la agroecologia como base para una nueva ruralidad...

22
XI Jornadas de Economía Crítica Página 1 de 22 La Agroecologia como base para una nueva ruralidad en la gran Amazonia continental suramericana Hernando Bernal Zamudio Cátedra Unesco Amazonia Contexto En la Gran Amazonia continental suramericana se encuentran diferentes tipos de sistemas de producción agropecuarios, los cuales se reflejan los respectivos procesos productivos unos milenarios y otros de reciente implementación, cada uno con su diatriba y lógica economía, sociocultural y política. Del fruto de esa apropiación de los componentes de la naturaleza amazónica histórica, se genera un marco de dialéctica entre el hombre y naturaleza amazónica humanizada, mediando en la mayoría de las veces un conflicto que se refleja en la gestión, ordenamiento territorial, los procesos de participación y empoderamiento. De esa interacción hombre naturaleza emanan una serie de experiencias de diferente orden y magnitud que ameritan ser revaloradas y socializadas, por su peso a favor de lograr otros estilos de Desarrollo Humano Sostenible en la socio(bio)diversidad amazónica, con lo cual puede implementar una nueva ruralidad para la Amazonía. Claro que es importante tener en cuenta que también existen formas de producción del tipo convencional que recorren el camino a la convertibilidad agroecológica. Las dos aproximaciones agroecológicas lograr un sistema de pensamiento y praxis del orden alternativo en procura de lograr la miomimesis (copiar la naturaleza), mantener los servicios ambientales, con una nueva fase de Desarrollo técnico científico en procura de una Sociedad Sostenible del Conocimiento. El objetivo es mostrar que existe una Agroecología amazónica, que puede aportar la base para una nueva ruralidad amazónica y generar un estilo de desarrollo técnico científico más acorde con los recursos naturales, conocimiento tradicional e incluyente socialmente y e implementar una sociedad sostenible del conocimiento en a biodiversidad, de manera alternativa al estilo del

Upload: trinhtruc

Post on 29-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XI Jornadas de Economía Crítica

Página 1 de 22

La Agroecologia como base para una nueva

ruralidad en la gran Amazonia continental suramericana

Hernando Bernal Zamudio

Cátedra Unesco Amazonia

Contexto

En la Gran Amazonia continental suramericana se encuentran diferentes tipos de sistemas de

producción agropecuarios, los cuales se reflejan los respectivos procesos productivos unos

milenarios y otros de reciente implementación, cada uno con su diatriba y lógica economía,

sociocultural y política. Del fruto de esa apropiación de los componentes de la naturaleza

amazónica histórica, se genera un marco de dialéctica entre el hombre y naturaleza amazónica

humanizada, mediando en la mayoría de las veces un conflicto que se refleja en la gestión,

ordenamiento territorial, los procesos de participación y empoderamiento.

De esa interacción hombre naturaleza emanan una serie de experiencias de diferente orden y

magnitud que ameritan ser revaloradas y socializadas, por su peso a favor de lograr otros

estilos de Desarrollo Humano Sostenible en la socio(bio)diversidad amazónica, con lo cual

puede implementar una nueva ruralidad para la Amazonía. Claro que es importante tener en

cuenta que también existen formas de producción del tipo convencional que recorren el camino

a la convertibilidad agroecológica. Las dos aproximaciones agroecológicas lograr un sistema de

pensamiento y praxis del orden alternativo en procura de lograr la miomimesis (copiar la

naturaleza), mantener los servicios ambientales, con una nueva fase de Desarrollo técnico

científico en procura de una Sociedad Sostenible del Conocimiento.

El objetivo es mostrar que existe una Agroecología amazónica, que puede aportar la base para

una nueva ruralidad amazónica y generar un estilo de desarrollo técnico científico más acorde

con los recursos naturales, conocimiento tradicional e incluyente socialmente y e implementar

una sociedad sostenible del conocimiento en a biodiversidad, de manera alternativa al estilo del

Página 2 de 22

desarrollo rural del tipo convencional, el cual ha generado procesos de irreversibilidad como de

injusticia sociomedioambiental.

1. GENERALIDADES.

En la actualidad, la Gran Amazonia continental suramericana alberga recursos importantes y

estratégicos en la denominada nueva economía, como es la biodiversidad, el agua, recursos

del suelo y subsuelo, en este caso energéticos como minerales preciosos y ferromagnesianos,

materias primas que conllevarían a la construcción de la sociedad postmoderna al estilo de los

países industrializados, insumos relevante para lograr esa nueva dimensión del quehacer

científico técnico que se encuadre en la revalorización de los recursos naturales y las

manifestaciones socioculturales milenarias. Aspectos que tienen que ver con los recursos

hidrobiológicos, florísticos, fáunicos, el suelo y con una nueva cultura del agua, entre otros. Al

desglosarse las anteriores dimensiones en la Gran Amazonia aproximadamente el 50% por

ciento de la biodiversidad y 1.100 ríos, los cuales almacenan y drenan entre el 15-20% del

agua dulce del planeta, con recursos hidrobiológicos, destacados como son más de 2.000

especies del recurso íctico, de los cuales solo se consumen 200 (Castro, 1992: 259) de las

familias characiformes, Siluriformes y, en menor proporción, Gymnotiformes (Agudelo, et al.,

2000:20).

Con los anteriores antecedentes la Amazonia continental suramericana adquiere tal grado de

relevancia en los últimos tiempos desde diferentes perspectivas, entre ellas se encuentra lo

relacionado con los flujos de materia y energía a nivel de la biosfera atmosfera, por la

biodiversidad, los stock de agua dulce, como por los procesos antrópicos que en ella ocurren

a diferentes niveles de tiempo y espacio, los cuales repercuten a nivel de la vida a nivel

planetario. La Amazonia como unidad biogeográfica se puede decir que se ha desarrollado a

plenitud, donde la mayoría de sus compontes bióticos y abioticos se encuentran en su máximo

clímax evolutivo. Ello ha hecho que se hayan generado una serie de especificidades que en

últimas corresponden a endemismos y a procesos de coevolución entre el hombre amazónico

con componentes del patrimonio natural de la Amazonia. Pero esa dinámica histórica como de

coevolución y de conflicto hombre naturaleza al ser traducido a los códigos y supuestos de la

economía de mercado, la han valorado al entorno amazónico como una economía marginal,

periférica o de frontera, que debe ser integrada a las economías de los respetivos Estados

nacionales amazónicos.

Esta incorporación de la Amazonia a los Estados nacionales tradicionalmente es excluyente

socialmente y depredadora de los recursos naturales. Pero, para desvirtuar esta realidad se

ha emprendido acciones para implementar el paradigma de la sostenibilidad y con ello lograr

Página 3 de 22

una nueva ruralidad amazónica, como base para implementar una sociedad sostenible del

conocimiento en la soci(bio)diversidad.

2. DINÁMICA HISTÓRICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL MEDIO RURAL AMAZÓNICO

La Gran Amazonia continental Suramericana ostenta inventarios de recursos naturales

destacados a nivel de la biosfera, en interacción con una serie de idiosincrasias con sus

respetivas cosmovisiones, - los cuales hacen que sea diversa, heterogénea y compleja por

excelencia-, que se materializan en sistemas de producción con diferentes tipos de

conocimiento, ciencia, tecnología e innovación tecnológica y dialogo de saberes, fruto de la

praxis alrededor del uso y manejo, al mediar una dialéctica del orden tradicional u occidental

que pudo ser adquirido o impuesto.

Por ello es relevante tener en cuenta los procesos históricos que lograron que la Amazonia

fuera conocida a escala global, una de esas dinámicas fue el descubrimiento del la Amazonia

al estar buscando el denominado “Dorado”. Fue la leyenda del Dorado, como la del pueblo de

la Canela, las que motivaron las expediciones de los colonizadores europeos. Esto permitió y

condujo al encuentro de las civilizaciones precolombinas amazónicas y las europeas. Tiempos

después fue la economía extractiva de piles, plumas y de material vegetal a partir de la

especies medicinales (Zalzaparrilla, quina, caucho), como de la exportación minerales,

actividades económicas que en su momento dinamizaron el proceso de intervención mercantil

en la Amazonia. Todo ello bajo el fenómeno de una economía de frontera eminentemente

extractiva, especulativa y nociva para la oferta de los servicios ambientales y el conocimiento

tradicional.

La economía de frontera o extractiva consistía en la explotación del patrimonio natural por la

sociedad hegemónica a partir de de los denominados polos de desarrollo de los respectivos

Estados nacionales, los cuales estaban y están sustentados en la exploración, explotación y

transformación básica de diversos rublos a destacar como son los minerales preciosos y

ferruguinos, recursos energéticos, forestales, hidrocarburos, hídricos, ícticos, suelo y

pecuarios. Actividad productiva que ha sido complementada perversamente con algunos

actividades ilícitas como son las explotaciones de cultivos psicotrópico (cocaína, amapola y

marihuana), como la invasión de tierras públicas y de los pueblos indígenas, por medio de la

expropiación y el desplazamiento forzado, como el cribillaje, entre otros. La premisa de

intervención que predominó durante todo el siglo XX, fue modernizar e integrar la Amazonia en

las economías de los respetivos Estados Nacionales amazónicos.

Estos antecedentes históricos auspiciaron la implementación de los diferentes procesos

productivos, que conllevaron a una serie de conflictos, limitaciones y potencialidades

Página 4 de 22

entre el hombre y naturaleza amazónica; algunas limitaciones y potencialidades permanecen

hasta la actualidad por la apropiación de dichos recursos. Además representaron un

antecedente en el desarrollo técnico científico de carácter modernizador, con poca innovación

tecnológica y un mínimo o nulo diálogo de saberes

con los actores sociales portadores del conocimiento tradicional.

Por ello la Gran Amazonia continental Suramericana desde la mitad del siglo XX, ha estado

sujeta en términos generales a tres postulados, cada uno de ellos con sus respetivos soportes

de conocimiento, ciencia, tecnología e innovación. Evitar la pérdida de soberanía nacional

sobre dicho espacio geográfico, el cual está sustentado en la premisa de “INTEGRAR PARA

NO ENTREGAR”. El de la ampliación de la frontera agrícola, fundamentado en el postulado de

“TIERRA SIN HOMBRES PARA HOMBRES SIN TIERRA”. Y el de lograr la implementación del

paradigma de la sostenibilidad, a partir de sistemas productivos cuya base de actuación es

“DESARROLLAR SIN DESTRUIR”.

3. CATEGORIAS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIOS EN LA GRAN AMAZONIA CONTINENTAL SURAMERICANA.

Los procesos de intervención en la Amazonia, su contexto su dinámica histórica y conflicto, se

pueden definir de acuerdo con los sistemas de producción y los postulados y definiciones

adoptados por el International Assessment of Agricultural Science and Technology

Agassesment, 2008), el cual tiene tres categorías de sistemas de productivos:

El sistema convencional productivista.

El sistema tradicional/indígena.

El sistema agroecológico.

Estas tres categorías son el marco para poder abordar una nueva ruralidad basado en el

desarrollo rural agroecológico. A continuación se describen en términos generales dichas

categorías:

3.1. EL SISTEMA TRADICIONAL/INDÍGENA. Incluye a los sistemas de producción de carácter tradicional que puede ser la de los

Quilombos, campesinos, colonos, siringueiros, castañerios, ribereños, palmeros, bufaleros,

arroceros, cocaleros, entre otros. Este sistema de producción es de carácter extractivo, en

algunos casos bajo propiedad colectiva catalogados como reservas extractivistas. Los tipos de

finca que desarrollan los campesinos y otros sistemas de actores sociales con idiosincrasias

Página 5 de 22

similares que producen en medio rural amazónico. Están basados en el conocimiento

tradicional (local/ancestral), con una fuertemente conexión al territorio. Estos tipos productores

son catalogados dentro de las economías de subsistencia.

El sistema de producción tradicional de los pueblos indígenas está sujeto a unos componentes

como es la caza, la pesca, la recolección, extracción y el agroecosistema chagra. En este

sistema media una valoración cosmológica en aquellos sectores con poco contacto con los

mercados locales y regionales.

3.2. EL SISTEMA CONVENCIONAL/PRODUCTIVISTA. Se sustenta en la producción intensiva de bienes y servicios del medio rural para el mercado,

con el apoyo importante de instituciones públicas y privadas. Priman las labores y prácticas

productivas intensivas en capital, información y desarrollo y transferencia de tecnología. La

perspectiva de producción es eminentemente unidimensional (monocultivo) y las explotaciones

pecuarias extensivas de ganado. Esta

categoría de sistema de producción se caracteriza por los altos subsidios energéticos,

crédito oportuno y cadenas productivas agroindustriales.

3.3. SISTEMA AGROECOLÓGICO.

El sistema agroecológico se fundamenta en lograr una agricultura que copie los ciclos

de materia y energía que se dan en los ecosistemas de la naturaleza, con el propósito de

implementar la biomimesis y economía solar (Bermejo, 2007:19). Tiene efectos

multidimensionales en favor del medio ambiente por la recuperación de prácticas tradicionales

donde prima el policultivo y la revaloración de los bagajes cognoscitivos

tradicionales. Este tipo de sistema puede albergar tanto sistemas eminentemente tradicionales

campesino como el indígena, como el sistema convencional productivista

reformulado, modificado y reorientado hacia una agricultura ecológica, biológica y orgánica

(Agassessment, 2007). Esta noción de sistema de producción intrínsecamente

incurre en la práctica de lograr la homeostasis.

4. LA BASE EPISTEMOLÓGICA DE LA AGROECOLOGIA La base epistemológica de la ciencia Agroecológica es el pretender por un uso y manejo de los

recursos naturales ecológicamente, teniendo en cuenta la compatibilidad y retroalimentación

entre los saberes tradicionales con la investigación científica. Proceso que debe ser de

carácter dialectico y de empoderamiento, al ser traducido a partir de una intervención donde

prime la equidad e inclusión social intergeneracional. Todo ello primando las formas de acción

social colectiva, con el fin de revertir los procesos de insostenibilidad producidos por el

paradigma de la modernidad. Y como catalizador dinámico de los procesos de

retroalimentación enfocados a partir de propuestas de desarrollo rural participativo y de

Página 6 de 22

empoderamiento (Sachs, 1992; Toledo , 1990) citado por (Sevilla & Mielgo, 1999). Este

paradigma agroecológico rescata el conocimiento campesino tradicional y otros similares con

el propósito de diseñar agroecosistemas sustentables (Garrido, et al. 2007:19).

Lo anterior como respuesta ante la crisis medioambiental global, la bioprospección y la

biopiratería, los recursos finitos, el consumo desorbitado de carácter exosomático por las

sociedades industrializadas y su extensiones a nivel planetario, la perdida de optimismo por la

modernización como del crecimiento económico ilimitado, la desconfianza e incertidumbre

generada por una ciencia bélica y de hibridación, clonación de los componentes de la

naturaleza, entre otros dilemas y fenómenos. Por ello la Agroecologia brinda unos escenarios

multifuncionales apropiados para la manutención de los flujos de materia y energía, la

reproducción social y cultural de cosmovisiones diferentes a la occidental, en relación con la

apropiación, uso y manejo de los recursos naturales, como de la trasmisión del conocimiento

tradicional y la reconversión ecológica de procesos productivos de la agricultura convencional

agroindustrial, entre otras.

De ahí que la multidimensionalidad referida a la praxis agroecológica es su gran fortaleza, esto

debido a la integración de los tecno agroecosistemas a nivel de finca, como de los proceso

extractivos del bosques, recurso íctico, la base genética insitu, a la una producción ecológica

cal rescatar y revalorar prácticas tradicionales. La Agroecología incentiva a los investigadores

de las diferentes disciplinas académicas a generar retroalimentación y dialogo de saberes para

conocer la habilidad de los campesinos, indígenas y afroamericanos, al identificar el potencial

sin límite de re-ensamblar la agrobiodiversidad y la biodiversidad silvestre a fin de crear

sinergismos útiles, que doten y potencien los servicios que prestan los agroecosistemas “con

la capacidad de mantenerse o volver a un estado innato de estabilidad natural. En

agroecología, la biodiversificación es la técnica principal para restaurar la autoregulación y a la

sustentabilidad” (Altieri, 1995:10).

5. AGROECOLOGIA AMAZÓNICA. Una vez definida la Agroecologia y el sistema agroecológico, se procede a demostrar que

existe una agroecologia eminentemente amazónica, la cual se evidencia en las formas de

producción de los aproximados 400 pueblos indígenas que tiene dicho territorio, con otras

sociedades rurales tradicionales a fines a las prácticas y filosofía agroecológica. La

Agroecologia indígena como la campesina amazónica estan circunscritas a un conjunto

complejo de conocimientos y tecnosistemas, con dinámicas históricas socio-culturales y

sociopolíticas reivindicativas por la posesión del territorio. Dimensiones que rigen la agricultura

multifuncional en un contexto de biodiversidad silvestre, semidomesticada y domesticada. La

Agroecología indígena proporciona seguridad alimentaria, a través de un régimen local de

conservación y uso de biodiversidad (Garí, 1999:21).

Página 7 de 22

Otra dimensión a ser abordada por la Agroecología amazónica está relacionada con posesión

del espacio territorial a explorar, explotar y/o conservar, el cual analiza la respectiva filosofía

de intervención y “dialogo de saberes”, entre el hombre amazónico y los diferentes ecosistemas

amazónicos, los cuales son diversos, complejos por excelencia y que han permitido generar

unas estrategias coevolutivas. La coevolución otorga legitimidad al conocimiento cultural y

experimental local (Norgaard 2002:172).

También la Agroecologia de carácter amazónico se relaciona con las formas de posesión y

tenencia de la tierra, al generar categorías dentro de un manejo y uso mancomunado del

patrimonio natural que dicho espacio socio(bio)geográfico alberga. En la posesión

agroecológica existe una conjugación entre la posición familiar, la posición colectiva y fruto del

trabajo individual y colectivo (Benatti, 2004:115; Sevilla, 1999). Estas modalidad de tenencia de

la tierra se da en los resguardos, indígenas, reservas extractivas, tierras de quilobolos,

reservas campesinas, entre otros.

6. NUEVA RURALIDAD AGROECOLÓGICA PARA LA AMAZONIA. La nueva ruralidad en la Amazonia debe responder a un uso no depredador de los recursos

naturales, a la revalorización de los saberes tradicionales indígenas como no indígenas, al

respeto a seguridad y soberanía alimentaria, al desarrollo de procesos de apoyo mutuo

alrededor de del desarrollo y socialización de conocimientos agroecológicos y

tecnicocientíficos en la socio(bio)diversidad amazónica, todo ello con perspectiva de

implementar procesos de reconversión hacia la agricultura sostenible por parte de la agricultura

comercial, con estas posibilidades se puede ir implementando una Sociedad Sostenible del

Conocimiento, pero sin erosionar la soberanía nacional sobre la Amazonia continental

suramericana.

Por ello se demanda por una nueva ruralidad una aproximación de conocimiento, ciencia y

tecnología para el entorno Amazónico desde la perspectiva Agroecología, que enfatice en el

reforzamiento de la agricultura ecológica, el turismo ecológico, economía del agua, la

evaluación de los servicios ambientales amazónicos, como la aplicación plena del artículo 8j

del convenio de biodiversidad, con una base energética sustenta en la biomasa para una

Amazonia cada vez más urbanizada. Otra línea relevante de que debe estar sujeta a una

discriminación positiva relacionada con impulsar las lenguas nativas que refuercen su ethos

agroecoló-gico, explorando canales alternativos de información y comunicación cono es el on

line.

Por eso es prioritario, generar estrategias que permitan fortalecer la capacidad regional en

conocimiento, ciencia, tecnología agroecológica y fundamentalmente tener su correspondiente

sistema de financiamiento autónomo, que pueda redundar en un recurso humano altamente

Página 8 de 22

cualificado, dispuesto a abordar y apoyar a las economías de subsistencia, sector donde se

encuentra la mayores problemas sociales, como se hace con la economía empresarial

(agricultura, minería, pesquería e hidrocarburos, entre otros. Este sistema de financiamiento es

un componente con el fin de poder organizar todo un cuerpo autónomo investigativo

amazónico (Aragón, 2005b:788). Logrando impedir que se perpetúe la noción y la “lógica de

centenares de discursos que se jactan de ser los portadores de la antorcha del progreso para

eliminar las tinieblas Amazónicas, basando su orgullo en el número de vías, edifi-cios,

almacenes o aeropuertos construidos a des-penas de la selva” (Domínguez, 2004:16).

Los procesos de insostenibilidad y de exclusión social históricos en la Amazonia en sus

diferentes instancias productivas del sector agropecuario dentro de las economías de

subsistencia, establecen un frágil equilibrio con las diferentes organizaciones de la sociedad

civil y por ende con las poblaciones locales, según Becker, citada por (Joels & Câmara,

2001:130). Ejemplo de dicha intervención es el caso colombiano, que no dista mucho en

referencia al trato histórico que le han dado las diferentes instancias institucionales de las

demás Amazonias de los Estados nacionales: la “Amazonia ha tenido, en términos históricos,

un trato discriminado que no les ha permi-tido colocar al servicio del desarrollo del país sus

propias potencialidades culturales, materiales y ambientales, en la perspectiva de opciones de

sostenibilidad capaces de integrar plenamente estas sociedades regionales a procesos

ordenados de crecimiento y desarrollo (Franco, 2000)”.

La nueva ruralidad también requiere que entes regionales que administran la gestión de

conocimiento, ciencia y tecnología (CCT), estén preparados para dicha revolución, peto lo que

se puede apreciar es que aún no se está preparada para generar una revolución técnico

científica de tal envergadura que impida su deterioro (Becker, 2004: 290), por lo que son muy

pocos los profesionales con maestrías, doctorados y postdoctorados que se encuentran en la

región amazónica continental suramericana investigando. A nivel Institucional que generan

CCT estas se encuentran dispersas, su cobertura e impacto es limitado, en algunos Estados

amazónicos tienen instituciones poderosas, pero fallan en la socialización de sus resultados de

investigación de la realidad amazónica. No se logran trasladar dichos resultados a las cadenas

de producción de la agricultura convencional y menos al extractivismo tradicional, con el

objetivo de lograr un nuevo modelo del uso del territorio basado en el conocimiento, ciencia e

innovación tecnológica (Becker, 2004: 4).

Por ello es importante la planificación agroecológica con un insumo destacado para generar

un “aumento de la capacidad endógena de investigación científica y humanística es

indispensable, también para identificar y aprovechar las oportunidades que seguramente

existen en el nuevo orden mundial” (Yarzábal, 2003:12). Se requiere también consolidar en la

Gran Amazonia una respuesta política en relación al intercambio desigual de los recursos

naturales, para lograr convertir materias primas en referentes para la nueva economía y

adquirir que se reviertan e inviertan las plusvalías logradas en los procesos comerciales de

Página 9 de 22

bienes y servicios de origen amazónico y obtener una capitalización integral del recurso

humano y financiero en toda la región, y no solamente los nichos o polos de desarrollo,

configurados generalmente a partir de las zonas francas.

Por lo que el desarrollo como tal en la actualidad ya no se logra solamente con tener un stock

importante de recursos naturales, sino se le integra las variables de la Investigación +

Desarrollo+ Innovación desde diferentes perspectivas, para poder entrar con pie firme en las

sociedades postmodernas y/o postindustriales.

7. ALGUNAS DIMENSIONES PARA TRABAJAR Y LOGRAR UNA NUEVA RURALIDAD AGROECOLÓGICA. Se describen a continuación algunas propuestas que pueden ser objeto de una nueva

ruralidad amazónica en la socio(bio)diversidad.

7.1. CONOCIMIENTO TRADICIONAL AGROELÓGICO Por ello la transferencia de tecnología y las tecnologías del conocimiento tradicional,

pueden de alguna manera jugar un papel complementario y no antagónico, que logren

revalorizar los recursos naturales y los bagajes cognoscitivos tradicionales. El conocimiento, la

ciencia y la tecnología junto con los conocimientos y técnicas tradicionales pueden convertirse

en un acelerador de oportunidades y capacidades, en favor de lograr el desarrollo sostenible.

Con esto se generan capacidades para dichos sociedades de los Estados, que ostentan y son

pródigos en recursos naturales, para superar la denominada “maldición de los recursos

naturales”, por la cual los países con

mayor dotación de recursos naturales están marcados por la mayor desigualdad (Stiglitz,

2007).

7.2. SERVICIOS AMBIENTALES DE LA AGROBIODIVERSIDAD AMAZÓNICA. La nueva ruralidad agroecología amazónica uno de sus pilares es el aprovechamiento de los

servicios ambientales que prestan los recursos naturales y en especial la biodiversidad y la

agrobiodiversidad, a partir de procesos de uso y manejo ecoturismo, donde se debe generar

dinámicas de etnoturismo, como es la etnogastronomia, deporte náutico, piraguaje,

senderismos, observación de aves, pesca deportiva, entre otros.

Por ello la nueva ruralidad agroecología amazónica sustentada en los servicios ambientales

permiten revalorar bienes naturales, conservar y recuperar aquellos que por el mal uso llegan a

deteriorarse o a procesos de extinción. De esta manera se refuerza el ethous de las

sociedades tradicionales que ostentan dichos recursos.

También en un nuevo marco de desarrollo de la Amazonía a partir de la implementación de

una matriz de servicios básicos que benefician a las sociedades que tienen dichos recurso

naturales en la soci(bio)diversidad amazónica. Además de nuevas áreas de investigación para

la parte de turismo especializado y turismo científico, entre otras.

7.3. LAS TECNOLOGÍAS CONVERGENTES COMO NUEVOS ESPACIOS DE RURALIDAD AMAZÓNICA.

Página 10 de 22

Esta nueva modalidad de uso y manejo de los recursos naturales centrado el conocimiento,

científico y tecnológico, con el diálogo de saberes de lo tradicional, hace que se exploren las

últimas fronteras del capital natural, pero bajo la premisa de lograr una Sociedad Sostenible del

Conocimiento. Con ello se logra estructurar una ciencia y

tecnología que aproveche al máximo las nuevas áreas del conocimiento y las nuevas

formas de producción que son intensivas en el conocimiento, ciencia y tecnología

especializada (Wiegel, 2001:63).

Este nuevo marco de relación entre lo natural como base productiva y el avance y

consolidación de la ciencia, tecnología e innovación fundamentalmente hacia lo infinitesimal,

logran ser un aliciente para que se de un cambio de paradigma. Ello genera unas

modificaciones en la forma de pensamiento sobre la realidad cotidiana, con

unos nuevos supuestos de planificación como guía hacia el futuro y como prerrequisito

para la inserción de la Amazonia en ese nuevo estado evolutivo de la ciencia, la tecnología y la

sociedad a escala global (Wiegel, 2001:63).

Esto repercutirá para que los actores sociales que posean tecnologías del conocimiento

tradicional, sean protegidos y logren beneficiarse económicamente por las regalías de

nuevos descubrimientos como de las patentes que de ellas emanen. Además de pagarles

por ser los guardianes de los bancos genéticos de la agrobiodiversidad y de la vida silvestre

amazónica in sito, como de los servicios ambientales donde la mayoría de ellos

son inconmensurables. La revalorización de las tecnologías del conocimiento tradicional, con

su respectivo conocimiento es examinado y apropiado por las denominadas tecnologías

convergentes:

Nano, Bio, Info y Cogno tecnologías (NBIC). A la nanotecnología, la Ingeniería genética, la

biología molecular, la biotecnología, informatica y la robotica, les corresponden verificar su

viabilidad como su especificad para las nuevas áreas del conocimiento en el siglo XXI (figura,

1). Este desarrollo de la ciencia y la tecnología donde prima el desarrollo a nivel microscópico,

infinitesimal (micrómetro, atomístico)

ha sido liderado y dinamizado fundamentalmente por áreas del conocimiento como la

física cuántica, biología molecular, informática, microelectrónica e ingeniería genética,

que han logrando ser la base para el despliegue de capacidades y oportunidades que ofrecen

las combinaciones entre átomos, genes, bits y neuronas, plataforma de actuación

de las NBIC, donde la biodiversidad es un insumo central, para estos nuevos campos del

conocimiento.

Página 11 de 22

Fuente: IOE, 2005: 36

Figura (1): La convergencia tecnológica del siglo XXI.

En este planteamiento la biodiversidad amazónica asume un rol central al ser la materia

prima para principios activos y nuevos materiales naturales como sintéticos, entre ellos

los fármacos y proteínas recombinantes, vacunas, insumos biológicos agrícolas,

biofertilizantes, biopesticidas, e nutracéuticos, cosméticos, cultivos transgénicos, enzimas

industriales, biocombustibles, entre otras. De ahí las nuevas escalas tecnológicas de punta

avanzada como la genómica proteómica, metabolómica, química

combinatoria y bioinformática, que han surgido para dar mayor eficacia a estos procesos

de búsqueda de nuevos compuestos y moléculas bioactivas a partir de la biodiversidad

por la prospección genética y química de la biodiversidad (figura, 2)

En este planteamiento la biodiversidad amazónica asume un rol central al ser la materia

prima para principios activos y nuevos materiales naturales como sintéticos, entre ellos

los fármacos y proteínas recombinantes, vacunas, insumos biológicos agrícolas,

biofertilizantes, biopesticidas, e nutracéuticos, cosméticos, cultivos transgénicos, enzimas

industriales, biocombustibles, entre otras. De ahí las nuevas escalas tecnológicas de punta

avanzada como la genómica proteómica, metabolómica, química

combinatoria y bioinformática, que han surgido para dar mayor eficacia a estos procesos

de búsqueda de nuevos compuestos y moléculas bioactivas a partir de la biodiversidad

por la prospección genética y química de la biodiversidad (figura, 2)

Fuente: (CAF, 2005:15)

Página 12 de 22

Figura 2: Prospección genética y química de la biodiversidad

Los conocimientos del orden local son muy poco certificados por medio de bioensayos,

lo cual impide auscultar y revalorar su verdadera potencialidad para las tecnologías

convergentes; su valoración mediante tecnologías afines a la química analítica y a la

genética moderna ha sido mínima, de ahí que apenas se haya explotado su verdadero

valor genético (CAF, 2005:13).

Esta nueva dimensión de análisis de la realidad abandona la filosofía reduccionista,

disciplinar, por un análisis multidimencional e interdisciplinar, al primar una erspectiva de

análisis desde el punto de vista de la complejidad. Ello permite incurrir en el estudio y

compresión de los sistemas complejos que se encuentran en constante interdependencia,

retroalimentación dinámica y coevolutiva. Esta perspectiva de intervención y compresión de los

proceso naturales, procura obtener y crear nuevos campos del conocimiento como son los de

los nuevos materiales a escala nanométrica,:

nanoprocesos, nanomaquinaria, nanodispositivos, nanobiotecnología, nanomateriales,

nanoquímica, entre otros (EOI, 2005).

Tanto la informática, como la microelectrónica e ingeniera genética generan una serie

procesos complementarios donde la biodiversidad es importante, por los cruces entre

genes, bits, átomos y neuronas, junto con el cambio de paradigma que supone pasar de

la lógica continua a la discontinua. De ahí que el desarrollo de la electrónica molecular,

el DNA computacional o la computación cuántica, y desde la Cogno a la neuroinformática,

permiten que se logre revalorar y compatibilizar el conocimiento

tradicional, con las nuevas tecnologías NBIC, con el fin de seguir controlando los

elementos de la naturaleza (EOI, 2005).

7.4. LAS BIOINDUSTRIAS. El desarrollo técnico científico de finales del siglo XXI ha generado un nuevo espacio

de articulación y de revaloración del capital natural amazónico. Las diferentes especies

de plantas con sus principios activos, pueden generar e impulsar nichos de empresas que

usan dichos recursos con el fin de producir bienes industriales. Estos bienes pueden ser

productos como los tintes naturales, esencias y aromas, condimentos naturales, auto partes,

cosmetología, alimentos actuarles, textiles orgánicos. Al interactuar en red tanto

los productores como los empresarios que llevan las bioindustrias, se logra implementar

un desarrollo local, donde se superaran mancomunadamente las limitaciones (producción

postcosecha, comercialización e industrialización) para viabilizar la

bioindustria en la Amazonia (Santos, 2003:83)

7.5. UN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EMBLEMÁTICO QUE POTENCIAN LA NUEVA RURALIDAD AGROECOLOGICA.

Página 13 de 22

Una nueva ruralidad agroecológica, se puede tomar como ejemplo el caso del Instituto

Nacional de Investigación Espacial ( INPE) a partir del programa LBA- Laga Escala Biosfera

Atmósfera, pues la institución que debe generar conocimiento, ciencia, tecnología para

demandantes de amplio espectro en temas amazónicos y de seguridad nacional, al ser un

tema muy delicado el proceso de deforestación en la Amazonia. Con el cambio climático global

la Amazonia y sus servicios ambientales son centrales para la vida en el planeta, ello es

referente para implementar en dichos espacios la denominada nueva economía sustentada en

el conocimiento, hidrógeno como el de la biomasa, por ello una nueva ruralidad en que se

incluya y se valorice el bosque, los recursos hidrobiológicos y el biota del suelo, pero todo

monitoreado por la academia.

Pudiéndose tomar como ejemplo el Proyecto LBA, donde se analiza el impacto que tiene la

Amazonia a nivel de la biosfera y atmósfera, dando elementos de cooperación científica

internacional sobre el medio ambiente, amazónico y estudiar la interacción entre la Amazonia

con el clima regional y global. Esto ha permitido generar recurso humano altamente

capacitado, para liderar investigación que proporciona productos para implementar esa nueva

ruralidad agroecologica, al impedir la deforestación y con ello valorar los servicios

ambientales amazónicos. El LBA permite un trabajo mancomunado entre 280 instituciones,

más de 100 brasileñas, además de 40 instituciones de los demás países amazónicos. También

han participado aproximadamente 1.700 investigadores (1.000 eran brasileños), con una

significativa participación de alrededor de 800 estudiantes, como de investigadores jóvenes. La

generación de capacidades y oportunidades se ve plasmada en los estudios de postgrado que

ha impulsado, con un resultado para el año 2006 de cerca de 400 especialistas entre ellos 200

Masteres y de 200 Doctores, de los cuales la mayoría son brasileños vinculados a la

institucionalidad Amazónica.

La formación de Redes institucionales de carácter tecnicocientífico de alta calidad, es otro

escenario relevante, que no existían para el estudio de la Amazonia fue un gran aporte del

LBA. El LBA formalizó una cooperación interinstitucional internacional de destacadas agencias

de fomento tanto Brasileñas como extranjeras, teniendo un rol central la institucionalidad

brasileña en cabeza del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el CNPq, Fapesp, Finep, INPE,

INPA. Como contrapartes extranjeras las Agencias Espaciales como la NASA, National

Science Foundation de los Estados Unidos de América. Por la Comisión Europea el IAI –

Instituto Interamericano de Investigación para el Cambio Global. E instancias institucionales de

los 8 Estados amazónicos.

En resumen, la principal tarea del LBA ha sido estudiar las múltiplas interacciones entre

la Amazonía y las condiciones atmosféricas y climáticas, en escala regional y mundial.

El objetivo es explicar cómo funciona esa región, en su condición de biosfera regional;

cómo los cambios en los usos de las tierras afectan el clima local y global y cómo los

Página 14 de 22

cambios influyen en el funcionamiento de la floresta y su sostentabilidad. Es de resaltar que

como aporte en la construcción de la Sociedad Sostenible del Conocimiento en la Gran

Amazonia continental Suramericana el LBA ha logrado generar ciencia de alta calidad, con el

desarrollo de una importante inversión en la infraestructura científica. Las principales líneas de

actuación investigativa están relacionadas con la física del clima (agua y energía), el

almacenamiento e intercambios de carbono, el ciclo biogeoquímicos, la hidrología de superficie

y la química del agua, la química atmosférica, los cambios del uso de las tierras y de la

cobertura vegetal, así como las dimensiones humanas de los cambios ambientales.

En su fase de desarrollo más abanzada el LBA dejo de ser brasileño para ser de carácter

continental, al ser una iniciativa internacional de investigación de los países pertenecientes a la

cuenca amazónica. El LBA en este momento está diseñado para buscar nuevos conocimientos

que son necesarios para entender el funcionamiento del clima, la ecología, la biogeoquímica y

la hidrología de la Amazonia; así como, también, entender el efecto del cambio en el uso de la

tierra. En términos generales el Programa LBA 2, tiene como gran desafío técnico científico, el

objetivo de incrementar los niveles de participación de países de cuenca Amazónica. Pero

sobre todo, que la información producida sirva en la toma de decisiones a nivel político en

relación con la ordenación, gestión del territorio amazónico y que se traduzcan en políticas

públicas, con la adopción de prácticas ambientales adecuadas para el desarrollo de la Gran

Amazonia continental suramericana (LBA, 2007).

El LBA es otro referente de cómo se puede implementar en la Amazonia una sociedad

sostenible del conocimiento en la sociobiodibersidad y con ello una nueva ruralidad

agroecológica en la socio(bio)diversidad.

8. DIMESIÓN POLÍTICA DE LA AGROECOLOGIA AMAZÓNICA: EJEMPLO LA CORPORACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA (CODEBA). La agroecología amazónica se encuentra entre los diferentes pueblos indígenas y otras

culturas similares que practican economías de maloca o naturales, ejemplo de ello es el poder

de superación de adversidad histórica por parte del pueblo Ticuna y otros pueblos amazónicos

de la triple frontera entre Colombia, Perú y Brasil, a partir de la Corporación para la defensa de

la biodiversidad amazónica (CODEBA). Esta institución eminentemente indígena ha logrado

superara sus limitaciones a nivel político al tener representantes en los órganos

gubernamentales departamnetales y generar apoyo de cooperación técnica internacional de

los países Bajos ( Holanda) y con ello lograr implementar sus respectivos “Planes de vida”, y

que se tengan en cuenta dentro del plan de desarrollo del Departamento del Amazonas.

El objetivo de esta corporación indígena es: “capacitar, formar a la gente indígena e

instrumentalizarla para que ellos recuperen su autonomía”. Unidos si pueden abanzar como

pueblo, con tal propósito se han desarrollado una serie de eventos formativos como son:

Página 15 de 22

1). Resolución de conflictos, inducidos por el maltrato indígena de las autoridades militares de

Brasil y Colombia, en Tarapaca.

2). Reunión de todos los pueblos de la frontera-

3). Reuniones consultivas con la UNICEF para los tres coordinadores de los tres países, en

relación al tema de niñes y juventud e indígena.

4). Reunión de los 5 Perfectos de Brasil, de dos alcaldes de Perú de la triple frontera en temas

relacionados con alcoholismo, niñes y jóvenes, como de prostitución (Cahuache, 2008).

En la actualidad políticamente se han fortalecidos dicha Corporación pues cuentan con el

Alcalde de Puerto Nariño, un diputado Departamental, y tres concejales.

9. CONCLUSIÓN. El desarrollo rural agroecológico es de carácter multidimensional, pues no solamente es

producción del sector rural amazónico ecologisado, si no que ha trascendido a la política, a la

cooperación internacional, a la gestión del territorio, al conocimiento, ciencia, tecnología e

innovación, para recuperar el saber tradicional y que se logre introducir los Planes de Vida y

una nueva ruralidad en la socio(bio)diversidad amazónica.

La nueva ruralidad agroecológica es incluyente socialmente sobre la base de bienes finitos,

bajo una serie de valores que resaltan cosmovisiones diferentes a la occidental.

10. BIBLIOGRAFICAIOGRAFIA ACOSTA Muñoz. Luís. Eduardo, CAMACHO González. Hugo. Armando. 2005.

Conservación de biomasa de yuca (Manihot esculenta Crantz), en la várzea del

Amazonas colombiana. Tecnología tradicional Ticuna aplicada en el presente. Instituto

Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Terriotirial. Programa Nacional de Transferencia de Tecnología

(PRONATTA). Bienestar Familiar Amazonas. Editorial Equilatero. Bogotá. Colombia.

p 41 .

AGUDELO, E.; SALINAS, Y.; SÁNCHEZ, C. L.; MUÑOZ-SOSA, L. D.; GONZÁLEZ, J. C.,

ARTEAGA, M. H.; RODRÍGUEZ, O. J.; ANZOLA, N. R.; Acosta, L. E.; NÚÑEZ, M.; VALDÉs, H.

2000. Bagres de la Amazonia colom-biana: un recurso sin fronteras. Programa de Re-cursos

Hidrobiológicos. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –SINCHI–. Editorial Scripto

Ltda. Bogotá, D.C.

AGUILERA, K. F. 2002. Hacia una nueva economía del agua: cuestiones fundamentales.

Ponencia pre-sentada en el III Congreso Ibérico sobre Econo-mía y Gestión del Agua. Sevilla.

ALTIERI. A. Miguel. 1995. Agroecología bases científicas para una agricultura sostenible.

Ecoteca20. Editorial Nordan–Comunidad .Montevideo.

ALLEGRETTI Mary. Helena. 1994. Políticas para el uso de los recursos naturales: la

Página 16 de 22

región amazónica y las actividades extractivas. Clüsener-Godt, M.; Sachs, I.(Eds).Extractivismo

en la Amazonia Brasileña: Perspectivas sobre el desarrollo

regional.Compendio MAB 18-UNESCO, París.

http://www.unesco.org.uy/mab/documentospdf/compendio18esp.pdf. 20 de julio de

2006

ARIAS García Juan Carlos. RAMOS DEL ÁGUILA. Luís Ángel. HUAINES. José

Federico, ACOSTA. Muños Luís Eduardo. CAMACHO González Hugo Armando.

MARÍN Galeano. Zonia Yanet. 2005. Diversidad de yucas (Manihot esculenta Crantz)

entre los Ticunas: riqueza cultural y genética de un producto tradicional. . Instituto

Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial. Programa Nacional de Transferencia de Tecnología

(PRONATTA). Bienestar Familiar Amazonas.

Editorial Equilatero. Bogotá. Colombia. p 42

AROUDO. Mota. José. 2006. O valor da nature economía e política dos recursos

naturais. Editora Garamond Universitaria. Rio de Janerio. P 198.

BARLOW, M. y CLARKE, T. 2004. Muriendo de sed, de cómo la crisis global del agua amenaza

a la humanidad. Oro azul, las multinacionales y el robo organizado de agua en el mundo.

Ediciones Paidós Iberica. S.A. Capitulo3. 93- 129.

BECKER K. Bertha. 2006. Ciencia, tecnologia e inovação para conhecimento e uso de

patrimônio natural de la Amazônia. Seminários temáticos para a 3ª Conferência

Nacional de C,T&I. Centro de Gestão e Estudos Estratégicos (CGEE). Ministerio da

Ciencia y Tecnologia. Parcerias Estratégicas. Número 20 . Junho 2005. Brasilia. P 621-

651.

BECK, U. 1998. Dadas las circunstancias. La sociedad del riesgo. Ediciones Paidós Ibérica.

Barcelona. España.

BENATTI, J. H. 2004. A posse Agroecológica. Posse Agroecológica & Manejo Florestal. Editora

Juruá. Curitiva.

BERMEJO, R. 2005. Del concepto de desarrollo sosteni-ble al de sostenibilidad. La gran

transformación hacia la sostenibilidad. Principios y estrategias de economía sostenible. Libros

de la Catarata. Madrid.

Página 17 de 22

BERNAL, H. 2006b. El agua de la Amazonia: recurso estratégico para la comunidad

sudamericana de naciones (CASA) en el siglo XXI. X Jornadas de Economía Crítica:

Alternativas al capitalismo. Barcelona. http://www.ucm.es/info/ec/jec10/index.htm

BERMEJO, Gómez de Segura. Roberto. 2007. Biomimesis: la única vía hacia la

sostenibilidad. Amazonia biodiversidad sostenible. Coords: H Bernal, M.Onaindia.y R.

Bermejo. Cátedra Unesco de Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental.

Universidad del Pías Vasco. P 19- 38.

CAHUACHE Casado. Emperatriz. 2008. Información personal. Corporación para la defensa de

la biodiversidad amazónica. Leticia. Departamento del Amazonas Colombia.

CARPINTERO, O. 2006. De heterodoxo a disidente: la ley de la entropía y el proceso

económico. La bioeco-nomía de Georgescu- Rogen. Capitulo IV. Edi-ciones Intervención

Cutural.

CASTRO, D. 1992. La pesca en la Amazonia colombiana. Amazonia colombiana diversidad y

conflicto. Editores: Germán I. Andrade. Adriana Hurtado G. Ricardo Torres. Instituto

Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colcien- cias). Comisión Nacional

de Investigaciones Amazónicas. Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas (CEGA). Agora

Impresores Ltda. San-tafé de Bogotá. D.C. pp: 256- 281.

CENTRO DE BIOTECNOLOGIA DE LA AMAZONIA (CBA). 2007. Un centro de

integración nacional.

COORPORACIÓN ANDIAN DE FOMENTO (CAF). 2005. Biotecnología para el uso

sostenible de la biodiversidad. Capacidades locales y mercados potenciales. Editores: F.

Quezada – W. Roca – M.T. Szauer – J.J. Gómez – R. López. Caracas. Venezuela.

CLÜSENER Godt. Miguel, SACHAS Ignacy.1994. Percepciones del extractivismo:

introducción y panorama. Clüsener-Godt, M.; Sachs, I.(Eds). Extractivismo en la

Amazonia Brasileña: Perspectivas sobre el desarrollo regional. Compendio MAB 18-

UNESCO, París. http://www.unesco.org.uy/mab/documentospdf/compendio18esp.pdf

COICA (Coordinadora de las Organizaciones Indíge-nas de la Cuenca Amazónica). 2006.

www.coica.org.

DE MENEZES FONSECA. José. Osório 2005. Amazônia: olhar o pasado, entender o

presente, pensar o futuro. Hilea Revista de Dereito Ambiental Da Amazônia.

Univrsidade do Estado do Amazônas. Manaos. Amazonas. Brasil. Número 4 janeirojunho.

P 87- 146.

Página 18 de 22

DO REGO Fernandes. José 1999. Amazônia: do extrativismo ao neoextrativismo.

Instituto Ciência Hoje (ICH). Revista Ciência hoje. Marzo. Número 147.

DOMÍNGUEZ, C. 2004. Prefacio. En: Gutiérrez, F.; Acosta, L. E.; Salazar, C. A. Perfiles

urbanos en al Amazonia colombiana: un enfoque para el desa-rrollo sostenible. Instituto

Amazónico de Investi-gaciones Científicas SINCHI; Ministerio de Am-biente, Vivienda y

Desarrollo Territorial; Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología

“Francisco José de Caldas” –Colcien-cas–. Editora Guadalupe Ltda. Bogotá, D.C.

FRANCO DE CAMARGO Aily Serguei, DE MELO BENTES. Genise. DOS SANTOS

E SAUZA Fabiana. 2005. Propiedade intelectual e arrajos productivos locais: A

plicalidade da lei o papel Seretaria de Estado de ciencia e tecnología do Amazonas.

Hilea Revista de Dereito Ambiental Da Amazônia. Univrsidade do Estado do

Amazônas. Manaos. Amazonas. Brasil. Número 4 janeiro-junho. P 247- 168.

FRANCO, F. 2002. Ayer y hoy de ciencia y tecnología en Amazonia. Agenda prospectiva de

ciencia y tec-nología Amazonas. Universidad Nacional de Colombia Sede Leticia; Colciencias;

Instituto SINCHI; Corpoamazonia; Pronatta. Editorial Blanco Color. Manizales. Colombia.

HOMMA O.K. Alfredo. 1994. Extractivismo vegetal en la Amazonia: limitaciones y

posibilidades. Clüsener-Godt, M.; Sachs, I.(Eds). Extractivismo en la Amazonia

Brasileña: Perspectivas sobre el desarrollo regional. Compendio MAB 18-UNESCO,

París. http://www.unesco.org.uy/mab/documentospdf/compendio18esp.pdf

ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRILA (EOI). 2005. El desafío de la

convergencia de las nuevas tecnologías (Nano-Bio-Info-Cogno). Programa desafíos.

Madrid.

EXPERIMENTO DE GRAN ESCAL DE LA BIOSFERA ATMOSFERA (LBA). 2007.

El potencial del LBA.

http://lba.inpa.gov.br/lba/. http://lba.cptec.inpe.br/lba/site/?p=release_lbaesp&t=0

GARRIDO F. GONZÁLEZ DE MOLINA M. SERRANO. J.L. SOLANA. J.L. 2007. Nuevas ideas,

nuevos enfoques. El paradigma ecológico en las ciencias sociales. Fundación Gondwana.

Editorial Icaria Antrazyt. Barcelona. España.

GARÍ A. JOSEP. 1999. Biodiversity and indigenous agroecology in Amazonia: the indigenoes

peoples of Pastaza. Etnoecológica Volúmen 5 Númer 7 . paguinas 21 – 37.

Página 19 de 22

GUTIÉRREZ, F, ACOSTA, L. E., SALAZAR, C. A. 2004. Perfiles urbanos en la Amazonia

colombiana: un en-foque para el desarrollo sostenible. Perfiles urba-nos en al Amazonia

colombiana. Un enfoque para el desarrollo sostenible. Instituto Amazónico de Investigaciones

Científicas SINCHI; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Ins-tituto

Colombiano para el Desarrollo de la Cien-cia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” –

Colciencas–. Editora Guadalupe Ltda. Bogotá, D.C.

INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

REGIONAL SURAMERICANA. (2007). Áreas de acción.

http://www.iirsa.org/EjesIntegracion.asp?CodIdioma=ESP. 28 de noviembre del 2007

MARTÍNEZ, J. 1989. Economía y ecología: cuestiones fundamentales. Pensamiento

Iberoamericano.

NORGAR, R. 2002. “Una sociología del medio ambiente coevolucionista”. Sociología del medio

ambiente. Una perspectiva internacional. Editora McGraw Hill – Interamericana de España S.A.

Madrid.

NOBRE Cartaxo. R. Francisco. Sin fecha. Sistemas Agroflorestais e Agroextrativismo:

diversidade estratégica para o desenvolvimento de uma agricultura sustentável no Brasil

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA (OTCA). 2004. Plan

estratégico de la Organi-zación del Tratado de Cooperación Amazónica (2004-2012). Brasilia.

PETRERE, M., R.B. BARTHEM, E. AGUDELO & B. CORRALES. 2004. Review of

the large fisheries in the upper Amazon and the stock depletion of piraíba

(Brachyplatystoma filamentosum Lichtenstein). Reviews in Fish Biology and Fisheries,

Germany, Vol. 14, Pp: 403-414.

PROGRAMA POBREZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA AMAZONIA (POEMA).

2007. Actuación. http://www.poema.org.br/atuacao.asp

RUÍZ Juan Pablo. 2007. Amazonia: amenazas y oportunidades. El espectador.

http://www.elespectador.com/elespectador/Secciones/Detalles.aspx?idNoticia=16490.

Online 15 de noviembre del 2007

RUIZ. Marmolejo. Francísco. José, ARAGON. Carlos. 2007. Fondo para la

Biodiversidad de la Amazonía: una propuesta para promover la sostenibilidad financiera

de iniciativas regionales. II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras

Áreas Protegidas Bariloche, Argentina, 30 de Septiembre al 6 de octubre.

http://www.otca.org.br/arquivosdoc/03_taller_areas_protegidas.pdf, Online 27 de

Página 20 de 22

Noviembre 2007.

SANTOS Abrantes. Joselito. 2003. Ciência, tecnlogia e empreendedorismo ambiental:

As bases de um novo paradigma para o desenvolvimento sustentable da Amâzonia. En:

Bio(sócio) diversidade e empreendorismo ambientla na Amazônia. Editora Garamond

Ltda. Brasil.

SECRETARIA PROTEMPORE. 1997. Cultivos de frutales nativos amazónicos. Manual para el

extensionista. Tratado de Cooperación Amazónica. Lima Perú.

STIGLITZ E. Joseph. 2007. El milagro Malasio. Diario el País. Domingo 28 de octubre.

España.

SEN, A. 2000. Los fines y los medios del desarrollo. Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta.

Barce-lona. España.

SEVILLA, E. 1999. De la agroecología andaluza. Asenta-mientos rurales y agroecología en

Andalucía. En-cuentro internacional de agricultura y alimenta-ción en las relaciones Sur-Norte.

Universidad de Pompeo. Barcelona. Marzo.

SEVILLA Guzmán. Eduardo. MIELGO Antonio Alonso. 1999. Reflexiones sociológicas sobre la

agroecología. Instituto de Estudios Sociológicos y Estudios Campesinos (ISEC). Universidad

de Córdoba.

THIES.W, RODRIGUEZ. J, VON PFEIL. E. 2006. El proceso de Puembo: fortalecer el

diálogo forestal en América Latina y el Caribe. FAO. Unasylva 225, Vol. 57. P 42- 45.

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0970s/a0970s10.pdf. Online 27 de noviembre del

2007.

TOLEDO, V. 2003. De la sociedad del riesgo a la socie-dad sustentable. Ecología,

espiritualidad y cono-cimiento. Universidad Iberomericana. Oficina Regional para América

Latina y el Caribe. Pro-grama de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. México. D.F.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

2006. “Re-sumen ejecutivo”: Mejorar el conocimiento y las capacidades. El agua, una

responsabilidad com-partida. 2 Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los

Recursos Hídricos en el Mundo. Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos.

Naciones Unidas. 39- 40 p. www.unesco.org/water/wwap/index_es.html

VAN DER PLOEG. Douwe. Jan. 2004. Sistema de conocimiento, metáfora y campo de

interacción: el caso del cultivo de la patata en el altiplano peruano. Antropología del

Página 21 de 22

desarrollo, teorías y estudios etnográficos en América Latina y el Caribe. Compilador

Adreu Viola Paidos Editorial. Barcelona. España. P 359- 383.

VIECO, J. J. 2001. Desarrollo sostenible organización social y ambiente en la Amazonia. Imani

mun En: Franky, C. E. y Zárate, C. G. (eds.). Estudios en la Amazonia colombiana. Instituto

Amazó-nico de Investigaciones –Imani–. Universidad Nacional de Colombia Sede Leticia.

Editorial Unibiblos. Bogotá. D.C. Colombia. Parte 1: 47–71.

WEIGEL Meter. 2001. O papel da ciencia no futuro de Amazônia: uma questiõn de

estratégia. Biodiversidade, pesquisa e desenvolvimento na Amazônia. Centro de Estudos

Estratégicos. Ministério da Ciência e Tecnología PARCERIAS

ESTRATÉGICAS - NÚMERO 12 - SETEMBRO

YARZÁBAL, L. 2003. Educación superior capacidad de investigación y desarrollo local. En:

Aragón, L. Conservação e desenvolvimento no estuário e litoral Amazônicos. Núcleo de Altos

Estudos Amazônicos –NAEA–. Universidade Federal do Pará. Belém (Pará, Brasi

Página 22 de 22