la conformación de la imagen del espacio andino: … · de las riquezas del perú provocó gran...

37
La conformación de la imagen del espacio andino: Geografía e Historia en el Perú colonial. (1530-1820) Crónica bibliográfica( 1 ) Nicanor Domínguez Faura Durante los tres sig lo s coloniales se elaboraron una gran cantidad de informes, descripciones y relatos, en los que distintos testigos españoles -conquistadores, soldados, gobernadores, funcionarios de todo nivel, visitadores, clérigos, frailes, obispos, marinos, naturalistas, científicos, médicos-, pero también algunos extranjeros, nos narran con mayor o menor detalle y habilidad sus apreciaciones sobre el medio geográfico andino. Sus motivaciones fueron muy variadas: presentar las novedades americanas a los lectores europeos, informar al Estado metropolitano de las riquezas de la tierra, describir el estado de los "Reynos" y s us Obispados. De estas motivaciones dependerá en parte la calidad de la información, y su rigidez o espontaneidad. Algunas han sido consideradas descripciones de viajes y costumbres; otras, fríos documentos administrativos surgidos de una específi ca necesidad del Estado colonial. A la habilidad y perspicacia de sus autores, a su inteligencia y a su plan al escribir, debemos el disponer de textos que expresen una percepción específica sobre el espacio andino. Obras como la s de Cieza, López de Velasco, Acosta, Cobo, Vázquez de Espinoza, Alcedo y Herrera, LlanoZapata,CosmeBueno, Unanue(ye 1MercurioPeruano),y Humboldt, pueden ser ejemplos de esas variantes imágenes del espacio andino durante la época colonial. Su estudio es una fascinante obligación aún pendiente de realizarse. Un primer paso en ese (1 l La presente crónica bibliográfica representa la parte inicial de un trabajo más amplio sobre los cambios en la percepción occidental del espacio andino, y en las imágenes que de él se han elaborado entre los sig lo s XVI y XIX. Agradezco las sugerencias de Gabriela Ramos, y la ayuda bibliográfica de Luis Vargas, Ri cardo Portocarrero y, en especial, de Pedro Guibovich. N 2 1, julio 1993 201

Upload: vuhuong

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La conformación de la imagen del espacio andino: Geografía e Historia

en el Perú colonial. (1530-1820) Crónica bibliográfica(1)

Nicanor Domínguez Faura

Durante los tres siglos coloniales se elaboraron una gran cantidad de informes, descripciones y relatos, en los que distintos testigos españoles -conquistadores, soldados, gobernadores, funcionarios de todo nivel, visitadores, clérigos, frailes, obispos, marinos, naturalistas, científicos, médicos-, pero también algunos extranjeros, nos narran con mayor o menor detalle y habilidad sus apreciaciones sobre el medio geográfico andino. Sus motivaciones fueron muy variadas: presentar las novedades americanas a los lectores europeos, informar al Estado metropolitano de las riquezas de la tierra, describir el estado de los "Reynos" y sus Obispados. De estas motivaciones dependerá en parte la calidad de la información, y su rigidez o espontaneidad. Algunas han sido consideradas descripciones de viajes y costumbres; otras, fríos documentos administrativos surgidos de una específica necesidad del Estado colonial. A la habilidad y perspicacia de sus autores, a su inteligencia y a su plan al escribir, debemos el disponer de textos que expresen una percepción específica sobre el espacio andino.

Obras como las de Cieza, López de Velasco, Acosta, Cobo, Vázquez de Espinoza, Alcedo y Herrera, LlanoZapata,CosmeBueno, Unanue(ye1MercurioPeruano),y Humboldt, pueden ser ejemplos de esas variantes imágenes del espacio andino durante la época colonial. Su estudio es una fascinante obligación aún pendiente de realizarse. Un primer paso en ese

(1 l La presente crónica bibliográfica representa la parte inicial de un trabajo más amplio sobre los cambios en la percepción occidental del espacio andino, y en las imágenes que de él se han elaborado entre los siglos XVI y XIX. Agradezco las sugerencias de Gabriela Ramos, y la ayuda bibliográfica de Luis Vargas, Ricardo Portocarrero y, en especial, de Pedro Guibovich.

N2 1, julio 1993 201

Crónicas Bibliográficas --------------------------

sentido es la presente crónica bibliográfica, que intenta contextuar históricamente el surgimiento y la producción de los textos y documentos que pueden servimos para reconstruir no sólo la imagen del espacio andino colonial, sino también su conformación espacial real, sus cambios y transfonnaciones durante trescientos años. Estas fuentes son útiles para el estudio del espacio geográfico, de los recursos naturales y su aprovechamiento, del asentamiento humano y sus reordenamientos, de las jurisdicciones administrativas civiles y eclesiásticas, de las vías de comunicación, en fin, de los diversos aspectos de lo que podríamos llamar una proyección de la "civilización material" de la época colonial sobre el terreno físico concreto de los Andes . Por desgracia, la dispersión de estas fuentes, o su aparente falta de idoneidad para un enfoque geográfico, ha resultado en el escaso nivel que hasta hoy tiene la geografía histórica en los Andes. Para mostrar la riqueza de la información editada, disponible a los investigadores que desde distintas di,ciplinas de las Ciencias Sociales se aproximan al pasado andino, la presente bibliografía ha pretendido ser lo más exhaustiva posible, planteando a la vez algunos temas de investigación que dichas fuentes nos sugieren.

LAS CARTAS Y CRONICAS, FUENTES INICIALES

Las primeras descripciones geográficas referidas a los territorios andinos pueden leerse entre líneas en las cartas e informes que los directos involucrados en las expediciones piza­rristas intercambiaban entre sí, o dirigían a los funcionarios del Consejo de lndias(2). La fama de las riquezas del Perú provocó gran interés en España y en Europa, lo que explica la pronta difusión de relatos referidos a esta parte de las Indias , tan novísimamente descubiertas.Junto a la exaltación de esas riquezas, aparecen vagas descripciones del territorio que van ocupando los conquistadores españoles. Esto es visible en las dos primeras crónicas impresas sobre la conquista del Perú. En efecto, la crónica de Cristóbal de Mena (e l "Anónimo Sevillano" de 1534)(3), y la de Francisco de Jerez(4), relatan los sucesos iniciales de la conquista, señalando la ruta seguida hasta Cajamarca, y los posteriores incidentes que cu lminaron con la ejecución "del Atabálipa". Más datos referidos al medio geográfico en el que ocurrían estos aconteci ­mientos nos proporcionan los relatos que sólo se han venido a conocer en los siglos XIX y XX: es el caso de las crónicas de Pedro Sancho de la Hoz(5) , y de Miguel de Estete(6). El primero

(2) Véase al respecto Porras 1959, 1969, 1986 (: 79-84, para las cartas de Hemando Pizarro a la Audiencia de Santo Domingo). Ver la carta del Obispo Val verde (Cusco, 1539), describiendo el clima y las poten­cialidades agrícolas de las especies europeas en los Andes (Lis son 1943-7, vol. I, nº 2, doc. 57: 123-4 ).

(3) Mena 1534/1 967; ver Vargas Ugarte 1959: 211 -212; Porras, 1986: 85-94. (4) Jerez 1534; ver Vargas Ugarte 1959: 212-213; Porras, 1986: 95-1 07 . (5) Pedro Sancho de la Hoz, secretario de Pi zarro, fue sucesor de Jerez en ese cargo; el manuscrito de la

crónica, escrita en 1534, está perdido. Fue publicado en italiano por Juan Bautista Ramusio en sus "Navigationi e viaggi" (1556), junto con las crónicas de Jcrc1. y Es tctc, y traducida al castellano por Joaquín García lcazbalceta., para la edición cas tellana de la obra de Prcscott (Máico, 1850); ver Sancho 1534/1917; ver también Porras 1986: 108- 115; Vargas Ugartc 1959: 215-216.

(6) La "Noticia del Perú" de Estete (ms. 1535), fue publicada recién en 1918 (ver Porras 1986: 116- 126; Vargas Ugarte 1959: 214-215); vid. Es tere ms.1534, relatando el viaje de Hcmando Pizarro (cd . con Jerez 1534).

202 Revista Andina, Año 11

Domínguez: Geografía e historia

señala el contraste entre los Llanos, la Cordillera y los Andes, e indica la ubicación de las principales ci udades; el segundo relata el viaje de Hernando Pizarro entre Cajamarca, Pachacámac, Jauja y el regreso a Cajamarca, en el contexto del "rescate" de Atahualpa. Los datos de estos cronistas iniciales han servido para la reconstrucción de las primeras marchas de los conqui stadores<7l, y para realizar una aproximación al sistema vial de los IncasC8).

Tras estas primeras descripciones "impresionistas", la necesidad de administrar las riquezas y poblaciones de territorios tan distantes de la Metrópoli llevó a la Corona a exigir el envío de informes sobre el medio geográfico andino, como antes lo había hecho sobre otras partes del Continente Americano. Sin embargo, no fue sino hasta la década de 1570 que el Consejo de Indias, presidido por Juan de Ovando, inició una recopilación sistemálica de datos geográficos . Hasta esa época, puede hablarse de un "período no oficial" de informes y relaciones que responden a un requerimiento de la Corona, y por tanto no resultan relatos " libres" corno los de los cronistas, sino que deben amoldarse a un conjunto de parámetros definidos por los intereses del Estado colonial(9). En este contexto puede citarse la Real Cédula de 1533 enviada a Pizarro, que:

"consta de siete asientos (divididos en cuatro y tres respectivamente) y es una de las primeras manifestaciones de una regulación sistemática de las preguntas. Los primeros cuatro asientos piden , en forma resumida: 1) que se informen de los nombres de todas las provincias, poblaciones, etc. 2) que se averigüe cuáles fueron los primeros conquistadores; 3) que se diga cuántas provincias hay pobladas de españoles, y 4) que se de termine en qué partes hay minas de metales, piedras, pesquería de perlas, etc. En los tres asientos restantes, se pide hacer memoria de repartimientos entre los conquis­tadores y pobladores, según la calidad de personas y servicios, estipulándose, específicamente: 1) que se determine qué tributos podrá dar a la corona cada encomendero; 2) que se determine qué tierras convendrá reservar para pobladores que en adelante vayan a Indias , y 3) que se regule la justicia y hacienda en las provincias y cabeceras que quedaren en la corona"OO)

Porras cita la Cédula de 1534 dada al Obispo Berlanga -que venía al Perú a arbitrar los plei tos entre Pizarro y Almagro- pidiéndole información sobre las:

"calidades y extrañezas de la tierra, de los puertos y pueblos, ríos y montes y dehesas de animales que hay en ella así como de las poblaciones de indios que hay en dicha tierra y qué manera tienen en su población y gobernación y policía y qué ritos, costumbres tienen y qué arte de casas y cómo tratan a sus familias y de qué viven y su manera de granjerías" (Porras 1963: 220-221).

(?) Desde los esf uerms de Prescotl (Londres, 1847; México, 1850), pasando por los de Antonio Raimondi en su "I li storia de la Geografía en el Perú" ( 1876/ 1966, t. ll : 19-68), hasta los detallados trabajos de José Antonio del Busto (1967).

(8) Ver el trabajo de John Hyslop (1984, 1992). (9) Mignolo 1982; comparar con Solano ed. 1988: xvii -xxvii. (! O) Mignolo 1982:72; ref. Jiménez De La Espada 1965, ti : 27.

Nº 1, julio 1993 203

Crónicas Bibliográficas --------------------------

Con todo, los resultados de estas solicitudes de información, por los desórdenes de las "Guerras Civiles", o se vieron dificultados, o nunca llegaron a redactarse. Hubo que esperar a la "Pacificación" de Gasea, a fines de la década de 1540, para retomar el interés por estas cuestiones. Es en este contexto que se ubica el trabajo de recopilación de información y de redacción de Pedro Cieza de León, quien al re¡,rresar a España publicó la "Primera Parte" de La Crónica del Perú (Sevilla, 1553), con seguridad, la primera y más completa descripción de la geografía andina del siglo XVIO l). Escrita a modo de relato de viaje, siguiendo el itinerario de su autor entre las costas del actual Caribe colombiano, hasta el Cerro de Potosí, describe con admirable detalle las "provincias" y "naciones" que llegó a conocer02).

Contemporáneo a la Crónica de Cieza es un documento elaborado por el propio Gasea, a pedido del Consejo de Indias, titulado "Descripción del Perú" (1553). Aunque es algo vago en describir el viaje que el propio Gasea realizó por el Perú entre 154 7 y 15500 3), contiene algunas interesantes reflexiones sobre el clima del país y el contraste entre el soleado verano seco de la Costa y el lluvioso verano húmedo de la Sierra(l4). Poco después, en 1555 , se publica la crónica de Agusún de Zárate05), quien dedica parte de l Primer Libro a describir la geografía que, parcialmente, conoció en persona, dado que estuvo en el Perú entre 1542 y 1544(16). Ciertamente que el esquema de Zárate, que ini c ia su relato con una introducción geográfica, será seguido por otros cronistas que también tuvieron alguna experiencia en los Andes, como el "Palentino", que publica en 1571(17), o Sarmiento áe Gamboa, que esc ribe en 1572 (y cuyo proyecto incluía una "Primera Parte" que desc ribiera los territorios del Imperio de los Incas)(l 8).

(11)

(12)

(13)

(14)

(15)

(16)

(17)

(18)

204

Cieza 1553/1984. Prescott (1847) le llamó "el primer geógrafo del Perú" (cit. por Vargas Ugarte 1959, pp. 292-293). Ver las apreciaciones de Raimondi (1966, t. 11) sobre Cieza. El esquema de la "Primera Parte" está constituido por capítulos dedi cados a los puertos y navegación entre Panamá, Lima y Chile (Caps. 11-V), a la actual Colombia (Caps. VI -XXXV), al actual Ecuador (Caps. XXXVI-LVII), a la Costa del Perú (Caps. L VIJI-LXVI), a la Sit.:ITa del Pt.:rú (Caps. LXVll -Clll ), y a la actual Bolivia (Caps. Cllll [sic]- CX) . Ver la introducción de í'ranklin Pease a la ed. 1984. Viaje que puede ser reconstruido, ciertamente que con escasas referencias geográficas, a través de la conespondencia de Gasea publicada por Pérez de Tudela ed. 1964. Gasea 1553/1976a, 1976b. Las referencias a la intensidad del frío y las nevadas durante la campaña de 154 7-1548 contra Gonzalo Pi zarro podrían servir como dato para una " historia del clima" que aún es tá por hacerse para los Andes. Zárate 1555/1944. El cronista desarrolla el tema de la siguiente forma: Libro I, "De la noticia que se tuvo del Perú y como se principió a descubrir"; Cap. IV, "De la gente que habita debajo de la línea Equinoccial"; Cap. V, "De los veneros de pez que hay en la punta de Santa Elena"; Cap. VI, "De las gentes y cosas que hay pasada la línea Equinoccial"; Cap. VII, "Del viento que cone en los llanos del Perú"; Cap. VIII, "De la calidad de la sierra del Perú"; Cap. IX, "De las ciudades de cristianos que hay en la sierra del Perú". Ver el prólogo de Porras a Zárate 1555/1944; ver también Porras 1986: 215-224. Fernández "El Palentino'' 1571/1963-1965. Paralelamente a la publicación de ésta obra, Pedro PizatTo tenninaba su "Relación" (rns. 1571/1986), en laque no hay un tratamiento sistemático del tema geográ­fico, aunque sí menciones dispersas. Las secciones más cercanas a nuestro interés son el Cap. 29 (" De las prouirn;:ias desterreyno"), el Cap. 35 ("De los animales y aues des tos tTeynos, y del uerano y ymbierno que ay y diferentes temples, y de las yslas") y el Cap. 36 ("De las fructas que en este rey no del Pirú ay"). Sarmiento de Gamboa rns .1572/1906, 1942. Sobre la idea de presentar al inicio una descripción geográfica del país, ya Cieza había planeado así su obra, pero sólo pudo editar esa parte inicial en vida El resto de su crónica se mantuvo inédita hasta fines del siglo XIX.

Revista Andina, Año 11

Domínguez: Geografía e historia

NUEVAS JURISDICCIONES Y REORGANIZACION TOLEDANA

Paralelamente a los relatos cronísticos, algunas de las necesidades de reorganización espacial del Estado colonial y de la Iglesia en los Andes llevaron a la búsqueda de informaciones detalladas, referidas a zonas que debían ser demarcadas. Es el caso de los límites entre los Obispados de Quito, Lima y Cusco, definidos originalmente en 1543 por Vaca de Castro09), o los límites entre las Audiencias de Lima y Charcas, que pusieron en juego tcxla la zona del Cuzco entre los años de 1565 y 1575(20).

Durante los años de la reorganización toledana del espacio andino, llevada a cabo mediante una Visita General que ejecutó la formación de las "reducciones" y delimitó las provincias o "corregimientos", no se elaboró una síntesis geográfica con toda la información que se llegó a acumular. Sin embargo, los resúmenes de las tasas tributarias disponibles para el Sur Andino -de las encomiendas ubicadas entre Huamanga, Cusco, Arequipa, La Paz y Charcas (Cook ed. 1975)- , proporcionan datos sobre la producción de distintas zonas ecológicas a través del tributo en especie(21); así como otros resúmenes, menos detallados pero más amplios en cuanto a cobertura geográfica, ofrecen listados de aquellas "reduccio­nes" y de los "corregimientos" a los que pertenecían(22)

LAS RELACIONES GEOGRAFICAS DE INDIAS

Una muestra de cuánto habían afectado estos reordenamientos toledanos a las pobla­ciones andinas está presente en las famosas Relaciones Geográficas. Surgidas de la labor de reorganización del Consejo de Indias que llevara a cabo desde 1569 Juan de Ovando, eran la información de base que el recientemente nombrndo Cosmógrafo y Cronista Mayor Juan Lópcz de Ve lasco, necesitaba para cumplir con su labor de sistematizar los datos geográficos sobre los territorios coloniales en América(23). Las Relaciones serían fruto de un cuestionario

(19) La división de 1543 por Yaca de Castro ha sido publicada varias veces: Cornejo y Osma eds. 1905-6, t. III, doc. 63 : 20-26; Maúrtua ed. 1906, L XI: 1-8; Lisson 1943-7, vol. I, nº 4, doc. nº 12: 127-132.

(20) Ver la documentación publicada por Maúrtua, ed. 1906: carta del Lic. Lope García de Castro (Lima, 1565), señalando la " incoveniencia de incluir el Cuzco en la jurisdicción de la Audiencia de Charcas" (t. 111: 154- 162); y la "Real Provisión dividiendo el distrito del Cuzco entre las Audiencias de los Reyes y Charcas" (Madrid, 1573)(1.III : 177-179).

(2! ) Ver la aplicación dada a esta información por Julien 1991, y por Bouysse Cassagne 1987. (22) Ver la "Relación hecha por el Virrey D. Martín Enríquez de los oficios que se proveen en la gobernación

de los reinos y provincias del Perú" (por el escribano Cristóbal de Miranda, 1583), publicada por Maúrtua, ed. I 906, t. I: 168-280, y por Levillier, ed., 1925, t. IX : 114-230. Aunque el resumen fuera mandado hacer por el virrey Enríquez, su sucesor, la información corresponde ala actividad reorganizadora de Toledo.

(23) Ver Mignolo 1982; Jiméncz De La Espada 1965; Cline 1964. López de Velasco elaboró la "Geografía y Descripción Universal de las Indias" entre 1571 (año de su nombramiento como Cosmógrafo) y 1574 (año en que presentó su obra al Consejo). Su obra permaneció inédita hasta fines del siglo XIX (López de Vclasco 1894). Hay una edición reciente (!bid., 1971). Ver el uso de ésta información en Menéndez Pida! 1944. La recopilación de datos de las Relaciones no fue aprovechada enteramente por López de Velasco, quien hacia 1583 escribía una "Cosmografía", obra que al parecer no terminó.

Nº 1, jul io 1993 205

Crónicas Bibliográficas --------------------------

elaborado inicialmente en 1573 sobre la base de 135 preguntas, cuyas respueslaS servirían "para la formación del Libro de las Descripciones de Indias" de López de Velasco. A pesar de su abrumadora minuciosidad, este primer cuestionario parece haber sido aplicado en la Audiencia de Quito entre 1574 y 1576(24) Sin embargo, para lograr su aplicación a nivel de todas las posesiones coloniales españolas, fue simplificado y reducido a 50 preguntas(25). Fue impreso en 1577, y nuevamente en 1584. Debía ser aplicado por los Corregidores y Alcaldes Mayores de las provincias en América. En el área andina, las Relaciones fueron elaboradas entre 1582 y 1589. Se conservan unas 20, publicadas por Marcos J iménez de la Espada(26). Las Relaciones sirvieron de base a la síntesis de geografía americana que el sucesor de López de Yelasco, Antonio de Herrera, elaboró como introducción a su 1/istoria General de los Hechos de los Castellanos en las islas y Tierra Firme del Mar Océano (publicada entre 1601-1615), y que lleva por título "Descripción General de las Indias"(27).

En 1604, dos décadas después de finalizar la primera gran campaña de recolección de datos geográficos de América, se elaboró en el Consejo de Indias una nueva encuesta "para todas las ciudades, villas y lugares de españoles, y pueblos de naturales de las Indias Occidentales, islas y tierra firme", que fue impresa y enviada a los virreyes y Audiencias(28). En el Perú la encuesta debió aplicarse de manera desigual, pues entre 1609 y 1612 el Virrey Montesclaros señalaba que las descripciones de los corregidores eran "confusas y con mala orden" y que éstos debían de "enmcndarlas"(29). Se conocen só lo algunas de las respuestas a esta segunda gran encuesta, que datan de 1608: son las " Relaciones" de Quijos, Pacajes y

(24) Ver Vilar 1970; Cline 1964, 1972. El cuestionario de 1573 ha sido publicado por Solano ed. 1988, doc. 7: 16-74; hay un esrudio del documento, y algo sobre su apli cación en la Audi encia de Quito, hecho por Pilar Ponce Leiva (en Solano ed. 1988: lxxix-xci). De esta encuesta permanecen anónimas la "Relación de la Ciudad de Sant Miguel de Piura", con 194 acápites (Jiménez De La Espada 1965, t. 11 : 33-45), y la descripción en 200 párrafos de "LaCilxtad de Sant Franci sco de Quito" (!bid., t. 11 : 205-232); también la que elaboró Juan de Salinas Loyola sobre las ciudades de Loja y Zamora (!bid., t. 1).

(25) Ver Jiménez De La Espada 1965, t. I: 86-89; ver también: Morales Padrón 1979: 471 -483 , donde se reproduce la "Memoria de las cosas a que se ha de responder, y de que se han de hacer las relaciones" (: 477-481), también publicada en: Solano ce!., 1988, doc 9: 80-86 (la referencia a la edición de 1584, doc. 12: 94); un estudio sobre el cuestionario de 1577 por Raquel Alvarcz Pelácz (en: Solano ce!. 1988: xciii -cvi).

(26) Jiménez De La Espada 1881-1897, 1965. Clinc (1964: 350-351), contabiliza 6 Relaciones correspon­dientes a la zona de Quito, elaboradas en 1582, y 15 correspondientes aJ Perú, elaboradas entre 1583 y 1589 (aunque la mayoria son de 1585-1586). Las más importantes son las de !luarochiri, Xaux a, Guamanga, Vilcas Guamán, Atunsora, Atunrucana y Laramati, Rucanas Antamarcas, Chumbivilcas, Collaguas, Pacajcs (en Jiménez De La Espada 1965, t. 1) y Abancay (en !bid., t. 11 : 16-30). Además, Jiménez incluyó una serie de otros documentos con inforrnaciones de carácter geográfico, pero que no provienen de la encuesta ni de los cuestionarios de Ovando y Lópcz de Velasco. Ver Vargas Ugarte 1959: 294-297, y Porras, 1963: 222-224 (ambos presentan el índice de los 4 vols . de la ed. 1881-1897).

(27) La "Descripción de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano que llaman Indias Occidentales", en l lerrera 1944-45, t. l. Se incluyen 24 mapas correspondientes a las Audiencias y Gobernaciones <le América y las Filipinas. Ver Vargas Ugarte 1959: 293-294.

(28) El documento, formado por 355 concisas preguntas referidas básicamente a aspectos económicos y administrativos, se publica en Solano ed. 1988, doc. 14: 97-1 11. Ver Viiar 1970: 258-268, ciL por Saignes 1980: 4, n. 3.

(29) Saignes cd. 1980: 4, n. 4; ref. Jiménez De La Espada 1965, t. 1: 56-57.

206 Revista Andina, Año 11

Domínguez: Geografía e historia

TominaC30). Sin embargo, la información de estas descripciones podría encontrarse sinteti­zada en la "Noticia General del Pirú", del Contador Francisco López de Caravantes, quien en 1630 había terminado un resumen de todas las provincias que se encontraban comprendidas en el virreinato peruano, desde Quito hasta el Río de la PlataC31). La obra, escrita como una suerte de enciclopedia de la administración colonial durante el primer siglo de la dominación española, incluye otros datos geográficos tomados de fuentes posteriores a la encuesta de 1604, y ofrece una importante panorámica del espacio colonial andino en el primer tercio del siglo XVII(32).

LAS NUEVAS JURISDICCIONES ECLESIASTICAS DEL SIGLO XVII

A finales del siglo X VI, la necesidad del Estado colonial de redefinir el espacio peruano -debido a la plena estabilización y crecimiento de la economía minera y del "mercado interno" que ella conformó-, se expresa en la creación de nuevos obispados: Trujillo, Huamanga, Arequipa, La Paz, Santa Cruz(33). La definición del ámbito territorial de estas nuevas ju­risdicciones produjo una gran cantidad de documentaciónC34), que permite por un lado eva-

(30) Quijos (cerca a Quito), en: Jiménez De La Espada 1965, t. I: 75-84; Pacajes (cerca a La Paz), en Saignes ed. 1980: 12-21 ; Tomina (cerca a Chuquisaca), en la "Colección de Documentos Inéditos relativos al Descubrimiento ... ", t. IX: 317-346 (ref. Saignes op.cit.: 5, n.5). Ver el uso de la "Relación" de Pacajes dado por Cañedo-/\rgüelles Fábrcga 1988.

(3 1) López de Caravantes 1630-31/1985-89; en su estudio preliminar, Lohmann sugiere es ta filiación (t. I: xcix-c, cxxi), aunque señala erróneamente que el interrogatorio es de 1602 ól603. Las descripciones (en la la. Parte de la obra) van agrupadas por provincias del Arzobispado de Lima (Discurso IV, nº 1-30 1; t. 11 : 9-68), de las ciudades de Huancavelica y Huamanga, Cusco, Arequipa, Trujillo y Huánuco (Discurso V, n° 1-327; L ll : 69-129), de la Audiencia de Charcas, incluyendo Tucumán, Paraguay y Río de la Plata (Discurso VI , nº 1-312; t. 11 : 13 1- 185), y de la Audiencia de Qui to (Discurso VII, nº 1-24 7; t. 11 : 187-241); no se incluyen las provincias de Chile. Maúrtua (1906, t. IV: 197-240) publicó algunos fragmentos de la 1 a Parte de la obra

(3 2) Véase el cotejo que hace Lohmann entre algunas relaciones geográficas de inicios del XVII (de Potosí, Huancavelica y Guayaquil) publicadas por Jiménez de la Espada, y la obra de López de Caravantes (L 1: cxxi, n. 89-91 ). Para una imagen de este momento del mundo andino colonial, complementan a López de Caravantes los datos de Vázquez de Espinoza y del "judío portugués", que se mencionan más adelante.

(33) Ver Van Oos 1978; Assadourian 1982; sobre el Obispado de Santa Cruz de la Sierra, García Recio 1984. Los nuevos Obispados, proyectados a finales del siglo XVI, se instalaron entre 1605 y 1610. Su demarcación correspondió, básicamente, a las áreas de la jurisdicción de las ciudades que eran sus sedes. Dicha correlación expresa, a nuestro entender, un reconocimiento de las realidades económicas regionales conformadas en torno a la econorrúa minera colonial.

(34) Ver la documentación sobre la instalación de los nuevos obispados en Lisson 1943-7, vols. IV, V; además ver: - "Fragmentos del expedien te elevado al Consejo de Indias sobre la división del Obispado de los Charcas en tres: La Paz, La Plata y San Lorenzo de la Barranca. /\ños 1607-1612." (Maúrtua ed. 1906, t. XI: 80-128). - "Carta del Marqués de Montesclaros, ... que hizo la división de los Obispados de Truxillo, Arequipa y Guamanga, sujetándose en cuanto le fué posible álas Reales Cédulas. Año 1616." (Maúrtuaed. 1906, t. XI: 129-169).

Nº 1, julio 1993 207

Crónicas Bibliográficas --------------------------

luar el proceso de las "reducciones toledanas" luego de 30 ó 40 años de implantadas(35), y por otro nos muestran el conflictivo mundo de las parroquias o docLrinas de indios. En efecto, arrastrándose desde el siglo XVI, el problema de las docLrinas confiadas a las órdenes religiosas y a los miembros del clero secular, así como el debate sobre si los frailes pueden vivir fuera de sus conventos, apuntan, a inicios del siglo XVII, al conLrol de la mano de obra y del excedente indígena por parte de la Iglesia (obispos, clérigos y frailes, de manera enconLrada), especialmente en zonas no afectadas por la mita a Potosí, como el Arzobispado de Lima, donde florecerán las Campañas de Extirpación de Idolatrías durante todo el siglo XVII(36).

Los cambios en las jurisdicciones eclesiásticas, y el interés de la Corona por conocer de manera actualizada la realidad americana, dieron origen al proyecto de redactar "en latín una historia eclesiástica de aquellas provincias", que estaría a cargo del Cronista Mayor de Indias, Tomás Tamayo de Vargas. En busca de esa información actualizada se elaboró un cuestionario, que acompañó a una Cédula de 1635 dirigida a todos los obispos de Indias para que informasen del estado de sus respectivas diócesisC37)_ Sin embargo, este proyecto no ll egó a concretarse, pues en 1648 volvía a emitirse una Real Cédula y un nuevo cuestionario, destinados a recabar la información que el Cronista Mayor de Castilla y de las Indias , Gil

- Lobo Guerrero, Bartolomé. "Relación de las ciudades , villas y lugares, parrochias y doctrinas que ay en es te Arwbispado de Lima ... " (1619) (Lisson 1943-7, vol. V, nº 25: 249-3 11). - "Fundación y límites del Obispado de Truj illo. Años 1577 y 1611." (Cornejo y Osma eds. 1905-6. t. lll , doc. 64: 27-33). - "Carta del Obispo de Trujillo á S.M. y relación adjunta de las doctrinas y beneficios de su diócesi s. Trujillo, 18 de Marzo de 1627." (Cornejo y Osma eds. 1905-6, t. V, doc. 148: 124-129).

(35) Ver la riquísima información sobre los pueblos del Arzobispado de Lima, frutos de la política de reducción de Toledo, en el Libro de la Segunda Visita del Arzobispo Santo Toribio de Mogrovcjo, de 1593 (Ang ulo ed., 1920-21). Aunque corresponde a la mitad septentrional del Arwbispado antes de la división de 1616 (Trujil lo, Cajarnarca, Chachapoyas-Moyobamba, l luaylas, Huánuco), puede muy bien compararse con los datos del Arwbispo Lobo Guerrero de 1619 (ver nota anterior).

(36) Ver Lavallée 1979; Acosta 1982; Duviols 1977. Ver las Céd ulas a los Obispos sobre los conventos de frailes, y las listas de conventos y doctrinas asignadas a cada orden religiosa en los diferentes obispados del Perú a fines del siglo XVI e inicios del siglo XVII, en Lisson 1943-47, Vols. 111 y IV. Por una Real Cédula de 1580 (Badajoz, oct. 21 ). se ordenó a los Provinciales de las órdenes religiosa., tener relación del número de frailes, a fin de informar a las Audiencias y decidir si debía autorizarse el envío de más religiosos (Lis son 1943-7, vol. 111, nº 11, doc. 546 bis.: 27-30). Ver listas de monasterios, fechadas entre 1594 y 1598 (lbid. Vol. IV, nº 18), de franciscanos en Huamanga (doc. 783: 137-139), de dominicos y franciscanos (doc. 784: 139- 147), de mercedarios (doc. 793: 208-213), de agustinos (doc. 802: 222-224), y de frailes en el Arzobispado de Lima (doc. 802: 216-222). En 1581 se emitió una Real Cédula (Portalegre, mar. 5) dirigida a los Obispos, solicitando una "detallada descripción de la situación de sus distritos" (publicada por Jiménez De La Espada 1885-97 . t. 111: 25; y por Solano ed. 1988, doc. 11: 93-94 ); en 1583 el Maestre-escuela de la Iglesia de Quito, Lope de Atienza, terminaba su "Relación de la ciudad y Obispado de San Francisco de Quito" (J iménez 1965, t. 11 : 190-200); ese mismo año el Arwbispo de Lima, Toribio de Mogrovejo, menciona en una carta una "Relación" correspondiente a su arquidiócesis, por desgracia no ubicada (Lis son 1943-7, vol. 111 , n" 11, doc. 523: 43 ), pero para 1584 hay una breve "relación de benefi cios concedidos" en el Arwbi spado ((bid. nº 13, doc. 562 bis.: 306-308).

(37) Real Cédula del 31 de diciembre de 1635, con un cuestionario de 30 preguntas, publicado por Solano ed. 1988, doc. 16: 112-114. Vid. Est.eve Barba 1964: 120.

208 Revista Andina, Año 11

Oomínguez: Geografía e historia

González Dávi la, necesitaba para terminar su obra, el Teatro Eclesiástico de las Iglesias del Perú y Nueva España, conteniendo "las ciertas y particulares noticias ... de las vidas de los arzobispos y obispos de ellas y cosas memorables de sus sedes". Este segundo proyecto sí fue terminado, y fue publicado en dos volúmenes entre 1649 y 1655(38). En el Perú el cuestionario de 1648 dio origen a la Relación de Vasco de Contreras, de 1649, ordenada por el Obispo del Cusco Juan Alonso Ocón, y que se centra en la descripción de la ciudad imperial, "cabeza des tos Reynos"(39). De la misma fecha 1649 es la "Relación del Obispado de Arequipa", del Obispo Pedro Ortega Sotomayor; asimismo, la descripción del Obispado de Quito, ordenada por el Obispo Ugarte y Saravia, de 1650, y la del Obispado de La Paz, fechada en 1651, del Obispo Antonio de Castro y Del Castillo(40). Siguiendo el molde del cuestionario enviado, estas informaciones de mediados del siglo XVII se centran en datos referidos a la vida urbana colonial principalmente, con la excepción de la descripción de La Paz, que sí proporciona datos geográficos detallados sobre las provincias de la diócesis.

LOS "VIAJEROS" DEL SIGLO XVII

Testigos de las transformaciones ocurridas entre finales del siglo XVI y hasta mediados del XVII , son algunos personajes que transitaron por las colonias americanas y escribieron luego relatos de esta experiencia viajera(4 l ). Sus rutas,las ciudades y reg iones que conocen, la gente que encuentran , la naturaleza que observan , aparecen en sus obras, la mayor parte de las cuales se han conservado inéditas hasta e l presente siglo. La mayoría de estos viajeros son ec lesiásticos o religiosos, que nos han dejado los relatos de sus viajes por el Perú y otras partes de la América colonial española(42).Uno es el domin ico fray Reginaldo de Lizárraga, quien

(3 8) La Real Céd ula de 1648 (Madrid. nov . 8), y el cuestionario con 34 preguntas, en: Solano cd. 1988, doc. 17: 1 15-119. En la ohra final, Gonzales Dá vi la 1649-1655, el segundo vol. se refiere al Perú ("Teatro eclesiástico de la primitiva Igles ia de las Indias Occidentales , vidas de sus armbispos y obispos y cosas memorahles de sus sedes en lo que pertenece al Reyno del Perú." Madrid: Diego Días de la Carrera, impresor del Reyno, Madrid 1655). Ver Vargas Ugarte 1959: 263.

(3 9) Contrera y Val verde, ms. 1649; pubJj cada parcialmente por Jiménez De La Espada 1965, t. 11 : 1-15 ; ed. completa de 1983. Ver Porras 1963: 250; Vargas Ugarte 1959: 306-307; Romero de Valle 1966: 87.

,40¡ Los datos sobre i\requipa, de 1649. en: Jiméncz De La Espada, 1965, t. 11: 53-57; los da tos sobre Quito, escri tos por Diego Rodri guez Docampo, de 1650, en : Jiménez De La Espada, 1881 -97, t. III ; los datos sobre La Paz, ele 1651 , en: Maúrtua ed .. 1906, t. XI: 184-234. Verref. : Vargas Ugarte, 1959, p. 307. No se ha hecho todavía el cotejo entre los informes de los Obispados y el texto final deGonzález Dávila

(41 ) La idea del "viajero" como un personaje que relata para un público europeo las singularidades de los exóticos territorios y costumbres ele Améri ca, puede verse en los comentarios de Porras 1963: 3 12-3 17; Núñez 1989 (donde es te especialista en el tema si ntetiza un interés personal de larga data); y Leonard 1992.

(4 2) Una temprana excepción es e l rela to de viaje del comerciante Juan Montcmayor, entre México y Lima, de 1567 (Vargas Ugarte ed. 1947). quien describe algunas ele la~ cos tumbres de Lima a mediados del XVI. Fruto de su ex peri encia peruana hasta 1580 es el texto de Balthasar Ramírez (ms. 1597, en: Maúrtua ed. 1906. t. 1: 281-363) . quien describe el "Reyno del Perú, del sitio, temple, prouincias, obispados y ci udades; de los naturales, ele sus lenguas y traje", para el entonces Virrey de México, Conde de Mon terrey. Ver Porras 1962: 222.

Nº 1, julio 1993 209

Crónicas Bibliográficas --------------------------

relata sus viajes entre Quito, Lima, Charcas y Chile, en la segunda mitad del siglo XVI. Residente en el Perú donde ocupó cargos directivos en su orden, Lizárraga escribió hacia 1605 -cuando era Obispo de Imperial, en Chile- una suerte de "memorias" sobre sus 50 años de experiencia andina, combinando datos geográficos con recuerdos del gobierno virreinal, especialmente de la época del Marqués de Cañete y de Toledo(43) .

Otro caso es el del misionero cannelita fra y Antonio Vazquez de Espinosa, quien a principios del siglo XVII viajó por la mayor parte de los dominios españoles de América, recopilando infonnación local que luego procesó en España para dar forma a su monumental "Compendio y descripción de las Indias Occidentales". Terminada en 1628, la obra describe las provincias de los Obispados que conformaban los Virreinatos de la Nueva España y del Perú(44).Las descripciones de Vázquez de Espinosa son en parte fruto de su experiencia personal , y se reflejan en el relato detallado de algunas de las rutas que tran si tó (como e l camino entre Arequipa, Arica y Potosí), mientras que en otros puntos su relato denota el uso de fuentes sccundarias(45).

Contemporáneo a los escritos de Lizárraga y de Vázquez ele Espinosa, es e l relato del "judío portugués" Pedro de León Portocarrero(46)_ Escrito en 1620 para informar a los corsarios holandeses, enemigos del católico Rey ele España, de las riquezas del vu lnerable "Reyno del Perú", proporciona una descripción del nutrido "mercado interno" colonial que alimentaba a Lima y a los principales centros mineros, cuando aún no había comenzado la aguda caída de la producción de la plata potosina.

Un tanto posterior es el relato del viaje que Diego Portichuelo de Rivadeneira, racionero ele la Catedral de Lima y abogado de la Inquisición, emprendiera desde Lima a Panamá, La Habana y Cádiz, entre los años 1654 y 1656. Su texto, impreso en Madrid en 1657, narra las peripecias ele su agitado periplo transatlántico, siguiendo la ruta de regreso del sistema de flotas y galeones entre España y América(47).

(43) Lizárraga, ms. 1605; editado varias veces: 1906, 1908, 1909, 1946, 1968, 1987. Ver: Porras 1963: 245 , 354; Vargas Ugarte 1959: 302-303; Romero de Val le 1966: 182.

(44) Vázquez de Espinoza, ms. 1628; eds. Washington 1942, 1946; Madrid 1969. Ver: Muñoz de San Pedro, 1948; Vargas Ugarte 1959: 304-305. Ver el uso dado por J\ssadourian 1982. Ver los comentarios y la selección de textos de Leonard 1992: 111 -115.

(4 5) Por ejemplo, su descripción de la zona del Cusco ha sido hecha en base a los n.:la tos de Garcilaso (cuyos Comentarios Reales fueron impresos en 1609) y de Cicza (1553).

(46) La anónima "Discrición general del Pirú" (ms. 1620), fue publicada por Boleslao Lewin (León Portocarrero, 1958). Guillermo Lohmann definió la autoría de Pedro de León Portocarrero (Lohmann 1967, 1970). Ver el uso que hace de esta información para definir el "espacio peruano" Assadourian 1982; también Bowser 1977. Ver la ref. de: Vargas Ugarte 1959, p. 308. Ver la selección de tex tos y los comentarios de Leonard 1992: 95-110.

(47) Porti chuelo de Rivadeneira 1657; re-ed. 1943, que incluye un grupo de documentos relacionados con el viaje que se describe en la obra(: 147-267). Un relato de viaje desde España al Perú, escrito en 1629 por fray Diego de Ocaña, ha sido editado por fray Arturo Alvarez (1969, 1985); ref. en Vargas Ugartc 1959: 315-3 16. Para inicios del siglo XVIII contamos con un relato de viaje entre el Callao y Cádi,:, de 1721 (Basas Femández 1965), y otro del viaje entre Madrid y Li ma, para 17 10-1722 (Vargas Ugarte ed. 1947).

21 O Revista Andina , Año 11

Domínguez: Geografía e historia

LAS CRONICAS CONVENTUALES COMO FUENTES GEOGRAFICAS

Otro grupo de fuentes para el conocimiento de la geografía de finales del siglo XVI y del XVII, son las crónicas escritas por los frailes para narrar los hechos memorables de sus órdenes en el Perú, y demostrar su primacía en la labor de evangelización de los pobladores andinos. En ellas, como ejemplo de moral para sus miembros, se describen las primeras fun­daciones de conventos y la asignación de parroquias y de pueblos de misiones en la selva(48). Algunas de estas "crónicas conventuales" fueron publicadas en su época, pero otras tuvieron que esperar hasta el siglo XIX, o incluso el actual para serredimidas de su condición de inéditas.

La Cronica Moralizada (Barcelona, 1638) del agustino fray Antonio de la Cal ancha es, tal vez, la "crónica conventual" por excelencia, que relata la obra misionera de los frailes de esta orden en las distintas provincias donde fueron asignados(49). Lo mismo puede decirse de la crónica del dominico fray Juan de Meléndez, los Tesoros verdaderos de Indias (Roma, 1681-82), y de los franciscanos fray Diego de Córdova y Salinas, y fray Diego de Mendoza(50).

Aunque no encaja necesariamente en el género, la Historia Natural del jesuita José de Acosta (Sevilla, 1590), describe aspectos de la geografía americana, y andina en particular, que resultan de gran interés(5 1). En la misma línea, con datos sobre plantas y animales

(48) En es te trabajo no se han incluido específicamente referencias a la penetración colonial española en la i\mazonía. No es ésta, por lo tanto, una bibliografía completa sobre el espacio andino, como hubiéramos querido. Para un recuento de la información que las crónicas conventuales proporcionan sobre la actividad misionera en la selva, ver Raimondi 1966, t. I y 11; Porras 1963: 273. Hay también documentación pertinente en las "Relaciones Geográficas de Indias" de Jiménez De La Espada 1965, y en las colecciones documentales de Maúrtua ed. 1906 (especialmente tomos V, Rupa-Rupa, selva central peruana; VI y VIII , los Chunchos, selva sur peruana y selva boliviana; VII, selva cusqueña de Vilcabamba; IX y X, los Mojos, oriente boliviano; XII, misiones en los Chunchos y Caraba ya, en el bajo Urubamba, y en el Ucayali); Pardo ed. 1905 (sobre la selva norte peruana, Maynas, en 1799 (doc. 31, t. I: 175-195] y 1814 [doc. 76, t. 11 :153-154], principalmente); y de Cornejo y Osma y Osma eds. 1905-1906 (sobre Quijos y Maynas, entre 1543 y 1795, en t. III; y sobre Maynas entre 1802 y 1824, en L IV). Son pertinentes los estudios sobre grupos étnicos amazónicos adyacentes a los Andes reunidos en 1984 por el Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos (t. X, nº 3-4), y los informes de misioneros coloniales que publica sistemáticamente desde 1976 la revistaAmazonía Peruana, así como el proyecto de publicar las fuentes para la historia de la evangelización de la Amazonía, con el nombre de Monumenta Amazónica, desde 1985.

(49) Calancha 1638; re-editadaen 1972(vol. l),yporlgnacioPradoPastorentre 1974-78(en6vols.). Sobre las parroquias de agustinos: Lib. 11, Cap. VIII (ed. 1974-78, t. III : 799-812). Ver el uso de Calancha por Raimondi (1876/1966, t. I: 154; t. 11: 147-8, 150-6, 163, 165, 189-90). Ver Vargas Ugarte 1959: 177-180; Porras 1963: 243.

(50) La obra de Meléndez fuepublicadaen 3 vols. Verref. en: Vargas Ugarte 1959: 184-6; Porras 1963: 245. La obra de Córdova y Salinas fue impresa en Lima en 1651; hay una edición de 1957. Ver las citas de Raimondi (1876/1966, t.11: 191-2, 204-5). Ver: Medina1904-7, L 11: 8-12, nº339; Vargas Ugarte 1959: 182. La obra de Mendoza fue publicada en Madrid en 1664, y re-editada en La Paz en 1976. Por un error de Mendiburu, se le ha adjudicado una "descripción topográfica del Obispado del Cuzco", usada para la demarcación de los obispados de Huamanga y Arequipa (Romero de Valle 1966: 205). Quien realizó tal trabajo fue el padre Diego Méndez, capellán mayor de la Encarnación y Cosmógrafo del Reino (ref. Vargas Ugarte 1959: 184, y n. 9).

(5 1) Acosta, ed. Sevilla, 1590; re-editada por Edmundo O'Gorman, 1940, 1962, 1979; también eds. 1954, 1987. Ver Vargas Ugarte 1959: 298-299; Porras 1986: 376-387.

N2 1, julio 1993 211

Crónicas Bibliográficas -------------------------

americanos presentados de manera anticipadamente enciclopédica, hay que resaltar la Historia del Nuevo Mundo del también jesuita Bernabé Cobo(52).

LOS INFORMES DE LOS CURAS DOCTRINEROS

Otro tipo de fuentes para el conocimiento de la geografía andina en la época colonial son los informes recolectados por los curas doctrineros a pedido de sus obispos, a modo de "censo" de las riquezas que las doctrinas podían proporcionar. El caso más documentado es el de la diócesis del Cusca en época de su activo e "ilustrado" ( valga el anacronismo) obispo, Manuel de Mollinedo.Los informes que pidió a sus curas en 1689 respondían a una orden metropolitana:

"me ha mandado el Rey ... r or repetidos despachos enbie relacion de las ciudades, Villas y Poblaziones deste Obispado y aunque en los años pasados tubo principio esta materia, no quedó perfezionada ... descuido q. ha sido mui reparable en el consejo, y que ha obligado a repetirme ... orden para q. en la primera oportunidad despache esta dilixencia conpleta" (Villanueva Urteaga ed. 1982: 1).

Constituyen una valiosísima fuente para aproximarse a una "geografía económica" del Sur Andino a finales del XVII . Además, las periódicas visitas que realizó durante su prolongado mandato, son muestra lle este interés por controlar efectivamente los ámbitos ele su diócesis(53).

Estas encuestas debieron ser frecuentes ya que los curas doctrineros eran quienes se encontraban en mejor posición para describir la realidad de los pueblos de indios en la época colonial. No han sido por desgracia editadas con frecuencia . Para finales del siglo XVIII , en el ámbito arequipeño, contamos con una serie documental elaborada en 1787 por los curas de la zona, originada en una Real Cédula de 1786 que ordenaba a los Intendentes y al Cabildo Eclesiástico de los Obispados elaborar una encuesta destinada a conocer en detalle los ni veles de la producción agrícola, para así calcular con exactitud el monto del diezmo y, deduciéndolo de éste, el "noveno real", una fracción del diezmo destinada a la Real Hacienda(S4).

((52) La obra de Cobo (ms. 1653) fue publicada por Jiménez de la Espada en 1890-95; re-ed. de F. Mateos 1959. Ver Vargas Ugarte 1959: 299-302; Porras, 1986: 509-540 (con un índice de la obra: 513-514); ver el estudio de Olmo Pintado 1992.

53) Vi!lanueva Urteaga ed., 1982. Ver el uso hecho de ésta información por Escobari de Querejazu 1985: 74-93; también Julien 1991. Documentación sobre las Visitas del Obispo Mollinedo ha sido publicada por Horacio Villanuevaen laRevisladelArchivoHistóricodel Cuzco. informes de la época de Mollinedo, sobre la zona de la actual Selva Sur peruana: "Autos sobre el estado que tiene la conversión de los indios infieles de las provincias contiguas a la de Caraba ya en el Obispado del Cusco del Perú (1677-1678)"; "Información hecha por el Licenciado Don Andrés de Mollinedo en virtud de la comisión del Iltmo. Obispo del Cusco sobre el estado que tiene la misión de los indios infieles contiguos a la provincia de Carabaya (1681)" (Maúrtua, ed., 1906, LXII).

(54) Macera selecc. 1989, t. I; en el L II se publican los informes elaborados entre 1802-1803 por los curas del Obispado arequipeño, señalando las "rentas eclesiásticas" (primicias, capellanías, fiestas, derechos por matrimonios, propiedades parroquiales) que tenían sus curatos. Ver la reseña que hicimos de esta publicación en RevislaAndina 16, dic. 1990: 587-590.

212 Revista Andina, Año 11

--------------------- Domínguez: Geografía e historia

LOS "VIAJEROS ILUSTRADOS" DE INICIOS DEL SIGLO XVIII

El siglo XVIII se va a caracterizar por la influencia del Iluminismo afrancesado de los nuevos reyes Barbones, y de las nuevas ideas racionalistas, entendidas como la mejor manera de controlar, mediante su conocimiento, a la Naturaleza. Esto va a dar paso a una serie de expediciones científicas, francesas y españolas, destinadas a ampliar los datos geográficos, fijar la ubicación de los puntos y lugares mediante observaciones astronómicas, definir la cartografía, y registrar los nuevos recursos naturales (a través de las expediciones botánicas). Del mismo modo, el Estado colonial buscará mejorar su conocimiento de los territorios bajo su jurisdicción, a través de encuestas que recuerdan las que originaron las relaciones geo­gráficas de fines del reinado de Felipe II. A estos impulsos metropolitanos corresponderá un correlato local, debido al interés científico que se irá desarrollando lentamente entre las elites intelectuales americanas(55).

La Guerra de Sucesión Española (1700-1714), que aseguró a los Barbones el acceso al trono español , permitió la llegada a las costas peruanas de un gran número de comerciantes franceses. Es en este contexto que, en 1709-1710, llega a Lima y realiza algunas investiga­ciones el padre Louis Feuilléc(56), y ene! que,en 1712-1714, Amadée Frarn;oisFrézier recorre las costas del Perú y Chile(57l. La estabilización del nuevo rey Borbón, Felipe V, desde 1715 llevó a un cierto endurecimiento en la relativa libertad que los navegantes franceses habían tenido hasta entonces para llegar a las costas del Pacífico Sur. Las siguientes expediciones contarían con participación/supervisión española. Fue así como se autorizó la expedición de Charles Marie de La Condamine para medir el arco del meridiano terrestre a la altura de la línea Ecuatorial, que contó con la participación de los oficiales españoles Jorge Juan y Santacilla y Antonio de Ulloa. La expedición científica francesa permaneció en Quito entre 1736 y 1743, y Juego realizó una navegación por el Amazonas hasta su desembocadura, regresando finalmente a Francia(58). Por su parte, Juan y Ulloa viajaron de Quito a Lima en 1740, y luego a Chile, dando origen luego de su regreso a España a varios informes y a dos obras famosas: la Relación Histórica del viaje a la América Meridional (Madrid, 1748, 4 vols.), y las Noticias Secretas de América (Londres, 1826)(59).

(55)

(5 6)

(57)

Véanse los trabajos de Pablo Macera sobre la influencia de la Ilustración en la intelectualidad criolla peruana del siglo XV111 (Macera 1977). Para el caso de México, Moreno de los Arcos1975; para una visión de conjunto, Chiariamonte 1979; sobre la Ilustración en España en relación a las expediciones científicas, ver Arias Di vito 1968; Engstrand 1981, Cap. 1: 3-12; Pino comp. 1987. Í'euillée 1714, 1725. Ver Raimondi 1876/1966, t. 11: 234-240; Herrera 1937; Vargas Ugarte 1959: 318-319; Porras 1963: 312; Romero de Valle 1966: 124; Núñez 1989: 83-85. Frézier, 1716 y 1732, trad. 1982; verla selección de textos y el comentario de Leonard 1992: 143-161; ver: Raimondi 1876/1966, t. 11: 240-247; Vargas Ugarte 1959: 319; Romero de Valle 1966: 125; Núñez 1989: 85-91.

(58) Hay una muy abundante bibliografía sobre el tema, escrita por LaCondamine (1745, 1778, 1921) y por otros de los miembros de la expedición. Además, hay también muchos estudios sobre el tema (por ejemplo: Lafuente 1983). Ver: Raimondi 1876/1966, t. 11: 262-74, 290-306; Vargas Ugarte 1959: 320; Núñez 1989: 96-100.

(59) Juan y UUoa 1748, 1978; Juan y Ulloa, ms. 1750, eds. 1826, 1918, 1953, 1982, 1983; Juan y Ulloa 1759, 1972 (informe sobre límites con el Brasil portugués). También el texto de Ulloa 1792, 1944. Sobre el viaje de estos autores por el Perú, ver: Raimondi 1876/1966, t. 11: 275-290 (una síntesis de la Relación de 1748, en: 306-328). Ver: Vargas Ugarte 1959: 320-322; Núñez 1989: 155-157.

Nº 1, julio 1993 213

Crónicas Bibliográficas --------------------------

I.A GEOGRAFIA "MEDIO EFICAZ DE CONSERVAR LOS REYNOS"(60).

Es en este momento de renovado interés por el estado de las colonias y por sus potenciales riquezas, vistos desde la óptica del Despotismo llustrado, que el rey Felipe V emitió la Real Cédula de 19 de julio de 1741 . Dirigida a los virreyes de Nueva España, Perú y Nueva Granada, y a todos los presidentes de audiencias, gobernadores y capitanes generales de las provincia americanas, expresaba "los graves inconvenientes y perjuicios que resultan de faltar en mi Consejo de Indias las noticias más individuales y distintas del verdadero estado de aquellas provincias", ordenando que las autoridades coloniales:

"apliquen toda su atención y conato en adquirir por los informes de los alcaldes mayores y justicias de los partidos subalternos y por todos los demás medios posibles, las noticias particulares que necesiten para el conocimiento cierto de los nombres, número y calidad de los pueblos de su jurisdicción y de sus vecindarios; de sus naturalezas, del estado y progresos de las misiones, de las conversiones vivas y de las nuevas reducciones, no sólo del estado actual, sino también de la novedad que en adelante fuese ocurriendo"(6 l ).

La orden dio origen en México aJ Theatro Americano de José Antonio de Villaseñor y Sánchez (2 vols., México, 1746-1748), obra de síntesis de la geografía colonial mesoamericana del siglo XVIII(62).

Sin embargo, en el Perú el cumplimiento de esta disposición demoró aún dos décadas. OtraCédula,de 2 de setiembre de 1751, exigía a los virreyes del Perú y de Santa Fe de Bogotá el cumplimiento de la Cédula de 1741. En Lima la nueva orden había sido recibida por el virrey Superunda,junto con "dos tomos en folio por lo tocante al Virreynato de Méj ico", es decir, la obra de Villaseñor, enviada como modelo. Superundaencargó la labor al oidor Pedro Bravo de Castilla, y al Padre José BernaJ, de la congregación del Oratorio de San Felipe Neri . Se elaboró un cuestionario para los corregidores, pero en 1756 el trabajo estaba recién comenzando(63). Más aún, los encargados originales se excusaron de la labor, siendo ésta

(60) La frase de Dionisia de Alcedo Y Herrera (1740), cit. por Macera y Márquez Abanto (1964: 133-134), es : "era antiguo dogma político que el ver los Reynos es medio eficaz de conservarlos y que donde no alcanzan la vista y presencia de sus Monarcas suplen por ellas las demarcaciones geográficas de los reynos y las relaciones históricas de los sucesos porque a semejanza de las vis uales lunas de los Thelescopios hacen inmediatos y presentes los objetos más distantes".

(6 1) Serrera 1980: 50, 49; la Cédula enviada a México, con las subsiguientes órdenes del Virrey Conde de Fuenclara, en: Solano ed. 1988, doc. 19: 141-144.

(62) Villaseñor y Sánchez 1746-1748; re-edición facsimilar, 1952. Las informaciones que los Alcaldes Mayores de la Nueva España enviaron para la elaboración de esta obra han sido es tudiados por Wesl 1972. Ver también Serrera 1980, y Esteve Barba 1965: 596-597. Ver el uso dado a esta información por Gerhard 1962, y por Brading 1975.

(63) "Memoria" de Don José Manso de Velasco, conde de Superunda (Fuentes 1859, L IV , Memoria, julio de 1756,: 1-287; Adición, octubre de 1761,: 288-340). Citas en: 86; se transcribe el cuestionario enviado a los corregidores(: 87). La Cédula de 1751 fue enviada a la Audiencia de Chile, que encargó en 1754 la labor al fiscal del tribunal José Perfecto de Salas, quien al año siguiente dirigió dos cuestionarios solicitando información a los corregidores, de un lado, y a los gobernadores de los presidios, de otro (Solano ed. 1988, doc. 22: 146-154; ref. Donoso 1958).

214 Revista Andina, Año 11

Domínguez: Geografía e historia

transferida al médico, Catedrático de Matemáticas y Cosmógrafo Mayor del Reino (cargo asignado en 1758), Dr. Cosme Bueno, quien en 1761 empezaba a recibir de la Secretaría del Virrey "los documentos que necesita y pide, y se le tienen [ya] entregadas las relaciones que de cada provincia se han solicitado, siendo muy pocas las que fa1tan"(64). Cosme Bueno realizó la sín tesis de los informes recibidos y, como desde 1757 era el editor de un almanaque anua] titulado El Conocimiento de los Tiempos(65), incluyó ahí las "Descripciones" de las provin­cias del virreinato, agrupadas por arzobispados y obispados, y las publicó entre los años 1764 y 1778(66) _ Debido a que su publicación se hizo por entregas anuales, la obra de síntesis geográfica de Cosme Bueno nunca llegó en su época a ser editada de manera comparable a la de Villaseñor en MéxicoC67). Sin embargo, es una fuente imprescindible para el estudio de la geografía peruana del siglo XVIIJ(68).

(64) Cita en: "Memoria" de Superunda (Fuentes 1859, t. IV: 303-304). Sobre Cosme Bueno, véanse las

siguientes biografías: Gabriel Moreno, "Elogio del doctor don Cosme Bueno" en: Odriozola, ed., 1872, t. 111: 5-1 O; Mendiburu 1876, t. 2º: 91 -92 (2a. ed. 1932, t. 111: 152-153); aunque Mendiburu señala-co­rrectamcnte- que el cargo de Cosmógrafo lo recibió en 1758, afirma -erróneamente- que: "el marqués de Vi llagarcía, le encomendó en 1741 la formación de las descripciones de las provincias del Perú que colocó en los cuadernos de los almanaques"; Paz Soldán 1939 (repite el error de Mendiburu en: 89-90); McPhccters 1955 (repi te el mismo error en: 487); ref.: Vargas Ugarte 1959: 311; Porras 1963: 222; Romero de Valle 1966: 58.

(65) Ver: Schwab 1948; también elB0le1índe la BibliolecaNacional (Lima), abr. 1944, Año I, n2 3: 211-220 ("Conocimiento de los Tiempos" y Guías del Virreinato); Vargas Ugarte 1959: 159-161, 278,311; Porras 1963: 224-225; Romero de Valle 1966: 147-148. Un ejemplar de "El Conocimiento de los Tiempos", editado por Cosrne Bueno en 1794, en facsímil: Unanue 1972, L 1, vol. 8º: 584-647.

(66) Las "Descripciones", siguiendo a Medina(l 904-7, ts. 11 y III), corresponden al Arzobispado de Lima (1764; n° 1212, t.11: 560),a los Obispados deArequipa (1765; nº 1224, t. 11 : 564), Trujillo (1766; nº 1242, t. 11: 572), Huamanga (1767; nº 1256,t. 11: 576), y Cuzco (1768; nº 1272, t. 111: 8-9), al Arzobispado de La Plata oChuquisaca (1769; nº 1293, t. III: 16), al Obispado de La Paz (1770; n2 1304, t. IJI: 16), a las Misi ones de Apolobamba y al Obispado de Santa Cruz (1771; nº 1322, t. IJI: 29), al Obispado de Asunción del Paraguay y las Misiones del Paraná (1772; nº 1337, t. III: 36), al Obispado de Tucumán (1774; n° 1330, L 111: 56), al Gran Chaco (1775; nº 1396, t. 111: 61-62), al Obispado de Buenos Aires y las Mi siones del Uruguay (1776; nº 1406, L lll : 65), y a las provincias de Chile, agrupadas en los Obispados de Santiago (1777; nº 1424, t. 111: 72) y de Concepción (1778; nº 1441, t. III: 80-81). Ver Schwab 1948: 112-115, nº 94-110; Romero de Valle 1945: 267-270, nº 26-40). Verla ed. de Odriozola 1872, t. 111: 11 -260 (que sigue el orden básico en el que las "Descripciones" fueron publicadas). La edición de Carlos Daniel Valcárcel (Bueno 1951), sólo publica las descripciones de la provincias correspondientes al actual territorio del Perú (ver la descripción del Lago Titicaca [: 115-116), y de las provincias del sur de Puno[: 116-127), que correspondían al Obispado de La Paz).

(67) Sin embargo, según Medina (1904-7, t. 111), un tal José Vicente García Rodáguez publicó en Lima, en 1778 (: 83; 1 volumen; nº 1449) y 1779 (: 92; 2 volúmenes; nº 1468), con el título de Geograflaperuana, nolas astronomicas, diseño o perfecto prololipo de las di/aladas, amenas y opulenlas provincias del riquísimo y delicioso Reyno del Peru, todas " las diferentes memorias geográficas publicadas por D. Cosrnc Bueno". En 1827, el diario oficial "El Peruano" reprodujo algunas de las descripciones de Cosrr,e Bueno (ref. Tarazana 1946: 287-290).

(68) Ver los comentarios y la síntesis de la información que hizo Raimondi 1876/1966, t. 11: 357-91; Raimondi , en base a la "Memoria" de Superunda, reconstruye la génesis de la obra de Cosme Bueno (357 -60).Ver el uso dado a las iaformaciones de Cosme Bueno por O'Phelan, 1988: 32-59.

Nº 1. ju lio 1993 215

Crónicas Bibliográficas --------------------------

DESCRIPCIONES GEOGRAFICAS DURANTE LAS "REFORMAS BORBONICAS".

Junto con estos proyectos oficiales de grandes descripciones geográficas de los virreinatos americanos, podemos encontrar obras de ámbito más bien regional, producidas por funcionarios de carrera, particularmente aquellos desLacados en la Real Hacienda y la ConLaduría virreinal, instituciones de las que provenían sus "estadísticas" e informaciones. Es el caso de Dionisio de Alcedo y Herrera, quien fuera Contador del Tribunal de Cuentas de Lima y Presidente de la Audiencia de Quito, autor de un Aviso histórico, político, geo­gráfico ... del Perú, Tierra Firme, Chile y Nuevo Reino de Granada (Madrid, 1740)(69), pero Lambién de obras específicas sobre Quito y GuayaquilOO). Asimismo, Miguel Feyjoo de Sosa, Contador Mayor del Tribunal y Audiencia Real de Cuentas del Perú, autor de la Relación descriptiva de la ciudad y provincia de Trujillo del Perú (Madrid, 1763)(71); y José Ignacio de Lecuanda, Contador de la Real Aduana de Lima, autor de una serie de "Descripciones Geográficas" de las provincias de Trujillo, Piura, Saña y Lambayeque, y Cajamarca, publicadas en el Mercurio Peruano (Lima, 1793-1794)(72)_

En este ámbito de información geográfica regional podemos ubicar los informes y dibujos que ordenó hacer el famoso obispo ilustrado Baltasar Jaime Martínez de Compañón, luego de culminar u visita pastoral a la diócesis del Obispado de Trujillo, realizada entre 1782 y 178803). Esta visita respondía a una Real Cédula a los obispos y arzobispos, de febrero de

(69) Alcedo y Herrera 1740, 1770, 1883. Ver: Vargas Ugarte 1959: 309-310; Romero de Valle 1966: 16; Macera y Márquez Abanto 1964: 133-134, n. 2.

(70) Alcedo y I Ierrera 1741, 1946; también Alcedo y Herrera ms.1766/1915. Sohre la Audiencia de Qui to, ver la descripción hecha en 1754 por Juan Pío de Montúfar y Trasso, Marqués de Selva Alegre, Presi­dente de la Audiencia (en: Pardoed. 1905, t. 1: 138-169); dirigida al Virrey de Nueva Granada, responde a una orden de marzo de 1754, que es glosada al inicio del informe (ha sido "des-glosada" y presentada como "cuestionario" por Solano ed. 1988, doc. 21: 145-146). Otras descripciones generales de la Audienciaquiteña, de 1755 (Cornejo y Osma eds. 1905-6, t. 111, doc. 67: 46-52), y de 1789, como parte de una "Descripción del Reino de Santa Fe de Bogotá, por Francisco Silvestre" (lhid. doc. 68 : 53-58). Sobre Guayaquil existe un informe de los Oficiales Reales de la ciudad, de 1756 (lhid. , L VI , doc. 191: 222-225), otro de hancisco de Requena de 1774 (Laviana Cuetos 1982; una breve hiografía de es te funcionario, Beerman 1978, que incluye un hermosoplanoacolordelaGobernación de Guayaquil); una descripción anónima de 1807 (Odriozola 1863-1877, t. IV: 384-388), y otra de 1820 por Andrés 13alcato (Cornejo y Osma, op.cit., t. VI, doc. 199: 264-265).

(71) Feyjoo de Sosa, 1763, 1902, 1984. Ver los comentarios de Raimondi 1876/1966, t. 11: 354-357. Ver también: Vargas Ugarte 1959: 310; Porras 1963: 226,251; Romero de Valle 1966: 125.

(12) Las contribuciones de Lecuanda en el Mercurio Peruano (l 791-1794/1965), incluyen una "Descripción geográfica de la provincia de Canas y Canches" (1792, vol. V, fs. 3 a 22) y otra de Chachapoyas (1792, vol. V, fs . 214a222) bajo el seudónimode"Sofronio",y las "Descripciones" deTrujillo(l 793, vol. VIII, fs. 36 a 91), Piura (1793, vol. VIII, fs. 167 a 229), Lambayeque (1793, vol. IX, fs. 54 a 83), Cajamarca (1794, vol. X, fs. 167-212). También escrihió una "Descripción del puerto del Callao. Su gobierno político y militar, su situación, la del pueblo de Bella Vista, de su comprehensión, su comercio y ejercicios de sus habitantes, con otra~ noticias interesantes a la Historia del Perú", en: Odriozola ed. 1873, vol. VI.

(7 3) El texto de los informes (ca 1789) no ha sido encontrado en los archivos españoles, donde sí se encuentran los dibujos y acuarelas, que han venido siendo publicados facsimilarmente (Martínez de Compañón, 1985); en el t. I figuran una serie de mapas de las provincias del obispado, y de planos de las ciudades. Existe una edición selectiva de los dihujos y acuarelas: Donúnguez de 13ordona, 1936. Ver

216 Revista Andina, Año 11

Domínguez: Geografía e historia

1776, que respaldándose en la orden de 1741, encomendaba: "nuevamente a los enunciados prelados remitan testimonio íntegro delas visitas que hicieren de sus respectivas diócesis"C74).

También pueden aquí mencionarse los "itinerarios de viajes", informes escritos por funcionarios coloniales luego de viajes de inspección, como el que realizó el visitador de la Real Renta de Correos, Alonso Carrióde la Vandera, entre Buenos Aires y Lima, entre 1771-1772 (dio origen al Lazarillo de Ciegos Caminantes, Lima, 1776(75)), o el que hiciera por las mismas zonas entre 1779-178 1, como funcionario de la Real Renta de Tabacos, Francisco de Paula SanzC76).

Otro tipo de cambios, la reorganización administrativa que significó la instauración del sistema de intendencias en el virreinato del Perú a partir de 1784, produjo la necesidad de nuevos informes geográficos -también de carácter reg ional- , en la idea de mejorar la explotación de los recursos naturales dentro del proyecto imperial de las Reformas Borbónicas. Aunque muchos de los informes originales de los intendentes, de mediados de la década de 1780 permanecen inéd itos, algunos de ellos sirvieron de base para varias de las " Descripcio­nes geográficas" aparecidas en la década siguiente en el Mercurio Peruano(77). Con la consolidación del nuevo sistema administrativo, los informes de posteriores intendentes de los años finales de la década de 1780 y de la de 1790, muestran los alcances y limitaciones de las Reformas, y nos proveen de importante infomación de nivel reg ional. En el caso de la intendencia de Arequipa, contamos con los informes de la visita del intendente Antonio Alvarez y J iménez, para los años 1786 a 1796, y con la Relación de Gobierno de su sucesor, Bartolomé María de Salamanca, de 181 1 (78). Para la intendencia de Potosí existe el informe de Juan del Pino Manrique, de 1783, y el de su sucesor Pedro Vicente Cañete y Dom ínguez, de 1789, así como para Cochabam ba contamos con la descripción del intendente Francisco

(74)

(75)

(76)

(77)

(7 8)

Núñez 1989: 161 -162. Se cree que los textos hayan ido con él a Bogotá, ciudad a la que fue promovido como arzobispo y donde murió en 1797. Porras propuso que las "Descripciones" de Lecuanda para el Mercurio "acaso sean el texto literario perdido" de lo~ di bujos ( 1963: 252), mientras que Vargas Ugarte indica que fue "Lecuanda, quien utili zó la magna obra del insigne Obispo" (1959: 311). De hecho, Le<:uanda era sobrino del Obispo (Clemenl. Indi ces del Mercurio Peruano, 1979: 11 3). La cita proviene de documen tación primaria estudi ada por Pedro Guibovich, a quien agradecemos su erudita gcnlileza. El '"Cuestionario enviado a los Curas con ocasión de la Visita Pas toral ", fechado en 1782, ha sido publicado por Vargas Ugarte 1948: 458-460. Desde los estudios del Padre Vargas Ugane ( 1936, 1948), y el informe de Porras (publicado como introducción a Martínez de Compañón, 1978, L

!), se ha escri to poco y muy deficientemente sobre las actividades de este importante Obispo. Una apretada síntesis biográfica en: Clement, Indices del Mercurio Peruano, 1979: 116. Carrió dela Vandera 1776, 1938, 1942, 1959, 1973. Verlarefcrenciaqueda Mcdina1904-7 , t.111 : 43-46. nº 1354 (donde asume el año 1773 como el de la edición, y a Calixto Bustamante Carlos Inca como el au1or). Ver: Vargas Ugarte 1959: 322-324; el estudio de Borello 1982; Núñez 1989: 157-161. Ver la selección y comentario de Lconard 1992: 169-175. Sanz 1977. Ver también un relato contemporáneo sobre el camino de Lima a Buenos Aires en 1779: i\ cevcdo 1960-61 . l'isher 1981: 184, n. 73. Véase: Millan de Aguirre, Mariano. "Descripción de la Intendencia de Tarma" en: Mercurio Peruano, 1793, t. VIII, fs. 124 a 149; comparar con los dalos del informe del Intendente de Tarma, Juan María Gálvcz, de 1786, glosados por Fisher (1981: 153). i\lvarcz y Jiménczen edición del padre Víctor Barriga 1941-1952, l. 1-111; De Salamanca en Fishered., 1968. Véase sobre el primero: Vargas Ugarte 1959: 93, 27 1, 314; Porras 1963: 250; Romero de Valle 1966: 44.

Nº 1, jul io 1993 217

Crónicas Bibliográficas ------------------------·

de Vitxlma, del año 178809), estos últimos en el ámbito del Alto Perú (la antigua Audiencia de Charcas, incluida en el Virreinato del Río de la Plata, creado en 1776). Para la jurisdicción del Cusco, existe la descripción de Pablo José de Oricaín, "Geógrafo ordinario de esta Intendencia", fechada en 1790(80). Finalmente, para la intendencia de Huamanga se dispone del informe de 1804, que elaborara el intendente Demetrio O ' HigginsC8I).

La obra que resume todos estos esfuerzos por actualizar el conocimiento de la geografía en el Imperio colonial español, es el monumental Diccionario geográfico-histórico de las Indias occidentales ó América (Madrid, 1786-1789, 5 vols.), de Antonio de Alcedo. En el caso de la información referida al virreinato del Perú, Alcedo toma su información directa­mente de la obra de Cosme BuenoC82).

LA GEOGRAFIA DE LOS ILUSTRADOS PERUANOS

Una temprana muestra de los efectos "enciclopédico-científicos" de la Ilustración en el medio intelectual peruano, ubicable a mediados del siglo XVIII, es el caso de José Eusebio de Llano Zapata. Este erudito emprendió en 1750 un viaje por mar a Chile, luego siguió por tierra a Buenos Aires y, en 1756, pasó por Río de Janeiro rumbo a Cádiz. En base a esta experiencia directa, a sus observaciones personales sobre el medio geográfico por el que transitó, pero también echando mano de numerosos informes referidos al resto del continente sudamericano, escribió en 1757 sus Memorias histórico-físico-apologéticas de la América Meridional, que resultan una ciocuente muestra de la erudición de su época(83).

Sin embargo, la culminación de toda este impulso renovador de la monarquía epañola, encauzado al logro de una "cultura diri gida" fue, en el caso peruano, la conformación de una "Sociedad Económica" dedicada a estudiar posibles mejoras en la explotación de la economía colonial , buscando así aportar al engrandecimiento del Imperio. Auspiciada por el virrey Gil de Taboada, la "Sociedad Amantes de l País" editó durante un lustro el afamado Mercurio

0 9) Pino Manrique 1836, 1971 (ref. Vargas Ugarte 1959: 11 0, 321 y n. 7); Cañete y Domínguez 1952; Vicdma 1969. Sobre Cochabamba ver el estudio de Wiuman 1971. Una descripción de las !ntendeucidS del Vincinato de Buenos Aires, escrita en 1803 por el Vi sitador general de la Real Hacienda Di ego de la Vega, en: Odriozola 1863-1877 , t. Vil: 417-462.

(80) Oricain 1790, ed. 1906. Este funci onario elaboró una serie de mapas de las provii1cia~ de la intendr!ncia cusquefia (ver Porras 1963: 414, quien da la lista de los planos, hechos en 1786). llan sido pu blicados varias veces: por Magn us Morner, en sus estudios sobre la sociedad rural del Cusco colonial. y tamb«.ón en la Revista del Archivo Histórico del Cusco. U:-ia descripción de la ci udad del Cusca, escri ta en 1788 por el cléri go Ignacio de Castro con motivo de la instalación de la Audiencia en 1786, fué publicada en Mad1id (1795), y re-edllada por Carlos Dan id V al cárcel (1978).

181 ) Publicado como apéndice a !as "Noticias Secretas" de Juan y Ulloa ( 1826, t. 11: 615-690). Rcf. . Varg:i.s Ugartc 1959: 321.

(82) i !cedo 1786-1786, 1967. Véase: Vargas Ugarte 1959: 310; Romero de allc 1966: 16. Porrascon (unde a Dionisia de Alcedo y Herrera con su hi jo Antonio, pues lo hace autor del Diccionario Geogr,ijico ( l %3. 221-222). Para el uso dado por Alcedo de las in formaciones de Cosmc Bueno, ver Ra.imund1 1876/1966, t. 11: 412-414.

(83) Llano Zapata, ms.1757, ed. 1904; ver el estudio de Al varez Brun 1963; ref.: Vargas U gane i959: 278· ,ornero de Valle 1966: 188-189.

218 Hflvisia ndina, Año 11

Oomínguez: Geografía e historia

Peruano. E n s us d oce volúme nes, publicados e n L ima entre 1791 y 1794, se incluye n una

serie de in formes y d escripc iones geog ráficas d e dis tintas partes del país (como los ya citados in form es de Lccua nda)(84), y partic ularmente las nove dosas informaciones sobre las explo­

raciones de los mi s ioneros franc iscanos e n la selva, especialme nte los d e l padre Manuel de Sobre vie la(85).

V inc ula d a a l espíritu ilus trado d e l Mercurio hay que m e n c ionar la publica ción de la

Guía política, eclesiástica y mililar del Perú, que e ntre 1793-1798 corrió a c arg o del médico

e inte lectual a rique ño Hipólito Unanue(86), y que s ig nificó un esfue rzo muy importante de

s is te m a t izació n d e la informac ió n estadística y administrativa d e l Virreina to del Perú en

época d e l v irrey G il d e Taboada(87). Años d espués, e n 1813, Una nue re unió un " Compendio

estadís tico del Virre ina to d e l Pe rú a fines d e l s ig lo XVIII" e n base a la informac ión de las G u ías, q ue se p ublicaría e n periódic o lime ño "El V erdade ro P e rua no"(88).Por otra parte, la

obra m ás fam osa d e U na nue serían s us Observaciones sobre el clima de lima y su influencia

(84) Ver el listado que proporciona Macera en su trabajo sobre " Informaciones geográficas del Perú colonial " (Macera y Márquez/\banto, 1 %4, nota 11 : 137-1 44). Compárese ese listado con el que fig ura en el tomo de Indices de la ed. facsím. del Mercurio ( 1965), preparados por Jean Pierre Ciernen! (1979: 50-53).

(85) Tómese en cuenta lo dicho en la nota 48. Ver los comentarios sobre los viajes del padre Sobreviela de Raimondi 1876/1966, t. 11 : 418-30; sobre los viajes del pad re Narciso Girbal, )bid.: 43 1-50. Ver Núñcz l 989: 169- 170. Los relatos del Mercurio fueron re-editados por Odriozola (v id. Romero de Valle 1945: 264-265, nº 13- 18).

(86) Ver la edición de José Durand (Unanue 1985), que se basa en la primera Guía editada por Unanue en 1793, e incl uye como apéndi ces cuadros aparecidos en las posteriores ediciones. Ver también la edi ción de Jorge Arias Scherciber Pczet (Unanue 1972), quien publica la Guía de 1795 (t. !, vol. 8º: 648-805) y /; / Conocimienlo de los Tiempos de 1794, editado por Cosme Bueno ( l. I, vol. 8°: 584-647), como mues tra del di fe rente tratamiento de la información por ambos personajes. Sobre los escritos J e Unanue en el Mercurio, ver: Clcment 1979: 138 ("Unanue"), 133 ("/\ristio"); los d<.! rnrác ter geográ lico. re-editados por Odriozola, en: Romero de Val le 1945: 264-265 (nº l 3- 18), 27 1-272 (nQ 48), 283 (nº l l O).

(8 7) La'" l'vkmori a" del Virrey Gil de Taboada (Fuentes ed. , l 859, l. VI), escri ta en 1796 , explica: "En años anteriores, el lsic: al I de l 793, daba á lu/. el catedrático de Matemáti cas Dr. D. Cosme Bueno una Guia suc inta á continuacion del Kalendario; pero deseoso yo por el bien del Es tado de aumentar los conocimientos del Perú, tube á bien encargar al genio fecundo y laborioso del Dr. D. [pólito Unanue una 1mL, <:X tensa y circunstanciada, bajo de la~ ideas que Je comuniq ué á este objeto; y tubo su principi o en el expues to año de 1793. " Es te es un vi vo quaclro en que casi á un go lpe de vista se regis tran las ciudades, los pueblos, el número y diversas cas tas de los moradores del Perú, los productos de los tres reynos animal, vegetal y mineral , relati vos á la subsistencia y giro de cada partido, y la uti lidad que de ello reporta: el comercio del Virreynato con los adyacentes y la Europa, su equi librio y resul tados, que comunicó entre otras obras e l admini strador de la Rea l Audiencia !'sic: Aduana], D. Josef Ignacio de Lequanda. Al lí se explica tambicn el número ele los tribunales de justicia, rentas Reales y civi les, su orí gen, su estado, sus fondos, empl eados, ingresos y gastos de la Real Hacienda, y aun de las cinco iglesias episcopales, origen de todos los cuerpos del Clero secular y regul ar, Univers idades , Colegios, Juzgados, etc. La fuerza mili tar del ~eyno, sus tropas arreg ladas y provinc ia les y cos tos que causan á la Corona, el número de los buques de nuestra marina y otras noticias curi osas y esqui sitas que contiene esta preciosa obri ta manual."(: 96-97) Ver el comentario de Raimondi, 1876/1966, t. 11 : 453-4.

(88) De ene. 28, y fcb. 4 y 18; re f. : Romero de Valle 1945: 263, nº 8; re-editado por Odriozola 1863- 1877, l. VI: 22 1-235; en Unanue 1914, l. 2: 346-361 , y en Unanue 1972, t. I, vol. 8°: 813-828.

Nº 1, julio 1993 219

Crónicas Bibliográficas -------------------------

en los seres organizados en especial el hombre, publicada en Lima en 1806, y luego en Madrid en 1814, y que representa un singular esfuerzo científico de geografía humana para su época, especialmenLe en el caso andinoC89).

LOS "VIAJEROS ILUSTRADOS" DE FINALES DEL SIGLO XVIII.

A fines del siglo XVIII, el Virreinato del Perú vuelve a ser recorrido por expediciones científicas enviadas desde la metrópoli en busca de informaciones detalladas sobre los recursos naturales del área andina. Durante una década, entre 1778 y 1788, la expedición botánica de Hipólito Ruiz y José Pavón, reunió ingentes cantidades de información, que sirvieron de base para publicaciones especializadas en el tema, las que fueron editadas a partir de 1792. La "Relación del viaje hecho a los reynos del Perú y Chile por los botánicos y dibuxantes enviados para aquella expedición", sólo publicada en 1951, resume el itinernrio de estos viajeros(9ü).

La otra gran expedición científica de finales del XVIII es la que llevó a cabo entre 1789 y 1794 el navegante italiano al servicio de España, Alejandro Malaspina, quien llegó a costas peruanas en 1790, siguiendo luego rumbo a México y las costas del Pacífico en Norteamérica(9 l).

Junto con él llegaron al Perú el marino español Felipe Bauzá, quien escribió una Descripción del Perú en 1799, y el científico checo-alemán Tadeo Haenke, quien luego de residir en Lima se afincó en el Alto Perú, donde realizó una serie de expediciones y estudios, hasta su muerte ocurrida en 1817(92).

El último de los grandes viajeros ilustrados que recorrió la América española antes de la crisis de la Independencia fue el alemán Alexander von Humboldt. Su paso por el Perú ocurrió durante algunos meses, entre agosto y diciembre de 1802, viniendo por tierra desde Cartagena, Bogotá y Quito. Luego de llegar a Lima, se embarcó con destino a Guayaquil y México. A pesar de su brevedad, el viaje ha producido algunas penetrantes observaciones

(89) La obra fue re-editada porüdriozola 1863-1877, t. VI: 1-174; en Unanue 1914, t. l; y en Unanue 1972, t. l. vol. 8º: 39-237. Hay unaedieión de Carlos Enrique Paz Soldán (Lima, 1940). Ref.: Romero de Vall e 1945 (: 266-267, nº 25), 1966: 322-323.

(90) Las publicaciones sobre botánica de Ruiz y Pavón son revisadas por Herrera 1937; la "Relación" del viaje fue escrita por Ruiz 1951, de quien se editó una "Descripción de Lima'' (ca. 1778) en Odriozola 1863-1877, t. IV: 235-253. Un estudio sobre esta expedición es el libro de Steele 1964; ver Núñez, 1989: 162-163. Sobre las expediciones botánicas, el arúculo de Puerto, González y Clement en Pino comp. 1987; sobre expediciones botánicas en México, entre 1785 y 1789, ver Engstrand 1981.

(91) El relato del viaje en Nono y Colson 1885. Hay una breve mención al paso de Malaspina por el Callao y Guayaquil en Engstrand 1981: 50-55, 105. Ver Arias Di vito 1968, y el arúculo de Monge Marúnez y Vericat en Pino comp. 1987.

(92) La obra de Bauzá ms. 1799, ed. 1901, fue erróneamente atribuida a Haenke; ver: Raimondi 1876/1966, t. III: 97-98; Vargas Ugarte 1959: 311; Porras 1963: 222; Núñez 1989: 166-169 (quien escribe Bausá). La obra de Haenke ha sido compilada y recientemente editada (1974); su: "Informe al Gobernador Viedma sobre los rios navegables que fluyen al Marañon, procedentes de las cordilleras del Bajo y Alto Perú" (ms. 1799), fue editado por Odriozola 1863-1877, L 11: 385-399, y también como apéndice a la obra de Bauzáqucseleatribuía (Bauzá 1901: 304-320). Ref.: Vargas Ugartc 1959: 311; Romero de Valle 1945 (: 270-271, nº 42), 1966: 151; Clement, Indices del Mercurio, 1979: 111.

220 Revista Andina, Año 11

---------------------- Domínguez: Geografía e historia

suyas sobre el país en aquella época, así como una profusa bibliografía al respecto, entre la que destacan las referidas a sus observaciones y mediciones sobre la temperatura del Mar Peruano(93).

LOS ULTIMOS CUESTIONARIOS OFICIALES

Los últimos años del período colonial suelen verse enturbiados por los sucesos que terminaron con la disolución del Imperio español en América. Sin embargo, mientras la monarquía mantuvo el control sobre sus territorios coloniales, siguió solicitando informacio­nes referidas a la situación geográfica y económica americana.

En 1802, una Real Cédula enviada al Tribunal del Consulado de Lima solicitaba información sobre la producción y comercio de las provincias peruanas. Al año siguiente se elaboró un cuestionario de 1 O preguntas , que los delegados provinciales del Consulado limeño completaron entre 1803 y 1805, dando origen a un conjunto de "Razones Circunstan­ciadas" que proporcionan una imagen detallada de la economía peruana de inicios del XIX , precisamente antes de las guerras de la Independencia(94).

El desarrollo de la cri sis metropolitana española, vinculada al expansionismo napoleónico en Europa, dev ino en e l vacío de poder que hizo estallar el proceso de independencia política ele las colonias hi spano-americanas. La nueva coyuntura internacional dio paso a la llegada de f uer1.as navales ing lesas y norteamericanas a las costas del Pacífico Sur, cuyos capitanes y tripulantes e cribieron luego sus impresiones , las que solemos conocer como "relatos de viajeros". Muchos de ellos no sólo sirvieron de entretenida lectura para la curiosa burguesía europea del siglo pasado, sino que fueron finos informes sobre la realidad socioeconóm ica de las ex-colonias españolas de América , mercado potencial para las manu fact urns de las nuevas metrópolis en proceso de industrialización(95).

Incluso en rnedio de esta época tan crítica, la administración colonial no renunció a seguir so licitando informes a sus subordinados americanos. En efecto, en plena invasión francesa a la península, las Cortes liberales gaditanas elaboraron cuestionarios para "que por este medio t nga el gob ierno ideas y luces que lo guíen imparc ialmente en el manejo y

(93) La principal obra de I Iumboldt ( 1826). así como otras obras suyas, han sido sistemáticamente revisadas para extractar las referencias específicas sobre el Perú (Núñez y Petersen comps. 197 1), que se complementan ahora con la reciente traducción de su correspondencia en la que trata de su experiencia pcruan~ (l lumbol dt 1991 ). Ver los comentarios de Raimondi 1966, t. III : 14-20; Núñcz 1989: 173-185; y el nú mero es¡x:cial que dedicó a Humboldt el Bolelín de la Soc iedad Geográfica de Lima (1959, L

LXXVI. ler. y 2do. Trim.). (94) Macera y Márque~. Abanto 1964, especialmente: 138- 141; se incluyen datos de provincias de la costa

norte (Piura, Lambayeque, Trujillo), central (Chanca y, lea) y Sur (Arcquipa, Tacna), y de la sierra sur (Cusco y Puno).

(9 5) La, rdaciones de los viajeros han sido sistemáticamente estudiadas por Núñez 1989 (: 189-172, para los de la época de la Independencia), y a él nos remi timos . Un relato ruso sobre el Perú de 1818 fue edi tado por Pacheco Vélez 1967. Descripciones de las riq uezas naturales del país pueden verse en los Informes de los primeros Cóns ules bri tánicos, edi tados por Boni lla 1975 (especialmente el Informe del Cónsul Rickeus, de 1826, t 1: 17-83).

Nº 1. julio 1993 221

Crónicas Bibliográficas --------------------------

dirección de todo lo que sea mas útil y benéfico a aquellos súbditos"(96). La Constitución española de 1812, con sus innovaciones en materia electoral, obligó a la actualización de los datos demográficos y jurisdiccionales, para así poder garantizar una adecuada representación de "diputados provinciales" ante las Cortes. A pesar de las complicaciones, en el Perú el virrey Abascal hizo cumplir en 1814 esas disposiciones. Contamos con algunas ev idencias de ello, para la zona norte del virreinato peruano(97).

Con todo, la caída de los liberales españoles, y el recrudecimiento de las guerras americanas, hicieron finalmente imposibles otras encuestas y desc ripciones. Los relatos que existen de la época narran más bien las acciones bélicas y las rutas de los ejércitos. La época republicana dio paso al frecuente tránsito de los ya mentados "viajeros", y a algunos esfuerzos de descripción geográfica de los países andinos , fuentes que escapan de los marcos de esta crónica bibliográfica, y que serán motivo de un próximo estudio.

Nicanor Domínguez Faura A rica I 70-B

Lima 33 Perú

(96) Cuestionario de 36 preguntas, fechado en Cádiz, 181 2, publicado por Solano ed. 1988, doc. 32: 201 -204. (97) Las " Instrucciones que la Gobernación de Ultramar del Superior Gobierno de las Cortes de Cádiz hace

a las Diputaciones Provinciales sobre informes y descripciones de sus distri tos", de 1812, constan de 25 exten sos arúculos; publicadas por Solano ed. 1988. doc. 33: 205-234. Sobre el Consti rucionalisrno en el Perú en época de Abascal, ver Fisher 1981: 221-257. Documentos sobre "'división de partidos" a efectos de la representación ante las Cortes, de Guayaquil (Cornejo y Osrna eds. 1905-6, t. VI, doc. 198: 254-263) y de la Intendencia de Trujillo (l bid., t. V, doc. 155: 179-187, y t. VI, doc. 188: 210-217).

222 Revista And ina, Año 11

Domínguez: Geografía e historia

BIBLIOGRAFIA

ABREVIATURAS

A.E.A. : Anuario de Estudios Americanos (Sevilla). B.A.E. : Biblioteca de Autores Españoles (Madrid). BIFEA : Boletín del lnstituto Francés de Estudios Andinos (Lima). CBC : Centro Bartolomé de las Casas (Cusca). CDlP : Colección Documental de la Independencia del Pení (Lima). CLDRHP : Colección de Libros y Documentos Referentes a la Historia del Pení (Lima). FCE : Fondo de Cultura Económica (México). HAHR : The Hispanic American Historical Review. IEP : Instituto de Estudios Peruanos (Lima). INC : Instituto Nacional de Cultura (Lima). PUC : Pontificia Universidad Católica (Lima). R.A.N.P. : Revista del Archivo Nacional del Pení (Lima). R.H. : Revista Histórica (Lima). R.I. : Rev ista de Indias (Madrid). R.M.N. : Rev ista del Musco Nacional (Lima). SHRA : Seminario de Historia Rural Andina (Lima). UNAM : Universidad Nacional Autónoma de México. UNMSM: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima).

Nº 1, julio 1993 223

Crónicas Bibliográficas --------------------------

1) GUIAS Y MANUALES BIBLIOGRAFICOS

BARNADAS, Josep 1987 Manual de Bibliografía. Introducción a los Estudios Bolivianos Contemporá­

neos, 1960-1984. Archivos de Historia Andina, 6. CBC. Cusco.

ESTEVE BARBA, Francisco 1964 Historiografía Indiana. Cátedra. Madrid.

MEDINA, José Toribio 1904-1907 La Imprenta en Lima (1584-1824). lmpreso y grabado en casa del autor. 4 vols.

Santiago.

1966 La Imprenta en Lima (1584-1824). 2a. cd. facsím. Biblioteca Nacional de Chile­Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina . Tomo I (1584-1650). Santiago .

MENDIBURU, Manuel de 1874-1890 Diccionario Histórico-Biográfico del Perú. Lima. 8 vols. [2a. cd . de Evari sto San

Cristóbal, Imp. Enrique Palacios, 1931 -1937, 11 vols. + 4 vols. de apéndices] . Lima.

PORRAS, Raúl 1963 Fuentes Históricas Peruanas(Apuntesde un Curso Universitario). McjíaBaca­

UNMSM-lnst. Raúl Porras. Lima.

1969

1986

Las Relaciones Primitivas de la Conquista del Perú. 2a. ed . UNMSM-Inst. Raúl Porras. Lima.

Los Cronistas del Perú (1528-1650) y Otros Ensayos. Ed . de Franklin Pease. Banco de Crédito del Perú. Colección Clásicos del Perú, 2. Lima.

ROMERO DE VALLE, Emilia 1945 "Indice de los "Documentos de Odriozola". [Documentos Literarios]" en: Boletín

Bibliográfico, año XVIIJ, vol. XV: 258-300. UNMSM. Lima.

1946 "Indice de los "Documentos de Odriozola". Documentos Históricos." en: Boletín Bibliográfico, año XIX, vol. XVI, nº 1-2, jun.: 1-148. UNMSM. Lima.

1966 Diccionario Manual de Literatura Peruana y Materias Afines. UNMSM . Lima.

VARGAS UGARTE, Rubén, S.J . 1959 Manual de Estudios Peruanistas. 4ta. ed. Lib. e Imp. Gil. Lima.

11) FUENTES

a) Crónicas

ACOST A, fray José de, S.J.

224

1590 Historia Natural y Moral de las Indias. Sevilla: por Juan de León; re-edic ión de Edmundo O'Gormann, México: FCE, 1940 (y 1962, 1979); re-edición de Francis ­co Mateos, S.J. en las Obras del Padre José de A costa. Madrid: Eds. Atlas, 1954. B.A.E., vol. 73; re-edición. Historia 16, 1987. Madrid.

Revista Andina, Año 11

Domínguez: Geografía e historia

BfBLIOTECA PERUANA 1968 Biblioteca Peruana. Editores Técnicos Asociados. Primera Serie, 3 vols. Lima.

CALANCHA, fray Antonio de la 1638 Corónica Moralizada del Orden de San Agustín en el Perú. Barcelona: Pedro

La Cavalleria; re-edición en: Crónicas Agustinianas del Perú (Siglo XVII). Madrid: CSlC-lnst. E. Flórez, 1972, vol. I; re-edición de Ignacio Prado Pastor, Lima, 1974-1978, 6 vols.

CIEZA DE LEON, Pedro 1553/1984 Crónica del Perú. Primera Parte. Fondo Ed. PUC. Lima.

1985 [15531 Crúnica del Perú. Segunda Parte. Fondo Ed. PUC. Lima.

COBO, fray Bernabé, S.J. 1959 [16531 " Historia del Nuevo Mundo", ed. de Marcos Jiménez de la Espada, Sevilla:

Sociedad de Bibliófilos Andaluces, 1890-1895, 4 vols; también en la ed. de Francisco Mateos, S.J., de las Obras del Padre Bernabé Cobo, Eds . Atlas,, 2 vol s. B.A.E., vols. 91-92. Madrid.

COR DOY A Y SAUNAS, fray Diego, O.F. 1651 Coronica de la Religiosíssima Provincia de los Doze Apostoles del Perv, de la

Orden de :\".P.S. Francisco de la Regvlar Observancia. Lima: por Iorge Lopez de Herrera; re-edición de 1957 por Lino Gómez Canedo, O.F., Washington: Academia Americana de Historia Franciscana.

ESTETE, Miguel de 1968 [ 15341 "La relación del viaje que hizo el señor capitán Hemando Pizarro por mandado del

señor gobernador, su hermano, desde el pueblo de Caxamalca [ a Pachacámac] y de all í a Jauj a", en: Jerez, 1534; 1917: 77-102.

1968 [ l 5351 " Noticia del Perú" en: Urteaga-Romero, 1924, CLDRHP, 2a. Serie, t. VIII, pp. 1-7 1; en: Biblioteca Peruana, l a. Serie, t. l: 347-402.

FERNANDEZ "EL PALENTfNO", Diego 1571 / "Primera y Segunda parte de la Historia del Perú" en: Pérez de Tudela, ed., 1963-1963 -65 65, vol. 1 (t. 164): 5-384; vol. 2 (t. 165): 1-13 1.

HERRERA Y TORDESILLAS, Antonio de 1601 -1615/ Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme 1944-1945 de la Mar Océano. Asunción Ed. Guaranía. 5 vols. Paraguay.

JEREZ, Francisco de 1534 " Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia del Cuzco llamada la

nueva Castilla" en: Urteaga-Romero, 1917, CLDRHP, 1 a. Serie, t. V: 1-121 ; en: Biblioteca Peruana, la. Serie, t.!: 171-190.

MELENDEZ, fray Juan de, O.P. 1681 -1682 Tesoros verdaderos de las Jndias en la Historia de la gran Provincia de San

Juan Bautista del Perú. 3 vols. Roma.

MENA, Cristóbal de (Anónimo Sevillano) 1534 "La Conquista del Perú llamada la Nueva Castilla" en: Biblioteca Peruana, 1968,

l a. Serie, t. 1: 135-169; en: Porras, 1969.

Nº 1, julio 1993 225

Crónicas Bibliográficas --------------------------

MENDOZA, fray Diego de, O.F. 1664/1976 Chronica de la provincia de San Antonio de los Charcas. Madrid, 1664; re­

edición: Casa de la Cultura "Franz Tamayo". La Paz. 1976.

PEREZ DE TUDELA, Juan, ed. 1963-1965 Crónicas del Perú. Eds. Atlas. Madrid. 5 vols. B.A.E., ts . 168-172 [contiene las

crónicas de Diego Fernandez "el Palentino", Gutiérrez de Santa Clara, Calvete de Estrella y Pedro Pizarro] .

PIZARRO, Pedro 1986 [ 1571] Relación del Descubrimiento y Conquista de los Reinos del Perú. 2a. ed., de

Guillermo Lohmann. Fondo Ed. PUC. Lima.

SANCHO DE LA HOZ, Pedro 1968 "Relación de la Conquista del Perú" en: Urteaga-Romero, 1917, CLDRHP, la. (1534/1550] Serie, t. V: 122-224; en: Biblioteca Peruana, la. Serie, t. I: 277-343.

SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro 1942 [ 1572] "Segunda Parte de la Hi storia General llamada Indica", ed. de Richard Pietschmann,

Geschichte des lnkareichs. Berlín, 1902; 2a. ed . de Angel Rosemblat, Emccé. Buenos Aires.

URTEAGA, Horacio y Carlos ROMERO, eds. 1916-1927 Colección de Libros y Documentos Referentes a la Historia del Perú. Lib. e

Imp. Sanmarti y Cía. 2 Series, de 12 vols. cada una . Lima.

ZARA TE. Agustín de 1555/1944 Historia del descubrimiento y conquista del Perú. Ed. dcJ an Kermenic, pról. ele

Raúl Porras. Lib. e Imp. Miranda [también en: Biblioteca Peruana, 1968, t. IU J. Lima.

b) Relaciones de Viajes

ACEVEDO, Edgar Osear 1960-61 "El viaje del contador Navarro entre Lima y Buenos Aires en 1779" en: Revista de

Historia de América y Argentina, vol. IIl, n9 5-6: 257-330. Mendoza.

BASAS FERNANDEZ, Manuel 1965 "Relato de un viaje desde el puerto de Callao al de Cádiz en 1721, escrito por un

corregidor bilbaíno a su vuelta del Perú" en: R.l., n9 101 -102, jul-dic. : 297-306. Madrid.

CARRIO DE LA V ANDERA, Alonso 1776 El Lazarillo de Ciegos Caminantes desde Buenos-Ayres, hasta Lima con sus

itinerarios ... Sacado de las Memorias que hizo Don ... Por Don Calixto Bustamante Carloslnca, alias Concolorcorvo ... G ijon ... 1773 [sic]. Li ma, 1776; ecl. facsím. ele Mariano Leguizamon, Buenos Aires, 1908; re-editado por Ventura García Calderón París, 1938 ("Biblioteca de Cultura Peruana", t. VI ); Buenos Aires, 1942; Madrid: Eds. Atlas, 1959, B.A.E., vol. 122: 245-4 l l (en: Relaciones histórico-literarias de la América meridional); ed. de Emilio Carrill a, Barcelo­na: Labor, 1973.

FEUILLEE, Pere Louis

226

1714 Histoire de plantes médicinales que sont le plus en usage aux royaumes du Pérou et du Chili. París.

Revista Andina, Año 11

Domínguez: Geografía e historia

1725 Journal des Observations physiques, mathématiqueset botaniques, faites par l'ordre du Roy sur les Cótes Orientales de I' Amérique Méridionale et dans les lndes Occidentales, depuis l'année 1707,jusqu'en 1713. 3 vols. París.

FREZJER, Amadée Franc;;ois 1716 Rélation du voyage de la mer du Sud aux Cótes du Chili et du Pérou, fait

pendant les anées 1712, 1713 et 1714 par M. Frézier, Ingenieur ordinaire du Roy . París; re-edición, París, 1732; trad. castellana de Miguel A. Guerin: Relación del Viaje por el Mar del Sur. Pról. de Gregario Weinberg. Bib. Ayacucho, 1982. Caracas .

HA ENKE, Tadeo 1943 Viaje por el virreinato del Río de la Plata. Emecé S.A. Buenos Aires .

1974 Su obra en los Andes y la selva boliviana. Amigos del Libro . Cochabamba.

HUMBOLDT, Alcxandcr von 1826 Viage a las Regiones equinocciales del Nuevo Continente hecho en 1779 hasta

1804, por Al. de Humboldt y A. Bonpland, redactado por Alejandro de Humboldt; continuación indispensable al Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España, por el mismo autor. 5 vols . París.

199 1 Humboldt en el Perú: diario de Alejandro de Humboldt durante su perma­nencia en el Perú (agosto a diciembre de 1802). Selecc. y trad. de Manuel Vegas Vélez. CIPCA. Piura.

JUAN, Jorge y Antonio de ULLOA 1748 Relación Histúrica del viaje a la América Meridional hecho de orden de S.

Mag. para medir algunos grados de meridiano terrestre, y venir por ellos en conocimiento de la verdadera figura y magnitud de la tierra, con otras varias observaciones astronómicas y phisicas. Madrid. 4 vols .; re-edición: Fundación Universitaria Española, 1978, 2 vols. Madrid.

1750/1 826 m.s. Noticias Secretas de América sobre el estado naval, militar y político de los reynos del Perú y provincias de Quito, costas de :\ueva Granada y Chile. Ed . por David Barry. Londres: imp. de R. Taylor; ediciones posteriores, por Rufino Blanco Fombona: Madrid: Ed. América, 1918, 2 vols; Buenos Aires: Ed. Mar Océano, 1953; Madrid: Tumer, 1982, 2 vols.; ed. facsím .: Bogotá: Banco Popular, 1983, 2 vols. [apéndice: "Informe del Intendente de Guamanga D. Demetrio O'Higgins al Ministro de Indias D. Miguel Cayetano Soler" (ms.1804), 1826, t. II: 615-690] .

1759 Dis._,.ertacion H istorica, y Geographica Sobre el Meridiano de Demarcacion entre los Dominios de España y Portugal. Madrid; 2a. ed. Instituto Histórico de Marina, 1972. Madrid.

LA CONDAMINE, Charles Marie de 1745 Relation ahrégéed'un voyage faitdansl'intérieurde I' Amérique Méridionale.

Nº 1, julio 1993

Depuis la Cote de la Mer de Sud, jusqu'aux Cotes de Brésil & de la Guyane, en descendant la Riviére des Amazones, ... París; re-edición, Maastrich, 1778 [incluye "la Relation de I' Emeute populaire de Cuem;:a au Pérou, at d 'une Lettre de M. Godin des Odonais"]; trad. castellana de Federico Ruiz Morcuende, Calpe, 1921 (Col. Viajes clásicos, 7). Madrid.

227

Crónicas Bibliográficas --------------------------

NONO Y COLSON, Pedro de 1885 Viaje político-científico alrededor del mlffldo por las corbetas "Descubierta"

y "Atrevida" al mando de los Capitanes de Navío D. Alejandro Malaspln:A y D. José dt Bustamante y Guerra, desde 1789 a 1794. Madrid.

NUÑEZ, Estuardo y PETERSEN, Georg, comps. 1971 El Perú en la Obra de Alejandro de HumboldL Studium. Lima.

OCAÑA, fray Diego de 1985 [ 1629) "Fr. Pedro del Puerto. Viaje de un Monje Gerónimo al Virreinato del Perú en el s.

XVI (1612-1628)" Ed. de Arturo Alvarez, Madrid: Stvdivm, 1969; Historia 16. Madrid.

P A CHECO VELEZ, César 1967 "Un testimonio ruso sobre el Perú de 1818", en: R.H. t. XXX: 355-399. Lima.

PORTICHUELO DE RIV ADENEYRA, Diego 1657 Relación del viaje y sucesos que tuvo desde que salió de la ciudad de Lima,

hasta que llegó a estos Reinos de España, el Dr. Don ... , Racionero de la Santa Iglesia Metropolitana de aquella ciudad y su Procurador General, Oficial y Abogado del Tribunal de la Inquisición, natural de la ciudad de Andújar. Madrid: por Domingo García Morrás; re-edición de Carlos Pereyra, Buenos Aires: Virius, 1943 [: 13-145; incluye: "Noticias y Comentarios relacionados con los hechos de que trata la Relación de Portichuelo": 147-267] .

RUIZ, Hipólito 1952 Relación histórica del viage, que hizo a los reynos del Perú y Chile el botánico

D. Hipólito Ruiz en el año 1777 hasta el de 1778 en cuya época regresó a Madrid. Ed. de Jaime Jaramillo Arango. 2a. ed. Observación y Cálculo. 2 vols. Madrid.

SANZ, Francisco de Paula 1977 Viaje por el Virreinato del Río de la Plata. El camino del tabaco (1779-1781).

Ed. de Daisy Ripodaz Ardanaz. Platero. Buenos Aires.

ULLOA, Antonio de 1792 Noticias americanas: entretenimientos físico-históricos sobre la América

Meridional y la septentrional oriental: comparación general de los territorios, climas y producciones en las tres especies vegetal, animal y mineral; con una relación particular de los indios de aquellos países, sus costumbres y usos, de las petrificaciones de los cuerpos marinos y de las antiguedades. Con un discurso sobre el idioma y conjeturas sobre el modo con que pasaron los primeros pobladores. Imp. Real, Madrid; re-edición: Ed. Nova, 1944. Buenos Aires.

VARGAS UGARTE, Rubén, S.J., ed.

228

1947 Relaciones de viajes (Siglos XVI, XVII y XVIII). Cía. de Impresiones y Publi­cidad. Bib. hist. peruana, t. V. Lima [ contiene: Viaje de D. Juan Montemayor desde México a Lima (1567); Viaje de un jesuita desterrado de Lima a Cádiz y de este puerto a la ciudad de Ferrara (1767); Viaje de cinco religiosas capuchin as de Madrid a Lima (1710-1722).J

Revista Andina , Año 11

Domínguez: Geografía e historia

c) Descripciones Geográficas

ANONIMOms. 1604 "Descripción de Tru jillo ": primera parte publicada por Vargas U garte, Rubén. "La

fecha de la fundación de Trujillo", en: R.H. (Lima, 1936), vol. X: 229-235 [ doc. en : 231 -235 J; segunda parte publicada por Romero, Carlos A. "Fragmento de una historia de Trujillo", en: R.H. (Lima, 1925), vol. VIII: 86-118.

ALCEDO, Antonio de 1786-1 789 Diccionario geográfico-histórico de las Indias occidentales ó América, es á

saber, de los Reynos del Perú, Nueva España, Tierra Firme, Chile y Nuevo Reino de Granada. 5 vols. Madrid.

1967 Diccionario geográfico de las Indias Occidentales o América. Eds. Atlas,4 vols ., B.A.E., vols. 205-208 . Madrid.

ALCEDO Y HERRERA, Dionisia de 1740 A viso histórico, político, geográfico con las noticias más particulares del Perú,

Tierra Firme, Chile y Nuevo Reino de Granada, con relación de los sucesos de doscientos cinco años para la cronología de los adelantados, presidentes, gobernadores y virreyes, desde 1535 hasta 1740. Madrid, 1740; 2a. ed. Madrid, 1770; re-edición de Justo Zaragoza, 1883. Madrid .

1741 Compendio histórico de la provincia, partidos, ciudades, astilleros, rios y puerto de Guayaquil. Madrid, 1741 ; re-edición: 1946. Quito.

1915 [ 1766] Audiencia de Quito: "Descripción de las Provincias, gobiernos y corregimientos que se comprenden en su jurisdicción y las ciudades, villas, asientos y pueblos que ocupan sus territorios", publicado como: Descripción Geográfica de la Real Audiencia de Quito. Ed. de A. González Palencia. Madrid.

BAUZA, Felipe 1901 [ 1799] Descripción del Perú. Ed. de Ricardo Palma [quien la atribuyó a Tadeo Haenke].

Imp. de "El Lucero". Lima.

BUENO, Cosme 1763-1778 "Descripción de la provincias ... [del Virreinato del Perú)" en: Odriozola, ed., 1872,

t. III: 11 -260.

1951 Geografía del Perú Virreinal (Siglo XVIII). Ed. de Carlos Daniel Valcárcel. UNMSM . Lima.

CAÑETE Y DOMINGUEZ, Pedro Vicente 1952 Guía histórica, geográfica ... del Gobierno e Intendencia de la Provincia de

Potosí ( 1789). Potosí.

CASTRO, Ignacio de 1795 Relación de la fundación de la Real Audiencia del Cuzco en 1788 y de las fiestas

conque esta grande y fidelísima ciudad celebró este honor. Imp. de la Viuda de lbarra, Madrid; re-edición de Carlos Daniel Valcárcel, UNMSM, 1978. Lima.

CONTRERAS Y VAL VERDE, Vasco de 1983 Relación de la gran ciudad del Cusco, 1649. Ed . de Ma. del Carmen Martín R.

Imp. Amauta. Cusco.

Nº 1, julio 1993 229

Crónicas Bibliográficas ------------------·--------

DURAND, José 1978-79 "Trujillo en el xvii: un manuscrito ignorado", en: R.M.N. (Lima), t. XLIV: 215-

233. [descripción de Trujillo, por Luis Joseph de Castro Domonte, ms . 1708]

FEYJOO DE SOSA, Miguel 1763 Relación descriptiva de la ciudad y provincia de Truj illodel Perú, con noticias

exactas de su estado político según el Real órden dirigido al Excmo. Sr. Virey Conde de Super-Unda. Imp. Real y Supremo Consejo de las Indias, Madrid; re­ediciones: Imp. Ramón Chávez, 1902 Trujillo; Banco Industrial, 1984, 2 vols. (ed. facsím. en l. l; estudio de Guillermo Lohmann en t. 2) . Lima.

GASCA, Pedro de la 1976 [1553] "Descripción del Perú" en: RevistadelArchivoHistóricodelGuayas(Guayaquil),

1976, año 5, nº 9:35-57; Universidad Católica "Andrés Bello". Caracas.

GONZALEZ DA VILA, Gil 1649-1655 Teatro Eclesiástico de la Primera Iglesia de las Indias Occidentales, vidas de

sus Arzobispos y Obispos y cosas memorables de sus sedes. 2 vols. Madrid . !el t. II se refiere a Lima y al Virreinato peruano] .

LAVIANA CUETOS, María Luisa, cd. 1982 "La descripción de Guayaquil de Francisco de Requena. 1774." en: Historiografía

y Bibliografía Americanistas, t. XXVI: 3-134. Sevilla.

LEON PORTOCARRERO, Pedro de (Anónimo, Judío Portugués) 1958 [ 1620] "Discrición general del Pirú", publicada en 1958 por Boleslao Lewin (Descripción

del virreinato del Perú. Crónica inéditadecomienzosdelsiglo XVII . Univ. Nac. del Litoral-Inst. de Ests . Hists .). Rosario.

LIZARRAGA, fray Reginaldo 1605 rns. "Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile",

ediciones: Lima, 1906 [R.H. (Lima), t. II: 269-383, 459-543]; Lima: Imp. Ameri­cana, 1908 [ ed. de Carlos A. Romero, re-imp. de la ed. de 1906]; Madrid, 1909 [ ed. de Manuel Serrano y Sanz, Col. Historia de Indias, t. II]; Lima, 1946 [ed . de Francisco Loayza, colección "Los pequeños grandes libros de la historia america­na", SerieI, l. XII]; Madrid, 1968 [ed.de Mario HemándezSánchezBarba, B.A.E., vol. 216]; Madrid: Historia 16, 1987 [ed. de Ignacio Ballesteros, reproduce la ed. 1909).

LOPEZ DE CARA V ANTES, Francisco 1630-31 ms. Noticia General del Perú. Ed. de Marie Helmer, introd. de Guillermo Lohmann .

Atlas, 1985-1989. 6 vols. B.A.E., ts. 292-293, 295-298. Madrid.

LOPEZ DE VELASCO, Juan 1574 ms. "Geografía y Descripción Universal de las Indias", ed. 1894 de Justo Zaragoza, en:

Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, 1880-1894; re-editada por María del Carmen González, Eds . Atlas, 1971, B.A.E., vol. 248. Madrid.

LLANO Y ZAPATA, José Eusebio de 1904 [ 1757] Memorias histórico-físicas-apologéticas de la América Meridional. Ed. de

Ricardo Palma. Imp. y Lib. de San Pedro. Lima.

MERCURIO PERUANO 1791-1794 Mercurio Peruano. 12 vols. Lima.

230 Revista Andina, Año 11

Domínguez: Geografía e historia

1965 Mercurio Peruano. Ed. facsím. Biblioteca Nacional del Perú. 12 vols. + 1 vol. de Indices. Lima [por Jean Pierre Clement, 1979].

ORICAIN, Pablo José 1906 [ 1790] "Compendio Breve de Discursos V arios sobre diferentes materias y Noticias

Geográficas comprehensivas á este Obispado del Cuzco que claman remedios espirituales", en: Maúrtua., ed., t. XI: 319-377.

PEREYRA PACHECO Y RUIZ, Antonio 1973 [1816] "Noticia de la Muy Noble y Leal Ciudad de Arequipa", ed. por Enrique Carrión

Ordóñez. La Lengua en un Texto de la Ilustración. Fondo Ed. PUC, 365-446. Lima.

PfNO MANRlQUE, Juan del 1836 "Descripción de la Villa de Potosí, y de los Partidos sugetos a su Intendencia."

lms.1783 aprox.], en: Angelis, 1836-37, t. Il; re-ed. 1971.

RAMIREZ, BaJthasar 1906 l 1597] "Descripción del Reyno del Pirú, del sitio, temple, prouincias, obispados y

ciudades; de los naturales, de sus lenguas y traje. Al Ilustrísimo Señor Don Gaspar de <;:úñiga y Aceuedo, Conde de Monterrey, Señor de la Casa de Biezma y Ulloa, Virrei i Capitán General en la Nueua España, etc.", en: Maúrtua, ed. , t. I: 281-363.

UNANUE, Hipólito 1914 Obras científicas y literarias. Ed. de Eugenio Larrabure y Unanue. La Académi­

ca. 2 vols . Barcelona.

1972 Los Ideólogos. Hipólito Unanue. Ed. de Jorge Arias Schreiber Pezet. CDIP, t. 1, vol. 8º. Lima.

1985 Guía política, eclesiástica y militar del Virreinato del Perú (1793). Ed. de José Durand. COFJDE. Lima.

V AZQUEZ DE ESPINOSA, fray Antonio, O. Carm. 1628 "Compendio y descripción de las Indias Occidentales". Publicado por Charles

Upson Clark, en trad. al inglés en 1942, y en castellano en 1948 (Washington: Smithsonian Institution), y en 1969 por B. Velasco Bayón, O. Carrn. (Eds. Atlas, B.A.E., vol. 231. Madrid).

VIEDMA, Francisco de 1969 Descripción geográfica y estadística de la provincia de Santa Cruz de la Sierra.

Amigos del Libro. Cochabamba. [editado por Angelis, 1836-37, t. Ill] .

VILLASEÑOR Y SANCHEZ, Joseph Antonio 1746- 1748 Theatro americano. Descripcion general de los reynos y provincias de la

~ueva España, y sus jurisdicciones. Imp. de la viuda de D. Joseph Bernardo de HogaJ. 2 vols. México.

1952 Theatro americano. 2a. ed. facsím. Editora Nacional, S.A. 2 vols. México.

Nº 1, julio 1993 231

Crónicas Bibliográficas --------------------------

d) Documentos y Colecciones Documentales

ANGELIS, Pedro de, ed. 1836-1837 Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de

las provincias del Río de la Plata. Buenos Aires, 6 vols.; re-ediciones: Buenos Aires, 1910, 5 vols.; Ed. de Andrés M. Carretero, Plus Ultra, 1971. Buenos Aires.

ANGULO, fray Domingo, ed. 1920-21 "Diario de la Segunda Visita Pastoral del Arzobispo de Los Reyes Don Toribio

Alfonso de Mogrovejo . Año de 1593 ." en: R.A .N.P. (Lima), t. I, ent. 1: 49-81; ent. II: 227-279; ent. III: 401-419; t. lI, ent. I: 37-78 (incluye mapa pleg. ).

BARRIGA, Víctor M., ed. 1941-1952 Memorias para la historia de Arequipa. Arequipa: Ed. la Colmena. 4 vols.

[contiene: "Relación de la Visita al Partido de Arequipa por el Gobernador­Intendente Don Antonio Al v arez y J imenez", t. I ( 1786-1 791 ), t. I l ( 1 790-1793), t.III (1 793-1796); Francisco Xavier Echeverría y Morales, " Memoria de la Santa Iglesia de Arcquipa" (ms . 1804 ), t. l V, pp. 1-261]

BONILLA, Heraclio, comp. 1975 Gran Bretaña y el Perú: Informes de los Cónsules Británicos: 1826-1919. JEP­

Banco Industrial . 5 vols. Lima.

COOK. Noble David, ed. 1975 Tasa de la Visita General de Francisco de Toledo. UNMSM . Lima.

CORNEJO, Mariano H. y Felipe de OSMA, eds. 1905-1906 Arbitraje de Límites entre el Perú y el Ecuador. Documentos anexos á la :vte­

moria del Perú presentados á S.'1. el Real Arbitro. Maclricl -Barcelona. 7 vols.

DOMINGUEZ BORDONA, Jesús 1936 Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Dibujos y acuarelas que mandó hacer el

obispo D. Baltasar Jaime Martínez de Compañón. Madr id .

FISHER, John R., ce!. 1968 Arequipa 1796-1811. Relación de Gobierno del Intendente de Salamanca .

UNMSM-SHRA. Lima.

FUENTES, Manuel A. , cd . 1859 Memorias de los Virreyes que han Gobernado el Perú durante el tiempo del

Coloniaje Español. Lib. Cent. de Felipe Baylli . 6 tomos. Lima.

JlMENEZ DE LA ESPADA, Marcos, ed . 188 1-1 897 Relaciones Geográficas de Indias, Perú. 4 vols. Madrid.

1965 Relaciones Geográficas de Indias, Perú. 2a. ed. de José Urbano Martínez Carre­ras. Atlas. 3 vols . B.A.E., ts. 183-186. Madrid.

LEVILLIER, Roberto, ed. 1921-1926 Gobernantes del Perú, cartas y papeles, siglo X VI. Imp. de Juan Pueyo. 14 vols.

M~d .

LISSON CHA VEZ, Mons . Emilio, ed.

232

1943-1947 Colección de documentos para la Historia de la Iglesia en el Perú. Sevilla. 26 fascículos en 5 vols. [el nº 26 se publicó en 1956)

Revista Andina, Año 11

Oomínguez: Geografía e historia

MACERA, Pablo, selccc. 1989 Geografía colonial de Arequipa. UNMSM-SHRA. 2 tomos. Lima. (t. I, "Des­

cripciones", 1787; t. ll, "Rentas Eclesiásticas", 1802-1803).

MACERA, Pablo y Felipe MARQUEZ ABANTO 1964 "Informaciones Geográficas del PerúColonia1"(1803-1805], en: R.A.N.P.(Lima),

l. XVIII, ene-die.: 133-252.

MARTINEZ DE COMPAÑON, Baltazar Jaime 1978 Trujillo del Perú en el Siglo XVIII. Eds. Cultura Hispánica. Tomo l. Madrid. [se

han publicado facsimilarmente los 9 vols. de acuarelas que acompañaban un extenso informe, cuyo paradero se desconoce].

MAURTUA, Víctor M., ed. 1906 ,Juicio de Límites entre el Perú y Bolivia. Prueba Peruana. Imp. de Henrich y

Co mp. 12 vols. Barcelona.

ODRIOZOLA, Manuel de, ed. 1863-1877 Colección de Documentos Literarios del Perú. Imp. del Estado . 11 vols. Lima.

PARDO Y BARREDA, José, ed. 1905 Arbitraje de Límites entre el Perú y el Ecuador. Documentos anexos al

Alegato del Perú presentados á S.M. el Real Arbitro. Imp. de los Hijos de M.G. Hemández. 2 vols. Madrid.

PEREZ DE TU DELA, Juan, cd. 1964 Documentos Relativos a don Pedro de la Gasea y a Gonzalo Pizarro. 2 vols.

Madrid.

PORRAS, Raúl, ed . 1959 Cartas del Perú (] 524-1543). Sociedad de Bibliófilos Peruanos. Colección de

Documentos inéditos para la Historia del Perú, l. IIl. Lima.

SAJONES, Thierry 1980 "Una Provincia Andina a comienzos del siglo XVIJ : Pacajes según una Relación

inédita", en: Historiografía y Bibliografía Americanistas (Sevilla), vol. XXIV : 3-19. ["Relación de la Provincia de los Pacajes", ms.1608]

SOLANO, Francisco de, ed. 1988 Cuestionarios para la formación de las Relaciones Geográficas de Indias.

Siglos XVI/XIX. CSIC. Madrid.

TARAZONA, Justino M. 1946 Demarcación Política del Perú, Recopilación de Leyes y Decretos(l82I-1946).

Ministerio de Hacienda y Comercio. Lima. [hay una 2a. ed., 1968, en 2 vols. Lima] .

VILLANUEVA URTEAGA, Horacio, ed. 1982 C uzco, 1689. Economía y Sociedad enel Sur Andino. Documentos. CBC. Cusco .

111 ) ESTUDIOS Y ARTlCULOS CITADOS

ACOST A, Antonio 1982 " Religiosos, doctrina y excedente económico indígena en el Perú a comienzos del

siglo XVII" en: Histórica. vol. VI, nº 1, jul. : 1-34. Lima.

Nº 1, julio 1993 233

Crónicas Bibliográficas -------------------------

AL V AREZ BRUN, Félix 1963 "José Eusebio de Llano Zapata", en: Nueua Corónica. UNMSM, nº ! : 33-101.

Lima.

ARIAS DIVITO, Juan Carlos 1968 Las expediciones científicas españolas durante el siglo XVIII. Eds. Cultura

Hispánica. Madrid.

ASSADOURIAN, Carlos S. 1982 El Sistema de la Economía Colonial. IEP. Lima.

BEERMAN, Eric 1978 "Bosquejo biográfico y genealógico de Francisco de Requena y su Descripción de

laProvinciadeGuayaquilde 1774" en: Revista del Archivo Histórico del Guayas, año 7, nº 14, dic.: 3-23. Guayaquil.

BORELLO, Rodolfo A. 1982 "Alonso Carrió de la Vandera" en: lñigo Madrigal, 1982: 151 -157.

BOUYSSE CASAGNE, Thércse 1987 La Identidad Aymara, aproximación histórica (Siglo XV, Siglo XVI). Hisbol.

La Paz.

BOWSER, Frederick P. 1977 El esclavo africano en el Perú colonial, 1524-1650. Siglo XXI. México .

BRADING, David A. 1975 Mineros y Comerciantes en el México Borbónico (1763-1810). FCE. México.

BUSTO DUTHURBURU, José Antonio del 1967 "Las dos primeras marchas de Francisco Pizarro en el Perú", en: R.H. (Lima), t.

XXX: 5-25 .

CAÑEDO-ARGUELLES FABREGA, Teresa 1988 "Efectos de Potosí sobre la población indígena del Alto Perú: Pacajes a mediados

del siglo XVII", en: R.I. (Madrid), nº 182-183, ene-ago.: 237-255.

CUNE, Howard F. 1964 "The Relaciones Geográficas of the Spanish lndies, 1577-1586" en: HAHR, vol.

1972a

1972b

XLIV, n° 3, ago .: 341-374.

"The Relaciones Geográficas of Spain, New Spain and the Spanish lndies: An annotated Bibliography", en: Handbook ofMiddle American Jndians. Vol. 12: 370-395 . Austin.

"Toe Relaciones Geográficas ofthe Spanish lndies: 1577-1648", en: Handbook ... Vol. 12: 183-242.

CHIARIAMONTE, Juan Carlos, comp. 1979 Pensamiento de la Ilustración. Economía y sociedad iberoamericanas en el

siglo XVIII. Biblioteca Ayacucho. Caracas.

DONOSO, Ricardo

234

1958 "La Historia geográfica e hidrográfica del Reino de Chile", en: Revista Chilena de Historia y Geografía, nº 126. Santiago.

Revista Andina, Año 11

Domínguez: Geografía e historia

DUYIOLS, Pierre 1977 La destrucción de las religiones andinas (durante la Conquista y la Colonia).

UNAM. México.

EDWARDS, Clinton R. 1980 "Geographical coverage of the Sixteenth-Century "Relaciones de Indias" from

South America", en: Geoscience and Man, vol. XXI: 75-82.

ENGSTRAND, lrish H.W. 198 1 Spanish Scientists in the ~ew World. The Eighteenth-Century Expeditions.

Univ . of Washington Pres s. Sealllc-London.

ES COB AR! DE QUEREJAZU, Laura 1985 Producción y Comercio en el Espacio Sur Andino en el Siglo XVII. Cuzco­

Potosí, 1650-1700. Col. Arzans y Vela. La Paz.

ESTEYE BARRA, Francisco 1965 Cultura Virreinal. Salvat Eds . S.A. Historia de América y de los Pueblos

Americanos, t. XY!íl. Barcelona.

FlSI-I ER, John R. 198 1 Gobierno y Sociedad en el Perú Colonial; el Régimen de las Intendencias,

1784-1814. Fondo Ed. PUC. Lima.

GE RHARD. Peter 1962 México en 1742. México.

GARCI A RECIO, José María 1984 "La creación del Obispado de Santa Cruz de la Sierra", en: A.E.A. (Sevilla), t. 41:

55 -92.

HERRERA, Fonunato L. 1937 "Exploraciones botánicas en el Perú" en: R.M.N. (Lima), t. VI, n2 1, ler. Sem.: 95-

124.

HYSLOP, John 1984 The ínka Road System. San Francisco-New York: Academic Press.

1993 Qhapaqñan: El Sistema Vial lnkaico. INDEA-Petro Perú. Lima [sólo traduce la primera parte de la obra].

TÑIGO MADRIGAL, Lu is, coord . 1982 Historia de la Literatura Hispanoamericana. Cátedra. Tomo l. Madrid.

JULIEN, Catherine 1991 Condesuyu: The Political Division ofTerritory under Inca and Spanish rule.

BAS. Bonn.

LAFUENTE, Antonio 1983 "Una Ciencia para el estado: la expedición geodésica hispano-francesa al virreinato

del Perú (1734-1743)" en: R.I. (Madrid), vol. 43, nº 172, jul -dic.: 549-629.

LA V ALLEE, Bemard 1979 " Las doctrinas de frailes como reveladores del incipiente criollismo sudamerica­

no" en: A.E.A. (Sev illa), vol. XXXVI: 447-465 .

N9 1, julio 1993 235

Crónicas Bibliográficas -------------------------

LEONARD, lrving A. 1992 Viajeros por la América Latina colonial. [incluye fragmentos de las obras de

León Portocarrero, Vázquez de Espinoza, Acarete du Biscay -sobre Potosí-, Frezier, Carrió de la V andera, referidos al Perú colonial, y también relatos de otras zonas de América española]. F.C.E. México.

LOHMANN VILLENA, Guillermo 1967 "Una incógnita despejada: La identidad del judío portugués, au tor de la· Descrip­

ción general del Perú'." en: R.H. (Lima), t. XXX: 26-93; y en: R.I. (Madrid), n9

119-122, ene-die. 1970: 315-387.

MACERA, Pablo 1977 Trabajos de Historia. INC. 4 vols. Lima.

MCPHEETERS, D.W. 1955 "The Distinguishc·d Pcruv ian Scholar Cosme Bueno 1711 -1798" en: HAHR, vol.

XXXV, nº 4, nov. : 484-491.

MENENDEZ PIDAL, Gonzalo 1944 Imagen del Mundo hacia 1570. Consejo de la Hispanidad. Madrid.

MIGNOLO, Walter 1982 "Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y conquista" en: Iñigo Madrigal,

1982: 57-116.

MORALES PADRON, Francisco 1979 Teoría y Leyes de la Conquista. Eds . Cullura Hispánica. Madrid.

MORENO DE LOS ARCOS, Roberto 1975 "La ciencia de la llustración mexicana" en: A.E.A. (Sev illa), vol. XXXII.

MUÑOZ DE SAN PEDRO, Miguel 1948 "La relación delas Indias de Fray Antonio Vásquezde Espinosa" en: R.I. (Madrid),

vol. IX.

NUÑEZ, Estuardo 1989 Viajes y Viajeros Extranjeros por el Perú. CONCYTEC-P.L. Vi llan uev a. Lima.

OLMO PINTADO, Margarita del 1992 "La historia natural en la "Historia del Nuevo Mundo" de P. Cobo", en: R.I.

(Madrid), vol. LII, nQ 195-196: 795-823.

O'PHELAN GODOY, Scarlett 1988 Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783. CBC. Cusco.

PAZ SOLDAN, Carlos Enrique 1939 "Don Cosme Bueno el precursor (1711 -1796)" en: Anales de la Sociedad Pe­

ruana de Historia de la Medicina (Lima), vol. I: 79-95 (y en: \1ercurio Peruano [Lima], n9 151, sel. 1939: 353-373).

PINO, Ferrnín del, comp.

236

1987 "Ciencia y Contexto Histórico Nacional de las Expediciones Ilustradas a Améri­ca", número monográfico de R.I. (Madrid), vol. XL VII (2), n9 180.

Revista Andina, Año 11

Domínguez: Geografía e historia

PRESCOTf, William H. 1847 History of the Conquest of Peru. Londres.

1850 Historia de la Conquista del Perú. Trad. de Joaquín Garcíalcazbalceta. México.

RA1MOND1, Antonio 1874-1879 El Perú. Imp. del Estado. 3 vols. Lima.

1965-1966

RlVIALE, Pascal 1991

El Perú. 2a. ed. facsím. UNI. 5 vols. Lima.

"Piura et sa région vus par les voyageurs frarn;:ais aux XVUiéme et XIXéme siéclcs", en: BIFEA (Lima), vol. 20, nº 2: 511-533.

SERRERA, Ramón M. 1980 ''Estudio Preliminar" a: Villaseñor y Sánchez, José Antonio de. Suplemento al

Theatro Americano (La ciudad de México en 1755). UNAM. México.

SCHW AR, Federico 1948 "Los almanaques peruanos y guías de forasteros, ¿1680?-1874" en: Boletín Bi­

bliográfico (UNMSM, Lima), año XXI, vol. XVIO: 78-125.

STEELE, Arthur Robert 1964 Flowers for the King: The Expedition of Ruiz y Pavón and the Flora of Peru.

VAN OSS, A.C. 1978

Duke University Press. Durham.

"Comparing colonial bishoprics in Spanish South America", en: Boletín de Es­tudios Latinoamericanos y del Caribe (Amsterdam), nº 24, jun.: 27-66 .

VARGAS UGARTE, Rubén, S.J . 1936 "Don Baltasar Jaime Martínez de Compañón y Bujanda, Obispo de Trujillo", en:

1948

VILAR, Sylvie 1970

WEST, Roben C. 1972

WITIMAN, Tibor

R.H. (Lima), t. X, entr. 11: 161 -191.

"Don Raltasar Jaime Martínez de Compañón, Obispo de Trujillo", en: Ylercurio Peruano (Lima), año XXlll, nº 259, oct.: 42 1-469 [es una versión aumentada del artículo de 1936 J

"La trajectoire descuriosités espagnolcs sur les lndes. Tres siécles d 'interrogatorios et relaciones", en: Melanges de la Casa de Velásquez (Madrid), nº 6: 247-308.

"The relaciones geográficas of Mexico and Central America, 1740-1792" en: Handbook of Middle American Indians. Vol. 12: 398-405 . Austin.

197 1 "Sociedad y economía de Cochabamba, la " Valencia del Perú" en 1793", en: R.I. (Madrid), vol. XXI, nº 125-126: 367-375 .

Nº 1, julio 1993 237