la autoestima infantil

12
AUTOESTIMA INFANTIL

Upload: m-carmen-fernandez-ruiz

Post on 12-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación realizada por Jessica Ruiz Atencia y Ana Julia Sánchez Camacho.

TRANSCRIPT

AUTOESTIMA INFANTIL

¿QUÉ ES Y CÓMO SE CONSTRUYE?

Es el grado de aceptación de nosotros mismos, aceptando nuestros propios logros y limitaciones.

Es el resultado de la discrepancia entre la percepción de uno mismo y el ideal de uno mismo.

Se construye gradualmente durante toda la vida empezando en la infancia y pasando por diversas etapas.

FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES DE LA

AUTOESTIMAFACTORES DE RIESGO Ausencia de adulto cuidador o adulto

cuidador no permanente. El niñ@ se siente criticado o humillado de

forma habitual. El niñ@ recibe reproches, críticas y castigos

cuando algo le sale mal. El niñ@ rechaza su sexo y/o sus

características físicas. Rechazo familiar del sexo del niñ@ y sus

características físicas y personales. Desconocimiento de sus talentos, destrezas

y habilidades específicas. El niño se siente rechazado por sus amigos. Familia aislada. El niñ@ se siente exigido por encima de sus

posibilidades. Se avergüenza de sí mismo. La familia es indiferente a los logros del

niñ@.

FACTORES PROTECTORES Adulto cuidador presente y estable. El niñ@ se siente estimulado, reconocido

y aceptado de forma habitual. El niñ@ recibe aliento cuando las cosas

le salen mal. El niñ@ está contento con sus sexo y con

sus características físicas. La familia acepta el sexo y las

características personales del niñ@. El niñ@ reconoce sus talentos, destrezas

y habilidades específicas. El niñ@ se siente aceptado por sus

amigos. Familia comunicativa. El niñ@ se siente estimulado de acuerdo

a sus posibilidades. Se siente satisfecho consigo mismo. Familia que refuerza los logros del niñ@.

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑ@S CON ALTA Y BAJA AUTOESTIMA

ALTA AUTOESTIMA Ganan amigos facilmente. Muestran entusiasmo en las nuevas

actividades. Son creativos, cooperativos y siguen

las reglas. Pueden jugar solos o con otros niños,

saben defender sus derechos y respetan los de los demás.

Tienen mayor tolerancia a la frustración.

Les gusta tener sus propias ideas, las defienden y mantienen cuando son razonables.

Demuestran estar contentos, ilusionados, llenos de energía.

Son poco propicios a las situaciones depresivas.

BAJA AUTOESTIMA No puedo hacer nada bien

(impotencia). No puedo hacer las cosas tan bien

como los otros (minusvaloración). No quiero intentarlo. Se que no me

va a salir bien (indefensión, incapacidad).

Se que no lo puedo hacer (autonegación). Se que no voy a tener éxito

(anticipación negativa de la realidad). No me gusta mi cuerpo (inaceptación

física, baja imagen corporal). Quisiera ser otra persona (busca

modelos que imitar, no siempre con valores)

ACTITUDES EN LOS NIÑ@S QUE INDICAN BAJA AUTOESTIMA

Actitud crítica. Indecisión crónica por miedo a equivocarse. Deseo de complacer. Actitud perfeccionista. Actitud desafiante y agresiva. Ánimo triste. Actitud inhibida y poco sociable.

PAUTAS PARA PADRES PARA FAVORECER LA AUTOESTIMA

Aceptación. Respeto. Límites. Apoyo.

PAUTAS PARA PADRES PARA AUMENTAR LA AUTOESTIMA

Sea auténtico. Sea efusivo y claro al reconocer lo que los niños han

hecho bien. Incentive a los niños a asumir responsabilidades. Procure transmitir mensajes verbales y no verbales

coherentes. Genere un clima emocional cálido, participativo,

interactivo y que posibilite la creatividad. Muestre confianza en las capacidades de los niños y en

sus capacidades para enfrentarse y resolver problemas. Ponga exigencias y metas al alcance de los niños.

ESTRATEGIAS PARA PADRES QUE AUMENTAN LA

AUTOESTIMA INFANTIL Examinar los valores en su casa. Enseñar a los niños a no practicar la autocrítica. Ayudar a los niños a compensar y potenciar sus puntos fuertes. Intente elogiar los éxitos aunque sean muy pequeños. Demuestre cariño de una forma natural, auténtica y sincera. Es mejor sugerir a los niños qué cosas pueden y deben hacer, en lugar de ordenar lo

que no deben realizar o lo que está prohibido. Deje claro y haga saber a los niños que sus errores son parte natural del crecimiento.

No enfatice los fallos. Siempre que pueda procure ignorar o no dar demasiada importancia a las conductas

infantiles cuando son discretamente desadaptadas. Ej: rabieta. Muestre agradecimiento a los niños cuando éstos cooperen, les ayuden, se expresen

de manera adecuada y reaccionen de forma positiva. Responda afectuosamente y alabe verbalmente a los niños si se portan bien. Sugiera actividades que los niños puedan superar con facilidad o con moderada

dificultad. Cuando un niño se porte mal, aprenda a separar el mal comportamiento de la

personalidad del niño.

¿QUÉ SE PUEDE HACER DÍA A DÍA EN CASA?

Si comentamos de él/ella algo positivo procurar que lo oiga.

Si hago alguna crítica con alguien del niño debo intentar que no la escuche.

Estar atentos en las situaciones que pensamos que “no está atendiendo” y por el contrario se está enterando de todo.

Felicitar constantemente los logros de los menores. Resaltar lo que ha hecho bien o “mejor que antes”. Acompañar el gesto con la verbalización de la

felicitación correspondiente.

CONDUCTAS QUE DEBEN EVITAR LOS PADRES

Calificar de malos o torpes a los hijos por cometer un error. Sorprender siempre a los chicos cuando no se están comportando de

forma positiva o esperada y nunca reforzarles cuando se porten de modo adecuado.

Transmitir al niño constantemente la idea de que es incompetente. No darles responsabilidades supervisadas ni permitirle pensar por sí

mismo. Ofrecer a los niños un modelo pobre sobre nosotros mismos,

infravalorándonos, mostrándonos poco competentes. Criticarles duramente cuando cometen errores en lugar de sugerirles

soluciones y enseñarles a descubrir las causas que les condujeron al fracaso.

Hablar negativamente de los niños cuando están presentes. Evitar el trato afectuoso, el contacto físico, manteniendo demasiado

las distancias.

JUEGOS QUE FAVORECEN LA AUTOESTIMA

Juego de la radio. El juego de decir “piropos y cariñitos”. Gafas mágicas. Juego de bolos.

GRACIAS POR VUESTRA

ASISTENCIA