la almadraba del loro

3
revista 201 4 L 6 a almadraba del Loro estaba situada a dos millas a Levante de la torre del Loro. La acvidad de esta pesca artesanal para capturar el atún rojo, el “Pata Negra” del mar, comenzaba en el mes de marzo y se prolongaba hasta agosto. El arte de la almadraba es un laberinto de mallas, mediante las que se acorrala y encierra a los atunes. Su estructura, formada por cables de acero, está anclada al fondo, y la red se manene a flote con boyas. Hay varios pos de almadrabas, pero to- das funcionan bajo el mismo principio: interceptar el camino de los atunes y atraparlos en la “cámara de la muerte”, al final de ese laberinto. La del Loro era de las denominadas de Buche, y se calaba de revés o de retorno. Hay dos maneras de calar la almadraba para capturar a los atunes, una es de derecho o venida Momento de la “levantá” en la almadraba del Loro. Foto: Luis Claus L L a Alma d raba desde el Atlánco, y la otra es de revés o de retorno del Mediterráneo. El atún de derecho es un atún muy apreciado gastronómicamente, es vigoroso, de carne apretada y muy sabrosa; sin embargo, el de revés, es de carne magra y seca, ya que retorna muy debilitado por la puesta. La almadraba del Loro, como todas las al- madrabas suratláncas, pertenecía al Consorcio Nacional Almadrabero (1928-1971), una empresa estatal creada bajo la dictadura de Primo de Rivera, con sede en Tarifa y posteriormente en Isla Crisna. La instauración del CNA generó una serie de protes- tas polícas y mediácas por la concesión de este monopolio a un grupo reducido de industriales del atún de las costas de Huelva y Cádiz. En la primera mitad del siglo XX, los pesca- dores llegaban al Loro dos meses antes de la tempo- L por José Antonio Mayo Abargues oro del

Upload: jose-antonio-mayo

Post on 04-Sep-2015

685 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La almadraba del Loro

TRANSCRIPT

  • arzagnr e v i s t a 2 0 14

    L

    6

    a almadraba del Loro estaba situada a dos millas a Levante de la torre del Loro. La actividad de esta pesca artesanal para capturar el atn rojo, el Pata Negra del mar, comenzaba en el mes de marzo y se prolongaba hasta agosto.

    El arte de la almadraba es un laberinto de mallas, mediante las que se acorrala y encierra a los atunes. Su estructura, formada por cables de acero, est anclada al fondo, y la red se mantiene a flote con boyas. Hay varios tipos de almadrabas, pero to-das funcionan bajo el mismo principio: interceptar el camino de los atunes y atraparlos en la cmara de la muerte, al final de ese laberinto. La del Loro era de las denominadas de Buche, y se calaba de revs o de retorno.

    Hay dos maneras de calar la almadraba para capturar a los atunes, una es de derecho o venida

    Momento de la levant en la almadraba del Loro. Foto: Luis Claus

    LLa Almadraba

    desde el Atlntico, y la otra es de revs o de retorno del Mediterrneo. El atn de derecho es un atn muy apreciado gastronmicamente, es vigoroso, de carne apretada y muy sabrosa; sin embargo, el de revs, es de carne magra y seca, ya que retorna muy debilitado por la puesta.

    La almadraba del Loro, como todas las al-madrabas suratlnticas, perteneca al Consorcio Nacional Almadrabero (1928-1971), una empresa estatal creada bajo la dictadura de Primo de Rivera, con sede en Tarifa y posteriormente en Isla Cristina. La instauracin del CNA gener una serie de protes-tas polticas y mediticas por la concesin de este monopolio a un grupo reducido de industriales del atn de las costas de Huelva y Cdiz.

    En la primera mitad del siglo XX, los pesca-dores llegaban al Loro dos meses antes de la tempo-

    L

    por

    Jos Antonio Mayo Abargues

    orodel

  • 2014arzagnr e v i s t a 2 0 14 7

    La Almadraba rada para calar la almadraba, un trabajo muy labo-rioso, ya que haba que armar un tinglado de redes y cables y fijarlo al fondo con numerosas anclas, de entre 300 y 600 kilos de peso. Los primeros en lle-gar eran los capitanes, y lo primero que hacan era ir a ver a un pescador lepero que viva en el poblado del Loro, llamado Joaqun el de La Barca, para que les indicara el estado de la zona; los cambios que las mareas haban provocado en la morfologa del fondo marino. Nadie mejor que l conoca la costa y sus continuos cambios.

    Las almadrabas tenan que estar sealiza-das obligatoriamente de un punto perfectamente visible en tierra. Eran unas torres cilndricas, hue-cas, construidas con ladrillos, de mayor a menor y terminando en forma de chimenea, que servan de atalaya para marcar la situacin de la almadraba, as como punto de referencia para calar las anclas. Para ello se encenda una hoguera en su interior con ra-mas hmedas para provocar mucho humo y ser vista desde alta mar para proceder al calado. En los acan-tilados de El Asperillo, entre la Cuesta Maneli y el cuartel de Mata del Difunto hay una torre de mar-cacin que, a pesar del paso del tiempo, se encuen-tra bien conservada.

    La pesquera de la almadraba no dejaba ni un cntimo en esta localidad, pues los pescadores eran de Almera, Lepe e Isla Cristina. La almadraba del Loro tena varios encargados que controlaban cada uno a la gente de sus pueblos. Para entrar a trabajar all haba que llevar una buena carta de re-comendacin. All no entraba a trabajar cualquiera. Adems, los atunes que se capturaban no se comer-cializaban en Mazagn, sino en Huelva, y eran trans-portados hasta all por el vapor Martnez Campos y cuatro barcos ms de motor: el Csar, el Prez Lila, el Consorcio y el San Fernando. El nico que obtena algn beneficio econmico era el pescador lepero, Joaqun el de La Barca. El Consorcio tena contratado a Joaqun para recoger con sus barcos los flotadores de corcho que se soltaban con los temporales de la almadraba. stos eran retirados del mar y llevados a tierra para almacenarlos, apilndolos al sol en dis-tintos lugares; los buenos, los que se podan volver a utilizar eran devueltos a la almadraba, cobrando un real por pieza, y los que estaban rotos se cargaban en un camin con destino a una fbrica de Algeciras para su posterior reciclado y transformacin.

    Para ms inri, el poblado donde estaban in-stalados los pescadores de la almadraba del Loro, es-taba situado muy lejos de la zona, concretamente en un lugar conocido como La Cascajera, en la Isla Salts, por lo que los pescadores no compraban ni el tabaco en Mazagn. Se trasladaban todos los das hasta la al-madraba por mar en los barcos del Consorcio.

    All estaban centralizadas tres almadrabas que se encontraban relativamente cerca una de otra: la almadraba del Loro, la almadraba de La Cinta, ca-lada frente a la laguna de Las Madres, y la almadraba de Las Torres, calada en la isla de Banco del Manto, frente a la isla Salts.

    En la Cascajera estaba ubicado el real de las tres almadrabas; un poblado que albergaba a todos los trabajadores relacionados con esta industria, y que contaba con una gran infraestructura para el sostenimiento de la misma: naves dedicadas a alma-cn, calderas para alquitranar las redes y las amar-ras, una instalacin para el combustible y un muelle de atraque, as como un cuartel de Carabineros que controlaban el trfico de mercancas del real de la almadraba.

    Marcacin de la almadraba en El Asperillo. Foto: J. A. Mayo

    Plano de La Cascajera. Instituto Oceanogrfico. Archivo de la Biblioteca Nacional.

    oro

  • arzagnr e v i s t a 2 0 14

    La levant

    Presenciar una levant de la almadraba era un espectculo mara-villoso que nadie se quera perder, siendo motivo de una gran expectacin entre los vecinos de los diferentes asentamientos que haba en Mazagn, y todos los aos se daban cita en el poblado del Loro para asistir a una levan-t. Desde all se lanzaba un cohete para avisar a un barco de la almadraba para que fuera a recogerlos junto a la torre del Loro.

    La levant es la operacin de levantar los atunes que han sido atrapados en el copo o cmara de la muerte para ser izados a las em-barcaciones. Cuando el capitn de la almadraba consideraba que la con-centracin de atunes en el copo era buena, ordenaba la levant, y las embarcaciones se abarloaban sobre los corchos del copo y comenzaban a elevar la red del fondo para llevar los atunes hacia la superficie. Los pesca-dores van jalando de la red hasta que los atunes se quedan prcticamente sin agua, momento en el que son enganchados por la cabeza con garfios o bicheros para subirlos a las embarcaciones. El agua se agita como si estuvi-era hirviendo por su aleteo, y el cerco de la almadraba se tie de rojo por la sangre que brota de sus cabezas. Si el capitn lanzaba su sombrero al copo, significaba que la captura haba sido excelente y que todos los pescadores tendran una buena gratificacin, por lo que se apresuraban en subir rpi-damente los atunes a bordo.

    Vecinos de Mazagn al regreso de ver una levant. Foto: Familia de Joaqun Surez.

    Pinus Pinea