la discriminación en las escuelas y colegios privados: … menor de edad requiere para inser-tarse...

9
1 Síguenos en Defensa de Niñas y Niños - Internacional bolen_dni87-2013 bolen_dni87-2013 2297 2880 Línea ManoAmiga www.dnicostarica.org Defensa de Niñas y Niños - Internacional [email protected] - [email protected] - tels: (00506) 2297 2885 - 2236 9134 - fax: 2236 5207 La Discriminación en las Escuelas y Colegios Privados: un problema que debe enfrentarse con seriedad Virginia Murillo H, Presidenta DNI Costa Rica PUNTO DE VISTA Queremos cerrar este año 2013 con algunas reflexiones que nos deja nuestro quehacer y el contexto del país. Esta vez queremos poner sobre la mesa una problemática que hemos venido viviendo y observando años tras año ante el aumento de denuncias y situaciones conocidas de discriminación y de arbitrariedad en las escuelas y colegios privados que privan el derecho de admisión. Le niegan una educación de calidad a estu- diantes por su condición social, económica, problemas de “comportamiento” o de aprendizaje, o porque tienen algún tipo de discapacidad o síndrome (entre ellos el Asperger), este tiene un sólo nombre: discriminación. Somos conscientes de que se han realizado esfuerzos por las diferentes administraciones para regular a los centros educativos privados y así cumplan con res- peto las reglamentaciones dispuestas. Se trata de que ellos y ella puedan recibir educación de calidad como está dispuesto en los diferentes instrumentos internacionales que Costa Rica ha ratificado. No obstante siendo las escuelas y colegios entes privados en donde los padres/madres/responsables firman un “contrato” , es común encontrar cláusulas que conlleven a prácticas discriminatorias y decisiones excluyentes por parte del centro educativo que no premian, ni reconocen el esfuerzo hecho por el o la estudiante en alguna de las situaciones arriba indicadas, por lo que éste o ésta debe hacer tres o cuatro veces mas esfuerzo que los demás para salir adelante, sin contar necesariamente con el apoyo indispensable, en particular en secundaria. Centros educativos excluyentes: Según el enfoque de derechos de la niñez y la adolescencia no es preciso ni apropiado hablar en términos de deserción de la y el estudiante sino de exclusión del sistema educativo ya sea público o privado. En ese sentido ”No es el niño o niña quien aban- 1 Señalado en UNICEF-UCR. Estado de los Derechos de la Niñez y la adolescencia: 1999

Upload: lenhu

Post on 25-Apr-2018

231 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

1Síguenos enDefensa de Niñas y Niños - Internacional boletin_dni87-2013

boletin_dni87-20132297 2880

Línea ManoAmiga

www.dnicostarica.org

Defensa de Niñas y Niños - Internacional

[email protected] - [email protected] - tels: (00506) 2297 2885 - 2236 9134 - fax: 2236 5207

La Discriminación en las Escuelas y Colegios Privados: un problema que debe enfrentarse con seriedad

Virginia Murillo H, Presidenta DNI Costa Rica

PUNT

O DE V

ISTA

Queremos cerrar este año 2013 con algunas reflexiones que nos deja nuestro quehacer y el contexto del país.

Esta vez queremos poner sobre la mesa una problemática que hemos venido viviendo y observando años tras año ante el aumento de denuncias y situaciones conocidas de discriminación y de arbitrariedad en las escuelas y colegios privados que privan el derecho de admisión. Le niegan una educación de calidad a estu-diantes por su condición social, económica, problemas de “comportamiento” o de aprendizaje, o porque tienen algún tipo de discapacidad o síndrome (entre ellos el Asperger), este tiene un sólo nombre: discriminación.

Somos conscientes de que se han realizado esfuerzos por las diferentes administraciones para regular a los centros educativos privados y así cumplan con res-peto las reglamentaciones dispuestas. Se trata de que ellos y ella puedan recibir educación de calidad como está dispuesto en los diferentes instrumentos

internacionales que Costa Rica ha ratificado.

No obstante siendo las escuelas y colegios entes privados en donde los padres/madres/responsables firman un “contrato”, es común encontrar cláusulas que conlleven a prácticas discriminatorias y decisiones excluyentes por parte del centro educativo que no premian, ni reconocen el esfuerzo hecho por el o la estudiante en alguna de las situaciones arriba indicadas, por lo que éste o ésta debe hacer tres o cuatro veces mas esfuerzo que los demás para salir adelante, sin contar necesariamente con el apoyo indispensable, en particular en secundaria.

• Centros educativos excluyentes: Según el enfoque de derechos de la niñez y la adolescencia no es preciso ni apropiado hablar en términos de deserción de la y el estudiante sino de exclusión del sistema educativo ya sea público o privado. En ese sentido ”No es el niño o niña quien aban-

1 Señalado en UNICEF-UCR. Estado de los Derechos de la Niñez y la adolescencia: 1999

2Síguenos enDefensa de Niñas y Niños - Internacional boletin_dni87-2013

2Síguenos enDefensa de Niñas y Niños - Internacional boletin_dni87-2013

dona la escuela sino la escuela y el sistema de educación los que abandonan al niño o niña”1 y es que si un sistema no es funcional para un 20%, podría atribuirse que el problema es de ese 20% de estudiantes, pero si ese sistema solo se dirige a un grupo “selecto” de estudiantes, sin lugar a dudas el problema es del sistema.

• Decisiones del Centro tienen un efecto devastador en los y las estu-diantes: Las decisiones que toman esos centros educativos excluyentes aplicando sus reglamentos o aduciendo que el ciclo siguiente es más duro y por lo tanto los y las estudiantes que entran bajo esta categoría no lograrán superarlo, omiten no solamente las carencias que el propio centro tiene para dar respuesta integral a una población estudiantil diversa y con múltiples necesidades, sino tambien el efecto de esta decisión para la vida del niño, niña y el adolescente.

Estas decisiones arbitrarias tomadas por los centros educativos y colegios privados, niegan la continui-dad y el derecho de admisión justificando una “discapacidad” en la persona o una condición, tiene un efecto devastador en el o la estudiante y tienen un impacto negativo y desesperanzador llegando a perder la ilusión en el sistema educativo por completo.

Asimismo cabe señalar que dichos Centros educativos y sus programas educativos no tienen en cuenta y no recuperan la riqueza que frente al proceso pedagógico tienen diferentes tipos de poblaciones como es el caso de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en alguna situación diferenciada a la mayoría, ya sea por su condición social, económica, con problemas de “comportamiento” o de aprendizaje.

Si bien pueden decir que este grupo de estudiantes representa una minoría y aunque lo fuera, son ciu-dadanos y ciudadanas que requieren que las personas adultas y los centros educativos funjan su rol en promover oportunidades de desarrollo integral para todas y todos. En ese sentido queremos rescatar lo estipulado en la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos del Niño en su Artículo 29:

• Un tema que debe ponerse en la agenda de la próxima administración:

DNI inicia una campaña en el 2014 para conocer la dimensión de este problema a nivel nacional, conociendo más denuncias de estudiantes sobre situaciones de discri-minación en centros educativos privados. Los resultados se darán a conocer y se tra-bajará en conjunto con los centros educa-tivos privados y el Ministerio de Educación Pública para ir promoviendo una educación mas inclusiva y promoviendo cambios en las prácticas y actitudes discriminatorias y viola-torias a los derechos humanos, a fin de que toda persona menor de edad sin importar su condición social, económica, con problemas de “comportamiento” o de aprendizaje o de algún tipo de discapacidad o síndrome, pueda gozar del derecho a una educación de calidad y garantizarse su desarrollo integral en su proceso de construcción de capacida-des personales e intelectuales. Esto ameri-ta también la revisión de las adecuaciones, significativas y no significativas, para que cumplan su función, sean el impulso que la persona menor de edad requiere para inser-tarse al sistema y no se utilicen como disfraz para quitarse al estudiante de encima y deje de aprender y desarrollar todo su potencial. Los niños, niñas y adolescentes lo merecen, lo requieren y es su derecho. Si Costa Rica quiere crecer y ser un país, debe pensar en su gente, requiere brindar a las todas las ge-neraciones y en particular a las mas jóvenes oportunidades de desarrollo sin discrimina-ción alguna.

1. Los Estados Partes convienen en que la educa-ción del niño deberá estar encaminada a:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades;

b) Inculcar al niño el respeto de los derechos hu-manos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Nacio-nes Unidas;

c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya;

d) Preparar al niño para asumir una vida res-

ponsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena;

e) Inculcar al niño el respeto del medio ambien-te natural.

2. Nada de lo dispuesto en el presente artículo o en el artículo 28 se interpretará como una res-tricción de la libertad de los particulares y de las entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los principios enunciados en el párrafo 1 del pre-sente artículo y de que la educación impartida en tales instituciones se ajuste a las normas mí-nimas que prescriba el Estado.

3Síguenos enDefensa de Niñas y Niños - Internacional boletin_dni87-2013

3Síguenos enDefensa de Niñas y Niños - Internacional boletin_dni87-2013

Educación pública costarricense con importante retos

Ausencia de cambios significativos en los resultados de rendimiento y exclusión, malos tratos entre compañeros o del personal docente, niños en hogares pobres y vulnerables, aulas en mal estado y una educación costarricense que se debe de ir armando son algunos de los resultados del cuarto informe Estado de la Educación.

El pasado martes 10 de Setiembre se presentó el cuarto Informe del Estado de la Educación, Isabel Román Vega, coordinadora de la investigación, dio a conocer los principales hallazgos del cuarto informe, en el que participaron cuarenta investi-gadores de diferentes disciplinas y cerca de trescientos representantes de diversos sectores sociales e institucionales.

El cuarto informe revela que la falta de atención en temas como, las repercusiones de una avanzada transición demográfica que vive el país, la falta de fortalecimiento de esfuerzos para simplificar procesos y trabajar por resultados para fortalecer la autonomía de los centros educativos y las tensiones constantes para la contrata-ción de docentes son temas estratégicos que impiden que el país avance hacia objetivos claves.

• Principales HallazgosCon respecto a la educación preescolar el informe indica que durante el período 2010-2013, el desempeño de la educación preescolar no mostró cambios, la oferta se mantuvo rezaga-da, debido a la desactualización de los programas y a los pocos esfuerzos que se realizaron en estos años para fortalecer áreas clave como la lectoescritura emergente, un asunto des-tacado en el Tercer Informe.1

En los últimos años se ha incrementado la asistencia de niños y niñas procedentes de hoga-res con climas Educativos medios y bajos.

En 2012 la matrícula en la educación preescolar repre-sentó un 12,5% de la matrícula total del sistema edu-cativo. Los centros públicos representaron el 86,1% del total de instituciones y servicios en este nivel.2

Unos 60.000 niños en todo el país, entre los 4 y 5 años de edad, no reciben educación preescolar.

• IV informe estado de la educación re-vela que 60.000 ni-ños en todo el país, entre los 4 y 5 años, no reciben educa-ción preescolar

• 6 de cada 10 es-tudiantes reportan malos tratos entre compañeros o del personal docente

María José Murillo A, Área Comunicación DNI Costa Rica

1 Programa Estado de la Nación. 2013. Cuarto Informe Estado de la Educación.

2 Ídem

“Lo más importante es reforzar la cobertura en el interac-tivo 2, es decir, la asistencia de los niños entre 4 y 5 años para que ellos se nivelen con los que asisten a escuelas privadas. Actualmente la tasa de cobertura está a un 60%, lo que se propone es que se eleve a un 85%”, aseguró Jennifer León.

4Síguenos enDefensa de Niñas y Niños - Internacional boletin_dni87-2013

4Síguenos enDefensa de Niñas y Niños - Internacional boletin_dni87-2013

El informe añade que uno de cada tres niños de entre 0 y 6 años viven en hogares pobres y el 41,2% de los menores de 7 años reside en hogares cuyos padres tienen escolaridad inferior a los 6 años.

En el ámbito de secundaria el informe señala que solo 4 de cada 10 jóvenes entre los 17 y 21 años de edad completa la secundaria3. Solo un 46 % de los jóvenes entre 17 y 21 años completó la educación secundaria en el 2011. La reprobación y la expulsión siguen siendo problemática en secundaria, luego de un período de descenso, creció en el 2011.

En 2011, la probabilidad de que un adolescente del quintil más pobre completara el ciclo diversificado era de 40,0%, versus 53,6% para uno del quintil más rico. De igual forma, un joven perteneciente a un hogar con clima educativo bajo tenía una probabilidad de 28,4% de alcanzar ese objetivo, en contraste con 77,5% para un joven de un hogar con clima edu-cativo alto.4

Factores como los recursos de las familias y el clima edu-cativo del hogar fueran la circunstancia que mostró el ma-yor aporte a la desigualdad.

El informe comprobó que una de las principales causas por las que los estudiantes dejan de ir al colegio es porque repiten un año o cuando deben trasladarse largas distan-cias para ir al centro educativo.

El Estado de la Educación revela que 6 de cada 10 estudiantes reportan malos tratos entre compañeros o del personal docente. Evidencia que en un aula promedio de 30 estudiantes, 11 son víctimas de violencia5. Más del 60 % de los estudiantes reportan malos tratos, como insultos o malas palabras en las aulas.

Según el atlas de la educación, un 66% de las aulas están en mal estado, el 90% de los servi-cios sanitarios no reúnen las condiciones adecuadas.

• RetosEn cuanto a la educación preescolar Costa Rica debe avanzar en las evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje en las aulas de preescolar con métodos valida-dos que permitan la comparación internacional, como lo están haciendo otras naciones de América Latina para hacer de la evaluación permanente una herramienta que contribuya al mejoramiento continuo de los ambientes en que aprenden los niños y las niñas.

El Estado de la Nación indica entre los retos importantes la pobreza y la falta de escolaridad, son la principal amenaza de los niños de 0 a 6 años 6. Ampliar en 600 grupos el prekinder en todo el país puede ayudar a cerrar la brecha entre niños de escasos recursos.

3 Programa Estado de la Nación. 2013. Cuarto Informe Esta-do de la Educación.4 Ídem5 Ídem6 Ídem

“La investigación sobre exclusión educativa arrojó distintos grupos de jóvenes que abandonan las aulas; no solo los pobres, también los afectados por el bajo clima educativo del hogar y en algunas zonas el hecho de ser mujer” dijo Isabel Román coordinadora del Estado de la Educación.

5Síguenos enDefensa de Niñas y Niños - Internacional boletin_dni87-2013

5Síguenos enDefensa de Niñas y Niños - Internacional boletin_dni87-2013

Por otro lado, El Ministerio de Educación Pública arras-tra serios problemas en materia de contratación docen-te y sigue creciendo la sobreoferta de carreras de Edu-cación, la mayoría de ellas sin acreditar.7

En cuanto a secundaria el país debe redoblar los esfuer-zos para que más jóvenes continúen con sus estudios y así disminuir la expulsión en los colegios.

Según el informe el país necesi-ta persistencia y sostenibilidad, con cada cambio de administra-ción, cambian los enfoques.

Informe de Desarrollo Humano 2013-2014El PNUD recientemente publicó el informe sobre Latinoamérica, titulado “Seguridad Ciuda-dana con Rostro Humano”; el informe registra como uno de sus antecedentes, el informe 2009 sobre el Caribe: “Desarrollo Humano y el cambio hacia una mejor Seguridad Ciudadana”. Una visión sobre la seguridad que incluye 18 países del continente y República Dominicana.

La región sigue siendo la más violenta del mundo (entre 2000 y 2010 la tasa de homicidios creció 11%)8, ello en un período en el que se ha registrado crecimiento económico y dismi-nución de la pobreza, incluso en algunos países se observan cifras que indican disminución de la desigualdad, sin embargo los niveles de la violencia y el delito continúan en ascenso. Lo anterior amerita puntualizar del informe aportes importantes y especialmente los rela-cionados con Costa Rica.

Tal vez el aspecto más llamativo del informe, lo constituye el descubrimiento de que parecie-ra desmoronarse un presupuesto que se daba por sentado en la mayoría de estudios sobre violencia y delito en Latinoamérica, e incluso a nivel global; dicho supuesto daba por demos-trado que las altas cifras de violencia y de delito se correspondían con la existencia de un mayor grado de inequidad y desigualdad social y viceversa, las menores tasas de violencia y delito se correspondían a mejores grados de equidad e igualdad social.

Darío Gómez, Responsable Programa Justicia Penal Juvenil DNI Costa Rica

8 Informe PNUD “Seguridad Ciudada-na con Rostro Huma-no” pág. V

“El MEP debe mejorar el desarrollo del profesional docente, porque no se le consulta cuáles son sus necesidades en térmi-nos de capacitación y existen otras instituciones tanto públicas como privadas que ofertan este tipo de actividades pero no responden a las necesidades de los docentes”. Menciono Vera Brenes, del Estado de la Nación.

“La práctica ha sido borrón y cuenta nueva, esa práctica debe ter-minar. Lo peor que nos puede pasar es un ministro que deshaga lo bueno que se ha hecho”, afirma Isabel Román.

7 Programa Estado de la Nación. 2013. Cuarto Informe Estado de la Educación.

6Síguenos enDefensa de Niñas y Niños - Internacional boletin_dni87-2013

6Síguenos enDefensa de Niñas y Niños - Internacional boletin_dni87-2013

Se venía sosteniendo: “hay mucha investigación realizada y publicada, en los últimos diez años, exhibiendo como a medida que aumenta la inequidad de la distribución del ingreso, medida por el coeficiente de Gini, aumentan correlativamente las tasas de delitos contra la vida y de delitos contra la propiedad” 9

Esto se ve ahora cuestionado por los hallazgos de este informe, el cual afirma: “A pesar de que en la mayoría de los países de la región, hubo una disminución de la desigualdad, favo-recida por el vigoroso crecimiento económico, por los programas de transferencias condi-cionadas y por la inversión social del Estado (CEPAL 2011), esa mejora en la distribución del ingreso-medida a través del coeficiente de Gini- no necesariamente se ha reflejado en una disminución del delito y la violencia” 10

El diagnóstico señala que un crecimiento económico sin calidad y centrado en el consumo y con una movilidad social insuficiente, ha generado lo que denomina “el delito aspiracional”, el cual define, como aquel que se da en ámbitos de precariedad en el empleo, inequidad persistente, insuficiente movilidad social y un contexto de crecimiento económico fundado en el consumo. Lo cometen individuos o grupos de personas dispuestos a desafiar el orden legítimo y optan por la vía delictiva como forma de vida.11

Aparte de esta nueva polémica que se abre y que muestra la complejidad que está detrás de la violencia y el delito, es necesario señalar algunos aspectos sustanciales del informe:

1. Asuntos esenciales de la seguridad regional.

- El Estado es el único actor que tiene la responsabilidad de la Seguridad Ciudadana como un bien público.

- La Intervención del Estado está plenamente legitimada si se da para disminuir la vio-lencia y el delito. “En ningún caso, las acciones institucionales deben aumentar la vul-nerabilidad de las personas y las comunidades” 12

- Las políticas de mano dura fracasaron en la región.

- Los jóvenes entre 15 y 24 años de edad, son el principal grupo de victimarios y víctimas; el endurecimiento del sistema penal y el uso de la prisión como primer recurso ha pro-ducido la “juvenilización” 13 de la población carcelaria.

- “La percepción de la ciudadanía del encarcelamiento como solución a los problemas de seguridad, ha obstaculizado el avance de reformas para reducir la población carce-laria, adoptar medidas alternativas y fomentar la reinserción social”. 14

9 DNI 2007: memoria del Seminario-Taller sobre Sanciones Al-ternativas, artículo de Elías Carranza de ILA-NUD, pág. 30

10 Informe PNUD “Seguridad Ciudada-na con Rostro Huma-no” pág. 199

11 Informe PNUD “Seguridad Ciudada-na con Rostro Huma-no” pág. 15

12 Informe PNUD “Seguridad Ciudada-na con Rostro Huma-no” pág. 107

13 Informe PNUD “Seguridad Ciudada-na con Rostro Huma-no” pág. 82

14 Informe PNUD “Seguridad Ciudada-na con Rostro Huma-no” pág. 214

7Síguenos enDefensa de Niñas y Niños - Internacional boletin_dni87-2013

7Síguenos enDefensa de Niñas y Niños - Internacional boletin_dni87-2013

2. Relación Conceptual entre Seguridad Ciudadana y Seguridad Humana.

Se señala que la Seguridad Ciudadana es una parte de la Seguridad Humana, pues está más centrada en la protección de un núcleo básico de derechos, incluidos el derecho a la vida, a la integridad física y material de la persona y su derecho a una vida digna. Mientras que la Seguridad Humana que se define como la condición de vivir libre de temor y libre de nece-sidad, es un concepto más amplio.

3. Datos relevantes relacionados con Costa Rica:

- Costa Rica observó una disminución de la tasa de homicidios cercana al 15% entre 2010 y 2012, al pasar de 10.3 a 8.8 16

- La población costarricense ve las amenazas a la seguridad en un 53% en la criminali-dad organizada y narcos, 18% en delincuentes comunes y 20% en pandillas.

- La población de Costa Rica aparece los primeros lugares en expresar apoyo a la mano dura (50.8%) y apoyo a leyes más duras (92.8%). 17

- Costa Rica ocupa el primer lugar en la cifra (18.2) de jueces por cien mil habitantes.

4. Recomendaciones finales:

De las recomendaciones para una América Latina Segura, destacamos de manera especial estas:

a) Prevenir el delito y la violencia, impulsando un crecimiento incluyente, equitativo y con calidad.

b) Incrementar las oportunidades reales de desarrollo humano para los jóvenes.

c) Atender y prevenir de modo integral la violencia de género en el espacio doméstico-privado y en el ámbito público.

d) Regular y reducir, los disparadores del delito, como el alcohol drogas y armas, desde una perspectiva integral y de salud pública.

15 Informe PNUD “Seguridad Ciudada-na con Rostro Huma-no” pág. 5

16 Cita al Poder Judi-cial Departamento de Planificación, sección estadística 2012.

17 Informe PNUD“Seguridad Ciudada-na con Rostro Huma-no” pág. 101

“La seguridad ciudadana puede entenderse como una modalidad específica de la seguridad humana, re-lacionada con la seguridad personal y más específicamente con amenazas como el delito y la violencia.” 15

8Síguenos enDefensa de Niñas y Niños - Internacional boletin_dni87-2013

8Síguenos enDefensa de Niñas y Niños - Internacional boletin_dni87-2013

Prevalecen los juegos sexistas y violentos en las campañas de navidad

Eliminar la discriminación por razones de género ha significado un reto global que ha pro-piciado grandes luchas y movilizaciones en todos los continentes. Pese a ello, queda mucho por hacer y aún hoy en día miles de niñas, adolescentes y mujeres adultas en diferentes partes del mundo sufren discriminación y sus derechos son violentados. Muchas veces estos actos violentos son crueles y pese a ello son vistos con indiferencia.

El rol asignado a las mujeres y hombres es aprendido por medio de normas a través de procesos de socialización. Desde el momento en que se nace, se tienen expectativas en el individuo sobre el desempeño social de éste según su sexo18.

La igualdad de oportunidades y equidad de género:El principio de igualdad entre hombres y mujeres se establece en el artículo 2 de la Decla-ración de los Derechos Humanos de 1948 que dice:

La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, como su nombre lo indica apunta a reconocer la importancia de fortalecer las capacidades de todas las personas, como un medio de mejorar los niveles de equidad de género.

Como bien lo señalan diversos estudios, la igualdad va acompañada de la equidad, enten-dida la Equidad entre dos partes se refiere a la cualidad por la que ninguna de ellas es favorecida de manera injusta en perjuicio de la otra. La verdadera equidad entre mujeres y hombres significa alcanzar igualdad en el acceso a las oportunidades. Entendiéndose como la plena participación de mujeres y hombres, en condiciones de igualdad, en la vida civil, cultural, económica, política y social del país en el que vive, así como la erradicación de todas las formas de discriminación que, por motivos de sexo, enfrenten en cualquier ámbito.

18 Páez Romero Patri-cia, artículo CRÓNICA Digital 2008.

“toda persona podrá gozar de los derechos humanos y las libertades sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional, nacimiento o cualquier otra condición”.

9Síguenos enDefensa de Niñas y Niños - Internacional boletin_dni87-2013

9Síguenos enDefensa de Niñas y Niños - Internacional boletin_dni87-2013

La violencia y los derechos humanos:La violencia en cualquiera de sus manifestaciones violenta los derechos humanos, es decir la integridad, intimidad y dignidad de la persona y se basa en el abuso de poder, en las que existe una relación de desigualdad de una de las partes hacia la otra, sea ésta real o simbó-lica, lo que se traduce en roles diferenciados de acuerdo a la cuota de poder y a la forma en que ese poder se ejerce. Tal ejercicio de poder puede concretarse sobre la base del poder político y/o económico, o por las diferencias socialmente establecidas por género o gene-racional.

Diversos estudios sobre el proceso de socialización, muestran que la violencia afecta de ma-nera particular a mujeres, niños, niñas y adolescentes, en tanto en la sociedad se establecen y transmiten estereotipos, roles, normas y patrones violentos determinados por la cultura patriarcal imperante.

Juegos sexistas y violentos:Tomando los elementos anteriores, desde DNI Costa Rica vemos con preocupación como año con año, los juegos contribuyen a fomentar modelos y prácticas sexistas y violentas y éstos aumentan su difusión en las campañas de navidad que hacen los diferentes comercios.

Las campañas publicitarias están llenas de contenidos sugerentes, directos que muestran un modelo de mujer y de hombre muy definido en una sociedad que espera lo mismo para cada uno/a. Estos se presentan en forma de juguetes que fomentan el consumo en particu-lar para las épocas festivas de navidad. Preocupa que los mensajes calan desde los más pe-queños y contribuyen a conductas, actitudes y relaciones que en la edad adulta son difíciles de cambiar.

Se ha venido haciendo esfuerzos para señalar el aumento de la violencia y de prácticas que discriminan a las mujeres desde los entornos primarios de socialización como lo es la familia y la comunidad y la escuela.

Costa Rica debe avanzar en construir una convivencia igualitaria y no violenta y para ello debe comenzar en poner fin a las campañas publicitarias que fomenten violencia y fomen-ten roles designados a hombres y mujeres vistos desde una visión machista y debe de igual manera promover entornos y herramientas y juegos no violentos y recuperar los valores y la armonía, el aprendizaje y lo lúdico si como país se quiere realmente combatir la violencia y romper la brecha de la inequidad de géneros.