krameria cistoidea

13
Krameria cistoidea Familia: Krameriaceae Género: Krameria Nombres comunes : Pacul (Chile) Zarzaparrilla (Argentina) Antacushma, mapato (Perú) Chichicape, Chipichape, Iluca (Chile) “Chape-chape (Bolivia) Ratania Krameria argentea (similar), Krameria cistoidea (sinónimo), Krameria lappaceae (sinónimo), Krameriaceae (familia), Mapato (castellano), Maradu (hindi), Ratania del Perú (castellano). Distribución : Es endémico de Chile (crece principalmente en el litoral de la II y V región, también en la región metropolitana). En la Región de Coquimbo, crece en el área de Condoriaco, al interior de La Serena.

Upload: paulina-daniela-cuevas-urzua

Post on 01-Jul-2015

193 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Krameria cistoidea

Krameria cistoidea

Familia: Krameriaceae

Género: Krameria

Nombres comunes: Pacul (Chile)

Zarzaparrilla (Argentina)

Antacushma, mapato (Perú)

Chichicape, Chipichape, Iluca (Chile)

“Chape-chape (Bolivia)

Ratania

Krameria argentea (similar), Krameria cistoidea (sinónimo), Krameria lappaceae (sinónimo), Krameriaceae (familia), Mapato (castellano), Maradu (hindi), Ratania del Perú (castellano).

Distribución : Es endémico de Chile (crece principalmente en el litoral de la II y V región, también en la región metropolitana).

En la Región de Coquimbo, crece en el área de Condoriaco, al interior de La Serena.

Page 2: Krameria cistoidea

Hábitat: En laderas rocosas y asoleadas.

Chile esta especie crece en las siguientes condiciones ambientales:

Habitat según la elevación:

Elevación baja, valles del interior.Cordillera de la costa, 500 - 2000 m.Costa, 0 - 500 m

Condiciones de agua:

Secano, donde el período sin precipitaciones dura 3 - 5 meses. Las precipitaciones alcanzan 400 - 800 mm anuales, concentrándose en invierno.Areas de secano, donde el período seco sin precipitaciones dura 6 - 10 meses. Las precipitaciones alcanzan 100 - 300 mm anuales, concentrándose en invierno.Areas extremadamente áridas, con lluvias muy raras. La temporada seca dura 8 - 12 meses y es posible que en algunos años no hay precipitaciones. Precipitaciones <100 mm/ año.

Condiciones de luz:

Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte.

Esta planta no resiste nieve, pero resiste heladas ocasionales no prolongadas hasta aprox. -5° C (las heladas típicas de las mañanas).

Page 3: Krameria cistoidea

http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0879.htm

Descripción: Arbusto ramoso, pubescente (cubierto de pelos suaves y blanquesinos), que alcanza una altura de 0,5 m por 1,5 m de diámetro, de aspecto ceniciento debido a los pelitos que recubren sus hojas y tallos.

Hojas alternas de forma ovaladas de 0,5-2 * 0,3-0,8 cm, de color verde ceniciento, muy pubescientes.

Las flores, de forma irregular tienen 4 a 5 sépalos grisáceos por fuera y rasados por dentro y 4 a 6 petalos de menor tamaño que los sépalos, de color rosado intenso, los tres superiores más grandes y de forma de espátula, y los dos inferiores más pequeños. Florece de Agosto a diciembre.

El fruto, una nuez globosa cubierta de puntas espinosas, que se pegan a cualquier cosa para ser transportados ,porta una sola semilla comestible con sabor a almendra.

Usos:

Ornamental

Page 4: Krameria cistoidea

En el siglo pasado se utilizo para la fabricación de tintura de ratania con sus raíces, lo que puso a esta especie como categoría de Vulnerable.

Page 5: Krameria cistoidea

Principios activos: Abundantes taninos catéquicos (15%): ácido ratanitánico, flobafeno (rojo de ratania). Ratanina (N-metiltirosina), oxalato cálcico.

Indicaciones, contraindicaciones: Antidiarréico, hemostático, cicatrizante, reepitelizante; antibacteriano.

Indicado para enteritis. Hemorroides, fragilidad capilar, hemorragias uterinas funcionales, varices. En uso tópico: Estomatitis, parodontopatías, faringitis, laringitis, amigdalitis. heridas, fisuras anales, quemaduras, ulceraciones dérmicas y corneales, conjuntivitis, dermatitis, eritemas, estrías, prurito, vulvovaginitis, hemorragias postafeitado (loción).

Contraindicado con litiasis oxálicas, por su contenido en oxalatos. Dispepsia hipersecretoras.

Los taninos pueden determinar un aumento en la secreción cloropéptica. Cuando se tenga que prescribir para uso oral a pacientes con dispepsias hipersecretoras, administrar tras las comidas, asociado a drogas demulcentes, como la raíz de malvavisco.Excepcionalmente, al ser aplicado sobre las mucosas, puede producir reacciones inflamatorias de tipo alérgico.No emplear más de dos semanas seguidas, si no es por prescripción facultativa.

Se usa la raíz.

Decocción uso interno: 20 g/l, hervir 2 minutos. Infundir durante 15 minutos. Tres tazas al día.

Decocción uso externo: aplicada en forma de lavados, compresas, colirios o baños oculares (isotonizar), colutorios, gargarismos o irrigaciones vaginales.

http://www.linneo.net/plut/K/krameria_trianda/krameria_trianda.htm

Especie utilizada como medicinal y para la extracción de taninos.

Page 6: Krameria cistoidea

Etimología: su nombre fue dado en honor al Dr. Kramer, médico y botánico húngaro. Junto a otras 25 especies, ésta es la única especie riojana de la Familia Krameriacea arbusto hemiparásito leñoso, perenne y achaparrado, de 20-40 cm de altura. Coloniza faldeos áridos de rocas y conglomerados en los Andes Centrales (Perú, Ecuador, Chile, Bolivia) de las Provincias del Monte y Prepuna, entre los 900 a 3000 msm. En Argentina desde Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja hasta San Juan.

Sistema radicular muy desarrollado y especializado con haustorios que le permite parasitar las raíces de un amplio espectro de plantas autóctonas huéspedes de diferentes familias, principalmente Asteraceas, Cactaceas, Poaceas, Portulacaceas.

Ramitas jóvenes verde-claro, y negruzcas-intrincadas cuando adultas. Hojas simples, sésiles, oblanceoladas, ovadas u obovadas, mucronadas y pilosas en ambas caras, alternas y contienen cristales de oxalato de calcio. Crece subpostrada en razón de ser muy apetecida por la avifauna silvestre y el ganado doméstico. Arbusto muy ramoso de 0,5 m de altura por 1,5 m de diámetro, de aspecto ceniciento debido a los pelitos que recubren sus hojas y tallos. Sus hojas son alternas, angostamente ovaladas, puntiagudas y vellosas por ambas caras. Las flores son hermafroditas de forma irregular, tienen 4 a 5 sépalos grisáceos por fuera y rosados por dentro y 4 a 6 pétalos de menor tamaño que los sépalos, de color rosado intenso, los tres superiores más grandes y de forma de espátula, y los dos inferiores más pequeños. Tiene 3 estambres. Florece de Agosto a diciembre con polinización entomófila favorecida por sus pétalos glandulares (elaioforos) que secretan un aceite recogido por las abejas del género Centris mientras polinizan las flores. El fruto es un aquenio seco cubierto de espinas, porta una sola semilla comestible con sabor a almendra.

La diseminación es zoocora y antropocora. Usada en medicina popular como astringente, contra disenterías y diarreas (corteza). Ramitas y hojas en infusiones calman los dolores de columna y de los músculos cansados. Contra la sífilis, enfermedades venéreas y cutáneas. Depurativa de la sangre, colagoga, digestiva. Tónico muscular en dosis pequeñas. Contra gota y el reumatismo. Astringente (Cárdenas, 1969: 347) y para la conservación de los dientes (afirmar las uncías). La raíz napiforme se usa como tónico y astringente (Herrera, 1940:108); astringentes y conservación de los dientes (Ratera, 1980). La extracción masiva de la planta para fabricar tintura de ratania con sus raíces en el siglo pasado, puso a esta especie en la categoría de Vulnerable. Rhatania es nombre dado en lengua indígena del Perú aludiendo a su crecimiento rastrero sobre el terreno, y en lengua española a su carácter sobre afirmar los dientes.

Su contenido en la parte aérea en tanino alcanza a un 5,7 % (Penna, M. M. Tesis de Ingeniero Químico, U.T.F.S.M., 1952). Su raíz se usa para teñir de color café-rojizo.

En medicina popular se emplea en diarreas y hemorragias.

Se evaluó la actividad citotóxica de las fracciones procedentes de la combinación 1:1 del extracto etanólico de hojas de Annona muricata L (guanábana) y el extracto acuoso atomizado de la raíz de Krameria lappacea (ratania) en cultivos de líneas celulares cancerosas de glándula mamaria (MCF-7), pulmón (H-460) y sistema nervioso central (SF-268).Conclusiones: las fracciones 7 a 17

Page 7: Krameria cistoidea

procedentes de la asociación deAnnona másKrameria mostraron acción citotóxica in vitro frente al cultivo de células cancerosas de glándula mamaria, pulmón y del sistema nervioso central.

La raíz (Ratanhiae radix) de Krameria lappacea (= Krameria triandra Ruíz y Pavón) es muy indicada contra: enteritis, varices, hemorroides, fragilidad capilar, hemorragias uterinas funcionales, varices. En uso tópico: estomatitis, faringitis, heridas, fisuras anales, quemaduras, ulceraciones dérmicas.

Page 8: Krameria cistoidea

Se emplea por sus órganos subterráneos desecados (raíces), generalmente fragmentados y cocidos para uso antiinflamatorio. Los metabolitos secundarios presentes en esta planta, entre ellos los compuestos fenólicos (flavonoides, ácidos fenólicos y taninos), son la categoría más grande de compuestos ampliamente distribuidos en el reino vegetal, con actividad biológica y considerados como potenciales agentes quimiopreventivos contra el cáncer de mamas, pulmón y sistema nervioso central.

La acción fisiológica de la raíz de ratania es causada por el ácido rhatania-tannico, astringente, similar al ácido tánico. Las infusiones se han utilizado como gargarismo, como hemostático y remedios locales para la diarrea.

Tradicionalmente, se utiliza su raíz por sus virtudes astringentes (contiene entre 10 y 20% de taninos) y hemostáticas como crema natural. Como antimicrobiano, la ratania se ocupa de infecciones del aparato gastrointestinal.

Los benzofuranos de origen natural (alcaloides, pterocarpanos, flavonoides etc.) poseen una amplia gama de actividades biológicas incluyendo actividades antioxidantes, antimicrobianas y antiinflamatorias. Tiene efecto antimicrobiano un derivado sintético del dihydroxybenzofuran (DHBF), aislado originalmente de K. lappacea. Esta planta es bien sabido en la medicina para su empleo como broncodilatador, antivirus, antioxidantes y fotoprotector debido a la alta producción de ligninas y neoligninas. Se observó el efecto del DHBF por su actividad bactericida contra diferentes estafilococcos de la epidermis humana.

K. lappacea puede ser propagada tanto a través de esquejes como de semillas. Debido a la capacidad germinativa de Krameria, a las posibilidades de propagación vegetativa de las especies acompañantes y al desarrollo observado de haustorios, las posibilidades de cultivo de Krameria pueden ser calificadas como positivas. Los datos existentes acerca del crecimiento extremadamente lento de Krameria, de (5) 7-15 años para alcanzar un tamaño cosechable, sugieren sin embargo una evaluación negativa de la conveniencia de su cultivo. La duración de los tiempos de cultivo (y los cuidados culturales necesarios durante el cultivo), la necesidad del cultivo de las especies huéspedes y los bajos volúmenes cosechables esperados, hacen que el cultivo de Krameria no sea económicamente rentable en el contexto de un campo agrícola "normal"

El tratamiento tópico de la pasta dental con K. lappacea para la gingivitis en adultos, resultó más efectivo, que otros tratamientos tópicos convencionales con pastas dentales.

El componente esencial es un ácido tánico peculiar, conocido como el ácido de Rhataniatannic o ácido tánico de Krameria, aliado de cerca al ácido catechu-tánico. Por la acción del ácido diluido se descompone en un azúcar cristalizable, y Rhatania-rojo. No hay ácido gálico presente. Rhatanin es un homólogo de la tirosina, y es idéntico al angelin, el geoffrayin, y el andirin. Contiene también lignina, y pequeñas cantidades de almidón de la goma, similar a la sacarina, y un ácido peculiar, ácido kramerico. El agua fría extrae toda la astringencia de Rhatany. Los extractos muy inferiores de Rhatany se venden a menudo. Sus virtudes se pueden considerar en proporción con su solubilidad.

Page 9: Krameria cistoidea

Acción y aplicaciones medicinales: muy activo como astringente, y levemente tónico. Tiene aplicaciones para la administración interna en diarrea crónica, disentería, menorrhagia, la incontinencia de la orina, la hematuria, y la hemorragia pasiva de los intestinos. Bajo la forma de infusión se ha utilizado localmente en la grieta del ano, del prolapsus, y de leucorrhoea; como gargarismo en garganta irritada, dolorida; y como gotas astringente para la membrana mucosa de los ojos, de la nariz, etc. El polvo también se utiliza como dentífrico cuando está mezclado con partes iguales del polvo de raíz y carbón de leña, o con tiza y mirra preparadas.

Un tinte fuerte de estas raíces en brandy se utiliza en Portugal para impartir aspereza a los vinos portuarios.

http://es.scribd.com/doc/19864909/Pacul-Krameria-lappacea-Dombey-Burdet-BB-Simpson