la comuna ii

32
LOS CONSEJOS COMUNALES: SEMILLA DE LA INDEPENDENCIA DEFINITIVA PÁG. 5 LC 2 A.indd 1 20/06/2012 10:56:19 a.m.

Upload: oswaldo-investigacion

Post on 16-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una nueva entrega del cuadernillo "La Comuna" en el que abarcamos

TRANSCRIPT

Page 1: La Comuna II

Los Consejos ComunaLes:semiLLa de La independenCia definitiva

pág. 5

LC 2 A.indd 1 20/06/2012 10:56:19 a.m.

Page 2: La Comuna II

LC 2 A.indd 2 20/06/2012 10:56:20 a.m.

Page 3: La Comuna II

En E

st

a E

dic

ión Los Consejos Comunales:

semillas de la independencia definitiva

La Comuna: gobierno del pueblo

Los amigos de la Comuna

Los enemigos de la Comuna

Para construir poder popular

El capitalismo rentístico

Conversando con el Poder Popular

5

12

17

18

19

21

26

LC 2 A.indd 3 20/06/2012 10:56:21 a.m.

Page 4: La Comuna II

LC 2 A.indd 4 20/06/2012 10:56:21 a.m.

Page 5: La Comuna II

No hay independencia real y definitiva, justicia social ni desarrollo equitativo, sin una organización sólida de todo el pue-blo. Razón por la que la Revolución Bo-livariana, consciente de la impostergable acción de concretar la soberanía del Po-der Popular, ha buscado diversas formas organizativas sobre las que se levante un Estado que garantice el cumplimiento de la voluntad de las mayorías y se consolide de esta manera la suprema felicidad social.

2 0 0 6Chávez c o n v o c aal pueblo ac o n f o r m a r C o n s e j o s Comunales

Desde el 2006, año en que el presidente Hugo Chávez llama al pueblo a confor-marse en Consejos Comunales, se han creado más de 40 mil en todo el terri-torio nacional. No es poco cosa lo que esa cifra significa. El saldo organizati-vo determina la vo-luntad de la mayoría venezolana y traza el camino hacia la consolidación de un Estado Comunal, que no es otra cosa que un Estado socialista, soberano, indepen-diente y garantizador del bienestar común.Es así que el gobierno revolucionario, con el impulso de una gran red de Consejos, garantiza el fiel cumplimiento de la orden constitucional emitida por el soberano: transferirle poder al pueblo.

5

dE la

LOS

sEmilla

C O N S E J O S COMUNALES:

indEpEndEnciad E f i n i t i v a

LC 2 A.indd 5 20/06/2012 10:56:21 a.m.

Page 6: La Comuna II

Origen y desarrollo de los Consejos Comunales, base de la nueva estructura social

Al finalizar el siglo XX, cuan-do se hablaba del fin de la His-toria y muchos proclamaban el advenimiento del apocalipsis, en Venezuela, con la aproba-ción por elección popular de una nueva Carta Magna, se co-mienzan a erigir las primeras bases para la participación or-

de Planificación Pública, con la que se buscaba hacer más efectiva la participación de las comunidades en el diseño de los proyectos y programas de sus correspondientes mu-nicipios. Sin embargo, como puede recordarse, los CLPP no fueron bienvenidos por muchas alcaldías quienes te-nían la obligación de impulsar su conformación.Debido a ese inconveniente ideológico-político, se optó por modificar la Ley del Fon-do Intergubernamental para la Descentralización (FIDES)

1 9 9 9 A P R O B A D A N U E V A CONSTITUCIÓN

ART. 182CREACIÓN DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN

2 0 0 2P R O M U L G A D A LA LEY DE LOS CONSEJOS LOCA-LES DE PLANIFI-CACIÓN PÚBLICA

2 0 0 4SE MODIFICA LA LEY DEL FIDES

ganizada del pue-blo en la gestión pública (art. 62) cuyas

for-m a s también f u e r o n p r e -vistas

constitucionalmente (art. 70)Recordemos que en esa nueva Constitución, primera en la his-toria republicana debatida por el pueblo entero, se estableció en el artículo 182 la creación del Consejo de Planificación Pública (CLPP).Luego, tres años después, el 12 de junio del 2002, a pesar del, afortunadamente, fallido Golpe de Estado de abril, se promulga la Ley de los Consejos Locales

que en su artículo 20 estableció que los

programas y proyectos de las alcaldías debían ser

presentados por los mismos CLPP para su aprobación, lo que permitió acelerar su creación en todo el territo-

rio nacional.Tiempo después, en el año 2005, se promulga La ley Orgánica del Poder Público municipal, que indicaba que El alcalde o alcaldesa debía promover la conformación de los consejos parroquiales y comunales, dejando por sentado que éstos eran parte de la estructura de los Conse-jos Locales de Planificación Pública.

6

LC 2 A.indd 6 20/06/2012 10:56:21 a.m.

Page 7: La Comuna II

2 0 0 5P R O M U L G A D A LA LEY ORGÁ-NICA DEL PO-DER PÚBLICO M U N I C I P A L

2 0 0 6P R O M U L G A D A LA LEY DE LOS CONSEJOS C O M U N A L E S

2 0 0 9NACE LA ESCUE-LA DEL FORTA-LECIMIENTO DEL PODER POPULAR

2 0 0 9P R O M U L G A -DA LA LEY OR-GÁNICA DE LOS CONSEJOS C O M U N A L E S

“Esa es la diferencia

precisamente esencial del mo-delo político que estamos creando:

la democracia popular, la demo-cracia participati-va, que constrasta

con las viejas y huecas

democracias del pasado”

Hugo Chávez 2004

Todo esto permitió que en el 2006 desde la Asamblea Na-cional, el presidente de la Re-pública, Hugo Chávez, invita-ra al pueblo a conformarse en Consejos Comunales, e hicie-ra un llamado a los diputados y diputadas a promulgar una ley sobre esta figura que se gestaba en lo que ya era vi-sible como nueva geopolítica nacional, una nueva estructu-ra social. Al poco tiempo, la Ley de los Consejos Comuna-les es promulgada.A partir de este nuevo mar-co jurídico y una plataforma política de apoyo al poder popular cada vez más sólida, los Consejos Comunales se-paran de los CLPP, se reforma la Ley Orgánica del Poder Público Municipal con lo que se eliminó el vínculo de éstos con las alcaldías y las juntas parroquiales y se estableció una relación directa con el Ejecutivo Nacional.De esta manera, se rompió una cadena burocrática que dificultaba, por razones prin-cipalmente ideológicas, que el pueblo se fuera apoderan-do de las funciones y gestio-nes públicas, única forma de garantizar su desarrollo, que habían sido secuestradas, con-trariamente a los principios democráticos y a los valores

sociales, por los gobiernos de la tristemente célebre IV Re-pública.

7

LC 2 A.indd 7 20/06/2012 10:56:22 a.m.

Page 8: La Comuna II

2 0 1 0P R O M U L G A D A S 5 L E Y E SBASES PARA EL EJERCICIO DEL PODER POPULAR

1LEY

ORGÁNICA DEL PODER POPULAR

2LEY

ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA

SOCIAL3

LEY ORGÁNICA DE LA

COMUNA4

LEYORGÁNICA DEL

SISTÉMA ECONÓMICO

COMUNAL5

LEYORGÁNICA DE

PLANIFICACIÓN PÚBLICA

YPOPULAR

Experiencia organizativa y de gestión desde 2005 hasta 2009

La necesidad de crear un es-pacio para la educación trans-formadora originó el sur-gimiento, en el 2009, de la Escuela de Fortalecimiento del Poder Popular cuyo prin-cipal objetivo es consolidar las bases a través de potenciar la capacidad creadora del pue-blo. Constituye, pues, un arma contra la estructura social des-igual heredada. Dicho instru-mento facilitaría a los Conse-jos Comunales conocimientos políticos y técnicos útiles para su trabajo comunitario.Ese mismo año, el 28 de di-ciembre del 2009, se promul-gó la Ley Orgánica de los Con-sejos Comunales (LOCC). Es decir, la ley cobra una nuevacondición jurídica con la que pasa a ser “orgánica”, en otras palabras, se blindó esta forma organizativa ya que para su modificación se necesitaría una amplia mayoría parla-mentaria lo que no ocurría con la antigua figura.Finalizando el 2010 la Asam-blea Nacional promulgó 5 Leyes Orgánicas del Poder Popular: Sistema Económico Comunal, Comunas, Plani-ficación Pública y Popular,

Contraloría Social y Poder Popular. Un salto decisivo para la conformación de una nueva estructura socio-políti-ca nacional que favorezca el desarrollo colectivo de ma-nera equitativa y justa, en el que los Consejos Comunales cumplen el papel de pilares, columnas que deberán ser só-lidas para sostener a la nueva patria que estamos constru-yendo.

8

LC 2 A.indd 8 20/06/2012 10:56:22 a.m.

Page 9: La Comuna II

Nueva institucionalidad que surge sobre la premisa de “gobernar siendo gober-nados”

Cumpliendo el mandato del pueblo, uno de los grandes retos del Gobierno Revolucio-nario es construir una nueva instituciona-lidad y refundar el Estado, es decir, crear instituciones al servicio del Poder Popular que sirvan a los intereses de la mayoría, que sean medios que contribuyan y pro-muevan el desarrollo y empoderamiento de la organización comunitaria.Una manera de indicar el camino señalado fue la iniciativa del presidente de la Repú-blica que mandó a renombrar los ministe-rios con el título de “Ministerio del Poder Popular para”, con lo que quedó claro cuál es la función de estos órganos públicos y a quienes le deben obedecer. Naturalmente, es el pueblo organizado y consciente que deberá exigir sus derechos y hacer cumplir sus órdenes. Lo que, a su vez, hace recor-dar sus deberes y el gran compromiso que tiene para consolidar la patria. Otro de los hechos más sólidos que mues-tran la intención real del Gobierno Revo-lucionario es la creación del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protec-ción Social en el año 2009, que absorbió las funciones del Ministerio para la Economía Comunal creado en el 2004 y algunas de las funciones del también suprimido Minis-terio de Participación y Protección Social.

9

LC 2 A.indd 9 20/06/2012 10:56:23 a.m.

Page 10: La Comuna II

Por primera vez en la historia de Venezuela existe un ministerio cuya función principal es orientar la potencialidad organizativa y creadora de la población venezolana. Entre su competencia están:• La regulación, formulación y se-guimiento de políticas, la planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de participación ciu-dadana en el ámbito de las comunas.• Diseñar, estructurar y coordinar la formación en las comunidades urbanas y rurales en materia de medios de participa-ción popular y gerencia pública local.• El diseño, control y seguimiento de las políticas y programas dirigidos a la pro-tección, asistencia y resguardo de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en situación de vulnerabilidad o exclusión, de manera de asegurarles una atención inme-diata e integral que posibilite su crecimien-to acorde con los derechos y garantías que les corresponden.• La elaboración, gestión, coordinación y seguimiento de las acciones tendentes al rescate, protección, integración, capacita-ción, desarrollo y promoción de los grupos humanos vulnerables o excluidos social-mente, ya se encuentren ubicados en zonas urbanas o rurales.Gracias a la conformación de estas formas organizativas el pueblo, respondiendo a verdaderos intereses colectivos y comu-nitarios, ha logrado ejecutar más de 7 mil proyectos con sus propias manos.

“Cuando he firmado el decreto cambiándole el

nombre a los ministe-rios, y ahora llamándolos

Ministerios del Poder Popular, no es sólo para

que suene bonito cuando damos un discurso. Los quiero y las quiero allá,

cada día más metidos en el alma del Poder Popular,

a los ministros, a las mi-nistras, al vicepresidente, y primero, por supuesto,

yo mismo”

Hugo Chávez Presidente

10

LC 2 A.indd 10 20/06/2012 10:56:23 a.m.

Page 11: La Comuna II

Un segundo paso: la comuna

Extendida la figura de los consejos comu-nales por todo el país con una estructura cada vez más sólida el presidente Hugo Chávez, respondiendo a las órdenes del pueblo, llama a seguir adelante con un nue-vo paso: la conformación de las comunas, parte determinante del Sistema de Agrega-ción Comunal en el que los consejos comu-nales son base fundamental.

En el artículo 60 de la Ley Orgánica de la Comuna se establece los tipos de sistema de agregación de la siguiente manera:

1. El Consejo Comunal2. La Comuna3. La Ciudad Comunal4. Federación Comunal5. Confederación Comunal6. Los demás que se constituyan por ini-ciativa popular

Por ser base los Consejos Comunales tie-nen el gran reto de ir mejorando su funcio-namiento y eficacia en el impulso de los proyectos de desarrollo socio-productivo. En otras palabras la única forma de lograr un Estado Comunal, único modelo posible que garantice el bienestar de todos, es la consolidación del primer sistema de agre-gación: los Consejos Comunales.

11

LC 2 A.indd 11 20/06/2012 10:56:24 a.m.

Page 12: La Comuna II

La comuna es un mecanismo para la or-ganización, integración y participación de las comunidades que comparten un mismo territorio, herencia histórica y cul-tural. Además estos grupos ocupan ac-tividades productivas comunes que le sirven de sustento bajo un modelo socia-lista de desarrollo endógeno y sustenta-ble, siguiendo los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico de la Nación.Según la Ministra del Poder Popu-lar para las comunas Isis Ochoa:“Las Comunas son instancias organiza-tivas de agregación, no sólo de Consejos Comunales, sino también de organizacio-nes sociales y sectores sociales que ha-cen vida en un territorio, que tiene la ca-pacidad de enfrentar las problemáticas, la identidad cultural y del acervo histórico que se tiene, donde resulta una visión de lo común que permita avanzar en la con-formación de esta nueva unidad territorial”

12

GOBIERNO DEL PUEBLO

LC 2 A.indd 12 20/06/2012 10:56:26 a.m.

Page 13: La Comuna II

¿Para qué es la Comuna?

Es la nueva forma organizativa llamada a conformar un nuevo Estado Comunal y a su vez eliminar la dominación del capita-lismo rentístico, para avanzar en la cons-trucción de una sociedad socialista donde el pueblo organizados en Comunas, sea la nueva célula fundamental del Estado So-cialista y logremos trasformar las condicio-nes de vida integralmente buscando como decía el Libertador la Suprema Felicidad Social.La comuna es instancia de relación que fa-cilitará los procesos de toma de decisión en asuntos que competan a los sectores comu-

nales. Las Comunas elaborarán propuestas normativas que permitan facilitar la ejecu-ción de las decisiones tomadas. Serán éstas quienes diseñen y construyan el nuevo sis-tema político, económico y social de nues-tra República.

Paso a paso el camino para llegar a la Comuna

Para llegar a la conformación de la Comu-na Socialista se debe cumplir una serie de pasos:

13

LC 2 A.indd 13 20/06/2012 10:56:27 a.m.

Page 14: La Comuna II

• El primer requisito es que las co-munidades estén organizadas en consejos comunales y estar adecuados a la nueva Ley Orgánica de las Consejos Comunales de 2010.

• Luego para transcender a la Comu-na es necesario instalar la comisión promo-tora la cual debe ser notificada al órgano fa-cilitador o competente (Misterio del Poder Comunal para las Comunas y Protección Social).

• Los consejos comunales deben compartir un mismo ámbito territorial y la Comisión Promotora y definir cuál va ha-cer ese espacio en un mapa o croquis de la Comuna en construcción.• Coordinar con los voceros y voce-ras de los diferentes comités para la redac-ción del Proyecto de la Carta Fundacional de la Comuna, este documento debe conte-ner elementos básicos sobre el ámbito geo-gráfico, principios que regirán la Comuna, el censo de las distintas comunidades, las principales necesidades, potencialidades y el proyecto político de desarrollo a imple-mentar. • Posteriormente involucrar a las co-misiones electorales de los diferentes con-sejos comunales para la convocatoria del referéndum aprobatorio de la carta funda-cional de la Comuna.

• Una vez aprobada la Carta Funda-cional existe un plazo de 15 días para di-rigirse al órgano facilitador (Misterio del

Poder Comunal para las Comunas y Pro-tección Social), para proceder al registro de la Comuna.

• Para conformar el Parlamento Co-munal los consejos comunales implicados tienen que ir a un proceso de elecciones para que cada uno de ellos elija a los voce-ros y sus respectivos suplentes. Además de esto las organizaciones socio-productivas también deben elegir a 3 voceros y uno por el Banco de la Comuna.

• Para conformar el Consejo Ejecuti-vo el Parlamento Comunal a dos voceros con sus respectivos suplentes y las organi-zaciones socio-productivas deben elegir a un vocero también con su suplente.

14

“Poco a poco iremos creando el Estado Comunal. Esas es

una de las grandes lí-neas estratégicas, (...) grandes objetivos: un

Estado Comunal”

Hugo Chávez Aló Presidente Teórico N° 209

(radial)- 2007

LC 2 A.indd 14 20/06/2012 10:56:27 a.m.

Page 15: La Comuna II

• Para conformar el Consejo de Pla-nificación Comunal los consejos comuna-les deben elegir a tres voceros más dos vo-ceros miembros del Parlamento Comunal, uno designado por las organizaciones so-cio-productivas y uno por consejo comunal integrante del comité de trabajo en materia de organización y gestión del territorio.

• Para Conformar el Consejo de Eco-nomía Comunal los comités de economía de los diferentes consejos comunales deben elegir a cinco voceros y sus respectivos su-plentes.

• La conformación del Banco la Co-muna está constituida por una coordina-ción administrativa donde contará con un

cuentadante para la administración de los recursos. Estos voceros serán electos por los consejos comunales.

• El Consejo de Contraloría Comunal será integrado por cincos voceros y sus res-pectivos suplentes electos por las unidades de Controlaría Social de los consejos co-munales de la Comuna.

Características de las Comunas Socialistas

Todo esto es hace posible a través de las comunidades organizadas porque creyeron en un gobierno cuya prioridad es el pueblo, además, sin él y sin su apoyo, lo que son y tienen hoy en día sería nada más que un sueño.

Asimismo, se puede decir que es un mode-lo y ejemplo de organización y participa-ción, que crea bases para la transformación de una sociedad capitalista a una socialista, donde los proyectos y objetivos que día a día se plantean se afianzan y fortalezcen más.

15

LC 2 A.indd 15 20/06/2012 10:56:28 a.m.

Page 16: La Comuna II

Nuestro comandante nos habla en el primer “Aló Presidente teórico” de los 5 frentes

que son muy importantes para la transfor-mación y construcción de las comunas:

16

En fin todos estos 5 ámbitos son impor-tantes para la construcción del socialismo en comuna y la importancia de consoli-dar cada uno de ellos en el nuevo modelo

de desarrollo de la economía venezolana, con la participación de las comunas so-cialistas, y basado en los valores para el cambio social.

Frente es Moral y ÉticaEs el más importante, este se basa en una gran frase de nuestro Libertador que dice “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”. Esto nos habla de la solidaridad, unión e igualdad. El amor por los demás, sacrificarse in-cluso por el colectivo para así buscar la magnificación del pueblo, son parte del los valores que deben practicar los comuneros y comuneras.

Frente SocialBusca la igualdad de todos los seres humanos y practicarla, no solo prego-narla, para así avanzar hacia el Estado socialista. Este frente hay que trabajarlo en la Comuna para garantizar un mode-lo de justicia y de inclusión social.

Frente Político Nos indica sobre el despertar del pue-blo que debe tener ante la toma de las decisiones, desarrollo, protagonismo como lo indica nuestra constitución.

Frente EconómicoMuestra que la economía debe estar en manos del pueblo y afianzar la propie-dad social en distintas combinaciones para la creación del nuevo modelo económico productivo en la Comuna tal como lo establece la cuarta línea es-tratégica del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Frente TerritorialEste frente debe organizar y definir el ámbito territorial de la comuna bajo un nueva visión y siguiendo los precep-tos de la nueva Geometría del Poder. Señala también que debemos preservar nuestro medio ambiente, para no dejar dañar los ecosistemas naturales con desechos tóxicos, solidos o líquidos.

LC 2 A.indd 16 20/06/2012 10:56:28 a.m.

Page 17: La Comuna II

17

AMIGOORGANIZA

a las comunidades para que ejecuten pro-

yectos socios productivos ubi-cados en el ámbito geográ-

fico de la comuna.

PROMUEVE la conformación de

organizaciones socio-productivas para el desarrollo y

fortalecimiento del sistema económico comunal.

G E S T I O N Aprogramas para la

formación, asistencia téc-nica y actualización tecnoló-

gica de las organizaciones socio-productivas.

A R T I C U L A la relación de los

comités de economía co-munal con el Parlamento Co-

munal y el Consejo de Pla-nificación Comunal.

V E L A por los planes y

proyectos que se for-mulen en correspondencia

con el Plan de Desa-rrollo Comunal.

P R E S E N T Asemestra lmente ,

ante el Parlamento Co-munal informes sobre los

niveles de cumplimiento de los planes de gestión de

las organizaciones so-cio-productivas.

A C O M PA Ñ A a los fines de garanti-

zar el cierre del ciclo produc-tivo y la consolidación de

redes productivas.

LC 2 A.indd 17 20/06/2012 10:56:29 a.m.

Page 18: La Comuna II

ENEMIGOEL EMPLEÍSMOCree que la Comuna es

para resolver el problema labo-ral de algunos cogolleros. EL DECRETISMO

Cree que la Comuna se genera desde una acción gu-

bernamental. Sistema eco-nómico comunal..EL FORMULISMO

Cree que la Comuna es una suma de factores administrativos (Consejo Comunal+ Proyec-

tos + Recursos= Comuna).LA ORFANDAD

I D E O L Ó G I C ACreer que mucha Organiza-

ción Popular y mucha Producti-vidad Socialista propenderán al

“Hombre Nuevo” sin acau-dalarlo doctrinariamente..

C O G O L L I S M OCree que la Comuna es una

plataforma de realización de intereses particulares.

LA DESCONEXIÓN G U B E R N A M E N TA L

El Estado jamás debe perder la capacidad de seguimiento de las

Comunas, aunque este aspecto no puede degenerar en control e “intervencionismo”.

El nuevo Estado Socialista pasará pri-mero por el “Estado Comunal”. J.R

Meza Díaz 1999 MPPC y PS.

18

LC 2 A.indd 18 20/06/2012 10:56:30 a.m.

Page 19: La Comuna II

19

PARA CONSTRUIRPODER POPULAR

Debemos tener una plena independencia política e ideológica que conlleva un siste-ma de organización e integración con las organizaciones sociales, movimientos po-pulares e instancias políticas, que busquen el bien social de todas y todos los venezola-nos a través de acciones concretas.

¿Cuáles son los ejes principales para construir el Poder Popular?

1. La organización: Es uno de los ejes que contribuyen a un mayor desarrollo endógeno socialistas y a la consolidación de fuerzas a nivel local, regional, nacional e internacional. Nos permite crear estrategias para seguir im-pulsado el gran motor del poder popular compuesto por diferentes organizaciones sociales

2. La formación Política-Ideológica Or-ganizativa: es un factor muy elemental en la construc-ción del socialismo que nos permite tener

una claridad política de dónde venimos y hacia dónde vamos, conociendo nuestra historia, con el motivo de crear concien-cia en el pueblo para la transformación del hombre nuevo en consolidación de la Revolución Bolivariana con la nueva ins-titucionalidad, diferentes organizaciones sociales, consejos comunales, comunas en construcción para llegar a un Estado Co-munal con un nivel de conciencia claro para su real transformación.

3. La Movilización:Se logra una buena movilización y organi-zación, con una claridad política, perma-nente en defensa y protección de los dere-chos de las personas para realización del gran impulso en la construcción del Poder Ppopular en realización de propagandas, agitaciones políticas, pinta de murales, etc., para tener el pueblo en movimiento en función de lograr su desarrollo moral, ético, político y cultural logrando rescatar los valores impregnados en esta nueva Re-publica.

LC 2 A.indd 19 20/06/2012 10:56:31 a.m.

Page 20: La Comuna II

20

¿Cómo darle continuidad al Poder Popular?

Dándole el gran apoyo rotundo a nuestro comandante Chávez en las venideras elec-ciones presidenciales del 07 de octubre del 2012, así como también, disponernos a contribuir día a día en el proceso de cons-trucción del Poder Popular a través de las organizaciones sociales, consejos comuna-les , es decir, participando en el proyecto de transformación del Estado capitalista-burgués a un Estado socialista, de justicia

uno de los logros del proceso revoluciona-rio.Así lo demuestran las diversas misiones que están hoy en día en ejecución, que apuntan a emprender una modificación de lo existente antes de la llegada de la revolu-ción: eliminar el analfabetismo, promover la salud y la atención sanitaria básica, es-colarizar a la población, aumentar el nivel de conocimientos desde la secundaria hasta la universidad, capacitar laboral y profesio-nalmente a la población, promover créditos a la actividad productiva de los colectivos,

y de derechos populares, estando conscientes de que la esperanza y el camino hacia la luz de la libertad dependen de nuestra capacidad de luchar en defensa de la revolución.

¿Quién es el líder que impulsa el poder popular?

Hugo Chávez es quien propicia e impulsa la construcción del poder popular, él es, indudablemente, un gran líder que lleva el proceso y posee las condiciones que necesita un presidente. Él da la vida por su nación, por su pueblo: es por de-más carismático, lleno de amor, percibido como un ser social y principalmente humano, que ma-neja los mismos códigos, símbolos de la gran patria con idearios bolivarianos, posee una fácil asimilación a las masas po-pulares, a lo cotidiano; líder capaz de reírse y estar más identificado con el pueblo lo-grando la gran inmensa felicidad con cada

convertir la defensa nacional en un proyec-to que es tanto militar como político, cultu-ral, económico y social.

LC 2 A.indd 20 20/06/2012 10:56:32 a.m.

Page 21: La Comuna II

21

MODELO DE DESARROLLO

EN VENEZUELA DURANTE EL

SIGLO XX

EL CAPITALISMO RENTÍSTICO

Desde que en 1907 Juan Vicente Gómez traicionó y derrocó del poder sin un dispa-ro a su compadre Cipriano Castro, quien había mantenido -no sin dificultades- una política nacionalista desde que lideró la Revolución Restauradora a inicios del si-glo XX, lo que vivió Venezuela fue la con-tinuidad de un proceso de dependencia, colonización, injusticia y desigualdad que se había instaurado durante siglos, y contra lo que luchó Bolívar con éxito en la era in-dependentista que comprendió los 20 años que van desde 1810 hasta 1830. Excep-ciones como algunas medidas que tomó Medina Angarita (entre ellas, la Ley de Hidrocarburos) de 1941 a 1945, o las que intentó llevar a cabo Rómulo Gallegos, no marcaron ninguna diferencia significativa con respecto al sistema social, económico y cultural impuesto por las clases domi-nantes en todos los tiempos. Para entender y analizar nuestra historia contemporánea, es indispensable hacerlo otorgándole un lugar central al tema del petróleo. En términos generales, la propie-dad sobre los recursos minerales de la tie-rra data de la época de la colonia. Sin embargo, fue en 1829 cuando Bolívar, a través

LC 2 A.indd 21 20/06/2012 10:56:33 a.m.

Page 22: La Comuna II

22

del Reglamento Sobre Minas de Quito, es-tablecía que “... las minas de cualquier cla-se corresponden a la República...” Ya desde aquella época la orientación era precisa: los recursos minerales que estuvieran en suelo venezolano, debían ser administrados por la República (el Estado) en beneficio de los intereses colectivos de la población.Ahora bien, en ese entonces no se sabía de la existencia del luego llamado “oro negro” que existía en los suelos de este territorio. Venezuela era un país eminentemente ru-ral, cuya economía se basaba en la activi-dad agrícola y en la exportación de café y cacao, productos muy bien posicionados en el mercado internacional. Aunque ya ha-bía brotado de manera accidental muchos años antes en el estado Táchira, no fue sino hasta los años en que mandó Gómez cuan-do empezó a perfilarse como la actividad económica predominante, que desplazó de

petróleo a sus empresas transnacionales. Desde aquellos años se empezaron a de-sarrollar los mecanismos de neo-coloni-zación, que se manifestaba fundamental-mente en una dependencia tecnológica y económica. Debido a que en Venezuela no existían las capacidades técnicas (personas con conocimientos en esta área, maquina-ria, transporte, etc.), la burguesía venezola-na prefirió ser tutelada en esta materia. Ya en la primera guerra mundial (1914-1918), el petróleo venezolano tuvo un papel im-portante. Fueron los años en que se fueron instaurando especies de enclaves gringos en nuestro territorio, debido a que por la poca experiencia que teníamos en el país para la extracción y el procesamiento del petróleo, Estados Unidos, siempre voraz y ambicioso, nos ofrecía, de manera muy in-teresada, el soporte en materia tecnológica.

manera progresiva en gran medida al campo y la siembra. Así, en 1914 se perforó por primera vez un pozo pe-trolero, y tres años después, en 1917, se exportó el primer cargamento. Empezó a participar una Venezuela aún devastada por las guerras, con múltiples dificultades, en el mercado internacional de la energía y a perfi-larse como país petrolero.A esta altura resulta necesario recor-dar que Gómez gobernó en alianza con el naciente imperio estadouni-dense, quienes le aseguraron respal-do y apoyo para mantenerse en el poder, a cambio, entre otras cosas, del otorgamiento de extraordinarias concesiones para la explotación del Ju

an

Vic

ente

mez

LC 2 A.indd 22 20/06/2012 10:56:34 a.m.

Page 23: La Comuna II

23

El fenómeno socioeconómico que repre-sentó la aparición del petróleo y el nego-cio que significaba su exportación, tuvo no sólo implicaciones económicas, sino fundamentalmente sociales y culturales. Entre estas, quizás la más significativa fue el crecimiento demográfico que se produjo en las ciudades de la zona norte costera de la geografía, cuyo punto más álgido se vivió en las décadas del 40, 50 y 60, consecuencia de la emigración (obligada) del campo hacia la ciudad. Fue un cambio brusco y hasta violento, carente de cual-quier planificación de las ciudades, de la expansión de los servicios básicos, que de-vino, en el marco del modelo rentista y pe-trolero, en el surgimiento de los barrios y de los cordones de miseria. Fue el tránsito de la pobreza rural (porque habían olvida-do el campo y la producción agrícola) a la pobreza urbana. La ilusión de las mayo-rías excluidas de lograr un mejor nivel de vida en la ciudad de las “oportunidades”, los arrojó en masas a acomodarse como pudiesen (los mejores sitios, los terrenos planos, las zonas más aptas eran ocupa-dos por quienes más podían: “los amos del valle”), se desvanecía con el pasar de los años y con el aumento de necesidades básicas insatisfechas.En nuestra historia contemporánea, el 23 de octubre de 1958, fecha en que se firmó el llamado “Pacto de Punto Fijo”, que no fue más que un acto mediante el cual los partidos políticos de derecha que domina-ban la escena política nacional, el sector empresarial, la jerarquía de la iglesia ca-tólica, acordaron aliarse para mantener sus intereses económicos y de dominación,

LC 2 A.indd 23 20/06/2012 10:56:34 a.m.

Page 24: La Comuna II

24

aunque en muchos sentidos la continuidad de muchos de los métodos y mecanismos de la política nacional, se inició un período que duró cuarenta años, en los que suce-dieron fenómenos bien importantes para evaluar las desigualdades estructúrales de un modelo de desarrollo que privilegiaba el crecimiento económico sin distribución justa de la riqueza. Es así que Venezuela pasó a ser en la dé-cada del 70 el primer país exportador de petróleo en el mundo, y al mismo tiempo seguían aumentando los niveles de pobre-za, exclusión, analfabetismo, desnutrición y miseria.El capital que generaba el negocio de la extracción del petróleo, se lo llevaban en su mayoría las empresas transnacionales gringas, y lo que quedaba en el país, se utilizaba, además que para enriquecer las cuentas de las minorías privilegiadas, para importar productos terminados, muchos de ellos precisamente de Estados Unidos. Un mecanismo de dependencia y de neo co-lonización: exportábamos materia prima e importábamos productos terminados, lo que originó una capacidad industrial muy reducida. Muy distinto de lo que sucedió en países como Brasil, Argentina, Colombia,

México o Chile, donde las oligarquías se dedicaron a la producción nacional, la éli-te venezolana no se dedicó a producir, ni a diversificar la economía. Por estas razones podemos argumentar con certeza que la ve-nezolana ha sido una burguesía improduc-tiva, parasitaria, especuladora.Durante aquellos años, Venezuela nun-ca fue soberana para manejar el tremendo negocio que representaba la extracción y exportación de su petróleo. Sin un senti-miento patriota, ni conciencia, ni voluntad política para defender los intereses nacio-nales que privilegiaran a su población, por parte de la dirigencia política bipartidista de AD y COPEI, las empresas transnacionales gringas se lanzaron sobre los yacimientos de petróleo, como buitres lo hacen sobre la carne. Estas empresas se instalaban en nuestro país, encerradas en especies de bur-bujas en las que no les hacía falta ni hablar nuestro idioma, y tenían hasta colegios par-ticulares para sus hijos. Fue el modelo que estaba muy cerca de privatizar PDVSA, obedeciendo los lineamientos e imposicio-nes de las políticas neoliberales emanadas del Consenso de Washington a través del Fondo Monetario Internacional.

¿QUIÉNES FUERON?RECONOCE LOS NOMBRES DE QUIENES GOBERNARON AL PAÍS LUEGO DEL TRISTEMENTE CÉLEBRE PACTO DE PUNTO FIJO HASTA LA LLEGADA DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

LC 2 A.indd 24 20/06/2012 10:56:36 a.m.

Page 25: La Comuna II

A la burguesía nacional, dueña de los te-rrenos y jefes de los gobiernos que se su-cedían (quienes favorecían esta situación a través de múltiples maneras, una de estas, la elaboración de leyes complacientes), les quedaba una migaja de las ganancias, que era bastante y suficiente como para incre-mentar su poderío económico y establecer y dominar (a veces en forma de monopo-lio) sectores claves para el desarrollo del país como la tierra, la alimentación, la sa-lud, la educación, el transporte, la comuni-cación, etc. El mecanismo es relativamente sencillo: poseer los medios de producción, entre ellos, el capital, para importar los productos que necesitan los venezolanos y venezolanas para su vida cotidiana, y au-mentarles el 300% —y más— del costo real. Es la expresión especulativa más des-carada del capitalismo. Tal como lo ha afir-mado el comandante Chávez, ésta es una “burguesía parasitaria”, que —en términos generales— no aporta nada para el desa-rrollo industrial del país, ni mucho menos para mejorar las condiciones de vida de la población.

Todo ese complejo panorama nos permiten entender, entre otras cosas, lo difícil que ha re-sultado para el actual proceso revolucionario de transforma-ciones de las estructuras polí-ticas, económicas, sociales y culturales; desmontar ese mo-delo capitalista rentista. Aún nos falta mucho por hacer con respecto a la diversificación de la economía a través de la “siembra del petróleo”. Tene-mos una gigantesca deuda pen-diente: desarrollar la industria productiva que permita satisfa-cer las necesidades de consumo de nuestro población. Desarro-llar la producción agrícola para garantizar la soberanía alimen-taria, entendiendo las extraor-dinarias potencialidades que tienen nuestras tierras y nuestra geografía para la siembra.

La im

agen

de

izqu

ierd

a a

dere

cha:

Róm

ulo

Bet

anco

urt (

AD

), R

aúl L

eoni

(AD

), R

afae

l Cal

dera

(C

OPE

I), C

arlo

s A. P

érez

(AD

), Lu

is H

erre

ra C

ampi

ns (C

OPE

I),

Jaim

e Lu

sinc

hi (A

D),

Ram

ón J.

Vel

ásqu

ez (I

ndep

endi

ente

)

25

LC 2 A.indd 25 20/06/2012 10:56:37 a.m.

Page 26: La Comuna II

¿A qué organización política pertene-ces?R: Al Consejo Comunal “las Clavellinas” Comuna en construcción Victoria Socia-lista.

¿Cuándo iniciaste en la EFPP?R: inicie en abril del 2009, en la Casa Co-munal “Las Clavellinas” que actualmente es la sala de batalla social de La Comuna Victoria Socialista.

¿Qué significado tiene para ti la EFPP?R: bueno para mí y para mi comunidad también la escuela significa avance, crecimiento en organización, fue el ini-ció de una gran experiencia ¿y por qué experiencia? Porque por primera vez nos vinculamos como pueblo y nos conocimos como vecinos y emprendimos la lucha por mejorar nuestra calidad de vida.La Escuela nos brindó esa herramienta que nos faltaba para darnos cuenta que sin conocimiento no podíamos luchar por el bienestar social.

26

Vocera: Deyse PeñaConsejo ComunalLas ClavellinasComuna Victoria Socialista.

Entrevistada por: Leymari Hernández de la Co-ordinación de Investigación del Vice-Ministerio

de Formación Comunal/EFPP.

LC 2 A.indd 26 20/06/2012 10:56:38 a.m.

Page 27: La Comuna II

¿Cuándo hablas de conocimientos a que conocimientos te refieres?R: la Escuela tienes varios módulos, en este momento recuerdo el módulo del poder popular y el político.En el del poder popular aprendimos a identificar nuestra comunidad, a conocerla rincón a rincón y a crear ese sentido de pertenencia, en los equipos de trabajo que conformamos en el ambiente de formación, analizamos y hicimos un bosquejo completo de nuestra comunidad y mediante un diagnóstico pudimos evidenciar las fortalezas y debi-lidades de nuestra comunidad y de la nada creamos el mapa de nuestra comunidad y eso fue perfecto porque empezamos a ver las necesidades prioritarias de la comuni-dad.

Quizás lo que voy a decir no la sorpren-da a usted pero a mí me dejo marcada, la actitud de una compañera además vecina que nunca participaba en ningún tipo de actividad comunitaria, la vi que estaba en el ambiente de formación y ni compartía conversación con nadie callada pues, y pensé que solo asistiría el primer día, pero me asombró mucho cuando al paso de la formación ella empezó a interesarse en los temas y a participar en el debate y a socia-lizar con todos su preocupaciones por las necesidades de la comunidad, hasta nos contó de un sueño que tenia de ver fortale-cida a la comunidad.

¿Cómo fueron esos días en el espacio de formación con los facilitadores de la EFPP?

27

Específicamente Deyse, cuéntame ¿cómo fue para ti la experiencia y para tu comunidad tener a la EFPP dentro de tu comu-nidad?R: me sentí como una niña(risa), que iba a recibir nuevamente clase.Claro con un sistema de ense-ñanza distinto.Realmente sirvió para romper el hielo dentro de la comunidad:comenzamos a tratarnos y a descubrir que todos teníamos intereses colectivos independientemente del parti-do político al cual perteneciéramos. Fue una experiencia muy bonita pues desde ese momento crecieron las fuerzas por la lucha social en mi sector.

R: Fueron muy productivos , los facilita-dores fueron muy metodológicos, las cla-ses muy dinámicas y hasta algunas clases las dramatizamos por orientaciones del facilitador. Recuerdo perfectamente que lo hicimos con el tema de prevención y protección social. Es inolvidable también la visita que tuvimos de la ministra Érica

Directores de Comuna realizando una lluvias de ideas en Antimano

LC 2 A.indd 27 20/06/2012 10:56:40 a.m.

Page 28: La Comuna II

Farías y su excelente palabras las cuales nos proyectaron la visión y la misión de la EFPP.

¿Cómo fue el desenlace del último día de formación en tu comunidad?R: hicimos el taller final integrador donde vinculamos todos los módulos vistos en la semana de formación, creamos material didáctico alusivo a la comunidad soñada, para la presentación de exposición y ela-

¿Ya teniendo un poco más de conoci-miento y de formación política ideológi-ca, cuáles fueron los logros alcanzados?R: primeramente comenzamos a valorar los proyectos que teníamos ya en la comu-nidad y luego empezamos a ser conocidos y atendidos por el Min. Comunas que al saber que ya teníamos una buena gestión organizativa, previendo el lanzamiento de La Misión 13 de Abril, fuimos tomados en cuenta como territorio 13 de Abril. Esa

28

boramos una maqueta con las cosas que queríamos que tuviera nuestra comunidad y una explicación deta-llada de cómo podíamos transfor-marlas y además tener una de las mejores organizaciones sociales.

¿Cómo fue la actitud de los voce-ros y voceras del poder popular después de la formación?R: la actitud fue de compromiso y de corresponsabilidad en cada comi-té de trabajo, empezamos hacer el trabajo de hormiga para juntos construir la comunidad que queríamos ¿Qué querían construir en sí?Un cambio de conciencia que percibiera el buen vivir del colectivo, como lo establece nuestro Proyecto Nacional Simón Bolívar P.N.S.B en sus 7 líneas, como lo quiere el Gobierno Bolivariano de Venezuela y su máximo líder el comandante Chávez, que es más que todo llevarnos a un Estado de equidad social y de sentido humanitario.

es una misión que nació del seno de la Revolución Bolivariana para dar atención integral a sectores vulnerables de nuestro país, nuestras comunidad formó parte de ésta, fuimos atendidos por las instituciones del gobierno las cuales nos aprobaron un proyecto integral comunitario como Con-sejo Comunal.

LC 2 A.indd 28 20/06/2012 10:56:41 a.m.

Page 29: La Comuna II

¿Y de qué trataba ese Proyecto Integral Comunitario?Alumbrado público, cambio de tubería de agua potable y de agua servidas, muro de contención, construcción de la casa comunal, anexo de odontología, rehabilita-ciones de vivienda, compra de vivienda a personas en alto riesgo, centro comunal de protección integral dando protección a 78 niños de la comunidad, casa de formación cultural, casa de INCES, barrio adentro, estanteros de gas comunal, camión de ruta

NACIMIENTO DE LA COMUNA VICTORIA SOCIALISTA

Deyse, me imagino que la comunidad tuvo un excelente desempeño en el nacimiento de la Comuna Victoria Socialista. ¿Cómo ayuda la Escuela al desarrollo de la comuna? R: sí y desde allí nace la iniciativa de otros consejos comunales de conocer nuestra gestión, experiencia y lucha de trabajo

29

de gas comunal, Infocentro , la atención de la Misión José Gregorio Hernández a más de 20 familias con entrega de sillas de ruedas, colchones anti-escarias, muletas, bastones y otras series de ayudas sociales al adulto mayor.Por otra parte se le hizo reconocimiento por el INCES a más de 15 personas de la comunidad la certificación ocupacional tales como: albañiles, peluqueras, costure-ras y otras.

Para ese entonces a finales del año 2012 el comandante les hace un lla-mado a unificar los consejos comu-nales. Aprovechamos ese llamado del comandante e integramos los 14 consejos comunales más cercanos a nosotros y así aportar en la construc-ción del Estado Comunal. Exitosa-mente logramos una aceptación de las demás comunidades y una buena organización que nos llevó a ejer-cer el Poder Popular en su máxima expresión y con las herramientas que habíamos obtenido de la EFPP estábamos en combate y ganando.

¿Ese éxito a que los llevó?R: Nos llevó a iniciar la construcción de la 1era Comuna con su respectivo Banco Comunal el cual fue inaugurado por nues-tro Comandante Chávez el 18 de agosto del 2011 con un financiamiento de 924 mil bolívares para la construcción de 4 empre-sas de producción social directa comunal con la visión autogestionaria que fueron: panadería, carpintería, herrería y textilera.

LC 2 A.indd 29 20/06/2012 10:56:42 a.m.

Page 30: La Comuna II

30

¿Cuántos consejos comunales confor-man estas comunas? ¿y cuántos voceros y voceras pasaron por el proceso de formación de la EFPP?R: la comuna en construcción la confor-man 14 Consejos comunales y no todos los de la vocería han pasado por la forma-ción yo diría que el 30% nada más

¿Han buscado la forma de seguir for-taleciendo la comuna a través de la EFPP? Claro si, justo estamos en eso en este año 2012, solicitando la formación de la Es-cuela y nos llena decir que la tendremos como un núcleo de formación permanente para nuestra Comuna

¿Por qué es necesario para el poder popular asegurar la victoria del 7 de oc-tubre y que le dirías al pueblo de Vene-zuela en espera de este acontecimiento histórico?R: es necesario asegurar a nuestro coman-dante porque es la expresión plena del pueblo venezolano, es el líder socialista de nuestro tiempo, es el libertador socialista de nuestro tiempo, y nos ha dado las herra-mientas fundamentales del conocimiento para que el pueblo se empodere y ejerza el poder pleno. Él es la única garantía del progreso de los pueblos de Venezuela y de los pueblos Latinoamericanos, y con él podemos seguir viviendo la construcción del socialismo.

aquí Construimos PODER POPULAR

LC 2 A.indd 30 20/06/2012 10:56:43 a.m.

Page 31: La Comuna II

31

aquí Construimos PODER POPULAR

LC 2 A.indd 31 20/06/2012 10:56:44 a.m.

Page 32: La Comuna II

LC 2 A.indd 32 20/06/2012 10:56:49 a.m.