la clasificación del idioma baure dentro de la familia arawak

Upload: swintha-danielsen

Post on 24-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 La clasificacin del idioma Baure dentro de la familia Arawak

    1/17

    1

    La clasificacin del idioma Baure dentro de la familia ArawakSwintha Danielsen

    [Versin de entrega del artculo: Swintha Danielsen. 2008. La clasificacin del idioma Bauredentro de la familia Arawak.Revista Pgina & Signos, 4. Cochabamba: Universidad de San

    Simn, 1546.]

    Introduccin

    El idioma Baure se habla en el noreste de Bolivia, en la parte Amaznica boliviana. Es unidioma del Arawakano del Sur (ver Esquema 1). Hoy da es en serio peligro (ver Crevels2002:21 y Tabla 1). La familia lingstica Arawakana antes era muy grande, extendida de lasislas Caribes hasta los Andes en Per y hasta la Amazona boliviana y brasilera, an ms hastael norte de Argentina y Paraguay, incluyendo hasta unas 150 lenguas. Hoy no se quedaronms de un cuarto de estas lenguas, las otras ya reemplazadas por el Espaol y Portugus. En

    los prximos aos muchos de los idiomas Arawakanos amenazados sern reemplazados ydentro de muy poco tiempo solo un puado de estas lenguas con los ms hablantes

    permanecer, si no se desaparecern tambin.Hoy da contamos unas 47 lenguas en Bolivia que pertenecen a 13 familias lingsticas

    (ver Crevels & Adelaar 20002002; Ethnologue 20081). Entre estos hay 8 lenguasArawakanas, de cuales 4 ya extinguieron y 4 son en (serio) peligro (ver Tabla 1).

    Primero este artculo resea la condicin de la lingstica Arawakana en 1. Luegoexamina las lenguas Arawakanas bolivianas en ms detalle (2). En 3 el idioma Baure es elsujeto de investigacin. En 4 Baure es comparado a los idiomas Arawakanas ms cercanas, yen 5 la comparacin es extendida de la lingstica gentica a la lingstica areal de laAmazona. Los resultados son recapitulados en 6.

    1. La familia lingstica Arawakana en general

    La familia lingstica Arawakana es una de las mayores en Sudamrica. Los nmeros de laslenguas dado en la literatura varan sumamente: entre 154 (Loukotka 1968), 89 (Noble 1965),61 (Aikhenvald 1999) y 41 (Ramrez 2001). Aikhenvald calcula 40 lenguas vivas en 1999(Aikhenvald 1999:65). Histricamente las lenguas Arawakanas eran muy importantes en laConquista Espaola. Los primeros pueblos encontrados por Colombo en Bahamas, Hispaolay Puerto Rico hablaba Tano, un idioma Arawak que ya extingui dentro de un siglo despus

    de la invasin de los Europeos (Aikhenvald 1999:65). Muchas lenguas Europeas hoy dacontienen prstamos de idiomas Arawakanos, como por ejemplo las palabras canoa, cacique,caracol, colibr, guayaba, hamaca, huracn, barbecue, maz, patata, tabaco, y canbal(Aikhenvald 1999:72, 2005:81; Campos Reyes 2004:2; Hill & Santos-Granero 2000:1). Laslenguas Arawakanas muy rpido se extinguieron en las reas donde se colocaron loseuropeos. Infelizmente a pesar de su cantidad original la mayora de los idiomas Arawakanosahora son en serio peligro. Las lenguas Arawakanas mayores y ms sanas son Garfuna enBelice, Guajiro en Venezuela y Colombia, y las lenguas Campas en Per.

    Fue Padre Filippo Salvatore Gilii en 1782 quien primero descubri una relacingentica entro las lenguas Arawakanas. l comparaba Maipure (Colombia) con Mojeo(Bolivia), y not muchas similitudes que no podan existir por pura casualidad. La familia

    denomin Maipure (Aikhenvald 1999:73); la lengua ya extingo. Ms tarde la familia fue

    1www.ethnologue.org(17/04/08)

    http://www.ethnologue.org/http://www.ethnologue.org/http://www.ethnologue.org/http://www.ethnologue.org/
  • 7/24/2019 La clasificacin del idioma Baure dentro de la familia Arawak

    2/17

    2

    dado otro nombre Arawak oArawakan (en Ingls), segn una de las lenguas msimportantes de la familiael Arawak o Lokono. La terminologa sigue siendo una cuestin

    problemtica entro los lingistas. En la literatura espaola o portuguesa se encuentra losnombres con otra ortografa: Aruk, Arahuak, oArahuakano. Otros nombres sonMaipurean o Maipuranen Ingls, especialmente preferido por Payne (1991). Lingistas

    de Amrica del Norte tambin aplicaron el trmino Arawakan (en contraste a Arawak)para la referencia a una unidad de un nivel ms alto incluyendo las familias Arawak, Araw,Chapacura, pero le cual le falta la verificacin, (Dixon & Aikhenvald 1999:14)2y otrasfamilias lingsticas, como el Guahibo, Puquina, y Harakmbet (Facundes 2002:81). No hayninguna evidencia en favor de este postulado, y las suposiciones estn apenas basadas enalgunos slidos datos lingsticos, y por eso esta propuesta tiene que ser considerada muy

    problemtica. La terminologa diferente de Arawak o Arawakan,pues, puede tambinsimplemente ser preferencia de Inglaterra contra Norteamericana sin ningunas de esasconnotaciones (Crevels, c.p.), y muchos lingistas usan Arawakpara la referencia a lalengua especfica (Lokono/Arawak), mientras que Arawakan es empleado para la referenciaa la familia lingstica. Esta es la terminologa que se prefiere en este estudie (Arawakano

    en espaol), justamente como es ms comn. Aunque este pueda ser ms una problemtica dela lingstica inglesa que la lingstica espaola, es importante saber cuales son lasconnotaciones que existen en la terminologa.

    Las primeras descripciones gramaticales produjeron Jesuitas, quienes estudiaban unacantidad de idiomas indgenas de sus misiones para la mejor avanza de su objetivo de lacristianizacin. Desde los aos 1950s algunos lingistas del ILV3estudiaban lenguasArawakanas, as que podemos comparar listas de palabras, a veces notas gramticas y textoscortos para una cantidad de lenguas. Desde hace los aos 1970s muchos otros lingistascomenzaron a ir al campo y produjeron descripciones gramaticales ms comprensivas.

    Despus de Padre Gilii muchas otras personas intentaron a reconstruir las familiaslingsticas de Sudamrica. Entre ellas hay los estudios ms preliminrios de Mason 1950,

    Noble 1965, Loukotka 1968, Matteson 1972, y Tovar & Tovar 1984. Reconstrucciones msslidas son Payne 1991, Kaufmann 1994, y Aikhenvald 1999. Adems hay varios otrosestudios donde se compara aspectos ms particulares o solamente ciertos subgrupos de lafamilia: Derbyshire 1986, Wise 1986, Valenti 1986, Aikhenvald 2001a, Ramrez 2001, yAdelaar & Muysken 2004. La mayora de los estudios enfocan ms el lxico, mientras quemuy pocos comparan la gramtica. Esto seguramente tambin tiene que ver con la falta de

    buenas gramticas para la mayora de las lenguas de este phylum. El ncleo arcaico de lagramtica del Arawakano en general en breve incluye las siguientes caractersticas(Aikhenvald 2001a:171f.; 1999):(a) tipologa: polisinttico, marcacin de cabeza (headmarking), aglutinante con muy

    poca fusin(b) fonologa: sistema voclico minimal de 3 o 4 vocales, falta de distincin de o/u; slo unliquido l/r; falta de distincin de plosivas sonoras o sordas (p.ej. /p/ = [p], [b]);estructura silbica (C1)V(V)(C2)4

    (c) afijos de referencia a argumentos: prefijo para la referencia al poseedor de sustantivos;marcacin partida5de sujeto: prefijo en verbos activos, sufijo en verbos estativos,

    2unproven higher-level unit which includes Arawak, Araw, Chapacura (mi traduccin)3ILV = Instituto Lingstico de Verano, una institucin misionera evangelista que ha mandado lingistas alcampo en todo mundo para la traduccin de la biblia en estos idiomas. En los aos 50s y 60s estaban por todos

    lados en Bolivia. En los aos 70 hubo un escndalo con el ILV y su propuesta colaboracin con la CIA deEEUU; por eso ya no se ve muy a menudo en Latinoamerica despus de los 60s.4C = consonante; V = vocal5split marking

  • 7/24/2019 La clasificacin del idioma Baure dentro de la familia Arawak

    3/17

    3

    pero tambin en adjetivos y sustantivos predicativos; marcacin de objeto por medio desufijo

    (d) gnero: masculino vs. femenino, notable en afijos personales, pronombres personales,demostrativos, a veces en adjetivos y sustantivos

    (e) nmero: marcacin opcional de plural, posible distincin entre animado/inanimado;

    sufijos de plural reconstruidos *-na/-ni, *-pe(f) posesin: alienable/inalienable; derivacin de formas libres (absolutas) y formasligadas posesivas

    (g) atributivo ka-, privativo/negativo ma-(h) sistema de clasificacin nominal, incorporacin de clasificadores y sustantivos(i) predicados morfolgicamente complejos con afijos de cambio de valencia (causativo,aplicativo, reflexivo/recproco), aspecto, direccionales(j) orden de constituyentes6: AVO, SaV, VSo(k) nominalizacin para la subordinacin

    Adems Aikhenvald reclama que las lenguas Arawakanas del Norte sean morfolgicamente

    menos complejas, particularmente los predicados, mientras que estos tienen la tendencia deser polimorfmicos en las lenguas Arawakanas del Sur.

    Comparando las propuestas para subdivisiones diferentes dentro de la familia lingsticaArawakana, parece que ser ms o menos cierto hoy da cual lengua pertenece a la familia,

    pero no tanto cuales son las relaciones genticas internas (Facundes 2002:83; Danielsen,Dunn & Muysken). Una subdivisin ms slida de la familia Arawakana y el anlisis de lasrelaciones genticas posibles con otras familias lingsticas necesitan ms estudioscomparativos y ms investigacin. Estos estudios no slo tendran que basarse en lexemas(como en Payne 1991, quien incluy ms de 400 lexemas), pero deberan comparar la enteragramtica de las lenguas. Fenmenas gramaticales, y no divergencia lxica, es lo quedistingue las lenguas Arawakanas del Norte de los del Sur y Suroeste postulado porAikhenvald (1999). Otra subdivisin importante se basa en la forma del prefijo de la primera

    persona singular (1SG); se distingue nu-Arawakan y ta-Arawakan del rea Caribe. Esquema1presenta un modelo de la subdivisin posible de las lenguas Arawakanas, en parte adaptado deAikhenvald (1999: 6771) y en parte concluido por Danielsen del anlisis del materialdisponible. Un punto dbil de la mayora de las subdivisiones es que parecen principalmenteorientados a la proximidad geogrfica. Por lo tanto otros campos que se debe integrar paraentender la natura y el modo de la distribucin de los varios pueblos Arawakanos son laAntropologa, la Historia y la Arqueologa. Hay un estudio cultural muy amplio de Oliver1989, y as que tambin siguen la idea de una comparacin interdisciplinaria en Hill &Santos-Granero 2002.

    Hornborg 2005 y 2007 tambin se mete ms al fondo de la investigacin de laexpansin de los pueblos Arawakanos. Parece consentimiento que los pueblos Arawakanosviajaban por va fluvial en la Amazona. Generalmente eran personas de negocio y tenan susredes de negocio en todo Amazona y tan lejos como el mar y las islas Caribes y los Andes.Hornborg (2005:602) opina que

    En vista de su distribucin notable por ros, hay una distinta posibilidad quela familia lingstica Arawakana (quiere decir Proto-Arawakano) as mismose origin como lengua de negocio de la Amazona prehistrica7

    6A = sujecto del verbo transitivo; V = verbo; O = objeto; Sa = sujecto del verbo intransitivo y activo; So = sujeto

    de verbo intransitivo y estativo7In view of its conspicuously riverine distribution, there is a distinct possibility that the Arawakan languagefamily (i.e., proto-Arawak) similarly originated as a trade language of prehistoric Amazonia (mi traduccin)

  • 7/24/2019 La clasificacin del idioma Baure dentro de la familia Arawak

    4/17

    4

    La distribucin presumiblemente acontezco muy rpido porque los resultados de lainvestigacin ms recin (Hornborg 2005:603; Danielsen, Dunn & Muysken) supone quetodas las lenguas Arawakanas todava son tan similares en su estructura que la distribucindebe haber sucedido recin (aproximadamente hace 1000 aos). Por otra parte el contacto con

    otros idiomas locales tena sus efectos tambin (como por ej. en Tariana, Aikhenvald 2001b,2003), un hecho que puede tambin empaar el anlisis de las relaciones genticas dentro dela familia.

    2. Lenguas Arawakanas bolivianas

    Entre los 8 idiomas Arawakanos de Bolivia alistados en Tabla 1 son slo los idiomas Mojeosy el Baure que se ha estudiado en ms detalle hasta hoy. Las otras lenguas estn actualmentesobre investigacin o ya no se puede estudiarlas porque ya no se habla hoy da. Parece sinembargo posible que alcancen nuestros conocimientos con el anlisis de los materialeshistricos (ver Danielsen & Hannss).

    lenguaestado deamenazamiento

    estado de investigacin

    Ignaciano(Mojeo)

    en peligroesbozo gramatical (Olza Zubiri et al. 2002),descripcin gramatical (Ott & Ott 1967),diccionario (Ott & Ott 1983)

    Trinitario(Mojeo)

    en peligroesbozo gramatical (Gill ms.); diccionario (Gill 1993);sobre investigacin

    Baure en serio peligroesbozo gramatical (Baptista & Wallin 1967);descripcin gramatical (Danielsen 2007)

    Machineri en serio peligro ? sobre investigacin en BrasilPaunaca moribundo sobre investigacin

    Saraveca extinto? artculo (de Crqui-Montfort & Rivet 1913b)

    Apolista extinto artculo (de Crqui-Montfort & Rivet 1913a; Payne 2005)

    Chan extinto artculo (Montao Aragon 1987)Tabla 1: Lenguas Arawakanas bolivianas8

    Esquema 1 muestra que son las relaciones de las lenguas Arawakanas de Bolivia dentro de laentera familia. En Esquema 2 slo se repite la parte del Sur y Suroeste, con la indicacin del

    estado de amenazamiento y en que pas se habla la lengua se indica en los parntesis:

    8Es bien possible que existan an ms lenguas Arawakanas en Bolivia, pero los varios otros nombresapareciendo en la literature histrica son muy difcil a clasificar.

  • 7/24/2019 La clasificacin del idioma Baure dentro de la familia Arawak

    5/17

    5

    ARAWAKANO9

    Arawakano del Sur y SuroesteArawakano del Sur

    !Baure (BOL)!Mojeo (Trinitario, Ignaciano) (BOL)

    Paunaca/ Paiconeca? (BOL)Kinikinao/Guan (BRA)Terna (BRA)!Enawen-Naw (BRA)Chan (ARG)

    subgrupo Xingu-Matto Grosso!Pares (BRA)Saraveca (BOL)Waur (BRA)Mehinaku (BRA)!Yawalapiti (BRA)

    Kustenau (BRA)Arwakano del Suroeste

    !Piro/Machineri (PER/BOL)Apurin (BRA)()Iapari (PER)

    subgrupo CampaAshninca/Ashninca (PER)Machiguenga (PER)

    Nomatsiguenga (PER)!Caquinte

    subgrupoAmuesha-ChamicuroAmuesha (PER)Chamicuro (PER)Apolista (BOL)

    Esquema 2: Lenguas Arawakanas del Sur y Suroeste

    La lengua ya extinta Apolista o Lapachu se hablaba en la misin de Apolo, departamento LaPaz, y fue ilustrado por Crqui-Montfort & Rivet (1913a). Apolista fue clasificado comomiembro del subgrupo AmueshaChamicuro en el estudio presente. Amuesha y Apolista

    parecen tener en comn una caracterstica particular: la segunda y tercera persona singular(2SGy 3SG) segn parece se marca por una formap(i)-o similar. Esto no se halla en ningunaotra parte de la familia Arawakana, donde se reserva lapi- generalmente para 2SGslo. Porotra parte esta suposicin puede ser equivocado si consideramos que las traducciones soninexactos o simplemente incorrectas a veces en las listas de palabras, y as las formastraducidas de los verbos hubieron poder haberse referidas a 2SGen vez de 3SG. A lado de esta

    pi- para 3SGen Apolista parecen que haber existidos una o dos otras formas para la marcacinde 3SG, por ej. la plosiva t- que ocurre varias veces donde la traduccin indica verbosinfinitivos. Si se abalizara como este, la marcacin de 3SGsera similar a los idiomas Mojeosy Paunaca. Finalmente Payne (2005:249) razona a base de su anlisis lxica que el Apolistafuera ms cerca a las lenguas Arawakanas del Norte, como por ej. el Yavitero (VenezuelaColombia, Brasil). Ya se mencion arriba que no sea siempre la mejor estrategia llegar a sus

    presunciones por medio de pura anlisis del lxico. Adems todas las lenguas Arawakanas

    9 indica (casi) extinto, ! indica amenazado

  • 7/24/2019 La clasificacin del idioma Baure dentro de la familia Arawak

    6/17

    6

    resultaron a tener una relacin lxica muy cercana. Pero a pesar de eso las conclusiones dePayne pueden mostrar al hecho que la relacin del Apolista es menos cercana con los otrosidiomas Arawakanos de Bolivia y que haya una relacin ms fuerte con los de Per y los otrosdel Norte. Como este punto no se puede resolver hasta que haya ms datos en disposicin,Apolista fue clasificado ms en base de los datos gramaticales que el lxico.

    Se hablaba Machineri en el norte del Pando, donde Bolivia tiene su frontera con Brasil(Acre). Los Machineri ya abandonaron el campo boliviano a favor de Brasil, y ellos hablanuna lengua del subgrupo postulado grupo Iapari-Piro-Apurin (Facundes 2002); es mscercana al Piro (ver Ethnologue).

    Las lenguas Mojeas se encuentran en la regin llamada los Llanos de Mojeos en elnoreste de Bolivia, en el departamento Beni. El grupo Mojeo se compone de las lenguasIgnaciano y Trinitarioincluyendo tambin los otros dialectos posibles Loretano y Javierano(ver Fabre 2005:67)y en general se analiza como una sola lengua (Salvatierra, Rose, c.p.).Ignaciano y Trinitario varan en su fonologa (ver 4), y pocas veces tambin en suvocabulario. Es posible que son el resultado de un a convergencia ms recin (con lafluctuacin observable en todos los lugares) despus de una poca de divergencia en los

    tiempos de las reduccin de Mojeos en misiones. Cuanto las lenguas Mojeas se distinguanen el tiempo antes de la llegada de los Espaoles y cuantos dialectos existan en ese tiempotodava falta investigarlo.

    Los idiomas Mojeos tienen una relacin ms cercana con el Baure y sus dialectosCarmelitano y Joquiniano, y esta relacin se examina ms en 5.

    Es posible que Paunaca y Paiconeca eran dialectos diferentes de un solo idioma quemuestran algunas similitudes con el Mojeo y el Baure (dOrbigny 1859:79). De todos modoshoy da slo se quedaron los ltimos hablantes del Paunaca o Pauna en el este de Bolivia, enel departamento Santa Cruz, y all en las comunidades Santa Rita y El Retiro (Villafae). Es

    probable que la mayora del pueblo Paunaca ya fue integrado a las comunidades Chiquitanas,all puede ser que tambin ocurra una cierta mezclad de idiomas en alguna poca de lahistoria. Eso necesita ms atencin e investigacin todava. En base de datos recogidos en losltimos aos (Villafae) podemos rebutir Montao (1989:170) quien estaba en duda siPaunaca/Paiconeca fuera miembro de la familia lingstica Arawakana.

    Saraveca se localizaba en el extremo norte del departamento Santa Cruz, cerca de lafrontera con Brasil (Matto Grosso), alrededor del Ro Verde. Se supone que los Saravecas sefueron ms al sur a la Chiquitana y fueron asimilados all. En varias fuentes se propone queel Saraveca sea ms cercana al Parec (Brasil, Matto Grosso) que a los otros idiomasArawakanos en Bolivia, Paunaca y Mojeo, de que el Saraveca era probablemente el vecinoms prximo. Las lenguas Arawakanas de Bolivia muestran gran similitud con las lenguas

    peruanas, Arawakano Campa, y con el Iapari. De Parec se ha dicho que sea ms cercano a

    las lenguas Arawakanas del Norte. Esta proposicin (de Crqui-Montfort & Rivet 1913b:517y Mtraux 1942:134) prepar para la idea que hubo dos caminos de migracin desde el norte:una migracin ms temprana haca el suroeste (Campa, Amuesha, Apolista) y desde all hacael este de Bolivia (Mojeo, Baure, Paunaca) y otra migracin ms tarde desde el norte de laAmazona haca el sur (por ej. Parec) y desde all haca el este de Bolivia (Saraveca). Por esoen la mayora de los estudios se representa estos dos idiomas en un solo subgrupo (verKaufmann 1994, Ramrez 2001:3).

    A pesar de todo eso, un anlisis preliminaria de la gramtica no pudo verificar estarelacin del Saraveca predominante al este. Para poder decir ms se necesita ms datosdetallados aqu.

  • 7/24/2019 La clasificacin del idioma Baure dentro de la familia Arawak

    7/17

    7

    3. La lengua Baure

    El idioma Baure se hablaba en varias misiones y asentamientos antes, pero hoy su centro es lapequea ciudad de Baures, en el departamento Beni. Dicen que el dialecto de la comunidad ElCarmen (Carmelitano) sea inteligible recprocamente con el de Baures, un hecho que est

    investigado actualmente.10

    Parece que todava existan hablantes del Carmelitano (diceninhabitants de El Carmen, c.p.). La lengua de San Joaqun (Joaquiniano) es frecuentementeasumido a ser otra lengua Arawakana distinta (Fabre 2005; Szabo 1998:21, Rivero Pinto2006). En otras fuentes Joaquiniano es subsumido con los dialectos Mojeos, parecido alTrinitario (Fabre 2005:44, 102). Sea como sea, la situacin puede ser an diferente: puedenexistir hablantes del Mojeo en San Joaqun como hay tambin hablantes del Baure, perooriginalmente era una misin de los Baures (Nordenskild 1922:115; Block 1994:44). En lalista comparativa de palabras recogido por Baptista & Wallin (1958:T-562) los Joaquinianossimplemente parecen que haber hablado un dialecto del Baure. Eso tambin mantienen losaudio-datos recin disponibles de Joaquiniano (suministrado por GRN worldwide)11y variasotras fuentes (por ej. Nordenskild 1922:115). En Ethnologue se refiere al Joaquiniano con el

    mismo cdigo de ISO como Baure (brg), y la lengua as parece que ser un dialecto del Baure.En el estudio presente mayormente se ha tomado el dialecto de Baures para la comparacin.12

    La actitud de los otros bolivianos contra la lengua Baure todava no es muy buena,aunque se puede notar cierto cambio dentro de dcada pasada. La mayora de la gente le llamaun dialectoal Baure y no un idioma, que lo supona a hacer inferior al Castellano, que osupuesto es un idiomaen su opinin. La percepcin del Baure como un dialecto se puedeexplicar porque hay muchos prstamos del Espaol regional, as que an monolinges soncapaces de entender unas pocas palabras. Baure se considera defectivo porque por ejemploslo hay tres numerales originales en el Baure; los otros nmeros se han prestado del Espaol.Desafortunadamente la mayora de los hablantes tambin adaptaron esta actitud del Baurecomo lengua defectiva en muchos respectos. Por otra parte los Baures siempre son orgullososde su herencia cultural y lingstica. Las personas que hablan el Baure tienen en generalmucho respecto en las comunidades. Al fin y al cabo los baures son tambin enterados queellos fueron algn tiempo considerados a ser ms civilizados que otras tribus viviendo en lamisma rea.13Esta reputacin es famosa de los Baures, y es al mismo tiempo el fundamentoen base de que todos los habitantes de Baures se pueden identificar como Baures. Los Bauresson felices a poder distinguirse de estas tribus de brbaros, como los Sirion, con quienescompartan la tierra de cacera para siglos.14

    Ya no hay muchos hablantes del Baure hoy da, un hecho que no sorprende despus desiglos de influencia permanente por el Espaol. En todas las comunidades alrededor deBaures y en la ciudad yo cont 58 hablantes del Baure (con la ayuda de profesores locales) en

    2003, de quienes ya se han muerto 4 personas mientras que escribiendo este artculo. Todoslos hablantes son bilinges en Espaol. Ya no se habla el idioma en general, por lo menos noen la conversacin de da a da. A pesar de eso algunas personas mayores comunican en elBaure, segn mi observacin. Mi investigacin ha supuestamente motivado a los Baures areflejar a su lengua de nuevo. Despus de mis visitas la gente se sentaba hasta la noche,

    ponderando como se deca eso y eso en el Baure. Algunos de los hablantes intentaban aintegrar la lengua en su vida diaria otra vez, y algunas parejas bilinges ya comenzaron a

    10La fundacin DoBeS de VW est apoyando el actual proyecto de documentacin del idioma Baure con susdialectos (http://www.volkswagenstiftung.de/funding/international-focus/documentation-of-endangered-languages/bewilligungen-2008.html?L=1)11

    http://globalrecordings.net/program/C2258012Es parte del proyecto DoBeS a resolver el asunto de la clasificacin del Joaquiniano.13Eguiluz 1696: la nacin ms culta y desarrollada.14Y quienes seguramente nunca eran ms barbarous que los Baures para nada.

    http://globalrecordings.net/program/C22580http://globalrecordings.net/program/C22580http://globalrecordings.net/program/C22580http://globalrecordings.net/program/C22580
  • 7/24/2019 La clasificacin del idioma Baure dentro de la familia Arawak

    8/17

    8

    conversarse en el Baure de nuevo. Todos los hablantes tienen ms de 60 o an ms de 70 aospor excepcin de una persona (50). Entre los hablantes hay tambin descendientes deEuropeos.

    Adems de los hablantes completamente capaces hay mucho ms semi-hablantes, genteque tienen un conocimiento restringido de la lengua o slo acuerdan pocas frases o palabras.

    Muchos de estos semi-hablantes tienen sin embargo una sensacin intuitiva para la exactitudgramatical en el Baure.Un tercero grupo hay de personas con capacidad pasiva de la lengua. Estas personas

    comprenden bien, pero no hablan. Generalmente son hijos o nietos de hablantes. Ellosescuchaban cuando eran jvenes, pero tenan ninguna razn porqu hablarlo, como ya toda lagente haba cambiado al Espaol. Un programa de recuperacin tendra que comenzar

    justamente ahora cuando todava existen hablantes. Hay una cierta posibilidad con ese nmerode semi-hablantes y an ms personas que se identifican con el grupo tnico que un programalogre.

    4. Baure en comparicin a las lenguas Arawakanas del Sur de Bolivia

    Baure es parte del subgrupo del Arawakano del Sur (ver Figure 1). Otras lenguas de estesubgrupo son Ignaciano, Trinitario, Paunaca, Terna, slo mencionando las lenguas quetodava existen. Lxicamente y gramticamente el Baure es ms cerca a los idiomas Mojeos(Trinitario y Ignaciano). Hablantes del Baure reclamaron que puedan entender el Trinitariohasta cierto punto. En Loukotka (1968:142) y Kaufman (1994:57)15las lenguas delArawakano del Sur contienen un subgrupo llamado Mojeo, que incluye el Baure. LosMojeos son el grupo Arawakano mayor en el Beni. Ambas lenguas, Mojeo y Baure fueronusados como lenguas francas en la poca de los Jesuitas (ver Crevels 2002:13). Aunque losidiomas Mojeos son claramente distintos al Baure, la tribu Baure fue frecuentementesubsumido al nombre Mojeo o fue confundido por uno de sus dialectos. En Eder (1985[1772]), Pinto Mosqueira (2002), y muchas otras fuentes no se distingue los Baures de losMojeos, mientras que en otras s se registrada distinto. Asis Coparcari (1880 [1767]:93) notuna palabra Mojea (Ignaciano) niimamiesposo en su descripcin de la gramtica delBaure, mientras que en otras pginas usaba la palabra navinonemiesposo, que es la palabraque los Baures usan hoy da (es navinon). Esta referencia antigua puede mostrar que

    posiblemente los Jesuitas y otros escritores histricos no eran completamente capaces dedistinguir los idiomas Arawakanas o sus grupos tnicos, que podra explicar la confusin.

    Problemtico acerca de este punto es el hecho que las lenguas Mojeas y el Bauretambin son geogrficamente los vecinos ms cercanos, que puede haber provocado muchadifusin en el pasado. Adems el Paunaca16tambin comparte varias caractersticas con el

    Baure y el Mojeo, como se demuestra ms abajo.Las dos lenguas Mojeas Ignaciano y Trinitario se desvan mayormente en sufonologa, pero son completamente inteligibles recprocamente.17La diferencia es laalternacin entre la vocal final ade las palabras en el Ignaciano y oen Trinitario (ver Tabla2). Con excepcin de muy pocas palabras el lxico de ambas lenguas en muy similar (ver Ott& Ott 1983; Gill 1993). Baure despliegue alguna similitud lxica en el vocabulario bsico,como los nombre de animales y plantas y unos verbos bsicos, pero la mayora del lxico esdistinto. El idioma Baure muestra una diferencia significante del Mojeo, particularmente enreferencia a la elisin de la vocal final en Baure (ver Baptista & Wallin 1968, Danielsen2007:5155). Adems la morfologa verbal obedece a reglas muy distintas, aunque muchos

    15Esta vez escrito Moho; y Baure se equivoc por Banure (Kaufman 1994:59).16Los datos recib con gratitud de Lucrecia Villafae, c.p.17An eso falta la investigacin al fondo.

  • 7/24/2019 La clasificacin del idioma Baure dentro de la familia Arawak

    9/17

    9

    morfemas verbales son formalmente muy similares. Baure y Mojeo no son inteligiblesmutualmente. Del estudio de la fonologa del Baure se sabe que la vocal final o reglamente seelimina en la pronunciacin, y es por eso que no es representada ya en la ortografa, pero svuelva a estar cuando se aade un sufijo con una consonante inicial. Considere unos ejemploscomparativos en Tabla 2:

    Ignaciano(Ott & Ott 1983)

    Trinitario(Gill 1993)

    Baure(Adam & Leclerc 1880)

    Baure(Danielsen 2007)

    Castellano

    jima jimo ima(n) jim pescadosama samo sumo som tapir/ antaakutena kuteno katena(n) koten caa de azcar-nika- -niko- -niko-? -nik- comer

    Tabla 2: Datos comparativos de las lenguas Mojeas y del Baure, histricos y recin18

    Se puede considerar al proceso de la elisin de la vocal final en Baure como un fenmeno msrecin, porque en los datos antiguos de los Jesuitas (Adam & Leclerc 1880) estas palabrastodava llevaban una vocal oo afinal en su representacin ortogrfica. En los datos de ellosno hay mencin de la elisin de estas vocales, mientras que era notado como un procesosignificante por las lingistas del ILV (Baptista & Wallin 1968). De este modo hoy se puedeobservar un continuo fonolgico de la vocal final adel Ignaciano a travs de la a final enTrinitario y haca el cero final en Baure, un continuo que tambin acuerda con la geografa.La lengua de San Joaqunpuede ser el missing link en este continuo. Segn los audio-datos(GRN worldwide 2008)19la elisin de la vocal final en Joaquiniano no ha avanzado tantocomo en el Baure, pero se nota una schwa [] final, probablemente los desperdicios de unavocal oo a.

    La relacin lxica general entre las lenguas Arawakanas bolivianas Ignaciano,

    Trinitario, Baure, y Paunaca es absolutamente obvia. En Tabla 3 se alista unos sustantivosbsicos en comparacin:

    Baure Trinitario Ignaciano Paunaca Castellanoeton etona esena eseno mujer

    shin(i) chini ichini isini jaguar (tigre)jim jimo jima jmo pescadoshiye chuye chuye kupisaire zorrosom samo sama tapir, antaviter vite vite bite murcilago

    yor iyo iya iyo monokajaw kjowo kajava ciervokajap kujupa kuju kejpi yucakoten kteno akutena caa de azcar

    jopi yupi yupi cntaroyaki yuku yuku ieke fuegoin une une ine agua

    ses sache sache sache solkijer koje kaje kuj luna

    18Para facilitar la comparacin se ha modificado la ortografa un poco. El signo de interrogacin indica que estapalabra no ocuri en isolacin y la forma presenta se ha concluido.19http://globalrecordings.net/program/C22580

    http://globalrecordings.net/program/C22580http://globalrecordings.net/program/C22580http://globalrecordings.net/program/C22580http://globalrecordings.net/program/C22580
  • 7/24/2019 La clasificacin del idioma Baure dentro de la familia Arawak

    10/17

    10

    Tabla 3: Comparando sustantivos del Baure al Trinitario, Ignaciano, y Paunaca20

    Uno de los rasgos ms atrayente del Baure (B) en comparacin a las otras lenguas es laeliminacin de la vocal final, ver B etonmujer,jimpescado,somtapir/anta, y kajapyuca, como ya mencionado. Y aunque no haya muchos ejemplos en Tabla 3, la vocal u en

    Mojeo (M) en general corresponde a la ien Baure (B), como en B inagua en contraste a Muneagua.No solamente sustantivos simples son relacionados, pero tambin muchos conceptos. La

    palabra roseskonerda en Baure se derive desessol. En Trinitario (T)sachonodas yIgnaciano (I)sacheanadas tambin fueron derivados desachesol, aunque slo por laadicin del morfema plural. Adems las races clasificantes son idntico o similar, como porej. -pipara palabras en Bshiyepicuento del zorro y I -achukarapicuento del abuelo; B-pilargo & fino y I -pilargo & rgido; B -mpeaplastado y I -meaplastado, B -ifruta &

    pjaro y I -hifruta & pjaro. Y los numerales son muy similar tambin: B (m)api-dos yM api- dos; B mpo- tres y I mapa- tres o T mopo- tres. Tabla 4 alista unos ejemplos deverbos relacionados:

    Baure Trinitario Ignaciano Paunaca Castellano-nik- -niko- -nika -nik- comer-yon- -yono- -yana -yuna caminar-imok- -imoko- -ima(ka?)- -(e)muka dormir

    Tabla 4: Comparando verbos del Baure con el Trinitario, Ignaciano, y Paunaca

    Los pronombres personales son casi idntico en las 4 lenguas, excepto por las formas de 3SGy 3PL(Tabla 5), en que muchas lenguas Arawakanas se desvan:

    Baure Trinitario Ignaciano Paunaca referencianti nuti nuti nti 1SG

    piti piti piti piti 2SGroti(3SGm) ema(3SGmm)21 ema(3SGmm)

    echi(3SG) 3SGriti(3SGf) esu(3SGf) esu(3SGf)ei(3SGmf) ei(3SGmf)

    viti viti viti biti 1PLyiti eti eti eti 2PLnoti eno ena echi -nube 3PL

    Tabla 5: Comparando los pronombres del Baure con los del Trinitario, Ignaciano, y Paunaca

    Adems de similitudes lxicas muchos morfemas gramaticales del Mojeo aparecen a los delBaure. Aqu el foco es en los datos del Ignaciano, la lengua con la mejor anlisis gramaticalhasta ahora (Olza Zubiri et al. 2002), ver Tabla 6:

    Baure Ignaciano referencia-ko(ABS) -ka llamada slaba temtica-cho(APL) -cha llamada slaba temtica

    20Los datos del Trinitario se ha tomado de listas de palabras non-publicadas y un librito por Casanovas et al.(2003). Los datos de Ignaciano son de Ott & Ott (1967), Olza Zubiri et al. (2002) y Casanovas et al. (2003). La

    ortografa de Olza Zubiri fue campiado un poco a favor de la ortografa oficial de las publicaciones sobreIgnaciano. Los datos de Pauaca no son publicados (Villafae).21Los pronombres de Ignaciano y Trinitario tambin distinguen quien les dice: mf significa que es masculiney hablado por una mujer.

  • 7/24/2019 La clasificacin del idioma Baure dentro de la familia Arawak

    11/17

    11

    -ino -ina benefactivo-koko -kaka recprocoko- ka- atributivomo- ma- privativoimo-, i- imi-, e- causativo

    Tabla 6: Comparando afijos del Baure y Ignaciano22

    Las Tablas 26 muestran cuanto estas lenguas de Bolivia tienen en comn. Sera porsupuesto un proyecto de investigacin urgente de establecer le relacin interna entre todos losidiomas Arawakanos de Bolivia, incluyendo tambin mtodos de la etnologa, la antropologa,la arqueologa y la etno-histrica. Adems hay que considerar todas las publicaciones sobrelos Mojeos con ms detalles, porque han incluido a menudo tambin el Baure.

    5. Nota al Baure con la perspectiva de la lingstica areal

    Geogrficamente el Baure es parte de la regin de la Amazona. Amazona se define

    generalmente como la regin incluyendo los dos Guyanas, la mayor parte de Amazonaqueda en Brasil, pero tambin es parte del este de Bolivia, de Colombia y Per (Derbyshire &Pullum 1986:1).23La Amazona es probablemente la rea lingstica ms compleja en elmundo hoy da (Dixon & Aikhenvald 1999:2)24con aproximadamente 300 lenguas que

    pertenecen a 20 familias lingsticas y ms o menos 12 lenguas aisladas (Dixon & Aikhenvald1999:2). Haba gente viviendo en la Amazona ya desde hace miles de aos, y por tantaslenguas diferentes, no se sorprende que el multilingismo fue (y es) la norma entre las tribusindgenas de la Amazona(Dixon & Aikhenvald 1999:5).25Los grupos tnicos de laAmazona comparten mucho de su cultura e historia. Desde el tiempo de la colonizacinhemos podido observar la decimacin o extincin de muchos grupos amaznicos por causa deenfermedades importadas, esclavitud y maltratamiento. En el tiempo del gaucho toda la reafue afectado por una migracin extrema y la explotacin de muchos pueblos indgenas,hechos que produjeron la difusin y el muerto de lenguas (Dixon & Aikhenvald 1999:6).Muchos lingistas (entre ellos Derbyshire & Pullum 1986 y Dixon & Aikhenvald 1999) hanconcluido que la Amazona se pueda mirar como una rea lingstica, que se define comouna regin incluyendo lenguas de varios grupos genticos, y las lenguascomparten ciertascaractersticas sintomticas que no se puede inferir que hayan difundidos a travs de estarea (Dixon & Aikhenvald 1999:8).26Derbyshire & Pullum (1986:1) an argumentan quelas lenguas amaznicas comparten una extensin de similitudes en la estructura gramatical yfonolgico, similitudes que superan el agrupamiento gentico actual27, y Dixon &Aikhenvald (1999:16) reclaman que tendramos que entender que para la regin amaznica

    los modelos de rboles de familias genticas probablemente ya no funcionan bien. Esosignifica que es importante que consideremos los rasgos areales de lenguas tambin dentro dela familia Arawakana. Los rasgos compartidos de las lenguas amaznicas estn recogidos dedos perspectivas. Mientras que Derbyshire & Pullum (1986:19) mayormente mostraron

    22ABS= absoluto; APL= aplicativo23region including the two Guianas, most of the Amazon basin of Brazil, and some Eastern portions of Bolivia,Columbia, and Peru (mi traduccin).24the most complex linguistic area in the world today (mi traduccin)25[m]ultilingualism was (and is) the norm among the Indian tribes of Amazonia (mi traduccin)26

    a region including languages from several genetic groups, with the languages sharing certain symptomaticfeatures which can be inferred to have diffused across the area (mi traduccin) 27Amazonian languages share a wide range of similarities in grammatical and phonological structure thattranscend currently genetic groupings (mi traduccin)

  • 7/24/2019 La clasificacin del idioma Baure dentro de la familia Arawak

    12/17

    12

    caractersticas sintcticas y pragmticas, Dixon & Aikhenvald (1999:89) analizaron lascaractersticas fonolgicas y morfolgicas.

    La gramtica del Baure exhibe muchas caractersticas amaznicas, pero no todos. En lamayora de los casos las caractersticas amaznicas corresponden a los rasgos Arawakanos

    porque una cantidad de las lenguas Arawakanas son tambin lenguas amaznicas y por eso

    estas lenguas tambin agregaron a las generalizaciones de la rea lingstica de gran parte.Adems es posible que los autores (Dixon & Aikhenvald 1999) han considerado lenguasArawakanas ms que otras lenguas segn su mismos conocimientos e inters. As que Baurecomparte las siguientes caractersticas con la rea amaznica tanto como con los rasgosgenticos de la familia Arawakana:

    Fonologa:

    (a) slo una vocal redonda o o u(b) slo una liquida l/r

    Morfologa:

    (c) polisinttico, marcacin de la cabeza de la frase28, aglutinante con poca fusin(d) sistema de clasificacin por medio de clasificadores(e) incorporacin de sustantivos(f) no hay sistema de casos gramaticales(g) congruencia verbal con S y O: as muchas clusulas con nada ms que un predicado(h) mayormente sufijos

    Morfosntaxis:

    (i) sistema de split ergative osplit stativeen relacin de marcacin de argumentos(j) subordinacin por medio de verbos nominalizados

    Lxico:

    (k) sustantivos distinguidos por posesin alienable/inalienable(l) clase pequea de nmeros lxicos

    Adems de estos rasgos areales (y genticos) hay algunos rasgos ms que tiene Baure encomn con otros idiomas Arawakanos, pero que no son caractersticos de la rea amaznicaen general. Hay por ej. las plosivas inestables (frecuentemente palatalizadas) y hay laevitacin de grupos consonnticos en la fonologa. Otros las lenguas amaznicas tienen latendencia a incorporar sustantivos o otro material lxico antes de la raz verbal, mientras deque en lenguas Arawakanas (del Sur por lo menos, segn Aikhenvald 1999:86) y en Baure

    siguen la raz verbal. Es todava la cuestin si el orden de constituyentes dominante en laAmazona es de hecho objeto antes de sujeto (ver Derbyshire & Pullum 1986:1718) porquelos autores tambin equivocaron Baure a ser una instancia de VOS.

    Es remarcable que Baure nunca discrepa con ningn rasgo amaznico que es tambincaracterstica Arawakana. Este hecho muestra que la relacin gentica es bien clara, pero nose puede decir que Baure tenga ms caractersticas amaznicas en comn que lenguasArawakanas tienen en general.

    Por otra parte hay una cierta cantidad de caractersticas del Baure que discrepan conambos, los rasgos amaznicos y genticos. No hay por ej. vocales largas en el Baure, ni sonnasalizacin o glotalizacin muy importante en la fonologa del Baure. El orden es poseedor

    posedo se puede hallar dentro de un sustantivo que muestra la marcacin en el sustantivo

    posedo por medio de un prefijo (como es el caso en otras lenguas Arawakanas), pero

    28head-marking

  • 7/24/2019 La clasificacin del idioma Baure dentro de la familia Arawak

    13/17

    13

    externamente Baure usa construcciones de la forma to tawe to monchi(ARTpelota ARTnio)la pelota del nio, as que la frase nominal poseda es yuxtapuesta y antecede la frasenominal del poseedor. Conjunciones no se menciona explcitamente en las generalizacionesde lenguas Arawakanas, as que la estrategia dominante de la subordinacin es lanominalizacin de verbos y su serializacin. En Baure hay muchas conjunciones para la

    combinacin de clusulas y constituyentes, al lado de estrategias posibles como layuxtaposicin, serializacin (serial verbs), series de predicados y complementacin.Aunque el Baure tiene un sistema de split, sus caractersticas no coinciden con el splitergative o split stative de otras lenguas Arawakanas o amaznicas. Hay un split en Baureen su marcacin de los argumentos, pero parece ser influido ms por la clase de palabra que

    por la semntica del verbo, como verbos activos y estativos (ver Danielsen & Granadillo2007).

    Estas discrepancias pueden ser rasgos especficos del Baure, pero tambin es posibleque las comparten con otras lenguas de la rea ms prxima. Investigaciones actuales(Crevels & van der Voort 2007) mostraron que se puede establecer otra rea lingstica entreel Ro Mamor y el Ro Guapor (Itnez), extendido an ms hasta Rondnia (Brasil). Falta

    todava investigarlo si el Baure es realmente de acuerdo con esta sub-rea lingstica de laAmazona.

    6. Conclusin

    En este artculo podamos ver que todava quedan muchos aspectos de las lenguasArawakanas cuales se necesita investigar que nos permitir una comparacin con plenacapacidad. Y aunque la familia lingstica Arawakana ha llamado la atencin de muchoslingistas, las lenguas Arawakanas de Bolivia fueron apenas descritas todava. Para alunas deestas lenguas, como por ej. Apolista y Saraveca slo tenemos notas histricas, cuales pudran

    justamente ser suficiente para justificar su inclusin a la familia lingstica, pero por supuestono es suficiente para una comparacin verdadera. Las lenguas comparadas en este estudio

    parecen mostrar una relacin cercana: Baure, Mojeo (Ignaciano y Trinitario) y Paunaca.Como la autora ha trabajado con el idioma Baure desde 2003, esta lengua sirvi como puntode partido para la comparacin. Es obvio que el Baure es muy similar a las lenguas Mojeas yPaunaca. Eso incluye no solamente el lxico, pero tambin la gramtica, como fue presentado

    por medio de una seleccin de morfemas gramaticales y los sistemas pronominales. Ademsel Baure parece convenir muy bien a la rea lingstica de la Amazona, hecho que sorprendi

    porque la mayora de los idiomas Arawakanas son lenguas amaznicas. Lo que queda quehacer en el futuro es el anlisis de ms detalles de las estructuras gramticas de las lenguasArawakanas de Bolivia. Es tambin posible que el anlisis de los datos antiguos disponibles

    nos da ms perspicacia a las otras lenguas Arawakanas, y as su carcter nos aparecieramucho ms transparente.

    Bibliografa

    Adam, Lucien & Charles Leclerc (eds.)1880 Arte de la Lengua de los indios baures de la provincia Mojeos, conforme al

    manuscrito original del padre Antonio Magio. Paris: Maissonneuve and Cia,Libreros Editores.

    Adelaar, Willem F.H & Pieter C. Muysken

    2004 The Languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press.Aikhenvald, Alexandra Y.1999 The Arawak language family. En: Dixon & Aikhenvald (eds.), 65106.

  • 7/24/2019 La clasificacin del idioma Baure dentro de la familia Arawak

    14/17

    14

    2001a Areal diffusion, genetic inheritance, and problems of subgrouping: NorthArawak Case Study. En: Alexandra Y. Aikhenvald and R. M. W. Dixon (eds.).Areal Diffusion and Genetic Inheritance: Problems in ComparativeLinguistics. Oxford: Oxford University Press, 167194.

    2001b Language Awareness and Correct Speech among the Tariana of Northwest

    Amazonia. Anthropological Linguistics, 43: 4. Bloomington, Indiana:Department of Anthropology, 411430.2003 Multilingualism and ethnic stereotypes: The Tariana of northwest Amazonia.

    Language in Society, 32. Cambridge: Cambridge University Press, 121.2005 Arawak. En P. Strazny (ed.), Encyclopedia of Linguistics. New York: Fitzroy

    Dearborm, 8184.Asis Coparcari, Francisco de1880 [1767] Gramtica de la lengua de los indios Baures de la provincia de Mojos. En:

    Adam & Leclerc (eds.), 55109.Baptista, Priscilla & Ruth Wallin, notas del campo sin publicacin en microfilme

    (archivo del ILV):

    1958 T-562: alfabeto, fonmica, estructura silbica, lista de SwadeshBaptista, Priscilla & Ruth Wallin1967 Baure. En: Matteson (ed.), 2784.1968 Baure Vowel Elision. Linguistics, 38, 511.Block, David1994 Mission culture on the upper Amazon: Native tradition, Jesuit enterprise, &

    secular policy in Mojeos, 1660-1880. Lincoln, London: University of NebraskaPress.

    Campos Reyes, David Wahayona2004 The Origin and Survival of the Taino Language.

    En:http://www.centrelink.org/davidcampos.html.Casanovas, Arturo; Santa Mayuco Emata & Mariluz Guaji Moza2003 Acentuacin Grfica en los Idiomas Mojeos (Ignacio y Trinitario).

    Beni/Bolivia: CIPCA BENI.Crqui-Montfort, Georges de & Paul Rivet1913a La langue Lapau ou Apolista. Zeitschrift fur Ethnologie 3.1913b Linguistique bolivienne. La langue Saraveka. Journal de la Socit des

    Amricanistes de Paris 10.Crevels, Mily2002 Why speakers shift and languages die: An account of language death in

    Amazonian Bolivia. En: Mily Crevels, Simon van de Kerke, Srgio Meira, &

    Hein van der Voort (eds.), Current Studies on South American Languages.ILLA 3. Leiden: CNWS Publications, 930.Crevels, Mily and Willem F.H. Adelaar20002002 UNESCO Red Book of Endangered Languages: South America.

    En:http://www.tooyoo.l.u-tokyo.ac.jp/archive/RedBook/SAmerica/SA_index.cgiCrevels, Mily & Hein van der Voort2007 The Guapor-Mamor region as a linguistic area. En: Pieter Muysken (ed.),

    From linguistic areas to areal linguistics, Amsterdam, Philadelphia: JohnBenjamins.

    Danielsen, Swintha2007 Baure: An Arawak Language of Bolivia. Indigenous Languages of Latin

    America. ILLA 6. Leiden: CNWS.Danielsen, Swintha & Tania Granadillo

    http://www.centrelink.org/davidcampos.htmlhttp://www.centrelink.org/davidcampos.htmlhttp://www.centrelink.org/davidcampos.htmlhttp://www.tooyoo.l.u-tokyo.ac.jp/archive/RedBook/SAmerica/SA_index.cgihttp://www.tooyoo.l.u-tokyo.ac.jp/archive/RedBook/SAmerica/SA_index.cgihttp://www.tooyoo.l.u-tokyo.ac.jp/archive/RedBook/SAmerica/SA_index.cgihttp://www.tooyoo.l.u-tokyo.ac.jp/archive/RedBook/SAmerica/SA_index.cgihttp://www.centrelink.org/davidcampos.html
  • 7/24/2019 La clasificacin del idioma Baure dentro de la familia Arawak

    15/17

    15

    2007 Agreement in two Arawak languages: Baure and Kurripako. En: SrenWichmann & Mark Donohue (eds.), The Typology of Semantic Alignment.Oxford: Oxford University Press.

    Danielsen, Swintha & Katja Hannss. forthcoming. The value of historical material for theinvestigation of endangered languages: two Bolivian cases in comparisonBaure

    and Uru. Bamberg.Danielsen, Swintha; Michael Dunn & Pieter Muysken. forthcoming. The role of contact inthe spreading of the Arawak language family. Lund.

    Derbyshire, Desmond C.1986 Comparative survey of morphology and syntax in Brazilian Arawakan. En:

    Derbyshire & Pullum (eds.), 469566.Derbyshire, Desmond C. & Geoffrey K. Pullum (eds.)1986 Handbook of Amazonian Languages, Tomo I. Berlin, New York, Amsterdam:

    Mouton de Gruyter.Dixon, R.M.W & Alexandra Y. Aikhenvald (eds.)1999 The Amazonian Languages. Cambridge: Cambridge University Press.

    Eder S.J., Francisco Javier1985 [1772] Breve Descripcin de las reducciones de Mojos: ca. 1772. (Traduccin y

    edicin de Josep M. Barnadas). Cochabamba: Impresiones Poligraf.Eguiluz, Diego de1696 Relacin de la Misin Apostlica de los Mojos en la Provincia del Per, de la

    Compaa de Jess, que remite su Provincial P. Diego de Eguiluz a N.M.R.P.Tirso Gonzlez, Propsito General de la misma Compaa, ao de 1696. Ms.

    Ethnologue 2008:www.ethnologue.org(17/04/08)Fabre, Alain2005 Diccionario etnolingstico y gua bibliogrfica de los pueblos indgenas

    sudamericanos. Arawak. (23/02/2007)At:http://butler.cc.tut.fi/~fabre/BookInternetVersio/Dic=Arawak.pdf

    Facundes, Sidney da Silva2002 Historicallinguistics and its contribution to improving the knowledge of

    Arawak. En: Hill & Santos-Granero, 7496.Gill, Wayne1993 Diccionario trinitario-castellano y castellano-trinitario. Cochabamba, Bolivia:

    New Tribes Mission.(sin publicacin) Trinitario grammar. Cochabamba: Misin Nuevas Tribus. ms.GRN worldwide:http://globalrecordings.net/program/C22580Hill, Jonathan David & Fernando Santos-Granero (eds.)

    2002 Comparative Arawakan Histories: Rethinking Language Family and CultureArea in Amazonia. Urbana: University of Illinois.Hornborg, Alf2005 Ethnogenesis, regional integration, and ecology in prehistoric Amazonia.

    Current Anthropology, 46: 4. 589620.2007 The Arawakan expansion in Pre-Columbian Amazonia: Rethinking migration

    in terms of ethnogenesis.At:http://lacito.vjf.cnrs.fr/colloque/diaporamas/Hornborg.pdf

    Kaufman, Terrence1994 The native languages of South America. En: C. Mosley & R. E. Asher (eds.),

    Atlas of the worlds languages. London: Routledge, 4676.

    Loukotka, estmr1968 Classification of South American Indian Languages. Los Angeles: LatinAmerican Studies Centre, UCLA.

    http://www.ethnologue.org/http://www.ethnologue.org/http://www.ethnologue.org/http://butler.cc.tut.fi/~fabre/BookInternetVersio/Dic=Arawak.pdfhttp://butler.cc.tut.fi/~fabre/BookInternetVersio/Dic=Arawak.pdfhttp://butler.cc.tut.fi/~fabre/BookInternetVersio/Dic=Arawak.pdfhttp://globalrecordings.net/program/C22580http://globalrecordings.net/program/C22580http://globalrecordings.net/program/C22580http://lacito.vjf.cnrs.fr/colloque/diaporamas/Hornborg.pdfhttp://lacito.vjf.cnrs.fr/colloque/diaporamas/Hornborg.pdfhttp://lacito.vjf.cnrs.fr/colloque/diaporamas/Hornborg.pdfhttp://lacito.vjf.cnrs.fr/colloque/diaporamas/Hornborg.pdfhttp://globalrecordings.net/program/C22580http://butler.cc.tut.fi/~fabre/BookInternetVersio/Dic=Arawak.pdfhttp://www.ethnologue.org/
  • 7/24/2019 La clasificacin del idioma Baure dentro de la familia Arawak

    16/17

    16

    Mason, J. Alden1950 The languages of South America. En J. Steward (Ed.), Handbook of South

    American Indians,.. 6: 157317. Smithsonian Institution Bureau of AmericanEthnology bulletin, No. 143. Washington, D.C.: Government Printing Office.

    Matteson, Esther

    1972 Proto-Arawakan. En: Matteson et al (eds), 160242.Mtraux, Alfred1942 The native tribes of Eastern Bolivia and western Matto Grosso. BAE 134.Montao Aragon, Mario1987 Gua etnogrfica lingstica de Bolivia: Tribus de Selva. Tomo I. La Paz:

    Editorial Don Bosco. 201235.Noble, G. Kingsley1965 Proto-Arawakan and its descendants.IJAL31:3, Parte II.

    Nordenskild, Erland1922 Indianer und Weisse in Nordostbolivien. (Traduccin al Alemn de

    Nordenskild 1911Indianer och hvita in nordstra Bolivia). Stuttgart: Strecker

    und Schrder.Oliver, J.R.1989 The Archaeological, Linguistic and Ethnohistorical Evidence for the Expansion of

    Arawakan into Northwestern Venezuela and Northeastern Colombia. ThesisUniversity of Illinois, Urbana-Champaign. ms.

    Olza Zubiri, Jess, Conchita Nuni de Chapi & Juan Tube2002 Gramtica moja ignaciana (morfosntaxis).Cochabamba: Editorial Verbo

    Divino.Orbigny, Alcide d1859 Voyage dans lamrique mridionale etc. , Tomo IV : Lhomme Amricain.

    Paris.Ott, Willis G. and Rebecca H. Ott1967 Ignaciano. En: Matteson (ed): 841371983 Diccionario Ignaciano y Castellano con apuntes gramaticales. Cochabamba:

    ILV.Payne, David L.1991 A classification of Maipuran (Arawakan) Languages based on shared lexical

    retentions. En: Derbyshire & Pullum (eds), Tomo III. 355499.Payne, David L.2005 Apolista (Lapachu) as a Maipuran Arawakan language. Revista

    Latinoamericana de Estudios Etnolingsticos, 10. Lima: Pastor. 239250.

    Pinto Mosqueira, Gustavo2002 La Cultura de los Mojos del Beni-Bolivia (fines del siglo XVII y primeramitad del siglo XVIII). Cochabamba: Universidad Catlica Boliviana.

    Ramirez, Henri2001 Lnguas Arawak da Amaznia Setentrional: Comparao e descrio.

    Manaus: Editora da Universidade do Amazonas.Rivero Pinto, Wigberto2006 Pueblos Indgenas de Bolivia: Joaquiniano.

    En:http://amazonia.bo/mas_detalle_proi.php?id_contenido=15Szabo, Henriette Eva1998 Pueblo Indgena Baure. La Paz: Ministerio de Desarrollo Sostenible y

    Planificacin, Viceministerio de Asuntos Indgenas y Pueblos Originarios,Programma IndgenaPNUD.Tovar, Antonio and Consuelo Larrucea de Tovar

    http://amazonia.bo/mas_detalle_proi.php?id_contenido=15http://amazonia.bo/mas_detalle_proi.php?id_contenido=15http://amazonia.bo/mas_detalle_proi.php?id_contenido=15http://amazonia.bo/mas_detalle_proi.php?id_contenido=15
  • 7/24/2019 La clasificacin del idioma Baure dentro de la familia Arawak

    17/17

    17

    1984 Catlogo de las lenguas de Amrica del Sur. Nueva edicin refundida. Madrid:Editorial Gredos. 120203.

    Wise, Mary Ruth1986 Grammatical characteristics of Preandine Arawakan Languages of Peru. En:

    Derbyshire & Pullum (eds), Tomo 1, 567642.

    Valenti, Donna Marie1986 A reconstruction of the Proto-Arawak consonantal system. PhD, New York. ms.