lideresdeizquierdaprd.files.wordpress.com · web viewy el porcentaje de subocupación es más alto...

45
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO MONOGRAFÍA COYUNTURAL MUNICIPIOS DEL ESTADO DE OAXACA 1

Upload: truongnga

Post on 01-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

MONOGRAFÍA COYUNTURALMUNICIPIOS

DEL ESTADO DE OAXACA

Agosto, 2015

1

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

I. Antecedentes

La composición multicultural, donde conviven más de 16 grupos étnicos, algunos de ellos confrontados históricamente entre sí, por conflictos por tenencia de la tierra y la distribución de apoyos sociales por parte de las autoridades locales, forman parte de las constantes más significativas del estado de Oaxaca, por cuya composición étnica política, se divide en ocho regiones:

1) La Mixteca, colindante con Puebla y Guerrero;2) Los Valles Centrales, donde se localiza la capital;3) La Cañada, pegada a Puebla y Veracruz;4) Papaloapan, colindante con Veracruz y la Zongolica;5) Sierra Norte, ubicada como Sierra de Juárez;6) Sierra Sur;7) La Costa, que corre desde Costa Chica hacia Chiapas y8) El Istmo, que cubre toda la zona de Tehuantepec, donde se ubica Juchitán de Zaragoza.

2

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

En Oaxaca, entidad federativa que en 2010 conoció por primera vez la alternancia, el PRI obtuvo 30 por ciento de los votos en la pasada jornada electoral del 07 de junio de 2015. Sin embargo, en conjunto, PAN y PRD consiguieron 31 por ciento de las preferencias. Si nuevamente unen fuerzas en el 2016, generarían en la entidad un alto nivel de competencia y capacidad para obtener el triunfo frente al Revolucionario Institucional.

SIMBOLOGÍA

3

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

Sin embargo, existen diversos elementos en el escenario estatal que habría que considerar para un escenario de triunfo para opciones diferentes al priísmo. En principio, la propia administración estatal, ya que contra todas las expectativas creadas con el arribo de Gabino Cué Monteagudo al gobierno del estado, en los casi seis años que lleva de administración no se han logrado mejorar las condiciones de vida de la población, que se mantiene en los primeros lugares del ranking de marginación y pobreza.

Por el contrario, la falta de respuesta ha aumentado la conflictividad social, siendo el gremio magisterial uno de los actores que han encabezado las movilizaciones más beligerantes y de impacto nacional en el último año.

Ello, a su vez, ha incrementado la presencia de organizaciones sociales que buscan soluciones a sus diversas problemáticas, alejadas de los partidos políticos, de los cuales no mantienen la mejor opinión.

De lo anterior da cuenta el llamado formulado por diversas organizaciones sociales1 el pasado mes de junio de 2015, las cuales subrayan el clima de violencia y criminalización a la protesta social en la entidad, responsabilizando de ello no sólo al Gobierno Federal, sino también a la administración estatal (Río Oaxaca, 06 de junio de 2015).

En una encuesta dada a conocer por el diario Excélsior el 07 de agosto de 2015, ante la pregunta de “si el día de hoy fueran las elecciones para gobernador de Oaxaca, ¿por cuál partido político votaría usted?”, un 24 por ciento de los encuestados respondió que por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), 15.6 por ciento por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y un 12.9 por ciento por el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), mientras que el Partido Acción Nacional (PAN) obtuvo 9.6 puntos porcentuales.

1 Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C., Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A.C., Servicios del Pueblo Mixe A.C., UNOSJO S.C., Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño CAMPO A.C, Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos A.C., Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo UCIZONI A.C., LIMEDDH-Oaxaca, IDEMO A.C., Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C., Centro para los Derechos de la Mujer Nääxwiin, Tianguis Indígena Multicultural A.C., Espacio de Encuentro de las Culturas Originarias A.C., Colectivo Tutuma, Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir, Red de Jóvenes Redefine Oaxaca, Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A. C., Asesoría Integral y Litigios Estratégicos a Pueblos Originarios A. C, Diversidades y No discriminación A.C., Herramientas para el Buen Vivir A.C., Iniciativa Ciudadana Oaxaca A.C., Ddeser-Oaxaca, Comité de Familiares, amigas y amigos de Damián Gallardo, Defensores Oaxaqueños por los Derechos Humanos Isabel A.C., Tequio Jurídico A.C., Voces Oaxaca, Nueve Lunas S.C., Círculo Profesional para la Formación con Equidad de Género Nduva Ndandi A.C., Colectivo Mujer Nueva, Lunas del Sur A.C., Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los derechos de la Mujer CLADEM OAXACA, Defensoría par ala Igualdad A.C., Centro de Atención Integral de la Mujer Ayuuk A.C. CAIMA, Colectivo Bolivariano, Colectiva Feminista Mujeres Lilas de Oaxaca.

4

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

A pesar de esto, 38.5% ciento de los encuestados dijo que no votaría por el Revolucionario Institucional, 10.6% no lo haría por el de la Revolución Democrática y 9.0 no lo haría por el PAN.

Fuente: Diario Excélsior, 07 de agosto de 2015. Sección “Opinión Pública”. Levantó mil 200 encuestas sobre la contienda a la gubernatura de Oaxaca en viviendas, del viernes 24 de julio al jueves 30 del mismo mes.

Respecto a las personas que se mencionan como aspirantes a gobernador de Oaxaca, y la mayoría, 63.9 por ciento, reconoció al senador priista Eviel Pérez Magaña, quien acumuló 38 por ciento de opiniones positivas.

El segundo lugar lo ocupa el senador perredista Benjamín Robles Montoya con 49.2 por ciento de reconocimiento y 50.7 puntos porcentuales de opinión positiva.

5

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

Tomando como base esta pregunta, se interrogó a los entrevistados sobre a quién preferirían como gobernador de Oaxaca.

De acuerdo con los resultados, un 21.9 por ciento manifestó preferencia por a Robles Montoya, un 13.8 por ciento por Eviel Pérez Magaña y un 9.1 por ciento por Alejandro Murat, director general del Infonavit.

Conviene recordar que en 2010, Gabino Cué obtuvo 50.1% de los votos, respaldado por la coalición PAN, PRD, PT y MC, para ganar la gubernatura.

Fuente: Diario Excélsior, 07 de agosto de 2015. Sección “Opinión Pública”. Levantó mil 200 encuestas sobre la contienda a la gubernatura de Oaxaca en viviendas, del viernes 24 de julio al jueves 30 del mismo mes.

6

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

Adicionalmente, en Oaxaca persisten una serie de constantes que le hacen mantener un perfil de alta conflictividad:

a) Polarización social. Producto de los grupos políticos confrontados durante décadas, en demanda de solución a una amplia agenda de problemáticas relacionadas con la pobreza y la marginación.

b) Violencia socio política extrema. No debe soslayarse que en las diversas regiones de Oaxaca operan al menos tres grupos armados de presencia nacional: el Ejército Popular Revolucionario (EPR), Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) y Frente Revolucionario (Contralínea, 03 de mayo, 2013). Dichos grupos disruptivos han generado íntimos vínculos con organizaciones sociales, que operan como sus brazos políticos. Tal es el caso de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO)y de la propia Sección 22 del CNTE, a través de las cuales mantienen las demandas de libertad para los presos políticos y recientemente, contra el hostigamiento que contra las organizaciones sociales lleva a cabo el gobernador Gabino Cué.

c) Grupos delictivos vinculados al narcotráfico. La alta conflictividad social y la presencia de grupos subversivos generan condiciones propicias para la presencia de grupos del crimen organizado (Tiempo en línea, 18 de diciembre de 2014).

Como se mencionó en la Monografía de 2013, en la región del Istmo, Costa y Papaloapan se identifican con alta actividad de tráfico de migrantes y operaciones delictivas que generan violencia, donde los municipios de San Juan Bautista Tuxtepec, Santo Domingo Tehuantepec, Salina Cruz, Santiago Pinotepa Nacional y Juchitán de Zaragoza (Cambio Digital, 19 de mayo de 2013)

d) Extrema pobreza en la mayoría de sus comunidades. Oaxaca es la entidad de donde provienen más personas que se asientan En el Distrito Federal, Veracruz, Ciudad Nezahualcóyotl (Estado de México), Mexicali (Baja California) y Los Ángeles (Estados Unidos), para lograr una mejor calidad de vida (Alvarado,2009).

7

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

II. Problemática Estatal

Tomando como referencia la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2014 (ENVIPE), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se mantienen como constantes la pobreza, el desempleo y la salud como las tres principales problemáticas. La seguridad se ubica en el cuarto sitio de los problemas más sensibles para la población, seguido del aumento de precios. La educación ocupa el sexto sitio. Finalmente, llama la atención la mención a la escasez de agua, en una entidad donde parecería no se registrarían este tipo de problemáticas.

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2014 (ENVIPE).

Pobreza

En la “Monografía de Oaxaca 2013” realizada por el Instituto de Investigación, Formación Política, Capacitación en Políticas Públicas y Gobierno, y tomando como base la Envipe 2012, la Pobreza se ubicaba como el primer problema considerado por la población oaxaqueña entrevistada.

8

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

En este 2015, y con base en la Envipe 2014, de nueva cuenta se registra el problema como el más sensible para la población de Oaxaca, lo que no sólo es dramático, sino que revela que la actual administración estatal no logró cumplir con uno de los objetivos planteados en su plan de gobierno.

Más aún: de acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Oaxaca en todo momento ha estado en la lista de los estados con mayor índice de pobreza, tanto alimentaria como de patrimonio, desde el gobierno del priísta José Murat (El Economista, 11 de febrero de 2015).

Según el Coneval, con la medición de la pobreza por municipio:

San Juan Tepeuxila, Oaxaca, es el municipio más pobre del país, tiene dos mil 256 habitantes, de los cuales dos mil 196 se encuentran en situación de pobreza, es decir, 97.4% de su población. San Juan Tepeuxila está en el distrito 02 de Oaxaca, donde en 2006 votó 61.6% de los ciudadanos y en 2012 mejoró a 72.54% (Excélsior, 19 de abril, 2015).

Entre las alcaldías con mayor pobreza extrema se ubica San Simón Zahuatlán, Oaxaca, con 80.8%. San Simón se ubica en el distrito 06 de Oaxaca, que en 2006 tuvo una participación de 46.32% y en 2012 de 51.63% (Excélsior, 19 de abril, 2015).

9

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

De acuerdo con Mario Luis Fuentes, director del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS), una de las hipótesis de este comportamiento electoral en los municipios más pobres es que los habitantes de éstos dependen de las transferencias económicas, por lo que votan por el partido en el poder para asegurar su permanencia (Excélsior, 19 de abril, 2015).

Pero más allá de las cifras, en el caso de Oaxaca:

“La pobreza se inscribe en un problema estructural económico, social, político y cultural que genera una creciente polarización entre quienes tienen el control económico permanente y la gran mayoría de subempleados y desempleados. De ahí que el combate a la pobreza resulte difícil cuando se considera sólo como una responsabilidad gubernamental sin el concurso de los propios afectados y de la sociedad civil en su conjunto, de la clase capitalista empresarial y de la política, pero sobretodo cuando se quiere ignorar que la pobreza no es causa sino resultado de la sobreexplotación económica, social y de los recursos naturales, de la carencia de una sociedad realmente democrática y de la alienación cultural, étnica y laboral, que vuelve forzado el trabajo por la limitación de oportunidades de empleo que obliga al individuo a trabajar en lo que se le ofrece por un mísero salario, siendo más acentuada la explotación y discriminación social en los trabajadores indios”(Pacheco,1984.88 y89).

Desempleo

En Oaxaca, de la mano de la pobreza se mantiene el desempleo. El INEGI reportó en marzo de 2014, que en Oaxaca:

La tasa de desocupación es de 2.87 por ciento al mes de febrero de 2014, es decir, alrededor de 40 mil desempleados.

Y es que en diciembre del 2013, la tasa de desocupación fue del 2.9 por ciento con 48 mil desempleados, entre ellos 30 mil hombres y 18 mil mujeres.

La información preliminar de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo durante el segundo mes de 2014 señala que la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 8.2 por ciento de la población ocupada, misma proporción a la registrada un año antes.

10

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

Y el porcentaje de subocupación es más alto en los hombres que en las mujeres, correspondiendo a esta categoría el 8.9 por ciento de la población ocupada masculina frente al 7 por ciento de la femenina, en febrero pasado

En febrero de 2014, el INEGI reveló que Oaxaca mantuvo el primer lugar en informalidad laboral, con un porcentaje del 81.3 por ciento de los trabajadores en este sector.

Asimismo, reportó que la población desocupada es de 47 mil 935 oaxaqueños y la ocupada de un millón 600 mil 619 habitantes de la entidad.

Según la dependencia la tasa de participación de la población ocupada es del 57.7 por ciento y del 2.9 por ciento la de desocupación.

En tanto que la ocupación parcial y desocupación asciende al 13.5 por ciento, con una presión general del 6.2 por ciento.

Con relación al trabajo asalariado reportó una tasa del 39.2 por ciento y de subocupación del 10.3 por ciento.

El INEGI precisó que las condiciones críticas de ocupación alcanzan un 16.1 por ciento y que la tasa de informalidad laboral es del 81.3 por ciento; mientras la ocupación en el sector informal se reporta en un 35 por ciento (Tiempo en línea, 27 de marzo de 2014).

Salud

En Oaxaca y el Istmo, de los padecimientos constantes y comunes son la hipertensión y dengue, por lo que los números siempre tienen en alerta a las autoridades de salud en el estado.

En la entidad, el número de casos de hipertensión casi se duplicó entre los años 2002 y 2009, no obstante en años subsecuentes, se notó una ligera disminución. Cabe destacar, que de acuerdo con registros de la Secretaría de Salud Federal, la enfermedad cambio de la posición No. 15 al onceavo lugar dentro de las principales causas de enfermedad en la población oaxaqueña.

La concentración de casos nuevos registrados en el estado de Oaxaca por grupos de edad es acorde a cifras nacionales para el año 2011. Es importante remarcar que dentro de los sectores poblacionales más afectados se encuentra el grupo de 25 a 44 años.

11

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

Asimismo, es relevante señalar que el número de fallecimientos en Oaxaca originados por alteraciones hipertensivas se han casi triplicado desde 1998, al pasar de 341 casos a mil 41. Del número total de defunciones registradas a causa de la enfermedad en el estado durante el 2011, el 93.65% correspondió a personas de 60 y más años.

En relación al dengue hasta la semana epidemiológica número 14, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) han notificado 193 casos de dengue, lo que coloca a la entidad en el décimo lugar a nivel nacional, que ha acumulado tres mil 372 reportes.

Con respecto a Oaxaca, el número de casos se concentra de la siguiente manera: Istmo con 87, Costa con 58, seguido de Valles Centrales con 24, Tuxtepec con 19, Sierra tres y Mixteca dos (El Sur Diario, 15 de abril de 2015).

A estas enfermedades se suma la reciente problemática por la aparición del virus chikungunya. Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) reportaron 164 casos de dengue y 250 casos de chikungunya en junio de 2015. De los 250 casos de la segunda enfermedad, 149 corresponden al género femenino (59.6%) y 101 casos al masculino (40.4%) (Tiempo en línea, 09 de junio de 2015).

De la Monografía 2013, se rescatan los señalamientos de Guadalupe Soto Estrada, catedrática de la Facultad de Medicina de la UNAM, identifica a Oaxaca como una de las entidades del país donde persisten las llamadas “enfermedades de la pobreza”, a pesar de sus abundantes recursos agrícolas, ganaderos y forestales.

Soto sostuvo que en el país existen alrededor de 196 mil localidades de menos de dos mil 500 habitantes, pero más de 40 por ciento de ellas están alejadas de ciudades, centros de población y vías de comunicación transitables todo el año. Ello genera carencias en bienestar social y, en consecuencia, en la salud de amplios segmentos de la población, por lo que se les considera “de rezago extremo”.

Adicionalmente advirtió que en un plazo de 20 o 30 años se podría presentar una crisis de salud debido a factores como el envejecimiento de la población, pues la esperanza de vida se incrementará pero no así la calidad de la misma.

Hizo notar que los adelantos médicos y las innovaciones tecnológicas han contribuido a disminuir e incluso erradicar afecciones como el sarampión o la poliomielitis, sin embargo existen algunas otras que no han podido ser eliminadas por tener relación directa con “ciertas condiciones de vida”.

12

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

A manera de ilustración, comentó que la condición de rezago extremo de Oaxaca hace que persistan enfermedades como leishmaniasis, tripanosomiasis, oncocercosis, rickettsiosis, desnutrición y tuberculosis. Soto Estrada detalló que muchas de estas patologías se pueden evitar “con un simple lavado de manos”, pero las personas no lo hacen porque no tienen acceso a agua potable. La especialista dio a conocer que esas enfermedades pueden abatirse con atención médica, y principalmente contratamiento oportuno, diagnóstico y seguimiento, pero lamentablemente están asociadas a situaciones de pobreza, falta de acceso a servicios de salud y a la atención respectiva(Camacho,2013).

Inseguridad

Aunque la ENVIPE está diseñada fundamentalmente para estudiar la “cifra negra” en la victimización, incluye importantes indicadores sobre la percepción de inseguridad y la experiencia de criminalidad en las localidades y barrios donde viven los encuestados. La otra gran ventaja de la ENVIPE es que tiene un tamaño de muestra lo suficientemente grande como para estudiar el fenómeno de violencia en los municipios de usos y costumbres en el estado de Oaxaca.

De tal suerte, la encuesta permite obtener datos respecto a que la mayoría de los 418 municipios regidos por usos y costumbres en el estado de Oaxaca no tienen corporaciones policiacas modernas, y presumiblemente sufren de una gran debilidad institucional frente al crimen organizado.

En muchos de estos lugares –aislados, remotos y marcados por rencillas ancestrales por tierras o identidades étnicas- las tasas de homicidio o la violencia intrafamiliar son impresionantes. No necesariamente son lugares pacíficos. Pero son lugares con alta densidad de personal y actividad policiaca, y poca frecuencia de secuestros, ventas de arma de fuego u otras actividades relacionadas con el narcotráfico. Se puede ofrecer evidencia sistemática sobre la manera en que los pobladores de estos municipios viven con más tranquilidad y menor temor que los habitantes de otros lugares en el mismo estado de Oaxaca que organizan la gobernanza de su seguridad pública con formas más modernas.

13

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

Como puede apreciarse, el consumo de alcohol es un fenómeno reportado por dos terceras partes de los encuestados, mientras que en el otro extremo, se percibe que la venta de armas de fuego ocurre con muy poca frecuencia.

Puede apreciarse claramente en el gráfico que las mayores divergencias entre municipios con partidos políticos y de usos y costumbres están asociadas a la actividad de los cárteles de droga, específicamente, con pandillas o la venta y uso de armas de fuego. También se observa una menor percepción de los delitos de prostitución y secuestros en municipios de usos y costumbres. En cambio, no se ven diferencias significativas en cuanto a consumo de alcohol y drogas, robos o

14

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

piratería, lo cual implica que las comunidades con usos y costumbres no están exentas de tener este tipo de problemáticas sociales. Adicionalmente, los encuestados reportan niveles semejantes de peleas entre vecinos y homicidios. Los conflictos agrícolas se presentan con mayor incidencia en las comunidades de usos y costumbres que en las gobernadas por partidos. Por todo lo anterior, se puede concluir que, no obstante la ausencia de corporaciones policiales modernas, la existencia de eventos relacionados con la infiltración del crimen organizado y el uso de armas de fuego es sustancialmente menor en comunidades con usos y costumbres.

III. Otras problemáticas

Conflicto magisterial

Consolidada su posición como uno de los actores fundamentales en la vida pública oaxaqueña, los maestros agrupados en la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se han convertido en uno de los principales frentes opositores a la Reforma Educativa de Enrique Peña, encabezando movilizaciones en la Ciudad de México a efecto de manifestar su rechazo a la medida que consideran atenta contra los logros de las luchas magisteriales por mejores condiciones salariales y de prestaciones de los maestros.

De hecho, las movilizaciones realizadas por los maestros tanto en Oaxaca como en la Ciudad de México, son expresión del descontento por situaciones previas como: la precariedad laboral, impuesta a la mayoría de los trabajadores de los sectores formal e informal; el abandono presupuestal de la educación pública y la entrega de su control a cúpulas gremiales mafiosas; el estrangulamiento crónico de los pocos factores de movilidad social en los entornos rurales, como es el caso de las normales; el déficit de democracia sindical que prevalece en el magisterio, entre otros.

Si bien el magisterio oaxaqueño había incluido en su plan de acción boicotear las elecciones intermedias del pasado 07 de junio de 2015, al final la jornada electoral se llevó a cabo sin mayores contratiempos.

Con todo, el 22 de julio de 2015, con el respaldo del gobierno federal, el gobernador Gabino Cué anunció la descentralización del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), con la que el Estado retomará la rectoría en la enseñanza. Acompañado por los secretarios federales de Educación Pública y de Desarrollo Social, Emilio Chuayffet y Rosario Robles, respectivamente, Cué

15

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

explicó que el acuerdo para modificar la estructura administrativa del IEEPO, tiene entre otros objetivos, eliminar mandos medios afines a la CNTE.

Fuente: Excélsior, 11 de agosto de 2015.

De inmediato, esta decisión fue calificada como “una traición para el magisterio y el pueblo de Oaxaca”, a decir del líder de la Sección 22 del SNTE, Rubén Núñez, quien a su vez anunció la puesta en marcha de un plan de acción amplio para revertir la medida (CNN México, 22 de julio de 2015).

16

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

IV. Panorama Regional

Como se comentó al inicio de la monografía, dada la amplitud municipal, se presenta un balance de la problemática que en general se registra en las diferentes regiones que integran a la entidad.

La Mixteca

En la región existen cerca de 4,000 comuneros, la mayoría dedicados al cultivo del fríjol y sus familias dependen de la productividad del mismo para su bienestar. Sin embargo, desde hace varios años no logran tener cosechas de maíz y fríjol (su producción principal) suficientes para cubrir las necesidades básicas de autoconsumo.

Lo anterior, dada la erosión de sus suelos, que ha dejado a miles de campesinos sin tierras para comer. En Oaxaca, hasta el año 2012, 2 mil 644 hectáreas eran afectadas por la degradación de suelos, y es en la Mixteca en donde se registra la mayor pérdida de terrenos.

Esta región que incluye también a los estados de Puebla y Guerrero, es una de las zonas más afectadas del país y del mundo, ya que por cada hectárea se registra una pérdida de 200 toneladas de tierra. Se considera por parte del Instituto Nacional de Ecología, (INE) que de seguir este proceso, una superficie de más de 50 mil hectáreas, están en eminente riesgo de convertirse en áreas desérticas en un lapso no mayor de diez años (Semarnat, 2012).

A pesar de contar con 2 mil kilómetros cuadrados de posibles terrenos cultivables, las prácticas de roza, tumba y quema, ha degradado en un 70 por ciento esta superficie. Aunado a ello, en el estudio realizado por Javier Sánchez, coordinador del Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva (Pastre),en la mixteca, desde el 2007, se pierde un milímetro mensual de tierra y que tardaría al menos un siglo para recuperarla (Sánchez, 2007).

Cultivos básicos como el maíz y el fríjol, son casi imposibles de cosechar, ya que las actividades agrícolas se topan con la sequía y aridez de la tierra, que a su vez, sigue agudizando el fenómeno de la migración de los habitantes mixtecos.

Los Valles Centrales

Los Valles Centrales de Oaxaca se encuentran en la porción central del estado, con una extensión de 330, 495 hectáreas y 103 municipios. Se localizan entre el Nudo Mixteco, la Sierra de Juárez y la Sierra Madre del Sur.

17

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

El área urbana se concentra en los valles y es la principal usuaria de los servicios ambientales que proporcionan los bosques de las zonas altas rurales. La mancha urbana se conforma principalmente por propiedad privada y concentra la mayoría de la población. Aquí se ubica la capital del estado que cuenta con 265,033habitantes (7.6%delapoblaciónestatal).

El acuífero de Valles Centrales está integrado por un sistema de cuatro micro cuencas ubicadas en Coyotepec, Tlacolula, Oaxaca y Ocotlán, parte de la cuenca del Río Atoyac. En el acuífero se han identificado 143 núcleos agrarios. La región consume anualmente 121.8 millones de m3 de agua. El acuífero se está agotando debido a la excesiva extracción ocasionada por la construcción de pozos profundos con infraestructura inadecuada. Las montañas que rodean el valle incluyen bosques templados de pino-encino, selvas medianas, extensos territorios de bosque tropical caducifolio, bosque espinoso y una compleja asociación de cactáceas, matorrales y chaparral.

Las actividades económicas en la zona urbana están basadas en el comercio y los servicios turísticos, mientras que en el área rural en agricultura, actividades forestales y ecoturismo.

Sin embargo, los principales problemas que aquejan a la región son:

Crecimiento urbano desordenado y aumento en la presión sobre los recursos naturales.

Sobre extracción de mantos freáticos

Falta de abastecimiento de agua

Disminución de la superficie forestal por cambios de uso del suelo

Presencia de plagas y enfermedades forestales

Migración de habitantes de las comunidades de las cordilleras hacia la zona urbana.

Degradación y desertificación de la capa vegetal en las cordilleras

Carencia de ordenamientos ecológicos y territoriales

Vulnerabilidad al cambio climático y falta de planes de adaptación

18

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

La Cañada

La región de la Cañada representa la séptima concentración de población en el estado y constituye 5.3% de su población total. Cuenta con un total poblacional de 200,140 habitantes, de ellos, 96,315 (48.1%) son hombres y 103,825 (51.9%) son mujeres, lo que implica que por cada diez mujeres hay prácticamente nueve hombres; en este sentido, la diferencia en número que prevalece entre hombres y mujeres suele asociarse principalmente con la migración, pero también con muertes violentas (incluyendo homicidios y accidentes de tránsito relacionados con el consumo de alcohol) entre la población masculina de 20 a 40 años (Secretaría de Finanzas, 2011).

La Cañada ocupa la última posición a nivel estatal en los indicadores básicos del desarrollo social; en términos reales, esta posición es sumamente desfavorable. La región presenta importantes carencias sociales y de infraestructura, asociadas a un territorio caracterizado por extensas zonas serranas, una población dispersa y falta de atención e inversiones necesarias, en especial en las zonas con más alta marginación (Secretaría de Finanzas, 2011).

En la región Cañada predomina la población indígena de las etnias: cuicateca, mazateca, ixcateca y nahua, principalmente; es de las regiones donde existe una mayor concentración de población indígena (73.2%).De los 45 municipios que integran la región, 38 se consideran como indígenas y siete se catalogan con población indígena dispersa, de acuerdo con el criterio de clasificación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) (Secretaría de Finanzas, 2011).

19

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

La Cañada presenta la última posición en el resultado del Índice de Rezago Social de las ocho regiones del estado de Oaxaca. Los resultados que arroja están por arriba de la media estatal, y duplicando el promedio nacional; algunos indicadores incluso cuadriplican los porcentajes (analfabetismo, piso de tierra y drenaje), y en casos extremos, los quintuplican (disponibilidad de agua entubada y energía eléctrica).El grado promedio de escolaridad en la región de la Cañada es de 4.8 años, lo cual significa que el nivel de escolaridad llega hasta el cuarto año de primaria; este resultado se encuentra tanto debajo del promedio estatal (6.9 años), como del promedio nacional (8.6 años), que implica estudios hasta el segundo grado de secundaria (Secretaría de Finanzas, 2011).

La región de la Cañada presenta importantes rezagos sociales en todos los indicadores: promedio de escolaridad, alto nivel de analfabetismo, alto porcentaje de la población de 15 años y más con educación básica incompleta, población sin derecho habientes, prevalencia de viviendas con piso de tierra, viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública, viviendas que carecen de drenaje y del servicio de energía eléctrica (Secretaría de Finanzas, 2011).

Papaloapan

La región Papaloapan representa la cuarta concentración de población en el estado y constituye 12.2% de la población total. Cuenta una población total de 465,192 habitantes, de ellos, 224,335 son hombres y 240,857 son mujeres, lo que implica que por cada diez mujeres hay 9.3 hombres; en este sentido, la diferencia en número que prevalece entre hombres y mujeres suele asociarse principalmente con la migración, pero también con muertes violentas (incluyendo homicidios y

20

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

accidentes de tránsito relacionados con el consumo de alcohol) entre la población masculina de 20 a 40 años (Secretaría de Finanzas, 2011-Bis).

La región Papaloapan se integra con 20 municipios, donde se tienen registradas 1,233 localidades, contabilizadas en el Censo de Población y Vivienda 2010. En esta región se ubica la tercera zona metropolitana de mayor importancia en el estado; asimismo un poco más de la mitad de la población en la región vive en comunidades rurales, pequeñas y dispersas, principalmente en las áreas serranas.

El patrón de distribución poblacional de la región está dominado por una incipiente transición demográfica rural-urbano, con tendencia a la centralización en la zona metropolitana de Tuxtepec, que concentra 155 mil habitantes; no obstante, los municipios con menos población son: San José Independencia (3,648 habitantes), San Juan Petlapa (2,807 habitantes) y San Juan Comaltepec (2,517 habitantes), ubicados en el área serrana, según el Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010).

En la región Papaloapan predomina la población indígena de las etnias: chinanteca, cuicateca y mazateca; encontrándose una mayor concentración de población indígena (39.1%) que el promedio estatal (33.8%) (Secretaría de Finanzas, 2011-Bis).

La región Papaloapan ocupa la tercera mejor posición a nivel estatal en los indicadores básicos del desarrollo social; a pesar de ello, presenta importantes carencias sociales y de infraestructura, asociadas a un territorio que incluye zonas serranas, una población dispersa y falta de atención e inversiones necesarias, en especial en las zonas con más alta marginación.

Por lo que se refiere a rezago educativo:

La región Papaloapan tiene una población de 15 años o más analfabeta que iguala el promedio estatal (16.3%); sin embargo, se encuentra a casi diez puntos porcentuales por encima del promedio nacional (6.9%).

La población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela (6.1 %) es más numerosa que el promedio estatal (5.6%), lo que arroja un resultado negativo, pues supera la media nacional (4.8%).

La región ocupa el tercer lugar a nivel estatal con menor población de 15 años y más con educación básica incompleta (60.1%); además, está en un rango más elevado en comparación con el promedio estatal (57.8%) y con la media nacional (41.1%).

En cuanto al acceso a los servicios de salud:

21

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

La región ocupa el tercer mejor lugar a nivel regional en el porcentaje sin derechohabiencia a servicios de salud (41.7%); este porcentaje incluso es menor que el promedio estatal (43.1%). Sin embargo es superior al promedio nacional (33.8%).

Por lo que toca a los espacios de la vivienda y sus condiciones:

La región Papaloapan ocupa la tercera mejor posición a nivel regional en viviendas con piso de tierra (17.9%), que es menor incluso al promedio estatal (18.7%); sin embargo, es prácticamente más del doble que el promedio nacional (6.1%).

También presenta ligeramente un alto promedio de viviendas que no disponen de escusado o sanitario (5.6%); con lo que supera el promedio estatal (5.4%) y el nacional (4.7%) (Secretaría de Finanzas, 2011-Bis).

Sierra Norte

La región de la Sierra Norte representa la menor concentración poblacional en el estado y constituye 4.6% de su población total. Cuenta con un total de 176,489 habitantes, de ellos, 91,442 (51.8%) son mujeres y 85,047 (48.2%) son hombres, lo que implica que por cada diez mujeres hay 9.3 hombres; en este sentido, la diferencia en número que prevalece entre hombres y mujeres suele asociarse principalmente con la migración, pero también con muertes violentas (incluyendo homicidios y accidentes de tránsito relacionados con el consumo de alcohol) entre la población masculina de 20 a 40 años (Secretaría de Finanzas, 2012).

La región Sierra Norte se integra con 68 municipios donde se distribuyen 635 localidades, contabilizadas en el Censo de Población y Vivienda 2010. En esta región no se identifican localidades mayores a 15,000 habitantes; en este sentido, casi la totalidad de su población vive en localidades rurales, pequeñas y dispersas.En la región Sierra Norte predominan habitantes indígenas de las etnias: chinanteca, zapoteca y mixe; y se encuentra una mayor concentración de población indígena (77%) que el promedio estatal (33.8%) (Secretaría de Finanzas, 2012).

La Sierra Norte ocupa la séptima posición a nivel estatal en los indicadores básicos del desarrollo social; en términos reales, esta ubicación no es nada favorable. La región presenta importantes carencias sociales y de infraestructura, asociadas a un territorio caracterizado por extensas zonas serranas, una población dispersa y falta de atención e inversiones necesarias, en especial en las zonas con más alta marginación.

22

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

La Sierra Norte presenta uno de los más altos grados de marginación en el estado, prácticamente 95% de su población (más de 139 mil habitantes) vive en municipios con grado alto y muy alto de marginación; ello implica una problemática importante, que tiende a concentrarse en las localidades pequeñas y dispersas en las zonas serranas, particularmente en los municipios cercanos a la región de la Cañada y el Papaloapan.

En la región, 30.9% de los municipios presentan un muy alto grado de marginación, esto se traduce en 83,008 habitantes, localizados en 21 municipios. El 29.4% de los municipios tiene un alto grado de marginación, lo que significa 56,494 habitantes localizados en veinte municipios. El 35.3% de los municipios, presenta un grado medio de marginación, esto implica 32,805 habitantes de 24 municipios. Finalmente, tan sólo 1.5% de los municipios presenta un muy bajo grado de marginación; esto está representado por 544 habitantes localizados en un municipio que es el más urbanizado de la región (Guelatao de Juárez) (Secretaría de Finanzas, 2012).

La región Sierra Norte presenta rezagos sociales importantes, específicamente en términos del bajo promedio de escolaridad, el alto porcentaje de la población de 15 años y más con educación básica incompleta, la prevalencia de viviendas con piso de tierra, viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública, viviendas que carecen de drenaje y viviendas que no cuentan con el servicio de energía eléctrica.

23

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

Sierra Sur

La región Sierra Sur presenta importantes rezagos sociales, específicamente en términos del bajo promedio de escolaridad, el alto nivel de analfabetismo, el alto porcentaje de la población de 15 años y más con educación básica incompleta, la prevalencia de viviendas con piso de tierra, viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública, viviendas que carecen de drenaje y viviendas que no disponen de energía eléctrica.

Con todo, son los conflictos agrarios los que han establecido la dinámica de disputa entre los diferentes municipios de la zona. Como ejemplo, debe citarse la información respecto a que Habitantes de Santiago Textitlán Sola de Vega, solicitaron la intervención de las autoridades Estatales y Federales para solucionar un conflicto agrario que mantienen con San Pedro el Alto, ambas municipios ubicados en la sierra Sur de Oaxaca.

Y es que debido al conflicto de 2500 hectáreas de terrenos, habitantes de San Pedro el Alto bloquearon con árboles la carretera que comunica a Santiago Textitlán, Santa María Zaniza y San Mateo Yucutindooen las primeras semanas de marzo de 2013, por lo que más de 21 mil personas de 27 agencias municipales permanecieron incomunicadas y con temor de que al intentar pasar por la única vía de comunicación en la región fueran víctimas de alguna agresión (Cobertura Oaxaca, 20 de abril, 2013).

Por ello, pidieron a las autoridades de conciliación agraria y de la secretaría general de Gobierno la atención inmediata de la problemática, ya que dijeron “No queremos que se repita el caso de Agua Fría en la Sierra Sur de Oaxaca, y no hasta entonces se busque una solución al conflicto”.De igual manera, señalaron que permanecen sin energía eléctrica desde el martes pasado, ya que originarios de San Pedro el Ato tiraron los postes que mantienen el cableado.A pesar que le han apostado al diálogo y a la negociación, las autoridades de Santiago Textitlán lamentaron que no se haya podido solucionar esta diferencia.

Por otro lado, señalaron que las 2500 hectáreas que pelea y trata de invadir San Pedro el Alto les corresponden por ley, ya que documentos virreinal de 2709 así lo constatan, sin embargo el conflicto surgió desde 1950 cuando San Pedro el Alto trató de invadir las fracciones antes mencionadas, espacios donde se ubican los ranchos el Chamizal y Río Miel, ambos de Santiago Textitlán (Cobertura Oaxaca, 20 de abril, 2013).

24

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

La Costa

La región de la Costa se integra con 50 municipios donde se distribuyen 1,607 localidades, contabilizadas en el Censo de Población y Vivienda de 2010. Más de la mitad de la población en la región vive en localidades rurales, pequeñas y dispersas. El patrón de distribución poblacional de la región está dominado por una incipiente transición demográfica rural-urbano, con tendencia a la centralización en la zona turística de Huatulco-Puerto Escondido y en la ciudad de Pinotepa Nacional, pero muy dispersa en los municipios limítrofes con la región Sierra Sur. Los municipios con más población son: Santiago Pinotepa Nacional (50,309 habitantes), Tututepec de Melchor Ocampo (43,913 habitantes) y San Pedro Pochutla (43,913 habitantes), según el Censo 2010 (Secretaría de Finanzas, 2012 Bis)

En la región Costa predomina la población indígena de los grupos: chatino, zapoteco y mixteco (tacuate); presentando una concentración de población indígena de 31.9% del total de la población (Secretaría de Finanzas, 2012 Bis)

Los principales rezagos se manifiestan en:

Rezago educativo

Esta región ocupa la quinta posición —entre las ocho regiones del estado— en el promedio de la población de 15 años o más analfabeta (20.1%); este porcentaje es más alto que el promedio del estado (16.3%) y casi triplica al promedio nacional (6.9%).

25

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

La población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela (6.6%) es más numerosa que el promedio estatal (5.6%), lo que arroja un resultado negativo; también supera la media nacional (4.8%).

La Costa ocupa el quinto lugar a nivel estatal en el promedio de la población de 15 años y más con educación básica incompleta (63.5%); además, está en un rango más elevado en comparación con el promedio estatal (57.8%), y con la media nacional (41.1%).

Acceso a los servicios de salud

La región ocupa el sexto lugar a nivel regional en el promedio de población sin posibilidad de ser derecho habientes a servicios de salud (44.7%); además, también es mayor que el promedio estatal (43.1%) y el promedio nacional (33.8%).

Calidad y espacios de la vivienda

La región Costa ocupa la cuarta posición de las ocho regiones de la entidad en viviendas con piso de tierra (19.2%); el porcentaje es mayor que el promedio estatal (18.7%) y, prácticamente triplica el promedio nacional (6.1%)

Es importante subrayar que ésta obtiene el peor resultado a nivel regional en el promedio de viviendas que no disponen de escusado o sanitario (8.9%); supera ampliamente el promedio estatal (5.4%) y casi duplica al promedio nacional (4.7%).

Acceso a los servicios básicos en la vivienda

El porcentaje de las viviendas en la Costa que no disponen de agua entubada de la red pública (48.1%) la ubican en la séptima posición de entre las ocho regiones de Oaxaca; está por encima del porcentaje estatal (30.1%) y cuadriplica el porcentaje nacional (11.3%).

Esta región presenta el cuarto lugar a nivel regional en viviendas que no disponen de drenaje (28.6%), ligeramente por arriba del promedio estatal (28.3%); además, triplica el promedio nacional (9.0%).

La Costa ocupa el quinto lugar a nivel regional en las viviendas que no disponen de energía eléctrica (6.2%), por encima del promedio estatal

26

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

(5.2%); además, triplica el promedio a nivel nacional (1.8%) (Secretaría de Finanzas, 2012 Bis)

Istmo de Tehuantepec

En la región del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, el viento corre como en pocos lugares en el mundo, por ello es el objetivo de grandes empresas que buscan generar energía alternativa como la eólica, que es la que se obtiene a partir del efecto provocado por las corrientes de aire a través de aerogeneradores de 78 metros de altura.

Sin embargo, para las comunidades oaxaqueñas la implementación de estos mega-proyectos ha significado, de acuerdo con sus propias palabras, “una etapa de reconquista”: las empresas, en su mayoría españolas, requieren de grandes extensiones de tierra y mar para realizar sus actividades. Los comunitarios afirman que, en “coalición” con autoridades municipales, estatales y federales, han “despojado a la gente de sus tierras”, y modificado sus tradiciones, creencias y actividades económicas.

Actualmente en Juchitán se realiza un proceso de consulta para construir un parque eólico financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y que desarrollaría la española Mareña Renovables. El proyecto se canceló en 2013 debido a un amparo que interpuso la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec. Hoy, bajo el nombre de la empresa Eólica del Sur, la Secretaría de Energía busca ponerlo en marcha en la comunidad de San Dionisio del Mar.

27

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

Para las comunidades, este proceso ha representado el despojo de sus tierras, la pérdida de la comunidad, de sus formas de subsistencia, de sus costumbres y de sus creencias, por lo que han optado por una organización independiente a partidos y poderes políticos que, acusan, han recibido dinero por parte de las empresas para garantizar la entrega de las tierras.

Bettina Cruz Velázquez, vocera de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, ha señalado en diferentes ocasiones que ese es el modo de actuar de las empresas: llegan con el Gobierno –sea federal, estatal y municipal– y éste les da permisos para entrar a los territorios, con lo que las empresas compran gente, ya sean autoridades agrarias y civiles (Portal Sinembargo.mx, 01 de abril, 2015).

Además, otro escenario recurrente es que las autoridades y las empresas “sacan ventaja” de la necesidad económica de los habitantes de la zona y de las consecuencias de la marginación a la que éstos han sido sometidos durante años; “Las empresas entran, firman contratos y todo es con gente que no sabe hablar español, que no saben leer ni escribir. Esos contratos son de 30 años, que se renuevan automáticamente por otros 30 años y con la posibilidad de renovarse otros 30. Para ese periodo de tiempo esas tierras ya son de ellos, se las apropian”, denunció Cruz Velázquez (Portal Sinembargo.mx, 01 de abril, 2015).

Los 21 parques eólicos en funcionamiento están ubicados en las localidades de Juchitán, Ingenio Santo Domingo, El Espinal, Ixtaltepec, Unión Hidalgo, Ixhuatán, Tehuantepec y Salina Cruz, que actualmente albergan mil 608 aerogeneradores. Estos proyectos representan inversiones por 5 mil millones de pesos (Portal Sinembargo.mx, 01 de abril, 2015).

Luego de enfrentamientos entre pobladores, policías y grupos paramilitares, esta comunidad ha optado por declararse autónoma, tras haber expulsado a las autoridades municipales de la zona e implementar una policía comunitaria.

V. Consideraciones

La actual circunstancia política y social en Oaxaca enfrenta varias situaciones críticas:

a) El desgaste de la coalición gobernante, debido a la cada vez menor convivencia de los funcionarios que provienen de diferentes ideologías y partidos políticos.

28

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

Las renuncias y reacomodos en las principales carteras gubernamentales han provocado falta de continuidad y de dirección de las políticas públicas, lo que ha costado un desgaste al titular del Ejecutivo Federal y al aumento de las disputas entre los tres niveles de gobierno.

b) La presión por la sucesión en la gubernatura entre los dirigentes de la coalición en el poder (PRD, PAN, MC, PT) y en el PRI-PVEM, han adelantado los tiempos políticos, con las consabidas consecuencias para el gobernador Gabino Cué y su administración.

Un actor nuevo y que no debe soslayarse de cara a la contienda electoral del 2016 es Morena, cuyos aliados en Oaxaca son justamente aquellos que en su momento apoyaron a Gabino Cué.

c) El ascenso de los bloques disidentes al interior del gabinete y de la coalición gobernante, creando deslealtades y golpeteo interno.

d) En tanto, la pobreza se mantiene, los niveles de inseguridad no se corrigen del todo y en cualquier momento pueden volver a estallar las contradicciones que pongan en entredicho la opción alternativa que el actual gobierno ofreció en su momento. Es urgente estructurar una propuesta alternativa y comenzar a convocar a todas las voces.

e) En particular, merece atención la creciente movilidad, protesta y difusión de mensajes por parte de las organizaciones sociales, que en la actualidad no se identifican con ningún partido político y por el contrario, se han manifestado proclives a buscar nuevas formas de organización política, alejada de los institutos políticos y los procesos electorales.

29

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

VI. Bibliografía

GONZÁLEZ Casanova, Pablo (coord.), 1994. “Oaxaca”, en La República Mexicana. Modernización y democracia de Aguascalientes a Zacatecas, México, Vol.III, La Jornada Ediciones.

PACHECO, Guillermo; Elías Ampudia, 1984. “Pobreza dentro de la pobreza: la pobreza indígena ”en: Anuario Indigenista, México, Instituto Indigenista Latinoamericano.

SÁNCHEZ, Javier, 2007 (Coord.). Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva (Pastre), México, tomado de http://ciudadania-express.com/2009/06/17/la-mixteca-la-region-de-oaxaca-mas-afectada-por-la-desertificacion/

VARGAS Montero, Guadalupe; Socorro Alvarado Gaytán, 1995. El problema alimentario en un pueblo mixteco: San Martín Peras, Oaxaca, México, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Universidad Veracruzana.

VII. Hemerografía

Seguimiento de los diarios locales El Imparcial de Oaxaca, Voz del Sur, El Informador, Diario del Istmo, Cambio Digital, Noticias de Oaxaca; Diarios Nacionales Excélsior, El Economista, El Universal, CNN en Español, Portal Sin embargo.mx, en particular en las siguientes notas:

Diario Excélsior, 07 de agosto de 2015, tomado de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/08/07/1038947#imagen-1

Río Oaxaca, 06 de junio de 2015, tomado de http://www.rioaxaca.com/estado/123-politica/94439-alertan-osc-sobre-situacion-en-oaxaca-previo-a-jornada-electoral.

Tiempo en línea, 18 de diciembre de 2014, tomado de http://www.tiempoenlinea.com.mx/index.php/oaxaca/29922-la-situacion-en-mexico-es-grave-harp

El Economista, 11 de febrero de 2015, tomado de http://eleconomista.com.mx/sociedad/2015/02/11/murat-pobreza-llego-71

Excélsior, 19 de abril, 2015, tomado de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/04/19/1019535#imagen-2

30

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN POLÍTICA, CAPACITACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

Tiempo en línea, 27 de marzo de 2014, tomado de http://tiempoenlinea.com.mx/index.php/explore/informacion/4875-crece-desempleo-en-oaxaca-inegi

El Sur Diario, 15 de abril de 2015, tomado de http://elsurdiario.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=17096:dengue-e-hipertension-las-afectaciones-mas-comunes-en-oaxaca-y-el-istmo&catid=46:region&Itemid=95

Tiempo en línea, 09 de junio de 2015, tomado de http://www.tiempoenlinea.com.mx/index.php/oaxaca/44979-reportan-sso-que-estan-imparables-el-dengue-y-chikungunya-en-oaxaca

CNN México, 22 de julio de 2015, tomado de http://www.cnnmexico.com/nacional/2015/07/21/la-cnte-responde-con-bloqueos-al-nuevo-instituto-de-educacion-en-oaxaca

Excélsior, 11 de agosto de 2015, tomado de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/08/11/1039410#imagen-2

Portal Sinembargo.mx, 01 de abril, 2015, tomado de http://www.sinembargo.mx/01-04-2015/1298234).

ALVARADO Juárez, Ana Margarita, 2009. “Migración y pobreza en Oaxaca” en: El Cotidiano, No.148, México, UAM.

BOLPRESS, 2013. “Istmo de Tehuantepec: razones indígenas contra megaproyectos eólicos”, tomado de http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013060705

CAMACHO Jiménez, Estefanía, 2013. “Entrevista con Guadalupe Soto Estrada” en blog Sinembargo.mx, 01demarzo.

VIII. Documentos

INEGI, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2014 (ENVIPE).

Encuesta Diario Excélsior, 07 de agosto de 2015. Nota Metodológica: mil 200 encuestas sobre la contienda a la gubernatura de Oaxaca en viviendas, del viernes 24 de julio al jueves 30 del mismo mes.

31