la comunicacion y el lenguaje

27
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” U.N.E.F.M. SAN CARLOS ESTADO COJEDES Profesora: Integrantes: Yoselis Ochoa Amagledys Alvelaez

Upload: hilzap

Post on 10-Aug-2015

55 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La comunicacion y el lenguaje

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”

U.N.E.F.M.

SAN CARLOS ESTADO COJEDES

Profesora: Integrantes:

Yoselis Ochoa Amagledys Alvelaez

Arrieta Isis

Noviembre, 2.014

Page 2: La comunicacion y el lenguaje

ÍNDICE Introducción 01Tipos de Comunicación 02Comunicación Interpersonal 02Comunicación Colectiva 03 Comunicación de Masas 03Comunicación Lingüística Escrita 03Comunicación Lingüística Oral 04Comunicación No Lingüística Visual 04Comunicación No Lingüística Gestual 04Comunicación No Lingüística Acústica 05Funciones de la Comunicación 05Funciones de la Comunicación Formal 06Funciones de la Comunicación Informal 07El Lenguaje 07Tipos de Lenguaje 08Lenguaje Oral 08Lenguaje Escrito 09Lenguaje de la Imagen 09Lenguaje de la Imagen Gráfico o Visual 10Lenguaje Gestual 11Lenguaje Textual 11Lenguaje Artístico 11Lenguaje Virtual 11Lenguaje Transcrito 12Lenguaje Matemático 12Lenguaje Articulado 13Funciones del Lenguaje 13Castellano 15Conclusión 16Bibliografía 17

Page 3: La comunicacion y el lenguaje

INTRODUCCIÓN

La comunicación es una necesidad inherente en el ser humano ya

que éste es un animal social que necesita comunicarse con el resto para

preservar la seguridad, supervivencia y organización del grupo.

La comunicación se lleva a cabo principalmente gracias al

lenguaje: capacidad del ser humano para poder emitir mensajes. El

desarrollo del lenguaje es proporcional al desarrollo de las necesidades

del hombre: a medida que crecen las necesidades, el hombre desarrolla

más el lenguaje.

El lenguaje primitivo se reducía a sonidos guturales (sustitutos de

los gestos) que después se fueron articulando.

La comunicación y el lenguaje es un valor que nos ayuda a que

intercambiemos de la forma mas efectiva posible nuestros pensamientos,

ideas y sentimientos con las personas de nuestro entorno, siempre y

cuando exista un ambiente colmado de cordialidad en el cual se busque el

enriquecimiento personal de las partes involucradas (emisor, que es quien

da el mensaje y receptor que es quien capta dicho mensaje).

Algunas personas poseen magnífica y agradable conversación

pero no poseen la misma capacidad para comunicarse eficazmente,

trasmitiendo en la mayoría de los casos transmiten conocimientos,

experiencias, información y algunas vivencias que hayan tenido, pero con

la salvedad de no ofrecer ninguna posibilidad a que las demás personas

se expresen o puedan compartir sus propios puntos de vista; aunque esto

no es del todo malo, pero debemos estar alertas y no debemos caer en

excesos.

Page 4: La comunicacion y el lenguaje

TIPOS DE COMUNICACIÓN

Diariamente nos comunicamos: de manera ordenada, con

intención, involuntariamente, con gestos o palabras. Nos comunicamos en

distintos ámbitos y de distintas maneras, expresando sentimientos,

deseos, opiniones, etc. La comunicación es uno de los procesos más

importantes y complejos que lleva a cabo el ser humano. Por ello es

importante tomar conciencia y asumir el control de lo que comunicamos

para ser eficientes y obtener el máximo de las personas y las situaciones.

Se estima que más de un 60% de nuestras actividades diarias involucran

alguna forma de comunicación:

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Es la forma de comunicación más importante para el hombre.

Desde muy pequeños comenzamos a formar parte de ella, ya que una de

las primeras relaciones que establecemos es de tipo afectivo(cuidadores)

y aunque al inicio de nuestras vidas no tenemos un lenguaje estructurado

la comunicación no verbal nos permite establecer estas primeras

relaciones de tipo interpersonal, haciendo un recuento de nuestras vidas

podríamos encontrar que los momentos más importantes de nuestra

existencia, desde las decisiones más trascendentales de nuestra vida

(hasta algunas que no lo son tanto) giran alrededor de un diálogo, de

alguna influencia personal.

Es la forma de la actividad humana mediante la cual un sujeto

promotor manifiesta sus contenidos de conciencia mediante una forma

perceptible por los sentidos, a un sujeto receptor, con el objeto de que

éste tenga acceso a esos mismos contenidos de conciencia, de esta

manera esos contenidos pasan a ser de ambos o comunes

intencionalmente.

Page 5: La comunicacion y el lenguaje

COMUNICACIÓN COLECTIVA

Es aquella que transmite los mensajes públicamente a través de

los medios técnicos de comunicación, indirecta y unilateralmente a una

audiencia variada, numerosa y dispersa, en un mismo momento. Los

medios técnicos que utiliza la comunicación colectiva para difundir sus

mensajes son principalmente de tres tipos: los medios impresos

(periódicos, revistas, libros); los medios filmados (cine y fotografía) y los

medios electrónicos (radio y televisión). Donde esta perspectiva, la

comunicación colectiva consiste en la difusión de mensajes enviados a

través de los medios a grandes grupos de personas, a todos aquellos que

quieran acceder a estos contenidos. Por tanto, no está pensado para

unas personas en concreto.

COMUNICACIÓN DE MASAS

Es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o

comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de

personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser grande,

ser heterogéneo y ser anónimo. Los medios de comunicación de masas

son sólo instrumentos de la comunicación de masas y no el acto

comunicativo en sí. Los medios de comunicación de masas se atribuyen a

una sociedad y un modelo de vida muy concreto, como es la sociedad de

masas, que tiene su origen en la Edad Contemporánea y que se

caracteriza por la revolución industrial, que produce el abandono de la

agricultura en favor de la industria y los servicios, grandes movimientos

demográficos que incluyen el éxodo rural, y la mecanización del trabajo,

que hace que las máquinas sustituyan a los artesanos.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ESCRITA

Cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la

correspondencia por carta.

Page 6: La comunicacion y el lenguaje

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ORAL

Cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo,

cuando conversamos.

COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA VISUAL

Cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo,

la publicidad. Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el

receptor debe ver la señal que el emisor le envía. No debemos confundir

ver con leer. En cuanto a la relación con el código lingüístico escrito,

también hay que verlo; pero no basta con eso, porque hay que saber leer

y conocer el idioma para comprender el mensaje. En cambio, cuando nos

comunicamos con el código no lingüístico visual, solo basta con ver. Un

ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las

señales de tránsito, que son utilizadas son utilizadas en lugar de letreros

escritos de manera que es mucho más fácil captar el mensaje aún si no

sabemos leer ni escribir o si no conocemos el idioma en el que un letrero

podría estar escrito.

COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA GESTUAL

Cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo,

los gestos que utilizamos a diario. En este código, el emisor transmite sus

mensajes a través de gestos, utilizando su cuerpo. Podría parecerse al

código no lingüístico visual, ya que se trata de un signo o señal

comunicativa que el receptor también debe recibir a través de la vista.

Pero no debemos confundirnos, pues lo que distingue a este tipo de

código es su origen. Este consiste en que el emisor hace gestos para

transmitir el mensaje, en cambio, el otro corresponde a cualquier señal

que solo es necesario ver. Un ejemplo de código lingüístico gestual es el

lenguaje de los sordomudos.

Page 7: La comunicacion y el lenguaje

COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA ACÚSTICA

Cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo,

la sirena de la ambulancia. También se le llama código no lingüístico

acústico o sonoro. Se transmite a través del oído, es decir, el receptor

debe escuchar la señal para recibir y entender el mensaje. En el código

no lingüístico auditivo, la señal es más universal y no incluye palabras ni

nada lingüístico ni tampoco elementos visuales. NOTA: en cualquier

situación comunicativa, hay que cuidar no confundir el emisor con el

objeto que produce el sonido, ya que estos objetos suelen servir

simplemente como un medio para que el verdadero emisor transmita el

mensaje. Por ejemplo, en el caso de las campanas de la iglesia, es el

sacerdote y no las campanas, quien desea transmitir a toda la comunidad

que la misa va a comenzar.

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

Esta tiene cuatro funciones principales dentro de un grupo u

organización:

Control: actúa para controlar el comportamiento de los miembros

en varias formas. Las organizaciones tienen jerarquías de

autoridad y lineamientos formales que requieren el comportamiento

por parte de los empleados. Pero la comunicación informal también

controla el comportamiento. Cuando los grupos del trabajo gastan

bromas se están comunicando informalmente con los otros

individuos del grupo y así controlan su comportamiento.

Motivación: La comunicación fomenta la motivación al aclarar a los

empleados lo que se debe hacer, lo bien que lo hacen etc. La

formación de metas especificas, la retroalimentación sobre el

avance hacia las metas y el reforzamiento del comportamiento

deseado; estimula a la motivación y es necesaria la comunicación.

Page 8: La comunicacion y el lenguaje

Expresión emocional: La comunicación es fundamental dentro del

grupo, así los miembros muestran sus frustraciones y sus

sentimientos de satisfacción.

Información: La comunicación proporciona información que los

individuos y grupos necesitan para tomar decisiones así transmiten

datos y evalúan opciones alternativas.

FUNCIONES COMUNICACIÓN FORMAL

Es la comunicación que la organización ha regulado. Ésta define

las reglas de comunicación estables en la organización. La comunicación

formal define el modo en que cada miembro de la organización ha de

comportarse; confirma el tipo de relación que han de mantener los

miembros de la organización entre sí. La comunicación formal cumple dos

funciones en la organización. Primera, permitir la toma de decisiones.

Segunda, motivar al personal de la empresa. Para garantizar la toma de

decisiones y lograr niveles adecuados de motivación en los miembros, la

organización conforma estructuras que faciliten la transmisión de la

información. Para que la información sea adecuadamente transmitida es

necesario que exista un flujo de comunicación que lo permita. Este flujo

de comunicación debe cumplir los siguientes objetivos de información:

Transmitir la información útil para la toma de decisiones.

Transmitir la información con exactitud.

Transmitir la información con rapidez.

Transmitir la información sin errores.

El flujo de comunicación adecuado es aquel que ofrece:

Una estructura de comunicación que no la obstruya.

Fuentes de comunicación capaces de recoger y transmitir la

comunicación que se necesita en cada momento

El camino que sigue la comunicación es el adecuado.

Page 9: La comunicacion y el lenguaje

FUNCIONES COMUNICACIÓN INFORMAL

Se conforma en torno a las relaciones sociales de los miembros, y

surge siempre que un miembro siente la necesidad de comunicarse

con otro sin que exista ningún canal formal para ello, o si los que

existen son inadecuados, es decir, son las interacciones que

conforman relaciones no reguladas por la comunicación formal.

Aparece donde la comunicación formal es insuficiente para las

necesidades emocionales y de información de los miembros de la

organización. Estas redes ayudan a mantener relaciones sociales

ajenas a las relaciones estipuladas en las normas.

Se produce de manera espontánea y no obedece a patrones de

comportamiento establecidos por la organización, es reconocida

como una forma básica de conocimiento del otro, de incorporar

información de carácter situacional (quién es, qué hace)

EL LENGUAJE

Es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un

contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen

contextos tanto naturales como artificiales.

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una

característica común al hombre y a los animales para expresar sus

experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales

y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano

emplea un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y

signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de

signos sonoros y corporales y en muchos casos distan de ser sencillos.

Page 10: La comunicacion y el lenguaje

TIPOS DE LENGUAJE

El Lenguaje Humano se basa en la capacidad de los seres

humanos para comunicarse por medio de signos (usualmente

secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos

gráficos). Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico.

Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede

estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista

complementarios: la ontogenia y la filogenia. La ontogenia analiza

el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje. La

filogenia se encarga de estudiar la evolución histórica de una

lengua.

El Lenguaje Animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales

y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un

significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal

están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.

Los Lenguajes Formales son construcciones artificiales humanas,

que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo

lenguajes de programación. Estas construcciones tienen

estructuras internas que comparten con el lenguaje humano

natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos

conceptos que éste.

LENGUAJE ORAL

El lenguaje oral se aprende de forma natural. Se corresponde a

grandes rasgos con los registros coloquial y familiar y, por lo tanto, suele

estar menos cuidada que la escrita. Ejemplos:

“Es un rollo tener que ir cada día a ese sitio”

“¡Yo que sé qué narices pasó ese día!”

Page 11: La comunicacion y el lenguaje

La comunicación oral aunque, como veremos, también puede

planificarse –para exposiciones orales, por ejemplo-, es más espontánea

y en ella actúan muchos elementos que no son específicamente

lingüísticos, como la entonación, el volumen de voz o incluso señales no

verbales como los gestos. Son ejemplos de comunicación oral las

conversaciones, los debates, las entrevistas…

LENGUAJE ESCRITO

El lenguaje escrito, sin embargo, se puede planificar, repasar,

corregir, y además, puesto que trata de reproducir por escrito los sonidos

que utilizamos al hablar, tiene unas normas –las reglas de ortografía- que

debemos conocer y respetar. Ejemplo:

“La expansión geográfica del castellano va unida a la reconquista de

territorios de norte a sur de la Península”

EL LENGUAJE DE LA IMAGEN

Es el lenguaje que desarrollamos en el cerebro relacionado con la

manera como interpretamos lo que percibimos a través de los ojos

("visualmente"). Es el que utiliza imágenes y signos gráficos. Tiene por

objeto la transmisión de mensajes a través de la imagen.

Forma: la forma más en términos gestálticos, la constituye el

contorno o borde exterior general de una entidad visual o figura,

donde identificamos también características como su color, textura,

tamaño, luminosidad. La forma puede ser abstraída obteniendo sus

datos y representada en forma de un dibujo en el plano. Igual que

en el mundo de las artes etc.

Color: es uno de los elementos esenciales de la configuración de

una forma como la interpretamos o la apreciamos en el espacio. La

Page 12: La comunicacion y el lenguaje

ciencia en su objetiva observación ha podido especular sobre

diferentes maneras de percibirlo.

Textura: de una imagen o un fragmento de imagen, suele dar

identidad diferenciando al objeto representado. Las texturas suelen

integrarse en el conjunto de la imagen, aportando una sensación

ambiental y pasando muchas veces desapercibidas en la imagen o

en los objetos representados.

LENGUAJE DE LA IMAGEN, GRAFICO O VISUAL

Según los diccionarios el lenguaje visual no existe, no hay forma de

encontrar dicho término. Pero sí que existe. Con sintaxis más o menos

conocidas y gramáticas peor o mejor articuladas, llevamos milenios

usando los gráficos para expresar ideas y conceptos. Lenguajes de

carácter no secuencial en el que los dibujos transmiten igualmente, pero a

veces de forma mucho más efectiva, ideas y hasta sentimientos. En

realidad podemos pensar en múltiples lenguajes visuales con reglas

sintácticas muy específicas. Por ejemplo las señales de tráfico o la

notación musical proporcionan un lenguaje visual con significados muy

precisos. También podemos hablar del lenguaje visual de los gráficos de

barras y de pastel o de los organigramas corporativos. Ejemplo:

PELIGRO AVION AEROPUERTO INTERPRETACION Peligro por

la proximidad de un lugar donde frecuentemente vuelan aeronaves

a baja altura sobre la vía.

OBLIGACION COCHE CALZADA PARA INTERPRETACION

AUTOMOVILES Obligación para los conductores de automóviles,

excepto motocicletas de dos ruedas sin sidecar, de circular por la

calzada a cuya entrada esté situada.

Page 13: La comunicacion y el lenguaje

LENGUAJE GESTUAL

Se define como cualquier sistema organizado a base de gestos o

signos corporales, aprendidos o somate génicos no orales de percepción

auditiva o táctil. Común para comunicarse o bien esta discapacitada física

o psíquicamente para usar el lenguaje oral. Empleado por personas que

no tienen una lengua común para comunicarse.

LENGUAJE TEXTUAL

Representa la comunicación a través de letras, por medio de

distintos sistemas de escritura. El texto es una unidad de lenguaje en uso.

El lenguaje textual ha dado lugar a la comunicación escrita.

LENGUAJE ARTÍSTICO

Es una forma de conocimiento, como la ciencia y la religión que

permiten el acceso a diferentes esferas del universo y del hombre. Un

medio de comunicación con que el artista expresa imágenes físicas y

humanas y del sentimiento, alegría, angustia, esperanza, sueños, etc.

LENGUAJE VIRTUAL

Es el que establece lazos de unión entre los hechos científicos y el

público en general, creando espacios y medios de vinculación social,

económico y de tecnología; que posibilitan la circulación de datos e

información de forma simultánea hacia cualquier lugar del planeta. El

nuevo lenguaje virtual incluye términos escritos en castellano, en catalán,

gallego y euskera. Una de sus funciones será que la gente aprenda a

entender esta nueva forma de comunicación. Ya que los jóvenes son los

principales creadores y conocedores del nuevo lenguaje, que produce la

distinción del individuo por grupos y colectivos, pero los más mayores no

están familiarizados con su funcionamiento. Ejemplo:

Page 14: La comunicacion y el lenguaje

+ (más)

ak (acá)

xoxo (abrazos y besos)

q (que)

bn (bien)

qndo (cuando)

LENGUAJE TRANSCRITO

Es el que se realiza a través de la palabra. Existen otros tipos de

lenguajes como el empleado por los sordomudos valiéndose del

movimiento de los dedos y las manos; el código Morse, a partir de puntos

y rayas, utilizado en la comunicación telegráfica y el sistema Braille,

manejado por los ciegos, cuyos signos se dibujan en relieve para que

pueda percibirse a través del tacto

LENGUAJE MATEMÁTICO

Es un lenguaje especial, mejor dicho, es un dialecto o jerga del

lenguaje natural (en nuestro caso, castellano), en el que no deben caber

las ambigüedades ni la posibilidad de interpretaciones diversas. Cuando

nos referimos al Lenguaje Matemático nos referimos al conjunto de

símbolos o caracteres gráficos que son utilizados en matemáticas para su

perfecta definición, junto con la manera de presentar los elementos, ya

sean conceptos o propiedades, en esta materia. Ejemplo:

En el lenguaje natural no se utiliza el cero como numero: En el

lenguaje natural, sumar es aumentar y restar es disminuir. En el

lenguaje matemático, sumar es aumentar o disminuir (si se suma

un número negativo). Cuando se dice un número, en el lenguaje

natural se refiere a uno cualquiera determinado, mientras que en el

lenguaje matemático se refiere a todos los números. En el lenguaje

Page 15: La comunicacion y el lenguaje

matemático una curva simple es una curva que no se corta a si

misma, aunque su forma sea extraordinariamente complicada.

LENGUAJE ARTICULADO

O lenguaje humano es una de las principales características que

define la especie humana, junto con el bipedalismo (caminar en dos

patas), la forma de las manos (dedos que se oponen) y la fabricación de

herramientas (complejas y variadas). El lenguaje articulado no se deriva

de ninguna vertiente pre humana, es producto de un largo proceso

evolutivo. El lenguaje articulado depende de la capacidad cognitiva o

simbólica, que es la posibilidad de evocar mentalmente un objeto en su

ausencia y poder formarse un concepto de él. Por ejemplo, podemos

imaginar una manzana y hacer la mímica de comerla y compartirla con el

vecino.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del

mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la

comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al

proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa,

negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o

dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que

expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:

1. Función Emotiva o Expresiva: El mensaje que emite el emisor hace

referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre

todos los demás factores que constituyen el proceso de

comunicación. Las formas lingüísticas en las que se realiza esta

Page 16: La comunicacion y el lenguaje

función corresponden a interjecciones y a las oraciones

exclamativas. Ejemplos:

¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

¡Qué gusto de verte!

¡Qué rico el postre!

2. Función Conativa o Apelativa: El nombre conativa deriva del latín

"conatos" que significa inicio. En ella el receptor predomina sobre

los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está

centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de

un acto o una respuesta. Las formas lingüísticas en las que se

realiza preferentemente la función conativa corresponden al

vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas. Ejemplos:

Pedro, haga el favor de traer más café

¿Trajiste la carta?

Andrés, cierra la ventana, por favor

3. Función Referencial: El acto de comunicación está centrado en el

contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo

referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas,

pudiendo ser afirmativas o negativas. Ejemplos:

El hombre es animal racional

La fórmula del Ozono es O3

No hace frío

Las clases se suspenden hasta la tercera hora

4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la

lengua. Es el código el factor predominante. Ejemplos:

Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá:

¿Qué significa la palabra “canalla”?

Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué

operación quirúrgica te refieres?

5. Función Fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar

la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos

Page 17: La comunicacion y el lenguaje

días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc.), Fórmulas de

Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien,

etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación

y luego continuarla (Perdón....., Espere un momentito..., Como le

decía..., Hablábamos de..., etc.).

6. Función Poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto

de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su

disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos

expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc. Ejemplos:

“Bien vestido, bien recibido”´

“Casa Zabala, la que al vender, regala”

CASTELLANO

El concepto de castellano hace referencia al natural de Castilla y a

aquello perteneciente o relativo a esta región de España. Por otra parte, la

palabra castellano se utiliza como sinónimo de lengua española, en

especial para marcar una distinción entre las otras lenguas que también

se hablan en el territorio español.

En este sentido, el castellano es una lengua romance del grupo

ibérico. Se trata de uno de los seis idiomas oficiales de la Organización de

las Naciones Unidas (ONU) y del segundo idioma más hablado del mundo

según el número de hablantes que lo tienen como lengua materna. Por

otra parte, el castellano es el segundo idioma más estudiado en el mundo,

por detrás del inglés.

Esta lengua es una continuación moderna del latín hablado

(conocido como latín vulgar), que comenzó a desarrollarse tras la

desintegración del Imperio Romano. Gracias a su propagación por

América, el español es la lengua neolatina que ha alcanzado mayor

difusión.

Page 18: La comunicacion y el lenguaje

CONCLUSIÓN

La lengua es un inventario que los hablantes emplean a través del

habla pero que no pueden modificar. Por ejemplo, el español es la lengua

hablada por más de 500 millones de personas en todo el mundo.

Por otra parte, el lenguaje es el medio de comunicación de los

seres humanos, quienes utilizamos signos orales y escritos, sonidos y

gestos que poseen un significado que les hemos atribuido. El lenguaje

puede entenderse también como la capacidad humana que permite

conformar el pensamiento. En ese sentido, los seres humanos utilizan

actos de lenguaje de manera cotidiana para poder convivir con otros

seres humanos.

La comunicación posee dos sistemas gramaticales independientes

(oral y gestual). Es decir, cada una de estas formas de comunicación

contiene elementos autónomos y combinaciones de signos diferentes, por

lo que pueden ser complementarias entre sí. En la comunicación se

distingue entre el contenido (lo que se dice) y la forma (la manera en la

que se dice). Además, cada acto de comunicación contiene una intención,

transmitida de un emisor (quien dice) hacia un receptor (quien recibe lo

que se dice). El lenguaje permite, con una serie limitada de unidades

gramaticales, formar un conjunto infinito de enunciados.

Page 19: La comunicacion y el lenguaje

BIBLIOGRAFÍA

castellanoenlinea.blogspot.com/2009/03/lenguaje-y-

comunicacion.html

www.monografias.com › Lengua y Literatura

html.rincondelvago.com/lengua-y-comunicacion_funciones-del-

lenguaje..

es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje

www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/Literatura/lenguajeoral.html