la cosmética ecológica

6
 La cosmética ecológica La cosmética ecológica o biológica es aquella que usa ingredientes procedente s de cultivo ecológico. Cultivados sin pesticidas, ni abonos químicos, tampoco contiene ingredientes modificados genéticamente. Muy próxima a la cosmética ecológica encontramos la que se dice biodinàmica. La diferencia radica en el método de cultivo de las plantas. En la práctica biodinàmica todas las cosas se considera que viven interrelacionades: animales - plantas -sistema solar. El sistema biodinámico crea plantas más sanas y con más nutrientes para ser aprovechados por la piel.  En pro de la ecología Hoy en día vivimos alarmados por los terribles augurios que los expertos en medio ambiente hacen de lo que le está pasando y le va a pasar a nuestro planeta. Sin duda, el cuidar de él es una tarea que cada vez nos incumbe más y que todos deberíamos tener muy en cuenta. Y qué mejor manera que  eliminar los elementos químicos contaminantesque se emplean indiscriminadamente en algunos maquillajes, cremas o geles. Esto es lo que debieron pensar quienes empezaron a tomarse en serio esta cuestión ¿Por qué no una base natural sin añadidos? Este es el pilar básico de la cosmética biológica. Pero, además de cuidar de que sus componentes sean totalmente naturales, esta cosmética también se centra en otros aspectos como la  agricultura sostenible, la reducción energética y un envasado ecológico , para hacer que sus productos sean un modelo para un mundo más limpio. Aunque en la cosmética convencional se hayan reducido el número de factores contaminantes, como es el caso de la desaparición del clorofluorocarburo, más conocido como CFC, tan perjudicial para el ozono, desde el  punto de vista e cologista no es suficiente. Por ello, desde este sector, se ve con muy  buenos ojos q ue la cosmética biológica sea un  valor en alza . Propiedades y usos más frecuentes Los laboratorios y las empresas que se dedican de manera seria y profesional a esta cosmética, cada vez se especializan más y amplían su gama de productos . "Los  productos más vendidos son d esodorantes, trata mientos faciales, ma scarilla reafirmante de rosas, así como la línea solar y capilar. Lo más demandado por las embarazadas es la loción para piernas cansadas de romero", aseguran desde Ecoarys. Los aceites naturales como la rosa mosqueta, son los más solicitados. Es utilizada para difuminar cicatrices y prevenir el envejecimiento de la piel. Los  jabones fabric ados a mano mediante métodos artesanales también han tomado protagonismo. Son limpiadores delicados a base de azúcar que no sólo sirven para la higiene, sino también  para la decoración de los baños. Para calmar las molestas irritaciones qu e surgen después de la depilación o del afeitado, nada mejor que aplicar hidratantes con aloe vera, que darán sensación de alivio a la piel.  La fitoterapia (Del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y therapeia, 'terapia'), conocida también como herbolaria (del latín herba, 'hierba') es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales. Los registros más fiables datan el concepto de fitoterapia desde el imperio Sumerioen el año 3000 a.C., sin embargo, es gracias al médico francés Henri

Upload: isabel-dominguez

Post on 03-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/28/2019 La cosmética ecológica

http://slidepdf.com/reader/full/la-cosmetica-ecologica 1/6

 La cosmética ecológica

La cosmética ecológica o biológica es aquella que usa ingredientes procedentes decultivo ecológico. Cultivados sin pesticidas, ni abonos químicos, tampoco contieneingredientes modificados genéticamente. Muy próxima a la cosmética ecológica

encontramos la que se dice biodinàmica. La diferencia radica en el método de cultivo delas plantas. En la práctica biodinàmica todas las cosas se considera que viveninterrelacionades: animales - plantas -sistema solar. El sistema biodinámico crea plantasmás sanas y con más nutrientes para ser aprovechados por la piel.

 En pro de la ecologíaHoy en día vivimos alarmados por los terribles augurios que los expertos en medioambiente hacen de lo que le está pasando y le va a pasar a nuestro planeta. Sin duda, elcuidar de él es una tarea que cada vez nos incumbe más y que todos deberíamos tener muy en cuenta. Y qué mejor manera que eliminar los elementos químicoscontaminantesque se emplean indiscriminadamente en algunos maquillajes, cremas ogeles. Esto es lo que debieron pensar quienes empezaron a tomarse en serio estacuestión ¿Por qué no una base natural sin añadidos? Este es el pilar básico de lacosmética biológica.Pero, además de cuidar de que sus componentes sean totalmente naturales, estacosmética también se centra en otros aspectos como la agricultura sostenible, lareducción energética y un envasado ecológico, para hacer que sus productos sean unmodelo para un mundo más limpio. Aunque en la cosmética convencional se hayanreducido el número de factores contaminantes, como es el caso de la desaparición delclorofluorocarburo, más conocido como CFC, tan perjudicial para el ozono, desde el

 punto de vista ecologista no es suficiente. Por ello, desde este sector, se ve con muy

 buenos ojos que la cosmética biológica sea un valor en alza.

Propiedades y usos más frecuentesLos laboratorios y las empresas que se dedican de manera seria y profesional a estacosmética, cada vez seespecializan más y amplían su gama de productos. "Los

 productos más vendidos son desodorantes, tratamientos faciales, mascarilla reafirmantede rosas, así como la línea solar y capilar. Lo más demandado por las embarazadas es laloción para piernas cansadas de romero", aseguran desde Ecoarys.Los aceites naturales como la rosa mosqueta, son los más solicitados. Es utilizada paradifuminar cicatrices y prevenir el envejecimiento de la piel. Los jabones fabricados amano mediante métodos artesanales también han tomado protagonismo. Son

limpiadores delicados a base de azúcar que no sólo sirven para la higiene, sino también para la decoración de los baños. Para calmar las molestas irritaciones que surgendespués de la depilación o del afeitado, nada mejor que aplicar hidratantes con aloevera, que darán sensación de alivio a la piel.

 La fitoterapia

(Del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y therapeia, 'terapia'), conocida también como

herbolaria (del latín herba, 'hierba') es laciencia del uso extractivo de plantas

medicinales. Los registros más fiables datan el concepto de fitoterapia desde el

imperio Sumerioen el año 3000 a.C., sin embargo, es gracias al médico francés Henri

7/28/2019 La cosmética ecológica

http://slidepdf.com/reader/full/la-cosmetica-ecologica 2/6

Leclerc (1874 – 1955 d. C.) que usa por vez primera el término en su obra “ Précis de

 Phytothérapie”. Una traducción etimológica da a entender que se trata de una

“terapéutica con plantas”, no obstante esta escueta traducción hace flaco favor al objeto

de esta ciencia, pues matizando el concepto se entiende por fitoterapia como “ciencia, y

como tal, realiza un estudio cuyo objeto es todo material de origen vegetal con utilidad

o finalidad terapéutica; siendo propio de la terapéutica la prevención, atenuación o

curación de un estado  patológico”. La materia prima vegetal de la que hace uso,

sometida a los procedimientos galénicos adecuados permite obtener lo que se conoce

como fitofármaco. El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas es un

verdadero desafío para la ciencia moderna: día a día se suman importantes

investigaciones clínicas y se descubren o confirman numerosos efectos benéficos,

muchos de ellos ya conocidos por culturas milenarias. Las plantas, en todo el mundo, nosólo han sido nuestra principal fuente de alimentación y medicinas, sino la fuente de

muchas de las aspiraciones, de los mitos, de los significados simbólicos y de las

conductas rituales humanas.

La fitoterapia pertenece al ámbito de la medicina y se relaciona estrechamente con

la botánica y el estudio del metabolismo secundario vegetal, es ejercida por médicos y

 por fitoterapeutas. La farmacéutica tiene su aproximación a la fitoterapia en

la farmacognosia, que da cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus

órganos o partes y de las propiedades farmacológicas de estos. La Fitoterapia moderna,

se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera los

aspectos farmacodinámicos yfarmacocinéticos de los medicamentos basados en plantas

medicinales, en estudios preclínicos y clínicos, aunque tiene su punto de origen en el

conocimiento ancestral y la experiencia de prueba y error heredada de las pasadas

generaciones. El uso de plantas como recurso terapéutico natural se remonta a tiempos

muy remotos. Hoy en día la ciencia confirma la presencia en ellas de compuestos

químicos con acciones farmacológicas, denominados principios bioactivos, queconstituyen muchas veces los ingredientes primarios utilizados por laboratorios

farmacéuticos como punto de partida en el desarrollo de formas comerciales que serán

 patentadas para su uso terapéutico. Pero también se pueden usar los recursos vegetales

con propiedades medicinales para la preparación de extractos estandarizados de plantas

o de sus órganos o partes y son denominados fitofármacos. Los fitofármacos alcanzan

un papel relevante en la terapéutica moderna y pueden ser utilizados con fines

 preventivos o de tratamiento de las más diversas patologías y basado en lo que se

conoce como la medicina basada en la evidencia. Los fitofármacos incluyen aquellosextractos estandarizados producidos a partir de la totalidad de una planta o de sus partes

7/28/2019 La cosmética ecológica

http://slidepdf.com/reader/full/la-cosmetica-ecologica 3/6

u órganos. Se incluyen como material o droga vegetal a plantas terrestres y también a

las algas. Queda aún por definir si los hongos y levaduras deben incluirse como

fitofármacos o como se ha propuesto, como Fungifármacos (www.phytomedchile.cl).

Como es sabido, los hongos y levaduras pertenecen a un Reino diferente, esto es, el

Reino Fungi, y no al Reino Vegetal. La Fitoterapia entonces comprende el estudio y la

utilización terapéutica de plantas medicinales, recursos homeopáticos (vegetales),

fitofármacos y fungifármacos.

La FITOCOSMÉTICA 

Es una alternativa natural muy utilizada desde hace mucho tiempo. La fitocosmética se

elabora con materias primas naturales, además de asegurar resultados libres de riesgo para nuestra piel, es muy efectiva y utiliza un mundo 100% ecológico y maravilloso que

está amenazado por la destrucción. Por lo dicho anteriormente podemos decir que la

FITOCOSMÉTICA es el mayor representante de los productos preparados únicamente

con vegetales, y ha dado lugar a la FITOBIOLOGIA que significa la vida misma de la

 piel gracias a las plantas. El nombre de FITOCOSMÉTICA deriva de las griega

“kosmein” (decorar) y “fitos” (plantas), y consiste en la utilización de principios activos

de origen vegetal en productos cosméticos. En cosmética se llama principio activo al

extracto botánico que puede estar formado por cientos de estructuras químicas.

La FITOCOSMÉTICA  es el complemento entre la FITOREPIA que utiliza las plantas

en parte o en su totalidad de diversas formas (tinturas madres, extractos fuidos o secos,

suspensiones integrales de plantas frescas, alcoholaturos macerados glicerinados,

 jarabes, infusiones, decocciones maceraciones…) y la AROMATERAPIA que solo

utiliza una parte de la planta. Esta parte es muy concentrada y le confiere un campo deacción menos amplio que la FITOTERAPIA pero si que le proporciona una acción más

intensa.

7/28/2019 La cosmética ecológica

http://slidepdf.com/reader/full/la-cosmetica-ecologica 4/6

Fitocosmética. Es el uso de los principios activos de las plantas  para cuidado y

estética de la piel y el cabello. El uso de unas u otras plantas viene determinado por su

actividad fisiológica, que varía de unas plantas a otras, de modo que encontramos

 plantas para casi todas las necesidades estéticas.

Variedad de preparación

Las formas cosméticas de preparación son también numerosas, encontramos

formulaciones que utilizan extractos vegetales en cremas, emulsiones, lociones,

geles,aceites,  jabones, desodorantes etc.

Hay una serie de  plantas que son especialmente interesantes en medicina estética pues

las encontramos citadas continuamente como principal principio activo de muchos de

los productos que podemos utilizar habitualmente o bien de algunas cremas, jabones.

 Propiedades dermatológicas

Las propiedades dermatológicas son muchas y muy variadas: tonificantes, astringentes,

antiinflamatorias, antisépticas, cicatrizantes, detergentes, suavizantes, calmantes,

emolientes, descongestionantes, refrescantes etc.

 Efecto negativo

Los ingredientes de todos los productos para el cuidado de la piel, que actualmente

 poseen la condición de "sano", presentan una combinación de sustancias químicas, tanto

sintéticas como naturales que forman parte del mismo. Por lo que se hace necesario

tener en cuenta que, cuando se utiliza cualquier elemento sobre la piel, el cabello y las

mucosas es susceptible de ser absorbido al interior del cuerpo e inclusive ser 

metabolizado y llegar al torrente sanguíneo. La absorción a través de la piel puede llegar 

a ser elevada como lo demuestran los parches dérmicos de numerosos medicamentos.

 Productos de belleza

Vitamina E: antioxidante para proteger la piel del sol y daños causados por la

contaminación. Pueden ser etiquetados como d-alfa tocoferol (la forma natural de

vitamina E). Un conservante natural.

Vitamina C: (ácido ascórbico) conservante natural antioxidante y que estimula

el colágeno y la elastina del tejido y promueve el crecimiento.

Avena: apacigua la piel, alivia el picor y la inflamación.

7/28/2019 La cosmética ecológica

http://slidepdf.com/reader/full/la-cosmetica-ecologica 5/6

Lecitina: extracto de semillas de soja (orgánica proveedores rechazar la

variedad genéticamente modificados) que se utiliza para hidratar la piel, un

humectante natural (atrae la humedad a la piel).

Caléndula: ayuda a la regeneración de piel y la curación. anti-inflamatorios;

alivia irritaciones de la piel.

Manzanilla: ayuda a la curación de la piel sensible.

Witch Hazel: astringente y tonificante.

Ginseng: para el cuidado de la piel y es rejuvenecedor.

Aloe Vera: anti-inflamatorio.

Rosa mosqueta: emoliente natural que restaura la piel del equilibrio ácido.

Peppermint: Anti-inflamatorio, antiséptico, y bueno para la regulación de piel

grasa.

Lemongrass: Bueno para las formas leves de acné y pequeñas infecciones de la piel.

Goma xantana: emulsionante natural.

Rosas: perfume natural.

Grupos en la Fitocosmética

Astringentes. Ejercen esta acción las plantas ricas en taninos y otros tipos de

compuestos como ácidos orgánicos, flavonoides, antocianinas, etc. Sus acciones a

nivel de la piel en uso externo son: disminución de las secreciones sebáceas, cierran

los poros, reafirman la piel, vasoconstrictoras, descongestivas y antiinflamatorias.

Sobre todo se emplean en el tratamiento de pieles grasas: Hamamelis, Nogal, Ortiga

 blanca, Escaramujo, Rosa roja, Zarzamora.

Emolientes y suavizantes: Esta acción la posee los mucílagos, pectinas y

almidón. Son capaces de retener agua manteniendo una adecuada hidratación y

formando una barrera protectora sobre la piel, por lo que ejercen una acción

 beneficiosas en las pieles secas, prurito, etc.: Lino, Malvavisco, Llantén, Borraja,

Saúco, Gordolobo, Violeta, Pensamiento. Antisépticos: Esta acción se debe a que contienen esencias y otras sustancias

químicas, como naftoquinonas, lactonas, etc.: Bardana, Calendula, Hipérico,

Hisopo, Ajedrea, Anís estrellado, Nogal, Lavanda, Menta, Albahaca, Orégano,

Romero, Salvi a, Serpol, Tomillo, Propóleo.

Antifúngicos: (contra los hongos): Enula, Propóleo, Nogal, Orégano, Tomillo,

Ajedrea, Ajo.

Cicatrizantes: La cicatrización se favorece con el empleo de plantas con acción

astringente (plantas co taninos), antiséptoca (plantas con esencia) y antiinflamatoria(plantas con taninos, mucílago, azuleno) o bién con aquellas que contienen

7/28/2019 La cosmética ecológica

http://slidepdf.com/reader/full/la-cosmetica-ecologica 6/6

sustancias como la alantoína o el asiaticósido y que favorecen la regeneración

epitelial: Centella asiática, Milenrama, Manzanilla romana, Calendula, Cola de

caballo, Manzanilla común, Con suelda, Agrimonia, Zanahoria.

Para combatir el sudor: Roble, Ciprés, Salvia.

Calmantes. Algunas plantas, tales como tila o melisa, se emplean también en uso

externo por sus propiedades sedantes.

Materias grasas: Ciertos aceites ricos en glicéridos, vitamina E, ácidos grasos

esenciales, lecitinas, etc., tienen interés porque ejercen una acción suavizante,

 protectora e incluso nutritiva sobre la piel. Entre los de mayor empleo figuran los

siguientes: Aceite de almendra, olivo,maíz, lino, borraja, germen de trigo.

Productos capilares: Estimulantes del folículo piloso: son tonificantes del cuero

cabelludo. Los más empleados son el romero y la ortiga blanca.

Colorantes: Se emplean para teñir el pelo plantas con naftoquinonas como nogal(cabellos castaños), la manzanilla se emplea para dar reflejos rubios al cabello.