la andragogía y el estudiante universitario

7
La Andragogía y el Estudiante Universitario: De acuerdo a La Licenciada en Educación Mención Ciencias Sociales y Andragoga ETNAIDEE DE CORDERO: “La andragogía (del griego andró, que significa “hombre, varón”) y del griego gogos (que significa “guiar o conducir”), es el conjunto de técnicas de enseñanzas orientada a educar a personas adultas; también se puede definir como una disciplina educativa que trata de comprender al adulto desde todo los componentes humanos, es decir psicológico, el biológico y social. En este sentido siendo la educación de adulto el eje primordial de esta disciplina, se puede afirmar que dependiendo del compromiso personal y grupal de los estudiantes por aprender y de actualizar sus conocimientos, se generan procesos de interacción que propicia la producción de aprendizajes en forma organizada e intencional, donde se interrelacionan un conjunto de saberes provenientes de la cultura y el quehacer diario, que es diferente y particular en cada uno de los participantes, logrando el intercambio de experiencias significativas para todos los involucrados en el hecho educativo. El estudiante debe asumir su compromiso como aprendiz, esforzándose en el ambiente educativo para elaborar, organizar y poner en práctica estrategias que le permitan garantizar el éxito a través de la autoeducación; Así mismo, el facilitador o andragogo debe conocer debe conocer al adulto que aprende, y así es capaz de crear

Upload: reinaldo-martinez

Post on 08-Aug-2015

65 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La andragogía y el estudiante universitario

La Andragogía y el Estudiante Universitario:

De acuerdo a La Licenciada en Educación Mención Ciencias

Sociales y Andragoga ETNAIDEE DE CORDERO: “La andragogía (del

griego andró, que significa “hombre, varón”) y del griego gogos (que significa

“guiar o conducir”), es el conjunto de técnicas de enseñanzas orientada a

educar a personas adultas; también se puede definir como una disciplina

educativa que trata de comprender al adulto desde todo los componentes

humanos, es decir psicológico, el biológico y social. En este sentido siendo la

educación de adulto el eje primordial de esta disciplina, se puede afirmar que

dependiendo del compromiso personal y grupal de los estudiantes por aprender

y de actualizar sus conocimientos, se generan procesos de interacción que

propicia la producción de aprendizajes en forma organizada e intencional,

donde se interrelacionan un conjunto de saberes provenientes de la cultura y el

quehacer diario, que es diferente y particular en cada uno de los participantes,

logrando el intercambio de experiencias significativas para todos los

involucrados en el hecho educativo.

El estudiante debe asumir su compromiso como aprendiz, esforzándose

en el ambiente educativo para elaborar, organizar y poner en práctica

estrategias que le permitan garantizar el éxito a través de la autoeducación; Así

mismo, el facilitador o andragogo debe conocer debe conocer al adulto que

aprende, y así es capaz de crear ambientes educativos propicios para

contribuir al aprendizaje significativo”.

La Técnico Superior Universitaria en Comunicación Social y

Andragoga GREGORIA REBOLLEDO indica: que la Andragogía es: El

proceso o interrelación en conjunto con los saberes provenientes de la cultura y

el quehacer diario, se considera como el intercambio de conocimientos,

logrando el hecho andragogico y el auto aprendizaje, este a su vez se

denomina como experiencia significativa e involucrando el área educativa,

donde el protagonista el hecho andragogico es el estudiante, este último debe

asumir el compromiso, como el aprendiz, esto permite garantizar el éxito a

través de la autoeducación y de esta manera, lograr el intercambio de

experiencias y saberes con relaciones interpersonales horizontales, que

Page 2: La andragogía y el estudiante universitario

animen a los participantes, el compromiso de los estudiantes y el beneficio

social.

Por otra parte, el compromiso de la autoevaluación, acondiciona el

aprendizaje, reconociendo lo que ignora y su compromiso por actualizarse en

un ambiente sano y armonioso, para ampliar su conocimiento y apoyar a sus

compañeros, de esta forma aplicar estrategias y alternativas de aprendizajes,

consolidando a través de la adquisición de conocimientos y modificación de la

cultura para ampliar las ideas que son sus vivencias.

Es necesario incorporar los valores y experiencias e involucrarlos,

aprovechando al máximo, la cultura y su naturaleza, para diseñar la

autoevaluación, que lleve a producir y contribuir a la consolidación del

aprendizaje y así garantizar la verdadera autoeducación.

Por su parte, los facilitadores tienen la obligación, la responsabilidad y el

compromiso hacia el aprendiz, de entregar sus conocimientos al asesorar,

guiar y proponer alternativas viables, considerando el contexto de sus

estudiantes, para no desvirtuar la realidad del quehacer diario con el aula. De

esta forma, reconocer las fortalezas y limitaciones, promoviendo la

autoeducación y la autogestión del aprendizaje a través del intercambio de

vivencias colectivas, arraigadas en las experiencias y conocimientos con

confianza, perseverancia, cooperación, integración, autodisciplina, sinceridad y

formas de comunicación para conseguir procesos efectivos.

Para el Abogado y Andragogo REINALDO MARTINEZ, establece que

la andragogía es un proceso organizado e intencional que promueve nuevas

experiencias de aprendizajes hacia los adultos, trabajando en equipo o

individualmente. Durante el proceso se utilizan el entorno en general, los

saberes social, cultural, educativo, espirituales y naturales, que es particular

para cada uno de los participantes, esto es que el facilitador no es siempre

quien enseña el aprendizaje en ocasiones el aprendiz quien aporta sus

conocimientos.

De acuerdo a esta idea, se manifiesta que el protagonismo del hecho

andragógico es de todo quien participa en él, porque se comparten los saberes,

Page 3: La andragogía y el estudiante universitario

cuando se observa que en un intercambio andragógico puede existir

aprendices que por su praxis se desenvuelven más fácilmente que el mismo

facilitador, en un área específica, entonces se puede inferir que hay un

intercambio de experiencias.

Pero es el aprendiz quien debe asumir el compromiso de la

autoeducación, reconociendo lo que desconoce y comprometiéndose para

fortalecer su educación continuamente, utilizando los conocimientos adquiridos

para transferirla a sus compañeros, utilizando el protagonismo para proponer

estrategias de apoyo en forma armónica y que pueda llevar al logro de los

objetivos, que no es otro que la adquisición de conocimientos. También se

puede afianzar el aprendizaje con contenidos de un programa utilizado o pre

establecido como base, que se pueda modificar, ampliar y relacionar con

vivencias, a esto se llama vinculación.

Por otra parte el facilitador debe guiar y proponer alternativas, que

interesen a los aprendices, que consolide un aprendizaje y les permita

herramientas de apoyo, sientan la colaboración y el compromiso con el que

hacer del facilitador empoderándolos de sus conocimientos, siempre

reconociendo cuando existan fortalezas y debilidades, impulsando la

actualización educativa y el intercambio colectivo de conocimientos por el que

hacer individual, involucrando los valores de solidaridad y comunicación

efectivos, para este fin el facilitador debe relacionarse con sus aprendices para

poder intercambiar los conocimientos.

En otro orden de ideas, cuando tratamos sobre el aprendizaje, la

aprehensión y el autoaprendizaje, el ser humano percibe algo lo analiza en

forma individual, aun cuando sea impartido a un grupo, también pueden existir

diferentes limitaciones en cuanto el sentido y la interpretación de las ideas que

se desean transmitir, por ello se debe valorar en el adulto el aprendizaje

previamente concebido, también se debe tomar en cuenta los valores,

sentimientos, estado de ánimo, ideas propias, modo de sentir, querer, actuar y

crear, estos bien direccionados ayudan a mejorar el desarrollo personal,

sentirse mejor y mantener buenas relaciones con el resto del equipo o grupo

Page 4: La andragogía y el estudiante universitario

con quien comparte, es por ello que el aprendizaje del ser humano es

constante y continuo durante toda la vida.

La Licenciada en Contaduría y Andragoga ANA DE LIMONTA al

analizar el hecho de la Planificación, Autoplanificación y Andragogía, manifiesta

que el aprendiz o estudiante cuando desea aprender, mejorar o cambiar de

calidad de vida, este debe analizar y reflexionar sobre su situación, luego

autoevaluar sus conocimientos y como lleva su entorno en relación con otras

personas, lo que permite una comprensión del espacio y tiempo que vive. Con

ello se incentiva la autoeducación comprendiendo el desarrollo personal y

ayuda al crecimiento de quienes se encuentra a su alrededor.

Cuando la autoeducación es dirigida a grupos es necesario analizar

todas estas situaciones antes planteadas, solo de esta manera se puede

elaborar un proyecto o ruta de vida de expansión para una comunidad, lo que

podemos denominar conocimiento colectivo.

En la educación andragógica también existen diferentes tipos de evaluar,

entre ellas se encuentran la evaluación diagnostica, es la que determina que

conocimientos existen y cuáles no, esta se realiza al principio ante cualquier

plan, proyecto o programa y la evaluación formativa que se lleva a cabo

durante el proceso de auto evaluación y se encuentra presente durante todo el

desarrollo siendo flexibles y modificables, lo más importa de la evaluación es ir

suministrando y ayudando a la recuperación o superación de las dificultades

que se presentan en el camino del logro de los objetivos preestablecidos, la

evaluación continua debe detectar la movilidad, deseabilidad y factibilidad de

los objetivos planteados hacia el logro tota de la meta. En relación a la

evaluación sumativa esta es, al final del proceso la que determina la

interpretación y calificación del alcance de nuevos niveles o procesos

educativos relacionados con los resultados obtenidos.

Se pueden usar otros modelos teóricos de evaluación, que se podrían

efectuar según la posición del evaluador, la institución o comunidad, de

acuerdo al propósito o el interés de los participantes y el evaluador, entre ellos

se encuentran perceptivo, descriptivo, con variaciones que adquiere modelo

formativo, al judicial psicométrico, el de regresión, el de proporción constante,

Page 5: La andragogía y el estudiante universitario

el de probabilidad condicional, el decisorio, el sin metas ni objetivos y cualquier

otro iluminativo, naturalista o combinación posible de ellos.

Informe elaborado por Licenciada en Educación Mención Ciencias

Sociales y Andragoga ETNAIDEE DE CORDERO, Técnico Superior

Universitaria y Andragoga GREGORIA REBOLLEDO, Abogado y

Andragogo REINALDO MARTINEZ y Licenciada y Andragoga ANA DE

LIMONTA, motivados a dejar huellas en el diplomado de DOCENCIA

UNIVERSITARIA ECLESIASTICA CRISTIANA.

REFERENCIA

BRANDT, J. (1998) Andragogía Propuesta de Educación. Edición

Tercer. Milenio. UNESR