la animacion y la educacion especializada

Upload: nurinuriyapilla

Post on 29-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La configuración de la educación social en España está condicionada por las decisiones que se tomaron a principios de los 90 en la definición del título de diplomatura al unificar bajo el mismo tres recorridos o perfiles: animación sociocultural, educación especializada y educación de adultos. Ello ya fue contestado por parte de colectivos que no se consideraban parte del mismo discurso epistemológico, ni profesional. En estos 20 últimos años hemos asistido a un progresivo distanciamiento de los educadores de adultos (que reclaman su ubicación en el ámbito de la educación formal-escolar) y a la manifestación continuada y recurrente en formato de reclamación, sobre la pertinencia o no, a la educación social, por parte de diferentes grupos de animadores.

TRANSCRIPT

  • 5 Coloquio Internacional de Animacin Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza Espaa

    [email protected] 1

    LA ANIMACIN SOCIOCULTURAL Y LA EDUCACIN

    ESPECIALIZADA COMO MANIFESTACIONES EDUCATIVAS EN UN

    ESPACIO SOCIAL.

    Snchez-Valverde Visus, Carlos

    [email protected]

    Universidad de Barcelona (UB), Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores

    Sociales (CGCEES) - (ESPAA)

    Resumen

    La configuracin de la educacin social en Espaa est condicionada por las decisiones que se

    tomaron a principios de los 90 en la definicin del ttulo de diplomatura al unificar bajo el

    mismo tres recorridos o perfiles: animacin sociocultural, educacin especializada y

    educacin de adultos. Ello ya fue contestado por parte de colectivos que no se consideraban

    parte del mismo discurso epistemolgico, ni profesional. En estos 20 ltimos aos hemos

    asistido a un progresivo distanciamiento de los educadores de adultos (que reclaman su

    ubicacin en el mbito de la educacin formal-escolar) y a la manifestacin continuada y

    recurrente en formato de reclamacin, sobre la pertinencia o no, a la educacin social, por

    parte de diferentes grupos de animadores.

    En esta colaboracin se analizan los hitos que se aducen como diferenciadores entre

    animadores y educadores especializados (que resultan evidentes), para despus remarcar

    aquello que de comn comparten, desde cierta mirada, las acciones de estos dos perfiles

    profesionales: el hecho de que ambos seran EDUCADORES y el que trabajan en el espacio

    social. Es decir, el que parten de unos principios de accin orientados al cambio en las

    personas con las que interactan, mediante el aporte de situaciones que mejoren sus recursos

    individuales y sociales, favoreciendo la participacin y la circulacin social; y el que estas

    acciones socioeducativas se realizan en un medio social menos formalizado (donde la

    eleccin personal an tiene un espacio importante) que el de la enseanza escolar.

    En la configuracin que se propone (una accin promocional de las personas con la mediacin

    de la cultura) lo que de contenido compensatorio o reparador pueda tener la educacin

    especializada no se considera como definitorio de la Educacin Social.

  • 5 Coloquio Internacional de Animacin Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza Espaa

    2 [email protected]

    As, esta mirada puede facilitar los espacios de dilogo entre colectivos que les hagan avanzar

    en sus prcticas socioeducativas y en su sentido de pertenencia y de identidad.

    Palabras clave: animacin sociocultural, educacin especializada, educacin, promocin,

    educacin social, profesin.

    En calidad de

    Mis palabras vienen dichas en calidad de educador, con una experiencia que empez a finales

    de los 70. Primero de una manera informal, como educador de calle en movimientos y ONGs

    sociales1. Y despus, ya de una manera ms formalizada, como educador especializado dentro

    del sistema de atencin y proteccin a la infancia de Catalunya. Un educador que siempre se

    ha presentado como eso: educador. Sin adjetivos, sin complementos.

    Y tambin como expresin de mis reflexiones sobre el tema y de un inters mantenido sobre

    los temas relacionados con la historia de la educacin social, que me han llevado ltimamente

    a hacer de profesor asociado en las formaciones de Educacin Social de la Universidad de

    Barcelona.

    Referenciar asimismo, algunos autores, pero sin ningn afn academicista. Tan slo para

    ubicar discursos y afirmaciones. La nica intencin de estas palabras es el de querer ser y

    actuar como favorecedoras de un dilogo en la bsqueda de puntos de encuentro entre

    profesionales (animadores, educadores) y tericos que, por los dems, no creo que se

    encuentren tan alejados como a veces aparece.

    Animador vs Educador especializado

    Son la misma cosa un animador y un educador (especializado)? La respuesta espontnea es

    que no. Resulta ms que evidente. Cambiara la respuesta si nos preguntramos si un

    animador es un educador social? O si, entrando en otros matices, la formulramos as:

    1 Como el Movimiento Pioneros, en Pamplona y en Zaragoza.

  • 5 Coloquio Internacional de Animacin Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza Espaa

    [email protected] 3

    formaran parte los dos, como perfiles o especializaciones profesionales diferentes de una

    misma disciplina y profesin: la educacin social?2.

    A stas segunda y tercera preguntas, las respuestas son mucho ms variadas. Algunos no

    tienen duda (Jos A. Caride, Carmen Orte, Mart March, Jaume Trilla3). Otros apuntan una

    sospecha y responden desde la ambigedad (Xavier Franch4).Y otros se decantan claramente

    hacia el no (Rafael Lamata5).

    El tema sigue abierto y vivo, a pesar de llevar animadores y educadores ms de 20 aos

    compartiendo espacios de formacin y de representacin social bajo la denominacin de

    educadores sociales. Lo que resulta incuestionable es que muchos animadores no se

    sienten educadores sociales.

    Adems, la cosa se complica en nuestro pas si pensamos que entre los ciclos formativos de

    Grado Superior, sigue existiendo uno (equiparable al antiguo mdulo profesional de nivel 3)

    de Animacin Sociocultural, formando profesionales especializados en esta metodologa que

    reclaman un espacio (el suyo) profesional. Pero este segundo nivel de complejificacin,

    nosotros no lo abordaremos aqu (quedar para otro momento).

    Analizaremos unas y otras propuestas y posiciones tratando de realizar una recorrido por el

    proceso de configuracin de las diferentes (auto-)definiciones de las que han dotado estas

    intervenciones a lo largo de los ltimos aos, fundamentalmente en nuestro pas, para pasar

    despus a una caracterizacin y comparacin entre ellas y ofreciendo finalmente reflexiones

    para un debate que sigue abierto, tratando asimismo de ofrecer alguna va de salida. Y lo

    2 La animacin (ASC), Es una metodologa para la intervencin social y cultural y, por tanto, el mbito

    propio de una figura profesional propia (el animador/a sociocultural)? O se trata de un mbito que comparten

    distintas figuras, entre las que encontramos al educador social?, en esta misma lnea se preguntaba Xavier Franch (2008). 3 La Educacin Social lleva tiempo haciendo suyas muchas de estas inquietudes y realizaciones, y vinculando

    su quehacer pedaggico y social a diversas reas y estrategias metodolgicas, entre las que ocupan un

    lugar destacado la Animacin Sociocultural y el Desarrollo Comunitario, con un propsito principal:

    transformar las condiciones que impiden y/o limitan la vida de las personas en su medio social, mediante la promocin de una mejora significativa de su bienestar y calidad de vida, y la integracin de lo educativo en la

    sociedad y de lo pedaggico en el trabajo social. (Caride, 2005).Ver adems, Orte y March, 2001 y Trilla 1997. 4 Xavier Franch (2008) responder a la pregunta que el mismo se haba planteado as: pensar que la Animacin

    Sociocultural es un mbito profesional propio de la Educacin Social es correcto, pero tambin lo es el hecho

    de que la ES no tiene la exclusividad. O sea, s pero no. 5 Rafael Lamata (2011) dir: Disclpenme, pero yo no soy educador social. Y nos recordar de paso como

    el pensamiento cientfico dedica buena parte de su tiempo a delimitar cual es el territorio de su objeto de estudio, y delimitar as mismo quin es la persona capacitada para dicho estudio.

  • 5 Coloquio Internacional de Animacin Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza Espaa

    4 [email protected]

    intentaremos hacer todo ello desde las cosas en que coinciden, las que unen, no desde la

    constatacin de las diferencias.

    Educacin Especializada y Animacin Sociocultural: una primera aproximacin.

    De entre las diferentes definiciones de estos dos mbitos, perfiles, recorridos profesionales,

    etc., he seleccionado algunas de ellas siguiendo el hilo histrico de sus diferentes

    configuraciones y destacando los elementos especficos que nos pueden servir despus para

    nuestro discurso.

    La educacin especializada (EE).

    De la Educacin Especializada, iniciamos el recorrido recogiendo la definicin que de

    educador especializado haca en 1976 el Centro de Formacin de Educadores

    Especializados de Barcelona,

    El Educador Especializado tiene como funcin general colaborar a la

    REESTRUCTURACIN DE BASE DE LA PERSONALIDAD (finalidad) de los

    nios, adolescentes y jvenes que la tienen deteriorada por causas biolgicas,

    ambientales y psquicas (sujetos de la educacin especial) la cual es condicin

    previa para su escolarizacin, utilizando como instrumento propio la

    INTERVENCIN EDUCATIVA NO DOCENTE (medio de accin) en la convivencia

    implicada con los mismos durante la VIDA COTIDIANA (mbito de accin).

    (CFEEB, 1976)6.

    Esta formulacin pone el nfasis en el carcter compensatorio y reparador que la accin de la

    educacin especializada produce en los sujetos, en su componente No docente (no formal) y

    un mbito de accin substitutivo (institucional), todo ello dirigido a adolescentes y jvenes.

    En la actualidad, cuando hablamos de Educacin Social especializada, como recuerda

    Fernando Lpez Noguero (Lpez Noguero, 2005a y 2005b) hacemos referencia a las

    alternativas educativas en situaciones de problemticas sociales especficas. Y estas

    intervenciones se pueden llevar a efecto de forma paralela o separadamente del sistema

    educativo reglado, es decir, aquellos componentes iniciales de condicin previa al

    6 Hemos respetado la redaccin original manteniendo el uso de las maysculas.

  • 5 Coloquio Internacional de Animacin Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza Espaa

    [email protected] 5

    escolarizacin y del espacio No docente, se han mitigado y de hecho encontramos Educadores

    ya dentro de la escuela7.

    Adems, como apuntan Violeta Nez y Teresa Planas, la llamada educacin

    especializada hace referencia al soporte particular que un sujeto pueda requerir por los

    motivos que sean para integrarse a la red normalizada. Desde esta perspectiva, la

    educacin social ofrece siempre soportes culturales, socializadores, y en este sentido ejerce

    una funcin especializada (Nez y Planas, 1998, p. 104). Es decir, que socialmente hemos

    superado esa delimitacin al colectivo infanto-juvenil8 y ya estamos hablando de cualquier

    sujeto.

    As, y de acuerdo con Antonio Balsa, podramos decir que en estos momentos se entiende por

    educador especializado,

    El profesional de la educacin, de atencin directa, que trabaja en el marco de la

    vida cotidiana con sujetos, grupos y comunidades, que por diversas causas fsicas,

    psquicas y sociales, se encuentran en situaciones de riesgo, dificultad consigo mismo

    o con el entorno inmediato (marginacin o inadaptacin). El trabajo del Educador

    Especializado es el de potenciar el desarrollo de los recursos del sujeto, que faciliten

    su insercin social activa, y facilitar su circulacin en un entorno comunitario ms

    amplio (Balsa, 2004, p. 15).

    Y en una formulacin ms amplia, encontramos esta que afirma que la educacin

    especializada supone concienciar a los individuos de su propia identidad y dignidad

    personal, dando a cada uno la oportunidad de desarrollar y aumentar su propia calidad de

    vida. 9

    Los componentes esenciales as, de lo que se entiende por educacin especializada en Espaa,

    seran:

    Accin socioeducativa.

    7 Basten slo como ejemplos los que apuntan, entre otros muchos Ortega (2000) y Parcerisa (2008), o el

    tratamiento que se hace del tema en los diferentes artculos aparecidos en la Revista de Educacin Social RES al

    respecto en su nmero 5, de 2005, accesible en lnea en: http://www.eduso.net/res/?b=7&c=53, ltimo acceso, 5

    de septiembre de 2011. 8 An presente en Ortega (1999), que la circunscriba como un trabajo de carcter social y educativo con jvenes

    en situacin de riesgo social. 9 Ver Aportacin sobre algunos Objetivos de la Educacin Social, la figura del E.S., mbitos, reas, etc.

    (AA.VV. 2004).

  • 5 Coloquio Internacional de Animacin Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza Espaa

    6 [email protected]

    No formal (en el sentido de que se da fuera del espacio educativo aula, aunque

    ltimamente tambin la encontremos en la escuela)

    De carcter compensatorio o reparador.

    Dirigida a totas aquellas personas (de cualquier edad) que son vulnerables y estn en

    riesgo de exclusin social.

    Provocada por necesidades o dificultades (de origen fsico, psquico, social).

    Desde una intervencin centrada en la vida cotidiana (carcter institucional, en el

    sentido en que se da en instituciones, algunas de ellas residenciales y substitutivas).

    Con el objetivo de aumentar los recursos de contacto y maniobra individuales y

    sociales.

    Que faciliten la insercin social activa y la circulacin comunitaria.

    La animacin sociocultural (ASC).

    El panorama de las diferentes definiciones de Animacin Sociocultural es inabarcable.

    Realizadas, adems, desde acercamientos muy diferentes. Recogerlas todas sera imposible.

    Esa profusin de definiciones quizs tenga que ver con la condicin polismica de la

    Animacin Sociocultural. As, las encontramos (siguiendo el anlisis que en 1997 haca

    Jaume Trilla) que la definen como accin, intervencin, actuacin..., centrndose pues, en

    qu hace el agente. Otras la definen como actividad o prctica social, poniendo la mirada en

    aquello que el agente promueve: una actividad o una prctica social desarrollada

    conjuntamente por el agente y los destinatarios. Un tercer grupo la contempla como mtodo,

    como manera de hacer o tcnica, medio o instrumento (o como una metodologa o una

    tecnologa). Otras la definen como proceso, destacando la dimensin dinmica o procesual de

    la animacin sociocultural (la sucesin evolutiva o progresiva de acontecimientos). O como

    programa, proyecto, etc. (destacando la labor de diseo de las actividades, procesos,

    acciones...). Otro grupo nos habla de la animacin sociocultural como funcin social (una

    tarea que debera estar presente en toda comunidad o sociedad, como algo ms inmerso,

    implcito o endgeno a la propia comunidad). O como factor (carcter operativo) que genera,

    produce, da lugar a, causa, motiva unos resultados o procesos. (Trilla, 1997, pp. 19-20)

  • 5 Coloquio Internacional de Animacin Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza Espaa

    [email protected] 7

    Pero nosotros, hemos seleccionado algunas de ellas agrupndolas bajo un criterio clasificador

    que diferencie aquellas que estn realizadas por animadores, pedagogos y educadores sociales

    que se mueven en la rbita de la pedagoga social y las que provienen de autores ms

    cercanos a la gestin sociocultural.

    Entre aquellas que provienen del mundo y de autores de la pedagoga encontramos, por

    ejemplo,

    [...] es una actuacin intencional para trasformar las actitudes individuales y

    colectivas mediante la prctica de las actividades sociales, culturales y ldicas,

    hechas de un modo participativo (Quintana, 1993, p. 30).

    Jos Mara Quintana Cabanas haca este acercamiento en 1993, un acercamiento que pone el

    nfasis en el carcter intencional de la accin, la accin dirigida a grupos, comunidades,

    colectividades, y el que las prcticas se han de hacer de manera participativa.

    En la misma lnea, encontramos la propuesta de definicin de Carles Armengol, quien

    incorpora adems referencias a que las acciones pueden ser educativas10

    La ASC es un conjunto de prcticas diversas en relacin con determinadas

    intervenciones sociales, culturales o educativas en grupos, comunidades o

    colectividades de diferentes tipos. Estas intervenciones pueden ser, o bien

    institucionalizadas -creando instituciones especficas para desarrollar los programas

    correspondientes: centros, entidades, o bien de carcter abierto sobre un territorio

    o una poblacin (Armengol,1993, p.31).

    Jaume Trilla remarcar ms tarde el objetivo de promover la participacin. Lo importante

    ya no sera cmo hacer las cosas, sino que la participacin devenga el resultado.

    El conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una

    comunidad (o un sector de la misma ) y en el marco de un territorio concreto, con el

    propsito principal de promover en sus miembros una actitud de participacin activa

    en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural (Trilla, 1997, p.22).

    Cuestin que recuperar Anna Calvo en 2002, realizando uno de los acercamientos ms

    sintticos a la Animacin a la que define como

    estrategia educativa para la participacin social (Calvo, 2002).

    Sntesis que lleva a dejar de lado los contenidos de accin social o cultural que aparecan

    antes, para considerarla nicamente como una estrategia educativa.

    10

    Aunque hablando en puridad, sera un s pero menos. Ver Trilla 1988.

  • 5 Coloquio Internacional de Animacin Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza Espaa

    8 [email protected]

    Una posicin integradora de todo lo anterior sera al de Jos Antonio Caride, quien recupera

    en 2005 y hace suyo, el acercamiento al tema que haban realizado Carmen Orte y Mart

    March en 2001,

    La expresin Animacin Sociocultural adapta y extiende el alcance de sus races

    etimolgicas anima (dar aliento, dar vida) y animus (vitalidad, dinamismo) a una

    serie de procesos en los que se expresa una determinada concepcin del trabajo

    cultural, orientada a promover la iniciativa, la organizacin, la reflexin crtica y la

    participacin autnoma de las personas en el desarrollo cultural y social que les

    afecta y en un territorio y una sociedad determinados. La Animacin Sociocultural

    aspira a lograr la formacin integral de las personas y a mejorar su calidad de vida, y

    contrapone el logro de una verdadera democracia cultural a la simple extensin o

    democratizacin de la cultura, con el fin de promover la emancipacin colectiva y el

    cambio social (Caride, 2005).

    Los rasgos fundamentales que se podran extraer de estas definiciones seran:

    Accin intencional (educativa, cultural, social)

    Llevada a cabo en el espacio social amplio (no en instituciones)

    Dirigida a grupos, comunidades, colectividades,

    Que aspira a lograr la formacin integral de las personas y a mejorar su calidad de

    vida,

    Con el objetivo de promover la participacin (las prcticas se han de hacer tambin

    de manera participativa) y la emancipacin colectiva y el cambio social.

    Por otro lado, entre aquellos que lo hacen desde una mirada ms centrada en la gestin

    sociocultural, encontramos una primera propuesta de 1990 de Mario Vich y Teresa Boix que

    realizan un acercamiento de corte culturalista extremo:

    (la ASC) ...tiene por objeto potenciar la creacin, la produccin y la difusin

    cultural, favoreciendo una autntica red de comunicacin que ponga en contacto a los

    creadores y a los productores con los ciudadanos. (Boix y Vich, 1990)

    De la misma poca es la definicin que hacen Sindo Froufe y Mara ngeles Snchez, que

    proponen que la ASC se entienda, remarcando el carcter procesual y sistemtico de la

    misma,

    como un proceso racional y sistemtico que pretende conseguir por medio de la

    claridad de las metas una organizacin/ planificacin de los grupos/personas,

    mediante la participacin activa para realizar proyectos eficaces y optimizantes desde

  • 5 Coloquio Internacional de Animacin Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza Espaa

    [email protected] 9

    la cultura, para la transformacin de la realidad social (Froufe y Snchez, 1990,

    p.36).

    Profundizando en ese contenido metodolgico, en 1995, Pere Soler nos presenta la

    Animacin Sociocultural como

    una metodologa en la intervencin del educador social. (Soler, 1995).

    Y Juan Sez aportar la caracterizacin organizacional del proyecto y nos dir en 1997,

    la Animacin Sociocultural es, ante todo, un proyecto de intervencin para motivar y

    estimular a un colectivo para que ste sea capaz de iniciar sus propios desarrollos

    socioculturales (Sez, 1997, p.118).

    Una definicin que podra plantearse como sinttica de esta mirada gesto-cultural podra ser

    la de Xavier car, que ya en 1992 defenda y entenda la animacin sociocultural,

    como un proceso susceptible de intervencin tecnolgico-educativa en una

    comunidad delimitada territorialmente, que tiene por objetivo convertir a sus

    miembros, individual y socialmente considerados, en sujetos activos de su propia

    transformacin y la de su entorno, de cara a la consecucin de una mejora de su

    calidad de vida ( car,1992, p.37).

    Como curiosidad de esta definicin, cabe decir que sera una de las pocas de este grupo que

    reconoce resultados individuales como producto de la accin sociocultural y no tan slo los

    comunitarios.

    Si tuviramos que extraer los rasgos de esta segunda manera de mirar la animacin,

    podramos destacar los siguientes:

    Accin intencional

    De carcter tcnico/tecnolgico: proceso, metodologa, proyecto, etc.

    Intervencin No formal, llevada a cabo en la comunidad y el territorio,

    Con el objetivo de crear, producir, difundir la cultura (poner en contacto creadores y

    productores con ciudadanos gestin-),

    Esperando resultados (individuales y) sociales de devenir sujetos activos de su propia

    transformacin y la de su entorno,

    Para mejorar su calidad de vida.

    Y si comparamos las dos miradas sobre la ASC, veremos que el rasgo diferencial entre ellas

    dos podra identificarse en si la animacin es, o no, una prctica o accin educativa, que

    como veremos parece indicarnos un posible ncleo real del debate.

  • 5 Coloquio Internacional de Animacin Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza Espaa

    10

    [email protected]

    Similitudes y diferencias.

    Desde un acercamiento sintetizador podramos destacar como similitudes entre educacin

    especializada y animacin sociocultural, las siguientes:

    las dos se delimitan como acciones intencionales

    dirigidas a aumentar los recursos de interaccin individual y social de los receptores

    de la accin (personas, comunidades)

    para promover su calidad de vida

    en un espacio NO formal (espacios fuera del marco de los currcula de la enseanza

    reglada)

    Y como diferencias que son esgrimidas por los mismos sujetos profesionales, educadores y

    animadores, estas:

    la educacin especializada (EE) se dirige a personas, grupos, etc. en situacin de

    dificultad; la animacin (ASC) a toda la poblacin de un territorio

    la EE acostumbra a desarrollarse en espacios institucionalizados (recursos

    residenciales, etc.); la ASC, se da en espacios sociales ms amplios.

    La EE se declara accin socioeducativa; la ASC, no exclusivamente eso (Soler,

    199511

    ).

    Las dos primeras diferencias se refieren a las poblaciones receptoras de la accin y a los

    espacios donde se desarrolla esa accin. Cuestiones, ambas dos, que no son substantivas, sino

    circunstanciales. Ser lo verdaderamente diferencial el cmo se caracteriza esa accin, accin

    que unos viven como educativa y otros, no del todo o no solamente. La diferenciacin nos

    dirige entonces no tanto hacia lo especfico o particular de cada modo de accin, sino hacia el

    contenido fundamental de esa accin. Quizs ello nos est sealando otra vez una direccin

    11

    Pere Soler se basa en una frase de Jaume Trilla para hacer esta afirmacin: Ya hay quien ha afirmado, creo que acertadamente, que si bien la animacin sociocultural es una prctica que incorpora siempre componentes

    educativos, ello no supone admitir que sea una prctica exclusivamente educativa (Trilla, 1993, pp. 115-116). Si acudimos a la fuente original encontramos que el discurso continua as, despus de un punto y seguido Entre otras razones, porque no hay institucin, proceso, mbito, que sea nunca exclusivamente educativo. Y un poco antes, el mismo Trilla nos recuerda como otros autores (como P. Besnard) reconocan el origen de la ASC en la educacin popular (Trilla, 1993, p. 112).

  • 5 Coloquio Internacional de Animacin Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza Espaa

    [email protected] 11

    en la que encontrar cual es la dificultad de percepcin (y comunicacin) que impide la

    configuracin de una identidad comn que supere y agrupe las particularidades de cada una

    en un solo denominador vivido como propio de todos.

    Resulta curiosa esta persistencia perceptiva porque cabe recordar que en este debate (es la

    ASC una accin educativa?) se han producido diversos anlisis y aportaciones muy

    interesantes en los ltimos aos. De entre todos ellos, nosotros remarcaramos el de Jaume

    Trilla (1993), quien reclama en su trabajo, despus de un interesante anlisis del discurso de

    la animacin sociocultural en sus niveles epistemolgico, sistemtico, ideolgico, de

    fundamentacin sociolgica y psicolgica, tecnolgico y de elaboracin experiencial, el

    carcter educativo de la ASC, sin ningn gnero de dudas.

    Pero eso que puede parecer (y a muchos nos parece) tan obvio, no es vivido as por muchos

    de los agentes de la ASC, por los propios animadores. Y la recurrencia repetida a hacerse la

    pregunta, as nos lo indica. Esa podra ser una de las razones por las cuales la necesidad de

    ser diferentes de los educadores sociales, en nuestro pas, se argumenta desde las

    diferencias con les educadores especializados, reduciendo una parte (unos de sus mbitos,

    la EE) al todo (la Educacin Social).

    Nosotros compartimos esa visin y mirada multidimensional de la animacin como espacio

    de promocin de individuos y comunidades a partir de las culturas de base siguiendo modelos

    convivenciales no autoritarios, como estructura intermedia de participacin, como sistema de

    intervencin en el cual unos agentes especiales (los animadores), promueven, difunden,

    recrean (desde el ocio) un proyecto sociocultural, etc. que define Pierre Besnard (1990).

    Pero no acabamos de ver el por qu toda esta rica diversidad polifnica de la ASC nos ha de

    llevar a afirmar que los animadores no son educadores?

    La pregunta quizs deberamos reformularla as: son los animadores socioculturales

    educadores? Sin adjetivos, a secas.

    Veamos primero qu significa ser educador?

    El hecho educativo en la educacin (social).

    Qu entendemos por accin o hecho educativo?

  • 5 Coloquio Internacional de Animacin Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza Espaa

    12

    [email protected]

    Para responder a esta pregunta hemos de hacer un primer proceso de clarificacin temtica,

    recordando como en educacin se ha producido lo que, con palabras de Carlos Paris,

    podramos denominar el rapto de la cultura educativa por parte de la cultura escolar

    (Romans, Petrus, y Trilla, 2000, pp. 77-78). La escuela se ha apropiado del denominador

    educacin, dando a entender que slo en ese espacio social y conceptual puedan realizarse

    procesos o actos educativos. Y as se produce la sinonimia (y sumisin) de la educacin en la

    enseanza formal (que lleva a situaciones como la de que los Ministerios o Consejeras que se

    ocupan de la Enseanza se denominen de Educacin), impidindonos muchas veces imaginar

    educaciones fuera de ese espacio.

    La escuela es una institucin fundamental en el proceso cultural de occidente. Pero no es el

    nico espacio donde se produce y se da la educacin. El mbito familiar, por ejemplo, es otro

    de ellos. Y otros tipos de espacios, institucionales o no, NO formales, son tan educativos

    como la escuela.

    La educacin (social) como mediacin de la cultura y de la vida. La emancipacin.

    Herbart,12

    filsofo de la educacin y pedagogo realista, en clara reaccin a las posiciones

    idealistas13

    de inicios del XIX, defiende el proceso educativo como un proceso de desarrollo,

    en el que la psicologa tiene mucha presencia, que se realiza junto a otros, socialmente; y

    escenifica la relacin educativa como una relacin ternaria entre agente, sujeto de la

    educacin, y los contenidos objeto de la cultura. El educador (agente) interviene como

    mediador en la relacin entre sujeto (persona, grupo, etc.) y la cultura de su poca con el

    objetivo de que la persona encuentre y consolide un (su) lugar en el contexto que le envuelve.

    Lo ms elevado que puede hacer la humanidad en cada momento de su vida, es

    presentar concentradamente a la generacin joven, el beneficio de sus ensayos

    anteriores, como enseanza o como advertencia (Herbart, 1983, p.5)

    La mediacin surge as como la funcin clave de la educacin en cualquier de los contextos

    en los cuales se d.

    12

    Considerado por algunos como un antecesor del constructivismo social (Lera, 2002). 13

    Resulta muy interesante seguir el recorrido que, segn sus propias palabras, Freire realizar tambin del

    idealismo al realismo (Ver Snchez-Valverde, 2007, donde se recoge una intervencin y una entrevista a Paulo

    Freire en 1997). Para comprender las propuestas de Freire y su modelo, debemos acudir tanto sus obras iniciales

    (La educacin como prctica de la libertad, La pedagoga del oprimido) como la revisin ms realista que realiza al final de su vida (La pedagoga de la esperanza).

  • 5 Coloquio Internacional de Animacin Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza Espaa

    [email protected] 13

    Ilustracin 1. La relacin ternaria de Herbart. Fuente: Colomer y Lleida 2009, p. 19. (adaptado).

    La accin educativa tiene pues como misin intervenir entre el sujeto (individual o grupal) de

    la educacin y los contenidos culturales con el objetivo de que el primero encuentre y

    consolide un lugar en el contexto que lo rodea mediante la adquisicin, la significacin, la

    transferencia, la experimentacin, etc. de los contenidos culturales en los diferentes mbitos.

    El agente de la educacin es responsable de favorecer la mediacin mediante el ofrecimiento

    al educando del patrimonio cultural de su espacio y momento social e histrico (Nez,

    1999).

    La funcin del educador/a ser la de posibilitar la emergencia del espacio, no slo fsico,

    tambin emocional, relacional, afectivo, (Brbara, 2009) donde se produzca la

    descodificacin de la experiencia biogrfica, social (y de su codificacin simblica) de las

    personas, grupos, etc., para que pueda emerger una nueva codificacin14

    . Ofreciendo nuevas

    oportunidades que rompan la dinmica del destino, actuando los educadores y educadoras

    sociales en su accin socioeducativa como promotores del antidestino, tal como acostumbra

    a decir Violeta Nez (2005). Un destino, una narracin (Sennett, 2009), que no estara tan

    slo configurado como fruto de la inscripcin cultural en la poca en la que nos movamos, en

    trminos histricos, sino que tiene tambin un componente individual, personal.

    As la relacin personal y directa entre el sujeto y el agente no es el sentido ltimo de la

    accin educativa, puesto que le otorga al agente el papel de capitalizar los contenidos

    culturales (capacidades, recursos) y traspasarlos al sujeto. La funcin clave del agente de la

    educacin es promover en el sujeto elementos para que aprenda a adquirir los contenidos

    culturales necesarios y no drselos.

    14

    Usando la terminologa del mtodo que Paulo Freire ha delimitado en sus obras, sobre todo en la Pedagoga

    del Oprimido (1970) y en su revisin la Pedagoga de la Esperanza (1999).

  • 5 Coloquio Internacional de Animacin Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza Espaa

    14

    [email protected]

    Dewey15

    modificar aos ms tarde el rol predominante y hasta cierto punto directivo que el

    educador mantiene en las proposiciones de Herbart y, dentro de la misma lgica

    metodolgica, har del inters del educando y de la democracia, el centro de toda su

    propuesta.

    Y resulta sorprendente la similitud que encontramos entre los postulados de Herbart (y en

    parte de Dewey) y los que muchos aos despus realizar Paulo Freire con sus propuestas

    metodolgicas del mtodo de alfabetizacin, que sern el eje de su discurso pedaggico.

    nadie educa a nadie, - nadie se educa a s mismo- los hombres se educan entre s con

    la mediacin del mundo (Freire, 1970)16

    Freire acepta as, por un lado el carcter colectivo de la educacin (Herbart) y por el otro

    mantiene la centralidad de partir del inters del educando (Dewey), pero eleva el proceso al

    mbito de lo socio-poltico, en una circunscripcin donde la emancipacin (autonoma), el

    empoderamiento individual y social tienen una importancia fundamental.

    Emancipacin que, siguiendo la estela de aquello que plantea Pereira (2007), necesita que

    para que suceda,

    deberan asegurarse las capacidades que permitiesen asegurar esta idea de

    autonoma emancipatoria / un sujeto autnomo ser aquel que tenga aseguradas

    las capacidades centrales que han sido listadas por diferentes autores (en lo

    particular opto por la que presenta Martha Nussbaum) 17

    Finalmente, podramos decir que nos encontramos en un momento en el que se est

    produciendo una nueva propuesta, esta vez desde las propuestas postmodernas (Ghiraldelli

    Jr, 2000), de corte pragmtico y narrativo, que tratan de recoger las aportaciones anteriores y

    15

    En un discurso realista y pragmtico, en el que los intereses del los nios no tienen valor en s sino que en realidad, los intereses no son sino aptitudes respecto de posibles experiencias; no son logros; su valor reside en

    la fuerza que proporcionan, no en el logro que representan (Westbrook, 1993). 16

    Muy en la lnea del componente colectivo del proceso en Herbart. 17

    Capacidades que seran: 1) Vida .Toda persona debera ser capaz de llevar una vida de una duracin normal.

    2) Salud corporal. Tener adecuadas condiciones de salud, alimentacin y vivienda. 3) Integridad corporal. Gozar

    de libertad de movimientos y seguridad. 4) Sentidos, imaginacin y pensamiento. Recibir una educacin que

    permita desarrollar estas capacidades y un ambiente de libertad para manifestar gustos y creencias.

    5) Emociones. Capacidad de amar, de estar agradecido en las diversas formas de asociacin humana. 6) Razn

    prctica. Ser capaz de formular una concepcin del bien y un plan de vida. 7) Afiliacin. Capacidad de vivir con

    otros, de establecer relaciones sociales, de ser respetado y no discriminado. 8) Otras especies. Ser capaz de

    respetar a los animales, las plantas y dems especies del mundo natural. 9) Juego. Ser capaz de jugar y rer.

    10) Control sobre el propio ambiente. Gozar de oportunidades de participacin poltica, derechos de propiedad y

    del trabajo (Nussbaum, 2002).

  • 5 Coloquio Internacional de Animacin Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza Espaa

    [email protected] 15

    darles una nueva formulacin que supere la continua referencia a los metalenguajes a la

    hora de ensear18

    , sobre todo en la teora de la educacin, y as, los educadores.

    pueden conducir el proceso educativo, pero deben ser muy sensibles a los

    problemas de nuestra poca y que debe ser muy capaces de darse cuenta de que los

    problemas no se pueden ofrecer sin medios como las pelculas, cuentos, novelas, los

    cmics, la msica y as sucesivamente. ../.. el trabajo educativo es un proceso de

    identificacin entre los problemas de la vida de los estudiantes y los problemas que

    presentan los medios de material cultural. Los profesores (educadores) supervisan, al

    final, la produccin social, cultural y la accin poltica [resultado del proceso]

    (Ghiraldelli Jr, 2000).

    Y por otra parte, para acabar, a pesar de que el proceso de adquisicin es particular, no

    deberamos olvidar que eso no significa que la educacin se tenga que practicar solamente

    individualmente, de forma aislada. El grupo es un elemento potenciador de las aportaciones

    individuales y en la transmisin de los contenidos (tal como nos recuerdan Herbart o Freire19

    ).

    La animacin sociocultural como prctica educativa.

    Cabe la animacin sociocultural, como prctica educativa, en esta configuracin de la

    educacin que hemos avanzado? Muchos creemos que s. Y que lo hara tanto en su vertiente

    de intervencin como de gestin.

    La animacin sociocultural como la educacin especializada, etc. son acciones educativas de

    promocin de las personas y los grupos, son prcticas intencionales orientadas al cambio en

    las personas o grupos con las que interactan, mediante el aporte de situaciones que mejoren

    sus recursos individuales y sociales, favoreciendo la participacin y la circulacin social. Y

    que asumen el contenido social porque se realizan en un medio social menos formalizado

    que el de la enseanza escolar.

    Pero tal como avanzbamos antes, lo importante no es lo que pensemos los dems. Lo

    importante es cmo lo viven los animadores. Porque la identidad se constituye por el deseo,

    el hacer, el lenguaje y por el poder de afirmarse. (Burin, 1989).

    18

    Ghiraldelli recorre las propuestas de Herbart, Dewey y Freire, a los que califica como los tres grandes

    revolucionarios de la pedagoga y trata de recuperar todos sus avances, pero nos avisa de que que necesitan ser ledos sin la perspectiva fundacionalista que estamos acostumbrados a leer (Ghiraldelli, 2000). 19

    Herbart defenda que la educacin es un acto social que se da junto con los otros y Freire (1970) nos deca

    nadie educa a nadie. Todo ello muy en concordancia con lo que tambin defiende Vigostky.

  • 5 Coloquio Internacional de Animacin Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza Espaa

    16

    [email protected]

    No se trata de acordar quin tiene la razn, sino de ponernos en la posicin del otro, de

    entender sus motivos y de tender puentes comunicativos que faciliten los consensos y

    remuevan las percepciones de diferencia.

    No se trata de demostrar que todos formamos parte del mismo campo profesional en tres

    hitos ocupacionales (Campillo y Garca, 2009), sino de que al final todos lo vivamos y lo

    sintamos as.

    Quizs una de las mediaciones facilitadoras de ese proceso de dilogo y de debate, uno de los

    primeros puentes se inicie por cambiar los lenguajes y que empecemos a hablar

    colectivamente de (siguiendo a Mario Vich)

    Educacin Sociocultural, (entendida) como prctica educativa que ponga el nfasis

    en la educacin integral de los individuos y las comunidades y que trabaje de forma

    globalizada por:

    - El desarrollo armnico de las personalidades individuales y su capacidad de

    relacin, solidaridad y cooperacin.

    - La creacin cultural y la ideacin como forma de progreso y desarrollo

    humano

    - El desarrollo comunitario, basado en la estructuracin de comunidades de

    afinidades e intereses capaces de autoorganizarse cooperativamente sobre la

    base de la dialecticidad y la interactividad (Viche, 2010).

    Conclusiones.

    Los motivos que se suelen argumentar como hechos diferenciales y dificultadores en el

    procesos de autopercepcin de los animadores socioculturales como educadores sociales

    (Lamata, 2011) y de su representacin simblica, provienen la mayor parte de las veces de

    una comparacin realizada entre animadores y educadores especializados (otro de los

    recorridos del campo profesional que se ha constituido en nuestro pas, Espaa, dentro de la

    educacin social como profesin). Deducir de las evidentes diversidades entre estas dos

    figuras la no pertinencia de los animadores a la educacin social, se aparece as como una

    reduccin.

    Resulta incuestionables que un animador no es un educador especializado. Y ello a pesar

    de que compartan elementos muy importantes: accin intencional (no gratuita), dirigida a

  • 5 Coloquio Internacional de Animacin Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza Espaa

    [email protected] 17

    aumentar los recursos de los receptores de la accin (promocin), para mejorar su calidad de

    vida, realizada en espacios sociales NO formales, etc.

    Quizs la pregunta a la que deberamos responder sea la de por qu tanto un educador

    especializado como un animador son (o se deben considerar) educadores. El adjetivo

    social, debera actuar como eso, como calificador del substantivo (aquello que especifica el

    lugar donde se realiza la accin educativa-).

    Insistir en ese camino de bsqueda, de preguntarse, de pensar propuestas de sntesis, de

    explorar nuevas denominaciones (lenguaje) que faciliten las respuestas y la construccin de

    los procesos identitarios y de pertenencias (el deseo), 20 se nos aparece como la principal

    accin y actitud para poder hacer juntos y poder afirmarnos.

    Como educadores, aadira yo.

    REFERENCIAS

    AA.VV. (2004). Aportacin sobre algunos Objetivos de la Educacin Social, la figura del

    E.S., mbitos, reas, etc. En Balsa, A. (coord.): ndice de documentos del Grupo de

    Educacin Social Especializada. Recuperado el 1 de septiembre de 2011 en:

    http://www.eduso.net/archivos/EducEsp.pdf .

    AA.VV. (2005). Educacin Social en la escuela. Revista de Educacin Social RES , nmero

    5, accesible en lnea en: http://www.eduso.net/res/?b=7&c=53 (ltimo acceso, 5 de

    septiembre de 2011).

    Armengol, C. (1993). L'Educador Social i la seva formaci. Col.lecci Els daus, n. 131.

    Barcelona: Editorial Claret.

    Balsa, A. (coord.). ndice de documentos del Grupo de Educacin Social Especializada.

    Recuperado el 1 de septiembre de 2011 en:

    http://www.eduso.net/archivos/EducEsp.pdf .

    Brbara, M. (2009). Quin me ayuda a hacerme mayor? El acompaamiento socioeducativo

    en la emancipacin de los jvenes extutelados. Educacin Social, nmero 42, pp. 61-

    72. Barcelona: Fundaci Pere Tarrs.

    Besnard, P. (1990). El animador sociocultural. Zaragoza: Certeza.

    Boix, T.; Vich, M. (1990) Animacin y Gestin Cultural. Valncia: Grup Dissabte.

    Burin, M. (1987). Estudios sobre la subjetividad femenina. Buenso Aires: GEL.

    20

    La identidad, como proceso, siguiendo al psicoanlisis, se constituye, en la tensin entre lo que quisiera ser, lo que otros creen que es y lo que l cree que es (Edelstein y Coria, 1995)

  • 5 Coloquio Internacional de Animacin Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza Espaa

    18

    [email protected]

    Calvo, A. (2002). La animacin sociocultural, una estrategia educativa para la

    participacin. Madrid: Alianza Editorial.

    Campillo,M.; Garca, J. (2009) El concepto de campo profesional: el caso de la Educacin

    Social. Revista de Cincies de lEducaci UNIVERSITAS TARRACONENSIS,

    Any XXXIII, III poca Tarragona.

    Caride, J. A, (2005). La Animacin Sociocultural y el desarrollo comunitario como

    Educacin Social. Revista de Educacin, nmero 336, pp. 73-88.

    CFEEB (Centre de Formaci dEducadors Especialitzats de Barcelona) (1976). Figura y

    formacin del educador especializado. Barcelona, junio.

    Colomer, M. y Lleida, D. (dir). (2009). PROPOSTA DEL MODEL MARC PISOS

    DAUTONOMIA. Barcelona: Federaci dEntitats amb Projectes i Pisos Assistits, FEPA. (Coleccin particular).

    Edelstein G. y Coria A. (1995). Imgenes e imaginacin. Buenos Aires: Kapelusz

    Franch, X. (2008). Los perfiles y las funciones de los profesionales en el libre mercado. RES

    (Revista dEducaci Social), numero 9, diciembre de 2008. Recuperado el 1 de

    septiembre de 2011 en: http://www.eduso.net/res/?b=12&c=114&n=324

    Frawley, W. (1999). Vigotsky y la ciencia cognitiva. Barcelona: Paids.

    Freire, P. (1969). La educacin como prctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva.

    - (1970). Pedagoga del oprimido. 12a. ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

    - (1999). Pedagoga de la esperanza: un reencuentro con la pedagoga del oprimido.

    Mxico: Siglo XXI Editores.

    - (2002). Pedagoga de la autonoma. Mxico: Siglo XXI Editores.

    Froufe, S.; Snchez, A. (1990). Animacin sociocultural: nuevos enfoques. Salamanca:

    Amar.

    Ghiraldelli JR, P. (2000). Educational Theory: Herbart, Dewey, Freire and Postmodernists.

    Recuperado el 1 de septiembre de 2011 en:

    http://www.ffst.hr/ENCYCLOPAEDIA/doku.php?id=educational_theory

    Herbart, J.F. (1806). Pedagoga general derivada del fin de la educacin. Barcelona: Ed.

    Humanitas, (1983).

    Lamata, R. (2011). La Mirada Estrbica: Una reflexin sobre la Educacin Social desde la

    formacin en el mbito no-formal. RES (Revista de Educacin Social), nmero 13,

    2011. Recuperado el 1 de septiembre de 2011 en:

    http://www.eduso.net/res/?b=16&c=153&n=458.

    Lera, M.J. (2002). Paradigmas en la educacin y el desarrollo. Ed. Pisoeducacin.

    Recuperado el 1 de septiembre de 2011 en: http://www.psicoeducacion.eu/violencia-

    convivencia .

    Lpez Noguero, F. (2005a). Inadaptacin social y Educacin Social Especializada con

    jvenes. Nuevas perspectivas. XXI; Revista de Educacin, nmero 7, pp. 61-72.

    - (2005b). La Educacin social especializada con personas en situacin de

    conflicto social. Revista de Educacin, nmero 336, pp. 57-71.

    Nez, V. (1999). Pedagoga Social: Cartas para navegar en el nuevo milenio. Barcelona:

    Santillana.

  • 5 Coloquio Internacional de Animacin Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza Espaa

    [email protected] 19

    - (2005). Participacin y Educacin Social. Ponencia presentada en el XVI

    CONGRESO MUNDIAL AIEJI. Montevideo: Uruguay. Recuperado el 1 de

    septiembre de 2011 en:

    http://www.projoven.gub.uy/Documentos/Congreso%20educadores/10_Violet

    a_Nunez.doc

    - (2007). Pedagoga Social: un lugar para la educacin frente a la asignacin

    social de los destinos. Conferencia pronunciada en el Ministerio de

    Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Argentina, abril de 2007. Recuperado el

    1 de septiembre de 2011 en:

    http://www.porlainclusion.educ.ar/documentos/Violeta_N_Pedagogia_Social.p

    df .

    Nez, V.; Planas, T. (1998). La Educacin Social Especializada. Historia y perspectivas: una

    propuesta metodolgica. En Petrus, A. (coord.) (1998). Pedagoga Social. Barcelona,

    Ariel, pp. 103-129.

    Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades.

    Barcelona: Herder.

    Orte, C.; March, M. (2001). Pedagoga de la inadaptacin social. Valencia: Nau, Llibres.

    Ortega, J. (1999). Educacin Social especializada. Barcelona: Ariel.

    - (2000). Educacin social en la escuela. Educacin y futuro digital, nmero 7,

    CES Don Bosco, pp.7-23.

    Parcerisa, A. (2008). Educacin Social en y con la institucin escolar. SIPS -Revista

    interuniversitaria de Pedagoga Social, nmero 15 - marzo 2008, pp. 15-27.

    Pereira, G. (2007). Emancipacin y educacin. Ludus Vitalis, vol. XV, num. 28, 2007, pp.

    231-235. Recuperado el 1 de septiembre de 2011 en:

    http://www.ludusvitalis.org/textos/foro/28_pereira.pdf .

    Petrus, A. (coord.). (1998). Pedagoga Social. Barcelona: Ariel.

    Quintana, J.M. (1993). Los mbitos profesionales de la animacin. Madrid: Narcea.

    Romans, M.; Petrus, A. y Trilla, J. (2000). De profesin educador (a). Barcelona: Papeles de

    Pedagoga-Paids,

    Sez, J. (1997). Tercera edad y animacin sociocultural. Madrid: Dykinson.

    Snchez-Valverde, C. (2007). La vigncia de Paulo Freire. LInformatiu, publicacin peridica del CEESC, nmeros 38 al 41 Barcelona, 2007.

    Sennett, R. (2003). El respeto. Barcelona: Anagrama.

    - (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.

    Soler, P. (1995). La animacin sociocultural como metodologa y sector profesional del

    educador social. Claves de Educacin Social, nmero 1, San Sebastin, pp. 28-31.

    Torres, A. (2009). La educacin para el empoderamiento y sus desafos. Sapiens, Vol. 10,

    nmero 1, pp. 89-108. Universidad Pedaggica Experimental Libertador, Venezuela.

    Recuperado el 1 de septiembre de 2011 en:

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41012305005 .

  • 5 Coloquio Internacional de Animacin Sociocultural / 26, 27 y 28 de octubre 2011. Zaragoza Espaa

    20

    [email protected]

    Trilla, J. (1988). Animacin sociocultural, Educacin y Educacin No Formal. Educar,

    nmero 13, pp.17-41.

    - (1993). Otras educaciones. Animacin sociocultural, formacin de adultos

    ciudad educativa. Barcelona: Anthropos.

    - (1997). Concepto, discurso y universo de la animacin sociocultural. En Trilla,

    J. (coord.), (1997). Animacin sociocultural: teoras, programas y mbitos.

    Barcelona: Ariel.

    Trilla, J. (Coord.) (1997). Animacin sociocultural: teoras, programas y mbitos. Barcelona:

    Ariel.

    Ucar, X, (1992). La animacin sociocultural. Barcelona: Ceac.

    Vich, M. (). La educacin sociocultural. Recuperado el 1 de septiembre de 2011 en:

    www.quadernsanimacio.net/marioviche/edusocicul.pdf

    Vigostky L. S. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Paids

    Westbrook, R (1993). John Dewey (1859-1952). Perspectivas: revista trimestral de

    educacin comparada (Pars, UNESCO: Oficina Internacional de Educacin), vol.

    XXIII, nmeros 1-2, pp. 289-305.