la desalinizaciÓn del agua de mar

Upload: veronica-urbina

Post on 18-Jul-2015

1.004 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LA DESALINIZACIN DEL AGUA DE MAR Desde los tiempos prehistricos, los problemas suscitados por la cantidad y la calidad del agua fueron de solucin imprescindible para la existencia de las agrupaciones humanas. Cuando el agua escaseaba, sobrevena el xodo de los pueblos, el abandono de terrenos que una vez fueron frtiles y aun la desaparicin de culturas milenarias. Expertos soviticos prevn para el ao 2015 el agotamiento de los recursos de agua consumible en las regiones habitadas del planeta. Sin embargo, en la Tierra estamos rodeados de agua salada. Si fuera posible quitar las sales del agua del ocano mediante un proceso barato, podran resolverse algunos de los problemas ms urgentes de la humanidad. Las tierras ridas que cubren ms de una tercera parte de la superficie de los continentes (la tierra de cultivo equivale slo a una dcima parte) podran ser frtiles otra vez. La conversin del agua de mar en agua dulce no es una idea nueva. La destilacin, el mtodo bsico para hacerlo, se practica desde hace 2 000 aos, particularmente por los marinos. El hombre primitivo hizo otro tanto, pero si proceda a la evaporacin del agua era para obtener sal. Hoy en da, tanto desde el punto de vista geogrfico como econmico, slo en situaciones especiales se ha justificado la instalacin de grandes plantas para desalar el agua de mar. El mejor ejemplo lo constituyen los pases petroleros del Golfo Prsico, donde hasta hace 35 aos se tena que importar agua dulce por barco a un costo exorbitante. A partir de entonces se han ido construyendo grandes destileras de agua alimentadas por gas natural y petrleo. Comentaremos ahora brevemente los principales procedimientos para desalar el agua de mar. Estos son: Destilacin Procesos a travs de membranas Congelacin

Figura IV.3. La distribucin geogrfica de las capacidades instaladas de desalacin, en miles de m / da (enero de 1980), muestra que con 4 200 000 m / da, el Oriente Medio representa el 61% del total. Le siguen los Estados Unidos, que totaliza el 13%. Europa no representa ms que el 5 por ciento.

Destilacin El procedimiento ms simple y barato para destilar agua de mar consiste en el invernadero destilador. El agua salada se calienta en el interior de un invernadero por la accin de los rayos solares. El vapor que se forma se condensa sobre los cristales, y las gotas de agua se recogen en un canal. Un destilador de este tipo funcion, durante 40 aos, en las salinas de Chile a finales del siglo

pasado, donde suministraba 20 m por da de agua dulce. Sin embargo, las posibilidades de este sencillo procedimiento son limitadas, ya que la produccin no puede sobrepasar los 4 o 5 litros por da y por m de superficie de agua.

Figura IV.4. Invernadero destilador.

Para destilaciones a gran escala se emplea el mtodo de evaporacin sbita. Agua de mar bajo presin se calienta a 100 C y se introduce en una cmara que se encuentra a una presin menor. El resultado es una evaporacin instantnea por descompresin, llamada destilacin sbita. El vapor se condensa en tubos por los que fluye agua de mar fra, calentndola. El agua dulce se separa, mientras que el agua salada no evaporada pasa a otra cmara que tiene una presin menor que la primera. La vaporizacin instantnea ocurre otra vez, la temperatura del agua salada disminuye, mientras que la del agua de mar que corre por los tubos, para condensar el vapor, aumenta. En este procedimiento el intercambio de calor es muy eficiente. Cuando agua de mar a 20 C es calentada a 100 C, evaporada en varias cmaras y eventualmente descargada a 30 C otra vez al mar, las prdidas de calor son escasas. En la actualidad esta tcnica representa 70% de la capacidad instalada en la Tierra. Sus desventajas son la corrosin y las incrustaciones de sales como carbonato de calcio (CaCO 3), hidrxido de magnesio (Mg (OH)2) y sulfato de calcio (CaSO4).

Figura IV.5. Evaporacin sbita. Diagrama del proceso. Mediante un proceso similar al que se ilustra, la planta de Shuaiba, en Kuwait, una de las mayores del mundo, produce casi 50 millones de litros de agua dulce por da, en cada una de sus unidades.

Tecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la zona costera del Mediterrneo.Ainhoa Albaina UrcelayDirectora del proyecto: Beatriz Escribano Ingeniera Tcnica Electrnica Escuela Universitaria de Ingeniera Junio 2007Quiero agradecer a mi tutora Beatriz Escribano por la ayuda y apoyo en todo el proyecto. A Saioa, Samantha, Luis, lex, Jordi, M.Luz, Fermn, Hctor, Ricar y familia. Dedicrselo a todos ellos. Gracias por todo el cario que me habis mostrado durante estos aos.

Impidamos que una sola gota de agua que caiga en la tierra, llegue al mar sin haber servido a la gente ParaKrama Bahn I, rey de Sri Lanka. (1153-1186). 1.- INTRODUCCIN..................................................................................................... 1 2.- OBJETIVOS.............................................................................................................. 4 3.- VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS......................................... 6 3.1.- DISTRIBUCIN DE LOS RECURSOS HDRICOS EN EL PLANETA.................................. 6 3.1.1.- Cifras sobre la distribucin de agua dulce .................................................... 7 3.2.- LA LLUVIA Y LA DISTRIBUCIN DE LOS RECURSOS HDRICOS................................. 9 3.2.1.- Ciclo hidrolgico........................................................................................... 9 3.2.2.- Cifras del ciclo hidrolgico......................................................................... 13 3.3.- CALENTAMIENTO GLOBAL................................................................................... 14 3.3.1.- Consecuencias del calentamiento global..................................................... 14 3.3.1.1.- Cambio de clima por el calentamiento global...................................... 15 3.3.1.2.- Calentamiento global en la salud ......................................................... 15 3.3.1.2.- Calentamiento global en el agua .......................................................... 16 3.3.1.3.- Calentamiento global en el ecosistema ................................................ 17 3.4.- USOS DEL AGUA DULCE ....................................................................................... 17 3.4.1.- Uso del agua dulce en la agricultura ........................................................... 19 3.4.2.- Uso de agua en la industria ......................................................................... 20 3.4.2.1.- Agua como produccin de otras fuentes de energa............................. 20 3.4.3.- El agua dulce y los servicios domsticos .................................................... 21 3.4.4.- El agua dulce en el saneamiento ................................................................. 21 3.5.- CONFLICTOS SOCIALES Y BLICOS SOBRE EL AGUA ............................................. 22 3.5.1.- La situacin actual sobre conflictos hdricos .............................................. 27 3.14.- CONCLUSIONES ................................................................................................. 28 4.- PROCESOS DE DESALACIN........................................................................... 29 4.1.- QU ES LA DESALACIN?................................................................................... 29 4.2.- QU ES UNA PLANTA DESALADORA?.................................................................. 29 4.3.- TECNOLOGAS UTILIZADAS. PLANTAS DESALADORAS ......................................... 30 4.3.1.- Procesos de destilacin .............................................................................. 31 4.3.1.1.- Destilacin sbdita por efecto Flash Multietapa .................................. 32 4.3.1.2.- Destilacin por mltiple efecto ............................................................ 37 4.3.1.3.- Destilacin por Compresin trmica de vapor..................................... 39

4.3.1.4.- Compresin mecnica de vapor ........................................................... 40 4.3.1.5.- Destilacin solar................................................................................... 42 4.3.2.- Procesos de desalacin por Membranas...................................................... 46 4.3.2.1.- Electrodilisis...................................................................................... 46 4.3.2.2.- smosis inversa ................................................................................... 48 4.3.2.2.1.- Antecedentes histrico cientficos.............................................. 48 4.3.2.2.2.- Plantas desaladoras por smosis Inversa ..................................... 52 4.3.2.2.3.- Tecnologa de membrana .............................................................. 71 4.3.2.2.4.- Comparacin de la Electrodilisis................................................. 79 4.3.3.- Desalacin por Congelacin........................................................................ 81 4.3.3.1.- Formacin de Hidratos......................................................................... 82 4.3.4.- Proceso de Intercambio inico con resinas ................................................. 82 4.3.5.- Nuevas tecnologas...................................................................................... 83 4.3.5.1.- Uso energtico en las desaladoras........................................................ 83 4.3.5.2.- Desaladoras Marinas flotantes alimentadas por energa elica............ 85 4.3.5.3.- Desaladoras por presin natural. Vzquez Figueroa............................ 87 4.3.5.4.- Desalacin nuclear ............................................................................... 87 4.3.5.5.- Desaladora con energa elica, solar e hidrulica ................................ 89 4.4.- CONCLUSIONES ................................................................................................... 90 5.- CALIDAD DE LAS AGUAS SEGN USOS........................................................ 92 5.1.- CALIDAD DEL AGUA BRUTA APORTADA............................................................... 92 5.2.- CALIDAD REQUERIDA DEL AGUA ......................................................................... 94 5.3.- CALIDAD DEL AGUA OBTENIDA CON LA DESALACIN.......................................... 96 5.4.- USOS DEL AGUA ENVASADA ................................................................................ 98 5.5.- USOS DEL AGUA DESALADA............................................................................... 103 5.6.- SABOR DEL AGUA DESALADA ............................................................................ 106 5.7.- CONCLUSIONES ................................................................................................. 108 6.- GENERALIDADES DE LA DESALACIN..................................................... 109 6.1.- DESALACIN EN EL MUNDO............................................................................... 109 6.1.1.- Oriente Medio ........................................................................................... 113 6.1.1.1.- Irn ..................................................................................................... 116 6.1.1.2.- Israel................................................................................................... 117 6.1.1.3.- Jordania .............................................................................................. 118 6.1.1.4.- Egipto ................................................................................................. 119 6.1.1.5.- Turqua ............................................................................................... 120 6.1.1.6.- Kuwait ................................................................................................ 121 6.1.1.7.- Arabia Saudita.................................................................................... 123 6.1.1.8.- Emiratos rabes Unidos (UAE)......................................................... 124 6.1.2.- frica......................................................................................................... 125 6.1.3.- Amrica ..................................................................................................... 127 6.1.4.- Mxico....................................................................................................... 128 6.1.5.- Asia y Oceana .......................................................................................... 129 6.1.6.- Europa ....................................................................................................... 131 6.1.6.1.- Espaa ................................................................................................ 131 6.2.- PRINCIPALES EMPRESAS FABRICANTES.............................................................. 140 6.3.- CONCLUSIONES ................................................................................................. 142 7.- DESALADORAS EN LA COSTA MEDITERRNEA .................................... 144 7.1.- INTRODUCCIN.................................................................................................. 144 7.2.- CATALUA ........................................................................................................ 147 7.2.1.- Geografa................................................................................................... 148

7.2.2.- Ros ........................................................................................................... 151 7.2.3.- Climatologa.............................................................................................. 152 7.2.4.- Poblacin................................................................................................... 154 7.2.5.- Agricultura, ganadera y pesca .................................................................. 157 7.2.6.- Economa................................................................................................... 158 7.2.7.- Recursos Hdricos ..................................................................................... 159 7.2.7.1.- Demanda de agua total actual............................................................. 159 7.2.7.2.- Distribucin territorial del agua ......................................................... 161 7.2.8.- Desaladoras en Catalua ........................................................................... 162 7.3.- COMUNIDAD VALENCIANA................................................................................ 165 7.3.1.- Geografa................................................................................................... 166 7.3.2.- Ros de la Comunidad Valenciana ............................................................ 167 7.3.3.- Climatologa.............................................................................................. 167 7.3.4.- Poblacin................................................................................................... 169 7.3.5.- Agricultura, ganadera y pesca .................................................................. 172 7.3.6.- Economa................................................................................................... 174 7.3.7.- Recursos hdricos ...................................................................................... 175 7.3.8.- Desaladoras en la Comunidad Valenciana ................................................ 177 7.3.8.1.- Desaladoras de Alicante..................................................................... 179 7.3.8.1.1- Desaladora de Alicante................................................................. 179 7.3.8.1.2.- Desaladora Ampliacin Alicante I (Canal de Alicante I) ........... 182 7.3.8.1.3.- Desaladora de alicante II............................................................. 183 7.3.8.1.4.- Desaladora de Denia ................................................................... 184 7.3.8.1.5.- Desaladora de Torrevieja ............................................................ 185 7.3.8.1.6.- Desaladora Campillo/Mutxamel ................................................. 186 7.3.8.1.7.- Otras desaladoras en Alicante ..................................................... 187 7.3.8.2.- Desaladoras de Castelln ................................................................... 189 7.3.8.2.1.- Desaladora de Moncfar ............................................................. 189 7.3.8.2.2.- Desaladora de Oropesa................................................................ 191 7.3.8.3.- Desaladora de Valencia...................................................................... 192 7.3.8.3.1.- Desaladora de Sagunto................................................................ 192 7.4.-MURCIA............................................................................................................. 194 7.4.1.- Geografa................................................................................................... 194 7.4.2.- Ros ........................................................................................................... 198 7.4.3.- Climatologa.............................................................................................. 199 7.4.4.- Poblacin................................................................................................... 201 7.4.5.- Agricultura, ganadera y pesca .................................................................. 204 7.4.6.- Economa................................................................................................... 206 7.4.7.- Recursos hdricos ...................................................................................... 206 7.4.8.- Desaladoras ............................................................................................... 208 7.4.8.1.- Desaladora de San Pedro del Pinatar I ............................................... 211 7.4.8.2.- San Pedro del Pinatar II...................................................................... 212 7.4.8.3.- Valdelentisco...................................................................................... 214 7.4.8.4.- Desaladora de guilas/Guadalentn................................................... 215 7.4.8.5.- Desaladora Ampliacin guilas ........................................................ 219 7.5.- ANDALUCA....................................................................................................... 220 7.5.1.- Geografa................................................................................................... 220 7.5.2.- Ros ........................................................................................................... 221 7.5.3.- Climatologa.............................................................................................. 222 7.5.4.- Poblacin................................................................................................... 224

7.5.5.- Agricultura, ganadera y pesca .................................................................. 226 7.5.6.- Economa................................................................................................... 229 7.5.7.- Recursos hdricos Andaluca..................................................................... 229 7.5.8.- Desaladoras en Andaluca ......................................................................... 233 7.5.8.1.- Desaladora de Carboneras I, Alicante................................................ 234 7.5.8.2.- Otras desaladoras en Almera............................................................. 237 7.5.9.- Desaladoras de Mlaga ............................................................................. 237 7.5.9.1.- Desaladora El Atabal.......................................................................... 238 7.5.9.1.- Desaladora de Marbella...................................................................... 238 7.6.- CONCLUSIONES ................................................................................................. 240 8.- IMPACTOS DE LAS DESALADORAS............................................................. 247 8.1.- ASPECTO SOCIAL............................................................................................... 249 8.2.- ASPECTO ECONMICO....................................................................................... 250 8.2.1.- Costes de desalacin ................................................................................. 256 8.3.- ASPECTO POLTICO............................................................................................ 263 8.4.- ASPECTO AMBIENTAL ....................................................................................... 270 8.4.1.- Caractersticas y comportamiento de los vertidos..................................... 272 8.4.2.-Los vertidos hipersalinos sobre los organismos marinos........................... 275 8.4.2.1.- Otras comunidades bentnicas marinas ............................................. 278 8.4.3.- Alternativas de vertido y ubicacin........................................................... 279 8.4.3.1.- Emisarios submarinos ........................................................................ 280 8.4.3.2.- Dilucin del vertido............................................................................ 281 8.4.4.- Otros impactos Medioambientales............................................................ 282 8.4.5.- Impacto en la desaladora de Alicante........................................................ 283 8.4.6.- Impactos de las desaladoras en Catalua .................................................. 292 8.4.7.- Impactos en de la desaladora Ampliacin Alicante I................................ 294 8.4.8.- Impactos de la desaladora de Valencia ..................................................... 297 8.4.9.- Impacto poltico de la desaladora de Oropesa........................................... 299 8.4.10.- Utilizacin de energas renovables en guilas/Gudalentin................. 301 8.5.- CONCLUSIONES ................................................................................................. 302 9.- CONCLUSIONES FINALES .............................................................................. 306 10.- REFLEXIN....................................................................................................... 310 11.- BIBLIOGRAFA................................................................................................. 311 12- ANEXOS ............................................................................................................... 315Lista de Figuras Fig. 1.- Imagen de la Tierra, 2006. Fuente: google, 2007. Pgina 6 Fig. 2.- Ciclo hidrolgico. Fuente: U.S. Geological Sources, 2006. Pgina 10 Fig. 3.- Ola de calor. Fuente: EE.UU., Gary Braasch, Chicago, Julio 1995. Pgina 16 Fig. 4.- Derretimiento de glaciares.Fuente: Administracin Nacional Aeronutica y Espacial, 2002. Pgina 16 Fig. 5.- Disponibilidad de recursos hdricos versus poblacin. Fuente: Programa Hidrolgico Internacional, Fernndez- Juregui, 2004. Pgina 23 Fig. 6.- Esquema del proceso de desalacin. Elaboracin propia. Fuente: AEDyR, (Asociacin espaola de desalacin y reutilizacin), 2007. Pgina 29 Fig. 7.- Descripcin general de una planta MSF sin recirculacin de salmuera. Fuente: Fundacin Circe, 2001. Pgina 32 Fig. 8.- Esquema de una planta MSF con recirculacin. Fuente: Fundacin Circe, 2001. Pgina 33 Fig. 9.- Seccin transversal de una etapa de una MSF. Fuente: Fundacin Circe, 2001. Pgina 34 Fig. 10.- Planta desaladora Al Taweelah B (Abu Dhabi, Emiratos rabes Unidos). Italimpianti (1996). Fuente: Fundacin Circe, 2001. Pgina 36

Fig. 11.- Destilacin mltiple efecto (MED) con evaporadores horizontales. Desalacin como alternativa al PHN. Fundacin Circe, 2001. Pgina 38 Fig. 12.- Esquema del termocompresor acoplado a una planta TVC. Desalacin como alternativa al PHN. Fuente: Fundacin Circe, 2001. Pgina 40 Fig. 13.- Diagrama de la compresin de vapor (CV). Desalacin como alternativa al PHN. Fuente: Fundacin Circe, 2001. Pgina 41 Fig. 14.- Esquema de un colector solar para destilacin. Desalacin como alternativa al PHN. Fuente: Fundacin Circe, 2001. Pgina 43 Fig. 15.- Destilador solar instalado en El Paso (Texas, 1995). Fuente: El paso Solar Energy Association, 2007. Pgina 44 Fig. 16.- Esquema de desalacin por electrodilisis. Fuente: Universidad de Alicante, 2002. Pgina 46 Fig. 17.- Esquema de la smosis. Fuente: Fundamentos de la smosis Inversa RG Systems, 2002. Pgina 52 Fig. 18.- Esquema de la smosis Inversa. Fuente: Fundamentos de la smosis Inversa RG Systems, 2002. Pgina 53 Fig. 19.- Esquema general de separacin de aguas por smosis inversa. Fuente: Fundamentos de la smosis Inversa RG Systems, 2002. Pgina 53 Fig. 20.- Agrupacin de los mdulos en paralelo de smosis inversa. Fuente: Universidad Tecnolgica Nacional, Facultad Regional, 2003. Pgina 65 Fig. 21.- Agrupacin de los mdulos en serie. Fuente: Hipsagua, 2000. Pgina 66 Fig. 22.- Esquema de funcionamiento por lotes. Fuente: Manuel Farias Iglesias. smosis Inversa. Fundamentos, tecnologa y aplicaciones, McGrawHill, Espaa, 1999. Pgina 67 Fig. 23.- Esquema del funcionamiento en continuo. Fuente: Manuel Farias Iglesias. smosis Inversa. Fundamentos, tecnologa y aplicaciones. McGrawHill, Espaa, 1999. Pgina 68 Fig. 24.- Desarrollo de membranas. Fuente: AEDyR, smosis Inversa, 2007. Pgina 75 Fig. 25.- Esquema de un mdulo de fibra hueca. Fuente: Plantas purificadoras, 2007. Pgina 77 Fig. 26.- Seccin transversal de un mdulo de fibra hueca. Fuente: Manuel Farias Iglesias. smosis Inversa. Fundamentos, tecnologa y aplicaciones. McGrawHill, Espaa, 1999. Pgina 77 Fig. 27.- Regin de Oriente Medio. Fuente: Enciclopedia Libre, 2007. Pgina 113 Fig. 28.- Situacin geogrfica de Irn. Fuente: Global Mapping Internacional, 2007. Pgina 116 Fig. 29.- Situacin geogrfica de Israel. Fuente U.S Comitee for Refugess and Immigrants, 2007. Pgina 117 Fig. 30.- Situacin geogrfica de Jordania. Fuente: United States Agency Internacional developement, 2007. Pgina 118 Fig. 31.- Situacin geogrfica de Egipto. Fuente: Travel web, 2007. Pgina 119 Fig. 32.- Situacin geogrfica de Turqua. Fuente: Oracle ThinkQuest Education Foundation, 2007. Pgina 120 Fig. 33.- Situacin geogrfica de Kuwait. Fuente: World Maps Infornamtion, 2007. Pgina 121 Fig. 34.- Situacin geogrfica de Arabia Saudita. Fuente: Australian GovernmentDespartament of Foreing Affairs and Trade, 2007. Pgina 123 Fig. 35.- Situacin geogrfica de Emiratos rabes Unidos. Fuente: Mapas y Guas de todo el mundo, 2007. Pgina 124 Fig. 36.- Situacin geogrfica del Levante Espaol. Fuente: Enciclopedia Libre, 2007. Pgina 132 Fig. 37.- Plantas Desalinizadoras en las cuencas Mediterrneas. Elaboracin propia. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Programa A.G.U.A, 16 mayo 2006. Pgina 147 Fig. 38.- Mapa de Espaa por autonomas, Catalua. Fuente: Espaa por Autonomas, 2007. Pgina 147 Fig. 39.- Mapa de las comarcas de Catalua. Fuente: Institut Cartogrfic de Catalunya, 2007. Pgina 150 Fig. 40.- Mapa de Espaa por autonomas, Comunidad Valenciana. Fuente: Espaa por Autonomas, 2007. Pgina 165 Fig. 41.- Provincias de la Comunidad Valenciana. Fuente: Espaa por Autonomas, 2007.

Pgina 166 Fig. 41a.- Mapa de las comunidades de Valencia. Fuente: Espaa por Autonomas, 2007. Pgina 169 Fig. 42.- Estado ejecucin de las plantas desalinizadoras en la cuenca mediterrnea. Comunidad Valenciana. Elaboracin propia. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Programa A.G.U.A. 16 mayo, 2006. Pgina 179 Fig. 43.- Mapa de Espaa por autonomas, Murcia. Fuente: Espaa por Autonomas, 2007. Pgina 194 Fig. 44.- Estado ejecucin de las plantas desalinizadoras en la Comunidad de Murcia. Elaboracin propia. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Programa A.G.U.A. 16 mayo 2006. Pgina 210 Fig. 45.- Mapa de Espaa por autonomas, Andaluca. Fuente: Espaa por Autonomas, 2007. Pgina 220 Fig. 46.- Provincias de Andaluca. Fuente: Enciclopedia Libre, 2007. Pgina 221 Fig. 47.- Estado ejecucin de las plantas desalinizadoras en la cuenca mediterrnea. Comunidad Andaluza. Elaboracin propia. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Programa A.G.U.A. 16 mayo, 2006. Pgina 233 Fig. 48.- Tuberas de captacin de agua de mar de la desaladora de Carboneras. Fuente: Pridesa (revista de ingeniera y territorio, n 72), 2007. Pgina 250 Fig. 49.- Vertido al mar de sal muera de una planta desaladora. Fuente: Pridesa (revista de ingeniera y territorio, n 72), 2007. Pgina 271 Fig. 50.- Terrza o mata de Posidonia oceanica. Son estructuras milenarias (hasta 7.000 aos) de varios metros de altura que modifican la topografa submarina en las zonas ms prximas a lnea de costa. Fuente: Pridesa (revista de ingeniera y territorio, n 72) 2007. Pgina 274 Fig. 51.- Parcelas experimentales de tres metros cuadrados empleadas para estudiar in situ la respuesta de P. ocenica al incremento de la salinidad. La salmuera era aportada desde una planta desaladora piloto (200 m3/ da) a diferentes salinidades experimentales. Fuente: Pridesa (revista de ingeniera y territorio, n 72), 2007. Pgina 277 Fig. 52.- Aspecto de los fondos colonizados por las fanergamas marinas: Cymodocea nodos, con Posidonia ocenica al fondo. Fuente: Pridesa (revista de ingeniera y territorio, n 72), 2007. Pgina 279 Fig. 53.- Distribucin de las comunidades bentnicas en una localidad del litoral murciano (Mazarrn). En color verde se indica la distribucin de la pradera de Posidnia ocenica. Fuente: Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia, 2007. Pgina 280 Fig. 54.- Localizacin del vertido de la desaladora de Alicante, (Canal de la Fontana) y de las praderas de Posidonia ocenica presentes en la zona. Fuente: Pridesa (revista de ingeniera y territorio, n 72), 2007. Pgina 285 Fig. 55. Representacin espacial de la profundidad (m) y de los datos de salinidad superficial, intersticial y de fondo, obtenidos en las tres campaas, Agosto, Marzo y Septiembre 2003. Fuente: Pridesa (revista de ingeniera y territorio, n 72), 2007. Pgina 288 Fig. 56.- Actuacin en la provincia de Alicante. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2006. Pgina 321 Fig. 57.- Actuacin en la provincia de Almera. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2006. Pgina 32 Fig. 58.- Actuacin en la provincia de Barcelona. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2006. Pgina 323 Fig. 59.- Actuacin en la provincia de Castelln. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2006. Pgina 324 Fig. 60.- Actuacin en la provincia de Gerona. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2006. Pgina 325 Fig. 61.- Actuacin en la provincia de Murcia. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2006. Pgina 326 Fig. 62. - Actuacin en la provincia Tarragona. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2006. Pgina 327 Fig. 63.- Actuacin en la provincia de Valencia. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2006.

Pgina 328 Fig. 64.- Actuacin en las cuencas Mediterrneas. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2006. Pgina 329 Fig. 65.- Actuacin en las cuencas internas de Catalua y Ebro. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2006. Pgina 330 Fig. 66.- Actuacin en cuenca del Jcar. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2006. Pgina 331 Fig. 67.- Actuacin en la cuenca del Segura. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2006. Pgina 332 Fig. 68.- Actuacin en cuenca del Sur. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2006. Pgina 333 Lista de Tablas Tabla 1.- Clasificacin de estrs hdrico por pas y poblacin en el ao 1995. Elaboracin propia. Fuente: Programa Hidrolgico Internacional, Fernndez- Juregui. 2004. Pgina 26 Tabla 2.- Concentraciones de sal en tipo de agua. Elaboracin propia. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, salacin del agua del mar y el vertido de Salmuera, 2004. Pgina 30 Tabla 3.- Comparativa entre los diferentes tipos de bombas. Fuente: Manuel Farias Iglesias. smosis inversa. Fundamentos, tecnologa y aplicaciones. McGrawHill. Espaa, 1999. Pgina 61 Tabla 4.- Comparativa entre los distintos sistemas de recuperacin de energa. Fuente: Manuel Farias Iglesias. smosis inversa. Fundamentos, tecnologa y aplicaciones. McGrawHill. Espaa 1999. Pgina 63 Tabla 5.- Clasificacin de membranas. Fuente: Manuel Farias Iglesias. smosis Inversa. Fundamentos, tecnologa, y aplicaciones. McGrawHill, Espa, 1999. Pgina 71 Tabla 6.- Valoracin de diferentes caractersticas deseables para los mtodos de desalacin existentes en el mercado. Fuente: CIRCE, Universidad de Zaragoaza, 2001. Pgina 90 Tabla 7.- Rangos de salinidad de los diferentes tipos de agua. Fuente: Farias, 1999; Medina, 2000. Pgina 92 Tabla 8.- Salinidad media de los mares y ocanos principales del planeta. Fuente: Abu Qdais, 1999; Handbury, Hodgkiess y Morris, 1993; Medina, 2000. Pgina 93 Tabla 9.- Proceso desalador a aplicar en funcin del tipo de agua bruta. Fuente: Farias, 1999; Medina, 2000. Pgina 94 Tabla 10.- Comparativa de parmetros ms significativos del agua segn normas o estndares actuales. Fuente: Rueda, Zorrilla, Bernaola y Hervs. CIRCE universidad de Zaragoza, 2000. Pgina 96 Tabla 11.- Calidad media de agua obtenida por diferentes procesos de desalacin. Fuente: Rueda, Zorrilla, Bernaola y Hervs, CIRCE universidad de Zaragoza, 2000. Pgina 97 Tabla 12.- Composicin de agua mineral envasada. Fuente: Juan Reynerio Facundo Castillo, Red de Salud de Cuba, 1996. Pgina 100 Tabla 13.- Capacidad instalada (m3/da) en la regin de Oriente Medio, desglosada por tcnicas de desalacin. Fuente: Wateramrk, 2000. Pgina 115 Tabla 14.- Plantas de desalacin de USA instaladas. Fuente: Hawai University, 2000. Pgina 128

Tabla 15.- Instalaciones desaladoras en el rea del Pacfico.1998. Fuente: Goto y otros, 1999. Pgina 130Tabla 16.- Plantas desaladoras ms importantes en Espaa. Fuente: Farias, 1999. Wangnick, 2.000. PHN (Gobierno de Aragn), 2000. Pgina 138 Tabla 17.- Plantas desaladoras ms importantes en Espaa. Fuente: Farias, 1999.Wangnick, 2.000. PHN (Gobierno de Aragn), 2000. Pgina 139 Tabla 18-. Distribucin de las Cuencas en el Mediterrneo. Elaboracin propia. Fuente: Trasvases y la desalacin. Tiza y Pizarra, 2005. Pgina 144 Tabla 19.- Ros de Catalua. Elaboracin propia. Fuente: Enciclopedia Libre, 2007. Pgina 151 Tabla 20.- Ros de Catalua. Elaboracin propia. Fuente: Enciclopedia Libre, 2007. Pgina 151 Tabla 21.- Demanda de agua total segn los usos. Elaboracin propia. Fuente: ACA (Agncia Catalana de laigua), 2007. Pgina 160

Tabla 21a.- Resumen de las demandas actuales de agua en Catalua en hm3

/ao. Elaboracin propia. Fuente: ACA (Agncia Catalana de laigua), 2007. Pgina 161

Tabla 22.- Ros de la Comunidad Valenciana. Elaboracin propia. Fuente: Enciclopedia Libre, 2007. Pgina 167 Tabla 23.- Clasificacin de la accesibilidad a los recursos hdricos en la Comunidad Valenciana. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2004. Pgina 177Tabla 24.- Desaladoras en la Comunidad Valenciana con sus respectivos hm3/ao desalados. Elaboracin propia. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente 16 mayo, 2006. Pgina 178

Tabla 25.- Entidades de riego de agua desalada. Elaboracin propia. Fuente: Aumento recursos de agua, Cipriano Jurez, 1995. Pgina 188 Tabla 26.- Poblacin del municipio de Murcia 1857-2005. Elaboracin propia. Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadstica), 2006. Pgina 203Tabla 27-. Balence hdrico de la cuenca del Segura. Elaboracin propia. Fuente: Trasvases y desalacin. Tiza y Pizarro, 2005. Pgina 208 Tabla 28.- Desaladoras en la Comunidad Murciana y hm3/ao agua desalada. Elaboracin propia. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2006. Pgina 210 Tabla 29.- Actuaciones para la calidad del agua. Elaboracin propia. Fuente: Ingeniera Civil y Medio Ambiente, 2007. Pgina 230 Tabla 30.- Actuaciones para la calidad del agua en Almera. Elaboracin propia. Fuente: Ingeniera Civil y Medio Ambiente, 2007. Pgina 231 Tabla 31.- Actuaciones para la calidad del agua en Mlaga. Elaboracin propia. Fuente: Ingeniera Civil y Medio Ambiente, 2007. Pgina 232 Tabla 32.- Desaladoras en la Comunidad Andaluza con sus respectivos hm3/ao desalados. Elaboracin propia. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente 16 mayo, 2006. Pgina 234 Tabla 33.- Estado de las desaladoras de Almera. Elaboracin propia. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente. 16 de mayo de 2006. Pgina 237 Tabla 34.- Recursos obtenidos en la cuenca del Mediterrneo, hm3/ao. Elaboracin propia. Fuente: Actuaciones urgentes del programa A.G.U.A en las cuencas Mediterrneas, 2006. Pgina 242 Tabla 35.- Listado de plantas desaladoras en la cuenca mediterrnea. Elaboracin propia. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Confederacin Hidrogrfica del Jcar, 2007. Pgina 243 y 244 Tabla 36.- Impactos comunes de obra y funcionamientote las plantas desaladoras. Fuente: Acuamed (Aguas de las Cuencas Mediterrneas), 2006. Pgina 248 Tabla 37.- Agrupacin de los costes de desalacin. Fuente: Pridesa (revista de ingeniera y territorio, n 72), 2007. Pgina 251

Tabla 38.- Inversin requerida en de una desaladora de agua de mar. Fuente: Pridesa (revistade ingeniera y territorio, n 72), 2007. Pgina 252Tabla 39.- Evolucin necesaria para amortizar un milln de euros. Pridesa (revista de ingeniera y territorio, n 72, 2007). Pgina 257 Tabla 40.- Coste del metro cbico del agua desalada debidos a la amortizacin, inversin barata. Fuente: Pridesa (revista de ingeniera y territorio, n 72), 2007. Pgina 257 Tabla 41.- Coste del metro cbico del agua desalada debidos a la amortizacin, inversin media. Fuente: Pridesa (revista de ingeniera y territorio, n 72), 2007. Pgina 257 Tabla 42.- Coste del metro cbico del agua desalada debidos a la amortizacin, inversin cara. Fuente: Pridesa (revista de ingeniera y territorio, n 72), 2007. Pgina 258 Tabla 43.- Costes fijos de operacin (sin IVA). Fuente: Pridesa (revista de ingeniera y territorio, n 72), 2007. Pgina 258 Tabla 44.- Distribucin del consumo especfico de energa en la desalacin (OI). Fuente: Pridesa (revista de ingeniera y territorio, n 72), 2007. Pgina 258 Tabla 45.- Fuente: Pridesa (revista de ingeniera y territorio, n 72) 2007. Pgina 259 Tabla 46.- Costes totales de operacin. Fuente: Pridesa (revista de ingeniera y territorio, n

72), 2007. Pgina 259 Tabla 47.- Coste del metro cbico de agua desalada (IVA incluido). Fuente: Pridesa (revista de ingeniera y territorio, n 72), 2007. Pgina 260 Tabla 48.- Costes del agua desalada y porcentajes de participacin. Fuente: Pridesa (revista de ingeniera y territorio, n 72), 2007. Pgina 260 Tabla 48a.- Componentes de los vertidos y sus impactos. Elaboracin propia. Fuente: Pridesa (revista de ingeniera y territorio, n 72), 2007. Pgina 270 Tabla 49.- Comparacin de posibles emplazamientos de desaladoras en Catalua. Elaboracin propia. Fuente: Conques internes de Catalunya. Agncia catalana de laigua, 2002. Pgina 294 Tabla 50.- Impactos positivos y negativos de las desaladoras. Elaboracin propia, 2007. Pgina 303 Tabla 51.- Resumen de los impactos ms importantes de las desaladoras. Elaboracin propia, 2007. Pginas 304 y 305 Tabla 52.- Cronologa de conflictos del agua. Peter Gleick, del Pacific Institute for Studies in Development, Environment, and Security, 2000. Pginas 315, 316, 317, 318, 319

1. INTRODUCCINTecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo INTRODUCCIN

1 1.- Introduccin El agua es un bien escaso y de primera necesidad que en muchas zonas del planeta representa un problema econmico y medioambiental. Dadas las regiones que sufren escasez de agua, junto a un consumo de agua en las zonas industrializadas que crece a pasos agigantados, el hombre se ha visto obligado a buscar maneras alternativas para la obtencin de agua potable. Una de stas ha sido la desalacin o desalinizacin, en la que se transforma una sustancia fcil de obtener (el agua del mar) en otra que en muchas zonas escasea. La desalacin es una tcnica que consiste en retirar la sal del agua marina o salobre para convertirla en un recurso aprovechable tanto para el abastecimiento humano, como para riego y usos industriales. Consideramos agua salobre al agua que contiene aproximadamente un 10% de agua de mar que est localizada en zonas donde los ros de agua dulce desembocan en el mar. La salinidad de las aguas marinas es de aproximadamente entre el 34 y 40 g/l. Actualmente la desalacin de agua de mar se ha convertido en una de las soluciones ms empleadas ante la escasez de agua existente en algunos pases. El nmero de instalaciones desaladoras de todo el mundo, tanto proyectadas como en construccin, se ha incrementado de una forma significativa en los ltimos aos. Por ejemplo, Espaa obtiene agua a travs de desaladoras desde hace 30 aos. La primera desaladora con produccin significativa se instal en Espaa en 1965, en Lanzarote. En la actualidad existen ms de 700 desaladoras funcionando con una capacidad superior a los 800.000 m3/da de los cuales el 47,1% provienen del agua marina (Programa A.G.U.A, Actuaciones para la Gestin y la Utilizacin del Agua). Las plantas desaladoras, pueden ser de diferentes tamaos y utilizar diferentes mtodos de desalacin. Durante stos procesos de desalacin, se generan residuos, mayoritariamente salmuera (solucin salina muy concentrada cuyo contenido en sal puede llegar a ser 100 g/l de cloruro sdico), supone un grave problema, ya que su alto contenido en sales y en otros componentes qumicos contaminantes como detergentes y cidos, hacen de esta solucin, una fuente muy contaminante. Si se trataTecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo INTRODUCCIN

2 adecuadamente, segn los expertos, y si ste es vertido en zonas de profundidad y en

zonas de fondo marino adecuado, los impactos previsibles son reducidos. Otro foco de contaminacin son las emisiones de gases en la atmsfera, creados por la produccin de energa elctrica consumida por la planta. Sin olvidarnos los impactos medioambientales negativos provocados por la captacin de agua, en la flora y fauna marina, tambin en la agricultura, la contaminacin acstica y el espacio fsico ocupado por la planta desaladora. El sistema de eliminacin de sales del mar o destilacin se conoce desde la antigedad, pero implicaba un consumo muy alto de energa lo que a priori lo haca inviable a nivel econmico. Hoy en da las diferentes tecnologas utilizadas para desalar han ido evolucionando durante la historia y se contina investigando para reducir consumos energticos y realizar un tratamiento sostenible a los residuos obtenidos. Actualmente el desarrollo tecnolgico permite la obtencin de agua dulce (contenido en sales inferior a 500ppm) a partir del agua del mar (contenido en sales del orden de 35.000ppm) aunque todava a un coste muy elevado, que puede ser asumido en ciertos casos en los que la obtencin de agua dulce por otros mtodos resulta ms inviable. Un coste ms reducido de la energa no solo facilitar su expansin sino que dar un salto tecnolgico muy grande en el desarrollo de stos procesos. Se est investigando para que las tcnicas de desalacin puedan ser una fuente sostenible y existente mediante energas renovables. El agua del mar es muy necesaria para el desarrollo de la vida, as como para numerosas actividades humanas. La disponibilidad de agua y su calidad, es un factor fundamental que condiciona el desarrollo de cualquier regin, ya que es imprescindible para el desarrollo demogrfico, industrial y agrcola. El consumo de agua dulce aumenta continuamente, duplicndose en los ltimos 50 aos (Informe de Manos Unidas 2003). Todos los datos obtenidos durante la realizacin de este proyecto (datos de fuentes reconocidas) muestran la necesidad de investigar e invertir en mtodos sostenibles para paliar la escasez de agua dulce en muchas zonas del planeta. Ms de 5 millones de personas mueren cada ao a causa de las enfermedades relacionadas con la falta de agua en condiciones adecuadas (Forum Barcelona 2004). SiTecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo INTRODUCCIN

3 pensamos en este dato tan negativo, es fcil entender los beneficios que nos aportan las plantas desaladoras, pero analizando en profundidad los posibles aspectos negativos que generan, obliga a plantearse si es el mtodo ms apropiado para paliar la escasez de agua. El presente proyecto se centrar fundamentalmente en la zona del mediterrneo, una zona donde la desalacin es apta para su desarrollo, ya que el acceso al mar o aguas salobres es fcil, esta facilidad hace que se est fomentando la instalacin de nuevas plantas desaladoras.

2. OBJETIVOSTecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo OBJETIVOS

2.- Objetivos El objetivo fundamental del presente proyecto es el estudio de viabilidad de las desaladoras, centrndonos en la zona costera del Mediterrneo. El proyecto se centra en el estudio de los impactos causados por las deseadoras, analizando los aspectos ms importantes: econmicos, sociales, ambientales e institucionales. Se dar una visin global de stos aspectos resaltndolos exhaustivamente en la zona costera espaola del Mediterrneo. Nos planteamos diversas preguntas fundamentales: La utilizacin de plantas

desaladoras, permite un desarrollo sostenible? Cules son los impactos de las desaladoras? Se puede considerar la desalacin una tecnologa sostenible? Es decir, es un desarrollo que satisface las necesidades actuales, sin destrozar nada que pueda afectar en sentido negativo a generaciones futuras? Qu mtodo de desalacin permite un desarrollo ms sostenible? Cul es la situacin actual de las desaladoras y que futuro les espera?... Si nos hacemos una idea de cmo est el mundo en general, es cada vez ms notorio que deben utilizarse todas las tecnologas disponibles y apropiadas para un desarrollo sostenible. Pero qu entendemos cmo desarrollo sostenible? Segn la Comisin Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (informe de 1987), lo define con tres aspectos bsicos: Sostenibilidad Econmica: Crecimiento econmico en beneficio del progreso social y desde el respeto al Medio Ambiente. Sostenibilidad Social: Poltica social que impulse la economa de forma armnica y compartida. Sostenibilidad Medioambiental: Poltica Ambiental eficaz y econmica que fomente el uso racional de los recursos.Tecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo OBJETIVOS

As pues, los objetivos ms concretos de este proyecto se exponen a continuacin: Visin general de los recursos hdricos en el mundo. Definir los diferentes procesos de desalacin existentes. Estudiar la calidad y el uso de agua desalada Analizar los consumos energticos y los costes de desalacin. Estudiar la situacin actual de la desalacin. Analizar la utilizacin de deseadoras desde el punto de vista social, econmico, ambiental e institucional en la zona costera del Mediterrneo.

3.-VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOSTecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

6 3.- Visin global de los recursos hdricos 3.1.- Distribucin de los recursos hdricos en el planeta El agua constituye el elemento ms abundante de la Tierra. Efectivamente, en una imagen que hiciramos del espacio, en el planeta predomina el color azul del agua. sta cubre un 70% de la superficie del planeta, por lo tanto, uno se puede preguntar si la Tierra es el nombre ms adecuado para nuestro planeta. Seguramente bautizamos con Tierra a nuestro planeta, utilizando, como es habitual, una visin antropognica.Fig. 1.- Imagen de la Tierra, 2006. Fuente: google, 2007.

sta agua est distribuida en forma de ocanos y stos ocanos funcionan como grandes depsitos de calor que guardan la energa del sol y la liberan a la atmsfera lentamente. Estas grandes superficies de agua ejercen de un efecto regulador y termo esttico sobre el clima y los seres vivos del planeta. Las propiedades de agua son un excelente nido de cultivo que ha permitido un desarrollo y mantenimiento de la vida.Tecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

7 3.1.1.- Cifras sobre la distribucin de agua dulce Antes de comenzar a hablar sobre cifras de distribucin de los recursos hdricos, se ha de prevenir diciendo que estas cifras son aproximadas y que nos podemos encontrar cierta disparidad segn la fuente consultada. Pero sin duda, lo importante es tener una

visin global de los recursos hdricos, y saber interpretar los grandes nombres, y aqu si que la gran mayora de fuentes son bastante coincidentes. De todos los recursos renovables del planeta, el agua dulce es el ms importante. Aunque el agua sea el elemento ms abundante de la Tierra, slo un 2,53 % es agua dulce, y el resto de agua es salada (FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2002).Distribucin del Agua en la Tierra2,53% 97,47% Agua dulce Agua salada

Grfica 1.- Distribucin global del agua en la tierra. Elaboracin propia. Fuente: FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations), 2002.

La distribucin de ste agua dulce es la siguiente: un 0,3% se encuentra en lagos y ros, un 30,8% se encuentra subterrnea, en embalses y en forma de escarcha, y finalmente el resto, un 68,9%, en glaciares y nieve permanente (Shiklomanov, 1998, UNESCO 2002, Vital Graphics Water)Tecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

8Distribucin del Agua Dulce en la Tierra (2,53%)0,30% 30,80% 68,90% Rios Aguas subterraneas, embalses y escarcha glaciares y nieve permanente

Grfica 2.- Distribucin del agua dulce en la Tierra. Elaboracin propia. Fuente: UNESCO, 2002.

El volumen total del agua de la Tierra es aproximadamente 1.400 millones de km3, de los cuales el 2,5% comentado en el prrafo anterior, representa unos 35 millones km3 de agua dulce. La mayor parte del agua dulce se presenta de forma de glaciares y nieves permanentes (ubicada en la regin antrtica y en Groenlndia) o en profundos acuferos de aguas subterrneas. Las principales fuentes para el ser humanos son los lagos, los ros, la humedad del suelo y las cuencas de aguas subterrneas relativamente poco profundas. La parte aprovechable de estas fuentes es aproximadamente slo de unos 200.000 km3 de agua; eso quiere decir menos de un 1% del total de agua dulce y slo un 0,01% del agua total del planeta. La gran abundancia de agua que aparentemente se contempla en un inicio queda muy reducida cuando hablamos de agua directamente aprovechable (en ros, lagos, presas y acuferos poco profundos) para el uso humano. La mayor parte de sta agua disponible no est siempre al lado de las poblaciones, cosa que es considerado un grabe problema porque dificulta el abastecimiento. Si adems esta agua se encuentra repartida de una manera desigual en la Tierra, es fcil entender que se hable de agua dulce como un recurso escaso y nos fijemos en las valoraciones numricas.Tecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

9 3.2.- La lluvia como determinante de la distribucin de los recursos hdricos El rgimen de precipitaciones es muy variable, determina en gran medida la distribucin de los recursos fluviales. Existen muchas zonas ridas del planeta. La deforestacin y la desertificacin son fenmenos que contribuyen a reducir el total de

agua dulce que se va evaporando (y de echo, reduce el rgimen de lluvias). Tambin influyen las condiciones y la naturaleza del suelo, que permiten la humedad, la retencin de agua y el desarrollo de la vegetacin, que a la vez contribuyen a aumentar el rgimen de precipitaciones. Se entender mejor con el llamado ciclo hidrolgico que se explica a continuacin. 3.2.1.- Ciclo hidrolgico Es necesario comentar el ciclo hidrolgico, que es el responsable de la consideracin del agua como un recurso afortunadamente renovable. Es de vital mencin que el agua circula dentro de un enorme sistema mundial complejo e interconectado. Los intercambios tierra-atmsfera, las precipitaciones, las evaporizaciones, los flujos superficiales y la filtracin, as como el agua continua almacenada, durante periodos mas o menos largos en diversos lugares del planeta, son los actores del ciclo vital del agua. El agua no desaparece nunca, siempre existe una misma cantidad, se ha mantenido constante desde la aparicin de la Humanidad, se recicla. Los movimientos fsicos del agua (slido, lquido y gas) en el planeta son movidos por la energa solar. Esto hace que el agua sea un recurso continuamente renovado. Se estima que una gota de agua no permanece ms de 8 das en la atmsfera, y 16 das en el curso de un ro. La cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: slida, lquida y gaseosa, El agua de la Tierra (que constituye la hidrosfera) se distribuye en tres reservorios principales: los ocanos, los continentes y la atmsfera, entre los cuales existe una circulacin continua - el ciclo del agua o ciclo hidrolgico. El movimiento del agua en el ciclo hidrolgico es mantenido por la energa radiante del sol y por la fuerza de la gravedad. El ciclo hidrolgico se define como la secuencia de fenmenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmsfera y regresa en sus fases lquida y slida. La transferencia de agua desde la superficie de laTecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

10 Tierra hacia la atmsfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporacin directa, a la transpiracin por las plantas y animales y por sublimacin (paso directo del agua slida a vapor de agua).Fig. 2.- Ciclo hidrolgico Fuente: U.S. Geological Sources, 2006.

La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrolgico, por el fenmeno de sublimacin es insignificante en relacin a las cantidades movidas por evaporacin y por transpiracin, cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiracin. El vapor de agua es transportado por la circulacin atmosfrica y se condensa despus de haber recorrido distancias que pueden sobrepasar 1,000 Km. El agua condensada da lugar a la formacin de nieblas y nubes y, posteriormente, a precipitaciones.Tecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

11 La precipitacin puede ocurrir en la fase lquida (lluvia) o en la fase slida (nieve o granizo). El agua precipitada en la fase slida se presenta con una estructura cristalina, en el caso de la nieve, y con estructura granular, regular en capas, en el caso del granizo. La precipitacin incluye tambin el agua que pasa de la atmsfera a la superficie terrestre por condensacin del vapor de agua (roco) o por congelacin del vapor (helada) y por intercepcin de las gotas de agua de las nieblas (nubes que tocan el suelo o el mar).

El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte es devuelta directamente a la atmsfera por evaporacin; otra parte va por la superficie del terreno, escorrenta superficial, que se concentra en surcos y va a originar las lneas de agua. El agua restante se infiltra, sta penetra en el interior del suelo; esta agua infiltrada puede volver a la atmsfera por evapotranspiracin o profundizarse hasta alcanzar las capas freticas. Tanto el escurrimiento superficial como el subterrneo van a alimentar los cursos de agua que desaguan en lagos y en ocanos. La escorrenta superficial se presenta siempre que hay precipitacin y termina poco despus de haber terminado la precipitacin. Por otro lado, el escurrimiento subterrneo, especialmente cuando se da a travs de medios porosos, ocurre con gran lentitud y sigue alimentando los cursos de agua mucho despus de haber terminado la precipitacin que le dio origen. As, los cursos de agua alimentados por capas freticas presentan unos caudales ms regulares. Como se explica anteriormente, los procesos del ciclo hidrolgico estn en la atmsfera y en la superficie terrestre por lo que se puede admitir dividir el ciclo del agua en dos ramas: area y terrestre. El agua que precipita sobre los suelos va a repartirse, a su vez, en tres grupos: una que es devuelta a la atmsfera por evapotranspiracin y dos que producen escurrimiento superficial y subterrneo. Esta divisin est condicionada por varios factores, unos deTecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

12 orden climtico y otros dependientes de las caractersticas fsicas del lugar donde ocurre la precipitacin. As, la precipitacin, al encontrar una zona impermeable, origina escurrimiento superficial y la evaporacin directa del agua que se acumula y queda en la superficie. Si ocurre en un suelo permeable, poco espeso y localizado sobre una formacin geolgica impermeable, se produce entonces escurrimiento superficial, evaporacin del agua que permanece en la superficie y an evapotranspiracin del agua que fue retenida por la cubierta vegetal. En ambos casos, no hay escurrimiento subterrneo; este ocurre en el caso de una formacin geolgica subyacente permeable y espesa. La energa solar es la fuente de energa trmica necesaria para el paso del agua desde las fases lquida y slida a la fase de vapor, y tambin es el origen de las circulaciones atmosfricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes. La fuerza de gravedad da lugar a la precipitacin y al escurrimiento. El ciclo hidrolgico es un agente modelador de la corteza terrestre debido a la erosin y al transporte y deposicin de sedimentos por va hidrulica. Condiciona la cobertura vegetal y, de una forma ms general, la vida en la Tierra. El ciclo hidrolgico puede ser visto, en una escala planetaria, como un gigantesco sistema de destilacin, extendido por todo el Planeta. El calentamiento de las regiones tropicales debido a la radiacin solar provoca la evaporacin continua del agua de los ocanos, la cual es transportada bajo forma de vapor de agua por la circulacin general de la atmsfera, a otras regiones. Durante la transferencia, parte del vapor de agua se condensa debido al enfriamiento y forma nubes que originan la precipitacin. El regreso a las regiones de origen resulta de la accin combinada del escurrimiento proveniente de los ros y de las corrientes marinas.Tecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

13

3.2.2.- Cifras del ciclo hidrolgico Se estima que cada ao, 502.800 km3 de agua de los ocanos y los mares, el 90% vuelve directamente a los ocanos atreves de las precipitaciones, mientras que el resto, 44.800 km3, cae sobre la tierra. Con la evaportranspiracin llegamos aproximadamente a un total de 74.200 km3 dentro de un volumen total del ciclo hidrolgico terrestre de aproximadamente 119.000 km3. El 35% de esta agua que representa unos 44.800 km3 es devuelta a los ocanos por los ros, las aguas subterrneas y los glaciares. Una parte considerable del flujo del ro y de las filtraciones de los acuferos nunca llega al ocano, ya que se evapora por el camino. El volumen de agua total que circula en el ciclo hidrolgico se aproxima a 557.000 km3. El ser humano extrae un 8% del total anual de agua dulce renovable y se apropia de un 26% la evaportranspiracion anual y del 54% de las aguas de escorrenta accesibles. El control que la humanidad ejerce sobre las aguas de escorrenta es actualmente global y el hombre tiene un papel importante en el ciclo hidrolgico. (Datos: Gleik, 1993). Evidentemente las precipitaciones son muy diferentes segn las regiones del planeta; esto hace que nos encontremos con una distribucin irregular del volumen de agua en los continentes y los cabales de las cuencas fluviales que abastecen la humanidad. El rgimen de precipitaciones establece una relacin directa con los recursos hdricos que abastecen el planeta. Las zonas ms favorecidas corresponden a las regiones tropicales y ecuatoriales, y podemos ver que las regiones ms castigadas corresponden al hemisferio norte, y coincide con las zonas que sufren ms escasez de agua.Tecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

14 3.3.- Calentamiento global Los efectos del calentamiento global son muy inciertos. Lo que si se ha constatado es que produce la reduccin de precipitaciones y eso lo podemos traducir en nuevos desequilibrios del medio ambiente, el volumen de agua en el planeta siempre es constante, y el agua que cae en el planeta es constante en el tiempo, pero el gran problema que nos encontramos es que en unas zonas aumentan las precipitaciones y en otras disminuye. La precipitacin aumentar desde las latitudes 30 N i 30 S (Norte de frica), pero por el contrario, muchas regiones tropicales y subtropicales, recibirn posiblemente una cantidad inferior y ms irregular (Datos: Gleik, 1993). 3.3.1.- Consecuencias del calentamiento global Temperaturas ms clidas: Las temperaturas promedio aumentarn al igual que la frecuencia de las olas de calor. Sequas y fuegos arrasadores: Las temperaturas ms calidas tambin podran aumentar la probabilidad de sequas. El aumento en la evaporacin durante el verano y el otoo podran exacerbar las condiciones de sequa y aumentar el riesgo de fuegos arrasadores. Tormentas ms intensas: Las temperaturas ms clidas aumentan la energa del sistema climtico y producen lluvias ms intensas en algunas pocas y en ciertas reasTecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

15 3.3.1.1.- Cambio de clima por el calentamiento global Es importante comentar, que las generaciones futuras, heredarn un mundo ms

caluroso, aire ms contaminado y agua ms sucia, inundaciones y sequas ms intensas e incendios arrasadores. Los datos cientficos ms recientes, confirman que el clima de la Tierra est cambiando de forma rpida. Las temperaturas globales han aumentado 1 grado Fahrenheit (equivalente a -17,22 C) en el ltimo siglo y probablemente aumente con mayor rapidez. C = (F 32) / 1.8 Conversin de grados Fahrenheit a Celsius Los cientficos predicen que si no reducen las emisiones que causan el calentamiento global, las temperaturas promedio de los pases industrializados, podran aumentar entre los 3 y 9 grados Fahrenheit, a finales de siglo. Las olas de calor sern ms frecuentes e intensas. Las sequas y los fuegos arrasadores ocurrirn ms a menudo. Los hbitats de mosquitos portadores de enfermedades ganarn terreno. Adems de que algunas especies sern expulsadas a la extincin (Natural Resources Defense Council, 2006). 3.3.1.2.- Calentamiento global en la salud Olas de calor mortales y la propagacin de enfermedades: Olas de calor ms frecuentes e intensas se podran dar como resultado de las altas temperaturas. Esas condiciones tambin podran agravar los problemas locales de la calidad del aire. Se espera que el calentamiento global tambin aumente la virulencia de las enfermedades tropicales.Tecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

16Fig. 3.- Ola de calor Fuente: EE.UU., Gary Braasch, Chicago, Julio 1995.

3.3.1.2.- Calentamiento global en el agua Derretimiento de glaciares, deshielo temprano: El aumento en las temperaturas globales acelerar el derretimiento de los glaciares y capas de hielo y causarn deshielos tempranos en ros y lagos.Fig. 4.- Derretimiento de glaciares. Fuente: Administracin Nacional Aeronutica y Espacial, 2002.

La fotografa de satlite muestra la plataforma de hielo Larsen B, el 31 de enero de 2002. El hielo se ve blanco slido. Avanzando hacia la derecha, en fotos tomadas el 17 y el 23 de febrero, el hielo empieza a desintegrarse. Se observa, agua (azul) donde antes haba hielo y que una porcin de la plataforma est flotando.Tecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

17 Aumenta el nivel del mar: expansin trmica de los ocanos y del derretimiento parcial de los glaciares y las capas de hielo de la Antrtida y Groenlandia. Las consecuencias incluyen la prdida de pantanos costeros e islas barrera, adems de un mayor riesgo de inundaciones en comunidades costeras. 3.3.1.3.- Calentamiento global en el ecosistema Cambia el ecosistema y mueren especies animales: Se espera que el aumento en las temperaturas globales trastorne ecosistemas y produzca la prdida de diversidad de especies, a medida que mueran las especies que no puedan adaptarse al clima. Se calcula que por el calentamiento global un milln de especies estaran destinadas a la extincin. Algunos ecosistemas como los bosques tropicales y los manglares, probablemente

desaparezcan debido a los nuevos climas locales ms clidos o por la elevacin del nivel del mar en la costa. 3.4.- Usos del agua dulce El consumo de agua dulce en nuestro planeta, aumenta por cpita a causa de una mejora de la calidad de vida. En los ltimos 50 aos se ha duplicado el consumo de agua dulce (UNESCO, 2003). sta enorme evolucin ha tenido graves consecuencias y muy graves incidentes sobre el medio ambiente: la mitad de las zonas hmedas han desaparecido durante el siglo XX, algunos ros ya no evocan al mar y se ha investigado que el 20% de las especies pisccolas de agua dulce estn a punto de desaparecer, de hecho, algunas ya lo han hecho. Muchos expertos en el tema hidrolgico, proponen que el lmite disponible de agua renovable es entre 9.000 i 14.000 km3 por ao, de entre 44.800 km3 (Datos: Gleik, 1993), ya que una parte muy importante de sta cantidad es necesaria para conservar los ecosistemas naturales (las cuencas de los ros, las zonas hmedas y las aguas costaneras) y millones de seres vivos que los habitan.Tecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

18 Como se comenta en el apartado del calentamiento global el agua dulce disponible se reparte de manera muy desigual segn las regiones: Noruega, Canad y Gabn, por poner un ejemplo, tienen una gran cantidad de recursos hdricos, en cambio, Mauritania o Argelia poseen un gran dficit. El uso del agua dulce, va aumentando en relacin, lgicamente, de la cantidad de agua disponible. Los 6.225 millones de habitantes del planeta (UNESCO, 2003), ya se han apropiado de ms del 54% del agua dulce disponible en ros, lagos y acuferos subterrneos. En estos das, a escala mundial, el 70% de la extraccin de agua anual para el uso humano, se destina para la agricultura (especialmente el riego); el 22% para la industria; y el 8% para el consumo domstico (considerados como la casa, agua para beber y saneamiento).70,00% 22,00% 8,00% 0% 20% 40% 60% 80% 100%

Utilizacin del Agua Dulce a Escala MundialCONSUMO DOMSTICO INDUSTRIA AGRICULTURA

Grfica 3.- Utilizacin del agua dulce a escala mundial. Elaboracin propia. Fuente: UNESCO, 2003.

Estos datos, evidentemente, varan segn la regin. Por poner un ejemplo: en frica, el 88% es destinado a la agricultura, el 7% para la industria y nicamente el 5% para el uso domstico. En Europa, por el contrario, el 54% va destinado a la industria, el 33% para la agricultura, y el 13% para el consumo domstico (Fernndez-Juregui, 2003).Tecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

1988,00% 54,00% 7,00%

33,00% 5,00%13,00% 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% AGRICULTURA INDUSTRIA CONSUMO DOMSTICO

Comparativa entre Africa y Europa de la Utilizacin de Agua DulceAFRICA EUROPAGrfica 4.- Utilizacin de agua dulce, comparativa entre Europa y frica. Elaboracin propia. Fuente: Programa Hidrolgico Internacional, Fernndez- Juregui. 2003.

3.4.1.- Uso del agua dulce en la agricultura La principal fuente de suministro de alimentos en el mundo es la agricultura, y la gran parte de sta depende de las lluvias, pero las tierras de regado representan una cincuentena parte de la zona cultivable total de los pases de en desarrollo. La sobreexplotacin del agua subterrnea por parte de los agricultores excede los niveles de alimentacin de los acuferos. La cantidad de agua consumida para producir una cosecha es enorme. Por poner un ejemplo, es necesario entre 1 y 3 m3 de agua, para conrear un kilo de arroz y como dato tambin sorprendente, se necesitan 1.000 Toneladas de agua, para producir 1.000 Toneladas de grano. En estos das, como ya se ha comentado anteriormente, el consumo en la agricultura, representa un 70% del consumo total de agua. sta cantidad aumentar en los prximos 30 aos, ya que las zonas de regado aumentarn. El sector agrcola es ineficaz en la gestin del agua, las malas prcticas de riego y drenaje han llevado a la salinizacin de casi el 10% de las tierras irrigadas del planeta. La agricultura es en gran parte responsable del agotamiento del agua subterrnea disponible y del 70% de su contaminacin. Estos dos fenmenos se van acelerando, como otros muchos. Se ha de intervenir en el conocimiento y las tecnologas de regado para poder evitar ste ritmo tan insostenible.Tecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

20 3.4.2.- Uso de agua en la industria La industria es el motor esencial del crecimiento econmico, requiere los suficientes recursos de agua como de materia bsica. Se estima que el uso industrial del agua pasar del 22% de la extraccin de agua dulce en el 2003 al 24% en el 2015. Dentro de los pases desarrollados se considera que cada vez utilizan ms tecnologas sostenibles, de manera que se minimiza el uso de agua y se aumenta el volumen de agua que se recicla o reutiliza. En este caso, podemos hablar ms claro de una mejora en la gestin de agua en los pases ricos. El problema otra vez ms es la desigualdad entre los pases desarrollados y los pases en desarrollo. Los pases desarrollados utilizan un 59% total del agua extrada y los pases en desarrollo un 8% (Fernndez-Juregui, 2003). Las nicas amenazas en este sector, es el constante arrojo de las cargas contaminadas a los afluentes. Los pases ms pobres, son los ms perjudicados, el 70% de aguas residuales industriales contaminadas son arrojadas a las cuencas naturales. (UNESCO, 2003). 3.4.2.1.- Agua como produccin de otras fuentes de energa

El agua no es la nica fuente de energa. sta es imprescindible para la produccin energtica en diversas reas. Sus aplicaciones principales son la produccin de electricidad de origen hidrulico y su uso para el enfriamiento de centrales trmicas de energa elctrica. A pesar de la electricidad generada en el mundo, alrededor de 2.000 millones de personas no disponen de electricidad en absoluto. La energa hidroelctrica es la fuente de energa renovable ms importante y la ms extensamente utilizada, representa un 19% de la produccin total de electricidad. Hoy en da hay 45.000 grandes presas en funcionamiento. stas presas representan un 19% de la generacin de aprovisionamiento elctrico y el 16% del riego de conreos en el mundo. Por otro lado, muy importante, las presas han tenido un impacto negativo: han provocado la desaparicin de bosques, ecosistemas acuticos y terrestres, y en la mayora de casos se ha producido el desplazamiento de las personas y de sus lugares de trabajo. Se calcula que mas de 80 millones de personas se han tenido que desplazar por la construccin de presas (UNESCO, 2003).Tecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

21 3.4.3.- El agua dulce y los servicios domsticos El uso de agua para el consumo domstico es muy variable segn la regin del mundo donde nos ubiquemos. Nos encontramos con un desequilibrio enorme. De los 800 litros por persona y da de una ciudad como por ejemplo Los ngeles, a los 20 litros por persona y da de muchas ciudades africanas o asiticas. Es evidente que el problema de escasez del agua para el consumo domstico, lo encontramos en los continentes asiticos y africanos, y que las mujeres son las que sufren ms este problema ya que muchas veces han de andar muchsimos kilmetros para poder acceder a un mnimo de agua potable para abastecer a la familia. 3.4.4.- El agua dulce en el saneamiento Tenemos un problema, la falta de saneamiento, que potencia las enfermedades vinculadas con la falta de agua. Las principales ciudades de Europa y de Amrica del Norte, ms del 90% de las familias estn conectadas a la red de agua y de las cloacas. Pero en la resta del mundo, la situacin es bien diferente. Una enfermedad como podra ser una diarrea, causada por beber agua contaminada, ocasiona 6.000 muertos al da, de stos 1,96 millones de personas (la mayora nios menores de 5 aos) padecan diarreas infecciosas. (Fernndez-Juregui 2003) Si por el saneamiento adecuado, tenemos el lavabo conectado a las cloacas, hay una falta de saneamiento en todo el mundo en vas de desarrollo, incluso podemos encontrarnos con casos de stos en las grandes ciudades. La poblacin pobre rural es la que sufre ms escasez de agua potable porque normalmente dependen de los recursos de la tierra y el agua para mantener su medio de vida, ste problema es agravado por las superpoblaciones en las ciudades, ya que stas utilizaran ms agua que la poblacin rural. Por otra parte, los recursos de agua, tambin se ven afectados por la contaminacin. Hay unos 2 millones de Toneladas de basura, residuos industriales, domsticos y agrcolas. stos lanzados diariamente en aguas y receptores (UNESCO, 2003).Tecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

22 Las cifras, volvemos a decir, que no son del todo exactas, pero todos se aproximan a stos nmeros. Se estima que la produccin global de las aguas residuales es aproximadamente de 1.500 km3. Teniendo en cuenta que 1 litro de agua residual contamina 8 litros de agua dulce, la carga de contaminacin en el planeta ronda los

12.000 km3. Sobre todo, las poblaciones ms afectadas en este sentido, son las ms pobres, con un 50% de la poblacin de los pases subdesarrollados, expuestos a fuentes de aguas contaminadas. (UNESCO, 2003). Segn la tendencia que se puede percibir en las condiciones meteorolgicas extremas, es muy probable que las inundaciones, las sequas, los tifones y los ciclones, aumenten. As como las sequas constantes de los cabales de los ros. Las estimaciones ms recientes sugieren que el cambio climtico ser responsable del 20% de incremento de la escasez global del agua (UNESCO, 2003). 3.5.- Conflictos sociales y blicos sobre el agua El agua se ha de compartir de dos maneras sanas: entre sus utilidades y sus diferentes usuarios. En el 2003 haba 264 cuencas transfronteras. 145 estados, tenan jurisdiccin compartida sobre una cuenca transfrontera, y 21 la tenan exclusiva. Aproximadamente un tercio de las cuencas transfronteras son compartidas por ms de dos pases. Una gestin equitativa y sostenible de agua comn, requiere instituciones flexibles y dinmicas, capaces de responder a las variaciones hidrolgicas, cambios socioeconmicos, valores de la sociedad y cambios de rgimen poltico. En los ltimos 50 aos, se han firmado unos 200 tratados relativos a los cursos fluviales internacionales y ha habido mas de 1.000 acontecimientos de cooperacin, pero tambin ha habido ms de 500 acontecimientos de conflicto y 7 disputas violentas por culpa del agua. Actualmente, el marco legislativo general es la Convencin sobre el derecho de usos no navegables de los ros internacionales, adoptada por las NacionesTecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

23 Unidas el ao 1997, firmada por 16 estados y ratificada por 9 en la actualidad (Fernndez- Juregui, 2004). Si tenemos en cuenta la disponibilidad hoy en da de los recursos hdricos respecto a la poblacin mundial, podremos ver situaciones como las siguientes: Asia tiene el 60% de la poblacin y slo el 36% del recurso hdrico; Europa posee el 13% de la poblacin y el 8% del recurso hdrico; en frica vive el 13% de la humanidad y tan slo se dispone del 11% del agua; en cambio, en Amrica del Norte y Central reside el 8% de la poblacin y sta disfruta del 15% del recurso hdrico; y para comentar finalmente, Amrica del Sur tiene nicamente el 6% de la poblacin del mundo, pero disfruta del 26% de los recursos hdricos. (Fernndez- Juregui, 2004).Fig. 5.- Disponibilidad de recursos hdricos versus poblacin. Fuente: Programa Hidrolgico Internacional, Fernndez- Juregui, 2004

Como puede apreciarse, el agua efectivamente fue, es y seguir siendo una fuente de poder, as como un elemento susceptible de generar conflictos entre pases, departamentos, provincias, ciudades, e incluso barrios de la misma poblacin. Tambin es evidente que gracias al desarrollo del conocimiento en el rea de las ciencias del agua, se puede observar con mucha claridad qu continentes estn ms expuestos a posibles conflictos de su elevada poblacin y si disponibilidad del recurso hdrico.Tecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

24 El agua, juega un papel muy importante, complejo, tanto en las actividades humanas como en los sistemas naturales. Despus de muchos debates a nivel acadmico y pblico, se ha reconocido que el agua es un elemento finito y frgil, y que para que sea un bien de dominio pblico se debe llevar a cabo una gestin multiobjetivo y multidimensional, con la participacin de la comunidad, los tcnicos y de aquellos que

toman decisiones. La administracin de un recurso tan frgil como es el hdrico obliga a compatibilizar los conceptos de cuenca (en la que se desarrolla el ciclo hidrolgico) y el pas o divisiones polticas menores (donde se aplica una actividad de carcter nacional o local). Por otro lado, la demanda promedio de agua durante los aos ochenta fue del orden de los 2.800 km3 anuales; sin embargo, el suministro anual fue de aproximadamente de 42.000 km3. A partir de estos datos, se observa que, en trminos de cantidad, la oferta supera a la demanda y, por tanto, podra preverse que en un futuro no habran de producirse problemas. Ahora bien, en trminos de continentes, sta no es la situacin que se da. Y en trminos globales, podemos afirmar que el uso del recurso hdrico est distribuido en un 70% para la agricultura, un 22% para la industria y minera, y slo un 8% para el consumo domstico en las ciudades. Con los antecedentes indicados podemos aadir que la gestin de los recursos hdricos debe compatibilizar la oferta de los recursos (correspondiente al rea de las ciencias sociales), en funcin de la utilizacin de la ciencia y la tecnologa. Los ltimos estudios relativos a la cantidad de los recursos hdricos nos muestran que la cantidad de agua en el planeta se mantiene constante, pero que sin embargo la calidad se deteriora, dando lugar a una disminucin del recurso hdrico en trminos de su oferta. A su vez, la demanda del recurso hdrico se incrementa proporcionalmente al crecimiento de la poblacin, lo cual hace suponer que un exceso o dficit de la oferta del recurso hdrico da lugar a un conflicto social. Si aceptamos que la tendencia de la demanda ser siempre mayor a la oferta, lo cual solo podra generar un conflicto social crnico. Ante esto, la nica alternativa sera el desarrollo de tcnicas eficientes paraTecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

25 restaurar el sistema y establecer un equilibrio dinmico entre la oferta y la demanda, dando lugar a una armona social. A partir del desarrollo de la gestin de los recursos hdricos, se puede definir el concepto de estrs hdrico o conflicto hdrico.Tecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

26 Sin estrs Bajo estrs Estrs Alto estrs 1234 Pueden hacer frente a una situacin hdrica determinada (confiabilidad) 16 76 57 11 Ejercen presin sobre los recursos Pas hdricos (uso/recurso) 98 21 22 19 Sin problemas 27 21 54 58 Pueden hacer frente a una situacin hdrica determinada (confiabilidad) 147 2.025 3.283 241 Ejercen presin sobre los recursos

Poblacin hdricos (uso/recurso) 1.693 2,068 1.462 474 Sin problemas 830 484 1.180 3.203Tabla 1.- Clasificacin de estrs hdrico por pas y poblacin en el ao 1995. Elaboracin propia. Fuente: Programa Hidrolgico Internacional, Fernndez- Juregui. 2004.Tecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

27 Cuando la demanda de agua es ms importante que la cantidad disponible durante un periodo determinado o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad. El estrs hdrico provoca un deterioro de los recursos de agua dulce en trminos de cantidad (acuferos sobre explotados, ros secos, etc.) y de calidad (contaminacin de la materia orgnica, intrusin salina, etc.). 3.5.1.- La situacin actual sobre conflictos hdricos En los ltimos cinco aos, podemos decir que los conflictos vinculados con el agua, se han ubicado en Oriente Medio. En esta zona viven en una crisis abierta los siguientes pases: Siria, Jordania, Israel, Egipto y Yemen; y que existe una crisis en: Arabia Saudita, Irak, Kuwait y Libia (Programa Hidrolgico Internacional). Segn dicen algunas fuentes, Oriente Medio actualmente es como una bomba de relojera del sigo XXI. Muchos de estos pases de Oriente Medio saben lo que es una cuenca compartida y tienen una dependencia del exterior (de los pases vecinos) que en algunos casos llega a ms del 50%. Se podra decir que un pas es vulnerable, y podra verse amenazado por conflictos por sus recursos hdricos, si su capacidad de sostener su ecosistema acutico y proveer a su poblacin del nivel deseado de desarrollo social y econmico est comprometido por la naturaleza de su sistema hidrolgico, su infraestructura de recursos hdricos y/o su sistema de administracin de recursos hdricos (Pal Raskin et al., 1997).Tecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo VISIN GLOBAL DE LOS RECURSOS HDRICOS

28 3.14.- Conclusiones Uno de los ms graves problemas que se avecina en el siglo XXI es la escasez de agua, entendiendo por ello un agua en cantidad y calidad apta para el consumo humano. La transferencia del agua de las zonas con excedentes hdricos a las zonas deficitarias es una solucin contemplada en numerosas ocasiones, pero no es la ideal a adoptar ya que la tendencia climtica actual, las constantes y bruscas variaciones en cuanto a precipitaciones, no permite asegurar las transferencias correctas. Es necesario recurrir, en condiciones desgraciadamente como las sequas, al aporte de recursos externos de naturaleza no convencional (es decir, no proveniente de fenmenos naturales). Uno de los procesos que permiten este aporte externo es la desalacin.

4.- PROCESOS DE DESALACINTecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo PROCESOS DE DESALACIN

29 4.- Procesos de desalacin 4.1.- Qu es la desalacin? La desalacin o desalinizacin es un procedimiento que permite separar la mayor parte de las sales que hay en el agua marina o las aguas salobres (se llama agua salobre al agua que tiene ms sal disuelta que el agua dulce, pero menos que el agua de mar, el agua salobre es tpica de los estuarios y resulta de la mezcla del agua del ro correspondiente con el agua del mar) para producir agua dulce de calidad que pueda ser consumida por los seres humanos y emplearse en la agricultura e industrias.

4.2.- Qu es una planta desaladora? Una planta desaladora es una planta industrial, que separa agua salina en dos distintos flujos; uno con una baja concentracin de sales disueltas (agua producto), y el otro conteniendo el resto de las sales disueltas (concentrado). Todo ello requiere la utilizacin de energa para poder funcionar, segn que tcnica de desalacin se utilice el gasto energtico puede variar.Fig. 6.- Esquema del proceso de desalacin. Elaboracin propia. Fuente: AEDyR, (Asociacin espaola de desalacin y reutilizacin), 2007.

AGUA DEL MAR AGUA SALOBRE PROCESO DE DESALACIN Agua para consumo (Agua desalada) Salmuera Repetir Proceso VertidoTecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo PROCESOS DE DESALACIN

30 Desde el punto de vista fsico y qumico, las diferencias entre el agua dulce y la salmuera slo estn en la distinta concentracin de sales en cada una de ellas. A simple vista no se puede diferenciar entre tres vasos, cada uno lleno de agua de mar, agua dulce y salmuera respectivamente. Podemos observar tres lquidos perfectamente transparentes sin color ni olor. Slo se distinguen por el sabor, lo que indica la diferente concentracin de sales. Las concentraciones de sal en los tres casos son las siguientes: Tipo de agua Concentracin gramos/litro Mar 35 Dulce 0,5 Salmuera 69Tabla 2.- Concentraciones de sal en tipo de agua. Elaboracin propia. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, salacin del agua del mar y el vertido de Salmuera, 2004.

4.3.- Tecnologas utilizadas. Plantas desaladoras Las diferentes tecnologas utilizadas para desalar han ido evolucionando durante la historia y actualmente se contina investigando para conseguir fundamentalmente un menor consumo energtico, una mayor capacidad y una mejor eliminacin de los residuos generados. Estos diferentes mtodos de desalacin se pueden dividir principalmente en cuatro grupos: procesos de destilacin, de membrana, de congelacin y de intercambio inico con resinas. Los procesos de destilacin (trmicos) imitan el ciclo del agua, calentando el agua a desalar hasta producir vapor que posteriormente condensado pasa a formar el agua producto. Por otro lado, en los procesos de membrana, tales como la electrodilisis y la smosis inversa, el agua en su tratamiento permanece en estado lquido. En los procesos por congelacin, el agua pasa por una fase slida. Finalmente se tratarn procesos de intercambio inico con resinas.Tecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo PROCESOS DE DESALACIN

31 Los procesos de destilacin y los de membranas son los ms utilizados, siendo el proceso de membranas de smosis inversa el ms utilizado en el mediterrneo. Debido a

ello ser ampliamente estudiado en el presente proyecto. Es importante considerar que antes de someter el agua al proceso de desalacin hay que proceder, en general, a un pretratamiento (desinfeccin, filtracin, descarbonatacin, desincrustacin, precipitacin, etc.) para eliminar slidos disueltos y en suspensin, que dificultaran y encareceran el coste del proceso de desalacin propiamente dicho. Suele aplicarse tambin una fase de post-tratamiento que incluye principalmente una remineralizacin, ajuste de pH y desinfeccin. 4.3.1.- Procesos de destilacin (trmicos) La energa necesaria para la desalacin es obtenida de combustibles fsiles (carbn, gas natural, petrleo, etc.). Consiste en evaporar agua para conseguir vapor que no contiene sales. El vapor se condensa posteriormente en el interior o exterior de los tubos de instalacin. Se ha de conseguir calentar el agua hasta alcanzar su punto de ebullicin de la forma ms econmica posible. Esto se consigue controlando el punto de ebullicin mediante la sucesiva reduccin de presin y temperatura de trabajo existente en las diferentes etapas donde se calienta el agua. Este control hace posible la ebullicin mltiple del agua y posibilita controlar la presencia de incrustaciones en los intercambiadores de proceso. Recordemos que el punto de ebullicin de un lquido es la temperatura a la cual la presin de vapor lquido se iguala a la presin atmosfrica que se ejerce sobre el mismo. La presin que acta sobre un lquido influye significativamente sobre su punto de ebullicin. El agua hierve (bulle) a 100 C si est sometida a una presin de 1 atmsfera, sin embargo, si la presin disminuye hasta 0,06 atmsferas, la ebullicin se produce a 0C. Es por ello que en lugares de gran altitud, donde la presin es menor, el agua puede bullir a temperaturas menores a 100 C. A continuacin se describen procesos de destilacin (trmicos) ms habituales utilizados en instalaciones de media y alta capacidad de proceso.Tecnologas Sostenibles sobre la gestin del agua: La desalacin. Estudio del caso en la Costa del Mediterrneo PROCESOS DE DESALACIN

32 4.3.1.1.- Destilacin sbdita por efecto Flash Multietapa (MSF) (Trmico por evaporacin sbdita en mltiple etapa, multiflash). La destilacin Flash Multietapa (MSF) consiste en calentar agua de mar en el calentador de salmuera mediante la condensacin de vapor en un intercambiador inicial por el que se hace circular el agua de mar. Posteriormente el agua de mar caliente se hace pasar a la primera etapa a una presin ligeramente inferior, a la cual se produce su sbdita ebullicin parcial. El vapor producido se condensa en el haz tubular por donde circula el agua de mar hacia el calentador de salmue