la diversidad en las aulas: interculturalidad

37
Diversidad en las aulas: Interculturalidad LA ESCUELA COMO ESPACIO EDUCATIVO Patricia Gómez Barreras

Upload: susana-carrasco-ramiro

Post on 15-Apr-2017

287 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

Diversidad en las aulas: Interculturalidad

La escuela como espacio educativo

Patricia Gómez Barreras Carmen Cuenca Rubio

Susana Carrasco Ramiro Lucia Fuertes Salinas

Sonia García Martín

GRUPO 2 MAGISTERIO PRIMARIA Jacobo Cano

Page 2: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

ÍNDICEPÁGS

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………................ 2. DESARROLLO: INTERCULTURALIDAD

2.1 Definición: Diferencia entre multiculturalidad e interculturalidad…….. 2.2 Estadísticas……………………………………………………………………………………… 2.3Caso práctico en un colegio……………………………………………………………….. 2.4 Normativa...………………………………………………………………………………………

3. CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………….. 4. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………….....

2

Page 3: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

INTRODUCCIÓN

Vamos a realizar este trabajo para abordar la inclusión en el aula de los alumnos inmigrantes. Pensamos que, actualmente, es un tema muy importante en el ámbito educativo que debe ser estudiado y conocido para que no haya discriminación hacia ellos, ya que en muchos centros hay una elevada tasa de este tipo de alumnado. Creemos que, a pesar de las diferencias entre ellos, hay que respetar y caminar hacia la igualdad. Una idea que tiene que quedar clara es que la inmigración no es algo negativo, sino que es algo positivo para la población e incluso para los centros educativos. Para ello, hemos decidido centrarnos en el enfoque intercultural, ya que es el que verdaderamente integra a todos los alumnos como un grupo unitario independientemente de su etnia. Es decir, además de respetar todas las culturas, hay que interactuar con ellas.

Dada la confusión que muchas veces se crea con los términos de multiculturalidad e interculturalidad y, que la gran mayoría lo usa de manera indiferente, en el cuerpo del trabajo desarrollaremos y profundizaremos en estas diferencias.

También analizaremos la normativa tanto de la Orden del 16 de junio como de los planes de acogida del CAREI sobre la inmigración, aprovechando la visita que hicimos a este centro, porque nos pareció que prestaba unos programas y proyectos que facilitan y aportan muchas ventajas a toda aquella población con dificultades (sociales, económicas, del lenguaje...). Además, mediante el sistema pictográfico ARASAAC (visto también en la visita del CAREI), realizaremos una actividad de integración de los alumnos. También plantearemos un caso práctico mediante el cual demostraremos cómo podríamos abordar la interculturalidad en clase y cómo puede favorecer la integración de todos los alumnos para lograr una buena convivencia. Por último, mostraremos unas estadísticas en las que podremos observar el índice de inmigración en España, en cada CCAA y la respectiva procedencia.

En definitiva, vamos a indagar sobre la inclusión de los alumnos inmigrantes en la educación, siempre viéndola como algo positivo, ya que enriquece y aporta nuevos conocimientos a la sociedad en la que vivimos. Hay que ser y dejar ser.

3

Page 4: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

DIFERENCIA ENTRE MULTICULTURALIDAD E

INTERCULTURALIDAD

En este apartado vamos a comenzar explicando dos conceptos relevantes de educación, multicultural e intercultural. Ambos tipos de educación son dos términos recientes que aparecen en los años sesenta y setenta y que son la preocupación de tanto profesores como políticos de la educación. Se puede denominar la educación multicultural como un conjunto de programas y prácticas destinadas a mejorar el rendimiento académico de las poblaciones étnicas e inmigrantes y/o a enseñar a los estudiantes del grupo mayoritario de las culturas y experiencias de los grupos minoritarios (Banks, 1981)

El término intercultural indica una relación mutua entre culturas para el enriquecimiento de ambas en una sociedad multicultural. Por lo que la educación intercultural es un principio educativo de la formación del hombre para que sepa respetar, conocer y comprender las culturas de su sociedad, y además esta propuesta como apropiada tanto como para centros escolares como para la educación no formal.

Hay enfoques, modelos y programas de educación multicultural e intercultural que se presentan desde un avance en la historia pero no de manera lineal. Éstos pueden denominarse como instrumentos que utilizan tanto profesores como educadores para realizar bien su trabajo. Estos modelos se distinguen entre sí dependiendo de la población a la que se dirigen, a la extensión de su acción y por las estrategias utilizadas dependiendo de su finalidad. Hay varios modelos y programas importantes dependiendo de los enfoques políticos y sociales.

La expresión intercultural se usa para definir la propuesta que en vez de pretender el desarrollo por separado y conservación de todas las culturas, debe favorecerse un intercambio y una relación entre las distintas culturas mediante el dialogo. Así, los objetivos de la política intercultural son la búsqueda de un dialogo intercultural y social enriquecedor y la lucha por la igualdad de oportunidades.

El sistema educativo es uno de los contextos más importantes para desarrollar y promover la interculturalidad, ya que es la base de la formación humana y un

4

Page 5: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

instrumento no sólo de mantenimiento de una sociedad, sino de desarrollo, crecimiento, transformación y liberación de esa sociedad y de todas sus potencialidades humanas. Incluir la interculturalidad como elemento básico del sistema educativo implica que se asume la diversidad cultural desde una perspectiva de respeto y equidad social, una perspectiva que todos los sectores de la sociedad tienen que asumir hacia los otros. Esta perspectiva tiene que partir de la premisa de que todas las culturas tienen el derecho a desarrollarse y a contribuir, desde sus particularidades y diferencias, a la construcción del país.

Es decir, para tener un verdadero impacto en los alumnos y en la sociedad, la interculturalidad tiene que partir de la experiencia de los alumnos y de la realidad sociocultural en que viven, incluyendo los conflictos internos, inter e intragrupales, los desequilibrios sociales y culturales que ellos confrontan. También tiene que desarrollar conocimientos y habilidades que permitan conceptualizarla, interiorizar su ejercicio y asumir compromiso y conciencia, además de como nota Albó (1999), capacidades de “relacionarse y comunicarse entre sí de manera positiva y creativa, a partir de las culturas de su contorno y respetando sus diversas identidades” (p. 107).

En la igualdad de oportunidades, la integración cultural se identifica con la interdependencia entre grupos de diversas culturas para que pueda darse la integración cultural pluralista se requieren unas condiciones mínimas en la sociedad:

Reconocimiento del derecho a la diferencia cultural

Reconocimiento de las diversas culturas

Construcción de lenguaje y normas compartidas

Establecimiento de fronteras entre códigos y normas comunes a través de la negociación

Necesidad de los grupos minoritarios por adquirir medios propios de comunican para afirmarse como grupo

La política educativa de integración parte del paradigma de la diferencia cultural por el que la escuela debe modificar su ambiente para integrar la cultura de todos los grupos evitando el fracaso de las minorías. Para promover los sentimientos positivos de unidad y tolerancia se debe enseñar a todos a valorar las diferencias de las culturas.

La política intercultural parte de la idea de que todas las culturas tienen características únicas que las hacen diferentes, aunque también poseen rasgos comunes

5

Page 6: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

con algunos grupos. Pretende facilitar el diálogo para una interrelación que enriquezca a todo el mundo. En la lucha contra la discriminación podemos encontrar varios modelos, tales como el modelo de educación antirracista el cual afronta la multiculturalidad a partir del análisis del racismo institucional. El racismo puede ser superado con una educación ideológica. El modelo holístico de Banks (1986-1989) implica a los alumnos en un análisis crítico desde la perspectiva institucional para abordar la educación multicultural. Finalmente, el modelo en el que nos hemos centrado ha sido el de educación intercultural que intenta valorar la diversidad y promover la igualdad sin dejar de incidir en el proceso y la estructura (Bartolomé, 1997). “La escuela prepara a los alumnos para vivir en una sociedad donde la diversidad cultural se reconoce como legítima. Considera la lengua materna como una adquisición y un punto de apoyo importante en todo el aprendizaje escolar, incluso para el aprendizaje de la lengua oficial; la ve como un triunfo y no como rémora. El tema del pluralismo cultural está muy presente en los programas escolares y en el proyecto educativo, no para promover los particularismos culturales, sino para desarrollar en los alumnos el gusto y la capacidad de trabajar en la construcción conjunta de una sociedad donde las diferencias culturales se consideran una riqueza común y no un factor de división. Su aplicación se lleva a cabo con todo el alumnado y no sólo con el alumnado inmigrante” (Muñoz, 1997).

Los fines de la educación intercultural son: reconocer y aceptar el pluralismo cultural como un realidad social; contribuir a la instauración de una sociedad de igualdad de derechos y de equidad; contribuir al establecimiento de relaciones interétnicas armoniosas (Pagé, 1993).

Como resumen, cabe afirmar que la educación intercultural designa la formación sistemática de todo educando: en la comprensión de la diversidad cultural de la sociedad actual; en el aumento de la capacidad de comunicación entre personas de diversas culturas; en la creación de actitudes favorables a la diversidad de culturas; en el incremento de interacción social entre personas y grupos culturalmente distintos (Muñoz, 1997)

A través de esta concepción, la educación intercultural ya no será percibida como una necesidad marginal de las escuelas que atienden a inmigrantes y será considerada una de las dimensiones básicas de la educación general de los individuos

La educación intercultural en los centros educativos

6

Page 7: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

La época en la que nos ha tocado vivir está produciendo cambios radicales a un ritmo vertiginoso, capaces de replantear la relación del hombre con el mundo, con la cultura, con los demás y consigo mismo. Entre otras consecuencias, para la educación estos cambios reclaman un giro en sus planteamientos para dar respuesta a las diferencias culturales lingüísticas, políticas, religiosas…, (Cambi, 2010; Rovatti, 2008). Ante esta situación, la diversidad cultural debe ser el motivo que nos lleva al descubrimiento del otro como sujeto singular y universal a la vez. El otro debe ser visto desde su identidad, desde el respeto a su complejidad y sus características de todo tipo. En efecto, se trataba de dar nuevo sentido a las motivaciones, la naturaleza y la dirección de los discursos pedagógicos desde una perspectiva intercultural. Una necesidad de revisar la propia epistemología de la que hemos estado bebiendo (Pizzi, 2008). Aprender a convivir se convierte en una prioridad básica (Gómez, 2012), aprender a reivindicar de nuevo la diferencia como valor, no como riesgo, como sinergia integradora. Conocemos el poder de transformación que tienen las instituciones educativas y su enfoque restaurativo (Roldán y Cantillo, 2012), siendo las prácticas más comunes la mediación entre iguales y las estrategias didácticas grupales para favorecer la interculturalidad, mejorar el clima de aula, la convivencia, el respeto y el diálogo. Esas prácticas en los centros educativos pueden generan inseguridad, ansiedad e incertidumbre en los docentes, porque la sociedad sigue manteniendo la firme convicción de que muchos de los problemas sociales actuales podrían ser solucionados si sabemos cómo educar desde las instituciones educativas (Portera, 2006), y ello hace que se ejerza cierta presión en los docentes. Esa presión sobre los docentes se agudiza porque también se ha demostrado (Leiva, 2008) que la configuración y organización del sistema escolar español es poco propicia para desarrollar la educación intercultural. Por eso se hace necesario un replanteamiento de todo el sistema educativo en tres direcciones (Ytarte, en FETE-UGT, 2010):

a) Desarrollar un proceso cultural de reconocimiento normalizado de la diversidad y de sus narrativas plurales en todas sus manifestaciones

b) Implementar un proceso social de elaboración y compromiso con los valores y principios democráticos.

c) Completar lo anterior con un proceso político e institucional orientado a articular programas socioeducativos que favorezcan un marco común de convivencia y sentido de pertenencia a una comunidad.

Los centros educativos y la inclusión.

Un centro educativo intercultural, inclusivo, es aquel que tiene una visión nueva de las relaciones entre culturas y es capaz de modificar e incluso transformar la estructura misma de la organización y los métodos de formación, las relaciones entre los docentes, los alumnos, las familias…, pero, sobre todo, la perspectiva con que miran los saberes y las disciplinas (Santerini, 2010). La educación inclusiva, además de implicar la implementación de un currículo democrático, abierto y flexible, con los recursos

7

Page 8: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

pertinentes y adecuados y una organización escolar que lo permita y potencie, debe constituir un núcleo aglutinador de la sociedad, que colabore activamente en el centro educativo para que éste se convierta en una comunidad de aprendizaje real, en la que todos participen y aporten su riqueza individual y grupal a la mejora de cada uno de sus integrantes. (Casanova, 2011, p. 99) Pero los centros, al favorecer la inclusión, deben tener cuidado de que el énfasis que ponen en ello no desemboque en trato desigual a los diferentes. (Arroyo, 2013; Carbonell, 2002). Uno de los objetivos más importantes será ofrecer una educación de calidad, para todos bajo el marco de la educación inclusiva. Todo ello implica la selección, elaboración y desarrollo de un currículum que no silencie las voces de ninguna cultura ni ninguna clase social. Construir un currículum que contribuya al crecimiento mutuo, evite respuestas segregadoras y centradas en el déficit, para garantizar la igualdad, la calidad y la cohesión social (García-Fernández, 2012).

Los centros educativos y la interculturalidad.

Los centros educativos deberán “preparar a sus alumnos para vivir y convivir en entornos cambiantes y heterogéneos” (Arroyo, 2013, p. 145). El problema que se plantea en los centros educativos con la diversidad cultural no puede ser resuelto desde posicionamientos instrumentales, sino que es necesaria una respuesta ética que tenga en cuenta la riqueza de la diversidad no asumiendo una lista de valores que respetar sino una construcción de normas, estilos de comportamiento y, por supuesto valores, asumidos democráticamente y basados en el respeto de todos los alumnos, sean cuales fuesen sus circunstancias. Y esta es precisamente la verdadera dificultad para conseguir una educación intercultural: buscar el acuerdo ético de la diversidad.

Dice que una mente monocultural va perdiendo paulatinamente la capacidad para la innovación. Por el contrario, la mente intercultural vitaliza el pensamiento creando la necesidad de buscar continuamente nuevos horizontes, nuevos estímulos, sin los cuales la creatividad se quedaría fosilizada. El alumno que aprende interculturalmente se sorprende, se muestra curioso, explora, investiga, inventa… (Demetrio y Favaro, 2009). Desde la perspectiva de la inclusión de los alumnos extranjeros, la educación intercultural garantiza la igualdad de oportunidades formativas que debe ser el primer objetivo de una institución educativa democrática pero las políticas sociales y económicas deben marchar por el mismo camino. El ámbito educativo posibilita la construcción de identidades compartidas y equilibradas, que permitan profundizar en el objetivo de la integración social. Un centro educativo intercultural debe contar con un proyecto integral de actuación que contemple todos los ámbitos educativos, éticos y sociales (Gómez, 2010). Este proyecto debe hacer énfasis en el esfuerzo por contrarrestar cualquier forma de exclusión, promover y fomentar valores y actitudes interculturales y cambiar todas aquellas estructuras que lo dificulten.

Algunas reflexiones y pautas para la acción

8

Page 9: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

Hoy se habla ya de una educación intercultural de “segunda generación”, en la que la enseñanza debería renunciar a las visiones monoculturales y nacionales para adoptar una óptica más amplia y compleja de la humanidad y se inserta en una sociedad donde la diversidad es la norma y afronta la inmigración como un hecho nada transitorio, sino estable y primordial para construir un futuro de convivencia. No se trata de que los centros educativos ayuden a los hijos de inmigrantes a integrarse en el sistema social de acogida, sino de redefinir el principio de igualdad de oportunidades para todos los alumnos, sea cual sea su origen cultural y social (Santerini, 2010). Muchos de los contenidos y competencias que los centros educativos enseñan quedan pronto obsoletos por los rápidos cambios sociales que estamos experimentando. Estamos convencidos de que un programa de educación intercultural debe evitar la introducción fragmentada de contenidos de las culturas minoritarias en el currículo, así como la folclorización de las culturas (García, García y Moreno, 2012). La interculturalidad debe ayudar a comprender la realidad desde distintos puntos de vista, desarrollar una visión plural del mundo, evitar el etnocentrismo y mejorar el rendimiento escolar. En una sociedad pluricultural como la nuestra se hace ineludible ofrecer igualdad de oportunidades, “asegurar que todos los grupos sociales y culturales accedan y tengan un sistema escolar justo y efectivo para todos” (Aguado, 2009, p. 175). Trazar una educación para todos significa acoger los fines planteados por el movimiento de la educación inclusiva e intercultural y ofrecer respuestas acordes a dichos fines. Soto (2006) plantea tres axiomas para afrontar la experiencia y el trabajo intercultural en el aula:

a) Considerar la diversidad cultural de todas y cada una de las personas implicadas en el proceso educativo.

b) Extremar la prudencia ante las informaciones sobre culturas de origen del alumnado y sus familias.

c) Dotar de protagonismo la experiencia concreta, particular e individual y repensar las perspectivas abstractas, globales y colectivas.

Además, Señala Nuzzaci (2007) que tres son las condiciones indispensables para conseguir aprendizajes interculturales:

a) La capacidad de comprender al otro sin negar la diferencia y sin que deje de ser él mismo.

b) La capacidad de trabajar sobre las divergencias y conflictos, los malentendidos, las emociones y los sentimientos que suscitan las diferencias de valores, estilos de vida y comportamientos.

c) La capacidad y la voluntad para cooperar en la construcción de objetivos comunes.

Como escribe Naïr (2005): Cada uno tiene derecho a aceptar o rechazar los valores y creencias del otro. Pero eso no debe impedir el reconocimiento del derecho de

9

Page 10: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

cada uno a creer y pensar en función de sus propios valores. También Rodríguez (2009) demostró la ineficacia de la educación compensatoria para los alumnos extranjeros. Cuando se clasifica a los alumnos se tiende a poner a los hijos de inmigrantes en clases compensatorias, lo cual refuerza las disparidades académicas y la alienación social. Las investigaciones internacionales en ciencias sociales y de la educación han demostrado que tanto el tracking (separación de alumnos por habilidades en diferentes centros) como el streaming (separación de alumnos por habilidades en el mismo centro educativo) genera y reproduce desigualdades. Por eso, en su propuesta aboga por las agrupaciones heterogéneas, por ser las que la experiencia ha demostrado que generan mejores rendimientos en todos los sentidos.

Dentro del campo de la interculturalidad cabe destacar la figura de Teresa Aguado Odina que junto a otros compañeros coordina el grupo INTER sobre la investigación en educación intercultural dentro de la institución de la UNED.

El grupo Inter está formado tanto por profesores y alumnos extranjeros como españoles, su finalidad es la investigación y docencia en la diversidad cultural enfocada en el ámbito de la educación, proponen la interculturalidad como medio para logran objetivos académicos para todos los alumnos. Por tanto, su finalidad es enseñar cómo llevar a cabo la educación intercultural.

Para llevar a cabo sus propósitos desarrollan diferentes investigaciones (ciudadanas, racismo, formación del profesorado y diversidad e igualdad en educación)

Refiriéndonos a nuestra carrera universitaria, destacamos el apartado de diversidad e igualdad en educación. Esta investigación dirigida por la propia Teresa Aguado, considera que la educación tiene que atender a las diferencias culturales de los alumnos para que permitan alcanzar los objetivos curriculares. Por lo tanto, la finalidad de este proyecto es la difusión de las buenas prácticas realizadas por aquellos colegios cuyos alumnos de diversas culturas han obtenido buenos resultados escolares.

Destacamos el siguiente artículo El enfoque intercultural en la búsqueda de las buenas prácticas escolares, en este artículo defiende que la escuela es un método muy valioso para la creación de igualdad de oportunidades para todos defendiendo los principios de participación y justica social.

ESTADÍSTICAS10

Page 11: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

Evolución del alumnado extranjero

2004-05

2005-06

2006-07

2007-08

2008-09

2009-10

2010-11

2011-12

2012-13

2013-14

2014-15

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

En estas tablas se muestran la evolución del alumnado extranjero a lo largo de los cursos desde el 2004-05 al 2014-15, en las diferentes etapas escolares, como Infantil, primaria, secundaria etc. Se puede ver una evolución ascendente conforme pasan los años y más estable en los años finales.

11

Cursos

2004-5 2009-10 2013-14 2014-15TOTAL 460.518 764.420 736.249 712.098Enseñanzas de Régimen General 449.936 734.008 710.049 688.186

E. Infantil 85.834 126.939 153.776 148.730E. Primaria 199.023 295.879 246.735 245.684Educación Especial 1.588 3.464 4.027 3.981ESO 124.878 217.194 191.777 179.612Bachilleratos 19.202 38.661 48.716 46.327Ciclos Formativos FP Básica - - - 6.619Ciclos Formativos FP Grado Medio 8.195 23.078 30.972 31.370Ciclos Formativos FP Grado Superior

7.195 16.449 17.585 18.304

Programas de Cualificación Profesional Inicial

4.021 12.344 16.461 4.152

Otros Programas Formativos - - - 3.407Enseñanzas de Régimen Especial 10.582 28.412 26.200 23.912

Page 12: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

Porcentaje de alumnado extranjero sobre el total de alumnado, por comunidad autónoma. EE. Régimen General no universitario. Curso 2014-2015

Galicia

Extrem

adura

Asturia

sCeu

ta

Andalucia

Canari

as

Cantab

ria

Castilla

y Leó

n

Pais Vasc

o

Castilla

LaMan

cha

Navarra

ESPAÑA

Comunidad Vale

nciana

Melilla

Madrid

Murcia

Cataluña

Aragón

La Rioja

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Serie 1

En este gráfico se puede observar el alumnado extranjero por comunidad autónoma en el curso escolar 2014-2015. Comprobamos que la CCAA con menos porcentaje es Galicia y la que más La Rioja. Entre medio se sitúa España con un porcentaje medio.

Distribución porcentual del alumnado extranjero por procedencia geográfica. Curso 2014-2015

Castilla La ManchaCanariasAragón

Comunidad ValencianaCastilla y Leon

AndaluciaIslas BalearesExtremadura

La RiojaMadrid

AsturiasCantabria

GaliciaNavarra

Pais VascoCataluña

MurciaMelillaCeuta

ESPAÑA

0 20 40 60 80 100 120

Union EuropeaResto EuropaAfricaAmerica Asia y Oceania

12

Page 13: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

En el grafico se observa la procedencia (UE, Resto de Europa; África, América, Asia y Oceanía) de los alumnos inmigrantes en cada comunidad autónoma. Se comprueba que el mayor numero de inmigrantes provienen de la Unión Europea, África y América

Distribución del alumnado extranjero por titularidad/financiación del centro. Curso 2013-2014

% Total % Centros Públicos

% Enseñanza Concertada

% Ens. Privada no concertada

TOTAL 100,0 82,2 13,1 4,7Andalucía 100,0 85,2 7,9 6,9Aragón 100,0 81,7 16,3 1,9Asturias (Principado de) 100,0 82,3 16,4 1,3Balears (Illes) 100,0 78,1 14,8 7,2Canarias 100,0 89,5 4,6 5,9Cantabria 100,0 70,8 28,1 1,1Castilla y León 100,0 80,9 18,2 0,9Castilla-La Mancha 100,0 90,8 8,5 0,7Cataluña 100,0 81,9 12,3 5,8Comunitat Valenciana 100,0 84,2 10,4 5,4Extremadura 100,0 91,0 8,5 0,5Galicia 100,0 84,6 13,8 1,6Madrid (Comunidad de) 100,0 77,2 16,8 6,0Murcia (Región de) 100,0 90,2 8,5 1,3Navarra (Comunidad Foral de)

100,0 83,2 16,4 0,4

País Vasco 100,0 68,9 30,2 0,9Rioja (La) 100,0 81,1 18,3 0,6Ceuta 100,0 93,7 6,3 0,0Melilla 100,0 97,6 2,4 0,0

En la tabla se comprueba el porcentaje de alumnado matriculado en los distintos centros es decir: públicos, privados y privados-concertados en las diferentes comunidades autónomas. Con mayor porcentaje en Ceuta, Melilla en los centros públicos. En la enseñanza concertada en Cantabria y en la privada en las Islas baleares, con un 0.0 % en Ceuta y Melilla.

13

Page 14: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

DENTRO DE UN CENTRO (PRÁCTICA)

Vamos a llevar a cabo una actividad en un centro escolar, en el que hay un problema de inclusión y la comunicación del alumnado inmigrante. El objetivo de esta actividad será mejor este problema que se da en el aula, a través de la cooperación y la colaboración entre los alumnos. La actividad será:

Jugamos con ARASAAC:

El tema a tratar es la comunicación entre los alumnos y la integración del alumnos

recién llegado a clase.

Esta propuesta trata de realizar actividades dinámicas cooperativas con los

alumnos utilizando ARASAAC, un sistema basado en el uso de pictogramas que facilita

la comunicación a las personas que tienen dificultades en este ámbito por distintos

factores (diversidad funcional, desconocimiento del idioma, etc.) que está alojado en el

Portal Aragonés de Comunicación Aumentativa y Alternativa y está coordinado por el

Centro Aragonés de Recursos para la Educación Inclusiva (CAREI).

En este caso las actividades a realizar son un domino y un bingo. En el domino los

alumnos formaran grupos de 4 ó 5 y se les repartirá las fichas realizadas por los

profesores a través del sistema ARASAAC. En las fichas estarán colocadas las

imágenes y su escritura para que los alumnos con problemas con el idioma aprendan

vocabulario de manera divertida. En el bingo toda la clase jugará conjuntamente y se

repartirán los cartones realizados una vez más por los profesores en ARASAAC y los

cuales no habrá números sino que también habrá imágenes y palabras para el

aprendizaje de vocabulario. Un alumno se encargará de sacar las palabras y leerlas hasta

que alguien cante línea o bingo. El vocabulario utilizado dependerá del curso en el que

se realicen las actividades, cuanto más mayores mayor será el nivel de dificultad. Sería

interesante utilizar el vocabulario dependiendo del tiempo o del tema que se esté

explicando; En caso podría utilizarse vocabulario relacionado con el tema de la navidad

y el invierno…

14

Page 15: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

Los objetivos formativos son: facilitar la comunicación entre los alumnos del

centro y los nuevo integrantes que llegan a mitad del curso, conseguir que se relacionen

entre ellos logrando su integración y ayudar a los alumnos con problemas o

desconocimiento del idioma mediantes actividades realizadas con el Sistema

Aumentativo y Alternativo de Comunicación (SAAC) para que puedan llevar el mismo

nivel que el resto de sus compañeros.

Los materiales utilizados serán: en el dominó las piezas de dominó hechas con

ARASAAC. En el bingo se utilizaran cartones hechos con ARASAAC, a parte se

tendrán que crear las imágenes de los cartones individualmente para utilizarlas a modo

de bola y meterlas en una caja de zapatos para removerlas y sacarlas como si fuera una

máquina extractora.

La tarea del grupo será aprender y reforzar vocabulario y ayudar a los compañeros

que desconozcan el idioma además de fortalecer sus relaciones. Los roles de los

alumnos son dos: los jugadores tanto en el domino como en el bingo y una mano

inocente que remueva la caja, saque las bolas y anuncie las palabras. Criterio de éxito

será que hayan realizado las actividades con éxito y forjar una ambiente de

compañerismo, además de repasar vocabulario. Además de que los alumnos que pierdan

deben tomárselo bien.

La interdependencia positiva muy importante ya que es necesaria la participación

de todos los alumnos para que la actividad tenga su finalidad. En cuanto a la

exigibilidad individual lo alumnos con que necesiten reforzar y aprender nuevo

vocabulario lo consigan mediante el juego con ARASAAC y la ayuda de sus

compañeros. Las habilidades sociales en juego fortalecer las relaciones personales entre

los alumnos de clase. La reflexión que deben tener los niños en el trabajo es de que

deben aprender es saber ganar y perder en el juego y que deben ayudar a los alumnos

que tengan dificultades.

15

Page 16: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

NORMATIVA

Según la Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. Se explica que “La escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo.” Y “La orientación y acción tutorial del alumnado, responsabilidad del conjunto del profesorado, favorecerán el desarrollo integral y equilibrado de las capacidades de los alumnos, así como su orientación personal y escolar en colaboración con sus familias.”

Según el artículo 3 del capítulo 1 se establece que “En un contexto global, cada vez más complejo y cambiante, teniendo en cuenta las peculiaridades demográficas de la Comunidad Autónoma de Aragón, se considera que la diversidad del alumnado requiere una formación amplia que garantice a todos el desarrollo progresivo de las competencias clave hasta finalizar la educación básica y les permita seguir formándose a lo largo de toda la vida. Con la finalidad de dar respuesta a estas necesidades, las estrategias básicas para la aplicación y desarrollo del currículo de la Comunidad Autónoma de Aragón serán las siguientes:

La atención a la diversidad de todo el alumnado desde una perspectiva inclusiva y compensadora, a fin de dar respuesta a sus necesidades educativas, considerando sus intereses, motivaciones y capacidades para el aprendizaje en un entorno normalizado.

El desarrollo de un modelo educativo que fomente la convivencia escolar y social para lograr la participación plena de los ciudadanos en la sociedad, potenciando así una escuela para la democracia.”

En el artículo 5 del capítulo 2 se afirma “La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos:

Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

16

Page 17: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.”

Referido al artículo 8 de este mismo capítulo se observa que “ Se impulsará el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. Se fomentará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. Se impulsará, asimismo, el aprendizaje cooperativo y el desarrollo del asociacionismo entre el alumnado, incitándolos a las constituciones de asociaciones escolares en el propio centro y a participar en las asociaciones juveniles de su entorno”

En el artículo 9 Principios metodológicos generales podemos apreciar que “La atención a la diversidad de los alumnos como elemento central de las decisiones metodológicas. Conlleva realizar acciones para conocer las características de cada alumno y ajustarse a ellas combinando estrategias, métodos, técnicas, recursos, organización de espacios y tiempos para facilitar que alcance los estándares de aprendizaje evaluables; así como aplicar las decisiones sobre todo lo anterior de manera flexible en función de cada realidad. La relación con el entorno social y natural y, muy especialmente, con las familias como principal agente educativo. Desde el aula se debe favorecer la permeabilidad con el entorno del que proceden los alumnos. La coordinación y colaboración con las familias es un aspecto fundamental, al que se pueden sumar otras iniciativas como el aprendizaje servicio o las comunidades de aprendizaje educativa desde un enfoque de escuela inclusiva”

En el artículo 15 del capítulo 4 en el que se habla de atención a la diversidad, orientación y tutoría cabe destacar lo que se expone a continuación: “La atención a la diversidad estará presente en toda decisión y se abordará desde la lógica de la heterogeneidad, desarrollando estrategias pedagógicas adaptadas a las diferencias desde un enfoque inclusivo. Las acciones dirigidas a la identificación de altas capacidades, a las barreras para el aprendizaje y la participación, así como a la detección de alumnado vulnerable son el medio que permite ajustar la respuesta del contexto e incrementar la capacidad de los centros para responder a esa diversidad. La educación inclusiva es un proceso que debe comenzar por la propia actitud de cada profesional y por los valores y la cultura en la que se sustentan las decisiones adoptadas en el marco del centro docente. El Plan de Atención a la Diversidad formará parte del Proyecto Educativo de Centro y recogerá tanto las medidas generales de intervención educativa como las medidas específicas: básicas y extraordinarias. La Programación General Anual recogerá aquellas concreciones o modificaciones del Plan de Atención a la Diversidad para cada curso escolar. En concreto, indicación del alumnado con necesidad específica de apoyo

17

Page 18: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

educativo, los niveles donde se encuentra escolarizado y las medidas específicas adoptadas con cada uno de ellos.”

El artículo 16 de este mismo capítulo que habla sobre la orientación y la acción tutorial expone: “La Orientación es el proceso compartido de colaboración entre los diferentes profesionales del ámbito educativo con objeto de conseguir para todo el alumnado una atención personalizada que posibilite el máximo éxito escolar y permita las mejores opciones de desarrollo personal y profesional. La orientación es un derecho del alumno en la medida en que contribuye al desarrollo integral de la persona. La orientación se sustenta en los principios de:

a) La prevención, entendida como anticipación a la aparición de desajustes en el proceso educativo.

b) El desarrollo personal de todo el alumnado, como proceso continuo que pretende servir de ayuda para su crecimiento integral.

c) La intervención social, que tiene en cuenta el contexto educativo en el que se desenvuelve la vida escolar y familiar de los alumnos.

d) El desarrollo de la orientación integrada en el proceso educativo.La cooperación de los diferentes elementos de la comunidad educativa.”

18

Page 19: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

Protocolo de acogida por el CAREI

El Protocolo de Acogida es documento para la recepción en nuestros centros de alumnado inmigrante, que habrá de ser elaborado por el Claustro y aprobado por Consejo Escolar pero a pesar de esto debe implicarse toda la comunidad educativa. Éste protocolo debe suponer el recibimiento del nuevo alumno al centro implicando una comprensibilidad pedagógica en el nuevo centro y curso escolar. Ésta acogida debe suponer para el alumno un espacio de desarrollo personal, cultural y social del alumno. El objetivo último es integrar al alumno NO en el aula, sino en la dinámica escolar. El protocolo de acogida debe de estar de acuerdo y reflejado con el Proyecto Educativo de Centro así como en el Proyecto Curricular.

PASOS A SEGUIR

1. Acogida y matriculación. Cuando llegan al centro una familia extranjera deben ser recibidos por un miembro del Equipo Directivo que les informara de los documentos necesarios para la matricula. Documentos

● Certificado de empadronamiento en el municipio.● Fotocopia del libro de familia, si este está actualizado, en su defecto pasaporte o

permiso de residencia.● Fotocopia de la cartilla de la seguridad social● Fotocopia de la cartilla de vacunaciones o algún certificado equivalente.● Dos fotografías tamaño carnet.● Expediente académico o dirección, si es posible, del último centro donde estuvo

matriculado/a.2. Información sobre el funcionamiento del centro. Cuando los padres formalicen

la matricula se les informara del funcionamiento del centro. (Si los padres no conocen el castellano, la información deberá dársela en su lengua propio).Información

● Horario del centro. Horario normal del alumno/a. Horario especifico durante el primer periodo de “adaptación” si lo hubiese.

● Lugares de entrada y salida del alumnado.● Visita al centro, instalaciones, y las clases o espacios donde su hijo va a trabajar,

gimnasio, recreo, biblioteca, aula de informática....● Material escolar necesario.● Normas de la Escuela● Actividades que se realizan fuera del centro: salidas, visitas, salidas desde el área

de E.F. etc. Se les pedirá la pertinente autorización firmada, según el modelo de que dispongamos en el Centro.

● Justificación de las faltas de asistencia.● Servicio y funcionamiento del comedor Escolar. Precios. Entrega de menús y

garantía de respeto a peculiaridades concretas.● Información sobre las ayudas para libros, transporte y comedor escolar.● Información sobre las funciones, actividades de la Asociación de Padres y

Madres del Centro.

19

Page 20: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

3. Evaluación inicial. Se llevaran a cabo una serie de pruebas de maduración psicopedagógicas por parte del equipo de Orientación, sobre todo de las competencias lingüística y curricular. Estas pruebas serán pasadas al tutor.

4. Adscripción al grupo clase. El alumno será inscrito en el nivel que le corresponda por la edad. ● Por la opinión del equipo de ciclo y del equipo directivo ● El informe del Equipo de orientación Para ello se pactara con la familia que el alumno se incorpore a los distintos niveles según los resultados de su evaluación inicial.

5. Entrevista con el/la maestro/a, tutor/a. El tutor o tutora mantendría una entrevista con la familia para obtener información relativa del alumno/a

6. Acogida del alumno/a en el grupo clase. Pautas de actuación: ● El tutor/a explicará al grupo clase la llegada de un nuevo compañero/a. Indicará

su nombre y el país de procedencia.● Se designaran a dos alumnos/as para que durante un periodo inicial (dos o tres

semanas) “tutoricen” al nuevo compañero/a. ● Se buscaran mecanismos para explicarle las normas de convivencia del centro y

las de funcionamiento de la clase.● Se potenciaran delante del grupo clase las habilidades personales del nuevo

alumno/a con el fin de mejorar su propia autoestima ● Favorecer la comunicación entre todo los alumnos/as propiciando el trabajo en

pequeños grupos y las actividades de dinámica de grupos dentro del plan de acción tutorial.

● Procurar que el nuevo alumno/a participe lo más posible de las responsabilidades del grupo, hábitos, normas...

● El tutor/a ha de convertirse en el referente del nuevo alumno/a, de manera que sepa que puede acudir siempre a él/ella, siempre que tenga alguna duda o dificultad.

7. Organización y planificación del curriculum. Se ha de llevar a cabo una evaluación inicial de los conocimientos previos

● Comprobar si ha estado escolarizado y el tipo de escolarización que ha tenido.● Comprobar sus habilidades manipulativas.● Comprobar su nivel de competencia lingüística. Si entiende cuando le hablamos.

Si reconoce letras de nuestro sistema alfabético.● Comprobar su nivel de matemáticas

Una vez finalizado esta evaluación podremos organizar su curriculum teniendo en cuenta su nivel incluyéndolo en las clases de Educación física, música, plástica, informática. Para los alumnos que necesiten apoyo lingüístico se organizara un Aula de

20

Page 21: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

Apoyo con el objetivo de adquirir vocabulario de relación, comunicación, vocabulario específico de cada área…La metodológica se propone actividades abiertas y relacionadas

8. Organización y funcionamiento del aula ordinaria. De cada a favorecer la integración de los alumnos en el aula contemplaremos:● Tratar con la más absoluta normalidad e igualdad a estos alumnos/as, haciendo

que participen lo más posible en las responsabilidades de grupo.● Intentar darle la mayor seguridad posible● Favorecer su ritmo de trabajo● Favorecer la comunicación entre todos los alumnos/as● Preparar actividades que posibiliten que la atención a la diversidad ● Prever actividades lo suficientemente flexibles para que puedan ser compatibles

con diferentes niveles de competencia curricular.● Si las actividades de lecto-escritura no puedan ser adaptadas a estos alumnos/as,

se les preparará trabajo individual● Procurar que la ambientación de la clase sea acogedora y motivadora para el

nuevo alumno/a.

Hemos de abordar las situaciones en que pueden darse situaciones de rechazo o menosprecio en el centro.

9. Relación con las familias. La información que se presenta a las familias tras el momento de la matricula son:● Las normas generales del centro.● Se concertará la entrevista con el tutor/a, siempre antes de que el alumno/a se

incorpore al grupo de clase.

El tutor/a informará a los padres:

● Del funcionamiento general de la clase.● Del horario de su hijo/a● De cómo va a ser su proceso de adaptación.● De cómo va a orientarse su proceso de aprendizaje.● De las salidas, excursiones y actividades programadas durante el curso.● De las fiestas y celebraciones que se celebran en la escuela y su significado.● Del sistema de evaluación y de los resultados. Así como del Boletín

Individualizado de Evaluación específico para su hijo/a.

El tutor/a procurará obtener toda la información que se considere relevante sobre el alumno/a, referente a:

● Historial familiar.● Escolarización recibida.● Posibles dificultades del alumno/a.● Y otras informaciones para completar el Protocolo de Observaciones

21

Page 22: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

CONCLUSIÓN

Para concluir el trabajo resaltamos la importancia del tema que hemos elegido en nuestro trabajo. Pensamos que la inclusión en las aulas de los niños inmigrantes es muy importante si nos centramos en la interculturalidad, también hemos diferenciado los términos multiculturalidad e interculturalidad ya que en ocasiones se confunden y se intercambian las definiciones de ambas.

Creemos que la elección de este tema puede ser muy beneficiosa para nuestra futura carrera docente ya que nos encontraremos con clases muy diversas y en ocasiones nos podríamos encontrar con alumnado inmigrante con necesidad de ser aceptado por el grupo clase para así tener una vida académica fructuosa.

Para comprender mejor la temática de nuestro trabajo hemos reflexionado sobre las posturas de varios autores cuando hablan de interculturalidad y hemos afianzado así nuestro pensamiento de que es un tema muy interesante que engloba tanto a profesores como a los alumnos que también participan en la acogida de dichos niños inmigrantes.Por último, volvemos a destacar la importancia de la temática señalizada con anterioridad y su necesidad de conocimiento por parte de todo el mundo educativo

22

Page 23: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

BIBLIOGRAFÍA

AGUADO ODINA, TERESA. (2011). El enfoque intercultural en la búsqueda de buenas prácticas escolares. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 5(2), pp. 23-42.

AGUADO, T. (2009). Pedagogía intercultural. En A. García y A. Escarbajal de Haro (Eds.), Pluralismo sociocultural, educación e interculturalidad (pp. 167-182). Badajoz: Abecedario.

ARROYO, M. J. (2013). La educación intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Inclusive Education Journal, 6 (2), 144-159

BANKS, J. A. (1981): Multiethnic Education. Theoty and practice. Boston: Allyn and Bacon.

BANKS, J. A. y J. LYNCH (ed) (1986): Multicultural Education in Western Societies. London: Rinehart and Winston.

BANKS, J. A. y C. A. BANKS (1989): Multicultural Education. Issues and perspectives. London: Allyn and Bacon.

BARTOLOMÉ PINA, M. (1997): Diagnóstico a la escuela multicultural. Barcelona:

CAMBI, F. (2010). Cittadinanza e globalizzazione. Una sfida educativa e pedagogica. In A. Portera, P. Dusi & B. Guidetti (Ed.), L´educazione interculturale alla cittadinanza. La scuola come laboratorio. (pp. 29-34). Roma: Carocci.

CARBONELL, F. (2002). Desigualdad social, diversidad cultural y educación. En E. Aja et al., La inmigración extranjera en España. Los retos educativos (pp. 99-118). Barcelona: Fundación la Caixa.

CASANOVA, M. A. (2011). Educación intercultural: de la política al aula. En E. Soriano, (Ed.), El valor de la educación en un mundo globalizado (pp. 93-135). Madrid: La Muralla.

Cedecs.MUÑOZ SEDANO, A. (1997): Educación Intercultural. Teoría y práctica. Madrid: Escuela Española.

DEMETRIO, D. & FAVARO, G. (2009). Didattica interculturale. Milano: F. Angeli.

FETE-UGT (2010). Libro Blanco de la educación intercultural: Madrid: Servicio de Publicaciones de FETE-UGT.

23

Page 24: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

GARCÍA, R., GARCÍA, J.A., Y MORENO, I. (2012). Estrategias de atención a la diversidad cultural en educación. Madrid: Catarata

GARCÍA-FERNÁNDEZ, J. A. (2010). Lo organizativo en la escuela intercultural. En AA. VV., Interculturalidad y ciudadanía: red de escuelas interculturales.

GÓMEZ, J. (2010). Lo ético en la escuela intercultural: proyecto AMANI. En AA. VV., Interculturalidad y ciudadanía: red de escuelas interculturales.

GÓMEZ, J. (2012). Convivencia, educación e interculturalidad. En B. López y M. Tuts (Eds.), Orientaciones para la práctica de la educación intercultural. (pp. 125-136) Madrid: Wolters Kluwer.

JULVE MORENO, CARMEN. (2001). Educar para la diversidad en el siglo XXI. Zaragoza: Mira Editores

LEIVA, J. (2008). Interculturalidad, gestión de la convivencia y diversidad cultural en la escuela: un estudio de las actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 1-14.

NAÏR, S. (2005). Alianza de civilizaciones y diálogo para la modernidad. El País. 12 de marzo, 4.

NUZZACI, A. (2007). Interculturalitá e competemnze nelle “scuole di frontiera”, ovvero per un´educazione alla mondialitá. In T. Grange, y A. Nuzzaci, (Eds.), Interculturalitá e processi formativi (pp. 73-101). Roma: Armando Edizioni.

PORTERA, A. (2006). Educazione interculturale nel contesto internazionale.

PIZZI, F. (2008). La pedagogía interculturale in Italia: questioni epistemologiche. Profesorado. Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 12 (2), 1-13.

Rodríguez, R. M. (2009). La investigación sobre la educación intercultural en España. Archivos Analíticos de Políticas educativas, 17, (4), 1-29.

ROLDÁN, C. Y CANTILLO, L. (2012). Formas alternativas a la resolución tradicional de conflictos: Las prácticas restaurativas. En B. López y M. Tuts (Eds.). Orientaciones para la práctica de la educación intercultural (pp. 137-148). Madrid: Wolters Kluwer.

ROVATTI, A. (2008). Possiamo addomesticare l´altro? Udine: Forum.

SANTERINI, M. (2010). Cittadinanza e intercultural nella scuola. Introduzione generale e riflessione sui risultati del gruppo di recerca di Milano. In A. Portera, P. Dusi & B. Guidetti (Eds.), L´educazione interculturale alla cittadinanza. La scuola come laboratorio. (pp. 65-72).

SOTO, P. (2006). Docentes, sujetos culturales y mediadores interculturales. En P. Álvarez, P. et al., Hacia el aula intercultural. Experiencias y referentes (pp. 9-39). Madrid: MEC.

24

Page 25: La diversidad en las aulas: Interculturalidad

Datos de las estadísticas sacados de la página del Ministerio de Educación. http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/datos-cifras/Datosycifras1516.pdf

25