la cúpula de la catedral de florencia

27
LA CÚPULA DE LA CATEDRAL DE FLORENCIA COMENTAR UNA OBRA DE ARTE (16) Desde cualquier perspectiva que se elija, la cúpula de la catedral de Florencia se eleva por encima del viejo caserío de la ciudad, dando a ésta su perfil más característico. Con esta obra Brunelleschi aportó interesantes novedades a la historia de la arquitectura y contribuyó decisivamente a consolidar la imagen de Florencia como centro artístico del Quattrocento italiano. 1) DETERMINAR: a) TIPO DE OBRA: arquitectura. b) TÍTULO: cúpula de la catedral de Santa María del Fiore. c) AUTOR: Filipo Brunelleschi (1377-1446).

Upload: amazzinag

Post on 17-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Documento sobre la cúpula de la catedral de FLorencia

TRANSCRIPT

LA CPULA DE LA CATEDRAL DE FLORENCIACOMENTAR UNA OBRA DE ARTE (16)

Desde cualquier perspectiva que se elija, la cpula de la catedral de Florencia se eleva por encima del viejo casero de la ciudad, dando a sta su perfil ms caracterstico. Con esta obra Brunelleschi aport interesantes novedades a la historia de la arquitectura y contribuy decisivamente a consolidar la imagen de Florencia como centro artstico del Quattrocento italiano.

1) DETERMINAR:

a) TIPO DE OBRA: arquitectura.

b) TTULO: cpula de la catedral de Santa Mara del Fiore.

c) AUTOR: Filipo Brunelleschi (1377-1446).

d) FECHA: Proyecto presentado en 1418. Trabajos desarrollados entre 1420 y 1436. La construccin de la linterna, segn proyecto del mismo arquitecto, se inici en 1446 y concluy en 1461.

e) LOCALIZACIN: Florencia, Italia.

f) ESTILO: arquitectura italiana del Quattrocento.

2) ANALIZAR:

A) Anlisis tcnico:

* FORMA: cpula de perfil apuntado y planta octogonal. Su punto ms elevado alcanza una altura sobre el suelo de 114 metros Su dimetro mayor es de 41,7 metros. Su peso se estima cercano a las 37.000 toneladas.

* MTODO: obra arquitectnica realizada en piedra (la base), ladrillo macizo (la mayor parte de la estructura), mortero y otros materiales, destacando el mrmol de los nervios y del revestimiento del tambor.

* DESCRIPCIN GENERAL: la cpula de la catedral de Florencia se levanta sobre un tambor de planta octogonal realizado en piedra. Cada uno de sus ocho lados est revestido por placas de mrmol (blanco y verde) y presenta un gran culo central. Sobre este tambor se levanta la cpula propiamente dicha que, al exterior, muestra un claro perfil apuntado en el que destacan los ocho nervios realizados con sillares de mrmol blanco de cuatro metros de espesor. Todo el espacio de los plementos existentes entre aquellos est cubierto por tejas de barro planas, de color rojizo. En el punto de convergencia de los nervios se alza una linterna prismtica, de ocho lados y 16 metros de altura, con contrafuertes rematados por volutas y cubierta por una estructura cnica coronada por una esfera de cobre dorado sobre la que se alza una cruz.

Sin embargo esta imagen externa oculta la ingeniosa solucin aplicada por Brunelleschi para levantar la construccin sin que fuesen necesarias cimbras de madera que soportasen la estructura durante el desarrollo de las obras. A tal efecto, el arquitecto concibi en realidad una doble cpula, exterior e interior, de perfiles apuntados, de modo que existiese un espacio vaco entre ambas, siempre constante y con un sistema de vigas de refuerzo que se extienden horizontalmente entre los nervios.

La cpula interior, de menor tamao, posee un total de 24 nervios construidos en ladrillo que reciben las descargas de la estructura, dividiendo el peso de su carga y llevndolo hasta el tambor. Recoge as el empuje de la cpula externa, mientras sta aleja a aqulla de la humedad, al tiempo que sus ocho nervios visibles al exterior carecen de verdadera funcin estructural. Con todo ello se reduce el peso del conjunto y se posibilita la existencia de una galera interna entre ambas cpulas que conduce hasta la linterna.

Por ltimo, cabe mencionar que gracias al sistema constructivo autoportante empleado en esta obra, realizado a base de anillos concntricos de ladrillo que van sucedindose en altura, la cpula presenta, vista desde el interior de la catedral, una superficie completamente plana, sin nervios de ningn tipo.

B) Anlisis simblico:

Las dimensiones de esta cpula la convierten en la construccin ms relevante del Quattrocento italiano. La obra en s misma simboliza la importancia de Florencia como ncleo fundamental del arte renacentista durante el siglo XV y principal ciudad de la poca, tratando de hacer visible el paralelismo entre la ciudad toscana y la brillante Roma de la poca clsica. Al mismo tiempo, el hecho de que corone el templo catedralicio la constituye en smbolo visible de la fortaleza de la Iglesia cristiana en la sociedad florentina.

C) Anlisis sociolgico:

La obra de Brunelleschi es el resultado de la convocatoria de un concurso con el que se decidi el arquitecto que llevara a cabo la nueva cpula que cubrira el crucero del Duomo florentino, catedral realizada por Arnolfo di Cambio en estilo gtico. Aunque se otorg el triunfo, de manera conjunta a Ghiberti y Brunelleschi sera ste quien finalmente asumira el reto de levantar esta novedosa estructura que acabara realzando el nombre de Florencia, en la que la familia Mdici comenzaba a destacar ya como principal linaje de una ciudad a la que las actividades econmicas (sobre todo comerciales y bancarias) estaban llevando ya a un momento de gran esplendor, apreciable no slo en esta magna construccin y otras realizadas por el mismo el mismo arquitecto (baslica de San Lorenzo) sino tambin en otros mbitos de la cultura que convertiran a Florencia en el centro del humanismo del siglo XV.

3) OTRAS CUESTIONES:

Cuando Brunelleschi levanta esta obra no dispone de ningn modelo cercano en el tiempo en el cual pueda inspirarse, siendo su precedente ms prximo la cpula del Panten de Roma, con la cual mantiene sustanciales referencias. Por otra parte, la cpula florentina inicia el desarrollo de la gran arquitectura renacentista y, ms en concreto, la serie de cpulas que tienen su remate ms destacado en la que levantara Miguel ngel en la Baslica de San Pedro del Vaticano, ya en el siglo XVI.11feb2008LEN BATTISTA ALBERTIEL AFN DE SABER DE TODAS LAS COSAS.

Len Battista Alberti: "Palacio Rucellai" (1446-1451). Florencia.Nuestra sociedad ha llegado a tal nivel de especializacin que es difcil para nosotros concebir que un arquitecto se dedique a algo ms que a disear edificios y a construirlos. Pero imaginemos que ese arquitecto es tambin gramtico, poeta y novelista, matemtico y tratadista filosfico, que ha tomado las rdenes menores y ejerce como funcionario de la administracin pontificia. Incluso que an le queda tiempo para cuestiones filosficas, mostrando un claro inters por todas las ramas del conocimiento. Imposible, diramos ahora. Ahora s, pero no en el siglo XV, porque todo eso fue Len Battista Alberti, (1.404-1.472), que responde en esa centuria al ideal de artista y humanista integral, tpico del Renacimiento, que algo ms adelante encarnar Leonardo da Vinci.

Len Battista Alberti: "Fachada de Santa Mara Novella" (1456-1470). Florencia. // Fachada del `Templo Malatestiano (1447-1450). Rmini. Alberti naci en Gnova, pero desarroll su formacin en las universidades de Venecia, Padua y Bolonia, doctorndose en derecho cannico. En 1432 se traslad a Roma, donde inici su carrera eclesistica, obteniendo poco despus un cargo en la administracin pontificia que mantendra durante casi toda su vida. En 1434 est en Florencia, donde contacta con algunos de los grandes artistas del primer Renacimiento: Brunelleschi y Donatello. Y es en esa ciudad donde Alberti va a iniciar su carrera como arquitecto, a partir de su relacin con Giovanni Rucellai, que le encarg el diseo del palacio que lleva su nombre, con su caracterstica fachada en tres alturas con rdenes superpuestos.

Dadas sus mltiples ocupaciones, la produccin arquitectnica de Alberti no es demasiado amplia, pero alcanza a un nmero significativo de obras maestras. Entre ellas destaca la fachada de la iglesia de Santa Mara Novella, tambin en Florencia, donde el empleo rtmico de los volmenes del crculo, el cuadrado y el tringulo recuerda la sencillez de las construcciones infantiles. Las iglesias de San Sebastin y de San Andrs, en Mantua, o el famoso Templo Malatestiano en Rmini, son muestra tambin de su inters por la arquitectura religiosa, siempre en la bsqueda de la armona del edificio, conseguida mediante el mantenimiento de la proporcin geomtrica de sus distintos elementos. San Andrs quizs sea el exponente ms claro de su devocin por la arquitectura clsica, al mostrarnos elementos propios del arte romano, tales como el orden gigante, el podium o la concepcin de la fachada como si de un arco de triunfo se tratase.

En realidad, parece que Alberti dedicaba su tiempo a disear y dibujar estas construcciones dejando que fuesen otros (a los que ahora llamaramos aparejadores) los que, a partir de sus planos y bocetos, se ocupasen del levantamiento y seguimiento de las obras. Y es que el artista fue tambin un reputado escritor de libros de arte. En esta faceta, cabe sealar que escribi sendos tratados sobre arquitectura, escultura y pintura. En el primero de ellos defini qu era para l ser arquitecto. La frase es tan hermosa que merece la pena reproducirla aqu:

"Yo voy a considerar arquitecto a aquel que con mtodo y procedimiento seguro y perfecto sepa proyectar racionalmente y realizar en la prctica, mediante el desplazamiento de las cargas y la acumulacin y conjuncin de los cuerpos, obras que se acomoden perfectamente a las ms importantes necesidades humanas. A tal fin, requiere el conocimiento y dominio de las mejores y mas altas disciplinas. As deber ser el arquitecto."

Pues eso: las necesidades humanas, nada menos.

Len Battista Alberti: "Iglesia de San Andrs" (1470). Mantua09feb2008LA BASLICA DE SAN LORENZO DE BRUNELLESCHICOMENTAR UNA OBRA DE ARTE (11).Como ejemplo del comentario de obras artsticas pertenecientes a la arquitectura renacentista vamos a analizar la Baslica de San Lorenzo, de Filippo Brunelleschi, una de las obras con las que comienza, precisamente, el citado estilo.

1) DETERMINAR:

a) TIPO DE OBRA. arquitectura.

b) TTULO: Baslica de San Lorenzo.

c) AUTOR: Filippo Brunelleschi (1377-1446).

d) FECHA: 1421-1428

e) LOCALIZACIN: Florencia, Italia.

f) ESTILO: Arquitectura renacentista del Quattrocento.

2) ANALIZAR:

A) Anlisis tcnico:

* FORMA: Obra arquitectnica con planta de cruz latina, de tres naves y capillas laterales. Presenta cubierta exterior a dos aguas en la nave central y a un agua en las laterales.

* MTODO: Construccin realizada en piedra, con mrmol para los revestimientos decorativos y material de relleno en las bvedas.

* DESCRIPCIN GENERAL: Nos hallamos ante un edificio que presenta una planta de cruz latina muy alargada. Est dividido en tres naves a las que se adosan capillas laterales.

La nave central, de mayor altura y anchura que las otras, presenta una arquera con arcos de medio punto sostenidos por columnas corintias, cuyos capiteles sostienen cubos de entablamento con arquitrabe, friso y cornisa. A mayor altura aparece un muro perforado por amplios y esbeltos vanos de medio punto que permiten la iluminacin natural del interior del templo. La cubierta interior de la nave es plana, con casetones decorados mediante rosetones dorados sobre fondo blanco.

Las naves laterales presentan bovedas vadas que apean, a un lado, sobre las columnas de la nave central y, al otro, sobre pilastras de orden corintio. Sobre stas, a los lados externos, encontramos culos de iluminacin.

san Lorenzo Florencia bunelleschi.Las capillas de los extremos, siete a cada lado, muestran un acceso con arco de medio punto y se cubren con bveda de can.

Por su parte, el transepto presenta en su frente cinco capillas , todas ellas rematadas con testero plano. La central, a modo de bside, se alinea con la nave principal y posee el mismo tipo de cubierta adintelada. El testero queda enmarcado por dos columnas corintias sobre las que se alza una tribuna, generando una doble altura en la que se aprecian sendos arcos de medio punto. La otras cuatro capillas se alinean con las naves laterales y se cubren, al igual que stas, con bvedas vadas. Adems, posee el transepto otras tres capillas en cada uno de sus extremos, orientadas hacia la cabecera del templo (en un caso) y hacia el crucero (en los otros dos).

Adosados a ambos lados del transepto se encuentran dos amplios espacios, que sobresalen de la estructura del templo. Son las llamadas "Sacrista Vieja" (obra del propio Brunelleschi) y "Sacrista Nueva" (obra de Miguel ngel).

El crucero se cubre con cpula semiesfrica que aparece al exterior cubierta por una estructura a modo de cimborrio.

Al exterior el templo presenta una fachada inconclusa, hecha en piedra y ladrillo, ya que no se llev a cabo su revestimiento con decoracin de mrmoles. Sin embargo, hacia el interior, la baslica muestra una contrafachada (obra de Miguel ngel) que posee en la zona central un balcn sobre columnas corintias que enmarca la puerta principal, quedando a sus lados otras dos laterales.

B) Anlisis simblico:

No hallamos en la propia edificacin referencias simblicas evidentes, ms all de la que nos muestra la propia planta de la baslica, cuya cruz latina es una referencia obvia al ms conocido smbolo de la religin cristiana. Por otra parte, la propia majestuosidad del edificio viene a simbolizar el creciente poder de la familia de los Mdicis, que encarg su construccin.

C) Anlisis sociolgico:

Cuando Brunelleschi recibe el encargo de levantar (sobre una antigua iglesia romnica) la Baslica de San Lorenzo, Florencia se halla en el comienzo de una etapa de esplendor que viene marcada por el predominio en el gobierno municipal de la familia Mdicis, representada por Juan de Vicci Mdicis (1360-1429), riqusimo banquero, comitente de la obra y con el que se inicia el apogeo de la dinasta florentina, consolidado con su hijo Cosme el Viejo (1389-1464).

Juan de Mdicis decide encargar el proyecto a Brunelleschi con una clara finalidad: el templo habra de servir como panten de los miembros ms ilustres de la familia, para mostrar al mundo no slo la riqueza familiar, sino tambin su predominio en la vida poltica y cultural de la capital toscana.

3) OTRAS CUESTIONES:

Este templo, claro ejemplo de la arquitectura renacentista del Quattrocento italiano, se inspira por un lado en las primeras baslicas paleocristianas y, por otro, en los patrones de la arquitectura clsica, tal como revelan elementos como el orden corintio o la cubierta plana con casetones.

Todo el edificio refleja el acusado inters de Brunelleschi por conseguir la armona y la proporcin en la construccin. Para ello, el arquitecto parte del empleo de un mdulo cuadrado (al que responden con exactitud la capilla mayor y el crucero) que se extiende al conjunto del edificio, ya sea multiplicando o dividiendo sus dimensiones, con lo que se obtiene un acusado efecto de regularidad y simetra.

Atrae tambin al arquitecto la consecucin de una iluminacin natural graduada del interior. Para ello, la nave central muestra grandes ventanales, que se ven reducidos a culos en las laterales, mientras que las capillas adosadas carecen de vanos al exterior.

Con todo ello Brunelleschi propona un nuevo tipo de iglesia, que se alejaba de los patrones gticos imperantes hasta el momento y se inspiraba en modelos clasicistas, dando lugar de esta manera al comienzo de la arquitectura renacentista, que haba ensayado poco antes en el Hospital de los Inocentes, tambin en Florencia. Definitivamente, los tiempos medievales quedaban atrs.FILIPPO BRUNELLESCHIDE ESCULTOR FRUSTADO A ARQUITECTO GENIAL.Tal vez esta frase inicial resuma lo que fue la vida artstica de Filippo Brunelleschi (1377-1445), un florentino formado en el arte de la escultura y la orfebrera, que haba realizado algunas obras de cierto mrito en su primera juventud. Con veinticuatro aos decidi participar en el concurso convocado para realizar las segundas puertas de bronce del baptisterio de la catedral de Florencia. El jurado calific su propuesta en segundo lugar, declarando vencedor a Lorenzo Ghiberti y, aunque se propuso a ambos acometer juntos la tarea, nuestro artista se neg a ello, considerando que sus estilos eran absolutamente dispares. En esa tesitura, la realizacin de las puertas fue finalmente encomendada a Ghiberti.

Filippo Brunelleschi: "Fachada del hospital de los inocentes (vista general y detalle)" (1419). Florencia.Pero para la Historia del Arte hay otro resultado an ms importante: Brunelleschi tom la decisin de dedicar su actividad artstica preferentemente a la arquitectura. A tal efecto, se estableci durante un tiempo en Roma y all contact con el escultor Donatello. Sin embargo, pudo estudiar in situ la arquitectura clsica, quedando profundamente atraido por los sistemas de construccin antiguos y por el sentido de la proporcin y armona de los edificios clsicos. En Roma, Brunelleschi lo dibuja todo, toma apuntes, observa las obras; aprende, en definitiva. Y lo hace hasta tal punto que resulta ser el primero que formula las leyes de la perspectiva, recurriendo en sus dibujos a mostrar las construcciones en planta y perfil, sealando las lneas de fuga.

Filippo Brunelleschi: "Cpula de la catedral" (1420-1436). Florencia.

En el ao 1407 nuestro artista regresa a Florencia, donde inicia una carrera dedicada fundamentalmente a la arquitectura. Su primera obra, que podemos considerar como el nacimiento de la arquitectura renacentista, es la fachada del Hospital de los Inocentes (1419), donde emplea el arco de medio punto y los capiteles corintios, adems de la bveda sobre pechinas. Algo antes haba participado en otro concurso, destinado a resolver quin ser el encargado de la construccin de la cpula de la catedral de Florencia. En el mismo participa tambin Ghiberti, pero ahora es Brunelleschi el ganador. De este modo, en 1420 iba a comenzar la edificacin de lo que podemos considerar su obra maestra, esa cpula que, en realidad son dos superpuestas y que se levanta hasta 56 metros del suelo. Hay en ella importantes innovaciones tcnicas, no slo en la forma de construirla, sino tambin en su propia forma (no es como las cpulas semiesfricas romanas) y en la levedad del espesor de los muros. Cuando la cpula se inaugur en 1436, en una ceremonia a la que asisti el propio Papa, nada ya sera igual en la arquitectura.

Filippo Brunelleschi. Capilla Pazzi. (1429). Florencia..Pero Brunelleschi an tuvo tiempo de realizar otras obras igual de interesantes. Para la familia Medicis levant la Baslica de San Lorenzo (1421-28), a la que aadi la denominada Sacrista Vieja, y construy la conocida Capilla Pazzi, anexa al convento de la Santa Cruz. Algunos palacios y residencias florentinas son tambin de su autora. Su fama le llev incluso a recibir encargos de otras ciudades italianas.

Filippo Brunelleschi: "Baslica de San Lorenzo" (1421-1428). Florencia.

LA ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO ITALIANOLA CIUDAD, EL URBANISMO Y LOS EDIFICIOS

Vista de la catedral de Florencia con la cpula (1430-1436) diseada por Filippo BrunellescchiFilippo Bruneleschi: Detalle del Hospital de los inocentes.Florencia. (1419-1424). En Italia, desde casi comienzos del siglo XV, se inicia un intenso movimiento intelectual que tiene como objetivo la reflexin sobre la ciudad, tanto en lo que respecta a su disposicin y organizacin (urbanismo) como en lo que concierne a los propios edificios que la componen. Pero el pas, por as llamarlo, estaba lleno de ciudades y en muy contadas ocasiones se construyeron nuevas urbes completas. As pues, la inquietud de los arquitectos se dirigi hacia lo que era realmente posible: la reforma de las ciudades ya existentes, mediante la construccin de nuevos edificios, la modificacin o el embellecimiento de otros y la apertura de nuevos espacios en la trama urbana.

Los nuevos vientos arquitectnicos se inician con la obra de Filippo Brunelleschi (1377-1446), quien trabaj sobre todo en Florencia, donde levant la cpula que remata la catedral de la ciudad, que construy mediante un sistema de anillos concntricos hasta su remate en la linterna, donde convergen los poderosos nervios que sostienen toda la estructura. Pero adems nuestro arquitecto se dedic a la creacin de varias iglesias y de otros edificios (hospitales, palacios). En casi todas sus obras encontramos un cierto regusto por lo romano (los rdenes, la proporcin, el mdulo constructivo, los sistemas de aparejo o los almohadillados), as como una intensa preocupacin por la iluminacin natural de los interiores.

Len Battista Alberti: "Santa Mara Novella". Florencia. (1456-1470).Cuando muere Brunelleschi ya se encuentra en plena madurez el otro genio de la arquitectura italiana del siglo XV, Len Battista Alberti (1404-1473), quien no conforme con construir dej una amplia obra escrita para la posteridad. En ella (y sobre todo en De re aedificatoria) nos viene a sealar, como crean los romanos, que el arte de construir debe responder a una serie de reglas y que stas proporcionarn la belleza, que es el objetivo de todo artista.

As pues, este estudioso de la arquitectura romana nos dej un catlogo de construcciones en las que aplica en sentido estricto las normas que l mismo estableci. Jugando con el espectador, le dio a un edificio medieval (Santa Mara Novella) un claro aire renacentista y, como un nio, emple en el edificio un mdulo cuadrado y mrmoles de colores. Adems, levant palacios e iglesias, como demandaba la sociedad de la poca, pero en todas estas obras tuvo siempre en cuenta lo que l mismo haba escrito, que el arquitecto tena por objetivo "llevar a buen fin con su obra todas aquellas cosas que mediante clculo de pesos, combinaciones y distribucin de masas, se pueden con gran dignidad adaptar perfectamente al uso de los hombres." Eso debera ser siempre la arquitectura, un arte que engrandece la dignidad humanaQuizs tambin le interese: