la casita madre de dÍa proyecto educativo

13
1 "LA CASITA" MADRE DE DÍA PROYECTO EDUCATIVO Índice: ¿Por qué? Principios y valores 2 ¿Con quién? Trabajo conjunto con las familias 2 ¿Qué? Objetivos y contenidos 3 1. Objetivos 3 2. Contenidos 4 ¿Cómo? Metodología y actividades 6 1. Metodología 6 2. Actividades 8 ¿Con qué? Materiales 11 ¿Cómo nos organizamos? Organización espacial y temporal 12 1. Organización espacial 12 2. Organización temporal 12

Upload: others

Post on 24-Mar-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

"LA CASITA"

MADRE DE DÍA

PROYECTO EDUCATIVO

Índice:

¿Por qué? Principios y valores 2

¿Con quién? Trabajo conjunto con las familias 2

¿Qué? Objetivos y contenidos 3

1. Objetivos 3

2. Contenidos 4

¿Cómo? Metodología y actividades 6

1. Metodología 6

2. Actividades 8

¿Con qué? Materiales 11

¿Cómo nos organizamos? Organización espacial y temporal 12

1. Organización espacial 12

2. Organización temporal 12

2

¿Por qué? Principios y valores

La casita surge, ante todo, de la necesidad (cada vez más imperante en nuestra sociedad) de

tratar al niño con respeto y la importancia de pararse, escuchar, observar y valorarle. ¿Cómo

se pueden atender las necesidades del niño si no nos paramos a conocerlas previamente? Por

ello, el trabajo que se realiza en La Casita parte de las siguientes creencias:

Padres e hijos deben tener un lugar en el que se les acoja, escuche, acompañe y se dé

solución a sus dudas o problemas.

El niño debe permanecer en el hogar a edades tan tempranas. Como esto no es posible

en la mayoría de los casos, se proporciona una continuación del hogar para que este

momento tenga el menor impacto posible.

El ambiente en el que esté el niño debe ser acogedor y respetuoso. Debe vivir en

primera persona el respeto y la empatía para poder aprenderla y desarrollarla en sí

mismo y sus actitudes.

La relación con el niño debe ser afectiva. El amor y cuidado que reciba el niño a estas

edades se transformará en seguridad en sí mismo y autoestima que será la base para

su desarrollo y relaciones sociales futuras.

¿Con quién? Trabajo conjunto con las familias

Cuando acogemos a un niño también acogemos a sus papás, pues a edades tan tempranas la

familia es una unidad. Por ello, debemos pararnos a conocer bien a la familia y no olvidar que

juntos estamos construyendo la educación de su hijo.

1. Al entrar en La Casita:

Conocer La Casita: Antes de entrar en La Casita, la familia conoce el lugar, ve qué

sensaciones le transmite el ambiente, me conoce a mí y charlamos un rato.

Conocer el hogar de la familia: Me gusta tener una reunión con la familia en su casa

para conocer el ambiente del niño, sus rutinas, sus juegos favoritos, etc. Genera

mucha cercanía y es una forma de conocer más en profundidad a la familia para poder

trabajar juntos.

Conocer la historia personal: Suelo pediros una carta en la que tanto mamá como

papá, redactéis cómo habéis vivido la crianza de vuestro hijo desde el embarazo. Esto

es muy bueno para conoceros más personalmente y entender vuestra perspectiva

como papás y vuestros logros o preocupaciones

2. Periodo de adaptación: El periodo de adaptación es imprescindible para suavizar el impacto de

la salida del hogar y la separación de los padres, intentando evitar el miedo al extraño. Suele

abarcar un periodo de 2 semanas, aunque depende de la repuesta del niño ante la nueva situación.

3

Para lograrlo seguiremos los siguientes pasos.

Conocer el hogar del niño, su entorno familiar, rutinas y pautas diarias para poder

recrearlas en la escuela.

Acudir al Nido acompañado de alguno de los padres durante los primeros días, para que

comience a habituarse a la madre de día y al nuevo espacio.

Reducir, poco a poco, el tiempo de los padres en el Nido hasta que el niño perciba el Nido

como un entorno seguro y conocido y a la Madre de Día como persona de confianza con la

que ha comenzado ya a crear un vínculo afectivo.

3. Durante la estancia en La Casita: Durante el tiempo que el niño acuda a La Casita, padres y

madre de día trabajaran en equipo.

Día a día: El contacto y las charlas diarias son imprescindibles para intercambiar los

pequeños detalles y experiencias. Además, del uso de una agenda de comunicación.

Reuniones mensuales: Cada mes se realizarán reuniones grupales o por separado

(según la situación de cada uno) para ver el desarrollo del niño, hablar de los avances

conseguidos y de los objetivos para el próximo mes, resolver dudas, hacer

sugerencias...

Actividades conjuntas: Además de acoger al niño en el horario de trabajo de los papás,

La Casita pretender crear un espacio de comunidad en que los padres se conozcan,

interactúen y compartan experiencias y dudas conjuntamente. Por ello, habrá talleres

y meriendas de forma habitual (en función a las disponibilidades de cada uno, con

mayor o menor frecuencia. Mínimo uno al trimestre).

¿Qué? Objetivos y contenidos

1. Objetivos

1.1 Objetivos del proyecto La Casita:

Ofrecer una alternativa a las escuelas infantiles, acogiendo a 4 niños (como máximo)

en un ambiente hogareño, cálido y seguro, en el cual a partir de sus vivencias llevaran

a cabo su desarrollo de forma libre (aunque acompañados).

Acompañar a la familia (padres e hijo) en la salida del hogar del niño y su proceso de

desarrollo, de forma que tenga el menor impacto posible y se produzca de manera

positiva para todos.

Trabajar desde lo vincular, proporcionando amor y cuidado al niño para que pueda

construir su autoestima de forma sólida y positiva, como base de su desarrollo y

aprendizaje.

Proporcionar el tiempo necesario para que el niño pueda adquirir (de forma

experimental, tranquila y libre) las habilidades necesarias para su autonomía: comer

solo, lavarse las manos, vestirse y desvestirse, recoger...

4

Organizar la actividad educativa respetando sus necesidades básicas de afecto,

cuidado y juego, así como sus necesidades de sueño, alimentación e higiene

Ofrecer oportunidades de aprendizajes vinculados a los aspectos motrices, cognitivos,

sociales, expresivos y afectivos.

1.2 Objetivos del proyecto educativo

Conocer su cuerpo y las posibilidades que este le proporciona y representarlo.

Adquirir autonomía en las actividades de rutina.

Conocer su entorno y explorarlo de forma autónoma

Construir su identidad, integrando su cultura e historia personal.

Expresar sus sentimientos, vivencias e ideas a través de diferentes herramientas, de

forma progresiva.

Desarrollar las diversas inteligencias: emocional, artística, musical, sensorial, lógico

matemática y verbal, progresivamente y a través de la experimentación.

Interactuar con el otro entendiéndolo como una persona aparte con deseos,

sentimientos e historia personal propia.

Adquirir, a parir de su vivencia diaria en La Casita, actitudes de respeto hacia sí mismo

y los demás e implicarse en el cuidado de su entorno. Al ser respetado, aprende a

respetar.

2. Contenidos

2.1 Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:

Exploración e identificación de las partes de su cuerpo y adquisición de progresivo

control de las mismas a partir del juego, siguiendo la Ley Próximo distal (del tronco a

las extremidades) y Céfalo caudal (de cabeza a pies).

Experimentación en el dibujo de sí mismo y de la figura humana, pasando por las

diferentes fases (garabateo descontrolado, garabateo controlado, garabateo con

nombre o etapa de renacuajo).

Adquisición progresiva de la autonomía en la vida cotidiana: vestirse, comer, lavarse

las manos, recoger lo que se ha usado, colaborar en tareas como poner la mesa...

viviendo el proceso sin agobios al disponer del tiempo suficiente y seguir un orden

diario.

Comprensión y asimilación de sus necesidades fisiológicas adquiriendo poco a poco

autonomía en las mismas con confianza y tiempo: hacer pis o caca, tener hambre, sed,

higiene personal, sueño, movimiento y juego...

5

2.2 Construcción de su autoestima e identidad

Desarrollo de la confianza en sí mismo a través del conocimiento de sus posibilidades y

limitaciones y viviendo el proceso como un logro personal mientras es acompañado,

entendido y motivado

Progresivo conocimiento de las emociones y control de las frustraciones que

experimentan en el proceso de desarrollo, viviendo como logros las habilidades

alcanzadas y como proceso las frustraciones.

Experimentación de vivencias de cuidado, amor, cariño y respeto que le aportan

seguridad en sí mismo "cuando lo necesite van a estar ahí, hay respuesta" = "soy

importante" = "puedo hacerlo" = "me quiero y me quieren".

2.3 Conocimiento de su entorno y su relación con el mismo

Exploración de La Casita, las percepciones sensoriales que le ofrece, sus diferentes

espacios y en qué momento ir a cada uno, adquiriendo una gran autonomía en el

desplazamiento y el día a día.

Participación progresiva en la organización del día, proponiendo actividades (aunque

sean las propias del día a día), de forma que demuestra que conoce la rutina diaria y su

secuencia, así como el lugar correspondiente de cada actividad. Ejemplo: "Voy a poner

la mesa" al tiempo que se dirige a la cocina para coger lo necesario.

Observación y exploración progresiva de la naturaleza y los cambios que experimenta,

al vivenciar cada día en su salida al parque los estímulos y sensaciones que le producen

(frío, calor, el viento, los colores de las hojas de los árboles, los pájaros, las flores...) y

al jugar con sus elementos averiguando sus atributos y características (el agua, la

tierra...).

Cuidado del entorno y de la naturaleza al entenderla como parte de nosotros mismos.

Debemos respetar a los animales y a la naturaleza ya que nosotros necesitamos de ella

y nos aporta infinidad de cosas buenas.

Valoración de lo que les rodea (objetos cotidianos, juguetes, cuentos, la comida, el

agua...) dado que forma parte de su vida, posibilita que esta sea así y cuesta un

esfuerzo obtenerlo.

2.4 Expresión verbal, musical, artística...

Experimentación con su propia voz, instrumentos musicales, pintura, lápices de

colores y diversas técnicas plásticas a través de las cuales expresen sus emociones,

necesidades y comprensión del mundo.

Comunicación de necesidades a través del lenguaje verbal (sonidos, palabras, llanto,

risa)y no verbal (gestos, golpes, sonrisa, expresiones, patadas) con el fin de que otro le

ayude o de expresar sus emociones (frustración, alegría...)

Narraciones de su fantasía o los hechos que realiza durante el juego simbólico o de

experimentación, estando acompañado o sin estarlo.

6

Asimilación progresiva de las normas sociales de comunicación: gestos de interacción,

sonidos, palabras, mirar a los ojos, ofrecer un objeto a otra persona, enseñar algo. En

resumen, interactuar con el otro con atención y diversión.

2.5 Aprendizaje de la vida social.

Expresión y asimilación de las situaciones cotidianas de la vida y los diferentes roles en

la sociedad a través del juego simbólico, ya sea en solitario o en grupo.

Participación en la vida de La Casita, los juegos, las canciones, las rutinas... a través de

la imitación.

Aprendizaje de normas de conducta y expresiones típicas de la interacción social: decir

hola y adiós (con la mano o hablando).

¿Cómo? Metodología y Actividades

1. Metodología

Los principios pedagógicos de La Casita están formados por el estudio de diversas pedagogías

que, a lo largo de mi formación y experiencia, he conocido y utilizado. En general, la corriente

de las Escuelas Nuevas me gusta mucho porque coloca al niño en el centro del aprendizaje y le

trata con respeto dándole libertad.

En especial, siento afinidad con la pedagogía Waldorf (la cual he tenido la suerte de

experimentar muy de cerca), la Montessori, la Reggio Emilia y el autor inglés D.Winnicott. De

cada una he aprendido mucho y me ha llamado la atención especialmente por diferentes

características:

Pedagogía Waldorf: Su filosofía enormemente respetuosa con el niño y la forma de

entender el aprendizaje como un proceso integral abarcando todas las áreas del ser

humano.

Montessori: La importancia que le da al ambiente y a los materiales que exponemos

en el aula, de forma que el niño es quien decide con qué jugar y experimentar y de qué

manera. Esta característica proporciona al niño una gran autonomía y, por tanto,

autoestima.

Reggio Emilia: Coloca al niño en un lugar totalmente protagonista al hacerle partícipe

y director de las actividades que se realizan y su temática. Construyen los materiales

todos juntos, eligen los temas que les apetece aprender, las actividades que les

gustaría realizar... teniendo en cuenta las opiniones de todos.

D. W. Winnicott: Presenta una gran sensibilidad hacia la primera infancia y numerosos

estudios sobre la construcción de la autoestima, basándose en el cuidado durante los

primeros meses de vida. Su interés y la importancia que da a las relaciones vinculares y

el descubrimiento de los fenómenos transicionales tienen un papel fundamental en el

periodo de adaptación y el cuidado del niño en el primer y segundo año de vida.

7

Aunando el estudio sobre estas pedagogías y mi propia experiencia quedan constituidos los

siguientes principios pedagógicos para el funcionamiento de La Casita.

El niño es quien dirige y construye su propio desarrollo: El propio niño es quien mejor

conoce su ritmo de desarrollo, sus motivaciones y sus intereses. Por tanto, debe ser él

mismo quien dirija su aprendizaje.

La educación es la formación de personas en todos sus aspectos: El niño no es un ser

separado en disciplinas y, por tanto, su desarrollo tampoco lo será. Construirá su

aprendizaje de una forma globalizada, integrando las experiencias vividas y

despertando nuevos intereses. El arte, la música, el movimiento, la experimentación,

el desarrollo cognitivo, la creatividad, formación del espíritu son todos aspectos

fundamentales en la vida del niño y complementarios entre sí.

Cada niño es distinto y se irá formando una personalidad distinta. La Casita genera

un ambiente en el que el niño siente la seguridad de construir y formar su

personalidad. Ofrece una gran variedad de experiencias y materiales, con el fin de que

el niño descubra nuevos intereses, motivaciones y posibilidades (además, de las suyas

propias), entendiendo los “errores” como pasos necesarios y positivos para el

aprendizaje.

El conocimiento del entorno del niño es fundamental: La situación familiar del niño

está directamente relacionada con su comportamiento, su forma de relacionarse con

los demás, su vida afectiva y su desarrollo madurativo. Por esta razón, es

imprescindible conocer la vida familiar de cada niño y su historia personal. El contacto

familia – madre de día es muy cercano, con el fin de entender y conocer al niño,

detectar posibles carencias e intentar solucionarlas entre todos. El trabajo conjunto de

ambas partes es imprescindible.

Para seguir estos principios la Madre de Día debe:

Observar de forma constante: La principal herramienta que tiene para obtener

información y conocer al niño (sus intereses, sus ritmos, su estado de ánimo y su

evolución general) es la observación. En función a esta información organiza la

dinámica general.

Relacionarse con el niño desde lo vincular: La escucha, el contacto físico y el lenguaje

no verbal son otros de los aspectos fundamentales de la madre de día

(complementarios a la observación). Cuando un niño habla o se expresa de diferentes

formas hay que escucharle y estar abierto a él, pues aunque al adulto no le parezca

importante para él sí lo es.

Dar independencia y responsabilidad al niño: La madre de día se encarga de organizar

el ambiente y sus materiales de forma que el niño pueda manipular y desplazarse de

manera autónoma, sin depender del profesor. Cada niño conoce el sitio

correspondiente a los materiales con el fin de que desarrolle su autonomía.

Trabajar en equipo con la familia: Dado que el objetivo es evitar un gran impacto en el

proceso de la salida del hogar, debemos trabajar con la familia de forma cercana para

generar un ambiente lo más cercano posible al del hogar del niño.

8

Reciclarse: Conocer la actualidad social y educativa. Realizar un esfuerzo para innovar

en su práctica diaria, investigando sobre temas en los que encuentre dudas basadas en

la observación de los niños o preocupaciones de los padres. Al finalizar la jornada,

realizar una valoración de las actividades realizadas, sometiéndolas a posibles

modificaciones o adaptaciones y aprendiendo constantemente del niño.

2. Actividades

Las actividades variarán en función de las necesidades de los niños (basadas en la observación)

y su momento de desarrollo.

Movimiento:

El movimiento es fundamental para el desarrollo del niño en la primera infancia. A partir del

movimiento descubren su cuerpo, sus posibilidades, su entorno y características, a la vez que

su autoestima y seguridad crece.

Objetivos:

Descubrir su cuerpo y sus posibilidades y desarrollar a través de nuevas experiencias y

la conquista del espacio, la confianza en sí mismo y su identidad.

Explorar el entorno, sus elementos y sus características, aprendiendo a relacionarse

con el mismo.

Metodología:

La Madre de día generará un espacio amplio y seguro en el que el niño pueda moverse

libremente, dejando que sea él quien dirija el movimiento.

Ella le motivará llamándole u ofreciéndole algún material, pero nunca adelantándose

al proceso del niño.

Cuentos:

El cuento es una forma de ayudar al niño a entender ciertos temas de una forma más cercana.

Hay cuentos de todo tipo y para tratar un sinfín de temas. En mi opinión, ayudan

especialmente a comprender temas abstractos como la inteligencia emocional y características

del pensamiento lógico-matemático (memoria a partir de las repeticiones, orden, suma y

resta...). Además, contribuyen a la construcción del pensamiento, la reflexión y la escucha

activa, así como claramente a la imaginación.

Objetivos:

Disfrutar de la lectura del cuento, imaginando mundos fantásticos, personajes e

historias e incluso vivenciándolos en primera persona y dramatizándolos.

9

Asimilar conceptos abstractos que resulten difíciles para el niño, apoyándose en un

lenguaje cercano e imágenes.

Desarrollar la escucha activa y la reflexión.

Metodología

La madre de día presentará el cuento (cuando sea pedido por los niños)de forma

dramatizada, modificando palabras o contenidos su fuera necesario, llamando la

atención de los niños y logrando que se introduzcan en el mundo de fantasía, para

después realizar una reflexión conjunta.

Los cuentos estarán situados en la biblioteca (estantería baja al alcance de los niños),

para que puedan cogerlos cuando les apetezca. Se seleccionaran cuentos que ayuden

a la comprensión de su realidad y que tengan una estética adecuada.

Los cuentos narrados no tienen por qué ir acompañados de un libro. El cuento es la

historia y podemos elegir contarlo directamente o apoyándonos en un libro. Hay que

evitar el uso excesivo de libros pues el uso de imágenes puede coartar la imaginación

del pequeño.

Juego: simbólico y libre

El niño posee una gran cantidad de energía diaria que está destinada a su desarrollo físico,

mental y emocional. Debemos permitir que esta energía surja y sea utilizada y no pretender

que el niño la oprima estando "quietecito". Una de las principales formas de canalizarla es

mediante el juego. El juego es repetitivo, activo, experimental y posee motivación intrínseca

(juegan por el placer de jugar). Por tanto, el juego es herramienta esencial para el desarrollo

del niño.

Objetivos

J. simbólico: Exteriorizar y expresar la forma en que perciben la realidad y asimilan el

mundo que les rodea, las relaciones adultas, la sensación de omnipotencia del adulto,

las convenciones sociales, los roles que perciben en su entorno cercano, etc.

J. libre: Experimentar el mundo, sus características y las posibilidades del niño ante él.

Repetir las veces que el niño considera necesarias hasta que se siente experto en el

juego, liberar la imaginación y disfrutar.

Metodología

La madre de día observará el juego como una enorme fuente de información del niño:

cómo entiende el mundo, el grado de asimilación, como interioriza los roles sociales en

su familia y en la sociedad y con cual se siente más identificado...

Se colocarán materiales y el niño elegirá con cual jugar, de forma que la madre de día

puede observar sus destrezas, dificultades, limitaciones, necesidades y gustos.

10

Salidas al parque:

Las salidas al parque son una pieza clave. A partir de ellas, los niños están en contacto con el

medio, con la naturaleza, experimentan sus características en primera persona, se relacionan...

Objetivos

Experimentar e investigar el medio que nos rodea, la naturaleza y sus características, a

la vez que se desarrollan las habilidades motrices.

Jugar con el resto de niños.

Mejorar la salud del niño al estar al aire libre.

Metodología

Todos juntos acudimos a un parque cercano prácticamente a diario y con tranquilidad.

Durante el juego en el parque la madre de día no interviene. Observa a los niños en su

juego y experimentación y vela por su seguridad.

Actividades con agua:

El agua ofrece a los pequeños un mundo de posibilidades de juego. Les encanta y es muy

buena para la experimentación. Además, cuando se acerca el momento del control de

esfínteres, las actividades de agua ayudan a su desarrollo.

Objetivos:

Disfrutar e investigar las características del agua y sus múltiples posibilidades.

Desarrollar (poco a poco y cada uno en su momento) el control de esfínteres.

Metodología:

La madre de día dispondrá en la bañera las medidas de seguridad necesaria para el

disfrute en el agua.

Ofrecerá materiales que favorezcan el juego en el agua (cosas que floten o que se

hundan, cuencos para llenar y vaciar...) mientras deja que los niños jueguen y

experimenten, velando por su seguridad.

Arte:

El arte forma parte del ser humano y no debemos olvidar ofrecer posibilidades para que el

niño lo desarrolle. El arte no solo son los artes plásticos, también lo es la música y el teatro.

Objetivos:

Experimentar con diferentes materiales, aprovechando sus características.

Desarrollar, los sentidos y expresar sus emociones.

Desarrollar su creatividad e imaginación libremente.

11

Metodología:

La madre de día pondrá al alcance de los niños diferentes materiales artísticos:

pinturas, témperas, instrumentos musicales, disfraces... de forma que ellos puedan

escoger los que más les apetezca para que siempre se sientan libres a la hora de

experimentarlo.

Actividades de la rutina diaria:

Estas actividades son las que conforman el día a día. Actividades de higiene, alimentación, los

cambios entre un momento y otro (quitarse y ponerse los zapatos, recoger, poner la mesa...).

Objetivos:

Desarrollar su autonomía y participar en las tareas comunes.

Favorecer su autoestima al verse capaces de hacer sus rutina solos.

Generar sentimiento de comunidad y ambiente familiar al participar conjuntamente

en tareas cotidianas (comer juntos, preparar la mesa y recoger juntos, cuidar los

materiales que son de todos...)

Metodología:

La madre día enseñará estas tareas con el ejemplo (por ejemplo, al comer con ellos

aprenderán por imitación) y les acompañará en su camino a la autonomía.

Dejará tiempo para los momentos de transición y les dará confianza al permitirles

hacerlo solos, ayudándoles siempre que lo necesiten.

¿Qué necesitamos? Material

Los materiales de la Casita son de diferentes tipos.

Baúl de los disfraces

Caja de luz: Es una caja cuya tapa es de metacrilato (material translúcido) por lo que

deja pasar la luz sin verse el interior de la caja. Dentro hay una bombilla que al

encenderla ilumina la plancha de metacrilato sobre la que podemos poner arena (para

que dibujen trazos en ella), folios de papel de colores, piedrecitas translúcidas...

Cesto de los tesoros: Que consiste en un conjunto de materiales de la vida cotidiana

con los que los niños experimentan y aprenden sus características (les llama mucho la

atención, más que los juguetes tradicionales, pues son materiales reales de la vida

cotidiana). Consiste en: botes de plástico, tarros de cristal con tapa, cucharas de

maderas, retales de tela, cuencos de madera, rollos de cartón...

Cesta de telas.

Cocinita para el juego simbólico

instrumentos de pequeña percusión y piano.

12

Juguetes clásicos para niños y bebés (sonajeros, mordedores, peluches, juguetes

blandos...), no me gustan demasiado por su carácter artificial, pero pueden ser útiles

para los bebés, sobre todo. Al fin y al cabo, ellos eligen el material.

Todos los materiales estarán en perfecto estado y al alcance de los niños.

¿Cómo nos organizamos?

1. Organización del espacio:

La Casita es una sola habitación amplia (48 metros cuadrados), con cocina integrada y baño

aparte, donde los niños pueden desplazarse por cualquier sitio sin limitación. Está

acondicionada para ellos y es seguro.

Se divide en ambientes, de forma que quede más organizado y los niños conocen los lugares

destinados a cada actividad, así pueden desplazarse de forma autónoma según lo que les

apetezca hacer o el momento del día que sea.

Espacio de sueño: compuesto por 3 cunitas y un moisés.

Espacio de movimiento: Es una colchoneta grande, con un espejo en la pared y cestas

con diferentes materiales. Destinado especialmente para bebés.

Espacio de juego: consta de una cocinita y un baúl con diferentes materiales, sillitas y

una mesa (que también se usará para comer).

Espacio de higiene: el cambiador y el baño.

Espacio de alimentación: Es la cocina (en los armarios de abajo estarán los materiales

que pueden alcanzar los niños, no habrá productos de limpieza ni nada cortante) y la

zona de mesa con las tronas.

Espacio musical: Compuesto por un piano e instrumentos de pequeña percusión.

Biblioteca: Estantería baja para que los cuentos estén al alcance de los niños.

2. Organización del tiempo:

La organización del tiempo que aquí explico es totalmente orientativa. Con los niños surgen

imprevistos a diario y debemos entenderlos y aprovecharlos, no verlos como algo negativo.

Por ello, si un día nos entretenemos en el parque o no podemos realizar alguna actividad no

pasa nada. Lo que SIEMPRE debemos mantener son los horarios de sueño y alimentación y

priorizarlos.

Cada niño tiene su horario de entrada y salida. El número máximo de horas en el nido son 8.

13

Horario Actividad

8:30 - 9:30 Entrada paulatina de todos los niños

9:30 - 11:00 Juego libre y actividad (9:45-10:45 siesta bebés)

11:00 - 12:10 Nos preparamos para salir, salimos al parque, nos preparamos para entrar.

12:10 - 12:30 Nos lavamos las manos, preparamos la mesa.

12:30 - 14:00 Comemos y recogemos

14:00 - 16:00 Dormimos

16:00 - 17:00 Juego tranquilo

Fiestas: Sigue el calendario escolar propio del año correspondiente. Para 2015.

Octubre: Día 12 Fiesta nacional.

Noviembre: Día 2 de noviembre (puente de noviembre, Todos los santos)

Diciembre: Días 7 y 8. Constitución española.

Febrero: Día 8. Festivo

Mayo: Día 2. Fiesta regional, levantamiento del dos de mayo.

Vacaciones:

Navidad: Del 23 de Diciembre al 6 de Enero (el día 7 se retoma la actividad).

Semana Santa: Variable según el año. Para 2015: del 21 al 25 de marzo.

Verano: 1 - 31 de agosto.