jÓvenes, cultura y religiÓn - mideuc.cl

141
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN INFORME PROYECTO DIPUC - VRAID PRIMERA MEDICIÓN GENERACIÓN AÑO 2007 Investigadores Responsables Roberto González 1 , Jorge Manzi 1 y Joaquín Silva 2 1 Escuela de Psicología PUC 2 Facultad de Teología PUC Ayudantes de Investigación María Paz Cadena, Diego Carrasco, Rodrigo Pizarro Editora Alejandra Arratia Agosto, 2008

Upload: others

Post on 20-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE CHILE

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN

INFORME PROYECTO DIPUC - VRAID

PRIMERA MEDICIÓN

GENERACIÓN AÑO 2007

Investigadores Responsables

Roberto González1, Jorge Manzi1 y Joaquín Silva2

1Escuela de Psicología PUC

2 Facultad de Teología PUC

Ayudantes de Investigación

María Paz Cadena, Diego Carrasco, Rodrigo Pizarro

Editora

Alejandra Arratia

Agosto, 2008

Page 2: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

2

Page 3: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

3

INDICE

I. Introducción .................................................................................................................................................. 5

II. Metodología ................................................................................................................................................ 7

III. Resultados................................................................................................................................................... 17

1. Identidad religiosa .................................................................................................................................... 18

1.1 La mayoría de los estudiantes de la UC se declara creyente. .................................................. 18 1.2 Mayoría de estudiantes se declara “católico”. ............................................................................ 20 1.3 Los estudiantes “católicos” constituyen un grupo heterogéneo ................................................... 20 1.4 Uno de cada cinco estudiantes se declara creyente, pero no adhiere a ninguna religión. ... 23 1.5 Existe una tendencia a la privatización de la religión. ............................................................... 26 1.6 Se registran pocos estudiantes evangélicos ................................................................................. 28 1.7 Casi nula identificación con religiones no cristianas. ................................................................... 29

2. Creencias que orientan la vida ............................................................................................................... 29

2.1 Principios orientadores .................................................................................................................... 29 2.2 ¿Tiene sentido la vida? .................................................................................................................... 31 2.3 Creencias religiosas y espirituales de los estudiantes ................................................................. 32 2.4 El sentido de la fe ............................................................................................................................ 35

3. Prácticas religiosas .................................................................................................................................... 43

Las formas que adquiere la relación con Dios ............................................................................................ 43 Las prácticas religiosas familiares ................................................................................................................ 47 La frecuencia de las prácticas religiosas ..................................................................................................... 48 Prácticas religiosas y vida cotidiana ........................................................................................................... 51 La finalidad de las prácticas religiosas. ...................................................................................................... 54 La consagración a la vida religiosa ............................................................................................................. 56

4. Socialización religiosa .............................................................................................................................. 59

5. Identidades, creencias y prácticas religiosas en el tiempo .................................................................. 66

5.1 Las creencias religiosas en el pasado: estabilidad y crisis......................................................... 66 5.2 Las creencias religiosas en el presente: fortalezas y debilidades ............................................ 75 5.3 El futuro de las creencias religiosas ............................................................................................... 75

6. Intereses y uso del tiempo libre ............................................................................................................... 76

6.1 Consumo y valoración de medios de comunicación ..................................................................... 76 6.2 Asistencia a eventos culturales ....................................................................................................... 79 6.3 Credibilidad de los medios de comunicación ............................................................................... 81

Page 4: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

4

7. Participación social de los jóvenes .......................................................................................................... 83

7.1 Comunicación y personas significativas para los jóvenes ........................................................... 85 7.2 Los temas sobre los que conversan los jóvenes ............................................................................ 88

8. Actitudes sociales y políticas .................................................................................................................... 89

8.1 Análisis de las actitudes sociales y políticas: ................................................................................ 90 8.2 Perfil general de los estudiantes ................................................................................................... 90 8.3 Actitudes sociales y tipo de carrera .............................................................................................. 91 8.4 Diferencias entre hombres y mujeres en sus actitudes sociales .................................................. 92 8.5 Diferencias socioeconómicas en las actitudes sociales ................................................................ 93 8.6 Diferencias políticas en las actitudes sociales .............................................................................. 94 8.7 Actitudes sociales e identidad religiosa ........................................................................................ 95 8.8 Relación entre posición política e identidad religiosa ................................................................ 97

9. Actitudes hacia grupos religiosos ............................................................................................................ 98

9.1 Estereotipos positivos y negativos acerca de los grupos religiosos........................................... 98 9.2 Afectos positivos y ansiedad exhibida hacia grupos religiosos ............................................. 102 9.3 Contacto y actitudes hacia grupos religiosos ............................................................................ 105 9.4 El rol mediador de la ansiedad intergrupal ............................................................................. 110

10. Formación universitaria .......................................................................................................................... 115

11. Conclusiones ............................................................................................................................................ 127

11.1 La identidad religiosa de los estudiantes .................................................................................. 127 11.2 Valores y creencias que orientan la vida .................................................................................. 128 11.3 Las prácticas religiosas ................................................................................................................ 130 11.4 Las identidades, creencias y prácticas religiosas en el tiempo ............................................... 131 11.5 Socialización religiosa .................................................................................................................. 133 11.6 Consumo cultural y Medios de Comunicación ............................................................................ 134 11.7 Asociatividad y participación social ........................................................................................... 134 11.8 Actitudes sociales y políticas ....................................................................................................... 135 11.9 Actitudes y contacto interreligioso .............................................................................................. 136 11.10 Formación Universitaria ................................................................................................................ 138

IV. Bibliografía ............................................................................................................................................. 140

Page 5: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

5

I. Introducción

Este es el primer informe de la investigación “Jóvenes, cultura y religión” que contempló en una

primera etapa la realización de un estudio cualitativo y de un estudio piloto para identificar las

principales temáticas y evaluar técnicamente el instrumento que fue incorporado en la presente

investigación. El estudio fue desarrollado por académicos de la Escuela de Psicología y de la Facultad de

Teología, gracias al apoyo de la Vicerrectoría Académica de la Universidad.

Esta investigación se ha planteado como propósito general identificar las principales

características culturales de los jóvenes universitarios de la Pontificia Universidad Católica y, en particular,

conocer sus sistemas de creencias, sus valores, sus referentes de credibilidad, sus expresiones en la vida

cotidiana así como sus actitudes sociales y origen de tales creencias.

Dada su naturaleza (estudio longitudinal de panel), este estudio permitirá evaluar a los largo de

las sucesivas mediciones hechas en la misma población de alumnos (desde que ingresan a la universidad)

la estabilidad y transformaciones que experimentan los jóvenes en las temáticas evaluadas. Más

importante aún, una vez que se disponga de la información asociada a los distintos puntos de medición,

será posible realizar estimaciones (predicciones) longitudinales y con ello, establecer modelos comprensivos

más precisos de los problemas que intenta modelar el estudio a lo largo del tiempo. De hecho, el diseño

panel es el único en su tipo que permite realizar seguimientos sistemáticos de una misma población en el

tiempo.

El presente informe reporta exclusivamente los principales resultados obtenidos de la primera

medición hecha en la población de novatos de la UC pertenecientes a la generación 2007.

Específicamente reporta la metodología utilizada, que contempla la evaluación psicométrica (confiabilidad

y validez) del instrumento de medición, así como los principales hallazgos en las siguientes secciones: (1)

Identidad Religiosa, (2) Creencias que orientan la vida, (3) Prácticas religiosas, (4) Socialización religiosa,

(5) Estabilidad de las creencias religiosas, (6) Intereses y uso del tiempo libre, (7) Participación y

sociabilidad, (8) Actitudes sociales y políticas, (8) Actitudes hacia grupos religiosos y no religiosos y (9)

Formación universitaria. Se termina el informe con las principales conclusiones que arroja el estudio.

Más allá de los beneficios específicos asociados a este estudio, se espera que la presente línea de

investigación permita contribuir a la comprensión de los estudiantes de la Universidad, particularmente de

su cultura, de sus sistemas de valores y creencias así como posibilitar que los distintos procesos académicos

y administrativos de la Universidad –que buscan estar centrados en la persona del estudiante- dispongan

de una mayor y mejor información para diseñar sus políticas. Entregar información sobre el proceso

formativo que los estudiantes van realizando en la Universidad, especialmente sobre el impacto que en ese

proceso va teniendo el nuevo Currículo de Formación General, será otro objetivo de largo plazo asociado

a esta investigación.

Page 6: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

6

Es importante indicar que se generará difusión y discusión de los resultados parciales y finales en

las distintas instancias de diálogo académico que existen en la Universidad, en organizaciones de la

sociedad chilena (Iglesias, ministerio de Educación y Cultura, Organismos Internacionales) así como en

eventos académicos (seminarios y conferencias nacionales e internacionales), para dar a conocer y discutir

los principales hallazgos de la investigación.

Esta difusión se enriquecerá cuando se incorporen los resultados obtenidos en estudios similares

que han comenzado a realizarse en otras universidades del país (Universidad Católica del Maule,

Universidad Católica del Norte) en el marco de una colaboración directa que se ha establecido con dichas

instituciones universitarias. La colaboración también se ha hecho extensiva a académicos de universidad de

Estados Unidos y de Alemania que se han mostrado interesados en esta línea de investigación. Es

importante destacar que en la actualidad existe un proyecto de investigación de similares características

al que estamos implementando en Chile en la Universidad de California, Los Ángeles

(http://www.spirituality.ucla.edu/). Como parte de nuestra agenda de investigación esperamos iniciar una

colaboración con los equipos que lideran dicho proyecto en estados Unidos. El producto de esta y futuras

colaboraciones nacionales e internacionales se materializará en un conjunto de publicaciones que serán

diseminadas en la comunidad científica.

Finalmente, agradecemos a la Vicerrectoría Académica y a la Vicerrectoría Adjunta de Investigación y

Doctorado, así como a cada una de las Facultades y Unidades Académicas de la Universidad por todo el

apoyo brindado para hacer posible la realización de la primera medición de este estudio. Con el

propósito de facilitar la implementación de las mediciones de los próximos años, nuestro equipo de

investigación tomará contacto con los Directivos de las distintas unidades académicas.

Page 7: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

7

II. Metodología

En esta sección se describe el diseño completo del estudio panel proyectado a lo largo de los años

en dos generaciones de estudiantes (2007 y 2008 respectivamente), el procedimiento de levantamiento

de datos, así como el proceso de obtención de la muestra y sus características demográficas esenciales.

Adicionalmente, en la última sección de este apartado se describen las propiedades psicométricas del

cuestionario diseñado (Confiabilidad y validez del instrumento) y el procedimiento de medición.

Diseño del estudio Panel

Para cumplir el propósito general de la investigación se diseñó un estudio panel donde los mismos

participantes serán evaluados en el tiempo en varias oportunidades con instrumentos comparables. El

diseño panel es el único en su tipo que permite realizar seguimientos sistemáticos de una misma población

en el tiempo. La ventaja más importante de este tipo de diseño es que permite evaluar estabilidad y

cambio de las variables y de las relaciones que se establecen entre ellas en distintos cohortes. Por su

naturaleza, los diseños de tipo panel permiten realizar estimaciones (predicciones) longitudinales y con

ello, establecer modelos comprensivos más precisos de los problemas que intenta modelar el estudio a lo

largo del tiempo.

Figura 1: Diseño estudio panel

Tal como se puede apreciar en la Figura 1, el estudio contempla la participación de todos los

estudiantes de primer año de las generaciones 2007 y 2008 de todas las carreras de la UC que accedan

voluntariamente a participar en la investigación. La inclusión de todos los estudiantes de la universidad

permitirá capturar toda la variabilidad de jóvenes, asumiendo que varios de ellos dejarán de participar

Generaci

i

ón

2007 T1

2007

7

2009

9

2011

1

2008

8

2010

0

2012

2

Generaci

i

ó n

2007 T2

Generaci

i

ó n

2007 T3

Generaci

i

ón

2008 T1

T1

Generaci

i

ón

2008 T2

T2

Generaci

i

ón

2008 T3

T3

Generaci

i

ón

2007 T1

2007

7

2009

9

2011

1

2008

8

2010

0

2012

2

Tiempo

o

Tiempo

o

Generaci

i

ó n

2007 T2

Generaci

i

ó n

2007 T3

Generaci

i

ón

2008 T1

T1

Generaci

i

ón

2008 T2

T2

Generaci

i

ón

2008 T3

T3

Page 8: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

8

en el estudio a medida que este se desarrolle. Por esta razón se encuestará, en la medida de lo posible, a

toda la población de las cohortes indicadas.

Otro aspecto central es que todas las generaciones a ser estudiadas serán evaluadas en distintos

momentos emblemáticos en el tiempo: 1) cuando ingresan a la universidad, 2) al inicio del tercer año (una

vez completada la formación de Bachillerato) y 3) al inicio del quinto año (una vez completada la

formación de licenciatura).

Es importante indicar que el foco del diseño panel, centrado en un modelo de cambio, requiere de

alta estabilidad de los participantes del estudio para hacer técnicamente viable el diseño. Se ha estimado

que la incorporación inicial de toda la población de novatos permitirá aumentar la probabilidad de contar

con tamaños muestrales adecuados en la secuencia de cuatro puntos de medición en el tiempo. De hecho,

las tasas de abandono en estudios de esta naturaleza (30% por año) requieren contar con tamaños

muestrales muy grandes al inicio de los procesos de medición para asegurar que al término del estudio

exista suficiente poder estadístico para realizar los análisis. Tratándose de un estudio que depende de las

respuestas voluntarias de los mismos participantes a lo largo del tiempo, se hace perentorio incorporar

herramientas metodológicas, incorporado posteriormente un sistema de incentivo, que contribuyan al logro

de dicho objetivo. Basados en los dos estudios previos -el cualitativo, a través de los ocho grupos focales;

y el cuantitativo, a través de la encuesta piloto realizada en el 2006-, fue posible estimar una alta tasa

de participación de los alumnos, quienes tuvieron en dichas experiencias una alta acogida e interés en

participar de la investigación. Adicionalmente, como una forma de estimular la participación de los

alumnos a lo largo del tiempo, se les invitará a conocer los principales resultados al inicio de cada año

académico. Ellos serán reportados en una página web a la cual accederán con una clave auto-generada

que garantiza su privacidad. Este aspecto del proyecto será dado a conocer a los alumnos una vez que se

entregue el presente informe.

La administración del cuestionario se llevó a cabo de manera simultánea en cada una de las

facultades, en acuerdo con las autoridades pertinentes. Esta fue aplicada a la mayoría de las carreras

entre Mayo y Junio de 2007, y a un pequeño grupo de rezagadas entre los meses de Agosto y

Septiembre del mismo año. El tiempo de aplicación promedio fue de 40 minutos.

La administración del cuestionario fue hecha por un equipo de estudiantes de la universidad,

pertenecientes a las carreras que fueron medidas en cada facultad. Todos ellos fueron debidamente

entrenados para administrar el cuestionario con estándares que garantizan la confidencialidad y calidad

de los datos obtenidos.

Procedimiento para obtención de la muestra de estudiantes

Como se indicó el estudio contempló en su diseño la medición de la generación completa de

novatos de la generación 2007. Por esta razón no se llevó a cabo en estricto rigor un muestreo. En el

Page 9: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

9

estudio participaron voluntariamente estudiantes de todas las carreras de la universidad. Con el propósito

de orientar análisis generales, ellas fueron a su vez agrupadas en cinco categorías que agrupan a

carreras por disciplinas:

Ciencias Básicas: Astronomía, Bachillerato en Ciencias, Biología, Bioquímica, Física, Química y

Matemáticas.

Tecnologías: Agronomía, Construcción Civil, Enfermería, Ingeniería Civil, Ingeniería Comercial,

Medicina, Química y Farmacia.

Ciencias Sociales: Bachillerato en Ciencias Sociales, Ciencia Política, Comunicación, Psicología,

Sociología y Trabajo Social.

Humanidades: Derecho, Educación de Párvulos, Geografía, Historia, Letras (Hispánicas e

Inglesas), Pedagogía General Básica.

Artes: Actuación, Arquitectura, Arte, Diseño, Música.

A partir de esta agrupación de carreras fue posible identificar patrones de respuestas en los

distintos componentes de la encuesta, que varían en función del tipo de carreras. Por existir una alta

variabilidad y diferencias en los tamaños muestrales finales obtenidos en cada una de las carreras, no se

llevaron a cabo análisis específicos por carrera en cada una de las dimensiones evaluadas. Sin embargo,

con el fin de caracterizar el comportamiento específico de las carreras se hizo una selección de las

principales variables, cuyos resultados se presentan en los anexos de los informes por carrera.

Con el fin de conocer la distribución final de los estudiantes que participaron en el estudio, a

continuación se presenta, en la Tabla 1, la distribución total de la matrícula en cada una de las carreras,

el número de estudiantes que participó en cada una de ellas y el porcentaje que ellos representan del

total de la matrícula 2007. Tal como se puede apreciar en dicha tabla, en general hubo una muy buena

tasa de respuesta, presentando problemas de tamaño muestral solo 4 de las 32 carreras evaluadas

(Comunicaciones, Física, Música y Pedagogía General Básica) cuyos tamaños muestrales representan el

15%, 10%, 26 % y 13% de sus respectivas matrículas de primer año. Las restantes 26 carreras lograron

muy adecuados tamaños muestrales. Tal como se puede observar en la Tabla 1, de un total de 3925

alumnos y alumnas matriculados en primer año, 2190 participaron en el estudio, lo que equivale a un

55,8% del total de la población considerada.

Page 10: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

10

Tabla 1: Cantidad de estudiantes por carreras medición, 2007

Carrera generación 2007

Muestra participantes

Matrícula curso Porcentaje total

matricula

Actuación 29 46 63 % Agronomía 182 288 63 % Arquitectura 71 114 62 % Arte 60 90 66 % Astronomía 9 31 29 % Bachillerato en Ciencias 161 287 56 % Bachillerato en Cs. Sociales 162 267 60 % Biología 46 92 50 % Bioquímica 12 38 31 % Ciencia Política 19 53 35 % Comunicación 20 129 15 % Construcción Civil 166 185 89 % Derecho 124 263 47 % Diseño 66 118 55 % Educación de Párvulos 133 135 98 % Enfermería 81 98 82 % Física 3 28 10 % Geografía 51 54 94 % Historia 48 82 58 % Ingeniería Civil 139 459 30 % Ingeniería Comercial 169 254 66 % Letras Hispánicas 59 65 90 % Letras Inglesas 25 33 75 % Matemáticas 54 74 73 % Medicina 67 96 69 % Música 10 38 26 % Pedagogía General Básica 27 196 13 % Psicología 60 105 57 % Química 26 35 74 % Química y Farmacia 35 82 42 % Sociología 53 53 100 % Trabajo Social 24 42 57 %

Total 2190 3925

A continuación se presenta la distribución de la muestra agrupada en las cinco categorías de

carreras descritas previamente. Tal como se observa en la Tabla 2, la categoría más representada en la

muestra es la que agrupa a las carreras tecnológicas, seguida por las humanidades y ciencias sociales. En

menor proporción se encuentran representadas las carreras de ciencias básicas y de las artes. Sin

embargo, pese a que existen diferencias sustantivas entre las categorías de carreras, los tamaños

absolutos de participantes al interior de cada una de las categorías representan suficientes casos (poder

estadístico) para llevar a cabo análisis estadísticos inferenciales.

Page 11: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

11

Tabla 2: Distribución de la muestra por categoría de carreras

Categoría de carreras Muestra

participante Porcentaje sobre

el total de la muestra Ciencias Básicas 311 14,2

Tecnologías 839 38,3

Ciencias Sociales 338 15,4

Humanidades 466 21,3

Artes 236 10,8

Total 2190 100

Caracterización socio-demográfica de la muestra.

La muestra total estuvo compuesta por 2190 estudiantes de primer año. De ellos, un 44,5% son

hombres y un 55,5% mujeres. La totalidad de los participantes cursaban el primer año de sus estudios

universitarios al momento de la aplicación del cuestionario. El promedio de edad fue de 18,6 años.

En términos educacionales la mayoría de los estudiantes proviene de establecimientos particulares

(60,6%). Un porcentaje menor (25,3%) proviene de establecimiento educacionales particulares

subvencionados y sólo el 14% proviene de instituciones municipales.

Respecto al nivel de escolaridad de los padres, y tal como se observa en la Tabla 3, la mayoría

de ellos tiene, al menos, estudios universitarios completos, siendo esta realidad mayor en los padres

(59,2%) que en las madres (48,5%). De modo complementario, en torno a un 17,9% de los padres y un

22,8 % de las madres tienen un nivel de escolaridad básica y media solamente. Finalmente, se observa

que las madres poseen un mayor porcentaje de Educación superior técnico profesional respecto de los

padres.

Tabla 3: Distribución del nivel de escolaridad de los padres

Nivel de escolaridad alcanzado Padre Madre

Educación Básica 3,1 3,1

Educación Media 14,8 19,7

Educación superior técnico profesional 13,3 19,0

Educación universitaria incompleta 9,6 9,8

Educación universitaria completa 40,7 38,7

Postgrado 18,5 9,8

Total 100 100

Page 12: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

12

Con el fin de caracterizar socioeconómicamente a la muestra de estudiantes, se creó un indicador

que combina el nivel educacional de los padres, el ingreso familiar y la tenencia o no de crédito

universitario. Tal como se puede observar en la Tabla 4, existe un predominio de estudiantes del nivel

socioeconómico alto, con el 53,1% de la muestra, seguido por un 32,6% de estudiantes de nivel

socioeconómico medio, y sólo un 14,3% de nivel socioeconómico bajo.

Tabla 4: Distribución del nivel socioeconómico de los participantes del estudio

Nivel Socioeconómico Frecuencia Porcentaje de la

muestra % hombres % mujeres

NSE bajo 289 14,3 49,5 50,5

NSE medio 658 32,6 42,2 57,8

NSE alto 1074 53,1 44,6 55,4

Total 2021 100,0 44,5 55,5

Al examinar la distribución de hombres y mujeres al interior de cada uno de los niveles

socioeconómicos, destaca que el único grupo donde varía el patrón observado en la muestra total es el

nivel socioeconómico bajo, donde la proporción de hombres y mujeres es prácticamente homogénea. Por su

parte, el grupo donde se observa una mayor diferencia relativa en la proporción de mujeres sobre la de

hombres, es el NSE medio, con un 57,8% de mujeres, algo superior al 55,5% de la muestra total (ver

Tabla 4).

Finalmente, al analizar la distribución de niveles socioeconómicos observados al interior de las

distintas categorías de carreras definidas para este estudio (ver Tabla 5), se observa que las carreras con

mayor presencia relativa de alumnos de NSE bajo son las de Ciencias Básicas, seguidas por las carreras

de Humanidades y Tecnológicas. El nivel socioeconómico medio está mayormente representado en las

carreras de Humanidades, seguidas por las de Ciencias Básicas y Tecnológicas respectivamente. Por

último, son las carreras del área de las Ciencias Sociales y las Artes las que agrupan a los estudiantes de

más alto nivel socioeconómico. En menor proporción le siguen las carreras Tecnológicas.

Tabla 5: Distribución del nivel socioeconómico de los participantes del estudio por categoría de carreras

Categoría de carreras % NSE bajo % NSE medio % NSE alto

Ciencias básicas 23,3 34,3 42,4

Tecnologías 13,6 31,5 54,8

Ciencias Sociales 9,5 25,0 65,5

Humanidades 15,6 42,2 42,2

Artes 8,7 27,6 63,8

Total muestra 14,2 32,7 53,1

Page 13: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

13

Finalmente, es importante resaltar, que en su conjunto, hubo una alta proporción de alumnos de

primer año que participó en el estudio. Esto permitió llevar a cabo todos los análisis estadísticos asociados

a las comparaciones que en esta investigación se reportan. El hecho de que un porcentaje de alumnos no

haya participado en el estudio por distintas razones hace recomendable tener cierta cautela en la

generalización de los resultados y tendencias encontradas al conjunto de los estudiantes de primer año de

la universidad. A medida que el estudio avance y obtengamos los datos en la siguiente generación y

entre los distintos momentos de la formación de los alumnos a lo largo de la carrera como está previsto,

entonces pondremos contar con una base más completa para generalizar los resultados de este estudio

panel a la población estudiantil de la UC.

Análisis de las propiedades métricas del instrumento de medición.

Una vez administrado el cuestionario a la muestra de estudiantes, se procedió a analizar las

propiedades métricas de los ítemes y de las escalas asociadas a la totalidad de las dimensiones medidas

en este instrumento. El análisis contempló el uso de técnicas convencionales de la teoría de la medición

aplicadas a nivel de ítemes y escalas. A continuación se indican los análisis empleados en cada caso:

a. Análisis de los ítemes. Se evaluó el comportamiento individual de cada uno de los ítemes,

a partir del análisis de la distribución de respuesta. Ello permitió verificar fundamentalmente dos aspectos:

1) la distribución de las respuestas entre las distintas opciones (distribución de frecuencia) y 2) el nivel de

variabilidad de las respuestas a los ítemes (desviación estándar). Por otro lado, se estimó la capacidad

discriminativa de cada ítem, correlacionando sus respuestas con el puntaje total de la escala de la que

forma parte. Este análisis se realizó en el contexto del análisis de la confiabilidad de cada escala.

b. Análisis de las escalas. A este nivel se analizó el conjunto de ítemes que medía una

misma dimensión e indicador, con el propósito de determinar si era posible calcular un puntaje único que

fuera confiable. Con este propósito primero se llevó a cabo un análisis factorial de los ítemes, para

verificar si había evidencia suficiente para combinarlos en un puntaje único (predominancia del primer

factor), y luego se verificó el grado de consistencia interna de los ítemes que cumplían con la condición

anterior, mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Esta última técnica corresponde a una estimación de la

confiabilidad de la escala, que en la teoría de la medición se considera como el requisito esencial de un

instrumento. A continuación se detallan los principales resultados obtenidos en estos tres tipos de análisis.

Distribución o comportamiento individual de los ítemes.

Como principio métrico general se espera que cualquier ítem tenga variabilidad en su respuesta.

Esto es, que las distintas alternativas u opciones que ofrece tengan una cantidad de casos razonables que

permita inferir que dicho ítem captura la variabilidad del fenómeno que pretende medir. Si el ítem

presenta una limitada varianza (cuando por ejemplo todas las personas responden la misma opción de

Page 14: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

14

respuesta dejando alternativas sin utilizar), este pierde capacidad discriminativa. Considerando la

naturaleza de los ítemes construidos para este estudio, se excluyeron de análisis posteriores aquellos

ítemes que mostraron problemas en su distribución (variabilidad). Los resultados en general revelan que

casi la totalidad de los ítemes analizados presentaron niveles aceptables de varianza o variabilidad, por

lo que fue posible seleccionarlos para los análisis factoriales y de confiabilidad de las escalas.

Análisis factoriales

El análisis factorial exploratorio permite identificar los factores latentes o constructos que están

siendo medidos con un conjunto de ítemes asociados a una escala. Se identifica un factor cuando un

conjunto de ítemes muestran una alta asociación (peso factorial) con un determinado factor o constructo. Un

propósito central de este tipo de análisis era verificar si había evidencia suficiente del predominio de un

factor único (primer factor), o si por el contrario, podía asumirse que más de un factor subyacía a los

ítemes que se analizaban. Para decidir este aspecto se emplearon procedimientos habituales para

determinar el número de factores, como analizar el gráfico de los eigenvalues de los factores (scree plot),

el criterio de Kaiser (factores con eigenvalues mayores que 1) y la interpretabilidad de los factores

resultantes. Si se decidía calcular más de un factor, se los sometía a rotación ortogonal con el algoritmo

Varimax.

En términos generales, los resultados revelan que en la gran mayoría de las escalas los ítemes

mostraban un patrón de correlaciones compatibles con los factores esperados. En diversos casos se

construyeron 2 o más escalas a partir de los ítemes analizados.

Confiabilidad de las escalas

Conceptualmente, un "buen" instrumento de medición es aquel cuyo error de medición es bajo (no

es posible construir instrumento de medición sin error de medición). La confiabilidad de un instrumento es

precisamente una medida que indica el grado en que los puntajes están libres de error. Dicho en términos

positivos, la confiabilidad es una medida del grado en que los puntajes reflejan varianza verdadera en un

instrumento. El valor puede ir de 0 (total ausencia de confiabilidad), a 1 (confiabilidad perfecta). Aunque

no hay estándares absolutos, normalmente se considera deseable una confiabilidad de 0,7 o superior. Sin

embargo, dado que la confiabilidad también depende del número de ítemes (se incrementa a medida que

éstos aumentan), se pueden considerar casos donde está por debajo de ese valor si hay muy pocos ítemes

involucrados.

La confiabilidad es considerada como el requisito psicométrico fundamental para interpretar en

forma consistente los puntajes de un instrumento de medición. Una baja confiabilidad indica una importante

presencia de error de medición, lo que debilita la interpretación de los puntajes. Existen varias formas de

estimar la confiabilidad de una escala. Debido al hecho de que este estudio contempló solo un punto de

Page 15: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

15

medición y a la naturaleza de las escalas construidas, se decidió calcular la confiabilidad de cada una de

las escalas utilizando un estimador de ella a partir de la consistencia interna de los ítemes (α de

Cronbach).

En términos generales, tal como se observa en la siguiente tabla, la gran mayoría de las escalas

evaluadas mostró índices de confiabilidad adecuados: en 30 de las 42 escalas analizadas se observaron

muy altos índices de confiabilidad (entre 0,70 y 0,9). Adicionalmente, 7 escalas presentaron

confiabilidades adecuadas, en su mayoría valores de alfa entre 0,6 y 0,7. En solo 5 de las 42 escalas se

verificaron valores muy bajos de confiabilidad por lo que dichas escalas no debieran ser incluidas en

mediciones posteriores a menos que se evalúe el contenido de los ítemes e idealmente se agreguen más

ítemes cuando las escalas tengan muy poca cantidad.

En síntesis, los resultados derivados de los análisis psicométricos permiten concluir que el

instrumento en su conjunto tuvo un buen funcionamiento. La mayoría de las escalas evaluadas se sustentan

conceptualmente y arrojan puntajes que pueden ser correctamente interpretados. A partir de los

resultados observados en las confiabilidades se procedió a construir las escalas, fundamentalmente

promediando los ítemes que pertenecen a ellas. Estos promedios sirven de base a las comparaciones y

análisis que se reportan en la siguiente sección de este informe.

Page 16: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

16

Tabla 6a: Confiabilidad de las escalas del cuestionario

N° de escalas Nombre de la Escala Alfa

1 Consumo de medios escritos 0,49

2 Consumo de medios Internet 0,56

3 Consumo de medios TV 0,35

4 Frecuencia consumo musical 0,86

5 Frecuencia consumo museo y teatro 0,47

6 Credibilidad medios 0,65

7 Actitud hacia la democracia 0,45

8 Patriotismo 0,91

9 Nacionalismo 0,77

10 Liberalismo económico 0,80

11 Dominancia Social 0,71

12 Autoritarismo 0,81

13 Equidad 0,71

14 Estereotipo Positivo hacia los católicos 0,86

15 Estereotipo Negativo hacia los católicos 0,75

16 Ansiedad hacia los católicos 0,71

17 Afecto total hacia los católicos 0,88

18 Estereotipo Positivo hacia los evangélicos 0,81

19 Estereotipo Negativo hacia los evangélicos 0,73

20 Ansiedad hacia los evangélicos 0,69

21 Afecto total hacia los evangélicos 0,84

22 Estereotipo Positivo hacia los judíos 0,80

23 Estereotipo Negativo hacia los judíos 0,73

24 Ansiedad hacia los judíos 0,70

Page 17: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

17

Tabla 6b: Confiabilidad de las escalas del cuestionario

N° de escalas Nombre de la Escala Alfa

25 Afecto total hacia los judíos 0,85

26 Estereotipos Positivos Testigos de Jehová 0,81

27 Estereotipos Negativos Testigos de Jehová 0,76

28 Ansiedad hacia los testigos de Jehová 0,71

29 Afecto total hacia los testigos de Jehová 0,84

30 Estereotipos Positivos Mormones 0,84

31 Estereotipos Negativos Mormones 0,75

32 Ansiedad hacia los mormones 0,71

33 Afecto total hacia los mormones 0,85

34 Estereotipos Positivos Ateos 0,70

35 Estereotipos Negativos Ateos 0,64

36 Ansiedad hacia los Ateos 0,71

37 Afecto total hacia los Ateos 0,76

38 Objetivos Académicos UC 0,79

39 Objetivos Valóricos UC 0,81

40 Características UC: Formación Social Valórica 0,69

41 Características UC: Excelencia Y Prestigio 0,75

42 Características UC: Conservador, Dinero y Sello UC 0,67

III. Resultados

Esta sección del informe presenta los principales resultados de la primera medición del estudio

panel. Los resultados han sido organizados en subcapítulos que agrupan temáticas relacionadas.

Comenzaremos por presentar la distribución de los estudiantes entre las distintas identidades religiosas. A

continuación se resumirán las respuestas de los estudiantes a un conjunto de temas relacionados con la

religiosidad: las principales creencias que orientan a los estudiantes, sus prácticas religiosas, la

socialización religiosa y la estabilidad de las creencias religiosas. A continuación se caracterizarán otras

dimensiones de la sociabilidad y creencias de los estudiantes: sus intereses y uso del tiempo libre, las

experiencias de participación social, sus actitudes sociales y políticas, así como sus predisposiciones

cognitivas y afectivas con respecto a distintos grupos religiosos. La sección de resultados concluye

sintetizando las opiniones de los estudiantes acerca de su formación universitaria, especialmente en lo

referido a los cursos de formación teológica.

Page 18: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

18

1. Identidad religiosa

La siguiente figura nos permite tener una visión general respecto de la identificación religiosa de

los estudiantes. Se expresan en ella las respuestas a la pregunta n°35 de nuestra encuesta: ¿cómo te

declaras en términos religiosos?

Figura 2: Identidad Religiosa

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Católicos Creyente no adherente Agnóstico Ateo

No contesta Evangélicos Otros Judío

Mormón Testigos de Jehova Musulmán

En base a estos datos generales queremos observar lo siguiente respecto de la identidad religiosa

de los estudiantes de la Universidad:

1.1 La mayoría de los estudiantes de la UC se declara creyente.

Se trata de un hecho primero y fundamental: cerca del 80% de los jóvenes de la Universidad se

declara creyente. Este dato, como veremos, está confirmado además por diversos estudios a nivel nacional.

Consideramos importante destacar este hecho, por cuanto nos indica la relevancia que “la religión” puede

tener para los jóvenes y su cultura, especialmente en un contexto en que pareciera prevalecen discursos y

prácticas que no reconocen la trascendencia del ser humano, de su historia y del mundo que habita.

De hecho, cuando preguntamos más fundamentalmente por la auto comprensión que los

estudiantes tienen al respecto, e independientemente de si eran practicantes o no, más del 50% de ellos

Page 19: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

19

respondió que se consideraban “religiosos” y cerca del 13% muy religiosos; cerca del 28% se declaró

“poco religioso” y sólo el 8% “nada religioso”.

Por cierto, la comprensión de la relevancia de la religión en la cultura actual no es sólo una

cuestión que deban reivindicar las religiones en particular, sino que de modo más general, es también una

cuestión a la que se han dedicado diversos estudios sociales, filosóficos y teológicos. Sólo a modo de

ejemplo, baste citar el capítulo que estudios como los del PNUD o del Instituto Nacional de la Juventud

dedican a la religión, no siendo ellos centros que estén ligados a ninguna religión o Iglesia en particular.

Ahora bien, quisimos tener claridad respecto de la consistencia de las identidades religiosas

declaradas de los estudiantes. Para ello cruzamos la pregunta 351 (“¿Cómo te declaras en términos

religiosos?”) con la pregunta 252 (¿cuál de las siguientes alternativas expresa mejor tu identidad

religiosa?). Así, por ejemplo, los estudiantes que se declaraban creyentes en la pregunta 35, también

debían afirmar que creían en Dios en la pregunta 25. En total pudimos constatar que en 192 casos se

expresaba alguna “inconsistencia” en las respuestas, lo que representaba un total de 8,8% del total de

estudiantes. Por este motivo, este porcentaje de las repuestas será omitido en los análisis posteriores.

Adicionalmente, incorporamos el criterio de la práctica religiosa a fin de discriminar entre los distintos

grupos de estudiantes que se declararon “católicos”. De este modo, la totalidad de los casos registrados

en este estudio se distribuyen de acuerdo a la figura 3:

Figura 3: Consistencia de las Identidades Religiosas

0%

10%

20%

30%

40%

Ca

tólic

o

Pra

ctica

nte

Ca

tólic

o

Ob

serv

ante

Ca

tólic

o

No

min

al

Eva

ng

élic

o

Otr

as

relig

ioe

ns

Cre

yen

te n

o

Ad

he

ren

te

Ag

stico

Ate

o

Ca

sos

Inco

nsis

tente

s

Sin

info

rmació

n

Los resultados de cada categoría se comentan a continuación:

1 Se brindaban 9 alternativas de respuesta de identidad religiosa. Véase los anexos para ver la forma de pregunta

en la encuesta. 2 En esta pregunta, se encontraban opciones como “Creo en Dios de Acuerdo a una religión”, “Creo en Dios a mi

manera”, “No creo en Dios, pero tampoco puedo negar su existencia”, entre otras; un total de 6 alternativas. Ver anexos para ver la pregunta 25 en la encuesta aplicada.

Page 20: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

20

1.2 Mayoría de estudiantes se declara “católico”.

Respecto de la identidad principalmente católica de los estudiantes de la Universidad (55,4%3), se

podría pensar que ello se debe, en parte, a que la muestra corresponde a estudiantes “de la católica”. Sin

embargo, hay dos evidencias que no avalarían dicha hipótesis. La primera: la totalidad de los encuestados

eran de primer año y, como se verá más adelante, la decisión de estudiar en esta Universidad está

principalmente condicionada por el prestigio y calidad académica que reconocen en ella y no por su

carácter confesional.

La segunda cuestión es sin embargo más decisiva: los datos que se disponen a nivel nacional

indican que el 56,2% de los jóvenes se declara católico y el 55,2% de los jóvenes universitarios4(INJUV,

2008), incluso el último Censo de población (INE, 2002) estima que el 66,2% de las personas entre 15 y

29 años son católicas5. Por su parte, la Encuesta Nacional Bicentenario midió un 60% de jóvenes

“católicos” el año 2006 y 51% para el año 2007. Es decir, la proporción de estudiantes católicos

encuestados en nuestro estudio sería inferior, o muy semejante, a la proporción de jóvenes que se

identifican con esta religión a nivel nacional. Habrá que esperar la realización de investigaciones

semejantes a la nuestra, para conocer más en detalle las posibles semejanzas y diferencias que existen

entre los estudiantes de la UC y los estudiantes de otras Universidades del país y en el extranjero6.

1.3 Los estudiantes “católicos” constituyen un grupo heterogéneo

Aunque la mayoría de los estudiantes de la Universidad se declara “católico”, este catolicismo no

es vivido de manera uniforme y homogéneo, sino que se despliega en una significativa pluralidad de

identidades, creencias y prácticas. Para efectos de analizar esta diversidad de identidades que se dan al

interior del catolicismo hemos recurrido a la tradicional distinción que se establece en razón de la

frecuencia con que se participa en acciones cultuales. En nuestro caso, por tanto, quisimos diferenciar a los

católicos según ellos fueran practicantes, observantes y nominales7, según se explicó y graficó en la figura

3.

3 55,4% de los estudiantes se declara católico en la pregunta 35. 4 Véase: INJUV: Quinta Encuesta Nacional sobre Juventud – 2007. 5 Véase: INE: Censo 2002. 6 La misma encuesta aplicada por nosotros se ha realizado en la Universidad Católica del Maule (Talca y Curicó) y

en la Universidad Católica del Norte (Antofagasta). Estamos en conversaciones para constituir una red aún más

amplia de investigaciones en este campo. 7 Se entiende por “católicos practicantes” a aquellos que realizan prácticas cultuales regulares, con frecuencia

semanal; por “católicos observantes” aquellos creyentes que tienen prácticas no regulares, con frecuencia menor a

la semanal; y por “católicos nominales” aquellos que se identifican como “católicos”, pero que reconocen no

realizar prácticas religiosas cultuales o hacerlo en muy pocas ocasiones. Hay Encuestas que distinguen solamente

entre “observantes” y “no observantes”, siendo los primeros quienes asisten 1 vez a la semana a la Iglesia o

practican su culto y los segundos quienes lo hacen menos de 1 vez a la semana (véase CEP, Cuán religiosos somos

Page 21: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

21

De acuerdo a esta información, podemos observar que la mayoría de los estudiantes que se

declaran católicos son practicantes u observantes, lo que representa un nivel de compromiso con la fe que

profesan. Los “católicos nominales”, como se aprecia, representan sólo un 5,3% del total de estudiantes de

la Universidad, siendo un grupo menor que el de los “creyentes no adherentes”, que el de los “agnósticos”

y que el de los “ateos”.

Este nivel de práctica y observancia queda aún más de manifiesto cuando se pregunta por el nivel

de representación que cada uno de estos grupos tiene al interior de los estudiantes que se declararon

“católicos”: los “católicos practicantes” representan a cerca del 52,5% del total de católicos; por su parte,

los “católicos observantes” representan al 37,2% del total de católicos, mientras que los “católicos

nominales”, al 10,35% de ellos.

Como más adelante se podrá observar, estos tres grupos de católicos no sólo tienen un

comportamiento diferente respecto de la frecuencia en sus prácticas religiosas, sino que también se

diferencian -de modo muchas veces marcado- respecto de la mayoría de las temáticas que han sido

objeto de este estudio.

Justamente con el interés de contrastar esta distinción entre los católicos (practicantes, observantes

y nominales), entre otras cosas, quisimos preguntar (pregunta 36) por el nivel de identificación, compromiso

e importancia que cada cual reconocía en relación a su propia opción religiosa. A partir de las respuestas

entregadas por los estudiantes, pudimos construir una escala que se expresa en el siguiente gráfico:

Figura 4: Nivel de identificación Religiosa

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Católico practicante Católico observante Católico nominal Evangélico Creyente no adhrente

Aquí podemos observar, en una escala de 1 a 7, cómo efectivamente para los diversos grupos de

“católicos”, su religión no sólo representa grados de práctica cultual diferentes, sino que también grados

de identificación, de compromiso y valoración de la propia religión bastante dispares. Al mismo tiempo,

los chilenos, 1998). Nos ha parecido que esta distinción es demasiado gruesa y no da cuenta de las diferencias

entre los diversos grupos católicos.

Page 22: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

22

apreciamos cómo entre “católicos practicantes” y “evangélicos” existe mayor similitud en el modo en que

aprecian su religión, que la que existe entre los mismos grupos católicos.

Esta heterogeneidad entre los católicos también es posible de apreciar en relación a los

movimientos y espiritualidades católicas con las que ellos se identifican:

Figura 5: Congregaciones con las que se identifican los distintos grupos de estudiantes Católicos

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Ninguno en Particular

Otro

Franciscanos

Opus Dei

Sagrados Corazones

Jesuitas

Legionarios de Cristo

Schönstatianos

Marianistas

Maristas

Salesianos

católico practicante católico observante católico nominal

De acuerdo a la figura anterior, aunque en distintas proporciones, encontramos católicos en todas

las espiritualidades. En los Sagrados Corazones parecieran encontrarse los católicos en proporciones más o

menos semejantes (cerca del 7%), mientras que entre los Legionarios de Cristo se registran sólo “católicos

observantes” y “practicantes”. Una tendencia semejante se puede apreciar entre los Opus Dei y

Schönstatianos y también entre los Jesuitas. Estas espiritualidades tienden a concentrar, principalmente, a

los estudiantes católicos con mayores grados de identificación, adhesión y participación en la Iglesia

Católica.

Analizados los datos ya nos desde las espiritualidades, sino desde los distintos grupos de católicos,

entonces se puede observar que los “católicos practicantes” se concentran especialmente en la

espiritualidad Schönstatiana y Jesuita, los “católicos observantes” preponderantemente en la espiritualidad

jesuita, y los “católicos nominales”, especialmente en la espiritualidad de los Sagrados Corazones y

Jesuitas.

Claramente, las espiritualidades que mayor adhesión encuentran entre los estudiantes de la

Universidad son la espiritualidad Jesuita, la Schönstatiana y la de los Sagrados Corazones. Sin embargo,

esta identificación no necesariamente significa participación en algún movimiento asociado a estas

espiritualidades. De hecho, de los estudiantes que dijeron adherir a la espiritualidad Jesuita, sólo el 28,2%

Page 23: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

23

de ellos declaró alguna participación en esta espiritualidad. Algo inverso sucede con los Schönstatianos,

donde el 60,9% de los estudiantes no sólo adhiere a esta espiritualidad, sino que además participa

activamente en ella. Hay espiritualidades con los que tendencialmente se identifican tanto católicos

practicantes, como observantes y nominales: así sucede, por ejemplo, con la adhesión a espiritualidades

como la de los Sagrados Corazones o la Marista. Hay otras espiritualidades, en cambio, que generan

adhesión, principalmente entre católicos practicantes, como sucede con el Opus Dei, con los Legionarios de

Cristo y los Schöntatianos. Y, por último, hay otras espiritualidades que encuentran adhesión

preferentemente entre los católicos practicantes y observantes, pero no así entre los nominales, como es el

caso de los Franciscanos, Jesuitas y Marianistas.

En todo caso, aunque se puede constatar la presencia de diversas espiritualidades entre los

estudiantes de la Universidad, el grado de participación en ella es relativamente bajo: de los 1.242

estudiantes católicos que contestaron esta pregunta, sólo el 30,1% de ellos participa en alguno de los

movimientos asociados a estas espiritualidades. Incluso entre los católicos practicantes, la participación en

los llamados movimientos apostólicos no es tan alta: sólo el 33,2% participa de alguna espiritualidad. De

hecho, entre las alternativas de respuesta estaba el poder indicar que no se sentían identificados “con

ningún movimiento en particular”. El 24,9% de los católicos practicantes se reconoció en esta alternativa, al

igual que el 55% de los católicos observantes, y el 70,7% de los nominales.

Los datos nos están indicando, por tanto, que la identificación con la Iglesia Católica y la

participación activa en ella, incluso entre los “católicos practicantes”, no está principalmente mediada por

las espiritualidades y movimientos apostólicos, por importantes y significativos que ellos sean, sino que –

muy probablemente- por la Parroquias. Al mismo tiempo, estos datos indican que los mayores grados de

identificación y participación en los movimientos apostólicos se producen entre los católicos practicantes.

1.4 Uno de cada cinco estudiantes se declara creyente, pero no adhiere a ninguna religión.

El 20,94% de los estudiantes que se declara creyente de acuerdo a los resultados de la pregunta

35, y que dice no adherir a ninguna religión. Este resultado representa un número significativo, por cuanto

representa el tercer grupo más numeroso en nuestro estudio, antecedido sólo por los “católicos

observantes” y “católicos practicantes”. A continuación, algunas cuestiones que se pueden destacar

respecto de este importante grupo de estudiantes:

Primero, el hecho de “creer sin religión” representa un fenómeno nuevo en la historia de la

humanidad, que se ha manifestado recién a partir de la segunda mitad del siglo XX y observamos que se

extiende de modo muy acelerado junto a los procesos de globalización (Schmidt, 1993; Tomka, 1999;

PNUD, 2002; INJUV 2007). Pareciera que este “creer sin religión” está principalmente asociado a la

experiencia de “creer a mi manera” y a la crisis de credibilidad en las instituciones. Por ello, en nuestro

estudio quisimos preguntar más directamente por esta orientación religiosa. Así, en la pregunta n°25

Page 24: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

24

preguntamos: “¿cuál de las siguientes alternativas expresa mejor tu espiritualidad u orientación religiosa?”

Las respuestas se grafican así:

Figura 6: Tipos de creencias de los estudiantes, con respecto a Dios

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

No creo en Dios,

pero tampoco

puedo negar su

existencia

No creo en un dios,

solo en las energías

y en la naturaleza

Creo en Dios, en

las energías y en la

naturaleza

Creo en Dios a mi

manera

Creo en Dios de

acuerdo a una

religión

La Encuesta del PNUD (2001) consignaba que ante la pregunta “¿cuál de las siguientes

alternativas expresa mejor su espiritualidad o inclinación religiosa?” el 58% de los encuestados respondía

“creo en Dios a mi manera” y que sólo el 33% afirmaba “creo en Dios, participo en una iglesia”. Estudios

como éstos han puesto de relieve una tendencia a la subjetivización o individualización de la experiencia

religiosa.

Page 25: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

25

Figura 7: Tipos de creencias de los estudiantes respecto a Dios, según identidad religiosa

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No creo en

nada

No creo en

Dios, pero

tampoco puedo

negar su

existencia

No creo en un

dios, solo en

las energías y

en la

naturaleza

Creo en Dios,

en las energías

y en la

natura leza

Creo en Dios a

mi manera

Creo en Dios

de acuerdo a

una religión

Católico practicante Católico observante Católico nominalEvangélicos Creyente no adhrente AgnósticoAteo

Sin embargo, no hay que identificar este proceso tan unívocamente. Pareciera que las alternativas

entre “creer a mi manera” y “creer y participar de alguna Iglesia” no son del todo excluyentes. De hecho,

tal como se aprecia en la Figura anterior, sólo en el caso de los “católicos practicantes” y en los

“evangélicos” se da una exclusión significativa de la posibilidad de “creer a mi manera”: sólo el 5% y el

12%, respectivamente, contempla tal posibilidad. Sin embargo, en el caso de los católicos observantes y

de los católicos nominales, “creer a mi manera” y reconocerse “católicos” no son del todo excluyentes: el

35% de los católicos observantes afirma “creer a mi manera” y, como se podría esperar, más del 60% de

los católicos nominales afirma también dicha posibilidad.

A fin de verificar la hipótesis de la individualización de la experiencia religiosa, hicimos cuatro

preguntas específicas en nuestra Encuesta (Pregunta nº51): 1) ¿Cuán importante es para tí que la gente

conozca tus creencias religiosas o posturas frente a la religión?; 2) ¿Cuán incómodo te sientes de revelar

públicamente tus creencias religiosas o posturas frente a la religión?; 3) Cuando alguien ha criticado tus

Page 26: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

26

creencias religiosas o posturas frente a la religión, ¿las has defendido públicamente?; y 4) ¿Cuán

importante es para tí mantener tus creencias religiosas o posturas frente a la religión en el plano privado?.

Los resultados a estas preguntas se grafican así:

Figura 8: Las creencias religiosas en lo público y lo privado

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

¿Cuán importante es

para ti que la gente

conozca tus creencias

religiosas o posturas

frente a la religión?

¿Cuán incómodo te

sientes de revelar

públicamente tus

creencias re ligiosas o

posturas frente a la

religión?

Cuando alguien ha

criticado tus creencias

religiosas o posturas

frente a la religión, ¿las

has defendido

públicamente?

¿Cuán importante es

para ti mantener tus

creencias religiosas o

posturas frente a la

religión en el plano

privado?

Católico practicante Católico observante Católico nominal Evangélicos

Creyentes no adherentes Agnósticos Ateos

Al analizar estadísticamente estos resultados, se pueden establecer las siguientes conclusiones:

1.5 Existe una tendencia a la privatización de la religión.

Especialmente entre los grupos creyentes, existe un interés importante por mantener las creencias

religiosas, o posturas respecto de ellas, en el plano privado (Pregunta 51,4). Esta tendencia se aprecia

especialmente entre los “católicos practicantes”, pero también se observa entre los “católicos observantes”

y “evangélicos”, aunque estos últimos aquí no se diferencian significativamente de ninguno de los demás

grupos.

Respecto de la pregunta 51,1 en la que preguntamos por el interés en que otros conozcan las

propias opciones religiosas, sólo los “católicos practicantes” y los “evangélicos” se diferencian

significativamente de los demás grupos a la hora de otorgar importancia a que la gente conozca sus

creencias y posturas respecto de la religión. Aunque el interés de los “católicos observantes” por dar a

conocer su postura religiosa es mayor que el de los “católicos nominales”, que la de los “creyentes no

Page 27: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

27

adherentes” y que el de los “no creyentes”, este interés es muy bajo y se diferencia significativamente de

aquel que otorgan los “católicos practicantes” y “evangélicos”.

Por tanto, mirados los datos en conjunto, nos están indicando una tendencia a la privatización de

la religión que se verifica en dos sentidos complementarios: por una parte, en que los diversos grupos,

especialmente los creyentes, valoran el que la religión y las posturas respecto de ella se mantengan en el

plano privado; y, por otra, que salvo los católicos practicantes y evangélicos, todos los demás grupos

otorgan escasa significación a que los demás conozcan sus opciones y posturas religiosas.

� La tendencia a la privatización de la religión no es más que una tendencia. No obstante

lo dicho anteriormente, a esta tendencia a la privatización de la religión no hay que reconocerle más que

una realidad tendencial, es decir, ella no es una realidad inequívoca, un hecho, un dato incuestionable. Y

afirmamos esto, en razón de las respuestas que los estudiantes entregaron a las otras dos preguntas

contenidas en nuestra pregunta nº51 de la Encuesta. En efecto, las respuestas a la Pregunta 51,2 son

unánimes y consistentes para indicar que los estudiantes no se sienten incómodos a la hora de revelar sus

opciones y orientaciones religiosas. La misma práctica de esta Encuesta es coherente con lo que los

estudiantes declaran: gran parte de ellos han respondido con interés a nuestro estudio, las preguntas

respecto a identidades y prácticas religiosas no han sido para ellos invasivas de su “privacidad”. Pero,

además, las respuestas a la pregunta 51,3 nos están indicando que existe un interés apologético unánime

cuando las creencias u opciones religiosas son criticadas por alguien. Si la privatización de la religión

fuera un hecho tan unívoco, habría que pensar, más bien, que da lo mismo el que otros critiquen aquello

que yo creo, o no creo: “total…, es cuestión de cada uno”. Sin embargo, pareciera que no es así. De las

cuatro preguntas, sin excepción, fue la alternativa que más adhesión encontró entre todos los grupos,

aunque significativamente inferior entre los “católicos nominales”.

� Se observa un porcentaje significativo de no creencia. Los porcentajes de agnósticos

(10,80%) y ateos (7,09%) son más difíciles de comparar con otros estudios, puesto que ellos no entregan

información respecto de “agnósticos”. El Censo 2002 establece que a nivel nacional el 11,1% de los

jóvenes afirma ser agnóstico o ateo8 (INE, 2002) y la Quinta Encuesta de Juventud (INJUV, 2007) entrega

una cifra para “ateos” del 8%, pero aquí no incluye “agnósticos”. Como sea, pareciera que las cifras de

no creencia entre los estudiantes de la Universidad están en los rangos nacionales.

Respecto de las identidades religiosas, para nuestro estudio ha sido importante preguntar si la

categoría de “agnóstico” es efectivamente una categoría distinta a la de “ateo”. Por ello quisimos

preguntar (Pregunta nº37 de la Encuesta) a quienes se declaraban “agnósticos” cuál era la expresión que

mejor representaba su opción. Más del 60% respondió: “no poder afirmar si Dios existe o no”, es decir, 8 Véase: INE: Censo 2002. Según este último Censo, los jóvenes (personas entre 15 y 29 años) alcanzan la suma de

3.674.239 y de ellos, 407.644 se declaran agnóstico o no creyente (INE, 2002).

Page 28: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

28

respondió consistentemente con lo que filosóficamente es el agnosticismo. Dicho de otro modo: la gran

mayoría de los estudiantes que se declaran “agnósticos” saben qué es el “agnosticismo” y lo diferencian

claramente del “ateísmo”: sólo el 8% asocia el agnosticismo con “no creer en Dios”. Los estudiantes que se

declaran “agnósticos”, además asocian su agnosticismo a “considerar que Dios es una invención del ser

humano” (28%), un 23% a “ser indiferente respecto a la existencia de Dios”, y sólo un 18% a “creer en

Dios a mi manera”9.

Por su parte, las respuestas a la pregunta nº25, indicadas en la Figura 7, respaldan esta

diversidad de identidad entre “agnósticos” y “ateos”, por cuanto responden de modo muy diverso a las

diferentes opciones que se le ofrecen para expresar su orientación religiosa o espiritualidad: mientras casi

el 50% de los ateos afirma “no creo en nada”, sólo el 12% de los agnósticos hace tal afirmación. Y, a la

inversa, mientras cerca del 55% de los agnósticos afirma “no creo en Dios, pero no puedo negar su

existencia”, sólo el 18% de los “ateos” adhiere a esta posibilidad.

1.6 Se registran pocos estudiantes evangélicos

En nuestra primera medición fueron pocos los estudiantes que se reconocieron como “evangélicos”:

sólo 2,63% de la muestra. También aquí se podría pensar en un sesgo determinado por el carácter

“católico” de la Universidad, debido a que los estudios indican que los jóvenes evangélicos representan

cerca del 17% de los jóvenes a nivel nacional. Sin embargo, pareciera que no es el carácter “católico” de

la Universidad el factor decisivo para esta poca presencia de estudiantes evangélicos al interior de ella.

De hecho, la Quinta Encuesta del Instituto Nacional de la Juventud establece que sólo el 4,3% de los

jóvenes universitarios son “evangélicos”. Y explica este hecho, afirmando que “la opción por la religión

evangélica aumenta significativamente en los sectores más pobres y de menos educación. De hecho, en el

nivel socioeconómico más alto, tan sólo el 3% se identifica con alguna corriente evangélica, porcentaje que

aumenta progresivamente hasta llegar al 21% en el nivel socioeconómico más bajo de la población”10.

Por tanto, el sesgo estaría dado más por condiciones socio-económicas que por cuestiones de orden

religioso.

Al preguntar con cuál de las Iglesias cristianas se sentían más identificados los estudiantes

“evangélicos” de la Universidad, la mayoría afirmó que no se identificaban con ninguna en particular,

luego se mencionó a la Iglesia Luterana, después a la Metodista, a continuación, a la bautista y sólo

9 Los porcentajes descritos de la pregunta 37 no suman un 100%, debido a que estas alternativas de respuesta no

eran excluyentes, de este modo los estudiantes que se identificaron a si mismo como agnósticos, podían elegir más

de una respuesta, siendo los porcentajes reportados la proporción de respuestas positivas observadas para cada

opción, en relación al total de los estudiantes autodeclarados agnósticos –192 alumnos. 10 Véase: INJUV: Quinta Encuesta Nacional sobre Juventud – 2007. Según este estudio “la opción por la religión

evangélica aumenta significativamente en los sectores más pobres y de menos educación. De hecho, en el nivel

socioeconómico más alto, tan sólo el 3% se identifica con alguna corriente evangélica, porcentaje que aumenta

progresivamente hasta llegar al 21% en el nivel socioeconómico más bajo de la población. (INJUV, 2007, p.146).

Page 29: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

29

después de ésta a la Iglesia Evangélica Pentecostal, que como sabemos es la Iglesia Evangélica más

numerosa en nuestro país y la que tiene más adherentes entre los sectores sociales más pobres. En este

sentido, no es extraño que en la Universidad los estudiantes “evangélicos” sean pocos, por razones

socioeconómicas; y que los que se reconocen como tales, adhieran principalmente a las Iglesias

protestantes más históricas y vinculadas a la inmigraciones venidas de Europa, particularmente de

Alemania e Inglaterra (luteranos y adventistas). Esta misma adhesión a un protestantismo más histórico

explicaría que la gran mayoría de nuestros “evangélicos” no “pertenezca” a ninguna de las Iglesias

Pentecostales.

1.7 Casi nula identificación con religiones no cristianas.

Nuestro estudio indica que los estudiantes que declaran identificarse con religiones distintas a la

cristiana, son muy escasos: musulmanes, 0,38%; testigos de Jehová, 0,38%; mormones, 0,70%; y judíos,

1,64%. De nuevo aquí se podría pensar en un sesgo “católico”. Sin embargo, todos los estudios nos indican

que Chile es un país mayoritariamente cristiano, también entre los jóvenes. Así el último estudio del Instituto

Nacional de la Juventud registra sólo un 0,2% de budistas y un 0,1 de judíos. Musulmanes y taoístas no se

registran y, en general, “otras religiones” sólo alcanzan al 1,9%. Según estas mediciones no se puede

hablar en Chile de una irrupción de religiones no cristianas, como sí parece ser el caso de países de

Europa y de Norteamérica.

2. Creencias que orientan la vida

2.1 Principios orientadores

Nos hemos preguntado por las creencias que van orientando la vida de los estudiantes de la

Universidad. La pregunta nº22 de nuestra Encuesta pidió que escogieran los principios orientadores más

importantes que se les presentó en la lista de alternativas de respuestas. La siguiente figura presenta los

resultados encontrados:

Page 30: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

30

Figura 9: Principios que orientan la vida

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

La estética, lo bello.

La bondad

La búsqueda de la verdad

La armonía y respeto por la naturaleza

La razón

El bienestar personal

La búsqueda de equilibrio

La creencia en Dios

La aceptación de las diferencias

La justicia y equidad social

La libertad

La búsqueda de la felicidad

La dignidad de las personas

El respeto a los demás

Entre las cuestiones que se pueden destacar al respecto, mencionamos las siguientes:

Los dos principios más importantes están dados por los otros: “el respeto a los demás” y “la

dignidad de las personas”. No está inmediatamente claro que estos principios tengan una incidencia social

o política más o menos directa. Sin embargo, el principio de justicia y equidad social también es

fuertemente apreciado por los estudiantes como orientador para sus vidas, lo que nos puede estar

indicando una relación al menos indirecta entre la valoración del “otro” y la preocupación por la

existencia “social” de este “otro”.

La búsqueda de la felicidad también aparece entre las menciones más importantes y pareciera

que se distingue –al menos en importancia- de la búsqueda del bienestar personal que aparece menos

valorada como principio rector de la vida.

Casi el 46% de los estudiantes considera “la creencia en Dios” como un principio orientador en sus

vidas. Aunque se trata de una cifra que podría considerarse contradictoria con el más de 80% de

estudiantes que se declara creyente, no difiere tanto con las cifras de aquellos creyentes que declaran

vivir su fe “de acuerdo a una religión” (42%) o con la suma de aquellos católicos que son “practicantes” y

“observantes” (46%), por ejemplo. En cualquier caso, no es la fe en Dios el principio rector más importante

en la vida de la mayoría de los estudiantes de la Universidad.

Page 31: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

31

Valores o principios formulados de modo más abstracto, como “lo bello”, “la bondad”, la

“búsqueda de la verdad”, no fueron indicados como orientadores de la vida de modo significativo.

Cuando se mencionaron, quienes lo hicieron fueron, principalmente, estudiantes que se declararon

“agnósticos” y “ateos”.

Ahora bien, estas observaciones de carácter general experimentan significativas alteraciones

cuando las consideramos según las opciones religiosas de los estudiantes. Según esta variable, los tres

principios mayormente valorados para los “católicos practicantes” son “la creencia en Dios”, luego “la

dignidad de las personas” y después “el respeto a los demás”. Para los “católicos observantes”, primero

“el respeto a los demás”, luego “la dignidad de las personas” y después “la búsqueda de felicidad”. Para

los “católicos nominales”, primero “el respeto a los demás”, en segundo lugar “la dignidad de las

personas” y en tercer lugar, “la búsqueda de felicidad”. Para los “evangélicos”, al igual que para los

“católicos practicantes”, el principal principio orientador de la vida es “la creencia en Dios”, luego el

“respeto a los demás” y en tercer lugar, “la justicia y equidad social” junto con “la búsqueda de felicidad”.

Los “creyentes no adherentes”, declaran que el principio que más orienta sus vidas es “respeto a los

demás”, luego “la dignidad de las personas” y después “la justicia y equidad social”. Para los “agnósticos”

y “ateos”, los tres principales principios son “el respeto a los demás”, seguido de “la justicia y equidad

social” y luego “la dignidad de las personas”.

De acuerdo a la variable religiosa, por tanto, queda en evidencia la importancia que adquiere

“la creencia en Dios”, especialmente para los “católicos practicantes” y para los “evangélicos”, como

también la transversalidad que representan los principios de “respeto a los demás”, el reconocimiento de

“la dignidad de los demás” y “justicia y equidad social”.

2.2 ¿Tiene sentido la vida?

La pregunta por el sentido de la vida afecta nuestra existencia de un modo tan radical, que de la

respuesta que demos a ella depende en gran parte nuestra posibilidad de ser felices e, incluso, de querer

y poder seguir viviendo. Aunque para algunos pueda ser una pregunta de la que es mejor huir, pareciera

que volvemos una y otra vez a ella. Es así como hemos querido saber cómo los estudiantes de la

Universidad se sitúan ante esta pregunta por el sentido.

En respuesta a la pregunta nº23 de nuestra Encuesta, más del 80% de los estudiantes afirmó que

“la vida tiene sentido”, cerca del 12% dijo: “no sé si la vida tiene sentido” y aproximadamente el 8%

consideró que “la vida no tiene sentido”.

La afirmación del sentido de la vida se da más entre mujeres (86,3%) que en hombres (78,8%);

más entre “católicos practicantes” (94,4%) que entre “católicos nominales” (78,3%); es muy fuerte también

entre los “evangélicos” (90,7%), pero menos frecuente entre los agnósticos (69,4%) y los “ateos” (62,4%).

Page 32: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

32

De este modo, pareciera que la cuestión del sentido de la vida está fuertemente asociada a la

respuesta que se da a la pregunta por Dios y la intensidad con que se vive la fe. De hecho, quienes más

consideran que la vida no tiene sentido son los “ateos” (15,4% del total de “ateos”) y los agnósticos

(6,5%). Por su parte, quienes más dudan del sentido de la vida son, además de los “agnósticos” (24,2%) y

de los “ateos” (22,1%), los “católicos nominales” (el 20% de ellos).

2.3 Creencias religiosas y espirituales de los estudiantes

En la siguiente Figura 10 se pueden apreciar cuáles son las principales creencias de los estudiantes

de la Universidad.

De acuerdo a esta figura, se puede reconocer que las seis principales creencias la constituyen Dios

(77%), Jesucristo (70%), luego la Virgen María (58%), después el Espíritu Santo (57%) y finalmente los

Santos (48%), los ángeles (46%) y el diablo (32%). Por cierto, se trata de referencias principalmente

cristianas y, más específicamente, de creencias católicas, cuestión que se aprecia especialmente en la

creencia en la Virgen María, en los Santos y en los ángeles.

Las creencias que están más cerca de movimientos New Age, como “energías espirituales” y

“autoconocimiento” tienen, comparativamente, un escaso peso entre las creencias de los estudiantes. Esto es

más evidente aún respecto de creencias asociadas a la “astrología”, al “Tarot”, o el “I Ching”.

Page 33: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

33

Figura 10: Creencias espirituales de los estudiantes

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

El I Ching

Mahoma

Nada

Buda

El Tarot

La magia

La astrología

Madre Naturaleza

Los extraterrestres

La reencarnación

El autoconocimiento

Las energías espirituales

El diablo

Los ángeles

Los santos

Espíritu Santo

La Virgen

Jesucristo

Dios

Si comparamos los resultados de nuestra encuesta con la del Instituto Nacional de la Juventud11,

vemos que prácticamente en todos los ítems los estudiantes de la Universidad son “menos creyentes” que

los jóvenes a nivel nacional. Así, por ejemplo:

Tabla 7: Creencias espirituales de Estudiantes UC y Jóvenes chilenos

Estudiantes UC Jóvenes Chile

Dios 77,4% 88,5%

Jesucristo 69,8% 84,0%

Santos 48,1% 52,1%

Diablo 32,4% 50,1%

Reencarnación 20,4% 35,3%

Astrología 11,0% 30,6%

11 Véase p.147 de la Quinta Encuesta Nacional

Page 34: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

34

Siendo la creencia en “Dios” el objeto principal de la creencia religiosa, nos hemos querido

preguntar por la imagen de Dios que tienen los jóvenes en la Universidad. Y, en términos generales,

podemos constatar que prima una imagen de Dios más cercana al Dios bondadoso que a la de un Dios

restrictivo y coercitivo de la libertad de las personas. Sin embargo, al mirar el tema más de cerca,

constatamos que hay diferencias significativas entre los distintos grupos de creyentes.

De acuerdo a lo dicho, la expresión que menos adhesión obtuvo entre los estudiantes fue: “Dios es

un juez que sanciona a los pecadores”. En general, en una escala de 1 a 7, recibió cerca de un 3,0 como

nivel de aprobación, aunque entre los estudiantes “evangélicos” esta afirmación tuvo un considerable

mayor nivel de aprobación, un 4,5.

Aunque, en general, para el mundo protestante la teología de la retribución constituye un eje

central en su comprensión de la salvación y de la gracia, se observa que para los estudiantes

“evangélicos” la imagen de un Dios “juez sancionador” no es la imagen prevalente. De hecho, se puede

constatar que la imagen que los estudiantes evangélicos tienen de Dios se asemeja en muchos puntos a la

de los católicos practicantes. Así, por ejemplo, ambos grupos concuerdan en afirmar con una nota cercana

a 7 que “Dios es todopoderoso, creador y organizador del universo”. También ambos grupos reconocen

que, “Dios es mi mejor amigo, en quien me confío y apoyo”. Y con un semejante nivel de adhesión, cercano

al 6,3, ambos grupos afirman que “Dios es una padre para mi, que me guía y apoya en todo lo que

hago” o que “Dios es un modelo o maestro a seguir”. Ambos grupos, por último, piensan que “Dios es la

fuente de felicidad del ser humano” (6,2).

Otra cuestión importante de destacar es que en el plano de las creencias, los diversos grupos

católicos adhieren en grados muy distintos a cada una de las afirmaciones. Respecto de casi todas las

afirmaciones propuestas, se verifica una gradiente que parte con los “católicos practicantes” y que es

seguida, de modo casi simétrico, por los “católicos observantes” y luego por los “católicos nominales”. En

sólo dos de las once creencias que se podían marcar esta gradiente se quebró. En una de ellas se invirtió:

quienes más adhirieron a que “Dios es un misterio que no podemos explicar racionalmente” fueron los

“católicos nominales”, menos lo hicieron los “católicos observantes”, y menos aún los “católicos practicantes”.

Probablemente, la dificultad de una “comprensión racional” de Dios aumenta cuando ella está asociada a

bajos niveles de identificación y práctica religiosa. También aquí los “evangélicos” junto a los “católicos

practicantes” son los que menos adhieren a esa afirmación.

La otra afirmación en que se quiebra la gradiente entre los grupos católicos es aquella que

postula que “Dios es un juez que sanciona a los pecadores”. Aquí no son los “católicos practicantes” los que

más suscriben esta afirmación, sino los que menos lo hacen (2,8) junto a los “creyentes no adherentes”.

En general, también se puede afirmar que los “creyentes que no adhieren a ninguna religión”

tampoco adhieren en forma significativa a las diferentes alternativas que se le ofrecieron respecto de su

comprensión de “Dios”. Sólo en dos afirmaciones estos estudiantes se encontraron representados de modo

Page 35: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

35

significativo, adhiriendo a ellas incluso más que casi todos los grupos: “Dios es un misterio que no podemos

explicar racionalmente”; “Dios es la energía y fuerza que le da vida al universo”. Otra afirmación a la

que este grupo adhiere de modo importante (5,2) es aquella que dice que “Dios es todopoderoso, creador

y organizador del universo”, aunque en este caso es el grupo que más baja adhesión presta a esta

afirmación.

La única expresión en la que todos los grupos religiosos concuerdan y a la que le dan una

importante significación es que “Dios es un misterio que no podemos explicar racionalmente”. Esta

afirmación obtuvo un 5,5 en casi todos los grupos.

2.4 El sentido de la fe

En este estudio también hemos querido preguntar por el sentido que tanto creyentes (Pregunta

nº26) como no creyentes (Pregunta nº28) asignan a la fe. En la siguiente figura se expresan y contrastan

las respuestas de ambos grupos, en aquellos ítemes en los cuales era pertinente establecer una

comparación:

Figura 11: Sentido de la fe comparado

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Sentirse parte de una comunidad

Entrega explicaciones de lo que no se puede explicar

Motiva a ser solidario con los demás

Da sentido a la vida Cotidiana

Tranquilidad ante las incertidumbres de la vida

Da sentido/tranquilidad ante la Muerte

Enfrentar obstáculos y Adversidades

Sentir apoyo de un ser Superior

No creyentes Creyentes

Page 36: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

36

Algunas observaciones que se pueden hacer sobre la base de las repuestas entregadas por los

estudiantes:

� La fe es un apoyo que permite superar la contingencia. La vida humana está marcada por

una serie de situaciones contingentes que, independientemente de nuestra voluntad, exigen nuestra

atención y respuesta. Así, desde temprana edad, nos preguntamos “por qué”, “cómo”, “para qué”, “qué

es…”. Se trata de preguntas fundamentales: preguntamos por el ser y por sus múltiples modificaciones,

preguntamos por las causas, preguntamos por el origen y la finalidad, etc. Pero desde temprana edad no

sólo nos situamos ante preguntas que desafían nuestra razón y el pensar, sino que también nos

enfrentamos ante situaciones vitales que comprometen nuestra existencia en el mundo: la muerte, el dolor,

la culpa, la injusticia y otras tantas situaciones que amenazan radicalmente nuestros proyectos de vida, de

felicidad, de armonía con nosotros mismos y con el mundo en el que vivimos.

En este contexto, el principal significado que los diversos grupos de creyentes asignan a la fe es la

de sentirse apoyado por Dios. Así lo afirman casi el 80% de los “católicos practicantes” y de los

“evangélicos”. Para los demás grupos de creyentes, aunque en grado menor, es también la alternativa a

la que más asocian la fe. Otras alternativas marcadas nos están indicando que este apoyo divino es

experimentado por los creyentes especialmente ante situaciones existenciales adversas: “obstáculos y

adversidades”, “la muerte” y “las incertidumbres”. De este modo, el sentido que los creyentes atribuyen a

la fe pareciera que está principalmente asociado al desafío que implica enfrentar y superar la

contingencia de la existencia.

¿Qué diferencia hay entre creyentes y no creyentes al respecto? Habría que responder diciendo

que, en el caso de los no creyentes, esta contingencia que busca superar la fe no es tanto de carácter vital

– existencial, cuanto de carácter cognitivo: es así como cerca del 70% de los “agnósticos” y del 75% de

los “ateos” considera que la fe “entrega a los creyentes explicaciones acerca de lo que no pueden

explicar racionalmente”. Es decir, la fe permite a los creyentes superar un déficit cognitivo y racional; ella

se constituye en una especie de absurdo, por cuanto explica lo que no puede explicar; la fe sería el

espacio de lo irracional.

Pero, para los estudiantes que se declararon “agnósticos” o “ateos”, la fe también juega una

importante función de superación de contingencias más vitales. Así, las siguientes cuatro afirmaciones, que

más adhesión encontraron entre ellos, dicen relación al “sentir apoyo de un ser superior” (60% de los

agnósticos, 55% de los ateos), “fuerza para enfrentar obstáculos y adversidades” (58% de los agnósticos,

y 42% de los ateos), “tranquilidad ante la muerte” (58% de los agnósticos, y 52% de los ateos),

“tranquilidad ante las incertidumbres de la vida” (57% de los agnósticos, y 47% de los ateos).

Page 37: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

37

� La fe posee un débil sentido comunitario. Las religiones han sido consideradas como hechos

sociales por antonomasia. No existen religiones individuales. Aunque muchas veces se pueda identificar a

un “fundador”, las religiones se constituyen inmediatamente como comunidades de fe, que progresivamente

han desarrollado un culto, una doctrina y una moral en los que los miembros de la comunidad se identifican

y encuentran un sentido socialmente compartido. Por esta razón, entre otras, llama la atención que tanto

creyentes como no creyentes desconozcan este carácter social de la fe religiosa. Sólo para el 18% de los

creyentes la fe contribuye a “sentirse parte de una comunidad”. ¿Será porque efectivamente este sentido

social se ha debilitado y que las creencias religiosas han pasado a tener un sentido más de carácter

individual y privado? Sobre esta cuestión volveremos más adelante.

De este modo, expresiones que indican que la fe “permite sentirse unido a otras personas que

comparten mi fe” tienen escasa gravitación entre los creyentes. En efecto, ella es de las expresiones que

más baja adhesión encuentra, incluso entre los “católicos practicantes” (30%) y entre los “evangélicos”

(35%).

Entre los no creyentes, sólo el 20% considera que la fe “permite mantener tradiciones culturales y

familiares” o que “permite sentirse parte de una comunidad”.

� La fe posee un débil sentido solidario. Entre las proposiciones que creyentes y no creyentes

pudieron marcar, había algunas que apuntaban al carácter solidario de la fe religiosa. Estas

proposiciones, a diferencia de aquéllas que representaban una superación de la contingencia existencial y

cognitiva, no fueron indicadas por los estudiantes como mayormente expresivas del sentido que pudiera

tener la fe.

Entre los creyentes, expresiones que indican que la fe “mueve a ser solidario con los demás” están

por cierto presente, especialmente entre los católicos más practicantes (55%), sin embargo, ellas no tienen

la misma gravitación que el significado de la fe asociado a la superación de situaciones existenciales

adversas.

El sentido solidario de la fe es aún menos reconocido por los no creyentes en el campo de la

justicia y de la solidaridad. No es que ellos piensen –al menos en este estudio- que la fe sea “opio del

pueblo”, puesto que la opción a la que menos adhieren (22% de los ateos y 6,8% de los agnósticos) es

aquélla que en la Encuesta afirmaba que la fe hace estar a los creyentes “menos preocupados de los

problemas sociales”. Más bien, pareciera que los no creyentes no perciben un nexo directamente negativo

con la solidaridad y la justicia, pero tampoco le reconocen a las creencias religiosas un nexo positivo. De

hecho, sólo 18% de los ateos y 21% de los agnósticos indican que la fe motiva a los creyentes “a ser

solidarios con los demás”; y un porcentaje mayor aún (casi 40% de los ateos y 37% de los agnósticos)

considera que la fe “les da tranquilidad ante las injusticias de la vida”.

Page 38: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

38

Por tanto, y en el sentido anterior, para los no creyentes la fe no jugaría un rol considerable

negativo en el campo de la justicia y de la solidaridad, pero tampoco se le reconoce a ella ninguna

incidencia positiva en este campo.

� Similitudes y diferencias entre diversos grupos de creyentes. Distintos antecedentes del

estudio nos van indicando que los diversos grupos de estudiantes que se declararon “creyentes” no sólo se

diferencian en razón de sus creencias o prácticas, sino que de la comprensión misma de lo que significa la

fe. En la figura 12 (ver página siguiente) podemos observar cómo los diversos grupos de creyentes

adhieren con niveles de convicción muy diversos a las distintas afirmaciones propuestas respecto del

sentido de la fe y, a la vez, cómo se producen algunas similitudes entre grupos religiosamente diversos:

Page 39: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

39

Figura 12: Razones para creer

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Otro

Me ayuda a ser un modelo para otros

Me permite sentirme unido a las otras personas que

comparten

Es una forma de encontrarme conmigo mismo

Me entrega explicaciones para lo que no se puede explicar

racionalmente

Mantiene mi búsqueda de sentido en la vida

Me permite comunicarme personalmente con Dios

Me da tranquilidad ante las incertidumbres de la vida

Me permite transmitirle alegría y sentido a la vida de otros

Me mueve a ser solidario con los demás

Le da un sentido a mi vida cotidiana

La da sentido a la vida más allá de la muerte

Me permite enfrentar positivamente los obstáculos y

adversidades

Me hace sentir apoyado por Dios

Católico practicante Católico observante Católico nominal Evangélicos Creyente no adhrente

Page 40: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

40

Al observar estos resultados podemos establecer que:

Existe una fuerte similitud entre “creyentes no adherentes” y “católicos nominales”.

Llama la atención que ante las trece alternativas propuestas, los “creyentes no adherentes” y los “católicos

nominales” responden del mismo modo, adhiriendo casi con el mismo grado de intensidad a las

afirmaciones que expresaban la significatividad de la fe. Se aprecia que “católicos nominales” (17%) y

los que son “creyentes sin adherir a ninguna religión” (20%) asignan una escasa significatividad a la fe en

casi todas las alternativas propuestas, y no sólo respecto de aquellas a las que más evidentemente no

adhieren y que tienen que ver con sentidos comunitarios de la fe (transmitir alegría y sentido a otros,

sentirse unidos a quienes comparten la misma fe, ser modelo para otros). En el único caso en donde estos

grupos de creyentes superan a algún otro es respecto de la cuestión del sentido y del encuentro consigo

mismo. Es decir, aunque para ambos grupos la fe no tiene mucho sentido, comparativamente ella adquiere

mayor relevancia respecto de dos cuestiones que directamente tienen que ver con el sujeto individual: la fe

“mantiene mi búsqueda de sentido en la vida” y “es una forma de encontrarme conmigo mismo”.

Existe también una fuerte similitud entre los “católicos practicantes” y los

“evangélicos”. La similitud entre estos grupos, aunque casi tan fuerte como la que se produce entre

“católicos nominales” y “creyentes no adherentes”, disminuye ante cuatro cuestiones muy importantes; a

saber, respecto de la solidaridad, del sentido, del encuentro consigo mismo y respecto de la relación

personal con Dios. Puestos ante estas cuatro cuestiones, los estudiantes “evangélicos” y los “católicos

practicantes” divergen en la importancia que le otorgan a la fe y en sus respuestas se asimilan más a los

otros grupos de creyentes que entre sí o, derechamente, como sucede con la cuestión de la comunicación

personal con Dios, aquí los evangélicos se diferencian respecto de todos los demás grupos de creyentes.

Los grupos católicos asignan sentidos diversos a la fe. Los diversos grupos católicos, como

se ha dicho, se han constituido en razón de la frecuencia con que participan en el culto. Se podría pensar

que esa “razón” discrimina muy puntualmente y que respecto de otras cuestiones los católicos se

agruparían de un modo diverso. Sin embargo, respecto de una cuestión tan central, como lo es el sentido

que se le atribuye al creer, aquellos grupos también muestran un comportamiento claramente diferenciado.

En efecto, en ninguna de las trece alternativas que expresan el sentido de la fe, los grupos católicos

muestran alguna cercanía entre sí, semejante a la que se da entre “católicos practicantes” y “evangélicos”,

o entre “católicos nominales” y “creyentes que no adhieren a ninguna religión”. Sólo respecto de tres

alternativas la distancia entre los grupos católicos se acorta, sin por ello eliminarse: sentido ante la muerte,

la tranquilidad ante las incertidumbres de la vida, el encuentro consigo mismo. Sin embargo, estas

significaciones de la fe no son sólo mayormente compartidas entre los grupos católicos, sino que también

entre los demás grupos de creyentes.

De estos datos surge una importante pregunta: ¿La diversidad que se expresa entre los diversos

grupos de “católicos”, es una diversidad inherente al “catolicismo” y que, por tanto, lo expresa y

Page 41: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

41

fortalece? O, más bien: ¿La diversidad que se expresa en el catolicismo es síntoma de un debilitamiento e

inconsistencia que lo amenaza en su propia existencia y significación social? Por cierto, en base a estos

datos no se puede resolver este complejo asunto.

Los estudiantes “evangélicos” son los que más asocian la fe a una comunicación personal con Dios.

La posibilidad de asociar el significado de la fe a una comunicación personal con Dios es marcada por

todos los grupos creyentes, pero principalmente por los “evangélicos”. Casi el 70% indica esta posibilidad,

contra casi el 45% de los “católicos practicantes”, que son el grupo que le sigue. Además, se percibe que

para los “evangélicos” ésta es una de las alternativas que mejor expresa el significado de la fe, cuestión

que no es así para ninguno de los otros grupos creyentes. En este sentido, se pudiera pensar que para los

estudiantes “evangélicos”, la fe no sólo es un apoyo para superar las múltiples contingencias de la

existencia, sino también una posibilidad para establecer una relación personal con Dios.

Quizás porque para los estudiantes que se declararon “evangélicos” la fe está muy fuertemente

asociada a una comunicación personal con Dios, ella no tenga un significado tan relevante para la

búsqueda de sí mismo. De hecho, para estos creyentes, la alternativa de que la fe sea “una forma de

encontrarme conmigo mismo”, es la alternativa que menos expresa el sentido de la fe.

� Similitudes y diferencias entre los grupos de no creyentes. En la siguiente Figura se

expresan con mayor detalle las respuestas de los estudiantes que se declararon “agnósticos” y “ateos” a

la pregunta por el sentido de la fe religiosa.

Page 42: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

42

Figura 13: Por qué razones los creyentes tienen Fe, según los no creyentes

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Les hace estar menos preocupados de los problemas

sociales

Otros

Los motiva a ser solidarios con los demás

Les permite sentirse parte de una comunidad

Les permite mantener tradiciones culturales y familiares

Les da tranquilidad ante las injusticias de la vida

Les da un sentido a su vida cotidiana

Les da tranquilidad ante las incertidumbres de la vida

Les da tranquilidad ante la muerte

Les hace sentir apoyo de un ser superior

Les da fuerza para enfrentar los obstáculos y

adversidades

Les entrega explicaciones acerca de lo que no pueden

explicar

Agnósticos Ateos

Respecto de estos datos se pueden establecer las siguientes cuestiones:

Existe una fuerte similitud entre “agnósticos” y “ateos” respecto del sentido asignado

a la fe. De las onces afirmaciones propuestas, al menos nueve de ellas encontraron casi el mismo grado

de adhesión entre los “agnósticos” y los “ateos”, lo que nos estaría indicando una fuerte similitud entre

ellos respecto del significado que le atribuyen a la fe.

Los “ateos” piensan que la fe no sirve tanto para enfrentar obstáculos y

adversidades, ni tampoco da un sentido a la vida cotidiana. Ya se ha consignado que para todos

los grupos –creyentes y no creyentes- la fe ayuda a superar la contingencia. También los ateos lo

consideran así. Sin embargo, a diferencia de los “agnósticos”, quienes en un 51% adhieren a este sentido

de la fe y le otorgan así la segunda mayor preferencia, sólo el 40% de los “ateos” piensa que la fe es

Page 43: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

43

una “fuerza que ayuda a enfrentar los obstáculos y adversidades de la vida” y esta alternativa sólo

ocupa el quinto lugar entre las diversas alternativas. Algo semejante sucede con la cuestión del sentido,

donde sólo el 35% de los “ateos” considera que la fe otorga un “sentido a la vida cotidiana”, en contraste

a los agnósticos donde se observa un 41% de respuestas positivas a esta alternativa.

Los “agnósticos” le asignan una mayor significatividad a la fe. En el sentido de las

observaciones anteriores, se constata que de las once proposiciones presentadas a los no creyentes, nueve

de ellas encuentran mayor nivel de adhesión entre los estudiantes que se declaran “agnósticos”. Ello nos

podría estar indicando que, en general, los “agnósticos” le asignan una mayor significatividad a la fe, lo

cual sería coherente con el hecho de que su postura ante la religión está menos decidida que lo que está

para un ateo. Esta hipótesis la podríamos ver reforzada al mirar más de cerca las dos afirmaciones a las

que los estudiantes “ateos” adhieren más que los “agnósticos” y que son las siguientes: “Les hace estar

menos preocupados de los problemas sociales” (22%, contra el 6,8%) y “les da tranquilidad ante las

injusticias de la vida” (38% contra 31%). Claramente, de las once afirmaciones propuestas, éstas son las

dos con mayor carga negativa.

3. Prácticas religiosas

Las identidades que se van constituyendo en torno a la religión, lo hacen de acuerdo a ciertas

creencias pero, también en estrecha relación con las prácticas a las que estas creencias están asociadas.

Por este motivo, en nuestro estudio reportamos las prácticas religiosas no sólo en términos de la frecuencia

con que los estudiantes asisten o practican determinadas acciones litúrgico-cultuales, sino que también nos

preguntamos por otras posibles formas de relación con Dios y por el nexo que estas prácticas pudieran

tener con las creencias confesadas por los estudiantes. La identidad religiosa, por tanto, la comprendemos

como la relación que se va generando entre la autocomprensión que los estudiantes tienen de sí, sus

creencias y sus prácticas.

Las formas que adquiere la relación con Dios

Preguntamos a los estudiantes que se declararon creyentes: ¿De qué modo te relacionas

preferentemente con Dios? (P.46). Las respuestas se recogen en la siguiente Figura:

Page 44: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

44

Figura 14: Modo de relación con Dios

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

En la comunidad de creyentes a la cual pertenezco

A través de la lectura y reflexión de la Palabra de Dios

En el compromiso social y político

En el estudio y el trabajo

En la relación de pareja y/o vida familiar

En los ritos religiosos

En la naturaleza

En mis relaciones con cada persona

En cada una de mis acciones en la vida cotidiana

En la oración en el templo

En la solidaridad con los que sufren

En la oración personal

Según se expresa en esta figura, y de acuerdo a las respuestas que los estudiantes dieron a otras

preguntas que hemos relacionado con ésta pregunta 46, se pueden establecer las siguientes conclusiones:

� La religión acontece preferentemente por medio de la oración. Según las respuestas

recogidas, la oración personal constituiría la forma privilegiada de relación con Dios. En efecto, el 61,9

declara que la oración personal es la manera en que preferentemente se relaciona con Dios. Esta cifra,

como se aprecia en la figura de más arriba, casi duplica la segunda de las preferencias indicadas. Más

aún, la tercera de las afirmaciones que mejor expresa la relación que los estudiantes tienen con Dios está

también referida a la oración: el 29,3% de ellos afirma que su relación con Dios se da a través de la

“oración en el templo”. En este caso, a la oración personal se suma un elemento más comunitario-social: el

templo está asociado a una comunidad de fe. Por tanto, orar en el templo, aunque sea solo, es hacerlo en

comunión con esa comunidad de fe. Muy rara y ocasionalmente alguien ora en un templo distinto al de de

su propia confesión religiosa.

En el sentido anterior no se puede indicar que la oración en la que acontece la relación con Dios

sea, propiamente, una oración comunitaria. Más bien, y claramente, las respuestas indican que se trata de

una oración personal, pero la que también puede ser realizada en el templo y, de este modo, en un cierto

grado de comunión con la comunidad de los creyentes convocados en ese templo.

Cuando preguntamos por la frecuencia de la oración “en cualquiera de sus formas” (Pregunta 49),

35% de los estudiantes declaró que lo hacía “a diario”, 19% “más de una vez por semana”, 6% “una vez

por semana”, y cerca del 13% dijo rezar “una o algunas veces al mes”. Sólo el 26,6% de los estudiantes

declaró orar “nunca o casi nunca”, cifra que no es sorprendente si atendemos –como ya lo hemos hecho- no

Page 45: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

45

sólo al alto porcentaje de “agnósticos” y “ateos”, sino que también al alto porcentaje de “creyentes no

adherentes” y de “católicos nominales”.

� La relación con Dios acontece también en la solidaridad con los que sufren. Esta fue la

segunda alternativa que mejor expresó para los estudiantes, los modos a través de los cuales ellos viven su

relación con Dios. De este modo, pareciera que el “amor a Dios por sobre todas las cosas y al prójimo

como a si mismo”, es un eje articulador de la experiencia de fe entre los estudiantes que se declararon

creyentes. Ahora bien, esta solidaridad con los que sufren, por cierto, tiene expresiones sociales; de hecho,

los estudiantes que se declararon creyentes muestran significativos niveles de participación. Sin embargo,

esta solidaridad pareciera que muy escasamente tiene una expresión de carácter socio-político: sólo el

15,7% de los estudiantes indicó que “el compromiso social y político” fuera un modo importante de vivir la

relación con Dios.

� La relación con Dios no se sustenta en la comunidad ni en los ritos religiosos. Sólo un

11,7% de los estudiantes afirman que se relacionan con Dios “en la comunidad de creyentes a la cual

pertenezco”. Esta vivencia comunitaria de la fe es, de hecho, la posibilidad que menos expresa el modo en

que los estudiantes se relacionan con Dios; la que le sigue recibe un 15,3% de adhesión. También los

estudiantes asignan escasa importancia a los ritos religiosos en la relación con Dios: esta alternativa es

marcada sólo por el 18% de los estudiantes. Esta constatación refuerza la posibilidad de que hoy los

jóvenes vivan preferentemente su fe por medio de la oración y no tanto a través de los ritos de una

comunidad creyente.

� La lectura y reflexión de la Palabra de Dios tampoco tiene mayor gravitación en la

relación que los estudiantes tienen con Dios. De hecho sólo el 15,3% de ellos indican que sea algo

importante en su vida de fe. Pudiera pensarse que al menos los cristianos –tanto católicos como

evangélicos- reconocen esta centralidad de la Palabra de Dios en la vida de la fe, cuestión que es tan

claramente expresada y vivida –por ejemplo- en los ritos y sacramentos. Pero si los jóvenes no participan

en el culto religioso, es difícil que por esta vía lleguen a valorar la Palabra de Dios. Pareciera, por tanto,

que esta escasa gravitación de la Palabra de Dios en la vida de la fe es congruente con la falta de

participación en los ritos religiosos. Cuando preguntamos por frecuencia en la prácticas religiosas

(Pregunta 48), claramente fueron los “católicos practicantes” y, más aún, los “evangélicos” quienes

declararon una mayor lectura de los textos sagrados.

� La relación con Dios se vive en cada acción de la vida cotidiana. Aunque esta fue la

cuarta afirmación con mayor recurrencia, sólo el 25% de los estudiantes adhirió a ella. Por cierto, no está

en condiciones de desplazar la importancia que tiene la oración personal (61,7%), pero no se contradice

Page 46: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

46

con ella, ni tampoco con las demás alternativas marcadas por los estudiantes que, justamente, indican que

la relación con Dios acontece principalmente a través de acciones no tan mediadas y formalizadas: la

oración, la solidaridad con los que sufren, en las relaciones con cada persona, en la naturaleza.

� La relación con Dios se vive también en las fiestas religiosas y santuarios. Cuando

pusimos a los estudiantes ante la alternativa de marcar la frecuencia con que participaban en diversas

prácticas religiosas (Pregunta 48), las de mayor recurrencia fueron la participación en fiestas religiosas y

visita a santuarios, lo que estaría indicando que, en la relación que los estudiantes tienen con Dios, estarían

predominando las prácticas religiosas denominadas “populares”. La “lectura de textos sagrados”, o incluso

los “grupos de oración” no tienen la misma gravitación en la vivencia de la fe. Esta fuerte participación en

las fiestas religiosas y visitas a santuarios se da según la misma gradiente que observamos respecto de

todas las prácticas religiosas: son los “católicos practicantes” quienes más intensamente las realizan y son

los “católicos nominales” quienes menos las practican. Esta constatación no es una simple obviedad, porque

si la variable de “católicos practicantes, observantes y nominales” fue construida en base a la

participación en los actos de culto, entonces hubiese sido posible que, luego, los católicos se comportaran

de modo diverso en relación a otras prácticas religiosas, distintas al culto, como por ejemplo a las fiestas

religiosas, la visita a santuarios, la lectura de textos sagrados, etc. Más bien, estos datos están

corroborando que la distinción entre los diversos grupos de católicos, según los niveles de “práctica cultual”

se extiende también, y en proporciones muy semejantes, a los demás formas que asume la práctica

religiosa. Pareciera que no se dan tendencias a que, por ejemplo, los católicos que son “nominales” en

razón de su baja participación en el culto, luego pasen a ser “practicantes”, en razón de una frecuente

lectura de la Biblia, de una asidua visita a santuarios.

Page 47: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

47

Las prácticas religiosas familiares

En nuestra encuesta quisimos también preguntar por las prácticas religiosas familiares (Pregunta

56), a fin de conocer si había alguna continuidad entre estas y aquellas que los estudiantes declaran. La

siguiente Figura nos ofrece un panorama general de las prácticas religiosas familiares:

Figura 15: Practicas Religiosas Familiares

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Sin prácticas

Tener simbolos religiosos

Leer textos sagrados

Hablar de temas religiosos

Celebrar fiestas religiosas

Ir juntos a misa, ceremonias o ritos religiosos

Rezar en conjunto

Católico practicante Católico observante Católico nominal Evangélico

Creyente no adherente Agnóstico Ateo

Al analizar los datos que nos entrega la Figura 15 podemos llegar a las siguientes conclusiones:

� No hay una simple continuidad entre las prácticas religiosas personales y las prácticas

religiosas familiares. Como veíamos, a nivel personal las principales prácticas a través de las cuales los

estudiantes buscan relacionarse con Dios son la oración, la solidaridad, las acciones cotidianas y la

naturaleza. En cambio, a nivel familiar las principales prácticas se reconocen en el culto y en la lectura de

textos sagrados. La oración, en este caso, sólo es mencionada por cerca del 15% de los estudiantes.

Es importante reconocer esta diferencia de ámbitos o espacios en donde acontece la relación con

Dios. En el plano personal, ella adquiere prácticas, sentidos, símbolos que no necesariamente son los

mismos que en el plano familiar. Pareciera que la práctica religiosa familiar no acontece por la simple

transposición de prácticas religiosas personales al plano social. En este plano colectivo-social, los códigos

de la relación son otros: es el culto, el texto, el signo, el diálogo… ¿Qué tienen en común estos distintos

códigos? El que justamente hacen posible significaciones compartidas de la fe y de la relación con Dios.

Page 48: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

48

La prácticas religiosas familiares favorecen las prácticas religiosas personales

Aunque las prácticas religiosas familiares y las personales no se identifiquen, ello no implica que

no sea posible reconocer una relación aunque sea indirecta entre ellas. De hecho, al analizar las

respuestas de los estudiantes según las variables de nuestro estudio constatamos que la variable religiosa

es claramente diferenciadora de las prácticas religiosas familiares. Así, por ejemplo, “rezar en conjunto” es

una práctica que sólo reconocen de modo significativo los “católicos practicantes”, los “católicos

observantes” y los “evangélicos”. Sin embargo, esta práctica es casi ausente en los demás grupos de

estudiantes. Algo semejante se puede decir respecto de la participación en la liturgia y culto divinos, de la

“lectura de textos sagrados”, o de la existencia de signos religiosos. Es decir, no es una mera coincidencia

la que se da entre ausencia de prácticas religiosas familiares e identidad religiosa de los estudiantes. En

todos los grupos no creyentes o con débil identidad religiosa (es decir, “católicos nominales” y “creyentes

no adherentes”) se aprecia el mismo patrón: en sus familias las prácticas religiosas son inexistentes o muy

escasas. La alternativa “no tenemos prácticas religiosas en mi familia” es, de hecho, preferentemente

marcada por los grupos “no creyentes” o de “débil adhesión religiosa”.

La frecuencia de las prácticas religiosas

En relación a las prácticas religiosas de los estudiantes quisimos preguntar por la frecuencia con

que ellos participan en los “ritos, ceremonias o actos relacionados con su religión” (Pregunta 48), en el

entendido que las identidades –también las religiosas- no sólo se declaran, sino que también se constituyen

mediante la reiteración de la prácticas comunitarias que las expresan y constituyen.

La siguiente Figura recoge las respuestas entregadas por los estudiantes y que a continuación

comentaremos brevemente:

Page 49: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

49

Figura 16: Frecuencia de las prácticas religiosas

0% 10% 20% 30% 40%

No contesta

Nunca o casi nunca

Solo cuando tengo problemas o necesidad de algo especial

Solo cuando tengo ganas

Solo en algunas fechas religiosas especiales

Una o algunas veces al mes

Una Vez por semana

Más de una vez por semana

A diario

Las respuestas de los estudiantes nos ayudan a establecer dos cuestiones fundamentales para

nuestro análisis; a saber, la frecuencia de las prácticas religiosas y quiénes son los estudiantes que realizan

estas prácticas.

� Se aprecia una baja frecuencia en las prácticas religiosas. Si se observan datos a nivel

nacional12, la participación semanal en servicios religiosos es del orden del 13%. En nuestro caso también

la participación semanal arroja una cifra semejante, pero a ella hay que sumarle el porcentaje de los

estudiantes que participa más de una vez a la semana y la de aquellos que lo hacen a diario. Según esto,

el porcentaje de participación semanal, o más, alcanza el 32%.

En el otro extremo, el porcentaje de jóvenes que declaran participar “nunca” o “casi nunca” a nivel

nacional es del orden del 54%, según la Encuesta Nacional Bicentenario, y del 44% según la Quinta

Encuesta Nacional de Juventud. En nuestro caso, este alto porcentaje de no participación disminuye

fuertemente al 26%; y si a este porcentaje le sumáramos el de aquellos que dicen participar “sólo en la

algunas fechas religiosas especiales”, entonces el porcentaje de estudiantes que no participa en el culto

religioso ascendería a cerca del 36%.

12 Véase, por ejemplo: INJUV: Quinta Encuesta Nacional sobre Juventud – 2007; Adimark-UC, Encuesta Nacional

Bicentenario 2007.

Page 50: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

50

En cualquier caso, es posible afirmar que aunque los estudiantes de la UC participan

considerablemente más que los jóvenes a nivel nacional en los ritos religiosos de su religión, la

participación semanal sólo alcanza el 32% y el 26% no participaría nunca o casi nunca.

� ¿Quiénes son los estudiantes que mayormente participan en los actos de culto

religioso? Según las diversas variables consideradas en nuestro análisis, considerados los estudiantes en

razón de sus confesiones religiosas, y según era de esperar, son los “católicos practicantes” y los

“evangélicos” aquellos que muestran un mayor índice de participación. Lo que al respecto llama la

atención es la cercanía que se da en los bajos niveles de participación que registran los estudiantes que se

declararon “católicos nominales”, con la de aquellos que declararon ser “creyentes no adherentes”, “ateos”

y “agnósticos”. También esta sorpresa se podría expresar por el hecho de que “agnósticos” y “ateos”

declaran algún nivel de participación en cultos religiosos. Como sea, respecto del nivel de participación se

da una cierta similitud entre “católicos nominales”, “creyentes que no adhieren a ninguna religión”, “ateos”

y “agnósticos”.

Según niveles socio-económicos, aunque no existen diferencias estadísticas significativas, se

produce una gradiente que va desde una mayor participación por parte de estudiantes pertenecientes al

grupo socio-económico alto, a una menor participación por parte de estudiantes del grupo socio-económico

bajo. Este dato contrasta con aquel del Instituto Nacional de la juventud, que afirma: “El NSE alto y medio

alto (ABC1 y C2) es el segmento con un menor nivel de práctica religiosa (en torno a un 46% dice no

realizar actividades de este tipo)”13. En nuestro estudio, en los únicos casos en que el nivel socio-económico

alto muestra un leve menor índice de participación es en “caminatas, procesiones y romerías” y en “visitas

a santuarios”.

Luego, según las diversas orientaciones políticas nuestra Encuesta nos está indicando que no hay

diferencias significativas, a excepción de la que se produce entre estudiantes con una orientación política

de derecha y los que declaran no tener preferencia política alguna. Entre todos las demás orientaciones

políticas el nivel de participación es semejante, incluso mostrándose levemente superior la participación de

los estudiantes con un orientación política de izquierda que la de aquellos con orientación política de

centro.

Respecto de las distintas áreas disciplinarias se aprecia una clara mayor participación religiosa

por parte de los estudiantes de humanidades y de ciencias sociales. En cambio, los estudiantes de las

áreas artísticas y tecnológicas son los que declaran una menor participación religiosa. Los estudiantes de

ciencias básicas reportan una significativa menor participación religiosa sólo respecto de los estudiante del

área de humanidades y también de los estudiantes de las ciencias sociales; sin embargo, aunque algo

mayor, su nivel de participación religiosa es casi tan baja como la de los estudiantes de carreras

tecnológicas y de arte.

13 INJUV, Quinta Encuesta Nacional de Juventud, p.148.

Page 51: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

51

Por último, según la variable de género, son las mujeres las que más participan en los distintos

actos de culto religioso; dato que es concordante con la información que nos entregan los estudios a nivel

nacional. Sin embargo, en nuestro estudio esta diferencia en los niveles de participación no es

estadísticamente significativa.

Prácticas religiosas y vida cotidiana

Las identidades, las creencias y las prácticas que las personas desarrollan en relación a Dios, tanto

personal como colectivamente, lo hacen siempre en el contexto de su vida, de su cultura, de su mundo. Por

ello, en nuestro estudio, a través de diversas preguntas, nos interesa averiguar cómo los estudiantes van

percibiendo, o no, está relación entre fe religiosa (identidad, creencias y prácticas) con su vida.

En continuidad con lo que hemos expuesto más arriba, cuando hablamos de los “principios y

creencias que orientan la vida”, presentamos aquí una de las preguntas a través de la cuales buscamos

más directamente pesquisar esta relación entre fe y vida: ¿En qué ámbitos de tu vida influye más tu

religión, o tus creencias religiosas? (Pregunta 42). Los estudiantes debían marcar sólo las alternativas que

consideraran más importantes y la siguiente Figura recoge sus respuestas:

Page 52: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

52

Figura 17: Ámbitos de la vida en que más influye la Religión

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

En tus relaciones de pareja

En la forma que vives tu sexualidad

En tu proyecto de vida

En la elección de tus amigos

En la elección de tu carrera

En el uso de tu tiempo libre

En tu orientación política

En tu postura moral

En todas las acciones de tu vida cotidiana

En las discusiones públicas sobre temas

En ningún ámbito de tu vida.

Católico practicante Católico observante Católico nominal Evangélicos

Creyente no adhrente Agnóstico Ateo

En términos generales, es posible observar que son cuatro los ámbitos en que los estudiantes

reconocen una mayor influencia de sus creencias religiosas: en las discusiones públicas sobre temas

valóricos, en todas las acciones de la vida cotidiana, en la postura moral y en los proyectos de vida. De

los cuatro ámbitos mencionados, en dos de ellos se reconoce una mayor influencia a las creencias

religiosas: en la postura moral y en el proyecto de vida. Y si se atiende los otros dos ámbitos, vemos que

ellos también tienen un fuerte contenido ético: discusiones públicas sobre temas valóricos y todas las

acciones de la vida cotidiana. Por tanto, de acuerdo a estos resultados, se podría afirmar que las

creencias religiosas tienen por sobre todo un impacto ético en la vida de los estudiantes y,

específicamente, en dos ámbitos fundamentales: en la orientación fundamental de la práctica (proyecto de

vida) y en cuestiones de carácter valórico y sexual. Los resultados indican, sin embargo, que esta influencia

de las creencias en el campo ético, no se extiende fundamentalmente hacia lo político (orientación política).

Considerados estos antecedentes según la variable religiosa, habría que destacar tres cuestiones

importantes. La primera, que ya constatábamos cuando hablamos de los principios, creencias y

orientaciones de la vida: la variable religiosa es determinante no sólo respecto de las cuestiones

Page 53: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

53

“religiosas”, como es de suponer, sino que también respecto de la conducta ética de los estudiantes. Esto

se aprecia, además de lo ya señalado, en que para los grupos religiosos con mayor práctica religiosa

(“católicos practicantes” y “evangélicos”), las creencias influyen también de modo gravitante en las

relaciones de pareja, en la forma de vivir la sexualidad, en el uso del tiempo libre, en la elección de

carrera y, en el caso de los católicos practicantes, algo también en la orientación política. Es decir, a

mayor identidad y práctica religiosa, mayor incidencia de la fe en las demás esferas de la vida. Se

aprecia que la fe no es sólo declarada, sino que también ella tiende a ser vivida.

Una segunda cuestión que se podría destacar es que, tendencialmente, en el campo ético

los “católicos nominales” se distancian de los “creyentes que no adhieren a ninguna religión” y se

acercan más los cristianos practicantes (católicos y evangélicos). Esto es particularmente evidente

respecto de la influencia de las creencias religiosas en la “postura moral”, la que es reconocida

por el 64% de los “católicos nominales”, contra el 22% de los “creyentes no adherentes”.

Y la tercera cuestión que amerita una mención especial dice relación con la débil influencia que la

fe religiosa tiene en la elección de carrera. Sólo un 18% de los “católicos practicantes” y un 15% de

“evangélicos”, reconoce tal relación. Pareciera que los estudios y el futuro desempeño profesional no se

conectaran con las creencias religiosas. Por cierto, este dato representa un importante desafío para el

proyecto educativo de Universidad.

La variable socio-económica no marca diferencias significativas entre los diversos grupos.

Tendencialmente, se da una gradiente en la que quienes mayormente reconocen una influencia de las

creencias religiosas en otros ámbitos de la vida son los estudiantes que pertenecen al grupo socio-

económico más alto, luego los que pertenecen al grupo socio-económico medio, y finalmente los que se

ubican en el bajo. Ello, según se ha dicho, corresponde con los niveles de identidad y práctica religiosa.

Según la orientación política de los estudiantes, en cinco de las once alternativas se pueden

reconocer diferencias significativas y ellas apuntan en una misma dirección: los estudiantes de “derecha”

reconocen una mayor influencia de sus creencias religiosas en otros ámbitos de sus vidas, en particular en

las “discusiones públicas sobre temas valóricos”, en la “postura moral”, en el “proyecto de vida”, en las

“formas que se vive la sexualidad” y en las “relaciones de pareja”.

De acuerdo a las áreas disciplinares de los estudiantes se puede observar que son los estudiantes

de “humanidades”, seguidos por los de “ciencias sociales” los que más reconocen la influencia de sus

creencias religiosas en otros ámbitos de su vida. Este dato contrasta con el hecho de que no son ellos los

estudiantes más “practicantes”, sino los de “ciencias básicas”; quienes, en este caso, indican una distancia

mayor entre fe y vida. Con todo, las diferencias no superan los cinco puntos porcentuales.

La variable de género indica, consecuentemente con la mayor intensidad en las prácticas a ella

asociada, que son las mujeres quienes más reconocen la influencia de las creencias religiosas en su vida. La

diferencia es cercana a los 10 puntos porcentuales, especialmente en el ítem “proyecto de vida”, en las

Page 54: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

54

“formas de vivir la sexualidad” y “en las relaciones de pareja”. El único ítem en donde se expresa una

leve superioridad de los hombres, pero que no alcanza a ser significativa, es en el de “orientación

política”. Sólo aquí los varones reconocen más que las mujeres un mayor influjo de la religión.

La finalidad de las prácticas religiosas.

Las prácticas religiosas, como se ha estado viendo, están en estrecha relación con las identidades

y las creencias que adoptan las personas. Para ahondar en esta cuestión, hemos querido también

preguntar a los estudiantes por la finalidad que mueve y sustenta sus prácticas religiosas. La Pregunta n°

50 fue formulada así: ¿Cuáles son las razones que inspiran tus prácticas religiosas?. También aquí los

estudiantes debían marcar las alternativas que consideraran más importantes, entre once que se les

propusieron. Las respuestas se dejan ver en la siguiente figura (ver pagina siguiente):

Figura 18: Finalidad de las prácticas religiosas

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Conocer gente nueva

Sentirme valorado

Mantener una tradición familiar

Relacionarme con personas que tienen valores

similares a los míos

Experimentar satisfacción

Ser consecuente con lo que pide mi religión

Obtener ayuda de Dios

Hacer la voluntad de Dios

Ser solidario con otras personas

Estar cerca de Dios

Crecer como persona

A. De modo general, se puede afirmar que, a través de sus prácticas religiosas los estudiantes

buscan crecer como personas, relacionarse con Dios y vivir la solidaridad. Estos tres motivos

Page 55: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

55

de las prácticas religiosas son concordantes con las formas a través de las cuales los estudiantes, según

ya hemos visto, buscan preferentemente relacionarse con Dios: la oración y la solidaridad. La

importancia de esta primera constatación de carácter general, como también lo hemos mencionado,

radica en el hecho de que se da una cierta simetría, o, si se quiere, una cierta “semejanza” entre estas

finalidades expresadas por los estudiantes y el imperativo evangélico del amor a Dios por sobre

toda las cosas y al prójimo como a sí mismo. En las alternativas marcadas por los estudiantes están,

justamente, el amor a sí mismo (“crecer como persona”), el amor a Dios (“estar cerca de Dios”) y el

amor al prójimo (“ser solidarios con otras personas”).

B. ¿Crecimiento personal versus cercanía a Dios? Podría pensarse que hay aquí un predominio de

sí mismo, por sobre el precepto bíblico del amor a Dios por “sobre todas las cosas” (“crecer como

persona” 51,9%, contra 46,5% del “estar cerca de Dios”). Sin embargo, según los estudiantes, las

prácticas religiosas no sólo buscan acercar a Dios, sino que también “hacer la voluntad de Dios” y

“obtener ayuda de Dios”. (23%, en cada caso). Estas dos alternativas, entre las once que se

ofrecieron, fueron las que obtuvieron el cuarto y quinto porcentaje de mayor adhesión, cuestión que

refuerza el motivo más directamente relacional y comunicativo de las prácticas religiosas. Por tanto, si

ambas afirmaciones, la de Dios y la de sí mismo, están siendo realizadas con una intensidad similar,

entonces ellas no deben ser comprendidas de modo antagónico, sino copulativo. No se puede obviar

que aquí el “crecer como persona” se busca precisamente a través de prácticas religiosas. Los

estudiantes reconocen que la relación con Dios posibilita el crecimiento personal, que no lo amenaza ni

obstaculiza.

C. ¿“Crecimiento personal versus solidaridad”? Según nuestros datos, los estudiantes estarían

reconociendo en el “crecimiento como persona” el principal motivo de sus prácticas religiosas. ¿No

estará ello en contradicción con el sentido solidario que posee la fe religiosa, en particular la

profesada por la mayoría de los estudiantes? Pareciera que el “crecer como persona” no representa

una mera búsqueda de sí mismo, puesto que las finalidades más referidas a las necesidades de

valoración, socialización y pertenencia, como son el “sentirme valorado”, “conocer gente nueva”, o el

relacionarse “con personas que tienen valores similares a los míos”, no constituyen finalidades

importantes del comportamiento religioso de los estudiantes. Probablemente, las alternativas de

reconocimiento y de socialización hoy disponibles no mueven a los jóvenes a buscar en las prácticas

religiosas la valoración de sí mismo o la gente nueva. A través de la web, por ejemplo, es posible

encontrar gente “mucho más nueva” y participar de comunidades virtuales con valores “mucho más

similares a los míos”.

Page 56: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

56

D. La práctica de la fe no se funda en un tradicionalismo cultural. En ocasiones, las prácticas

religiosas se fundan principalmente en la inherencia cultural, en las tradiciones recibidas por la familia

y la sociedad en que se vive. Aunque este motivo de las prácticas religiosas pueda estar aún más

presente de lo que los mismos estudiantes reconocen (7,5%), pareciera que ello no es gravitante

cuando se pregunta por las razones que inspiran las propias prácticas religiosas. Una cosa es

reconocer la propia experiencia de la fe al interior de una tradición familiar y otra, distinta, es querer

seguir desarrollando esas prácticas religiosas en función de esa tradición familiar.

La consagración a la vida religiosa

Una de las expresiones privilegiadas de la radicalidad de la experiencia y práctica religiosa se

expresa en la voluntad de consagrar la vida entera a Dios, a su proyecto de vida y salvación. Para

conocer si esta voluntad se expresaba entre los estudiantes y para saber bajo qué condiciones lo hacía, les

preguntamos (Pregunta 44): ¿Has considerado alguna vez la posibilidad de ser sacerdote, religiosa,

pastor, rabino u otra forma de consagración religiosa?. Las respuestas que dieron se recogen en la

siguiente Figura:

Figura 19: Considerar Consagración de la vida religiosa

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Nunca lo he considerado.

Sí, lo pensé, pero no muy en serio.

Sí, lo consideré seriamente y luego lo descarté

Sí, es una opción que actualmente estoy considerando

Sí, ya estoy consagrado(a) o en proceso de

consagrarme

Algunas reflexiones que ameritan las respuestas de los estudiantes:

Aunque el 21% de los 2.106 estudiantes que respondieron esta pregunta no lo haya pensado

“muy en serio”, hay que destacar que 690 ellos (33% del total) declaró haber considerado la posibilidad

de una consagración a la vida sacerdotal o religiosa. Incluso un 8,5% de los estudiantes (180 de los

2.106) afirma que esta ha sido una posibilidad que consideró muy en serio, pero que luego desechó, sólo

Page 57: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

57

un 0,1% de los estudiantes que participaron del estudio, se encuentra consagrado o en proceso de

consagración.

Al examinar las respuestas según las variables definidas para este estudio, vemos que la única

variable que muestra diferencias significativas es la religiosa: como era de esperar, son los “católicos

practicantes”, “los católicos observantes” y los “evangélicos” quienes más han considerado la posibilidad

de una consagración de carácter religiosa. Inversamente, quienes menos han considerado esta alternativa

de vida son los “no creyentes” y los “católicos nominales”. Las diferencias socio-económicas, de género,

políticas y de áreas disciplinarias no tienen incidencia a la hora de plantearse una vocación de esta

naturaleza.

Preguntamos a los estudiantes (Pregunta 45) cuánto influyeron o han influido determinadas

personas e instituciones en el interés por consagrarse a la vida religiosa. En una escala de 1 a 7 debían

indicar el grado de influencia que había jugado el Colegio, la familia, amigos (as), grupo religioso,

persona ya consagrada a la vida religiosa, alguna experiencia mística o espiritual. Las respuestas de los

estudiantes se recogen en la siguiente figura:

Figura 20: Fuentes de influencia para la consagración religiosa

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Tu colegio Tu familia Tus amigos(as) Algún grupo

religioso

Una persona ya

consagrada a la

vida religiosa

Haber vivido

una experiencia

mística o

espiritual

Católico practicante Católico observante Católico nominal

Evangélicos Creyente no adhrente Agnóstico

Ateo

La familia es el factor que más contribuye a preguntarse por la posibilidad de una

consagración religiosa. Según la figura anterior, el factor que más ha llevado a los estudiantes a

considerar la posibilidad de una consagración a la vida religiosa es la familia. Le siguen en importancia el

Colegio, las personas que ya se han consagrado a la vida religiosa y algún grupo religioso. Respecto de

Page 58: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

58

todo el proceso de socialización religiosa la familia juega un rol decisivo, como hemos reconocido en

diversos momentos de nuestro estudio. Sin embargo, igualmente llama la atención que este influjo se

extienda incluso respecto de una opción que implica, al menos en el caso de los católicos, dejar la familia

y renunciar a construir una propia.

Las experiencias místicas y espirituales no son tan decisivas a la hora de considerar

la posibilidad de una consagración religiosa. De hecho, según los estudiantes, este factor es el que

menos incidencia tiene de los seis propuestos. Aunque la consagración religiosa tenga como referencia

decisiva a Dios y el deseo de vivir en una relación de entrega total a Él, no por ello las mediaciones de

este proyecto de vida dejan de tener importancia. La vocación religiosa, dicho de otro modo, no nace de

una relación directa e inmediata de la persona con Dios, sino de una relación que es mediada histórica y

personalmente en la familia, el colegio, en la cercanía a personas que ya han consagrado su vida, etc. No

es que las experiencias místicas y espirituales no tengan significado en absoluto; de hecho, para quienes se

han preguntado más seriamente por esta posibilidad tiene una incidencia significativa. Con todo,

pareciera que esas experiencias están posibilitadas y dependen de las otras mediaciones.

Ahora bien, si miramos la pregunta 45 sólo según las respuestas de los estudiantes que se

declararon creyentes, entonces podemos descubrir otras cuestiones importantes; a saber:

Entre los diversos grupos de católicos sólo la familia y, en menor medida, el colegio, son

percibidos por los estudiantes con una importancia semejante. Como es de suponer, los demás factores

gravitan más entre los católicos con una mayor participación en la vida de la Iglesia y, lo hacen menos

entre aquellos católicos que reportan una menor cercanía a las prácticas religiosas y, por tanto, al influjo

de quienes participan en ellas. Esto es particularmente evidente en el caso de la influencia de “algún

grupo religioso”. Mientras para los “católicos practicantes” éste es el factor que ha sido más decisivo a la

hora de considerar la posibilidad de una consagración religiosa, para los “católicos nominales” es el factor

que menos significación ha tenido.

En el caso de los estudiantes que se declararon “evangélicos”, los dos factores más decisivos son

la familia y alguna persona ya consagrada a la vida religiosa. A diferencia de los demás cristianos para

ellos el colegio es el factor que menos influencia ha tenido en la consideración de esta posibilidad. Los

demás factores también han sido significativos, incluso más significativos que para los “católicos

observantes” y los “católicos nominales”.

Entre los estudiantes que se declararon “ateos”, también la familia y el colegio han sido los

elementos que más influyeron en la posibilidad que alguna vez consideraron de consagrarse a la vida

religiosa. La importancia de los demás factores es cercana a ninguna. Algo semejante ocurre con los

estudiantes que se declararon “creyentes que no adhieren a ninguna religión”, aunque éstos reconocen

más que los no creyentes el influjo de la familia en la consideración de la posibilidad de una consagración

religiosa.

Page 59: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

59

4. Socialización religiosa

En esta sección se presentan los principales resultados que describen los procesos de socialización

religiosa de los alumnos de primer año de la UC. Como se ha descrito en la literatura, normalmente las

personas no llegan a identificarse con una religión o a construir sus creencias religiosas por la sola

iniciativa personal. Lo que usualmente se constata es que la conformación de estas identidades, opciones y

prácticas religiosas se construyen a partir de una compleja trama de factores sociales que en su conjunto lo

hacen posible.

Atendiendo el rol de los agentes socializadores más relevantes involucrados en este proceso, se ha

preguntado a los estudiantes que identifiquen los factores y personas que mayor incidencia pudieran

haber tenido en el proceso de conformación de las respectivas identidades religiosas.

Una primera aproximación a la socialización de la identidad religiosa es su relación con las

prácticas religiosas familiares14, tema que se presenta en la Figura 21. En esta se presenta una gama de

prácticas religiosas (incluyendo la ausencia de práctica) que fueron previamente identificadas en un

estudio cualitativo como relevantes en los jóvenes. Entre las diversas prácticas religiosas familiares

consignadas se consideran: rezar en conjunto, ir juntos a misa, ceremonias o ritos religiosos, celebrar las

principales fiestas religiosas, hablar de temas religiosos, la lectura de textos sagrados y tener en casa

símbolos religiosos. Todas ellas en su conjunto permiten identificar experiencia de contacto directo con la

experiencia religiosa en la familia, lo que se espera se traduzca en la formación de posiciones, actitudes e

identidad de los jóvenes.

En general, y con independencia de la identidad religiosa de los estudiantes encuestados, las

prácticas familiares que más reportan los jóvenes incluyen la tenencia de símbolos religiosos, la celebración

de fiestas religiosas del año y la asistencia a diversas formas de ritos religiosos tales como asistir a misa o

al templo. Adicionalmente, llama la atención que en general los jóvenes tienen una baja exposición a

textos religiosos, una forma alternativa de socialización. En términos globales, se observa que en general

las familias tienen prácticas religiosas incorporadas en sus repertorios, donde el 81,4% de los jóvenes

señala que en su familia se realiza al menos una de las prácticas aludidas, mientras que el 18,6% declara

no tener prácticas religiosas en su familia. Sin embargo se constata una variabilidad significativa cuando

se analiza el tema de las prácticas religiosas en función de la identidad religiosa de los estudiantes. Como

se puede observar en la Figura 21, entre católicos practicantes, observantes y nominales se presenta una

clara tendencia a la disminución de las prácticas religiosas familiares. Como era esperable, los católicos

practicantes declaran más prácticas religiosas, apareciendo como el grupo mayoritario en cada una de las

prácticas consignadas, en contraposición a los católicos nominales que realizan menos prácticas,

especialmente rezar, ir a misa y hablar de religión.

14 Pregunta 56: “¿Cuáles de las siguientes prácticas religiosas se realizan en tu familia? (marcar todas las que corresponda)

Page 60: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

60

Figura 21: Practicas Religiosas Familiares

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Sin prácticas

Tener símbolos religiosos

Leer textos sagrados

Hablar de temas religiosos

Celebrar fiestas religiosas

Ir juntos a misa, ceremonias o ritos religiosos

Rezar en conjunto

Católico practicante Católico observante Católico nominal Evangélico

Creyente no adherente Agnóstico Ateo

De modo consistente con lo anterior, los católicos practicantes son el grupo con menor proporción

de familias sin prácticas religiosas, solo el 3,6%, en contraste con el 26,7% entre los católicos nominales.

Por su parte, los estudiantes que se declaran ateos son el grupo que exhibe la mayor tasa de ausencia de

prácticas religiosas familiares (52%), seguido por los agnósticos, (36,5%) y los creyentes no adherentes

(28,3%). Es interesante observar que esta gradiente de variación en la práctica también se observa en

otros ámbitos, como por ejemplo la presencia de símbolos religiosos en la casa, observándose la mayor

tasa en los católicos practicantes, con un 82,2%, hasta un 37,3% entre quienes se declaran ateos. Llama la

atención, sin embargo, que sólo el 11,1% de los evangélicos declara tener en casa símbolos religiosos,

proporción incluso inferior a los grupos de creyentes no adherentes, agnósticos y ateos. Aun cuando se

constata una reducida presencia de símbolos religiosos en los estudiantes que se declaran evangélicos, son

ellos quienes declaran en mayor porcentaje “hablar en casa de temas religiosos” (59,3%) siendo la

práctica más señalada por este grupo religioso, seguidos por los católicos practicantes (45%).

En su conjunto, tanto las fiestas religiosas (probablemente con elementos de tradición social de

fondo) como la posesión de símbolos religiosos constituyen prácticas masivas importantes en las familias de

los jóvenes de la muestra, incluso entre católicos nominales, creyentes no adherentes, ateos y agnósticos,

con porcentajes superiores al 30%. En cambio, las prácticas propiamente asociados a la identidad

Page 61: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

61

religiosa practicante (asistir a ritos como ir a misa, rezar y fiestas religiosas), como era esperable, se

ubican en un segundo o tercer lugar, ciertamente más asociada a los grupos practicantes (católicos y

evangélicos). De hecho se confirma que son estos dos los únicos grupos religiosos en los que se observan las

mayores prácticas religiosas en la familia. Resalta entonces la disminución general de las prácticas

religiosas en todos los demás grupos estudiados, donde las prácticas en su conjunto no superan el 30%.

En síntesis, los datos revelan, tal como era esperable, una mayor presencia de elementos de

socialización religiosa en aquellos grupos que se identifican con una religión y que la practican

activamente.

Tal como se anticipó, el estudio también contempló el análisis de las diversas fuentes de

socialización religiosa a la que se han visto expuesto los estudiantes. Para ello se indagó la atribución que

hacen los estudiantes de las influencias (preferentemente personas significativas y libros o revistas) en las

actuales posturas religiosas que adoptan los jóvenes15, cuyos resultados se presentan en la siguiente figura

(ver página siguiente):

15 Pregunta 52 “¿Qué o quién ha influido más en tus ideas o posturas religiosas actuales? Marca todas las que consideres importantes”

Page 62: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

62

Figura 22: Religión e influencia en la postura

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Mi familia

Mi pareja

Profesor colegio o liceo

Personas consagradas

Profesor Universidad

Amigos

Medios de comunicación

Libros o revistas

Católico practicante Católico observante Católico nominal Evangélico

Creyente no adherente Agnóstico Ateo

De acuerdo a la Figura 22, todos los estudiantes, con independencia de su identidad religiosa

consideran a la familia como el principal agente socializador de sus actuales creencias religiosas. Así, en

torno al 80% de los estudiantes que se identifican con la religión católica, y los evangélicos reconocen la

fuerte influencia que ha tenido la familia en el desarrollo de sus creencias religiosas. Esta tendencia se

reduce progresivamente en la medida que los estudiantes se distancian de las creencias religiosos. Así,

mientras el 84,7% de los católicos practicantes y el 85,2% de los evangélicos reconoce la influencia de la

familia, entre los creyentes no adherentes este porcentaje desciende al 63,6%, y, entre los agnóstico y

ateos, al 34,9% y 32,0% de los estudiantes respectivamente.

Tanto para el grupo de estudiantes católicos practicantes como para el de evangélicos, el segundo

factor al que se le reconoce mayor incidencia en la creencia religiosa es “las personas consagradas a la

religión”. La influencia de estas es mucho menor que la familia, pero entre los católicos practicantes esta

ascendencia es reconocida por el 53,6% y entre los evangélicos, por el 48,1%. Por su parte, entre los

Page 63: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

63

católicos observantes y nominales, estos porcentajes alcanzan solo el 28,2% y 18,1% respectivamente,

confirmando un mayor distanciamiento de dicho agente socializador. En base a estos antecedentes, se

puede afirmar que al menos para los católicos más comprometidos con sus prácticas religiosas esta

influencia es un factor relevante. Por otro lado, como se esperaba, el porcentaje de estudiantes que

reconoce la influencia de personas consagradas a la religión disminuye a medida que desciende el grado

de identificación religiosa. Entre los grupos de creyentes no adherentes, agnósticos y ateos, este porcentaje

es en general muy bajo (alrededor del 10%), revelando el distanciamiento que se tiene de dichas figuras

de socialización.

“Los amigos” o pares son una fuente de socialización religiosa reconocida por todos los grupos,

aún cuando son especialmente los jóvenes que de identifican como católicos practicantes quienes le

atribuyen un rol más protagónico. Interesantemente, para el resto de los grupos religiosos (evangélicos,

católicos observantes, católicos nominales y creyentes adherentes) y no religiosos (agnósticos y ateos) en

torno a un 30% de ellos reconoce a los amigos como un agente socializador de sus creencias religiosas.

Aún cuando se constata este patrón de resultados, llama la atención que para todos ellos, los amigos

constituyen la segunda mayor fuente de influencia en las creencias, luego de la familia.

A quienes se les reconoce escasa o nula gravitación en las actuales creencias es a “los profesores

universitarios”, lo que puede deberse a las características de la muestra, compuesta por alumnos de primer

año de universidad. Este es un aspecto importante de ser analizado en el estudio panel, para ver posibles

cambios en la influencia religiosa reconocida por los estudiantes.

Por otro lado, se les reconoce a los medios de comunicación una escasa influencia en las creencias

religiosas de los estudiantes, sin embargo, esta influencia es proporcionalmente mayor entre los creyentes

no adherentes, agnósticos y ateos, con un 10% para los primeros y alrededor del 15% para los últimos.

Los profesores del colegio son reconocidos como influencia por el 24,2% de los católicos practicantes, por

el 28,5% de los católicos observantes y por el 18,8% de quienes se declaran agnósticos, manteniéndose

en todos los grupos como el cuarto factor de incidencia.

Entre los agnósticos y ateos fueron los “libros o revistas” el principal factor (seguido por la familia

y los amigos), que perciben ha influido en sus actuales creencias (32% aproximadamente). Este factor

asociado a la lectura, sin embargo, va perdiendo influencia, hasta casi desaparecer, a medida que los

estudiantes se identifican con una creencia religiosa determinada. Podría quizás hipotetizarse que en el

caso de los estudiantes que se declaran no creyentes (agnósticos y ateos) el elemento racional asociado a

la lectura tiene un peso relativo mayor en las creencias al que se observa entre los estudiantes creyentes.

En base a los antecedentes presentados, se puede inferir que la familia es más decisiva para

influir en el desarrollo de las creencias que para dejar de hacerlo. Esto se puede corroborar en virtud de

las respuestas dadas por los estudiantes a otra pregunta de la encuesta que identifica la postura de la

familia con respecto a la religión.

Page 64: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

64

Figura 23: Posición de la familia respecto a la religión

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Comprometida con una

religión

Religiosa no muy

comprometida

Indiferente a la religión Contraria a la religión

Católico practicante Católico observante Católico nominal Evangélico

Creyente no adherente Agnóstico Ateo

Tal como se puede apreciar en la Figura 23, en el caso de los jóvenes que se declaran católicos

practicantes, el 52,8% proviene de familias comprometidas con una religión y solo el 12,6% de familias

contrarias a la religión. El grupo de estudiantes evangélicos muestra una tendencia similar en esta

dimensión, siendo mayor el porcentaje de alumnos que proviene de familias comprometidas con la religión

(45,3%) que los que provienen de familias contrarias a la religión (13,2%). En consecuencia, los dos

grupos que muestran mayor nivel de identificación y prácticas religiosas declaran provenir de familias con

un alto compromiso con la religión.

En todos los demás grupos, la mayor parte de los estudiantes reconoce a la propia familia como

“religiosa, pero no muy comprometida”, con porcentajes cercanos al 50% (siendo el mayor el 54,6% de

los católicos observantes, y el menor el 48,5% del grupo de creyentes no adherentes). Así, las familias

“religiosas pero no muy comprometidas” y las “indiferentes”, son mayoritarias para todos los grupos de

estudiantes, a excepción de los católicos practicantes y de los evangélicos, que, como se señalara,

provienen mayoritariamente de familias comprometidas con una religión. Llama la atención en estos dos

grupos una mayor proporción de familias contrarias a la religión, con un 12,6% de los católicos

practicantes y un 13,2% de los evangélicos. Esto podría indicar que la ausencia de creencias no tiene

como causa fundamental la “familia no creyente”, puesto que en su mayoría, los agnósticos y ateos

provienen de familias creyentes, aunque no muy comprometidas.

Como parte del análisis de la socialización religiosa, se preguntó a los estudiantes que estuvieron

en colegios religiosos y a quienes participan o han participado en movimientos religiosos, su opinión acerca

de la calidad de la formación religiosa recibida en estos espacios formativos (Preguntas 53 y 54,

respectivamente).

Page 65: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

65

En primer lugar, se puede señalar que del total de la muestra, un alto porcentaje, el 68,4%,

realizó sus estudios en un colegio religioso, y casi la mitad de los estudiantes, el 48,7%, participa o ha

participado en un movimiento religioso. Al analizar las respuestas de los estudiantes que declararon haber

sido educados en colegios religiosos, participan o han participado en un movimiento religioso, se

observaron diferencias significativas según el grupo religioso al que pertenecen. No se observan

diferencias significativas según tipo de carrera, nivel socioeconómico o sexo.

Tal como se puede observar en la Figura 24, se constató una gradiente de valoración que

disminuye significativamente a medida que decrecen las creencias religiosas de los estudiantes. Quienes

evalúan de mejor modo la formación religiosa recibida en estos espacios son los católicos practicantes,

seguido por los observantes en el caso de los colegios religiosos, y por los evangélicos en el caso de los

movimientos.

Cabe destacar que, entre el grupo de participantes que estudiaron en colegios religiosos, sólo

evalúan con más de 4,0 quienes se declaran católicos, encontrándose todo el resto de los grupos con una

opinión inferior al punto medio de la escala. Por su parte, en el grupo de estudiantes que participan o han

participado en movimientos religiosos, se observa una mejor opinión global acerca de la formación

religiosa recibida, con un promedio general de 5,6. Esta tendencia a una mejor opinión de la formación

religiosa entre quienes han participado en movimientos religiosos es sistemática en todos los grupos,

excepto los alumnos que se declaran agnósticos y los ateos, quienes homogéneamente presentan una visión

crítica de la calidad de formación religiosa obtenida en el colegio o movimiento en el cual han

participado.

Figura 24: Calidad de la formación religiosa en establecimiento escolar y movimiento según identidad

religiosa

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Opinión de formación en colegio religioso Opinión de formación en movimiento religioso

Católico practicante Católico observante Católico nominal Evangélicos

Creyentes no adherentes Agnósticos Ateos

Page 66: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

66

5. Identidades, creencias y prácticas religiosas en el tiempo

La juventud, y particularmente la vida universitaria, representan un tiempo especialmente

importante para revisar críticamente las identidades, creencias y prácticas adoptadas bajo el influjo de la

familia y del colegio. El contacto con estudiantes “de todas partes”, la confrontación con “nuevas ideas” y

los mayores grados de autonomía personal, ofrecen condiciones ideales para ahondar en las convicciones

ya adquiridas o para cambiarlas por otras que orienten mejor la vida.

Uno de los propósitos centrales de nuestro estudio panel es conocer cómo estas identidades,

creencias y prácticas religiosas de los estudiantes se van comportando en el tiempo: cuáles de ellas se

fortalecen, cuáles de ellas se modifican o incluso desaparecen. Nos interesa conocer cuáles van siendo los

factores más decisivos en la cultura religiosa de los estudiantes: con qué grado de certeza se sitúan ante

sus propias convicciones y prácticas, qué los motiva actualmente a creer o a no creer, qué consecuencias

van teniendo en sus vidas las opciones religiosas adoptadas, etc.

Por cierto, al considerar las identidades, creencias y prácticas como elementos de un proceso

religioso de los estudiantes, no podemos estar pensando sólo en el rol o importancia que en él pueda tener

la vida universitaria. En este sentido, de lo que se trata es de situar las cuestiones indicadas dentro del

proceso religioso en el que ya están los estudiantes, cuando estos inician su vida universitaria.

Y si los estudiantes ya se encuentran en un proceso religioso, entonces en él podremos reconocer un

pasado, un presente y un futuro. En base a diferentes preguntas de nuestra Encuesta hemos querido

establecer una secuencia temporal que contemple tanto el pasado, el presente, como el futuro de las

creencias religiosas de los estudiantes.

5.1 Las creencias religiosas en el pasado: estabilidad y crisis

Estabilidad y cambio en las creencias

La Pregunta 30 considera la comprensión que los estudiantes tienen de la estabilidad de sus

creencias religiosas, mirando al pasado. Les preguntamos: “¿Han cambiado tus creencias religiosas durante

tu vida?”. Debían marcar la alternativa que más los representaba y sus respuestas se recogen en la

siguiente Figura:

Page 67: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

67

Figura 25: Cambios en las Creencias Religiosas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Siemrpe he tenido

las mismas

creencias

religiosas

Era creyente y

ahora ya no creo

Me consideraba

una persona no

creyente, y ahora si

creo.

Conservo las

misma religion,

pero he cambiado

de denominación

He cambiado de

religion

Católico practicante Católico observante Católico nominal Evangélicos

Creyente no adhrente Agnóstico Ateo

Al analizar esta Figura, respecto de la cuestión de la estabilidad que las creencias religiosas de

los estudiantes han tenido en el pasado, se pueden hacer las siguientes afirmaciones:

� En torno a la mitad de los estudiantes reconoce estabilidad en sus creencias religiosas. El

54,6% de ellos mira hacia atrás en su vida y reconoce que “siempre ha tenido las mismas creencias

religiosas”. Este dato no es menor si se atiende al hecho de que el 45,5% de estos jóvenes, como se

verá más adelante, declaran ya haber vivido alguna crisis en sus creencias religiosas.

� Un porcentaje también muy importante declara haber vivido cambios en sus creencias

religiosas. La pregunta 30 contemplaba, además de la posibilidad de declarar haber tenido

siempre las mismas creencias religiosas, otras cuatro alternativas que apuntaban a distintos procesos

de cambios. Sumados todos ellos nos indican que el 45,4% de los estudiantes ha cambiado respecto

de sus convicciones religiosas. Y, por cierto, este no es tampoco un porcentaje menor; representa casi a

la otra mitad de los estudiantes.

Page 68: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

68

� Un porcentaje importante de católicos ahora sólo se reconoce “cristiano”. El 21,6% de los

estudiantes entiende así su proceso: siguen adhiriendo a la misma religión, pero han

cambiado de denominación. En rigor, un cambio de “denominación” debe entenderse como un

cambio al interior del cristianismo, como el paso de una Iglesia cristiana a otra; por ejemplo, del

catolicismo al protestantismo o viceversa. Aunque este proceso haya podido tener lugar entre los

estudiantes cristianos, es muy poco plausible que él explique el alto porcentaje (21,6%) que declara

un cambio de denominación. Por tanto, consideramos que este hecho, más bien, significa lo siguiente:

hay un número significativo de cristianos que se sigue reconociendo como tal, pero que ya no adhiere

más a su misma Iglesia, cuestión que por las característica de la muestra habría que decir que se trata,

preferentemente, de católicos que han pasado al “cristianismo sin Iglesia”. El porcentaje de estudiantes

que declara haber experimentado este cambio (21,6%) se asemeja mucho al de aquellos que se

declara “creyente no adherente” (20,94%).

� Los no creyentes han sido alguna vez creyentes. Según nuestros datos, también respecto de la

no creencia hay cambios sustantivos. En primer lugar, los datos no indican que esta deviene, que ella

“llegó a ser”, no es un hecho innato. El 16,4% de los estudiantes declara que fue creyente, pero que

dejó de serlo. Este dato es plenamente coincidente con el que nos arrojó la pregunta 35, sobre

identidad religiosa: cerca del 18% de los estudiantes se declaró allí no creyente: 10,8% agnóstico,

7,1% ateo.

� Hay creyentes que alguna vez fueron no creyentes. También se ha dado el caso inverso al

anterior, aunque en proporciones muy inferiores: un 5,03% de los estudiantes declara haber pasado

de la no creencia a la creencia religiosa. Consideramos importante este hecho, porque muestra la

ocurrencia de una posibilidad mucho menos conocida y explorada.

En síntesis: las creencias religiosas no parecen ser algo fijo y estático. Y los dos procesos más

significativos de cambio que hemos podido constatar tiene su punto de origen en el catolicismo: uno parte

desde el catolicismo y se dirige hacia un “cristianismo sin religión” y, el otro, partiendo también desde el

catolicismo, se dirige hacia la no creencia religiosa, hacia el agnosticismo o hacia el ateísmo.

Page 69: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

69

Las crisis en las identidades, creencias y prácticas religiosas

Para indagar más en el proceso de cambio en las creencias religiosas, indagamos si ellos están o

no vinculados al hecho de haber experimentado una crisis en sus creencias religiosas (Pregunta 31). Las

respuestas obtenidas se grafican y analizan a continuación:

Figura 26: Cambios en las creencias y crisis religiosas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Siempre he tenido

las mismas

creencias

religiosas

Era creyente y

ahora ya no creo

Me consideraba

una persona no

creyente, y ahora

si creo

Conservo las

misma religión,

pero he cambiado

de denominación

He cambiado de

religión

No he tenido crisis en mis creencias Religiosas

Si he tenido crisis en mis creencias Religiosas

En términos generales, se observa que un porcentaje significativo de los estudiantes, declara haber

experimentado una crisis religiosa (59,6%). Sin embargo haber vivenciado una crisis produjo distintos

efectos en el sistema de creencias de los estudiantes. Tal como se puede apreciar en la Figura 26, entre

aquellos que declaran haber tenido una crisis, aproximadamente un 40% de ellos siguen conservado las

mismas creencias religiosas que tenían anteriormente, revelando la estabilidad de sus creencias. Sin

embargo, haber vivido una crisis impactó en el sistema de creencias en un número significativo de

estudiantes. En primer lugar, un 27,6% de los que vivió una crisis conservó la misma religión, pero cambió

de denominación. Si bien este hallazgo revela un cambio en las creencias, no conlleva desde el punto de

vista identitario, un efecto muy sustantivo en las mismas. Otro patrón significativo se observó en aquellos

estudiantes que habiendo vivido una crisis declaran que producto de ella dejaron de creer (21,7%). Sin

duda este hallazgos es muy importante porque nuestra un cambio radical en las creencias religiosas de los

estudiantes. Finalmente, las opciones que concentran a un número muy reducido de estudiantes, son las

aquellas en que declaran haber sido una persona no creyente y ahora creer y haber cambiado de

religión.

Page 70: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

70

Con respecto a los estudiantes que no han tenido crisis en sus creencias religiosas, en su gran

mayoría, un 71,3%, indican que “siempre ha tenido las mismas creencias religiosas”, un 12,6% que

“conserva la misma religión, pero ha cambiado de denominación” y un 11,7% que era creyente y ahora

no lo es.

En conclusión, estos resultados indican que los cambios en las creencias religiosas, no son exclusivos

de los estudiantes que hayan tenido crisis en las creencias religiosas; y que en general para cerca del

60% de los estudiantes que sí han tenido crisis en las creencias religiosas, presenta algún tipo de

cambios en sus creencias, ya sea cambiando de denominación, dejando de creer, volviéndose creyente y

en muy pocos casos cambiando de religión. Por ellos, es posible inferir que la experiencia de haber vivido

una crisis en las creencias religiosas tiene un impacto más bien moderado en el sistema de creencias de los

estudiantes.

Para obtener una mejor panorámica de quienes han tenido crisis religiosas, cruzamos esta

pregunta don las diferentes variables de identificación critica, como es la identidad religiosa, la disciplina

a la que pertenecen, la orientación política y el género. Los resultados observados, son los siguientes:

� Al analizar los resultados según la variable religiosa, se constata que quienes más declaran haber

vivido una crisis en sus creencias son los “católicos observantes” (66,1%) y los

“agnósticos” (66,1%). A estos dos grupos le siguen los “creyentes no adherentes” (61,2%), luego

los “católicos practicantes” (57,1%) y los “ateos” (54,4%). Por otra parte, los que menos crisis reportan

en sus creencias son los “evangélicos” (42,6%) y los “católicos nominales” (48,7).

� Según la variable disciplinar, son los estudiantes de ciencias sociales los que más declaran haber

vivido alguna crisis en sus creencias religiosas (cerca del 70%). A ellos, les siguen los estudiantes de

humanidades y de artes (ambos cerca del 60%).

� De acuerdo a la variable política, son claramente los estudiantes “independientes” los que más crisis

declaran en el ámbito religioso (cerca del 75%).

� También respecto de la variable de género se aprecian diferencias significativas: cerca del 63% de

las mujeres dice haber experimentado una crisis religiosa, contra el 54% de los hombres.

Page 71: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

71

Las causas de las crisis religiosas

Las crisis parecieran ser parte inherente de todo proceso de crecimiento, sobre todo cuando este

tiene que ver con identidades, creencias y prácticas que sean consecuentes. Por ello, preguntamos a los

estudiantes por las principales causas que ellos identificaban en las crisis religiosas vividas (Pregunta 32).

Las respuestas se expresan en la Figura siguiente:

Figura 27: Causas de las crisis religiosas

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Haber sufrido una enfermedad o un accidente grave

La separación de mis padres

La muerte de una persona cercana

La existencia de desigualdad social

Haber experimentado una fuerte angustia o

depresión

La inconsecuencia de personas creyentes

Haber dejado de sentir la presencia de Dios

La inconsecuencia de personas consagradas a la

vida religios

La inconsecuencia de las instituciones religiosas

� De acuerdo a las respuestas entregadas por los estudiantes, la inconsecuencia de las

instituciones y de las personas ligadas a la religión han sido las principales causas de las

crisis religiosas. Estas inconsecuencias son particularmente reportadas por los “creyentes no

adherentes” (75% y 60% respectivamente), por los “católicos nominales” (70% y 50%) por los

“agnósticos” (68% y 58%), y “ateos” (60% y 52%). En quienes menor gravitación tiene este factor es

entre los “católicos practicantes” (30% y 22%) y los “evangélicos” (43% y 25%).

� “Haber dejado de sentir la presencia de Dios” es reconocido como el tercer factor que más contribuye

a la crisis en las creencias religiosas. Esto es particularmente percibido por los “católicos practicantes”

(55%) y los “católicos observantes” (41%).

Page 72: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

72

� El mysterium iniquitatis -expresado aquí en hechos como la muerte, la enfermedad, la injusticia, o la

separación de los padres-, no parece ser una cuestión que en el proceso de la fe de los estudiantes

haya jugado un rol particularmente significativo, al punto de ser una causa importante en la crisis de

la fe.

� Según la variable socio-económica, la existencia de las desigualdades sociales ha sido particularmente

crítica para los estudiantes con niveles socio-económico bajos. Este factor es reportado por cerca el

22% de los estudiantes más pobres, contra el 11% de los estudiantes que pertenecen al grupo socio-

económico más alto.

La conflictividad vivida por causa de la religión

A través de otra pregunta (Pregunta 34) quisimos saber cómo han vivido los jóvenes su proceso

religioso. Les preguntamos directamente: “Has vivido alguna de las siguientes situaciones por tus creencias

o posturas frente a la religión”. De las ocho situaciones propuestas, debían marcar todas las que los

representaran. Las respuestas se recogen en la siguiente figura:

Figura 28: Situaciones negativas a causa de las creencias religiosas

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Me he alejado de mi familia

Me he alejado de gente de mi edad

He tenido que sacrificar muchas cosas que me gustan

He sentido angustia

He sentido culpa

Me he sentido discriminado o rechazado

He tenido muchas discusiones

No he vivido ninguna de estas situaciones

Page 73: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

73

De acuerdo a estas repuestas se puede establecer lo siguiente:

� La religión no está asociada a experiencias negativas. Un porcentaje importante de estudiantes

(47,9%) no ha vivido ninguna situación conflictiva por causa de la religión. Que ella sea fuente de

culpa, angustia, discriminación, etc., pareciera estar lejos de la experiencia que mayoritariamente los

estudiantes han hecho con la religión.

� La religión: Una cuestión disputada. La constatación anterior no implica que la religión no sea un

hecho contestado, cuestionado, disputado. De hecho, cerca del 28% de los estudiantes afirma que ha

tenido “muchas discusiones” a causa de sus creencias religiosas o de sus posturas respecto de la

religión. Según nuestra variable religiosa, son los “católicos practicantes” (32,9% de ellos), los

“agnósticos” (35,9%) y los ateos (38,7%), quienes más han debido discutir su opción respecto de la fe.

En términos generales, también se ha podido constatar que son más los hombres (30,6% de ellos) que

las mujeres (25,8% de ellas), quienes más sostienen discusiones respecto de sus opciones religiosas. En

el otro ítem en el que se aprecia contestación de la religión, se observa en el 15,3% de los estudiantes

que declaran haberse “sentido discriminado o rechazado” por causa de su postura religiosa,

corresponden a un 24% de los “evangélicos”, el 19% de los “gnósticos”, y el 15,6% de los

“agnósticos” quienes más confiesan haber sufrido tal discriminación.

Las causas del fortalecimiento de la fe

Sin obviar las crisis vividas en el proceso de la fe, se debe también reconocer que muchas veces

como resultado de esas crisis, las creencias religiosas se han visto fortalecidas. Por ello hemos querido

preguntar a los estudiantes por los factores que más influjo han tenido en las experiencias de

fortalecimiento de la fe, cuando estas han tenido lugar. Entre 10 alternativas debían marcar todas

aquellas que más expresaban su experiencia. Los resultados fueron los siguientes:

Page 74: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

74

Figura 29: Causas del fortalecimiento de la Fe

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

La separación de mis padres.

No ha tenidos cambios importantes.

Haber sufrido una enfermedad o accidente grave.

Muerte de una persona cercana.

Haber experimentado una crisis existencial.

La admiración a personas consagradas a la vida

religiosa

La admiración hacia personas creyentes.

Una experiencia personal de encuentro con Dios.

La relación estrecha con alguien cercano a la

religión.

Católico practicante Católico observante Católico nominal Evangélicos

Creyente no adhrente Agnóstico Ateo

� El factor más decisivo en el fortalecimiento de las creencias religiosas lo juega “la relación

estrecha con alguien cercano a la religión”. Cerca del 35% de los estudiantes señala esta causa,

y principalmente lo hacen los “católicos practicantes”, los “católicos observantes” y los “evangélicos”.

Asociado a este factor está aquel al que los estudiantes dan una tercera prioridad: “la admiración

hacia personas creyentes”.

� El segundo factor en importancia lo constituye la “experiencia personal de encuentro con

Dios”. Así lo indica cerca del 25% de los estudiantes, especialmente los “católicos practicantes” y los

“evangélicos”. En el caso de estos últimos, se trata del factor más decisivo. La experiencia de

encuentro con Dios está antes que cualquier mediación humana.

� Experiencias límites como la enfermedad o la muerte y experiencias de quiebre como la separación

de los padres, no son reconocidas como experiencias que hayan tenido una incidencia significativa en

el fortalecimiento de las creencias religiosas, así como tampoco se les reconoció haber jugado algún

rol en la crisis de la fe.

Page 75: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

75

5.2 Las creencias religiosas en el presente: fortalezas y debilidades

En este proceso religioso que viven los estudiantes, también hemos querido saber (Pregunta 43) de

la solidez que actualmente los estudiantes otorgan a su creencias religiosas. En una escala de 1 a 7, desde

“muy débiles” a “muy sólidas”, debían responder a la siguiente pregunta: ¿cuán sólidas son tus creencias

religiosas?. Y la mayoría de los estudiantes consideró que sus actuales creencias religiosas ya son muy

sólidas: el promedio de respuestas oscila entre el 5 y el 6 de la escala.

Ahora bien, esta solidez se verifica en mayor o menor grado según los diferentes grupos de

creyentes. Así, los que declaran una mayor solidez en sus creencias son los “católicos practicantes” y los

“evangélicos”. En ambos casos los estudiantes se ubican en torno al 6. Las convicciones de los “católicos

observantes” y de los “creyentes que no adhieren a ninguna religión”, en cambio baja en casi un punto,

situándose en torno al 5. Los “católicos nominales” declaran convicciones aún más débiles: poco más de 4

puntos en la escala.

Donde también se registran diferencias en torno a un punto, es cuando atendemos a la variable

de orientación socio-política. Se aprecia una gradiente que va desde la derecha hasta los independientes,

pasando por el centro y la izquierda. Mientras los estudiantes de derecha declaran una solidez en sus

creencias cercana 6 puntos, los estudiantes independientes se ubican levemente por debajo de 5 puntos, en

la escala.

No se registran diferencias significativas al analizar las respuestas a la pregunta 43, según las

variables socio-económicas, disciplinares o de género.

5.3 El futuro de las creencias religiosas

Consultados los estudiantes respecto de estabilidad futura de sus actuales creencias religiosas

(Pregunta 40), el 75,8% de ellos se identificó con la siguiente afirmación: “Estoy seguro que lo que hoy

creo me acompañará el resto de mi vida”. Sólo el 24,1% expresó dudas al respecto, al adherir a la

siguiente afirmación: “no sé si lo que creo hoy lo seguiré creyendo en el futuro”. Así las cosas, se podría

afirmar que una amplia mayoría de los estudiantes de primer año de la UC manifiesta una fuerte

convicción respecto de sus actuales identidades y creencias religiosas.

A lo largo de nuestro estudio podremos comprobar si esta convicción de la mayoría de los

estudiantes se ratifica, o, más bien se modifica. Si atendiéramos al proceso que han vivido los estudiantes,

podríamos decir que este va de una menor a una mayor estabilidad en las identidades, creencias y

prácticas religiosas. Pero: ¿qué impacto podría tener la formación universitaria en este sistema de

creencias que se ha ido mostrando progresivamente más sólido? ¿Ayudará la Universidad, u otras

experiencias de este tiempo, ha replantearse las propias identidades religiosas o, más bien, estas ya se

han definido en etapas anteriores de la vida de los jóvenes? ¿De qué modo la vida universitaria

provocará en los estudiantes un encuentro mutuamente desafiante entre razón y fe?

Page 76: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

76

El 47% de los estudiantes declara haber experimentado cambios importantes en sus identidades,

creencias y prácticas religiosas. Sin embargo, hacia el futuro, este proceso se proyecta desde una

convicción mayoritaria que pareciera dejar poco espacio para el cambio. ¡Habrá que ver!. Esperamos

poder observar y describir la evolución de este aspecto con los resultados del estudio a los largo del

tiempo.

6. Intereses y uso del tiempo libre

6.1 Consumo y valoración de medios de comunicación

En la encuesta “Jóvenes, cultura y religión” se realizó un análisis del consumo mediático y cultural

de los jóvenes universitarios. En este ámbito se indagó sobre la lectura de diarios y revistas, el nivel de

audiencia de la TV y la radio y el uso de Internet. Para simplificar la presentación de los resultados, las

respuestas se categorizaron en 3 niveles de consumo: “bajo” (sin consumo del medio o hasta 10 minutos

diarios), “medio” (de 30 minutos a 1 hora diaria de consumo) y “alto” (más de una hora diaria). Los

resultados generales que se presentan en la Figura 30 muestran una tendencia relativamente consistente:

los medios menos consumidos corresponden a medios informativos escritos (revistas y diarios) o

multimediales (Internet para noticias). A estos se suma el uso de Internet para compras, cuyo bajo consumo

probablemente se explica porque los estudiantes no cuentan aún con recursos y medios de pago para

hacer uso de estos servicios. En el otro extremo, con altos grados de consumo, se encuentran principalmente

los medios orientados a la entretención (TV e Internet). En niveles intermedios de consumo se encuentran la

radio, las noticias televisivas y los medios con contenidos culturales o educativos.

Page 77: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

77

Figura 30: Distribución del consumo de medios

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Re

vis

tas d

e A

ctu

alid

ad

Inte

rne

t: p

ara

co

mp

ras y

se

rvic

ios

Dia

rio

s

Inte

rne

t: p

ara

no

ticia

s

TV

: p

rog

ram

as c

ultu

rale

s

Ra

dio

TV

no

ticia

s

Inte

rne

t: p

ara

tra

ba

jo

Inte

rne

t: p

ara

ed

uca

ció

n

TV

: p

rog

ram

as d

e e

ntr

ete

nció

n

Inte

rne

t: p

ara

en

tre

ten

ció

n

Consumo Bajo Consumo Medio Consumo Alto

El patrón general de consumo de medios de los estudiantes de primer año de la Universidad

Católica, revela que ellos recurren a los medios principalmente con fines de entretención y

secundariamente con propósitos informativos o culturales. Es también evidente el bajo uso de medios

escritos.

A continuación se comparó el grado de consumo de los medios por parte de los estudiantes

considerando su identidad religiosa. En este análisis se calculó el promedio de consumo de cada tipo de

medio empleando la escala original de respuesta que iba desde 0 (nada de consumo) hasta 6 (3 a 4

horas de consumo diario). Sin embargo, dada la muy baja frecuencia de respuestas por sobre 1 hora de

consumo diario (valor 3 en la escala de respuesta), se truncó la escala en el valor 3. La Figura 31 muestra

los promedios de consumo según la identidad religiosa de los estudiantes.

Page 78: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

78

Figura 31: Consumo de medios según identidad religiosa

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Medios escritos Medios Internet Medios TV

Católico practicante Católico observante Católico nominal Evangélico

Creyente no adherente Agnóstico Ateo

El perfil de la Figura 31 muestra que en todos los grupos religiosos se cumple el mismo patrón:

menor consumo de medios escritos y mayor consumo de Internet. Dentro de esta relativa homogeneidad, se

aprecia que los estudiantes evangélicos son los que menos recurren a los tres tipos de medios. Los

estudiantes ateos también muestran bajos niveles de uso de medios escritos y TV, mientras que los católicos

practicantes presentan un bajo uso de Internet. Con excepción del mayor consumo de TV por parte de los

católicos observantes, no se observa otro caso de alto consumo que sobresalga significativamente con

respecto a otros grupos religiosos.

La comparación del consumo de medios de los estudiantes clasificados según su área de estudios

reveló algunas diferencias significativas en el consumo de medios escritos y de Internet: las carreras

vinculadas a las Artes son las que presentan menor consumo en ambos soportes mediáticos, mientras que

las del sector Humanidades son las que muestran mayor consumo, compartido con las Tecnologías en el

caso de Internet.

Al comparar el consumo de hombres y mujeres, sólo se observaron diferencias significativas en el

caso del uso de Internet, con una leve mayor frecuencia de uso por parte de los hombres.

Los estudiantes fueron consultados acerca de las funciones que le atribuyen a la TV, observándose

que la mayor parte le atribuye funciones de entretención (y desconexión de las preocupaciones), junto con

la información. Las funciones de carácter cultural (conocimiento sobre personas y sociedades) o utilitarias

(conocimientos útiles) son claramente menos importantes para los estudiantes. Es evidente, además, que la

Page 79: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

79

TV no es percibida como un medio que facilita la comunicación en la familia, lo que seguramente responde

a la tendencia hacia el consumo individual de este medio, conforme se masifica la disponibilidad de varios

aparatos de TV en los hogares.

Figura 32: Funciones atribuidas a la Televisión

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Co

no

ce

r co

mo

viv

en

otr

as

pe

rso

na

s y

so

cie

da

de

s

Info

rma

rte

de

lo

qu

e p

asa

en

el

mu

nd

o

Esta

r co

n la

fam

ilia

y lo

s

am

igo

s

Re

laja

rte

,

de

sco

ne

cta

rte

de

la

s

pre

ocu

pa

cio

ne

s

Ob

ten

er

co

no

cim

ien

tos

utile

s p

ara

la

vid

a d

iari

a

En

tre

ten

erm

e

Al analizar las funciones atribuidas a la televisión, considerando las variables estudiadas, se

puede observar un patrón en cuanto a que las carreras del área de la Tecnología tienden a otorgarle una

mayor relevancia como fuente de relajación o entretención, con diferencias significativas, especialmente

sobre las Humanidades, y las Artes. Por su parte, se observan también algunas diferencias significativas

entre grupos religiosos, siendo el grupo de ateos el que menos le atribuye la función de relajarse y

desconectarse de las preocupaciones y el de agnósticos el que menos la percibe como fuente de

entretención.

6.2 Asistencia a eventos culturales

En este ámbito se indagó la frecuencia de asistencia al cine, al teatro, a conciertos y recitales de

música, así como la frecuencia en la lectura de libros. Para este análisis se consideró como consumo bajo

una frecuencia menor de una vez al año, como consumo medio, cada seis meses, y como consumo alto, al

menos 1 vez al mes.

Page 80: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

80

Figura 33: Frecuencia de consumo cultural

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cine Teatro Charlas Recitales y

conciertos

Museos o

exposiciones

Libros

Consumo bajo Consumo medio Consumo alto

Los datos muestran que la asistencia al cine es una actividad de consumo masivo (casi el 60% de

jóvenes ha ido a ver una película en el último mes), mientras que la concurrencia al teatro presenta la

menor frecuencia de consumo, con un 62% de estudiantes que no ha asistido en el último año, seguido por

recitales y conciertos, con un 53,8%. Entre los estudiantes de la muestra, la lectura de libros es una

actividad que presenta fuerte incidencia, con casi un 85% de los jóvenes que reporta haber leído un libro

“no relacionado con un curso de la universidad” durante el último mes.

Para realizar el análisis de consumo cultural por identidad religiosa se utilizó la escala original de la

pregunta nº6, donde los valores iban de “0” (no he ido o leído en los últimos años) hasta “5” (he ido o

leído la semana pasada)16. Sin embargo, debido a que en promedio nuevamente no se registraron casos

superiores a un mes atrás (categoría 3), se decidió restringir el rango máximo de variación del consumo de

medios para su presentación gráfica.

16 La escala de consumo cultural estaba compuesta por los siguientes intervalos: 0: no he ido (o leído) en los últimos años; 1: hace más de un año;

2: en los últimos seis meses; 3: hace un mes atrás; 4: la semana antepasada; 5: la semana pasada.

Page 81: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

81

Figura 34: Consumo cultural según identidad religiosa

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

Cine Teatro Charlas Recitales y

conciertos

Museos y

exposiciones

Libros

Católico practicante Católico observante Católico nominal Evangélico

Creyente no adherente Agnóstico Ateo

Al analizar el consumo cultural en función de la identidad religiosa de los participantes, se

encontraron diferencias significativas en el consumo de libros, de música (recitales y conciertos) y de

charlas. En el caso de los libros, se observa una mayor frecuencia de lectura entre los grupos de católicos

practicantes, evangélicos y ateos, siendo claramente menor en los católicos nominales. Por su parte, en el

consumo cultural de música (asistencia a recitales y conciertos), se observa una frecuencia mayor

significativa entre los grupos de creyentes no adherentes, agnósticos y ateos, en contraste con un menor

consumo de evangélicos. Finalmente, en las charlas, destaca especialmente la mayor asistencia reportada

por los católicos practicantes.

6.3 Credibilidad de los medios de comunicación

Cuando se consultó a los estudiantes acerca de la credibilidad de los medios de comunicación se

observó que para todos los medios la valoración promedio se encontraba por encima del punto medio de

la escala de respuesta. La mayor credibilidad fue otorgada a los diarios, con un valor promedio superior

a 5. Las radios aparecen en segundo lugar (con un valor levemente inferior a 5). Los restantes medios

obtienen promedios semejantes. Es interesante constatar que los estudiantes evalúan como más creíbles a

medios de los que reportan tener bajo consumo.

Page 82: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

82

Figura 35: Credibilidad de los medios de comunicación (1= nada creíble, 7= muy creíble)

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Revistas Diarios Radio Televisión Internet Medios en

general

Al analizar esta valoración de credibilidad según el género, nivel socioeconómico y tipo de

carrera estudiada, se constataron diferencias estadísticamente significativas en la credibilidad otorgada a

diarios y televisión. En diarios se observó que dicho medio de comunicación es más creíble para las

mujeres, los estudiantes de nivel socioeconómico alto y de carreras del área de las Tecnologías, y menos

creíble para estudiantes de carreras de las áreas de las Ciencias Básicas, Ciencias Sociales y

Humanidades. La televisión, por su parte, es significativamente más creíble para los estudiantes de

carreras del área Tecnología.

Finalmente, y como se puede observar en la siguiente figura, al analizar el nivel de credibilidad

de los medios según la identidad religiosa de los participantes, se produce un patrón de respuestas

sostenido en cuanto a una mayor credibilidad en todos los medios por parte de los estudiantes más

identificados religiosamente (católicos practicantes, católicos observantes y evangélicos).

Page 83: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

83

Figura 36: Credibilidad de los medios según orientación religiosa

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Revistas Diarios Radio Televisión Internet

Católico Practicante Católico Observante Católico Nominal Evangélicos

Creyente No Adhrente Agnóstico Ateo

7. Participación social de los jóvenes

Otra dimensión evaluada en la encuesta fue la de la participación de los jóvenes en grupos u

organizaciones sociales.

En términos generales, se detecta que el nivel de participación alcanza, en los mejores casos, a

cerca de un tercio de los estudiantes (participación en grupos religiosos y deportivos). Otras formas de

participación que captan a un porcentaje significativo de estudiantes son los grupos artísticos o culturales,

los grupos de Internet y los centros de alumnos, cada uno de los cuales se encuentra entre el 20% y 25%

de los estudiantes. Por su parte, la menor participación corresponde a grupos comunitarios y políticos, en

los que sólo alrededor de un 2% de jóvenes manifiesta participar.

Page 84: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

84

Figura 37: Porcentaje de Participación Social de los Jóvenes

0%

10%

20%

30%

40%

Clu

b

dep

ort

ivo

Gru

po

relig

ioso

Cen

tro

de

alu

mn

os

Gru

po d

e

vo

lunta

riad

o

Gru

po

s

co

mu

nita

rio

s

Part

ido

polí

tico

Sc

ou

ts

Gru

po

de

hob

bie

o

jue

go

Gru

po

artís

tico

o

cultu

ral

Gru

pos

de

inte

rne

t

Para simplificar la comparación de la participación según la identidad religiosa y otras variables

de clasificación, se decidió crear un índice de participación, sumando los distintos grupos, excepto los

religiosos, que por su naturaleza se asocian naturalmente con la identidad religiosa. Dado que muy pocos

alumnos participaban en más de 5 grupos, se restringió el rango superior de este índice a 5 grupos. Tal

como se puede apreciar en la siguiente figura, lo más frecuente fue la participación en 1 ó 2 grupos (que

en conjunto suman el 61,2% de la muestra). Cabe destacar que solo un 20,5% de los alumnos manifiesta

no participar en ninguno de los grupos considerados en la encuesta.

Figura 38: Índice de participación Social

0%

10%

20%

30%

40%

0 1 2 3 4 5

Número de grupos en que se participa

Po

rce

nta

je d

e E

stu

dia

nte

s

Page 85: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

85

Cuando se analizó el índice de participación social, considerando la identidad religiosa, carrera,

sexo y condición socioeconómica de los estudiantes, se constató que sólo la diferencia entre hombres y

mujeres resultó significativa, observándose una mayor participación de hombres (M=1,62) que de mujeres

(M=1,35). La ausencia de otras diferencias significativas muestra que este aspecto se distribuye en forma

equivalente entre estudiantes de diferentes carreras, condiciones sociales e identidad religiosa.

Dado que el índice de participación no incluyó la participación en grupos religiosos, se analizó

separadamente este tipo de participación, constatándose, como era esperable, que los católicos

practicantes y evangélicos presentaban niveles significativamente más altos. Adicionalmente, en este

ámbito también se constataron diferencias entre hombres y mujeres, con una mayor participación de las

mujeres (36% versus 28%). Al igual que con el índice global de participación, en el ámbito religioso no se

obtuvieron diferencias según el tipo de carrera y condición social de los estudiantes.

7.1 Comunicación y personas significativas para los jóvenes

Otro aspecto de la dimensión social de los estudiantes, se refiere a las fuentes de apoyo cuando

enfrentan problemas o necesidades de comunicación. En este ámbito se les consultó a quién recurrían para

comunicar sus problemas, así como el tipo de temas sobre los que conversaban. En el primer aspecto,

sobresalen claramente los amigos, a quienes casi el 80% de los estudiantes dice recurrir. El apoyo familiar

es el siguiente en importancia, especialmente focalizado en la madre, quien es mencionada por el 62,6%

de los estudiantes. El padre y los hermanos son mencionados por cerca de un tercio de los estudiantes, un

porcentaje relevante pero claramente menor que el de la madre. La pareja recibe cerca de un 40% de

menciones, un valor claramente menor al de los amigos, que seguramente se explica, al menos

parcialmente, porque no todos los jóvenes encuestados se encontraban involucrados en una relación

afectiva estable al momento de la encuesta. Adicionalmente, es interesante consignar que en torno al 10%

de los estudiantes dicen recurrir al apoyo de una figura religiosa o de un profesional (como un orientador

o psicólogo). Finalmente, un porcentaje levemente superior al 10% señala no conversar con nadie de sus

problemas.

Estos datos muestran un patrón de respuestas que, por una parte, es consistente con la importancia

que poseen los pares (amigos) en la etapa del desarrollo en que se encuentran nuestros estudiantes. Al

mismo tiempo, en el ámbito familiar muestra un ordenamiento cultural tradicional, donde las funciones

afectivas y de apoyo siguen recayendo principalmente en la madre.

Page 86: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

86

Figura 39: Persona a quien los estudiantes cuentan sus problemas (%)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Madre Padre Amigo Hermano Pareja Sacerdote,

religioso

Profesional A nadie

Al cruzar los datos anteriores con la identidad religiosa de los participantes, se observan

diferencias significativas con respecto a las madres, los padres, los religiosos y a quienes no cuentan a

nadie sus problemas. Tal como se observa en la Figura 40, el padre y la madre son personas a las que

acuden en mayor proporción estudiantes más identificados religiosamente (católicos practicantes, católicos

observantes y evangélicos). Las figuras religiosas son referidas casi exclusivamente por católicos

practicantes y evangélicos. En contraste, los estudiantes menos identificados religiosamente (católicos

nominales y creyentes no adherentes), así como los jóvenes ateos y agnósticos, son los que menos reportan

acudir al apoyo de sus padres. Más aún, en torno a un 20% de los estudiantes ateos y agnósticos dicen no

comunicarse con otros a propósito de sus problemas personales.

Page 87: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

87

Figura 40: Persona a quien cuentan sus problemas según Identidad religiosa (%)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Madre Padre Sacerdote Nadie

Católico practicante Católico Observante Católico Nominal Evangélico

Creyente no adherente Agnósticos Ateos

Las fuentes de apoyo social también muestran diferencias significativas según el género de los

estudiantes. Tal como se puede observar en la Figura 40, las mujeres reportan recurrir en mayor

proporción a casi todas las fuentes de apoyo social para conversar de sus problemas. La excepción a esta

tendencia corresponde a los padres, única fuente de apoyo que es más reconocida por los hombres que

por las mujeres. Cabe mencionar que, en el caso de los religiosos y profesionales, las diferencias de

género no resultaron significativas. Finalmente, se aprecia que una proporción mayor de hombres que de

mujeres reporta no conversar con nadie sus problemas (15,7% versus 8,6%).

Page 88: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

88

Figura 41: Persona a quien cuentan sus problemas según género (%)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Madre Padre Amigo Hermano Pareja Sacerdote Profesional Nadie

Mujeres Hombres

7.2 Los temas sobre los que conversan los jóvenes

Cuando se consultó a los jóvenes acerca de los temas sobre los que conversaban con las diversas

fuentes de apoyo social, se observó que en casi todos los temas los amigos son los principales referentes

de confianza. La importancia de los amigos es especialmente marcada en temas como la sexualidad y los

amigos. Las madres poseen una importancia mayor que la de los padres y semejante a la de los amigos

cuando las conversaciones se refieren a los estudios o los valores. En cambio, los padres superan en

importancia a las madres cuando la conversación se centra en la religión o la política.

Figura 42: Tema de conversación e interlocutor

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Estudios Amigos Religión Valores Política Sexo

Madre Padre Amigos

Page 89: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

89

En síntesis, se puede desprender de los datos anteriores que los principales referentes de

comunicación de los jóvenes son sus pares y que en segundo lugar se sitúa la madre. Los temas que hablan

con los amigos son sobre ellos mismos, el estudio y la sexualidad, mientras que la comunicación con la

madre se refiere principalmente a los estudios y los valores. Finalmente, la conversación con el padre se

concentra en los estudios, los valores, la política y la religión.

8. Actitudes sociales y políticas

La identidad religiosa corresponde a una forma de identidad social que típicamente se vincula con

un conjunto de valores, creencias, expectativas y actitudes sociales. Por esta razón, en el cuestionario que

se aplica a los estudiantes de la Universidad Católica, se indaga un conjunto de actitudes sociales y

políticas, para establecer el grado en que están relacionadas con la identidad religiosa de nuestros

estudiantes. Las actitudes sociales y políticas que se incluyen en el estudio se eligieron atendiendo a su

importancia en estudios nacionales e internacionales, en el campo de la opinión pública y la psicología

política. A continuación se presentan dichas actitudes:

1. Apoyo a la democracia. Esta actitud refleja el grado en que las personas suscriben la democracia

como forma de gobierno. Está medida a través del grado de acuerdo de los estudiantes con tres

afirmaciones referidas a la democracia y formas alternativas de organización política (como los

gobiernos autoritarios).

2. Nacionalismo y Patriotismo. Estos dos conceptos se refieren a los sentimientos que inspiran en las

personas la conciencia de pertenecer a un determinado país. La investigación en psicología social y

política los ha distinguido de la siguiente manera: el patriotismo corresponde a los sentimientos

positivos que inspira el propio país, donde se combinan sentimientos de orgullo y aprecio. El

nacionalismo, por su parte, corresponde a los sentimientos chovinistas asociados al propio país, donde

lo que prima es el deseo de que la nación propia domine o supere a otros países. Esta distinción está

reflejada en las escalas que Kosterman y Feshbach (1989) construyeron, a partir de las que se

elaboraron los ítemes empleados en este estudio.

3. Autoritarismo. Éste se basa en el concepto inicialmente formulado por Adorno para caracterizar las

orientaciones que poseen los individuos hacia las figuras de autoridad y las normas de la sociedad en

que se desenvuelven. Este enfoque postula que las personas desarrollan desde temprana edad un

conjunto de actitudes hacia el ejercicio de la autoridad y la protección de normas y valores

tradicionales. El autoritarismo ha sido conceptualizado por Altmeyer (1981, 1988, 1996, 2004) en

base a tres ejes actitudinales: el convencionalismo, la sumisión autoritaria y la agresividad autoritaria.

El convencionalismo refiere a la adhesión hacia las convenciones sociales que son percibidas como

Page 90: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

90

dadas por la sociedad y sus autoridades; la sumisión autoritaria refiere, por su parte, a la disposición

a acatar lo establecido por las autoridades que son percibidas como legítimas; y, finalmente, la

agresividad autoritaria alude al rechazo generalizado hacia aquellos grupos o individuos que son

sancionados por las autoridades. En este estudio se incluyeron ítemes referidos a los tres ejes

mencionados, los que se combinan para producir un puntaje global de autoritarismo.

4. Dominancia social. Este concepto, que ha recibido mucha atención en la investigación psicosocial de las

últimas dos décadas, se refiere al grado en que las personas aceptan y legitiman las jerarquías

sociales y las desigualdades que existen en toda sociedad (Sidanius, Pratto, Van Laar, & Levin, 2004;

Sidanius, Levin, Federico & Pratto, 2001). En este estudio se incluyeron dos dimensiones de este

concepto: la legitimación de la inequidad (Dominancia) y la oposición a la desigualdad (Igualdad).

5. Adhesión al liberalismo. Ésta es una escala que apunta a evaluar el grado de apoyo de los

estudiantes con respecto a ítemes que se refieren a la valoración de la iniciativa individual y el manejo

privado de la economía, versus la adhesión a una sociedad donde el Estado tenga un rol más fuerte.

6. Postmaterialismo. Se basa en el planteamiento de Inglehart (1991), quien ha postulado que, a medida

que una sociedad consigue un mayor bienestar económico, se produce un cambio social desde la

adhesión a valores materialistas, centrados en la satisfacción de necesidades básicas, hacia valores

postmaterialistas, centrados en la satisfacción de necesidades de autorrealización. Estos valores

conllevan una valoración positiva de la libertad, tolerancia y promoción de la autonomía de las

personas, en oposición al refugio en la seguridad, orden y desarrollo económico.

8.1 Análisis de las actitudes sociales y políticas:

A continuación se presentarán los principales resultados referidos a las actitudes recién

mencionadas. En primer lugar, se presentará el promedio de cada una de estas actitudes para el conjunto

de estudiantes evaluados en 2007. Luego se presentará la relación entre dichas actitudes y un conjunto de

antecedentes de los estudiantes, incluyendo el tipo de carrera que estudian, su sexo, condición social,

posición política e identidad religiosa.

8.2 Perfil general de los estudiantes

La siguiente figura presenta el perfil general de las escalas actitudinales. El eje vertical de la

figura indica la escala de respuesta de cada ítem (desde 1 “totalmente en desacuerdo” hasta 7

“totalmente de acuerdo”). Al comparar el promedio general de las actitudes, se observa que cuatro de

ellas presentan valores relativamente altos, entre 5 y 6. Estas corresponden a la adhesión a la

Democracia, el Patriotismo, el Nacionalismo y la adhesión a la Equidad Social. En el otro extremo y

Page 91: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

91

complementario con lo anterior, se observa un promedio relativamente bajo en la escala que evalúa la

legitimación de las desigualdades sociales (Dominancia Social). Las otras tres actitudes se encuentran en

valores intermedios, cercanos al punto medio de la escala de respuesta: el Autoritarismo, que presenta un

promedio levemente superior al valor medio, los Valores Postmateriales, que se encuentran en el centro, y

la adhesión al Liberalismo (levemente por debajo del punto medio).

Figura 43: Actitudes Sociales

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Act.

ha

cia

De

mo

cra

cia

Pa

trio

tism

o

Na

cio

na

lism

o

Au

tori

tari

sm

o

Do

min

an

cia

Equ

ida

d

Lib

era

lism

o

Va

lore

s

Postm

ate

ria

les

8.3 Actitudes sociales y tipo de carrera

Al comparar las actitudes sociales y políticas entre estudiantes que pertenecían a diversas

carreras, clasificadas en las cinco categorías antes mencionadas (Artes, Ciencias Sociales, Humanidades,

Ciencias Básicas y Tecnología), se constató que no había diferencias estadísticamente significativas17 en 3

de las actitudes: apoyo a la Democracia, Patriotismo y Equidad. El patrón de las diferencias en las escalas

en que se observaron diferencias estadísticamente significativas es relativamente consistente: se aprecia

que los alumnos de carreras Artísticas y Ciencias Sociales, seguidos por los de Humanidades, muestran

niveles menores de Nacionalismo, Autoritarismo, Dominancia Social y Liberalismo que los estudiantes de

17 Los resultados estadísticos que se reportan en esta sección se basan en un análisis de la varianza donde se

incluyeron simultáneamente las 5 variables de clasificación: tipo de carrera, sexo, nivel socioeconómico, posición política e identidad religiosa. En consecuencia, cuando se indica que un efecto es estadísticamente significativo, se debe entender que lo es controlando estadísticamente el efecto de las otras variables.

Page 92: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

92

carreras Tecnológicas. Complementariamente, los mismos grupos de carrera difieren en los Valores

Postmateriales, con niveles más altos para Artes y Ciencias Sociales. Tal como se puede apreciar en la

siguiente figura, los valores extremos en todas estas variables se encuentran al comparar Artes y Ciencias

Sociales versus Tecnologías. En su conjunto, estas comparaciones nos indican que hay un grado importante

de correspondencia entre el área en que estudian nuestros estudiantes y sus actitudes sociales y políticas.

Dado que estos resultados se obtienen al inicio de su formación universitaria, es muy improbable que estas

diferencias reflejen efectos de esta formación. Más bien pueden entenderse como una correspondencia

entre las vocaciones iniciales de los estudiantes y sus orientaciones sociales. Las próximas mediciones de

estudio panel permitirán apreciar si dichas actitudes se modifican durante la formación universitaria y en

qué dirección.

Figura 44: Actitudes Sociales por Tipo de Carrera

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Act.

hac

ia

De

mocr

acia

Pa

trio

tism

o

Na

cion

alis

mo

Au

tori

tari

sm

o

Do

min

an

cia

Equ

idad

Lib

era

lism

o

Va

lore

s

Pos

tma

teri

ale

s

Artes Ciencias Sociales Humanidades Ciencias Básicas Tecnologías

8.4 Diferencias entre hombres y mujeres en sus actitudes sociales

Los análisis efectuados revelan que hombres y mujeres muestran diferencias estadísticamente

significativas en todas las actitudes estudiadas, aunque la magnitud de las diferencias observadas es en la

mayoría de los casos moderada, tal como se puede constatar en la Figura 45. Las mayores diferencias

observadas revelan que las mujeres exhiben un apoyo claramente mayor a la Democracia que los

hombres. Son al mismo tiempo menos Nacionalistas, legitiman menos las jerarquías sociales y adhieren más

a Valores Postmaterialistas que los hombres.

Page 93: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

93

Figura 45: Actitudes Sociales por Género

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0A

ct.

ha

cia

Dem

ocra

cia

Pa

trio

tism

o

Na

cio

na

lism

o

Au

tori

tari

sm

o

Do

min

an

cia

Eq

uid

ad

Lib

era

lism

o

Va

lore

s

Po

stm

ate

ria

les

Hombres Mujeres

8.5 Diferencias socioeconómicas en las actitudes sociales

Al comparar a estudiantes provenientes de distintos grupos socioeconómicos, se constata que en

términos de su apoyo a la Democracia e identificación nacional (Patriotismo y Nacionalismo) no existen

diferencias significativas. En las restantes variables las diferencias fueron significativas, resultando

especialmente marcadas las diferencias en cuanto a la adhesión al Liberalismo (claramente mayor entre

estudiantes provenientes de hogares más acomodados), el apoyo a la Equidad (relacionado inversamente

con la posición socioeconómica) y la adhesión a Valores Postmateriales, donde también se constató una

relación inversa con la posición socioeconómica. Dos de estas diferencias poseen una interpretación más

directa o evidente, pues es esperable que el tema de la Equidad sea más significativo para quienes

provienen de hogares menos favorecidos socialmente (esta diferencia es además concordante y

complementaria con la que se observa en la escala de Dominancia Social). Al mismo tiempo, son los

estudiantes provenientes de los mismos hogares quienes menos adhieren a la iniciativa privada y, por

consecuencia, más aprecian el rol del Estado en la sociedad. Esta diferencia es esperable en cuanto

quienes provienen de condiciones sociales más favorecidas, poseen más razones y experiencias que les

permitan validar la iniciativa individual, mientras que, en contraste, quienes provienen de hogares menos

favorecidos tienen más razones para valorar el rol protector del Estado.

Page 94: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

94

Figura 46: Actitudes Sociales por Nivel Socioeconómico

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0A

ct.

ha

cia

De

mo

cra

cia

Pa

trio

tism

o

Na

cio

na

lism

o

Au

tori

tari

sm

o

Dom

ina

ncia

Eq

uid

ad

Lib

era

lism

o

Va

lore

s

Po

stm

ate

ria

les

Bajo Medio Alto

8.6 Diferencias políticas en las actitudes sociales

Dado que la mayor parte de las actitudes sociales poseen connotaciones ideológicas, no es

sorprendente que en todas ellas se observen diferencias estadísticamente significativas, alineadas con lo

que cabe esperar de las posiciones políticas18. Esto es especialmente marcado cuando se comparan las

tres orientaciones clásicas: derecha, centro e izquierda, donde se constata que los estudiantes de derecha

adhieren en mayor grado al Liberalismo, valoran más la Autoridad y el orden en la sociedad, apoyan

menos la Democracia, legitiman en mayor grado las diferencias sociales existentes en la sociedad, valoran

menos la Equidad y adhieren menos a los Valores Postmateriales que los estudiantes de izquierda.

Adicionalmente, los estudiantes de derecha muestran un mayor grado de Patriotismo y Nacionalismo. Es

importante consignar, como se aprecia en la siguiente figura, que en la mayoría de las actitudes

analizadas, las principales diferencias se dan con los alumnos de derecha, pues los de centro e izquierda

muestran promedios semejantes. Con respecto a los estudiantes que no adhieren a las posiciones políticas

tradicionales (independientes y estudiantes que dicen no tener una posición política), se observa que en la

mayor parte de las actitudes la posición de los independientes se aproxima a la de los estudiantes de

centro e izquierda, mientras que los estudiantes sin posición política tienden a situarse en un punto

18 En esta sección se emplean 5 categorías: Derecha, Centro, Izquierda, Independientes y Ninguna posición política.

Page 95: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

95

intermedio entre la posición de los estudiantes de derecha y la de los de centro o izquierda (con la

excepción de la adhesión al Patriotismo, donde quienes no tienen posición presentan el promedio más

bajo). En su conjunto estas diferencias revelan que nuestros estudiantes poseen actitudes que están

claramente alineadas con sus identidades políticas. Es decir, poseen un grado relativamente alto de

estructuración ideológica en sus actitudes sociales y políticas.

Figura 47: Actitudes Sociales por Posición Política

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Act.

ha

cia

Dem

ocra

cia

Pa

trio

tism

o

Na

cio

na

lism

o

Au

tori

tari

sm

o

Do

min

an

cia

Eq

uid

ad

Lib

era

lism

o

Va

lore

s

Po

stm

ate

ria

les

Derecha Centro Izquierda Independiente Ninguno

8.7 Actitudes sociales e identidad religiosa

La comparación de las actitudes sociales a las que adhieren estudiantes que poseen diferentes

identidades religiosas muestra un panorama variado: en tres de las actitudes no se observaron diferencias

estadísticamente significativas (el apoyo a la Democracia y la legitimación de las jerarquías sociales y el

apoyo a la Equidad). En los Valores Postmateriales las diferencias fueron significativas, pero menores. En

los restantes casos, las diferencias fueron significativas y marcadas, especialmente al comparar a

estudiantes católicos o evangélicos con estudiantes ateos (y en menor grado con estudiantes agnósticos).

Cabe precisar que con excepción del Liberalismo y Patriotismo, en todas las restantes actitudes las

diferencias entre los tres tipos de estudiantes católicos son menores. En términos generales, y especialmente

al comparar los grupos con posiciones más divergentes, se aprecia que en contraste con los estudiantes

ateos, los estudiantes católicos practicantes o evangélicos se identifican más con el país (Patriotismo y

Page 96: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

96

Nacionalismo), apoyan más el rol de la Autoridad y orden en la sociedad, respaldan más la iniciativa

individual19 (con respecto al rol del Estado) y adhieren menos a Valores Postmateriales.

Figura 48.1: Actitudes Sociales por Identidad Religios

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Act. hacia Democracia Patriotismo Nacionalismo Autoritarismo

Católico practicante Católico observante Católico nominal Evangelicos

Creyente no adhrente Agnóstico Ateo

19 En este aspecto los estudiantes evangélicos presentan un promedio claramente menor al de los católicos

practicantes.

Page 97: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

97

Figura 48.2: Actitudes Sociales por Identidad Religiosa (Continuación)

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Dominancia Equidad L iberalismo Valores Postmateriales

Católico practicante Católico observante Católico nomina l Evangelicos

Creyente no adhrente Agnóstico Ateo

8.8 Relación entre posición política e identidad religiosa

Lo presentado más arriba indica que las actitudes sociales y políticas de nuestros estudiantes están

claramente relacionadas con su posición política y su identidad religiosa. Sin embargo, no es razonable

interpretar cada una de estas relaciones por separado, sin considerar que la identidad religiosa aparece

vinculada con la posición política de los estudiantes. La siguiente figura muestra esta relación, que se

puede resumir en los siguientes términos: en primer lugar, es claro que en los tres grupos católicos la

proporción de estudiantes que se identifican con alguna posición política es alta, constatándose que al

menos un 70% de ellos indica ser de derecha, centro o izquierda. Es también evidente que entre los

católicos practicantes (especialmente) y católicos observantes predomina la orientación de derecha,

mientras que entre los católicos nominales se observa una proporción equivalente de estudiantes de

derecha e izquierda. En los tres grupos católicos, la proporción de alumnos de centro es la menor (cercana

al 6% en todos los casos). El gráfico también revela que los estudiantes evangélicos son los menos

alineados ideológicamente, con casi un 40% de ellos ubicado en la categoría “ninguna” posición política.

Los estudiantes agnósticos y ateos muestran un perfil semejante, donde dominan la orientación de

izquierda (cerca del 40%) y la ausencia de posicionamiento político (cerca del 30%). Estos dos grupos son

al mismo tiempo aquellos donde se observa la menor proporción de estudiantes de derecha. En su conjunto,

la relación entre identidad religiosa y posición política en los estudiantes de la Universidad Católica

muestra que los grupos católicos más activos son políticamente más de derecha, mientras que los

estudiantes ateos y agnósticos son proclives a posiciones de izquierda o a la ausencia de identificación

política. Finalmente los estudiantes católicos menos activos, así como los creyentes no comprometidos, se

distribuyen en forma equivalente entre posiciones de izquierda y derecha.

Page 98: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

98

La existencia de asociaciones entre la identidad religiosa y política impone cierta cautela en la

interpretación de la relación entre identidad religiosa y actitudes políticas, puesto que, al menos en parte,

dicha relación puede deberse a la correlación que la identidad religiosa tiene con la orientación

ideológica de nuestros estudiantes20.

Figura 49: Relación entre Posición Política e Identidad Religiosa

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ca

t. p

ractican

te

Ca

t. o

bse

rva

nte

Ca

t. n

om

ina

l

Eva

ngé

lico

Cre

yen

te n

o a

d.

Ag

stico

Ate

o

TO

TA

LDerecha Centro Izquierda Independiente Ninguno

9. Actitudes hacia grupos religiosos

9.1 Estereotipos positivos y negativos acerca de los grupos religiosos

Uno de los objetivos centrales que abordó este estudio, fue la comparación de las actitudes

expresadas por todos los jóvenes encuestados hacia distintos grupos religiosos, entre los que se cuentan los

católicos, evangélicos, judíos, testigos de Jehová y mormones. Adicionalmente, se incluyó el grupo de los

ateos como otro grupo a ser evaluado, sin embargo, por su naturaleza éste no puede ser considerado un

20 Es importante advertir que la condición socioeconómica de los estudiantes también está asociada a su identidad

religiosa y política. En particular, se observa que a medida que aumenta la posición socioeconómica aumenta la proporción de estudiantes de derecha y disminuye la proporción de estudiantes sin alineamiento ideológico. En cuanto a la relación con la identidad religiosa, se aprecia que entre los estudiantes con mejor posición socioeconómica se encuentra una más alta proporción de católicos practicantes, y una menor proporción de católicos nominales y creyentes no adherentes. Los estudiantes agnósticos y ateos se distribuyen en proporciones equivalentes entre los 3 grupos socioeconómicos.

Page 99: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

99

grupo religioso. Para lograr este objetivo general se les solicitó a los estudiantes que indicaran cuán

característicos de cada uno de ellos eran una serie de rasgos o atributos. Dicha lista contenía rasgos que

describen los estereotipos positivos que se perciben en dichos grupos (cuán solidarios, honestos,

acogedores, disciplinados, confiables, consecuentes, espirituales y practicantes) y los rasgos que describen

los estereotipos negativos percibidos (cuán manipuladores, oportunistas, intolerantes, fanáticos, corruptos y

conservadores). Cada rasgo fue juzgado con una escala de respuesta que varió entre 1 y 7, donde 7

indicaba que dicho rasgo era muy característico o estereotípico del grupo evaluado.

Tal como se puede apreciar en la Figura 50, la evaluación que se hace hacia los distintos grupos

religiosos es en general positiva. Sin embargo, también se observan variaciones dependiendo de la

identidad religiosa de los participantes. De esta forma, se constatan diferencias significativas importantes

respecto de los distintos grupos evaluados. En primer lugar, se observa que la evaluación de los

estereotipos positivos que se hace de los católicos disminuye significativamente a medida que el grado de

identificación con esta religión también disminuye. Es interesante constatar, como era esperable, que la

evaluación más alta la exhiben los católicos practicantes, seguidos por los católicos observantes y

nominales. Sin embargo, estos grupos difieren entre sí, siendo los dos últimos significativamente distintos de

los primeros. Excluyendo a los grupos católicos, se observa que los rasgos positivos disminuyen

gradualmente hasta llegar a los niveles más bajos en el caso de los estudiantes que se declaran agnósticos

o ateos, quienes no difieren significativamente en la evaluación que hacen de los rasgos positivos de los

católicos como grupo religioso en general.

Figura 50: Estereotipos Positivos hacia distintos grupos religiosos

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Católicos Evangélicos Judios Testigos de

Jehová

Mormones Ateos

Católico Practicante Católico Observante Católico Nominal

Evangélico Creyente No Adherente Agnóstico

Ateo

Page 100: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

100

En cuanto a los evangélicos, se aprecian diferencias significativas en la evaluación que hacen de

este grupo los estudiantes evangélicos, católicos practicantes, observantes y nominales respecto de los

estudiantes creyentes no adherentes, agnósticos y ateos. En términos precisos, se constató, como era

esperable, que los estudiantes que se declaran evangélicos hicieron la evaluación más favorable de su

propio grupo religioso, la cual difirió significativamente de todos los otros grupos. En segundo lugar, todos

los grupos católicos, sin excepción, juzgaron positiva y homogéneamente a los evangélicos. Dicha

evaluación difirió significativamente de la que exhibieron los estudiantes creyentes no adherentes,

agnósticos y ateos, quienes en general tendieron a juzgar menos positivamente a los evangélicos.

En relación a la religión Judía, la evaluación que se hizo de este grupo fue en general positiva.

Sólo se apreciaron diferencias significativas entre los grupos de católicos practicantes y observantes,

respecto de los estudiantes creyentes no adherentes, agnósticos y ateos. Específicamente, como lo muestra

la figura 50, los estudiantes católicos practicantes y observantes mostraron una evaluación más favorable

que la que exhibieron los creyentes no adherentes, agnósticos y ateos, quienes más homogéneamente (no

hubo diferencia entre ellos) mostraron una evaluación menos positiva de los judíos.

En cuanto a los Testigos de Jehová y a los Mormones, la valoración que hacen de estas

religiones los distintos grupos es bastante homogénea y tiende a la baja. Los Testigos de Jehová,

seguidos por los Mormones, son los grupos religiosos que presentan niveles más bajos de atributos

positivos. En general, fueron los estudiantes que se declaran ateos quienes evaluaron menos

favorablemente a dichos grupos.

Finalmente, los ateos como grupo fueron evaluados medianamente bajos en atributos favorables,

incluso por los estudiantes que se consideran a sí mismos ateos. Destaca que los grupos con mayor nivel de

identificación y prácticas religiosas, como los evangélicos y los católicos practicantes, fueron los que

mostraron niveles más bajos de atributos positivos de los ateos, seguidos por los católicos observantes,

nominales y creyentes no adherentes.

Al analizar el patrón de resultados de los atributos positivos de los grupos religiosos según tipo de

carrera, sexo y nivel socioeconómico de los estudiantes, no se observaron diferencias significativas

atribuibles a estos factores para ninguno de los grupos evaluados excepto en el caso de la religión judía

en que se encontró una diferencia por sexo. Las mujeres, en comparación a los hombres, evaluaron más

positivamente a los judíos en general.

Respecto de la dimensión negativa de las actitudes (ver Figura 51), en general se observa un

patrón distinto al descrito en la sección anterior, referida a los atributos o rasgos positivos asociados a los

grupos religiosos y no religiosos. Tratándose de una dimensión que evalúa aspectos negativos de los

grupos, es llamativo que en general los promedios tienden a ser más bien altos y homogéneos, excepto en

el caso de los católicos y evangélicos donde se constataron diferencias significativas según los grupos

Page 101: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

101

religiosos y en el caso de los ateos, donde se observó en general una distribución homogéneamente baja

de atributos negativos.

Así, se observó que los grupos juzgaron diferencialmente a la religión católica, haciéndose más

negativa a medida que los estudiantes se distancian de dicha religión. Entre los católicos, se observa una

clara y diferenciada gradiente de evaluación, siendo significativamente más negativa entre los estudiantes

católicos observantes y nominales, mostrando estos últimos un patrón más cercano al exhibido por los

estudiantes no católicos o sin religión. Especialmente negativa resultó la evaluación que realizaron de esta

religión los estudiantes evangélicos, creyentes no adherentes, los agnósticos y ateos. De hecho, fueron los

estudiantes ateos quienes identificaron más atributos negativos en la religión católica en general.

Figura 51: Estereotipos Negativos hacia distintos grupos religiosos

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Católicos Evangélicos Judios Testigos de

Jehová

Mormones Ateos

Católico Practicante Católico Observante Católico Nominal

Evangélico Creyente No Adherente Agnóstico

Ateo

Adicionalmente, se observó una marcada tendencia entre todos los grupos religiosos y no

religiosos a juzgar más negativamente a los Testigos de Jehová, seguidos por los evangélicos y los

Mormones. Respecto de la evaluación de los Testigos de Jehová y de los Mormones, no se constataron

diferencias significativas entre los grupos, todos ellos homogéneamente tendieron a identificar altos

atributos negativos en estas religiones. En cambio, sí se observaron diferencias por religión cuando se

evaluó a los evangélicos. Tanto los católicos practicantes como los observantes en general, evaluaron

menos negativamente a este grupo en comparación a como lo hicieron los creyentes no adherentes,

agnósticos y ateos. Tal como se esperaba, los estudiantes evangélicos juzgaron, en términos relativos,

Page 102: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

102

menos negativamente a su propio grupo. Finalmente, el grupo Judío aparece con evaluaciones negativas

de nivel medio. Dichas evaluaciones no difirieron según grupos religiosos.

Es interesante notar que al analizar el patrón de resultados de los atributos negativos de los

grupos religiosos según tipo de carrera, sexo y nivel socioeconómico de los estudiantes, no se observaron

diferencias significativas atribuibles a estos factores para ninguno de los grupos evaluados.

9.2 Afectos positivos y ansiedad exhibida hacia grupos religiosos

El estudio realizado también se interesó en medir los sentimientos que los estudiantes universitarios

expresan hacia los distintos grupos religiosos. En términos precisos, se indagaron los niveles de ansiedad

intergrupal, vale decir, los sentimientos negativos que surgen de la expectativa de entrar en contacto o de

la experiencia real de contacto vivida con miembros de grupos religiosos distintos a los que profesa la

persona. Este tipo de sentimientos normalmente se experimenta en términos de inseguridad, amenaza,

incomodidad, etc. Por otro lado, también se midieron afectos positivos hacia los diversos grupos religiosos

en términos de admiración, confianza y agrado que evocan dichos grupos. Los participantes evaluaron

cada uno de estos sentimientos con una escala de respuesta que varía entre 1 a 7, donde un valor mayor

indica más presencia del sentimiento evaluado.

Tal como se observa en la Figura 52, el nivel de ansiedad intergrupal presenta un patrón similar

al observado en los atributos negativos ya descritos. Todos los estudiantes, sin excepción, experimentan

ansiedad de manera sistemática y homogénea hacia los Testigos de Jehová, Mormones y Evangélicos, y en

mucha menor medida, hacia los judíos y ateos. Otro aspecto que es distintivo de los datos, es que sólo se

constataron diferencias importante entre los distintos grupos religiosos y no religiosos al evaluar a los

católicos, ateos y evangélicos. Es importante indicar, sin embargo, que en este último grupo el efecto fue

atribuible al bajo nivel de ansiedad experimentado por sus propios miembros. Los niveles de ansiedad

intergrupal exhibidos hacia los restantes grupos (Judíos, Testigos de Jehová y Mormones) no variaron en

función de los grupos religiosos y no religiosos.

En términos precisos, se observó que la ansiedad que declararon los estudiantes hacia los católicos

aumentó significativamente a medida que disminuyó el nivel de adherencia y de prácticas religiosas. De

hecho se reprodujo exactamente la misma gradiente observada en el caso de los estereotipos negativos.

La ansiedad aumenta sustantivamente a medida que los católicos se separan de las prácticas. Por otra

parte, los ateos, seguidos por los agnósticos y creyentes no adherentes, fueron los que declararon

experimentar más ansiedad intergrupal hacia los católicos. De hecho, los estudiantes que se declaran ateos

exhiben en términos generales niveles más altos de ansiedad respecto de todos los grupos religiosos

excepto los judíos.

Page 103: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

103

Figura 52: Ansiedad hacia distintos grupos religiosos

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Católicos Evangélicos Judios Testigos de

Jehová

Mormones Ateos

Católico Practicante Católico Observante Católico Nominal

Evangélico Creyente No Adherente Agnóstico

Ateo

Finalmente, como se indicó, los niveles de ansiedad que despierta el grupo de los ateos también

variaban en función del grupo religioso. En general, como se ilustra en la Figura 52, fueron los evangélicos,

seguidos por los católicos practicantes y observantes, quienes exhibieron significativamente mayores

niveles de ansiedad hacia los ateos en general. Los católicos nominales y creyentes no adherentes

mostraron niveles similares y medios de ansiedad hacia los ateos. Como era esperable, tanto los

agnósticos como los ateos mostraron muy bajos niveles de ansiedad hacia los ateos en general.

A la luz de estos resultados, es posible inferir que los grupos pueden estar más sensibles a juzgar

negativamente a los grupos religiosos, producto de los niveles de ansiedad que exhiben hacia ellos, como

se ha demostrado en investigación hecha en Chile y otros países que han identificado a este factor

emocional como uno de los mecanismos claves para comprender cómo el contacto positivo con miembros de

dichos grupos puede promover actitudes favorables (cambio de actitudes)21. Este tema se analizará más

en detalle al final de esta sección, cuando se evalúe el rol mediador que esta emoción tiene del efecto

positivo del contacto (cantidad de amigos de grupos religiosos distintos a los que la persona profesa)

entre grupos religiosos sobre los afectos como la admiración, confianza y agrado hacia dichos grupos.

Nuevamente, es interesante notar que al analizar el patrón de resultados de los niveles de

ansiedad exhibidos hacia grupos religiosos según tipo de carrera, sexo y nivel socioeconómico de los

estudiantes, no se observaron diferencias significativas atribuibles a estos factores para ninguno de los

grupos evaluados.

21 Brown y Hewstone, 2005; González, 2005.

Page 104: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

104

Respecto de la dimensión Afectos positivos, en general se observaron niveles medios de confianza,

admiración y agrado hacia los diversos grupos evaluados. Adicionalmente, se constataron diferencias

significativas entre los grupos religiosos y no religiosos respecto de todos los grupos evaluados (ver Figura

53).

Respecto de los católicos, se constató una clara gradiente de afectividad expresada hacia su

propio grupo. Consistente con lo que se esperaba, fueron los católicos practicantes, seguidos por los

observantes y los nominales quienes exhibieron mayores niveles de confianza, admiración y agrado hacia

los católicos (propio grupo). Sin embargo, este patrón de resultados también varió significativamente al

interior de los grupos católicos, siendo los nominales los que mostraron los menores niveles de afectos

positivos hacia su propio grupo religioso, confirmando el nivel de distanciamiento que se observa en el

plano de las actitudes descritas previamente. Pese a ello, este grupo se diferencia de los creyentes no

adherentes, agnósticos y ateos, quienes tienden a mostrar menos niveles de afectos positivos hacia los

católicos en general. Nuevamente el grupo de los estudiantes que se declaran ateos exhiben la evaluación

más baja en esta dimensión afectiva.

Figura 53: Afecto hacia distintos grupos religiosos

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Católicos Evangélicos Judios Testigos de

Jehová

Mormones Ateos

Católico Practicante Católico Observante Católico Nominal

Evangélico Creyente No Adherente Agnóstico

Ateo

Por otra parte, un patrón similar emerge al analizar los grupos Evangélicos, Judíos, Testigos de

Jehová y Mormones. De manera consistente con los hallazgos reportados en las actitudes negativas y

ansiedad intergrupal exhibida hacia los diversos grupos religiosos, los niveles de confianza, admiración y

agrado hacia los distintos grupos religiosos disminuyen a medida que los estudiantes se distancian de una

Page 105: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

105

forma de religión y de las prácticas religiosas. Los estudiantes ateos y agnósticos exhiben los niveles más

bajos de afectos positivos hacia los diversos credos evaluados. Nuevamente llama la atención que los

mormones, seguidos por los evangélicos, son los grupos religiosos hacia los cuales se exhiben menores

niveles de confianza, admiración y agrado.

Otro aspecto interesante de destacar es que los católicos practicantes y los evangélicos tienden a

mostrar mayores niveles de afectos positivos hacia todos los grupos, excepto los ateos. Este último grupo es

evaluado más favorable en esta dimensión afectiva por los católicos nominales, los creyentes no

adherentes, los agnósticos y ateos, para quienes corresponde a la evaluación del propio grupo.

A diferencia de los que se reportó en el plano de los estereotipos positivos, negativos y de la

ansiedad, al analizar el patrón de resultados de los niveles de confianza, admiración y agrado exhibidos

hacia grupos religiosos según tipo de carrera, sexo y nivel socioeconómico de los estudiantes, sí se

observaron algunas diferencias significativas atribuibles a estos factores. En primer lugar, se constataron

diferencias según sexo de los participantes cuando se evaluaron los afectos hacia los grupos evangélicos,

judíos, testigos de Jehová y mormones, siendo las mujeres las que exhibieron mayores afectos positivos

hacia dichos grupos. Adicionalmente se observaron diferencias por nivel socioeconómico de los estudiantes

en todos los casos, con excepción de los mormones. En general, se constató un patrón consistente a través

de todos los grupos evaluados. Los estudiantes pertenecientes a niveles socioeconómicos bajos y medios no

difirieron de los estudiantes de niveles medios en sus niveles de confianza, admiración y agrado hacia los

diversos grupos. Sin embargo, ambos grupos difirieron significativamente de los estudiantes provenientes

de sectores socioeconómicos más acomodados, quienes en general mostraron hacia todos los grupos

evaluados mayores niveles de afectos positivos.

9.3 Contacto y actitudes hacia grupos religiosos

En la literatura especializada se ha argumentado el valor que tienen las experiencias de contacto

intergrupal para promover cambio de actitudes, especialmente, si existen antecedentes de conflicto o

tensión no resueltos entre los grupos que entran en contacto. Por contacto intergrupal se alude a aquel que

se establece en tanto miembro de un grupo determinado (por ejemplo católicos) con miembros de otro

grupo relevante (Testigos de Jehová). La hipótesis de Contacto, ha sido concebida como una de las

estrategias centrales para reducir diversas formas de prejuicio y procesos asociados (estereotipos y

afectos) hacia grupos sociales (González & Brown, 2006; Brown & Hewstone, 2005; Pettigrew, 1998;

Stephan & Stephan, 1996). Ella se basa en una serie de supuestos que describen las condiciones óptimas

para que el contacto intergrupal genere los resultados esperados (igualdad de estatus en la situación de

contacto, cooperación, personalización y apoyo institucional). El presente estudio indagó acerca de dos

temas centrales relacionados con el contacto intergrupal, a saber: 1) el rol que juega la cantidad de

contacto positivo (amistad intergrupal) en la promoción de actitudes y afectos favorables hacia los

diversos grupos religiosos evaluados, y 2) el rol que tiene la ansiedad intergrupal como mediador de la

Page 106: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

106

relación entre contacto y actitudes hacia los grupos religiosos. Específicamente se espera que la cantidad

de amigos de los respectivos grupos religiosos prediga actitudes y afectos favorables hacia dichos grupos.

Por su parte, esta forma positiva de contacto tendrá un efecto significativo sobre las actitudes y afectos

hacia los grupos religiosos debido, fundamentalmente, a que el contacto de esta naturaleza reduce

sustantivamente los niveles de ansiedad intergrupal, uno de los precursores centrales de actitudes

negativas hacia los grupos en general. Esta última es la hipótesis de mediación que será evaluada para

todos los grupos estudiados.

La cantidad de contacto positivo fue medida en términos del número de amigos o amigas que las

personas declaran tener de los distintos grupos religiosos evaluados. A partir de dicha variable se

conformaron tres grupos: 1) personas que declaran no tener ningún amigo a amiga de dicho grupo

religioso. A este grupo se le llamó “Sin amigos”, 2) Aquellos que declaran tener entre 1 y 4 amigos de los

grupos religiosos evaluados, se les clasificó con “Pocos amigos” y 3) finalmente cuando las personas

reportaban tener 5 o más amigos de los grupos evaluados fueron clasificadas como tener “Muchos

amigos”. Esta gradiente en el número de amigos supone entonces que existe contacto y de buena calidad

con miembros de los exogrupos religiosos.

Con el propósito de controlar el sesgo inevitable de favorecer al propio grupo, se excluyeron del

análisis a las personas que se identifican con el grupo religioso que está siendo evaluado. Por ejemplo,

para analizar las Actitudes Positivas hacia los Evangélicos se tomó en cuenta a todos los individuos excepto

a aquellos que se identifican a sí mismos como evangélicos. Obviamente es altamente esperable que entre

miembros de un mismo grupo religioso existan altos niveles de contacto y actitudes positivas hacia dicho

grupo.

Page 107: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

107

Figura 54: Estereotipos positivos hacia distintos grupos religiosos según número de amigos

pertenecientes a esos grupos

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Católicos Evangélico Judíos Testigo de

Jehová

Mormones Ateo

Sin amigos Pocos amigos Muchos amigos

Tal como se puede apreciar en la Figura 54 y consistente con lo que se esperaba, a medida que

aumentó el número de amigos que declaran los estudiantes tener de los distintos grupos religiosos, aumentó

significativamente la evaluación positiva que se hace de esos grupos. Este efecto se exhibió en todos los

casos, excepto en el caso de los católicos. Es decir, se constató una asociación directa y positiva entre

cantidad de contacto positivo y actitudes favorables hacia los distintos grupos evaluados. Interesantemente

se observa que el contacto de esta naturaleza, fue efectivo para promover actitudes más favorables en

grupos que son evaluados en términos generales menos favorablemente como es el caso de los Testigos de

Jehová, los mormones y Evangélicos. Llama la atención que la evaluación que se hace del grupo de los

ateos es en general más baja en comparación a todos los grupos religiosos, sin embargo, el patrón de

resultados atribuible al contacto positivo es el mismo que se observa para los grupos religiosos. Otro

aspecto relevante de destacar es que la ausencia de amigos de estos grupos religiosos o no religiosos

consistentemente reveló mostrar menores niveles de estereotipos positivos de los grupos.

Page 108: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

108

Figura 55: Estereotipos negativos hacia distintos grupos religiosos según número de amigos pertenecientes a esos grupos

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Católicos Evangélico Judíos Testigo de

Jehová

Mormones Ateo

Sin amigos Pocos amigos Muchos amigos

Respecto a la evaluación de atributos negativos exhibidos hacia los distintos grupos religiosos y no

religiosos (ver Figura 55) en general, consistente con lo esperado, se observa una disminución significativa

de éstos a medida que se incrementa el contacto positivo con miembros de los grupos evaluados. En todo

los casos, excepto en el grupo de los mormones, judíos y marginalmente en los católicos, se observó una

disminución de las actitudes desfavorables hacia dichos grupos en función del contacto a través de la

amistad.

La Figura 56 muestra los niveles de Ansiedad intergrupal hacia los distintos grupos religiosos en

función del contacto positivo. Tal como se esperaba, se observó para todos los grupos sin excepción que

los niveles de ansiedad intergrupal disminuyen significativamente a medida que aumenta la cantidad de

contacto. Este efecto positivo del contacto confirma lo que se enuncia en la literatura especializada, donde

se asume que el contacto puede, cuando es positivo en su naturaleza, disminuir sustancialmente la ansiedad

hacia miembros de exogrupos relevantes. Tal como se observa en la figura, la ausencia de contacto

positivo se corresponde con mayores niveles de ansiedad, confirmando que el desconocimiento es un

componente asociado a la ansiedad e incertidumbre acerca de los grupos.

Page 109: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

109

Figura 56: Ansiedad hacia distintos grupos religiosos según número de amigos pertenecientes a esos

grupos

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Católicos Evangélico Judíos Testigo de

Jehová

Mormones Ateo

Sin amigos Pocos amigos Muchos amigos

Un patrón consistente se observa cuando se analiza el efecto del contacto positivo sobre los niveles

de afectos positivos hacia los grupos evaluados. En general, a medida que aumenta el contacto positivo

con miembros de grupos religiosos distintos a los que pertenece el participante, mayor es el nivel de

confianza, agrado y admiración que se muestra hacia dichos grupos. Este patrón fue consistente a través

de todos los grupos evaluados, excepto los Testigos de Jehová, donde no se encontró evidencia en la

dirección esperada (Ver Figura 57). Es interesante notar que es en esta dimensión afectiva donde se

observaron los mayores efectos del contacto positivo. En todos los grupos en que se encontraron

diferencias significativas, las distancias de los puntajes en afectos entre las personas que declaran tener

muchos amigos y las que declaran no tener amigos es cercano a una desviación estándar. El tamaño de los

efectos revela cuán significativo es el impacto del contacto en dimensiones afectivas, hallazgo que es

consistente con lo que revela la literatura nacional e internacional en la materia.

Page 110: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

110

Figura 57: Afectos positivos hacia distintos grupos religiosos según número de amigos pertenecientes

a esos grupos

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Cató licos Evangélico Judíos Testigo de

Jehová

Mormones Ateo

Sin amigos Pocos amigos Muchos amigos

El patrón de resultados encontrado tanto para los estereotipos (positivos y negativos), como para

las emociones (ansiedad y afectos positivos), es consistente con hallazgos revelados en diversos estudios

nacionales e internacionales, que muestran el importante rol que tiene la amistad para promover actitudes

positivas y aprender a conocer a miembros de grupos distintos a los que la persona pertenece. A través

de estas experiencias de contacto se reduce la incertidumbre y se aprende más acerca de los otros,

modificando las creencias o afectos que pueden basarse en información que no necesariamente son

atribuibles a dichos grupos. En definitiva, como se ha planteado en la investigación internacional, la

amistad intergrupal es un gran promotor de cambio de actitudes intergrupales. Los datos de este estudio

referidos al rol del contacto interreligioso confirman el valor que representa para la convivencia religiosa

la promoción de relaciones positivas entre personas que profesan o se identifican con distintos sistemas de

creencias, religiosas o no.

9.4 El rol mediador de la ansiedad intergrupal

El análisis que se presenta a continuación, pretende evaluar cómo la ansiedad intergrupal actúa

como mediador de la relación que se puede establecer entre la cantidad de contacto positivo y el afecto

positivo exhibido hacia los grupos evaluados. Al respecto, se ha definido la ansiedad intergrupal, como

aquellos sentimientos negativos que surge en la presencia o de la expectativa de entrar en contacto con

personas que pertenecen a grupos cuyos valores, visiones de mundo y conductas difieren sustantivamente

de las del propio grupo con el cual el individuo se identifica. Se ha propuesto en la literatura

Page 111: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

111

especializada22 que la ansiedad intergrupal puede actuar como un mediador parcial o total para

entender por qué el contacto produce los efectos positivos en las actitudes intergrupales. Se ha

hipotetizado que el contacto produce los efectos positivos, en parte, porque reduce la ansiedad

intergrupal, factor que, a su vez, constituye uno de los predictores más relevantes de las actitudes

desfavorables hacia los grupos en general.

Para que exista mediación es necesario que la cantidad de contacto prediga significativamente 1)

el mediador (la ansiedad intergrupal), 2) la variable de interés (los afectos hacia el grupo religioso), 3)

que el mediador a su vez prediga a la variable de interés y 4) finalmente que haya una reducción

sustantiva del efecto del contacto sobre los afectos cuando entre al modelo la variable mediadora (la

ansiedad). Se identifica como evidencia de mediación parcial cuando el tamaño de la reducción del efecto

es sustantivo, pero no llega a cero. Vale decir, explica parte de la relación, por lo que pueden existir otros

factores que también contribuyen a dicho rol. Cuando la reducción es total, se habla de mediación total,

siendo el mediador el principal mecanismo implicado en la relación evaluada.

Tal como lo ilustra la Figura 58 es posible observar que a medida que aumenta la cantidad de

contacto (número de amigos) hacia los católicos, mayor es el afecto que se experimenta hacia ellos, es

decir, mientras más los conocen, mayor es el nivel de confianza, admiración y agrado hacia dicho grupo.

Del mismo modo, y tal como se esperaba, se observa que a medida que aumenta la cantidad de contacto

disminuye el nivel de ansiedad intergrupal hacia los católicos. Cuando se predicen los afectos a partir de

la cantidad de contacto y de la ansiedad intergrupal en forma simultánea, se observa que la ansiedad es

un predictor negativo de los afectos hacia los católicos, vale decir, a medida que aumenta la ansiedad,

disminuye la confianza, admiración y agrado hacia dicho grupo.

Más importante aún, y como prueba de la existencia de medición parcial, la cantidad de contacto

redujo significativamente su valor predictivo –observado en el paso previo- cuando se evaluó su efecto en

forma conjunta con el de la ansiedad intergrupal (ver valor entre paréntesis presentado en el eje cantidad

de amigos y afectos positivos hacia los respectivos grupos en las Figuras 58 a la 62, donde

sistemáticamente se observa una disminución significativa). En otras palabras, la ansiedad intergrupal

resultó ser un mecanismo psicológico que explicaría, en parte (no totalmente), por qué la cantidad de

contacto produce efectos positivos como los que ilustran las figuras en la dimensión afectiva. Este fue

exactamente el patrón de resultados que se observó en todos los grupos evaluados.

22 Stephan y Stephan, 1985.

Page 112: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

112

Figura 59: Rol mediador de la ansiedad intergrupal del efecto del contacto en el desarrollo de

afectos positivos hacia los Evangélicos

Cantidad de Amigos

Evangélicos

.23**

-.53** - .18**

Ansiedad Intergrupal

Afectos positivos hacia los

Evangélicos

(.12**)

Figura 58: Rol mediador de la ansiedad intergrupal del efecto del contacto en el desarrollo de

afectos positivos hacia los Católicos

Cantidad de Amigos Católicos

. 20**

-.48** -14**

Ansiedad Intergrupal

Afectos positivos hacia los Católicos

(.15**)

Page 113: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

113

Figura 61: Rol mediador de la ansiedad intergrupal del efecto del contacto en el desarrollo de

afectos positivos hacia los Mormones

Cantidad de Amigos

Mormones

. 20**

-.53** - .17**

Ansiedad Intergrupal

Afectos positivos hacia los

Mormones

(.11**)

Figura 60: Rol mediador de la ansiedad intergrupal del efecto del contacto en el desarrollo de

afectos positivos hacia los Judíos

Afectos positivos hacia los Judíos

Cantidad de Amigos Judíos

.27**

-.47** - .28**

Ansiedad Intergrupal

(.12**)

Page 114: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

114

Figura 62: Rol mediador de la ansiedad intergrupal del efecto del contacto en el desarrollo de

afectos positivos hacia los Ateos

Cantidad de Amigos Ateos

. 40**

-.47** - .27**

Ansiedad Intergrupal

Afectos positivos hacia los Ateos

(.26**)

Page 115: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

115

10. Formación universitaria

¿Por qué entrar a la católica?

En el presente estudio se preguntó a los estudiantes: “¿cuáles de las siguientes razones influyeron

más en tu decisión de entrar a la Universidad Católica?” (Pregunta 78), cuestión que había sido tratada en

las etapas preliminares de este estudio y que consideramos de interés por cuanto nos habla de las

expectativas que los estudiantes tienen al ingresar a la Universidad. En las etapas posteriores de nuestra

investigación examinaremos cómo y en qué medida estas expectativas se cumplen, o no y si ellas se ven

superadas en el mismo proceso de formación universitaria. De este modo, las respuestas dadas por los

encuestados fueron las siguientes:

Figura 63: Factores que influyen en la decisión de ingresar a la UC (%)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Es universidad católica

Abrir mi visión de mundo

Ingresos económicos

Desarrollo personal

Prestigio

Formación profesional

Conocimiento Académico

De acuerdo a las alternativas más destacadas por los estudiantes, se podrían identificar tres tipos

de motivos que son determinantes para su elección de la Universidad Católica. En primer lugar, y muy

nítidamente, encontramos tres motivos de carácter académico: conocimiento académico, formación

profesional y prestigio de la propia universidad. Luego, en segundo lugar se mencionan dos motivos que

tienen directa relación con los resultados que se espera obtener de esta formación universitaria: mayores

ingresos económicos y un desarrollo personal. Por último, en tercer lugar, los estudiantes indican dos

preferencias muy importantes para el proyecto educativo de la Universidad: abrir la visión de mundo y la

Page 116: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

116

identidad católica de la Universidad. Según estos antecedentes, pareciera que la identidad católica de la

Universidad es un factor que tiene algún grado de influencia solo para el 19% de los estudiantes.

Mirados estos resultados según los distintos grupos religiosos analizados (véase figura 64), las

cuestiones no varían mucho. Existe plena coincidencia en afirmar que el principal factor de elegibilidad de

la católica lo constituye su excelencia académica y las posibilidades que ella ofrece para el desarrollo

personal y profesional. Por cierto, el 40% de los católicos practicantes también indica “la catolicidad” de

la Universidad como un factor que los llevó a elegir esta Universidad; pero, incluso entre éstos, este factor

se ubica en tercer lugar de importancia, luego de los factores asociados a la excelencia y al desarrollo

personal y profesional. Entre los “católicos observantes”, sólo el 20% indica “la catolicidad” como un factor

que haya ejercido alguna influencia, y entre los “católicos nominales” solo el 10%.

Cabe también mencionar que para los estudiantes que se declararon ateos y agnósticos, aunque

menos importante que las razones más estrictamente académicas, el “desarrollo personal” también

constituye un motivo de elegibilidad de la Universidad.

Figura 64: Factores que influyen en la decisión de ingresar a la UC según creencias religiosas (%)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Formación profesional Universidad Católica Reafirmar mi fe Desarrollo personal

católico practicante católico observante católico nominal evangélicos

creyente no adhrente agnóstico ateo

¿Cuáles son los objetivos de la Universidad?

Lo anterior se ve corroborado si atendemos, como se hace en la figura 65, a la percepción que los

estudiantes de primer año tienen respecto de los objetivos que son importantes para la Universidad23.

23 Se trata de la pregunta 74: ¿Cuán importante crees que son cada uno de los siguientes objetivos para la

Universidad Católica?

Page 117: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

117

Figura 65: Objetivos de Formación de la UC

1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0

Formar profesionales con un sello distintivamente

católico

Establecer un diálogo entre ciencia y religión

Constituirse en un agente modernizador de la sociedad

Promover cambios sociales

Contribuir a la superacion de la pobresa

Contribuir a la promoción de los valores católicos

Desarrollar conocimiento científico

Ayudar a promover el desarrollo del país

Formar los líderes del mañana

Formar profesionales de excelencia

Entre todos los objetivos, el que más destaca es “formar profesionales de excelencia”, y le siguen

de cerca el “formar líderes” y “desarrollar el conocimiento”. En el otro extremo, el “formar profesionales

con sello católico”, “establecer un diálogo entre ciencia y religión”, “modernizar la sociedad”, “promover

cambios sociales”, o “superar la pobreza”, son todos objetivos que en una escala de 1 a 7, recibieron una

nota cercana al 4.5. En un nivel medio de la escala (notas 5 y 5.5 respectivamente) se situaron otros dos

objetivos: el “promover valores católicos” y el “promover el desarrollo del país”.

Al agrupar los distintos objetivos señalados en la encuesta en dos índices, uno de objetivos

académicos y otro de objetivos valóricos, se pueden observar algunas interesantes diferencias si se analiza

el comportamiento según la variable de orientación religiosa, como representa la siguiente figura:

Page 118: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

118

Figura 66: Importancia de los siguientes objetivos para la UC, según creencias

religiosas

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Objetivos académicos UC Objetivos Valóricos UC

Católico Practicante Católico Observante Católico Nominal Evangélicos

Creyente no Adherente Agnóstico Ateo

En primer lugar, se puede constatar que en todas las orientaciones religiosas se otorga mayor

relevancia a los objetivos vinculados a la formación académica que entrega la UC, los que alcanzan una

nota promedio entre 5,6 y 6,1, en una escala de valoración de 1 a 7. Cabe destacar que esta diferencia

tiende a ser menor entre los católicos practicantes y observantes, para aumentar progresivamente a

medida que decrece la adhesión religiosa. Pareciera que para los estudiantes que se declaran católicos,

los objetivos académicos y valóricos tienden a asemejarse en su nivel de importancia. De modo consistente

con esto, se puede observar claramente una tendencia a la menor valoración de la formación valórica que

entrega la UC a medida que disminuyen las creencias religiosas, alcanzando un promedio de 4,6 para el

grupo de los estudiantes que se reconocen como ateos.

Si se analiza la valoración de los objetivos de la UC para los estudiantes participantes en la

encuesta según tipo de carrera que se encuentran estudiando, se puede observar, como era de esperar,

que en todas las carreras existe una mayor valoración de los objetivos orientados a la formación

académica, aunque esta diferencia es algo menor en las carreras de las Ciencias Sociales y Humanidades.

Page 119: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

119

Figura 67: Percepción de objetivos importantes para la universidad por tipo de carrera (%)

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Ciencias básicas Tecnologías Ciencias Sociales Humanidades Artes

Objetivos académicos Objetivos valóricos

Será importante averiguar si durante los años de formación en la Universidad se produce algún

cambio respecto a la percepción que los estudiantes tienen de los objetivos y misión de la Universidad. ¿Se

producirá algún acercamiento entre los objetivos que la Universidad oficialmente declara y aquellos que

los estudiantes perciben? ¿Modificarán en algún sentido o dirección las percepciones que tienen de la

Universidad al ingresar a ella?. Podría esperarse que sí. Sobre todo si la gran mayoría de los estudiantes

entra pensando que “el espíritu de ayuda social” no es de las características más típicas de la Universidad

Católica y menos aún el “el sello católico” o la “formación valórica”, según se observa en la figura 6824.

24 Pregunta 73 de la encuesta: ¿Cuáles crees que son las características más distintivas de la Universidad Católica?.

Page 120: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

120

Figura 68: Características más típicas de la UC

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Composición derecha

Composicion social heterogenea

Gente con dinero

Moralmente conservadora

Sello católico

Formación valórica

Diversidad sociocultural

Espíritu de ayuda social

Tradición

Formación integral

Infraestructura y organización

Formación profesional

Excelencia académica

Prestigio

¿Y los cursos teológicos?

En la encuesta se incluyeron dos preguntas relativas a los cursos teológicos en el nuevo Plan de

Formación General: una de ellas preguntaba por el grado de acuerdo con que existiera este tipo de

cursos (pregunta 75) y la otra consultaba respecto a la finalidad que estos cursos debieran tener

(pregunta 76).

Respecto de la primera de las preguntas -al grado de acuerdo con la existencia de estos cursos-,

las respuestas difirieron considerablemente según fuera el grado de adhesión a la fe católica. Así,

mientras los católicos practicantes tendieron a valorar la existencia de estos cursos –con un 5.9, en una

escala de 1 a 7-, los agnósticos y ateos expresaron su desacuerdo –indicando un 3.6 y un 2,7

respectivamente en esta escala-. Por cierto, este antecedente no constituye ninguna sorpresa; sin embargo,

corrobora aquella impresión de que la predisposición hacia “los teológicos” es particularmente negativa

en los grupos de creyentes no adherentes, agnósticos y ateos, únicos grupos que en esta escala alcanzan

valores bajo el 4. De modo complementario, también se podría afirmar que entre católicos observantes y

nominales se observa una clara tendencia a la baja en la aceptación inicial con que se valoran estos

cursos, con un 5 para los observantes y un 4,4 para los nominales.

Page 121: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

121

Figura 69: grado de acuerdo a la inclusión de cursos teológicos en la malla curricular, según

orientación religiosa

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Católico

Practicante

Católico

Observante

Católico

Nominal

Evangélico Creyente no

Adherente

Agnóstico Ateo

Al analizar esta pregunta según la carrera que cursan, el sexo y el nivel socioeconómico de los

estudiantes, no se observaron diferencias significativas, aunque se puede señalar que los estudiantes

pertenecientes al área de las Ciencias Básicas son los más favorables a la existencia de cursos teológicos,

como se observa en la siguiente figura:

Figura 70: grado de acuerdo a la inclusión de cursos teológicos en la malla curricular, según tipo de

carrera

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Ciencias Básicas Tecnologías Ciencias Sociales Humanidades Artes

En posteriores etapas de esta investigación sería interesante contrastar esta opinión inicial que

tienen los estudiantes de primer año respecto de los teológicos con la experiencia que desarrollen

cursando este tipo de ramos.

Page 122: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

122

Por otro lado, consultados los estudiantes por la finalidad que estos cursos debieran tener, se

pueden observar diferencias significativas en todas las menciones.

Figura 71: Finalidad que debieran tener los cursos Teológicos según orientación religiosa (%)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Reflexionar religiones y

creencias

Adquirir cultura general

Fortalecer la fe

Reflexionar cómo actuar

Fundamentar

racionalmente la fe

Fortalecer el catolicisimo

Debatir problemas mundo

Reflexionar creencias

estudiantes

Enseñar a vivir vida

cristiana

Católico Practicante Católico Observante Católico Nominal Evangélico

Creyente no Adherente Agnóstico Ateo

Como se puede observar, para todos los grupos los cursos teológicos debieran estar orientados

principalmente a “adquirir cultura general”, “reflexionar acerca de las religiones y creencias” y a “debatir

problemas del mundo”. Sin embargo, para los grupos que adhieren a la fe católica es crecientemente la

importancia que se le asigna al propósito de “fortalecer y fundamentar racionalmente la fe” y

“reflexionar acerca de cómo actuar”. A excepción de la finalidad de “fortalecer la fe”, llama la atención

la poca importancia que reconocen los estudiantes que se declaran evangélicos a los cursos teológicos de

la Universidad.

Page 123: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

123

Finalmente, al analizar esta variable según las carreras de los estudiantes, se pueden observar

diferencias significativas en algunas finalidades consignadas para los cursos teológicos, como lo describe

el siguiente cuadro:

Figura 72: Finalidad que debieran tener los cursos Teológicos según tipo de carreras (%)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Reflexionar sobre

distintas religiones y

creencias

Adquirir cultura general

Debatir sobre problemas

del mundo actual

Fundamentar

racionalmente la fe

Reflexionar cómo actuar

Ciencias Básicas Tecnologías Ciencias Sociales Humanidades Artes

En efecto, los cinco propósitos que más se indicaron fueron: “reflexionar sobre distintas religiones y

creencias”, “adquirir cultura general”, “debatir sobre los problemas del mundo actual”, “reflexionar sobre

las creencias de los estudiantes” y “fortalecer la fe, independientemente de las creencias de cada uno”. En

todos ellos, las diferencias según el tipo de carrera de los estudiantes son significativas.

Pareciera que estos cursos teológicos, diseñados en una perspectiva de “teología fundamental”,

efectivamente se adecuan más a los estudiantes que ingresan a la Universidad que no esperan que ellos

sean, al menos principalmente, una espacio de adoctrinamiento religioso, sino una instancia académica

para reflexionar críticamente sobre la fe en las condiciones existenciales de cada cual y de la cultura. Con

Page 124: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

124

todo, habrá que confrontar estas expectativas y consideraciones primeras con aquellas que tendrán

después de realizados estos cursos y de haber avanzado en su proceso de formación universitaria.

Autoeficacia académica, autoestima y capacidad empática

El estudio también contempló la medición de tres atributos psicológicos de poseen alta relevancia

en el plano de la formación profesional y académica. Específicamente se midió la percepción de

autoeficacia académica (pregunta 77), la autoestima y la capacidad empática que tienen nuestros

estudiantes (pregunta 78). A continuación se presentan los principales resultados obtenidos.

En primer lugar, en términos generales, tal como se esperaba, se constató la presencia de niveles

medianamente altos de estos tres aspectos evaluados. Vale decir, se constata que en términos absolutos

nuestros alumnos en general muestran niveles adecuados en cada uno de las dimensiones psicológicas

evaluadas. Sin embargo, hubo diferencias entre ellas en el total de la muestra. Tal como se puede

observar en la Figura 73, los alumnos en general exhibieron significativamente niveles más altos de

empatía, seguidos por autoestima y autoeficacia académica respectivamente. Estas diferencias en

términos globales revelan la posible existencia de factores estructurales que puedan explicarlas. Por esta

razón se analizó la asociación que cada una de estas dimensiones presenta o no con las variables

centrales del estudio tales como las creencias religiosas, sexo, tipo de carrera y nivel socioeconómico de

los estudiantes.

Figura 73: Autoeficacia académica, autoestima y capacidad de empatía

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Autoeficacia Autoestima Empatía

Al analizar la dimensión autoeficacia académica, se observaron diferencias significativas según

sexo y tipo de carrera estudiada. En general, se observó que fueron los hombres (promedio 5,12) los que

Page 125: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

125

exhibieron mayores niveles de autoeficacia académica en comparación a las mujeres (promedio 4,87). En

cuanto a las diferencias observadas según tipo de carrera y tal como se puede apreciar en la figura 74,

fueron los estudiantes provenientes de las carreras agrupadas en la categoría Tecnológicas los que

exhibieron una menor percepción de autoeficacia académica respecto de los estudiantes provenientes de

las otras carreras. Por otro lado, los estudiantes de carreras pertenecientes las Humanidades fueron los

que mostraron los niveles más altos de autoeficacia académica de toda la población estudiada.

Al respecto es posible sostener que tal vez este patrón de resultados simplemente refleja la fuerte

asociación que pudiera existir, al menos a nivel psicológico, entre estudiar carreras que históricamente han

tenido altos estándares de exigencia académica y los resultados objetivos que obtienen sus alumnos.

Figura 74: Percepción de autoeficacia por tipo de carrera

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Ciencias Básicas Tecnologías Ciencias Sociales Humanidades Artes

Al analizar los resultados obtenidos en la dimensión autoestima de los estudiantes, se pudo

constatar una significativa asociación con el tipo de creencias religiosas así, como con el sexo y el nivel

socioeconómico de los estudiantes. Tal como se puede observar en la siguiente figura, se constató una

gradiente en los niveles de autoestima en función de los niveles de identificación religiosa siendo

especialmente más baja en el grupo de quienes se declaran agnósticos y evangélicos y más alta en los

católicos practicantes, seguidos por los observantes y nominales.

Page 126: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

126

Figura 75: Autoestima según creencias religiosas

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Autoestima

Catolico Practicante Católico Observante Católico Nominal Evangélico

Creyente no adherente Agnóstico Ateo

Al igual que en el caso de la autoeficacia académica, también se observó un mayor nivel de

autoestima en hombres (promedio 5,84) respecto de las mujeres (promedio 5,71). Al comparar ahora los

niveles de autoestima según el nivel socioeconómico de los estudiantes, se observó un mayor nivel de

autoestima en los estudiantes provenientes de sectores medios y altos (promedios en torno a 5,75) respecto

de los estudiantes provenientes del sector socioeconómico bajo (promedio 5,52).

Finalmente, en el índice de empatía, se observaron diferencias significativas según sexo y

creencias religiosas. Respecto del primer efecto, se observó un promedio significativamente superior en las

mujeres (6,08) respecto de los hombres (5,73). Al analizar el patrón de empatía en función de las

creencias religiosas se observó una tendencia a disminuir en este atributo a medida que decrece la

identificación religiosa. La mayor diferencia observado se obtuvo al comparar al grupo de los católicos

practicantes y los agnósticos, a favor de los primeros.

Page 127: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

127

Figura 76: Empatía según creencias religiosas

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Empatía

Católico Practicante Católico Observante Católico Nominal Evangélico

Creyente no adherente Agnóstico Ateo

11. Conclusiones

11.1 La identidad religiosa de los estudiantes

Nuestro estudio nos ha permitido constatar la existencia de múltiples identidades religiosas entre

los estudiantes de la Universidad Católica. Descontando las identidades que tuvieran escaza adhesión por

parte de los estudiantes (judíos, mormones, testigos de Jehová y musulmanes), hemos podido reconocer

cuatro grandes tendencias en las identidades religiosas de los estudiantes: en primer lugar, la tendencia

constituida por los jóvenes que se declaran católicos (55,4%); luego la de los estudiantes que se declaran

creyentes, pero que no adhieren a ninguna religión (20,9%); después la de aquellos estudiantes que

declararon no creer (17,9%) y, finalmente, la de los estudiantes que se reconocieron como evangélicos

(2,6%).

Al mismo tiempo, nuestro estudio nos ha permitido reconocer importantes diferencias al interior de

algunas de estas tendencias. La más evidente de ellas es la que surgió al interior mismo del bloque de

estudiantes católicos y que, siguiendo otros estudios, no llevó a formular la distinción entre católicos

“practicantes”, “observantes” y “nominales”. Según explicamos, las diferencias entre estos estudiantes que

se declararon católicos no sólo están referidas a la frecuencia en sus prácticas religiosas, sino que también

a una serie de otras cuestiones consultadas en nuestro estudio: solidez de las creencias, sentido de la vida,

socialización de las creencias, participación social, uso del tiempo, actitudes sociales y políticas, etc..

Page 128: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

128

Pero junto a estas distinciones al interior del catolicismo, también nos ha sido posible reconocer

otra al interior del grupo de quienes se declararon no creyentes. En efecto, aquí fue importante constatar

que agnósticos y ateos conforman dos grupos claramente diferenciables, con comprensiones y prácticas

diversas en muchos de los temas estudiados.

De este modo, pudiéndose reconocer cuatro grandes tendencias en las identidades religiosas de

los estudiantes (católicos, evangélicos, creyentes no adherentes y no creyentes), nuestros análisis nos han

permitido conocer mejor estas tendencias y establecer que entre los estudiantes de la Universidad se

constituyen al menos siete identidades religiosas, muy distintas entre sí: católicos practicantes, católicos

observantes, católicos nominales, evangélicos, creyentes que no adhieren a una religión, agnósticos y ateos.

Aunque entre estos grupos se dan similitudes importantes respecto de temas específicos, el estudio nos ha

permitido hablar diferenciadamente de cada uno de ellos y de sus peculiaridades.

Consideramos que esta diversidad en las identidades religiosas de los estudiantes ofrece una

importante oportunidad para la experiencia de “catolicidad” en la Universidad, por cuanto ella ofrece la

posibilidad de un diálogo auténticamente plural en la común consagración a la verdad. Será importante

ver cómo a lo largo de los años esta posibilidad se concreta efectivamente, cómo esta diversidad inicial

entre los estudiantes contribuye a constituir internamente la catolicidad de la Universidad.

11.2 Valores y creencias que orientan la vida

Respecto de los valores y creencias que los estudiantes reconocen como orientadores en su vida

hemos podido constatar que los dos principios más importantes están dados por los otros: por “el respeto a

los demás” y “la dignidad de las personas”. Adicionalmente, el principio de justicia y equidad social

también es fuertemente apreciado por los estudiantes como orientador para sus vidas, lo que nos puede

estar indicando una relación al menos indirecta entre la valoración del “otro” y la preocupación por la

existencia “social” de este “otro”; valores que, según hemos constatado, no impulsan a la mayoría de los

estudiantes a un compromiso de carácter socio-político.

Como era de esperar, sólo para los estudiantes más comprometidos religiosamente (“católicos

practicantes”, católicos observantes” y “evangélicos”), la “creencia en Dios” es el principio rector más

importante en sus vida. Para el resto de los estudiantes, aunque en su gran mayoría se declare creyente –

recordemos que el 80% de total de los estudiantes se declara creyente- la fe no alcanza a tener una

mayor significación en la existencia cotidiana.

También la cuestión del sentido de la vida nos ha merecido una atención especial, por cuanto sólo

el 80% de los estudiantes afirmó que “la vida tiene sentido”, mientras que cerca del 12% dijo: “no sé si la

vida tiene sentido” y aproximadamente el 8% consideró que “la vida no tiene sentido”. Se trata de una

cuestión preocupante puesto que la pregunta por el sentido de la vida afecta nuestra existencia de un

modo radical, y de la respuesta que demos a ella depende en gran parte nuestra posibilidad de ser

Page 129: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

129

felices e incluso de querer y poder seguir viviendo. Aquí también vimos que esta cuestión en particular está

fuertemente asociada a la respuesta que se da a la pregunta por Dios y la intensidad con que se vive la

fe.

Ya a nivel nacional el sistema de creencias religiosas de los jóvenes está dominado por las

creencias de la religión cristiana y, particularmente, por el catolicismo. Algo semejante sucede entre los

estudiantes de la Universidad. Las principales creencias son Dios, Jesucristo, la Virgen María, el Espíritu

Santo y, finalmente, los Santos y los ángeles. Creencias que están más cerca de movimientos New Age y

del esoterismo –como “energías espirituales”, “autoconocimiento”, astrología, etc.-, tienen un escaso peso

entre las creencias de los estudiantes. En general, al comparar las creencias de los estudiantes de la

Universidad con la de los jóvenes a nivel nacional, vimos que el nivel de adhesión de nuestros estudiantes a

las diferentes creencias religiosas era más bajo que la de éstos, pero que esta diferencia se acrecentaba

cuando se trataba de cuestiones como la “reencarnación” o la “astrología”. Como es habitual, el haber

llegado a ser estudiante universitario –con el consecuente nivel de ilustración que ello implica- está

marcando esta tendencia a distanciarse de creencias que desde una perspectiva científica, o racional,

pueden ser consideradas poco plausibles.

Aunque en los distintos grupos de creyentes hayamos podido constatar similitudes, no todos ellos

creen en lo mismo; y, cuando lo hacen, tampoco la intensidad de las creencias es la misma. Así sucedió

respecto de la tendencia a creer en un Dios bondadoso. Se trataba de una creencia compartida por la

gran mayoría de los creyentes; pero, al mirar esta tendencia más de cerca, reconocimos diferencias

significativas entre los diversos grupos de creyentes. También todos los grupos concordaban en que “Dios

es un misterio que no podemos explicar racionalmente”. Sin embargo, tanto los “católicos practicantes”

como los “evangélicos” refrendaban esta afirmación con una intensidad claramente menor. Las creencias

religiosas contribuyen a la formación de las identidades de los grupos religiosos y, consecuentemente, esas

creencias se diferencian entre sí. La consistencia en las identidades de estos grupos religiosos se muestra,

justamente, en que no creen lo mismo. Dicho de otra forma: las diversas identidades religiosas que hemos

podido reconocer en nuestro estudio se expresan también en esta diversidad de creencias religiosas.

Otra conclusión importante para nuestro estudio ha sido verificar que el sentido que los creyentes

atribuyen a la fe pareciera estar principalmente asociado al desafío que implica enfrentar y superar las

diversas contingencias a la que está expuesta nuestra existencia: la incertidumbre, la búsqueda de sentido,

la muerte, etc. En opinión de los estudiantes agnósticos y ateos, sin embargo, esta contingencia no es sólo

de carácter existencial, sino que, principalmente, de carácter cognitivo: la fe ayuda a los creyentes a

explicar lo que es inexplicable. Se abre aquí, por tanto, un interesante campo de análisis para los

siguientes estudios: ¿seguirán los creyentes asociando la fe principalmente a la contingencia existencial y

los no creyentes a la irracionalidad? Es de suponer que la vida universitaria dará a unos y otros

oportunidad para complejizar sus comprensiones de la fe religiosa.

Page 130: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

130

En un sentido semejante a los hallazgos de otros estudios sobre jóvenes a los que hemos hecho

alusión en esta investigación, también nosotros hemos podido constatar aquella tendencia generalizada a

la individuación y subjetivización. En nuestro caso particular, la desafección institucional la hemos

reconocido en el hecho de que tanto creyentes como no creyentes tienden a desconocer el carácter social

de la fe religiosa. No se percibe que la fe pudiera contribuir a “sentirse parte de una comunidad”.

Expresiones que indican que la fe “permite sentirse unido a otras personas que comparten mi fe” tuvieron

escasa gravitación entre los creyentes, incluso entre los “católicos practicantes” y entre los “evangélicos”.

A este debilitamiento del sentido comunitario de la fe se agrega también un debilitamiento del

carácter social y solidario de la fe religiosa. Como vimos, en la mayoría de los grupos creyentes –a

excepción de los católicos practicantes- el sentido de la fe está más asociado a la superación de la

contingencia que a un efectivo compromiso solidario. Esto no implica que los estudiantes consideren que la

fe religiosa juegue un rol negativo en el ámbito de la justicia y de la solidaridad, -ni siquiera los

estudiantes que se declararon no creyentes lo consideran así-; sin embargo, es una tendencia generalizada

entre los estudiantes –creyentes y no creyentes- pensar que la fe tampoco tiene una incidencia positiva en

el campo de la justicia social.

Por cierto, estamos aquí ante un punto muy decisivo en la comprensión de la fe cristiana y de la

misión de la Universidad. En un contexto de fuerte tendencias individualistas habrá que ver cómo los

estudiantes llegan, o no, a una comprensión y una experiencia más comunitaria de la fe.

11.3 Las prácticas religiosas

Ha sido importante constatar que las dos formas en que preferentemente los estudiantes declaran

relacionarse con Dios son expresión del precepto principal y mayor del cristianismo: el amor a Dios por

sobre todas las cosas y al prójimo como a sí mismo. En efecto, los estudiantes declaran la oración como la

forma privilegiada de relación con Dios. Se trata principalmente de la oración personal y, en segundo

término, de la oración en el templo. Constatábamos que no se trata, propiamente, de una oración

comunitaria, litúrgico-cultual; más bien, las respuestas indican que se trata de una oración personal, que

también puede ser realizada en el templo y, de este modo, aunque ella está en un cierto grado de

comunión con la comunidad de los creyentes convocados en ese templo, expresa la tendencia

generalizada a vivir la fe más de un modo personal que comunitario.

La solidaridad con los que sufren fue la segunda alternativa más indicada por los estudiantes

para caracterizar su relación con Dios. Por cierto, esta solidaridad tiene expresiones sociales; sin embargo,

vimos que ella tenía una expresión socio-política muy débil.

Las formas de relación con Dios –la oración y la solidaridad– acontecen principalmente en el

ámbito personal y no están en continuidad con las que observamos en el ámbito familiar. A diferencia del

plano personal, en el ámbito familiar las principales prácticas se reconocen en el culto y en la lectura de

Page 131: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

131

textos sagrados. Se aprecia así que la práctica religiosa familiar no acontece por la simple transposición

de prácticas religiosas personales al plano social. En este plano colectivo-social, los códigos de la relación

son otros: es el culto, el texto, el signo, el diálogo. En este plano se despliegan códigos que, justamente,

hacen posible significaciones compartidas de la fe y de la relación con Dios.

Aunque las prácticas religiosas familiares y las personales no coinciden, ello no implica que no sea

posible reconocer una relación entre ellas. De hecho, constatamos una relación entre la ausencia de

prácticas religiosas familiares y la identidad religiosa de los estudiantes. En todos los grupos no creyentes,

o con débil identidad religiosa (es decir, “católicos nominales” y “creyentes no adherentes”), se aprecia el

mismo patrón: en sus familias las prácticas religiosas son inexistentes o muy escasas. La alternativa “no

tenemos prácticas religiosas en mi familia” es, de hecho, preferentemente marcada por los grupos “no

creyentes” o de “débil adhesión religiosa”. De este modo, las prácticas religiosas familiares no determinan

las prácticas religiosas personales, pero sí las posibilitan y favorecen.

En el contexto de prácticas religiosas, también hemos destacado el hecho de que el 33% de los

estudiantes ha considerado la posibilidad de una consagración a la vida sacerdotal o religiosa. Incluso un

8,5% de los estudiantes (180 de los 2.106) afirmó que esta fue una posibilidad que consideró muy en

serio, pero que luego desechó. Por cierto, esta posibilidad ha estado latente especialmente en aquellos

grupos en los que la vida de la fe es más decisiva, es decir, entre los “católicos practicantes”, los “católicos

observantes” y los “evangélicos”. Y el factor que identificamos como más gravitante en la consideración

de esta posibilidad de una consagración a la vida religiosa es la familia. Le siguen en importancia el

Colegio, las personas que ya se han consagrado a la vida religiosa y algún grupo religioso.

11.4 Las identidades, creencias y prácticas religiosas en el tiempo

Como lo hemos expresado, uno de los propósitos centrales de nuestro estudio panel es conocer

cómo estas identidades, creencias y prácticas religiosas de los estudiantes se van comportando en el

tiempo: cuáles de ellas se fortalecen, cuáles de ellas se modifican o incluso desaparecen. En esta etapa de

nuestro estudio no es posible reconocer procesos o desarrollos, por cuanto nos encontramos al inicio de él.

Sin embargo, es un momento crucial para determinar el punto inicial de las mediciones futuras y, a su vez,

para reconocer cómo los estudiantes comprenden su presente, tanto en relación a su pasado como a su

futuro. Nuestro punto inicial de medición no es un “punto 0” en la vida de los estudiantes. Por ello hemos

querido situar la cuestión de las identidades, creencias y prácticas dentro del proceso religioso en el que

ya están los estudiantes, cuando estos inician su vida universitaria.

Una de las preguntas centrales fue reconocer si ya había existido algún proceso de cambio en las

creencias religiosas de los estudiantes y, a su vez, determinar en qué medida ellos estuvieron vinculados al

hecho de haber experimentado una crisis en sus creencias religiosas. En esta materia constatamos que, en

términos generales, un porcentaje significativo de los estudiantes declara haber experimentado una crisis

Page 132: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

132

religiosa (59,6%); sin embargo, la experiencia de haber vivido una crisis en las creencias religiosas tuvo un

impacto más bien moderado en el sistema de creencias de los estudiantes. Específicamente confirmamos

que aproximadamente un 40% de ellos conservó las mismas creencias religiosas que tenían antes de la

crisis, revelando la estabilidad de sus creencias. Sin embargo, para otros estudiantes, la crisis impactó en

su sistema de creencias llevándolos a cambiar de denominación (27,6%) o bien, dejaron de creer (21,7%).

En síntesis las crisis no necesariamente constituyen fuentes de conflictos para el sistema de creencias de los

jóvenes, más bien aparecen como experiencias que llevan a los mismos a reflexionar en esta materia y en

algunos casos a experimentar cambios más sustantivos.

Sin duda, las crisis y cambios más significativos son los que se han producido entre los estudiantes

que hoy se declaran “creyentes no adherentes”, “agnósticos” o “ateos”. Como pudimos verificar, la gran

mayoría de los estudiantes que componen estos grupos, no son estudiantes que hayan nacido en esas

“culturas religiosas”; sino que llegaron a ellas luego de haber vivido alguna o varias crisis con el

catolicismo del que provienen.

Y entre las principales causas que los estudiantes indicaron como gatillantes de sus crisis religiosas

son la inconsecuencia de las instituciones y de las personas ligadas a la religión. Estas inconsecuencias

fueron particularmente reportadas por los “creyentes no adherentes”, por los “católicos nominales”, por los

“agnósticos”, y “ateos”; es decir, por todos aquellos grupos actualmente más distanciados de la fe y de la

religión. Y no es que los “católicos practicantes”, “católicos observantes”, o “evangélicos” no hayan

reportado crisis, sino que para estos grupos la crisis no está tanto determinada por la pérdida de

credibilidad en las personas e instituciones que han sido mediaciones en el camino de la fe, cuanto por un

debilitamiento de la relación misma con Dios. Por este motivo, para estos grupos la principal causa de sus

crisis ha sido “haber dejado de sentir la presencia de Dios”. Las inconsecuencias de los creyentes y de sus

instituciones no es indiferente para quienes se declaran creyentes, pero vemos que es motivo de crisis

especialmente entre aquellos estudiantes que reportan una menor adhesión teórica y práctica a religión.

En este contexto, hemos podido verificar que las identidades, creencias y prácticas religiosas no

aparecen como algo asegurado y estable, sino como algo que es sometido a un permanente

cuestionamiento. Se trata de una experiencia que viven particularmente aquellos que han tomado una

opción más definida respecto de la fe, sea porque adhieren más decididamente a ella, sea porque más

claramente la rechazan. Se abre también aquí un interesante espacio de diálogo entre quienes creen y

quienes no lo hacen. Habrá que averiguar si durante el proceso de formación universitaria este espacio

efectivamente se constituye y de qué modo él contribuye al encuentro y al diálogo.

Los estudiantes que se declaran creyentes no sólo reconocen las crisis y cuestionamientos a su

experiencia creyente, sino que también los factores que más claramente han contribuido a un

fortalecimiento de la experiencia creyente. Y al respecto concluimos que los dos factores más decisivos han

sido “la relación estrecha con alguien cercano a la religión” y la “experiencia personal de encuentro con

Dios”.

Page 133: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

133

Los estudiantes consultados están recién iniciando su vida universitaria y tienen cerca de 19 años.

Podría pensarse que sus identidades religiosas están aún en proceso de formación, habida cuenta del

impacto que en ellos pudiera tener la vida universitaria y el conjunto de contingencias a ella asociadas. Sin

embargo, este no es el parecer mayoritario de los estudiantes de la Universidad, quienes afirman estar

seguros de que lo que hoy creen los acompañará para el resto de la vida. ¿Tendrán razón los estudiantes?

¿Será efectivo que la mayoría de ellos ya ha constituido su identidad religiosa y que ninguna otra crisis o

experiencia podrá moverlos a un cambio en sus opciones y creencias? Está por verse!

11.5 Socialización religiosa

El estudio también contempló el análisis de las diversas fuentes de socialización religiosa a la que

se han visto expuesto los estudiantes (la familia, los amigos, personas significativas, y medios de

comunicación). Al respecto, se puede concluir que todos ellos, consideran a la familia como el principal

agente socializador de sus actuales creencias religiosas. Sin embargo existe una variabilidad muy

significativa en función de la identidad religiosa de los estudiantes. Al respecto, se puede concluir que las

prácticas religiosas familiares disminuyen sustantivamente en aquellos grupos que se distancian de las

identidades religiosas (católicos nominales, ateos, agnósticos y creyentes no adherentes). Por su parte, los

católicos practicantes y los evangélicos fueron los grupos que declararon tener más prácticas religiosas en

sus familias. Así mismo, como era esperable, el nivel de compromiso que tiene la familia con la religión se

relacionó estrechamente con la identidad religiosa de los estudiantes. En general se constató que los

jóvenes que se declaran católicos practicantes y evangélicos provienen de familias comprometidas con una

religión. En todos los demás grupos, la mayor parte de los estudiantes reconoce a la propia familia como

“religiosa, pero no muy comprometida o indiferentes”. Un dato adicional que fortaleció la tesis de la

socialización religiosa es el importante rol que tienen en el desarrollo de las creencias de los estudiantes

“las personas consagradas a la religión”. Esto fue particularmente importante en el grupo de estudiantes

católicos practicantes y evangélicos.

Por otra parte, los amigos o pares constituyeron la segunda fuente de socialización religiosa más

importante reconocida por todos los grupos, especialmente por los jóvenes católicos practicantes.

Adicionalmente, los “libros o revistas” seguido por la familia y los amigos, fueron los agentes de

socialización que los estudiantes agnósticos y ateos perciben han influido más en sus actuales creencias.

Este aspecto sin embargo resultó menos relevante en los estudiantes que se identifican con una creencia

religiosa.

Finalmente, haber estudiado en establecimientos con formación religiosa (68,4%) no resultó

gravitante para juzgar la valoración que hacen de la formación recibida. Todos los grupos

sistemáticamente hicieron una evaluación relativamente baja en esta dimensión. Sin embargo, este patrón

cambió cuando se trató de movimientos religiosos: en estos sí se constataron diferencias significativas,

Page 134: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

134

siendo los grupos católicos, en general, y los estudiantes evangélicos quienes mejor juzgaron la formación

religiosa entregada por dichos grupos en comparación a los estudiantes creyentes no adherentes,

agnósticos y ateos quienes hicieron una evaluación muy baja en esta dimensión.

11.6 Consumo cultural y Medios de Comunicación

Nuestros estudiantes muestran un perfil marcado de preferencias en lo que respecta a los medios

de comunicación. Los medios de mayor consumo son de carácter audiovisual (televisión e internet), mientras

que los medios tradicionales (escritos y de radio) aparecen con niveles de consumo claramente inferiores.

Este patrón es consistente con las tendencias generales que se observan en el consumo de medios en

grupos juveniles tanto en nuestro país como a nivel internacional.

En cuanto al tipo de usos que los estudiantes privilegian en los medios más consumidos, destacan en

forma clara los usos asociados a la entretención (de hecho, los dos medios más frecuentes son la TV e

internet con fines de entretención) y la información. Es decir, se combina un aspecto funcional a la vida

académica (la búsqueda información) con una función de distracción, esparcimiento y relajación. Es

interesante destacar que el patrón de consumo de medios es relativamente homogéneo entre nuestros

estudiantes, pues no se observan diferencias relevantes en este aspecto según la identidad religiosa o

antecedentes sociodemográficos de los estudiantes.

11.7 Asociatividad y participación social

En cuanto a las experiencias de asociatividad voluntaria, se observa que un alto porcentaje de los

estudiantes manifiesta participar en al menos un grupo de tipo voluntario. Destacan entre los tipos de

grupo que atraen a nuestros estudiantes los grupos deportivos y religiosos, los centros de alumnos, las

agrupaciones artísticas y grupos relacionados con internet. En este contexto, tal como se observa en todos

los estudios de opinión, nuestros estudiantes revelan un muy bajo interés en la participación política (lo que

es además consistente con su desconfianza hacia los partidos e instituciones políticas documentado en

estudios nacionales e internacionales).

Es interesante mencionar que si excluyen del análisis los grupos religiosos, no se observan

diferencias en el grado de participación voluntaria de nuestros estudiantes según su identidad religiosa,

tipo de carrera que estudian o religión.

En el plano de las experiencias de sociabilidad más directas, se observa que un alto porcentaje

de nuestros estudiantes revela conversar con sus amigos y sus madres de los temas que les preocupan. Los

padres y las parejas ocupan un lugar relevante pero secundario. En su conjunto, las respuestas de nuestros

alumnos revelan que solo un 10% de ellos manifiesta no comunicarse con otros a propósito de sus

preocupaciones personales.

Page 135: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

135

Es interesante destacar que en este plano existen diferencias en el grado y patrón de sociabilidad

de nuestros estudiantes según su identidad religiosa. De hecho, los católicos practicantes, los evangélicos y

los católicos observantes (en menor medida) manifiestan tener una red social más densa: manifiestan un

mayor grado de comunicación con la madre y el padre que los jóvenes que poseen otras identidades

religiosas. Al mismo tiempo, los dos primeros grupos manifiestan conversar con sacerdotes o religiosos en

una proporción equivalente a la comunicación que mantienen con sus padres. Este patrón sugiere que la

religiosidad más activa de estos jóvenes se acompaña de un alto grado de apoyo social, especialmente en

el plano familiar.

En contraste con lo anterior, los jóvenes ateos y agnósticos se encuentran entre los que menos se

comunican (un 20% de ellos revela no comunicarse con otros a propósito de sus preocupaciones

personales). Al mismo tiempo, estos jóvenes se comunican en menor grado que los otros con sus padres (de

ambos sexos). Esto sugiere que la postura de distancia o alejamiento de las religiones conlleva

simultáneamente un distanciamiento de la familia.

11.8 Actitudes sociales y políticas

Las actitudes sociales y políticas manifestadas por los estudiantes de nuestra universidad muestran

un perfil y patrón de relaciones con otras variables que resultan consistentes con lo que ha sido observado

en otros estudios nacionales e internacionales. En términos generales, nuestros estudiantes manifiestan una

alta identificación con la nación, lo que se expresa tanto en los sentimientos de orgullo por sentirse chilenos

(patriotismo), como en la aspiración que nuestro país posea un rol preponderante en relación a otras

naciones (nacionalismo). Al mismo tiempo, nuestros estudiantes valoran en un alto grado la democracia

como sistema de organización política de la sociedad y la equidad social. Concordante con lo último, los

estudiantes de la universidad no legitiman las jerarquías sociales existentes en nuestra sociedad.

Las actitudes sociales de nuestros estudiantes muestran claras relaciones con la identidad política y

religiosa de nuestros estudiantes, así como con la carrera en que ellos estudian. El patrón de relaciones con

la posición política es el esperable: los estudiantes de derecha más que los de izquierda (con los de centro

cercanos a los de izquierda), adhieren más al liberalismo político, suscriben en mayor grado el

autoritarismo y la existencia de inequidades sociales, se identifican más con la nación y adhieren menos a

la democracia. Los jóvenes independientes y sin posición política presentan actitudes sociales más cercanas

a las que manifiestan los estudiantes de izquierda y centro que los de derecha.

La relación entre las actitudes sociales y la identidad religiosa revela que las principales

diferencias se observan entre los estudiantes católicos practicantes y evangélicos con respecto a los

estudiantes ateos y agnósticos. En particular, los jóvenes católicos y evangélicos se identifican más con el

país, apoyan más actitudes de respeto al orden y autoridad en la sociedad y adhieren menos a valores

postmateriales respecto a cómo los hacen los estudiantes no creyentes. En este sentido es interesante

Page 136: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

136

constatar que los jóvenes ateos y agnósticos se distancias no solo de las identidades religiosas, sino que

también de la identidad nacional.

El estudio también reveló algunas diferencias entre hombres y mujeres en sus actitudes políticas,

aunque es importante advertir que en su mayoría estas diferencias fueron leves. En aquellas dimensiones

donde se constataron diferencias, las mujeres presentan una mayor adhesión a la democracia, suscriben en

menor grado las actitudes nacionalistas y legitiman en menor medida las jerarquías sociales.

11.9 Actitudes y contacto interreligioso

Otro componente central del estudio se abocó al análisis de las actitudes que tienen los

estudiantes de la UC de los distintos credos y grupos religiosos. Este análisis se llevó a cabo considerando

las variables centrales del estudio (identidad religiosa, carreras, Nivel socioeconómico y sexo) así como el

rol que juegan en dicho proceso las experiencias de contacto interreligioso. Los resultados en general

siguieron un patrón muy consistente. En primer lugar se constató, como era esperable, una evaluación más

favorable del propio grupo religioso con el cual se identifican los estudiantes (la tendencia natural a

evaluar más favorablemente al propio grupo). En segundo lugar, se confirmó que los diversos grupos

religiosos son evaluados diferencialmente dependiendo de la identidad religiosa de los participantes y del

grupo religioso evaluado. Las actitudes (estereotipos positivos y negativos de los grupos religiosos)

tendieron en general a ser menos favorables hacia los grupos religiosos a medida que disminuye el grado

de identificación con la religión, siendo especialmente baja en el caso de los jóvenes que se declaran

creyentes no adherentes, agnósticos y ateos. Aún cuando se observó esta tendencia general, también se

observaron otras regularidades.

Específicamente, se constató que los grupos menos favorablemente evaluados fueron los Testigos

de Jehová, los Evangélicos y los Mormones. Adicionalmente, se observó que los grupos juzgaron

diferencialmente a la religión católica, haciéndose más negativa esta evaluación a medida que los

estudiantes se distancian de dicha religión. Entre los estudiantes que se declaran católicos, se observa una

clara y diferenciada gradiente de evaluación, siendo significativamente más negativa entre los estudiantes

católicos observantes y nominales, mostrando estos últimos un patrón más cercano al exhibido por los

estudiantes no católicos o sin religión. Especialmente negativa resultó la evaluación que realizaron de la

religión católica los estudiantes evangélicos, creyentes no adherentes, los agnósticos y ateos. De hecho,

fueron los estudiantes ateos quienes identificaron más atributos negativos en la religión católica en

general. Respecto de la religión Evangélica, tanto los católicos practicantes como los observantes en

general evaluaron menos negativamente a este grupo en comparación a como lo hicieron los creyentes no

adherentes, agnósticos y ateos. La religión Judía, por su parte, apareció con evaluaciones negativas de

nivel medio. Dichas evaluaciones, sin embargo, no difirieron según grupos religiosos. Finalmente, es

interesante notar que al analizar el patrón de resultados de los atributos negativos de los grupos

Page 137: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

137

religiosos según tipo de carrera, sexo y nivel socioeconómico de los estudiantes no se observaron

diferencias significativas atribuibles a estos factores para ninguno de los grupos evaluados.

En el plano de los afectos negativos como la ansiedad, se observó un patrón similar al encontrado

en los atributos negativos de los grupos ya descritos. Todos los estudiantes, sin excepción, experimentan

ansiedad de manera sistemática y homogénea hacia los Testigos de Jehová, Mormones y Evangélicos, y en

mucha menor medida, hacia los judíos y ateos. Adicionalmente, la ansiedad que declararon los estudiantes

hacia los católicos aumentó significativamente a medida que los estudiantes se distancias de creencias

religiosas. De hecho, los ateos, seguidos por los agnósticos y creyentes no adherentes fueron los que

declararon experimentar más ansiedad intergrupal hacia los católicos. Finalmente, llama la atención que

los estudiantes que se declaran ateos exhiben en términos generales los niveles más altos de ansiedad

respecto de todos los grupos religiosos excepto hacia los judíos.

En este escenario de mayor negatividad hacia estos grupos religiosos, quisimos indagar el rol que

puede jugar la experiencia de contacto (número de amigos) con miembros de dichos grupos en el

desarrollo de actitudes más favorables hacia ellos. Tal como indicamos, la hipótesis de contacto ha sido

concebida como una de las estrategias centrales para reducir prejuicio.

Consistente con lo que se esperaba, se constató una asociación directa y positiva entre cantidad

de contacto positivo y actitudes favorables hacia los distintos grupos evaluados. Es decir, a medida que

aumentó el número de amigos que declaran tener los estudiantes de la UC de los distintos grupos religiosos

evaluados, aumentó significativamente la evaluación que ellos hacen de dichos grupos. Interesantemente se

observa en general que el contacto de esta naturaleza, fue efectivo para promover actitudes más

favorables hacia grupos que son evaluados en términos generales menos favorablemente como es el caso

de los Testigos de Jehová, los Mormones y Evangélicos. Llama la atención que la evaluación que se hizo de

los ateos fue en general más baja en comparación a todos los grupos religiosos, sin embargo el patrón de

resultados atribuible al contacto positivo es el mismo que se observa para los grupos religiosos evaluados.

Otro aspecto relevante de destacar es que la ausencia de amigos de estos grupos consistentemente reveló

la presencia de indicadores menos favorables en el plano de los estereotipos y afectos exhibidos hacia los

grupos evaluados.

En la literatura especializada se ha postulado que el contacto positivo (amistad) tiene efectos

positivos en las actitudes intergrupales en parte porque afecta los niveles de ansiedad intergrupal que

despiertan dichos grupos, un predictor significativo de actitudes negativas. Tal como se esperaba, se

observó para todos los grupos sin excepción que los niveles de ansiedad intergrupal disminuyeron

significativamente a medida que aumentó la cantidad de contacto. Este patrón de resultados también se

constató cuando se evaluaron los estereotipos (positivos y negativos) y las emociones (afectos positivos)

expresadas hacia los distintos grupos evaluados. A través de estas experiencias de contacto se reduce la

incertidumbre y se aprende más acerca de los otros, modificando las creencias o afectos que pueden

basarse en información que no necesariamente es atribuible a dichos grupos. En definitiva, como se ha

Page 138: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

138

planteado en la investigación nacional e internacional, la amistad intergrupal es un gran promotor de

cambio de actitudes intergrupales. Los datos de este estudio referidos al rol del contacto interreligioso

confirman el valor que representa para la convivencia religiosa la promoción de relaciones positivas entre

personas que profesan o se identifican con distintos sistemas de creencias, religiosas o no.

11.10 Formación Universitaria

Por último, en estas conclusiones también queremos destacar algunas cuestiones relativas a la

comprensión general que los estudiantes de la Universidad. Al respecto, se puede afirmar que casi

unánimemente los estudiantes deciden ingresar a la Universidad Católica principalmente por cuestiones

asociadas a la excelencia a académica y al prestigio de que goza Universidad. Independientemente de

sus credos religiosos o no religiosos, de sus tendencias políticas o de sus ingresos familiares, los estudiantes

esperan que la universidad les ofrezca una buena formación profesional, contribuya a su desarrollo

personal y que, en el futuro, les posibilite la obtención de suficientes ingresos económicos. Como se

constató, la mayoría de los estudiantes no elige esta Universidad por cuestiones de orden religioso,

tampoco lo hace con la intención de ampliar la visión de mundo o de contribuir a la superación de la

pobreza. Estos hallazgos son consistentes con los resultados obtenidos respecto de cuáles creen los

estudiantes son los objetivos de formación que perciben en la UC. Destacan la formación de excelencia,

de líderes para el mañana, el interés por promover el desarrollo del país y desarrollar conocimiento

científico. Todos estos objetivos se alinean perfectamente con las razones que utilizan para elegir la UC.

Por otra parte, los objetivos referidos a “formar profesionales con sello católico”, “establecer un diálogo

entre ciencia y religión”, “promover cambios sociales”, o “superar la pobreza”, son percibidos como de

menor relevancia en comparación a los objetivos que perciben busca la universidad.

La naturaleza del estudio panel permitirá indagar si se produce algún cambio respecto a la

percepción que los estudiantes tienen de los objetivos y misión de la Universidad a lo largo de los años de

formación. ¿Se producirá algún acercamiento entre los objetivos que la Universidad oficialmente declara y

aquellos que los estudiantes perciben? ¿Modificarán en algún sentido las percepciones que tienen de la

Universidad al ingresar a ella?

El estudio también analizó la percepción que se tiene de la inclusión de los cursos teológicos en las

mallas curriculares. Al respecto se puede concluir que en general estos cursos gozan de poca aceptación

entre la mayoría de los estudiantes excepto en el caso de los estudiantes católicos practicantes,

observantes y evangélicos. Los católicos nominales así como los creyentes no adherentes y los alumnos que

se declaran no creyentes (ateos y agnósticos) exhibieron poca adhesión a la idea de que la universidad

imparta cursos teológicos en sus mallas curriculares. Por cierto estos resultados solo dan cuenta del nivel de

aceptación o rechazo que produce en los alumnos tener cursos de esta naturaleza en la universidad, por lo

que en el mediano plazo será posible evaluar en que medida esta percepción cambia o no producto de

Page 139: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

139

que los alumnos hayan participado en los cursos teológicos. Aún cuando existen estas marcada diferencias

según orientación religiosa de los estudiantes, existe alto consenso entre todos los estudiantes en cuanto a

que los cursos teológicos debieran estar orientados principalmente a “reflexionar acerca de las religiones

y creencias”, a “adquirir cultura general”, y a “debatir problemas del mundo”.

Finalmente, este informe ha centrado su atención en diversos temas, que a nuestro modo de ver,

revisten gran importancia para comprender el sistema de creencias religiosas de los estudiantes de la UC,

en el marco de las transformaciones que viven los jóvenes en su historia personal y colectiva. Su sistema de

creencias revela una compleja relación con la experiencia de vida; se ha mostrado una alta variabilidad

de las creencias, con patrones altamente diferenciados entre las distintas orientaciones religiosas. Sin

duda, este informe permite comprender con mayor precisión los procesos que se asocian a los cambios de

los sistemas de creencias y espera iluminar la discusión acerca de la relación entre fe y vida. Los jóvenes

tienen posiciones diversas y han experimentado un mayor distanciamiento con el sistema tradicional de

creencias. Los católicos, especialmente, muestran no solo la existencia de grupos altamente diferenciados,

sino que en mayor riesgo de desvincularse o separarse más aún de la Iglesia Católica. Una de las razones

ampliamente validadas es la temática de la inconsecuencia percibida tanto en las instituciones como en las

personas. Sin duda muchas de las temáticas analizadas podrán ser enriquecidas en la medida que ellas

puedan ser estudiadas en un contexto evolutivo. El desarrollo de un estudio sistemático que realice un

seguimiento de los procesos de cambio que ocurren en el sistema de creencias y los factores asociados

(mecanismos) que los explican se constituye en un gran desafío, especialmente si se desea comprender la

medida en que la experiencia universitaria es capaz de influir positivamente en el sistema de valores,

visiones de mundo y sentido de las creencias de los egresados de la Universidad Católica.

Page 140: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

140

IV. Bibliografía

Altemeyer, R. (1981) Right-wing Authoritarianism. University of Manitoba Press, Winnipeg.

Altemeyer, R. (1988) Enemies of freedom: Understanding Right-wing authoritarianism. San Francisco: Jossey-Bass.

Altemeyer, R. (1996) The Authoritarian Specter. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Altemeyer, R. (2004) Highly Dominating, Highly Authoritarian Personalities. Journal of Social Psychology, 144-4, 421-447.

Brown & Hewstone (2005). An integrative theory of intergroup contact. In M. P. Zanna (Ed.), Advances in

experimental social psychology (Vol 37, pp. 255-343). New York: Elsevier.

González & Brown (2006). Intergroup Contact and levels of categorization: effects on intergroup emotions.

In Rupert J. & Dora Capozza (Eds.), Social Identities: Motivational, emotional and cultural influences.

London: Psychology Press.

Inglehart, R (1991) El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid: CIS.

Instituto Nacional de Estadísticas (2002). Censo 2002. Santiago: INE.

Instituto Nacional de la Juventud. (2007). Quinta Encuesta Nacional de Juventud: Informe Ejecutivo Final.

Santiago: INJUV.

Kosterman, R. & Feshbach, S. (1989) Toward a measure of patriotic and nationalistic attitudes. Political Psychology, 10, 257-274.

Pettigrew (1998). Intergroup contact theory. Annual Review of Psychology, 49, 65-85.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2002). Desarrollo Humano en Chile. Nosotros los

chilenos: un desafío cultural. Santiago: PNUD.

Page 141: JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN - mideuc.cl

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007

141

Schmidt, M. (1993). Atheismus in der Geschichte des Abendlandes. En: G.Müller (ed.), Theologische

Realenzyklopädie. Studienausgabe, Vol. 4 (pp. 351-364). Berlin - New York: Walter de Gruyter.

Stephan, W. G & Stephan, C. (1985). Intergroup anxiety. Journalof Social Issues, 41, 157-176

Sidanius, J. Levin, S., Federico, C. M., & Pratto, F. (2001). Legitimizing ideologies: The social dominance

approach. In J. T. Jost & B. Major (Eds.), The psychology of legitimacy: Emerging perspectives on

ideology, justice, and intergroup relations (pp. 307-331). Cambridge: Cambridge University Press.

Sidanius, J., Pratto, F., Van Laar, C. & Levin, S. (2004). Social Dominance Theory: Its Agenda and Method.

Political Psychology, 25(6), 845-880.

Stephan & Stephan (1996). Intergroup Relations. Social Psychology series. Oxford : WestviewPress.

Tomka, M. (1999) Individualismo, cambio de valores, sociedad de la vivencia. Tendencias convergentes en

la sociología. Concilium, 282, 591-603.