la ‘mananta’, una tradición de siglos la fe se hace ... · la visita de cientos de personas,...

12
La fe se hace presente en calles y rincones típicos LA ‘MANANTA’, UNA TRADICIÓN DE SIGLOS Ocho días de esplendor en los que las cofradías dan sentido religioso a esta celebración Pablo Mansilla P uente Genil vuelve a estar lista un año más para dar la bienvenida a sus días grandes. La Semana Santa de este municipio de la Campiña Sur en- carna la Pasión, Muerte y Resu- rrección de Cristo a través de sus procesiones, donde la fe y la devo- ción se hacen presentes en la lo- calidad. Pero también en el seno de las cofradías y hermandades, que durante un año entero se pre- paran con un cúmulo de esfuerzo, ilusión, sentimientos y unión entre hermanos y cofrades para que sus titulares salgan a la calle junto a los fieles que les acompañan. Las veintitrés hermandades y co- fradías que están ligadas a la Se- mana Santa de Puente Genil per- manecen activas con diversas ac- tividades caritativas, pastorales y litúrgicas. Aunque la más diferente y representativa es la Estación de Penitencia durante la “Semana Ma- yor”. En este caso, desde el Sábado de Pasión hasta el Domingo de Re- surrección. Ocho días de esplendor en el que las cofradías dan sentido religioso a la Semana Santa, aca- paran un protagonismo compartido con las corporaciones bíblicas. Es- te colectivo, fundamental en la vida social de Puente Genil, guarda un importante sentido religioso pese a su carácter civil. Las corporaciones, que pueden ser bíblicas y grupos de “picoruchos”, son el elemento que P.M. Ambiente en las calles pontanas. Estación de penitencia de Los Afligidos, por una de las calles de la localidad de Puente Genil. convierte en peculiar a la Semana Santa de la localidad. Sus orígenes, que se remontan al siglo XVII, se conservan a día de hoy empezando con la pertenencia a las cofradías, que adquieren a su vez un mayor al- cance y engrandecimiento. Asimismo, los miembros de una corporación bíblica están vincula- dos a una misma hermandad a la pinturas referidas a las vivencias de la corporación y a la Semana San- ta y almuerzan o cenan durante los sábados de Cuaresma y durante los días de Semana Santa. Mientras, se cantan saetas cuarteleras, se reci- tan poesías, y se brinda con vino, bebida tradicional de la peculiar Se- mana Santa de Puente Genil. El ambiente alegre y fraterno de las corporaciones se observa en las procesiones, haciendo de la Sema- na Santa de Puente Genil una de las más atractivas en el panorama na- cional. La población del municipio se multiplica de manera extendida y palpable desde el Miércoles Santo, y aumenta más aún durante el Jue- ves y el Viernes Santo, día en el que sale a la calle Nuestro Padre Jesús Nazareno, “El Terrible”. Treinta y tres pasos portados a costaleros o bastoneros, una cultu- ra propia en las corporaciones, y la multitud de personas en la calle ha- cen de la Semana Santa pontana un reclamo religioso, cultural y turístico potente. Conocida como Mananta desde principios del siglo XX, la Se- mana Santa es el colofón a una in- tensa Cuaresma. Desde el Jueves Lardero, primer día de actividades en las corporaciones, hasta el Do- mingo de Ramos, Puente Genil es lugar de reuniones semanasanteras, de cánticos, de sentimientos, de cultos, de multitudinarias subidas a la Plaza del Calvario junto al Impe- rio Romano y Los Ataos, de levantar patas a la popular Vieja Cuaresmera, si bien en Semana Santa a todo es- te rico conjunto de singularidades hay que añadir cómo La Puente se vuelca con su semana más impor- tante del año. Túnicas preparadas para lucirse, rostrillos listos con to- do tipo de detalle y delicadeza, y un patrimonio excelso que de genera- ción en generación lucirá las calles del municipio de la tierra del mem- brillo, el aceite, y el vino. que acompañan en la procesión del día correspondiente. La actividad de las corporacio- nes bíblicas no se puede entender sin la convivencia entre sus com- ponentes, siendo ellos mismos los protagonistas de los distintos actos y celebraciones que organizan. Los “hermanos” se reúnen en sus casas cuarteles, decoradas con cuadros y SEMANA SANTA DE PUENTE GENIL La esencia de una culminación del trabajo y el sacrificio del cofrade Miles de turistas visitan cada año esta localidad, cargada de devoción Entrevistas a las autoridades y los protagonistas de esta fiesta única Diario CÓRDOBA 22 de marzo del 2018 MONOGRÁFICO. ESPECIAL

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La ‘mananta’, una tradición de sigLos La fe se hace ... · la visita de cientos de personas, la tarde es para la Cofradía de la San-ta Cruz y la brillante procesión de Nuestro

La fe se hace presente en calles y rincones típicos

La ‘mananta’, una tradición de sigLos

Ocho días de esplendor en los que las cofradías dan sentido religioso a esta celebraciónPablo Mansilla

Puente Genil vuelve a estar lista un año más para dar la bienvenida a sus días grandes. La Semana Santa de este

municipio de la Campiña Sur en-carna la Pasión, Muerte y Resu-rrección de Cristo a través de sus procesiones, donde la fe y la devo-ción se hacen presentes en la lo-calidad. Pero también en el seno de las cofradías y hermandades, que durante un año entero se pre-paran con un cúmulo de esfuerzo, ilusión, sentimientos y unión entre hermanos y cofrades para que sus titulares salgan a la calle junto a los fieles que les acompañan.

Las veintitrés hermandades y co-fradías que están ligadas a la Se-mana Santa de Puente Genil per-manecen activas con diversas ac-tividades caritativas, pastorales y litúrgicas. Aunque la más diferente y representativa es la Estación de Penitencia durante la “Semana Ma-yor”. En este caso, desde el Sábado de Pasión hasta el Domingo de Re-surrección. Ocho días de esplendor en el que las cofradías dan sentido religioso a la Semana Santa, aca-paran un protagonismo compartido con las corporaciones bíblicas. Es-te colectivo, fundamental en la vida social de Puente Genil, guarda un importante sentido religioso pese a su carácter civil. Las corporaciones, que pueden ser bíblicas y grupos de “picoruchos”, son el elemento que

P.M.

Ambiente en las calles pontanas. Estación de penitencia de Los Afligidos, por una de las calles de la localidad de Puente Genil.

convierte en peculiar a la Semana Santa de la localidad. Sus orígenes, que se remontan al siglo XVII, se conservan a día de hoy empezando con la pertenencia a las cofradías, que adquieren a su vez un mayor al-cance y engrandecimiento.

Asimismo, los miembros de una corporación bíblica están vincula-dos a una misma hermandad a la

pinturas referidas a las vivencias de la corporación y a la Semana San-ta y almuerzan o cenan durante los sábados de Cuaresma y durante los días de Semana Santa. Mientras, se cantan saetas cuarteleras, se reci-tan poesías, y se brinda con vino, bebida tradicional de la peculiar Se-mana Santa de Puente Genil.

El ambiente alegre y fraterno de

las corporaciones se observa en las procesiones, haciendo de la Sema-na Santa de Puente Genil una de las más atractivas en el panorama na-cional. La población del municipio se multiplica de manera extendida y palpable desde el Miércoles Santo, y aumenta más aún durante el Jue-ves y el Viernes Santo, día en el que sale a la calle Nuestro Padre Jesús Nazareno, “El Terrible”.

Treinta y tres pasos portados a costaleros o bastoneros, una cultu-ra propia en las corporaciones, y la multitud de personas en la calle ha-cen de la Semana Santa pontana un reclamo religioso, cultural y turístico potente. Conocida como Mananta desde principios del siglo XX, la Se-mana Santa es el colofón a una in-tensa Cuaresma. Desde el Jueves Lardero, primer día de actividades en las corporaciones, hasta el Do-mingo de Ramos, Puente Genil es lugar de reuniones semanasanteras, de cánticos, de sentimientos, de cultos, de multitudinarias subidas a la Plaza del Calvario junto al Impe-rio Romano y Los Ataos, de levantar patas a la popular Vieja Cuaresmera, si bien en Semana Santa a todo es-te rico conjunto de singularidades hay que añadir cómo La Puente se vuelca con su semana más impor-tante del año. Túnicas preparadas para lucirse, rostrillos listos con to-do tipo de detalle y delicadeza, y un patrimonio excelso que de genera-ción en generación lucirá las calles del municipio de la tierra del mem-brillo, el aceite, y el vino.

que acompañan en la procesión del día correspondiente.

La actividad de las corporacio-nes bíblicas no se puede entender sin la convivencia entre sus com-ponentes, siendo ellos mismos los protagonistas de los distintos actos y celebraciones que organizan. Los “hermanos” se reúnen en sus casas cuarteles, decoradas con cuadros y

SEMANA SANTA dE PUENTE GENILLa esencia de una culminación del trabajo y el sacrificio del cofrade

Miles de turistas visitan cada año esta localidad, cargada de devoción

Entrevistas a las autoridades y los protagonistas de esta fiesta única

Diario CÓRDOBA 22 de marzo del 2018MONOGRÁFICO. ESPECIAL

Page 2: La ‘mananta’, una tradición de sigLos La fe se hace ... · la visita de cientos de personas, la tarde es para la Cofradía de la San-ta Cruz y la brillante procesión de Nuestro

Pablo Mansilla aa puente genil

Hablar de la Sema-na Santa de Puen-te Genil es hacer-lo de ‘Mananta’. De algo diferente que

congrega en cualquier calle, es-quina o singular plaza a una mul-titud de personas para vivir to-dos los momentos destacados de los días más importantes del año en la ciudad. Si algo hace distin-ta a la Semana Santa pontana es, de entrada, su día de inicio. El sá-bado previo al Domingo de Ra-mos – Sábado de Pasión – la Vir-gen de la Guía fija su mirada en pontanos y visitantes para trans-mitir que arranca la Semana Ma-yor. La interpretación de la marcha “Barrabás” en la puerta del cuartel de “Los Ataos” es, junto a la be-lla estampa de la Hermandad su-biendo por Cuesta Baena a los so-nes de la misma marcha y su pos-terior recogida, el mejor preludio para la madrugada del Domingo de Ramos. El recato de los Naza-renos de la Cofradía de las Penas y Nuestra Señora de los Ángeles durante la Estación de Penitencia enmudece la noche con el mayor de los silencios. El ruido no existe en ese momento, porque para eso está el pregón del Domingo de Ra-mos por la mañana, y la gran can-tidad de niños y niñas que, por la tarde, acompañan vestidos de na-zarenos a la Cofradía de la Borri-quita y Nuestra Señora de la Es-trella para aportar todo el espíritu alegre a las calles de Puente Genil y al que la séptima subida de Ro-manos a la Plaza del Calvario po-ne la guinda.

El Lunes Santo es el día más se-ñalado para la Cofradía de la Santa Cena y María Santísima del Amor. Numerosos nazarenos acompañan

Santa Cena. Uno de los momentos mágicos de la ‘Mananta’.

La ‘Mananta’, la multitud que se congrega los días grandes

un gran preLudio

Más de una semana en la que las emociones surgen de forma espontánea en los vecinos

Desde el Miércoles Santo pueden verse en las calles las primeras figuras bíblicas

PABLO MANSILLAza salen a la calle. Al igual que nu-merosas corporaciones bíblicas se hacen presentes con sus figuras y el Imperio Romano desfila por el mu-nicipio. El Viernes Santo es el día de la Virgen de los Dolores, el Cristo de la Misericordia, Nuestra Señora de la Cruz y San Juan Evangelista, y del Terrible, una imagen que por sí misma, concita la mayor de las de-vociones de los pontanenses. La sa-lida procesional del patrón y del res-to de pasos se produce con la en-tonación por parte de la escuadra tabaco del Imperio Romano de “La Diana”. Durante la Estación de Pe-nitencia son muchos los penitentes que cargan cruces y cadenas detrás del paso y miles los devotos que le alumbran. Las saetas que le ento-nan, las reverencias en Santa Catali-na y la sentencia en el casco antiguo son momentos que atraen la aten-ción de los visitantes. Tras ellos lle-ga la noche, la de la muerte de Cris-to escenificada con la Buena Muer-te, Nuestra Señora de las Angustias, San Juan y la Virgen de la Soledad, que procesionan por el casco histó-rico de la ciudad al son de numero-sos cantos e himnos.

Resalta, ya en los días finales de la Semana Santa, el Sábado San-to. El Santo Sepulcro y la Virgen de las Lágrimas salen a la calle con so-briedad y orden escenificada en un solemne funeral con cientos de “ca-piruchos” alumbrando con estricto luto. Y para terminar, el Domingo de Resurrección es famoso por el acompañamiento que hacen al pa-so las figuras bíblicas del Antiguo y Nuevo Testamento, así como los símbolos de la Santa Religión y el Imperio Romano, que desfila por el centro de la localidad junto a Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría. Puente Genil. Una Semana Santa. Una manera de vivir intensa-mente la Pasión de Cristo.

a los dos pasos, pero resulta indes-criptible observar de cerca las “revi-rás” en el Hogar Santa Susana, Vera-cruz con Santos, o la impresionante subida por la Cuesta Baena. Resul-ta impactante disfrutar también del Martes Santo. Con “El Terrible” pre-parado en su parroquia aguardando la visita de cientos de personas, la tarde es para la Cofradía de la San-ta Cruz y la brillante procesión de Nuestro Padre Jesús de los Afligi-dos y Nuestra Señora del Rosario. Para la Cofradía del Cristo de Cal-vario y Nuestra Señora del Consue-lo. La llamativa y a la vez obligada salida del paso de Cristo de su casa hermandad a media altura sorpren-de a todo el que la ve, al igual que las insignias, bordados, y el exqui-sito exorno floral de ambos pasos.

la calle las primeras figuras bíblicas encabezar la procesión. Es el turno del Lavatorio, del Señor del Huerto, de la Virgen de la Victoria - salien-do de su templo con los costaleros de rodillas, y de dos imágenes a las que se tiene una devoción máxima: Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia y María Santísima de la Amargura. Destacan los majestuo-sos pasos, las saetas y los vivas, así como escuchar a la multitud cantar “Recuerdo” mientras el paso de la Virgen entra en “La casita”.

Días de emociones fuertes y sen-timientos que continúan a partir del Jueves Santo. Día del Amor Fraterno en el que Nuestro Padre Jesús Pre-so, la Virgen de la Veracruz, Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Colum-na, y María Santísima de la Esperan-

Imponente también es la austeridad, la seriedad y el silencio del Vía Cru-cis Penitencial del Santísimo Cristo del Silencio.

El Miércoles Santo, uno de los días más completos en la Semana Santa pontana por su riqueza tra-dicional, es muy trascendente dado que desde ese día se pueden ver en

eL terribLe

El Martes Santo la Cofradía de la Santa Cruz es acompañada por cientos de personas

d

2 Especial I Semana Santa de Puente Genil Diario CÓRDOBAJUEVES22 DE MARZO DEL 2018

Page 3: La ‘mananta’, una tradición de sigLos La fe se hace ... · la visita de cientos de personas, la tarde es para la Cofradía de la San-ta Cruz y la brillante procesión de Nuestro

Especial I Semana Santa de Puente Genil Diario CÓRDOBAJUEVES22 DE MARZO DEL 2018 3

Page 4: La ‘mananta’, una tradición de sigLos La fe se hace ... · la visita de cientos de personas, la tarde es para la Cofradía de la San-ta Cruz y la brillante procesión de Nuestro

JUAN M. GRANADOSPRESIDENTE DE LA AGRUPACIÓN DE COFRADÍAS

“El que conoce nuestra Semana Santa vuelve”

CÓRDOBA

Pablo Mansilla AA MONOGRÁFICOS

-¿Qué es lo que rodea a esta se-mana tan importante en la loca-lidad para que nadie se la quiera perder?-Quizás tengamos dos puntos bien diferenciados en cuanto a visitan-tes, una es la tradición de padres a hijos, que hacen que Puente Ge-nil, sea referencia en sus días libres y sobre todo en su Semana Santa. Otro de los puntos muy importante es la fe popular que ha ido pasando de unos a otros y el continuo venir de visitantes que siempre se quedan con las ganas de volver, pues en el descanso propio de una persona, es imposible conocer todos y cada uno de los rincones de Nuestra Sema-na Santa. Sin lugar a dudas, el que ha conocido nuestra Semana San-ta, con el tiempo vuelve a regresar, trayendo nuevas personas que se sentirán atraídas por nuestra forma de pensar y vivir la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Salvador.

-¿Cómo se prepara la ciudad pa-ra vivir uno de los momentos más especiales del año?-Este pueblo, creo que cada vez mejor, debido entre otras cosas al esfuerzo municipal, se prepara si-guiendo los pasos más avanzados en materia de tecnología punta, am-bulancias, Policía Local, servicios de Egemasa, en ardor manantero te di-ría que huele a azahar y las fachadas se engalana de cal y macetas en los balcones para recibir a nuestro Pa-trón Jesús Nazareno, por las calles de Puente Genil. En la realidad, ten-go que agradecer a cuantos servi-cios, Policía, Guardia Civil, Protec-ción Civil, Cruz Roja esas horas que dedican a que todo pueda solucio-narse de la mejor manera, engran-deciendo con ello la seguridad en nuestra localidad.

-¿Qué supone la Semana Santa para los pontanenses y visitan-tes?-Para nosotros todo los pontanen-ses y visitantes, la Semana Santa, supone el regreso de la Primavera, el regreso al pasado, a reconocer nuestros pecados y a sentirnos li-berados de todo mal, nuestras imá-genes, nuestras figuras, nos traen la Bíblia a la calle y con ello, la Palabra de Dios.

-¿Cuál ha sido la labor de promo-ción, difusión, y divulgación por parte de la Agrupación de Cofra-días en lo referente a la Semana Santa?

-Si bien este cometido está reparti-do entre las aéreas, de cultura y tu-rismo, la Agrupación hemos estado ahí codo con codo con cuantas re-uniones y promociones han hecho falta. Es bueno trabajar en la misma línea de potenciar un patrimonio ri-co que tenemos en nuestro pueblo, que es su Semana Santa y si para colmo, lo hacemos desde el pun-to de vista de unión entre todas las fuerzas, supone un esfuerzo único. En la actualidad con el Museo de la Semana Santa y las diferentes ex-cursiones que desde Turismo se ha-cen, hemos comprobado un núme-ro de aumento entre las personas que sinceramente quieren conocer esas cosas que las hablamos, pero que no la entienden.

-¿Cuáles son las previsiones que desde el punto de vista econó-mico, social y cofrade maneja la Agrupación de Cofradías para es-tos días?-En la actualidad no tenemos bare-mos para saber el impacto econó-mico, social y cofrade que mane-jamos en la Agrupación, pero si te puedo decir que el impacto de la luz se triplica durante estas fechas, el consumo de agua se triplica igual, y Egemasa tiene prácticamente que hacer de tres a cuatro recogidas dia-rias, cosa que también da a conocer que se triplica los residuos urbanos. Sin lugar a dudas este número de visitantes debe de dar un impulso económico, social y cofrade impor-tante.

-¿Cómo se ha vivido durante el periodo de Cuaresma?-Casi con la misma intensidad de la Semana Santa, pues aprovechamos estas fiestas para acudir a nuestros triduos, funciones religiosas, cabil-dos, ...

-¿Cómo es la relación entre todos los agentes que la hacen posible en el municipio?-El papel que juega la Agrupación, es aquella para la que ha sido desig-nada tanto el Obispado de Córdoba, como los diferentes convenios con nuestro Ayuntamiento que se impli-ca en todas las tareas de mobiliario urbano y demás. Hay una estrecha relación entre todos los cuarteles, y entre las Cofradías, y cuando al-guien trabaja en la misma dirección y con el mismo esfuerzo, el trabajo de la Agrupación, se vuelve fácil y asequible.

-¿Qué se tiene que hacer desde la Agrupación de Cofradías pa-

lA fRASe

“Las figuras bíblicas son únicas, así como la Pasión y los cuarteles”

Juan Miguel Grana-dos. Presidente de la

Agrupación.

ra mejorar la Semana Santa de Puente Genil con vistas a seguir afianzándola como reclamo tu-rístico?-Como he dicho antes el reclamo turístico no corresponde en sí a la Agrupación de Cofradías, aunque con sus exposiciones y demás, ten-ga un importante hacer en el recla-mo turístico. Está claro que el que nos conoce viene, y no porque lo haya entendido directamente sino porque ha encontrado algo nuevo, alguna forma de encontrar a Cristo a través de la propia vida de perso-najes bíblicos. En eso Puente Genil, nunca deja de asombrar.

-En el lado personal, ¿cómo vi-ve usted la Semana Santa de su pueblo?-En el lado personal bien, siempre al pie de cañón, porque me gusta, en el lado familiar tengo que agradecer a mi mujer Berta y a mis hijos Nata-lia y Juan Miguel, la paciencia cons-tante que tiene con mis continuas ausencias y muchas veces con mis enfados. Cristianamente es un for-talecimiento en todo el cuerpo, para seguir haciendo las cosas como las pienso por el bien de la Iglesia.

-¿Cuál es el momento más espe-cial de estos días?-Las salidas de todos y cada uno de los pasos de Puente Genil, se de-rrama ilusión, fantasía, originalidad, música. Quizás la del Viernes San-to por la mañana produzca más tra-gedia mezclada con la alegría de la Diana, al día que corresponde.

-¿Qué tiene la Semana Santa pon-tana que no tengan otras?-Sus figuras Bíblicas, su pasión, sus cuarteles, sus reuniones, sus comi-das de hermandad, sus brindis y sus abrazos de corazón.

-¿Por qué es tan peculiar la Se-mana Santa pontana?-Porque nunca se ha perdido la pe-culiaridad con la que se creo, se ha mantenido en el tiempo en costum-bres y tradiciones.

-¿Qué camino debe seguirse?-El que marque el tiempo y las cir-cunstancias. No debemos correr ni por ser los primeros ni por estar los últimos. Dejemos que nuestros pre-decesores vayan viendo la forma de mantener el legado que le estamos dando.

4 Especial I Semana Santa de Puente Genil Diario CÓRDOBAJUEVES22 DE MARZO DEL 2018

Page 5: La ‘mananta’, una tradición de sigLos La fe se hace ... · la visita de cientos de personas, la tarde es para la Cofradía de la San-ta Cruz y la brillante procesión de Nuestro

La máxima exaltación de la fuerza de una gran tradición

Más de sesenta corporaciones y más de cien figuras centran las miradas de los asistentes

Los hermanos de El Desprecio de Herodes van a presentar Desprecio, Pureza y Victoria

Pablo MansillaMANSILLA

Novedad. Desprecio, Pureza y Victoria, nuevas figuras bíblicas.

La Semana Santa de Puente Genil exalta al máximo la fuerza de una tradición cuan-do las figuras bíblicas

desfilan por las calles del munici-pio. Más de sesenta corporacio-nes, más de cien figuras, y el enfo-que de las miradas de muchos cu-riosos y enamorados de esta fiesta irán hacia tres que se estrenan en la presente edición de ‘La Manan-ta’. Que nunca antes habían hecho su Estación de Penitencia.

Mérito mayor si se trata de una jo-ven corporación compuesta por un grupo de amigos que en 2004 fundó “El Desprecio de Herodes”, que no ha desistido en su empeño y cuyos componentes verán cumplido un sueño en los próximos días: dar a conocer al público a Desprecio, Pu-

Las figuras bíbLicas

flecos dorados y un precioso rostro femenino que portará como marti-rio el cordero de Dios. Dos figuras que caminarán en paralelo delante de Victoria, que encarnará al arcán-gel San Miguel vestido con una co-raza alada. Sus martirios serán una espada flamígera y una balanza que representa el triunfo del Reino de los Cielos sobre el terrenal.

Veintidós jóvenes a los que, en breve, habría que sumar un com-ponente más para esta corporación perteneciente a la Cofradía de la Vir-gen de la Guía. Sin embargo, con trece años de historia pueden pre-sumir de que alrededor de sesenta hermanos han pertenecido a El Des-precio de Herodes. La singularidad de los cuarteles recoge ambientes entrañables, cercanos y llenos de humanidad. “El Desprecio de Hero-des” fue el principio de una adoles-cencia para sus componentes.

reza y Victoria, las tres figuras bíbli-cas diseñadas por Moisés González –curiosamente uno de los fundado-res de la Corporación-.

Se respira una ilusión incontenible si se atraviesa la entrada hacia la ca-sa recientemente adquirida por los hermanos de ‘El Desprecio’ en calle Aguilar. Es palpable en sus compo-nentes. Muchos de los cuales no en-tienden la Semana Santa de Puente Genil sin lo que cariñosamente lla-man “cuartel” y que, como es lógico, afrontan esta edición con nervios y responsabilidad. Esperan con ga-nas de un deportista que sueña con llegar a la élite su puesta de largo el Viernes Santo por la mañana pa-ra hacer las reverencias al Terrible al igual que la mañana del Domingo de Resurrección para que, como ellos mismos ya reconocen, todo Puen-te Genil sepa quién es “El Despre-cio de Herodes”. Quedará encarna-

do en las figuras de Desprecio, que representará todas las virtudes ma-las que encarnaba como nadie el rey Herodes con una vestimenta de co-lores oscuros y llevando como mar-tirio el manto blanco con el que vis-tió a Jesús en el pasaje bíblico para

burlarse de él. Además, será llama-tiva por llevar el rostro encapucha-do y mirar a un lado, en el que se si-tuará Pureza. Una figura clásica de la Semana Santa pontana, que ves-tirá con colores claros para mani-festar el bien, un manto blanco con

Especial I Semana Santa de Puente Genil Diario CÓRDOBAJUEVES22 DE MARZO DEL 2018 5

Page 6: La ‘mananta’, una tradición de sigLos La fe se hace ... · la visita de cientos de personas, la tarde es para la Cofradía de la San-ta Cruz y la brillante procesión de Nuestro

6 Especial I Semana Santa de Puente Genil Diario CÓRDOBAJUEVES22 DE MARZO DEL 2018

JESÚS GÁLVEZIMAGINERO Y ESCULTOR

“Ver a mi padre me incitó a ser imaginero”P. Mansilla AA MONOGRÁFICOS

-¿Cómo descubrió que la imagi-nería era su vocación?-La descubrí cuando era niño. Tenía una gran afición al modelado y una de las cosas que más me gustaba era representar imágenes de Cris-to y de vírgenes, a lo que hay que añadir que ver a mi padre modelar rostrillos fue lo que me incitó a dar el paso de ser imaginero.

-¿Qué significa para usted ser imaginero en un municipio para el que su Semana Santa es tan importante?-Es una responsabilidad muy gran-de. Más si cabe aquí en Puente Ge-nil, en mi Semana Santa; donde mu-chas veces, como dice el dicho, na-die es profeta en su tierra. Además, tenemos que hacer un trabajo bien hecho para lo que se te encarga en cada momento, y tienes que saber expresarlo porque es lo que te pi-de el fiel.

-¿Qué trabajos hechos por usted pueden contemplar los ciuda-danos y visitantes en la Semana Santa de Puente Genil?-El Cristo del Silencio y la Virgen de la Candelaria son imágenes religio-sas que yo he realizado y que ex-puestas al culto, pero después hay varias profanas como algunos bus-tos de poetas importantes de Puen-te Genil, el monumento a Fosforito, o piezas de estreno como los cua-tro ángeles que van a ir en el paso de San Juan, rostrillos, y diferentes imágenes que van en pasos como el niño de la Amargura o el de la San-ta Cena.

-Una de sus últimas obras es la del Santísimo Cristo del Silen-cio. ¿Qué aceptación general ha tenido la nueva imagen en estos años?-Ha sido muy buena. Se le ha dado valor e importancia porque ha su-puesto un antes y un después. Ade-más, de cara al exterior me ha abier-to muchas puertas para realizar más trabajos.

-¿Qué le parece el patrimonio ge-neral con el que cuenta la Semana Santa pontana?-La Semana Santa de Puente Genil cuenta con un patrimonio grandísi-mo. Los pontanos y los amantes de la Semana Santa de nuestro pueblo nos debemos de sentir muy orgu-llosos porque tenemos unas tallas y unas imágenes de magnífica ca-lidad de autores relevantes. Cual-quier persona que sepa apreciar el

arte sabe que para los pontanos su patrimonio de la Semana Santa es una maravilla por la calidad de las imágenes, los pasos, los retablos y las iglesias, que son un lujo y una joya.

-Un elemento indispensable en la Semana Santa de Puente Genil es el rostrillo. ¿Qué es?-El rostrillo es el elemento con el que una persona se enmascara en lo que representa una figura. Una vez vestida como tal, el que desfi-la en ese momento por la calle tie-ne que sentir lo que hace e identifi-carse con esa figura bíblica todo lo que pueda.

-¿Cuál es el procedimiento para elaborar un rostrillo?-Lo primero que hay que hacer es la elaboración en barro del modelado de la pieza, después el molde de es-cayola. Si va en papel de escayola y si es poliéster, va con silicona, que es lo que se está empleando cada

Tallando. Gálvez, rea-lizando un trabajo.

Vocación

“Desde pequeño tenía una gran afición al modelado de las imágenes”

vez más. Una vez hecho el molde del rostrillo, pasaríamos a reprodu-cirlo bien si es de un material o de otro, tanto en papel como escayola, una vez que esté el molde recubierto de papel o resina de poliéster, se ex-trae el positivo y dejaríamos el nega-tivo que sería el molde. Una vez que eso está hecho, hay que repasar el rostrillo, enyesarlo y policromarlo, y así quedaría el rostrillo listo.

-¿Cómo se conserva un rostrillo para que perdure en el tiempo?-Para conservarlo hay que guardar-lo en cajas para que no se deforme, no puede estar colgado de la pared, y si es así hay que dejarle una es-tructura por dentro. Los cambios de temperatura afectan al rostrillo, por-que estamos hablando de cartón. El cartón es blando aunque lleve co-las y quieras o no, de la humedad y del sudor provocado por quien se lo pone, sufre. Lo mejor es dejarlo al aire libre o guardarlo en cajas, pero también vale dejarlo al aire libre pe-ro con la estructura que mantenga la forma del mismo.

Page 7: La ‘mananta’, una tradición de sigLos La fe se hace ... · la visita de cientos de personas, la tarde es para la Cofradía de la San-ta Cruz y la brillante procesión de Nuestro

Especial I Semana Santa de Puente Genil Diario CÓRDOBAJUEVES22 DE MARZO DEL 2018 7

Page 8: La ‘mananta’, una tradición de sigLos La fe se hace ... · la visita de cientos de personas, la tarde es para la Cofradía de la San-ta Cruz y la brillante procesión de Nuestro

DOMINGO DE RAMOS

00.30 horas

04.15 horas18.00 horas

22.30 horas

HORARIOS MADRUGADA

San Sebastián (Casa hermandad)Don GonzaloPlaza Emilio ReinaAncha

LA BORRIQUITA

Salida (parroquia de San José)+Paseo del RomeralAvenida Susana BenítezAvenida Manuel Reina

LUNES SANTO

19.00 horas20.10 horas20.40 horas22.10 horas22.50 horas00.15 horas01.30 horas

HORARIOS SANTA CENA

Salida (parroquia San José)Paseo del RomeralVeracruzLunaAntonio BaenaPaseo del RomeralParroquia

MARTES SANTO

19.00 horas22.10 horas22.35 horas23.30 horas01.00 horas01.30 horas

HORARIOS SANTA CRUZ

CasaresSantosPlaza de LaraIglesia de la VictoriaJesús y CasaresJesús y Casares

EL CALVARIO

Salida (C/ Lemoniez): 20.00 horas.Iglesia de la Concepción: 21.50.Santos: 22.30 horas.Plaza de Lara: 23.20 horas.Iglesia de la Victoria: 00.20 horas.Don GonzaloAlcaidePl. Emilio Reina y Lemoniez (01.45)

SILENCIO

Salida desde El Carmen (23.30 h.)Avda. de la EstaciónAvda. Manuel ReinaIglesia de San José (00.30)Avenida Susana BenítezPaseo del RomeralAdriana MoralesIglesia del Hospital (01.30 horas)

MIÉRCOLES SANTO

18.45 horas19.45 horas20.40 horas21.45 horas22.35 horas23.20 horas24.00 horas02.30 horas

HORARIOS LAVATORIO

Iglesia de la ConcepciónRomeralSanta CatalinaPlaza de LaraDon GonzaloAntonio BaenaLlegada del primer pasoLlegada del último paso

EL HUERTO

Iglesia de la ConcepciónRomeralSanta CatalinaPlaza de LaraDon GonzaloAntonio BaenaLlegada del primer pasoLlegada del último paso

HUMILDAD

Iglesia del hospitalRomeralSanta CatalinaPlaza de LaraDon GonzaloAntonio BaenaLlegada del primer pasoLlegada del último paso

AMARGURA

Iglesia del HospitalRomeralSanta CatalinaPlaza de LaraDon GonzaloAntonio BaenaLlegada del primer pasoLlegada del último paso

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

08.15 horas

10.45 horas

15.00 horas

HORARIOS RESUCITADO

Salida de la parroquia del Carmen

Llegada a ermita de la Veracruz

Llegada a la parroquia del Carmen

JUEVES SANTO

19.00 horas19.30 horas20.00 horas22.00 horas23.00 horas00.00 horas01.00 horas02.30 horas

HORARIOS PRESO

Ermita de la Veracruz

Plaza de LaraCalzadaPlaza NacionalErmita de la Veracruz

LA COLUMNA

Ermita de la Veracruz

Plaza de LaraCalzadaPlaza NacionalErmita de la Veracruz

ESPERANZA

Ermita de la VeracruzPlaza de LaraCalzadaPlaza Nacional

Ermita de la Veracruz

VIERNES SANTO

06.45 horas08.30 horas13.00 horas20.00 horas21.30 horas22.30 horas00.00 horas01.50 horas

HORARIOS NAZARENO Y MISERICORDIA

Jesús NazarenoSanta CatalinaContralmirantePórtico de Plaza del Calvario

LA CRUZ Y DOLOROSA

Parroquia Jesús NazarenoSanta CatalinaContralmirantePórtico de Plaza del Calvario

BUENA MUERTE Y ANGUSTIAS

Ermita del Dulce NombreLa VictoriaPlaza NacionalLlegada a la ermita

SAN JUAN Y SOLEDAD

Ermita del Dulce NombreLa VictoriaPlaza NacionalLlegada a la ermita

SÁBADO SANTO

20.00 horas

23.15 horas

HORARIOS SEPULCRO Y LÁGRIMAS

Parroquia de San JoséAvenida Manuel ReinaSusana BenítezPlaza NacionalDon GonzaloContralmiranteCruz de San JuanErmita del Dulce Nombre

8 Especial I Semana Santa de Puente Genil Diario CÓRDOBAJUEVES22 DE MARZO DEL 2018

Page 9: La ‘mananta’, una tradición de sigLos La fe se hace ... · la visita de cientos de personas, la tarde es para la Cofradía de la San-ta Cruz y la brillante procesión de Nuestro

Especial I Semana Santa de Puente Genil Diario CÓRDOBAJUEVES22 DE MARZO DEL 2018 9

Page 10: La ‘mananta’, una tradición de sigLos La fe se hace ... · la visita de cientos de personas, la tarde es para la Cofradía de la San-ta Cruz y la brillante procesión de Nuestro

-¿Por qué crees que tu imagen es merecedora de ser este año la del cartel de Semana Santa?-Bueno, realmente esa pregunta de-bería ir dirigida al jurado que la eli-gió. No me correspondería a mí res-ponder. Yo solo puedo decir que es-tá hecha con el corazón, el respeto y sobre todo con la devoción y amor que tengo por mis tradiciones y mi ciudad.

-Cuando sales a la calle, ¿qué mo-mentos son los que más entusias-mo te despiertan en Semana San-ta, y que es lo que te inspira a la hora de trabajar?

LA OBRA

“La composición es de planos diferentes que se complementan con las luces”

-Tu obra sirve para promocionar la Semana Santa de Puente Ge-nil. ¿Qué supone para ti que uno de tus trabajos dé a conocer una de las semanas más importantes del año para el municipio?-Un gran honor y como siempre he dicho, ser querido y respetado en tu propia tierra es un orgullo que te lle-na el alma. Que mi obra sea la carta de presentación de la Semana San-ta de mi ciudad es una sensación indescriptible.

-¿Qué sentiste cuando te comu-nicaron que tu imagen fue la ele-gida para el cartel de la Semana Santa pontana?-Una alegría inmensa, puesto que la Semana Santa de Puente Genil es nuestra fiesta mayor y nuestro ex-ponente devocional y cultural ante el mundo. Siempre una responsa-bilidad y un reto superar obras de años anteriores.

-¿Cómo se procede en Puente Genil para elegir la imagen del cartel?-Es un concurso que alterna años de fotografía y pintura. Esta año to-caba el de pintura y me presenté, con la gran satisfacción de haber si-do elegido.

-¿Qué representa el cartel de es-te año?-La obra es un óleo sobre lienzo. El protagonista es el Señor atado a la columna siendo flagelado por unos de los “Jetones” de las Cor-poración Bíblicas de los Judíos de Azote y Defensores de Jesús, cor-poración a la que yo pertenezco. Al fondo de la escena aparece en la le-janía el paso de la Virgen de la Guía entre todos sus hermanos y la luz de su candelería. La composición es de tres planos diferentes que se com-plementan con una contraposición de luces que resalta la escena.

JAVIER AGUILARAUTOR DEL CARTEL ANUNCIADOR

“Realizar esta carta de presentación es una sensación indescriptible”

MANSILLA

P. M. AA MONOGRÁFICOS

El autor. Javier Aguilar, el día de la presentación.

-La Semana Santa de Puente Genil es tan rica y poliédrica que es di-fícil quedarse con un momento en concreto. Todos los años se viven escenas diferentes en momentos diferentes. Lo que el año pasado te emocionó, este año lo vives con otra cofradía o en otro rincón. Y si hablamos del cuartel, ya ni te cuen-to. Todos los años es diferente y sin embargo lleno de vivencias y emo-ciones. Supongo que la Diana, co-mo para todos los pontanos, es el momento culmen de nuestra Sema-na Mayor. Cualquier momento que emocione y esté lleno de belleza es motivo de inspiración.

-¿Cómo empezaste tu carrera co-mo pintor?-Como una afición al principio, que, con el tiempo y sin darme cuenta, se ha convertido en mi profesión, algo por lo que le doy gracias a Dios to-dos los días. De pequeño me gus-taba dibujar mucho, luego empecé con la acuarela para buscar el color que no tenía con el lápiz de grafito y al final con el óleo. Desde entonces no he dejado de pintar y aprender. Soy un autodidacta. Me encanta mi profesión que me ha proporcionado muchos momentos de satisfacción y alegría.-¿Qué opinas de lo que la pintu-ra puede aportar a esta festividad tan importante en Puente Genil?-La pintura es una de las grandes disciplinas de las Bellas Artes. La historia del arte nos ha demostra-do las grandes cotas de excelencia y creatividad que la pintura ha con-seguido desde hace siglos. Yo, des-de mi humilde balcón, intento sumar a Puente Genil a ese trocito de his-toria que por su importancia en la Semana Santa y en sus tradiciones le corresponde. Los pintores pon-tanos estamos en muy buena situa-ción para conseguirlo.

-¿Qué piensas sobre la Semana Santa de Puente Genil en gene-ral? ¿Tu valoración es positiva o tiene cosas que mejorar? -Todo es susceptible de mejora. Es de alabar en ese sentido el trabajo titánico que la Agrupación de Co-fradías y Corporaciones Bíblicas de Puente Genil ha conseguido en es-tos últimos años en los que se ha notado un grado de orden y orga-nización digno de mención, siem-pre con la ayuda de los propios in-teresados, como son las Cofradías y Corporaciones. Esto es un traba-jo de equipo, la perfección no exis-te pero hay que buscarla. La valora-ción que hago es positiva claro es-tá, aunque siempre hay problemas que solventar.

10 Especial I Semana Santa de Puente Genil Diario CÓRDOBAJUEVES22 DE MARZO DEL 2018

Page 11: La ‘mananta’, una tradición de sigLos La fe se hace ... · la visita de cientos de personas, la tarde es para la Cofradía de la San-ta Cruz y la brillante procesión de Nuestro

Especial I Semana Santa de Puente Genil Diario CÓRDOBAJUEVES22 DE MARZO DEL 2018 11

Page 12: La ‘mananta’, una tradición de sigLos La fe se hace ... · la visita de cientos de personas, la tarde es para la Cofradía de la San-ta Cruz y la brillante procesión de Nuestro

12 Especial I Semana Santa de Puente Genil Diario CÓRDOBAJUEVES22 DE MARZO DEL 2018