la comunicación asertiva como base de la pedagogía y la

20
1 La comunicación asertiva como base de la pedagogía y la pedagogía como fundamento de la comunicación social ___________________________________________________________________________ Assertive communication as the basis of pedagogy and pedagogy as the foundation of social communication ___________________________________________________________________________ Autor: Claudia Lorena Ardila Cedeño Asesor: Heiller Abadía Universidad Católica de Pereira SÍNTESIS Análisis de los contenidos sobre comunicación asertiva y pedagogía de los programas de pre grado de educación y comunicación social de las universidades de la ciudad de Pereira que lleva a establecer su importancia en la formación de profesionales en ambas ramas, a través de una metodología con enfoque cualitativo que incluyó la caracterización de los contenidos, el contraste de la información caracterizada y la percepción de estudiantes y profesionales de las áreas objeto de estudio a través del desarrollo de entrevistas con preguntas abiertas y grupos focales, permitiendo evidenciar la necesidad de incluir bases de pedagogía en la formación de los comunicadores sociales y fundamentos de comunicación asertiva en los docentes, educadores y pedagogos. DESCRIPTORES: Educación, Comunicación Social, Currículo, Pedagogía, Asertividad, Comunicación Verbal, Comunicación no verbal. ABSTRACT Analysis of the contents on assertive communication and pedagogy of the undergraduate programs of education and social communication of the universities of the city of Pereira that leads to establishing its importance in the training of professionals in both branches, through a methodology with a focus qualitative that included the characterization of the contents, the contrast of the characterized information and the perception of students and professionals of the areas under study through the development of interviews with open questions and focus groups, allowing evidence of the need to include pedagogy bases in the formation of social communicators and the foundations of assertive communication in teachers, educators and pedagogues. DESCRIPTORS: Education, Social Communication, Curriculum, Pedagogy, Assertiveness, Verbal Communication, Non-verbal Communication.

Upload: others

Post on 28-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

La comunicación asertiva como base de la pedagogía

y la pedagogía como fundamento de la comunicación social

___________________________________________________________________________

Assertive communication as the basis of pedagogy

and pedagogy as the foundation of social communication ___________________________________________________________________________

Autor: Claudia Lorena Ardila Cedeño

Asesor: Heiller Abadía

Universidad Católica de Pereira

SÍNTESIS

Análisis de los contenidos sobre comunicación asertiva y pedagogía de los programas de pre grado

de educación y comunicación social de las universidades de la ciudad de Pereira que lleva a

establecer su importancia en la formación de profesionales en ambas ramas, a través de una

metodología con enfoque cualitativo que incluyó la caracterización de los contenidos, el contraste

de la información caracterizada y la percepción de estudiantes y profesionales de las áreas objeto

de estudio a través del desarrollo de entrevistas con preguntas abiertas y grupos focales,

permitiendo evidenciar la necesidad de incluir bases de pedagogía en la formación de los

comunicadores sociales y fundamentos de comunicación asertiva en los docentes, educadores y

pedagogos.

DESCRIPTORES: Educación, Comunicación Social, Currículo, Pedagogía, Asertividad,

Comunicación Verbal, Comunicación no verbal.

ABSTRACT

Analysis of the contents on assertive communication and pedagogy of the undergraduate programs

of education and social communication of the universities of the city of Pereira that leads to

establishing its importance in the training of professionals in both branches, through a methodology

with a focus qualitative that included the characterization of the contents, the contrast of the

characterized information and the perception of students and professionals of the areas under study

through the development of interviews with open questions and focus groups, allowing evidence

of the need to include pedagogy bases in the formation of social communicators and the

foundations of assertive communication in teachers, educators and pedagogues.

DESCRIPTORS: Education, Social Communication, Curriculum, Pedagogy, Assertiveness,

Verbal Communication, Non-verbal Communication.

2

Muchos escritores mundialmente reconocidos, filósofos, pensadores, científicos, psicólogos,

pedagogos y comunicadores han planteado la inquebrantable relación entre la comunicación y la

educación como un reto pedagógico y como una necesidad práctica.

Desde Jerome Brunner que en su libro La Educación, Puerta de la Cultura manifestó que “el

conocer y el comunicar son altamente interdependientes en su naturaleza, de hecho virtualmente

inseparables” (1997, p.27), son muchos los autores que han decidido asignarle una preponderante

importancia al acto de saber comunicar ideas y conceptos con un efecto educativo.

Sin embargo, ha sido la comunicación como una práctica innata, como el hecho de hablar y

escuchar que aprendimos desde niños, pero también como una teoría abstracta, con conceptos

epistemológicos, la realidad planteada por las últimas investigaciones. No es la comunicación

asertiva como neurociencia que debe ser estudiada o como técnica que debe ser aprendida y

aplicada en la educación lo que ha captado la atención de los investigadores y escritores, tampoco

la pedagogía como aspecto central de la comunicación en las aulas.

Autores como Habermas han servido de base teórica para analizar la importancia de la

comunicación en el rol de los educadores, particularmente desde el estudio del habla.

Para el filósofo alemán, hay cuatro supuestos del lenguaje que deben ser considerados como

universales ‘mandatos’ a la hora de comunicarse, estos son la inteligibilidad, la verdad, la rectitud

y la veracidad (comunicación personal, 1965). El primero de ellos, entendido como la necesidad

de que lo que se dice sea fácil de entender por parte del receptor, el segundo como una condición,

el tercero como una manera ética de usar las palabras y el cuarto como un sinónimo de creer en lo

que se está diciendo. Esos supuestos han sido base en la educación y en la comunicación educativa

(Habermas, 1976).

Otros autores como Jesús Martín Barbero, han abordado la relación de la comunicación y la

educación desde una perspectiva mediática. En su escrito: Retos Culturales de la Comunicación a

la Educación, el autor se preguntó:

¿Qué tiene que cambiar en el sistema educativo colombiano para que éste pueda hacerse

cargo de lo que el país está viviendo y sufriendo, produciendo y creando, para que la escuela

posibilite a niños y jóvenes comprender a su país y los ayude a cambiarlo? Frente a quienes

ven en los medios de comunicación y las tecnologías de la información una de las causas

del desastre moral y cultural, o por el contrario, una panacea, de solución mágica a los

problemas de la educación en Colombia, lo que se plantea es cómo transformar el modelo

educativo para que éste pueda interactuar con el país. (Barbero, 2000).

Y la asertividad en la comunicación ha sido otro abordaje, que aunque no ha estado directamente

relacionado con la educación como sistema, si ha sido estrechamente ligado a la educación como

concepto de aprendizaje de normas socialmente aceptadas.

Para Lange y Jakubowski (1976) el comportamiento asertivo significa ser capaz de conducirse de

forma que uno exprese sentimientos, ideas, emociones, apetitos etc. de forma apropiada a la

situación, y la comunicación asertiva se convierte entonces en un conjunto de técnicas que permiten

un relacionamiento empático entre dos o más personas.

3

Ahora bien, esa importancia de la comunicación, la educación y su relación, sobre teorizada, sobre

expuesta y diversamente analizada, no ha pasado al plano de la realidad en las instituciones

educativas de Colombia y escasamente está en los sistemas educativos de América Latina.

Muestra de ello es el resultado expuesto por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la

calidad de la educación de la UNESCO, que en su Tercer Estudio Regional Comparativo y

Explicativo 2013 indicó,

“El TERCE evidencia que, si bien el puntaje promedio regional de logros de aprendizaje

mejoró en todos los grados y áreas evaluados, la mayoría de los estudiantes sigue

concentrándose en los niveles más bajos de desempeño (I y II) y son pocos los que se ubican

en el nivel superior (IV). Esto indica el desafío al que se enfrentan los países de la región:

lograr en los estudiantes aprendizajes que les permitan un mejor dominio de los

conocimientos y el desarrollo de habilidades avanzadas en matemática, lenguaje y ciencias

naturales”.

Es una realidad en la que los docentes no logran mantener o muchas veces ni siquiera atrapar la

atención de los estudiantes, lo cual es una necesidad apremiante según lo plantea el Informe de

Resultados TERCE: factores asociados, donde se indica que “el clima positivo de aula se encuentra

asociado con la capacidad del docente para generar acuerdos y rutinas de interacción entre los

estudiantes que promuevan la autorregulación, la atención y el respeto mutuo” (UNESCO

Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean,

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, p.91).

Otros antecedentes evidencian que la educación no puede estar ajena a la realidad cultural

cambiante de Colombia que está profundamente permeada por los medios masivos y digitales que

han llegado con la globalización.

Y entonces llega el planteamiento al respecto de que la innovación en la educación no es

únicamente exponer temas nuevos, hacerlo de manera didáctica o utilizar herramientas

tecnológicas. Esta investigación demuestra que la innovación docente está más adentro, en las

habilidades de comunicación de los profesores, pedagogos o no, así como lo expuso Freire al

indicar que “la praxis es reflexión y acción sobre la realidad, sobre las estructuras que deben

transformarse” (1987) y el hecho de aprender a usar la práctica como herramienta educativa,

significa incluir emociones, historias y lugares qué recordar, porque de lo contrario, las clases para

los estudiantes se convierten en espacios de los que quieren salir lo más rápido posible.

El investigador Albert Mehrabian – ingeniero – profesor de psicología – creador de la Escala de

Tendencia de Búsqueda de Excitación resumió en porcentajes claros el impacto de un mensaje: 7%

es verbal, 38% vocal (tono, matices y otras características) y un 55% señales y gestos (1980. P.

43). Como puede concluirse en el texto, un mensaje realmente impacta más por la manera cómo se

entrega que por el contenido mismo.

Y bajo esa lupa, los pedagogos y docentes necesitan aprender a comunicarse para lograr conectar

a los estudiantes a un proceso constructivista, que garantice una mirada de la sociedad con

posibilidades de ser transformada desde las aulas de clase y fuera de ellas.

4

Jesús Martín Barbero llevó esta discusión al campo de las nuevas tecnologías cuando expuso en su

obra Heredando el Futuro. Pensar la educación desde la comunicación, que:

Una educación que ve en los medios sus peores enemigos acaba siendo su más perversa

aliada: por más escandaloso que suene, lo cierto es que nada empuja más a los adolecentes

a dejarse absorber por los medios que la abismal distancia entre la actividad, diversidad,

curiosidad, actualidad, apertura de fronteras que dinamizan hoy el mundo de la

comunicación, y la pasividad, uniformidad, redundancia, anacronía, provincianismo que

lastran desde dentro el modelo y el proceso escolar. (Barbero, 1996).

Y allí está conectada la segunda línea de esta investigación, en la co relación entre la emancipación

que ha sido atribuida a la educación y la emancipación que ahora también está en manos de los

comunicadores a través de cualquiera de los canales que hoy existen.

Como lo planteó recientemente Oscar Gómez Rincón (2018) que en su proyecto de maestría “El

Youtuber Como Influenciador Social, Desde La Perspectiva De La Comunicación Educativa”

concluyó en la importancia de comunicadores formados para educar.

Esta investigación brinda un acercamiento a los autores que recientemente y a lo largo de la historia,

han visto también la necesidad de la pedagogía en las aulas de clase de los comunicadores, porque

todos los medios masivos de comunicación, no solo los tradicionales, se han convertido en

plataformas de transformación y educación.

Los medios masivos de comunicación amenazan con sustituir a la escuela en tareas estratégicas

como la formación de valores y el desarrollo de competencias (Gómez, 2018), es la realidad

cultural que interviene en el proceso educativo de la actualidad y que ha sido estudiada

profundamente por autores contemporáneos.

El lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de la

comunicación deja de ser meramente instrumental para espesarse, densificarse y convertirse

en estructural. Pues la tecnología remite hoy no a la novedad de unos aparatos sino a nuevos

modos de percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras. (Barbero, 2002)

Kaplún mismo invitó a una emancipación desde la comunicación, empoderando el ejercicio de la

misma a través de los medios de comunicación populares como lo concluyó Ángel Barbas Coslado.

“De esta manera, si afirmamos con Kaplún (1998) que a cada tipo de educación

corresponde una determinada concepción y práctica de la comunicación, debemos concluir

que a cada tipo de comunicación corresponderá, no sólo una determinada concepción y

práctica de la educación, sino también una determinada concepción de la sociedad” (2012).

Lo que plantea entonces la necesidad de que los sujetos activos en la labor de comunicar a través

de los medios masivos, tengan consciencia de su rol educador, pedagógico y emancipador de la

sociedad porque, lo que hoy hacen quienes lideran y acaparan esos medios masivos, es entregar a

la audiencia pensamientos elaborados y no permitir que los destinatarios elaboren uno propio, lo

que es claramente un detonante de la necesidad de una labor pedagógica que no aprenden hoy los

comunicadores.

5

¿Cuántos periodistas van más allá de la noticia y entienden su rol transformador de la sociedad?

La respuesta en pocas palabras la dio Gabriel García Márquez en el diario El País: “Para ser

periodista hace falta una base cultural importante, mucha práctica, y también mucha ética. Hay

tantos malos periodistas que cuando no tienen noticias se las inventan” (1994).

Ahora, ¿Cuántos docentes dejan huella positiva en sus estudiantes?

Dijo el doctor Carlos Calvo Muñoz, educador e investigador chileno, durante su participación en

el documental La Educación Prohibida que,

“Es que la manera en que usted introduce (la clase), no motiva a nadie, y el estudiante cree

que lo único que tiene que hacer es repetir y repetir y repetir hasta que se le meta en la

cabeza… cuando yo repito algo que me dicen que tengo que repetir, simplemente me

convierto en un repetidor…comprenda o no comprenda, no interesa, porque lo que importa

es que yo lo diga de la misma manera que ya está dicho” (1992).

No recordar memorables maestros, por un lado, y las críticas de la sociedad al ‘mar de

conocimientos con un centímetro de profundidad’ que son los periodistas, por el otro, son

problemas de humanidad que fundamentan esta investigación, en la actualidad como nunca y en

Colombia particularmente, ante la creciente inconformidad ciudadana con los medios masivos de

comunicación, con el uso de las redes sociales y con el sistema educativo mismo.

Un estudio realizado por el Programa de Alianza para la Reconciliación (PAR), que recoge la

percepción de confianza de los colombianos en distintos sectores de la sociedad, desde empresarios

hasta gobiernos locales e instituciones del Estado Colombiano en el 2019 reveló que sólo el 17,7%

de los colombianos confían en los medios de comunicación, es decir, el 82,3% de los nacionales

desconfía de esos medios (Niño, comunicación personal, 2020) que son los llamados a cumplir un

rol de construcción y transformación de la sociedad, por lo que es fundamental evaluar qué es lo

que nos ha faltado enseñarles a aquellos que saldrán a liderar esos medios de comunicación, y que

está muy ligado a la falta de una consciencia pedagógica en los estudiantes de comunicación social

y periodismo.

Por otro lado, hay informes locales como la encuesta de calidad de vida de Pereira Cómo Vamos

que en el 2019 reveló que la tasa de calidad en la educación para el 2018 se situó en un 65,9 por

ciento en la ciudad, cuando tres años atrás, esa misma calidad superó el 71 por ciento. Esto es una

base para que se haga necesario analizar la influencia en la formación y práctica docente de la falta

de contenidos sobre comunicación verbal y no verbal asertivas como un medio para ser más

efectivos con los mensajes, enseñanzas y aprendizajes.

El artículo denominado El Proceso de Comunicación en la Enseñanza escrito para la International

Journal of Developmental and Educational Psychology, por los autores José A. del Barrio, Ana

Castro, Alba Ibáñez y Alfonso Borragán, concluye que

“la comunicación es uno de los elementos más importantes para asegurar el éxito del

proceso enseñanza – aprendizaje, por lo que se debe tener en cuenta el correcto

6

funcionamiento de los múltiples factores que lo determinan, como la voz, el estilo personal,

el lenguaje verbal y no verbal, la capacidad de escucha, la motivación... La comunicación

eficaz es un arte, con el que no se nace, sino que se aprende, se mejora, por lo que requiere

de un proceso de formación” (vol. 2, núm. 1, 2009).

Así que, al darle una mirada al panorama de currículos de pre grados relacionados con licenciaturas,

pedagogías, educación y comunicación social y periodismo de la región, quedó ratificada la

necesidad de evaluar los fundamentos que de una y otra área se están entregando para hacer

transversal la responsabilidad de la transformación de personas que ocupan roles hechos para

transformar la sociedad.

Ese es el aporte que a la pedagogía y el desarrollo humano da este proyecto, entendiendo estas

áreas del conocimiento como las responsables de estudiar a fondo las realidades sociales y la forma

cómo reflexionamos sobre ellas.

La pedagogía entendida como la transmisión de una verdad que tiene por función dotar a un sujeto

cualquiera de actitudes, de capacidades, de saberes que no poseía y que debería poseer al final de

la relación pedagógica (Foucault, 1994), requiere de aportes que puedan llevar a mejorar esos

procesos de enseñanza y aprendizaje que involucra el sistema educativo, por lo que la demostración

de la necesidad de los fundamentos teóricos en comunicación verbal y no verbal asertivas, se

convierte en un aporte imprescindible.

El desarrollo humano por su parte, entendido como aquel que sitúa a las personas en el centro del

desarrollo (PNUD), requiere así de aportes desde las aulas y los medios para que esas personas

tengan más oportunidades y potencialidades.

Y es que cada vez más se escucha decir en las calles, se lee pelear en las redes sociales y se ve

informar en los canales de televisión sobre el detrimento de la sociedad, que le da prioridad a lo

comercial sobre lo ambiental, que le da prevalencia a lo trivial sobre lo fundamental.

Jesús Martín Barbero dijo en su escrito La Educación en el Ecosistema Comunicativo que

“Cuando hoy los intelectuales se quejan de la pasividad de la gente, y de que la televisión

es el agente principal de la pasividad, habría que preguntarse: ¿y qué hay de la enorme

pasividad de la que vive la escuela al limitarse a reproducir modelos de conocimiento y al

exigir de los alumnos su reproducción impidiendo la innovación y la crítica que son la clave

de la formación de ciudadanos?” (1999).

Eso hace que sea conveniente volver la mirada a las aulas donde se forman los formadores y donde

se forman los informadores, para evaluar en qué está fallando el sistema que es el llamado a tomar

las riendas de la transformación.

Esto además le asigna una verdadera relevancia social a esta investigación porque busca ‘abrir los

ojos’ de los comités curriculares frente a la necesidad de evaluar qué se incluye en las carreras que

están llamados a influir directamente en las personas que se encargarán de darle una evolución a la

sociedad. A los docentes que salen a las aulas a hacer su mejor esfuerzo posible, pero que no

7

necesariamente han conocido de fondo, no han entendido porque no han aprendido, la importancia

de aprender a comunicar sus ideas.

“Estamos tratando de pensar una escuela que interactúe con su sociedad; estamos tratando

de impedir que, entre la cultura de los maestros, desde la que hablan y piensan los maestros,

no se abra una brecha cada día mayor en relación a la sensibilidad y la cultura desde la que

escuchan, piensan y sueñan sus alumnos”, (Barbero. 1999)

Pero también se benefician de este análisis los comunicadores, que desde los medios o desde las

organizaciones, llegan a esos lugares sin interiorizar la necesidad de darle una mirada pedagógica

y pragmática a los contenidos que elaboran y que pueden generar tendencias, influir pensamientos

y posturas, así como definir acciones.

Y es que lo resumió Dieuzeide (1984) cuando apuntó “¿Será capaz la educación de preparar a los

ciudadanos en el dominio de la comunicación al mismo tiempo que les ayuda a preservar su

personalidad propia y sus capacidades creadoras?”.

Es allí cuando viene otra importante justificación para este proyecto, en el hecho de que pretende

abrir la discusión alrededor de las incidencias de la falta de un manejo adecuado, técnico y no

innato de la comunicación, en el declive de la educación, y al mismo tiempo las incidencias de la

falta de la mayor responsabilidad social que da la mirada pedagógica, en el declive de los medios

de comunicación como herramienta de formación.

Por tanto, son dos las categorías teóricas que representan la columna vertebral de esta investigación.

La primera, la comunicación asertiva, un concepto relativamente nuevo, del que empezaron a

hablar autores como Albert Mehrabian y William Moulton, evidenciando conocimientos de

psicología que resultaban aplicables a la asertividad en la comunicación.

La asertividad entendida como la habilidad y competencia comunicativa que nos permite resolver

situaciones y conflictos de manera adecuada, expresar emociones, pensamientos y sentimientos sin

pasar por encima del otro y que nos pone en una actitud de escucha para ser escuchado (Gutiérrez,

2017). Y la comunicación como la define la Real Academia de la Lengua española, como la acción

y efecto de comunicarse, como el trato o correspondencia entre dos o más personas (RAE).

Pero en esta investigación hablamos de una comunicación que ya no se trata principal y únicamente

de una narración, pues en concepto de Sandra Massoni, investigadora argentina experta en estudios

comunicacionales desde los nuevos paradigmas, “el cuento que se está contando es cada vez menos

importante. Entran a tener importancia otros registros de la comunicación. No hay una

comunicación sin corporalidad, no hay una comunicación que no tenga una emoción que está

motorizando esa acción” (conversatorio OEI).

Entonces hablamos de una comunicación de conocimientos, pero mediados por los sentimientos y

emociones para que se garantice su aprendizaje.

“Las personas que tienen una gran conciencia del significado comunicativo de las acciones

no solo pueden asegurar la comunicación precisa de sus propios sentimientos, también

8

pueden ser más exitosos en sus relaciones íntimas, en sus esfuerzos artísticos como la

actuación o en trabajos que envuelvan la persuasión, el liderazgo, y la organización de

otros” (Mehrabian, 1971, P.3)

Ahora bien, no basta con técnicas y ética, es necesario en este proceso investigativo el pensamiento

crítico que a lo largo de décadas y a lo ancho de naciones, impulsó el filósofo y pedagogo brasileño

Paulo Freire. Ese pensamiento que debe aportar a la emancipación y que debe conseguir la

transformación de personas desde la pedagogía, la segunda categoría teórica de esta investigación.

Para llegar a que la pedagogía crítica realmente despierte conciencias como un mecanismo de

acción social, es necesario saber llevar nuestro mensaje. De lo contrario se convertirá en no más

que un acto individual de crítica sin impacto, partiendo de la inquebrantable relación “hombre-

realidad, hombre mundo” (Freire, 1976. P. 10)

La obra de Freire es un fundamento teórico de esta investigación desde la perspectiva de la teoría

dialógica, de la importancia de propiciar el diálogo, no obligarlo, pero además desde la importancia

de saber dirigir el mismo al propósito enriquecedor y emancipador de la educación.

“Freire habla de una educación “bancaria” o “domesticadora” (la metáfora es

suficientemente explícita), que reproduce, mantiene y propicia el modo de producción

capitalista (Freire, 2002), educación ésta en la cual cada alumno es un depósito pasivo de

un conocimiento prefabricado y entregado por sujetos que a su vez han sido entrenados de

la misma manera y desconocen el verdadero origen de tal conocimiento, pues sólo lo han

aprendido de segunda mano, por lo que sería imposible una verdadera creación de

conocimiento, así como la liberación del sujeto de las ataduras de su condición socio-

política” (Velasco y Alonso de González, 2008, P.5).

Y es que ya ha sido estudiado y teorizado el tema desde el campo de la Psicología Educativa que

evalúa la manera de aprender de los estudiantes, su relación con las instituciones educativas y su

acción frente a esos modelos que derivan en procesos de cambio en sociedad, por tanto, “la

educación es, en esencia un proceso de comunicación, por cuanto los participantes en el acto

educativo intercambian significados a través de procesos de conversación, la cual puede ser oral,

escrita, o a través de la imagen, la actuación u otras formas que los humanos descubran y utilicen

para hacerse entender de otros humanos, (Rodríguez, P.131) .

Jerome Bruner, líder de las teorías del aprendizaje, se convierte en otro fundamento teórico de esta

investigación, por haber demostrado que se puede comprender, predecir y controlar el

comportamiento humano, elaborando estrategias de aprendizaje.

Y pareciera una contradicción, fundamentar esta investigación en teorías liberadoras pero al mismo

tiempo en teorías conductistas, pero es necesario en la medida en que lo que se pretende es un

equilibrio en la balanza que tiene por un lado la necesidad de transformación y por otro la necesidad

de aplicar técnicas que lleven al cerebro de nuestros estudiantes a querer esa transformación, y

liderarla.

9

Lo explica claramente Mario Kaplún con sus aportes sobre comunicación transformadora que se

equipara con la educación transformadora, aquella en la que se origina un diálogo y no hay sujetos

pasivos dentro del proceso comunicacional.

Por tanto, la inmersión al planteamiento de que “En la medida en que sigamos asumiendo el clásico

papel de emisores, de poseedores de la verdad que dictamos esa verdad a los que «no saben», en la

medida en que sigamos depositando informaciones e ideas ya «digeridas» en la mente de nuestros

destinatarios, por liberadores y progresistas que sean los contenidos de nuestros mensajes,

continuaremos siendo tributarios de una comunicación autoritaria, vertical, unidireccional”

(Kaplún, 1998, P. 27), es una catapulta al otro lado del fenómeno abordable, el de la importancia

de contenidos pedagógicos en la formación de los comunicadores.

¿Y cómo logramos acercarnos al fenómeno? A través de la caracterización de las temáticas afines

a la comunicación verbal asertiva y comunicación no verbal asertiva en los currículos de los

programas de licenciatura, educación y pedagogía de las universidades de Pereira. Así mismo con

la caracterización de las temáticas afines a pedagogía en los currículos de los programas de

Comunicación Social, Periodismo y afines de las universidades de Pereira.

Conocimos y analizamos las percepciones de los estudiantes de los programas de licenciatura,

educación y pedagogía sobre la importancia de la interrelación de estas dos áreas del desarrollo

humano y de los periodistas y pedagogos en este mismo sentido.

La metodología para llegar a cumplir estos objetivos fue de enfoque cualitativo, tomando como

base a Roberto Hernández - Sampieri, quien entrega fundamentos sobre lo cualitativo que se

conduce básicamente en ambientes naturales y allí los significados se extraen de los datos,

mediante un proceso inductivo, recurrente y que analiza múltiples realidades subjetivas (2014).

Los datos base para ese análisis, se encontraron evaluando la cantidad de seminarios, materias y

contenidos que sobre comunicación asertiva se entregan en los programas de pre grado afines a las

licenciaturas, pedagogía y educación. Así cómo los mismos ítems pero en las carreras de pre grado

relacionadas con la comunicación social de las universidades de Pereira.

Para esto se utilizaron matrices de caracterización de los contenidos, entendidas como una

herramienta descriptiva con fines de identificación de la información y sus diferentes componentes.

La interpretación cualitativa también se enfocó en estudiar los conocimientos sobre pedagogía y

comunicación asertiva, de estudiantes y egresados de los programas objeto de esta investigación y

las percepciones que ellos tienen de la importancia de la interrelación de estas dos áreas.

Los instrumentos utilizados con este fin fueron las entrevistas y grupos focales.

Con las primeras se tuvo un acercamiento particular a los profesionales del periodismo que lideran

medios de comunicación en la región, entrando en el detalle de su ejercicio y conociendo el uso

que le dan a teorías o prácticas pedagógicas mientras informan y actúan desde esos medios como

entes transformadores de sociedad. También se utilizó esta herramienta con algunos docentes para

conocer de primera mano sus sensaciones alrededor de la efectividad de su comunicación en las

clases. Para este caso hablamos de una muestra con participantes voluntarios.

10

Aquí además acudimos a muestras de experto pues “estas muestras son frecuentes en estudios

cualitativos y exploratorios para generar hipótesis más precisas”, (Hernández-Sampieri, P.387).

A través de los grupos focales, se tuvo un acercamiento conjunto con estudiantes de las carreras de

comunicación y afines y de pedagogía y afines, para conocer sus opiniones y actitudes frente a los

temas relacionados en esta investigación, así como explorar y conseguir auto exposiciones de los

participantes.

Las muestras se tomaron con grupos específicos de estudiantes de los programas mencionados de

las universidades de la ciudad de Pereira, así como profesionales de estas ramas, particularmente

periodistas directores de medios de comunicación regionales y docentes de materias que incluyen

las temáticas abordadas en esta investigación, aprovechando las facilidades otorgadas por las

plataformas digitales como herramienta de reunión.

Fue fundamental saber, a través de entrevistas con preguntas abiertas, “que se fundamentan en una

guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla” (Hernández-

Sampieri, P.403) qué tan buenos se sienten comunicando los docentes y estudiantes de carreras

relacionadas con educación. En qué sienten que fallan, qué tanta importancia le asignan a la

comunicación al momento de tener éxito o no en sus espacios académicos. Lo mismo con

estudiantes de comunicación y profesionales de la rama, para identificar si se sienten formadores,

educadores, si sienten que lo están haciendo bien o mal y qué tanta responsabilidad le asignan a su

poco conocimiento del mundo de la educación.

Es decir, no solamente se trató de comprobar la ausencia de contenidos, sino también de evaluar

los contextos, emociones y sensaciones de los estudiantes y profesionales de ambas ramas para al

final deducir la incidencia de los contenidos e inducir la necesidad de los mismos para el mejor

ejercicio profesional.

Resultados

Cumpliendo con dos de los principales objetivos de la investigación que fueron los de caracterizar

las temáticas afines a comunicación verbal asertiva y comunicación no verbal asertiva en los

currículos de los programas de licenciatura, educación y pedagogía de las universidades de Pereira,

así como caracterizar las temáticas afines a pedagogía en los currículos de los programas de

Comunicación Social, Periodismo y afines de las universidades de Pereira, tuvimos acceso a las

bases de datos de los planes de estudio de las universidades de la ciudad que involucran las

temáticas que son objeto del análisis.

Esa caracterización permitió entonces identificar que no son explícitos ni formales los contenidos

que, para el caso de los programas afines a la educación, pedagogía y licenciaturas, se entregan

sobre comunicación asertiva, como se observa en el gráfico número 1.

GRÁFICO 1 – CONTENIDOS PEDAGOGÍA, EDUCACIÓN Y AFINES

11

UNIVERSIDAD

CARRERA

MATERIA O

SEMINARIO

CONTENIDO

PUNTUAL SOBRE

COMUNICACIÓN

ASERTIVA

Universidad

Católica de

Pereira

Pre Grado

Licenciatura En

Educación

Religiosa

Comunicación

Oral y Escrita I Y II

NO

Universidad

Tecnológica de

Pereira

Licenciatura En

Artes Visuales

Habilidades

Comunicativas I

NO

Color y Comunicación NO

Lenguaje Corporal y

Medios de comunicación

NO

Licenciatura En

Bilingüismo Con

Énfasis En Inglés

Comunicación

Oral y Escrita I Y II

NO

Comunicación

Intercultural

NO

Licenciatura En

Filosofía

N/A NO

Licenciatura En

Música

Habilidades

Comunicativas

NO

Licenciatura En

Comunicación e

Informática

Educativa

Comunicación y lenguajes

mediáticos

NO

Pedagogía de la

comunicación y la

información.

NO

Licenciatura En

Educación Básica

Primaria

Procesos de Desarrollo de

la Expresión Lúdica y

Artística

NO

Competencias

Comunicativas y TIC I y II

NO

Licenciatura En

Etnoeducación

Lenguajes y comunicación

NO

Licenciatura En

Literatura Y

Lengua Castellana

Medios de comunicación

NO

Licenciatura En

Pedagogía Infantil

Competencias

comunicativas I y II

NO

Expresión lúdica y

corporal

NO

Licenciatura En

Tecnología

Sociedad, Cultura y

Comunicación

NO

Teorías de la

Comunicación y la

Información

NO

12

Fundación

Universitaria del

Área Andina

Licenciatura en

Educación Infantil

N/A

NO

Se evidencia entonces que, a pesar de involucrar conceptos de comunicación educativa en las

licenciaturas, no se alcanza a notar una profundización en el manejo de la comunicación como

forma de interacción, ni en la enseñanza y uso de herramientas como el cuerpo, el mensaje y la

misma voz para atrapar la atención de los interlocutores, que para el caso son los alumnos.

También lo analizó, a través de las muestras de experto tomadas al docente y doctor en

Neurociencias, Diego Villada, confirmando que la comunicación para la educación está en un

segundo plano, “de hecho, estos asuntos en las facultades de educación los ubican en un segmento

que se ha llamado ‘la cachucha pedagógica’ y se lo han puesto es a las didácticas, ni siquiera a la

pedagogía” (entrevista 2021). Fue concluyente el experto en indicar que siendo tan importante

como lo es, “para la educación la comunicación es secundaria”.

Y fue crítico al respecto de la ausencia de contenidos sobre pedagogía en los programas de

comunicación, “las universidades sufren de algo que es por lo que se mueren: de parálisis

paradigmática. Cambian muy poco y muy lentamente. El efecto de las nuevas pedagogías se ve

más fácilmente en las escuelas y colegios que en las universidades” (Villada, 2021).

Y es que en el gráfico número 2, se puede notar que no tienen preponderancia los contenidos como

fundamento de la formación de los futuros líderes y miembros de los medios de comunicación,

para que haya un entendimiento verdadero de que la transformación de la sociedad sí está en manos

de los comunicadores responsables.

GRÁFICO 2 – CONTENIDOS COMUNCIACIÓN SOCIAL Y AFINES

UNIVERSIDAD

CARRERA

MATERIA O

SEMINARIO

CONTENIDO

PUNTUAL

SOBRE

PEDAGOGÍA

Universidad Católica de

Pereira

Pre Grado

Comunicación Social

N/A

NO

Fundación Universitaria del

Área Andina

Comunicación

Audiovisual Y Digital

N/A

NO

Mercadeo Y Publicidad Gestión del

Conocimiento

NO

Según Villada, un análisis importante que puede hacerse a esta situación de los planes de estudio

sin fundamentos reales es que “el sistema productivo presiona al sistema educativo para que los

estudiantes y futuros profesionales ejerzan como lo necesita el medio productivo y a los medios

productivos no les preocupa ni les interesan los medios críticos” (2021).

13

Las percepciones de los estudiantes

Un resultado fundamental del proceso, se encontró en el cruce de experiencias, realidades y

emociones de los jóvenes, pertenecientes a los pre grados de licenciaturas de las universidades,

quienes a través de grupos focales se permitieron reflexionar sobre la necesidad de tener una

formación constante y obligatoria, no electiva, de temáticas afines a la comunicación.

Una solicitud unánime que respaldó Villada “para que exista la pedagogía tiene que haber

comunicación, tiene que haber interacción, tiene que existir dialogicidad” (2021).

GRÁFICO 3 – PERCEPCIONES ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA Y AFINES SOBRE

LOS CONTENIDOS DE LOS CURRÍCULOS Y LA IMPORTANCIA DE LA

COMUNICACIÓN

TEMA PERCEPCIONES

Sobre su preparación

para dar clases

No se sienten preparados porque les falta saber hablar con público

y les falta la experiencia plena de dar clases en espacios reales y no

simulacros.

Saben planear y ejecutar una secuencia didáctica pero no se sienten

cómodos con su manejo del lenguaje.

La falta de prácticas limita el hecho de que la capacidad teórica

pueda ser útil en la enseñanza.

Sienten que les falta saber de comunicación verbal y no verbal

porque aunque hay una temática afín como electiva, no la acogen.

Sobre las herramientas

de comunicación

entregadas en su carrera

Otorgan una opción de aprender sobre herramientas de

comunicación, pero no lo exigen.

Les hablan de temas teóricos y secuencias didácticas, pero no les

permiten practicar en contextos reales, lo que representa una falta

de herramientas.

Los estudiantes se reconocen muy tímidos, y expresan que inclusive

cerca de graduarse, tienen pena de exponer frente a sus compañeros

con los que estudiaron durante cinco años, a pesar de tener las bases

teóricas, no se sienten con herramientas prácticas.

Todos puntúan con 10 (en una escala de 1 a 10, siendo 1: no es

importante y 10: es muy importante) la importancia de que les

enseñen a transmitir asertivamente los mensajes, saber expresar las

ideas y hacerse entender. Traen a colación la experiencia educativa

de profesores que saben mucho pero no saben transmitir lo que

saben.

Sobre los maestros y su

ejemplo de buena

comunicación

No es un común denominador. Son volátiles en sus capacidades de

expresión.

Algunos son buenos haciéndose entender a través de ejemplos.

La generalidad es que no usan bien su voz, no son buenos oradores

y aburren aunque saben mucho y tienen interés en enseñar.

Sobre las necesidades

apremiantes de su carrera

Que enseñen sobre comunicación. Así sea sólo para aprender a

exponer.

14

Que haya más práctica de oratoria en escenarios reales.

OBSERVACIONES

DEL INVESTIGADOR

En su comunicación no verbal se les notan gestos de inseguridad y

en su comunicación verbal lo ratifican cuando ponen en duda sus

capacidades a través de frases como: “se supone que nosotros

sabemos de…”

Previamente al grupo focal, se les entregó una encuesta en la que se

buscaba aclarar sus conocimientos sobre conceptos básicos como la

comunicación, la comunicación asertiva, la comunicación verbal y

no verbal, entre otros, y sus respuestas fueron copiadas de google.

Es decir, no tenían conocimientos previos, pero se enteraron al

instante.

En contraste con las respuestas de las encuestas, durante la

conversación se les vio nerviosos, tímidos, algunos con uso

inadecuado del lenguaje verbal, uso exagerado de muletillas,

dificultades para hilar sus discursos e incluso para el manejo de la

plataforma digital.

Así que, partiendo de esas percepciones concluyentes sobre la importancia de la comunicación, del

aprendizaje de las técnicas para mejorar ese mensaje que enviamos a nuestros interlocutores, se

demuestra que este es un conocimiento fundamental en la vida de los docentes que pretenden llegar

a ser un eslabón necesario en la cadena de la transformación de la sociedad.

«Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en las palabras más que en

el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas. Una audiencia está

procesando simultáneamente el aspecto verbal y el no-verbal. Los movimientos del cuerpo

no son generalmente positivos o negativos en sí mismos, más bien, la situación y el mensaje

determinarán su evaluación» (Givens, 2000, citado por Preston, 2005).

Misma conclusión a la que llegaron los estudiantes de Comunicación social y afines cuando en

espacios de interacción propiciados virtualmente, recalcaron la importancia de ser mejor formados

en contenidos sobre pedagogía y tener la oportunidad de practicarla.

GRÁFICO 4 – PERCEPCIONES ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN Y AFINES

SOBRE LOS CONTENIDOS DE LOS CURRÍCULOS Y LA IMPORTANCIA DE LA

PEDAGOGÍA

TEMA PERCEPCIONES

Sobre los

contenidos

explícitos en los

currículos que

evidencien el rol

formador de los

periodistas

Explican que esto es relativo al docente y no depende del pensum o de la

planeación de las clases sino de la voluntad del maestro. Explican que la

gran mayoría de docentes no son específicos en este tema.

Entrelazan el rol transformador del comunicador con la necesidad de

rigurosidad de la información y el contraste de fuentes, pues es lo que les

transmiten sus maestros.

Aseguran que tomar una actitud de periodista formador es una decisión

personal, no algo que enseñen en la universidad.

15

Sobre la enseñanza

que reciben para

ser formadores

No les enseñan. Hablan de que por la falta experiencia cuando son

estudiantes, no están capacitados para enseñar.

Se sienten con facultades para manejar medios, pero no para formar a

través de ellos. No lo consideran prudente.

Se ven como informadores, pero no dimensionan que esa información

puede llegar a formar ciudadanos.

Sobre su capacidad

de transformar la

sociedad

Aseguran que los periodistas tienen responsabilidad, pero en un contexto

amplio, con un enfoque mediático, mientras que la educación es más

personal y es en las aulas donde se hace transformación.

Insisten en que es una permanente discusión dentro de las aulas el

verdadero rol del periodista, se preguntan si es para educar o para

informar y no tienen una respuesta definitiva para esto.

Indican que el periodismo tiene una vocación social, no educativa.

Sobre la

importancia de

saber de educación,

pedagogía y

formación

Indican que justamente la falta de educación sólida genera la

desinformación.

Ligan los comportamientos ciudadanos a la forma como se educaron

desde niños y a la posterior decisión de consumo de medios, pero no

entrelazan ese consumo con una continuidad de la formación.

No reconocen al medio de comunicación como un probable único

formador (pues hay mucha gente que no accede al colegio) y por ende

no marcan la importancia de saber de esas temáticas.

Sobre para qué o a

quien sirven los

periodistas y

medios de

comunicación

Indican que esto depende de la persona que dirige el medio.

Indican que hay ideologías políticas marcadas y para eso terminan

sirviendo en Colombia.

OBSERVACION

ES DEL

INVESTIGADOR

Previamente al grupo focal, se les entregó una encuesta en la que se

buscaba aclarar sus conocimientos sobre conceptos básicos como la

pedagogía, las diferencias entre pedagogía, formación y educación, el

propósito con el que nació la institución de la educación, entre otros, y

sus respuestas fueron copiadas de Google. Es decir, no tenían

conocimientos previos, pero se enteraron al instante.

Les han inculcado que son voceros del pueblo, pero se limitan a la

rigurosidad de la información. Asignan la vocería del pueblo al maestro.

Siempre separan a los periodistas de su función formativa.

Encuentro una contradicción porque se identifican como actores

fundamentales para el desarrollo de una sociedad, pero no se creen

educadores o formadores de una sociedad – identifican la información

como una forma de pedagogía, pero no se reconocen como

transformadores.

Son enfáticos en que NO les entregan metodologías para la enseñanza,

es decir, no saben que sus comentarios, sus acciones, sus palabras,

sirven para formar.

No diferencian Educación, Pedagogía y formación y es permanente la

duda sobre su capacidad de formar.

16

Reconocen que los medios enseñan y hay contradicción porque: si los

medios enseñan, ¿por qué no ven a los periodistas como formadores?

“Un comunicador social debe tener una formación profunda en ciencias sociales y ciencias

humanas” asestó Villada y con esto reforzó el clamor de los estudiantes de comunicación en el

desarrollo del presente análisis. Y es que “siempre que uno habla de pedagogía, lo vincula a la

educación, pero a la pedagogía no le interesa estar solo en la educación, sino en la sociedad, en los

medios productivos, donde está la gente. Deben formarse pedagogos para la industria, para la

empresa, para los medios, para la comunidad” (Villada 2021) y qué mejor que empezar entonces

por los futuros comunicadores.

Las percepciones de los profesionales

Yamit Palacio Villa es comunicador social y magister en estudios políticos, actualmente dirige el

espacio radial La Hora del Regreso de W Radio Colombia, un hombre prudente y siempre

consciente de lo que dice. Él, con su voz contundente y sus palabras precisas, se encontró en medio

de un pueblo de la costa colombiana con un maestro que le dio el mejor premio de periodismo que,

dice, ha recibido en su vida.

“El señor se me acercó mientras grababa una presentación en cámara y me dijo: yo tengo que

agradecerle porque, un especial que usted hizo sobre el río Magdalena, me sirvió para explicarles

a mis estudiantes algo que quería explicar hace rato y no había sabido cómo, sobre el

funcionamiento del río. Me dijo que grabó toda la serie de emisiones sobre el tema y le había

servido como contenido audiovisual con sus estudiantes. Para mi ese es el mejor premio que

alguien me puede dar. Porque fue un contenido que pensé para informar, pero alguien consideró

que estaba bien hecho y le sirvió para formar”, contó Palacio en entrevista para el desarrollo de

esta investigación.

Y reflexionó sobre “¿cuántos de los contenidos que hoy aparecen en medios, le permiten a un

profesor usarlos para sus clases?” (Palacio, 2021) con lo que sentenció la importancia de la

interrelación entre la comunicación y la pedagogía.

En el recorrido de entrevistas abiertas con los profesionales de la comunicación, el común

denominador fue la crítica al olvidado rol de educar.

Cuatro de cuatro directores de medios recuerdan que en la universidad les enseñaron que “los

medios son para informar, entretener y educar” y todos confiesan que se dedican a las dos primeras

funciones y no tienen reflexión o conciencia permanente de la tercera.

Sus frases fueron:

1. “El papel fundamental del comunicador es la educación y también cómo formar, cómo

educar, pero es tal vez la función que menos trabajamos los comunicadores”.

2. “La intención del periodista o del medio de comunicación de educar, está en un segundo

plano. El deber ser es informar y entretener. No es educar relevante”.

17

3. “No podemos, hoy, sabiendo que no tenemos personas preparadas y conscientes de su rol,

poner en manos de los periodistas la formación de la sociedad”.

4. “Las dinámicas de los medios de comunicación son las de informar, entretener y mantener

sus audiencias, pero no hay tiempo para reflexionar”.

Y ante esta realidad surgieron entonces conclusiones sobre la importancia de interrelacionar a la

comunicación con la educación más activamente.

“Valdría la pena construir puentes entre las facultades de comunicación y educación para ver cómo

logramos entender mejor las necesidades de ambos mundos. Eso requiere un diálogo y

conversación, que no existe. Los académicos son muy severos con las críticas a los medios y los

periodistas y yo les pregunto: ¿y es que acaso los periodistas fueron paridos por la tierra? ¿Acaso

no pasaron por la universidad? ¿No les cabe responsabilidad sobre lo que formaron allí?” (Palacio,

2021).

Y el doctor en neurociencias, Diego Villada enlaza esa falta de acción social de los periodistas en

campo con la falta de contenidos en las universidades cuando explica que, “la crítica que tengo al

modelo educativo que tenemos en Colombia es que así le haya pasado el constructivismo, las

pedagogías críticas y activas, no cambió, sigue siendo igual. Este es un modelo esquizoide, porque

dice una cosa y hace otra muy distinta” (2021).

También así lo analizan los docentes cuando se habla de comunicación asertiva desde el punto de

vista de la pedagogía. “Todo pedagogo debe ser un comunicador asertivo. Todos deben tener la

capacidad de resistir, aguantar, protagonizar y equilibrar las fuerzas que se dan permanentemente

en la relación pedagógica. Debemos estar preparados para recibir lo que nos dicen y actuar en

consecuencia” (Villada, 2021).

Sin embargo, según el análisis del experto, “los docentes ponen un velo que se llama autoridad, e

incluso ponen una muralla de autoritarismo. Allí ya no hay comunicación”.

Es por ello que concluyen la relevancia de la interrelación de las dos ramas, a través de posiciones

como:

1. “Enseñamos cosas que hicieron otros, que pensaron otros y dijeron otros y nosotros como

docentes no hemos hecho nada, ahí empezamos a fallar, porque tenemos que conocernos

primero para poder enseñar. Ese es el primer acto de comunicación”.

2. “Todos los procesos formativos son un lenguaje de poder. La comunicación es la

herramienta de poder más grande del ser humano. Es gracias al lenguaje que nos

desarrollamos como especie. La pedagogía y el lenguaje están muy vinculados”.

3. “Los lineamientos curriculares de todas las áreas están desde 1991. Hay estándares,

indicadores de desempeño, derechos básicos de aprendizaje. Todas esas cosas están

escritas, pero no las hemos sabido aplicar, porque no está en nosotros, los individuos no

han hecho procesos de formación en esto. Aunque existan mil recetas, si no tenemos la

capacidad de entender qué hay detrás de la incapacidad de la comunicación, no podremos

mejorar”.

4. “Para ser buen docente es necesario ser buen comunicador. Ambas profesiones son una

fuente increíble de poder y aprendizaje y si las entendemos como la mejor forma de

18

desarrollar nuestras capacidades es fundamental su co-existencia. Pero es necesario que

interrelacionarlo sea una decisión consciente y no impuesta”.

Gallardo y Gallego plantearon los dos fines básicos del lenguaje que son: el primero es ser un

medio de comunicación y el segundo es servir de instrumento cognitivo, teniendo estos dos una

relación estrecha con el pensamiento (1995),

Conclusiones

No cabe duda de la inseparable relación entre la comunicación y la pedagogía, y tras obtener los

resultados esperados en esta investigación, quedó ratificado que, aunque los profesionales y los

estudiantes ven esa estrecha relación, no necesariamente la practican y, de hecho, ven como ‘un

problema del otro’ la falta de aplicabilidad.

Por eso la conclusión más importante radica en que nos falta apropiarnos de la solución al problema

de una ciudadanía poco crítica y transformadora, cuando nos ponemos los zapatos de periodistas o

pedagogos, ambos agentes sociales llamados a la transformación.

La educación como sistema no ha cambiado, ha sido permeada vagamente por propuestas

pedagógicas alterativas a la instrucción con la que nació el sentido educativo en Colombia, pero el

modelo sigue siendo el mismo, como lo advierte el académico Diego Villada. Una reflexión con la

que concuerdo tajantemente luego de analizar que los cambios en las formas de comunicar de los

pedagogos o de formar de los comunicadores, dependen de las voluntades personales de los

profesionales y no de unas conciencias expandidas incentivadas por la institución académica.

La pedagogía como base de la comunicación y la comunicación como fundamento de la pedagogía

son, más allá de una interrelación, una necesidad para conseguir transformación verdadera de la

sociedad.

Así que la siguiente conclusión es la necesidad de hacer un análisis minucioso, desde los comités

curriculares, de los planes de estudio de las carreras afines a la comunicación y a la pedagogía.

Ambos campos son trasversales y requieren que sus contenidos sean explícitos y permanentes en

el proceso formativo. No se puede dejar al aprendizaje implícito algo tan relevante para el efectivo

ejercicio profesional de pedagogos y periodistas.

Tampoco se debe dejar en los anaqueles curriculares, en la figura de electiva, la comunicación para

un pedagogo y la pedagogía para un periodista.

Los programas académicos en las universidades de la región tienen alternativas importantes para

garantizar la formación pre gradual de los docentes y los periodistas, entregando herramientas para

el ejercicio de estas profesiones con un amplio sentido de la responsabilidad social, según los

evidencian los currículos, que tienen en su quehacer estas ramas de las ciencias sociales, sin

embargo si se evidencia la falta de una enseñanza contundente de la comunicación asertiva para el

caso de los docentes y de la pedagogía para el caso de los periodistas, lo que podría significar una

limitación al momento de hacer efectivas esas herramientas de responsabilidad social.

19

Referencias

Mehrabian, Albert (1981). Los mensajes silenciosos: Comunicación implícita de emociones y

actitudes (2ª ed.). Belmont, CA: Wadsworth. ISBN 0-534-00910-7

Habermas, Jürgen, Aclaraciones a la ética del discurso (2000); trad e intr. de M. Jiménez

Redondo.

Freire, Paulo (1973). ¿Comunicación o Extensión? La concientización en el medio rural. Ed.

Siglo XXI, Argentina.

FREIRE, Paulo, (1970) Pedagogía del Oprimido.

Jerome S. Bruner, 2013. La Educacion, Puerta De La Cultura. Editorial: Antonio Machado

Libros, España. ISBN 10: 8477741786 / ISBN 13: 9788477741787

Kaplún, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Editorial de la Torre. ISBN

84-7960-185-X.

Martín-Barbero, Jesús (2002). La educación desde la comunicación. México: Gustavo Gili.

Martín-Barbero, Jesús, 1987: De los medios a las mediaciones. Ediciones G. Gili, S.A. de C.V

Barbero, Jesús Martín, 1996, Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación,

Nómadas (Col), núm. 5, Universidad Central, Bogotá, Colombia

Martín Barbero, Jesús, octubre, 1999, La educación en el ecosistema comunicativo, Comunicar,

núm. 13, Grupo Comunicar, Huelva, España

Hernández, Carlos Augusto. 2019. EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN: PEDAGOGÍA Y

CAMBIO CULTURAL. Revista Nómadas

Duque Castro, Luz Amparo - Castro Casas, Katherin. 2018. El lenguaje corporal del docente y

su influencia en el aprendizaje de los estudiantes. Repositorio

Rodríguez, Jose Gregorio. Comunicación y Educación. Artículo. Repositorio.

Gómez Rincón, Oscar. 2018. El Youtuber Como Influenciador Social, Desde La Perspectiva

De La Comunicación Educativa. Repositorio.

Hleap B, José . 2018. Diez lecciones aprendidas en cuatro décadas de educomunicación en

América Latina. Repositorio.

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la educación de la UNESCO,

Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo 2013, disponible en

https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/llece/TERCE2013

Carlos Calvo Muñoz, Película La Educación Prohibida , disponible en https://youtu.be/-

1Y9OqSJKCc

Gabriel García Márquez, "El fin de un ayuno". Diario El País, abril de 1994

20

Estudio realizado por el Programa de Alianza para la Reconciliación (PAR), disponible en

https://fundaciongabo.org/es/noticias/articulo/que-deben-hacer-los-medios-de-comunicacion-

para-recuperar-la-confianza-de-los

Encuesta de calidad de vida de Pereira Cómo Vamos, 2019, Disponible en

http://www.pereiracomovamos.org/es/informes-de-calidad-de-vida

del Barrio, José A.; Castro, Ana; Ibáñez, Alba; Borragán, Alfonso EL PROCESO DE

COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA, International Journal of Developmental and

Educational Psychology, vol. 2, núm. 1, 2009, pp. 387-395, Asociación Nacional de Psicología

Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores, Badajoz, España

Sandra Massoni, conversatorio OEI, Disponible en https://youtu.be/z21pymu5r8I