la azawad: continÚan las conversaciones en argel · cometido en el conflicto durante los últimos...

8
1 EL DIALECTO TAMAZIGHT UTILIZADO EN LOS TÍTULOS ES EL TACHELHIT INGHMISN ACTUALIDAD EN LA TAMAZGHA LA AZAWAD: CONTINÚAN LAS CONVERSACIONES EN ARGEL Las conversaciones que se iniciaron desde hace unos ocho meses en Argel (Argelia) entre el Gobierno de Mali y seis grupos (el Consejo Superior de la Unidad de la AZAWAD, el Movimiento Árabe de la AZAWAD, el Movimiento Árabe de AZAWAD disidente, la Coordinación para el Pueblo de AZAWAD, la Coordinación de los Movimientos y Frentes de Resistencia Patriótica y, el más importante grupo Kel Tamacheq –Tuareg-, el Movimiento para la Liberación Nacional de la AZAWAD (MNLA) alcanzaron un principio de acuerdo en el mes de marzo. En este documento se reconoce a la AZAWAD como una realidad socio- cultural compartida por diferentes poblaciones, se ofrece mayor autonomía política para la región, la transferencia de recursos económicos del Estado, el respeto a la integridad territorial y a la diversidad étnica y cultural. Una comisión internacional investigará los crímenes de guerra y contra la humanidad que se hayan cometido en el conflicto durante los últimos años. Sin embargo, al no recogerse en el texto, de manera expresa, la “autonomía” ni el “federalismo”, la coordinación de los grupos pidieron aplazar la firma del acuerdo para consultar al pueblo que representan. El Colectivo de los Imazighen de Francia llama a una concentración en París. TAZLA – ACTIVIDADES DE AZAR 35º ANIVERSARIO DE LA TAFSUT N IMAZIGHEN El 35º Aniversario de la TAFSUT N IMAZIGHEN (Primavera de los Imazighen) y de la Primavera Negra del 2001 fue recordada por la Asociación AZAR haciendo un balance de los logros, de las luchas y reivindicaciones que desde entonces han marcado la agenda de las asociaciones, instituciones y organismos de la Tamazgha y de la diáspora imazighen. Se pudo disfrutar de la reflexión y análisis de la situación política, social y cultural en la Tamazgha por Luis Falcón; del recital poético de Luis Pulido, Maryoly Carretero, Claudio Sarmiento y Bentejui Armas; y, la música del cantautor Oliver Román del Grupo Musical Tibisena, cantos de esperanza para avanzar en libertad, democracia, derechos humanos y mejora de las condiciones de vida de las poblaciones. (Más imágenes en “Galería” de la página WEB de AZAR). TAGHEMSA AZAR TAMSMUNT TAKANART N TDLSA TAMAZIGHT ASOCIACIÓN CANARIA DE LA CULTURA TAMAZIGHT Boletín Informativo MAYO 2015 www.azartaknara.org - [email protected]

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA AZAWAD: CONTINÚAN LAS CONVERSACIONES EN ARGEL · cometido en el conflicto durante los últimos años. Sin embargo, al no recogerse en el texto, de manera expresa, la “autonomía”

  1  

EL DIALECTO TAMAZIGHT UTILIZADO EN LOS TÍTULOS ES EL TACHELHIT

INGHMISN  -­‐  ACTUALIDAD  EN  LA  TAMAZGHA  

                                                                                                                                                                                                  LA AZAWAD: CONTINÚAN LAS CONVERSACIONES EN ARGEL

Las conversaciones que se iniciaron desde hace unos ocho meses en Argel (Argelia) entre el Gobierno de Mali y seis grupos (el Consejo Superior de la Unidad de la AZAWAD, el Movimiento Árabe de la AZAWAD, el Movimiento Árabe de AZAWAD disidente, la Coordinación para el Pueblo de AZAWAD, la Coordinación de los Movimientos y Frentes de Resistencia Patriótica y, el más importante grupo Kel Tamacheq –Tuareg-, el Movimiento para la Liberación Nacional de la AZAWAD (MNLA) alcanzaron un principio de acuerdo en el mes de marzo. En este documento se reconoce a la AZAWAD como una realidad socio-cultural compartida por diferentes poblaciones, se ofrece mayor autonomía política para la región, la transferencia de recursos económicos del Estado, el respeto a la integridad territorial y a la diversidad étnica y cultural. Una comisión internacional investigará los crímenes de guerra y contra la humanidad que se hayan cometido en el conflicto durante los últimos años. Sin embargo, al no recogerse en el texto, de manera expresa, la “autonomía” ni el “federalismo”, la coordinación de los grupos pidieron aplazar la firma del acuerdo para consultar al pueblo que representan. El Colectivo de los Imazighen de Francia llama a una concentración en París.

TAZLA  –  ACTIVIDADES  DE  AZAR  

35º ANIVERSARIO DE LA TAFSUT N IMAZIGHEN

El 35º Aniversario de la TAFSUT N IMAZIGHEN (Primavera de los Imazighen) y de la Primavera Negra del 2001 fue recordada

por la Asociación AZAR haciendo un balance de los logros, de las luchas y reivindicaciones que desde entonces han marcado la agenda de las asociaciones, instituciones y organismos de la Tamazgha y de la diáspora imazighen. Se pudo disfrutar de la reflexión y análisis de la situación política, social y cultural en la Tamazgha por Luis Falcón; del recital poético de Luis Pulido, Maryoly Carretero, Claudio Sarmiento y Bentejui Armas; y, la música del cantautor Oliver Román del Grupo Musical Tibisena, cantos de esperanza para avanzar en libertad, democracia, derechos humanos y mejora de las condiciones de vida de las poblaciones. (Más imágenes en “Galería” de la página WEB de AZAR).

           

TAGHEMSA AZAR

TAMSMUNT TAKANART N TDLSA TAMAZIGHT ASOCIACIÓN CANARIA DE LA CULTURA TAMAZIGHT

Boletín Informativo MAYO 2015

www.azartaknara.org - [email protected]

Page 2: LA AZAWAD: CONTINÚAN LAS CONVERSACIONES EN ARGEL · cometido en el conflicto durante los últimos años. Sin embargo, al no recogerse en el texto, de manera expresa, la “autonomía”

  2  

CONOCE  LA  TAMAZGHA  

MARRAKECH

Texto y fotografía: Érika Curbelo

Post publicado el 5 de noviembre de 2010 en el blog ‘Le Petit Taxi’ (lepetittaxi.blogspot.com) Marrakech, solo para sibaritas Marrakech es un punto y aparte en toda visita por las Ciudades Imperiales de Marruecos. Se dice de ella que es urbanita, eterna, mágica, bohemia, bulliciosa, cosmopolita, de atmósfera entre neoyorquina y parisina… Son muchos los atributos, adjetivos, calificativos y buenas palabras que se le han adjudicado aunque, sin duda, tampoco sería exagerado añadir que la bella ciudad africana

constituye un antes y un después en la vida de todo viajero y una necesidad imperiosa para toda aquella persona que desee huir de las cadenas que le atan a la cotidianeidad. No es fácil describir una ciudad como esta, requiere de la misma capacidad y responsabilidad que se le exige a los encargados de explicar cualquier obra de arte. Debido a ello, he optado por hacerlo desde la humildad y el respeto con que trataré de escribir el resto de escenarios que, espero, ocupen un espacio en este blog. Un ejemplo de que esta ciudad es única me lo dio en agosto de 2009 Mohamed, un joven transfer que trabaja para un conocido turoperador. “Hay extranjeros a los que les preguntas si conocen Marrakech y te dicen que sí, que por supuesto, a esos mismos extranjeros les preguntas qué conocen de Marruecos y responden que nunca han visitado ese país”. Su magia, su caótico orden, sus colores y olores y ese charme que envuelve al marrakechí no dejan indiferente a nadie obligando a muchos a regresar por segunda vez y a otros tantos a instalarse definitivamente, como fue el caso del diseñador de moda Yves Saint Laurent o del escritor Juan Goytisolo, quien reside en la actualidad. Siempre cambiante, siempre envolvente… Marrakech nunca deja de impregnarse en tu piel. Si fuera mujer sería musa, si fuera árbol… sería el árbol de la vida. La ciudad, llamada por muchos la “Perla del Sur” o la Ciudad Roja y puerta de entrada al desierto del Sahara y a la cordillera del Atlas, se divide claramente en dos partes, la encantadora medida o ciudad vieja y la ciudad nueva, enclave de hoteles, zonas de ocio y compras, finanzas y residencial. De una parte a otra es recomendable hacerlo en un petit taxi, -se diferencia de los otros vehículos porque su tamaño es menor- es económico y se habla del precio de antemano con el taxista. No hay que extrañarse si a mitad de trayecto el chófer hace una parada para incorporar a otro viajero. Zonas de obligada visita Medina: su lugar más representativo es la Plaza de Jemaa el Fna, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y próxima a la Mezquita de la Koutubia. Allí se entremezclan los encantadores de serpientes, los aguadores, las calesas (cuyos caballos llevan incorporados bajo el rabo un depósito para excrementos), los cuentacuentos y los puestos de zumo con las mujeres que pintan con henna, las cafeterías y los bares y restaurantes.

Page 3: LA AZAWAD: CONTINÚAN LAS CONVERSACIONES EN ARGEL · cometido en el conflicto durante los últimos años. Sin embargo, al no recogerse en el texto, de manera expresa, la “autonomía”

  3  

Como nota de interés es preciso decir que Goytisolo es asiduo del Café du France [según pude tener conocimiento], anclado en esta plaza. Junto a ella, su extenso y bello zoco, repleto de recovecos donde lo mismo puedes encontrar una farmacia beréber anexa a un antiguo mercado de esclavos que un vendedor de arte o de plata. Otra característica de Jemaa el Fna es que no es la misma por la mañana que por la noche, cuando aparece repleta de luces, gentío y puestos ambulantes de comida al aire libre, y de humo y olores que te invitan a probar su rica gastronomía. Así y todo, la medina es mucho más que este bello enclave y si te introduces en sus incontables callejuelas cargadas de poesía e historia, donde te impregnarás de sensaciones que saben a comino, cuscús y especias, descubrirás un sinfín de tiendas de artesanía tradicional y alfareros, herreros, joyeros y vendedores de babuchas, teteras y kaftanes que te invitarán a comprarles (la insistencia para que se compre es legendaria y el regateo, aquí, que adquiere la categoría de arte, tiene sus reglas). Otros lugares de interés de Marrakech: el antiguo barrio judío, el Palmeral, la Avenida Mohamed V, la Mezquita de la Koutubia, sus museos y palacios y las Tumbas Saadíes. Hoteles, riads y vida nocturna Los hoteles son majestuosos, imponentes. La Mamounia es un claro ejemplo de este poderío. Personalidades como Edith Piaf, Gary Cooper, Charles Chaplin o el mismísimo Winston Churchill se rindieron a sus encantos y a su reinauguración, llevada a cabo recientemente, asistieron los actores Ricardo Bloom y Gwyneth Paltrow. Los riads, por su parte, son unos hoteles-boutique de lujo, generalmente de dos plantas, con patio andalusí y fuente. La vida nocturna de Marrakech también es apasionante. Si se desea bailar y tomar una copa se puede acudir, entre muchos sitios, a la impresionante discoteca Pachá de esta ciudad. Gwyneth Paltrow, Jennifer Aniston, Salma Hayek, Orlando Bloom y Josep Carreras en la Mamounia (la prensa del país se hizo eco de la llegada de dichas personalidades). Fotografías Otra cuestión de interés es que en la calle no se debe fotografiar a las personas si estas no han dado su permiso y muchas edificaciones, como el aeropuerto, tampoco pueden ser retratadas. Por otra parte, Marrakech es un lugar muy seguro, este es un dato que interesa al viajero. Seguramente (y valga la redundancia), he pasado muchas cosas por alto al describir este lugar, pero, a fin de cuentas, deben ser ustedes los que descubran el resto de encantos por sí mismos. Espero que toda mi información les haya parecido útil, con eso me conformo..., ¿no les ha parecido mágico y fascinante este viaje?

IZAMULN  -­‐  SÍMBOLOS  IMAZIGHEN                                            

LA  KABILIA  

La solidaridad con el Movimiento para la Autodeterminación de la Kabilia, por una Kabilia libre, democrática, social y laica. La presentación y nacimiento de la bandera de la Kabilia tuvo lugar el 18 de abril 2015 en la Plaza de los Derechos del Hombre, en París (Francia), coincidiendo con el 35º Aniversario de las Tafsut n Imazighen, Primavera de los Imazighen y de la Primavera Negra de 2001. Es todo un símbolo de la victoria de la Kabilia.

Page 4: LA AZAWAD: CONTINÚAN LAS CONVERSACIONES EN ARGEL · cometido en el conflicto durante los últimos años. Sin embargo, al no recogerse en el texto, de manera expresa, la “autonomía”

  4  

TUTLAYT  –  TASKLA  /  LENGUA  –  LITERATURA    

           

MAHMOUDAN  HAWAD  LA  VOZ  COMPROMETIDA  KEL  TAMACHEQ  -­‐  TUAREG  

Mahmoudan Hawad nace en 1950 cerca de la ciudad de Agadez (Níger). Militante comprometido, pintor y escritor de la cultura de los Kel Tamacheq - Tuareg. Sus obras abarcan diversos géneros literarios como la poesía, la novela, el teatro y los relatos cortos, además del dibujo y la caligrafía, que le permiten expresar sus sentimientos y su pensamiento. La temática hacen referencia al daño que ha hecho la

colonización y las independencias africanas a la preservación de su cultura. Hawad ha publicado las selecciones poéticas, entre otras: Caravana de la sed (1985), Cantos de la sed y de extravío (1987) y Testamento nómade (1989); y caligrafías.

TAMDURT  –  BIOGRAFÍAS  

JUAN ÁLVAREZ DELGADO

Juan Álvarez Delgado nació en el municipio de Güimar, Canarias, en 1900 y falleció en 1987. Fue catedrático; ejerció como Profesor de Latín en diversos Institutos de Enseñanzas Medias de La Palma y de Tenerife y en la Universidad de La Laguna y fue un fecundo investigador como filólogo del léxico canario, de la Historia de Canarias y de la Lengua indígena, siendo un gran y reconocido especialista. Su obra aparece publicada en revistas especializadas como “Revista de Historia”, “El Museo Canario”, “Instituto de Estudios Canarios” y “Anuario de Estudios Atlánticos”; en las que vierte numerosos artículos de su fecunda labor investigadora. Algunas de sus obras: Inscripciones líbicas de Canarias; Miscelánea guanche I. Benahore. Ensayos de lingüística canaria (1941), Las canciones populares canarias (1944); Teide. Ensayo de filología tinerfeña (1945); Las Islas Afortunadas en Plinio (1945); Púrpura Gaetulica (1946); Sistema de numeración

I      Mirada torcida, nervio del sílex, Satán desnudo, de pie, desde que nací,      sostengo el vértigo de los horizontes. Si no es la sed ¿qué astilla me servirá de entablillado? Espasmo intestinal, Hambre en carne viva, Espina que brotará del vacío, Dardo solitario

cual humanoides boas abriendo con desmesura una garganta que entre cielo y tierra Engulle lo absoluto para gritar de nuevo. Estertor. Abren el gaznate y aun engullen sus últimas tripas.

En todas partes donde el poder de los intestinos reina sobre la mirada ningún otro qué mirar.

Fragmento de “Desvío de horizonte”, 1999 >

de las márgenes del dolor arrastrando la estela de su  párpado fraterno hasta la raíz de mi pupila. Y sin embargo nada. Nada excepto la bruma y el espejismo lejano jadeante, vacilante despuntándose las pestañas sobre el desierto como yo. Y de lado de acá, y más lejos, no veo más que enormes intestinos

Page 5: LA AZAWAD: CONTINÚAN LAS CONVERSACIONES EN ARGEL · cometido en el conflicto durante los últimos años. Sin embargo, al no recogerse en el texto, de manera expresa, la “autonomía”

  5  

norteafricano. Estudio de lingüística comparada (1949); Antropónimos indígenas canarios (1959); etc. Cuando falleció trabajaba en estudios comparativos entre la gramática indígena y de la tamazight continental: Gramática comparada del guanche, que no llegó a completar. Una de sus teorías acerca de la llegada de los guanches a las Islas la manifiesta en Leyenda erudita sobre la población de Canarias con africanos de lenguas cortadas (Anuario de Estudios Atlánticos, 1977, núm. 23). En ella se dice que los primeros habitantes llegaron a las Islas cerca del siglo I, como consecuencia de un plan de poblamiento dirigido por Juba II, rey romanizado de Mauritania, trasvasando grupos de bereberes del Noroeste africano a Canarias. Juan Álvarez Delgado fue el iniciador, el que puso los cimientos, nuestro más alto representante en el camino por la consecución del dialecto Tamazight de Canarias.

TADLSA  -­‐  CULTURA  

                                                                                                                  CENTRO LOCERO DE LA ATALAYA - TASAUTE

El Centro Locero de la Atalaya está situado en el municipio de Tasaute, Gran Canaria, topónimo que significa en lengua Tamazight “frontera” o “lugar de palmeras” y que los colonizadores convirtieron en “Santa Brígida”. Se encuentra en este lugar un Centro de producción de alfarería de tradición indígena, con continuidad histórica, en el que se conservan cuevas-viviendas, taller alfar y hornos para guisar la loza.

Actualmente está gestionado por la Asociación de Loceros y Loceras de La Atalaya “Alud”, continuando con la tradición de elaborar la alfarería a mano, conservando las técnicas imazighen heredadas de los indígenas.

Partiendo de las enseñanzas de los antiguos loceros Francisco Rodríguez Santana “Panchito” y de Antonia Ramos Santana “Antoñita, la Rubia”, persiguen preservar las técnicas y tipologías tradicionales, transmitiéndolas a las nuevas generaciones por medio de la investigación, la docencia, la exposición y la venta de la alfarería producida. Imparten cursos y talleres para niños y adultos. Para más información: centrolocerolaatalaya.blogspot.com, Camino a la Picota núm. 11, La Atalaya, Tfo: 928288270.

TASDLIST  –  AMMAS  N  WARRATN  BIBLIOTECA  ESPECIALIZADA  Y  CENTRO  DE  DOCUMENTACIÓN  AMAZIGH  

 HORARIO: de lunes a viernes, 16:30 h a 20:00 h.

LA AFURGAD INDÍGENA

La Afurgad indígena (2010), de los investigadores Antonio Jiménez Medina y de Juan Zamora Maldonado, nos habla del poblamiento primigenio del municipio de Firgas, la Afurgad indígena. Éste término se traduciría por lugar con vegetación y fortaleza y no se ubicaría en el actual casco urbano sino en la zona llamada “La Guancha”. El trabajo analiza el paleoambiente: la geología y geografía, los cursos de agua, la vegetación y la fauna de la Afurgad indígena y en el contexto de Gran Canaria; enumeran e investigan los yacimientos arqueológicos, actualizando la Carta Arqueológica municipal y manifestando su preocupación por el estado de deterioro y abandono de los mismos.

Page 6: LA AZAWAD: CONTINÚAN LAS CONVERSACIONES EN ARGEL · cometido en el conflicto durante los últimos años. Sin embargo, al no recogerse en el texto, de manera expresa, la “autonomía”

  6  

10  PREGUNTAS  A  ...    Luis  Falcón,  Presidente  de  la  Asociación  AZAR  

Por  Érika  Curbelo                                                                                                                    

                                               Luis  Falcón  en  la  Biblioteca  de  la  Asociación.   ¿Cuál ha sido la trayectoria de la Asociación AZAR desde sus comienzos, allá por 1995, hasta ahora?

El trabajo y el compromiso de muchos compañeros y compañeras durante las décadas de los años 70´y 80 del siglo pasado, unido al auge del movimiento asociativo imazighen en la Tamazgha y en la diáspora, posibilitó el nacimiento de AZAR. La decisión más importante fue la de participar en la fundación de la Organización No Gubernamental Congreso Mundial Amazigh en 1995 y lograr que se celebrara en Tafira, Canarias, la Primera Asamblea del Congreso Mundial Amazigh en 1997, hecho que supuso un revulsivo para los imazighen en Canarias, un reencuentro con los hermanos imazighen del continente y un enorme salto cualitativo en la conciencia nacional.

¿Qué objetivos persigue?

Nuestro principal objetivo es el trabajo por un conocimiento mutuo entre la población insular y continental imazighen. Que se tome conciencia de que la amazighitud forma parte de nuestra identidad. Venimos desarrollando un trabajo de investigación y estudio del Patrimonio Natural, Cultural y Lingüístico; una labor formativa y divulgativa entre la población; de denuncia ante los ataques a la democracia, a los derechos humanos y a la destrucción de nuestro Patrimonio Natural y Cultural; y, la solidaridad y conocimiento mutuo entre los diferentes pueblos imazighen.

¿Cuáles han sido hasta ahora sus principales éxitos?

Podemos enumerar algunos de los acontecimientos en los hemos participado, de los que nos sentimos especialmente orgullosos, como el ser miembro fundadora del Congreso Mundial Amazigh en 1995 y de la celebración de su Primera Asamblea en Canarias en 1997; la presencia de AZAR en el Homenaje a Lounès Matoub en el Zénit de París denunciando su asesinato en Argelia en 1998; el “Viaje Cultural a Marruecos, en busca de Nuestras Raíces” del año 2000, con el apoyo de las Asociaciones Culturales Imazighen de Marruecos, un viaje irrepetible y que guarda en nosotros un grato recuerdo; la celebración de la Tafsut N Imazighen -Primavera de los Imazighen-, recordando la jornada de lucha de la Kabilia de 1980; los esfuerzos por hacer comprender a la comunidad universitaria la necesidad de la creación de una Cátedra de la Lengua Tamazight; las publicaciones del Boletín AZAR, la Hoja Informativa Taghemsa o el Almanaque Africano/Amazigh; el trabajo divulgativo diario entre la población, etc.

¿Con qué nos podemos encontrar en la Biblioteca especializada y el Centro de Documentación Amazigh de Las Palmas? ¿Qué horario tiene y dónde está situado?

Desgraciadamente los libros y documentos de la cultura tamazight en Canarias son difíciles de conseguir por los largos años que hemos vivido de espaldas y porque la mayor parte de estos documentos están escritos en francés. La Biblioteca especializada y el Centro de Documentación de la Cultura Tamazight pretende ir enriqueciendo los fondos, en especial la Historia, la Cultura (arte, artesanías, pintura, cine, música, deportes, etc.) la Lengua y la Literatura y ponerlos a disposición de la población interesada. La consulta y el estudio será en el propio Centro y su horario es de 16:30 a 20:00 h de lunes a viernes en la calle Herrería número 7 de Las Palmas de Gran Canaria. Algunos de estos documentos y fondos, así como la relación de los mismos, pueden ser consultados en la WEB de la Asociación. También nos permitimos recomendar a la población canaria los estudios en la lengua tamazight y en la francesa.

Page 7: LA AZAWAD: CONTINÚAN LAS CONVERSACIONES EN ARGEL · cometido en el conflicto durante los últimos años. Sin embargo, al no recogerse en el texto, de manera expresa, la “autonomía”

  7  

¿Podría decirnos cuáles son los vestigios del legado amazigh en Canarias? ¿Son las pintaderas y las pirámides un vestigio del legado amazigh en Canarias?

La situación geográfica, el clima, el paisaje, nuestra forma de ser y de estar, la procedencia y los orígenes de las primeras poblaciones y las pervivencias de la cultura material e inmaterial puesta de manifiesto en las innumerables estaciones del patrimonio arqueológico de toda la geografía de Canarias. La toponimia y otras palabras que han pervivido en el lenguaje cotidiano, la escritura, la alfarería, la Lucha Canaria, el Salto o Brinco del Pastor, la Lucha del Garrote y otras modalidades de lucha con palos, el Silbo; los símbolos de pintaderas, podomorfos y grabados; las fiestas, las costumbres y tradiciones; los bailes y la música que evolucionaron y fueron asimiladas por la población colonial; los escritores, pintores y creadores se nutren, se comunican y se expresan con esos sentimientos imazighen, con las expresiones y la evolución propias del paso del tiempo, de los intercambios culturales y de los avances tecnológicos.

Actualmente, desde la Asociación se persigue que se sustituya la palabra “beréber” y su plural “bereberes” por “amazigh” e “imazighen”. ¿Podría explicarnos por qué?

La palabra “ beréber ” fue empleada, de forma despectiva, por las culturas clásicas griega y romana para designar a las poblaciones que estaban fuera de su ámbito o hegemonía cultural. La población autóctona se reconoce a sí mismo con el vocablo “amazigh”(en singular), con el significado de hombre libre y con el de “imazighen”(en plural). Por ello preferimos utilizar y emplear éste término tanto en los estudios e investigaciones científicas como en el lenguaje cotidiano.

¿Cuáles son las principales dificultades a las que se tiene que hacer frente desde la Asociación?

Disponer de medios económicos y encontrar estrategias para comunicar y hacer consciente a la población del legado cultural que hemos heredado de las poblaciones imazighen; la importancia de descubrir el significado de los topónimos y de las escrituras; de poner las bases de la formación de nuestra lengua o dialecto tamazight; la de conocer la cultura y la obra creadora de artistas y escritores; y, la de solidarizarnos con las luchas y los problemas de otros pueblos de la tamazgha.

¿Qué significa Tamazgha? ¿Cuáles son los países o regiones que la conforman?

La Tamazgha la forma un amplio territorio en donde viven los diferentes pueblos autóctonos norteafricanos, los imazighen, que va desde Canarias hasta el Oasis de Siwa en Egipto y desde el Mediterráneo hasta las márgenes del Sahel al Sur. Los países actuales, herederos del pasado reciente colonial, que conforman este territorio son Egipto, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos, Mauritania, Mali, Níger, Burkina Faso y Canarias, con su status colonial.

¿Cuáles son los males que actualmente asolan la Tamazgha? ¿Cuál es el país más parecido a Canarias en su opinión y por qué?

La intolerancia religiosa, el autoritarismo, la violación de los Derechos Humanos y Sociales, la falta de respeto hacia las diferentes culturas generando odios, enfrentamientos, muertes, represión y pobreza.

Los países han evolucionado de forma diferente por la inmigración y por la colonización recibida. Podemos buscar similitudes desde un punto de visto geográfico y con la comparación del léxico heredado con algunas zonas de Marruecos.

Nuestro camino y nuestro trabajo es y será el conocimiento mutuo de nuestros pueblos, la solidaridad con nuestras luchas y reivindicaciones culturales e identitarias, de democracia, de respeto de los Derechos Humanos y Sociales.

 

Page 8: LA AZAWAD: CONTINÚAN LAS CONVERSACIONES EN ARGEL · cometido en el conflicto durante los últimos años. Sin embargo, al no recogerse en el texto, de manera expresa, la “autonomía”

  8  

                     

   

“Olla”  tradicional  del  Centro  Locero  de  La  Atalaya  centrolocerolaatalaya.blogspot.com  Tasaute,  Gran  Canaria.  Canarias