la cultura en los diarios generalistas. una nueva … · 2019-03-05 · resumen el término...

32
Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte, la sección de cultura de los distintos diarios de información general que se publican en nuestro país está cobrando, si cabe, mayor protagonismo. Pero ¿qué entienden dichos medios por cultura?, ¿qué esperan los lectores encontrar en estas páginas?, ¿existe un periodismo cultural especializado o se trata de una especie de cajón de sastre donde todo cabe? El contrato no estipulado entre oferta y demanda, entre necesidad y satisfacción existente entre los distintos protagonistas del proceso comu- nicativo permite percibir cuáles son las bases de lo que se entiende por cultura actualmente. A partir de un modelo de estudio previamente establecido se puede afrontar el análisis de los temas tratados, el perfil de los profesionales que desarrollan estas secciones, el interés real que existe y la rigurosidad en la selección o el tratamiento, lo que permitirá una primera aproximación al concepto de “Cultura” del siglo XXI donde conviven abundancia y falta de profundidad a cada paso. Palabras clave: periodismo, cultura, diarios de información general, sección de cultura. 1. Aproximación al concepto de cultura La palabra “cultura” es un término extraordinariamente ambiguo. Además se trata de un concepto bastante diluido, difícil de apresar, difícil de definir, por lo que incluso puede considerarse equívoco debido a su acentuada polisemia. La atribución de múltiples significados a un mismo término finaliza en ocasiones provocando la falta total de significado de dicha palabra. Es fácil de comprender con el ejemplo de todo y nada en términos de información. La polisemia abrumadora de algunas palabras como: cultura, libertad, democracia..., nos lleva a hacer un esfuerzo por elegir entre los múltiples significados. Según la Real Academia Española de la Lengua podemos optar por dos acepciones: 1. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. 2. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA ÉPOCA, UN NUEVO CONCEPTO. María del Mar Blanco Leal. Doctora en Empresa Informativa por la UCM. [email protected]

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,

Resumen

El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte, la sección de cultura de los distintos diarios de información general que se publican en nuestro país está cobrando, si cabe, mayor protagonismo. Pero ¿qué entienden dichos medios por cultura?, ¿qué esperan los lectores encontrar en estas páginas?, ¿existe un periodismo cultural especializado o se trata de una especie de cajón de sastre donde todo cabe? El contrato no estipulado entre oferta y demanda, entre necesidad y satisfacción existente entre los distintos protagonistas del proceso comu-nicativo permite percibir cuáles son las bases de lo que se entiende por cultura actualmente. A partir de un modelo de estudio previamente establecido se puede afrontar el análisis de los temas tratados, el perfil de los profesionales que desarrollan estas secciones, el interés real que existe y la rigurosidad en la selección o el tratamiento, lo que permitirá una primera aproximación al concepto de “Cultura” del siglo XXI donde conviven abundancia y falta de profundidad a cada paso.

Palabras clave: periodismo, cultura, diarios de información general, sección de cultura.

1. Aproximación al concepto de cultura

La palabra “cultura” es un término extraordinariamente ambiguo. Además se trata de un concepto bastante diluido, difícil de apresar, difícil de definir, por lo que incluso puede considerarse equívoco debido a su acentuada polisemia. La atribución de múltiples significados a un mismo término finaliza en ocasiones provocando la falta total de significado de dicha palabra. Es fácil de comprender con el ejemplo de todo y nada en términos de información. La polisemia abrumadora de algunas palabras como: cultura, libertad, democracia..., nos lleva a hacer un esfuerzo por elegir entre los múltiples significados.

Según la Real Academia Española de la Lengua podemos optar por dos acepciones: 1. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.

2. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS.

UNA NUEVA ÉPOCA, UN NUEVO CONCEPTO.

María del Mar Blanco Leal.Doctora en Empresa Informativa por la UCM.

[email protected]

Page 2: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,

Por su parte, Ivan Tubau1, Periodista con muchos años de experiencia y profundo conocimiento de las teorías filosóficas del siglo XX, especialmente de la escuela de Frankfurt, considera que la cultura “es el mejoramiento de las facultades físicas, intelectuales y morales del hombre”. En la misma línea el diccionario Casares afirme que “Cultura es el resultado de este mejoramiento en el individuo y en la sociedad”. Con estas definiciones no solo se hace referencia al conjunto de conocimientos sino al resultado que sobre el individuo tienen dichos contenidos que engloba conocimientos literarios, artísticos y/o científicos que ayudan a perfeccionar el gusto y la inteligencia, según el diccionario Churriguera.

Por otra parte, el antropólogo inglés Taylor utiliza cultura y civilización, como términos idénticos: “un todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de una sociedad”. Es decir, la cultura es un conjunto de conocimientos que aborda todos los ámbitos en los que el hombre no tiene suficiente con lo que le viene dado, es preciso que se forme y que evolucione, que complete lo que la naturaleza le ha dado.

Una aportación interesante es la que hacen respectivamente el diccionario filosófico. El primero de ellos considera que “Cultura es el cultivo, elaboración, conjunto de valores espirituales y materiales, así como el procedimiento para crearlos, aplicarlos y transmitirlos obtenidos por el hombre en el proceso de la práctica histórico–social”. Esta aportación es importante porque incorpora los valores espirituales como un elemento fundamental en la conformación de la cultura y no sólo eso, sino que también la considera como un factor esencial para crear esos valores, es decir, para configurar al individuo.

A lo largo de esta recopilación se ha avanzado del concepto más restringido de cultura hasta el más amplio. Por este motivo es preciso terminar esta aproximación al concepto con la definición del Diccionario ideológico de la lengua española: “Cultura es cultivo, civilización, progreso, adelanta-miento, perfección, intelectualidad, ilustración: todo es cultura”.

Quizás esta última apreciación sea bastante excesiva porque, de hecho, aquello que atenta contra el individuo o que no aporta nada a su naturaleza, a su ser, no puede ser considerado como cultu-ra. Es cierto que cultura es todo aquello que nos viene dado para hacernos mejores, más sensibles, más cultos, más humanos… Por este motivo es importante analizar que entienden los medios de comunicación como cultura, qué cuestiones se engloban dentro de esta sección del periódico, si hay convergencia entre los asuntos tratados por los distintos medios o por el contrario hay disparidad de opiniones en cuanto al concepto de cultura.

Habitualmente se establece una diferencia manifiesta entre cultura material y cultura espiritual. La pri-mera hace referencia a la técnica, a la experiencia, a la producción y especialmente a la tecnología. La segunda trata las ciencias básicas, el arte, la literatura y la moral o la instrucción. ¿A cuál de ellas prestan los medios más atención? ¿Utilizan epígrafes distintos para las distintas manifestaciones de la cultura? No obstante, hay que tener presente que cualquier tipo de cultura pretende la mejora del individuo, del ser humano en las distintas manifestaciones de su persona.

En función de lo expuesto, podemos señalar que la cultura es una realidad inmaterial interior y ex-terior; mente y emoción. Es un proceso de aprendizaje que depende de la aptitud del hombre. Es un conjunto de condicionantes sociales que tienen que ver con la actitud, la norma, la costumbre, el hábito. La cultura es una cuestión de intercambio, no se desarrolla sólo en el individuo. Por este

1.TUBAU, I.: Teoría y práctica del periodismo cultural, ATE, Barcelona 1982.

Page 3: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,

motivo tenemos que preguntarnos: ¿Es cultura todo lo que nos rodea? Y ante esta cuestión debemos responder: No. No es cultura todo lo que rodea al ser humano, sino solo aquellas actuaciones que aportan algo, que contribuyen al perfeccionamiento del ser humano. ¿Pero que aspectos quedan dentro de esta acepción? ¿Todos entendemos lo mismo? ¿Los medios de comunicación nos trasladan una imagen única o contribuyen de algún modo a fomentar esa polisemia y en ocasiones a generar confusión acerca del concepto?

2. Diferentes clasificaciones de cultura

Para revisar las distintas tipologías de cultura debemos tomar como referencia a varios autores funda-mentales: Margaret Mead, Ignacio Ramonet y Ortega y Gasset. Gracias a sus aportaciones podre-mos tener una concepción más amplia de lo que podemos considerar cultura.

2.1. Margaret Mead

Margaret Mead, antropóloga estadounidense, fue la primera antropóloga en estudiar la educación y crianza de niños en las distintas culturas. Sus trabajos sobre teoría de la enseñanza son una refe-rencia básica. Uno de los rasgos más importantes en Margaret Mead es su concepción holística2 de la cultura. Esto se expresa a través de la interconexión y relación de todos los diferentes aspectos de la vida humana. Mead publica una tipología de la cultura preocupándose de responder a la pregun-ta3: ¿De dónde viene la cultura? Según ella había tres tipos de cultura: postfigurativa, cofigurativa, prefigurativa. La cultura postfigurativa es aquella que se manifiesta durante los primeros años de vida, entre los 0 y los 6 años. Los niños aprenden de sus padres. La mayoría de los pedagogos sostienen que gran parte de lo que somos los seres en términos de personalidad, carácter, o capacidad, entre otros aspectos, ya lo somos desde niños, en el periodo de 6 o 7 años, incluso 5 años para algunos. En estas edades tempranas los seres humanos somos máquinas de absorción ya que aprendemos todo lo que está en el entorno como parte de nuestra educación. Esto se hace de forma inconsciente. Un niño no tiene uso de razón hasta los siete años, lo que lo sitúa en una posición indefensa ya que carece de barreras críticas para analizar cómo se le está educando.

El punto de referencia fundamental son sus padres. Lo son en grado absoluto, no hay dudas ni restric-ciones. El pequeño percibe a sus padres como un adulto semejante a la divinidad debido al grado de dependencia absoluto que existe durante los primeros años de vida. Otra cuestión esencial en esta etapa es la importancia que tiene la imitación en el éxito del proceso: la capacidad de imitación se pierde a medida que vamos creciendo, por ello es tan importante lle-varlo a cabo durante los primeros años de vida. Por este motivo el niño en edades tempranas se está educando siempre, en cada instante entendido esto en el sentido más amplio. Necesita, por tanto, todas las vertientes porque, en caso contrario, se educa en el ‘vacío’ de ellas.

En términos periodísticos resulta extraordinariamente interesante la interpretación de Mead porque nos dice que de la misma manera que se han recibido una serie de pautas se reflejará lo recibido a través de sí mismo y la manera en que lo haya recibido. Esta idea es interesante porque traslada-da a los medios nos ofrece un panorama próspero: es posible configurar audiencias y segmentos de audiencias que, a priori, están dispuestas para rechazar o aceptar una serie de mensajes. Esos primeros años también determinan no sólo las actitudes sino también la capacidad de desarrollar

2.Holismo: Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo compo-nen.3. MEAD, M.: Cultura y compromiso: el mensaje de la nueva generación, Granica, Barcelona 1977.

Page 4: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,

aptitudes. Pero en contra de esta visión es posible afirmar que lo que se consigue es sentar bases, pautas que configuran la voluntad humana y que, por tanto, puede cambiar en virtud de una serie de factores.

Este tipo de aprendizaje crea una cultura jerárquica donde existen superiores e inferiores. Es una cultura de autoridad pero no en un sentido peyorativo, siempre y cuando no se dé una negligencia en la autoridad. Es una cultura de tradición oral ya que se establece en cercanía. Actualmente atra-viesa cierta crisis ya que han entrado otros actores-educadores donde antes sólo existían los padres. Alguno como la televisión penetra más en el ser del individuo debido a la fuerza de captación de las imágenes sobre las palabras.

El segundo tipo es la cultura co–figurativa. Es la cultura aprendida de nuestros iguales. El intercam-bio en el aprendizaje de aptitudes y actitudes en un único grupo constituye la base de este tipo de cultura. Las condiciones que caracterizan la igualdad de los miembros de un grupo le hace ser ho-mogéneo, lo que no significa que no existan elementos diferenciadores. Aprendemos por un proceso de identificación, de intercambio, de participación en un proyecto conjunto, bien sea en términos de colaboración o de competencia. Estamos ante un sistema neutro que puede tener resultados positivos o negativos. Significa esto que nos vemos exentos de cualquier iniciativa en la creación de una je-rarquía, ya que cualquier grupo humano tiende a ella por naturaleza. Son las habilidades de cada individuo o de los grupos que se formen dentro de este grupo las que fijarán las posiciones finales, buen ejemplo de esto fue el libro El señor de las moscas4.

El tercer tipo en la clasificación de Margaret es la prefigurativas. Es la cultura que los padres apren-den de los hijos. Es relativamente nueva y no despunta hasta la segunda mitad del siglo XX. Una imagen que ilustra esto es el niño que enseña a sus padres tecnología doméstica. Se desarrolla en una época más reciente debido al peso creciente de los medios de comunicación en la educación de los jóvenes y el acceso de éstos a modos de aprendizaje que los padres no tenían. Esta idea da al traste con el sentido clásico de la educación. Lo que nos da permite incorporar la tecnología también al ámbito de la cultura.

El periodo en el que se aprenden más rápido y mejor las aptitudes y la cultura es desde la adolescen-cia al final de la juventud, por lo que los más jóvenes adelantan a los más viejos en conocimiento. El joven posee la capacidad para el aprendizaje más despierta, lo que origina un proceso de acele-ración histórica y el aumento exponencial del conocimiento. La experiencia en un mundo cambiante puede ser un obstáculo, porque en cierto modo impide adaptarse a las nuevas situaciones.

El perfil de los jóvenes en una sociedad con alto nivel tecnológico: juventud, iniciativa, adaptabili-dad, flexibilidad, resistencia, inteligencia... 2.2. Ignacio Ramonet

Ignacio Ramonet, doctor en semiología y en historia de la cultura en la Escuela de Altos Estudios de Ciencia Sociales de París, director en París del mensual Le Monde Diplomatique, profesor de teoría de la comunicación audiovisual en la universidad Denis – Diderot de París. En su libro La tiranía de

4.GOLDING, W.: El señor de las moscas, Alianza, Madrid 1998. Un grupo de chicos se encuentra en una isla desierta del Pacífico tras un accidente sufrido en el avión en el que viajaban. Adolescentes y niños deberán organizar una nueva sociedad que asegure su subsistencia e intente lanzar señales para ser rescatados. Pero..., ¿está preparando el Hombre para la civilización? El buen salvaje de Rousseau se convierte ahora en un grupo de treinta chicos con escaso conocimiento de la sociedad inglesa. Poco a poco, la diversión queda relegada por las reglas de un sistema socialista democrático. Y entonces, surge el totalitarismo. La trampa del poder siempre está, aún cuando no haya nada por qué luchar. En este caso la supervivencia

Page 5: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,

la comunicación5 establece una clasificación de cultura que puede aportar luz al presente trabajo a la hora de establecer qué podemos y qué no podemos entender como cultura.

Si Mead se preguntaba de dónde venía la cultura, Ramonet se preocupa por el objeto y sus conse-cuencias. Plantea varios tipos de cultura con aportaciones del libro de Umberto Eco, Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas6 y de Ortega:

Cultura Cultivada7: es la cultura de los conocimientos, de adquisición de ideas, conceptos, datos e informaciones en un proceso de instrucción, metódica, sistemática, incluso a veces reglado. Esta adquisición se realiza de manera racional, de forma voluntaria y consciente. De la cultura intelectual podemos decir que es un proceso muy individual. Para saber si estamos ante este tipo de cultura, debemos plantearnos si realmente está suponiendo un esfuerzo mental y psicológico al individuo. Es perfectamente reconocible con respecto a otro tipo de cultura porque en todos los casos significa esfuerzo intelectual (capacidad de convertir la información en conocimiento). Si no hay esfuerzo no hay este tipo de cultura, y como consecuencia se produce un embotamiento de la realidad.

Cultura etnológica8: Normalmente cuando en nuestro entorno se habla de cultura nos estamos refi-riendo a la cultura cultivada o a la etnológica. Cultura social que aspira a alcanzar las metas que cada individuo cifra para dotar de sentido a su vida. En esta cultura se situarían montones de reglas que incluyen las que realmente funcionan en la sociedad. Es casi opuesta a la intelectual. No se ad-quiere en ese proceso de conocimiento sino en un proceso de ósmosis con el entorno más cercano: familia, amigos... Esta cultura es una cuestión de costumbres, de hábitos. No es un proceso racional, en él lo que prima es la imitación, sobre todo en la infancia y en la adolescencia. Se aprecia una especie de irracionalidad. En la mayoría de las pautas no hay un criterio objetivo que las tache de buenas o males, ya que gran parte de ellas son inamovibles, su trasgresión comporta un castigo so-cial y viene dada por la imitación del antecesor, por los usos sociales. La mayoría de las costumbres se transmiten de generación en generación por imitación del comportamiento, y en algunos casos por tradición oral. En ocasiones, consideramos que realizar concesiones en determinados ámbitos de nuestras costumbres o hábitos debilita nuestra cultura. Renunciar o modificar actitudes con las que nos sentimos arraigados nos hace sentir débiles ya que se produce una pérdida de referencia.

Cultura técnica9: Es usual relacionar la ciencia con fines intelectuales, mientras que la técnica queda asimilada directamente con fines prácticos. No obstante, la relación entre ambas es muy estrecha, por lo cual la diferencia que, en un principio parece clara a largo plazo, puede resultar no serlo tanto. Las relaciones entre técnica y ciencia existen en un sentido inverso. Si uno tiene medios técnicos, puede investigar en mejores condiciones obteniendo resultados y mayores conocimientos. La técnica en el campo de investigación científica es una enorme potenciación de los sentidos. Por ejemplo: el telescopio potencia el sentido de la vista. Esta cultura busca un fin práctico, alcanzar el máximo grado de confort, entendiendo por tal aquello que produce bienestar y comodidades. El objetivo secundario sería servir de herramienta a la inves-

5.RAMONET, I.: La tiranía de la comunicación. El papel actual de la comunicación, Debate, Barcelona 2002. 6.ECO, U.: Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas, Lumen, 11ª edición, Barcelona 1993.7. “Es la que se ha designado tradicionalmente y por definición como ‘la cultura’, es decir, la suma de los conocimientos históricos en materia de artes desde Gracia y Roma hasta nuestros días, clasificados por edades, por escuelas y por autores. Esta cultura ya no la posee nadie o casi nadie”. RAMONET, I.: cit. 2002, p. 134.8. “La cultura ‘etnológica’, folclórica o popular es todo el saber acumulado en el transcurso de la historia por la tradición, desde las vi-das de los santos, a las fiestas populares, la vida campesina, las recetas caseras... Esta cultura, pictórica en épocas pasadas y durante milenios en el mundo rural, ya no la poseemos una vez convertidos en urbanitas”. RAMONET, I.: cit. 2002, pp. 134, 135.9. Según Ramonet ‘cultura científica’: “es la que domina nuestro tiempo, la que organiza nuestra época, la que determina los cambios fundamentales que vivimos y de la que, sin embargo, lo ignoramos casi todo. ¿Quién sabe por qué se forma una imagen en su televi-sor?”. RAMONET, I.: cit. 2002, p. 135.

Page 6: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,

tigación científica básica y del conocimiento. La cultura técnica consiste en saber cómo funcionan nuestro mundo y qué podemos obtener de él.

De hecho, una diferencia sustancial entre el ser humano y el resto de seres vivos reside en la forma de resolución de problemas para conseguir un entorno más favorable. Cuando un ser vivo tiene un problema, la solución que adopta al final se resuelve en el nivel de su especie, es decir, los seres que están vivos lo están porque se han adaptado al entorno. Lo que diferencia al hombre del resto de seres vivos es que éste no se adapta al entorno, sino que modifica el entorno para adaptarlo a sus necesidades. Lo hace con fines prácticos, usando herramientas y todo tipo de utensilios necesarios. Podemos situar a la cultura científica en un nivel de importancia a la altura de la ciencia etnológica e intelectual por el grado de modificación del entorno actual.

2.3. Ortega y Gasset y la Cultura de Masas

Ortega y Gasset es quien inventa la expresión y acuña su significado en España en su libro La rebe-lión de las masas10.

Para Ramonet, que también utiliza este término, en el corazón de la cultura de masas se encuentra la cultura de la televisión que él considera que es “el espacio nodal en el que se forma el imaginario de nuestro tiempo11”. El primer error es identificar la masa con la clase media. El hombre masa no se corresponde con nin-gún estatus social. Ortega perfila al “hombre medio”. Podríamos decir que el hombre que pertenece a la masa carece de ambición vital personal. Es un hombre que no quiere ser más en el sentido de ser mejor, se esconde en el entretenimiento, en la evasión y en la diversión, en el no–riesgo12. Ese hombre mediocre configura en todos los tiempos la masa. La masa se distingue también porque es amorfa, lo contrario a la sociedad civil organizada13. La masa es el mejor escondite para el indivi-duo mediocre. Este tipo de cultura se hace para un hombre concreto.

La cultura de masas presenta una serie de características que podemos cifrar del siguiente modo:

– La ‘cultura de masas’ es la antítesis de la cultura intelectual, esfuerzo–no esfuerzo. La cultura de masas está concebida como un ‘reducto de evasión’, que implica huída. El hombre masa huye. Huye de sí mismo, de su cambio, no quiere enfrentarse a un hombre nuevo. Intenta huir de sí mismo pero esto es muy difícil. La única manera de huir de uno es anestesiarse, entrar en una vorágine que le impida pensar cómo es y cómo podría cambiar, que le consuma su tiempo. El hombre masa no desea superarse.

– Los grandes grupos mediáticos actúan como una industria de cultura. Una industria cultural perfec-tamente considerada y que, contra toda idea que en principio tenemos de cultura, fabrica productos culturales como cualquier otra industria. Es decir, no toma decisiones distintas del resto de empresas o estructuras encargadas de producir otros bienes de consumo. La industria cultural ha despojado a la cultura de masas de lo que podría tener o quedarle de arte. Lo importante de este sistema es que estamos ante una rama más de la industria. No tiene ni quiere tener nada que ver con el arte (una

10.ORTEGA Y GASSET, J.: La rebelión de las masas, Espasa Calpe, 25ª edición, Madrid 1986. 11.RAMONET, I.: cit. 2002, p. 135. 12. BACH, R.: Ilusiones, Pomaire, Buenos Aires 1984. Richard Bach propone en este libro acabar con las cosas que nos hacen medio-cres, el hombre no tiene valor de sumergirse, pero si es capaz de realizar la primera inmersión a partir de ella puede alcanzar otras realidades. 13. ORTEGA Y GASSET, J.: España invertebrada: bosquejo de algunos pensamientos históricos, Espasa Calpe, 8ª edición, Madrid 1984.

Page 7: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,

disciplina que en nuestro perjuicio vemos como anexo a la cultura).

– Para los productores la cultura es un negocio. Esto nos lleva a ver cómo los grandes grupos mediá-ticos han convertido sus productos culturales en máquinas de marketing de su propio producto14.

– Esta concepción moderna de la cultura convierte al creador de cultura, al artista, en alguien fuerte-mente condicionado por las leyes del mercado que no crea a su gusto sino subyugado a los dictados del mercado. Esto puede achacarse también a épocas anteriores, aunque entonces los artistas no vivían en un mundo con tan gran componente económico-consumista.

– Entre las razones que fomentan la cultura de masas encontramos siguiendo a Cubells15:

a. El consumo por la evasión.b. La consolidación de los grupos mediáticos como verdaderos grupos industriales.c. El posicionamiento de los grupos mediáticos como únicos canales para la exhibición cultural, porque sino nunca sabremos nada de ellos. Hasta lo más banal tiene que pasar por el aro, no sólo ocurre con los principiantes sino también con los consolidados, por la ley de oferta y demanda como cualquier otra área comercial que trate con cualquier otro producto.

El mundo al que nos lleva esta cultura de masas es un contexto con altas dosis de frustración en el que la mayoría de los individuos se sentirán insatisfechos, excepto, evidentemente, aquellos que no sean capaces de salir de su propia burbuja.

3. La tercera cultura

Para desarrollar este epígrafe tomamos como base documental La tercera cultura. Más allá de la re-volución científica16, de Brockman, agente literario neoyorquino. Según este autor el bagaje cultural clásico no es necesario ni suficiente, ya que si se continúa con él, no seremos capaces de entender qué ocurre, por qué y cómo solucionar los problemas que se plantean. Por este motivo se precisa la aparición de una tercera cultura. La tercera cultura “reúne a científicos y pensadores empíricos que, a través de su obra y su producción literaria, están ocupando el lugar del intelectual clásico a la hora de poner de manifiesto el sentido de nuestra vida, replanteándose quiénes y qué somos”17. En 1959, Snow publicó The two cultures donde se refiere a los intelectuales de letras y a los de cien-cias. En este libro se advierte como los intelectuales de letras se han venido apropiando del término ‘intelectual’ haciendo necesario buscar un concepto alternativo con que referirse a los científicos. Afirma Snow, también, que “los hombres de ciencia no supieron defender la trascendencia de su trabajo”; incluso sus obras fueron ignoradas ya que no gozaban del valor del poder de la prensa. En esta misma línea, Nelkin hace referencia a la situación de “grave incomunicación” existente entre ciencias y letras. “Mientras la cultura va por sus propios derroteros, la visión que la mayoría de la gente tiene de la ciencia y la tecnología depende de los mensajes que reciben a través de los múlti-ples canales de comunicación”18.

En una segunda edición (1963), Snow añadió que una tercera cultura llenaría el vacío de comuni-cación existente entre los intelectuales de letras y los de ciencias. Pero esto no surgió, ya que, desde

14. Como expone A. Nieto: “Perdone que se lo diga tomando prestada una expresión del s. XVI: antes Vd. Era un mercader de noti-cias. No es lo mismo comprar y vender noticias, que ser empresario de la Información; aquel sólo busca ganar dinero; éste, sabe que no debe perderlo”. NIETO, A.: Cartas a un empresario de la información, Edita Alfonso Nieto, Pamplona 1987, p. 12.15. CUBELLS, M.: Mírame tonto, Masterclass, Barcelona 2003. 16. BROCKMAN, J.: La tercera cultura. Más allá de la revolución científica, Ed. Tusquets, Barcelona 1996.17. Ibid., p. 13. “En los últimos años, se ha producido un relevo en la escena intelectual norteamericana que ha dejado al intelectual tradicional cada vez más al margen”.18. JIMÉNEZ RAMÓN, R.: “El problema de las dos culturas: ciencia y humanismo”, www.cieciateca.com/dosculturas.html, p. 1.

Page 8: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,

los años treinta, se mantienen las diferencias. “Hoy, los pensadores de la tercera cultura tienden a prescindir de intermediarios y procuran expresar sus reflexiones más profundas de una manera ac-cesible para el público lector inteligente”19. De hecho, los pensadores de la tercera cultura son los nuevos intelectuales públicos20.

Una tercera cultura posibilitaría el entendimiento entre unos y otros. Pero no sólo esto no ocurre, sino que los científicos se van a comunicar directamente con el público, sin intermediarios que transmitan sus ideas. Y, desde el punto de vista de la comunicación, esta idea es negativa, por los intereses corporativos y personales que comporta ya que deformaría la pieza informativa. Si simplemente se trata de una divulgación, es decir de acercar a los periodistas y al público una realidad que de por sí es compleja, no sería perjudicial, porque el profesional del periodismo no sólo necesitaría de la do-cumentación sino que, también, precisaría del experto. El error se cometería cuando son los mismos científicos y técnicos los que elaboran la información.

No obstante, la literatura científica dirigida al gran pública se caracteriza por una carencia absoluta de reconocimiento público y social 21. Sin embargo, “la divulgación y el periodismo científico son un elemento esencial para el buen funcionamiento del sistema científico, y las características aparente-mente ‘negativas’ que muchos autores han señalado en ese tipo de discurso constituyen generalmente soluciones bastante buenas, si es que no óptimas, a los problemas de interacción social planteados por la existencia de dicho sistema en el marco de las sociedades modernas”22.De hecho para Calvo: “la obligación de quienes han elegido esta sugestiva y arriesgada especializa-ción de divulgar la ciencia es transformar el periodismo en instrumento positivo y creador al servicio de la educación popular y del desarrollo integral del ser humano, en un sistema de ayudas para que el hombre de nuestra era aprenda a responder al más gigantesco e impresionante desafío de todos los tiempos, el desafío de la adaptación”23. Este es el verdadero sentido de los medios de comunica-ción y una de sus principales obligaciones en la actualidad. No podemos olvidar que los verdaderos científicos, al igual que los profesionales de la información conscientes de su responsabilidad y con-secuentes con su trabajo “tienen una puerta abierta al humanismo. Educar para la libertad es enseñar en las escuelas, no sólo derechos humanos sino métodos científicos”24.

¿Cuál es entonces el problema? Evidentemente lo que sucede es un problema de inexistencia de comunicación entre los intelectuales. Los de letras desprecian la cultura de ciencia y están muy orgu-llosos de no entender nada. Los científicos no desprecian la cultura de letras, pero han olvidado que su objetivo sería hallar la verdad y no perseguir conclusiones que salen de sus investigaciones. Esto complica el mundo porque en la conexión de ambos mundos es donde se abre el campo del conoci-miento del siglo XXI. Para crear esa nueva cultura todo el mundo tiene que ceder un poco. Al final, se creará por necesidad, según Sagan queda bastante manifiesta en el caso de la ciencia: “Cuando la investigación científica proporciona unos poderes formidables son ciertamente terribles para nacio-

19. BROCKMAN, J.: cit. 1996, p. 14.20. Ibid., p. 15.21. “Tradicionalmente, la literatura científica dirigida al público en general ha sido considerada con cierto desprecio por parte de los mismos científicos (desprecio que se pone claramente de manifiesto en la absoluta falta de peso que ese tipo de publicaciones tiene de cara a la promoción académica de los investigadores), y a menudo por los propios analistas del lenguaje de la divulgación (del que se suele criticar su falta de rigor y la facilidad con la que se deslizan errores supuestamente ‘graves’, sobre todo en los textos periodís-ticos). También desde la filosofía y la sociología de la ciencia, la literatura de divulgación ha sido considerada con frecuencia como ‘sospechosa’, en parte porque (para algunos) no representa apropiadamente los elevados estándares metodológicos y epistemológicos característicos de la ciencia ‘seria’, en parte porque (para otros) era vista básicamente como una herramienta ideológica al servicio del ‘complejo capitalista-militar-industrial’ que supuestamente sostiene nuestro sistema internacional de investigación”. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, A. M.: “Divulgación científica: ¿Democratización o vulgarización?”, en SANZ ESTABLÉS, C.; SOTELO GONZÁLEZ, J.; RUBIO MORAGA, A. L. (coordinadores): Prensa y Periodismo Especializado II, Editores del Henares, Guadalajara 2004, p. 72. 22. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, A. M.: art. cit., 2004, p. 72.23. JIMÉNEZ RAMÓN, R.: “El problema de las dos culturas: ciencia y humanismo”, www.cieciateca.com/dosculturas.html, p. 3.24. Ibíd., p. 1.

Page 9: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,

nes y líderes políticos falibles. Aparecen muchos peligros: los científicos, por ejemplo, pueden perder la objetividad. La única protección contra un mal uso de la ciencia y la tecnología suele ser el debate abierto y vigoroso”25.

Por este motivo, el presente trabajo se centra en observar y escrutar los medios de comunicación, especialmente la prensa donde la supuesta “especialización” lleva más tiempo si cabe, con objeto de observar qué entienden los diarios de información por cultura y hacia cuál de las distintas mani-festaciones de cultura se orienta. Conociendo esto podremos esbozar el tipo de sociedad que nos espera.

4. Análisis de la sección Cultural de los principales diarios de información general publicados en nuestro país.

Para aproximarnos al concepto de cultura que presentan los tres principales diarios de información general -según los datos de la OJD (Oficina para la Justificación de la Difusión)- debemos partir de una visión inicial cuantitativa revisando el espacio que se dedica a la sección, las subdivisiones internas, el reparto entre recursos lingüísticos, paralingüísticos e icónicos… Una vez revisados los aspectos principales es posible proceder a un análisis más en profundidad que concrete los temas y las materias a las que corresponden. De este modo se podrá proceder a la obtención de unas con-clusiones que permitan observar las características, la temática, el concepto y las modificaciones que se han producido recientemente en el ámbito cultural, la división que establecen los distintos diarios entre las áreas de conocimiento y temática. El estudio se ha realizado con los ejemplares de la primera semana de septiembre26 (3-9) de los tres diarios, concretamente de la edición de Andalucía. Se trata de una muestra significativa, ya que la posibilidad de trabajar con los ejemplares de septiembre, permite hacernos una idea temporal y es-pacial muy cercana de los asuntos que más han preocupado, a los diarios y por extensión al público, y si realmente esas cuestiones pueden considerarse dentro del ámbito cultural.Es preciso señalar que sí se ha procedido al análisis de los encartes y suplementos interiores del diario -sin ellos la información cultural prácticamente quedaría relegada al olvido-, no así a los do-minicales que exigirían un análisis más detenido y una metodología diferente al no formar parte del ejemplar propiamente dicho, siendo incluso, en ocasiones, editados por empresas ajenas o externas al propio medio.

4.1. ABC

ABC el decano de la prensa española fundado en 1903 por D. Torcuato Luca de Tena como semanal y como diario en 1905, presenta una estructura peculiar en cuanto a la disposición en secciones27. Una de las características más significativas que podemos extraer de la revisión de secciones reali-zada versa acerca de la división que ya hemos comentado anteriormente entre cultura humanista y cultura técnica. ABC diferencia sus secciones entre “Cultura y espectáculos” y “Ciencia y futuro”. De esta forma se pone de manifiesto la distinción entre culturas y la necesidad que señalaba Brockman de una tercera cultura capaz de aunar las diferentes manifestaciones. El ejemplar de ABC cuenta con una media de páginas aproximada de 87, de ellas se dedican entre 4 y 15 páginas a la sección de “Cultura y espectáculos” y entre 2 y 4 a “Ciencia y futuro”. La media de las páginas dedicadas a cultura (6) y a ciencia (3’3) hacen un total aproximado de 9’3 páginas dedicado a ambos temas, lo que supone un 11% de la información total que ofrece el periódico. El día que más información dedicó ABC a “Cultura y espectáculos” tiene un motivo claro. Por una

25. Vid. SAGAN, C.: La ciencia, una luz en la oscuridad, Planeta, Barcelona 1997, en JIMÉNEZ RAMÓN, art. cit., p. 1. 26. El día 4 no se ha analizado ya que al ser un día intermedio en la semana no aporta mucho al desarrollo del presente trabajo.27. Ver anexo 1.

Page 10: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,

parte, los viernes el número de páginas dedicadas a cultura aumenta debido a los estrenos cinema-tográficos, esto, unido al fallecimiento de Luciano Pavarotti supuso que las páginas de cultura se triplicaran. En esta misma fecha ABC incorpora en la sección de cultura aunque bajo un subtítulo distinto (“Nueva colección <<Conocer España>>”) la información acerca del lanzamiento de un coleccionable para conocer nuestro país. En apariencia las páginas que incluyen esta promoción mantienen el mismo aspecto que las de la sección cultural pero el epígrafe desaparece y es sustituido por el mencionado anteriormente.

En cuanto al sábado día 8 de septiembre, como todos los sábados ABC publica “S6” en el que se recogen tendencias, entrevistas, lecturas o salud. Cuenta con 16 páginas, 2 de ellas de publicidad. Por otra parte, ABC también incorpora los sábados el suplemento “Las artes y las letras”. En este encarte se recogen: libros, arte, música o cine, entre otros temas que tienen que ver directa o indirec-tamente con la cultura. Por este motivo, al 6,7% dedicado a Cultura hay que sumar las 47 páginas del suplemento “Las artes y las letras”, lo que supone un 42,6%.Los domingos el diario ABC ofrece un suplemento sobre formación y empleo “infoempleo.com” y “D7” que se divide en: En portada; Claves de actualidad, que en este número dedica una mirada especial a los 6 años pasados desde el “11-S” y a la muerte de José Luis de Vilallonga; Opinión; Viajes; Motor y Gente. También dentro de “D7” podemos encontrar contenidos relacionados con las distintas manifestaciones culturales.

Es interesante también observar como existe una preferencia por determinado tipo de temas que copan la mayor parte del espacio tanto en lo que se refiere a elementos lingüísticos, como paralin-güísticos e icónicos. En el ámbito de lo que podríamos considerar la cultura humanista el cine es el protagonista indiscutible con un 34% de las informaciones publicadas, fundamentalmente en torno a tres áreas cruciales: estrenos, festivales y Ley del Cine. En el caso que nos ocupa la música también ha cobrado una importancia relevante pero por un mo-tivo de actualidad, como ha sido el fallecimiento de Luciano Pavarotti, la muerte del tenor italiano ha llevado la cultura a la portada de los diarios en diferentes ocasiones. La literatura es otro de los temas principales fundamentalmente en lo que se refiere a novedades literarias, que mucho tienen que ver con las editoriales que forman parte del grupo empresarial al que pertenece el diario. En lo que refiere al ámbito científico existe también una serie de áreas de conocimiento que atraen una mayor atención por parte de los medios: tecnología, medio ambiente y salud, prestando especial atención al ámbito de la nutrición y de la investigación médica. En cuanto a la autoría de las informaciones, la mayoría de ellas están firmadas, siendo escasas las noticias respaldadas por la redacción o por alguna agencia. No así los recursos gráficos que co-inciden en muchas ocasiones, dando una imagen de uniformidad entre los distintos medios que se contradice con la presencia de enviados especiales.

4.2. El Mundo

El diario El Mundo fundado por un grupo de periodistas en 1989 y dirigido desde su origen por Pe-dro J. Ramírez presenta también unas características peculiares en cuanto al tratamiento informativo de la cultura. El ejemplar presenta un total de entre 75 y 87 páginas, dividida en 12 secciones, de las cuales tres de ellas tratan asuntos relacionados con la cultura: la sección propiamente dicha de “Cultura”, la de “Ciencia” y el encarte diario dentro de la información provincial titulado “Alternativas”. En esta subsección se ofrecen asuntos relacionados con exposiciones, rutas, lugares interesantes, actualidad, conciertos, ocio, el tiempo, cartelera, anuncios...., en ocasiones más cerca del ocio que de la cultura como tal tanto en su vertiente humanista como científico-técnica.

Page 11: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,

En cuanto al reparto de la información, un poco más del 10% de la información se dedica a la infor-mación cultural, sólo en la sección denominada como tal. Si contabilizados el total de información dedicado a esta área temática obtendremos unos porcentajes escasamente más altos.

Además de lo aportado, con el diario del Jueves día 6 de septiembre, como todos los jueves, El Mundo entrega a sus lectores “El Cultural”. En este caso, el de la semana 6-12 de septiembre está compuesto por 66 páginas y se estructura del siguiente modo: Primera palabra; Sumario; Editorial; La Papelera; Por el camino de Umbral; Letras; Arte; Teatro; Danza; Cine; Música; Ciencia; La Última palabra. El viernes, 7 de septiembre, se incorpora al ejemplar un suplemento de turismo y viajes de El Mundo en Andalucía. En ese suplemento de 11 páginas se incluye la información referente a Almería. Dentro de Almería aparece, como siempre, el cuadernillo de Alternativas. Los sábados, el diario El Mundo incluye entre sus páginas un especial sobre “Salud” de 8 páginas, dentro del cual se ofrece la sección “Almería” con 23 páginas donde se ubica “Alternativas”, las páginas dedicadas a ocio y cultura específicamente de la provincia y otro encarte denominado “Na-tura” con 32 páginas.Los domingos el diario El Mundo incorpora también un suplemento llamado “Crónica”, en él se pre-senta un tratamiento más en profundidad de algunos asuntos de actualidad. El título del suplemento indica el tipo de subgénero periodístico que se va a utilizar. Dentro de estas 16 páginas aparece “Ariadna”, un suplemento de 8 páginas que reúne las novedades y oportunidades del mundo digital, tal y como el propio diario indica. Por lo tanto podemos considerar que también se dedican a la cultura científica.

En cuanto a la temática tratada destacan en la sección cultural los homenajes a Francisco Umbral en el ámbito literario, como es lógico por la relación existente entre el medio y el periodista y escritor, los homenajes a Francisco Umbral; el festival de Venecia y los estrenos en el ámbito cinematográfico; y la muerte del tenor Luciano Pavarotti en el área musical. Por otra parte, en “El Cultural” se presta abundante atención a las novedades literarias y a las exposiciones artísticas, especialmente en el formato de reseña por encima de la crítica. En el área científico-técnica aparecen dos cuestiones fundamentales: investigación médica funda-mentalmente orientada a la utilización de células madres; y al cambio climático. Como en el caso anterior, se dedica especial interés a las cuestiones relacionadas con el ocio.

4.3. El País

El diario independiente de la mañana, como reza su subtítulo, apareció el 4 de mayo de 1976 y fue fundamental en la transición española desde la dictadura hacia la democracia parlamentaria. Actualmente, El País es el diario de información general de mayor difusión y es uno de los pilares ideológicos del grupo empresarial de comunicación más grande de España, el grupo Prisa. Lo primero que llama la atención de la estructura que presenta el diario es que su división en sec-ciones no alberga ninguna relacionada con la ciencia. Solo hay una sección denominada “Cultura” que incluye escasas noticias acerca del panorama que presentan otros medios. No obstante, el resto de informaciones que quedan recogidas en la competencia en este caso se incorporan a la sección de “Sociedad” con mayor o menor acierto. La división de secciones de El País es un tanto diferente a las vistas anteriormente. Por este motivo, la sección de “Sociedad” de El País incluye la informa-ción sobre desertificación, sanidad, investigación científica, comunicación…, dentro de la cual se incorpora una subsección denominada “Futuro” donde se ofrece información sobre ecología, física y tecnología. No obstante, la información relacionada con el ámbito cultural se ofrece a los lectores mediante su-plementos como el resto de los medios. Los jueves, el diario El País incluye una separata dedicada a

Page 12: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,

los jóvenes. EP3 incorpora música, cine, conciertos, entrevistas, consejos…, todo ello con un lenguaje muy ágil, grandes fotos, escasos elementos lingüísticos a favor de los paralingüísticos. Por otra parte, los sábados El País incorpora tres encartes “El Viajero”, “Salud” y “Babelia”. Los tres tendrían en principio relación con el ámbito cultural pero fundamentalmente “Salud” con el área científica –que como hemos dicho no tiene una sección fija- y “Babelia” con el humanista. “El Viajero” es un encarte de 15 páginas que ofrece el diario El País los sábados. El contenido del suplemento se divide fundamentalmente en dos secciones: viajes y motor. En el primer apartado que ocupa prácticamente el 75% de la publicación se proporcionan diversas ideas para hacer más inte-resantes los viajes: destinos, oferta culinaria, propuestas, organización de viajes… Por otra parte es preciso señalar que se trata más de un suplemento dedicado al ocio que a la cultura propiamente dicha. Los viajes se ofrecen como una escapada, una forma de evadirnos de la rutina diaria y no como una forma para conocer e incorporar nuevos conocimientos.

“El País Salud” trata temas relacionados con el ámbito médico-sanitario: gestión sanitaria, biome-dicina, biociencia/investigación, estar bien, nutrición, médicos y pacientes, entrevistas y convivir (consejos sobre cómo afrontar enfermedades infecciosas en familia). “Babelia” es un suplemento de aproximadamente 24 páginas que acompaña al diario los sábados. Como se ha señalado, este suplemento trata temas relacionados con la cultura humanista: literatura, teatro, arte, arquitectura, cine, dibujo…Los domingos el diario El País incluye dos encartes: “Negocios” en el que además de analizar el panorama económico, también se incluyen ofertas de empleo y en esta época del año información sobre máster o formación en general y “Domingo”, donde con mayor detenimiento se tratan temas que a lo largo de la semana por motivos de temática o de actualidad no han tenido lugar dentro de las secciones del periódico.

Un aspecto interesante que es digno de mencionar se refiere a cómo los distintos diarios utilizan la sección de “Cultura” para hacer publicidad de sus productos formativos o educativos. ABC incorpora en la sección de cultura aunque bajo un subtítulo distinto (“Nueva colección <<Conocer España>>”) la información acerca del lanzamiento de un coleccionable para acercarnos geográficamente nues-tro país. En apariencia las páginas que incluyen esta promoción mantienen el mismo aspecto que las de la sección cultural pero el epígrafe desaparece y es sustituido por el mencionado anteriormente. El Mundo incorpora a sus páginas de “Cultura” la información sobre las promociones de los colec-cionables que va a lanzar al mercado, por su parte El País, en una muestra de cordura, incorpora una sección denominada “Los coleccionables de El País” donde hace referencia al lanzamiento de esos nuevos productos. ¿Cómo puede afectar esto a la audiencia? ¿Cómo lo perciben los lectores? ¿Existe intencionalidad por parte del diario? ¿Qué es más correcto? Muchas son las cuestiones que surgen como consecuencia de las posibles interpretaciones de lo que ofrecen los diarios, pero no es el momento de detenernos en ellas.

Dejando la división en secciones, debemos centrarnos de nuevo en la temática cultural del último de los diarios estudiados. Con respecto a la temática cultural del área humanística no existen diferencias sustanciales entre los distintos medios. Eso sí, se incorporan referencias a informaciones relacionadas con personalidades del ámbito literario cercanas al diario como por ejemplo la investidura de Vargas Llosa como Doctor Honoris Causa en la Universidad de La Rioja. También es cierto que El País dedica atención especial a la danza y al baile flamenco. Entre las cuestiones científicas y técnicas destacan las informaciones dedicadas a gestión sanitaria, biomedicina e investigación.

Una vez expuestos los datos extraídos del trabajo realizado con los ejemplares es preciso pasar a enumerar las conclusiones.

Page 13: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,

5. Conclusiones

Una vez realizado el presente estudio podemos extraer las siguientes conclusiones:

1. La sección “Cultura” es fija en los tres diarios de información general y difusión nacional anali-zados en este estudio pero tienen una escasa representación en el cuerpo del ejemplar. Como se ha expuesto en el grueso del trabajo, la información recogida en las páginas culturales es bastante escasa y supone unos porcentajes muy reducidos con respecto al total de la información.

2. La información cultural se completa en todos los casos con suplementos o encartes dentro de la pu-blicación que se ofrece a los lectores en días fijos, normalmente jueves o sábados, jornadas cercanas al fin de semana debido a la escasez de tiempo habitual en los lectores de prensa diaria.

3. Existe una confusión patente, no se puede decir que intencionada, entre cultura y ocio, dejando casi reducida la presencia de las informaciones culturales a aquellos aspectos que pueden suponer un esparcimiento para los lectores.

4. La sección de cultura está sujeta, como el resto del diario, a los dictados de la actualidad aunque quizás con mayor repercusión que otras –excepto los deportes, que tienen fluctuaciones fijas, domin-gos y lunes-, haciendo que la información cultural salte a la portada de los diarios. Dos ejemplos claros son la muerte de Pavarotti o la celebración de certámenes y festivales.

5. La oferta de la información cultural se hace a los lectores en forma de suplemento, es decir, en bloque lo que hace que el destinatario no pueda mantener la atención durante mucho tiempo y se aburra ante el aluvión informativo que una o dos veces por semana se le ofrece. Por otra parte, los temas están muy focalizados y aquellos que no entran en el divertimento son exiliados de las páginas de cultura y presentando al destinatario verdaderas dificultades para estar informado u obligándole a recurrir a otros medios.

6. A pesar del despliegue cuantitativo de profesionales que los diarios envían a la cobertura de in-formaciones concretas la temática sigue una tónica casi idéntica, sometidos a la agenda setting o al dictado de los gabinetes de comunicación. Esta uniformidad se muestra también en las fotografías que en muchas ocasiones coinciden, incluso en aquellos lugares donde hay enviados especiales.

7. En cuanto a los géneros periodísticos utilizados aparece junto al informativo, la entrevista y la columna de opinión pero se echa en falta la crítica periodística en su versión didáctica y orientadora hacia un lector ansioso de conocimiento.

8. Por último, en el ámbito cultural existe una carencia de temas propiamente humanísticos que fomenten el crecimiento y la mejora del individuo en función de los objetivos o finalidades de la cul-tura como se señalaba al principio de este trabajo. Por otra parte, existe un exceso de información relacionada con el ocio y en ocasiones, una orientación mercantilista, que refuerza la publicidad o la promoción de determinados productos frente a su verdadera finalidad que es la de informar, entretener, formar y orientar.

Page 14: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,

Anexo 1.

28. Los jueves ABC incorpora el semanario católico Alfa y Omega.29. A este porcentaje habría que sumar las 47 páginas del suplemento “Las artes y las letras”, lo que supone un 42,6%.

29

28

Page 15: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,
Page 16: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,
Page 17: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,
Page 18: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,
Page 19: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,

Anexo 2

30

31

30. El número de páginas de Almería no se incluye en el número total de páginas. 31. El domingo la sección de economía de El Mundo se llama “Nueva Economía”.

Page 20: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,
Page 21: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,
Page 22: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,
Page 23: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,
Page 24: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,
Page 25: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,
Page 26: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,
Page 27: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,

Anexo 3

32 33 34

3536

32. Los jueves, el diario El País incluye una separata dedicada a los jóvenes. EP3 incorpora música, cine, conciertos, entrevistas, con-sejos…, todo ello con un lenguaje muy ágil, grandes fotos, escasos elementos lingüísticos a favor de los paralingüísticos. 33. Los sábados El País incorpora tres encartes “El Viajero” “Salud” y “Babelia”. Los tres tendrían en principio relación con el ámbito cultural pero fundamentalmente “Salud” con el área científica y “Babelia” con el humanista. 34. Los domingos el diario El País incluye dos encartes: “Negocios” en el que además de analizar el panorama económico, también se incluyen ofertas de empleo y en esta época del año información sobre máster o formación en general y “Domingo”, donde con mayor detenimiento se tratan temas que a lo largo de la semana por motivos de temática o de actualidad no han tenido lugar dentro de las secciones del periódico.35. La división de secciones de El País es un tanto diferente a las vistas anteriormente. La sección de “Sociedad” de El País incluye la información sobre desertificación, sanidad, investigación científica, comunicación…, dentro de la cual se incorpora una subsección denominada “Futuro” donde se ofrece información sobre ecología, física y tecnología.36. Un aspecto interesante que es digno de mencionar se refiere a cómo El Mundo incorpora a sus páginas de “Cultura” la información sobre las promociones de los coleccionables que va a lanzar al mercado, por su parte El País, en una muestra de cordura, incorpora una sección denominada “Los coleccionables de El País” donde hace referencia al lanzamiento de nuevos productos.

Page 28: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,
Page 29: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,
Page 30: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,

37. “El Viajero” es un encarte de 15 páginas que ofrece el diario El País los sábados. El contenido del suplemento se divide fundamen-talmente en dos secciones: viajes y motor. En el primer apartado que ocupa prácticamente el 75% de la publicación se proporcionan diversas ideas para hacer más interesantes los viajes: destinos, oferta culinaria, propuestas, organización de viajes… Por otra parte es preciso señalar que se trata más de un suplemento dedicado al ocio que a la cultura propiamente dicha. Los viajes se ofrecen como una escapada, una forma de evadirnos de la rutina diaria y no como una forma para conocer e incorporar nuevos conocimientos. 38 “El País Salud” es un suplemento que acompaña al diario los sábados. Trata temas relacionados con el ámbito médico-sanitario: gestión sanitaria, biomedicina, biociencia/investigación, estar bien, nutrición, médicos y pacientes, entrevistas y convivir (consejos sobre cómo afrontar enfermedades infecciosas en familia).

37

38

Page 31: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,

39. “Babelia” es un suplemento de aproximadamente 24 páginas que acompaña al diario los sábados. Trata temas relacionados con la cultura humanista: literatura, teatro, arte, arquitectura, cine, dibujo…

Page 32: LA CULTURA EN LOS DIARIOS GENERALISTAS. UNA NUEVA … · 2019-03-05 · Resumen El término “cultura” hace referencia a numerosas y variadas realidades. De un tiempo a esta parte,

salirimprimir