la borato rio clín ico clínico - labclin.orgjosepr37/sociedades/labclin/images/site/pdf... ·...

566
Volumen 4 Especial Congreso Noviembre 2011 • Págs: 1-xxx Revista del Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico ISSN:1888-4008 Asociación Española de Biopatología Médica Asociación Española de Farmacéuticos Analistas Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular www.elsevier.es/LabClin Volumen 4 Especial Congreso Noviembre 2011 V Congreso Nacional del Laboratorio Clínico Málaga, 9-11 de noviembre de 2011 Revista del Comunicaciones

Upload: buidung

Post on 03-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Volum

    en 4 Especial C

    ongreso Noviem

    bre 2011 Pgs: 1-xxx

    Revista del Laboratorio Clnico

    Laboratorio Clnico

    ISSN:1888-4008

    Asociacin Espaola de Biopatologa MdicaAsociacin Espaola de Farmacuticos Analistas

    Sociedad Espaola de Bioqumica Clnica y Patologa Molecular

    www.elsevier.es/LabClin

    Volumen 4 Especial Congreso Noviembre 2011

    V Congreso Nacional del Laboratorio ClnicoMlaga, 9-11 de noviembre de 2011

    Revista del

    Comunicaciones

  • Laboratorio Clnico

    Revista del

    V Congreso Nacional del Laboratorio ClnicoMlaga, 9-11 de noviembre de 2011

    Comit Organizador

    Cristbal Avivar Oyonarte Antonio Casas Moreno Francisco A. Bernabeu Andreu Santiago Prieto Menchero Luis Borque de Larrea Ana Quinteiro Garca Imma Caball Martn Pilar Tajada Alegre

    Comit Cientfico

    Concepcin Alonso Cerezo Antonio Lpez Urrutia Bernardino Barcel Martn Carmen Mar Medina Jose Luis Bedini Chesa Antonio Rider Prez Antonio Buo Soto Ana Sez-Benito

    Comit Local

    Vidal Prez Valero Mara Luisa Hortas Nieto Juan Antonio Lillo Muoz Alfredo Enguix Armada ngeles Gimnez Marn Federico Navajas Luque

  • Laboratorio Clnico

    Revista del

    Vol. 4 Especial Congreso Noviembre 2011

    V Congreso Nacional del Laboratorio ClnicoMlaga, 9-11 de noviembre de 2011

    Psters Pginas

    Autoinmunidad 0001-0040 1Citogentica y biologa molecular 0041-0122 19Diagnstico y tratamiento de la infertilidad 0123-0164 58Endocrinologa 0165-0235 78Enfermedades infecciosas y microbiologa 0236-0318 110Errores metablicos y diagnstico prenatal 0319-0355,1175 151Estudios y casos clnicos 0356-0527 170Evaluacin de instrumentos y mtodos, point of care e interferencias 0528-0741 247Frmacos: Monitorizacin-Toxicologa 0742-0771 344Funcin renal 0772-0803 358Garanta de calidad, informtica y gestin 0804-0903 373Hematimetra y coagulacin 0904-0928 423Marcadores cardacos y riesgo cardiovascular 0929-0976 434Marcadores tumorales 0977-0999 458Miscelnea 1000-1083 468Protenas y pptidos 1084-1137 506Vitaminas, nutricin y elementos traza 1138-1174 530

    ndice de autores 549

  • Revista del Laboratorio Clnico

    www.elsevier.es/LabClin

    1888-4008/$ - see front matter 2011 AEBM, AEFA y SEQC. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.

    Laboratorio Clnico

    Asociacin Espaola de Biopatologa MdicaAsociacin Espaola de Farmacuticos Analistas

    Sociedad Espaola de Bioqumica Clnica y Patologa Molecular

    Volumen 4 Especial Congreso Noviembre 2011

    V Congreso Nacional del Laboratorio ClnicoMlaga, 9-11 de noviembre de 2011

    Revista del

    Comunicaciones

    Rev Lab Clin. 2011;4(Espec Congr):1-548

    COMUNICACIONES

    V Congreso Nacional del Laboratorio ClnicoMlaga, 9-11 de noviembre de 2011

    Autoinmunidad

    0001. ESCLEROSIS SISTMICA: CLNICA Y LABORATORIO. A PROPSITO DE UN CASO

    F. Moreno Obregn, C. Giadach Vargas, B. Aparicio Hernndez, M.D. Snchez Gonzlez, J.A. Navajo Galindo y J. del Pino Montes

    Hospital Clnico de Salamanca. Espaa.

    Introduccin: La esclerosis generalizada es un trastorno mul-tiorgnico crnico de causa desconocida. Se caracteriza por engro-samiento de la piel y afeccin distintiva de mltiples rganos: pul-mones, sistema gastrointestinal, corazn y riones. Las primeras etapas de la enfermedad, que se acompaan de manifestaciones inflamatorias prominentes, van sucedidas de la aparicin de al-teraciones funcionales y estructurales difusas en mltiples lechos vasculares y disfuncin gradual de rganos viscerales a consecuen-cia de la fibrosis.

    Caso clnico: Mujer, 43 aos, refiere episodios de inflamacin y cambio de coloracin en ambas manos en relacin a situacio-nes de estrs o cambios de temperatura. Present un episodio de debilidad proximal en cinturas escapular y pelviana, ocasio-nndole limitacin funcional. Refiere astenia marcada y dolor centrotorcico posprandial. Exploracin fsica normal: trax, abdomen, cardiovascular, extremidades inferiores, examen neu-rolgico: normal (aunque fuerza en miembros inferiores: 4/5), y presentaba lceras en mordedura de rata en pulpejos con coloracin violcea en segundo dedo ambas manos. Se realizan exploraciones complementarias: hemograma, bioqumica, inmu-noqumica, coagulacin, serologa, autoinmunidad: ANA ENA: negativos. ANCAS: negativos. Anticuerpos anti-fosfolpidos (ac. anticardiolipina Ig G, ac. anticardiolipina Ig M, ac. anti-B2 gli-coprotena Ig G y ac. anti-B2 glicoprotena Ig M): negativos, es-tudio de protenas, estudio de orina, pruebas radiolgicas, ECG, endoscopia digestiva, biopsia muscular, EMG, espirometra y pruebas de esfuerzo y capilaroscopia.

    Diagnstico diferencial de las miopatasInflamatorias Dermatomiositis, polimiositis, miositis con cuerpos de inclusin,

    conectivopatas, vasculitisTrastornos Hipo o hipertiroidismo, hiperfuncin endocrinolgicos adrenocortical, diabetes mellitus y metablicos con infarto muscular, hipopotasemiaFrmacos Estatinas, zidovudina, alcohol,

    colchicina, corticoides, cocana, herona, penicilamina, ciclosporina, antimalricos, tamoxifeno, diclofenaco

    Infecciones VIH, influenza, cosackie, adenovirus, virus hepatitis C, Epstein-Barr, toxoplasmosis, triquinosis

    Enfermedades Distrofias muscular, miastenia gravis, neuromusculares amiotrofia (esclerosis lateral amiotrfica,

    diabetes)Miopatas metabolicas Enfermedades por depsito de glucgeno,

    miopatas mitocondrialesMiscelnea Inyecciones intramusculares, actividad

    fsica extenuante, polimialgia reumtica, fibromialgia, sarcoidosis, miopata del enfermo crtico, hipertermia, convulsiones prolongadas

    Resultados: Se realizan anticuerpos, por inmunotransferencia, frente a los siguientes antgenos especficos de la esclerodermia por inmunotransferencia: ac anti-Scl70, ac. anti-CENP A, ac anti-CENP B, ac. anti-RP11 (RNAP-III), ac anti-RP155 (RNAP-III), ac. anti-fibrilarina, ac. anti-NOR 90, ac. anti-Th/To, ac. anti-Pm/Scl100, ac. anti-Pm/Scl75, ac. anti-Ku, ac. anti Ro-52 y ac. anti-PDGFR. Se obtienen resultados positivos para RP11 (RNAP-III) Y RP155 (RNAP-III).

    Conclusiones: Los ac. positivos justifican la clnica de la pacien-te. Estn implicados hasta en un 20% de los casos de esclerosis sistmica difusa: edad de inicio tardo de la enfermedad (44 aos), el 85% de los pacientes cursa con fenmeno de Raynaud, existe

  • 2 V Congreso Nacional del Laboratorio Clnico

    una afectacin cutnea y articular severa, presentan importantes contracturas articulares. Tienen una menor afectacin visceral, un elevado riesgo de crisis renal y una menor gangrena digital, acroosteolisis y calcinosis. Tambin se han visto implicados en pa-tologa pulmonar: Enfermedad pulmonar intersticial e hipertensin arterial pulmonar. Si existe anemia, la presencia de estos ac. im-plicaran un mayor riesgo para la ectasia vascular gstrica antral. Finalmente, destacar que los ANA se informaban como negativos porque el antgeno RP11 (RNAP-III) y el antgeno RP155 (RNAP-III) estn ausentes en los tests de diagnsticos de rutina si el cribado se realiza por ELISA.

    0002. INDICADORES DEL SEGUIMIENTO DEL PROTOCOLO DE PETICIN DE ANA EN EL LABORATORIO DE AUTOINMUNIDAD DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA

    S. Caparrs Cnovas, C. Gonzlez Rodrguez, M.V. Perna Rodrguez, R. Mondjar Garca y B. Fernndez Prez

    Hospital Universitario Virgen de la Macarena. Sevilla. Espaa.

    Introduccin: Las enfermedades autoinmunes son aquellas en las que nuestro sistema inmunolgico funciona de un modo anor-mal reaccionando frente a algunas clulas de nuestro cuerpo como si fueran enemigos. Afectan al 3-5% de la poblacin general, con una incidencia de 90 casos/100.000 personas/ao. Estas se pueden clasificar en enfermedades autoinmunes sistmicas y especficas de rgano. Tanto las enfermedades autoinmunes sistmicas, como las especficas de rgano se asocian a la presencia de autoanticuerpos circulantes que unen protenas propias. La deteccin de autoanti-cuerpos constituye, por tanto, una herramienta diagnstica bsica de las enfermedades autoinmunes. El grupo de trabajo de autoan-ticuerpos del rea Hospitalaria Virgen Macarena (AHVM) ha elabo-rado un protocolo de peticin de anticuerpos antinucleares (ANAs), para ayudar al clnico al diagnstico y a la vez evitar determinacio-nes que no proceden, con el gasto que ello conlleva. Si la peticin viene de primaria se realiza ANA screening por ELISA, si este es negativo, no se hacen ms determinaciones, y si es positivo, se realiza la inmunofluorescencia indirecta (IFI). Si la peticin es de especializada se realiza ANA screening por ELISA e IFI. Si alguno de ellos es positivo, se hace la determinacin de anti-dsDNA y ENA screening por ELISA. Por ltimo, si el ENA screening es positivo, se determinan los ENAs especficos por ELISA (anti-Ro, anti-La, anti-Sm, anti-RNP, anti-Scl70 y anti-Jo1). El grupo consensua igualmen-te no solicitar ANA antes de un ao de evolucin del paciente una vez que se ha establecido el diagnstico de la enfermedad.

    Material y mtodos: Se analiza el seguimiento del protocolo de ANAs en el laboratorio de autoinmunidad del HUVM en el ao 2010, mediante la determinacin de tres indicadores: nmero de peti-ciones total y por procedencia, tiempo transcurrido entre solici-tudes y nmero determinaciones realizadas fuera de protocolo. Se utiliza el sistema informtico del laboratorio (Synergy, SIEMENS), para obtener los datos y el programa Microsoft Excel 2010 para el tratamiento de los datos.

    Resultados: N total de solicitudes de ANAs en el ao 2010 es de 11980. Nuestros mayores peticionarios son los servicios de Reuma-tologa y Digestivo. Recibimos cerca de 2.000 peticiones de ANAs desde primaria; siendo muy pocas las que pasan a hacerse por IFI (25%). En el segundo indicador, vemos que en una muestra alea-toria de 100 solicitudes de ANA, el 65% son segundas peticiones de ANAs realizadas antes de 1 ao, periodo recomendado para el seguimiento. Por ltimo, comprobamos que solo un pequeo por-centaje de ENAs especficos (3-16%) se piden fuera del circuito del protocolo, y corresponden en su mayora a seguimientos especfi-cos llevados por Reumatologa

    Conclusiones: El protocolo de ANAs est instaurado en el AHVM y el laboratorio recibe muy pocas solicitudes de ENAs especficos.

    Se identifica como rea de mejora la solicitud de ANA en el segui-miento de las enfermedades autoinmunes sistmicas; de forma que se eviten repeticiones inadecuadas en menos de 1 ao.

    0003. LUPUS ERITEMATOSO SISTMICO CON AAF POSITIVOS EN EDAD PEDITRICA

    F. Moreno Obregn, M.L. Rivera Reigada, B. Aparicio Hernndez, I. San Segundo Val, S. Gmez Castro, M. Muriel Ramos y J.A. Navajo Galindo

    Complejo Hospitalario de Salamanca. Espaa.

    Introduccin: El lupus eritematoso es una enfermedad autoin-munitaria en la que los rganos, tejidos y clulas se daan por la adherencia de diversos autoanticuerpos y complejos inmunitarios. Entre un 10 y un 25% de todos los casos de L.E.S. se inician antes de los 16 aos, con un pico entre los 10 y los 14 aos. El inicio antes de los cinco aos de edad es excepcional. Predomina en el sexo femenino a partir de los 5 aos de edad, con una relacin F/M de 4,2-18,5/1.

    Caso clnico: Nia de 10 aos que refiere dos meses antes del ingreso artralgias en hombros y rodillas sin signos inflamatorios y febrcula vespertina. Dos semanas despus comienza con anorexia, astenia y lumbalgia. Se realiza analtica (aumento de VSG, transa-minasas y leucopenia). Ante la sospecha de artritis reumatoide ini-cia tratamiento con AAS. Mejora los primeros cuatro das, tras los cuales comienza con fiebre elevada y vmitos. Antecedentes fami-liares: padre en seguimiento por proteinuria en Nefrologa. Antece-dentes personales: seguida en Endocrinologa por pubertad precoz. Controlada desde hace dos aos en consulta de Nefrologa infantil por hematuria microscpica. Hace cuatro meses refiere un episodio de mano ciantica y dolorosa con el fro. Desde entonces seala lvido-reticularis en manos y dedos engrosados. Eritema malar y aftas bucales en los ltimos tres das. Exploracin fsica: BEG. Tris-te. Normocoloracin de piel y mucosas. Chapetas malares. Exante-ma en alas de mariposa a nivel facial. Microppulas palmares con descamacin. Adenopatas subangulomandibulares bilaterales, en cadenas laterocervicales e inguinales. Telarquia y pubarquia gra-do III. Auscultacin cardio-pulmonar: normal. Abdomen: normal. Exploracin neurolgica: normal. Cavidad orofarngea: hipertrofia con enrojecimiento de mucosas gingival. Paladar ojival. Estudio oftalmolgico: normal. Estudio cardiolgico: ECG y Eco-Doppler: normal. Ecografa abdominal: hepatomegalia acentuada sin detec-tarse lesiones estructurales. Densitometra sea: valores dentro de la normalidad. Exmenes complementarios: Hemograma: nor-mal (VSG: elevada). Bioqumica: normal (excepto AST y ALT y LDH: elevados); PCR, factor reumatoideo y antiestreptolisinas: normal. Perfil lipdico: normocolesterolemia e hipertrigliceridemia. Orina: microhematuria. Proteinograma srico: aumento de gamma-globu-linas. Inmunoglobulinas: IgA: elevada, IgM e IgG: normal. Comple-mento C3: ligeramente descendido y C4: normal. Autoinmunidad: ANA: +. ANA titulacin: 1/640. Patrn homogneo. Ac. Anti-DNA IgG: > 400. ENA screening: negativo. ENA inmunotransferencia: positivo para ac. anti-dsDNA y ac. anti-nucleosomas. ac. frente a hepatopata autoinmune y enfermedad celaca: negativos. En re-visiones posteriores comenz a presentar Anticuerpos Antifosfolip-dicos (AAF) persistentemente elevados (Ac. anti-cardiolipina IgG, Ac. anti-cardiolipina IgM, Ac. anti-beta-2-glicoprotena IgG y Ac. anti-beta-2-glicoprotena IgM). Test de Coombs: positivo (Anti IgG +++). HLA-B27: negativo. HLA-DR4: positivo. El laboratorio de coa-gulacin informa que el anticoagulante lpico es positivo.

    Conclusiones: El LES a pesar de ser una enfermedad grave y de la instauracin precoz de tratamiento se necesita un adecuado control. Nuestra paciente aunque presenta ttulos persistentemen-te elevados de AAF no ha desarrollado hasta la fecha ningn epi-sodio trombtico ni emblico, an as se est realizando profilaxis con Adiro 300. Las concentraciones de ac. anti-cardiolipina se rela-

  • V Congreso Nacional del Laboratorio Clnico 3

    cionan con la actividad de la enfermedad y ttulos elevados se han asociado a afectacin del SNC (no en nuestro caso).

    0004. SDROME OVERLAP ESCLEROSIS SISTMICA/POLIMIOSITIS: A PROPSITO DE UN CASO

    M. Martnez Lpez, I. Romero Garca, I. Casanovas Moreno-Torres, R. Coscojuela Berga, M. Lpez Melchor, J.V. Garca Lario y L. Jaimez Gmiz

    Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. Espaa.

    Introduccin: Pacientes con patologa asociada a tejido conec-tivo pueden presentar signos que corresponden a diversas enfer-medades sin que se pueda definir una entidad concreta, conocidas como conectivopatas indiferenciadas, o pueden tener un patrn ms definido asociado a la presencia de anti-RNP llamndose en-tonces enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC), que puede evolucionar y diferenciarse en otras enfermedades autoinmunes, principalmente lupus, esclerodermia o miositis. A la expresin de dos enfermedades definidas se le conoce como sndrome de su-perposicin siendo las asociaciones ms frecuentes entre lupus, esclerosis, polimiositis y artritis. Presentamos el caso de una pa-ciente a la que se diagnostica simultneamente de esclerosis sist-mica y polimiositis.

    Material y mtodos: Mujer de 60 aos de edad con antecedentes familiares de cncer de pncreas, sin hbitos txicos ni tratamien-to habitual que es derivada a medicina interna para valoracin por prdida sbita de peso, presencia de ANA positivos y aumento de transaminasas. De su sintomatologa destaca deterioro del esta-do general, artromialgias generalizadas, parestesias, raynaud de 2 aos de evolucin, sequedad ocular, nasal y bucal y sensacin de pirosis y reflujo gastroesofgico con disfagia a slidos y a lquidos, no rash malar ni fotosensibilidad. En la exploracin se observ afi-lamiento de comisura bucal, teleangiectasias en zona del escote, dedos fros y afilados con piel difcil de pellizcar y limitacin de mo-vilidad de metacarpofalngicas. De las pruebas complementarias la espirometra evidenci un sndrome restrictivo ligero, la pH metra reflujo cido patolgico en supino y la RX de trax discreta fibrosis en bases pulmonares. En las pruebas de laboratorio destaca bili-rrubina total 1,59 mg/dl, GOT 80 U/L, GPT 48U/L, CPK 1543 UI/L, LDH 516 UI/L y VSG 23. En el estudio de autoinmunidad AMA, SMA y LKM fueron negativos, descartando hepatopata autoinmune, ANAs positivos, patrn moteado > 1/320 y screening de ENAS negativo, anti centrmero negativo, anti Scl-70 negativo, anti Pm/Scl nega-tivo. El diagnstico diferencial incluye enfermedades autoinmunes sistmicas como lupus y Sjgren que se descartaron al no cumplir los criterios requeridos. Tambin se descart enfermedad mixta de tejido conectivo (EMTC) al no presentar el criterio serolgico an-ticuerpo anti RNP-U1. Se diagnostic de esclerosis sistmica en su forma difusa por presentar criterio clnico mayor (engrosamiento, retraccin e induracin simtrica de piel de dedos, cara, cuello y abdomen) y criterios menores, aunque no present autoanticuer-pos caractersticos de forma limitada (anticentrmero 40-80%) ni difusa (anti Scl-70 40%). Al presentar artromialgias generalizadas y LDH, CPK y GOT elevadas se realiz blot de polimiositis resultando positivo el autoanticuerpo anti-Ku. El anticuerpo presente en el 25% de sndromes de solapamiento polimiositis-esclerodermia, Pm/Scl, en este caso fue negativo. La paciente fue diagnosticada de sndrome overlap esclerosis sistmica difusa y polimiositis y se ins-taur tratamiento con nifedipino, un calcioantagonista, omeprazol y domperidona para molestias gastrointestinales.

    Conclusiones: Las enfermedades autoinmunes (EAI) son un con-junto de afecciones clnicamente heterogneo que requieren un abordaje diagnstico y teraputico multidisciplinario. El diagnsti-co de laboratorio de las EAI es fundamental en estos cuadros clni-cos. Es relativamente frecuente en estos enfermos el solapamiento (OVERLAP) entre EAIS.

    0005. ESTIMACIN DE LA PREVALENCIA DE LA DEFICIENCIA DE IGA EN LA POBLACIN GENERAL A TRAVS DE UN ESTUDIO POBLACIONAL DE NIVELES DE ANTICUERPOS ANTI-TRANSGLUTAMINASA IGA

    I.M. Castro Vega, A. Serrano Garballo, A.M. Fernndez Ramos, B. Prez Nevot, M. Mayor Reyes, M. Cortes y A. Enguix Armada

    Complejo Hospitalario Virgen de la Victoria. Mlaga. Espaa.

    Introduccin: En poblacin general, la deficiencia selectiva de IgA es considerada la inmunodeficiencia primaria ms comn y mejor definida en humanos. Se relaciona con la aparicin de in-fecciones respiratorias de diversa gravedad, infestaciones parasi-tarias, alergias alimentarias y enfermedades autoinmunitarias. La prevalencia de la deficiencia de IgA vara en funcin de diversos parmetros: rea geogrfica, el origen tnico, etc. En Europa es aproximadamente de 1/300; en Estados Unidos, dependiendo de la poblacin a estudio, vara de 1/223 a 1/3.000; en Islandia, de 1/633; en Inglaterra, de 1/875; en Brasil, de 1/965, y de 1/100 en Israel. En general, la deficiencia de IgA es ms comn en cau-csicos. Es conocida la relacin entre la deficiencia de IgA y la enfermedad celaca (EC), habiendo estimado algunos autores que esta inmunodeficiencia puede llegar a ser 10 veces ms frecuente en personas con enfermedad celaca que en la poblacin general. Describindose que la deficiencia de IgA srica en pacientes con EC oscila entre el 1,7 y el 2,6%.

    Objetivos: Estimar la prevalencia de la deficiencia de IgA en la poblacin general a travs de un estudio poblacional mediante los niveles obtenidos de anticuerpos anti-transglutaminasa IgA.

    Material y mtodos: Seleccin de muestras (n = 1.365) proce-dentes de los distritos pertenecientes al rea sanitaria de nues-tro hospital, de manera aleatoria, y proporcional al rea Sanita-ria mediante nuestro programa informtico S.I.L. durante 40 das consecutivo. Anlisis ELIA CeliakeyIgA (ImmunoCAP 250), para la medida cuantitativa in vitro de anticuerpos IgA dirigidos frente a transglutaminasa tisular (tTG) en suero interpolndose a una curva de calibracin. Las muestras cuyo valor de IgA frente a tTG ob-tuvieron un valor cero o indetectable (informado como Low RU) se les cuantific la IgA srica total, mediante inmunonefelometra (BNII-Siemens), ante la sospecha de dficit de IgA. Si las cifras de IgA eran inferiores al lmite de deteccin 6.220 mg/dL se interpret como la existencia de deficiencia de IgA.

    Resultados: Del total de muestras a las que se les determin los AAtTG (n = 1.365) se detectaron 20 casos con un valor cero o inferior (Low RU), cuantificndose posteriormente los niveles de IgA srica total, de los cuales, nicamente las muestras informa-das como Low RU (n = 3) posean valores por debajo del lmite de deteccin (6,222 mg/dL), interpretndose, por tanto, como defi-cientes de IgA (1/455).

    Conclusiones: La deficiencia de IgA en la poblacin general, se-gn estudios previos de prevalencia, varan en funcin del rea geogrfica, etnia, etc., en el caso de estudios de prevalencia exis-tente en Europa oscila en torno al 1/300, por tanto nuestra estima-cin de la prevalencia de deficientes de IgA (1/455) se asemeja a los estudios previos realizados en Europa.

    0006. GLOMERULONEFRITIS SECUNDARIA A POLIANGETIS MICROSCPICA EN UN PACIENTE PEDITRICO

    A. Martnez Ruiz, J.F. de La Torre Bulnes, N. Sancho Rodrguez, J. Prez Fornieles, J.G. Calle Luna y P. Martnez Hernndez

    Hospital Universitario Virgen de La Arrixaca. Murcia. Espaa.

    Introduccin: Las vasculitis son una serie de enfermedades que tienen en comn la presencia de inflamacin, necrosis e infiltracin de la pared vascular. Los vasos afectados pueden ser de cualquier tamao y localizarse en diferentes rganos o sistemas. Las lesio-nes vasculares son ms frecuentes en rin y piel. La afectacin

  • 4 V Congreso Nacional del Laboratorio Clnico

    glomerular consiste en una glomerulonefritis necrotizante segmen-taria con formacin de semilunas. Las membranas basales glomeru-lares y la cpsula de Bowman estn rotas en las reas de necrosis, las cuales presentan numerosos polimorfonucleares. Un 20% de los pacientes con vasculitis renal presentan enfermedades asociadas. Las vasculitis renales ms frecuentes son: la poliangetis micros-cpica (PAM), la granulomatosis de Wegener (GW) y el sndrome de Churg Straus (SCHS). La PAM es poco frecuente en pacientes peditricos, ya que la media de presentacin oscila entre los 50 y 60 aos. La forma de inicio de la PAM es en la mayora de los casos extrarrenal (60%), afectando fundamentalmente piel y pulmn, o bien renal y extrarenal combinada (38%). El pronstico actual (con tratamiento) de los pacientes de edad avanzada con PAM es malo si se compara con el de los pacientes ms jvenes. El pronstico renal depende de la severidad de las lesiones histolgicas. Algunos pacientes que superan la fase aguda de la vasculitis llegan a la insuficiencia renal terminal y requieren dilisis. Los ms jvenes son trasplantados.

    Caso clnico: Paciente varn de 7 aos que acude a la puerta de Urgencias el da 23/02/2011 por epistaxis abundante desde hace una semana. Importante decaimiento con prdida de peso y diu-resis conservada. Datos del laboratorio: Hemograma: hemoglobina 6,3 g/dl (14-18), plaquetas 46.000/L (125-400 106), leucocitos 470/L (4-11 103). Frotis de sangre: hemates microcticos, al-gunos hipocromos, con presencia de 2% de esquistocitos y 2% de dacrioctos. Reticulocitos bajos. Trombopenia comprobada. Leuco-penia con neutropenia severa. Linfocitos normales y no predominio de clulas atpicas ni blastos. Bioqumica: urea 243 mg/dl (10-50); creatinina 5,23 mg/dl (0,32-0,59); cido rico 14,4 mg/dl (3,4-7); calcio 8,3 mg/dl (8,8-10,8); fsforo 7 mg/dl (27-4,5); LDH 338 U/L (135-225); ferritina 771 ng/ml (20-200); PCT 1,11 ng/ml (0-0,5). Resto de parmetros bioqumicos dentro de la normalidad. Coa-gulacin normal. Gasometra: pCO2 22 mmHg (35-48); HCO3- 12,7 mmol/L (21-28); SBC 15 mmol/L (22,5-26,9); tO2 3,1 mmol/L (8,4-9,9). Resto de parmetros normales. Sedimento urinario: leucoci-tos 128/l (0-20); hemates 80/l (0-20); elevada concentracin de protenas en orina, con presencia aislada de cilindros granulosos. El paciente fue ingresado por presentar: epistaxis, fiebre, pancitope-nia e insuficiencia renal a estudio. El diagnstico fue: glomerulone-fritis secundaria a vasculitis (poliangetis microscpica) presentado anticuerpos anti-mieloperoxidasa (p-ANCA) de 89 U/ml (valores normales < 6) y anticuerpos anti-proteinasa 3 (c-ANCA) dentro de los valores normales.

    Conclusiones: Las vasculitis con afectacin renal predominante se observan de forma creciente en pacientes mayores de 65 aos. El manejo de las vasculitis con afectacin renal predominante re-quiere un diagnstico rpido de la enfermedad y la pronta instau-racin de un tratamiento inmunosupresor, dirigido a controlar la enfermedad evitando la alta frecuencia de complicaciones.

    0007. ESTUDIO DE UN CASO PEDITRICO DE HEPATITIS AUTOINMUNE TIPO II

    S. Fernndez Paneque, A. Dayaldasani Khialani, M.J. Rodrguez Espinosa, L. Snchez Godoy y V. Prez Valero

    Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Mlaga. Espaa.

    Introduccin: La hepatitis autoinmune es una patologa inflama-toria crnica del hgado de etiologa desconocida, caracterizada por hepatitis con infiltrado mononuclear y cls. plasmticas, hiper-gammaglobulinemia y presencia de autoanticuerpos, con una pre-valencia aproximada de 17 casos por 100.000 habitantes. Existen 3 tipos principales: tipo I (la ms frecuente, afectando a cualquier edad y con presencia de autoanticuerpos del tipo ANA o antinuclea-res, AMA o antimitocondriales y ocasionales ASMA o antimsculo liso), tipo II (peor pronstico y ms prevalente en Europa, afectan-do principalmente a nios y adolescentes y con presencia de LKM

    o autoanticuerpos microsomales contra hgado y rin) y tipo III (la menos prevalente y caracterizada por presencia de anticuerpos antiSLA, un grupo de autoanticuerpos an no bien definidos). En la presente comunicacin se estudia un caso peditrico de Hepatitis Autoinmune tipo II.

    Material y mtodos: Presentamos el caso de un varn de 8 aos sin antecedentes patolgicos de inters que acude al Hospital Materno Infantil de Mlaga derivado de un centro privado por un cuadro de ictericia intensa de 3 das de evolucin y elevacin per-sistente de bilirrubina (total y directa), transaminasas (aspartato aminotransferasa o AST y alanina aminotransferasa o ALT) y fosfa-tasa alcalina o ALP, de etiologa desconocida.

    Resultados: Al ingreso el paciente presenta INR de 1,9 y TPTA de 51,9 seg, una hiperbilirrubinemia de 21,8 mg/dL (directa: 17 mg/dL) e hipertransaminasemia (ASAT 2394 U/L, ALAT 2218 U/L), ALP 466 U/L, protena C reactiva 8,9 mg/dL, amonio 41 microMol/L e Ig G 1970 mg/dL, y cifras normales de ceruloplasmina, alfa 1 anti-tripsina, hierro srico y cobre, observndose negatividad para mar-cadores serolgicos de enfermedades infecciosas (virus de Epstein-Barr, Parvovirus B19, Herpes, citomegalovirus, virus de hepatitis A y hepatitis C) salvo positividad de anticuerpos frente al antgeno de superficie del virus de hepatitis B (posvacunal). Con estos datos se plantea el diagnstico de Hepatitis autoinmune, al descartarse tanto etiologa gentica (fenotipo normal de alfa 1 antitripsina y niveles sricos normales de ceruloplasmina, hierro y ferritina), vi-ral (ausencia de marcadores de infeccin activa para hepatitis A, B y C) o txica (no consumo de alcohol ni uso reciente de drogas hepatotxicas). En el examen mediante Inmunofluorescencia Indi-recta (IFI) se observa fluorescencia positiva en hgado y rin de rata hasta diluciones de 1/10.240. En el examen mediante tcnica de blot se identific positividad de anticuerpos anti LKM-1, con ne-gatividad de anticuerpos anti M2 y anti LC-1. Con el diagnstico de laboratorio de Hepatitis autoinmune tipo II, el paciente es tratado con medicacin inmunosupresora (prednisona+azatioprina), con evolucin favorable hasta recibir el alta y continuar el seguimiento en consulta externa.

    Conclusiones: El paciente present una puntuacin total de 12 en los criterios pretratamiento de hepatitis autoinmune (hepatitis autoinmune probable), principalmente por la ausencia de datos histolgicos que corroborasen el diagnstico. Es destacable la bue-na evolucin del paciente tras iniciar el tratamiento inmunosupre-sor, confirmndose de esta manera el diagnstico de presuncin y evitndose la necesidad de biopsia heptica, que se demora para estadiaje, con mayor inters si cabe dado el caso del paciente en edad peditrica.

    0008. COMPARACIN DE DOS MTODOS PARA LA DETERMINACIN DE ANTICUERPOS ANTIPPTIDO CITRULINADO

    O. Noguera Moya, D. Bentez Bentez, M. Rodrguez Manotas, B. Jimnez Jimnez e I. Llorca Escun

    Hospital de Orihuela. Espaa.

    Introduccin: La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad in-flamatoria crnica caracterizada por inflamacin y dolor articular, que va a producir destruccin articular con gran discapacidad y mortalidad prematura dadas las posibles implicaciones sistmicas (pulmonares, cardacas, renales, neurolgicas, infecciones, etc.). La presencia de autoanticuerpos (factor reumatoide, anticuerpos antipptido citrulinado (aCCP) que pueden preceder en aos la aparicin de manifestaciones clnicas, otros autoanticuerpos) hace que se la considere una enfermedad autoinmune. Los criterios cla-sificatorios empleados hasta ahora han sido los establecidos por el American College of Rheumatology (ACR) (Arnett et al. Arthritis Rheum. 1988;31:315-24). Estos criterios no permiten un diagns-tico precoz sino ms bien una clasificacin de la AR ya estableci-

  • V Congreso Nacional del Laboratorio Clnico 5

    da. Con los nuevos criterios clasificatorios (Aletaha et al. Arthritis Rheum. 2010;62:2569-81) se pretende un diagnstico en las fases iniciales de la enfermedad, lo que permitira un mayor beneficio para los pacientes al poder instaurarse precozmente los tratamien-tos adecuados. Los nuevos criterios clasificatorios incluyen, entre otros, la determinacin de los anticuerpos antipptido citrulinado (aCCP).

    Objetivos: Determinar el aCCP en nuestro laboratorio. Para ello hemos comparado la determinacin de aCCP mediante fluoroinmu-noanlisis (CAPsystem), un mtodo con el que trabajbamos hasta ahora en un laboratorio externo, con un mtodo de ELISA.

    Material y mtodos: Se han analizado 40 sueros de pacientes provenientes del Servicio de Reumatologa. A todos se les deter-minaron los aCCP mediante Fluoroinmunoanlisis (CAPsystem) y medianteELISA (Immunoscan CCPlus Euro-Diagnostica AB. Malm, Suecia. Distribuido por Dia Sorin. Saluggia,VC. Italia) en el equipo ETI-MAX 3000 (Dia Sorin).

    Resultados: En cuanto a la presentacin cualitativa de los re-sultados, la concordancia es del 100% en los sueros estudiados. En el estudio de correlacin hecho entre los resultados cuantitativos determinados por uno u otro mtodo la recta de regresin se pre-senta en la tabla.

    Pendiente (IC95%) Punto de corte (IC95%)

    Mnimos cuadrados 2,42 (2,28-2,57) 3,2 (-19,67-26,06)Passing-Bablok 2,73 (2,53-3,01) -11,43 (-13,65- -9,83)

    Conclusiones: Dada la enorme variedad de ensayos y antgenos empleados en la determinacin de los aCCP, los resultados cuan-titativos no son comparables entre s. No hay transferabilidad de resultados. En cambio la concordancia es del 100% teniendo en cuenta los resultados cualitativos. As mismo el coeficiente de co-rrelacin entre uno y otro mtodo es r = 0.983, similar al comuni-cado por otros autores.

    0009. PERFIL HEMORREOLGICO EN EL SNDROME DE SjGREN: ESTUDIO CASO-CONTROL

    M. Suescun Gimnez, E. Bonet Estruch, M.L. Mic, J. Todol, J.M. Ricart y A. Vay Montaa

    Hospital Universitario La Fe. Valencia. Espaa.

    Introduccin: El perfil reolgico en el sndrome de Sjgren pri-mario (SS) ha sido escasamente investigado.

    Objetivos: En el presente estudio hemos evaluado el perfil reo-lgico (viscosidad sangunea, viscosidad plasmtica, deformabili-dad eritrocitaria, agregacin eritrocitaria, tiempo de agregacin eritrocitaria y tiempo de desagregacin eritrocitaria) junto con fibringeno, protena C-reactiva ultrasensible, lpidos plasmticos, inmunoglobulinas, protenas totales y velocidad de sedimentacin globular en 22 pacientes con SS primario y 22 voluntarios sanos.

    Pacientes y mtodos: El grupo de pacientes incluye 22 individuos (2 varones y 20 mujeres) con SS primario procedentes del Servicio de Medicina Interna de nuestro hospital. El grupo control compren-di 22 donantes sanos procedentes del Centro de Transfusiones (3 varones, 19 mujeres) sin enfermedades sistmicas autoinmunes. Los parmetros hemoreolgicos (viscosidad sangunea, viscosidad plasmtica, deformabilidad eritrocitaria y agregacin eritrocita-ria) as como la glucosa, el perfil lipdico y las protenas totales se realizaron de acuerdo con estudios previos de nuestro grupo. La velocidad de sedimentacin globular se llev a cabo en un autoa-nalizadorVesmatic 30 (MenariniDiagnostics). Las inmunoglobulinas IgA, IgG e IgM se determinaron por nefelometra con antisueros especficos en el autoanalizador BN II (Siemens HealthcareDiagnos-tics). El fibringeno se determin en un ACL-TOP autoanalizador.

    Resultados: Los pacientes mostraron estadsticamente mayor viscosidad plasmtica (1,30 0,11 cP vs 1,22 0,05 cP; p = 0,006),

    velocidad de sedimentacin globular (27 24 mm/h vs 14 8 mm/h; p = 0,023) y niveles de inmunoglobulina G (IgG) (1.248 548 mg/dL vs 955 213 mg/dL; p = 0,034) y menor colesterol total que los controles (213 32 mg/dL vs 232 26 mg/dL; p = 0,036). Los tres pacientes con afectacin extraglandular mostraron los valores de viscosidad plasmtica ms elevados: 1,98 cP, 1,70 cP y 1,65 cP, respectivamente. No se observaron diferencias significativas en el resto de parmetros reolgicos analizados. En un anlisis de re-gresin multivariante, solo fibringeno, triglicridos e IgG fueron variables independientes para los valores de viscosidad plasmtica (coeficiente beta: 0,335; p = 0,001; coeficiente beta: 0,242; p = 0,019; coeficiente beta: 0,660; p < 0,001, respectivamente).

    Conclusiones: Nuestros resultados indican que los pacientes con SS primario muestran mayor viscosidad plasmtica, principalmente relacionado con los niveles de IgG, sin otras alteraciones en el per-fil reolgico. Sera conveniente realizar futuras investigaciones con un mayor tamao muestral mediante estudios multicntricos.

    0010. ANTICUERPOS ANTI-SSA/RO: IMPORTANCIA DIAGNSTICA EN RANGO DUDOSO

    S. Caparrs Cnovas, C. Gonzlez Rodrguez, R. Mondjar Garca, B. Fernndez Prez y M.V. Perna Rodrguez

    Hospital Universitario Virgen de la Macarena. Sevilla. Espaa.

    Introduccin: Los antgenos Ro/SSA son complejos ribonu-cleoproteicos de pequeo tamao que se localizan en el ncleo y en el citoplasma celular. Dentro del antgeno SSA/Ro se describen dos eptopes inmunodominantes: uno de 52 KD y otro de 60 KD. Los anticuerpos anti-SSA/Ro se encuentran en el 60% de pacientes con Sndrome de Sjgren, en el 30% de pacientes con LES, en la mayora de pacientes con lupus cutneo sub-agudo y en el lupus neonatal. Tambin se encuentran en el 5-8% de pacientes con artritis reuma-toidea. En nuestro laboratorio de autoinmunidad, inicialmente se realiza el ENA screening por ELISA; si es positivo, se determinan los ENAs especficos por ELISA (anti-Ro, anti-La, anti-Sm, anti-RNP, an-ti-Scl70 y anti-Jo1). El anticuerpo anti-SSA/Ro se considera positivo con valores superiores a 40 UI. Valores entre 20-40 se consideran un resultado dudoso. En este caso se estudia por inmunoblotting anticuerpos contra los antgenos de 52 y 60 KD. Se ha considerado la posibilidad de elevar el cut-off de los anticuerpos anti-Ro, de manera que se elimine el rango dudoso, y solo se tenga que realizar el inmunoblotting cuando este sea positivo.

    Material y mtodos: Se recogen 37 pacientes (26 mujeres y 11 varones) con edades comprendidas entre 30 y 90 aos, con diagns-tico conocido, en los que el anticuerpo Anti-SSA/Ro por ELISA tiene un valor en rango dudoso (20-40). Se les realiza el inmunoblotting para determinar si son positivos para las protenas de 52 y 60 KD.

    Resultados: De los 37 pacientes, el 36% presentan enfermeda-des autoinmunes sistmicas (LES y sndrome de Sjogren), el 24% enfermedades dermatolgicas (lupus cutneo y eritema nodoso en estudio), el 16% enfermedades digestivas (EII y hepatopatas auto-inmunes), el 16% otras patologas (DM, HTA) y el 8% AR. De los 37 Anti-Ro dudosos, 17 son positivos para Ro 52 KD, 10 son positivos para Ro 60 KD y 7 son positivos para ambas protenas. Solo 3 son negativos y no se confirman por inmunoblotting. De los positivos para Ro 52 KD, el 50% corresponden a enfermedades autoinmunes sistmicas, el 21% a enfermedades dermatolgicas, el 17% a otras patologas, el 8% a enfermedades digestivas y solo el 4% a AR. De los positivos para Ro 60 KD, el 35% corresponden a enfermedades dermatolgicas, el 23% a enfermedades autoinmunes sistmicas, el 18% a enfermedades digestivas, el 12% a AR y el 12% a otras pato-logas. No presentan otros anticuerpos positivos.

    Conclusiones: Se comprueba que dentro del rango dudoso, se confirman por inmunoblotting para las protenas de 52 y 60 KD en un porcentaje muy importante (92%). Adems su presencia es fun-damental para el diagnstico de las enfermedades autoinmunes,

  • 6 V Congreso Nacional del Laboratorio Clnico

    ya que ningn otro anticuerpo es positivo. Se concluye que no se debe subir el cut-off del anti-Ro, ya que perderamos en eficacia diagnstica.

    0011. ESTIMACIN DE LA PREVALENCIA DE ENFERMEDAD CELACA EN ADULTOS MEDIANTE LA DETERMINACIN DE ANTICUERPOS ANTI-TRANSGLUTAMINASA

    I. Castro Vega, A. Serrano Garballo, A.M. Fernndez Ramos, B. Prez Nevot, M. Mayor Reyes, M. Cortes, A. Enguix Armada y G. Ramrez Ramrez

    Complejo Hospitalario Virgen de la Victoria. Mlaga. Espaa.

    Introduccin: La enfermedad celaca (EC), enteropata sensible al gluten, es una enfermedad crnica autoinmune mediada por lin-focitos T y causada por la ingestin de cereales con gluten (trigo, centeno y cebada) en individuos genticamente susceptibles. La patogenia es el resultado de la interaccin entre factores gen-ticos, inmunolgicos y ambientales, existiendo marcadores gen-ticos especficos como HLA-DQ2 (90%) y HLA-DQ8 (6%). En la EC se induce una caracterstica, aunque no especfica, lesin de la mucosa del intestino delgado, atrofia vellositaria, malabsorcin y sntomas clnicos, tanto con manifestaciones intestinales como extraintestinales. El tratamiento es fundamental y exclusivamente diettico, mediante una dieta sin gluten (DSG) y con una rpida mejora tras el cumplimiento estricto de la misma.

    Objetivos: Estimar de forma suficientemente aproximada la prevalencia global de la EC en el rea Sanitaria de nuestro hospi-tal mediante un estudio transversal. Utilizando como mtodo de cribado la presencia de anticuerpos frente a la transglutaminasa tisular.

    Material y mtodos: Seleccin de muestras procedentes de los distritos sanitarios de manera aleatoria y proporcional al rea Sa-nitaria mediante nuestro programa informtico S.I.L. excluyendo los menores de 14 aos. a) Determinacin cuantitativa In Vitro de anticuerpos IgA frente a transglutaminasa tisular (tTG) (ELIA CeliakeyIgA).VR: positivo > 10 U/mL. b) Deteccin de anticuer-pos anti-endomisio (EMA) de clase IgA [por inmunofluorescencia indirecta (IFI)] (Menarini Anticuerpos anti-endomisio (EMA), cor-tes de esfago distal de mono). c) Determinacin cuantitativa de inmunoglobulinas IgA mediante inmunonefelometra [sistema BNII (Siemens)]. VR: 0,7-4,0 g/l. IgAs lmite de deteccin: 6.220 mg/dL. En caso de deficientes de IgA se determinaron los anticuerpos correspondientes de clase IgG (Elia CelikeyIgG Wells, EMA IgG).Paquete estadstico Microsoft Excell 2007.

    Resultados: Media de edad: 51,2 18,72 aos, distribucin por sexo: femenino 65,50% (n = 894), 34,50% masculino (n = 471). De los 1.365 pacientes, n = 1.359 presentaron AAtTG negativos y n = 6 positivos (1/227) los cuales se confirmaron por EMA resultando positivos los 6, con edades entre los 22 y los 80 aos y siendo todos mujeres.

    Conclusiones: La EC es cada vez ms frecuente en adultos apareciendo incluso en edades tardas pudiendo presentarse con manifestaciones clnicas variadas (sntomas digestivos leves, extradigestivos o formas silentes). En nuestro estudio dos pa-cientes no presentaban ningn tipo de sintomatologa digestiva mientras que tres presentaban sintomatologa gastrointestinal leve e inespecfica y una paciente presentaba sintomatologa digestiva y duodenitis crnica; cinco de los seis pacientes detec-tados presentaban anemia ferropnica crnica y una de ellas pa-tologa tiroidea autoinmune (enfermedad de Graves-Basedow). La extensa heterogeneidad de las manifestaciones clnicas jus-tifica la dificultad en establecer la verdadera prevalencia de la EC. Gracias tanto al desarrollo de nuevos mtodos serol-gicos especficos que permiten estudiar muestras de poblacin general como el conocimiento de la gran heterogeneidad en las formas de presentacin clnica, sus enfermedades asociadas y la

    mejor definicin y cribado de grupos de riesgo han llevado a un aumento del nmero de pacientes diagnosticados de EC. Estas premisas hacen especialmente relevante el papel del mdico de familia en atencin primaria, en cuanto a la sospecha y bsque-da activa de nuevos casos.

    0012. ANLISIS DE LA DEMANDA Y RESULTADOS DE ANTICUERPOS ANTI SCL-70 Y ANTI jO-1 EN EL REA SANITARIA DE LOGROO

    L. Rodrguez Alonso, J. Crettaz, M.J. Flecha Aller, V. Recuero Garca, T. Navajas Jaln y M.S. Jareo Blanco

    Hospital San Pedro. Logroo. Espaa.

    Introduccin: Los anticuerpos anti Scl-70 son anticuerpos diri-gidos contra el antgeno Scl-70, una protena cromosmica bsica no histona. Su determinacin en la esclerosis sistmica proporcio-na una informacin diagnstica y pronstica importante. Son muy especficos de la esclerodermia en su forma difusa y ms severa apareciendo hasta en un 70% y su presencia incrementa el riesgo de fibrosis pulmonar. La presencia de anti Scl-70 junto con el fen-meno de Raynaud orienta hacia un mal pronstico. Los anticuerpos antiJo-1 son anticuerpos tipo IgG dirigidos contra la histidil-tRNA sintetasa que cataliza la unin de la histidina a su tRNA durante la sntesis de protenas. Son marcadores especficos de las miopatas inflamatorias idiopticas y se encuentran en el 20-30% de los pa-cientes con polimiositis y el 60-70% de los que tienen fibrosis pul-monar intersticial. Los pacientes con anti Jo-1 tienden a presentar una forma ms grave de la enfermedad con tendencia a la recada y peor pronstico.

    Objetivos: Analizar la demanda y resultados de los anticuerpos anti Scl-70 y anti Jo-1 durante 2 aos en el rea sanitaria de Lo-groo.

    Material y mtodos: Estudio bianual retrospectivo (mayo 2009-mayo 2011). La determinacin de anticuerpos anti Scl-70 y anti-cuerpos anti Jo-1 se realiz mediante EliA IgG en un equipo Inmu-nocap 250 de Phadia (fluoroinmunoensayo).

    Resultados: Se analizaron 257 peticiones de anticuerpos anti Scl-70 de las cuales 6 fueron positivas (2.3%) y 251 negativas (97.7%). Los seis resultados positivos correspondieron a muje-res. Cinco fueron diagnosticadas de esclerodermia, con fenme-no de Raynaud intermitente, presentando una de ellas fibrosis bibasal (ttulo de anti Scl-70 ms alto). La otra peticin corres-ponde a una mujer sin datos clnicos de esclerodermia, pero que s presentaba fenmeno de Raynaud. Adems, se procesaron 231 peticiones de anticuerpos anti Jo-1, de las cuales 6 fueron positivas (2,6%) y 225 negativas (97,4%). Las seis peticiones posi-tivas se reparten entre tres pacientes distintos. Tres pertenecen a una mujer diagnosticada de dermatomiositis con neumonitis intersticial. Otros dos resultados positivos corresponden a otra mujer diagnosticada de polimiositis/dermatomiositis. Ambas mujeres estn en seguimiento por Reumatologa y en las dos hay un descenso de los ttulos de anti Jo-1 a lo largo de estos 2 aos, debido al tratamiento. La sexta peticin con resultado positivo corresponde a un hombre con diagnstico de artropata psorisica y espondilodiscitis.

    Conclusiones: Baja incidencia de anticuerpos anti Scl-70 y anti Jo-1 en nuestra rea sanitaria, por lo que estas peticiones habra que realizarlas con una clara orientacin diagnstica. Los anticuer-pos anti Scl-70 son prcticamente especficos de esclerodermia/esclerosis sistmica. Es destacable su uso en el diagnstico y valo-racin pronstica de los pacientes con fenmeno de Raynaud ais-lado, ya que su deteccin orienta hacia el desarrollo posterior de esclerodermia. Los resultados positivos de anticuerpos anti Jo-1 son claramente especficos y de gran utilidad diagnstica dentro del estudio autoinmune de las miopatas.

  • V Congreso Nacional del Laboratorio Clnico 7

    0013. PROTENA C REACTIVA COMO MARCADOR DE INFLAMACIN EN ENFERMEDAD CELIACA

    A. Muoz Colmenero y E. Ocaa Prez

    UGC de Laboratorio y Alergologa. Laboratorio de Inmunologa. Complejo Hospitalario de Jan. Espaa.

    Introduccin: La enfermedad celaca (EC) es una enteropata en la que la ingesta de gluten produce inflamacin crnica y daos en la mucosa del intestino delgado, cuya lesin oscila desde casos le-ves con ligera aparicin de linfocitos intraepiteliales hasta formas avanzadas de atrofia, que tienden a desaparecer tras la retirada del gluten de la dieta. Estos linfocitos van a liberar mediadores de inflamacin, poniendo en marcha una respuesta inflamatoria que va a determinar los cambios histolgicos caractersticos de esta enfermedad. Las pruebas de la EC se utilizan principalmente para el cribado y el diagnstico, aunque tambin se solicitan otras prue-bas que ayudan a determinar la severidad de la enfermedad. Entre estas pruebas se incluye la protena C reactiva (PCR), para evaluar el estado inflamatorio. La PCR es un reactante de fase aguda y su nivel aumenta durante los procesos inflamatorios. Este incremento es inducido por mediadores de la inflamacin como la IL-6, que es producida por macrfagos, clulas endoteliales y linfocitos T.

    Objetivos: Estudiar la utilidad clnica de la PCR como marcador de inflamacin en la EC y su relacin con el dao intestinal.

    Material y mtodos: Se analizaron los niveles de PCR en pacien-tes con Ac anti-transglutaminasa positivos (AATTG) (AATTG > 10 U/mL) (n = 97) y en un grupo control, se excluyeron pacientes con patologa inflamatoria (n = 100). La determinacin de PCR se rea-liz por nefelometra (BN-II, Siemens) y la de los AATTG se llev a cabo mediante ELISA (Orgentec, Palex Diagnostic). El anlisis esta-dstico de los datos se realiz con el paquete estadstico SPSS 15.0. La comparacin estadstica entre los diferentes grupos se llev a cabo mediante el test t-Student, aceptando p < 0,05 como nivel de significacin.

    Resultados: El valor medio de PCR encontrado en el grupo con-trol fue 3,06 mg/L (0-29,4 mg/L), y en el grupo de pacientes con AATTG positivos fue 3,92 (0-68,8 mg/L), no encontrndose dife-rencias significativas entre ambos grupos. En el grupo de pacientes se detectaron niveles de PCR elevados en un 6,18% de pacientes y en el grupo control en un 15% de pacientes. Tampoco se encontr ninguna correlacin entre los niveles de AATTG y los niveles de PCR, que mostrara la utilidad clnica de la PCR como marcador de lesin intestinal.

    Conclusiones: De acuerdo con nuestros datos, la PCR no tie-ne ninguna utilidad clnica como marcador de inflamacin en EC. Tampoco es un buen marcador de lesin intestinal. Por lo tanto, la PCR debera ser excluida del perfil de pruebas solicitadas a estos pacientes, e intentar buscar otros marcadores tiles de inflama-cin en EC.

    0014. DIAGNSTICO DE ENFERMEDAD CELACA DE NOVO REALIZADA MEDIANTE ANTICUERPOS ANTIGLUTAMINASA IGA, ANTICUERPOS ANTIGLIADINA IGA Y BIOPSIA INTESTINAL

    A. Prez Hernndez, V. Villalta Robles, M.A. Rey Mgica, H. Muoz Alcn y M.J. Jimnez Cobaleda

    Hospital General de Segovia. Espaa.

    Introduccin: Enfermedad celaca (EC) es una enteropata de base inmunolgica debida a la intolerancia permanente al gluten. Est asociada al HLA de clase II (principalmente DQ2/DQ8), su pre-sencia es condicin necesaria pero no suficiente para desarrollar la enfermedad. El diagnstico se establece mediante una combina-cin de hallazgos clnicos, serolgicos y morfolgicos. No obstante, la biopsia endoscpica del intestino delgado (BI) sigue constitu-yendo la clave diagnstica de la enfermedad. Los anticuerpos an-

    tigliadina (AAG) se dirigen contra determinantes antignicos de la a-gliadina, sin embargo estos anticuerpos no son especficos de EC, pudiendo encontrarse en otras patologas e incluso en controles normales. La transglutaminasa (tTG) es el antgeno principal con el que reacciona los anticuerpo antiendomisio (AEm), sin embargo es posible que existan otros antgenos menores del endomisio con capacidad para unirse a AEm. Tiene mayor especificidad que los AAG pero ambos marcadores muestran una prdida de sensibilidad en los casos de alteraciones parciales de la mucosa intestinal. Tam-bin es posible encontrar positividades sin alteracin de la mucosa o con alteraciones leves (Marsh I).

    Objetivos: Evaluar la capacidad diagnstica de los anticuerpos anti-tTG y la relacin de estos con los AAG y la BI en la EC de novo.

    Material y mtodos: Estudio descriptivo observacional retros-pectivo desde enero de 2009 hasta diciembre de 2010 en pacientes con sospecha de EC en nuestra rea sanitaria. Se incluyeron en el estudio aquellos pacientes de primer diagnstico en los que se haba realizado los dos marcadores serolgicos. La BI se realiz en pacientes con marcadores serolgicos positivos y segn sus ca-ractersticas individuales. Se analizaron los marcadores en suero mediante enzimoinmunoensayo en fase slida: AESKULISA tTG-A y AESKULISA Glia-A, mediante la plataforma analtica Triturus (Gri-fols Diagnostics). Los datos se analizaron con SPSS 15.0.

    Resultados y conclusiones: el total de las peticiones en las que se determin anti-tTG y AAG fue n = 2354. De estos fueron positivos en diagnstico de novo para anti-tTG (> 15,0 U/mL); n = 79 (3,35%); mujeres 60,8% y hombres 30,2%. Mediana de edad 45 aos (entre 7 y 89 aos). Se realiz la biopsia al 69,6% de pacientes diagnos-ticados de novo, la distribucin de la BI mediante la clasificacin modificada de Marsh fue: Grado 0 13,9%, Grado I 31,6%; Grado II 1,3%; Grado III-A 3,8%; Grado III-B 10,1%; Grado III-C 7,6%. El Grado 0 se consider como sano, en el Grado I existe infiltracin inflamatoria pero no es exclusiva de EC, los Grados II, III-A, III-B y III-C se consider EC. Analizados mediante ANOVA de un factor se concluye que la anti-tTG es capaz de diferenciar los Grados de enfermedad de los Grados 0 y I (p < 0,0001). Sin embargo no dife-rencia el Grado 0 del Grado I (p > 0,5). Por otro lado la AAG solo es capaz de diferenciar el Grado 0 de los Grados de enfermedad con menor potencia (p < 0,05). En conclusin, la anti-tTG es ms especfica pero en ningn caso es diagnstica y aunque la biopsia es el gold standard siempre debe acompaarse de datos clnicos para el diagnstico definitivo.

    0015. DETECCIN DE AUTOANTICUERPOS POR INMUNOBLOTTING EN PACIENTES SERONEGATIVOS POR INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA

    M.D. Blanco Blanco, C. Bernab Hidalgo, A. Abelln Martnez y M.C. Gallego Ramrez

    Hospital Rafael Mndez. Lorca. Murcia. Espaa.

    Introduccin: Ante la sospecha de enfermedad autoinmune sistmica, la metodologa ms empleada para la deteccin s-rica de autoanticuerpos es la IFI. Ante un resultado negativo, y si no se renen criterios clnicos, se puede descartar razona-blemente la existencia de enfermedad autoinmune. En caso de resultado positivo, debe seguirse un protocolo para la deteccin de anticuerpos nucleares extrables (ENAs) y anticuerpos anti-DNA. No obstante, hay que tener presente que existen patolo-gas como las formas iniciales de esclerodermia, polimiositis, artritis, e incluso lupus eritematoso sistmico, etc., que pueden cursar con ANA negativos por inmunofluorescencia. En estos ca-sos, y siempre que exista una sospecha clnica, deben emplearse mtodos ms especficos, como inmunobloting (Inno-LIA), para la deteccin de los autoanticuerpos responsables de la enferme-dad autoinmune.

  • 8 V Congreso Nacional del Laboratorio Clnico

    Objetivos: Detectar e identificar autoanticuerpos por enzimoin-munoanlisis e inmunoblotting, en muestras negativas para ANA por IFI, en las que existe sospecha clnica de enfermedad autoin-mune sistmica.

    Material y mtodos: Durante 18 meses, se seleccionan 34 mues-tras de 3.650 recibidas para estudio de autoanticuerpos. Todas eran negativas para ANA por IFI y presentaban sospecha de en-fermedad autoinmune. 28 pertenecen a mujeres y 6 a hombres; media de edad 45,4 aos, en mujeres 46,7, y en hombres 39,2. Para inmunofluorescencia se utilizan portas con clulas Hep-2 (Pa-lex-Medical). El estudio se contina, realizando determinacin de ENAs, por ELISA, que utiliza una mezcla de protenas recombinan-tes humanas: U1RNP, SSA, SSB, centrmero, Scl-70, Jo-1 y prote-nas Sm nativas purificadas (Phadia-Sweden). Adems, a todas, se les realiza un inmunobloting (Innogenetics), que utiliza antgenos recombinantes, sintticos y protenas naturales, y es capaz de de-tectar trece tipos de anticuerpos.

    Resultados: De las 34 muestras, 28 fueron negativas para ENAs y 6 positivas dbil. En todos los casos el inmunobloting fue positivo, apareciendo los antgenos: Scl-70 en 13 casos (9 individualmente y resto asociado a otros antgenos como Sm/RNP), RNP positivo en 9 muestras (3 individualmente y resto asociado a Scl-70, Jo-1, Sm), Histonas positivo en 8 muestras (3 individualmente y resto asociado a RNP o SSB), Sm positivo en 5 casos (asociado a otros antgenos), SSB positivo en 5 muestras (3 individualmente y 2 asociado a Sm/Histonas), SSA en 2 casos (uno individual y otro asociado a Sm) y 2 casos de autoantgenos ribosomales asociados a Sm.

    Conclusiones: El nmero de casos de ANA negativo por IFI e inmunobloting positivo es bajo, aunque hay que pensar en esta situacin, cuando haya una clnica sugerente de enfermedad autoinmune, y utilizar tcnicas ms especficas que identifican los autoanticuerpos responsables de estas enfermedades. El au-toantgeno ms frecuentemente identificado por inmunoblotting en nuestro estudio es Scl-70, seguido de RNP y de Histonas; menos frecuentes son SSB, SSA, Sm y Ribosomal. Suelen aparecer aso-ciados a otros antgenos, y en algunos casos, individualmente. En nuestra muestra, como ocurre generalmente en las enfermedades autoinmunes, hay ms afectacin en mujeres que en hombres.

    0016. VALORACIN DE LA AUTOINMUNIDAD SEROLGICA EN EL DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS

    M.J. Medina Corpas, O. Medina Medina, V. Marn Parrilla y E. Ocaa Prez

    Complejo Hospitalario Ciudad de Jan. Espaa.

    Introduccin: La diabetes mellitus (DM) es una de las enferme-dades con mayor impacto sociosanitario tiene una elevada pre-valencia. En Espaa 6,2%. Conlleva una serie de complicaciones crnicas y una elevada tasa de mortalidad. En general, existen dos formas de diabetes, la tipo 1 y la tipo 2, adems existe una forma autoinmune, que se encuentra a horcajadas entre las dos anterio-res se denomina LADA (Latent Autoinmune diabetes of adult) y se manifiesta a partir de los 30 aos de edad. La determinacin sero-lgica de anti-GAD (Anticuerpos contra la glutamato descarboxila-sa) y de anti-IA2 (antiinsulina) ayudaran al diagnstico correcto de LADA. Consecuentemente este tipo de pacientes de beneficiaran de un tratamiento precoz con insulina.

    Objetivos: Conocer la prevalencia de DM tipo LADA en la provin-cia de Jan de dos Centros de Salud de la provincia. Conocer perfil de los pacientes diabticos. Conocer los factores asociados al mal control metablico de los pacientes diabticos.

    Material y mtodos: Realizamos un estudio descriptivo trans-versal de prevalencia de 280 pacientes para una prevalencia del 10%, precisin del 5% y una confianza del 99%, realizando un mues-

    treo aleatorio simple correspondientes a diabticos tipo 2, que se encuentran en tratamiento con antidiabticos orales (ADOs). Los criterios de inclusin de los pacientes en el estudio fueron: edad > 25 aos en el momento del diagnstico, DM tipo 2 en tratamiento con ADOs. Las variables del estudio: Edad, sexo, niveles de anti-Gad y anti-IA2, niveles de HbA1c, colesterol total, colesterol-LDL, triglicridos y microalbuminuria. El anlisis de los datos se llevo a cabo con el paquete estadstico SPSS.

    Resultados: La edad media de los pacientes fue 52 6,1 aos, el 64,5% fueron varones. Respecto a los parmetros bioqumicas ana-lizados, los resultados fueron los siguientes: niveles de HbA1c 6,9 1,2%, colesterol 203,1 47,39 unidades, LDL 121 43, triglicridos 160 72 y microalbuminuria 9,9 12,8, anticuerpos AntiGAD 4/141 (2,8%), anticuerpos antiIA2 4/141 (2,8%). No existen diferencias significativas entre hombres y mujeres. Solo se encontr presencia de anticuerpos en el 5% de los pacientes.

    Conclusiones: Prevalencia de DM tipo LADA es del 5%. El per-fil del paciente diabtico es varn, con una edad media de 52 aos con un buen control metablico. La presencia de Ac no est relacionada con un mal control metablico por parte del paciente.

    0017. EVALUACIN DE LOS ANTICUERPOS ANTI-SaccharomyceS cereviSiae EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

    Y. Naranjo Santana, M. Prieto Alcedo, A. Fulgencio Gonzlez e I. Alarcn Torres

    Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrn. Las Palmas de Gran Canaria. Espaa.

    Introduccin: Los anticuerpos anti-Saccharomyces cerevisiae (ASCA) estn dirigidos frente a una glicoprotena de 200 kDa. Es-tos anticuerpos son marcadores de enfermedad inflamatoria in-testinal (EII), y se encuentran ms frecuentemente en pacientes con enfermedad de Crohn (ECr) que en la colitis ulcerosa (CU) y que en otras enfermedades autoinmunes (EAI) diversas. El estudio previo de estos marcadores serolgicos adquiere en la actualidad una relevancia considerable para la evaluacin de estos pacientes ya que nos proporciona una nueva herramienta complementaria a otras tcnicas ms agresivas y necesarias para su diagnstico definitivo.

    Objetivos: Evaluar en nuestro medio el comportamiento de estos marcadores de EII, junto con los anticuerpos anti-nucleares (ANA) y los anti-citoplasma de neutrfilo (ANCA), en muestras de suero de pacientes con ECr y CU con respecto a otras EAI.

    Material y mtodos: Para ello, se han evaluado 210 muestras de suero de 102 varones y 108 mujeres entre los 2 y 84 aos de edad. Se han analizado los resultados de 92 pacientes con ECr, 42 pacientes con CU y de 55 pacientes con otras EAI. Se ha realizado la determinacin de los ASCA de tipo IgG e IgA mediante un ELISA monotest en el analizador Alegra-Orgentec-Palex Medical SA, los ANA sobre clulas Hep-2 y los ANCA sobre neutrfilos fijados en etanol por IFI de Zenit-Menarini Diagnostics.

    Resultados: Se han detectado ANA positivos en el 37% de los pa-cientes con otras enfermedades diversas sin EII, 63% de pacientes con CU y en 64% de pacientes con ECr y ANCA positivos en el 10% de pacientes sin EII, en el 56% de las CU y en 14% de ECr. En el grupo sin EII encontramos un (3/55) 5,5% de pacientes con ASCA-G y ningn paciente (0/55) de nuestro grupo presentaba positividad frente a los ASCA-A. En el grupo de CU, un 2,4% (1/42) de ellos presentaban ASCA-A positivos y el 12% (5/42) eran positivos para ASCA-G, mientras que en el grupo de ECr, un 35% (32/92) tenan ASCA-A positivos y un 51% (47/92) de positividad de los ASCA-G.

    Conclusiones: A la vista de estos resultados, en nuestro medio podemos constatar la alta prevalencia de los ASCA positivos en los

  • V Congreso Nacional del Laboratorio Clnico 9

    pacientes con ECr, en especial de los ASCA-IgG, y el predominio de ANCA positivos en los pacientes con CU, por lo que estos marcado-res pueden ser de gran utilidad en el diagnstico diferencial entre ECr, CU y otras EAI.

    0018. PROTOCOLO DIAGNSTICO PARA EL MANEjO DE LOS AUTOANTICUERPOS EN LA ENFERMEDAD AMPOLLOSA AUTOINMUNE EN EL LABORATORIO CLNICO

    I. Alarcn Torres, Y. Naranjo Santana, M. Prieto Alcedo, P. Nogueira Salgueiro y A. Fulgencio Gonzlez

    Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrn. Las Palmas de Gran Canaria. Espaa.

    Introduccin: Las enfermedades ampollosas autoinmunes (EAA) son poco frecuentes, presentan anticuerpos (Ac) dirigidos contra protenas que forman parte de las estructuras de adhesin inter-celular. Los Ac implicados son los antisustancia intercelular (ICS) dirigidos contra protenas de los desmosomas (DM) de la unin in-tercelular, las desmoglenas 1 y 3 (Dsg-1/Dsg-3), y los antimembra-na basal (MB) dirigidos frente a la unin dermoepidrmica (UDE), contra protenas de los hemidesmosomas (HDM) de 230 kDa (Ag mayor; bp230) y 180 kDa (Ag menor; bp180). Las EAA se subdividen en dos grupos, las formas intradrmicas, que afectan a DM, cons-tituyen los pnfigos que se asocian a Ac anti-ICS y anti-Dsg y las subepidrmicas, que afectan a HDM, constituyen los penfigoides con Ac anti-MB y anti-bp180.

    Objetivos: Nuestro objetivo es presentar el protocolo estable-cido por el Autoinmune Diagnostics Working Group (Eking et al. Clin Chem Lab Med. 2006;44:144-9) para el estudio de los Ac en los pacientes con EAA, que se aplica en nuestro laboratorio en colabo-racin con el servicio de Dermatologa.

    Material y mtodos: Entre los aos 2008-2011, se aplic este protocolo en 127 pacientes, de los cuales se seleccionaron 83 diag-nosticados de EAA. Para la confirmacin del diagnstico, se realiz la deteccin histolgica de Ac depositados en piel mediante inmu-nofluorescencia directa (IFD). Para la deteccin de los distintos Ac en suero se utiliz la inmunofluorescencia indirecta (IFI) sobre tejido de esfago distal de mono para determinar los anti-ICS y anti-MB y ELISA con antgenos recombinantes para los anti-Dsg 1 y 3 y anti-bp180 frente a la regin NC16A.

    Resultados: Los pacientes se clasificaron en tres grupos: A con 37% (31/83) de pacientes con pnfigo, B con un 52% (43/83) con penfigoide y C con el 11% (9/83) de EAA que no pudieron ser clnicamente clasificadas. Se detectaron autoanticuerpos positivos en el 76% (63/83) de los pacientes. En el grupo A en-contramos un 71% (22/31) de pacientes con anti-ICS+, un 77% (24/31) con anti-Dsg+ y 84% (26/31) con anti-ICS y/o anti-Dsg+. Un 3% (1/31) presentaron anti-MB+ y ninguno de ellos present anti-bp180+ en este grupo. En el grupo B, un 46% (20/43) de pacientes tenan anti-MB+, un 75% (32/43) anti-bp180+ y un 84% (36/43) anti-MB y/o anti-bp180+. Un 5% (4/43) tenan anti-Dsg+ y un 39% (17/43) anti-ICS+. En estos 17 pacientes con pen-figoide y anti-ICS+, 14 de ellos tenan anti-bp180+. Observamos que, si se utiliza nicamente la IFI para el estudio de la EAA, solo el 71% de pacientes con pnfigo y el 46% en el caso de los penfigoides estaran correctamente diagnosticados. Mientras que, si se utiliza la batera completa de autoanticuerpos (IFI y ELISA) que recomienda el protocolo, el 84% de los pacientes, tanto del grupo de pnfigo como de penfigoide, estaran co-rrectamente diagnosticados.

    Conclusiones: Es fundamental utilizar un protocolo que contem-ple la determinacin de todos los autoanticuerpos, anti-ICS, MB, Dsg 1 y 3 y bp180, para el manejo consensuado de las EAA en el laboratorio para establecer un correcto diagnstico.

    0019. DIAGNSTICO DE ENFERMEDAD CELIACA: FALSA POSITIVIDAD DE ANTICUERPOS ANTITRANSGLUTAMINASA. VALOR DE LOS ANTICUERPOS ANTIENDOMISIO

    L.M. Camargo Belloa, B. Gonzlez Trujillosa, L. Sivera Monznb, J. Asensio Antna, J. Jimnez Jimnezc, J. Otero de Becerraa y C. Hernando de Larramendic

    aHospital Infantil Universitario Nio Jess. Madrid. Espaa. bHospital Prncipe de Asturias. Alcal de Henares. Madrid. Espaa. cHospital Severo Ochoa. Legans. Madrid. Espaa.

    Introduccin: La transglutaminasa tisular (tTG) es un autoan-tgeno de la enfermedad celiaca (EC), por eso sus anticuerpos se utilizan en el diagnstico y seguimiento de la EC, pero la tTG se encuentra presente tambin en el endotelio vascular y juega un papel importante en la diferenciacin celular, apoptosis y regene-racin heptica, entre otros lugares, por lo que puede presentar valores elevados en patologas que compartan manifestaciones cl-nicas con la EC.

    Objetivos: Valorar en un estudio retrospectivo la falsa positivi-dad de tTG como marcador de EC, utilizando en los casos dudosos como prueba de confirmacin los anticuerpos antiendomisio (EMS)

    Material y mtodos: Se seleccionaron 465 muestras de pacientes de ambos sexos entre 1 y 49 aos, del periodo comprendido entre 4/01/2011 al 17/05/2011, a los que se les haba solicitado simul-tneamente virus, citomegalovirus (CMV)IgG e IgM, Epstein Barr (EBV) IgG e IgM y papilomavirus (PVH) y tTG. Tenan realizado por protocolo, IgG e IgM de CMV y EBV (AxSym. ABBOTT), HPV (biolo-ga molecular DNA HPV) aspartato aminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa (ALT) y fosfatasa alcalina (ALP) mediante un Syn-chron DxC880I de Beckman Coulter). Anti tTG y cuando proceda ac. antigliadina (AAG) mediante InmunoCAP 100 de Phadia. EMS (inmunofluorescencia indirecta en sustrato de esfago de mono. ATOM), en aquellos casos con casos tTG positiva. Se excluyeron para el estudio los pacientes con resultados dentro de la normali-dad, quedando 61 pacientes con positividad a alguno de los par-metros estudiados. Estudio estadstico: Excel 2007.

    Resultados: Se hallaron 35 pacientes (57,3%) con resultados po-sitivos frente a virus. CMV+ IgG 24 (39,3%); CMV+ IgM 7 (11,5%); CMV+ IgG e IgM 5 (8,2%); EBV+ IgG 24 (39,3%); EBV+ IgM 3 (4,9%); EBV+ IgG e IgM 3 (4,9%) y PVH+ 1 (1,6%). La funcin heptica estaba alterada en 9 pacientes (14,7%). Los valores medios de AST, ALT y ALP fueron respectivamente 57 U/L (25-701), 45 U/L (12-368) y 185 U/L (85-456). La tTG fue positiva en 3 pacientes (4,9%) con valor medio de 42,3 U/L (VR < 3,5 U/L), a todos ellos se les realizo AAG valor medio 92,8 U/L (VR < 10) y EMS que solo fueron positivos en dos pacientes, en el otro paciente con un valor de tTG de 59 U/L fueron repetidamente negativo a 1/5, siendo PVH+ genotipo 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 58, 66 y 68. La tTG se normaliz paralelamente a la normalizacin de su proceso viral.

    Conclusiones: Los EMS son la prueba serolgica de confirmacin de tTG positivas para el diagnstico de EC. Pueden aparecer re-sultados positivos de tTG debido a su actividad en la apoptosis y en la diferenciacin celular. No se puede concluir que la presencia de infeccin por virus hepatotropos produzca elevacin de tTG. Es importante valorar la clnica del paciente en casos dudosos, y la relacin clnico-laboratorio.

    0020. UN VALOR AADIDO EN EL ESTUDIO DE ENFERMEDAD CELIACA

    J. Jimnez Jimneza, J. Asensio Antnb, J. Otero de Becerrab y C. Hernando de Larramendi Martneza

    aHospital Severo Ochoa. Legans. Madrid. Espaa. bHospital Infantil Universitario Nio Jess. Madrid. Espaa.

    Introduccin: En el momento actual existe una amplia oferta en cuanto a la tecnologa para la realizacin de autoinmunidad, obliga

  • 10 V Congreso Nacional del Laboratorio Clnico

    a los laboratorios a tratar de elegir la tcnica ms adecuada en cuanto a coste y practicabilidad. La existencia de un concurso para provisin de reactivos nos permiti la introduccin en nuestro la-boratorio de una nueva tecnologa. El primer paso en el estudio de enfermedad celiaca (EC) desde el laboratorio es la determinacin de transglutaminasa tisular humana IgA (t-TG IgA) asociada a la determinacin de inmunoglobulina IgA srica total (IgA) para evitar falsos negativos en aquellos pacientes en que exista un dficit de IgA. El anlisis de t-TG IgA mediante el inmunoensayo quimiolumi-niscente (CLIA) realizado en un instrumento ZENIT ra Analyser, nos proporciona un valor aadido, adems de la cuantificacin de t-TG IgA, permite determinar en el mismo anlisis IgA total. Las con-centraciones de IgA en esta metodologa se expresan en unidades arbitrarias (UA/ml), aplicando el siguiente factor de conversin: 0,8 UA/ml = 25 mg/dl de IgA. Resultados por debajo de = 0,8 UA/ml se consideran dficit de IgA. La implementacin de esta tcnica en nuestro laboratorio nos permitira prescindir de la obligada de-terminacin de IgA total.

    Objetivos: Valorar la aplicabilidad de la determinacin de t-TGIgA (CLIA) y la posibilidad de evitar la determinacin de IgA en el estudio de EC.

    Pacientes y mtodos: Se analiza un grupo de 874 pacientes a los que se le solicit estudio de EC (t-TG IgA e IgA), as como otro grupo de 22 pacientes en los que se forz el dficit de IgA median-te diluciones con PBS, consiguiendo concentraciones de IgA < 5,91 mg/dl. A los dos grupos se les determin IgA (nefelometra, BNII. Siemens) y t-TG IgA (CLIA). A.MENARINI diagnostics.

    Resultados: En el grupo de 874 pacientes, 12 presentaban t-TGIgA < 0,8 UA/ml. La concentracin de IgA en estos pacientes fue < 5,91 mg/dl confirmndose que se trataba de pacientes afectados de dficit de IgA. El resto de pacientes de este grupo presenta-ron t-TGIgA > 0.8 UA/ml y concentracin de IgA dentro del rango de referencia. Dentro del grupo de 22 pacientes con dficit de IgA obtenido mediante dilucin, todos presentaron t-TGIgA < 0,8 UA/ml y concentracin de IgA < 5,91 mg/dl.

    Conclusiones: Todas las muestras confirmadas como dficit de IgA tuvieron t-TGIgA < 0,8 UA/ml, mientras que el resto presenta-ban IgA en rango de normalidad y t-TGIgA > 0,8 UA/ml. La imple-mentacin de la nueva tecnologa permitira reducir el nmero de determinaciones de IgA en un 98,6% lo que conllevara un elevado ahorro y la posible derivacin de los recursos hacia la puesta en marcha de otras tcnicas a aadir a la cartera de servicios. Solo se realizaran aquellas en que los anticuerpos anti-t-TG IgA fueran < 0,8 UA/ml.

    0021. ESTUDIO DESCRIPTIVO DE FRECUENCIAS DE REACTIVIDAD DE ALERGIAS RESPIRATORIAS EN EL HUSC EN EL AO 2010

    J. Mora Vallellano, A. Poyatos Andjar, S. Garca Linares, R. Ruz Requena y T. de Haro Muoz

    Hospital Clnico Universitario San Cecilio. Granada. Espaa.

    Introduccin: Los fenmenos de alergia son muy prevalentes en nuestra poblacin. Entre los mtodos de cribado de alergia respi-ratoria ms utilizados se encuentra el phadiatop (Phadia AB, Swe-den), que cubre el espectro de alrgenos ms frecuente en nuestro medio.

    Objetivos: Conocer el nmero de estudios de alrgenos inhalan-tes (Phadiatop) solicitadas a nuestro servicio durante el ao 2010. Y al mismo tiempo, determinar la proporcin de pacientes positi-vos a dichos alrgenos atendiendo a la clasificacin segn edad, sexo y clases.

    Material y mtodos: Se realiz un estudio retrospectivo de todas las solicitudes recibidas a nuestro servicio durante el ao 2010, uti-lizando como analizador un InmunoCAP 250 (Phadia AB, Suecia). La metodologa empleada para la medicin fue un ELISA fluorimtrico;

    siguiendo el siguiente algoritmo: si phadiatop sale positivo, se abre un panel con las determinaciones: d2-Dermatophagoides farinae, d73-Glycyphagus domesticus, e1-caspa de gato, e5-caspa de perro, g5-ballico, m6-Alternaria tenuis, t9-olivo, t11-pltano de sombra, t23-ciprs y w21-parietaria. Se obtuvo una base de datos de todas las peticiones analizadas a partir del SIL. Los datos se agruparon en funcin del rango de edad (0-15 aos y > 15 aos), del sexo y de la reactividad (clase 0: < 0,35 nivel indetectable, clase 1: 0,35-0,7 nivel bajo, clase 2: 0,7-3,5 nivel moderado, clase 3: 3,5-17,5 nivel alto, clase 4: 17,5-50 nivel alto, clase 5: 50-100 nivel muy alto, clase 6: > 100 nivel muy alto) siguiendo las recomendaciones del fabricante.

    Resultados: Se analizaron un total de 6.894 peticiones, de las cuales un 56,1% eran mujeres. Un 34% de poblacin infantil me-nor de 15 aos. En el anlisis especfico por alrgenos, en nuestro medio los tres alrgenos en los que hemos detectado mayor reacti-vidad (clase > 3) son t9-Olivo (27,1%), g5-Ballico (Lolium perenne) (16,6%), d2-Dermatophagoides farinae (9%). La sensibilizaciones detectadas en nuestro medio son similares tanto en poblacin adul-ta como infantil (44,6% vs 45,7%). Se observ en varones menores de 15 aos ttulos ms elevados que en mujeres de edad peditrica en todos los alrgenos estudiados. En mujeres mayores de 15 aos encontramos ttulos ms elevados que en hombres de su misma edad en los siguientes alrgenos: e1, e5, t9 y t23.

    Conclusiones: El laboratorio clnico ofrece en la actualidad al alerglogo un apoyo muy importante en el diagnstico y control de tratamiento de los procesos atpicos. La determinacin de las IgE especficas con mtodos de RAST o CAP con reactivos de re-conocida calidad con aos de experiencias clnicas publicadas en muchos trabajos, hacen que el especialista del laboratorio clnico sea, como en otros muchos casos, el gran colaborador del clnico en el diagnstico y control de tratamiento de sus pacientes.

    0022. DERMATOMIOSITIS PROBABLE CON ANTICUERPOS ANTI MI-2

    L. Contreras Navarro, R. Ramos Corral, J. Carretero Gmez, M. Ougnou, P.T. Daniel y M. Gmez Serranillos Res

    Hospital Virgen de la Salud. Toledo. Espaa.

    Introduccin: Las miopatas inflamatorias idiopticas (MII) son un grupo heterogneo de enfermedades autoinmunes adquiridas del msculo estriado, en el que se incluye la dermatomiositis (DM) la polimiositis y la miositis por cuerpos de inclusin. La DM est considerada una enfermedad rara debido a su baja frecuencia. Para su diagnstico clnico se realizan tres tipos de estudios com-plementarios: biopsia muscular, electromiograma y pruebas de la-boratorio. Dentro de ests ultimas se incluyen la cuantificacin de enzimas que detecten el dao muscular y el proceso inflamatorio, y el estudio de los anticuerpos asociados para valorar el proceso autoinmune implicado en la enfermedad.

    Objetivos: Establecer el papel que juega el laboratorio en la ayuda al correcto diagnstico de las enfermedades autoinmunes, en este caso en el de la dermatomiositis.

    Caso clnico: Varn de 86 aos que acude a urgencias por pre-sentar debilidad generalizada desde hace unos das y sensacin de mareo desde esa misma maana. Al revisar la historia clnica del paciente se observ que cuatro meses atrs presentaba un cuadro de prurito en cuero cabelludo y cara, con lesiones cutneas ezce-matosas en regin frontal, periorbitaria y regin malar, que se trat con hidroxicina sin mejora. A esta sintomatologa se le aadieron lesiones similares en escote y regiones metacarpofalngica bilate-ral. Inicialmente fue diagnosticado de dermatitis eczematosa. Sin embargo al no observar mejora con el tratamiento y, al empeorar con mareo y debilidad, este diagnstico es descartado y se plantea la posibilidad de que se trate de una miopata inflamatoria idiopti-ca, ms concretamente de una dermatomiosistis, debido a la afec-

  • V Congreso Nacional del Laboratorio Clnico 11

    tacin cutnea. Al realizar la bioqumica se observ una elevacin de las transaminasas y de la creatinquinasa. Se solicita entonces un estudio ms completo que incluya la determinacin de anticuerpos antinucleares (ANAs), junto con una biopsia y un electromiograma. En la determinacin de ANAs por inmunofluorescencia indirecta (IFI) se obtiene un patrn moteado con ttulo 1/2560. Por Inmublot se determina la presencia de anticuerpos especficos de miositis/polimiositis y se obtiene un claro positivo para anticuerpos anti Mi-2. Los resultados obtenidos en la biopsia y el electromiograma son indicativos de miopata inflamatoria. Con todo esto, el paciente fue diagnosticado de dermatomiositis probable.

    Conclusiones: Aunque la biopsia muscular sigue siendo para mu-chos la prueba de referencia en el diagnstico de las MII, la deter-minacin de ANAs y de anticuerpos especficos ayuda a que ete sea ms preciso y a realizar un mejor diagnstico diferencial.

    0023. BIOMARCADORES DE DAO OxIDATIVO Y SU UTILIDAD DIAGNSTICA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE DE INICIO

    E. Melguizo Madrid, K. Santos Rey, M.V. Navarro Compn, B. Hernndez Cruz, C. Leyva, F. Navarro Sarabia y C. Gonzlez Rodrguez

    Hospital Universitario Virgen de la Macarena. Sevilla. Espaa.

    Introduccin: El estrs oxidativo es un desequilibrio entre los mecanismos antioxidantes/oxidantes, medible por los biomarca-dores que reflejan el dao de lpidos, protenas o ADN. Algunos estudios establecen la asociacin entre artritis reumatoide (AR) y estrs oxidativo, pero incluyendo pacientes con terapias antioxi-dantes y/o la enfermedad establecida. El objetivo es determinar si pacientes con AR de inicio, sin tratamiento previo, tienen ms estrs oxidativo comparados con controles sanos, y evaluar as la utilidad para el diagnstico de los mismos.

    Material y mtodos: Se ha desarrollado un estudio de casos y controles, con un total de 65 pacientes con diagnstico reciente de AR (ACR, criterios 1987) sin tratamientos que modifiquen el desa-rrollo de la enfermedad (FAMES) o esteroides; y 65 controles sanos pareados en edad, sexo y hbito tabquico con los pacientes. La poblacin fue seleccionada por el Servicio de Reumatologa de un Hospital Universitario de 3er Nivel. La sangre total se obtuvo en tubos EDTA-K3, se centrifug a 0 oC para obtener plasma fresco, aadindosele un cctel antioxidante para detencin de los proce-sos oxidativos y almacenadas a -80 oC hasta su anlisis. Los perci-dos grasos se extrajeron con cloroformo antes de la determinacin de los hidroperxidos lipdicos (LOOHs), medidos por la oxidacin qumica del in ferroso y posterior reaccin colorimtrica del ion frrico con tiocianato, y medicin final de la absorbancia a 500 nm. La concentracin de protenas carboniladas (PC) se determin basndonos en la reaccin selectiva de estas con 2,4 dinitrofenil-hidrazina, precipitacin posterior en cido tricloroactico y medi-cin de absorbancia a 370 nm. El malonildialdehdo (MDA) se midi por cromatografa lquida de alta resolucin (HPLC). El anlisis estadstico se realiz mediante el software estadstico SPSS 15.0, con pruebas no paramtricas y se calcularon las curvas receptor operador (curvas ROC).

    Resultados: Los grupos de pacientes y controles son similares en edad (p = 0,67) y sexo (p = 0,97) e ndice de masa corporal (p > 0,05), encontrndose las diferencias esperadas en las variables asociadas a la AR (FR, anti-CCP). Los marcadores de dao oxida-tivo hidroperxidos lipdicos (LOOH), protena carbonilada (PC) y malonildialdehdo (MDA), as como la PCR mostraron diferencias estadsticamente (t-Student) (tabla). Cuando se construyeron las curvas ROC, la utilidad diagnstica fue mejor para la PCO con un punto de corte de 36,6 mM, un rea bajo la curva ROC de 0,7914, una sensibilidad del 95,38% y especificidad del 40,00% (p < 0,001); por su parte LOOHs, con un punto de corte de 17,6 mM, un rea

    bajo la curva ROC de 0,7579, sensibilidad del 87,69% y especifici-dad del 52,31% (p < 0,001) y MDA 5,3 mM con un rea bajo la cur-va ROC de 0,24, con una sensibilidad del 100% y una especificidad del 0% (p < 0,001).

    Parmetros Pacientes AR Controles p (n = 65) (n = 65)

    Edad (aos) 51,6 12,4 50,5 12,5 > 0,05Peso (Kg) 76,4 12,4 72,0 12,6 > 0,05Altura (m) 1,7 0,1 1,7 0,1 > 0,05ndice de masa 28,2 6,5 26,4 4,7 > 0,05 corporal (Kg/m2)Sexo (mujeres) % 79 79 > 0,05Anti-CCP (positivo %) 51 0 < 0,001FR (positivo %) 64 7 < 0,001Eptopo compartido 52 31 < 0,05 (positivo %)Heterocigoto (%) 100 100 Homocigoto (%) 0 0 PCR (mg/L) 22,9 45,5 3,1 4,7 < 0,001MDA (mM) 8,07 1,94 9,33 1,28 0,003LOOH (mM) 37,43 14,43 21,95 19,65 0,008PC (mM) 112,40 60,55 55,30 42,82 < 0,001

    Conclusiones: Los pacientes con AR de inicio sin tratamiento previo han demostrado tener los marcadores de dao oxidativo de lpidos y protenas ms elevados en comparacin con los controles sanos. La PC puede ser un biomarcador del dao oxidativo en la enfermedad.

    0024. ANEMIA HEMOLTICA AUTOINMUNE EN PACIENTE CON SNDROME AUTOINMUNE MLTIPLE

    M.J. Domnguez Lomea, M.A. de las Nieves Lpez, J.M. Libana Cabanillas, E. Gil Gins, M.J. Requena Pou, J. Martn-Vivaldi Jimnez, C. Rodrguez Escalera, A. Alemany Esteban y V.M. Snchez Bueno

    Hospital Comarcal de Melilla. Espaa.

    Introduccin: Los desrdenes autoinmunes se caracterizan por la produccin de anticuerpos o clulas efectoras que reaccionan contra los propios tejidos de uno o varios rganos. Pueden ser con-secuencia de un trastorno de la tolerancia inmunolgica o de la prdida de la capacidad inmunoreguladora de los linfocitos T. Tam-bin se observan en casos de activacin policlonal de linfocitos B que sintetizan inmunoglobulinas con actividad de autoanticuerpos y en situaciones de induccin a la autoinmunizacin por mimetismo antignico. Algunos trastornos autoinmunes pueden coexistir en un mismo individuo, as, la tiroiditis autoinmune se asocia a un riesgo incrementado de enfermedad celaca y lupus eritematoso sistmi-co. La anemia perniciosa es el tipo de anemia ms frecuente, sien-do ms rara la asociacin con la anemia hemoltica autoinmune. Describimos la coexistencia en un mismo paciente de anemia he-moltica autoinmune y sndrome autoinmune mltiple.

    Caso clnico: Varn de 33 aos diagnosticado de tiroiditis auto-inmune y anemia ferropnica en diciembre del 2010 (Hb 10,5 g/dl, VCM 76,4 fl; ferritina 11 ng/ml, TSH: 5,98, T4 libre: 0,85. Acs. anti-tiroglobulina: > 500. Acs. anti-tiroideos microsomales: > 1.300. ANA: 1/40 con patrn moteado). Desde comienzos de ao, presen-ta episodios de tumefaccin e inflamacin poliarticular de predo-minio en carpos, rodillas y tobillos. El 13 de marzo de 2011 acude a Urgencias por cuadro febril y sndrome astnico de dos semanas de evolucin. La exploracin revela palidez cutneo-mucosa, con tinte ictrico y esplenomegalia palpable. En el hemograma desta-ca: Hb 4,0 g/dl. VCM 88,1 fl. Plaquetas 541.000. Leucocitos 18.100

  • 12 V Congreso Nacional del Laboratorio Clnico

    (N14.820, L2.340, M640). Reticulocitos: 15%. Se decide su ingreso para estabilizacin y estudio. Datos del laboratorio: Frotis: aniso-poiquilocitosis marcada con presencia de eritroblastos (2/100 c-lulas blancas). Leucocitosis neutroflica con presencia de cayados. Trombocitosis. Test de Coombs directo: poliespecfico: positivo (4+). Monoespecfico: IgG-complemento (C3c/C3d). F. Reumatoide: negativo. Ac. anti-CCP: negativo. HLA B27: negativo. HLA DQ2: po-sitivo. Complemento C4: 18,1. Ac. anti-cardiolipina IgG: positivo. Acs. anti-transglutaminasa IgA y acs. anti-gliadina IgA: positivos. Otras exploraciones complementarias: Ecografa tiroidea: ecoes-tructura heterognea pseudonodular con moderado aumento de la vascularizacin difusa, compatible con tiroiditis. TAC de Abdomen: bazo de morfologa normal discretamente aumentado de tamao. Endoscopia digestiva e informe anatomopatolgico: atrofia vello-sitaria parcial en fragmentos de mucosa duodenal. Diagnstico: anemia mixta (anemia hemoltica autoinmune por anticuerpos calientes IgG con actividad fijadora del complemento y anemia ferropnica) y leucotrombocitosis reactiva. Tiroiditis autoinmune. Enfermedad celaca. Posible conectivopata tipo lupus eritematoso sistmico. Evolucin: recibe tratamiento con esteroides (predniso-na a dosis inicial de 2 mg/Kg/da con pauta descendente posterior) y aporte con sulfato de hierro, con mejora analtica lentamente progresiva, alcanzando Hb 10 g/dl en el ltimo control analtico. Mejora de la clnica articular coincidiendo con la supresin del gluten en la dieta.

    Conclusiones: El diagnstico de una enfermedad autoinmune debe obligar al despistaje de otros posibles procesos asociados, como en el caso de las tiroiditis autoinmunes que con elevada frecuencia se asocian a enfermedad celiaca. En nuestro caso el hallazgo de anemia ferropnica apoyaba el posible diagnstico de enfermedad celiaca.

    0025. DETERMINACIN DE ANTICUERPOS ANTI DSDNA: ELISA VS INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA

    M. Palacios Gassa, M. Arruebo Muiob, M. Inda Landaluceb, A.I. Lorenz Abadb y M.J. Ramos Sanchob

    aHospital Universitario Ramn y Cajal. Madrid. Espaa. bHospital Clnico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. Espaa.

    Introduccin: El lupus eritematoso sistmico (LES) es una en-fermedad autoinmune crnica caracterizada por exacerbaciones y remisiones y con afectacin clnica de varios rganos (piel, riones, sistema cardiovascular y nervioso). En 1957 fueron descubiertos los anticuerpos contra el DNA de doble cadena (ac. anti-dsDNA), cuya presencia en el suero de los pacientes constituye uno de los criterios diagnsticos para LES segn la Asociacin Americana de Reumatologa. Estos anticuerpos anti-dsDNA se encuentran en el 50-80% de pacientes (especialmente los que presentan nefritis), por lo que son considerados marcadores especficos de LES, y la medida de sus niveles en el suero de los pacientes se usa para el seguimiento de la enfermedad. Estos anticuerpos constituyen un grupo heterogneo en cuanto a su avidez, clase de Inmunog-lobulina, capacidad de fijacin al complemento... Pero son los Ac anti-dsDNA de alta avidez los considerados especficos para el LES, y relacionados adems con la aparicin de nefritis en el curso de la enfermedad. Se utilizan distintas tcnicas para su determinacin y cuantificacin, siendo las ms utilizadas actualmente la inmu-nofluorescencia indirecta (IFI) con Crithidia Luciliae; y el Enzime-Linked Inmunosorbent Assays (ELISA).

    Objetivos: Comparar el mtodo de determinacin de anticuer-pos anti dsDNA-IgG ELISA (mtodo automtico y cuantitativo) fren-te al mtodo de IFI (mtodo manual y semicuantitativo).

    Material y mtodos: Se realiza la determinacin de anticuer-pos anti-dsDNA de 235 pacientes con ANA patrn homogneo y/o nucleolar positivo mediante ambos mtodos: ELISA (CHORUS dsD-NA-G) e IFI (Crithidium lucillae Inmunofluorescence Assay). Por el

    mtodo ELISA se consideraron resultados negativos valores < 12 UI/mL, dudosos entre 12-18 UI/mL y resultados positivos > 18 UI/mL. Por el mtodo IFI sern positivas todas las diluciones iguales o mayores de 1/10 (pacientes que sern considerados en este es-tudio como enfermos). Para los clculos se utilizaron las siguiente frmulas: sensibilidad (S) = VP/(VP+FN) y especificidad (E) = VN/(VN+FP); siendo VP: verdaderos positivos; VN: verdaderos negati-vos; FP: falsos positivos; y FN: falsos negativos.

    Resultados: De los 235 pacientes, se detectaron mediante IFI un total de 37 enfermos y 298 sanos, mientras que por ELISA se obtuvieron 142 sanos, 19 dudosos y 74 enfermos. Comparando este mtodo frente a IFI (mtodo validado de nuestro laboratorio), se obtuvieron un total de 7 FN y 43FP. Utilizando las frmulas de sen-sibilidad y especificidad se obtuvo una S = 81% y una E = 78%. No se encontr correlacin entre los resultados obtenidos por ambas tcnicas.

    Conclusiones: Aunque podramos considerar el ELISA como sufi-cientemente sensible (81%) (nmero bajo de FN) para su utilizacin en el laboratorio, el elevado nmero de FP encontrado hace que disminuya la especificidad hasta un 78%. Esto es debido a que los ELISAS, en general, son menos especficos ya que detectan Ac de alta/baja avidez, frente al IFI que detecta ac. de media/alta avi-dez, considerndose estos ltimos ms especficos del LES activo. No se recomienda, por tanto, la sustitucin del mtodo utilizado actualmente (IFI) por ELISA, ya que implicara una prdida de es-pecificidad, pero si se podra sugerir la combinacin de ambos m-todos, confirmando por IFI los casos positivos por ELISA.

    0026. VALOR DIAGNSTICO DE LOS ANTI-CCP Y EL EPITOPO COMPARTIDO HLA-DRB1 EN PACIENTES ANDALUCES CON SOSPECHA DE ARTRITIS REUMATOIDE

    J.L. Garca de Veas Silva, C. Gonzlez Rodrguez, B. Hernndez Cruz y F. Navarro Sarabia

    Hospital Virgen Macarena. Sevilla. Espaa.

    Introduccin: La artritis reumatoide es una enfermedad autoin-mune sistmica inflamatoria de origen desconocido y caracterizada por una poliartritis crnica. Los anticuerpos contra los pptidos cclicos citrulinados (anti-CCP) tienen valor diagnstico en artri-tis reumatoide pero el papel del epitopo compartido no est bien definido.

    Objetivos: Evaluar el valor diagnstico de los anti-CCP y el epito-po compartido en pacientes de la comunidad autnoma andaluza que presentan sntomas de artritis reumatoide en su primera visita a la consulta de Artritis Precoz del Servicio de Reumatologa.

    Material y mtodos: Se seleccionaron todos los pacientes consecutivos que acudieron a la consulta de artritis precoz y a los que se les determino los anti-CCP, epitopo compartido y factor reumatoide. Posteriormente se continu el seguimiento de los pacientes hasta completar 12 meses. El diagnstico de las enfermedades reumticas se estableci segn los criterios vigentes de la ACR (The American College of Rheumatology). Los anti-CCP fueron determinados con el kit ELISA (Enzyme-linked inmmunosorbent Assay) QUANTA Lite que detecta IgG anti-CCP3 (Cyclic Citrullinated Peptide 3) en el suero de los pacien-tes (punto de corte de 40 UI/ml). El SE fue determinado con el kit GenID Reverse Hybridization para la deteccin de los alelos HLA-DRB1 en el plasma del paciente. El factor reumatoide IgM fue determinado con el ensayo inmunoturbidimtrico de BAYER