la desercion en la carrera de derecho

102
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAGISTER EN EDUCACION “DESERCIÓN ESTUDIANTIL AL INTERIOR DE LA CARRERA DE DERECHO EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA SEDE IQUIQUE” TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN GESTIÓN EDUCACIONAL AUTOR: ALVARO ESPINOZA COLLAO PROFESOR PATROCINANTE: CLAUDIO TOBAR SILVA 1

Upload: alvaro-daniel-espinoza-collao

Post on 13-Aug-2015

82 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Desercion en La Carrera de Derecho

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

VICERRECTORÍA ACADÉMICADIRECCIÓN DE POSTGRADOMAGISTER EN EDUCACION

“DESERCIÓN ESTUDIANTIL AL INTERIOR DE LA CARRERA DE DERECHO EN

LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA SEDE IQUIQUE”

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN

MENCIÓN GESTIÓN EDUCACIONAL

AUTOR: ALVARO ESPINOZA COLLAO

PROFESOR PATROCINANTE: CLAUDIO TOBAR SILVA

SANTIAGO

AGOSTO 2011

INDICE

1.- Introducción 6

1

Page 2: La Desercion en La Carrera de Derecho

2.- Delimitación del problema 6

3.- Relevancia/justificación de la

Investigación

11

4.- Marco Teórico 15

5.- Educación Superior y Deserción

Estudiantil

15

6.- Realidad en las Facultades de

Derecho

24

7.- Universidad Bolivariana, sede Iquique 28

8.- Objetivos 30

9.- Objetivo General 30

10.- Objetivos Específicos 31

11.- Hipótesis 32

12.- Conceptualización y

Operacionalización de las Variables

34

13.- Estrategia Metodológica 37

14.- Enfoque -Tipo de Investigación 37

15.- Diseño de Investigación 38

16.- Universo, Muestra y Unidad de

Análisis

38

17.- Técnica de Recolección 40

18.- Propuesta Análisis de los

Resultados

41

19.- Análisis de los Resultados 42

20.- Conclusión 51

21.- Referencias Bibliográficas 59

22.- Anexos 60

DEDICATORIA:

2

Page 3: La Desercion en La Carrera de Derecho

A mis Hijos Joaquín, Amaru, Katari, a Carolina mi mujer,

que iluminan mi viaje.

RESUMEN ANALITICO DE TESIS DE POSTGRADO

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN

3

Page 4: La Desercion en La Carrera de Derecho

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TITULO: “Deserción Estudiantil al Interior de la Carrera de Derecho en la

Universidad Bolivariana Sede Iquique”

MENCIÓN: Gestión Educacional

AUTOR: Alvaro Daniel Espinoza Collao

PROFESOR PATROCINANTE: Claudio Tobar Silva

PALABRAS CLAVES: Deserción, Derecho, Educación Superior, Estudiantes.

DESCRIPCION: Los estudios respecto a la deserción estudiantil en la educación

superior son escasos, y esta carencia se ve aumentada si la reducimos en exclusivo

a la carrera de derecho y a una universidad privada, lo cual nos representa una

realidad particular, al encontrarse como uno de los tres programas de estudios con

mayores índices de deserción estudiantil en el país, además, cobra interés al

desarrollarse en una institución de carácter privado, por ser en estas instituciones en

las que las cifras superan la media nacional.

FUENTES: Estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Bolivariana

Sede Iquique, que desertaron de sus estudios entre primero y quinto año durante el

periodo 2003 – 2009.

CONTENIDOS: Esta investigación contiene datos obtenidos a partir de la aplicación

de un instrumentos de recolección de información aplicado a veinte estudiantes que

desertaron de sus estudios de la carrera de Derecho en la Universidad Bolivariana

Sede Iquique, a partir de ello se realizo un análisis de la información obtenida con el

objetivo de determinar la presencia de los principales factores presente que

desencadenan los altos índices de deserción y como estos interactúan en la unidad

en estudio.

4

Page 5: La Desercion en La Carrera de Derecho

METODOLOGÍA: La presente investigación tendrá un enfoque cuantitativo,

exploratorio, de diseño no experimental por cuanto se utilizara principalmente

información de naturaleza cuantificable para su posterior análisis mediante

estadísticas, se propone determinar la presencia de las variables propuestas y su

relación en la unidad de análisis, mediante la recolección de información en una

muestra significativa.

CONCLUSIONES: El caso en estudio demuestra, que cuando no hay iniciativas

compensatorias de las diferencias el fracaso de la población con mayores

dificultades de capital social y económico es mucho mayor, y su impacto social más

relevante, sin duda, debiese constituir una preocupación a nivel de políticas

públicas, esta relación que se genera entre la educación privada y este segmento de

la población, adoptando medidas de mitigación tendientes a colaborar que las tasas

de deserción disminuyan aumentando los índices de titulación, por cuanto constituye

un beneficio para el mejoramiento en la calificación laboral de la población y para la

economía en general.

No cabe duda, que la discordancia, entre el enfoque de los distintos proyectos

educativos y su incapacidad para contener a los individuos a quienes se dirige el

proyecto, trae consecuencias negativas. La institución, al registrar tasas de

deserción cercanas al 50%, sin duda, refleja inconvenientes serios en su gestión

administrativa, junto a ello, económicamente tampoco se obtienen los resultados

esperados, ya que su rentabilidad económica está vinculada directamente a la

cantidad de alumnos que ingresan y se mantienen en sus registros, todos estos

elementos afectaran finalmente la subsistencia del proyecto educativo en su

totalidad de no tratarse debidamente y adoptarse medidas adecuadas.

1.- INTRODUCCIÓN-

5

Page 6: La Desercion en La Carrera de Derecho

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

Esta investigación, tiene como objeto de estudio el fenómeno de la deserción

estudiantil focalizado en la educación superior chilena, en específico se pretenderá

analizar el fenómeno dentro de la realidad existente en una Facultad de Derecho de

una sede regional de una universidad privada autónoma. Este antecedente,

relacionado al lugar de estudio, no es menor, por cuanto es en este programa de

estudios donde se presenta uno de los más altos índices de deserción a nivel

nacional, según estadísticas del Consejo de Educación Superior(INDICES, CNED

2011), tanto para el año 2006 como en el período 2007, la carrera de Derecho se

encuentra entre las tres carreras universitarias que presentan los índices más bajos

de retención estudiantil; en efecto, para el año 2006 durante el primer año

académico, sólo el 77% de los alumnos que ingresan a realizar estudios de derecho

se mantuvo; en el mismo período, medido el segundo año el porcentaje de retención

se reduce al 67% del total de ingresos y para el tercer año sólo alcanza un 57% de

retención. Esta cifra para el mismo período, alcanza su indicador más bajo en las

universidades de carácter privado autónomas siendo el indicador de retención de

68% para el primer año y en el segundo año tan solo de 51%; el mismo estudio

realizado en el año 2007, si bien, existe un aumento en las cifras de retención a un

80% para el primer año, 73% para segundo y un 66% en tercer año, siguen

ubicando a Derecho como una de las tres carreras con mayores índices de

deserción en los tres primeros años de estudios. En promedio general, midiendo los

cincos años que dura el programa de Derecho el índice de deserción alcanza un

33% en Chile (CNED, RETENCION EDUCACION SUPERIOR, 2011), es decir, esta

carrera se ubica por sobre el promedio nacional que llega como cifra a un 31%.

La deserción estudiantil en el ámbito de estudio que se propone, a nivel de los

procesos educativos en Chile, ha sido poco estudiada durante el último tiempo,

pocas investigaciones se registran a nivel nacional; no obstante, las altas tasas que

se registran en Chile y los efectos transversales que provocan en la Educación.

En términos generales, gran parte de los estudios desarrollados se encuentran

orientados a la educación primaria y secundaria, no así, a la educación terciaria, y

6

Page 7: La Desercion en La Carrera de Derecho

por lo demás, las investigaciones que se registran en educación superior, se

enfocan en análisis generales respecto del fenómeno y no por carreras especificas,

esto pese a que la realidad determina un patrón histórico de ciertos programas de

estudios con altos índices de deserción.

En la década de los 80 la temática no constituía un problema, entrado los años 90

aún se mantiene cierta indiferencia respecto del factor de la deserción en la

educación superior principalmente debido a que el sistema garantizaba una cantidad

de postulantes en números adecuados para el reducido número de vacantes

existentes, además el sistema educativo se estructuraba, concepto que se mantiene

a la fecha, bajo el concepto de pruebas de selección para el ingreso, primero la

Prueba de Aptitud Académica (PAA) y luego en la Prueba de Selección Universitaria

(PSU) ; este sistema operó sin inconvenientes hasta comienzos del año 2000, a

partir de dicha fecha comienza a perder credibilidad, dado que la realidad social de

Chile se modifica principalmente porque las tasas de estudiantes comienza a

aumentar considerablemente, en este sentido entre el año 1980 y el año 2006, la

cobertura en la población que fluctúa entre los 18 y 24 años aumento en más de

30%, estimándose que para el año 2012 la cobertura se extenderá al 50% de la

población indicada precedentemente(OCDE,2009) no obstante se mantiene la

convicción de que la retención de estudiantes no es responsabilidad de los centros

educacionales sino que del propio alumno. (Donoso et al. ,2010).

En este sentido, debemos tener presente que la deserción educativa en la

educación en general, que de acuerdo a las estadísticas nacionales existentes

promedian un 30% de abandono para el primer año(MINEDUC,2009), constituye un

factor de preocupación transversal para todos los usuarios del sistema de

educación, a modo de ejemplo, el estado se vincula al problema en lo relativo a las

políticas públicas en educación, ya que cifras elevadas de deserción implican

grandes pérdidas de los recursos que invierte en procesos que no se concluyen,

junto a esto, resulta determinante en la mejora en la calificación del capital humano

del que dispone como fuente de desarrollo al no mejorar la competencias técnicas

de los trabajadores que intervienen en sus actividades productivas; también para las

instituciones educativas resulta preponderante, ya que los niveles de deserción,

7

Page 8: La Desercion en La Carrera de Derecho

determinan un índice de medición de calidad y eficiencia de sus procesos internos,

esto en cuanto al cumplimiento de los objetivos que el servicio educativo pretende; a

ello, se debe agregar la disminución del número de alumnos, lo que en el caso de

las instituciones privadas, constituye además, un detrimento en lo económico, y por

consiguiente problemas vinculados a la gestión administrativa de estas entidades.

Finalmente, la decisión anticipada de concluir sus estudios, conlleva para el alumno,

grandes pérdidas en todos los aspectos, tanto en el aspecto personal como social,

ligado a la sensación de frustración de su proyecto de vida, y en lo económico, con

la perdida irrecuperable de sus recursos patrimoniales y consecutivamente la

imposibilidad de acceder de mejor manera al mercado laboral y el consiguiente

mejoramiento de su calidad de vida, con una connotación social trascendente a nivel

país, por cuanto esto afecta de manera directa a la población más vulnerable

situada en los dos primeros quintiles(OCDE,2009), aumentando la brecha de

desigualdad social y acceso equitativo e igualitario de todos los ciudadanos.

Por todos estos antecedentes, sumados a la inexistencia de estudios en este ámbito

específico, es que se ha elegido el factor de la deserción en la carrera de Derecho

de una universidad autónoma privada como objeto de estudio, conforme a ello, se

pretenderá explorar de manera general los elementos presentes que confluyen

como causales en la decisión de los alumnos de concluir anticipadamente su

proceso educativo, permitiendo establecer en base a su frecuencia que

antecedentes son reiterativos, constituyendo el primer orden de causales y cuales

se presentan de manera aislada, estableciendo caracterizar las causas que

intervienen para determinar estas cifras, para ello se utilizará como universo de

estudio la Universidad Bolivariana en su sede de la ciudad de Iquique, y como

unidad de análisis la carrera de Derecho de dicha institución, por cuanto se

presentan la totalidad las características de aquellos programas que a nivel nacional

presentan las cifras más elevadas en la materia, es decir, la carrera de Derecho que

conforme a las estadísticas del Consejo Nacional de Educación(INDICES, 2011)

que midió los índices de deserción- retención para los cohortes de los años 2004 a

2009 de varias universidades nacionales y de un número significativo de carreras

que se imparten en la oferta académica, determinó que el programa de Derecho se

ubica dentro de las tres primeras en tasas de deserción. Estas cifras se elevan

8

Page 9: La Desercion en La Carrera de Derecho

considerablemente por la realidad al interior de las universidades privadas en la que

las tasas de deserción presentan sus más altos porcentajes, de tal forma, que la

existencia de estos factores, la sitúan como una entidad representativa para

investigar el proceso de deserción y sus causales.

La deserción en nuestra realidad educativa, sigue en aumento año a año,

considerando que el promedio nos indica que para el primer año aproximadamente

uno de cada tres alumnos abandona sus estudios (OCDE, 2009). Este problema de

no ser identificado adecuadamente en su contexto para implementar políticas

adecuadas para su mitigación constituirá un grave problema para la población, para

las instituciones y para el estado. Por ello surge la necesidad de investigar este

fenómeno, de tal forma de conocer los distintos factores que determinan su

existencia, para así, diagnosticar adecuadamente y establecer políticas acordes a

nivel institucional, con el propósito de prevenir sus efectos y enfrentarla de manera

efectiva, identificando las variables que la generan y cuales se reiteran con mayor

frecuencia, para establecer una jerarquía en cuanto a su importancia. De esta forma

pretenderemos dar respuesta a la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los factores que se encuentran presente en los altos índices de

deserción estudiantil en la carrera de derecho de la Universidad Bolivariana, en su

sede de Iquique?

En Chile, a partir del año 1980 y luego de la promulgación de la Ley Orgánica

Constitucional de Educación (LOCE) en el año 1990, aumentó ampliamente la oferta

de educación superior nacional, creciendo a su vez, enormemente el número de

entidades educativas de educación terciaria, con ello la cantidad de universidades

se duplicó, dividiéndose entre instituciones públicas con aporte estatal y entidades

de carácter privado. Estas nuevas instituciones privadas, en su inicio, no contaban

con autonomía, lo que significaba, en la práctica, que debían someterse a

exanimación externa por parte de otras universidades, en sus distintos procesos

internos. A finales de los 80’ y principios de los 90’ comenzó un nuevo proceso de

determinación de autonomía de estas universidades, mediante el cual se liberaron

del factor externo de regulación y se les autorizó a crear sus propias carreras,

9

Page 10: La Desercion en La Carrera de Derecho

entregar títulos profesionales y abrir nuevas sedes; de esta manera, surgieron las

universidades autónomas privadas. Como antecedente, podemos indicar que al año

2009, en Chile existen 57 universidades, de las cuales 25 correspondían al consejo

de rectores, 3 tienen la calidad de privadas no autónomas, y las restantes 29 tenían

la calidad de entidades de carácter autónomas privadas (ÍNDICES. 2011).

En el año 1999, la Sección de Estudios de la Biblioteca del Congreso de Chile,

realizó una investigación para determinar la eficacia de las universidades chilenas,

la cual detectó que el porcentaje de titulación, a nivel nacional, solo alcanza apenas

un 39%, por ello la necesidad de investigar. Estas cifras están muy alejadas de los

índices existentes en otros países, como ejemplo Nueva Zelandia 66%, Estados

Unidos 70%, cifras cercanas a gran parte de los países europeos. Estos porcentajes

nos demuestran directamente la eficacia que logra nuestro país a nivel de educación

superior.

La carrera de Derecho, es de aquellas que conforme a la antigua LOCE, solo puede

ser impartida por entidades educativas que tengan el carácter de universidades,

este criterio no fue derogado por la reforma institucional que establece la actual Ley

General de Educación (LGE). Según los estudios efectuados por el Consejo

Superior de Educación (C.E.S. apartado Estadísticas, 2008), esta carrera a nivel

nacional se encuentra entre las dos áreas de estudios que registra uno de los

menores niveles de retención estudiantil, a lo largo de sus cinco años de estudios.

Una reciente investigación sobre los índices de las tasas de retención y deserción

en el sistema educativo, efectuado por el Consejo Superior de Educación, indica

que al tercer año de estudios el 40% de quienes entraron a la universidad abandona

sus estudios, mientras que este porcentaje alcanza el 60% entre los alumnos de

institutos profesionales y el 32% de los que se inclinaron por un centro de formación

técnica. El estudio analizó el comportamiento de nueve carreras universitarias y uno

de los principales hallazgos fue que las carreras impartidas por universidades del

Consejo de Rectores presentan menores niveles de deserción que las carreras de

entidades privadas. En la carrera de Derecho los indicadores señalan que 7 de cada

10 estudiantes de universidades tradicionales se mantienen en la institución al tercer

10

Page 11: La Desercion en La Carrera de Derecho

año. En los planteles privados esta cifra baja a 3 de cada 10(C.E.S. apartado

Estadísticas, 2008).

En efecto, en las últimas investigaciones desarrolladas por el Consejo Superior de

Educación se estableció que usando como referencia el año 2006, los porcentajes

de deserción en universidades autónomas privadas alcanzaron en primer año a un

32% y en segundo año un 49%. Como se observa, la situación en este último tipo

de universidades varía considerablemente, por ello he decidido utilizar esta unidad

de análisis, con el fin de determinar su situación en específico.

1.2.- RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.-

Como se ha indicado en el inicio de esta investigación, los estudios respecto a la

deserción estudiantil en la educación superior son escasos, y esta carencia se ve

aumentada si la reducimos en exclusivo a la carrera de derecho y a una universidad

privada, lo cual nos representa una realidad particular, al encontrarse como uno de

los tres programas de estudios con mayores índices de deserción estudiantil en el

país, además cobra interés al desarrollarse en una institución de carácter privado,

por ser en estas instituciones en las que las cifras superan la medida nacional.

Sin duda, la importancia del proceso de deserción como indicador en el

mejoramiento de calidad es vital, por cuanto altos índices de deserción nos señalan

que algo no funciona bien en nuestro sistema; los factores podrán ser variados,

pero se requiere que éstos sean analizados, conocer cuales se encuentran

presentes e indagar por qué se producen, ello conlleva un diagnóstico adecuado y

medidas efectivas para su control.

Este fenómeno, se ha convertido en un factor estratégico a nivel de políticas

públicas en materia de educación para el estado, por cuanto, se han incorporado al

sistema educativo como medidores indicadores de eficiencia en los procesos de

titulación al interior de las universidades del Consejo de Rectores, vinculadas a la

estructura para la entrega de créditos que considera la deserción estudiantil como

uno de los factores que serán evaluados.

11

Page 12: La Desercion en La Carrera de Derecho

A modo de ejemplo, en Europa la Unión Europea incorporando aportes de diversos

estudios realizados por la UNESCO en materia de educación y formación, asumió el

compromiso del conjunto de sus estados reflejados en el Consejo Europeo de

Lisboa del año 2000, el cual definió la llamada “Estrategia de Lisboa”, con el objetivo

que para el 2010 “convertir a Europa en la economía basada en el conocimiento

más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de

manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social”, a

partir de ello se definieron estrategias, calendarios, puntos de referencias y

evaluaciones comunes. Una de las principales tareas impuestas fue la de reducir de

manera drástica el abandono temprano en la educación, promover la educación y

formación a lo largo de la vida, constituyéndose en unos de los objetivos principales

actualmente para todos los sistemas educativos europeos. Tareas similares se han

propuesto en los años venideros la Comisión Europea para la Educación en el año

2009 (Revista de Educación Ministerio de Educación de España, número

extraordinario 2010).

En nuestro país, las altas tasas de deserción generan graves perjuicios al sistema

educativo en general. En término de costos para el año 2004, de acuerdo al estudio

realizado por la UNESCO, la pérdida es equivalente al 26% del gasto público en

educación universitaria y 10,2% del gasto total en educación para el sector

universitario. Para las instituciones de educación superior, también se considera

este factor como de gran relevancia, por cuanto conlleva de manera directa la

pérdida de ingresos como consecuencia de la reducción del número de estudiantes,

cuestión que en el caso de las universidades privadas, se constituye como un

elemento determinante para el cumplimiento del proyecto educativo. Junto a lo

anterior debemos agregar la pérdida de recursos invertidos en el desarrollo de su

misión, contratación de servicios e inversión de recursos en el que incurren los

establecimientos.

La eficacia de cada universidad actualmente se mide entre otros indicadores por los

índices de titulación que registren cada una, lo que directamente determina, entre

12

Page 13: La Desercion en La Carrera de Derecho

otros factores, los aportes estatales que reciban para su desarrollo y finalmente en

la imagen institucional que proyecte en la comunidad.

De la misma forma, para el estudiante que interviene como sujeto en el abandono

de sus estudios, esto trae consecuencias tanto en el aspecto personal, al afectar la

autoestima del estudiante y el sentimiento de fracaso y frustración que ello conlleva;

pero también, lleva asociada grandes pérdidas en lo económico por la inversión

realizada y no obtener beneficios de ello.

Existe una gran brecha entre la magnitud del problema de la deserción y las

estrategias y políticas para impedir que los adolecentes y jóvenes abandonen sus

estudios sin haber terminado la educación. Las evidencias muestran que las

estrategias más utilizadas en América Latina y en Chile, tales como focalizar

recursos y apoyo en escuelas vulnerables y tratar la deserción como un problema

exclusivamente de la escuela son insuficientes e inefectivas, lo anterior ha quedado

demostrado por cuanto en la actualidad los índices de deserción siguen

aumentando. (Espínola y Claro 2010)

Junto a lo anterior, la investigación aumenta su relevancia debido al ámbito en que

esta se desarrollara, ya que, como se ha indicado, la carrera de derecho tiene

características propias que la sitúan en la cúspide de los índices de abandono a

nivel nacional, y si a ello, sumamos como antecedente el escenario que nos aporta

la existencia de una universidad privada, tenemos la conjunción de elementos que

nos establecen un espacio de interés para realizar el estudio.

Todos estos elementos, nos permiten establecer la utilidad que nos presenta esta

investigación, en poder explorar cuales son las causales que están presente y

describir como estas interactúan en el espacio de estudio, de tal forma, que

conociendo los factores que se encuentran presentes, pudiesen ser de utilidad para

adoptar decisiones fundadas y eficaces tanto a nivel de las propias instituciones,

con el objeto de minimizar los efectos que el fenómeno genera en su quehacer,

como también a nivel de políticas públicas. De tal forma que esta investigación

puede constituir un diagnostico para la propia institución en que se ha desarrollado,

13

Page 14: La Desercion en La Carrera de Derecho

pero de igual forma para el sistema educacional en general, siendo un indicador de

la realidad de un ámbito de estudio, esto es la carrera de derecho, y en un escenario

como lo es una universidad privada autónoma. Ambos elementos que condicionan

altas tasas de deserción a nivel local.

3.- MARCO TEORICO.-

En el presente marco teórico, se presentará una mirada de los distintos estudios e

investigaciones desarrolladas en el ámbito de la deserción de manera transversal, a

14

Page 15: La Desercion en La Carrera de Derecho

fin de establecer la existencia, resultados y conclusiones respecto de estudios

realizados anteriormente tanto en el extranjero como en Chile. En primer lugar se

expondrán datos relativos al fenómeno de la deserción y los diferentes enfoques

desde los cuales se ha estudiado este proceso. En segundo lugar se presentarán

antecedentes que pretenden caracterizar el lugar de estudio y los sujetos que

intervienen, con sus elementos particulares que determinan su singularidad como

materia de investigación. Se expondrá la situación existente al interior de las

facultades de Derecho y sus características particulares, de tal forma, de indagar

respecto de los elementos distintivos que se encuentran presente en esta carrera, y

que nos podrían orientar a entender las razones que la sitúan en esta posición en

los índices de deserción.

3.1.- EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESERCIÓN ESTUDIANTIL:

En nuestro país, a partir de la masificación de la oferta de la educación superior,

producida principalmente por el aumento de los centros de educación terciaria, tanto

a nivel universitario como por la generación de otra clase de estamentos como los

Centros de Formación Técnica e Institutos Superiores, la preocupación por realizar

investigaciones vinculadas a los diversos procesos educativos de la educación

terciaria, ha ido en aumento, pero sin duda esto no ha sido suficiente.

El sostenido crecimiento de la matrícula en los centros universitarios, que tan solo

entre los años 2000 y 2007 aumentó en 133.379 alumnos, situándose en el 2007 en

482.265 (Mineduc 2008), nos demuestra que la realidad de la educación superior ha

variado enormemente, tanto en el aspecto social como económico, diversificándose

los estratos sociales que ingresan a estas instituciones.

Las encuestas, desarrolladas por el Centro de Investigación y Desarrollo para la

Educación (CIDE) durante el año 2003, dan cuenta del aumento de estas cifras, así

como de la aspiración de nuevos grupos sociales por ingresar en esta etapa

educativa, orientados principalmente, porque los estudios terciarios generan la

15

Page 16: La Desercion en La Carrera de Derecho

posibilidad de obtener ingresos muy superiores respecto de aquellos que ingresan al

mercado laborar luego de la educación secundaria1.

A pesar de la realidad que indican las cifras precedentes, que analizadas nos

demuestran un mejoramiento en la accesibilidad de la población a la educación

superior, la realidad no es tal, ya que las tasas de la población que se encuentran en

posesión de una titulo otorgado en la educación superior, es de apenas un 13%

entre la población chilena entre 25 y 64 años (WorldBank 2005, citado en Informe

Final Consejo Educación Superior 2007), lo que en definitiva determina que solo uno

de cada 10 chilenos habría completado estudios superiores.

Sin duda, los factores que explican la deserción estudiantil son variados y

complejos, y abarcan todo tipo de circunstancias que interactúan de manera

conjunta. Generalmente, los estudios en educación superior están enfocados al

ingreso y al proceso educativo en sí; no son muchos los estudios y teorías que se

han propuesto respecto a la deserción, y los que existen abordan el fenómeno de

manera general respecto a la realidad universitaria en su conjunto.

Cabe señalar que los primeros enfoques teóricos estaban destinados a agrupar los

posibles factores que provocaban la deserción, de ahí que autores como Spady

(1970 citado en Himmel 2002) y su enfoque ambiental, en el que postula que el

entorno del estudiante es el principal factor que ocasiona la renuncia a los estudios,

anunciando la falta de integración del individuo como la variable más relevante, y

esta se asocia directamente al ambiente familiar y a su entorno social, confluyendo

ambos factores en la formación de sus características personales y académicas.

Relaciona además a lo anterior, el factor económico en la situación del alumno

como desencadenante del proceso de deserción asociado a la incapacidad de

solventar el costo de sus estudios.

Ethington (1990) una de las premisas centrales es que el rendimiento académico

previo influye significativamente en el desempeño futuro del estudiante al afectar

sobre su autoconcepto, su percepción de la dificultad de los estudios, sus metas, 1 IV Encuesta a actores del Sistema Educativo, Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Educación, Santiago de Chile, 2003.

16

Page 17: La Desercion en La Carrera de Derecho

valores y expectativas de éxito. Por otro lado, el apoyo y estímulo que recibe el

joven de la familia inciden sobre su autoconcepto académico y su nivel de

aspiraciones. Ethington, aportó evidencia empírica respecto a que las aspiraciones

alcanzan un efecto directo sobre los valores, observando que las expectativas de

éxito estaban explicadas tanto por el autoconcepto académico como por la

percepción de las dificultades de los estudios. De esta manera, valores y

expectativas de éxito influyen sobre la persistencia en la universidad.

Vicente Tinto (1975), el trabajo realizado por el autor, sin duda se convirtió en un

referente y creó un camino para todas las investigaciones que prosiguieron en la

temática de la deserción y retención estudiantil. Enfoca el origen de la deserción

principalmente en dos factores: el primero de carácter individual derivado del

cualidades personales del estudiante, y relacionado con la constitución familiar del

alumno y su contexto sociocultural, fundamentando que es en este ámbito en que el

estudiante se forma para alcanzar sus objetivos educativos; en un segundo lugar,

nos indica la existencia de un factor institucional relacionado al tema de la

integración del alumno a la institución educativa tanto desde el ámbito académico

como en otros aspectos. Junto a lo anterior, el autor procede a clasificar la

deserción en cuanto a sus efectos en temporal y permanente de acuerdo al tiempo

que dure el alejamiento del alumno al proceso educativo.

La teoría Organizacional de Braxton(1997) enfoca las causas de la deserción

principalmente en el mal desempeño de las instituciones, la carencias de recursos,

la falta de actividades extracurriculares, una estructura insuficiente; y, en el

elemento de la relación alumno – docente, la mala experiencia en el aula de los

alumnos, la baja calidad de los docentes y sus metodologías para el ejercicio

pedagógico.

Bean y Metzner(1985), y su teoría sustentada principalmente en el factor

socioeconómico como principal causa de deserción, indicando que la carencia de

recursos financieros del estudiante como de su entorno familiar resultan

determinante al tomar la decisión de interrumpir sus estudios, señalando variables

como la remuneración laboral, los compromisos financieros adquiridos y la

17

Page 18: La Desercion en La Carrera de Derecho

posibilidad de cumplir debidamente. El autor, además considera que estos factores

son de mayor importancia en aquellas poblaciones que se encuentran en procesos

de expansión de sus sistemas de educación superior en el que se incorporan

nuevos grupos sociales al sistema educativo, situación por la que atraviesa durante

el último decenio nuestro país.

Fielding, Belfield y Thomas (1998) mencionan el proceso de enseñanza y la calidad

docente como un factor relevante de considerar para los alumnos al momento de

tomar decisiones en este ámbito, indicando distintos elementos que según el autor

son relevantes tales como, la calidad de la relación alumno-docente, las

perspectivas transmitidas por el docente respecto de sus propios alumnos, como el

desarrollo interesante del ejercicio pedagógico, elementos de carácter académico

vinculados a la capacidad docente y su desempeño en el aula.

Marí-Klose et al. (2009), en su investigación se estableció que en España los hijos

de madres universitarias, encontrándose bajo control el peso de un amplio conjunto

de variables individuales, muestran una probabilidad mucho mayor de no haber

abandonado los estudios de forma temprana que, respectivamente, los hijos de

madres con no más que estudios primarios; estableciendo que el capital instructivo

familiar de los alumnos, representa una variable de primer orden en la explicación

de los patrones de finalización y acreditación de las etapas de estudio tanto

obligatoria y postobligatoria.

Alegre Canosa, M.A. y Benito Pérez, R.(2010), en su estudio sobre los factores del

abandono educativo temprano en España en el marco europeo, nos señalan como

un factor relevante el contexto socioeconómico y laboral de los países, asociado al

gasto público en educación, como una forma de atenuar las desigualdades

individuales de cada alumno. Al respecto, explica que en el caso de los países en

vías de desarrollo, la diferencia en la inversión pública influye considerablemente en

los resultados en el abandono de los estudios, estableciéndose la lógica que a

mayor gasto menores niveles de deserción. No obstante la investigación, clarifica a

su vez, que esta realidad únicamente se presenta bajo ciertos parámetros, ya que,

cuando el gasto público ha logrado universalizar el acceso a la educación y se han

18

Page 19: La Desercion en La Carrera de Derecho

establecido estándares de calidad regulares, deja de tener mayor trascendencia,

una mayor o menor inversión pública en recursos para la educación, siendo más

importante el cómo se gasta a cuanto se gasta.

La Comisión Europea, en su “Informe de Progreso hacia la consecución de los

objetivos de Lisboa en educación y formación” en el año 2009, establece diversas

circunstancias educativas y sociales y conllevan a que los estudiantes europeos

abandonen anticipadamente sus estudios. En resumen los agrupa en causas

individuales del alumno, tales como problema de aprendizaje, baja autoestima,

problemas de salud. De la misma manera sitúa el problema en el entorno educativo,

indicando que gran parte de los alumnos encuentran inadecuado el entorno de

aprendizaje, presentan bajos resultados y se relacionan de mala forma con el

profesorado. También muestra evidencia de la importancia del entorno del

estudiante, tanto respecto de la expectativas que tengan sus padres respecto de su

éxito educacional; como también de la inducción del grupo social en que se vincule

para abandonar tempranamente sus estudios, en especial referencia a los amigos y

compañeros( Revista de Educación Ministerio de Educación de España, número

extraordinario, 2010)

Un estudio realizado en España (Pozo y Hernández 2002, citado en Poy Castro, R.

Efectos del credencialismo y las expectativas sociales sobre el abandono escolar

2010), considero el fracaso de los estudiantes seleccionando un conjunto de

variables directamente relacionadas al rendimiento académico de los alumnos,

realizando un análisis multivariable concluyendo estadísticamente lo siguientes

aspectos:

- Que Existe una relación fuerte entre el nivel de motivación del alumno y haber

obtenido calificaciones altas en la etapa previa de escolarización, pero no es posible

señalar la dirección de la influencia de uno u otro factor.

- La ansiedad ante los exámenes repercute en un peor rendimiento, si bien, los

autores no profundizan en cuál es la causa y cuál el efecto, dando por hecho esta

repercusión.

19

Page 20: La Desercion en La Carrera de Derecho

- A mayor nivel de expectativas de logro del estudiante, mayor será el rendimiento.

- Los buenos hábitos de estudio repercuten positivamente en el rendimiento.

- La satisfacción con el estudio influye positivamente en el rendimiento, en la menor

ansiedad y en adecuados comportamientos académicos.

Mora Corral, (2011) , en su investigación desarrollada en Cataluña-España, sintetiza

la existencia de dos factores como determinantes en el fenómeno de altas tasas de

deserción, por una parte el nivel educativo presente en el grupo familiar,

estableciendo que los índices disminuyen notablemente frente a la existencia de

padres que hubieren culminados su educación; y en un segundo lugar la

importancia de los “Niveles de satisfacción” del alumno con la institución educativa

reflejado en la relación con el profesorado, la evaluación del profesorado, el centro

escolar, la relación con los padres o el ambiente en casa también se encuentran

correlacionados con haber presentado deseo de abandono. Estos niveles de

satisfacción se relacionan con el sentimiento de pertinencia del alumnado dentro del

aula o el centro educativo.

Lesley Willcoxson (2010), en su análisis sobre factores que afectan de la decisión

de abandonar estudios en la universidad, realizado un profundo estudio respecto a

los elementos que intervienen en los estudiantes en Australia , dirigido a los

alumnos de primer, segundo y tercer año y su relación con la universidad en cada

uno de estos periodos, logrando considerables conclusiones. Primeramente logro

establecer que los factores que determinan la deserción en cada año son distintos;

en el primer año, el elemento determinante esta dado por las relaciones

interpersonales del estudiante con el medio y con la experiencia en el aprendizaje

vinculado a la claridad de los contenidos y al compromiso docente. Para el segundo

año, los factores son mucho más estrechos, siendo los principales aquellos de

carácter personales, tales como salud, finanzas, dudas vocacionales, de tal forma

que las medidas de mitigación debieran focalizarse en crear un red de apoyo que

contribuya a estas carencias, observa el autor que al parecer estos estudiantes ya

son conocedores y aceptan las condiciones de aprendizaje y las características de

la institución. Situación parecida ocurre en el tercer año respecto a una aceptación

20

Page 21: La Desercion en La Carrera de Derecho

tacita de las condiciones, el resultado señala que los factores, son distintos en este

nivel, por cuanto el principal elemento para abandonar la institución dice relación

con el factor económico focalizado en el interés de ingresar al mercado laboral, ya

que, para el alumno resulta tentador el obtener beneficios de los años de estudios

arriesgando incluso su continuidad, cuestión que no ocurre con los alumnos de

niveles superiores quienes al hallarse pronto al final de sus estudios le dan prioridad

a la conclusión de su procesos. Si bien el universo de estudio es distinto a la

realidad en Chile, sus antecedentes y conclusiones resulta un referente para el

presente estudio.

En Chile, a diferencia de lo que ocurre en el ámbito internacional, gran parte de la

preocupación sobre deserción se focalizo en la educación básica en década 70 –

80, no considerando la educación terciaria como un elemento de interés, si bien, no

ha existido una discusión profunda al respecto, no existiendo estudios actualizados,

podemos destacar algunos autores que desarrollaron a nivel local interesantes

aportes en la materia.

Erika Himmel(2002), quien realiza un modelo de análisis conceptualizando diversos

factores, estableciendo que los factores de deserción pueden ser académicos o

conductuales; además establece dos formas de deserción: La primera de ella de

carácter voluntario, que consiste en aquella que se genera como consecuencia de la

libre determinación por parte del alumno, de cesar sus estudios; una segunda que la

denomina como involuntaria cuyo origen está determinado por una decisión ajena al

alumno y que puede consistir en actos de autoridad por parte de la institución como

consecuencias de conductas prohibidas a modo de sanción, o bien, problemas de

rendimiento académico que imponen al alumno la decisión de retiro. Además, la

autora desarrolla un interesante análisis, respecto si el retiro del alumno, conlleva

además un alejamiento de la institución educativa, o solamente degenera en el cese

de los estudios de una carrera en especifico para trasladarse a desarrollar estudios

en una nueva carrera en la misma institución, ya que, las consecuencias y los

factores de análisis serán distintos en un caso y en otro.

21

Page 22: La Desercion en La Carrera de Derecho

Dentro de los más reciente los autores Espínola y Claro(2010), en su investigación

denominada “Estrategias de prevención de la deserción en la Educación

Secundaria: perspectiva latinoamericana”, realizan un exhaustivo análisis en el

ámbito de la educación secundaria y los índices de deserción educacional en Chile,

profundizando en la discusión respecto de la medidas de mitigación como políticas

pública y las estrategias adoptadas como ente público, al respecto concluyen que en

nuestro sistema existen deficiencias en la focalización de las soluciones no logrando

cubrir a una amplia población que constituyen potencialmente estudiantes

desertores, manifestando la ausencia de un tratamiento integral que permita tratar

este fenómeno en todas sus posibles fuentes. Además resalta la importancia en la

difusión transversal a todos los actores de las estadísticas y de los estudios que

sobre deserción se han desarrollo de tal forma de tener una comunidad informada

respecto de este proceso y sus consecuencias en los ciudadanos. Se destaca a su

vez en su estudio, que se ha logrado demostrar que a medida que mayor es el

aporte e intervención del estado en cuanto a políticas adecuadas en materia de

deserción mayor es la tasa de retención estudiantil en todos sus ámbitos.

Finalmente destaca la importancia que tiene un diagnostico adecuado a nivel

comunal como institucional para tratar este problema como una adecuada

identificación de las señales de alerta temprana para prevenir adecuadamente.

De la misma manera, el informe elaborado por Fernando Arrau (2003), Investigador

de la Sección de Estudios de la Biblioteca del Congreso Nacional, quien realizó un

estudio en 16 universidades nacionales de la Región Metropolitana, donde analizó la

deserción de estudiantes provenientes de los quintiles de más bajos recursos,

identificando a partir de ello, cómo el factor económico influye en su deserción. En

este sentido, se entregan antecedentes de gran importancia respecto de la

eficiencia en los procesos de titulación en Chile, en efecto, se indica que al año

1999 solo el 30% de los alumnos que ingresan a una universidad privada en un

período académico logran titularse. Según los antecedentes aportados por el autor,

las principales causales que originan las altas tasas de deserción en el sector de

estudiantes de escasos recursos o más vulnerables serían:

- La calidad inferior del sistema estudiantil previo al ingreso a la universidad.

22

Page 23: La Desercion en La Carrera de Derecho

- La falta de red social de apoyo, esto debido a que generalmente estamos frente a

un estudiante que es primera generación en su medio que ingresa a la universidad.

- El ingreso económico familiar insuficiente.

- Falta de apoyo de las universidades frente al problema.

Por su parte, González y Uribe (2005), en un estudio realizado para la UNESCO,

plantean interesantes postulados en cuanto a que los principales factores de la

deserción estarían determinados por la falta de preparación de las instituciones para

acoger un nuevo tipo de alumno, cuyo perfil se encuentra asociado al uso de nuevas

tecnologías de manejo de la información; a lo anterior, se agrega la falta de

información que el alumno tiene para poder elegir de manera fundada y

debidamente tanto el área como el programa de estudios en el que se incorporara,

esto en conjunto con el conocimiento adecuado de las características de la

institución educativa que preste servicios de formación profesional.

Como se puede observar, en los diversos estudios mencionados las posibles

causales que interactúan como desencadenante de la decisión de deserción por

parte del estudiante son múltiples y atraviesan desde aspectos individuales a otros

de índole colectivos vinculados a las características de una sociedad determinada.

Esto nos muestra las variantes que pudiesen estar presente y las amplias

diferencias entre una u otra, como lo complejo que resulta caracterizar las diversas

causales que se hallen presentes en este fenómeno.

3.2.- LA REALIDAD AL INTERIOR DE LAS FACULTADES DE DERECHO.

La enseñanza del Derecho en nuestro país, es de corte tradicionalista, esto lleva

consigo una serie de características, por ejemplo, en lo referente a la prácticas

docentes al interior de las aulas, tales como el predominio absoluto de lo teórico y la

23

Page 24: La Desercion en La Carrera de Derecho

ausencia permanente de lo empírico en el traspaso del conocimiento, el proceso de

aprendizaje está proyectado principalmente en la retención memorística de

conocimientos, cuestión que no resulta ser significativa para los alumnos, viéndose

estimulados tan solo por el objetivo principal que es la aprobación de un examen o

certamen, sin necesidad de vivir el proceso de aprendizaje como una experiencia

efectiva que permita la perduración de la información como una herramienta para

su vida profesional, generándose un circulo nefasto como consecuencia de la

relación docente- aprendizaje- alumno.

Por otro lado, podemos identificar dos grandes factores como generadores de este

conflicto; lo primero tiene que ver con la formación docente; quienes tutelan la

enseñanza en las aulas son abogados, quienes en la mayoría de los casos son

considerados competentes para impartir alguna asignatura fundada en los

conocimientos que poseen del derecho como consecuencia del ejercicio de su

profesión. Adicionalmente, estos solo llegan a ejercer la docencia con el único

modelo referencial de la experiencia observada en sus propios profesores, quienes

a su vez, generaron una práctica sustentada en el mismo ejercicio, provocándose

una continuidad en cuanto a las metodologías pedagógicas. La ausencia de

conocimientos y manejo de herramientas adecuadas en la utilización de

metodologías de aprendizaje, presente en las mallas curriculares de las carreras de

licenciatura de ciencias jurídicas de las distintas facultades tampoco nos entrega

buenos augurios para el futuro.

Ibarra y Rodríguez (2010), realizando una investigación crítica respecto de los

sistemas de evaluación en el sistema universitario en España, nos permiten

relacionar directamente con la realidad de las Escuelas de Derecho en Chile, en

cuanto a los regímenes de evaluación aplicados, sin duda, otros de los puntos en

conflicto. Los sistemas de evaluación del aprendizaje están sujetos a críticas, por

cuanto, uno de los aspectos más explicitados, en el análisis de los marcos

reguladores, hoy en día, se refiere a los procedimientos de revisión de calificaciones

olvidando la necesidad de dotar a la evaluación de una función formadora

generadora de aprendizaje, utilizando la evaluación para comprobar los

conocimientos de los estudiantes, estando más orientada a resultados que a

24

Page 25: La Desercion en La Carrera de Derecho

procesos, centrando al estudiante en los resultados del examen final que en las

diversas actividades evaluativas que conlleva el proceso de aprendizaje . El

principal problema de esta perspectiva sobre la evaluación radica en concebir a los

estudiantes/aprendices como sujetos pasivos; es decir, a los estudiantes no se les

concede protagonismo en el proceso de evaluación, son vistos como objeto de

evaluación por parte de otros, para ser medidos, de tal manera que no se potencia

el carácter formador de la evaluación.

Según la autora María del Pilar Hernández(2005), uno de los problemas principales

se encuentra presente en las aulas de la facultades de derecho, está vinculado a la

falta de adecuación del proceso de aprendizaje focalizado en la utilización de

herramientas pedagógicas y a los medios a través de las cuales se transfieren los

conocimientos, esto por cuanto, aún hoy en día, se observa un exacerbado uso de

la dogmática sustentada en la clase magistral, centralizada en la utilización universal

de los apuntes del docente, sin que exista un contraste efectivo con la práctica

profesional impidiendo en el alumno un aprendizaje perdurable y significativo,

estimando que el paradigma en el que se sustenta este modelo de aprendizaje, es

insostenible en estos tiempos en que los modelos pedagógicos ya han atravesado

ampliamente procesos de prueba - resultado, en el que la coexistencia de

tecnología que facilita el acceso a la información hace ampliamente cuestionable la

práctica docente referencial; existiendo hoy en día, elementos que estimulan a un

cambio radical en la enseñanza, convirtiendo al docente en un guía del

conocimiento( lo que nos lleva eminentemente al contraste entre teoría y práctica) y

no solamente al erudito de una materia dentro de una ciencia; de ahí, que se

requieran cambios profundos al interior de las Escuelas de Derecho en nuestro país

que permitan actualizar nuestra educación, a los sucesos que está enfrentando el

mundo desde hace un tiempo y que ya han ocasionado un cuestionamiento a nivel

mundial de los modelos de enseñanza.

González y Uribe(2003), en su estudio sobre repitencia y deserción, nos proponen,

una transición desde un proceso de “enseñanza” como el que tenemos hoy, basado

en la teoría, clases magistrales, alumnos pasivos, cuyo eje central, es el aprobar sus

certámenes por sobre la adquisición de herramientas para su desenvolvimiento

25

Page 26: La Desercion en La Carrera de Derecho

profesional, a un sistema de “aprendizaje” del derecho, cuyo propósito es ejercitar al

estudiante en el conjunto de técnicas, de métodos y de competencias que le

permitan conocer el Derecho por sí mismo, y de esta forma, identificar y resolver los

problemas que plantea su interpretación y aplicación, además de colocar al alumno

en la posición de poder formular las soluciones útiles para su preparación

profesional, de forma que sea su propia iniciativa, su propia experiencia, su propio

esfuerzo formativo, lo que sustituya, a lo que en el modelo de enseñanza recibe

pasivamente.

Las principales investigaciones que surgen en el último tiempo, en relación a este

tema, provienen de España. Desde hace un tiempo, se vienen realizando diversos

estudios en este sentido, los que proponen cambios a las prácticas docentes al

interior de las escuelas de Derecho. Un exponente es Antony Kronman (1999) quien

escribe en su texto titulado “Vivir el Derecho: la enseñanza del derecho y el ejercicio

de la abogacía”, que para tener un buen juicio se requiere, además de

conocimiento, un desarrollo especial de la personalidad que permitiría en definitiva

deliberar y tomar la decisión correcta mediante un proceso formativo de aprendizaje.

En México, no podemos dejar de mencionar a don Héctor Fix Zamudio(1976), quien

dedicó gran parte de su ejercicio profesional al estudio de la enseñanza del derecho

y al ejercicio docente, postulando desde sus primeros estudios la necesidad de

renovar las prácticas docentes y la proyección que de este proceso exista al interior

de las aulas.

En Chile, Andrés Cuneo y Gonzalo Figueroa (1973) realizan un estudio sobre las

reformas operadas en Chile, el cual fue presentado en la conferencia sobre

enseñanza del derecho y su desarrollo, en este se identifican necesidades como

incorporar a las mallas curriculares otras áreas de las ciencias sociales, esto con el

fin de diversificar la enseñanza del derecho al interior de las escuelas.

Felipe González Morales (2003), en su trabajo “Cultura Judicial y enseñanza del

derecho en Chile” realiza un profundo estudio sobre la relación que existe entre la

enseñanza del derecho en las universidades y los resultados de las prácticas del

26

Page 27: La Desercion en La Carrera de Derecho

ejercicio profesional de jueces y abogados en la actividad judicial, en la cual se

relevan como conclusiones el efecto directo que tiene la mala formación en una

actividad que se encuentra limitada al ejercicio memorístico.

Como se ha señalado, los altos índices de deserción existente en las carreras de

Derecho, que la ubican entre las carreras con más baja retención estudiantil, es sin

duda un fenómeno complejo y está ocasionado por una serie de factores, entre los

que podrían destacarse las metodologías y prácticas docentes, que ejercen gran

influencia en la percepción que tienen los alumnos sobre los procesos de

transmisión de conocimientos, y que a su vez podrían ser determinantes al

momento de tomar la decisión de continuar sus estudios. Los nuevos paradigmas en

la docencia universitaria, permiten establecer un escenario interesante para

analizar la relación existente entre el factor académico vinculado a las prácticas

docentes y las altas tasas de deserción que mantienen a esta área de conocimiento

como la de mayores índices de deserción.

Otro elemento, que se enlaza con los índices de deserción de la carrera en análisis,

dice relación con las altas expectativas de mejoramiento de calidad de vida, lo que

conlleva que exista una alta demanda por los estudios de derecho, lo cual involucra

que elementos como la capacidad económica de los estudiantes resulte un factor de

importancia asociado a la continuidad de sus estudios. En este escenario, la falta de

canales de apoyo para orientar aspectos vocacionales y de conocimiento de las

características particulares del área de estudio pudiese tener gran importancia.

En relación a lo precedente, las características personales del estudiante, asociado

a su a su desempeño académico previo al ingreso a la universidad, se alzan como

un posible elemento vinculado al fenómeno en estudio; en este sentido diversas

investigaciones (Paredes et al., 2007), han demostrado la vinculación entre los

resultados académicos obtenidos en la educación media y el éxito educativo en la

educación superior. Por ello resulta interesante entregar antecedentes respecto las

características de la institución en estudio y su relación con estas variables.

3.3.- UNIVERSIDAD BOLIVARIANA, SEDE IQUIQUE:

27

Page 28: La Desercion en La Carrera de Derecho

La Universidad Bolivariana, es una institución educativa que se funda en el año

1989, su misión principal es contribuir a un cambio cultural desde lo socialmente

sustentable bajo una visión de pluralidad, solidaridad y justicia (Disponible pagina

Web universidad bolivariana).

Desde su origen, esta entidad se caracterizó principalmente por incorporar a un

sector particular de la población dentro de la educación terciaria: esto es un modelo

de estudiante - trabajador; generándose una interacción importante, que ha

determinado las características de las diversas ofertas educativas al interior de la

universidad y su práctica; es así, como hoy en día, cerca del 52% de sus

estudiantes son trabajadores que estudian fuera de su jornada laboral, en un

régimen de enseñanza vespertino. Esta inserción, está establecida con claridad en

la misión de la universidad y su afán integrador a espacios de la comunidad,

entregando con ello posibilidades y condiciones de perfeccionamiento a un grupo

específico de la población.

A partir de finales de los años 90’, esta entidad comienza un proceso de extensión a

regiones, con un afán de apertura a las distintas realidades locales, integrando sus

características propias y pretendiendo alcanzar sus adecuados desafíos regionales,

nutriéndose de ello y orientando su vocación educativa a los requerimientos

existentes en cada espacio geográfico. Es así como en el año 2003, se crea en la

ciudad de Iquique, una nueva sede dependiente de esta institución, en la que se

genera la oferta educativa de la carrera de Derecho, ésta desde su inicio se impartió

en jornada vespertina, elemento importante a considerar en las características de

los alumnos que la integran.

Desde su creación, la carrera ha sido impartida en forma permanente, y, a la fecha,

existen aproximadamente una cantidad de 30 estudiantes que han concluido sus

procesos formativos; no obstante, las características comunes a todas las entidades

educativas que imparten la carrera de Derecho, no han sido distintas, y es así, como

también se reflejan altos índices de deserción estudiantil, cuestión que, como se

28

Page 29: La Desercion en La Carrera de Derecho

señaló anteriormente, no ha sido analizada, con el propósito de determinar cuáles

son las causales principales que motivan este fenómeno.

4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.-

4.1.- OBJETIVO GENERAL.

- Describir que factores se encuentran presentes para generar altos índices de

deserción, en la carrera de Derecho de la Universidad Bolivariana, sede Iquique.

29

Page 30: La Desercion en La Carrera de Derecho

4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Jerarquizar entre estos factores cuáles influyen de manera más relevante.

- Identificar qué aspectos propios de la carrera de Derecho de la Universidad

Bolivariana, sede Iquique, determinan sus altos índices de deserción.

5.- HIPOTESIS.-

1.- La Universidades Bolivariana, no se ha adecuado íntegramente en su gestión al

perfil de alumno que ingresa a la carrera de Derecho, por ello no establece redes de

apoyo adecuadas.

Su carácter causal o explicativo, está sustentado en que desde el año 1990, cuando

se promulga en Chile la Ley Orgánica Constitucional de Educación, se crea un

30

Page 31: La Desercion en La Carrera de Derecho

proceso de fomento de la educación superior en Chile, a partir del cual surge una

gran cantidades de instituciones educativas de carácter privado.

Los estudios realizados por el Ministerio de Educación, han arrojado como resultado

tasas crecientes de manera continua, de los índices de deserción en estas

instituciones. En este escenario, las cifras arrojan como resultado, que el fenómeno

no ha sido debidamente regulado y que las instituciones hoy en día siguen

realizando grandes y costosos esfuerzos para captar nuevos estudiantes, pero no

demuestran, y el sistema educativo vigente tampoco les exige, que adopten

medidas, para que exista un equilibrio entre el número de estudiantes que ingresa y

aquellos que concluyen su proceso educativo, de tal forma, de poder establecer

proyectos íntegros, y generar un aporte tanto en la comunidad como en el individuo

que se incorpora al sistema educativo con amplias expectativas y sin tener

conocimiento de que la estructura pública existente no garantiza la efectividad de los

programas de estudios.

Junto a lo anterior, y conforme a las bases del proyecto educativo el cual está

dirigido a estudiantes que a su vez son trabajadores, los que ingresan a estudiar

teniendo como premisa el mejoramiento de sus condiciones de vida y las de su

grupo familiar, la jornada es de carácter vespertina cuestión que influye altamente

en el aspecto motivacional, al verse el estudiante confrontado con una jornada

altamente extenuante, prolongada y además con un alto costo socioeconómico en

su contexto personal.

2.- El factor Pedagógico, en relación al desempeño de los docentes, influye de

manera determinante en la decisión de desertar por parte de los alumnos.

La enseñanza del Derecho en nuestro país, es de corte tradicionalista, teniendo

como principales características el predominio absoluto de lo teórico y la ausencia

permanente de lo empírico en el traspaso del conocimiento, un proceso de

aprendizaje proyectado principalmente en la retención memorística de

conocimientos generando procesos poco significativos para el alumno, alejándolo

31

Page 32: La Desercion en La Carrera de Derecho

una experiencia efectiva y que permita la perduración de la información como una

herramienta para su vida profesional.

Este proceso se genera principalmente por la formación y preparación de los

docentes; quienes tutelan la enseñanza en las aulas son abogados en su gran

mayoría competentes para impartir alguna asignatura fundada en los conocimientos

que poseen del derecho como consecuencia del ejercicio de su profesión, llegando

a la docencia con el único modelo referencial de la experiencia observada en sus

propios profesores, quienes a su vez, generaron una práctica sustentada en el

mismo ejercicio, provocándose una continuidad en cuanto a las metodologías

pedagógicas. Todo lo anterior influye negativamente en el rendimiento académico

de los estudiantes como también en la motivación de estos para continuar con sus

estudios lo que conlleva en definitiva a tomar la decisión de abandonar sus estudios.

6.- CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.-

Para efecto de la presente investigación, cuyo propósito propuesto es describir las

variables presentes en el fenómeno de la deserción al interior de la carrera de

derecho, en este sentido conceptualmente definiremos deserción como “El proceso

de abandono temporal o definitivo, de carácter voluntario del estudiante, antes de la

conclusión de sus estudios, ya sea, para salir del ámbito educativo, por cambio de

institución educacional o por cambio de carrera dentro de la misma institución”.

32

Page 33: La Desercion en La Carrera de Derecho

En este aspecto, se pretende caracterizar de manera extensiva, al proceso de

deserción, incluyendo tanto el abandono temporal que lleva implícito la intención a

futuro de incorporarse nuevamente a la institución, como también, el retiro definitivo

que conlleva una decisión permanente en el tiempo. De esta manera, se utilizara

también en forma íntegra las consecuencias que lleve consigo el proceso de

abandono, en cuanto, al destino de los alumnos, esto es, si luego de la deserción, el

estudiante puso fin a su formación profesional, o bien, cambio de carrera o de

establecimiento educacional, por cuanto resulta relevante poder determinar, si las

causales que desencadenan en el abandono anticipado se sitúan en la institución,

en el estudiante u en otro ámbito.

En cuanto al criterio para seleccionar las variables de la presente investigación, este

tiene como principal fuente el análisis realizado a la literatura proveniente de las

investigaciones existentes respecto al ámbito de la deserción tanto a nivel nacional

como internacional, esto como un detector previo que permite aportar un amplia

cantidad de variables comunes a cada sistema educativo, en virtud de ello,

podremos analizar la realidad del universo de estudio seleccionado.

Conforme a lo anterior, hemos logrado determinar la existencia de cuatro grandes

grupos de variables que se encuentran presente en el fenómeno de la deserción,

estas son:

El factor Individual, variable de carácter independiente, esta se encuentra vinculada

a las características propias presente en el estudiante y que distinguen a una

persona de otra.

Operacionalmente, está subdivida en una serie de variables como la edad, genero,

estado civil, a través de ellas, obtendremos las principales características asociadas

al perfil de estudiante que ingresa a realizar estudios en el ámbito de esta

investigación y que concluye abandonando sus estudios en forma anticipada.

La variable académica, de carácter dependiente, vinculada a la esfera de la

formación educacional del estudiante y los resultados que este hubiere obtenido a lo

largo de sus años de estudio. Se busca poder conformar antecedentes, que

33

Page 34: La Desercion en La Carrera de Derecho

permitan determinar la existencia de características comunes entre los estudiantes

que desertan y poder establecer si la formación académica previa de los alumnos

tiene incidencia en el fenómeno. De esta forma se medirá la variable, a partir de la

determinación de indicadores asociados a la historia académica de los alumnos,

tanto previo al ingreso a la educación superior, como en su desempeño durante sus

estudios; de esta manera se medirá el origen del estudiante en relación a las

características del establecimiento en el que curso la enseñanza media, rendimiento

académico en la enseñanza media, la determinación de si rindió alguna prueba de

selección universitaria previa, ya sea, P.A.A., o bien, la actual P.S.U., rendimiento

académico en su estadía en la universidad, duración de sus estudios al interior de la

universidad, como también poder determinar si el estudiante continuó realizando

estudios en otra institución u otra carrera después del abandono.

El factor económico, variable de carácter dependiente, que podemos definir como el

conjunto de condiciones relacionadas a los ingresos pecuniarios o financieros que

sirven de sustento para la vida del estudiante y la relación de ello con su proceso

educativo. De tal manera de poder establecer como el elemento económico se

encuentra presente en el fenómeno de la deserción analizando la condición del

alumno respecto de sus ingresos y el costo que lleva implícito el financiamiento del

aprendizaje de una profesión. Determinándose esta variable, mediante la condición

laboral del alumno, es decir, si trabaja o no, las características del trabajo que

desarrolla, el monto de sus ingresos, la participación de ellos en el financiamiento de

los estudios, o en el costo de vida personal o familiar.

Finalmente la variable institucional que se conceptualizara como el comportamiento

integral de la institución referente a los servicios que otorga a sus estudiantes.

Se investigara respecto a la presencia de este factor y a los procesos mediante el

cual se desarrolla la institución en la ejecución de su proyecto educativo y como

esto pudiera ser determinante en el abandono de los estudios por parte del

estudiante, esto se medirá con indicadores, como la información que otorga la

universidad de sus procesos internos a los estudiantes, las acciones de

34

Page 35: La Desercion en La Carrera de Derecho

reforzamiento en lo académico que implementa y el otorgamiento de becas o

ayudas en el ámbito económico.

En el anexo N° 1 se adjunta un cuadro gráfico respecto de las variables y su

interacción para la presente investigación.

7.- ESTRATEGIA METODOLÓGICA .-

7.1.- ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN:

La presente investigación tendrá un enfoque cuantitativo por cuanto se utilizara

principalmente información de naturaleza cuantificable para su posterior análisis

mediante estadísticas, se propone determinar la presencia de las variables

propuestas y su relación en la unidad de análisis, mediante la recolección de

información en una muestra significativa.

35

Page 36: La Desercion en La Carrera de Derecho

Según Guillermo Briones(2006) en la investigación de carácter cuantitativa, ya se

trabaja con propiedades o características que pueden presentarse en diversos

niveles o grados respecto de las personas tales como edad, comportamiento

académico, ingresos, comportamiento en al ámbito institucional, presentándose

distintos resultados entre los intervinientes, a estos niveles o grados se les asigna

valores numéricos para reflejar frecuencias en cuanto actitudes y comportamientos,

que denoten en términos porcentuales la realidad respecto del fenómeno de la

deserción en la unidad en análisis.

De esta manera la investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y

analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas.

Estos datos que se muestran en el informe final, están en total consonancia con las

variables que se declararon desde el principio y los resultados obtenidos van a

brindar una realidad específica a la que estos están sujetos. Además permite

estudiar la asociación o relación entre las variables que han sido cuantificadas, lo

que ayuda aún más en la interpretación de los resultados, así como a la

generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra. De aquí se

puede hacer inferencia a una población de la cual esa muestra procede. Más allá

del estudio de la asociación o la relación pretende, también, hacer inferencia que

explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada, cuestión que

permite dar alcance a los objetivos propuestos en la presente investigación. En

general los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa

ya que con una muestra representativa de un total, hacen inferencia a este con una

seguridad y precisión definida.

En cuanto al tipo de investigación tiene una carácter de exploratoria, ya que se

pretenderá tener un acercamiento al fenómeno de la deserción en la carrera de

Derecho de una universidad privada autónoma, pretendiendo identificar y exponer la

presencia de factores presentes en el proceso de deserción y a, la vez establecer

cuales de estos factores presentes, se reiteran con mayor frecuencia,

constituyendo un diagnostico inicial de la realidad existente. De esta manera, se

dará a conocer la situación de un conjunto de variables en el contexto de una

36

Page 37: La Desercion en La Carrera de Derecho

comunidad o situación determinada, se trata de una exploración inicial en un

momento específico que se constituya como un preámbulo para otras

investigaciones posteriores. (Hernández, Fernández, Baptista, 2006)

De esta manera se propone poder identificar que elementos resultan determinantes,

para que el estudiante tome la decisión de cesar sus estudios dentro de las

características propias de la unidad de estudios que se ha seleccionado, trabajando

con fuentes directas, obteniendo información general respecto de la situación del

alumno de manera significativa, al momento de tomar la decisión, datos inexistentes

a la fecha, frente a la carencia de investigaciones en esta área y que resultaran de

importancia para los resultados de esta investigación.

Pudiendo de esta forma, establecer con información confiable, la realidad existente

al interior de esta carrera e institución, respecto de las altas tasas de deserción,

llegando así, a poder delimitar la problemática, y proponer posibles vías de

intervención para revertir la situación a nivel de políticas institucionales eficaces.

7.2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

La investigación tendrá el carácter de no experimental, por cuanto, recaerá en un

proceso ya consolidado, que ha ocurrido de manera sistemática, y porque no habrá

manipulación deliberada de una variable independiente. De esta manera, se

analizará una situación que ya se ha producido sin intervención alguna del

investigador, no ha existido manejo de las variables dentro del proceso como

tampoco existió control de ningún tipo dentro del grupo de estudio, procediendo al

análisis de las consecuencias con datos disponibles. (Hernández et al, 2006)

37

Page 38: La Desercion en La Carrera de Derecho

Se realizará una revisión de las estadísticas existentes al interior de la institución,

esto en relación con alumnos que ya han concretado el abandono de sus estudios

en los distintos niveles, a partir de ello, se analizará el fenómeno concreto de la

deserción, respecto a las causales que la generan, sus motivaciones, causales y

posición de los entes vinculados. Los sujetos se seleccionaran de los datos

estadísticos disponibles al interior de la institución de educación superior, y

consistirá en trabajar con aquellos alumnos que hubieren desertado durante los

cinco años de estudios que dura la carrera. Actualmente la estadísticas disponible,

nos señala que existen siete generaciones al interior de la carrera entre los años

que fueron ingresando entre los años 2003 y 2009, las tasas de matriculas para el

ingreso es en promedio de 25 alumnos iníciales por cohorte; de la misma manera el

número de alumnos desertados a la fecha asciende a 66 a lo largo de los siete año

de existencia de la carrera, estos fueron desertando en los diferentes niveles que

abarcan de primero a quinto año.

7.3.- UNIVERSO, POBLACION Y MUESTRA:

El universo de esta investigación se compondrá de la Universidad Bolivariana, en su

sede de la ciudad de Iquique, la cual tiene el carácter de ser una entidad de carácter

privado autónoma, ubicada dentro de los rangos estadísticos de aquellas

instituciones con altos índices de deserción, conforme a lo señalado en lo

precedente de este trabajo; para este propósito se utilizará los registros existentes,

a fin de determinar el listado de alumnos que han desertado, en los diferentes

niveles de formación.

En cuanto a la Población en análisis, esta corresponderá a los alumnos de la

Carrera de Derecho de la Universidad Bolivariana, sede Iquique, por las razones

señaladas, por reunir en su totalidad las características de aquellos programas que

a nivel nacional presentan las cifras más elevadas en los índices de deserción; de

tal forma, que la existencia de este factor, la sitúan como una entidad representativa

para investigar el proceso de deserción y sus causales. La realidad del programa

Derecho de la Universidad Bolivariana, sede Iquique, nos señala que se imparte en

jornada de carácter vespertino, el número total de alumnos corresponde

38

Page 39: La Desercion en La Carrera de Derecho

aproximadamente a 145, incluidos en ellos, estudiantes que iniciaron sus estudios y

fueron desertando en los diversos niveles, los niveles se extienden entre primero y

quinto año, esto en un periodo de tiempo que abarca entre los cohortes entre los

años 2003 y 2009.

Respecto a la muestra, esta tendrá el carácter de no-probabilísticas o dirigidas, de

tal forma, se ha seleccionado de manera aleatoria e informal una cantidad de

alumnos que hubieren desertado a lo largo de los cinco años de formación que dura

la carrera. En este ámbito se ha logrado determinar que la cantidad total de alumnos

desertores alcanza la suma de 66 alumnos entre los años 2003 – 2009, de un total

promedio de 145 alumnos que ingresaron durante este periodo, es decir un

promedio de 45.51% de deserción y que a la fecha, considerando los registros del

año académico 2009 como referencia, representa un promedio acorde con los

índices de deserción a nivel nacional. De estos indicadores se selecciono a un total

de 20 alumnos que hubieren desertado en algún momento de sus estudios fueron

designados por el investigador de manera aleatoria. Estos representan al 30.3% del

total de alumnos desertores al interior de la carrera, de estos 35% corresponden a

mujeres y 65% a hombres.

7.4.- TECNICA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION:

- ENCUESTA:

Este instrumento, permitirá abarcar de manera simultánea a una gran cantidad de

sujetos, junto a ello, tiene el beneficio de ser aplicado a distancia, cuestión

preponderante respecto a aquellos estudiantes que hubieren concretado su

deserción.

Este tipo de aplicación, consiste en la recolección de antecedentes mediante la

elaboración de preguntas escritas, abiertas como cerradas, planteadas a un

39

Page 40: La Desercion en La Carrera de Derecho

universo de fuentes vinculadas al problema de la investigación. A través, de su

utilización se podrá levantar información de distintas calidades, tanto de aspectos

socioeconómicos, académicos y personales que puedan ser de relevancia,

obteniéndose los antecedentes directamente de los propios sujetos involucrados,

concurriendo de esta manera la apreciación de los distintos factores que confluyen

en el proceso de deserción. Por otro lado, el cuestionario al no tener la presencia de

una persona como entrevistador, permite que la información sea proporcionada de

manera más confiada por el encuestado, ya que no se siente intimidado por la

presencia de una persona que está inquiriendo información de su parte.

Este instrumento, se aplicará a todas las fuentes, con el fin de alcanzar los objetivos

propuestos en la presente investigación, pretendiendo obtener con su aplicación

información transversal respecto al fenómeno de la deserción.

Esta encuesta tendrá el carácter de descriptiva pretendiendo exponer:

- Cuantificación de las variables.

- Relevancia de las mismas.

- Elementos Particulares de la unidad de estudios.

7.5.- PROPUESTA DE ANÁLISIS DE LOS DATOS:

Se utilizará el sistema de distribución por frecuencia, pudiendo asignar

porcentualmente la reiteración de factores causales y determinando frecuencias en

la presencia de elementos comunes a los distintos sujetos; en este último caso, se

indicará las frecuencias, ya sea, numéricamente o bien como referencia dentro del

texto. De la misma manera se hará uso de elementos gráficos a fin de entregar

claridad en los resultados de las diversas muestras.

Para este efecto se dispondrá del sistema SPSS, que consiste en un programa

amplio y flexible de análisis estadístico y de gestión de datos, incorporando en su

40

Page 41: La Desercion en La Carrera de Derecho

menú descriptivo la información obtenida, lo que nos permitirá tener datos finales

posibles de traducirse a estadísticas descriptivas, gráficos explicativos y tablas de

frecuencias.

8.- ANALISIS DE LOS RESULTADOS:

En esta sección analizaremos los datos más relevantes obtenidos en la aplicación

del instrumentos de recolección de información para la presente investigación, así

mismo, señalaremos las características principales de los estudiantes que ingresan

a estudiar derecho en la universidad Bolivariana, sede Iquique, con ello se podrá

determinar la presencia de elementos vinculados a la deserción y como estos

interactúan en la unidad en estudio para el análisis posterior, que detallará las

distribuciones por frecuencias de manera gráfica como explicativa de los datos más

relevantes que se hayan obtenido.

41

Page 42: La Desercion en La Carrera de Derecho

En primer lugar, se analizo una serie de variables que nos permiten caracterizar al

alumno que ingresa estudiar de Derecho en la Universidad Bolivariana, en su sede

Iquique, y que posteriormente abandona prematuramente sus estudios, de los

encuestados el 65% son hombres y 35% mujeres, además a ello se pudo establecer

que los rangos de edad varían entre 65 y 25 años, siendo el promedio común de

edad 42 años; el 60 % son casados y el restante 40% solteros.

I.- Tabla 1: Características individuales.

N° de encuestados Mínimo Máximo Promedio

años del encuestado 20 27 65 42,20

sexo del encuestado Frecuencia Porcentaje Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulativo

hombre 13 65,0 65,0 65,0

mujer 7 35,0 35,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Estado Civil Frecuencia Porcentaje Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulativo

soltero 8 40,0 40,0 40,0

casado 12 60,0 60,0 100,0

42

Page 43: La Desercion en La Carrera de Derecho

Total 20 100,0 100,0

Respecto de las características en el ámbito de lo académico de los alumnos, se

destaca la gran cantidad de años de diferencia que existe entre el egreso de la

educación media y el ingreso a la educación superior que registran los alumnos, en

efecto, el 40% tiene una diferencia de más de 10 y menos de 20 años entre el

ingreso a la universidad y el termino de la enseñanza secundaria; el 35% tiene más

20 y menos de 30 años; el 20% tiene más de 30 años de distancia y solo el 5%

ingreso al año posterior de su egreso de la educación secundaria, la distancia más

amplia alcanza 39 años de distancia entre ambas variables2.

II.- Tabla 2: Características académicas.

N° Encuestados Mínimo Máximo Promedio

ingreso educación superior 20 2001 2009 2006,25

N° Mínimo Máximo Promedio

ingreso educación media 20 1969 2002 1985,10

20

III.- Gráfico N°1.-

2 En los anexos se acompaña grafica descriptiva y frecuencia detallada.

43

Page 44: La Desercion en La Carrera de Derecho

El 60% de los alumnos proviene de hogares en los cuales algunos de los padres

tienen estudios profesionales terminados. De ellos, el 55% proviene de colegios

particulares subvencionados o similares, 40% de colegios públicos y tan solo el 5%

de colegios particulares.

IV.- Tabla 3: Formación previa al ingreso a la universidad.

Educación Superior Padres Frecuencia Porcentaje Porcentaje

Acumulativo

si 12 60,0 60,0

no 8 40,0 100,0

Total 20 100,0

Características del Colegio

de origen

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

Acumulativo

Particular 1 5,0 5,0

Particular-

subvencionado11 55,0 60,0

Publico 8 40,0 100,0

Total 20 100,0

44

Page 45: La Desercion en La Carrera de Derecho

En lo referente al historial de rendimiento académico de los estudiantes, tanto en su

etapa previa al ingreso a la educación superior como en su estadía al interior de la

universidad, es posible indicar que en general se observan buenos resultados.

Durante la educación secundaria, el 55% señala haber tenido nota igual o superior a

6.0(muy bueno); el 35% indica haber logrado nota igual o superior a 5.0(bueno), y el

10% una evaluación final igual o superior a 7.0(máxima distinción). De la misma

forma, en relación a los resultados académicos obtenidos en su permanencia

realizando estudios en la universidad, el 60 % obtuvo buenos resultados, el 35%

estima que su rendimiento fue deficiente y solo el 5% estima que fue muy bueno. Un

elemento vinculado a lo anterior, es la cantidad de tiempo de duración en la

universidad, medido en semestres, en este sentido el 35% de los encuestados duro

tan solo hasta el primer semestre al interior de la universidad, 15% abandono al

segundo semestre, 15% en cuarto semestre, 15% al quinto semestre, 15% al sexto

semestre, y solo un 5% duro hasta el decimo semestre. El 70% rindió algún tipo de

prueba de selección previo a su ingreso a la universidad. Finalmente los datos

recolectados vinculados al perfil académico de los alumnos, las cifras indican que el

50% continuo realizando estudios en otra institución luego de su deserción; el 45%

no continúo realizando estudios y únicamente el 5% permaneció estudiando en la

misma institución pero en otra carrera.

V.- Tabla 4.- Perfil académico de los estudiantes.

Resultados obtenidos educación media

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulativo

5.0 7 35,0 35,0 6.0 11 55,0 90,0 7.0 2 10,0 100,0 Total 20 100,0

Resultados obtenidos en la universidad

Frecuencia PorcentajePorcentaje

AcumulativoMuy bueno 1 5,0 5,0

Bueno 12 60,0 65,0 Deficiente 7 35,0 100,0 Total 20 100,0

Duración de semestres al interior de la universidad Frecuencia Porcentaje

Porcentaje Acumulativo

1 7 35,0 35,0 2 3 15,0 50,0 4 3 15,0 65,0

45

Page 46: La Desercion en La Carrera de Derecho

5 3 15,0 80,0 6 3 15,0 95,0 10 1 5,0 100,0 Total 20 100,0

Rendimiento pruebas selección

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulativo

-Si 14 70,0 70,0 -No 6 30,0 100,0 Total 20 100,0

Continuo realizando estudios Frecuencia Porcentaje

Porcentaje Acumulativo

-Si, en otra institución.

10 50,0 50,0

-Si, en la misma institución pero en otra carrera.

1 5,0 55,0

-No. 9 45,0 100,0 Total 20 100,0

Situándonos en el ámbito de lo económico, los resultados señalan que respecto de

su situación laboral el 80% trabajaba jornada completa mientras estudiaba, un 15%

lo hacía en media jornada y solo un 5% no trabajaba durante su tiempo de

estudiante; en tantos los ingresos percibidos por cada uno de ellos el 50% declara

ganar una cantidad superior a $ 200.000.- pero menor a $500.000.-; el 45% tenía

una renta superior a $500.000.-, y el 5% obtenía ingresos menores a $200.000.-. En

cuanto al destino de los ingresos el 80% financiaba tanto los costos provenientes de

los estudios como los gastos de subsistencia de su grupo familiar, el 20% costeaba

únicamente sus estudios y gastos personales.

-VI.-Tabla 5: Características económicas del estudiante.

Situación laboral Frecuencia Porcentaje

-Trabaja jornada completa 16 80,0

-Trabaja media jornada 3 15,0

-No trabaja 1 5,0

Total 20 100,0

Ingresos del estudiante

Frecuencia Porcentaje

-Menos de $200.000 1 5,0

46

Page 47: La Desercion en La Carrera de Derecho

-Más de $200.000.

menos de $500.00010 50,0

-Más de $500.000 9 45,0

Total 20 100,0

Destino de los ingresos

Frecuencia Porcentaje

-Estudiante financia

únicamente sus costos

personales.

4 20,0

-Estudiante financia al grupo

familiar16 80,0

Total 20 100,0

En cuanto al comportamiento institucional de la unidad en análisis y las variables

vinculadas que se han medido, el resultado indica que según la opinión de los

encuestados, el 40% estima que la información entregada por la institución

respectos de los procesos internos es insuficiente, el 35% declara que la institución

no entrega información y el 25% afirma que la institución si informa al estudiante.

También el 50% cree que la institución no entrega reforzamiento en lo académico, el

restante 50% opina que la institución ofrece esta ayuda en lo académico pero de

manera insuficiente; ninguno de los encuestados opino que el reforzamiento que

entregaba la institución era el adecuado. Frente a la pregunta, si la institución

ofrecía acceso a algún tipo de ayuda económica como créditos o becas, el 80%

estimo que no, el 10% opina que es insuficiente y tan solo el 10% cree que si de

manera suficiente. Se les consulto en lo tocante al ambiente institucional y su

parecer, en este ámbito el 40% percibió que era bueno, el 35% cree que era malo y

un 25% estima que el ambiente era una medida media entre lo bueno y lo malo.

VII.- Tabla 6: Comportamiento de la Institución.

La universidad informa sus procesos internos al estudiante

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulativo

-Sí, suficiente 5 25,0 25,0 -No 7 35,0 60,0

47

Page 48: La Desercion en La Carrera de Derecho

-Insuficiente 8 40,0 100,0 Total 20 100,0

La institución ofrece reforzamiento académico

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulativo

-No 10 50,0 50,0 -Insuficiente

-Sí, suficiente10 50,0 100,0

Total 20 100,0

Institución ofrece ayuda como becas o créditos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulativo

-Sí, suficiente 2 10,0 10,0 -No 16 80,0 90,0 -Insuficiente 2 10,0 100,0 Total 20 100,0

Como evalúa el ambiente institucional

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulativo

-Bueno 8 40,0 40,0 -Medio 7 35,0 75,0 -Malo 5 25,0 100,0 Total 20 100,0

Respecto a su percepción del desempeño pedagógico de los docentes, se solicito

su opinión en dos aspectos, primeramente se les consulto si los docentes

contribuyen al buen entendimiento pedagógico, en este sentido el 95% percibió que

“a veces”; el 5% piensa que “nunca”, y nadie estima que esto ocurre “siempre”.

Luego se les consulto como evaluaban a los docentes, el 55 % cree que su

desempeño es medio entre lo bueno y lo malo; el 40% estima que el desempeño es

bueno y el 5% lo percibe como malo.

-VIII.-Tabla 7: Desarrollo pedagógico de los docentes.

Los docentes contribuyen al buen entendimiento pedagógico

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulativo

-A veces 19 95,0 95,0 95,0 -Nunca 1 5,0 5,0 100,0 Total 20 100,0 100,0

Como evalúa el desempeño docente

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulativo

-Bueno 8 40,0 40,0 40,0 -Medio 11 55,0 55,0 95,0 -Malo 1 5,0 5,0 100,0 Total 20 100,0 100,0

48

Page 49: La Desercion en La Carrera de Derecho

Para concluir la recolección de información, se planteo una pregunta de cierre,

señalándoles que declararan según su percepción que razón consideraban que fue

determinante para tomar su decisión de abandonar prematuramente sus estudios,

esto dentro del margen de cuatro alternativas que se dispusieron que agrupaban

gran parte de las causales de deserción determinadas por las investigaciones

previas realizadas. En este sentido el 50% señalo que la causal económica fue

determinante frente a las demás alternativas; el 35% aludió razones de índole

individual distintas a la económica; un 10% indica a las razones de rendimiento

académico como causa principal, y solo un 5% de los encuestados aduce al

comportamiento institucional como el principal causante de su deserción3.

IX.- Tabla 8: Opinión respecto a ¿Que factor fue el principal determinante para

su deserción?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulativo

Individual 7 35,0 35,0 Académico 2 10,0 45,0 Económico 10 50,0 95,0 Institucional 1 5,0 100,0 Total 20 100,0

X.- Gráficos 2:

3 En el anexo se encuentra el instrumento aplicado para analizar los detalles con que se recolecto la información en terreno.

49

Page 50: La Desercion en La Carrera de Derecho

9.- CONCLUSIONES:

Esta investigación se desarrollo en el ámbito de la deserción en la educación

superior, en especifico al proceso al interior de la carrera de Derecho de una

universidad privada en su sede regional, el horizonte fue poder caracterizar el

fenómeno y esencialmente determinar qué factores se encuentran presente en las

altas tasas de deserción que se obtienen en la unidad de estudio.

Se logro establecer que la principal causa que motiva el abandono de sus estudios,

es el factor económico, lo cual supero ampliamente las demás posibles causales,

prácticamente la mitad de los encuestados señalo este motivo como la razón

50

Page 51: La Desercion en La Carrera de Derecho

determinante. Se ha señalado precedentemente el fenómeno que ha ocurrido en

Chile a partir de la década de los años 80, en el cual conforme a una adecuación

normativa del marco regulatorio de la educación superior, comenzó un aumento

considerable de la oferta educativa en la educación superior, ampliando

enormemente los estratos sociales que pasaron a incorporarse a realizar estudios

superiores dentro de este proceso se encuentra inserto la creación de la unidad en

análisis para este estudio. A partir de lo anterior, es posible señalar que los alumnos

que ingresan a estudiar Derecho en la universidad Bolivariana en su sede de

Iquique, se incorporaron al sistema educativo al descubrir esta nueva instancia,

como una oportunidad de mejorar su calidad de vida, al encontrar un centro

educacional que ofreciera este programa de estudio, con amplias perspectivas

económicas, con una jornada vespertina, que les permitía estudiar y trabajar de

manera simultánea; estas aseveraciones las podemos deducir a partir de las

características individuales de los alumnos, en cuanto el 40% ingreso a estudiar

después de diez años de su egreso de la enseñanza media, un 35% después de 20

años y un 20% luego de 30 años inclusive; a lo anterior, debemos considerar que en

términos prácticos la totalidad de los estudiantes trabajaba mientras estudiaba,

siendo un 80% trabajadores jornada completa; complementa la idea anterior, la

significancia del monto de los ingresos y el destino de ellos, los antecedentes

permiten establecer que un 50% tenía un ingreso menor a $500.000.- y un 80%

indica que además con ello solventaba sus costos de estudios y también los de su

grupo familiar. Todos los antecedentes referidos precedentemente, nos demuestran

sin duda, la existencia de un estudiante cuya situación económica lo conforma como

un sujeto de alto riesgo de desertar de sus estudios por razones financieras.

Debemos recordar en este sentido que el aporte privado de los estudiantes para

financiar los estudios superiores en Chile supera en muchos casos el 50% del

presupuesto regular de las universidades (OCDE, 2009). Esto implica que el fracaso

de la educación superior en gran parte se ha ido privatizando, tanto porque se

asigna la responsabilidad casi absoluta al estudiante, como por la estructura de

financiamiento, que descansa en el rol central de las familias. En razón de esto, las

variables tales como el arancel de las carreras, los sistemas de financiamiento, la

sustentabilidad financiera de las carreras y retención de los estudiantes, poseen una

poderosa vinculación que el sistema educativo del país debe atender (Donoso et al,

51

Page 52: La Desercion en La Carrera de Derecho

2010). Ahora bien, hemos señalado que la institución, si bien, al tener el carácter de

privada tiene fines de lucro en el desarrollo de su actividad, también en su visión

planteo el acceder a un grupo de la comunidad que no tenía acceso al

perfeccionamiento, esto es un perfil de estudiante – trabajador, esto nos lleva a

postular que existe una distancia abismante entre la orientación del proyecto

educativo y su preparación para recibir un estudiante con dichas características.

No cabe duda, que esta discordancia, entre el enfoque del proyecto educativo y su

incapacidad para contener a los individuos a quienes se dirige el proyecto, trae

consecuencias negativas. La institución, al registrar tasas de deserción cercanas al

50%, sin duda, refleja inconvenientes en su gestión administrativa, junto a ello,

económicamente tampoco se obtienen los resultados esperados, ya que su

rentabilidad económica está vinculada directamente a la cantidad de alumnos que

ingresan y se mantienen en sus registros, todos estos elementos afectaran

finalmente la subsistencia del proyecto educativo en su totalidad de no tratarse

debidamente y adoptar medidas adecuadas.

La revisión de los resultados permite acoger totalmente la primera hipótesis

planteada, “La Universidades Bolivariana, no se ha adecuado íntegramente en su

gestión al perfil de alumno que ingresa a la carrera de Derecho, por ello no

establece redes de apoyo adecuadas”, dado que como se ha señalado, el problema

de la deserción está sustentado en el ámbito económico del estudiante que ingresa

a estudiar a la institución, no existiendo la adecuación debida para establecer una

gestión adecuada de apoyo a sus alumnos. En este sentido se les consulto a los

estudiantes respecto si la universidad otorgaba apoyo mediante becas, créditos u

otra forma, el 80% estima que no existe ayuda de ningún tipo, el 10% señala que si

hay ayuda pero insuficiente y solo el 10% restante indica que si existe ayuda de

manera suficiente. El factor socioeconómico y las características de nuestra

economía, señaladas en Bean y Metzner(1985), quienes indican que es

fundamental, el factor socioeconómico como principal causa de deserción, siendo la

carencia de recursos financieros del estudiante como de su entorno familiar resultan

determinante al tomar la decisión de interrumpir sus estudios, señalando variables

como la remuneración laboral, los compromisos financieros adquiridos y la

52

Page 53: La Desercion en La Carrera de Derecho

posibilidad de cumplir debidamente, siendo estas características fundamentales en

aquellas poblaciones que se encuentran en procesos de expansión de sus sistemas

de educación superior en el que se incorporan nuevos grupos sociales al sistema

educativo, situación por la que atraviesa durante el último decenio nuestro país. En

este sentido, resulta de gran importancia, el levantar información al interior de la

institución, para poder establecer la realidad de sus estudiantes y poder canalizar

conductos internos de apoyo como también establecer redes adecuadas para

facilitar la permanencia del estudiante durante sus años de estudios.

Cobran relevancias temas vinculados a la inversión pública en educación superior y

la relación de los estamentos públicos con estas instituciones privadas de

educación, por cuanto se observa la existencia de una amplia cantidad de población

dispuesta a realizar estudios que se encuentra al margen de las posibilidades que

otorga el sistema educativo actual, ya que le es imposible incorporarse al régimen

de educación pública y a las ventajas de colaboración en lo económico que estas

entregan tales como créditos, sistema de becas u otras, esto encuentra su

aseveración en que se trata principalmente de individuos que egresaron hace una

gran cantidad de años de la enseñanza superior y después de largos años de

trabajo encuentran la posibilidad de incorporarse al sistema educativo, cuestión

asociada al mejoramiento de la economía interna entre otros factores; en este

sentido las posibilidades únicamente la educación privada en que las posibilidades

de asistencia a los estudiantes son muchos más restringidas en cuanto a lo

económico.

El caso en estudio demuestra, que cuando no hay iniciativas compensatorias de las

diferencias el fracaso de la población con mayores dificultades de capital social y

económico es mucho mayor, y su impacto social más relevante (OCDE, 2009), sin

duda, debiese constituir una preocupación a nivel de políticas públicas, esta relación

que se genera entre la educación privada y este segmento de la población,

adoptando medidas de mitigación tendientes a colaborar que las tasas de deserción

disminuyan aumentando los índices de titulación, por cuanto constituye un beneficio

para el mejoramiento en la calificación laboral de la población y para la economía en

general.

53

Page 54: La Desercion en La Carrera de Derecho

Respecto de la segunda hipótesis, “El factor Pedagógico, en relación al desempeño

de los docentes, influye de manera determinante en la decisión de desertar por

parte de los alumnos”. Conforme a los antecedentes aportados a partir de las

realidades al interior de las Escuelas de Derecho de las distintas universidades en

Chile y su falta de desarrollo y adecuación en el ámbito del ejercicio pedagógico de

los docentes en las aulas. No ha sido posible verificar la segunda hipótesis

postulada, por cuanto los resultados nos señalan que si bien el elemento

pedagógico no se conforma como un elemento de gran aprobación y aceptación por

parte de los estudiantes, tampoco constituye un factor relevante en el conflicto para

los estudiantes, en este aspecto tan solo el 5% estimo que el componente

académico haya sido la causa principal para abandonar sus estudios; de la misma

manera únicamente el 10% señala que la causa principal de deserción está

asociada al factor institucional dentro del cual se incorporo como variable el

desempeño docente, en este mismo sentido consultados directamente respecto a si

los docentes contribuyen al buen entendimiento pedagógico el 95% considera que a

veces y solo el 1% cree que nunca, nadie opino que esto ocurría siempre; al solicitar

que evalúen el desempeño docente el 55% indica ser medio entre lo bueno y lo

malo, el 40% indica la alternativa bueno, y solo el 5% lo evalúa como malo. En

cuanto a su trascendencia esta se ubica solo como la tercera causa, que lleva a los

alumnos a desertar, solo ubicándose sobre la causal vinculada al comportamiento

institucional, por tanto no comprende un elemento que para los estudiantes

constituya un problema que desencadene en malos resultados y finalmente al

abandono de sus estudios, más allá, el 60% de los alumnos desertores consultados,

tuvo buenos resultados académicos en su estadía al interior de la institución, siendo

causas ajenas al proceso de aprendizaje la que provocaron su decisión.

Respecto de los objetivos planteados en cuanto a la jerarquización en la presencia

de las distintas variables en el proceso de deserción, tal como se indico

precedentemente, el principal factor de deserción es el aspecto económico respecto

del cual prácticamente la mitad de los alumnos señala que fue la causa principal del

termino de sus estudios; el segundo elemento en importancia fue las razones de

carácter personal e individual del alumno no asociadas al rendimiento académico,

54

Page 55: La Desercion en La Carrera de Derecho

en ella se incorporo motivaciones como problemas de índole familiar,

inconvenientes de salud o problemas en el trabajo, esto ratifica nuevamente las

características especiales del perfil de alumno que ingresa a realizar estudios en la

sede en análisis y los grandes esfuerzos de carácter personal que ello implica,

hemos señalado que se trata de un estudiante trabajador en el que el 80% de los

encuestado señala haber estado trabajando jornada completa mientras estudiaba

con el costo que ello implica después de una extenuante jornada continuar las

labores académicas, además debemos considerar de acuerdo a los datos

obtenidos el promedio de edad de los estudiantes es 42,20 años, todos los

antecedentes nuevamente nos establecen condiciones complejas para la

continuidad de los estudios, por ello se requiere de una gestión activa de parte de la

institución para establecer medidas paliativas para disminuir la situación adversa de

los estudiantes, por cuanto el conflicto no descansa únicamente en la falta de

recursos materiales o dinero, sino que el aspecto personal de cada estudiante que

pueden llegar a presentar altas condiciones de vulnerabilidad. En este sentido

Donoso et. al.(2010) al señalar los factores considerados claves para establecer

iniciativas de retención indica que es importante un alto compromiso tanto del

estudiante como del grupo familiar en las actividades educacionales y la relación de

beneficio entre el costo del estudio para el estudiante y el logro que considere se

pueda proyectar de ese esfuerzo; en este sentido la labor de priorizar el tratamiento

de estos elementos recaen principalmente en la labor de adecuación que realice la

institución, de esta manera se debiera considerar los factores de dificultad que

presentan los estudiantes a quienes dirige su oferta académica, por cuanto al

establecer una estructura educativa de características similares a las orientadas

para alumnos con dedicación completa, sin duda el camino del éxito para este tipo

de estudiante se vuelve sumamente dificultoso, algunas de las medidas

consideradas útiles en este aspecto desde el ámbito organizacional es:

- Una cultura centrada en el requerimiento de los estudiantes por parte de la

institución.

- Una planificación estratégica adecuada que considere el contexto socioeconómico

del estudiante.

55

Page 56: La Desercion en La Carrera de Derecho

- Personal capacitado a las características y necesidades del estudiante.

En tercer lugar se ubico el elemento académico que tal como se indico, constituye

un elemento que pese a los graves carencias que registra la carrera de derecho en

el ámbito de las metodologías de la enseñanza y falta de capacitación pedagógica

cuestión largamente desarrollada en esta investigación, al ser consultados los

alumnos únicamente el 10% considero este elemento como determinar para

desertar, no obstante debemos considerar que el 60% considero haber obtenido

buenos resultados durante su estudios en la institución y un 35% considero que

estos fueron deficiente, sin duda esta ultima cifra no es menor y arroja luces que el

elemento académico es un factor a considerar y que puede constituir que tenga una

alta influencia en el aspecto individual desarrollado anteriormente, influyendo

directamente el ámbito motivacional del estudiante.

Finalmente el factor institucional pese a que se señala como un factor que no es

relevante frente a las demás variables, al indicar únicamente un 5% de los

consultados que se constituye como el factor principal, debemos establecer que si

bien el alumno no percibe a la institución como responsable, esta tiene como hemos

señalado un alto compromiso en los resultados obtenidos, principalmente vinculado

a la responsabilidad social y viabilidad del proyecto educativo propuesto, debemos

resaltar que el modelo educativo tienen como horizonte un perfil de alumno que trae

consigo ciertos requerimientos, cuestiones que como hemos señalado implica un

alto riesgo de deserción y alumnos altamente vulnerables a la deserción, de ahí la

necesidad de un proyecto coherente a sus propios requerimientos y equilibrado con

sus propio contexto y responsable en cuanto a la evaluación de su modelo y a las

consecuencias que conlleva para todos los intervinientes.

Respecto de todo lo establecido se ha demostrado, que se requiere urgentemente

una regulación en cuanto a la responsabilidad y coherencia de los proyectos

educativos, para ello se necesita de políticas públicas adecuadas en materia de

educación y disminución de la deserción, comenzando con regulaciones que

conduzcan a los establecimientos a mantener registros permanentes y actualizados

56

Page 57: La Desercion en La Carrera de Derecho

de sus niveles de deserción retención y rendir cuentas por las tasas que se

presenten, de esta manera se puede pretender formular objetivos, indicadores y

demostrar progreso en el cumplimiento de estas metas, permitiendo con ello mejorar

la gestión internas de las propias instituciones y el sistema educativo en general.

La base para la implementación de una estrategia efectiva de prevención de la

deserción es mantener informada a la comunidad educativa y a la sociedad en

general sobre el problema de la deserción, cuál es su magnitud, a quiénes afecta,

en qué regiones el problema es más severo y cuáles son las implicancias para los

individuos y para el país, esto como primer paso para emprender acciones

integrales de prevención en el nivel local es conocer el perfil de la deserción en cada

comunidad. Para ello es necesario levantar información confiable y precisa sobre la

deserción en el país, de tal forma que cada institución pueda contar con información

apropiada (Donoso et al, 2009).

De acuerdo a la investigación realizada, para obtener buenos resultados en

retención se deben realizar esfuerzos en varias dimensiones y se requiere mayor

compromiso de los responsables en cada institución, situación que se vislumbra con

mayor fuerza en la revisión de casos internacionales en que queda este aspecto

debidamente consignado, con estrategias múltiples que incluyen acciones de

soporte económico, aspectos académico, de integración social, de integración física

al campus, y otros. Como asimismo, de académicos encargados de orientar y

apoyar a los estudiantes en sus primeros años. También implican que quienes

gestionan los proyectos educativos organizan, estructuran y hacen un seguimiento

de los estudiantes, determinándose alertas tempranas de los procesos de

estudiantes. Esto implica una labor transversal tanto del personal administrativo y

académico.

57

Page 58: La Desercion en La Carrera de Derecho

10.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Arrau Corominas Fernando (2003) “Deserción en la Educación Superior de

Chile”, Serie Informes N° 128.

2.- Alegre Canosa, M.A. y Benito Pérez, R. (2010) “Los factores del abandono

educativo temprano en España en el marco europeo”.

3.- Ávila, Francisco (2001), La Educación en la sociedad de la información.

Venezuela. Disponible en internet:

http://www.monografias.com/trabajos7/edso/edso.shtml?relacionados

58

Page 59: La Desercion en La Carrera de Derecho

4.- Briones, Guillermo (2006), Métodos y técnicas de investigación para las ciencias

sociales. México.

5.- CIDE (2003). IV Encuesta a Actores del Sistema Educativo. Santiago de Chile,

Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación.

5.- Consejo Nacional de Educación (2011), Estadísticas, INDICE.

6.- Consejo Superior de Educación, Estadísticas y Bases de Datos (2009).

7.- Consejo Superior de Educación, Estadísticas, INDICE, (2009).

8.- Donoso Sebastián, Donoso Gonzalo y Arias Oscar,(2010), Iniciativas de

retención de estudiantes de la Educación Superior, Revista CALIDAD EN LA

EDUCACIÓN N° 33, diciembre 2010 • pp. 15-61

9.- Espínola Hoffmann, V. y Claro Stuardo, J.P. (2010) Estrategias de prevención de

la deserción en la Educación Secundaria: perspectiva latinoamericana. Universidad

Diego Portales. Facultad de Educación.

10. - Ethington, C. A. (1990) “A psychological model of student persistence”; en

Research in Higher Education, 31 (3), pp. 266-269.

11.- Fix Zamudio, Héctor (1976) “Antología de Estudios sobre la enseñanza del

Derecho”, México, Unam.

12.- González, L. E., D. Uribe, et al. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción

en la educación superior chilena, Instituto Internacional para la Educación Superior

en América Latina y el Caribe, IESALC-UNESCO.

13.- González Rus, Juan José (2003) Reflexiones sobre el futuro de la enseñanza

del Derecho y sobre la enseñanza del Derecho en el futuro. Revista Electrónica de

59

Page 60: La Desercion en La Carrera de Derecho

Ciencia Penal y Criminología (en línea). Disponible en internet:

http://criminet.ugr.es/recpc/recpc05-r1.pdf .

14.- González Felipe (2003) “Cultura Judicial y Enseñanza del Derecho en Chile”,

Informe de Investigación N° 14, CIJ, Facultad de Derecho de la Universidad Diego

Portales, Santiago.

15.- Hernandez Sampieri, Roberto, Fernandez Collado y Baptista Lucio, Pilar(2006),

Metodología de la Investigación, McGraw-Hill Interamericana Editores, D.F. Mexico.

16.- Hernández, María del Pilar (2005) La enseñanza del Derecho en México.

México, editorial jurídica.

17.- Himmel, E. (2000). "Modelos de Análisis de la deserción estudiantil en la

educación superior." Revista Calidad de la Educación Segundo Semestre 2002.

18.- Ibarra Saiz, M. S. y Rodríguez Gómez, G. (2010) “Aproximación al discurso

dominante sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad”. Universidad de

Cádiz. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica. Cádiz,

España.

19.- Informe Final Proyecto Consejo Superior de Educación (2007) “Factores

Explicativos de la Deserción Universitaria”, CICES, Usach.

20.- Kronman Anthony (1999)“Vivir en el Derecho: La enseñanza del Derecho y el

ejercicio de la abogacía, Editorial Gedisa, Barcelona, España.

21.- Lesley Willcoxson. (2010) “Análisis sobre Factores que afectan la intención de

salir de los estudios universitarios”. Facultad de Ciencias Empresariales de la

Universidad de la Sunshine Coast, Queensland, Australia.

22.- Marí-Klose, P. (2009) Informe de la inclusión social en España

Barcelona: Fundación Caixa Catalunya, Observatorio de la Inclusión Social.

60

Page 61: La Desercion en La Carrera de Derecho

23.- MINEDUC (2008). Compendio de Educación Superior.

24.- MINEDUC (2009) Informe sobre Retención de Primer año de las Carreras

Cohorte de Ingreso 2007. Sistema Nacional de Información de la Educación

Superior. División de Educación Superior. Ministerio de Educación, Chile.

25.-Mora Corral, A.J. (2011) Investigación sobre las determinantes del abandono

escolar en Cataluña: más allá del nivel socio-económico de las familias.

26.- OCDE, (2009) La educación superior en Chile. Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico, París.

27.- Poy Castro, R. (2010) Efectos del credencialismo y las expectativas sociales

sobre el abandono escolar.

28.- Reveco, Ofelia, (2009) Diseño de Proyecto en Investigación Educativa. Chile,

inserto en magíster en educación, Universidad Arcis.

29.-Revista de la Educación del Ministerio de Educación de España, número

extraordinario (2010).

30.- Ricardo Paredes y Luis Hernández (2007) “Restricciones Económicas en la

decisión de continuar estudios superiores técnicos o profesionales”, Pagina Web

Consejo de Educación Superior.

31. - WorldBank (2005). World Development Indicators 2005. Washington DC.

32. - Tinto, V. (1975) Dropout from Higher Education: A theoretical synthesis of

recent research. En: Review of Educational Research 45: pp. 89-125.

61

Page 62: La Desercion en La Carrera de Derecho

11.- ANEXOS.-

1.- Cronograma de Trabajo:

El presente cuadro cronológico representa un orden de las actividades secuenciales

a seguir con el fin de obtener la información requerida:

N° Acción Sujeto sept. oct. nov. dic. ene feb. mar

1 Preparación Base

de Datos

Alumnos que

hubieren

desertado

X

2 Determinación

definitiva de sujetos

Alumnos que

hubieren

desertado

X X

3 Aplicación de los

Instrumentos

Alumnos que

hubieren

X X X

62

Page 63: La Desercion en La Carrera de Derecho

desertado

5 Análisis de los datos

Obtenidos

X X

6 Elaboración del

Informe Final

X X

2.- Gráficos - Variables.

63

Page 64: La Desercion en La Carrera de Derecho

Fuente: Consejo Nacional De Educación, según INDICES: Estadísticas y Base de

Datos Actualizados a Mayo del 2011.

.

3.- Detalles Estadísticas Descriptivas – Frecuencias.-

Ingreso Educación Superior.-

64

Page 65: La Desercion en La Carrera de Derecho

Frecuencia PorcentajePorcentaje

Valido Porcentaje

Acumulativo 2001 1 5,0 5,0 5,0

2003 1 5,0 5,0 10,0 2005 6 30,0 30,0 40,0 2006 1 5,0 5,0 45,0 2007 6 30,0 30,0 75,0 2008 2 10,0 10,0 85,0 2009 3 15,0 15,0 100,0 Total 20 100,0 100,0

4.- INSTRUMENTO.-

ENCUESTA DE INFORMACION PARATESIS CONDUCENTE AL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN,

DENOMINADA

65

Page 66: La Desercion en La Carrera de Derecho

“DESERCION ESTUDIANTIL AL INTERIOR DE LA CARRERA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA, SEDE IQUIQUE”.

La presente encuesta busca obtener información respecto a las circunstancias que caracterizan el proceso de deserción al interior de la carrera de derecho de una universidad privada autónoma en una sede regional.

Se han incluido antecedentes que en general se estiman relevantes para obtener información de calidad respecto a las causales que se hallan presente y que determinan la decisión de desertar de sus estudios por parte de los estudiantes en la unidad de análisis.

Con ésta información se buscará complementar la investigación realizada que tiene como objeto principal determinar las variables que se encuentran presentes en el proceso de deserción al interior de la carrera de derecho; y que han determinado que a nivel nacional esta área de estudios se ubique entre aquellas que presentan tasas más elevadas de deserción estudiantil.

Les informo que la información tendrá el carácter de reservada y solo tendrá utilidad para el investigador en el ámbito de la conclusión de su tesis.

Las preguntas hacen referencias a su época de estudiante en la Escuela de Derecho de la Universidad Bolivariana, Sede Iquique, por ello se les solicita contestar en relación a estas circunstancias.

Agradezco a Ud. el contestar las preguntas que se le formulen lo más clara y honestamente posible, agregando para cada ítem la información que estime pertinente. Debe contestar debajo de cada ítem en el cuadro de indicadores. En el cuadro adjunto se establecen los atributos que son las alternativas que le permitirán contestar lo que se le pregunte

Cualquier otra información que Ud. considere importante, o quejas, necesidades, insumos o cualquier cosa que haya olvidado, escríbala en la sección sugerencias.

Gracias.

66

Page 67: La Desercion en La Carrera de Derecho

Variable indicadores atributos

Individual:

Referida a características

propias presentes en el

estudiante y que

distinguen a una persona

de otra.

Edad

Respuesta:

Sexo

Respuesta:

Estado Civil

Respuesta:

Año de Egreso de la

Educación Media

Respuesta:

Año de Ingreso a la

Universidad

Respuesta:

Descripción de los años de

cada estudiante

1.- Masculino

2.- Femenino

1.- Soltero

2.- Casado

Descripción del año de

egreso de la enseñanza

media

Descripción del año de

ingreso de la enseñanza

media

67

Page 68: La Desercion en La Carrera de Derecho

Académico

Vinculada al ámbito de la

formación educacional del

alumno y sus resultados.

Origen del

Establecimiento

Educacional de la

Enseñanza Media.

Respuesta:

Resultados Obtenidos en

la Educación Media

Respuesta:

Rendición de la PAA o

PSU.

Respuesta:

Resultados obtenidos en

su permanencia al interior

1.- Particular

2.-Particular

Subvencionado

3.- Públicos

1.- 4.0

2.- 5.0

3.- 6.0

4.- 7.0

1.- Si

2.- No

1.- Numero de Asignaturas

Aprobados

2.- Número de Asignaturas

Reprobadas.

68

Page 69: La Desercion en La Carrera de Derecho

de la Universidad.

Respuesta:

Duración al Interior de la

Universidad.

Respuesta:

Continuo Realizando

estudios

Respuesta:

Descripción en Semestres

que se mantuvo el alumno

al Interior de la

Universidad.

1.- Si, en otra institución.

2.- Si, en la misma

institución pero en otra

carrera.

3.- No

Económica:

Condiciones

Relacionadas a los

ingresos financieros que

sustentan la vida del

estudiante y su relación

con el proceso educativo.

Situación Laboral

Respuesta:

Financiamiento de los

Estudios

Respuesta:

1.- Trabaja Jornada

Completa.

2.- Trabaja Jornada Media.

3.- Trabaja

Ocasionalmente

4.- No trabaja.

1.- El estudiante financia

sus estudios con su

trabajo.

69

Page 70: La Desercion en La Carrera de Derecho

Ingresos

Respuesta:

Destino de los Ingresos

Respuesta:

2.- No financia sus

estudios.

1.- Menos de 200.000.-

2.- Más de 200.000 y

menos de 500.000.-

3.-Más de 500.000.-

1.- El estudiante financia

únicamente sus costos

personales.

2.- El estudiante financia al

grupo familiar.

Institucionales

Comportamiento de la

Institución referente a los

servicios que otorga a sus

estudiantes.

La Universidad informa

respecto de sus procesos

internos a los estudiantes.

Respuesta:

La Institución ofrece

reforzamiento en el

proceso académico.

1.- Si, suficiente

2.-No

3.- insuficiente

1.- Si, suficiente

2.-No

70

Page 71: La Desercion en La Carrera de Derecho

Respuesta:

La Universidad otorga

algún tipo de ayuda como

Becas o Créditos.

Respuesta:

3.- insuficiente

1.- Si, suficiente

2.-No

3.- insuficiente.

Respuesta frente a la

siguiente pregunta:

¿Cuál de los siguientes

factores fue el principal

determinante para

abandonar sus estudios?

Respuesta:

1.- Individual(problemas

personales, de salud, de

asistencia, de trabajo)

2.- Académico( bajo

rendimiento, malos

resultados)

3.- Económico( Problema

de dinero para solventar

sus estudios)

4.- Institucional(La

universidad y sus

características, tales como

calidad docente, relación

con el alumnado, ambiente

institucional)

71

Page 72: La Desercion en La Carrera de Derecho

72