la acogida y el acompañamiento a voluntarios - cáritas diocesana de … · 2010-10-21 · el...

43
La Acogida y el acompañamiento a voluntarios Estamos donde están los últimos

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

La

Aco

gida

y e

l aco

mpa

ñam

ient

oa

volu

ntar

ios

Estamosdondeestán losúltimos

Page 2: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

1

La Acogida y el Acompañamiento a Voluntarios

La AcogidaINTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I – LA ACOGIDA: UN GUISO DE HERMANDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II – UNA BUENA ACOGIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III – LA ACOGIDA EN EL EQUIPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV – DE LA AGODIDA A LA INCORPORACIÓN EN LA ACCIÓN . . . . . . . .

V – CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El Acompañamiento a voluntariosINTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I – EL ACOMPAÑAMIENTO:

UN CAMINO COMPARTIDO DE CRECIMIENTO PERSONAL . . . . . . . . .

II – EL ACOMPAÑANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III – EL ACOMPAÑADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV – QUÉ ACOMPAÑAMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V – A QUIÉN ACOMPAÑAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI – CUÁNDO ACOMPAÑAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VII – CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

7

11

17

19

21

125

27

29

33

36

37

40

41

Page 3: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

2

Page 4: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

3

La Acogida

Page 5: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la
Page 6: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

5

Durante los últimos tiempos viene siendo una constante en Cáritas la preocupaciónpor las personas que se acercan para colaborar como voluntarios. En distintosmomentos se ha puesto de manifiesto la necesidad de ordenar y orientar la acogi-

da a los nuevos voluntarios.

La experiencia es mucha, tanto en los equipos de las Cáritas Parroquiales como enlos equipos especializados.

En este cuadernillo hemos intentado extraer, de todo ese bagaje, unos criterioscomunes, ordenar y estructurar lo que de alguna manera se viene haciendo espontánea-mente. Ello nos permitirá compartir una misma manera de hacer y de recrear la acogida avoluntarios, reforzando nuestra identidad y nuestra imagen ante el buen número de perso-nas que anualmente se acercan a Cáritas para compartir su tiempo, su sensibilidad, suesperanza, su escucha o su responsabilidad con los últimos de nuestro entorno. Es nece-sario mantener la frescura y agilidad de la "espontaneidad" existente hasta ahora, perotomando conciencia de la necesidad de una atención más explícita.

Por otro lado, todos somos conscientes de que la acogida es una de las señas de iden-tidad de Cáritas, donde se pone en juego la capacidad de cercanía, escucha y sobre todoel encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad.

En este cuadernillo no encontraremos la "receta mágica" para afrontar las acogidasde nuevos voluntarios, porque cada persona es un ingrediente irrepetible que hace que elguiso tenga matices y sabores inimaginables, cada vez que lo cocinamos. Dependerá decada situación que el guiso de la acogida tenga un sabor exótico, o tradicional, a veces concuerpo y sabor añejo, otras ligero y con frescura juvenil. Pero seguro que en estas hojas síque encontraremos los pasos básicos y los elementos fundamentales que hay que tener encuenta para que la acogida se convierta en un guiso sabroso y nutritivo para nuestros equi-pos, para las personas acogidas y para nosotros mismos que acogemos.

INTRODUCCIÓN

Page 7: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

6

Page 8: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

7

Cuando un buen cocinero decide cocinar un buenplato, lo primero que se plantea es saber bien qué vaa cocinar. Imagina, recrea e incluso saborea en su

mente la receta que va a preparar. Por ello es muy importan-te que las personas que acogemos a voluntarios tengamosmuy claro qué es la acogida. Es muy importante que la ima-ginemos, la recreemos y la saboreemos en nuestra mente.

En el guiso de la acogida entran en juego nuestras cualida-des y nuestro "ser personas", tanto de nosotros que acoge-mos, como de la persona acogida. Es un encuentro entreiguales, entre hermanos, cuyo resultado supone un creci-miento para ambos. Por ello, cuando dos hermanos seencuentran, la humildad, el diálogo y la escucha son funda-mentales. El encuentro humano, como veremos, es el puche-ro en el que guisaremos nuestras acogidas.

1. El resultado final

Imaginemos un libro de cocina en el que se ilustran los pla-tos cocinados con fotografías. No es lo mismo un cocidomadrileño que un asado de ternasco de Aragón.

El resultado final de la acogida a un nuevo voluntario,la foto de nuestro particular libro de cocina, es que haya-mos ayudado a la persona a discernir y encontrar ellugar más oportuno y adecuado para realizar su com-promiso voluntario en nuestro equipo, o incluso ayudarlea descubrir que quizá nuestro equipo no es el lugar másoportuno para él.

I — LA ACOGIDA: UN GUISO DE HERMANDAD

¿Qué es laacogida?

Acoger es abrirse alotro, salir de nos-otros a su encuentro[…] Por lo tanto, setrata de un procesoactivo de escucha ycomunicación paracomprender mejor lasituación de la perso-na acogida y poderresponder adecuada-mente a sus deman-das y necesidadescomo voluntario.

La finalidad de laacogida es unencuentro en el quese informa y orientaal nuevo voluntariopara ayudarle a dis-cernir dónde realizarsu compromisovoluntario.

Page 9: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

8

2. El producto básico de nuestro guiso

Los productos básicos de un plato no son todos los ingre-dientes, sino la base fundamental de la receta. Decíamos queno es lo mismo un cocido madrileño, en el que el productobásico son los garbanzos, que un asado de ternasco, donde labase de la receta es el cordero. En un asado de ternascopodremos sustituir el romero por el tomillo, pero nunca elcordero por codorniz. En todo caso podremos comprar ter-nasco de Aragón, Argentina o Australia, pero el productofundamental seguirá siendo el mismo.

De la misma forma en la acogida para voluntarios nosencontramos con un sustratro básico para realizar el guiso:LA PERSONA.

Esto que puede parecer algo evidente, no lo es tanto.En muchas de nuestras acogidas es habitual que en lugar detomar LA PERSONA como núcleo de nuestro guiso, la sus-tituyamos por la tarea o por la urgencia de cubrir una activi-dad. Evidentemente el guiso no será el mismo. Si la tarea esel sustrato de nuestras acogidas, perderemos en ellas laidentidad propia de Cáritas que nos diferencia de otras orga-nizaciones. En la identidad de Cáritas, la opción fundamen-tal por la persona juega un papel importante que imprime untalante particular a nuestras acciones y un modo de hacerpropio. En la acogida a voluntarios, no es lo mismo centrar-nos en la persona que en la tarea. Si nos centramos en latarea, estaremos más pendientes de nuestras necesidadesque en la realidad de la persona que tenemos delante, y, porlo tanto, el resultado puede ser equivocado.

Por ello, igual que ponemos todo nuestro interés a lahora de seleccionar un producto para preparar un buenguiso, debemos acercarnos a los nuevos voluntarios con unaactitud y talante de fraternidad, vengan de donde vengan,tengan las motivaciones que tengan, hayan tenido una tra-yectoria vital u otra. Descubrir en su mirada su dimensiónmás humana, hechos a imagen y semejanza del Padre, ytransmitirles con la nuestra que no estamos allí para juzgarsu valía o no, es un paso fundamental para acogerles y entrelos dos descubrir un mundo de posibilidades.

En las actuacionesde Cáritas el centro

siempre ha sido lapersona. Todas nues-

tras acciones debencentrase en ella, ensu realidad. La per-sona es irrepetible,

con una dignidadque la hace única.

La persona siempredebe ser lo más

importante.

Page 10: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

9

Esto no quiere decir que todo valga. Habrá ocasionesen que es necesario decir no a las pretensiones de algunapersona, porque descubrimos que su realidad vital no es lamás oportuna para colaborar en nuestro equipo. Si antes lahemos mirado como hermana, ella misma lo descubrirá oincluso nos pedirá orientaciones para buscar una alternativamás oportuna.

3. Las cualidades nutritivas de nuestro guiso

Lo importante en la acogida es poner de manifiesto, paraconocerlo nosotros y hacer a la persona consciente, sus moti-vaciones, sus habilidades, sus cualidades, sus conocimien-tos, sus limitaciones y su disponibilidad. Es decir, aquí seponen en juego las cualidades nutritivas de nuestro ingre-diente básico. No es lo mismo una persona con trayectoria enel mundo asociativo, que una persona que no ha tenido expe-riencia en el voluntariado, o una persona jubilada, que unjoven, etc. Del mismo modo que nada tiene que ver un guisode pollo con el de ternera, ni en ingredientes, ni en tiempode cocción.

Además, para conseguir el resultado final que antesmencionábamos, será necesario contrastar estas característi-cas de la persona que estamos acogiendo con las actividadesy tareas que realizamos en nuestro equipo, informarle en quéconsisten, cómo nos organizamos, qué tiempo de compromi-so requieren, etc., ya que es necesario, como hemos dicho,ayudar al nuevo voluntario a discernir qué lugar y qué tare-as puede asumir dentro de nuestro equipo, o, por qué no,decidir no incorporarse al descubrir que no es el lugar ade-cuado para él. En este punto podemos también orientarle einformarle de otras alternativas o entidades fuera de Cáritas.

4. El encuentro humano es nuestro utensilio decocina, el puchero

Ya avanzábamos más arriba cómo el puchero donde íbamosa cocinar la acogida para voluntarios era el encuentro huma-no. Y nuestro puchero no está hecho de acero inoxidable,barro o aluminio, sino de humildad, diálogo, escucha activa,igualdad y realismo.

Poner el acento enla persona suponeestar atento a lascualidades que mani-fiesta, a sus limita-ciones, a sus motiva-ciones, a sus miedosy a sus prejuicios.

Page 11: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

10

En el encuentro humano activamos los mejores meca-nismos de reconocimiento que tenemos las personas. No hayencuentro si no tenemos una actitud de humildad frente alotro, no hay encuentro si no estamos dispuestos al diálogo enlugar de imponer nuestra opinión, no hay encuentro si noescuchamos sin prejuicios lo que el otro tiene que decirnos,no hay encuentro si pienso que sé más que el otro, no hayencuentro si no nos hacemos conscientes de nuestras cuali-dades y limitaciones.

En este punto podemos consultar el cuadernillo gene-ral de La Acogida que forma parte de esta misma carpeta. Loexpresado en sus páginas 4, 5 y 6 para las personas que aco-gemos en nuestros equipos, sirve igualmente para tenerlo encuenta en las acogidas para voluntarios.

A modo de conclusión

En la acogida avoluntarios se pone

en juego el ENCUENTRO,

donde el centro es laPERSONA,

y en el que le AYUDAMOS A

DISCERNIR cuál es el lugar más

adecuado para servoluntario, a partir

de las CUALIDADESY HABILIDADES

que ella descubre desí misma, en

contraste con laINFORMACIÓN Y

LA ORIENTACIÓN que le ofrece la

persona que le acoge

Page 12: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

11

Los momentos deencuentro o los contactos telefónicosdependerán de lapersona y del tiempoque requiera su proceso de discernimiento.La acogida debeadaptarse a la persona que tenemosdelante. Es ella laque irá marcandolos tiempos, losmomentos y las distintas técnicaspara el discernimien-to.

II — UNA BUENA ACOGIDA

Una vez que ya tenemos claro en qué consiste el guisoque vamos a cocinar, es el momento de elegir muybien los ingredientes con los que lo vamos a prepa-

rar, para obtener la gama de sabores y olores más sabrosa ynutritiva posible para nuestro equipo.

La herramienta básica que nos va a permitir cocinar elproceso de acogida es la entrevista personal. Es elmomento central de nuestro guiso, la cocción, para el queseleccionaremos los ingredientes de mejor calidad. Pero nodebemos olvidar que la acogida no es sólo la entrevista ini-cial. La acogida es un proceso que debe desembocar en laincorporación del voluntario en nuestro equipo o no.Comienza con el contacto inicial, donde la persona se ofrecepara ser voluntaria, bien por teléfono o en persona.Posteriormente a la entrevista, pueden darse varios contac-tos más, también por teléfono o presencialmente, a través deellos llegaremos a la decisión final de la incorporación. Noestamos hablando de fases que tienen un principio y fin, sinoque los límites de la acogida se desdibujan y confundenincluso una vez incorporados los nuevos voluntarios al equi-po. También es fundamental, como ya veremos, la acogidadel nuevo voluntario en nuestro equipo, una vez que hemosdecidido su incorporación a él.

Page 13: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

12

En realidad nos ocurre lo mismo cuando tenemos quecocinar un plato para un día de fiesta. No compramos y coci-namos sin más los productos. Primero elegimos el lugardonde los adquiriremos, luego los seleccionamos detenida-mente comparando precios y calidad, más tarde los coloca-mos en la cesta de la compra para que no se estropeen, y, porúltimo, los guardamos en nuestra despensa o frigorífico ade-cuadamente con sus envoltorios, para que guarden sus cua-lidades en espera de la preparación definitiva que es elguiso.

De la misma manera, la acogida a voluntarios requie-re de todo un proceso de preparación y atención cuidadosa.No basta con realizar la entrevista sin más, es necesariotener en cuenta todos los elementos que pueden surgir alre-dedor de ella, como comentábamos. A veces con la entrevis-ta y una llamada telefónica será suficiente, otras veces laacogida se alargará en el tiempo y requerirá de otros cuida-dos hasta que el guiso obtenga su punto. Habrá personas quenecesiten, además de la entrevista, visitar nuestros locales,una explicación más detallada de las actividades e incluso,a veces, participar como observador en alguna de nuestrasacciones, siempre con el debido respeto y discreción.

1. Los ingredientes para sacar jugo a una entrevista

Un ambiente relajado e informal

Es fundamental que en nuestras acogidas fomentemosuna buena dosis de cordialidad, con un saludo afectuosoy una adecuada presentación. Desde el comienzo esbueno que se establezca un clima de confianza mutua.

Un lugar acogedor y agradable

También el lugar donde acogemos debe ser un sitio quepermita que nos sintamos cómodos. Una luz adecuada, elmobiliario ordenado, una buena ventilación, son elemen-tos que permitirán a la persona que acogemos sentirse agusto. Debemos evitar crear barreras entre el nuevovoluntario y nosotros que acogemos, sentándonos de igual

La acogida no seagota en la entrevis-ta, es un proceso enel que debemos cui-

dar todos losmomentos que se

puedan dar alrede-dor de ella, bien por

teléfono o presenciales.

Ingredientes

Un ambiente relajado einformalUn lugar acogedor y agradable Una cucharadita de equilibrio y madurez personalUna buena medida derespeto y tamizada deprejuiciosUna pizca deplanificaciónUna dosis de espontaneidad

Page 14: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

13

a igual, sin mesas de despacho de por medio. También esbueno que haya un clima de confidencialidad, que nohaya gente entrando y saliendo, que no haya ruidos, etc.

Una cucharadita de equilibrio ymadurez personal

La persona que acoge debería tener un talante adecuadopara la acogida, capacidad de escucha y de empatía(ponerse en el lugar del otro). Por ello es importante elequilibrio y la madurez personal, el tacto y la sensibilidadhacia la realidad del otro.

Una buena medida de respeto y tamizada de prejuicios

No todas las personas tienen las mismas motivacionespara ser voluntarias, unas veces será por altruismo y soli-daridad, otras por ocupar el tiempo, otras por superar unproblema personal, otras por gratuidad y por fe, pero lapersona que acoge siempre tendrá que aportar respetohacia esas motivaciones y evitar cualquier juicio de valornegativo hacia la persona que acoge.

Una pizca de planificación

En una entrevista siempre es bueno tener una mínimaplanificación que la guíe. Es bueno saber cómo comen-zarla y cómo cerrarla, tener pensadas algunas preguntasbásicas que ayuden a la comunicación y, según el perfilde la persona que tengamos delante, conducirla adecua-damente. En el punto segundo de este apartado, aportare-mos algunas pistas para esta planificación.

Una dosis de espontaneidad

De igual manera que es bueno planificar un poquito, hayque estar abiertos a la improvisación, que no parezca queestamos haciendo una entrevista de periódico.Adaptaremos las preguntas a la persona que acogemos,según su edad, sexo, profesión, motivaciones. Incluso delo que ella nos cuente podemos improvisar otras cuestio-

Page 15: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

14

nes que no teníamos planificadas. Sobre todo hay quemostrarse espontáneos y dialogar con naturalidad.

2. Modo de preparación

Ya hemos comentado más arriba cómo la acogida a volunta-rios no se agota en la entrevista. Alrededor de ella puedendarse otras acciones que la refuercen, como llamadas telefó-nicas, un café, una visita a la parroquia o las instalacionesdel centro, etc.

Dicho esto, aquí nos centraremos exclusivamente en elmodo de preparación de la entrevista, ya que es el momentocentral y más importante de nuestro guiso particular. Escomo cuando cocinamos, el momento central es la cocción,en ella ponemos toda nuestra atención, para que el guiso noquede soso o poco hecho, y ponemos cuidado para que no senos queme.

Sazonar con cordialidad y cercanía

Al comienzo es básico el establecimiento de una buenarelación con un saludo afectuoso y una buena presenta-ción. Es bueno crear un clima distendido, comenzando lacharla con temas generales y haciendo preguntas como¿qué te trae por aquí?, ¿ya nos conocías?, ¿eres delbarrio?

También en este momento es oportuno comentar los obje-tivos de la entrevista. Recordemos que su finalidad esayudar a la persona a discernir cuál es el lugar y tareamás oportuna para realizar su compromiso voluntario, porello se trata de conocer sus motivaciones y que ellaconozca las actividades que realizamos en el equipo.

Macerar con diálogo amistoso

En este momento se trata de provocar que la persona aco-gida nos comunique sus motivaciones, sus cualidades,

Modo de cocciónpreparar a fuego lento

Momento inicial sazonarcon cordialidad y cercaníaMomento de preparaciónmacerar con diálogo amis-tosoMomento de contrastedesmenuzar las opcionesyespolvorearlas de motiva-ciónMomento para el discerni-miento y toma de decisio-nes reposar con orientacio-nes

Momento final de la entre-vista: reservar para supresentación

Momento inicial

Momento depreparación

Page 16: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

15

Momento decontraste

Momento para eldiscernimiento y toma

de decisiones

habilidades, sus experiencias, etc. Para ello, trataremosde provocar el diálogo sobre sus estudios, formación, pro-fesión, capacidad de trabajo en equipo, madurez perso-nal, otras experiencias de voluntariado. Realizaremospreguntas como ¿por qué has decidido ser voluntario?,¿por qué ahora?, ¿dónde crees que podrías aportar máscosas?, ¿qué esperas de esta experiencia?, etc. Y sobretodo conviene clarificar el tiempo que está dispuesto aofrecer como voluntario, además de estar atentos a posi-bles cambios futuros que puedan afectar la acción volun-taria: finalización de los estudios, jubilaciones, cambio deresidencia, etc.

Desmenuzar las opciones y espolvorearlas de motivación

En este momento informaremos sobre las principalescaracterísticas de nuestro equipo y de Cáritas, si es pre-ciso: fines, objetivos, actividades, responsabilidades,compromiso de tiempo, formación, descripción de posi-bles tareas a realizar, funcionamiento del equipo. Estainformación puede ser extensa, pero no agobiante, y sobretodo motivadora. La imprecisión puede confundir, por lotanto es conveniente ofrecer siempre tareas concretas.

También sería conveniente explicar un poco la filosofíade fondo de Cáritas, su misión e identidad, el sentido depertenencia a la Iglesia, la responsabilidad de la comuni-dad eclesial y el voluntario como enviado de la misma,etc.

Reposar con orientaciones

Este es el momento de orientar al nuevo voluntario en laforma de incorporarse y las posibles tareas donde mejordesarrollar su compromiso, así tendremos en cuenta susmotivaciones, las tareas donde necesitamos voluntarios,sus aptitudes y actitudes.

Contestaremos a las preguntas que requiera la personaacogida, ayudándole a que nos comunique sus dudas einquietudes, para ofrecerle respuestas claras y precisas.

Page 17: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

16

La decisión no tiene por qué tomarse en el momento,podemos dar un tiempo de reflexión u optar por que par-ticipe en el equipo como observador (debemos tener cui-dado con esta opción, ya que el compromiso del volunta-rio no está del todo claro). También la decisión puede sernegativa, puede sentir que no encaja en nuestros plante-amientos o tareas. Debemos fomentar la toma de decisio-nes de una forma abierta y sincera.

Reservar para su presentación

Terminaremos desde un tono positivo y motivando, encualquier caso, la decisión tomada. La persona deberásalir con una conclusión clara: recapacitar su situa-ción, esperar un periodo de tiempo, dirigirse a otraorganización, incorporarse durante un periodo deprueba, incorporarse al equipo, no hacerse voluntariode nuestro equipo o de Cáritas ya que tenía una ideaequivocada.

Aunque aquí hemos presentado la entrevista en distintosmomentos, ésta no tiene por qué realizarse al pie de la letra.En función del diálogo establecido es conveniente improvi-sar y tratar todos los temas presentados en el momento opor-tuno. Esto es sólo una orientación que nos permitirá prepa-rar las entrevistas o tener en cuenta los posibles temas quetenemos que abordar. La estructura de la entrevista puedevariar en función de las personas que participamos en ellas,el que acoge y el que es acogido.

Momento finalde la entrevista

Page 18: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

17

Una vez que ya hemos conseguido que nuestro platoesté en su punto, es necesario prepararlo para pre-sentarlo en la mesa. De todos es sabido que un buen

guiso necesita de una buena presentación, para que loscomensales puedan apreciar todos sus valores culinarios.

Este es el momento en el que nuestro guiso particularde la acogida para voluntarios se presenta al resto del equi-po. Una vez que el guiso de la acogida ha alcanzado el com-promiso consciente del nuevo voluntario con nuestra tarea,es el momento de presentar e integrar al nuevo voluntario enel escenario, en la mesa, donde nuestro equipo actúa.

1. Los comensales

Cuando participamos de un almuerzo de compromiso dondela mayoría de los comensales nos son desconocidos, no dis-frutamos tanto de la comida e incluso nos puede resultaraburrida y pesada. En cambio cuando se trata de una comi-da donde hay un clima de confianza y fraternidad, cualquierplato nos resulta exquisito y agradable.

Por ello, es bueno dedicar un tiempo a la presentaciónde todos. Es bueno que no sólo conozca los nombres, tam-bién las responsabilidades y tareas que desempeña cada uno

III — LA ACOGIDA EN EL EQUIPO

Una buena presenta-ción en el equipoestimula la confianzay el trabajo compar-tido, potenciando lascolaboraciones entrelos miembros delmismo, especialmen-te con las personasque se integran porprimera vez en él.

Otro momento espe-cial dentro del pro-ceso de acogida a unnuevo voluntario essu presentación a losmiembros del equi-po. Son los comen-sales que van a par-ticipar con él de suguiso elaborado concariño.

Page 19: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

18

dentro del equipo. Además, se puede dar alguna informaciónmás personal de cada uno: aficiones, destrezas, etc., se tra-taría de crear un clima de confianza y complicidad. Delmismo modo, cuando presentemos al nuevo voluntario, seríaconveniente destacar alguna cualidad o valor que hayamosdescubierto de él.

Por último sería conveniente dejar constancia a todo elequipo del proceso de incorporación que se haya acordado,haciendo hincapié en las posibles acciones que el nuevovoluntario vaya a asumir y las personas de referencia que lepueden ayudar en las mismas.

2. El comedor

A veces, nos olvidamos de situar espacialmente al nuevovoluntario. Cuando vamos a comer es bueno que conozcamosla disposición del comedor, dónde situarnos y la disposicióndel mobiliario.

De la misma manera, es bueno que el nuevo volunta-rio conozca bien los lugares físicos donde realizamos nuestraacción, dónde se encuentran los despachos o las salas dereuniones, los talleres o la zona de descanso y charrada. Eincluso sería conveniente, si no lo conoce, dar un paseo porel entorno, por el barrio donde actúa nuestro equipo, o darlea conocer la realidad de la comunidad parroquial.

3. Nuestra vajilla y cubertería

Finalmente daremos a conocer al nuevo voluntario los uten-silios de trabajo, dónde se ubican, cómo utilizarlos y cómomantenerlos: el teléfono, los archivos, el material de oficina,etc.

En un comedor todos los comensales deben conocerdónde, cuándo y cómo utilizar los cubiertos y la vajilla, algoque parece obvio, pero que se pone en evidencia si dondevamos a comer es a un restaurante tradicional chino, dondesólo se come con palillos. ¿Y quién no se ha preguntadoalguna vez cuál es el cuchillo del pescado o de la carne?

Page 20: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

19

Nuestro proceso de acogida se va desdibujando paula-tinamente cuando el nuevo voluntario se va incorpo-rando gradualmente a la acción, de la misma mane-

ra que un plato cocinado va dejando de serlo cuando sereparte entre los comensales y dan buena cuenta de él.

Del mismo modo que cuidamos el reparto de unabuena comida y la servimos en función de los comensales,deberemos cuidar la incorporación del nuevo voluntario enla tarea, dosificando y orientando en cada momento. Aquí esdonde se desdibujan los límites de la acogida para pasarpaulatinamente al acompañamiento.

1. De la mesa al plato

Ahora sí, estamos ya en la mesa, dispuestos a degustar nues-tro guiso particular. Así, deberemos servir cuidadosamentelas tareas al nuevo voluntario. Sería conveniente hacerlopaulatinamente, para que no haya atracones. Es bueno pri-mero probar con cuidado, no sea que queme, e ir poco apoco, primero la ensalada, luego el asado y finalmente elpostre y el café.

IV — DE LA ACOGIDA A LA INCORPORACIÓN EN LA ACCIÓN

Nuestro guiso de laacogida no tiene unfinal claro.Tendremos que estaratentos a cuándo laacogida da paso alacompañamiento.Esto, una vez más,dependerá del pro-ceso personal decada voluntario.

Page 21: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

20

Otras veces habrá que enseñar a comer, es decir,acompañar en la nueva tarea. Esto a todos nos pasa, no sóloa los niños, ¿alguien ha probado a comer con palillos chinos?

Quizá haya alguien que antes de empezar la tarea pre-fiera hacer de gourmet. Apreciar el color, el aroma y la tex-tura del guiso, alargando esta degustación en el tiempo,antes de empezar a comerlo. La acción de la observación,antes que ponerse manos a la obra.

Otros posiblemente sean autónomos rápidamente yellos mismos se sirvan, sin necesidad de grandes apoyos.

2. Del café a la digestión

Cuando hayamos descubierto que el nuevo voluntario haconfirmado que el lugar y tareas propuestas son las que defi-nitivamente le permitirán realizarse como voluntario denuestro equipo, es el momento de dar paso al acompaña-miento, en el que lo fundamental será ayudar a la digestión,asumir la acción y enfrentarse positivamente a ella. ¡Así quecuidado con las indigestiones¡

Pero esto ya es cuestión para desarrollar en otro momento.Ahora nos quedamos en la acogida.

Page 22: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

21

Para finalizar, es importante reconocer la importanciaque tiene la acogida para una adecuada animación delvoluntariado. En la acogida pueden construirse unos

buenos cimientos para que el compromiso voluntario puedadesarrollar todas sus potencialidades.

De una buena acogida depende que el voluntario expe-rimente esta nueva aventura como un reto gratificante, en elque las dificultades se conviertan en posibilidades de creci-miento.

Por último queremos agradecer a todos aquellos quehan participado en la elaboración de este cuadernillomediante sus aportaciones y contrastes, porque el resultadodel mismo, una vez más, es el trabajo conjunto y de equipode numerosas personas cuyo caminar por las sendas de lainclusión social ha enriquecido la experiencia de Cáritas enesta materia.

V — CONCLUSIÓN

Page 23: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

22

Page 24: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

23

ElAcompañamiento

Page 25: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

24

Page 26: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

25

De nuevo aquí, nos encontramos con un tema que preocupa y ocupa a todos los equi-pos de Cáritas. En numerosas ocasiones se ha puesto de manifiesto la importanciaque tiene el acompañamiento a los voluntarios que participan en nuestros equipos.

De una manera u otra, el acompañamiento está presente en la dinámica de los equipos,aunque, como ocurría con la acogida, el acompañamiento se realiza más desde la esponta-neidad que desde una mínima planificación.

También aquí, los referentes que utilizaremos son la experiencia y el informe reali-zado en 2004, sobre la realidad del voluntariado en Cáritas, ya que la reflexión sobre estetema ha sido una constante durante los últimos años para el Programa de Voluntariado.

De la misma manera que en la acogida a voluntarios, el modelo de acompañamientopor el que opta Cáritas es un modelo personalizado, en el que el centro es la persona. Estosupone que no podemos ofrecer una varita mágica para resolver las dificultades que losprocesos de acompañamiento nos presentan día a día, pero sí que podemos ofrecer unasorientaciones básicas para poder afrontar esta tarea con cierta satisfacción. El acompaña-miento dependerá de la realidad que viva cada persona y cada equipo, por ello siempredeberemos hacer un esfuerzo por adaptar las orientaciones que aquí presentamos, a dicharealidad.

También somos conscientes de que las múltiples tareas que asumen nuestros equi-pos apenas dejan tiempo para el acompañamiento de voluntarios, por ello las propuestasque aquí presentamos pretenden incorporar el acompañamiento a voluntarios como unacultura a tener en cuenta en todas las ocasiones, en lugar de presentar un elenco de accio-nes que hay que desarrollar. Lo importante es que tengamos en cuenta esta dimensión fun-damental de nuestro quehacer, para poder desarrollarla a través de las dinámicas quenuestros equipos tengan ya establecidas, evitando multiplicar nuevas acciones o tareas.

El acompañamiento a voluntarios no es una tarea al margen de la dinámica de nues-tro equipo, sino que éste debe darse en nuestro caminar diario, en las reuniones, en la

INTRODUCCIÓN

Page 27: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

acción, en los tiempos de celebración, en los momentos informales, en un café, en una cha-rrada antes de la reunión, etc. Pero aunque el método del acompañamiento se centre en laespontaneidad, en las relaciones humanas, o desde la naturalidad del encuentro mutuo, esbueno que de alguna manera esa cultura del acompañar empape nuestras vivencias y, almenos, tengamos la posibilidad de planificar cuándo acompañar, cómo acompañar y aquién acompañar.

Si en «La Acogida y el Acompañamiento a Voluntarios» una receta de cocina nos sir-vió como símil para reflexionar sobre ella, en el acompañamiento utilizaremos el relatoevangélico del "Camino de Emaús" para extraer las referencias básicas que deberemostener en cuenta en los procesos de acompañamiento a los voluntarios.

Sería para nosotros una decepción que alguien se sintiese excluido de estas reflexio-nes por tratar de descubrirlas a la luz de un texto del Evangelio, nada más lejos de nues-tra intención. Para el creyente estas hojas indudablemente tendrán resonancias cristianasque interpretarán a la luz de la fe, pero el no creyente puede encontrar referencias profun-damente humanas que igualmente iluminará su interior sin ningún otro sentido que el delcrecimiento personal. Así pues, aquellos que no tengan una vivencia cristiana, acojan estefragmento del evangelio como uno de esos grandes relatos de la humanidad, cuyas ense-ñanzas son universales y aplicables a cualquier momento de la historia en que se lean.

Por último, no nos queda otra recomendación que una lectura pausada y detenida deltexto citado ( Lucas 24, 13-35) para poder descubrir en él las actitudes, sentimientos y res-puestas vitales de los protagonistas.

26

Page 28: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

27

En primer lugar, tendremos que hacer un esfuerzo porcomprender bien el significado que para Cáritastiene la palabra acompañamiento, sus connotaciones,

sus matices y, sobre todo, las repercusiones que este signifi-cado va a tener a la hora de configurar nuestra acción.

En la definición que utilizamos para el acompañamientohay dos palabras clave: camino y relación. Un camino que serecorre en compañía, en relación, y que posibilita el creci-miento personal de las personas que lo recorren. No sólo unade ellas crece en esta relación, sino las dos o todas las queparticipan de él, porque es una relación de iguales, de her-manos.

1. "Iban camino de una aldea"

La idea de camino es una constante en la historia de lahumanidad. Un camino de experiencia en el que se aprende,se crece como persona. Nuestros protagonistas, Cleofás y sucompañero, también iban de camino, pero al principio toda-vía no eran conscientes de la gran enseñanza que iban aobtener de ese caminar. Sólo, al final, cuando habían sidoacompañados por Jesús descubren lo aprendido: "¿No está-bamos en ascuas mientras nos hablaba por el camino […]?"

Por lo tanto, el camino es una figura que el ser huma-no ha utilizado a lo largo de la historia para describir los pro-cesos de aprendizaje que las experiencias en la vida provo-can. Acompañar en el camino a los voluntarios supone tam-

I — EL ACOMPAÑAMIENTO:UN CAMINO COMPARTIDO

DE CRECIMIENTO PERSONAL

¿Qué es elacompaña-

miento?

Acompañar es estarjunto al otro desdeuna posición deigualdad, ponerse encamino con otra per-sona. […] El acom-pañamiento suponela cercanía, se tratade una relación entreiguales.

Page 29: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

bién poner en marcha los resortes que les permitan aprenderde esa experiencia.

De igual manera nuestro compromiso voluntario seconvierte en un camino que hay que recorrer. Nosotros tam-bién vamos camino de una aldea que se llama solidaridad,pero apenas percibimos la transformación que ese camino vaa producir en nuestras vidas. Sólo con la perspectiva deltiempo descubrimos lo aprendido, el cambio que dicha expe-riencia ha producido en nosotros.

2. "Él entró para quedarse"

El acompañamiento, además de camino, es relación. Jesúsno sólo acompañó a nuestros protagonistas, sino que al finaldel día se quedó con ellos para compartir un acto íntimo, lacena. El acompañamiento no sólo son las tareas que debe-mos desempeñar para acompañar, sino que es relación, com-promiso e implicación con el otro al que acompañamos. Estaimplicación pone en juego nuestro ser persona y la del otro,con nuestras cualidades y nuestras limitaciones. Se trata deuna relación en la que nos reconocemos como personas,desde lo profundo de nuestro ser: "se les abrieron los ojos y loreconocieron". Sólo podremos reconocernos si nos encontra-mos en lo íntimo, en lo profundo de nuestro ser.

"El acompañamiento es un compromiso con el otro, unaforma de ser y estar, a través de la relación" 1.

Se basa en la "pedagogía del Amor". Es una actitudvital, una disposición interior que expresa el compromiso deestar con el otro, para descubrir la realidad y redescubrirnosa nosotros mismos, para envolver nuestra acción voluntariade esperanza.

La pedagogía del amor no se centra en la acción o elproyecto, sino en la persona. No se trata de conseguir que lapersona se adapte a la acción, sino reconstruir la acción apartir de las personas que participamos en ella.

28

1 Varias de las aportaciones que aquí presentamos están basadas en la siguiente publicación: Rodríguez Rodríguez,J., Acompañamiento en la acción. La figura del animador o animadora de voluntariado, A Fuego Lento,Plataforma para la promoción del voluntariado en España, Madrid, 2002 (2ª Edición), pág. 47.

Por lo tanto, la fina-lidad del acompaña-miento es ayudar alas personas a creceren su dimensiónhumama y dotar desentido la acción querealizan como volun-tarios a partir de laexperiencia.

A modo de conclusión

El acompañamientode voluntarios no es

otra cosa que educaraprovechando el

camino de la expe-riencia, partir de la

experiencia queaporta la acciónvoluntaria para

acompañar el creci-miento personal de

cada una de las per-sonas que participa-

mos en Cáritas.

Page 30: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

Ahora nos centraremos en la figura del acompañante.Trataremos de aprender de la actitud que Jesús deNazaret tiene al acompañar a Cleofás y su compa-

ñero durante su camino a Emaús.

Acompañar significa no sólo "hacer" y "saber hacer"las acciones requeridas para acompañar voluntarios, sinotambién "ser", es decir poner a disposición de esta tarea loque somos, nuestra realidad física, intelectual, emocional ytrascendental. Somos lo que sentimos, pensamos y cómoactuamos. Acompañar supone comprometernos en esa rela-ción, no sólo asumiendo responsabilidades y ofreciendotiempo, sino sobre todo poniendo corazón.

El acompañante debe ser consciente de quién es y quésentido le da a la vida, a cada acto que realiza. Y debe tam-bién asumir sus limitaciones, debilidades, fortalezas y posi-bilidades. Sólo si nos reconocemos y aceptamos frágilespodremos colocarnos a la altura del otro, de igual a igual,para construir un camino juntos, donde yo, acompañante,también puedo crecer con la relación.

1. "Jesús en persona se acercó y se puso a caminar con ellos"

En primer lugar, descubrimos en Jesús una actitud de cerca-nía carente de cualquier tipo de prepotencia, con sencillez yhumildad, sin necesidad de presentarse como maestro, o sinnecesidad de una aparición milagrera deslumbrante. Jesússimplemente se acerca y se pone a caminar junto a ellos.

De la misma manera el acompañamiento a voluntariosdebe partir de ese respeto a las personas que acompañamos.

29

Nosotros mismos,acompañantes, nohemos llegado a lameta, continuamosnuestro caminocomo voluntarios.Nuestra experienciaes la que nos permi-te orientar y acom-pañar a otros.

II — EL ACOMPAÑANTE

Page 31: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

El que acompaña, aunque tenga mayor conocimiento porexperiencia que los acompañados, no se impone, ni adoptauna actitud de superioridad, sino que debe acercarse alacompañado con sencillez y humildad, para poder acoger larealidad intrasferible y personal que esta viviendo el acom-pañado en su compromiso voluntario.

Si aparecemos en el caminar de los voluntarios conprepotencia y aires de maestro, posiblemente lo que consi-gamos es anular la capacidad que tienen las personas deaprender por sí mismas de su experiencia. Debemos acom-pañar y orientar ese aprendizaje, ese proceso educativo, perono sustituirlo con nuestros conocimientos adquiridos. Cadapersona debe seguir su proceso de crecimiento personal, noel que ha seguido su acompañante. Nuestra experienciapuede servir para acompañar, pero no para imponer lo apren-dido.

2. "¿Qué conversación es ésa que os traéis por el camino?"

En segundo lugar, descubrimos cómo Jesús, antes que nada,pregunta. No comienza su acompañamiento con un discursoteórico, sino que se interesa por lo que preocupa a sus acom-pañados. Y sobre todo, se interesa por lo que el camino de laexperiencia, lo vivido por sus acompañados, ha provocado osuscitado en su conversación, en sus reflexiones. Jesús nopuede orientar a sus acompañados si antes no conoce bienqué les preocupa, cuál es su visión y su vivencia sobre larealidad o los acontecimientos que han vivido.

Así pues, cuando nosotros nos planteemos el acompa-ñamiento a voluntarios no podemos abordarlo con discursosteóricos ya aprendidos, sino que es necesario partir de larealidad de los acompañados, de sus preocupaciones, de susmiedos, de sus esperanzas, de sus alegrías o de sus frustra-ciones. Es necesario respetar el proceso personal de cadavoluntario.

Tendremos que partir de la experiencia de cada uno delos acompañados, que es irrepetible. Cada persona vive unmismo acontecimiento de distinta manera, según su carácter

30

Page 32: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

o experiencia personal, aunque al final, como ya veremos,podamos todos encontrar las mismas enseñanzas.

3. "¡Qué torpes sois y qué lentos!"

También nos encontramos con algunas palabras de Jesús quea primera vista pueden chocar por parecernos un reproche aCleofás y su compañero. Pero si integramos estas palabras entodo lo dicho hasta ahora, comprendemos que posiblementenos estamos perdiendo el tono en que fueron dichas. Esseguro que estas palabras tienen un significado que va másallá del textual.

Posiblemente Jesús, aunque utilizara este tipo deexpresiones, lo haría con sumo cariño, como cuando unpadre corrige a un hijo que se equivoca: "¡pero hombre!, ¿note das cuenta? No seas torpe y comprende." Es un reprocheque nace del amor incondicional hacia el hermano.

De la misma manera, en alguna ocasión deberemosenfrentar al voluntario que acompañamos a su propia reali-dad y confrontarle en alguna actitud o disposición equivoca-da, pero siempre con el cariño de alguien que sugiere unacorrección para evitar daño, y respetando a la persona en suintegridad.

4. "Les explicó lo que se refería a Él en toda la Escritura"

Sólo al final, después de haber escuchado detenidamente loque sus acompañados tenían que contarle, Jesús se disponea dar una explicación sobre lo acontecido. En realidad lo quehace Jesús de Nazaret es ofrecer a sus compañeros de cami-no una lectura distinta, una lectura alternativa de la reali-dad, basada, esta vez sí, en su propia experiencia y conoci-mientos. Jesús con sus explicaciones provoca que Cleofás ysu compañero adopten una nueva perspectiva que les permi-ta interpretar lo acontecido, la realidad, con unos ojos nue-vos. Ellos andaban encerrados en sus propias reflexiones, ensu manera de ver las cosas, Jesús les abre los ojos y lesayuda a mirar los acontecimientos desde otro punto de vistaque les ilumina.

31

Page 33: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

Esta es la actitud que los acompañantes debemosadoptar. No se trata tanto de dar lecciones, sino de aportar,desde nuestra propia experiencia, una lectura alternativaque permita al acompañado o acompañados, interpretar y darsentido a los acontecimientos que su tarea como voluntariosprovoca, tratando de asumir frustraciones, reorientar tareas,comprender la realidad con la que se enfrentan, etc. Se trataen definitiva de poder orientar al acompañado para que asi-mile su acción voluntaria positivamente y suponga para él unenriquecimiento, un crecimiento personal que a su vez letransforma, suscitando en su interior nuevas motivaciones,nuevos compromisos y poco a poco ir enmarcando su acciónen una visión más global.

Así, también el acompañante se hace persona en elacompañamiento, porque en un mundo de ciegos, sordos ymudos es necesario que rescatemos nuestros sentidos parapoder acompañar. El acompañante antes de acompañar hadebido ejercitar su vista para ver lo oculto, el oído para escu-char los gritos de injusticia, el tacto para hacerse cercano,el gusto para saborear los momentos de encuentro, el olfatopara detectar el momento o gesto oportuno.

5. "Pero Él desapareció"

Por último, es importante que tengamos en cuenta una últi-ma actitud de Jesús frente a sus acompañados. Él al descu-brir que Cleofás y su compañero se han hecho conscientes delo vivido y han sido capaces de aprender, e interpretarlo conun nuevo enfoque que les permita asumirlo con autonomía,decide desaparecer. Ellos ya son capaces de asumir la reali-dad y enfrentarse a ella positivamente.

Los acompañantes a voluntarios debemos tambiéntener la sabiduría de retirarnos cuando ya no somos necesa-rios, dejar que el voluntario camine por sí sólo y tome suspropias decisiones. Debemos saber captar esos momentos deautonomía personal de los voluntarios, no para abandonar-los, sino para retirarnos discretamente, sabiendo que pode-mos ser solicitados en cualquier momento. Jesús tampocodesaparece definitivamente, sino que acompaña en la dis-creción y deja que Cleofás y los demás vivan su propia his-toria.

32

Los acompañantescorremos el peligrode caer en la tenta-

ción de sentirnosimprescindibles para

que todo funcione,ahogando la capaci-

dad de autonomíaque tienen los volun-

tarios. Corremos elpeligro paternalista

de pensar que lapersona sin nuestra

ayuda no será capazde caminar.

Page 34: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

Ala hora de plantearnos el acompañamiento a volun-tarios, es muy importante que en el centro pongamosa la persona. Es irrenunciable que tratemos de cap-

tar toda la realidad personal que lo configura en ese mismomomento de su historia. No podemos sólo abordar una únicadimensión de la persona. A veces, nos preocupamos sola-mente de la capacitación, los conocimientos o las habilida-des necesarias para que la tarea que realiza el voluntarioobtenga la eficacia máxima posible, sin embargo si no esta-mos atentos a sus motivaciones, a sus miedos, a sus espe-ranzas, no seremos capaces de orientar su adaptación a lastareas.

1. "Se detuvieron cariacontecidos".

Cleofás y su compañero caminaban cariacontecidos, preocu-pados, con una fuerte carga de frustración ante los aconteci-mientos que recientemente habían vivido. Todas sus expec-tativas, esperanzas, deseos de un mundo más justo, se habí-an venido abajo con la ejecución de Jesús. Éste al acompa-ñarles en el camino sabe captar perfectamente esta dimen-sión, esa realidad emocional de Cleofás y el otro. A priori nole preocupa tanto si conocen bien las escrituras o no, si sonpersonas cultas o preparadas para interpretarlas. Más impor-tante que sus conocimientos o habilidades son, para Jesús,sus emociones, sus sentimientos. Sólo después de haberabordado y hacerse conscientes de éstos serán capaces decomprender las escrituras con ayuda de Jesús.

Situaciones emocionales parecidas a ésta no nos sonajenas a los voluntarios. ¿Cuántas veces la realidad no seajusta a nuestros deseos? ¿Cuántas veces quisiéramos quelas personas a las que ayudamos o el propio mundo cambia-sen más deprisa? ¿Cuántas veces nos hemos sentido frustra-dos y cansados porque la realidad no es como nos gustaría?

33

Cualquier personatiene cualidades muypositivas, aunqueella misma no losepa. El animador oacompañante debeestar convencido deque las personasvoluntarias puedenser lo mejor de símismas. El acompa-ñante es un descu-bridor de talentos.Debemos ayudar a lapersona a descubrirlo mejor de símisma.

Es muy importanteque en el acompaña-miento a voluntariosestemos atentos almundo emocional delas personas, esnecesario que capte-mos sus motivacio-nes, sus esperanzas yexpectativas, susfrustraciones o lassituaciones que lescrean ansiedad y

III — EL ACOMPAÑADO

Page 35: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

En el acompañamiento a voluntarios, también es muyimportante que acompañemos la dimensión emocional de lapersona, casi con más ahínco que su falta de conocimientoso habilidades, porque mientras la persona no resuelva y sehaga consciente de ese mundo emocional, no podrá darpasos para descubrir la necesidad de formación o de trabajoen equipo, por ejemplo.

2. "¡Quédate con nosotros!"

Otro aspecto que deberemos tener en cuenta es la actitud delos acompañados frente al acompañamiento que realizamos.Cleofás y su compañero piden a Jesús que se quede conellos. De alguna manera descubren la necesidad de seracompañados y advierten los beneficios que ese acompaña-miento les ofrece.

De la misma manera, deberemos suscitar en los volun-tarios la necesidad de ser acompañados, tendremos queesforzarnos para que descubran los beneficios que el acom-pañamiento les puede aportar en su caminar como volunta-rios. Para poder acompañar es necesario que el voluntario sedeje acompañar.

Sin embargo, habrá voluntarios que no sientan esanecesidad de ser acompañados e incluso la rehuyan. No esbueno forzar las situaciones, ni empeñarnos en algo que noes posible mientras no exista la voluntad de ser acompaña-do. Dejemos que la situación madure, ya llegará el momentooportuno en el que el propio voluntario se acerque a nosotrospara contrastar alguna cuestión, y si no, no pasa nada, serásuficiente con que ese voluntario sepa que puede contar connosotros.

3. "Y, levantándose al momento, se volvieron a Jerusalén"

Las enseñanzas de Jesús no paralizan, ni pretenden crearpersonas autómatas que realicen lo que Él dice, sino quebuscan fomentar en las personas una conciencia crítica quelas lance de nuevo al camino: "Y, levantándose al momento,se volvieron a Jerusalén".

El acompañamiento parte de la experiencia que apor-

34

El acompañamientono puede imponerse,debemos ofrecernos,

que los voluntariosconozcan que esta-

mos a su disposiciónpara reflexionar o

tratar cuestiones queles preocupan, des-cubrir entre los doslo que el acompaña-miento nos aporta a

uno y a otro. Unapregunta como ¿quétal estás?, puede sus-

citar el inicio delacompañamiento.

miedos. Sólo ayu-dándoles a hacerse

conscientes de sumundo emocional

podremos dar pasospositivos hacia la asi-

milación de conoci-mientos, habilidadesy técnicas para des-

arrollar la acciónvoluntaria

adecuadamente.

Page 36: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

ta la acción voluntaria para reflexionar sobre ella, aprendery volver de nuevo a la acción, posiblemente renovada a tra-vés de ese crecimiento personal que ha aportado el acompa-ñamiento.

El acompañamiento debería provocar en el acompaña-do un proceso de aprendizaje y de crecimiento personal quele ayude, en primer lugar, a dotar de sentido las tareas querealiza como voluntario. Junto a ello, el voluntario debería ircreciendo en responsabilidad frente a sus tareas, integrán-dolas en procesos de mayor participación social y denunciaprofética. La tarea debe dejar de tener sentido por sí mismae integrarse dentro de una perspectiva más amplia: necesi-dad de coordinación, necesidad de sensibilizar, evaluar yprogramar, generar nuevas acciones, etc. Y por último, elvoluntario debería ir asimilando valores y actitudes vitales,siendo capaz de integrarlos en su vida diaria: austeridad,sensibilidad hacia la injusticia, participación, respeto almedio ambiente, identificación con el proyecto del Reinadode Dios, su pertenencia eclesial, etc.

El acompañamiento no debe servir sólo para dar pau-tas de actuación en la tarea, debe provocar el crecimientoeducativo de los voluntarios, superando los niveles primariosque le empujaron a ser voluntario. El voluntario en su cami-nar debe descubrir nuevas motivaciones, el sentido que tienesu acción, la repercusión social y eclesial de sus tareas, lanecesidad de nuevas transformaciones sociales, y un estilode vida acorde con su compromiso voluntario.

35

El objetivo delacompañamiento esprovocar en elacompañado unaconciencia críticaque le ayude a inter-pretar su compromi-so voluntario desdeplanteamientos dejusticia, denunciaprofética y participa-ción social, superar,de alguna manera,una acción volunta-rista centrada en símisma.

Page 37: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

Apartir de ahora, trataremos de concretar las enseñanzas que nos ha aportado eltexto citado del Evangelio, extrayendo pautas prácticas para el acompañamientode voluntarios.

En primer lugar, citaremos algunas de las cuestiones de las que tenemos que estaratentos para el acompañamiento, es decir, qué tenemos que acompañar. A veces, caemosen la tentación, por falta de tiempo o por necesidades de nuestro equipo, de acompañar alvoluntario sólo en la faceta de las tareas, pero, como hemos dicho, hay otras muchas quepodemos acompañar para que la acción resulte positiva y gratificante para todos, para elequipo, los voluntarios y los usuarios:

a) «Ayudar a encontrar los equilibrios entre la acción y la reflexión, entre los ideales y larealidad, el hacer y el estar, lo deseable y lo posible, el quiero y no puedo, los éxitos ylos fracasos, sus posibilidades y sus límites»2. Se trata de acompañar posibles frus-traciones: un usuario que no responde a nuestras propuestas, la falta de participaciónde la comunidad, la descoordinación con otras entidades, etc.

b) Ayudar a integrar la acción voluntaria en su propia vida cotidiana, incorporando los valo-res, actitudes y reflexiones aprendidos, para configurar un estilo de vida coherente. Setrata de acompañar la asimilación de valores y actitudes vitales. No se trata deadoptar los valores que aporta la solidaridad dos horas a la semana, sino de integrarlosen nuestra vida cotidiana.

c) Ayudar a integrar motivaciones y deseos con la realidad. Nuestros deseos son ilusionessi no se confrontan con la realidad. Se trata de acompañar la impotencia que aveces crea la realidad con la que trabajamos. La realidad no siempre responde anuestros deseos.

d) Ayudar a integrar la acción junto con la de otros. Somos un equipo, Super Man es un per-sonaje de tebeo. Una acción que obtenga resultados positivos y duraderos sólo puedeconstruirse con la colaboración en equipo. Se trata de acompañar la adaptación altrabajo en equipo. Las acciones aisladas no tienen fuerza, al final acaban fracasan-do. El equipo fortalece, suma fuerzas y compensa las limitaciones de cada uno. Por elloes necesario acompañar e integrar los distintos ritmos de cada uno.

36

IV— QUÉ ACOMPAÑAMOS

2 Op. cit., pág. 34

Page 38: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

Las personas voluntarias de nuestros equipos tienen necesidades distintas en funcióndel momento en el que se encuentran. A la hora de plantearnos el acompañamientodebemos tener claro a quién acompañamos, su realidad, sus vivencias personales,

su recorrido vital, etc.

Podríamos hacer varias clasificaciones, pero estos son algunos de los grupos devoluntarios con los que nos encontramos a la hora de realizar el acompañamiento:

a) Voluntarios recién incorporados.

b) Voluntarios que llevan varios años colaborando.

c) Personas que nunca han tenido experiencia asociativa o de voluntariado.

d) Personas con un largo recorrido de asociacionismo o voluntariado.

e) Momentos especiales en la vida de una persona: el nacimiento de un hijo, el falleci-miento de un ser querido, una experiencia de desempleo, una crisis matrimonial, etc.

f) Personas jubiladas que asumen un compromiso voluntario.

g) Personas jóvenes que desean colaborar con Cáritas.

Junto al perfil del voluntario, en el acompañamiento, hay que tener en cuenta elmomento de integración en el que se encuentre dicha persona dentro de nuestro equipo. Enlíneas generales nos centraremos en cuatro momentos para articular el acompañamientodentro de nuestros equipos de Cáritas3 :

a) Momento de iniciación: antes de que la persona se comprometa como voluntaria esnecesario acompañarla, no basta con darle información, es necesario orientarla, paraque tome una decisión desde la experiencia. Es bueno tomar un tiempo para conocer laacción, provocando preguntas que ayuden al nuevo voluntario a tomar una decisión defi-nitiva. Es necesario constatar que ese va a ser el equipo o espacio más adecuado paracomprometerse como voluntario.

37

V— A QUIÉN ACOMPAÑAR

3 Somos andando. Itinerario educativo y animación del voluntariado, parte I, Cáritas Española, Madrid 2000, pp. 145-177

Page 39: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

b) Momento de incorporación a la acción: cuando una persona ya se incorpora a laacción y no ha tenido experiencia, tenemos que dedicarle más tiempo para ayudarle asituarse, resolver dudas, que sienta nuestro apoyo.

c) Momento de consolidación de la acción voluntaria: cuando un voluntario ya haido asumiendo tareas y responsabilidades es necesario acompañarle para reflexionarjuntos y aprender de la experiencia. Es necesario aquí acompañar las motivaciones ini-ciales en la confrontación con la realidad, las frustraciones o nuevas motivaciones quele impulsen.

d) Momento de autonomía en la acción: cuando el voluntario es totalmente autónomo,capaz de asumir sus responsabilidades sin apoyo externo, es necesario acompañarlepara que no pierda el rumbo, para ofrecerle una visión más global en la que integrar suacción concreta. Es importante redescubrir el sentido de la acción dentro de unas metasglobales, es decir ver más allá de lo inmediato. Por ello, hay que acompañar la necesi-dad de coordinación con otras entidades, fomentar el sentido crítico, de denuncia y detransformación social. Poco a poco el voluntario descubrirá nuevos caminos de acción,propondrá cambios para adaptar la acción a la realidad y será capaz de descubrir nue-vas metas y formas de trabajar.

A continuación, incluimos un cuadro en el que se pueden apreciar los aspectos fun-damentales que han de abordarse en el acompañamiento a voluntarios, en función de lafase de integración en la que se encuentre el voluntario o los voluntarios acompañados.

38

Page 40: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

39

ASPECTOS ATENER EN CUENTA

Contenido del tipode acción quedesarrollan

1. Va tomando conciencia de sus capacidades y limitaciones, se va confrontando con la realidad (ilusiones, fracasos)

2. Monotonía, la rutina de lo cotidiano, decepción por la falta de resultados…

3. Va profundizando en la forma de intervenir.

4. Va mirando la realidad con mayor profundidad.

1. Revisar las motivaciones por las que se empezó (momentos de bajón).

2. Facilitar la profundización en las claves del modelo de intervención.

3. Facilitar la comunicación interna y externa.

4. Provocar el cambio de actitudes y valores.

5. Acompañar la transformación de la personal.

6. Dejar crecer y equivocarse.

1. Empieza a ver, a conocer, a hacerse preguntas y plantearse dudas…

2. Salen los posibles prejuicios, ideas preconcebidas…

3. Los primeros impactos con la realidad…

4. Adopta normas de funcionamiento y de convivencia.

5. Se identifican las primeras opciones.

1. Hacer hincapié en el estar y no sólo en la tarea, en las relaciones.

2. Sacar a la luz los prejuicios y orientarlos.

3. Ayudar a digerir los primeros impactos que vienen de la misma acción.

4. Acompañar en las preguntas que van surgiendo, manifestar las que el propio acompañante tiene.

AUTONOMÍA

1. Acción en clave transformadora.

2. Profundización del trabajo en equipo.

3. Descubre los beneficios del trabajo en red.

4. Animación.

1. Mayor autonomía.

2. Va más allá de lo que hace en el proyecto.

3. Asume el objetivo de transformación social más allá de la tarea concreta.

4. Se cuestiona el sentido de su acción.

5. Es capaz de plantearse causas globales de la exclusión.

6. Planteamiento de utopías.

7. Planteamiento de denuncia profética.

1. Ayudar a ubicar el proyecto en marcos más amplios (barrio, ciudad, país…)

2. Enseñar a mirar más allá de la tarea que uno realiza.

3. Favorecer la autonomía.

4. Acompañamiento centrado en el equipo.

5. Fortalecer convicciones para continuar la tarea.

Formación Curso de iniciación:

1. Qué es Cáritas.2. Ser voluntario en Cáritas.3. Pobreza y exclusión.4. Trabajo en equipo.

Introducción a la intervención con familias: (si se realiza esta tarea)

Formación específicaen función de la tareaasumida y el colectivoal que se dirige.

Formación permanente.

Participación ciudadana.

Dinamización comunitaria

Qué acompañar(tarea del acompañante)

¿Qué le ocurre?

Aspectos a abordar en el acompañamiento en las distintas etapas de incorporación a la acción

CONSOLIDACIÓN

1. Asume y adopta responsabilidades.

2. Se integra en el funcionamiento del trabajo en equipo.

3. Trabaja desde la coordinación.

INICIACIÓN /INCORPORACIÓN

1. Conocimiento de la realidad sobre la institución, sobre el entorno social, los recursos…

2. Implicación en acciones concretas.

3. Observación.

Page 41: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

40

Los espacios para el acompañamiento son múltiples, lo que obliga a los acompañan-tes a estar atentos para aprovecharlos. El momento para acompañar puede ser pla-nificado o, en otras ocasiones, espontáneo. Es necesario buscar las posibilidades

para acompañar:

a) Antes que plantear más tiempo para acompañar, hay que aprovechar el tiempoque ya compartimos.

b) El acompañamiento se da en situaciones concretas, en la cercanía, y sobre todose da en la relación.

c) Una llamada de vez en cuando.

d) Un café después o antes de la reunión.

e) Cada cierto tiempo en alguna de las reuniones a lo largo del año. Es importanteno sólo tratar en las reuniones la marcha de la actividad, también es necesario hablarde cómo nos sentimos ante acontecimientos que han ocurrido durante nuestra acciónvoluntaria: problemas de descoordinación, frustraciones, desánimos, posibles con-flictos, los éxitos logrados, etc.

f) En la propia tarea, cuando se realiza la acción.

g) Tras la realización de alguna acción formativa.

h) Al comentar alguna noticia sobre el colectivo o realidad que atendemos.

i) Al hablar de la marcha del equipo o proyecto.

j) Al comentar algún material o folleto que ha llegado al equipo, de Cáritas u otrasentidades.

k) Y sobre todo, celebrar. Buscar momentos para lo lúdico, fomentar encuentros fes-tivos y celebrativos, ayudará a crear un clima de encuentro y de confianza entre losmiembros de nuestros equipos.

VI — CUÁNDO ACOMPAÑAR

Page 42: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

41

Para finalizar, queremos animar a todos los equipos, a pesar de las dificultades, a quese adentren en el enriquecedor camino del acompañamiento. La realidad del volun-tariado en la actualidad nos reta a descubrir en el acompañamiento una herramien-

ta básica para la animación del voluntariado.

En un mundo donde las certezas se han difuminado, los compromisos se volatilizan,donde las motivaciones tienen que ver más con el bienestar del propio voluntario que conla realidad a la que se enfrenta, es necesario educar la mirada y el corazón de las personaspara poder recuperar la fuerza transformadora del compromiso voluntario.

VII — CONCLUSIÓN

Page 43: La Acogida y el acompañamiento a voluntarios - Cáritas Diocesana de … · 2010-10-21 · el encuentro humano que hace posible la gestación de una nueva realidad. ... como de la

42