la arquitectura de la ciudad de valencg- xv: lo antiguo lo

14
La arquitectura de la ciudad de Valencg- en la encrucijada del siglo XV: Lo moi lo antiguo y lo romano Fernando Marías Universidad Autónoma de Madrid Anuario del Departamento de H (u.x.M. l. Vol. Aii. iuu RESUMEN ABSTRACT La corografía urbana de Valencia, literaria y grájca, Te-xts and in así como las imágenes grabadas y pintadas de su arqui- printed and pl lectura, permiten adentrarse en el tema de la percepción leeds the arthi. histórica de las arqzritecturas medieval y moderna a pasr andprese comienzos del siglo XVI. ach¿aiachievei A l enfrentarse a la encrucijada histórica del paso del siglo XV al XVI, de la Edad Media a la Epoca Moder- na, la tradición historiográfica de la arquitectura valen- ciana -maniquea como todas en su simple oposición gótico-renacimiento- ha concentrado sus esfuerzos en la búsqueda de los primeros síntomas de un gusto y una práctica renacentistas: ha centrado primordialmente su atención en la discriminación entre obras al moderno y a la antigua, y en justificar. a la postre, el carácter tar- dío de la aparición de éstas. tanto respecto a la datación de sus manifestaciones en otras áreas geo,&ficas penin- sulares, como respecto a las más tempranas obras de la pintura producida en Valencia'. No en balde Valencia se presentaba en materia pictóri- ca como una verdadera avanzadilla de las novedades ita- lianas. Si solo la muerte de Niccolb Delli -aunque hubie- ra llegado desde Salamanca más que directamente desde Florencia- había impedido que, durante su estancia valenciana ( 1469-147l)', se afirmaran unas primerizas muestras del arte pictónco menos avanzado -todo hay que decirlo- del Quattrocento florentino. poco tiempo ) de espera . - ainted imc stonan to nt in a wa 7ges of its reconstnic y that par( le, a partir - istoria y Te .T . ..\ ., cih of vn , architect .t the percc dlels its a ncorporac odos quat '1 se había . .. zcientes di Leonardo l. ,oría del Ari , -77. hubc de 1472, c da desde Koma de los pintores Paolo da San Leocadio Francesco Pagano, sus primicias comenzaran a cubrir lo muros de algunos de sus edificios en forma de frescos retablos; y todo ello si se percibían como diferentes. com renacentistas. y su elección no había dependido solamen te de su capacidad técnica en la pintura al fresco. Si el pei severante pintor emiliano y el más efímero napolitan habían supuesto una tempranísima i ión a la cul tura pictórica valenciana de los m trocentista tardíos, a comienzos del siglo XV I producid una segunda oleada de italianismo pictónco. encarnad por el manchego FernandoYáñez de la Almedina -figur aún por definir en todos sus perfiles frente a su compañe ro. aunque aparente antípoda, Fernando de los Llano+ quien aportó las novedades más rt florentina, en tomo al mismísimo del arte romano, antiguo y moderno Este desfase entre las diferentes disciplinas que solo mediados del Quinientos Giorgio Vasar¡ agruparía com "hijas del diseño", ha creado suficiente perplejidad y prc : la pintur da Vinci.

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La arquitectura de la ciudad de Valencg- XV: lo antiguo lo

La arquitectura de la ciudad de Valencg- en la encrucijada del siglo XV: Lo moi lo antiguo y lo romano

Fernando Marías Universidad Autónoma de Madrid

Anuario del Departamento de H (u.x.M. l . V o l . Aii. iuu

RESUMEN ABSTRACT

La corografía urbana de Valencia, literaria y grájca, Te-xts and in así como las imágenes grabadas y pintadas de su arqui- printed and pl lectura, permiten adentrarse en el tema de la percepción leeds the arthi. histórica de las arqzritecturas medieval y moderna a pasr andprese comienzos del siglo XVI. ach¿ai achievei

A l enfrentarse a la encrucijada histórica del paso del siglo XV al XVI, de la Edad Media a la Epoca Moder- na, la tradición historiográfica de la arquitectura valen- ciana -maniquea como todas en su simple oposición gótico-renacimiento- ha concentrado sus esfuerzos en la búsqueda de los primeros síntomas de un gusto y una práctica renacentistas: ha centrado primordialmente su atención en la discriminación entre obras al moderno y a la antigua, y en justificar. a la postre, el carácter tar- dío de la aparición de éstas. tanto respecto a la datación de sus manifestaciones en otras áreas geo,&ficas penin- sulares, como respecto a las más tempranas obras de la pintura producida en Valencia'.

No en balde Valencia se presentaba en materia pictóri- ca como una verdadera avanzadilla de las novedades ita- lianas. Si solo la muerte de Niccolb Delli -aunque hubie- ra llegado desde Salamanca más que directamente desde Florencia- había impedido que, durante su estancia valenciana ( 1469- 147 l)', se afirmaran unas primerizas muestras del arte pictónco menos avanzado -todo hay que decirlo- del Quattrocento florentino. poco tiempo

) de espera . -

ainted imc stonan to nt in a wa

7ges of its reconstnic y that par(

le, a partir -

istoria y Te . T . ..\ .,

cih of vn , architect .t the percc dlels its a

ncorporac odos quat '1 se había . . .

zcientes di Leonardo l.

,oría del Ari , -77.

hubc de 1472, c da desde Koma de los pintores Paolo da San Leocadio Francesco Pagano, sus primicias comenzaran a cubrir lo muros de algunos de sus edificios en forma de frescos retablos; y todo ello si se percibían como diferentes. com renacentistas. y su elección no había dependido solamen te de su capacidad técnica en la pintura al fresco. Si el pei severante pintor emiliano y el más efímero napolitan habían supuesto una tempranísima i ión a la cul tura pictórica valenciana de los m trocentista tardíos, a comienzos del siglo XV I producid una segunda oleada de italianismo pictónco. encarnad por el manchego FernandoYáñez de la Almedina -figur aún por definir en todos sus perfiles frente a su compañe ro. aunque aparente antípoda, Fernando de los Llano+ quien aportó las novedades más rt florentina, en tomo al mismísimo del arte romano, antiguo y moderno

Este desfase entre las diferentes disciplinas que solo mediados del Quinientos Giorgio Vasar¡ agruparía com "hijas del diseño", ha creado suficiente perplejidad y prc

: la pintur da Vinci.

Page 2: La arquitectura de la ciudad de Valencg- XV: lo antiguo lo

ni, Diego ( Por lo t

catedral v: . - - .

Jaume Vic situación ( conjunto c

- 7 .

s en el cast acio del er 17-20, con

- -.

je Siloé y anto6, si p ilenciana c

. .

,ent y Joan le estricta le la penín . ,

ducido una verdadera obsesión a la caza y captura de cual- quier síntoma arquitectónico que, a pesar de requerir un análisis anacrónico que forzara su realidad, pudiera cons- tituir un indicio de la aparición contemporánea a la pictó- rica de las formas italianas4.

También hay que considerar un espejismo el supuesto carácter tardío de las manifestaciones arquitectónicas renacentistas valencianas con respecto a las del resto de España. Los primeros brotes suelen atribuirse en su mayoría al arquitecto Lorenzo Vázquez de Segovia (act. 1490-15 15), desde 1491 al servicio del Cardenal Pedro González de Mendoza por lo menos como diseña- dor de un retablo para su Colegio de Santa Cruz de Valla- dolid (1486-93). que habría que fechar en el último lustro del Cuatrocientos; a Vázquez se le han asignado también los palacios de Cogolludo (Guadalajara, ca. 1492-95) y de Antonio de Mendoza en Guadalajara (a.1507), el monas- terio de San Antonio de Mondéjar (ca.1489-1509), y la primera fase de la obra del Castillo de La Calahorra, pro- piedad del 1 Marqués del Zenete (1506-12), a la que seguirían, con la importación inmediata (1512-15) de mfirmoles genoveses bajo la dirección de Michele Carlo- ne, formas y bóvedas de arista más estrictamente italia- nass. La práctica importadora dejaría sus testimonios inmediato illo de Vélez Blanco (Almena, 1506- 15), el pal, nbajador Jerónimo de Vich en Valen- cia (ca. 15( restos en la vieja sede de la Escuela de Bellas Artes de Valencia), una portada de Santa Ana de Guadix (Granada, a. 1522, firmada "Maese Jacobe") o la Capilla de San Miguel de la catedral de Jaca (Huesca, 1521), del florentino Giovanni Moreto. Otras manifesta- ciones autóctonas -"platerescas"- no se darían hasta la segunda década siglo XVi y una verdadera revolución hasta la tercera con los proyectos iniciales de Jacopo Tor-

Pedro Mac iensamos t ) de la le Fernand npara-

ble a la intervención de Bartoiomé Urdónez en el coro catedralicio de Barcelona, ligeramente posterior'-, o en la Capilla de los Artés o de Todos los Santos de la Cartuja de Portaceli ( 1510), realizada durante el priorato de fray Alberto Claramunt, similar a la Capilla de la Generalitat ( 15 11-1514) del colaborador de Yáñez Luis Muñoz y de Joan Manzano, y a la de la Casa de la Ciutat (1517), de

:n una :cto al

:huca. :n la obra oYáñez (1

del óganc :510)-con . -

nos encon ronológic;

itraremos f i con respt

Una via todavia no excesivamente trecuentada para calibrar, al margen de las propias obras que han llegado hasta nuestros días, la incidencia de la arquitectura italia- na del Renacimiento y del interés de los valencianos por ella. así como la importancia de la arquitectura de su pasa- do. podría ser el estudio de la corografía histórica local. de la literatura panegírica de la ciudad de Valencia. uno de

los instrumentos básicos para la construcción de la con- ciencia colectiva, o de la imaginación urbana en palabras de Adeline Rucquoig, en el seno de las comunidades de la Época Moderna, expresión de los sentimientos locales más que narración histórica, centralizada, controlada des- de el cargo cortesano del cronista real, oficio -como es conocido- instituído por Juan 11 en tomo a 145010. Aun- que algunos poemas en elogio de Sevilla se escribieran durante la primera mitad del siglo XV y se hayan conser- vado algunos fragmentos de una descripción laudatoria de Mérida de mediados de la centuria, estos textos en cas- tellano fueron sustituídos a finales de siglo por descrip- ciones encomiásticas en latín, sobre los modelos de la Roma instaurara y la Roma rriumphans de Flavio Biondo; los primeros ejemplos conocidos son los de la anónima Descriptio Cordobae (ca.1485), la Barcino (1491) de Jeroni Pau, la Oratio Iuculenta de laltdibus Valentie del ovetense Alonso de Proaza (1505), el texto que aquí nos interesa analizar, y otra anónima laudatio (ca.1512) en honor de Burgos.

Ante la descripción urbana que incluye este texto de Alonso de Proaza, nos encontramos con la tercera que se ocupa de los monumentos de Valencia, si contamos las de los viajeros JerónimoMünzer (1494) y Antoine de Lalaing (1501), muchos más frecuentadas por los historiadores de la arquitectura valenciana". El primero de estos dos viaje- ros, como es bien sabido, centró fundamentalmente su atención en el elogio de la Lonja, con cuyos arquitectos había tenido ocasión de departir, señalando la relevancia de sus dimensiones, su suntuosidad -que la colocaban por encima de la de Barcelona- y la existencia de una capilla en su torre, llamándole poderosamente la atención sus "artísticas columnas"; alabó así mismo la catedral -de "fábrica admirable", con un coro "de excelente talla" y una escalera en la torre octogonal admirable por ser toda "de bóveda"; los conventos de religiosas de las domini- cas de Santa Catalina de Siena y las clarisas de la Santísi- ma Trinidad y de los frailes menores de Santa María de Jesús, éste con unos espectaculares refectorio, estudio y enfermería; la Casa de los Locos y las magníficas casas de los nobles valencianos -"soberbiamente construidas, con tales cámaras, patios y jardines que a un mismo tiempo parecen alcázares y paraísos"-, entre las que destacaban las de los Jueces y la todavía no concluída de don Juan de Boja 4 hijo del papa Alejandro VI-12.

El flamenco Lalaing fue mucho más parco, y externo en su mirada, en su descripción de la arquitectura monu- mental valenciana, centrándose en la alabanza de las casas "doradas y bien arregladas" de sus burgueses y de los palacios de sus nobles, en especial el de los Borgias -la casa "más bella de España'- y el del Conde de Oliva; pero no olvidó citar la catedral y su retablo de plata, el "alojamiento muy antiguo" del castillo real. la Casa de los Locos y la bien regida puteríal3.

Page 3: La arquitectura de la ciudad de Valencg- XV: lo antiguo lo

Frente a esta visión de los extranjeros, que no entendía de causas, se alzaría la del bachiller y sacerdote Alonso de Proaza (ca. 1445-ca. 15 19), familiar del obispo de Tortosa Guillem Ramón de Moncada y catedrático de retórica de la Universidad de Valencia desde 1504, quien pronunció su oratio ante el claustro y los estudiantes universitarios, reunidos en el teatro del Estudio, en 1505, para imprimir- se a fines de ese mismo año, tras recibir el privilegio de los jurados de la ciudadl4. Proaza incluyó junto a su texto dos breves carmines ajenos, en latín, en elogio de la ciudad de Valencia, uno de Gonzalo Jiménez de Córdoba y otro del balear Miquel Cossil5, en el que se alababan sus moenia: templa: [et] domus, y, de su propia pluma, un "Víllanci- co" y un "Romance heroico" -sacado de la oración latina para vertirla en castellano- en el que se la comparaba nada menos que con Venecia, "Como Venecia la rica / sobre aguas assentada"; se elogiaba después su justa mediocritas ("Ni muy grande ni pequeña 1 para ser mas acabada") y se cerraba con los siguientes versos: "Exem- plo de policia / corte continua llamada 1 piadosa, iusticie- ra 1 bien regida, y gubernada 1 toda casa de oracion / toda sancta, y consagrada 1 rico templo donde amor / siempre haze su morada"l6.

Proaza nos presentó la ciudad de Valencia, "totius orbis urbis reginaWl7, de acuerdo con el género literario que utilizaba, según el modelo del retrato de la ciudad ide- al perfilada por Aristóteles, San Agustín y más reciente- mente Leon Battista Alberti, aunque no encontremos referencia alguna a la obra del autor italianol8: "populosa, autosuficiente y próspera, saludable y limpia, devota y bien gobernada, repleta de magníficos edificios de noble diseño, y habitada exclusivamente por una población noble, industriosa y virtuosa"~9. Al referirse a la Valencia física, urbana, enriquecida por los dones naturales, elogió Proaza sus huertos y jardines20, así como sus dos mil fuentes que habrían justificado su antiguo nombre de "Edryapolis"21, y dió testimonio de su antigüedad no solo a través de sus supuestos fundadores romanos -Romo y Escipión- sino, como en el caso romano, gracias a las reliquias materiales que se conservaban de su glorioso pasado, tema nuevo para la incipiente literatura "choro- grafica" de la ciudad y del país.

Estas antigüedades no eran, sin embargo, los vestigios de su fundación griega o romanaz*, sino las puertas de la an- tigua muralla árabe ("antiquorurn murorum veterumque portarum vestigia") 4 e Bebasarachi o de la Santísima Tri- nidad, de Al[i]bufat Muley o del Temple, de la Torre Bo[a]tella-, contrapuestas a aquellas obras mucho más re- cientes, las torres modernas erigidas hacia 1356, denomina- das la Nueva, de Baldina y de Serranos -cuya inscripción latina copiaba con atención- con las que se había exornado, con "eximiapulcritudine", una "nueva ciudad"23.

Dentro de este nuevo recinto amurallado se concentra- ban las magníficas domus de los ciudadanos y las sagradas

Fig. 1. Valencia en «Regiment de la Cosa Pitblica», de Francesc Eiximenis, 1499.

aedes de los monasterios, entre los que sobresalían los conventos de franciscanos y dominicos; extramuros se alzaban otros dos monasterios de religiosas o de Vestalium Virginorum, el convento del Cadic [o de la Saidía, de las cistercienses de Gratia Dei erigido en la casa del rey moro Caidí (Said)], y el monasterio de clarisas de la Santísima Trinidad fundado por la reina María, con una "regia mag- n$ccentissimaque capella". Proaza continuó sus elogios con el nuevo hospital o magn$cum xenodochium de la ciudad24, iniciado pocos años antes, y el clarissimo templo de la Seo, antigua mezquita del rey Zeit Buzeit [el almo- hade saiyid Abú Sa'id, vasallo de Jaime 1] restaurada como sede episcopal por Jaime 1, y donde se encontraba la primera efigie de la Virgen María ("simulachro Appellis velut arte depicto"), repristinada en un lugar honesto por el mismo rey25. Muy cerca de la catedral se encontraba otro edificio digno de memoria. la cárcel (entonces "edi- cula devotissima") de San Vicente Mártir.

No menos admirables, por su dignidad y venustas, eran para Proaza algunos edificios públicos, como la pulche- rrima y mcgnificentissima comitiorum edes, el gymna- sium del Estudio General'6, el Palacio Real suburbano, adornado con laxitudine magnificcentissirna. y, sobre todo, la Lonja de los mercaderes y audiencias de los cón- sules de la ciudad; situada en el lugar del palacio real de Mulei Bulfat. había sido transformada en un nuevo edifi-

Page 4: La arquitectura de la ciudad de Valencg- XV: lo antiguo lo

sive portic se podía e 6' - .-A . .. . -

.zrs latini a numerar n -,.l... -..A :-

cio con ~ir~chrihtdine et mritate, en forma de "basilica ricerent vulgares Lonjam vocitant", y ada menos que como una más de las

seurern ceieurun~rssirnis mirndi mira". las Siete Maravi- llas de la 1

Su últii vias spaci cidos con ta barba1 miraqire (:

fontm ven representa

A Desai

rblicas irique- ~imen- eribus al aire

libre (.ríshcus eri iaun e nvuelrus eri ienzua rnera)28. el os y se :s29.

ra libresca Platón y i Catón y C a los para antiguas o co, o del v - - . . - nuestro hu ra de la P --.:-*fe -:-

la Lonja c ma forma hiperbólic entre la gi jara y el 1 moralista \T -A- --e

del medio de Vimivi arquitectó la antiLma co del plat

Como . , -----.--

dad era la cia, el mu c.. -:-A-

lígnea o p dencia arc fechas so decoracioi za, como I

pretendió

que pudiei la romanic ., , -.-.. ".-.

intigüedac na mirada osas. los s

127.

se volvió ltmpruosa

hacia las I

palacia pi :alles y ~ I I

ivados, en habitacion ~icis mari irte depict : - - - - - 1-.

alis -dond iban obras - 2- n

es adornac noribus v 'is", los hi !- I -a

. L

le se comei teatrales-,

--r-L

las con "te errniculai iertos y 1c - - - -- . - -

sellara pai 'isque lati )S paseos -- - - - -

rciaba, se ( , o sus bañ - ----AL

L. L- L-

:om'an tori os y terma - 2 - --- 1-

i de los tex Iristóteles olumella; :

tos de la A a Estrabé

y a pesar d

.ntigüedad in, Plinio, e las refen

, desde Sól Paladio R :ncias cult

L ue uue r r u u a estava veruecriauu curi ia cultu- crates, Lutilio, eranas

udades de Italia, ) clási- de los

lelos de V modernas ocabularic .--

álencia co , del elogic clásico qi

. - - - - - -

ln otras cii 1 declarad1 le aplicara . , . - - - .

3 al mundc 1 a algunos ---A- --A-

IIIUIIUIIICIILUS V ~ I C I I C I ~ I I U S . eri I I I I ~ ~ U I I 111u111e111u estableció itectu- ea; no

cx1xia I I I I I ~ ? U I I ~ IUUII I I I U I I U I U ~ I C ~ aviirrrilt. vara ursignar a rnis- ultado ;ti@+

ado en Guadala- las palabras del de la amicicia".

lYaua cu1Iiuiuau1c. VUI IU iaiILu, a p c ~ del medio acadé- con la po: nación

iniversitan Iá 4 e l bachiller 1-I~IILISLU de Carabaña a Dieou uc ~ a ~ i e d o - o

e Oliva- lectores to en la práctica na arquitectura a

supcii emáti- :eresco30. hemos se a una

iiaiiaLlull histórica niuv U I S L I I I L ~ a ia iiaiiaiia, iú ~ii t igüe- arábiga. y iidad. con toda su excelen- ndo góticc de los siglos XTV y XV3i.

ES LICILU aue Dara IJUJ IIU tíxistía todavía constmcción la ten- : estas ios de

o t a m m o Proa- ardías, doder-

nidad del ~ U L I L U vticiiciaiiu iasiiu airuiiv UG U I I pasado ra remonta ontinuidad hasta iad-7': ni pi nodelo de imita-

L I U I I ->iqdiera de foi I I I U IGLCJI I L L ~ I I I C I I L C literaria más que

L

omo la oc, que no ex o de la co itica casa c yalacio tro Ferrán Ní ----Ll- - lue Proaza iiembros d m . , . -- - - - - - - salmantini o y Alber nica como -.-A

a .

étrea que luitectónic n precisa1 nes al rom otros emdi ver en la A ,.A*:...,. .,-N

ínculo real ! y la de 1; - - - _ E - 1 1 .

tova mara .istía tamp mparaciór Je1 Duque yano de P iñez en su -- 1- *--A-

i procedía, el medio L

o -de Fern ti y defen en SUS esc ira el merc

ñalado, p -.... .a:-.:-.

la moderr 1 cristiano E n < -- -. pudiera h: :a que Iles nente los ano o ytali itos espaiic ntigiiedad --m.--- -

u

alguno en a ciudad r -. - - - - - -. -. L

villa del m oco -más i conferid( del Infant 'ríamo, en "Tratado

- - - - - ?

L

án Pérez d sores. tan1 ritos- de u ) decorativ

ara Proaz ,- 1- :*-1:

iber sido : :aba desde primeros

ranes- per sles de fec musulmar

-1 -...

tre la arqu nediterrán -A- ---- 2-

iitndo, de 1 que el res )ra de pre:

sterior ach io de Alcal - .a- e--.

,ismo asist

.a. atento :..-,. 1- A -

idscrita a : Italia -di testimon

:has más ti iaoenlah

A,. ..- - irse sin sol ropuso cor -.. ..,.+LA

.. ución de c no nuevo i -,.---e,. 1

operativa- una obra del mundo romano o de la Italia con- temporánea que trataba de recuperarlas.

Pero esta misma falta de sintonía entre antigüedades clásicas y arquitecturas modernas puede rastrearse en las descripciones valencianas posteriores. No deja de ser curioso que en 1586, el archero de Felipe 11 Enrique Cock, al compendiar las cinco "cosas notables" de la arquitectura de Valencia, expresables con las figuras de las letras 1, L. M, N y O, se refiriera al Miquelet, la linter- na o cimbomo de la catedral, las puertas de Serranos y de Cuarte y el rosetón circular de la fachada parroquia1 de San Juan del Mercado, todas ellas obras góticas de los siglos MV y XV33; y esta misma línea puede también encontrarse en las todavía más tardías Decadas de la insigne y coronada ciudad y reino de Valencia (Valencia, 1610) de Gaspar Escolano, o en un texto mucho más pró- ximo, la Primera pan d'la historia de Valencia que tracta de las antiguedades de Spahnya yfitndacio de Valencia, publicada por Pedro Antonio Beuter en 1538, con motivo del tercer centenario de la conquista cristiana de la ciudad por parte de Jaime el Conquistador34.

Esta obra inauguraba para Valencia el modelo de elogio que se impuso en España, después de los episodios de las Comunidades y las Germanías, y que sustituía al más "internacional" que se había usado hasta la fecha, al con- vertirse en algo más específicamente "español", no solo al trocar el latín de los humanistas por las lenguas romances, sino sobre todo al acentuar su carácter histórico, combi- nando dos géneros que hasta entonces habían estado sepa- rados, la laudatio y la crónica urbana, género en el que sobresalía el Dietari del capellán de Alfonso el Magnáni- mo Melcior Miralles (ca. 1419-1502)35. Si el más temprano de los ejemplos de esta nueva modalidad fue el Epilogo de Ávila de Gonzalo Ayora de Córdoba, a esta obra de un cro- nista de Fernando el Católico le seguiría la Primera part d'la historia de Valencia del valenciano Beuter (ca.1490- 1554), obra costeada por los jurados de la ciudad.

Este beneficiado de la catedral y capellán del arzobis- po Erardo de la Marca se volcó, entre otros temas, en los de trazar con nuevo rigor los orígenes y la cronología exacta de Valencia (fundada por Romo -como Roma de España- y después refundada por Enio Scipio), en com- pletar la lista de los reyes que habían gobernado sobre la ciudad y la creación del reino independiente de Valencia por parte del moro Abdalla ['Abd Allih al-Balansí] a fines del siglo VIII36. Concluyendo su obra con la reconquista de la ciudad por parte del rey don Jaime, Beuter intentó reconstruir el pasado de Valencia a través los testimonios históricos de los restos arqueológicos y las inscripciones que se conservaban; señaló las piedras -que incluían una inscripción FATIS Q. FABiVS NYSVS EX VOTO- proce- dentes del Templo de Diana, constmído por Sertorio, y las encontradas en 1535 de una puerta adintelada ("bocellada

molt obro&") situada en las casas de los dignitats de la

Page 5: La arquitectura de la ciudad de Valencg- XV: lo antiguo lo

Fig. 2. Conqltisra de Valencia, en "Primera part d'la historia de Valencia", de P. A. Berrte~ 1538.

Page 6: La arquitectura de la ciudad de Valencg- XV: lo antiguo lo

vi, en la Plaza de la Leña, frente a la Capilla de San icente Mártir, y que, sin demasiado respeto hacia la his- ria, se desfeir de inmediato. Dos de ellas se habían encontrado en el pasado, para

r colocadas en diversas partes de la catedral: en la pila : agua bendita delante de la sacristía del altar mayor (Q.

PFC u de 3eu- P...

CRTORIV! IEMQVE s Animas 1

i Q . W B A DEDICAV del Purgat

s . .

BASCAM 'TT) y en el orio, amb; . ,.

7's SEVIli pilar dela

is identific . "

! AVG. DS] nte del altí :adas por 1 . . .

ter como pane ae ia mmDa aei propio >errono; esta ma, "de forma de basa opeu de sepultrrra", portaba la cripción RECENS ET VIRIA ACTV37, y todaví ronserva recortada para mejor empotrarla (CEN5 -

IRIA A ) -como ha señalado Arturo Zaragozá Catalán3 i uno de los frentes del pilar octogonal del lado de pístola de la ampliación cuatrocientista de la catedr iciada en 1458 par parte del arquitecto valenciano de &o Francesc Baldornar (act. 1440- 1476); este historiad i interpretado la presencia de esta inscripción lati

como derivada de la intencionalidad anticuaria del m- tro mayor. antigüedad que -como en lo eshictam arquitectónico- Baldomar identificaba con el "román de la primitiva catedral de la ciudad. No es frícil ~recisar ia

fecha exacta de su incorporación al pilar dt de la arcada nova catedralicia, pero hema por lo menos posterior a la realización I

apilla de San Pedro ( Por otra parte, dad

:1 Seiscientos Gasp eyes de Alfonso V el iviagridiiiriiu, uiueiiaua uur ei iey i 1437, ini 439 y concluída hac 1 Por mismo B 1, se había colocado rado

tra inscri~c~uii iatiiia (CORNEWAE FILlAE PIISIMAB.

ULU-

ins- a se ; ET

la 'or na

iaes- ente iico" _ - a -

: la amplia 1s de supor 3e obras e

ción ierla :n la

ie 1467. o que, se: u Escolan 1 * m - - - x -

llzos : los l

Fig. 4. Ii

Joan Mo, zterior; en "Lo Somni de Jonn Jotirz", de reno, 1497. ciada en 1

ialdomafi -:i- 1-A:-..

ia 1460/6: 1 en su ter

m o s de pt itentando ?notaran 1;

:nsar que e dotar a al, I Antigüed

$1 mestre di p n a s de ad de los 1

e laobra a sus obras ugares en l

lfonsina es de signos os que inte

I Estudio, laza dels C . m ,

la Virgen María. el la Morería, la vallada de Sanct Francesc, la p :airers a la Boatella, la Por- ta Nova, la Lonja y ia Hocena, las salinas y la Puerta de

a; desde a ta Creu, la carnicería de la placeta 1 1s y el Portal de la Trinidad remple. E ~nsecuencia, ocho puertas

Leri rraiiuad nueve]: aei aro Albuphat Muley (Temple), de 10s Sanctets (todavía con una inscripción romana) o de la Xarea, de la Boatella, la de Chuquer (con otra lápida) o de San Vicente de la Roqueta o de li Veit, de Tudela o

to al Mercado, de Alcántara junto a la Esparte- aldina o Valldigna, de Roceros o Serranos, de ) de la Fulla (con inscripciones moriscas) o de la

ía. aunque uedan esta oránea ital -a:,. - l.. -.

sus propia blecer vín iana del R ,-,.-L...:,&.

is arquitecl culos mor enacimien -1 -A-,. A

turas en ni, fológicos to, sino al ,. RTL...,.l--

ngún mom con la con contrario, A- l.," ..,..,

ento tem- pro-

.-A,.

Valldign; Roceros, hasta el ' r-- ---I: 3

l1í a Sanc de Serrano :nía, en ct . ..-

:UIP d la CACIVIL~CIVII UI ICIIIV uc IyawlcJ UG la3 I I U V

es arquitec Pedro AI

edicado al LCllla U C , V l r r l U YI<C lc lc tU l l l lC I

em los poi ada pinta, tat de Vak

odía ident la época de su funda or parte de avía vestigios suficie "lo discitr. -arrers y micra1les"-

,efinir la de los tiempos de su reedificación por pm, cipio, "tot Ie figura circida E . . [con] una punta manera d 7". mantenida incluso durante toda

i época de godos y moros: desde la Torre del Temple y tldas del T i la cofradía de

lencianas Jter cerró

1" S,.," .

iinas. on un cap .-.M"- 1" "

:tónicas va ntonio Be1

-nri

y mallorqi su libro c .,.." *"S;" -

e Valencia o que no (

.nia antigc

. v com se ira "cosa lrnent In i

m nomenal? desaprofit 7osrra ciic

~als". señ; r la forma encia"41; S

Nova jun ría, de B Levante c

ificarse su : Romo. e> S dels vall:

forma en tistían tod F.. . en los (

No im el hecho de que Beuter proyectara hacia el F )enmetro urbano que no coincide con nuestros acluaies conocimientos históricos, como el hecho de que Beuter estuviera estableciendo un primer criterio, de carácter técnico más que estiiístico en térmi- nos decorativos, que le permitiera identificar las obras de los muros romanos por medio de sus sistemas de edifica- or las espz

O

Zavallers :

Page 7: La arquitectura de la ciudad de Valencg- XV: lo antiguo lo

ciÓn43: la muralla desde Serranos a la Espartena era romana, por ser obra de cal y canto o mazonena. mientras que desde la Torre del Temple del rey Allí Bufar hasta el Estudio era obra de los moros, que edificaban de "argila". En ello, sin e m b q o , no parece sino haber mantenido los criterios discriminadores que se habían empleado en Valencia desde el siglo X N ( 132 1,1356 y 1393) para dis- tinguir entre obras de parets rnorescas -de escasa calidad en los materiales amén de excesivamc nas y pro- bablemente con saledizos en las par y cristia- nesqtres -de piedra-?J.

Desde este punto de vista de la técnica consti podría haber establecido una continuidad entre romanas y las medievales, y sobre todo entre las de aque- -

llas obras, tardorrománicas en nuestra terminología, basa- . 5. Interior con San Vicente 1 'n

das en el empleo de los arcos de medio punto (como los de la Puerta del Palau de la Seo), los soportes columnarios más que fasciculados y los abovedamientos sin nervadu- limas modificaciones -terreno en lugar de no. mar c ras (como los de la nave y las capillas laterales de la igle- ir de no, etc.-; de hecho, requerían un tihiius para r sia de San Juan del Hospital. de hacia 1261, considerada -ecta "identificación". En parte derivadas de aquélla el más antiguo de los templos de la ciudad); la primera $eran a finales del siglo XV las vistas ti;Dicas, en 1. construcción de la Seo valenciana -iniciada en 1262- no interesaba ni la descripción global y homosénc podía representar a la perfección el origen de la tradición su imagen. ni hacerla coincidir con la experienc arquitectónica medieval. ial de sus contempladores. sino su identificación pr

No deja de ser reseñable en este contexto la forma se- nica, a través de su extensic micircular+mtre otras muchas obras- de la portada princi- ente con una planta geométric pal y de la Capilla de las Reliquias y sacristía de la Capilla le, aproximativa- o de sus princ de los Reyes de Baldomar, como si :stirnoniar 3s. sobre los una voluntaria reacción frente al @tic itemporá- junto. neo y un regreso "anticuario" y no )lógico al uitectónicas románico, al más antiguo pasado cri~tiaiw Ub "Jencia. 11aula11 ~ ~ ~ I C C I U U LUIIIUICII CII ~ I ~ U I I U ~ ccuuus eclesiást'

Este repaso a la imagen arquitectónica contemporánea una de k de la Seu y su cimt no se completaría sin el análisis, no solo de textos litera- uctura situ :e de las ondas marii nos e históricos, sino de las propias representaciones de la e, no es ~ O ~ I U I C ~ I C L I S ~ ~ si se trataba en S ~ I I L I U U CSLIII

ciudad en imágenes convencionales, previas a aquélla de to de representaciones u 1563 del artista flamenco Anton van den Wyngaerde cias. En cambio, en 149' (Amberes, ca. 1525-Madrid, 157 l), autor de la serie más Cosa Publica" de Francc importante de vistas de ciudades españolas del siglo XVI onímica de la ciudad de Valenc y paradigma de lo que, en una primera impresión, consti- 3 por la Torre de Sen tuirían unas extremadas fidelidad y exactitud en su des- iurados (fig. 1). En o. cripción topográfica y arquitectónica45. Este de la imagen ~Prirnerapartde BebLG1 L J J O \iig. LJ . la iiiiatcll L

era un tema que en Valencia, como en otras ciudades espa- :ncia se aproximaba ; icónicas por su carác ñolas, no había interesado en exceso, como demuestra la nás conceptual que ite descriptivo47. Pei tardía xilografía de Beuter. roced den te de la edición de ~ismo Beuter incluyó w u a JLilizjante a un hpiis en 1546 de su Crhni n de Mey de su Primera parte de de la ciudad por 1 roda España de 1546 (fig. 3): un da de 1492 en la' e tras un n o Tuna cmzado por

Desde el siglo XiV habí; o puentes, con la Torre de Serranos en prú dos, representaciones icóni de Quart al fondo, sobresalientes por encii

castillo junto al agua46; en e o y convencional tejido urbano la torre de

tación individualizada de una ciuuau t .11 b u GUIIJUIILU. s111u cimbomo de la catedrala. solamente el concepto de ciudad (como en las imágenes :n Valencia se dió otro tipo de imágenes. excepcion;

llamadas en latín icones), y constituían representaciones :n el marco de nuestra península. consistentes en fra: esquemáticas que incluso podían intercambiarse con I I I L L ~ ~ O S de arquitecturas de los que podía deducirse un

:nte próxir tes altas-,

ructiva. se las obras

dicando. e

mín lug; con ...-.

L, de form ~emática - ite regular

cisa esqi me1

ia metoníi -prácticam o, más tarc

quisiera te :o más cor solo tecnc :,,m- A- Xl.,l

pale

que 1

L-L

:S edificios recaía el p Iurante la 1 ?- - -- - -

:, emblemá eso del rec Edad Medi :a- *--L:.

iticos o reF :onocimiei ia otras im; :- --

~resentativc ~ t o del con igenes arq --e

tos:

estn tant'

is puertas ada delant ":Ll,. --,.A

lomo con las: no ob -.:a- --.L

rbanas o s 9, al edita 3sc Eiximz

implemen -se el "Re: :nis. la ref

te catedral jment de rresentacie

metl zadí los j A,. l.

:ia quedab la que se ; como en 1

Q I R - q\ 1

la material arrodillabe la xilograf " .-..-,.- r

anos, ante tros casos. .*-s. A- 1 <2 uc 1'

Vala ter I

el rr

1 las vistas :strictamei ; ,.t.." r n m r

ica, en la < ?arte de Ja Valencia dl

. . lue su repi .ime 1, tran e 1238.

1 del sitio la Grana-

edic la C óval

ión castell 'orónica G o urbano

aria de Joa eneral de se extiend

-

m aparecic cas de la c :Ilas no intl -- -:..>-A

lo, en sellc :iudad. en eresaba la -- -.- --a-.

>S y escu- forma de represen- .-e- -.--

cinc

yla pact . . -1

ner términ na del con :1 Miguelei

les e

Page 8: La arquitectura de la ciudad de Valencg- XV: lo antiguo lo

Fig. 6. F,

localizaci . -

te inmedi: vento de ! un punto .-. .

ón de unas

'e Osona, "Adorncióii [te los R q e s ,MclgosV (cn.1505). Londres, Vicrc

; escenas o historias e :n el propic cio valenciano. Aunque aparecieran en al-pnas m..--., ras, nos interesan más en las imágenes públicas que se grabaron como ilustraciones de libros o se mostraban en tablas de retablos fácilmente accesibles. Un grabado de "Lo Somni de Joan Joan" (fig. 4), la obra de Joan Moreno impresa en 1497, representaba un interior de lo que se ha interpretado como el estrado de la reina Man'a de Castilla, con un tus-de-charge característico de la arquitectura cua- trocientista local. Un Sermonario de 1512. presentaba al dominico San Vicente Ferrer predicando, ante un audito- rio compuesto por reyes, nobles y burgueses, en el interior de una iglesia (fig. 5); su arquitectura parece testimoniar el nuevo tipo de abovedarnientos anervados de la arqui- tectura valenciana del siglo XV, y nos lleva como referen-

ato a la mi< 3s Reyes del con- Santo Don as arquean desde de vista c [dad pictórica de

rrancisco de Osona (acr. 1 4 ~ 0 - I 3 13); airededor de 1505, su Adoración de los Reyes Magos (del Victoria and Albert Museum de Londres pero procedente del convento de la Saidía, de las cistercienses de Gratia Dei), con una esplén- dida escalera volada (fig. 6). trasladaba para sus especta- dores contemporáneos la Epifanía de Belén a Valencia; de igual manera. en una de las Escenas de la vida de San

smísima C ungo. Estc :ronológic , . . .c.,

apilla de 1c is dos fech o la activi

. - . m \ ,

2 espa- ininhi-

lbrrr Mztsetirn.

zmiento de la regla de San Benito (del Museo ae Beuas Artes de Castellón, procedente de la Car- tuja de Vall de Crist) se situaba en la ficción pictórica en una iglesia -con una bóveda poligonal aristada en el ábsi- de- de la ciudad del Turia (fig. 7)49.

Estas imágenes arquitectónicas de lo jill de Mestre Rodrigo, en las que ya se incluían decoraciones con anti- guallas ytalianes, podrían ser interpretables como oposi- ción local a las nuevas estructuras arquitectónicas foráne- as y a la antigua introducidas tanto por los pintores del Cardenal Borgia a fines del XV y por los Ferrandos en el retablo mayor de la catedral (1507-1510); esto es, como signo de un orgullo por algunas piezas propias y signifi- cativas de la arquitectura local, susceptibles al mismo tiempo de ser recubiertas por el nuevo tipo de ornamentos procedentes de Italia, pero a la postre insustituibles como logro moderno. El medio artístico -y no solo el de los mestres molt sabuts e subtils en I'art de la pedra como Baldomar, Francesc Martí Biulaygua o Pere Compte- habría sabido reconocer la importancia de la nueva arqui- tectura "gótica" -en nuestra terminología actual la estere- otomía moderna- de la ciudad de Valencia, valoración que solo hoy comienza a recuperarse en su verdadera naturaleza, tras un hiato que se abrió tras los diecioches- cos Tomás Vicente Tosca y Marcos Antonio de Orellana y

Page 9: La arquitectura de la ciudad de Valencg- XV: lo antiguo lo

Fig. 7 . Francisco de Osoiza. "El otorgai?lierzro rie In regla de San Benito", Cnstellón, Museo de Bellas Artes.

Fig. 8. A'cípoler. Ctr\tel ,\.íroi.o. cctr-trc.01 (le ,'l.lnllor<-o de la Coippelln Pcrlariri~r.

Page 10: La arquitectura de la ciudad de Valencg- XV: lo antiguo lo

todavía no ha acabado de cerrarse para la hi~toric"-~:- iñola o 4 as excepc 1.

,LLUII,, LallLbién es posible que aquellas ol iglo XV pudieran haber sido interpre- de Osona y sus seguidores, a partir ya i del Quinientos, más que por los anó-

na década del XV, como las, como las que podrían ;tenor y "mixta" Capilla de

ia i.LJuiiLLLivii u, L.ULLUlal en la tercera década; suge- rirían en i interpretación del pasado arquitectf specie antiquitatis, bastan- te diferenL, r a a iiiuiiva u, ~ 3 s pintores -como quizá de

o Pere Compte (act 11 frente de las prinl los eruditos de la p

haber alcanzado sus primeras y más altas cotas en tomo a la ciudad de Valencia, pasando precisamente de mera téc- nica subsidiaria a elemento protagonista en la defmición de la obra en su conjunto.

ersas piezas estereotórnicas "microestructurales" aparecido en el gótico valenciano con anterioridad

ios centrales del siglo XV, en obras como la iglesia A- Juan del Hospital, el propio Miguelete y su escale-

i de bóveda; o, décadas atrás, en edificios mallor- como el Castillo de Bellver, la Seo y la Lonja de

,,.,..m Sagrera en Palma de Mallorca, como sus famo- sos -durante por lo menos tres centurias- "caracoles de Mallorca", esto es, husillos sin nabo; o en construcciones catalanas, incluyendo el Palacio Real de los Reyes de

.ca de Perpiñán. Esto solo nos hablaría de una koiné trránea en el perfeccionamiento de una técnica, que )leaba puntualmente en tipologías secundarias muy tas y con carácter subsidirario más que protagonis- le Alfonso V el Magánino exportaría incluso a Ita- mo demostrm'an algunos de los rasgos de Castel . . ,, "4, por ejemplo sus torres de San Giorgio -con sus

bastoni tanri- y Beverello o fantástico "caracol de Mallorca", fechable hacia 1452-56, que conectaba la vie- ja capilla palatina y la contemporánea Sala de los Barones

J~LLU".

iones- arquitectc incluso v:

No obc

:on algun:

:tura del si Francisco iera décadí

Div' habían a los ai . -

la arquitec tadas por de la prim nimos xi estructura aparecer t l., DC,".*".<

Iógrafos (

1s "antiguí :n la ligera ,,-,-;A" A a 1

ie la últir is", roma unente poi " ,..,tC,A,..,l

u.. "UL,

ra t& quines r.,.;ii~,

este caso mico valer toa" 10'- ..

una nueva iciano sitb .""nc A- 1,

arquitectc 1506). el fábricas d

)S como E sustituto 1

le la ciuda

Ialdomar de aquél 2

d- a la de

.1454- cipales irimera

Mal101 medite se emr

mitad de 1 No obc

yatura coi c; "A" .,+a

a centuria itante el at! ntemporán nnmrir -1 .

tal hipótes l interpret tn A- "1".1

.is, no exis ación. De

concre ta, y qi lia, co h l i i n x r n

ractivo de te apo- tea para ta hecho,

iivJ arLi iL i i ivo ai pensarnien,, ,,,,nos de los arqui- añoles del Renacimiento, no existió unanimidad tación pasiva e indiscriminada de las novedades

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ . ~ i c a s italianas, desde el momento en que poseye- )re ellas y, además, d ; para su distinción n ),g-áfica de unos difc los de ellos, los más 1

a de órdenes y estn edentes de Italia, def

i para la práctica de la ciencia de la arquitectura, ~ a b a al alcanzar la definición y aplicación de sus

ILFIaJ FL,ierales, universales en su validez. Frente a esta o y confundiéndose icial y postizo, y en irían las nuevas nor fe de carácter empi ífica alguna. En todc icas de 109 óleos de

llvJ bLILvIILICULLIIIIva as i r , ,jemplo más de cita< ptible de SI

tectos esp en la acep mrirFri lX"; - ron suficii llaron insi de la sim

Ente inforr trumentos ple adscril

nación sot adecuado: pción topc

. .

(fig. 8: Fue

natura . .

esarro- iás allá xentes

l. ron, sin ei I de Valenc . . . -

%aldomar, iaestro de

la ciudad, de la Capilla de los Keis (desde 1446) y de la Porta de Quart (entre 1444 y 1460), y maestro mayor de la catedral -de la que proyectarla e iniciaría la arcada nova "459-1476) con su acceso hasta el campanario- las que

traron un salto tanto cuantitativo como cualitati- ' fue especialmente en la Capilla de los Reyes, tan-

tas veces citada, donde, con sus complejas capillas por y lunetos -en la Capilla propiamente dicha y en la rilla de su púlpito, en su sacristía y su complejísima ra de doble husillo sin nabo o caracol de doble revo- a la manera que diseñaría poste Leonardo ci52-, se le confirió 1 importan- a montea, que hace r )los como pasadizo de acceso al Micalet, r a i i i v i b i i de Baido-

1 la Porta de Quart (1441-1461 'onfill como al propio Baldoma a Mas, de la calle de Juristas. Sulv a ~ ~ a ~ I L i a L L a l ~

comparab de la Tri- fundado :n 1443 e lo en 1445 muerte de a en 1458, a Sor Isabel de Villena (1463- de este m estros Antonio Dal-

ict.1442-11 Dalmau, pero de las LiVII- donde la t a r i i G u w i i i i a UG ~ L I esfera brilla con luz propia (como las sacristías -una de ellas tribuna elevada de la reina-, la lavandería o la escalera del claustro) pare- ce haber sido el responsable el discípulo de Baldomar

mbargo, la ,ia y activo

... .

is obras dc entre 144( . - . .

: Mestre I 1 y 1476, n . . . .

repertoric nistas, frf virtualme l., +.."v., t;

1s decorats :nte al nut nte adintel

vos. Algun :vo sistem ladas proa

moder- iicturas endían I niintri

\'TJ"-

demos vos'. 5

de partida que se log ...3"l.,.- "a. - - ciencia pi purament instancia

-opia, al oi e omamen prescindik

tro extrem ltal, super1 de, se erig

con lo última mas de . . .

arista : escalei escalei . . .

riormente y rotunda i tros ejemr

t o m h ; á n ,

los órden carecer di ante las i~ "nc -non.

es clásico e justifica1 nágenes a

1s. solo ar rión cienti rquitectón

rico al D caso, Osona, .;An AP

lución da Vin cia a 1; lnr A-1

ina nueva : )alidecer o

<,u,, u..

a, pero *"O u...

mar, o Pere B la Cas;

una estmc no orden2

De he(

:tura modt ida a la an .hn ll.,la"

:ma susce] tigua. P." ra nn.2

er decorad O) atribuic r, o la del i -1- .,lo.,""

la tanto a ~aguán de .,...o* ....a .,,,, .,,,,,,, ,.. .,,, presenta, desde mediados

.opa que iniciaba la iva "nueva", de cons bles, que precipitan

odos consl una nueva concepcic luitectónic : su origen pudiera el lejano lmano y en la arqui

lVlllll l l lLLL del Lang~,~,, ,,,.,tés y de los temtori,, ...,- pánicos, el arte -la de la traza de montea o de I'ort de lo tal1 del I .r como conjunto de reglas capaz de crear form,, ,L,,,,a;rices de un "estilo", parece

del siglo : ción de u cias para

KV, como na técnica entonces

la zona eui constructi inimagina

defini- iecuen- a unos . . .

sencia nidad, iniciad

le algunas )or la rein; y cuyaobr

piezas del a María dc a prosegui

l convento : Castilla t ría, tras la

nuevos m forma arc trarse en

, . ,.ri-r.n.,..,

mctivos y :a. Aunquc mundo ro . -Anr fr.,..

jn de la encon- tectura n r h; r_

aquéll; 1490); mau (a 7n-o.Z.

la abades: ionasterio 153) y su h C...*L.rsr.+ri..

fueron ma újo Joanot .Cm A s 1" a

técnica- 1

~edrapiqrti

Page 11: La arquitectura de la ciudad de Valencg- XV: lo antiguo lo

Francesc Martí Biulaygua53. Igualmente deudoras de Bal- domar, a través de su sucesor en la catedral Pere Compte, serían la escalera y las bóvedas secundarias de la Lonja, sobre todo las de algunos de los salones de su torre, con una capilla ochavada en vuelta redonda sobre pechinas y vaída, primera cúpula octogonal sobre pechinas de nues- tra arquitectura, cerrada en 1492; o en sus abovedamien- tos nervados -pero de modernísimo rampante redondo en la definición de los perfiles de las curvas de su plemente- ría- de su sala diáfana y aérea; o, más tarde, en otras obras como el Consulado de Mar, ya decididamente del siglo XVI y de más clara morfología italianizante.

En todas estas obras el sentido funcional de la bóveda de crucería gótica desaparecía para dar paso a un nuevo formalismo, que hacía gala de la ostentación de la ple- mentería continua y compleja, la evidencia de los volú- menes prismáticos gracias a la nitidez de sus interseccio- nes, la perfección de la estereotomía al disii juntas y la variedad de posibilidades formales ei vedamientos, capaz de una versatilidad absol adecuada para un arquitectura que se enfrentaba con el continuo reto, no de la regularidad y la voluntad simetri- zante renacentistas, sino de lo irregular y lo asimétrico. Y ante las situaciones-límite de la irregularidad, el carácter "escultórico" -tallad+ de semejante arquitectura podía sacar el máximo partido formal a los esviajes, las apertu- ras en ángulo, las oblicuidades. Las últimas consecuen- cias intactas en el ámbito valenciano serían, por una par- te, los patios con bóvedas escarzanas en desviaje sosteniendo sin soportes galerías o escaleras abiertas, como el de la Casa de los Boil (Marqueses de la Scala). v las escaleras voladas en cercha adulcida de fecl riores54. Desde la tercera década del Quinient

3 desde h. ;ranada, 1 .ación entre iitectos ita ipañoles fi e desarrollar le la modc : la esterec is tipologías indarias de extraordinaria majestuosidad, traduccií as formas italianas a la obra pétrea de la cantería hi a, que solo el arte de la montea posibilitaba y qi stituyen uno de los grandes logros del Renacimiento iñol. Para estas fechas, Valencia había quedado en i undo plano, aunque la cabecera de San Martín I

:ncia (c.1547-1570), un "ochavo igual por crucero

furcia y ( .lianos y e! rrnidad de

la colabor ie capaz di )temía um . . . secl

de l

Pan con - -- espi segi Valc

que can1 ron

enlaza COI

tero Mique tales soluc . , .-....e,.- -

n con crucí zstimonia c as que hat ...... 1-..2<

:ros", cont -1 interés q jían sido p .a:- A,. 1-

ratada por ue despert ioneros. Y ..--......- h. deb l~ la l l lu~ ~ I U I I U I I L I ~ uua IUUUUI IU uc la aluuItcLiu

valenciana de la encrucijada del 1' samente que coincidir con la que e poráneos, la de las grandes obras ~ I W C I I I ~ D Jel siglo X

i parece, e lad todaví: ción de la

los recursos que la ciencia constructiva más moderna 11 proporcionaba y los modelos tardorrománicos que 11 viejos monumentos eclesiásticos les ponían ante sus ojc Solo una percepción a la italiana de los mismoi, reforz

Ior la identificación sobre bases técnicas más que fa es, habría permitido ya desde el siglo XVI proyect :ulos entre aquélla y la romanidad, y entre el moden 3-antiguo", "a la antigua", del siglo XV y la arquite a lo romano, asumiendo la modernidad constructiy

Ssta como componente de una reconstrucción loc l i u e incluía va un nuevo vocabulario roced den te de It

500, ella te nunciaron nriA.5-nr rl

tndna forz SUS conter

mular las n los abo- utamente

Est: ciuc truc

- n el conter i cuatrocer antigüedac

. .

$0 profesil itista, habt ct cristiana

onal e inte :r buscado valencian;

- lectual de una recon

a a través (

da F mal' vínc "ne~ tura de t

m--

,, , las poste- os. sobre

lia- renz

ano, como :specíficar

producto 1

nente vale en consect nciano55.

iencia de i

NOTAS

rin~; art, cult

itreilun,qen . . .. . d

1 Este artículo se basa en la ponencia presentada al 1 Coloquio Internacional "Civitas Europa" (L'Europa ra i societat al segle XV), organizado por la Generalitat Valenciana-Universidad Internacional Menénde

I de les ciuta z Pelayo, Va

ts i dels can lencie 1996

Véase Barbara BO~GASSER, "Die Apsisdekoration der alten Kathedrale zu Salamanca und die Gebrüdi Kunsr Institut in Florenz, 1994, p. 272, en contrawsición a la cronolopía de Miguel FALOMIR FAUS, Actividad artistrca en la ciudad de L'nlenc (1472-1522). Lo obra de arte, sus amFce. blo de la Catedral Vieja y la pintura gótic

er Delli aus . . . . .

Florenz", M . . .

os, CSIC, M nal en Salan

timos trabajo

- - - - -

adrid, 1994. wnca, Centr

1s; véase Nic - ~

s y comitenfi .a internacio

:ntran los ú11

Véase tambi o de Estudic

ole D ~ c o s , '

ién ahora FE 1s Salmantinc

mcisco Javie 1s. Salamanc

Situación de indefinición en la que se encc irao : una pr posta per Yáñez in Italia". Nuove richerce rn margine alla mostra Da Leonardo a Remhrandt. Dise~ni della Biblioteca Reale di Torino. Tun 1991, pp. 24-41; Pedro Miguel IBAW MART~XEZ. "El periodo valenciano maduro de Fernando Yáñez (h.1516-h.1521)". en Ari-hiiv Español , Arte, 276, 1996, pp. 225-242; "Dibujos y grabados en el proceso creador de Fernando Yiiiez'.. en Archivo Español de Arte. 278. 1997, pp. 12 142; y Fernando Yáñez de Almedina (la incógnita Yáñez), Cuenca, 1999. Los Hemandos. Pintores hispanos del entorno de Leonardo, ed. p Fernando B m o , Museu de Belles Arts de Valencia Valencia 1998 y Fiorella SRICCHIA SA~TORO. "LOS Hernandos", en Femando Snoanueoro e altri maestri iberici nell'ltalia di Leonai Buonarroti. Valencia-Florencia, 1998, pp. 1 Archivo Español de Arte, 284. 1998, pp. 3

"Anonimo SI

d o e Michel 81-195; Ade 45-360. "- -- l.i-i.i

'an~elo, ed. 1 :le C o m ~ n

~ e L a n d o BE LLI. "Considc

hnr, D O M ~ :raciones sot

ECH y Fiorel r e 'Ferrandc

la SRICCHI.~ I Spagnuolo'

SA~TORO, Gs y otros mae'

. b,

eneralitatxa stros ibéricos

4 Un recientísimo ejemplo puede encontrara= cii iviariuci VALAIUA IURTAJADA. --~nmoouccron aei Kenacimiento arqurtectonico en Valencia (NU vos datos documentales)", Primer Congreso de Hisrona del Arte Vc -tos, Generalitat. Valencia, 1993. pp. 123-227. quien identifica. través de un documento de 1486 del mes& de obra de vila Domin :1 que se especifican las obras a realizar en una casa y en el q se emplean vocablos como capiteles y basas, una obra "renacentista cuenta de la vigencia de tal tenninolo~ía mucho antes de la ap rición de cualquier tipo de novedades procedentes de Italia.

ilenciano. Ac go Fort. en r 7 , sin darse

Page 12: La arquitectura de la ciudad de Valencg- XV: lo antiguo lo

Todavía se sabe muy poco de la incidencia en la ciudad de Valencia de Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza. 1 Marqués del Zenete (1473-1523); aquí vivió entre 1498 y 1499, entre 1500 y 1503 tras un primer viaje a Italia y entre 151U14 y su muerte, que tuvo lugar en el Palacio Real de Valencia su última residencia m la ciudad en su calidad de virrey del reino.

6 Véase Joaquín BÉRCHEZ, Ar~uitectura renacentista valenciano (1500-1570). Bancaka, Valencia, 1994,

x LOZANO. "Fernando Yáñez de la Almedina y el órgano renacentista de la catedral de le Leonardo, Museu de Belles Arts de Valencia, Valencia, 1998, pp. 235-246.

7 Véase ahoi Valencia",

: Mercedes C res hispanos

rpus Domini

;ÓMES-FERRI del entorno r.

a Juan J. GA en Los Herni zndos. Pintoi

3 La todavía . . . - urrección (ca. 1510) de la girola de la catedral ha de retrasar su cronología hasta el

penoso 13~511354 tras las aoonaciones aocumentaies ae Josep M- RONDÁN, El refaule de la Resurrecció de la Seu de Val?ncia, Sagun- to. 1998.

anónima C; -- ,. ?". tpilla del Co o de la Res . . .

Adeline Ri Ámbito. Maana. irnn.

S villes nobl pp. 195-21~

-. .

es pour le ri 1.

;dad e im'genes del poder: Espafia a fines de la Edad Media, ed. por A. Rucquoi.

) Sobre este tema, véase ahora Richard L. KAGAN, "Clio and the Crown: writing histoiy in Habsburg Spain". en Spain, Eumpe and rhe Atlantic Ithrld. Essqs in honoidr o f John H. Elion, Cambridge University Press. Cambridge, 1995. pp. 73-99.

1 Un evidente y detallado elogio de Valencia había sido redactado por Fray Francesc Eiximenis en la penúltima década del siglo XIV, para llegar a la imprenta en el Re~iment de la cosa publica en 1499, aunque obviara la Valencia material, la urbs, para cantar solamente su dones natura- les y hum;

! J. G A R ~ A 1952, 1, p1

tnos, la civir

MERCADAL. >. 338-344.

as.

Viojes de ex Portugal desde los tiempos mós remotos hasta fines del siglo XVI, Apilar. Madrid,

Idem, pp. 177-479.

' Véase D. W. MCPHEET o Pmaza, Castalia, Valencia 1961, especiaimente pp. 137-151. Cito la Oratio lucu- lenta de laudibus Valei lo ~ u t z , vaic por el ejemplar de la Biblioteca Nacional de Madrid, Inc. 1095. También se intere- só de pasada por la arq,,,~,.,,, ,, los "mirabilt ,,..,,.,,,,,z edificium" de la Universidad de Alcalá de Henares r f i m i s s i m ac mognifica archi- tectltra", f' zisneros, en su dedicatoria al Cardenal de la edición del Divi R~mundi Lulli ... Ars im,entivo 1 ii. Cito por el ejemplar de la Biblioteca Nacional de Madrid, R-17277, mientras D. W. McPHE Imcar. Alcaiá de Henares, 1515.

ERS. E1 hum itie, Leonarc ,.;*a,.+..-

iol Alonso dt :ncia, 1505, * -,.ll"";,....,.,

undada por c ,eritotis, Valt m s , op. C

.. .. "

:1 "Mecenay' :ncia, Diego ir., utiliza ur

' Francisco . de Gumiel,

ta edición de

liménes de ( 1515, fol. a : Amao de E

Idem. fols. c it-c u v-

5 Idem, fols.

' Idem. fol. i A -""- A<

c iii-c iv v"

a ii. . -..- *..C--. .., J~K,,IOS de la p r e s ~ ~ ~ ~ ~ ~ v~,LIsL.a obra De re aedificatoria (1485) desde 1490.

) K A G ~ N , 01.

1 Idem, fol. . ~ -~

P. cit., p. 87.

a vii.

a viii vo .

1'

l

'' Idem, fol.

1 Por estoq ;

Idem, fol.

* Idem. fol.

iños, solo Sagunto habría sido fundación de la é~ 11.

ii b.

b ii va -b iii v0 . Sobre su historia, véase ahora Mi FZ-FERRER LOZANO, ~rquitectura en la valencia del Siglos XVI. El Hos- pital General y sits [email protected], Albatros, Valencia

5 Idem. fol. b iii vo -b iv

Sobre el estudio como RCHEZ y Mercedes G~MEZ-FERRER, "El Estudi General de Valencia en su arquitectu- ra", en Sapientia Aedificai-;t. Una hiografia del hstudr General de las (Iniirersirat de Valtncia, Universidad de Valencia, Valencia, 1999, pp. 97- 154.

' Idem, fol.

i. Idem. fol.

m a de Tuba

ercedes G ~ M

arquitectura. .. .

, véase ahon . -. . . t Joaquín BÉ - .. -

b iv va -b v.

a vii.

3 Idem, fol. b v v ' .

' Véase Fen e Inctiruto

. -

iando MARIAS. "Pedro de Gumiel, Fr; arabaña, la I 1 mito del 'estilo Cisneros"', bol en^^ del Museo Camón Acnar. 1994, pp. 49-80 y "A y urbanismo. i Historia de E.yparia Menéndez Pidal. Lo cul-

tura del Renacimienfo (14x0-1580) (ed. Víctor Ciarcia de la Concha), kspasa-Calpe, Madrid, 1999, pp. 361-411; Felipe PEREDA, "Canteros y en el Vitnivio de Fra Giocondo", Annali di architenura, 7, 1995.

ancisco de C ~rquitectura ! - . . .

Jniversidad d Rejería y o1 - - ~

le Alcalá y el rfebrería". er

humanista:

1 En muy di no en el R

i en la Salan

stinto sentid eino de Vale

nanca de 15:

O se emplea :ncia durante

25: las anota ciones de Pé

,log'a en el Ir'. Espacio.

:re2 de Oliva

reciente trab, tiempo y fo,

esta terminc el siglo X\

aja0 de Luis ARCTNIEGA GARCIA, 'Defensas a la antigua y a la moder- m a , VII, 12. 1999, pp. 61-94.

Véase, par miento y e

' J. G ~ R C ~ A

a los casos j :I Barroco",

pnadinos y en Ln imape

op. cit.. pp.

cordobés, F T I romúntica

1390-1417,

emando Mni

del legado c RIAS, "Haz y indalirsí, Jun

e p. 1409.

envés de un ita de Andali

legado: la imagen de lo islámico en la cultura del Renaci- icía, Granada, 1994, pp. 105-1 14.

Sobre Beuter, véase ahora Helena RAL~SELL, Una apm.rimoción al erasw......., .,.,..,iano: Cosme Damián Cava11 y Pedm Antonio Beute>; cate- dráticos, .sncerdotes y at de Valenc t e História, 1999, texto que, sin embargo, no hemo~ podido consulta

erasmistas, '

u.

eran del Ca, .S-> .'---- L,

Tesis Doctoi al, üniversit ,¡a, Faculiat

5 Melchor MRALL~?. Di inim, ed. de . o..Ln,, .-.~~ión Bibliográfica, Valencia. 1932, con referen- ciac eenéricas a la ciuuiiu unncior~riri rurr urrírrriuni ur rr.t~~londefi edificls ... insr,ves e maravelloses es&%ies... altament embellida de tants e

José Sanchis . . . - -

Page 13: La arquitectura de la ciudad de Valencg- XV: lo antiguo lo

tan grans, deletoses e belles cases ..." Véase también el Llibre de Antiquitats, ed. de José Sanchis Sivera uiano ae vaiencia vaiencia. i r ~ o Y

El "Libre de Anqitirirats" de la Seu de Val?ncia, ed. de Joaquím Martí Mestre. Instituto Univt serrat, 1994, redactado durante la primera mitad del siglo XVI por Pere Mart' y Joan Clará.

ilología Valt

3 P. A. B m m , fol. 60.

37 Idem, fol. xlüii. Otra lápida (SERAPI PRO SALVTE. R HERENNII. S.E BRIGALWNNS SER), identificable con restos ae un iemplo de Sera- pis. se había encontrado en el Hospital General, y otra, con los restos de una capilla, con altar y estatua de Hércules, en la Casa del Comenda- dor Montagut en el Trinquet de Cavallers.

3u Arturo ZARAüoz.4 y Joaquín BÉRCHEZ GÓMEZ, en Monumentos de la Comirnidad Valenciana. X. Valencia. Arauitectura reli~iosa. ed. w r Joaauín BÉRCHEZ G d m , Generalitat, Valencia, 1995, pp. 32-36; Ariuro ZAR na" (en prensa).

AGOZÁ, "La !

ndo a Beute

Seo de Valen

r y al "libro

icia, espejo J : la arquitect 1 resumen de ura valencia-

39 G. ESCOLANO, op. cit., ed. 1878, IV, p. 420. Escolano recogió, s ig ie 1 interés las inscripciones romanas halladas en Valencia (a las que dedicó los caps. xii-xvii de su libro IV, pp. 400-420), así como identificaría con la Sepultura de Sertorio los restos antiguos de la Capilla de San Vicente Mártir y con los re mármol de la pila de agua bendita de la catedral, y citaría el hallazgo de bóvedas subterránea en la Plaza de la Yerba y la iglesia de Santo Tomás.

de sus piedr . -- -

as" de Franc .-

isco Lansol. con especial . -

:stos del fror s de madres

itero Templa romanas mit

I de Diana 1: :ntras se real

is piedras de !izaban obra'

Ariuro ZARAFOZ~ CATAL~N, en Monumentos de la Comunidad Valenciana, pp. 120.124 y "El LVIIL yILYL.a C1l

ciana del Cuatrocientos. Francesch Baldomar y el inicio de la estereotomía moderna". Primer e Historia dc Generalitat. Valencia. 1993, pp. 97.105. También véase Lo Capella Reail d'Alfons el Magnni tic monesrir cia. 2 vols., Generalitat, Valencia, 1997.

Con~reso d8 ~nim de l'an

$1 Arte \Wen de predicad

ciano. Actas. 7r.s de \'al?n.

P. A. B f L l z ~ Primera pan ..., cap. xx, fol. lxviii v" -1xx.

Mercado. ob

-m" -....La ..

ra prolongad

.."I.". A" -..

42 Jaime 1 aiiadiia el portal de les Granotes y los cristianos ampliaían la muralla para incluir el arrabal del para cerrar los viejos arrabales, como testimoniaba una inscripción situada en la Puerta de San Vicente.

a hasta 1356

43 P. A. BEUTER, op. cit., fol. X X V ~ v0 identificaba también como romanas las madres subterráneas. ejecutadas L W ~ rtrrrr.? j V W L J C A uc prdra, que dis- cum'an por la prisión, desde la Frenería y Santo Tomás a la Cofradía de la Virg picapedreros de la ciudad.

!en, algunas encontradas 526 y desm iídas por lo$

Véase, con aportación de nuevos documentos, Amadeo S m DESFILIS, "La bel' Longa, 2, 1991, pp. 73-80 y "El Consell de Valencia y el Embelliment de la ciurar , rnmer Longreso ae nisrona aer Ame varencrano. Arras. Generalitat, Valencia, 1993, pp. 75-85. También Joaquín BÉRCHEZ y Amro ZARAGOZÁ, "En tomo al legado imbito arqui- tectónico valenciano". en El mudéjar iberoamericano. Del Islam al Nuevo Mitndo, Granada, 1995, pp. 91

leza de la ci' . ... .. . udad. El urb ,. anismo en V ... . . . 'alencia, 1351 . . . S , ,

hispanomusi -97.

j5 Richard L. KAGAN ed., Ciudades del Siglo de Oro. Las Wstas Españolas de Anton van den engaerde, Edic 986 y Egberl HAVERKAMP-BEGEMANN, 'The Spanish View of Anton van den Wyngaerde*', Master Draw-in~s, 7. 1%9. pp. 375-3YY. También Vicenq M. Ros- snL6 I VERGER et alt., Les vistes i~alencianes dilnthonie van den Wjngaerde [IM3], Generalitat. Valencia, 1990 y Salvador ALDAS~ FERSN- DU, "La Valencia del Humanismo en la obra de Anton van den Wyngaerde". Archivo de Ane Valenciano. Iviii. 1987, pp. 26-46 Un análisis dia- crónico en Fernando MAR~AS. 'Tipologie delle immagini delle citti spagnole", en Cink di Europa. Iconogmfia e isediitismo da1 XV al XIX .secolo. ed. C. DE SFTA, Electa-Napoli, Nápoles, 1996, pp. 101-117.

:iones El Vis .-. ...

o. Madrid, 1 - .. . .-

obstante. P. y oficiales I

A. Beuter id( je m1tr.s y vrc

entificó esta 111s de la nue

"divisa" -qu :va muralla c

e se veía poi le la ciudad.

* Proaza había señalado ya este detalle para justificar el nombre de Epidrápolis: no ejemplo en la la torre de la Puerta de San Vicente- como insignia de los obreros

47 P. A. B m . op. cit., fol. xii

4 V é a s e Isabel OUVER, Grabado en los libros valencianos del siglo XVI, Generalita. Valencia, 1992, Iám. 1

4, p. 37.

a. Valencia, 3/;1.10/;7 n r

49 Joaquín BÉRCHEZ, Arqititectura renacentista valenciana (1500-1570). Bancaixa, Valencia, 199

50 Francisco MAR~A G A R ~ Y ORTE DE TARANCO, Aspectos de la arquitectura gótica calencian posible escuela hispano- levantina de crucerías anervadas", en Homenaje al Profesor Cayerano Mergelina. Murcia. li,..-. ,"-. y)1. ->. --.,. Wnculaciones unii~er~ales del gótico valenciano, Valencia. 1969; Historia del Ane de Valencia, Valencia. 1978. Todavía José María de AZCÁRATE. Ane gótico en España. Cátedra. Madrid, 1990, pp. 1 1 1-1 12 y 419, nota 3. hace referencia a modelos germánicos. de fechas muy posteriores. y analiza estas coílstruc- ciones en el marco del "estilo hispano-flamenco". Elogiosas palabras de Alfonso E. R.RFI. S.Avcm en Tierras de E.vpaña. L'alencia. Fundación Juan March, Madrid, 1985. pp. 184-185. Sin avances en Núria de DALMASES y Antonio JosÉ I PTT-ZRCH. Hi~foria de l'an caral6. L'ane ghtic. s. XIV-XV, Edicions 62, Barcelona 1984; o Lo España ~ót ica , 4. Valencia J Murcia. ed. por Daniel BENITU GOERLICH, Encuentro. Barcelona. 1989. Ni palabra en Leopoldo TORRES BLB.As. Arquitecnrra gótica, Ars Hispaniae VTI, Plus Ultra, Madrid, 1952 -aunque se refiriera al tema en "Fun- ción de nervios y ojivas en las bóvedas góticas", Imfesrigación y progreso, xvi, 1945-: Fernando CHLTCA GOITIA, Historia de la arqititecrriro española. Edad Anti>qita. Edad Media. Dossat. Madrid, 1965: Isidro BANCO TORVISO en Historia de la arqtrirectura española. Arqrtitecrrira ~r í t i . ca, mudéjar e hispanomusulmana, Exclusivas. Zaragoza, 1985; o C 1995.

1935; "Una r A ? l J ? O . 1

armen GRAC 1A, Historia de I'an val( im, Valencia

. . - :tu;a valenci ":".." 4,.+"..

La nueva recuperación de esta arquitectura en Arturo ZARAGOZÁ CA. :n la arquite< ana del ~ u a - trocientos. Francesch Baldomar y el inicio de la estereotomía moder,., . , .,,,,,, ,,,,,,,,, ,, ..,.,,,,.,, ,SI Ane ValenL,urc,. ,,,,..,, Generalitat. Valencia. 1993, pp. 97-105: Fernando MAR~AS, "Materiales y técnicas: viejos fu ai catepxías nientos", Primer Congmso de Historia del Arte Valenciano. Actas, Generalitat. Val . Joaquín BE1 rentista valenciana (1500-1570), Bancaixa, Valencia. 1994: Monitmentos de la ( Ihlencia. A por Joaquín B É R ~ Gómz Generalitat. Valencia. 1995, pp. 32-36: Lo Capella ~ R A C ~ Z , ~ , "E en la arquitectura valenciana del Cuatrocientoi: Pere COMPTE y SU círculo". en XI Congre~n CEHA. El .4! Valencia, 1998. pp. 71-79 y "La Seo de Valencia. espejo y resumen de la arquitectura valenciana" (en prt

TALAN, "El a n.7" DG...̂ i

rte del corte P-..-.."",. A

de piedras c " u:"*"-;" A,

ndamentos p lencia. 1993, Tomunidad G Reial ..., 19c

ara las nuev pp. 263-269 álenciana. X 37: Ariuro Z.

arquitectóni RCHV.. Arqiri irqrritectura 1 arte de cor

icas del Qui. tecriira reno. reli,qio.sa. ed te de piedras

y el arte es1

67. pp. 19-2 s i Ya señalado por Marcos A';ro\lo DE OREI.LANA. Rio,qrafín pictrírica v~alentina. ed. Xavier de Salas, Ayun mentos de la obra catedralicia en J. SANCH~S SIVERA. Lo catedral de Valencia. Valencia. 1987(21. p. 128. En 1377, en la constitución del p r n i o

tamienro. 19

Page 14: La arquitectura de la ciudad de Valencg- XV: lo antiguo lo

-- r--- ticamentm

5' Por ejen "Léonm

d p i q u e r s . los únicos tres maestros inscritos en él eran Baldomar, su discípulo y sucesor Pere Compte y un García de Toledo del que prác- e nada sabemos.

iplo en el Ms. B de París, fol. 47 v. idea posterionnente desarrollada en el Cháteau de Chambord desde 1526. Véase Jean G ~ L A U M E , i et I'architecture", en Léonard de Wnci: ingénieur er archirecte, Montreal, 1987, pp. 261-266.

Véase C cia, Vale

:~lwcozk C.mÁ??, "ReaI Monasterio de la Trinidad", en Monumentos de la Comunidad Valenciano, pp. 140-149.

ecilio SÁNCHEZ-ROBLES BELTR~N, Composición. LCI escalera como elemento articulador del espacio, Universidad Politécnica de Valen- ncia, 1993.

Quizá con esta solución de patio se llegara, por supervivencia y no por recuperación anticuaria e italianizante, a aproximarse más a la tipología vitruviana del amo abovedado -el cai~edium testudinahtm (VI, i i i t de la casa romana antigua que la importación columnaria de la casa del Barón de Llaun y embajador en Roma don Jerónimo Vich.

L, .,,"a",

texto: "( al legadc pp. 9 1-9

weden mis r rulmán en el

55 Incluso podría haberse pensado a finales del siglo XV en la necesidad de conectar arquitectónicamente con el pasado local valenciano, incluso -l ----,imán, a tenor de la inscripción de una de las armaduras de una sala de la Casa de Mosén Sorell, en la que aparecía escrito el siguiente

)ué fábrica F nanos facer que no faga curso según lo pasado?" Citado por Joaquín BÉRCHEZ y Amro ZARAGOZA, "En tomo ) hispanomuc ámbito arquitectónico valenciano", en El mudéjar iberoamericano. Del Islam al Nuevo Mundo, Granada, 1995, 7. en p. 97.