juveniles minidossier: tertulia de rinocerontes lectura...

76
Libros infantiles y juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura Lectura Fácil, lectura para todos Dossier Biblioteca y Lectura en el Colegio Estudio

Upload: vuxuyen

Post on 29-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

Libros infantiles yjuvenilesMinidossier: Tertulia de rinocerontes

LecturaLectura Fácil, lectura para todos

DossierBiblioteca y Lectura en el Colegio Estudio

Page 2: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

Año 23 N. 182marzo-abril 2011

45 Dossier: Biblioteca y Lectura en el Colegio Estudio

2

31 Lectura

6 Libros infantiles y juveniles

SS um

ario

Page 3: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

3EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

Fundador Francisco J. Bernal Directora Marta Martínez Valencia [email protected] Coordinador edición Francisco Solano Libros Infantiles y JuvenilesGustavo Puerta Leisse [email protected] Colaborador Ramón Salaberria Publicidad Lourdes Rodríguez [email protected] Suscripciones y AdministraciónAna Castillo Secretaria Ana Párraga [email protected] Diseño Esther Martínez Olmo Portada José Manuel Nuevo Maquetación Esther Martínez OlmoEdita TILDE, Servicios Editoriales, S.A. en colaboración con Asociación Educación y Bibliotecas Presidenta Juana Abellán C/Príncipe de Vergara, 136, oficina 2ª, portal3, 28002 Madrid Redacción-Administración-Publicidad C/ Príncipe de Vergara, 136, oficina 2ª, portal 3, 28002 Madrid Redacción 91 [email protected] Publicidad 91 4111379 Suscripciones y Administración 91 4111629 [email protected] Fax. 91 4116060Fotocomposición INFORAMA 91 5629933 [email protected] Imprime AGS. C/ Bell, nº 3 – Esq. Gutenberg Pol. Ind. San Marcos 28906 Getafe (Madrid) ISSN0214-7491 DL M-18156-1989 EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA no hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados por sus colaboradores

Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas para su difusión en bibliotecas, centros culturales y

universidades de España, para la totalidad de los números editados en el año

Buzón 4

Editorial 5

Libros infantiles y juvenilesNovedades 6Minidossier de LIJ: Tertulia de rinocerontes 12

Los rinocerontes saben leer, pero necesitan gafas. Aitana Carrasco Inglés 13Con la mosca en la oreja. Especulaciones sobre la lectura de un álbum. Ana G˙ Lartitegui 15Cualquier tiempo pasado. Olalla Hernández 19Capacidad de volar. Eva Villar Secanella 21Hubo un libro en el que el lector... Mikel Ayerbe 23Vuelo en bimotor. Catalina González Vilar 26

Sellos que sellan: Emisión Personajes de la República Checa. Juan Franco Crespo 29

Lectura Lectura Fácil, lectura para todos. Ramón Salaberria 31Entrevista a Carme Mayol, Associació Lectura Fàcil. Ramón Salaberria 35Para saber más de la Lectura Fácil 37

Recursos 38Biblioteconomía. Edgardo Civallero y Ramón Salaberria; Sobreliteratura y lectura. Francisco Solano y Cristina Cañamares; Sobreedición. Francisco Solano

Dossier: Biblioteca y Lectura en el Colegio Estudio.Coordinado por Aurora Cuevas Cerveró 45

Introducción. Aurora Cuevas Cerveró 46Colegio Estudio, un modelo bibliotecario entre la tradición y lainnovación. Aurora Cuevas Cerveró 47Las bibliotecas del Colegio Estudio. Inmaculada Vellosillo 56Creciendo entre bibliotecas. La experiencia de una ex alumna que hoy es escritora Paloma Bordons 60Lectura, escuela, educación y biblioteca. Elvira Ontanón Sánchez 64Biblioteca Histórica Estudio, un nuevo museo pedagógico. Irene Ariza Garrido y Aurora Cuevas Cerveró 68Su primera vez. Primer encuentro de los alumnos de Primaria con “su” biblioteca del Estudio. Lola Álvarez-Cascos 84Mi libro favorito o cómo bucean entre libros los alumnos de la IISección del Colegio Estudio. Lucía Fernández de Córdoba Esteban y Mercedez Paz Helguero 87 Cuadernos, ficheros, colores y orden. Sonia Tercero Ramiro 92Una biblioteca en la frontera. El reto de convertir niños lectores en adolescentes lectores. Teresa Balbás 96La evolución al software libre en la gestión de una biblioteca escolar. Mercedez Paz Helguero 104

Normas para la recepción de colaboraciones 110

Convocatorias 111

Page 4: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

4 EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BUZÓN

Contra la privatización de los servicios bibliotecariosPlataforma contra el Préstamode Pago en Bibliotecas

Desde la Plataforma contra el Préstamo de Pago en Bibliotecas, queremos animartea protestar por la privatización de los servicios bibliotecarios de la Biblioteca Pública Mu-nicipal de Alcalá de Guadaira (Sevilla). Te proponemos que envíes el correo electrónicosiguiente a las direcciones que te facilitamos del alcalde, concejales, grupos políticos, et-cétera, de la corporación municipal.

Acuérdate de quitar este encabezamiento, copiar las direcciones en el apartado“Para”, cambiar la parte referida a si eres bibliotecario/a y/o usuario/a (si quieres) ycompletar los datos con tu nombre completo, DNI, ocupación y localidad. Por favor, sirecibes alguna respuesta, envíanosla al correo de la Plataforma: [email protected].

Te agradeceríamos que distribuyeses este correo entre tus compañeros y compañe-ras de trabajo, amigos/as, contactos, listas de distribución, etcétera. Demostremos queno vamos a permanecer impasibles ante los ataques a servicios públicos tan importan-tes como las bibliotecas, ocurran donde ocurran.

Direcciones para enviar el escrito que se propone más abajo:[email protected], [email protected], pacogarcia@alcalagua-

daira.org, [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Escrito:Sr. Alcalde y restantes miembros de la Corporación Municipal de Alcalá de Guadaira.Ante la privatización de la gestión de la biblioteca pública municipal de su localidad,

quisiera manifestarles mi sorpresa e indignación por semejante medida debido a las si-guientes cuestiones:- Los servicios de una biblioteca pública son servicios públicos y, como tales, deben ga-

rantizar el derecho de todas las personas al acceso a la cultura, la información, la for-mación y el ocio.

- La gestión de estos servicios, al tratarse de una biblioteca pública municipal, es res-ponsabilidad del Ayuntamiento al que ustedes pertenecen y para el que fueron elegi-dos por los/as habitantes de Alcalá de Guadaira. No basta con hacer un edificionuevo, sino que también hay que pensar y prever que habrá que dotarlo de los re-cursos materiales y humanos necesarios para ofrecer un servicio de calidad.

- Una biblioteca, como cualquier servicio público, no busca una rentabilidad econó-mica, sino social. Privatizar la gestión de los servicios bibliotecarios supone introdu-cir el afán de lucro, propio de la empresa privada, y caer en el riesgo de relegar lafunción social de la biblioteca.

- Reconocidos organismos internacionales como la IFLA (Internacional Federation ofLibrary Associations and Institutions) y la UNESCO definen perfectamente cuál es elpapel de una biblioteca pública, y les recomiendo la consulta de sus pautas y decla-raciones para despejar cualquier duda (ver: http://archive.ifla.org/VII/s8/unesco/span.htm y http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/124654s.pdf).

- Nunca se ha demostrado que un servicio privatizado funcione mejor y sea menos cos-toso que ese mismo servicio cuando era público. Más bien se maquillan los datos eco-nómicos y siempre se recortan los derechos de los/as trabajadores/as.

- Resulta decepcionante que un partido político (PSOE) que debería defender un mo-delo mucho más social y comprometido de gestión de los servicios públicos, siga apo-yando criterios neoliberales de rentabilidad económica, privatice la gestión de unabiblioteca y ponga así en riesgo su existencia, desarrollo, calidad de servicios y espí-ritu social. La excusa de la crisis económica, crisis que no hemos provocado los/asciudadanos/as, nos resulta manida y falsa.Como bibliotecario/a y/o usuario/a de las bibliotecas públicas, les insto a que se re-

planteen tal decisión y adopten las medidas necesarias para que la Biblioteca de Alcaláde Guadaira vuelva a ser totalmente pública, se la dote de los recursos necesarios y seofrezcan unos servicios bibliotecarios de calidad.

Atentamente le saluda,

Nombre y apellidos: D. N. I.: Ocupación: Localidad:ouBB uzó

n

Page 5: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

RECURSOS

38

LLa autora, licenciada en FilologíaHispánica por la Universidad Autó-noma de Madrid y doctorada en Do-

cumentación por la Carlos III, realiza eneste libro un exhaustivo ejercicio de inves-tigación descriptiva acerca de los llamados“servicios bibliotecarios multiculturales”,colocando su foco, como el título bien in-dica, en las bibliotecas públicas de España.El texto, dividido en cuatro partes, dedicala primera a la biblioteca pública (secciónconsiderada el “marco teórico” de la obra,aunque en la práctica tal marco sea muchomás extenso), la segunda a la relación deese modelo bibliotecario con la “multicul-turalidad” en un contexto internacional, latercera a esa misma relación en España, yla cuarta (de cuatro páginas) a las conclu-siones y recomendaciones.

Desde un punto de vista formal, el librodespliega una enorme cantidad de infor-mación que será muy apreciada por aque-llos que se aproximen por vez primera a latemática. En este sentido, cabe destacar suclara redacción, su correcto desarrollo decontenidos y las experiencias (interna-cionales) incluidas. Sin embargo, es pre-ciso señalar que abunda en conceptosteóricos y legislativos (cerca del centenarde páginas) y abusa, en cierto modo, de

GARCÍA LÓPEZ, FátimaLos servicios bibliotecariosmulticulturales en las bibliotecaspúblicas españolasGijón: Trea, 2009

citas y descripciones de textos “normati-vos” (IFLA, ALA) que podrían evitarse: unbreve resumen y una referencia adecuadaahorraría páginas de lectura y permitiría acualquier interesado descargar de la weblos textos en sus versiones completas. Selamenta, asimismo, la brevedad de lasección dedicada a las experiencias “mul-ticulturales” en España (en realidad, los re-sultados de un estudio de campo sobreciertos aspectos particulares de las políti-cas bibliotecarias relativas a “multicultura-lidad”). Y se agradece la inclusión dedistintos posicionamientos, aunque la au-tora se limite a mencionarlos y, mante-niendo una relativa neutralidad, adoptecomo perspectiva de trabajo la visión y losconceptos promulgados por IFLA.

Desde el punto de vista de los conteni-dos y las categorías empleadas en la cons-trucción del texto, es inevitable comentarbrevemente en estas líneas qué se escondedetrás de “multiculturalismo”. El concepto“servicios bibliotecarios multiculturales enlas bibliotecas públicas” puede resultar en-gañoso si se considera, como muchos pro-fesionales que se acercan a la materiasuelen hacer, que posee un único sentido(generalmente, el que proporcionan las lla-madas “directrices internacionales”). LoRR e

curso

sBiblioteconomía

Page 6: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

RECURSOS

39

cierto es que esa idea alberga muchas lec-turas y análisis dependiendo de la pers-pectiva ideológica y/o profesional de cadapersona, de modo que es necesario en-frentarse a los conceptos y experienciasque ilustran este libro (y cualquier otro do-cumento referido a este asunto) con au-téntico sentido crítico, para poder analizarlo que aparece cuando se da un paso másallá de las apariencias. Porque la bibliote-conomía, como cualquier otra disciplina,no es neutral: conlleva una fuerte cargaideológica y un continuo posicionamiento,y es tarea de los profesionales responsa-bles el entender qué enfoque están asu-miendo al aceptar, defender y poner enpráctica, a veces sin cuestionamientos nidebates, tal o cual “definición”, “pro-puesta” o “recomendación” aparente-mente indiscutible, emitida por unasupuesta “autoridad” en la materia. Detrásde las palabras neutrales de los textos“normativos” y de los documentos “políti-camente correctos” se ocultan muchos do-bles sentidos ciertamente tramposos, yéstos deberían ser discutidos antes de serasumidos con el fin de conocer su verda-dero alcance y hacerse cargo de sus posi-bles consecuencias.

El examen del uso del término “multi-cultural” (y afines) en el mundo biblioteca-rio en general y en este trabajo enparticular escapa al alcance y al objetivode esta reseña. Sin embargo, es precisoseñalar lo obvio: las sociedades humanashan sido, desde siempre, “multiculturales”.Muy pocas se han mantenido aisladas delcontacto con otros grupos diferentes, dela interacción, del “mestizaje”. Tal idea esrecogida por la propia autora en su marcoteórico. Si, de acuerdo al ManifiestoIFLA/UNESCO de 1994, la biblioteca pú-blica debe servir a todos los usuarios de sucomunidad por igual, y si esa comunidades, en mayor o menor grado, “multicultu-ral”, entonces las bibliotecas públicasdeben servir, por naturaleza (y dentro desus posibilidades materiales) a “todos sususuarios”, pertenezcan a la “cultura” quepertenezcan, hablen la lengua que hableny crean lo que crean. Atender las necesi-dades de sociedades “multiculturales” de-bería ser natural para una bibliotecapública: de hecho, muchas unidades llevana cabo esa tarea desde hace décadas y aninguna de ellas se le ha ocurrido etique-

cuando lo hacen con intenciones divulga-tivas, como es el caso que ocupa esta re-seña, sería un desatino. Sin embargo,sería igualmente errado liberar a los auto-res de toda responsabilidad en cuanto a laelección de sus fuentes, conceptos y ter-minología. Hacerse eco de “recomenda-ciones internacionales”, por ejemplo,supone aceptar incondicionalmente la au-toridad de IFLA sin tener en cuenta quelos documentos que difunde son elabora-dos por reducidos equipos de biblioteca-rios que, curiosamente, pertenecen a lospaíses “occidentales”, “desarrollados” y“ricos” que han recibido, en los últimosaños, mayor embate migratorio. Aparen-temente eso les habría proporcionadocierto grado de experiencia en la cuestión.Pero el trasfondo deja ver la existencia deintereses y pensamientos que, por lomenos, merecerían una seria reflexiónpreliminar.

En resumidas cuentas, Los servicios bi-bliotecarios multiculturales en las bi-bliotecas públicas españolas es untrabajo ampliamente documentado y bienelaborado que, más allá de los aspectosformales mencionados al principio, solocuenta con un “caveat”: el complejo y es-pinoso debate que acompaña al término“multiculturalismo” allá donde vaya. Aque-llos que no estén interesados en discu-siones ideológicas hallarán, en este libro,un excelente material. Los demás encon-trarán en él elementos para continuar ladiscusión: paso duro pero indispensablehacia la creación de nuevo conocimiento.

Edgardo Civallero. Licenciado enBibliotecología y Documentación

(Universidad Nacional de Córdoba,Argentina). Editor Asociado del Equipo

Editorial de la CDU. Ex-miembro del StandingCommittee de la Sección “Library Services to

Multicultural Populations” de IFLA(International Federation of Library

Associations and Institutions)

tar a sus servicios como “multiculturales”.Ocurre que la “multiculturalidad”, al pa-

recer, había sido poco notada en los países“occidentales” / “desarrollados” / “ricos”(según aparecen en la introducción) hastaantes de la llegada a sus territorios de lasúltimas corrientes migratorias, a partir dela década de 1960. Ello a pesar de que,antes de tal afluencia, países como Españaeran totalmente “multiculturales”: cuatroidiomas co-oficiales, varios dialectos, ras-gos culturales muy diferentes y tradicionesdistintas conviviendo en un territorio rela-tivamente pequeño avalan tal afirmación.Lo mismo ocurría en Francia, o en Italia(un verdadero enjambre de pequeñas cul-turas locales). No obstante, es a partir delarribo de inmigrantes de los países “po-bres” / ”desfavorecidos” (sic) cuando co-mienza a manejarse el término“multiculturalismo” (o sus alternativas “in-terculturalismo” y “transculturalismo”) y,casi como una especie de “moda” conta-giosa, empieza a hablarse de servicios bi-bliotecarios específicamente destinados aresponder a las necesidades de informa-ción de usuarios llegados desde Asia, Eu-ropa Oriental, los países árabes, África oLatinoamérica.

Tal es así que, cuando se habla de “ser-vicios multiculturales”, en la mayoría de loscasos se está hablando de “servicios parainmigrantes”, y no se entiende por qué, adía de hoy, se mantiene un eufemismo tanridículo (y debatido) si, en realidad, todossabemos a lo que se refiere. ¿Correcciónpolítica, quizás? ¿Ansias de ocultar algotan natural como brindar servicios (“espe-ciales”) a personas “culturalmente diferen-tes”, por si alguien consideraba taldiferenciación en la atención bibliotecariacomo una muestra de racismo, discrimi-nación o intentos velados de “integración”(asimilación)?

Tampoco se entiende por qué se siguehablando de “servicios especiales” relati-vos a “minorías” (una idea muy asociada alas “bibliotecas multiculturales”), cuandotales “minorías” forman parte de lasociedad y tienen derecho a recibir aten-ción bibliotecaria en los mismos términosy condiciones que cualquier otro sector.

Pensar que estos problemas, estasdudas y estas discusiones deberían ser tras-ladadas directamente a los autores que tra-ten tan controvertida temática, sobre todo

“Desde un punto de vista formal, el libro despliega una enorme cantidad de información que será muy apreciada por aquellos que se aproximen por vez primera a

la temática”

Page 7: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

RECURSOS

40

El libro que ahora reseñamos tiene suorigen en las jornadas “La acción so-cial y educativa de las bibliotecas pú-

blicas en tiempo de crisis”, realizadas losdías 18 y 19 de febrero de 2010 en la Bi-blioteca Regional de Murcia.

El profesor de Sociología de la Univer-sidad de Murcia, Manuel Hernández Pe-dreño, establece un marco general en elque describe los diferentes modelos de Es-tado del Bienestar en Europa (España conun gasto social inferior a la media europeay una tasa de pobreza estancada desdehace años en torno al 20% de la pobla-ción –sin contar a partir de 2008–), el con-cepto de pobreza (y su paulatinasustitución por el de “exclusión social”) ylos estudios realizados al respecto en Es-paña y Región de Murcia.

Margarita Pérez Pulido presenta el con-cepto fundraising (captación de recursosde un variado origen como consecuenciade la aplicación de una estrategia de mar-keting y comunicación) y sus oportunida-des en el momento actual de la bibliotecapública, a partir de la donación y mece-nazgo, la esponsorización en dinero o enbienes y servicios, la financiación públicade proyectos, la recaudación directa deservicios y cuotas de socios, alquiler de es-pacios y venta de productos y, finalmente,por la institución de servicios adjuntos (ca-feterías, tiendas...).

Cristóbal Pasadas presenta instrumen-tos, nacionales e internacionales, relativosal aprendizaje permanente (aunque másen concreto de alfabetización infor-macional) en las bibliotecas. Por su parte,el bibliotecario argentino Edgardo Civa-llero muestra experiencias educativas enbibliotecas públicas y redes bibliotecariasde América Latina prestando especialatención a mujeres, niños y campesinos eindígenas.

El texto de María Jesús del Olmo pre-senta la larga tradición de algunos biblio-tecarios y bibliotecas estadounidenses detrabajo con usuarios sin recursos y acerta-damente señala los lazos económicos (unabuena parte de los impuestos sobre la pro-piedad inmobiliaria que pagan los ciuda-danos se destina a la biblioteca pública) yemocionales que ligan a los estadouniden-ses con la biblioteca pública. Uno de lospuntos centrales del texto es el análisis dela “Regla 61” de la ALA, específica paralos servicios bibliotecarios a los más desfa-vorecidos. Como complemento se puedeleer el texto presentado por Loida García-Febo sobre los programas sociales y edu-cativos de la Biblioteca Pública de Queens(Nueva York), red de sesenta y dos biblio-tecas que atiende a una población prove-niente de más de ciento noventa países.

El libro se completa con la presentaciónde tres jóvenes experiencias en bibliotecasespañolas: el programa de voluntariadocultural “Biblioteca solidaria” en las biblio-tecas públicas de Castilla-La Mancha, ex-puesto por David Martínez de la BPE deCuenca; los planes de formación laboralde la Red de Bibliotecas de la Diputaciónde Barcelona (presentado por MartaCano) y el proyecto “Biblioteca punto deempleo” de la Biblioteca Regional de Mur-cia, explicado por el director de la Biblio-teca, Javier Castillo.

Un libro útil en nuestros días que pro-porciona información y referencias paralos que abran esa puerta de trabajo en subiblioteca.

Ramón Salaberria

CASTILLO, Javier; GÓMEZ, JoséAntonio; QUÍLEZ, Pedro (eds.)La biblioteca pública frente a larecesión: acción social y educativaMurcia: Tres Fronteras y Anabad, 2010

“En Estados Unidos hay una larga tradición de trabajo bibliotecario para usuarios sin recursos y por eso existen lazos económicos y emocionales

que ligan a los estadounidenses con la biblioteca pública” M. J. del Olmo en esta obra

Page 8: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

RECURSOS

41

completos o acaso no completamente ci-vilizados. Juan Domingo Argüelles (Quin-tana Roo, México, 1958), poeta,ensayista, crítico literario y editor, ha abor-dado el tema de la lectura, entre otros, enlos libros ¿Qué leen los que no leen?(2003) y Antimanual para lectores y pro-motores del libro y la lectura (2008). Noconocemos estos libros de Argüelles, peroacaso no sea descabellado adivinar enellos los pasos previos que le han llevadoa escribir este Si quieres... lee, que vienecalificado como un alegato en defensa delplacer de la lectura, y un ataque contratodas las políticas del libro y del fomentode la lectura que consideran la lecturacomo una obligación, una especie de reli-gión que tiene al libro como su objeto sa-grado de adoración. Argüelles tiene lacortesía de exponer en el largo prólogo,que casi es un manual sobre los peligrosdel lector de caer en la necedad, que tam-bién padeció “alguna etapa dogmática yautosuficiente que sólo contribuyó a mi or-gullosa pedantería de ‘buen lector inteli-gente’, sin darme cuenta entonces que esapedantería negaba mi presunta inteligen-cia. No se puede ser, al mismo tiempo, pe-dante e inteligente”. Dividido en dospartes, “Lectura y educación” y “La liber-tad y el diálogo con los libros”, su mejoraportación acaso sea la exhibición de sen-satez con que impregna una vasta erudi-ción que comprende interesantísimoscapítulos, como el dedicado a Borges entanto que paradigma del lector a quien lalectura le llevó a tener más vida intelectualy libresca que existencia vital. Igualmenteel capítulo dedicado a Michèle Petit, cuyaconfesión sobre la lectura, declara Argüe-lles, es una de las descripciones más fielesy sinceras: “Toda mi vida leí por curiosi-dad insaciable, para leerme a mí misma,para poner palabras sobre mis deseos, he-ridas o miedos; para transfigurar mispenas, construir un poco de sentido, salvarel pellejo”.

El libro de Alberto Manguel, sin dudauno de los intelectuales que mejor ha abor-dado, desde las más diversas disciplinas ydistintos ángulos, la lectura y su implica-ción en la sociedad, se articula como unaexpedición para intentar delimitar de quémanera los relatos nos ayudan a percibir-nos a nosotros mismos y a los otros. Man-guel comienza por invocar la figura deAlfred Döblin, el autor de Berlin Alexan-derplatz, para quien el lenguaje “obliga ala realidad a manifestarse, escrudiña susprofundidades y presenta las situacionesfundamentales, grandes y pequeñas, de lacondición humana”. Esa responsabilidaddel escritor con el lenguaje, que en Döblinalcanzaba cotas de altísima exigencia, se

ve enriquecida por otras figuras de destinomás adverso, como la mítica Casandra,condenada a no ser creía, como no es hoytampoco creída, al menos en su profundadimensión, la literatura que no busca sercomplaciente y no se resigna a ser un pro-ducto de ocio y entretenimiento. Manguelrecoge una de las experiencias más extre-mas de la lectura en la frase de Döblin,quien declaró: “Yo leo como la llama lee lamadera”. En esta exploración, Manguel sedetiene en los textos fundacionales, enparticular en la Epopeya de Gilgamesh,de la que realiza una minuciosa glosasobre su actualidad, interpretándolo a laluz de la “íntima conexión que existe entreconstruir una ciudad con muros y construiruna historia con palabras”. Ya en el pró-logo, el autor había declarado sentirse máscómodo, no en materias como la antro-pología o la etnología, sino en el campode la ficción: “como los relatos, a diferen-cia de las formulaciones científicas, no es-peran respuestas precisas (de hecho lasrechazan), puedo moverme en ese territo-rio sin sentirme obligado a dar solucionesy consejos”. Esto hace que La ciudad delas palabras se origine a la manera de unaciudad que, en efecto, se construye y or-ganiza por las diferentes influencias, lasadministraciones de que se dota, las le-yendas que inventa, y el paso de los siglosque hacen que cohabiten épocas de es-plendor con la vergüenza de ciertos regí-menes políticos de ingrata memoria. Detodo ello participa eso que hemos dado enllamar identidad, que también es una cons-trucción elegida para imponerse algunaforma de certeza. Pero la identidad queprocura la literatura no es nunca de índoleenfática, sino más bien de ondulación ytanteo. Son muchas, y muy hermosas, lashistorias que recoge Manguel en este libro.Una de las más bellas se refiere a la con-cepción del territorio. Cito por entero elfragmento: “Northop Frye escribió que elproblema de la identidad canadiense es-taba relacionado principalmente con lanoción de lugar, que es menos una cues-tión de ‘¿Quién soy yo?’ que de ‘¿Dóndees aquí?’. Frye narra la historia de unamigo médico que, durante un viaje por latundra ártica, acompañado por un guíainuit, fue sorprendido por una tormentade nieve. En medio del frío glacial y de lanoche impenetrable, sintiéndose abando-nado por el mundo civilizado, el médicoexclamó: ‘¡Nos hemos perdido!’. Su guíainuit le miró pensativo y contestó: ‘No noshemos perdido. Estamos aquí’. Esto esalgo que, desde fuera, olvidamos con de-masiada frecuencia. Ahí es aquí”.

Francisco Solano

Sobre literatura y lectura

ARGÜELLES, Juan DomingoSi quieres... lee. Contra la obligaciónde leer y otras utopías lectorasMadrid: Fórcola, 2009

MANGUEL, AlbertoLa ciudad de las palabras. Mentiraspolíticas, verdades literariasBarcelona: RBA, 2010

Siempre es un placer encontrarse conlibros sobre la lectura que han pres-cindido de esa prescripción de consi-

derarla la mejor medicina para todos losmales. No hay duda de que, con el hábitode leer, se adquiere probablemente eseprovechoso relativismo que al menos nosimpermeabiliza contra la intolerancia, porno mencionar que nos ahuyenta del dog-matismo, que incluso los dogmáticos nie-gan para no parecer monstruosos. Sinembargo, no puede negarse que hay lec-tores muy apasionados que, entre sus con-venciones adquiridas, mantienen ciertoaire de superioridad sobre los no lectores,como si éstos, al no pertenecer al club delos elegidos, y al perderse voluntariamentelos gozos de leer, fueran seres humanos in-

Page 9: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

RECURSOS

42

Colombia), analiza cómo es el joven de lasociedad de la comunicación, un mo-mento marcado por la velocidad, la sono-ridad y los grandes cambios culturales. Dehecho, la cantidad, fugacidad, diversifica-ción y difusión del saber han transformadoprofundamente los modos de leer de losjóvenes que, en la actualidad, tienen sabe-res fragmentarios que circulan al margende la escuela y con la complicidad de laoralidad y la visualidad. Estos cambios enla lectura de los jóvenes no atañen única-mente al libro sino a todos los textos, re-latos y escrituras (de diverso tipo)susceptibles de ser leídos. El autor con-cluye que hay que superar las prácticas delectura que propone la escuela y propicianlas instituciones de fomento de la lectura(normalmente mero ejercicio escolar ouna lectura/consumo de ocio) e ir másallá, ligando la lectura con la escritura ypromoviendo una lectura para escri-bir/contar la propia historia.

En el tercer capítulo “La generaciónmultimedia”, Roxana Morduchowicz (Pro-grama “Escuela y Medios” del Ministeriode Educación de la Nación, Argentina)comprueba que la forma de independi-zarse de la familia ha cambiado pues siantes se hacía a través del trabajo, el estu-dio y el matrimonio, hoy en día se eman-cipan a través de la conectividad y elconsumo, muchas veces desde su propiahabitación familiar en la que recrean unespacio independiente, ajeno y alejado desus padres. Estos consumos son culturales,en su mayor parte, porque los jóvenesconstruyen su identidad en la interseccióndel texto escrito, la imagen electrónica yla cultura popular. Cuando la autora hablade la lectura de los jóvenes no se refieresolamente a los libros sino que también in-cluye otros formatos, sosteniendo quetodas estas lecturas se realizan de formasimultánea pues, contrariamente a lo quese pensaba, recientes investigaciones sos-tienen que la televisión estimula la lecturade libros.

La cultura y el ocio dirigidos a los jó-venes han cambiado en los últimosaños, provocando la aparición de un

nuevo tipo de lector juvenil que realiza di-versas formas de lectura. Los trabajos queintegran este volumen son el resultado de“seis miradas desde profesiones, lecturasy experiencias”, coordinado por la profe-sora de la Universidad de Valencia,Gemma Lluch, que reflexionan sobre losjóvenes y sus lecturas desde una orienta-ción multidisciplinar: la sociología, la co-municación, la pedagogía, la filología o elanálisis del discurso.

El estudio se inicia con el capítulo “Larueda de la fortuna. Una lectura de la tem-poralidad juvenil” de Enrique Gil Calvo(Universidad Complutense de Madrid, Es-paña), en el que se reflexiona sobre la ju-ventud entendida como etapa psicosocialdel ser humano, defendiendo que si antesera una etapa psicosocial lineal y progre-siva marcada con mecanismos de transi-ción a la vida adulta que culminaban en laemancipación, el matrimonio y la conse-cuente integración en el mundo adulto,hoy en día los cambios sociológicos acae-cidos en la globalizada sociedad postin-dustrial (la emancipación de la mujer, lainmigración, el desclasamiento de los asa-lariados, el colapso de la meritocracia o elfenómeno de los mileuristas), han provo-cado que los jóvenes transiten en esaetapa psicosocial de forma circular, esta-cionaria y autorreferente y no busquen laentrada en la madurez, sino prolongar in-definidamente esa “eterna” juventud apla-zando permanentemente la emancipaciónfamiliar. Esta nueva temporalidad tiene unclaro reflejo cultural en la lectura, la na-rrativa y la música que han cambiado la li-nealidad en el discurso por la circularidadintrascendente, provocando la apariciónde relatos inconexos e intercambiables queno conducen a ninguna parte.

En el segundo capítulo “Jóvenes: entrela ciudad letrada y el mundo digital”, JesúsMartín Barbero (Universidad Javeriana,

LLUCH, Gemma (Coord.)Las lecturas de los jóvenes. Un nuevolector para un nuevo sigloBarcelona: Anthropos, 2010

“El libro es un conjunto, muy bien trabado, depropuestas multidisciplinares y complementarias queintentan arrojar luz sobre las lecturas de los jóvenes, yque despertará el interés de los mediadores entre el libroy la lectura”

Page 10: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

En “Culturas juveniles y pedagogía entiempos inciertos”, Germán Antonio Are-llano (Universidad de los Andes, Vene-zuela) analiza los efectos de las reformasescolares en la relación del joven con la es-cuela y concluye que el adolescente de hoyen día toma como referencia a sus igualesen lugar de a sus padres, legitimando sussaberes fuera de la escuela, principalmenteen Internet.

En el trabajo de Pedro C. Cerrillo (Uni-versidad de Castilla La Mancha, España)“Lectura escolar, enseñanza de la literaturay clásicos literarios”, el autor, tras repasarlos paradigmas educativos de la enseñanzade la literatura, defiende un criterio inte-grador, ecléctico y plural para esa ense-ñanza y, sobre todo, aboga por la lecturade textos literarios. Por ello, reflexionasobre las lecturas que se leen en la escuelay sobre la necesidad de establecer uncanon de lecturas literarias que, en los pe-riodos educativos más avanzados, debieracombinar la lectura de obras de literaturainfantil y juvenil con la lectura de obras clá-sicas.

En el último capítulo “Las nuevas lec-turas deslocalizadas de la escuela”,Gemma Lluch (Universidad de Valencia,España) estudia los libros más leídos porlos adolescentes, publicaciones que, ca-sualmente, no fueron concebidas para elcircuito escolar (o bibliotecario), sino parael mercado. Por este motivo, son librospensados para complacer a un joven lec-tor que tiene como principales referenteslos relatos audiovisuales de los juegos deordenador y las series televisivas. No esextraño, pues, que en estos libros encon-tremos diferentes modelos narrativos fu-sionados: literatura de adultos (tantocanónica como comercial) y narrativas te-levisivas, cinematográficas o cibernéticas,es decir, las “lecturas” con las que los jó-venes conforman su identidad. “No pode-mos privar a las nuevas generaciones delplacer que significa leer, de la misma ma-nera que no les podemos privar del placerde pensar, porque ambos nos dan buenavida”, dice la coordinadora del volumen enla presentación.

El libro es un conjunto, muy bien tra-bado, de propuestas multidisciplinares ycomplementarias que intentan arrojar luzsobre las lecturas de los jóvenes, y que des-pertará el interés de los mediadores entreel libro y la lectura, especialmente para deaquellos interesados en el sector concretode la literatura juvenil.

Cristina CañamaresProfesora en la Facultad de Ciencias de la

Educación y Humanidades de Cuenca de laUniversidad de Castilla-La Mancha e

investigadora del CEPLI

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

RECURSOS

43

Es probable que la guía Escribir y edi-tar, publicada por la Universidad deDeusto, cuya edición ha corrido a cargode Javier Torres Ripa, sea una de las máscompletas que el lector puede encontraren la actualidad. No parece que falte nadaen su casi cuatrocientas páginas. Para suelaboración se ha tenido en cuenta que notodo lo que afecta al libro, por evidenteque pueda resultar en primera instancia,se conoce bien, o se conoce con la clari-dad suficiente. Los autores declaran en elprólogo que confían en que el libro “cum-pla con su propósito y ayude a despejarlas dudas y tropiezos en diverso grado, ysegún las necesidades del usuario, que sepresentan en el proceso de comunicación,redacción y presentación de materiales es-critos”. Dividido en tres partes, “Edición

técnica de documentos”, “Lenguaje y es-tilo” y “Tipos de textos”, al que han aña-dido tres apéndices muy útiles(abreviaturas, frases latinas y verbos de usofrecuente que rigen preposición), expuestotodo con una notable, y en algún mo-mento amena claridad, la primera parteatiende a la presentación física de los com-ponentes fundamentales del documentoimpreso (el libro), sin olvidar indicar nin-guno de los elementos materiales que loconfiguran, desde la necesidad de las pá-ginas de cortesía al tipo de papel utilizadocon más frecuencia, el lugar de la dedica-toria o la forma en que debe componerseel índice de la obra. También, en páginasposteriores, dedican espacio a diferenciarlos tipos de párrafo y otros componentesde la página, como la interlínea o los már-

Sobre edición

BIZCARRONDO, Gema yURRUTIA, Hernán; TORRES RIPA,Javier (ed.)Escribir y editar. Guía práctica para laredacción y edición de textosBilbao: Publicaciones de la Universidadde Deusto, 2010

CASSINI, MarcoErratas. Diario de un editor incorregibleMadrid: Trama, 2010

Page 11: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

genes. Cosas aparentemente sabidas,pero que requieren de una clarificaciónque este libro se encarga de poner al día.No falta tampoco un extenso capítulo de-dicado a la “Presentación de originales”,con los consiguientes ejemplos de las lla-madas, signos y señales empleados en lacorrección de pruebas. La primera parteconcluye con la exposición de los diferen-tes tipos y cuerpos de letra. La segundaparte ofrece una ortografía gramatical enla que se encuentra seguramente la mayo-ría de las dudas que nos asaltan, desde al-gunas reglas de acentuación hasta lasreglas de división ortotipográfica, conejemplos muy precisos de algunas parti-ciones poco recomendables. El espaciodedicado en este libro a los usos de las ma-yúsculas está elaborado con una pedago-gía más efectiva que la empleada en elDiccionario panhispánico de dudas, decuya fuente beben los autores en algunasmaterias tratadas, pero con un resultadopersonal y acaso con mayor precisión. Entodo caso conviene decir que, como librode consulta, esta guía, gracias a su ex-haustivo índice, se convierte de hecho enun instrumento de una utilidad imponde-rable. Incluso los apartados dedicados a lasnormas gramaticales brillan por su clari-dad, gracias a la voluntad de dotar a estelibro de un sentido muy práctico. Insisto,nada queda fuera de su panorama, desdela concordancia sintáctica al dequeísmo.De hecho, incluyen un capítulo, “Confi-guración textual y pragmática”, que debe-ría ser de lectura obligada en aquellos quese inician en la redacción de textos; espe-cialmente los párrafos en que se analiza elorden de las palabras, cuyos enunciadosincoherentes pueden llevar a la elabora-ción, no ya de frases absurdas y jocosas,sino a verdaderos disparates, bastante máscomunes de lo deseable. La parte final, de-dicada a los tipos de textos, se ocupa, conigual rigor y amenidad, de la diversidad dedichos documentos, marcando sus dife-rencias, como sucede, por poner un ejem-plo, con los criterios relativos a los textosque se declaran en público o de formaoral, como la comunicación, la ponencia yla conferencia. También se detiene en elgénero dramático y aborda, ya en el final,los criterios posibles de clasificación de los

textos digitales. Escribir y editar no debe-ría faltar en ninguna mesa de redacción, yes igualmente útil para todo aquel que,obligado a escribir (no importa qué tipo detexto) quiera saber el mejor modo de ha-cerlo, cómo presentar el texto, cómo co-rregirlo (si llegara el caso) y verlocorrectamente impreso.

Marco Cassini es un joven editor ita-liano, nacido en 1970, fundador, con Da-niele di Gennaro, de la editorial mínimumfax, cuyo origen fue una revista literaria di-fundida exclusivamente por fax. Cassinidecidió ser editor una noche de diciembrede 1994. Al cabo de unos años de intensaactividad, sacando adelante la editorial conescasos medios, voluntad y fe, se encontróque padecía, también en plenas vaca-ciones, el brote de miles de “granitos rojosy pruriginosos” que terminaban por reco-rrerle todo el cuerpo. Cuando visitó al es-pecialista, éste le confirmó que se tratabade síntomas motivados por el estrés: tra-bajada demasiado. A partir de este hecho,Cassini ha escrito una suerte de reflexiónsobre la pasión por editar y los sufrimien-tos y decepciones que procura una profe-sión que, inicialmente, se ve como el idealde lector, y acaba, finalmente, imponién-dose como un trabajo donde priman máslas reuniones sobre contabilidad e inten-dencia que sobre la pertinencia de publi-car a cierto autor cuyos libros se admiran.Erratas. Diario de un editor incorregiblese diría la contrafigura del libro anterior-mente reseñado, aunque también puedeverse como la conclusión. Con un humorque no desciende a la sal gruesa, con de-senvoltura e ironía, introduce al lector enlo que se podría llamar la rebotica de laedición, que incluye algunos martirios par-ticulares cuando el editor es requerido, poralgún amigo, a leer un manuscrito que, ensu condición de editor, “está obligado aleer”. Las servidumbres añadidas a la res-ponsabilidad de editar se ven atacadas portodo tipo de solicitudes, de modo que, talcomo cuenta con ironía y algún sarcasmo,lo que menos se parece a editar es el ofi-cio de editar. Por supuesto, Cassini exa-gera, pero no deja de poner los puntossobre las íes respeto a la falacia del idealsegún el cual el editor habita un jardín delibros, cuando casi toda su actividad se de-

sarrolla, como la de cualquier empresario,luchando contra los pagos que vencen, losbalances, la relación con los vendedores, eincluso con la urgencia de cambiar unabombilla. Aunque el tono general de estelibro –por otro lado, delicioso, perspicaz ypoco indulgente– en ocasiones puedemostrarse más bien liviano, lo cierto esque, apenas marcados los trazos persona-les, o privados, se convierte en un vivo re-trato de una calamidad asumida, larevelación de una pasión que, en contrastecon los engaños del ideal, se mantiene noobstante en la línea de flotación de lo real,donde al fin los proyectos se cumplen. Elúnico inconveniente es que, para llevar acabo un proyecto no encarado con ánimode rentabilizar el esfuerzo, alguien debe su-frir en sus carnes “esos granitos rojos” quedelatan que editar exige dejar la vida en elempeño. Por fortuna, Marco Cassini no seha dejado vencer, y con este libro sigueempeñado, aunque ahora ya no lo digacon la voz muy alta, en seguir editandocomo una forma elegante de agitación cul-tural.ou

Francisco Solano

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

RECURSOS

44

“Las servidumbres añadidas a la responsabilidad de editar se ven atacadas por todo tipo desolicitudes, de modo que, tal como cuenta con ironía y algún sarcasmo, lo que menos separece a editar es el oficio de editar”

Page 12: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

BBIIBBLLIIOOTTEECCAA YY LLEECCTTUURRAAEN EL COLEGIO ESTUDIO

DOSSIER

Coordinado por

Auror

a Cuevas C

erveró

Page 13: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

DOSSIER BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Nadie dudaría hoy en día de la importancia del aprendi-zaje de la lectura y su empleo como instrumento básico encualquiera de las áreas del currículo. Promover la habili-dad lectora y estimular el gusto por la lectura son empeñosque la escuela ha mantenido a lo largo de su historia conmayor o menor éxito. Todos queremos niños lectores paraque lleguen a ser adultos bien formados y autónomos. Perono basta con quererlo, hemos de trabajar para consolidarla función de la biblioteca escolar en el sistema educativoy dedicar los medios humanos y materiales necesarios paraconvertir a las bibliotecas en centros de recursos para laenseñanza y el aprendizaje, para la investigación, para lalectura, para la cultura.

Las personas que generosamente colaboran en este dos-sier, antiguos alumnos, docentes o bibliotecarios, preten-den mostrar un modelo sostenido en el tiempo de buenasprácticas bibliotecarias integradas en el proyecto educativode un centro que ha sido pionero en nuestro país en el usode la biblioteca escolar.

El Colegio Estudio fue fundado en 1940 por JimenaMenéndez-Pidal, Ángeles Gasset y Carmen García del Die-stro, procedentes del Instituto-Escuela, que recogían el le-gado intelectual de la Institución Libre de Enseñanza.Comenzó siendo un pequeño colegio con una relaciónmuy cercana entre alumnos y profesores, fue creciendo ycambiando de sede en Madrid (Instituto Internacional deBoston, Institución Libre de Enseñanza), hasta trasladarseen 1964 a Aravaca. Las fundadoras donaron la propiedaddel colegio a la Fundación Estudio en 1994, encargadadesde entonces del proyecto pedagógico de Estudio, delcual las bibliotecas son una parte esencialísima.

En el Colegio Estudio se ha trabajado siempre sin librosde texto y con un estímulo muy importante de uso de susrecursos bibliográficos desde edades muy tempranas, dehecho el uso de la biblioteca forma parte del horario delos alumnos. El colegio, que en la actualidad tiene en tornoa 2.000 alumnos y 170 profesores, mantiene 4 bibliotecasescolares, estructuradas según la edad de los usuarios yuna biblioteca histórica especializada en pedagogía infan-til, con documentos datados desde comienzos de 1700. Entotal el fondo es de unos 25.000 volúmenes.

En la actualidad, las bibliotecas están inmersas en un pro-ceso de renovación tecnológica e investigación de sus fon-dos antiguos a través de un proyecto de investigación einnovación con la Universidad Complutense.IInn

ttrroodduu

cccciióó

nn

Page 14: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

El Colegio EstudioEl Colegio Estudio fue fundado en 1940

por Jimena Menéndez-Pidal, promotorade la idea, Ángeles Gasset y Carmen Gar-cía del Diestro, con la colaboración de Es-peranza Salas y otras profesoras delInstituto Escuela en sus comienzos.

Estas profesoras procedían del Insti-tuto-Escuela, fundado en 1918, y recogíanel legado intelectual y los valores educati-vos de la Institución Libre de Enseñanza.

La Institución Libre de Enseñanza y elInstituto-Escuela fueron los organismos edu-cativos más relevantes del movimiento libe-ral en España (Fayos, M. C.; Riddel, F. S.);

su extraordinario influjo pedagógico ycientífico se refleja, además de en las crea-doras del Colegio Estudio, en personalida-des de la talla de María Sánchez Arbós,Miguel Catalán, Enrique Lafuente Ferrari,María de Maeztu y tantos otros.

La terrible dictadura franquista desa-tada tras la guerra civil terminó violenta-mente con estas instituciones, incautó susbienes, “depuró” a la mayoría de las per-sonas que tanto habían luchado por susideales y mutiló el impulso innovador quelos pedagogos de la Institución Libre deEnseñanza habían iniciado.

Estudió nació entre grandes dificultadespolíticas y económicas, pero con algo

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

47

Aurora Cuevas Cerveró

Doctora en Documentación y Licenciada enFilosofía y Ciencias de la Educación. Es

profesora en la Facultad de Ciencias de laDocumentación de la Universidad

Complutense. Sus publicaciones y actividadinvestigadora se centran en el estudio de la

lectura, alfabetización en información, inclusióndigital y competencia lectora en los nuevos

entornos, con especial atención a lasbibliotecas educativas. Ha sido profesora del

Colegio Estudio durante 20 años y en laactualidad coordina un proyecto de

investigación e innovación en las Bibliotecas dela Fundación Estudio

Colegio Estudio, unmodelo bibliotecarioentre la tradición yla innovación

Carmen García del Diestro y Jimena Menéndez Pidal. Excursión a Cotos,1946. Archivo HistóricoFundación Estudio

Page 15: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

esencial, un grupo de profesores con lamisma vocación para educar y los mismosideales pedagógicos que habían inspiradosu labor en el Instituto Escuela. Comenzósiendo un pequeño colegio con una rela-ción muy cercana entre alumnos y maes-tras, ocupó en sus inicios un chaletalquilado en la madrileña calle deOquendo y, en 1941, se alquiló un chaleten la calle de General Mola para acoger alos alumnos de bachillerato.

Fue creciendo y a partir de 1950 cam-bió de sede al ser invitado a compartir eledificio del International Institute for Girlsin Spain, situado en Miguel Ángel, 8. Estainstitución americana, que nació con vo-cación de impulsar la educación de lamujer en España, ya había colaborado an-teriormente con el Instituto Escuela y laInstitución Libre de Enseñanza.

En 1966 el colegio inicia su trasladohasta la sede definitiva en Aravaca, un en-clave en plena naturaleza, junto a la tapiadel Pardo. Fernando Higueras, primer ar-quitecto salido de las aulas de Estudio asu-mió, con el asesoramiento de JimenaMenéndez Pidal, la construcción de esteedificio.

Tras la muerte de Jimena MenéndezPidal, Carmen García del Diestro y Ánge-les Gasset donaron la propiedad del cole-gio a la Fundación “Estudio” en 1994,encargada desde entonces del proyectopedagógico del centro, en el cual las bi-bliotecas son una parte importantísima.Así define la Carta Fundacional de la Fun-dación Estudio (1) al Colegio Estudio: “un

centro privado independiente, en el que sepropicia un modelo pedagógico de convi-vencia plural, tolerante y solidaria, congran apertura de miras en cuanto se re-fiere a la formación integral de la personaen libertad responsable; un colegio-escuelaen el que el aprendizaje rebasa los límitesdel aula y del programa; una escuela en laque la labor educativa esté impregnada delsentido ético que debe presidir la vida yque empieza a despertar en edad muytemprana; una escuela en donde la sensi-bilidad, la búsqueda de valores estéticos, lacorrección de las formas, el respeto a losdemás y al entorno, impriman estilo a lavida común”.

Pionero en la práctica de ideales, pocoreconocidos en su momento, como la co-educación, la libertad religiosa, el impulsode las humanidades y la defensa de un mé-todo intuitivo fundamentado en la obser-vación directa, Estudio ha educado a milesde alumnos, tan apegados al colegio queno acaban nunca de irse y vuelven cadadía a recoger a sus hijos o a sus nietos conla misma sonrisa con la que un día los re-cibieron a ellos.

Una de las señas de identidad de estainstitución es su método de trabajo, ape-nas hay libros de texto y el quehacer de losniños se va archivando con esmero parapoder formar un cuaderno al final decurso que sirva como memoria del es-fuerzo realizado; este cuaderno está con-feccionado con un tipo de papel adaptadoa la edad de los niños y es encuadernadopor los propios alumnos al finalizar el

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

48

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

El colegio de Mola. Acuarela de Fernando Higueras, 1951. Fundación Estudio Instituto Internacional. Acuarela de Enrique Nuere,1956. Archivo Histórico Fundación Estudio

Page 16: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

curso. Los ficheros con resúmenes reali-zados por los niños con ayuda de los ma-estros complementan la documentaciónque los alumnos manejan.

Con esta metodología el uso del libroes natural y las bibliotecas tienen unagran presencia en su actividad diaria,tanto para el trabajo de documentacióncomo para la lectura, otro de los grandesaliados en el día a día de Estudio. Las ac-tividades en torno a la lectura no sólo ata-ñen a la biblioteca o las clases de lengua,envuelven muchas actividades relaciona-

das con las diversas materias del curricu-lum.

El colegio está estructurado, según eda-des, en cuatro secciones, cada seccióntiene su propia biblioteca adaptada a esasedades y ubicada en el mismo pasillo delas aulas. El periodo escolar comienza alos tres años y concluye a los dieciocho, yes precisamente por la edad y no por elnivel académico como se nombran las cla-ses, de manera que en la clase III los alum-nos tienen tres años, en la clase IV tienencuatro años y así sucesivamente.

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

49

Alzado y sección del Colegio Estudio. Fernando Higueras. Archivo Histórico Fundación Estudio

Cuaderno de Pedro Álvarez de Miranda. Archivo Histórico Fundación Estudio

Page 17: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

La tradición literariade Estudio: el Autode los Reyes Magos,el Autito, el teatro ylos “curritos”

En Estudio se ha trabajado desde susorígenes en la dramatización de textos dela tradición literaria española como partede la actividad académica, del mismomodo la enseñanza de la música, del tra-bajo manual y de la educación física se handesplegado a lo largo de toda la etapa es-colar como parte esencial de la formacióndel alumno y muchas veces en relacióncon las clases de teatro.

La escenificación del Romancero porlos alumnos en el Teatro de la Comedia en1947 o la representación del Auto de Na-vidad desde 1940 son una muestra deeste interés.

Los alumnos más pequeños, de la claseIII a la VII, tienen su primer contacto conla representación teatral a través de títe-

res, los “curritos” de Ángeles Gasset, unvalioso instrumento pedagógico y recrea-tivo.

A lo largo de toda su vida académica sepotenciará tanto la lectura como la repre-sentación de obras teatrales y audicionesde música acompañado de salidas engrupo para asistir a obras de teatro elegi-das por su interés dentro de la oferta cul-tural de la ciudad.

Sobre la huella de la lectura de los clá-sicos son divertidas las palabras de AnaGurruchaga (2) que sin duda cualquier an-tiguo alumno subscribiría: “si se diera elcaso podría uno someterse a la prueba dearrancar con el primer verso del romancede Álora, por ejemplo, con la seguridad deque si hubiera en la sala alguien de Estudiorecogería el testigo para añadir el segundoverso ‘tú que estás en par del río’ sin pen-sarlo dos veces aunque no lo hubiera nioído, ni recitado, ni recordado en años. Ylo mismo pasaría con el primer verso dela ‘loba parda’ o de ‘Abenámar’, o del des-dichado prisionero, o del conde Olinos,Gerineldo y tantos y tantos otros”.

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

50

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Alumnos y profesores trabajan en la elaboración de un escenario para la representación de unaobra de teatro con motivo del Día del Libro en una biblioteca de “Estudio”

Tareas de Celia Gómez de Zamora, clase VIII, sobre la audición de un concierto

Page 18: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

El Auto de Navidad es una obra litera-ria construida por Jimena Menéndez Pidala partir de textos del Arcipreste de Hita,Gómez Manrique, Juan del Encina, FrayLuis de Granada, San Juan de la Cruz,Luis de Góngora, Lope de Vega, GómezTejada y otros poetas (Álvarez de Miranda,2002).

La música, canciones, coplas y villanci-cos que acompañan al Auto de Navidadfueron seleccionados por Magdalena Ro-dríguez Matas a partir de tradiciones ora-les conservadas en distintas regionesespañolas.

Danzas populares, música popular yclásica, textos recitados en castellano an-tiguo y representados desde 1940 por losalumnos convierten al Auto de Navidaden un emblema y un vínculo de unión im-perecedero para maestros, alumnos, exalumnos, padres y toda persona vinculadaa Estudio.

Del mismo modo tiene lugar la repre-sentación del Nacimiento, conocido porlos alumnos como “Autito”, una selecciónde textos literarios del Cancionero sa-grado hecha por Ángeles Gasset y repre-sentada ya en 1935 por los alumnos delInstituto-Escuela. Participan en él los máspequeños, desde la clase V hasta la X, conla misma vocación de uso del teatro comorecurso pedagógico.

“Curritos” es el nombre que puso Án-geles Gasset a los títeres, tras hacer unaencuesta popular buscando un nombre es-pañol que sustituyera al francés “guiñol”(Berlanga, E. 2000). Investigadora reco-nocida, fue autora de una abundante bi-bliografía para teatro de títeres: La brujacigüeña (3), premio Doncel de Títeres en1962, Títeres con cabeza (4), Títeres concachiporra (5), La princesa cautiva (6) yOca y Bru (7), entre otros.

Los curritos son representados en elcolegio desde la clase III a la VII, con un

horario y día fijo que es esperado con an-helo por los niños. Algunas de las obrasrepresentadas están inspiradas en cuentostradicionales adaptados a los títeres (Elgato con capa, La princesa cautiva...)otras son romances como el de El retablode las maravillas o la Doncella guerrera(Vázquez de Castro, I.) otras obras soncreadas por las profesoras que realizanesta labor o improvisadas si el momentolo requiere.

Los personajes permanecen a través delos cursos, como un alumno más, con susalegrías, sus penas, sus pequeños o gran-des problemas y su mundo mágico capazde aligerar o transformar la realidad. Conestos personajes, “Pelos”, cuyo nombrecompleto es “pelos peletes pelam-pelam-bretes”; “el mago”, invocado con la lla-mada “¡mago Relinchín, Relinchín,Relinchón, que si le dan un golpe le saleun chichón, ven!”, “la princesa”, “el dra-gón”, “la bruja”, “el doctor”, entre otros,los niños han aprendido a perder en losjuegos, a “disfrutar” de la lechuga, a leer,a perder el miedo a la oscuridad... porqueel niño vive con los curritos situaciones desu día a día y se ve reflejado en estos per-sonajes. En el último curso aprenden tam-bién a escribir guiones, toman concienciade que los curritos son piezas de teatro yque hay alguien detrás del teatrillo que losmueve. Este descubrimiento permite alniño adentrarse también en el mundo delautor, del escritor, del intérprete pues enalguna ocasión ellos mismos pueden pasarlos títeres para sus compañeros.

La práctica de los curritos, iniciada porÁngeles Gasset, se ha mantenido en el co-legio desde los inicios en Oquendo hasta laactualidad; un buen número de maestras,Elena Berlanga, Ángeles Lorente y mu-chas otras han continuado con rigor y en-tusiasmo la tradición titiritera para deleitede los alumnos.

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

51

Representación del Auto de Navidad, años 50, Instituto Internacional.Archivo Histórico Fundación Estudio

Page 19: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

Las bibliotecasEn el Colegio Estudio se ha trabajado

siempre sin libros de texto y con un estí-mulo muy importante de uso de los recur-sos bibliográficos y fomento de la lecturadesde edades muy tempranas, de ahí sularga tradición en la implantación de la bi-blioteca que desde sus inicios ha formadoparte del horario de los alumnos. El cole-gio, que en la actualidad cuenta con cercade dos mil alumnos y ciento setenta pro-fesores, mantiene cuatro bibliotecas esco-lares, organizadas según la edad de losusuarios y atendidas por personal espe-cializado, y una biblioteca histórica.

En la I Sección tienen los alumnos delas clases VI y VII (seis y siete años) el pri-mer contacto con una biblioteca escolar.Su objetivo más importante es invitar a losniños a leer y disfrutar, sin más. Natural-mente también son objetivos importantesel aprendizaje de las actitudes y compor-tamiento que hay que observar en una bi-blioteca, que sepan cómo está organizadapara que saquen el mejor rendimiento,que aprendan conceptos como autor, ilus-trador, editorial, colección, libros de con-sulta, revistas, pero volviendo al objetivoprimordial, en palabras de su bibliotecaria,Lola Álvarez-Cascos: “ser conscientes, enesa relación íntima entre el niño y el libro,del mundo que ante ellos se abre cuandoleen un libro elegido por el propioalumno”.

En la I Sección los alumnos tienenacceso directo al fondo de la biblioteca yuna pequeña colección en cada aula parael trabajo en clase, en total unos tres mildoscientos volúmenes.

La biblioteca de la II Sección tienecomo actividad principal el fomento de la

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

52

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

UNIMA CLM, la Asociación Amigos del Teatro y Títeres Larderos de Cuencahomenajean a Ángeles Gasset en el centenario de su nacimiento (1907-2005)

Libro de Ángeles GassetIlustración de los “curritos” con la obra Títeres con cabeza

Page 20: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

lectura y servir como complemento de lasdistintas materias en las clases VIII, IX y X(ocho, nueve y diez años). Se pretende ini-ciar a los alumnos en el uso de los libros yconstruir un hábito lector.

En la biblioteca se realizan lecturas in-dividuales acompañadas con la elabora-ción de reseñas, en las que los alumnostrabajan la comprensión lectora, la capa-cidad de síntesis y la expresión escrita. Secompleta con diversas actividades de ex-tensión bibliotecaria, como la presenta-ción de “Libro favorito”, una de lasactividades preferidas por los niños, reco-mendaciones orales y exposición de lasnovedades. Se fomenta el servicio de prés-tamo a domicilio y se refuerza la forma-ción de los alumnos en el uso de labiblioteca y sus normas.

La biblioteca ofrece también sus recur-sos a los profesores, atendiendo sus con-sultas en sala, con el préstamo a domicilioy apoyo a su actividad docente.

La colección alcanza un total de cuatromil quinientos documentos aproximada-mente, compuesta por literatura infantil ymateriales de apoyo a la docencia.

La biblioteca de la III Sección estáorientada al fomento y disfrute de la lec-tura individual de las clases 12, 13 y 14(doce, trece y catorce años).

Los alumnos asisten en grupos peque-ños al menos una hora a la semana. Lasclases 12 acuden durante todo el curso, las13 y 14 durante un cuatrimestre, combi-nándolo con clases de Lengua.

Los alumnos disfrutan de la lectura librey además participan en diferentes activi-dades de animación a la lectura como

marca páginas, conferencias por parte delos alumnos sobre su autor o libro favoritoy dibujos de portadas, entre otros. La pro-fesora bibliotecaria procura que los alum-nos vayan definiendo sus gustos literariosy conociendo nuevos autores. Se les in-forma de los premios literarios y de las no-ticias relacionadas que puedan ser de suinterés. Se realizan exposiciones con mo-tivo del Día del Libro y de la Feria delLibro de Madrid. La biblioteca ofrece ser-vicio de préstamo tanto a los alumnoscomo a los profesores y tiene un fondo dealgo más de cinco mil ejemplares formadomayoritariamente por narrativa infantil yjuvenil.

La biblioteca de la IV Sección prestaservicio a los alumnos de las clases 15, 16y 17 (quince, dieciséis y diecisiete años), ya todos los profesores del colegio. Tienecomo principales objetivos el mantener elhábito lector de los alumnos de la seccióny servir de apoyo docente a alumnos yprofesores.

Su fondo consta de más de seis mil se-tecientos documentos, entre los que se en-cuentran monografías, publicacionesperiódicas, grabaciones sonoras, películasy mapas cartográficos. Destacan lasección de diccionarios temáticos y enci-clopedias, la sección de ficción con unaamplia muestra de literatura universal y lasección de literatura en otros idiomas, conuna importante colección en lengua in-glesa y francesa.

Los servicios bibliotecarios que se pres-tan son los de consulta en sala, préstamoen el aula, préstamo a domicilio, difusiónde información y apoyo a la docencia.

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

53

Representación de una obra con curritos en el Colegio Estudio Niños asistiendo a una sesión de curritos en la sede deOquendo, años 40. Archivo Histórico Fundación Estudio

Tarea sobre las partes de un libro de Álvaro Gómez deZamora, clase VII

Page 21: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

Actualmente se trabaja en la implantaciónde servicios de apoyo a la formación decompetencias en el uso de la información.

La biblioteca ha realizado actividadesde promoción de la lectura como taller demicrocuentos, exposiciones y conferen-cias.

El catálogo de la biblioteca ha sido re-cientemente automatizado y está disponi-ble a través de Internet (8).

La biblioteca histórica cuenta con librosprocedentes de los fondos del colegio, quehan estado distribuidos por las diferentesbibliotecas y que han sido usados desde elaño 1940. Cuenta también con valiosísi-mas donaciones de institucionistas y per-sonas vinculadas a Estudio, antiguosalumnos, antiguos profesores de Estudio yantiguos profesores del Instituto Escuelaque más tarde fueron profesores del cole-gio. Se trata de una biblioteca histórica es-pecializada en fondo infantil y juvenil. Lamayor parte de los fondos de estas biblio-tecas fueron publicados en el año 1800 yprimer tercio del 1900 aunque cuentatambién con algunos ejemplares datadosdesde comienzos de 1600.

Las bibliotecas de Estudio conformanun modelo de innovación docente y debuenas prácticas sostenido a lo largo delos setenta años de existencia del centro,su solidez es el fruto del esfuerzo y entregade muchas maestras y bibliotecarias (9)que han hecho posible este proyecto. Entotal el fondo de las cinco bibliotecasronda los veinticinco mil, cinco mil deestos volúmenes pertenecen a la bibliotecahistórica. No existe en nuestro país ningúncolegio, público o privado con una biblio-teca escolar semejante.

En la actualidad, las bibliotecas de Es-

tudio están inmersas en un proceso de re-novación, automatización del catálogo einvestigación de sus fondos antiguos a tra-vés de un proyecto de investigación con laUniversidad Complutense, el objetivo prin-cipal es convertir a las bibliotecas en Cen-tros de Recursos para la EnseñanzaAprendizaje (CREA).

Uno de los frutos de este proyecto, quecomenzó en el curso 2007-2008, es la bi-blioteca histórica, única en su género,pues está especializada en literatura clá-sica, con ediciones especiales para niños,y en pedagogía infantil.

A pesar de estos logros y de la largatradición de Estudio aún tenemos “asigna-turas pendientes”. En este momento elreto principal es la integración plena de lastecnologías de la información y la comu-nicación en el contexto bibliotecario y pe-dagógico que permitiría un uso másintenso de las bibliotecas y les daría unmayor protagonismo. Los próximos añosvan a ser decisivos para la integración deeste modelo.ou

BibliografíaÁLVAREZ DE MIRANDA, P. Las fuentes literarias del Auto

de Navidad. Boletín de actividades “Estudio”, nº 6,2002, pp. 5-15

BERLANGA, E. Los “curritos”, un instrumento pedagó-gico. Boletín de actividades “Estudio”, nº 3, 2000,pp. 6-7

FAYOS, M. C.; RIDDEL F. S. El colegio Estudio y la per-vivencia de la educación liberal en España. Madrid:ADANAE, 2008

FREIRE, E. Jimena Menéndez-Pidal: El Estudio bajo los oli-vos. El Mundo 25/01/2006. Disponible en:http://www.elmundo.es/universidad/2006/01/25/actualidad/1138205037.html[Consulta: 12-03-2011]

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

54

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Exposición en la biblioteca

Page 22: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

GASSET DE LAS MORENAS, A. La bruja cigüeña. Ma-drid: Doncel, 1967

GASSET DE LAS MORENAS, A. Títeres con cabeza. Ma-drid: Aguilar, 1956

GASSET DE LAS MORENAS, A. Títeres con cachiporra.Madrid: Aguilar, 1969

GASSET DE LAS MORENAS, A. La princesa cautiva.Madrid: Anaya, 1964

GASSET DE LAS MORENAS, A. Oca y Bru. Madrid: Es-cuela Española, 1989

GURRUCHAGA ZAMACONA, A. El Auto de Navidad yel teatro. En El colegio Estudio, una aventura peda-gógica en la España de la posguerra (catálogo de ex-posición). Madrid: Sociedad Estatal deConmemoraciones Culturales; Fundación Estudio,2009, pp. 243-253

MORALES LEZCANO, V.; PEREIRA RODRÍGUEZ, T.(coord.). Voces del pasado: la élite cultural de Es-paña. Madrid: Universidad Nacional de Educación aDistancia, UNED, 2008

ONTAÑÓN, E. La aventura de rescatar la ILE en tiemposde oscuridad. Cuadernos de pedagogía, nº 337,2004, pp. 45-49

ONTAÑÓN, E. El centenario de Jimena Menéndez-Pidal.El País, 29/01/2001http://www.elpais.com/articulo/educacion/centenario/Jimena/Menendez-Pidal/elpedupor/20010129el-pepiedu_7/Tes[Consulta: 12-03-2011]

ONTAÑÓN, E. El relato infantil escenificado: teatro de tí-teres en la escuela. En recuerdo de Ángeles Gasset. Bo-letín de la Institución Libre de Enseñanza, nº 57,2005, pp. 67-72

TERCERO, Sonia. El secreto de educar. (DVD). Madrid:Time Zone, S. L., en colaboración con ADANAE y laFundación Estudio, 2008

VÁZQUEZ DE CASTRO, I. Los curritos y el teatro de títe-res en Estudio. En El colegio Estudio, una aventurapedagógica en la España de la posguerra (catálogode exposición). Madrid: Sociedad Estatal de Conme-moraciones Culturales; Fundación Estudio, 2009, pp.255-263

ZULUETA, C. Ángeles Gasset, maestra y titiritera. Historia16, nº 365, 2006, pp. 76-87

Notas(1) Disponble en: http://www.fundacion-estudio.es/web/

guest/conoce-fundacion-estudio[Consulta: 12-03-2011]

(2) GURRUCHAGA ZAMACONA, A. El Auto de Navidady el teatro. En El colegio Estudio, una aventura pe-dagógica en la España de la posguerra (catálogo deexposición). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemora-ciones Culturales; Fundación Estudio, 2009, p. 251

(3) GASSET DE LAS MORENAS, A. La bruja cigüeña.Madrid: Doncel, 1967

(4) GASSET DE LAS MORENAS, A. Títeres con cabeza.Madrid: Aguilar, 1956

(5) GASSET DE LAS MORENAS, A. Títeres con cachi-porra. Madrid: Aguilar, 1969

(6) GASSET DE LAS MORENAS, A. La princesa cautiva.Madrid: Anaya, 1964

(7) GASSET DE LAS MORENAS, A. Madrid: Escuela Es-pañola, 1989

(8) Disponible en: http://biblioteca-colegio-estudio.com/opac_css/

(9) Han sido bibliotecarias de Estudio: Mª Luisa Anglada,Lola Álvarez-Cascos, María Bauluz, Julita Ben, MartaCabrera, Teresa García del Diestro, Mapisa Giner delos Ríos, Luis Jerónimo, María Asunción Nuñez, MaríaQuereizaeta, Regina Sagüés y Paz Varela. Actualmenteejercen tareas bibliotecarias en Estudio Teresa Balbás,Lucía Fernández de Córdoba, Isabel Gil, Liv Ortiz, Mer-cedes Paz, Irene Ariza y Aurora Cuevas.

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

55

Detalle de un estante de la Biblioteca Histórica Estudio

Page 23: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

El Colegio Estudio tiene una tradicióneducativa y pedagógica que le hace mere-cedor de elogios, no sólo por su recorridoen el tiempo, sino también por lo avan-zado de sus métodos y la cantidad dealumnos formados en él que luego han so-bresalido en todos los campos del saber:científicos, literarios, políticos, sociales.

En este reportaje queremos fijar nues-tra atención en uno de los recursos edu-cativos con que cuenta este centro y quenos parece de vital importancia: la biblio-teca escolar... o mejor dicho, las bibliote-cas escolares, ya que en el Colegio Estudiocuentan con más de una.

El Colegio Estudio se creó en Madrid,en el año 1940, aunque tiene sus oríge-nes en el Instituto Escuela (1918). En elaño 1994 se crea la Fundación Estudioque absorbe e integra el actual Colegio Es-tudio.

En la actualidad, está situado en Ara-vaca (Madrid) y cuenta con casi dos milalumnos y cerca de doscientos profesores.Se imparten los ciclos de: Infantil, Prima-ria, Secundaria y Bachillerato.

El centro está organizado en cuatrosecciones, divididas por edades, y cuentacon cinco bibliotecas, sobre las que habla-remos más adelante.

Su modelo pedagógico se consideramuy avanzado, dando prioridad a un en-torno de enseñanza/aprendizaje que fa-vorece el desarrollo individual de losalumnos, tratando de despertar su curiosi-dad y su atracción por el estudio.

Los libros de texto son utilizados sólocomo un elemento más de consulta, perono condicionan los ritmos de enseñanza/aprendizaje. En la formación se da muchaimportancia al desarrollo artístico, estéticoy físico, con numerosas actividades depor-tivas y clases de teatro como elementos adestacar.

Conceden también mucha relevancia alaprendizaje fuera del aula, organizandonumerosas excursiones y visitas, relaciona-das tanto con la naturaleza como con ac-tividades artísticas y sociales.

Se hace necesario exponer estas líneasque caracterizan al Colegio Estudio parapoder contextualizar sus bibliotecas.

En el mes de febrero pasado hemosmantenido una entrevista/conversacióncon Elena Flórez, directora del colegio, yTeresa Balbás, bibliotecaria de la “3ª sec-ción” (alumnos de once a catorce años).Ellas nos fueron explicando el papel quedesempeñan las distintas bibliotecas conque cuenta el Colegio Estudio en la actua-lidad.

Como punto de partida es necesarioseñalar la organización de las bibliotecasque tienen en el Estudio. El colegio dis-pone de una Biblioteca Histórica (cuyadescripción y detalle se trata en otro artí-culo) más otras cuatro bibliotecas destina-das a alumnos con grupos de edades delos distintos cursos de Infantil, Primaria,Secundaria y Bachillerato. La estructurade las cuatro bibliotecas queda así:- 1ª sección (1º y 2º de primaria), seis a

siete años.- 2ª sección (2º a 5º primaria), ocho a

once años.- 3ª sección (6º de primaria y 1º y 2º de

secundaria), doce a catorce años.- 4ª sección (3º y 4º de secundaria y ba-

chillerato), quince a dieciocho años.Todas estas bibliotecas disponen de

unas profesoras a tiempo completo en-cargadas de ellas, son las bibliotecarias, ytoda su actividad se centra en la bibliotecaque tienen asignada. Las bibliotecarias tie-nen formación técnica suficiente parapoder desempeñar sus funciones o forma-ción en literatura infantil y juvenil, algunashan sido docentes del colegio.

Bibliotecas y lecturaSegún nos indican Elena y Teresa, la

función principal de estas bibliotecas es lalectura. Para ello, todos los cursos tienenasignado horario semanal de biblioteca, in-tegrado en el horario común de desarrollo

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

56

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Las bibliotecas delColegio Estudio

Inmaculada Vellosillo

Licenciada en ciencias de la educación, esprofesora en la Facultad de Ciencias de la

Documentación de la UniversidadComplutense. Sus publicaciones y líneas deinvestigación se centran en las bibliotecas

escolares, bibliotecas públicas y lectura, asícomo educación en valores y educación para

la ciudadanía

Page 24: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

de las clases. En ese horario de bibliotecalos alumnos acuden a la misma sin susprofesores habituales, ya que en esetiempo están orientados y acompañadospor la profesora bibliotecaria.

En la hora de biblioteca la lectura eslibre; esto significa que los alumnos pue-den elegir entre todos los títulos disponi-bles en la colección aquel que desean leer,y normalmente van cogiendo el mismolibro hasta que lo finalizan a lo largo de va-rias sesiones. Gran parte de los títulos dis-ponibles y que eligen son de ficción, perocuentan igualmente con una colección va-riada de libros de conocimientos.

Teresa nos señala que en algunos casosle piden orientación a ella, preguntándolesobre títulos que puedan ser atractivos oque crea que les pueden gustar; pero en lamayoría de los casos son los propios alum-nos los que eligen directamente de las es-tanterías, a veces teniéndolo muy claro yotras explorando entre los distintos títulosy leyendo las contracubiertas para poderelegir. Con frecuencia buscan directamentelos títulos más “de moda”, aquellos sobrelos que los medios están llamando la aten-ción (sagas, series); pero lo que comentaTeresa que “mejor funciona” a la hora deelegir sus títulos de lectura es el “boca aboca”, es decir, las recomendaciones quese hacen entre ellos, como afirma Teresa:“la lectura es contagio”. Esto, además, lesda ocasión para comentar y discutir sus lec-turas de manera conjunta.

Tanto Elena como Teresa destacan laimportancia de esta lectura libre en la bi-blioteca dentro de la concepción pedagó-gica del Colegio Estudio. Insisten en lanecesidad de afianzar la lectura como ac-tividad para que pueda repercutir y hacermejorar el aprendizaje de las otras disci-plinas. Ambas mantienen: “La competen-cia lectora aquí en el colegio es alta,porque leen mucho y cuando leen desdeedades tempranas ésta es muy buena. Esacompetencia lectora facilita la compren-sión lectora en los niveles más altos, lacomprensión de textos más densos, y todoello favorece el aprendizaje”.

Pero, además, consideran que el for-mar alumnos lectores desde las primerasedades asegura adultos lectores. Consta-tan que es muy frecuente que haya perio-dos de edad en los que desciende lafrecuencia de la lectura (normalmenteentre los catorce y los diecisiete años),pero que los alumnos que han leído desdelas primeras etapas (infantil), vuelven a re-cuperar la lectura tras ese “bache” de laadolescencia.

Insisten Teresa y Elena en la importan-cia de reforzar el hecho lector a lo largode todas las etapas, de manera conti-

nuada, e intentando que se avance pro-fundizando en las lecturas: ese es el obje-tivo del Colegio Estudio, y de ahí laimportancia de sus bibliotecas y del hora-rio fijo de lectura asignado a todos los ni-veles.

Por supuesto, nos dicen, todo lo rela-cionado con la lectura en la biblioteca va ala par del trabajo que se realiza en las cla-ses de Lengua. En estas se insiste muchoen la “comprensión de textos”, se traba-jan muchos tipos de textos variados y lacomprensión lectora de ellos. Intentan,entre las horas de lectura en la biblioteca ylas clases de lengua, asegurar que losalumnos adquieran esa competencia lec-tora que consideran imprescindible para eldesarrollo de las restantes competencias.

Colecciones de lasbibliotecas

Teresa describe cómo van incorpo-rando títulos a la colección, cómo la ac-tualizan y renuevan.

Por una parte, los responsables de cadabiblioteca se ocupan de seleccionar títulosactuales adecuados para los alumnos delas edades a que se dirige la biblioteca.Procuran seleccionar novedades tanto deobras de ficción como de libros de cono-cimientos.

Por otro lado, recogen las sugerenciaso peticiones que hacen los profesores yalumnos, siempre sobre títulos que consi-deran adecuados en relación con sus res-pectivas áreas y edades, y las adquierenpara las distintas bibliotecas.

Prestan bastante atención a la renova-ción y actualización de obras de referen-cia (enciclopedias y diccionarios), al igualque procuran seleccionar y adquirir docu-

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

57

Elena Flórez, directora del colegio, Teresa Balbás, bibliotecaria de la “3ª sección” (alumnos deonce a catorce años), Inma Vellosillo (autora del artículo) y Marta Martínez Valencia (directora deEYB) en la reunión-entrevista mantenida el pasado mes de febrero

Page 25: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

mentos relacionados con áreas que estánmenos representadas, para ir equilibrandolas colecciones. A modo de ejemplo, noscuentan Teresa y Elena que en los últimosaños han adquirido bastantes libros en in-glés, ya que desde el colegio se ha poten-ciado la enseñanza y el aprendizaje de esteidioma; el departamento de Inglés se haencargado de hacer una selección de títu-los.

Para poder ir renovando las coleccio-nes, las bibliotecas cuentan siempre conpresupuesto; no se trata de una cantidadfija, sino que se va adaptando según lasnecesidades. Pero nos indican que, por logeneral, todo lo que se necesita adquirircuenta con presupuesto.

Y otra vía importante de incorporaciónde libros a las colecciones son las dona-ciones: con mucha frecuencia se recibendonaciones de profesores y de padres, yse aceptan siempre valorando la idoneidadde los títulos donados. Es usual que hayauna “dedicatoria” de las personas quedonan los libros, lo que permite hacer unrecorrido muy particular por las coleccio-nes.

Durante bastantes años han desarro-llado una práctica que consistía en la do-nación de libros a las bibliotecas por partede cada clase. Con motivo del Día delLibro, las distintas clases seleccionaban ycompraban un libro nuevo, lo firmabantodos los alumnos y el profesor o profe-sora, y lo donaban a la biblioteca, con loque se iba incrementando la colección contítulos actuales, a la vez que los alumnossentían que esas colecciones eran “unpoco suyas”.

Las colecciones siempre están dispues-tas en libre acceso.

Bibliotecas y aulasLes preguntamos en relación con las

denominadas “bibliotecas de aula”. En elColegio Estudio no existen como tales.Eso no significa que no se puedan teneren las aulas; con mucha frecuencia se lle-van al aula libros de la biblioteca de la sec-ción correspondiente para las lecturascolectivas; también se llevan al aula obrasde referencia cuando se va a trabajar conellas.

El hecho de que existan cuatro biblio-tecas para los distintos niveles de edad, yque tengan todas las clases asignadostiempos para la biblioteca hace menos ne-cesaria la existencia de bibliotecas de aula.

Si un profesor necesita utilizar libros enel aula, va a la biblioteca, los solicita y losdesplaza al aula en que se precisan.

Los bibliotecariosEste es quizá unos de los aspectos en

que, de manera más llamativa, se diferen-cian las bibliotecas del Colegio Estudio deotras bibliotecas escolares.

La figura del bibliotecario, como hemosseñalado al principio de este reportaje,está representada en un docente que de-sempeña las tareas de bibliotecario condedicación exclusiva a ello.

Teresa es la bibliotecaria de la “3ªsección”, es decir, de la biblioteca desti-nada a los alumnos de once a catorceaños. Su trabajo y dedicación horariacompleta es esa. Ella nos cuenta que seencarga tanto de todo lo relacionado conla colección (selección, adquisiciones, tra-tamiento técnico, ordenación), como de laatención a usuarios, actividades y servi-cios: préstamo, información bibliográfica,formación de usuarios, etcétera.

Nos describe como tareas cotidianas elrecibir y atender a los alumnos de las dis-tintas clases que acuden cada hora a la bi-blioteca: en esa hora ella es su“profesora/bibliotecaria”. Ella les orientaen las lecturas que pueden elegir, les re-suelve dudas en el tiempo que están en labiblioteca, les indica cómo buscar infor-mación. Otro aspecto muy importante esque les enseña cómo utilizar la biblioteca,es decir, forma usuarios. Teresa afirma:“Siempre me ha parecido que la bibliotecaes una herramienta para la convivencia ypara incorporar y asumir normas de com-portamiento”.

También entre sus tareas está el man-tener contacto con los profesores. Un as-pecto a resaltar es que los bibliotecariosparticipan como un profesor más en todotipo de reuniones y claustros: “Son unmiembro más del equipo de su sección...pueden aportar mucha información sobrelos alumnos, ya que les conocen en otroámbito distinto de la clase, tienen una vi-sión del alumno muy distinta. El profesorde biblioteca aporta mucho; aporta una in-formación complementaria para valorar laevolución de los chavales... Los tutores lespreguntan a los encargados de la biblio-teca con mucha frecuencia y están, por su-puesto, en todas las reuniones delclaustro... son un miembro más de esasección”.

Teresa ha sido durante bastantes añosprofesora de uno de los cursos; y es bi-bliotecaria desde hace tres años. Para ellala labor que desarrolla ahora como biblio-tecaria no deja de ser una labor docente,ya que también contribuye desde la biblio-teca y el refuerzo de la lectura, a la for-mación y enseñanza de los alumnos.Considera que “la biblioteca es una im-

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

58

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Page 26: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

portante herramienta educativa y la lecturala principal herramienta del aprendizaje”.

Pero esto no es sólo la percepción deTeresa, sino que es la concepción que delos bibliotecarios tiene toda la institucióndel Colegio Estudio.

Las bibliotecas y larelación con lospadres

Les preguntamos sobre la relación dela biblioteca con los padres de los alum-nos, con las familias. Con anterioridad noshabían mencionado que había padres quedonaban libros, de ahí que nos parezca in-teresante indagar sobre si hay algún otrotipo de relación. También porque es unatendencia en la actualidad en las bibliote-cas escolares: invitar a los padres a invo-lucrarse en ellas, a que hagan uso de susservicios o participen en actividades.

A este respecto nos dicen que el vín-culo principal con las familias es el de ladonación de libros y las recomendaciones.Los niños sí cuentan en casa sus tiemposen la biblioteca, sus lecturas, y muchos pa-dres reaccionan con recomendaciones deotras lecturas y sugiriendo títulos para ad-quirir, además de donarlos ellos en muchasocasiones. Pero no se da otro tipo de par-ticipación. Elena y Teresa nos hacen notarque esto se debe al tipo de colegio que esEstudio: “Implicar a los padres siempre esdifícil, ya que las familias viven en lugaresalejados del colegio... además, los padresde nuestros alumnos, por su entorno so-cial, son padres bastante ocupados, muyinvolucrados en su trabajo, por lo que re-sulta difícil pedirles su participación en labiblioteca”.

Ante esto, a la pregunta de si la biblio-teca permanece abierta fuera del horarioescolar, nos dicen que no, ya que, finali-zadas las clases y las actividades extraes-colares, los alumnos regresan a sus casas,que por lo general se encuentran bastantealejadas físicamente del colegio.

Proyecto: desarrollode la competenciadigitalLLaass tteeccnnoollooggííaass ddee llaaiinnffoorrmmaacciióónn yy llaa ccoommuunniiccaacciióónneenn llaass aauullaass yy eenn llaa bbiibblliiootteeccaa

Otro de los aspectos que en la conver-sación se menciona es el proyecto que el

Colegio Estudio va a desarrollar en lospróximos años, proyecto en el que tam-bién están involucradas las bibliotecas. Setrata de incorporar de manera más densalas tecnologías de la información y la co-municación a la metodología docente,tanto en las aulas como en las bibliotecas.

La utilización de Internet y las tecnolo-gías como herramientas de trabajo coti-dianas, quieren que se lleve a cabo de unamanera global. Así nos explican: “Se tratade un proyecto global del centro, queafecta a las aulas, a la biblioteca, a todo.Vamos a empezar despacio; se ha deci-dido empezar por los alumnos de doce,trece y catorce años, con esa sección, yvamos a trabajar con la materia de Histo-ria... trabajaremos con unos ficheros deHistoria que los chicos elaborarán a travésde las nuevas tecnologías, con la conexiónprofesor-alumno”.

“En este proyecto, la incorporaciónmetodológicas de las tecnologías en la do-cencia, es donde la biblioteca –tambiéncon sus tecnologías– puede cobrar másimpulso”.

“Se trata de dar un paso más e integrartecnología-metodología-biblioteca”.

Ese proyecto, nos dicen, sobre todopermitirá desarrollar las competencias eninformación y las competencias digitales,que son las más necesarias para los alum-nos en la actualidad. Porque, como afir-man, ellos pueden saber utilizar lastecnologías, pero no saben discriminar lainformación, no saben valorar las fuentes.

En este proyecto se va a empezar a tra-bajar con los profesores, ya que las com-petencias digitales requieren ser biendesarrolladas por el profesorado paraluego poder trasmitirlas de manera ade-cuada a los alumnos.

Para finalizarEn esta interesante entrevista lo que

más nos ha llamado la atención es la im-portancia que el Colegio Estudio concedea la biblioteca y a la lectura en relación conla metodología docente que desarrollan ycon el concepto de formación que deseanpara sus alumnos. Nos han transmitidoque la biblioteca y la lectura son conside-radas al mismo nivel que las distintas áreasde conocimiento, y los bibliotecarios sondocentes con igual consideración que losdocentes de las diferentes áreas.

El nuevo proyecto global que empiezana desarrollar viene también a corroboraresa concepción de la “biblioteca escolar”como parte integrante de un centro edu-cativo, herramienta imprescindible en suevolución y actualización.ou

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

59

Page 27: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

Lo recuerdo muy bien. Yo de pie en untaburete, en la biblioteca del cole, leyendoen voz alta mi cuento. Era un concurso li-terario y gané el primer premio, una me-dalla de cartulina dorada donde alguienhabía dibujado (con poca habilidad) dosramas de laurel. Supongo que se me im-puso la medalla con los debidos honores,que para algo colgaba de un pedazo delana negra, pero de eso no me acuerdo.Para mí el momento decisivo fue el de lalectura: yo contando algo que había salidode mi cabeza a todos mis compañeros decurso reunidos. Ellos escuchando atentos ysilenciosos (o eso quiero creer). Increíble ymaravilloso.

No diré que ese hecho me decidió aconvertirme en escritora, pero indudable-mente tuvo importancia para mí. Yo eraya por entonces una gran lectora, peroesa fue la primera vez que me acerqué alos libros desde el otro lado, el lado delautor. El premio me dio confianza en mihabilidad para escribir y ganas de seguirhaciéndolo. La atención que me prestaronmis compañeros (yo era una niña tímida ycallada, especialmente ante audienciasgrandes) me hizo vislumbrar el poder queel narrador de historias puede tener sobresu público.

La biblioteca comoasignatura

Calculo que yo tendría entonces ocho onueve años. El concurso de cuentos había

sido organizado por la biblioteca de misección del Colegio Estudio. Tengo en micabeza una imagen bastante nítida de estabiblioteca, más nítida que fiel, al parecer:para escribir este artículo he contrastadoopiniones con otra antigua alumna y nocoincidimos en todo. Era, eso seguro, unlugar espacioso y con mucha luz natural.Lo único oscuro y angosto en ella era uncuartito (dos, corrige mi interlocutora) quecontenía algunos de los libros y los fiche-ros. Creo que las aparentes deficiencias deeste espacio añadían encanto a la bús-queda de los libros en las fichas. La luztenue y la estrechez del cuartito convertíanla labor en algo casi clandestino. Me sen-tía como el detective que busca datos com-prometedores en la oficina del malhechorque puede volver en cualquier momento, yencontrar lo que buscaba no dejaba de serun pequeño triunfo. Bueno, quizá exa-gero, pero la exageración es una pre-benda del escritor. En cualquier caso, meatraía aquel cuartito.

Para nosotros los alumnos de Estudio,“biblioteca” era una asignatura más, comomatemáticas o lengua. Durante las clases,la bibliotecaria nos enseñaba a manejar losficheros y a localizar a partir de ellos los li-bros. Nos enseñaba cómo debíamos com-portarnos en una biblioteca e intentabainculcarnos el respeto por el libro no sólocomo contenido sino también como ob-jeto. De una de las paredes colgaba unpóster con un “decálogo del libro”, cuyosmandamientos nos decían, entre otrascosas, que los libros no se pintan, que nose deben doblar las esquinas para marcar

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

60

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Creciendo entrebibliotecasLa experiencia de una ex alumna que hoy es escritora

Paloma Bordons

Paloma Bordons ha dedicado su oficio deescritora a la narrativa infantil y juvenil, esademás poeta e ilustradora. Autora de unaabundantísima bibliografía y ganadora de

importantes premios literarios (Barco de vapor yEdebé de Literatura Infantil, entre otros) sus

libros han sido traducidos a diversos idiomas.Es antigua alumna del Colegio Estudio

Page 28: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

las páginas o que las hojas deben pasarsepor la esquina superior derecha. Todos loslibros de la biblioteca estaban forrados conplástico transparente, y los profesores delas demás asignaturas insistían también enque forrásemos nuestros libros de textopara protegerlos, como si fueran un bienmuy precioso. Muchas enseñanzas y cos-tumbres de Estudio están tan grabadas enmi ser como si fueran parte de mi heren-cia genética, pero confieso que no siem-pre trato mis propios libros de acuerdo aldecálogo, aunque tardé años en atrevermea desobedecer estas consignas.

Naturalmente, podíamos optar poracercarnos directamente a los libros, pres-cindiendo de las fichas, porque teníamosacceso libre a todas las estanterías.Cuando ya más mayor empecé a visitar bi-bliotecas públicas me decepcionó nopoder consultar los libros antes de elegir-los. Una vez escogido un libro, nos sentá-bamos con él a una de las mesas. Eldecálogo no nos permitía hacer muchoruido, pero tampoco había un silencio ab-soluto. Intercambiábamos en voz baja opi-niones sobre nuestras lecturas y, una vezque terminábamos, nos tocaba escribir enuna ficha la correspondiente “crónica” (asíse llamaba oficialmente) sobre el libro re-cién leído. Estas crónicas eran como nues-tros exámenes de la asignatura. Servíanpara que la bibliotecaria se asegurase deque algo leíamos, pero también la ayuda-ban a conocer nuestros gustos y orientar-nos sobre futuras lecturas.

Sospecho que yo habría sido lectoraaun sin la ayuda de esta estupenda biblio-teca, pero creo que ayudó a aficionarse aotros compañeros que no tenían natural-mente esta tendencia. Niños que jamáshabrían abierto un libro por gusto, al en-contrarse en ese ambiente propicio y sinotra cosa que hacer, escogían uno y, aveces, ¡oh maravilla! hasta se ponían aleerlo. Y, en algunas de esas ocasiones,(¡oh maravilla de maravillas!) daban con unlibro que les atraía lo bastante como parahacerles seguir leyendo por placer y nopor obligación. Porque sí, hay personasmás lectoras que otras, pero decir que auno “no le interesan los libros” es una afir-mación tan desmesurada como decir que auno no le interesa el mundo. En aquella bi-blioteca había libros sobre una granvariedad de temas, tanto divulgativoscomo de ficción, y de muy diversos nive-les, incluyendo volúmenes más visualesque textuales para alumnos con poca ca-pacidad de concentración o con dificulta-des de compresión de la lectura. Eracuestión de tiempo que la mayoría de losusuarios de la biblioteca acabaran encon-trando su “filón”.

Leer un libro en voz baja es en sí unaactividad privada e individual, pero si lee-mos o no y lo que leemos estácondicionado en gran parte por el medioen que nos movemos. Durante esa horaen que debíamos permanecer en la biblio-teca, el funcionamiento de nuestro pe-queño grupo social determinabanotablemente el acercamiento de cadauno de nosotros a los libros. Para empe-zar, se daba un fenómeno de contagio: losmenos lectores veían a los más lectores in-mersos en una actividad que evidente-mente les agradaba (a mí, de niña, muchoslibros me hacían reír a carcajadas) y esoles empujaba hacia los libros. La bibliotecaera además un lugar propicio para el bocaa boca y las recomendaciones: por su-puesto, nos fiábamos más de los gustos delos miembros de nuestro “clan” que de losgustos de los adultos. Intervenía tambiénel afán de emulación y el deseo de sentirseintegrados: queríamos leer los mismos li-bros que nuestros amigos o los compañe-ros a los que admirábamos. Yo misma merecuerdo leyendo un libro sobre motos,que nunca se me hubiera ocurrido elegir,sólo por despertar el interés de un chicoque me gustaba. No me convertí en unaapasionada motera por eso, pero podríahaber ocurrido ¿por qué no?, y fue unaocasión de aprender algo sobre un temaque me era completamente ajeno.

¿Por qué escribo?Esa biblioteca que usé entre los ocho y

los diez años es la que tengo más grabadaen mi memoria y a la que tengo más ca-riño. Creo que fue también la que más in-fluencia tuvo en mí. En ella leí libros queme marcaron mucho en mi posterior ofi-cio de escritora para niños y jóvenes: lacolección Noguer prácticamente entera,de la cual mis favoritos eran los libros deMichael Ende y de la familia Mumin, lasaventuras de Oscar de Carmen Kurtz, loslibros de Guillermo, de Kasperle, de PippiCalzaslargas, las series de los Cinco, losSiete Secretos, los Hollister, Puck, Torresde Malora... Si hoy releo las traduccionesal español de estos títulos, me resultan tor-pes y algo rígidas, pero quizá por ello so-naban especialmente exóticas en mi oídoy mi cabeza retenía montones de palabras,expresiones y hasta párrafos que aun hoyrecuerdo. Mi cerebro era por entoncesuna esponja. Creo que en esos años, le-yendo aquellos libros, adquirí buena partede mi vocabulario. Los personajes de EnidBlyton, por ejemplo, me hicieron una ex-perta en cierto tipo de sinónimos. Ellos nosólo “decían”. Para evitar la repetición,

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

61

Page 29: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

también mascullaban, gruñían, musitaban,murmuraban, exclamaban, vociferaban,balbuceaban y balbucían. Los niños aven-tureros bebían cerveza de jengibre ozumos de zarzaparrilla, cosas ambas queme parecían deliciosas precisamente por-que no las conocía. Los malos eran “ca-morristas” o “individuos de malacatadura”. No solía preguntar o buscar elsignificado de esas expresiones, pero sequedaban grabadas en mi mente, dondetarde o temprano (a veces años más tarde)adquirían su sentido.

En esa etapa ya me gustaba escribir,pero sólo empezaba cuentecillos que ilus-traba yo misma y nunca terminaba, a noser que fueran una tarea escolar, y queeran versiones más o menos distorsiona-das de cosas que había leído. Cuandocrecí, enterré mi idea de ser escritora. Meparecía una fantasía poco realista de laniñez, como la del chico que quiere serfutbolista o bombero. Volví a ella de formarepentina un día, cuando ya estaba va-gando, sin mucha convicción, por otroscaminos profesionales. Ese día cayeron enmis manos dos de mis libros favoritos decuando era niña. No tenía nada mejor quehacer y los releí. Qué sorpresa. Por unaespecie de “efecto magdalena de Proust”,volví a sentir el encanto maravillado quehabía experimentado al leerlos por pri-mera vez. Llevaba años sin sentir ese en-canto que algunas lecturas me provocabanen la niñez y la adolescencia, y que rara-mente he sentido siendo adulta. Y decidíque quería intentar provocar esa emociónen otros niños. Llevo veinticuatro años enel empeño.

Cruzando el puentePero volvamos al colegio. Seguí cre-

ciendo y me tocó acceder a nuevas biblio-tecas, porque cada sección de Estudiodisponía de una biblioteca propia. Entréen el peliagudo tramo de la preadolescen-cia y adolescencia. Muchos lectores dejande serlo en esta etapa de sus vidas: hayotras cosas que distraen su atención, quie-ren experimentar, no leer. El prestigio delos libros cae en picado, hasta el punto deque leer está a veces mal visto. Recuerdo,a este respecto, que la biblioteca de la ter-cera sección del colegio (la que atendía alos alumnos de doce a catorce años) orga-nizaba periódicamente lo que se llamaba“libro forum”: alumnos seleccionados detodas las clases del curso se reunían paradiscutir un determinado libro en una es-pecie de mesa redonda en la que, comocebo, se servían refrescos y cosas de picar.Debo decir para mi vergüenza que nunca

quise participar y no por falta de interés(en los libros y las patatas fritas), sino por-que no quería pasar por uno de esos em-pollones que acudían a actividadesescolares que no eran obligatorias. Defini-tivamente, ser intelectual no mola cuandouno tiene doce años.

De acuerdo, no tuve la suficiente ma-durez o independencia de criterio paraacudir al “libro forum”, pero leer, leía. Enalgunos sentidos, necesitaba la lectura másque nunca porque me internaba en el te-rreno pantanoso de la preadolescencia ynecesitaba un poco de orientación, quemis iguales sólo podían darme hasta ciertopunto y los mayores de ninguna manera.

Los libros llamados infantiles se mequedaban pequeños pero no sabía cómoentrar en el universo de la literatura paraadultos. Ahora existen numerosos librosclasificados como juveniles (que tambiénconsumen numerosos adultos: esta clasifi-cación por edades, como toda clasifica-ción, es simplificadora), pero en los añossetenta eran muy pocos, y eso hacía queresultara más difícil cruzar el estrechopuente entre la literatura infantil y laadulta. Por ello me resultó tan convenientetener a mano una biblioteca especializadaen ese tramo de edad, donde la bibliote-caria (otra mujer, nunca conocí a un bi-bliotecario varón en Estudio) había hechouna criba en la literatura para adultos, se-leccionando los libros que considerabanque nos podían interesar. Allí descubrí Elcamino y La sombra del ciprés es alar-gada, de Miguel Delibes, o Nada, de Car-men Laforet. Creo que leí también miprimer Hemingway, y Juan Salvador Ga-viota, que fue en su momento el libro ini-ciático para jóvenes por excelencia.También devoraba las novelas de A. J.Cronin, de las que salieron tantas voca-ciones médicas en mi generación, y las no-velas sentimentales de Victoria Holt.Ahora esto último me avergüenza, perosupongo que esas lecturas colmaban la ne-cesidad de romanticismo de una chica dedoce o trece años. Eran en cierta forma elequivalente de hace treinta años de la sagaCrepúsculo que tanto gusta a las chicas dehoy. Leí un montón de libros menores deautores hoy olvidados, que entonces memarcaron más que muchos clásicos, por-que respondían a alguna inquietud mía delmomento o estaban protagonizados porpersonajes con los que me identificaba.

¡Ay! Pero los fondos de las bibliotecasescolares que usé entre los doce y losdiecisiete años habían sido escogidos poradultos, y el joven desconfía del criterio delos adultos. Naturalmente, las biblioteca-rias habían dejado fuera de su selección loque consideraban un peligro para nuestras

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

62

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Page 30: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

“mentes impresionables” o no apto paralectores de nuestra edad. Y eso era justo loque más nos interesaba leer. Entré en con-tacto con el mundo de las bibliotecas pú-blicas y exploré las estanterías de mi casaen busca de “material reservado”. A vecesmis padres lo censuraban y debía leerlo aescondidas, lo que aumentaba considera-blemente su atractivo. Recuerdo haberleído (con ese agradable cosquilleo quedan los riesgos menores) cosas tan dispa-res como Cien años de soledad o una edi-ción de Tiburón del Círculo de Lectores.Tiburón lo leí en la playa y me quitó lasganas de bañarme durante todo el verano.¿Tendrían razón los mayores en lo de las“mentes impresionables”?

El círculo se cierraHace casi treinta años que dejé el Co-

legio Estudio. Desde entonces he cono-cido muchas bibliotecas y prácticamenteen todas me he sentido a gusto. Me atraeel ambiente especial, tranquilo pero car-

gado de electricidad, de ese lugar dondediversas personas practican en público elplacer privado de la lectura. Como crecísin Internet, aún me impresiona y me dacierto vértigo contemplar los libros alinea-dos en las estanterías y pensar en la can-tidad de cosas fascinantes que estánencerradas entre las páginas y que nuncallegaré a abarcar. Me siento en casa por-que desde muy pequeña me enseñaron adesenvolverme en ese entorno y entrar enuna biblioteca nueva es un poco como vol-ver a la primera, aquella del cuartito os-curo (perdón, cuartitos) donde leí en vozalta mi primer cuento.

Como escritora, a veces celebro en-cuentros con niños en bibliotecas. Hablode mis libros, respondo a sus preguntas yles leo un cuento cortito o un fragmento.Aunque los chicos de hoy están más queacostumbrados a los encuentros con auto-res, aún me miran atónitos, como si lessorprendiese descubrir que soy una per-sona de carne y hueso. Y yo me maravillocomo la primera vez, de que permanezcanen silencio escuchando mis palabras.ou

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

63

Page 31: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

La lecturaNo vamos a descubrir nada nuevo al

afirmar la relevancia de la lectura, o al in-sistir en que la lectura acapara una buenaparte de lo que se llama aprendizaje o en-señanza. Y sin embargo, hay que insistirsiempre en la importancia y las posibilida-des de la lectura, mucho más allá del puroaprendizaje. Incluso en los programas másmodestos de las escuelas menos dotadas ymás alejadas en el tiempo y en el espacioha ocupado y ocupa un lugar preferente,incluso por delante de la escritura. Escomo una primera vía de comunicación yde información con el mundo exterior, casiun distintivo para la persona, como un pri-mer título: “sabe leer”.

Esta destreza que parece algo relativa-mente fácil de conseguir, resulta para míun aprendizaje asombroso, un “descubri-miento” que considero dificilísimo para unniño y tal vez más para un adulto.

El juntar letras y sonidos para formarpalabras no es más que el comienzo delproceso: la llamada “lectura mecánica” enla que hay que introducir además acentosy demás signos de puntuación para quesea correcta. El siguiente paso será la “lec-tura comprensiva”, que requerirá mástiempo: se trata de entender y dar sentidoal texto conociendo todas las palabras,para lo que será necesario el uso deldiccionario y la orientación del maestro.

En todo el proceso la escuela jugará unpapel fundamental.

Escuela, familia ylectura

Como en todas las actividades escola-res, especialmente las que se inician en lasprimeras etapas –como es el caso de lalectura– en la cual es inevitable la repeti-ción, habrá que “jugar” con ella, salir dela rutina comentando los textos leídos,comprobando el grado de comprensión yde interés por parte de los alumnos a tra-vés, por ejemplo, de las lecturas compar-tidas, tratando de darles vida con debatescolectivos, haciéndolas dialogadas y “tan-teando” diferentes temas: científicos, fan-tásticos, cómicos y buscando entre lasestrategias inventadas y por inventartemas para conseguir el gusto por la lec-tura y a través de ella captar la transmisiónde ideas y sentimientos, de emociones, deprincipios morales o religiosos... Todoesto que forma parte del hecho de leer, sindejar atrás la comunicación autor-lector ola interpretación personal de lo leído, esalgo muy complejo que se irá alcanzando–mejor que “dominando”– de modo pau-latino a lo largo del tiempo. Para recogerlos frutos de la destreza de leer, además detiempo y estímulos, será precisa ayuda de

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

64

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Lectura, escuela,educación y biblioteca

Elvira Ontañón Sánchez

Licenciada en Historia de América por laUniversidad Complutense de Madrid, donderealizó también sus estudios de doctorado.

Ejerció de profesora de Historia y Literatura enel Colegio Estudio, donde fue colaboradora

directa de Jimena Menéndez-Pidal, y directorade 1990 a 1996. En 1979 inició junto aLaura de los Ríos la segunda etapa de las

colonias de vacaciones de la ILE, que dirigedesde hace más de veinticinco años. Autora de

abundantes publicaciones sobre temasrelacionados con pedagogía, con la ILE y elInstituto Escuela. Es miembro de la FundaciónFrancisco Giner de los Ríos, de la FundaciónEstudio y presidenta de la Corporación deAntiguos Alumnos de la ILE. Recientementerecibió la Gran Cruz de la Orden Civil de

Alfonso X el Sabio

Page 32: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

los adultos: maestros, padres, hermanos,abuelos que hagan sentir el atractivo deleer y también para saber que el esfuerzodedicado a descifrar plenamente unos sig-nos, nos llevará al mundo del conoci-miento en toda su amplitud, a las esferasde evasión y también a la diversión.

Estímulos para leerTodos los atractivos de la lectura no son

siempre percibidos o intuidos por los prin-cipiantes, y si se pretende lograr buenoslectores habrá que discurrir diferentes es-trategias para fomentar la afición, quepueden ir desde el relato a la lectura enalta voz o la representación gráfica de loleído, entre otras muchas cosas.

Mi experiencia personal ha sido que laafición a leer me vino de las narracionesde mi padre: desde la historia de su vida,especialmente de la infancia (que dejó es-crita), a la Biblia, pasando por Julio Verne,El Quijote o Los miserables. Y tambiénde haber “escuchado” grandes poemas onovelas que una hermana mayor me leíacuando tenía yo ocho o nueve años. Re-cuerdo perfectamente el afán con que leítodas estas obras después: La Odisea,David Copperfield, Los nibelungos, Ro-binson Crusoe, los cuentos de Amicis reu-nidos en Corazón...

La llamada a la lectura o la incitación aella tiene su buen momento –aunque nosea necesariamente el único– en la infan-cia y la adolescencia y sus “caldos de cul-tivo” son sobre todo la casa familiar y laescuela. En la familia, el ejemplo de quetodos lean será la manera más naturalpara que el niño también lea, como un há-bito común. Y el procurar que adolescen-tes y niños tengan facilidad para encontrarlibros atractivos a su alcance, que respon-dan a sus gustos y capacidades, dará flui-dez a la lectura.

El periodo escolar abarca desde la pri-mera infancia a la mayoría de edad, lo cualsupone un número de horas amplísimo yla escuela es el mundo, la sociedad en laque se mueven los estudiantes, con susproblemas y satisfacciones. En ella cadaalumno encuentra afectos, aprende a con-vivir con niños y niñas de su misma edad,mayores y menores y también con adul-tos. Además de adquirir conocimientos,habilidades y hábitos.

La biblioteca escolarEntre los muchos aspectos en que la es-

cuela es fundamental destaca su labor al

despertar el estímulo y la afición a la lec-tura, y también en esta tarea la responsa-bilidad de los maestros constituye la clave.En la escuela existe un lugar privilegiadoque es la biblioteca. La biblioteca puede li-mitarse a ser un lugar con libros diversos,donde los alumnos acuden periódicamentea leer (o simplemente a ojear libros) bajo lavigilancia de un adulto, o puede conver-tirse en un centro de coordinación, unlugar de encuentro que sirva de apoyo alas distintas áreas o materias y al mismotiempo un foco de actividades adaptadasa cada edad o etapa escolar.

Las escuelas pequeñas tienen normal-mente una biblioteca única para todos losalumnos. La labor del bibliotecario seráconseguir y seleccionar la dotación, orga-nizarla debidamente, idear actividadespara las diferentes edades, incluso logrardistintas fisonomías en la ubicación de loslibros para cada nivel escolar.

En las escuelas grandes es preferibledisponer de una biblioteca en cada nivelajustada a las necesidades y preferenciasde la edad de los alumnos, aunque la acti-vidad debe ser similar en cada una de ellas:orden, creación de un ambiente grato ylleno de intereses (nuevos libros publica-dos, trabajos de alumnos, encuestas...).Dependerán también de cada bibliotecalas sugerencias y organización de activida-des, desde la más sencilla a la más ambi-ciosa. Información, práctica en el uso de labiblioteca y autonomía de los alumnospara el debido uso y un largo etcétera deposibilidades. Con todo esto el papel de labiblioteca se hace rico y variado: sus finesy misión serán desarrollar la responsabili-dad, compartir un bien común, participaren actividades colectivas, que pueden irdesde la crítica debatida de un libro leídopor todos (“libro forum”) o la discusiónsobre argumentos, ambientes o persona-jes. Escenificaciones de momentos “cul-minantes” o concursos de ilustracionessobre alguna obra, por poner algunosejemplos.

El trabajo común en colaboración y laparticipación directa de cada individuo sonactuaciones muy necesarias: aprender ahablar, a debatir, a tratar de entender lapostura “del otro”, incluso a buscar en losargumentos y situaciones de los libroscuestiones éticas, de solidaridad y convi-vencia.

Considero muy útil la “biblioteca circu-lante” que multiplica el número de librosdisponibles y les convierte en bien comúny compartido que es responsabilidad detodos. Pueden ser también útiles a la es-cuela las bibliotecas públicas que abran albarrio la actividad en un horizonte dis-tinto.

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

65

Page 33: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Todo esto sin entrar en la “bibliotecadel futuro” que es ya casi la biblioteca delpresente, que puede hacer de ella el nú-cleo de las técnicas informáticas de la es-cuela, paso importante para los alumnoscon vistas a la etapa universitaria. Y elpapel del bibliotecario será siempre aná-logo: seleccionar el material, la informa-ción, en papel o virtual; ayudar a losalumnos a ordenar, y elegir lo necesariopara su interés o tema de trabajo. Rela-cionar unos datos con otros para sacarconclusiones. Completarlas con datos grá-ficos: mapas, esquemas, fotografías, cua-dros… para con toda la documentación,elaborar el texto, trabajo o informe.

Creo que sería interesante –supongoque tal vez ya existe– una cierta especiali-zación en bibliotecarios escolares, cuyaformación deberá ser cada vez más exi-gente, puesto que su papel puede resultarde una gran utilidad en la formación de losalumnos y en la coordinación de la es-cuela.

Quiero incluir aquí una frase del profe-sor Agustín Andreu del Instituto de Filoso-fía del CSIC a propósito del tema que nosocupa: “La biblioteca escolar ha de serabierta a todos los caminos: ha de haberde todo; todos los senderos y rutas. Ha deser un tentadero, un imaginario, un lugarde tentaciones intelectuales y espirituales,un alimento de la fantasía, un excitador deintereses, de misterios. […] En la bibliotecaes indispensable el repertorio de clásicos.Tanto la biblioteca infantil como en la ju-venil. Clásico es el libro inagotable, inago-table porque el autor ha metido allí la vida;todo lo esencial de la vida se tiene encuenta en tal libro” (1).

Biblioteca yeducación en losaños de la República

En la historia de nuestro país, la edu-cación ha desempeñado un papel secun-dario: presupuestos escasos, ausencia deformación de maestros, falta de escuelasy de proyectos educativos… La Ilustraciónhabía sembrado en Europa una inquietudpor la educación de los pueblos que llegóa España durante el reinado de Carlos III.Pero las primeras actuaciones, similares alas de otras naciones europeas, se vieronbruscamente interrumpidas durante el ne-fasto reinado de Fernando VII, cuando losdemás países –conscientes de su impor-tancia– desarrollaron durante el siglo XIXambiciosos programas educativos, organi-zados desde el estado, para lograr una en-señanza para todos, obligatoria y gratuita.

Francia es un claro ejemplo de este es-fuerzo.

En España, los hombres de la Revolu-ción de 1868, especialmente el grupokrausista, trataron de organizar y renovarla educación en España, dándole el rangoque exigía una sociedad nueva, pero elproyecto no pudo cuajar ante la avalanchade acontecimientos políticos adversos y delas circunstancias históricas que termina-ron con el “sexenio liberal”.

La aparición en 1878 de la InstituciónLibre de Enseñanza, en un esfuerzo pordefender la renovación educativa profundaque España necesitaba, fue un foco de es-peranza. A pesar de la precariedad de me-dios y de lo reducido del grupo, desde1882 la Institución creó una especie deprototipo de escuela, donde poner enpráctica ideas y métodos pedagógicos re-novadores, importados unos, otros adap-tados a la realidad española, y gran partede ellos creados a partir de unos princi-pios.

La influencia de la ILE a través delMuseo Pedagógico primero, más tarde,con la creación de un Ministerio de Insti-tución Pública por primera vez en Españaen 1900, y algunos años después con laaparición de la Junta para Ampliación deEstudios (1907) con todas sus institucio-nes anejas, se fue haciendo sentir, fusio-nada con las corrientes pedagógicaseuropeas haciendo que el primer tercio delsiglo XX español, la llamada “Edad dePlata”, lo fuera no solo en Arte, en Lite-ratura o en Ciencia, sino también en Edu-cación, preparando la gran reforma denuestra historia, que llegaría con la Repú-blica hace ahora ochenta años.

La Ley General de Educación de 29 deseptiembre de 1931 es la más completa,la más equilibrada y coherente que hemostenido nunca: un nuevo concepto educa-tivo en progresión desde los cuatro añosal fin del ciclo universitario. La ley ibaacompañada de un plan para la formaciónde los nuevos maestros y un ambiciosoproyecto de construcciones escolares quenivelara la deficitaria situación educativaen España.

Pero las necesidades y carencias edu-cativas en nuestro país no estaban solo enla enseñanza reglada; aún había serios ín-dices de analfabetismo, sobre todo entrelas mujeres y en las zonas rurales y a todoquiso acudir el gobierno de la República.En diciembre de 1931 se hizo realidaduno de los sueños de Manuel B. Cossío,director del Museo Pedagógico y repre-sentante de la Institución Libre de Ense-ñanza desde la muerte de Francisco Ginerde los Ríos en 1915. Este sueño realizadofueron las Misiones Pedagógicas, en las

66

Page 34: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

cuales, como en el resto de la renovacióneducativa, la biblioteca era pieza clave.Como dato diré que el presupuesto parabibliotecas se multiplicó por veinte en1931.

En las expediciones a los pueblos apar-tados se daban charlas a los vecinos sobresus derechos y deberes como ciudadanos,para hacerlos conscientes de que el poderprocedía de ellos. Además se proyectabaalguna película, o se representaban obrasbreves de teatro clásico; también actuabael coro con una audición de música popu-lar, y se dejaba en la escuela un gramó-fono, una colección de discos y unapequeña biblioteca para uso escolar. Loslibros iban colocados en unos cajones demadera, que formaban las estanterías dela biblioteca una vez instaladas.

La primera misión fue a Ayllón (Sego-via) y en ella Cossío dijo entre otras cosas:“Es posible que con todo ello (representa-ciones, música...) y mucho más aprendáispoca cosa; pero si os divirtieseis algo y laMisión sirviese por lo menos de aguijón oestímulo en alguno de vosotros para des-pertar el amor a la lectura, el fin que la Re-pública se propone al querer remediaraquella injusticia que antes dijimos estaríaen parte logrado. Porque esto es lo queprincipalmente se proponen principal-mente las misiones: despertar el afán deleer en los que no lo sienten, pues solocuando todo español, no solo sepa leer –que no es bastante– sino tenga ansias deleer, de gozar y divertirse, si, divertirse le-yendo, habrá una nueva España”.

Las Misiones continuaron su labor, in-cluso con los recortes del gobierno de laderecha en 1934 (si bien, ralentizada), yaún seguían repartiendo bibliotecas, en1938, en plena guerra civil, en el interiorde Valencia, con la guerra virtualmenteperdida para la República. En 1937 MaríaMoliner, que fue protagonista en la orga-nización de las bibliotecas de Misiones Pe-dagógicas, escribía un folleto conInstrucciones para el servicio de peque-ñas bibliotecas, en cuyo prólogo anima alos bibliotecarios a poner entusiasmo ensu tarea y confianza en la capacidad demejora de los seres humanos, al mismotiempo que les aconseja sobre distribucióndel espacio y les responsabiliza de la im-portancia de su tarea.

Este interés por fomentar la lectura, fuedesde la iniciación de las Ferias del Libro(1933-1936), entonces situadas en elpaseo de Recoletos de Madrid, que tuvie-ron gran éxito editorial o las Ferias delLibro ambulantes, a la creación de bibliote-cas populares en numerosas localidades deEspaña: Federico García Lorca inauguróuna en su pueblo Fuentevaqueros en 1931.

Se creó una Junta de intercambio y ad-quisición de libros para Bibliotecas Públi-cas para mejor aprovechamiento de lospresupuestos.

La permanencia y ampliación de laeducación a través de las bibliotecas du-rante la guerra civil, produce asombro. En1937 Tomás Navarro Tomás, miembrodestacado del Centro de Estudios Históri-cos de la JAE, publicó el informe Archi-vos y bibliotecas de la Repúblicaespañola durante la guerra (2) digno deleerse. En los duros años de combateshubo bibliotecas en el frente, en los cuar-teles, en los hospitales. Incluso en el hos-pital de las Brigadas Internacionalesimprovisado en el hotel Palace hubo unapequeña biblioteca con títulos en diferen-tes idiomas en la que colaboraba una jovenespontánea que hablaba varias lenguas yayudaba a los heridos a escoger sus lectu-ras.

Entre los bibliotecarios más activos enaquéllos difíciles años cabe destacar a JuanVicens, que estuvo en la Residencia de Es-tudiantes, y fue un personaje de enormeinterés, Teresa Andrés, Jordi Rubió, yMaría Moliner, que se haría célebre poste-riormente por su Diccionario de uso delespañol.

El resultado de la guerra terminó coneste enorme esfuerzo educativo en unalabor de destrucción de todo lo conseguidopor “los otros”. Como símbolo (desgracia-damente hay muchos más), puede valeruna noticia de El pensamiento navarro,30 de agosto 1936, encabezado por lafrase “Por Dios y por España”, uno de susprimeros titulares es: “Se ha hecho unexpurgo en las bibliotecas escolares”, y acontinuación: “Reposición del crucifijo”(3).

El año 2005 la Biblioteca Nacional or-ganizó una ambiciosa exposición Biblio-teca en guerra que, además deproporcionar datos interesantísimos, esuna especie de merecido homenaje atodos los bibliotecarios que colaboraroncon entusiasmo y generosidad a la educa-ción del pueblo a través de las bibliotecasen las circunstancias más difíciles, casi he-roicas que cabe imaginar. La mayoría deellos, no solo no recibió gratitud alguna,sino que fueron sancionados y expulsadosde su meritoria profesión. El excelente ca-tálogo da testimonio de la labor realizadadurante la República.ou

Notas(1) Boletín de la ILE nº 59-60. Dic 2005, pp. 140-141.(2) Biblioteca en guerra (catálogo). Biblioteca Nacional,

2005, p. 229.(3) Biblioteca en guerra (catálogo). Biblioteca Nacional,

2005, p. 141.

67

Page 35: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

Los orígenesEl nacimiento de una biblioteca histó-

rica es un acontecimiento singular, másaún cuando los libros que la conformanvan unidos a un momento de nuestra his-toria pleno de cambios políticos y socialesy a instituciones educativas que reunierona algunos de los más grandes y fecundosintelectuales de nuestro país.

La biblioteca histórica de la FundaciónEstudio (1), nacida en 2009, reúne un no-table patrimonio bibliográfico fruto delproyecto pedagógico iniciado en el año1940 con la creación del Colegio Estudioy que la Fundación Estudio ha continuado,siguiendo la voluntad de las fundadoras, Ji-mena Menéndez Pidal, Ángeles Gasset yCarmen García del Diestro. Este patrimo-nio está compuesto por los libros que sehan usado en el colegio desde el año desu fundación, aunque muchos de ellos hansido heredados de las instituciones que lesantecedieron o acompañaron en ese afánde renovación educativa, la InstituciónLibre de Enseñanza (2), el Instituto-Escuela

(3), y el International Institute for Girls (4),y han llegado a nuestras manos a travésde donaciones particulares, de cesiones ode legados.

El fondo de esta biblioteca es muy he-terogéneo, pero guarda un nexo común,la educación y la escuela, son libros quehan pasado por las manos de muchosniños y muchos maestros, dado que la me-todología seguida en el Colegio Estudio in-vitaba a su uso continuado. Una de lasseñas de identidad de esta institución es sumétodo de trabajo, apenas hay libros detexto y el día a día de los niños se archivacon esmero para poder formar un cua-derno al final de curso que sirva como me-moria de todo el esfuerzo realizado y elaprendizaje obtenido. Con esta metodolo-gía el uso del libro es natural y las biblio-tecas tienen una gran presencia en suactividad académica diaria.

El colegio está estructurado, según eda-des, en cuatro secciones, cada seccióntiene su propia biblioteca adaptada a esasedades y ubicada en el mismo pasillo delas aulas, los niños han vivido el contacto

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

68

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Biblioteca HistóricaEstudio, un nuevomuseo pedagógico

Irene Ariza Garrido y Aurora CuevasCerveró

Irene Ariza Garrido es Licenciada en Historiapor la Universidad Complutense de Madrid.

Ha cursado, en la misma Universidad, elMáster en Gestión de la Documentación y lasBibliotecas, con especialidad en PatrimonioBibliográfico Bibliotecario. Actualmente esbecaria de investigación en la Biblioteca

Histórica de la Fundación Estudio

Aurora Cuevas Cerveró es doctora enDocumentación y Licenciada en Filosofía y

Ciencias de la Educación. Es profesora en laFacultad de Ciencias de la Documentación dela Universidad Complutense. Sus publicaciones

y actividad investigadora se centran en elestudio de la lectura, alfabetización en

información, inclusión digital y competencialectora en los nuevos entornos, con especial

atención a las bibliotecas educativas. Ha sidoprofesora del Colegio Estudio durante 20 años

y en la actualidad coordina un proyecto deinvestigación e innovación en las Bibliotecas de

la Fundación Estudio

Colegio Estudio

Page 36: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

con los libros como algo normal y coti-diano, toda vez que tienen una hora asig-nada a la biblioteca en su horario de clase.

Aunque esta biblioteca es un proyectode reciente creación, ha pasado ya por di-ferentes fases: en primer lugar la selecciónde los libros que definitivamente iban a for-mar parte de la colección, el registro y em-paquetado, el traslado a su ubicacióndefinitiva y en este momento, la restaura-ción y catalogación. Está prevista tambiéna corto plazo la digitalización y difusiónpara investigación. La biblioteca históricase ubica en un edificio construido haceapenas diez años, proyectado por los ar-quitectos Jerónimo Junquera y LilianaObal, y galardonado con el XVII Premiode Urbanismo y Arquitectura Pública delAyuntamiento de Madrid en el año 2002.Sus instalaciones se han destinado a lasaulas de la “Clase 18” (5) y es también lasede de la Fundación Estudio, así como ladel Archivo Histórico.

En la conformación de esta bibliotecaactualmente están trabajando profesores,becarios e investigadores de la UniversidadComplutense con el apoyo de especialis-tas sobre el libro antiguo vinculados a Es-tudio, antiguos alumnos y padres dealumnos.

Formación de lacolección

La biblioteca histórica cuenta con librosprocedentes de los fondos del Colegio Es-tudio, que habían formado parte de las bi-bliotecas escolares del centro y se habíanusado desde el año 1940. Para la selec-ción de este fondo se realizó un análisispormenorizado del material bibliográficode estas bibliotecas y se separó aquel quepor su valor histórico, pedagógico o ma-terial merecía formar parte de una co-lección especializada.

La biblioteca cuenta también con valio-sísimas donaciones de institucionistas ypersonas vinculadas a Estudio, antiguosalumnos, antiguos profesores de Estudio yantiguos profesores del Instituto-Escuelaque más tarde fueron profesores del cole-gio.

Según criterios técnicos el fondo deesta biblioteca no puede denominarse an-tiguo, pues de acuerdo a estas pautas cien-tíficas sólo se consideran antiguos loslibros publicados desde la creación de laimprenta hasta el año 1800 (6). La mayorparte de los fondos de estas bibliotecasfueron publicados entre 1800 y el primertercio del siglo XX, aunque también estánpresentes algunos ejemplares datados

desde comienzos de 1600, en total unoscinco mil quinientos volúmenes.

La colección es muy diversa y difícil deorganizar pues no responde a los cánonestradicionales, tenemos libros escolares dediversa índole, aprendizaje de la lectura, lalengua, la literatura, el latín, el álgebra, laaritmética, la electricidad y la agricultura,entre otros y material bibliográfico orien-tado a la enseñanza, tanto teórica comopráctica. Se encuentran representadastambién en esta biblioteca las obras de re-ferencias, con diccionarios, guías y enci-clopedias desde finales del siglo XVIII amediados del XX. La biblioteca contieneun fondo importante de ensayos y obrascientíficas de todas las ramas del saber: fi-losofía, psicología, teología, derecho, ma-temáticas, ciencias naturales, medicina,industria, arte, geografía e historia, entreotras. En el ámbito del derecho, destacanespecialmente algunas obras sobre meno-res y protección de la infancia. Las bellasartes cuentan con un espacio destacadoen la biblioteca histórica: partituras musi-cales conviven con importantes obrassobre la historia del arte. Un núcleo degran riqueza está representado por lasobras de literatura infantil y juvenil, clási-cos adaptados con un rigor extraordinario.La biblioteca histórica alberga tambiénmultitud de joyas para bibliófilos, que des-tacan por la belleza de sus encuadernacio-nes, grabados e ilustraciones. Es el casode los ejemplares de la editorial españolamás destacada de finales del siglo XIX, labarcelonesa Montaner y Simón, que tuvogran éxito con una serie de obras maes-tras de la literatura universal ilustradas porGustave Doré. La colección se completacon una muestra de primeras ediciones demiembros de la Generación del 27, en al-gunos casos autografiados y ejemplaresraros.

Organización de lacolección

A la hora de enfrentarnos a la organi-zación de la colección, nos hemos encon-trado ante las dificultades propias de unosfondos tan diversos, tan complejos y tanpoco homogéneos. Esta carencia de uni-formidad nos ha impulsado a consultarcuáles han sido los criterios desarrolladosen otras colecciones que pudieran resultarsimilares. En este sentido, ha resultadomuy útil el examen de una publicaciónmuy reciente, la del Catálogo de la Bi-blioteca del Colegio Mayor Ximénez deCisneros (7), una institución que ha orga-nizado su fondo histórico, en buena parte

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

69

Page 37: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

procedente de la Residencia de Estudian-tes. Por otro lado, nos hemos apoyado enlos documentos de trabajo de bibliotecascomo la de Humanidades y Ciencias So-ciales del CSIC (8), o la Biblioteca Histó-rica de la Universidad Complutense (9);aunque en estos dos últimos casos se tratade bibliotecas mucho más voluminosas,compartimos con ellas aspectos como ladispersión previa de los fondos recogidos,su complejidad y la necesidad de poner enmarcha una colección coherente y de ca-lidad al servicio de la comunidad científica.

Con esta base de partida, y orientandola organización de la biblioteca al accesodirecto por parte de los usuarios, hemostomado la decisión de organizar los fon-dos por temas, ya que una ordenación al-fabética o por procedencias podría resultarmenos accesible y representativa. Laadopción de este sistema permitirá, ade-más, verificar cuáles son las materias conmayor y menor peso, y constatar las au-sencias.

Hemos previsto una sección de “Refe-rencia” donde se ubiquen las enciclope-dias, diccionarios y obras de referenciageneral, además de las publicaciones pe-riódicas. A continuación se distribuyen lasdiferentes áreas del conocimiento, talescomo la filosofía, la psicología, la religión,las ciencias sociales (especialmente bienrepresentadas por el derecho y la educa-ción), las matemáticas, la astronomía, la fí-sica, la química, la geología, la biología, lamedicina (donde destacan la anatomía y lahigiene), la tecnología, las bellas artes, elocio, la lingüística, la filología, la geografía,las biografías y la historia; un hechocomún a casi todas estas áreas es la exis-tencia de manuales para la enseñanza y delibros escolares para el aprendizaje. Final-mente, por su volumen y valor implícito,otra sección es la constituida por las dife-rentes literaturas en distintos idiomas (cas-tellano, gallego, catalán, francés, inglés,portugués, italiano, alemán), donde desta-can las adaptaciones infantiles de los clá-sicos y la literatura específicamentediseñada para un público en edad escolar.Veamos ahora algunos ejemplos distinti-vos de estas secciones, que nos permitanesbozar una imagen más tangible y con-creta de los fondos.

Un paseo por labiblioteca histórica

Como decíamos, en la colección abun-dan materiales bibliográficos para la ense-ñanza tanto teórica como práctica y loslibros escolares de toda clase de materias,desde el aprendizaje de la lectura o el latín

al de las ciencias sociales y humanas, lasmatemáticas o las ciencias naturales, pa-sando por los trabajos manuales, la elec-tricidad y la agricultura. Un buen ejemploson los Ejercicios prácticos de Química(1919) elaborados por Miguel Catalán,profesor del Colegio Estudio, esposo deuna de sus fundadoras (Jimena MenéndezPidal) y brillante científico; asociado al La-boratorio de Investigaciones Físicas de laJunta para Ampliación de Estudios desde1915, dedicó buena parte de su vida alcampo de la espectroscopia; en 1970,trece años después de que Miguel hubierafallecido, la Unión Astronómica Interna-cional le dio su nombre a un cráter de laluna en reconocimiento a la importanciade su hallazgo de los multipletes para eldesarrollo de la astrofísica (10).

Este tipo de obras son muy representa-tivas de la concepción que Estudio ha te-nido siempre de la formación integral delalumno en todos los ámbitos. La herenciadel krausismo recibida a través de la Insti-tución Libre de Enseñanza se manifiestaen algunos catálogos de material pedagó-gico procedentes de Alemania, como es elcaso del Catálogo general de material deenseñanza y útiles para escuelas (editadopor F. Volckmar en 1910) (11).

Otra sección importante está confor-mada por multitud de obras de referencia,enciclopedias, diccionarios y guías. Des-taca, por ejemplo, la gran Historia uni-versal dirigida por Guillermo Oncken yescrita por prestigiosos profesores alema-nes, que fue traducida en nuestro país através de la editorial Montaner y Simóndurante la década de los noventa del sigloXIX (encuadernación holandesa, rojo y do-

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

70

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Catálogo general de material de enseñanza yútiles para escuelas (1910)

Page 38: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

rado, con grabados en color en su inte-rior). Otro ejemplo son los diecisiete volú-menes de El tesoro de la juventud(1958), una enciclopedia donde prevaleceel espíritu de la Ilustración, con una visiónoptimista del progreso humano y que tratade despertar en el público infantil el asom-bro y la inquietud frente a la naturaleza,los avances científicos y la creatividad hu-mana; en esta gran enciclopedia colabo-raron figuras como Ramón MenéndezPidal, Luis Pericot García y Gonzalo Me-néndez Pidal. Sobresalen también en estasección de obras de referencia y dicciona-rios las aportaciones bibliográficas del le-gado del International Institute for Girls inSpain, actualmente Instituto Internacional,una entidad filantrópica norteamericanadedicada a la enseñanza de la mujer en Es-paña y estrechamente vinculada al propioColegio Estudio. En 1917 este Instituto In-ternacional cedió a la Junta para Amplia-ción de Estudios sus locales en la calleMiguel Ángel para dotar de una sede apro-piada al Instituto-Escuela; años después,en 1950, y gracias a la amistad que uníaa las propietarias americanas con las fun-dadoras de Estudio, una parte del edificiofue recuperado para albergar el colegiodurante más de quince años (12). Algunosejemplos de este legado son la Enciclo-paedia Britannica en 24 volúmenes, pu-blicada entre 1929 y 1959, o laenciclopedia de Historia natural, queabarca la antropología, la zoología, la bo-tánica, la geología y la mineralogía, en unabella edición de Montaner y Simón de fi-nales del siglo XIX (encuadernación en ho-landesa, hermosa tipografía y profusión degrabados).

En lo que se refiere a las publicacionesperiódicas, es obligado destacar la pre-sencia de la Revista de Occidente, que seencuentra completa y perfectamente en-cuadernada, tanto en su primera etapa(1923-1936) como en la segunda (1963-1975). Fundada por José Ortega yGasset, la revista desempeñó durantebuena parte del siglo XX un papel crucialen la difusión de la cultura española y eu-ropea, siendo un espléndido referente enlos ámbitos de la creación artística y lite-raria, así como en el del pensamiento con-temporáneo.

Conviene señalar, por otro lado, que labiblioteca histórica contiene un fondo im-portante de ensayos y obras científicas detodas las ramas del saber: filosofía, psicolo-gía, teología, derecho, matemáticas, cien-cias naturales, medicina, industria, arte,historia, geografía… En el ámbito del dere-cho, destacan especialmente ciertas obrassobre menores y protección de la infancia;algunos ejemplos son el Boletín de la So-

ciété Dauphinoise de Sauvetage de l’En-fance (1920), la publicación mensual delMinisterio de Justicia Belga, La Protectionde l’Enfance o el discurso de UmbertoCastellani La lotta contro la delinquenzadei minorenni, también de los años veinte.Tampoco podemos dejar de citar Acercade la función de la ley del fundador y di-rector de la Institución Libre de Enseñanza,Francisco Giner de los Ríos; este ensayo,publicado originalmente en francés en1908, vio la luz en nuestro país en 1932,y en él se condensa todo el pensamientojurídico de la última etapa de Giner.

Igualmente descuellan obras de astro-nomía, como la Historia de los cielos deRoberto Stawell, una edición de finales delsiglo XIX ricamente encuadernada y queincluye numerosas cromolitografías; o Leciel, de Alphonse Berget y Lucien Ru-daux, publicado por Larousse en 1923 yque forma parte del legado de la “Biblio-teca de Geología” del ilustre Vicente SosBaynat, miembro de la Institución Libre deEnseñanza y profesor del Instituto-Escuelay del Museo Nacional de Ciencias Natura-les (13). Precisamente en el campo de lageología la biblioteca histórica cuenta conla obra Los minerales de España (1910)cuyo autor es otro gran colaborador de laInstitución Libre de Enseñanza, el cate-drático de Mineralogía de la Facultad deCiencias de la Universidad Central Salva-dor Calderón; este geólogo participó en laexcursión de 1883 a la Sierra de Guada-rrama, encabezada por Francisco Giner delos Ríos y Manuel Bartolomé Cossío, y fuepensionado en el extranjero por la Juntapara Ampliación de Estudios en 1907(14).

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

71

Retrato de Giner de los Ríos procedentede su obra Acerca de la función de laley

Page 39: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

Del Instituto Internacional procedentambién algunas obras relevantes en elcampo de las ciencias naturales, comopuede ser el caso de los Discourses: Bio-logical and Geological de Thomas H.Huxley (publicados en Londres en 1869).La obra de zoología de Karl Soffel, VonAffen, Fledermäusen, Insektenfressern,Raubtieren, dem Walroß und. den Rob-ben (Leipzig, 1920), pertenece al legadodel filólogo Diego Catalán, hijo de la fun-dadora de Estudio Jimena Menéndez Pidaly del ya citado Miguel Catalán. En el ám-bito de la química, es imprescindible ponerprecisamente algún ejemplo del legado deMiguel Catalán, como puede ser The es-sentials of organic chemistry (1948) de

los profesores de la Universidad de Cali-fornia Porter y Stewart. Pero, igual que su-cede en otras áreas de conocimiento, labiblioteca histórica cuenta con obras sobreciencias naturales especialmente dirigidasa los niños; es el caso de El mundo de lasabejas (1929) de Eugenio Évrard, que fuedonado por el director y guionista Jaimede Armiñán, alumno del Instituto-Escueladurante la Segunda República y, poste-riormente, del Colegio Estudio; o tambiénLa maravillosa vida de las plantas: unabotánica para todos, editada por Labor.

Las bellas artes cuentan con un espa-cio destacado en la biblioteca histórica.Partituras musicales y preciosos catálogospictóricos conviven con importantes obrassobre la historia del arte, como los volú-menes del Catálogo monumental de Es-paña del arqueólogo e historiador ManuelGómez-Moreno. No podemos dejar decitar tampoco los volúmenes de la Histo-ria de las ideas estéticas en España deMarcelino Menéndez Pelayo, publicadas acaballo de los siglos XIX y XX, o los sietevolúmenes de la Biblioteca de L’Enseig-nament des Beaux-Arts de Alcide Picard,procedentes del legado de Pedro BlancoSuárez, miembro de la Institución Libre deEnseñanza, profesor del Instituto-Escuelay esposo de la feminista portuguesa AlicePestana (15).

Finalmente, este apartado de ensayosy obras científicas se cierra con el gruesode los fondos de geografía, historia y bio-grafías. Abundan las guías de viaje y obrasimponentes como la Nouvelle géographieuniverselle de Élisée Reclus, publicada enParís en 1875, con una bella encuaderna-ción y abundantes grabados y mapas. Unamención especial merecen los atlas, entrelos que podemos destacar los de GonzaloMenéndez Pidal: el Atlas histórico espa-ñol, publicado en 1941 y muy elogiadopor críticos extranjeros como Vossler oKrueger, y la Imagen del mundo hacia1570, que data de 1944, otro gran atlasen el que se valora la cosmografía comohistoria de la ciencia. También GonzaloMenéndez Pidal (hijo de Ramón Menén-dez Pidal y de María Goyri) estuvo muyvinculado a la Institución Libre Enseñanza,donde fue alumno durante dos años, y alInstituto-Escuela, donde cursó el bachille-rato; posteriormente completó sus estu-dios en Alemania y estudió Historia en laUniversidad Central de Madrid. Desdemuy joven visitaba a su cuñado Miguel Ca-talán en la Residencia de Estudiantes, ayu-dándole en sus experimentos de laSección de Espectrografía del Laboratoriode Investigaciones Físicas. Fue además tes-tigo excepcional de la Edad de Plata, y laplasmó en fotografías y películas que filmó

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

72

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Le Ciel (1923) de Alphonse Berget, condedicatoria de Vicente Sos

Historia de los cielos: tratado popular deastronomía (1887) de Robert Stawell Ball

Page 40: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

mientras acompañaba a las Misiones Pe-dagógicas y a la Barraca. Miembro de laReal Academia de la Historia desde muyjoven, impartió clases en diferentes uni-versidades estadounidenses y fue profesoren el Colegio Estudio (16).

Respecto a la sección de historia, nopodemos dejar de nombrar La enseñanzade la historia (la edición aumentada de1895) del insigne institucionista Rafael deAltamira, o el Curso de Historia para laSegunda Enseñanza de Pedro Aguado(1936). Algo posterior es La realidad his-tórica de España de Américo Castro (enla edición renovada de Porrúa, de 1966).Pero lo que resulta más atractivo es la pre-sencia de adaptaciones para el público in-fantil. La editorial Araluce confeccionódiferentes colecciones, como por ejemplo

la de “Páginas brillantes de la Historia” y“Los grandes hechos de los grandes hom-bres”; se conservan en la biblioteca histó-rica numerosos volúmenes de ambascolecciones, casi todos ellos publicados enlos años cuarenta del siglo XX. Otro ejem-plo es el de la colección de Seix y Barral“Vidas de grandes hombres”, de la que secustodian en la biblioteca histórica treintay cuatro volúmenes publicados durante losaños veinte, treinta y cuarenta.

Antes de pasar a hablar de la gran es-trella de la biblioteca histórica, la literatura,nos gustaría entresacar alguna joya delámbito de la lingüística, como la obra deTomás Navarro Tomás, Compendio deOrtología española (1927), prologadopor su maestro Ramón Menéndez Pidal.Tomás Navarro Tomás fue pensionadopor la Junta para Ampliación de Estudiostanto en España como en Francia, Ale-mania, Puerto Rico y República Domini-cana precisamente para desarrollar susestudios sobre pronunciación de la lenguaespañola (17).

Respecto a la literatura, la parte másvoluminosa de toda la colección, convienerecalcar que, debido a las diferentes pro-cedencias, se trata de un fondo enorme-mente diverso, tanto por lasnacionalidades y lenguas presentes, comopor el público al que se dirige: junto a lanarrativa, el teatro y la poesía “para adul-tos”, nos encontramos con multitud decuentos, adaptaciones de grandes clásicosy todo tipo de literatura específicamentediseñada para un público infantil y juvenil.

Un ejemplo emblemático es la “Biblio-teca Literaria del Estudiante”, creada porel Instituto-Escuela a comienzos de losaños veinte del siglo pasado, compuestapor treinta volúmenes encargados a dife-rentes profesores del Instituto-Escuela y di-

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

73

Atlas Histórico Español (1941) de Gonzalo Menéndez Pidal

Ejemplares de la colección “Vidas de grandeshombres” de Seix y Barral

Page 41: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

rigida por Ramón Menéndez Pidal. Enesta biblioteca convergen tres aspectos in-teresantes: el principio de educación esté-tica del krausismo, la inquietudinstitucionista por la implantación del es-tudio de la literatura en todos los gradosde la enseñanza y la aplicación por partedel Instituto-Escuela de una metodologíadocente sin libros de texto y en contactodirecto con la realidad estudiada (las obrasliterarias, en este caso las obras esencialesde la literatura española) (18). Algunos delos libros que formaron parte de esta “Bi-blioteca literaria del estudiante” fueronreeditados e incluidos en las bibliotecas deMisiones Pedagógicas durante la SegundaRepública; es el caso de alguno de losejemplares con los que cuenta la bibliotecahistórica como Poetas de los siglos XVI yXVII (1923), una obra confeccionada porel ya citado Pedro Blanco Suárez.

Otra colección presente en la bibliotecahistórica es la que publicó Araluce durantelos años cuarenta, que acercaba al públicojuvenil los grandes clásicos de la literaturauniversal, desde Los argonautas a La can-ción de Rolando, pasando por las Histo-rias de Plutarco, Las mil y una noches olas Historias de Shakespeare. Tambiéncontamos con una importante colecciónde cuentos, la que de nuevo Araluce pu-blicó durante los años cincuenta, y deno-minada “Los mejores cuentos de todos lospaíses”.

Andando el tiempo, aparecen nuevasadaptaciones literarias para jóvenes, comolas que publicó Aguilar a comienzos de losaños sesenta en el marco de la colección“El Globo de Colores”; la biblioteca histó-rica posee numerosos ejemplares de estacolección, que abarca tanto clásicos como

autores contemporáneos de la literaturaespañola y universal como La Eneida, lacomedia cervantina El cautivo de Argel ola Poesía en prosa y verso de JuanRamón Jiménez. De la década de los se-tenta destacan los ejemplares de la co-lección “Biblioteca Zagal” de Teide.

Al margen de las adaptaciones, la bi-blioteca histórica cuenta con muchos ma-teriales bibliográficos de literatura escritaespecíficamente para el público infantil yjuvenil, un testimonio sin par que abarcagran parte del siglo XX. Hay ejemplostempranos, como el de La luna nueva(poemas de niños) de Rabindranath Ta-gore, en traducción de Zenobia Camprubí

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

74

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Varios ejemplares de las colecciones infantiles de historia y literatura de la editorialAraluce

Ejemplares de la colección “El Globo deColores” de la editorial Aguilar

Page 42: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

Aymar y su esposo, Juan Ramón Jiménez,que fue publicada en 1934 por Signo yque pasó a formar parte de las bibliotecasde Misiones Pedagógicas. De los años cua-renta destaca en narrativa la colección delas Aventuras de Tarzán de E. Rice Bu-rroughs (Gustavo Gili), y ya en los sesentala colección ilustrada “Luiso” de la edito-rial Doncel.

Finalmente, no podemos dejar de citarla presencia de obras de referencia básicaspara conocer la literatura infantil y juvenil,como es el caso de las diferentes historiasy antologías escritas por Carmen Bravo-Villasante para la editorial Doncel: Histo-ria de la literatura infantil española(1963, editada por Revista de Occidenteen 1959), Historia y antología de la lite-ratura infantil iberoamericana (1966) yAntología de la literatura infantil en len-gua española (1973). Esta pionera de lainvestigación en literatura infantil, alumnadel Instituto-Escuela, también ha hechopreciosas donaciones a Estudio, como suedición autógrafa dedicada de las Poesíasde Goethe (Rialp, 1953).

En cuanto a la literatura “para adultos”,su presencia es, sobre todo, producto delos legados que ha recibido la Fundación.Está conformada por unos fondos muy va-liosos, que abarcan desde mediados delsiglo XIX y que se componen de narrativa,teatro, poesía, ensayo, antologías e histo-rias de la literatura. Tenemos que destacar,de manera especial, la impresionante co-lección en castellano y francés, donde bri-llan con fuerza la poesía y la narrativa,siendo un buen ejemplo la edición en diezvolúmenes de Les misérables (1862) deVictor Hugo, que se encuentra en per-

fecto estado y con la hermosa encuader-nación original en verde.

Entramos de esta forma en una secciónde la biblioteca histórica compuesta por li-bros raros y valiosos: obras autógrafas de-dicadas por sus propios autores (como esel caso de Manuel Machado o Pedro Sali-nas), e incluso primeras ediciones demiembros de la Generación del 98, comoAntonio Machado, y de la del 27, comoRafael Alberti, Pedro Salinas, Luis Cer-nuda, Vicente Aleixandre, Emilio Prados,Jorge Guillén y José Bergamín.

La biblioteca histórica alberga tambiénmultitud de joyas para bibliófilos que des-tacan por la belleza de sus encuadernacio-nes, grabados e ilustraciones. Es el casode los ejemplares de la editorial españolamás destacada de finales del siglo XIX, labarcelonesa Montaner y Simón, que tuvogran éxito con una serie de obras maes-tras de la literatura universal ilustradas porGustave Doré como El paraíso perdido,la Divina comedia, el Orlando furioso olas Obras completas del duque de Rivas.

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

75

La luna nueva (1934), de Tagore

Primeras ediciones de las Generaciones del 98 y del 27

Dibujo de Salvador Dalí (1925) en la cubierta de Poemadel Campo de José María Hinojosa (1924)

Page 43: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

Otro ejemplo notable es el de la Biblio-teca “Arte y Letras”, publicada en Barce-lona entre los años 1881 y 1890; losejemplares no sólo destacan por su bellezaartística y sus cuidadas encuadernaciones,sino también por la modernidad y calidadde las obras escogidas que pueden serconsideradas en el contexto de su publica-ción como parte de un programa de re-novación cultural de carácter europeísta,ecléctico y progresista (19). La bibliotecahistórica cuenta, entre otros, con los Dra-mas de Victor Hugo, las Poesías deHeine, La dama joven de Emilia PardoBazán, el Romancero del Cid y Perfiles ycolores de Fernando Martínez Pedrosa.

En estas ediciones siempre aparece gra-bado el emblema de la colección: un cír-culo en el que se inserta una embarcación,aparejada con vela y remos; la vela, conlas cuatro barras y la inscripción ARS,aparece hinchada por el viento; alrededorde la embarcación se lee el lema “per an-gusta ad augusta” que contribuye a la sim-bología de la nave, cuya representaciónapunta al ideal de vivir transcendiendo loslímites del mundo circundante.

Este mismo emblema lo encontramosde nuevo reutilizado en los ejemplares dela “Biblioteca Clásica Española” editadapor Daniel Cortezo. Los diez volúmenescon los que cuenta la biblioteca históricaestán encuadernados en tela gofrada conuna rica decoración modernista; todas lastapas tienen el mismo diseño realizado porJosé Vilaseca, que utilizó dos tintas (lanegra, común a todos los volúmenes, yotra que varía). Todos estos ejemplaresfueron publicados entre 1884 y 1886, ypodemos destacar, entre otros, los de Fei-joo, Fernández de Moratín o Quevedo.

Conservar y difundir:tareas de labiblioteca histórica

La antigüedad de muchos de estos li-bros, así como la utilización continuada debuena parte de la colección por todas laspromociones de colegiales durante más desetenta años, han supuesto un deteriorode los ejemplares en mayor o menorgrado. Las tareas de restauración, portanto, están siendo necesarias y formanparte de un plan de conservación conti-nuado que implica la vigilancia y evalua-ción del estado de los libros también en elfuturo. En lo que respecta particularmenteal fondo decimonónico, nos están resul-tando muy útiles los documentos de tra-bajo que desde el año 2004 vienepublicando Javier Tacón Clavaín, jefe delDepartamento de Conservación y Restau-ración de la Biblioteca Histórica “Marquésde Valdecilla” (UCM) (20). No obstante, ypese a los esfuerzos por recuperar losejemplares dañados, está siendo necesariala realización de un expurgo que respondea motivos relacionados con el estado deconservación, ya que en ciertos casos eldeterioro sufrido es insalvable.

Un aspecto importante a decidir hasido el del tejuelado de aquellos libros es-pecialmente valiosos y ricamente encua-dernados. Se ha barajado la posibilidad decolocar la etiqueta en una tira de papelque sobresalga del corte de cabeza, perofinalmente se ha optado por elegir tejuelos

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

76

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Obras Completas del Duque de Rivas (1884),de la editorial Montaner y Simón

La Dama Joven (1885) de Emilia PardoBazán, ejemplar de la Biblioteca “Arte yLetras”

Page 44: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

colgantes de cinta y etiquetas situadas encamisas dependiendo del caso. La identi-ficación del ejemplar siempre se realiza engrafito, consignándose el número prece-dido por las siglas BH (Biblioteca Histó-rica).

De forma paralela a esos trabajos deconservación y expurgo, se están llevandoa cabo las tareas de tasación y cataloga-ción de los fondos. La tasación es una ac-tividad inexcusable debido al ricopatrimonio ante el que nos encontramos,y un medio espléndido para adquirir con-ciencia del enorme valor que posee la co-lección. Como paso previo a la tasación,se realiza una valoración de los ejempla-res, una labor que implica examinar el in-terés de cada pieza o colección desdediversos puntos de vista. La tasación no esotra cosa que la traducción de ese valorcultural a un valor comercial, en el que in-tervienen las leyes del mercado, caracteri-zadas por su tendencia a la mutabilidad(21).

Entre los criterios de valoración que es-tamos usando se encuentra el valor histó-rico del material bibliográfico: laimportancia atribuida al objeto sobre elque proporciona testimonio, la garantía ygrado de exhaustividad del testimonioaportado, y la rareza de dicho testimonio.Como garantía de exhaustividad encon-tramos el autógrafo dedicado, que au-menta considerablemente el valor. Elhecho de estar ante primeras edicionestambién conlleva la calidad de testimoniodirecto. En cuanto a la rareza, que no esotra cosa que la escasez de ejemplares deuna determinada edición, está siendo ma-nejada también en el sentido de la exis-tencia de ejemplares que abundan enbibliotecas pero que no suelen salir a laventa.

Otro importante criterio de valoraciónque usamos es la calidad estética, quepuede convertir al documento en una obrade arte, sin olvidar que han de tenerse encuenta sus características materiales y suestado de conservación (este último influyeextraordinariamente en la tasación). A lahora de valorar conforme a este criterio,debemos situarnos en la mentalidad esté-tica de la época en que se produjo el ejem-plar, pero al tasar influirán las tendenciasdel momento. Debe analizarse la ilustra-ción y ornamentación, el diseño de la ti-pografía, la distribución armoniosa deltexto y la calidad del papel. Respecto a lailustración, si tiene categoría artística,aportará un testimonio para la historia delarte y aumentará su cotización.

Finalmente, ciertos detalles conviertenen únicos a algunos ejemplares: es el casode los exlibris y sellos que nos permiten

captar las sucesivas procedencias, las ano-taciones de los lectores y las encuaderna-ciones especiales.

Para completar el proceso de tasaciónde un modo acorde con las tendencias delmercado del libro, estamos recurriendo alos catálogos de sitios web especializadoscomo Iberlibro, Uniliber, Libreros de Viejoy Libro Antiguo. En el caso de que unejemplar no pueda ser cotejado por nin-guna de estas vías, utilizamos el recurso deconsulta a especialistas en este ámbito.

En relación con el proceso de catalo-gación, se ha puesto en marcha el nuevoSistema Integrado de Gestión Biblioteca-ria (en adelante SIGB), una plataforma ba-sada en un desarrollo de software librellamado PMB, que alberga ya los registrosde algunas de las bibliotecas escolares delas diferentes Secciones de Estudio. En elcaso de la biblioteca histórica partimos decero para realizar la catalogación, inte-grando los nuevos registros en el SIGB. Laflexibilidad y adaptabilidad de este soft-ware a nuestras necesidades nos van apermitir realizar una catalogación cientí-fica con el nivel de profundidad que exi-gen estos fondos.

Del mismo modo, el interfaz de bús-queda que se pone a disposición del usua-rio ofrece multitud de posibilidades,permitiendo acotar los campos a rastrear(casi todos los que se utilizan en la catalo-gación). Pueden recuperarse, por ejemplo,las distintas procedencias de los ejempla-res puesto que en el proceso de cataloga-ción consignamos todos aquellos exlibris,sellos, dedicatorias y firmas que van apa-reciendo; en ciertas ocasiones inclusopuede rastrearse el devenir de los ejem-plares a través de dichas marcas (22).

Para la captación de datos y registrosse están consultando algunos catálogoscomo el de la Biblioteca Nacional, el catá-logo CISNE de la Universidad Complu-tense de Madrid, el de REBIUN, el de laBiblioteca Nacional francesa, el de la Li-brary of Congress y algunos catálogos co-lectivos nacionales. Para la catalogacióndel Fondo Antiguo y de algunas joyas bi-bliográficas está resultando de vital interésla consulta del Catálogo Colectivo del Pa-trimonio Bibliográfico Español.

En cuanto a la asignación de materias,se ha volcado en el nuevo catálogo la listaque ya había sido utilizada para la catalo-gación de las bibliotecas escolares del co-legio, creada ad hoc. Sin embargo,también consideramos oportuna la utiliza-ción de los Encabezamientos de materiapara libros infantiles y juveniles publica-dos por la Fundación Germán SánchezRuipérez (23), una herramienta muy útilpara este tipo de fondos. Respecto a la

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

77

Page 45: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

clasificación, se está utilizando la Clasifi-cación Decimal Universal.

La sala destinada a albergar los fondosbibliográficos de la biblioteca históricacuenta con unas condiciones medioam-bientales adecuadas, tanto en lo que se re-fiere a la iluminación, como a la humedady la temperatura; está previsto que estamisma estancia sea la sala de lectura,donde usuarios internos e investigadorespodrán tener acceso directo a la colección,salvo excepciones derivadas de la necesi-dad de proporcionar mejores condicionesde conservación para algunos ejemplareso de otro motivos organizativos que semanifiesten.

Entendemos el catálogo como la pri-mera herramienta de difusión de la co-lección, y la posibilidad de consultar losfondos en la sala como el servicio básicoque la biblioteca debe ofrecer. Sin em-bargo, es necesario proyectar la bibliotecahistórica hacia el exterior aprovechando almáximo las posibilidades que nos ofrecenlas nuevas tecnologías. Por ello, está pre-vista la digitalización de un amplio por-centaje de los fondos, seleccionandoaquellos originales de mayor calidad tantointelectual como estética, y que puedanresponder a las necesidades de informa-ción de los usuarios reales y potenciales.

No se trata únicamente de divulgar en lamayor medida posible la colección, sinotambién de crear una biblioteca digital dealto valor para la investigación especiali-zada. Para llevar a cabo esta tarea se se-guirán las Directrices para proyectos dedigitalización de la IFLA/UNESCO (24),tanto en lo referente a los aspectos técni-cos y legales, como a las cuestionesrelacionadas con la preservación del con-tenido digital.

También queremos emplear las dife-rentes herramientas que proporciona laWeb 2.0. Próximamente verá la luz unblog que nos permitirá publicar noticias yotros contenidos sobre la biblioteca histó-rica, no sólo con la intención de informara los usuarios sobre posibles novedades yaspectos que puedan interesarles, sinotambién con la de fomentar su participa-ción. Ahondando en esta última cuestión,nos parece asimismo oportuna la incor-poración de la biblioteca a alguna red so-cial, como puede ser Facebook, dado quesu utilización por parte de otras bibliote-cas está resultando un éxito y podría fo-mentar un mayor acercamiento a losalumnos del colegio.

Una vez que la biblioteca esté en mar-cha se planificará una exposición virtualpermanente, aunque tampoco se descarta

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

78

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Sala de la Biblioteca Histórica Estudio (fotografía de Mónica Porres)

Page 46: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

la posibilidad de realizar alguna exposiciónfísica y colaborar con otras institucionesen proyectos conjuntos. Abordamos el di-seño de la exposición virtual como una ac-tividad enmarcada en el plan de extensióncultural de la biblioteca, que podría sercomplementaria de una exposición pre-sencial; se incluirían en ella un circuito porlas diferentes secciones, algunos textos pe-dagógicos y la reproducción de algunos li-bros. Aunque a largo plazo podamosafrontar la edición de un catálogo, esta ex-posición virtual podría actuar provisional-mente como tal (25).

Ética bibliotecaria ycalidad del servicio

Dadas las características de los fondosque contiene la biblioteca histórica, es con-veniente que su personal, además de estarcualificado para desarrollar las tareas quetiene encomendadas, respete un códigoético apropiado. Es por ello que desde labiblioteca nos comprometemos a cumplircon las Normas de conducta ética parabibliotecarios de manuscritos, librosraros y fondos especiales (26), una pro-puesta de la Association of College andResearch Libraries que aborda los diferen-tes aspectos de la integridad de los biblio-tecarios que prestan servicios en este tipode instituciones.

La asunción de estas pautas éticas fo-menta la confianza de los usuarios en losbibliotecarios, pero existen más herra-mientas que podemos y debemos asumir,como la realización de una Carta de Ser-vicios que incluya aspectos elementalescomo la misión de la biblioteca y los servi-cios que presta (en nuestro caso la con-sulta en sala, el servicio de información yreferencia, y la reproducción de fondos).Una vez definidas estas cuestiones, laCarta de Servicios expondrá los compro-misos de calidad que asumimos desde labiblioteca histórica conforme a unos indi-cadores previamente establecidos, asícomo la forma en que los usuarios puedenparticipar en la evaluación de la calidad ylos medios por los que pueden expresarsus quejas y sugerencias.

Mirando al futuroLos libros antiguos son testimonios his-

tóricos que deben preservarse pues sonnuestra memoria viva, su valía va más alládel valor económico, se trata de una ri-queza cultural y social; por eso esta biblio-teca tiene como uno de sus objetivos

prioritarios poner su colección al serviciode la comunidad, especialmente de la in-vestigadora; para ello pretende digitalizarsus fondos y hacerlos accesibles.

El proyecto de la biblioteca históricanace con el objeto de ofrecer la visibilidadde este legado histórico, tan unido a lashistoria de nuestro país, a los alumnos yprofesores de Estudio, a los investigadoresen historia de la educación o en el ámbitode la literatura infantil y juvenil, y a la co-munidad científica en general. Su puestaen valor es un deber ineludible y conse-cuente con los principios y valores quesiempre han regido Estudio. Creemostambién que la difusión de muchos deestos materiales bibliográficos podrá me-jorar aún más la comprensión de la Edadde Plata de la cultura española, así comodel legado pedagógico de la InstituciónLibre de Enseñanza y el Instituto-Escuela,tan presente en el devenir docente del Co-legio Estudio.

Un primer acercamiento al fondoarroja dos conclusiones esenciales: en pri-mer lugar, la biblioteca representa perfec-tamente el proyecto pedagógico deEstudio, en el que se trabajaba sin librosde texto, pero los libros y la bibliotecaeran, y son, imprescindibles durante lavida escolar; en segundo lugar, se trata deuna biblioteca única en su género, espe-cializada tanto en literatura infantil y juve-nil, como en pedagogía. Esta últimacuestión también se encuentra íntima-mente relacionada con algunos de losprincipios institucionistas heredados por elColegio Estudio: su vocación de contribuiral impulso de la educación como serviciosocial y la importancia dada a la formaciónde maestros y profesores.

En este sentido, la biblioteca históricadel Colegio Estudio muestra una clara con-tinuidad respecto a las bibliotecas de losmuseos pedagógicos que nacieron a me-diados del siglo XIX en Europa y Américacon la vocación de alentar la instrucciónde los maestros y colaborar en la cons-trucción de los sistemas educativos nacio-nales. La ilusión por renovar los aspectospedagógicos de la educación se asocióademás al desarrollo de la ciencia y la téc-nica.

Estos museos pedagógicos, también lla-mados museos de educación o museos es-colares, solían incluir una biblioteca conobras de educación, legislación y docu-mentos, y podían albergar colecciones dematerial de enseñanza y mobiliario esco-lar (27). La biblioteca histórica del ColegioEstudio nace también, en definitiva, conuna vocación similar a la de aquellas bi-bliotecas que formaban los museos peda-gógicos.ou

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

79

Page 47: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

BibliografíaÁLVAREZ LÁZARO, Pedro F., y VÁZQUEZ-ROMERO,

José Manuel (eds.). Krause, Giner y la InstituciónLibre de Enseñanza: nuevos estudios. Madrid: Uni-versidad Pontificia de Comillas, 2005.

ASENJO FERNÁNDEZ, Ignacio. Los comienzos docentesde Ángel Ferrant: una vocación temprana [en línea].Arte, Individuo y Sociedad, 21 (2009), pp. 7-26.http://revistas.ucm.es/bba/11315598/articulos/ARIS0909110007A.PDF[1/III/2011].

ASSOCIATION OF COLLEGE AND RESEARCH LI-BRARIES. Normas de Conducta Ética para Biblio-tecarios de Libros Raros, Manuscritos, y FondosEspeciales, con Directrices para la Práctica Institu-tional en Apoyo de las Normas [en línea]. [s. l.]: RE-BIUN, 1992,http://www.ambifa.org/wp-content/uploads/codigo-etica1.pdf[1/III/2011].

BIBLIOTECA COLEGIO ESTUDIO. Catálogo de la Bi-blioteca. (Página Web)http://biblioteca-colegio-Estudio.com[1/III/2011].

BIBLIOTECA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD COM-PLUTENSE DE MADRID. Documentos de Trabajo[en línea], 2003-2011.http://www.ucm.es/BUCM/foa/18057.php.[1/III/2011].

Catálogo de la Biblioteca del Colegio Mayor Ximénez deCisneros: Fondo Histórico, 1773-1936 [en línea].Madrid: Colegio Mayor Ximénez de Cisneros; Univer-sidad Complutense de Madrid, 2011.http://www.ucm.es/BUCM/foa/doc16760.pdf[1/III/2011].

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍ-FICAS. Informe: Grupo de Trabajo de la Bibliotecade Humanidades y Ciencias Sociales [en línea]. Ma-drid: CSIC, 2003

http://bibliotecas.csic.es/bibliotecahumayccss/documents/InformeBiblioteca-vsfinal.doc[1/III/2011].

COTONER CERDÓ, Luisa. La biblioteca “Arte y Letras”,primera aproximación. Quaderns. Revista de tra-ducció, 8 (2002), pp. 17-27.

DEXEUS MALLOL, M. El enriquecimiento del patrimonio bi-bliográfico, su valoración y tasación. En Primer Semi-nario del Patrimonio Bibliográfico Vasco (10 y 11 dediciembre 2003). Vitoria-Gasteiz: Servicio Central dePublicaciones del Gobierno Vasco, 2005, pp. 125-140.

El Colegio Estudio: una aventura pedagógica en la Es-paña de la posguerra (exposición). Madrid: SociedadEstatal de Conmemoraciones Culturales; FundaciónEstudio, 2009.

El libro y la lectura en la Institución Libre de Enseñanza(exposición). Madrid: Fundación Francisco Giner delos Ríos, diciembre 1996-febrero 1997.

En recuerdo de Gonzalo Menéndez Pidal. Madrid: Resi-dencia de Estudiantes; Fundación Francisco Giner delos Ríos, 2009.

ESTEVES, João. Os primórdios do Feminismo em Portu-gal: a 1ª década do século XX. Penélope: revista dehistória e ciencias sociais, 25 (2001), pp. 87-112.http://www.penelope.ics.ul.pt/indices/penelope_25/25_07_JEsteves.pdf[1/III/2011].

FUNDACIÓN ESTUDIO [Página Web].http://www.colegio-estudio.com[1/III/2011].

FUNDACIÓN FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS [PáginaWeb].

http://www.fundacionginer.org/[1/III/2011].

GARCIA DEL DUJO, Ángel. Museo Pedagógico Nacional(1882-1941). Teoría educativa y desarrollo histó-rico. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1985.

GARCÍA-SANZ, Ángel. Matilde Huici (1890-1965): unaintelectual moderna socialista. Pamplona: Universi-dad Pública de Navarra, 2010.

HERRERA MORILLAS, J. L. Tratamiento y difusión di-gital del libro antiguo: directrices metodológicas yguía de recursos. Gijón: Trea, 2004.

IFLA. Directrices para Proyectos de Digitalización de co-lecciones y fondos de dominio público, en particu-lar para aquellos custodiados en bibliotecas yarchivos [en línea]. Madrid: Ministerio de Cultura,2002.http://archive.ifla.org/VII/s19/pubs/digit-guide-es.pdf[1-III-2011].

JORDÁ BORDEHORE, Luis. Homenaje a Vicente SosBaynat. Boletín de la Institución Libre de Ense-ñanza, 48 (2002), pp. 151-153.

“Las Misiones Pedagógicas: 1931-1936” (exposición). Ma-drid: Residencia de Estudiantes; Sociedades Estatal deConmemoraciones Culturales, 2006.

MARTÍNEZ RUS, Ana. La política del libro durante la Se-gunda República: socialización de la lectura. Gijón:Trea, 2003.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Diccionario de bibliologíay ciencias afines. Gijón: Trea, 2004

MOLERO PINTADO, Antonio. La Institución Libre de En-señanza: un proyecto de reforma pedagógica. Ma-drid: Biblioteca Nueva, 2000.

ORTEGA CANTERO, Nicolás. Paisaje, historia e identidadnacional. La imagen moderna de la cartuja del Paularen el valle de Lozoya. En Historia, clima y paisaje:Estudios geográficos en memoria del profesor An-tonio López. Valencia, Universidad de Valencia,2004, pp. 187-200.

PIÑÓN VARELA, P. “Estudio” y el Instituto Internacionalen los años de postguerra: reanudando lazos con EE.UU. En El Colegio Estudio, una aventura pedagó-gica. Madrid: Sociedad Estatal de ConmemoracionesCulturales/Fundación Estudio, 2009.

RESIDENCIA DE ESTUDIANTES. Archivo de la Juntapara Ampliación de Estudios e InvestigacionesCientíficas (1907-1939) (archivo virtual).http://archivojae.edaddeplata.org/jae_app/.[1/III/2011].

SALABERRIA, Ramón. Las bibliotecas de Misiones Peda-gógicas: medio millón de libros a las aldeas más olvi-dadas. En Las Misiones Pedagógicas: 1931-1936(exposición). Madrid: Residencia de Estudiantes; So-ciedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2006,pp. 302-317 (catálogo).

SÁNCHEZ RON, José Manuel. Miguel Catalán: su obra ysu mundo. Madrid: Fundación Ramón MenéndezPidal; Consejo Superior de Investigaciones Científicas,1994.

TACÓN CLAVAÍN, Javier. “Recomendaciones sobre la en-cuadernación de libros pertenecientes al fondo delsiglo XIX” [en línea], Documentos de trabajo UCMBiblioteca Histórica, 2009, pp. 1-5,http://cisne.sim.ucm.es/articles/2596873.22599/1.PDF[1-III-2011].

THOILLIEZ RUANO, Bianca. La Biblioteca Literaria delEstudiante: un proyecto pedagógico y editorial del Ins-tituto-Escuela de Madrid. En BERRUEZO ALBÉNIZ,María Reyes (coord.). El largo camino hacia una edu-cación inclusiva: la educación especial y social del

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

80

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Page 48: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

siglo XIX a nuestros días, II. Pamplona: UniversidadPública de Navarra, 2009, pp. 560-574.

VILLALÓN GALDÁMEZ, Alberto. Encabezamientos demateria para libros infantiles y juveniles. Madrid:Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1994.

Notas(1) La Fundación Estudio es una organización privada sin

ánimo de lucro, creada en 1994 por Ángeles Gassety Carmen García del Diestro tras la muerte de JimenaMenéndez Pidal para dar continuidad al proyecto pe-dagógico iniciado en el año 1940 por las tres funda-doras del Colegio Estudio.

(2) La Institución Libre de Enseñanza (ILE) nació en 1876con la finalidad de renovar la enseñanza en España.Fue fundada por un grupo de catedráticos de univer-sidad separados de sus cátedras por defender la inde-pendencia de la ciencia y la libertad de cátedra. Suprincipal impulsor fue Giner de los Ríos. La ILE pro-yectó su influencia en otros organismos independien-tes, como el Instituto-Escuela y el Colegio Estudio peroinspirados en su ideario. Estos organismos protagoni-zaron un impulso a la renovación de la educación y laciencia en nuestro país.

(3) Centro público creado por la Junta para Ampliaciónde Estudios en 1918, inspirado en los principios y ta-lante de la ILE, permitía a los estudiantes conseguirun título reconocido oficialmente que les daba accesoa la universidad

(4) Actualmente denominado Instituto Internacional. Fueuna de las instituciones fundamentales de la educaciónsuperior femenina en España, relacionada estrecha-mente con la Residencia de Señoritas, primer centrooficial destinado a fomentar la enseñanza universita-ria para mujeres en España y primera institución queimpartió cursos de biblioteconomía para preparar bi-bliotecarias y archiveras que sirviesen al público lectore investigador. Su relación con Estudio fue muy estre-cha, en 1950 el colegio necesitaba más espacio, perono disponía de los fondos necesarios. El Instituto, convocación de ayuda a proyectos educativos de valor,puso altruistamente a disposición de Estudio la mitadde su edificio, solamente tenían que colaborar con lamitad de los gastos de mantenimiento de la casa.Hasta comienzos del 2000 los cursos de COU del Co-legio Estudio se enseñaron en Miguel Ángel, 8. La bi-blioteca histórica es deudora de una buena cantidadde obras donada por esta institución, de hecho, seconserva una primera lista de libros, casi todos en in-glés, cedidos por el Instituto Internacional al ColegioEstudio en 1944. Puede verse al respecto el artículode P. Piñón Varela. “Estudio y el Instituto Internacio-nal en los años de postguerra: reanudando lazos conEEUU”. El Colegio Estudio, una aventura pedagó-gica [exposición]. Madrid: Sociedad Estatal de Con-memoraciones Culturales; Fundación Estudio, 2009.

(5) Equivalente a Segundo de Bachillerato.(6) José Martínez de Sousa. Diccionario de bibliología y

ciencias afines. Gijón: TREA, 2004.(7) Catálogo de la Biblioteca del Colegio Mayor Ximé-

nez de Cisneros: Fondo Histórico, 1773-1936 [enlínea]. Madrid: Colegio Mayor Ximénez de Cisneros;Universidad Complutense de Madrid, 2011.http://www.ucm.es/BUCM/foa/doc16760.pdf

(8) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. In-forme: Grupo de Trabajo de la Biblioteca de Hu-manidades y Ciencias Sociales [en línea]. Madrid:CSIC, 2003http://bibliotecas.csic.es/bibliotecahumayccss/docu-ments/InformeBiblioteca-vsfinal.doc

(9) Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense deMadrid. Documentos de Trabajo [en línea], 2003-2011.http://www.ucm.es/BUCM/foa/18057.php

(10) José Manuel Sánchez Ron, Miguel Catalán: su obray su mundo. Madrid: Fundación Ramón MenéndezPidal; Consejo Superior de Investigaciones Científicas,1994.

(11) Sobre este aspecto de la Institución Libre de Ense-ñanza conviene ver la obra de Pedro F. Álvarez Lázaroy José Manuel Vázquez-Romero (eds.). Krause, Ginery la Institución Libre de Enseñanza: nuevos estu-dios. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas,2005. Una buena síntesis de la historia de la Institu-ción se encuentra disponible en la obra de AntonioMolero Pintado. La Institución Libre de Enseñanza:un proyecto de reforma pedagógica. Madrid: Biblio-teca Nueva, 2000.

(12) Para esta cuestión puede verse el catálogo El ColegioEstudio: una aventura pedagógica en la España dela posguerra (exposición). Madrid: Sociedad Estatalde Conmemoraciones Culturales; Fundación Estudio,2009.

(13) Luis Jordá Bordehore. Homenaje a Vicente Sos Bay-nat. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza,48 (2002), pp. 151-153.

(14) Nicolás Ortega Cantero. Paisaje, historia e identidadnacional. La imagen moderna de la cartuja del Paularen el valle de Lozoya. En Historia, clima y paisaje:Estudios geográficos en memoria del profesor An-tonio López. Valencia: Universidad de Valencia,2004, pp. 187-200.

(15) João Esteves. Os primórdios do Feminismo em Por-tugal: a 1ª década do século XX. Penélope: revistade história e ciencias sociais, 25 (2001), pp. 87-112.http://www.penelope.ics.ul.pt/indices/pene-lope_25/25_07_JEsteves.pdf

(16) En recuerdo de Gonzalo Menéndez Pidal. Madrid:Residencia de Estudiantes; Fundación Francisco Ginerde los Ríos, 2009.

(17) El expediente de Tomás Navarro Tomás –al igual queel de otras personalidades citadas en este artículo–puede consultarte en el archivo virtual de la Junta paraAmpliación de Estudios: Residencia de Estudiantes.Archivo de la Junta para Ampliación de Estudios eInvestigaciones Científicas (1907-1939) (archivo vir-tual).http://archivojae.edaddeplata.org/jae_app/

(18) Bianca Thoilliez Ruano. La Biblioteca Literaria del Es-tudiante: un proyecto pedagógico y editorial del Insti-tuto-Escuela de Madrid. En BERRUEZO ALBÉNIZ,María Reyes (coord.). El largo camino hacia una edu-cación inclusiva: la educación especial y social delsiglo XIX a nuestros días, II. Pamplona: UniversidadPública de Navarra, 2009, pp. 560-574.

(19) Luisa Cotoner Cerdó. La biblioteca “Arte y Letras”,primera aproximación. Quaderns. Revista de tra-ducció, 8 (2002), pp. 17-27.

(20) Ver, por ejemplo, Javier Tacón Clavaín. Recomenda-ciones sobre la encuadernación de libros pertenecien-tes al fondo del siglo XIX [en línea]. Documentos detrabajo UCM Biblioteca Histórica, 2009, pp. 1-5http://cisne.sim.ucm.es/articles/2596873.22599/1.PDF

(21) Sobre la valoración y la tasación puede verse el inte-resante artículo de M. Dexeus Mallol. “El enriqueci-miento del patrimonio bibliográfico, su valoración ytasación”. En Primer Seminario del Patrimonio Bi-bliográfico Vasco (10 y 11 de diciembre 2003). Vi-toria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones delGobierno Vasco, 2005, pp. 125-140.

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

81

Page 49: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

(22) Es el caso de algunos libros que han aparecido con elsello del Patronato de Misiones Pedagógicas junto alde la Asociación Auxiliar del Niño. El Patronato de Mi-siones Pedagógicas repartió, entre 1931 y 1936, másde medio millón de libros –algo más de cinco mil bi-bliotecas– por toda la geografía española; era fre-cuente que las asociaciones solicitaran al Patronatouna de estas pequeñas bibliotecas, y así debió de ha-cerlo la Asociación Auxiliar del Niño (creada en 1935),una iniciativa de carácter privado para la formaciónde los niños en las barriadas obreras de Madrid en laque participaron personalidades como Juan RamónJiménez, su esposa Zenobia Camprubí, Federico Gar-cía Lorca, el escultor Ángel Ferrant, la feminista Ma-tilde Huici y el abogado Ángel Ossorio y Gallardo.Para ampliar la información sobre las Bibliotecas deMisiones Pedagógicas ver el artículo de Ramón Sala-berria “Las bibliotecas de Misiones Pedagógicas:medio millón de libros a las aldeas más olvidadas”, enLas Misiones Pedagógicas: 1931-1936 (exposición).Madrid: Residencia de Estudiantes; Sociedades Esta-tal de Conmemoraciones Culturales, 2006, pp. 302-317 (catálogo). Sobre la Asociación Auxiliar del Niño:Ignacio Asenjo Fernández. Los comienzos docentesde Ángel Ferrant: una vocación temprana [en línea].Arte, Individuo y Sociedad, 21 (2009), pp. 7-26.http://revistas.ucm.es/bba/11315598/articu-los/ARIS0909110007A.PDF. Ángel García-Sanz.Matilde Huici (1890-1965): una intelectual mo-derna socialista. Pamplona: Universidad Pública deNavarra, 2010. En torno a la política del libro durante

la Segunda República, el gran referente es la obra deAna Martínez Rus. La política del libro durante laSegunda República: socialización de la lectura.Gijón: Trea, 2003.

(23) Alberto Villalón Galdámez. Encabezamientos de ma-teria para libros infantiles y juveniles. Madrid: Fun-dación Germán Sánchez Ruipérez, 1994.

(24) IFLA. Directrices para Proyectos de Digitalizaciónde colecciones y fondos de dominio público, en par-ticular para aquellos custodiados en bibliotecas yarchivos [en línea]. Madrid: Ministerio de Cultura,2002.http://archive.ifla.org/VII/s19/pubs/digit-guide-es.pdf

(25) José Luis Herrera Morillas. Tratamiento y difusióndigital del libro antiguo: directrices metodológicas yguía de recursos. Gijón: TREA, 2004.

(26) Association of College and Research Libraries. Nor-mas de Conducta Ética para Bibliotecarios de Li-bros Raros, Manuscritos, y Fondos Especiales, conDirectrices para la Práctica Institutional en Apoyode las Normas [en línea]. [s. l.]: REBIUN, 1992,http://www.ambifa.org/wp-content/uploads/codigo-etica1.pdf

(27) En España, el Museo Pedagógico Nacional fue un ele-mento fundamental en el proceso de renovación de laenseñanza pública que tuvo su máximo exponente enlos años de la República. Ver al respecto Ángel Garcíadel Dujo. Museo Pedagógico Nacional (1882-1941).Teoría educativa y desarrollo histórico. Salamanca:Universidad de Salamanca, 1985.

DOSSIER BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Deseo suscribirme a la revista a partir del mes: .......................................................................................................

Nombre (o razón social) .................................................................................................. Apellidos .............................................................................................................................................

Dirección ...................................................................................................................................................................................................................................................................... C. P. ..................................................

Población .................................................................................................................................................................... Provincia ..............................................................................................................................

Teléfono .............................................................................................................................................................. C.I.F./D.N.I. ....................................................................................................................................

�� Socio SEDIC* (descuento permanente del 37% sobre tarifas oficiales indicadas en el presente boletín)

FORMA DE PAGO QUE ELIJO:

�� Cheque a favor de Tilde Servicios Editoriales, S.A �� Domiciliación bancaria

�� Transferencia a c/c: 2100 3818 43 0200084921 �� PayPal (A la cuenta [email protected])

Banco ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Código Cuenta Cliente (C.C.C.)

Entidad Oficina D.C. Núm. de Cuenta

�������� �������� ���� ��������������������

1 año (6 ejemplares): 6644 € IVA incluido (España)

1 año Extranjero y envíos aéreos: 7788 €

Socio individual SEDIC4400,,3322 €

Ejemplar atrasado periodo mensual (sencillo-hasta nº 122): 88,,3300 € (+ gastos de envío)

Ejemplar atrasado periodo bimestral(doble-desde nº123): 1111,,3300 € (+ gastos de envío)

ENVIAR A:TILDESERVICIOSEDITORIALES. PRÍNCIPE DEVERGARA, 136, OFICINA2ª. 28002 MADRID. TEL.: (91) 411 16 29 FAX: (91) 411 60 60E-MAIL: [email protected]

Suscríbete

PUEDE FOTOCOPIARSE

Algunos títulosde la colecciónde

*Esta situación debe ser pertinentemente demostrada

Page 50: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

84

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Septiembre. Los niños de Segundo deEducación Primaria (clase VII en nuestrocolegio) entran por primera vez a una bi-blioteca. En los primeros instantes se venbocas y ojos muy abiertos, y reina el silen-cio que da paso a muchos «¡Haaalaaa!».Son momentos de intenso disfrute paranosotras, las maestras que vamos a acom-pañar la curiosidad por los libros de estosniños durante todo el curso.

Nuestra biblioteca ocupa un espacio lu-minoso y alegre, adornado con dibujos−enmarcados de diferentes formas− decuentos clásicos y actuales, realizados porlos niños en la clase de Trabajo Manual.La hora de biblioteca forma parte de suhorario escolar, acuden a ella una vez porsemana y sólo media clase (doce o treceniños). El objetivo prioritario de esta horaes “leer y disfrutar”, sin más. Es cierto quetambién buscamos que aprendan qué acti-tud y comportamiento hay que tener enuna biblioteca, que sepan cómo está or-ganizada para que obtengan el mayor ren-dimiento posible a este tiempo, queaprendan conceptos como autor, ilustra-dor, editorial, colección, libros de consulta,revistas... Pero volvemos al objetivo pri-mordial: ser conscientes, en esa relacióníntima entre el niño y el libro, del mundoque ante ellos se abre cuando leen un libroelegido por ellos. Más adelante hablare-mos de esos momentos en los que el niño,junto a las estanterías, hojea libro tras libroantes de tomar la decisión de elegir uno ysentarse a leer. Estamos convencidas deque una magnífica base para formar bue-nos lectores estriba en que escuchen rela-tos en sus primeros años, relatos que mástarde buscarán en la biblioteca para ha-cerlos suyos. Podemos asegurar que al en-contrar en las estanterías de la bibliotecasus primeros cuentos, los leerán con dis-frute.

Organización de lacolección

Con el fin de facilitar la elección dellibro y aumentar las probabilidades de

acierto, todos están marcados con cinta decolores (que no estropea los libros), amodo de tejuelo. Los libros de animalestienen el color azul, los de naturalezaverde, los de cuentos clásicos azul y rojo,fantasía amarillo... y están agrupados endistintos espacios. También hay unas es-tanterías dedicadas a colecciones, dondelos libros de «El Barco de Vapor», «La Si-rena», «Cuentos Populares», «Tren Azul»,«Cuentos de la Abuelita», etc., mezclan loscolores de sus tejuelos, pero compartenuna similitud de nivel lector. Junto a las es-tanterías están colgadas unas cartulinascon las reseñas de los colores y las abre-viaturas de las colecciones, que utilizaránpara rellenar sus fichas. Cada niño tieneuna ficha de lectura que se guarda en lapropia biblioteca; en esta ficha anota el tí-tulo del libro que lee, el color que tiene sutejuelo, si es de colección o no y en quépágina se ha quedado cuando la hora debiblioteca concluye. Es un magnífico re-gistro tanto para el niño como para el bi-bliotecario.

Elegir un libroEl tiempo empleado en la elección de

un libro es algo que las maestras de bi-blioteca observamos y disfrutamos mucho.A principio de curso suelen hacerlo en pe-queños grupitos de amigos; no cesan desacar libros para luego volverlos a guardarsin sentarse a leerlos, rebuscan por todaslas estanterías llamándose unos a otrospara mostrar los descubrimientos. “Miraestos”, “Ven, mira lo que hay aquí”, “Estelo tengo yo en mi casa, es muy divertido”,se susurran los amigos y con frecuencia es-cogen libros iguales, para leerlos a la vez.En estos primeros encuentros dedicanmucho el tiempo a la selección y menos aleer; pero no nos importa. Sabemos que lacuriosidad les lleva a buscar, a conocerbien el terreno en el que discurrirán mu-chas horas de este curso, y sentimos conqué orgullo reconocen un libro que tienenen casa, que ya han leído y cómo les gustatransmitirlo. Normalmente esto lleva a que

Su primera vezPrimer encuentro de los alumnosde Primaria del Estudio con “su”biblioteca

Lola Álvarez-Cascos

Maestra y licenciada en Psicología. HaTrabajado en el área de literatura infantil y

juvenil, cuentos y juegos populares. Ha sidoprofesora y bibliotecaria en el Colegio Estudio

Page 51: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

85

su amigo lo lea también para compartiralgo más esa amistad. Pensamos que losmaestros de biblioteca o bibliotecarios nodebemos creer que todo este trasiego ini-cial significa un fracaso sobre el uso deeste espacio, sino que estamos consi-guiendo nuestro objetivo de acercamientodel niño al libro. Es un tiempo necesariopara que se sienta cómodo, seguro y em-prenda este encuentro que, si hemos cum-plido el objetivo, no cesará durante todasu vida.

Pero lo cierto es que a medida queavanza el curso y los niños ya han explo-rado todas las estanterías, estos momen-tos compartidos van desapareciendo y laelección del libro pasa a ser algo más in-dividual e íntimo. El hecho de que en Se-gundo de Primaria todavía hayadiferencias de nivel de lectura eficaz entrelos niños, favorece que cada uno siga supropio camino, que afloren sus preferen-cias, intereses y gustos. Conocemos sudestreza lectora y en muchas ocasiones lesaconsejamos determinados libros o ante laelección personal de un libro que intuimosno podrá afrontar (letras muy pequeñas,vocabulario todavía complicado, muy ex-tenso), les hacemos ver estas trabas, quesabemos que más adelante podrán vencera medida que el curso avance. En estepunto creemos necesario reseñar el hechode que en el colegio se concluye el cono-cimiento de todas las letras en Primero dePrimaria, no en Tercero de Educación In-fantil como sucede en otros centros.

¿Y qué hacer cuando observamos queun niño no acaba de sentarse a leer unlibro? Siempre nos encontraremos con elque pasea entre las estanterías, saca yguarda los libros sin la intención de explo-rar, sino que realmente no se decide o quenada de lo que hay despierta su curiosidad.Nuestra propuesta es intervenir, acompa-ñarle en esos paseos, hacer preguntassobre sus gustos y mostrarle los libros quequizá le interesen, contarle un poco deellos, iniciar historias narradas, mirar ilus-traciones... El objetivo es hacer juntos eseprimer encuentro con un libro concreto,sumergirle en una historia, dejarlo en lomás emocionante y provocar la curiosidadpor ver cómo termina. Normalmente elniño acaba sentándose, leyendo y rién-dose mientras te cuenta cómo ha acabadola historia. Si con todas estas estrategiasno conseguimos que un niño se centre enla lectura de un libro, proponemos ofre-cerle libros de consulta de animales. De-bido a la edad que tienen, la vida de losanimales es algo que les atrae mucho.Existen buenas ediciones sobre curiosida-des de los animales, con bonitas fotos ypequeños textos, que acaban atrayéndo-

les. Otra propuesta que hacemos son loslibros de recetas de cocina para niños. Essorprendente cómo este tema interesa atodos y cada uno de los niños de estasedades. Una vez han elegido la receta, lasmaestras se la copiamos en un papel y sela llevan a casa. La semana siguiente lespreguntamos si han cocinado, qué tal leha quedado, con quién lo han hecho...

El Día del LibroEn la biblioteca resaltamos también al-

gunos hechos señalados. Aprovechamosexcursiones o visitas realizadas, temas tra-tados en Conocimiento del Medio, iniciode las estaciones y enseñamos o leemos li-bros que tratan de estos temas. El Día delLibro es quizá el más reseñable, por el tra-bajo que implica y el magnífico resultadoque se obtiene.

Todos los años al acercarse el Día delLibro preparamos con estos niños de Se-gundo de Primaria un trabajo especial enla biblioteca. Tras mucho esfuerzo y tra-bajo, los niños crean una biblioteca hechapor ellos, para compartir con sus compa-ñeros, plagada de cuentos de aventuras,de animales, de piratas y princesas, depandillas de amigos, de dragones y caba-lleros... Los dibujos son preciosos y en lasportadas vuelcan su creatividad.

En este curso se han afianzado en la es-critura y ya tienen los rudimentos para em-pezar a redactar. Ahora, en el tercertrimestre, llega el momento de poner todoesto en marcha y escribir su propio libro.Ya han aprendido qué es un autor, qué unilustrador –que puede ser el mismo autor uotra persona–, qué es una editorial y unacolección. Han saboreado ya muchos li-bros y se han recreado con sus ilustracio-nes. Es el momento de asumir que,durante dos o tres semanas, ellos serán losresponsables de crear una biblioteca va-riada y amena, con cuentos hechos conmuy buena letra y llenos de dibujos. Estaresponsabilidad la acogen con gran alegríay sentido del deber. Saben que será una bi-blioteca abierta, que vendrán sus antiguosmaestros, sus hermanos y amigos de otrasclases y de otros cursos… que serán mu-chos los que lean su cuento.

El proceso de elaboración del cuentopara esta peculiar biblioteca no es tareafácil. Lo primero es pensar el tema,cuándo y dónde, quiénes saldrán en la his-toria, qué sucederá, poner un título...Luego llega el momento de coger el lápizy, primero en borrador, desarrollar latrama y darle un final, siempre feliz. Estaprimera redacción será revisada por el co-rrector, que pueden ser los padres. Des-

Page 52: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

86

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

pués, sobre unas hojas que les hemosdado en el colegio –varios folios dobladospor la mitad–, lo pasan a limpio utilizandouna falsilla que también se les ha entre-gado. Deberán respetar los espacios paralas ilustraciones. Éstas las puede realizar elmismo niño u otra persona. Queremosaquí felicitar y agradecer el excepcionaltrabajo que muchos abuelos, padres y her-manos mayores realizan para contribuir aque el cuento del pequeño autor de sieteaños sea algo mágico y precioso. Cuandotodo este proceso está terminado ya sóloqueda hacer las tapas con cartulina, car-tón entelado, etc. Pueden estar grapadas,cosidas, encuadernadas, atadas o como eljoven autor quiera. Saben que la portadaha de ser atractiva, bien dibujada, con eltítulo y el autor bien destacados. En la con-traportada escriben un pequeño resumende su cuento y, muchos, una autobiografíacon foto y todo. Es un libro de verdad.

Y ya tenemos todo preparado para elDía del Libro. Las mesas de la biblioteca sesacan al pasillo para la exposición de sutrabajo y para que los transeúntes, si tie-nen curiosidad –y la tienen–, se sienten unrato a leer estos interesantes y atractivoscuentos. Muchos son los que recuerdan elmomento en que ellos fueron los autoresde esta excepcional biblioteca.

Durante dos o tres semanas la hora debiblioteca se trasladará al pasillo de loscuentos. Los niños podrán leer los cuentosde sus compañeros del resto de las clasesy comprobar la imaginación que derro-chan al escribirlos, mientras leen, comen-tan entre ellos, se aconsejan y disfrutan,concentrados en su tarea, absortos y sinprestar ninguna atención a los cambios declase que llenan de ruido los pasillos ni alos curiosos que pasan y se acercan.

También hemos de reseñar la labor dela clase de Trabajo Manual, en la que hanelaborado unos decorados que dan a estepequeño rincón, convertido en improvi-sada biblioteca, una gracia especial queatrae la atención de todo el que pasa.

Cada niño ha trabajado mucho, ha sidoconsciente de la importancia de ese tra-bajo, ha aportado su gran granito de arenapara conseguir esta preciosa biblioteca. Yeso le llena de orgullo.

Esta actividad la compartimos con losmayores. Los alumnos de de la clase dePrimero de ESO (clase 13 en nuestro co-legio) también escriben un cuento con mo-tivo del Día del Libro. Luego, entre ellos,votarán qué tres serán seleccionados paracontárselos a los pequeños de Segundo dePrimaria y vendrán a leerlos. Los maestrosles han explicado que deberán hacerlo con

buena entonación, cambiando voces, convocabulario sencillo y adecuado a los niñosde siete años. Es un día que nos encanta atodos y escuchamos con mucha atenciónlas tres historias que nos cuentan. Luegolos pequeños hacen preguntas a los auto-res mayores, que con mucha seriedad con-testan y explican. Como agradecimiento,cada niño de Segundo de Primaria elige elcuento que más le ha gustado de los tres yhace un dibujo. Estos dibujos son entrega-dos a sus autores mayores. Estos alumnosvienen también a leer los cuentos de lospequeños; se crean momentos de disfrutey complicidad. Consideramos que esta ac-tividad colectiva es muy enriquecedoratanto para los mayores como para los pe-queños, pues ambos comparten la aficiónpor la escritura y la lectura.

La poesíaUna última aportación de nuestra ex-

periencia: la poesía. Muchas sesiones lasconcluimos leyendo poesía. Un pocoantes de que tengamos que marcharnosde la biblioteca, cuando está todo reco-gido, nos volvemos a sentar y la maestra,con voz suave, lee una poesía. El cómo sedisfrutan estos momentos es algo quequien no lo ha probado, no lo podría ima-ginar. Animamos a todo maestro a expe-rimentar. Es cierto que hay poca poesía decalidad creada para niños, que en oca-siones el vocabulario no es del todo com-prendido, pero las rimas van creando unamúsica que sí es percibida y esa músicapenetra en el niño, que se relaja y emo-ciona. Romances, la sonoridad de RubénDarío y su “Margarita está linda la mar”,Antonio Machado, Adriano del Valle, Án-gela Figuera, Juan Ramón Jiménez y Pla-tero, las canciones de Lorca... Cuandoestos momentos concluyen, apenas cincominutos, siempre resuena un espontáneoaplauso, surgido desde la emoción y elsentimiento que hemos compartido. Sonunos momentos en los que ser maestrocobra sentido.

Hemos intentado reflejar un pococómo es nuestra pequeña biblioteca ycómo intentamos mimarla, siendo cons-cientes de la responsabilidad que tenemosal ser el primer contacto del niño con esteespacio abierto al mundo. Si nuestro ob-jetivo se ha cumplido, estos inicios tendránuna trascendencia vital en cada uno de no-sotros, acercándonos con emoción y cu-riosidad a la lectura.ou

Page 53: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

Tras el cartel que anuncia en el pasillola entrada a la biblioteca se abre un espa-cio repleto de libros, de aventuras e ilu-sión, donde los niños pueden viajar adonde quieran con el sencillo acto de abrirun libro. A través de las distintas activida-des que se realizan, la biblioteca se con-vierte es una herramienta de apoyo aldocente, dentro del currículo escolar, en laque los alumnos completan su formaciónacadémica de manera interdisciplinar. A lavez, los alumnos tienen numerosas expe-riencias de disfrute lector, se adentran enun lugar donde la reflexión, el compartirvalores y saber expresarlos, y el saciar suinmensa curiosidad sobre los más diversostemas, están a la orden del día

La Biblioteca de la II Sección del Cole-gio Estudio se creó con la misión de pro-porcionar servicio a los alumnos de lasclases VIII, IX y X (correspondientes a ter-cero, cuarto y quinto de primaria) y a susrespectivos profesores.

La ubicación de la biblioteca, próxima alas aulas, permite a los alumnos acceder aella asiduamente en el transcurso de su díaa día. Dentro del currículo académico estádefinido que los alumnos tengan una horade biblioteca a la semana, tiempo que seaprovecha para afianzarlos en el mundode las bibliotecas. Esta situación favoreceque los alumnos tengan asimilado comoalgo natural su relación con las bibliotecas.

Los usuariosDurante sus primeros días en la biblio-

teca, los alumnos de la clase VIII llevan a

cabo actividades destinadas a su forma-ción como usuarios, propiciando el apren-dizaje de las normas básicas de uso de losrecursos que se ponen a su alcance, asícomo dinámicas y juegos que les facilitenla localización de las distintas colecciones.

Al ser nuevos en esta biblioteca, en unprincipio dedican su tiempo a explorar lasestanterías y los libros que más les llamanla atención. Los libros más consultados eneste nivel son los de información, espe-cialmente los de animales, el universo y elcuerpo humano. De la sección de narra-tiva suelen escoger los cuentos ilustrados,apropiados para su nivel lector.

Los alumnos de las clases IX y X ya tie-nen experiencia de los años anteriorescomo usuarios de la biblioteca, y conoceny respetan las normas de la misma desdeel primer momento.

En la IX optan por lecturas más exten-sas, lo que refleja la evolución de su com-prensión lectora. Los libros de aventuratienen una gran aceptación a esta edad.

Finalmente los alumnos de la X tienensus aficiones literarias más definidas, co-nocen el fondo de la biblioteca y ya sabencuáles son los libros que les gustan. Entresus gustos destaca especialmente la narra-tiva fantástica.

La bibliotecaEnmarcado en el Proyecto de automa-

tización de las Bibliotecas Estudio, durantelos dos últimos cursos académicos se ca-talogó el fondo perteneciente a la colec-ción.

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

87

Mi libro favorito ocómo bucean entrelibros los alumnosde la II Seccióndel Colegio Estudio

Lucía Fernández de Córdoba Esteban eslicenciada en Historia del arte, ha sido docente

en el Liceo europeo y el Liceo británico.Especialista en fomento de la lectura y planes

lectores, en la actualidad es bibliotecaria en elColegio Estudio.

Mercedes Paz Helguero es diplomada enBiblioteconomía y Documentación por laUniversidad Complutense de Madrid, ha

cursado, en la misma Universidad, el Máster enGestión de la Documentación y Bibliotecas.Actualmente es bibliotecaria en el colegio

Estudio y colabora en el proyecto deInvestigación e innovación en las Bibliotecas de

la Fundación Estudio. Antigua Alumna delColegio Estudio

Lucia Fernández de CórdobaEsteban y Mercedes Paz Helguero

Page 54: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

Para ello, primero se realizó unaexhaustiva labor de expurgo. Se separócon cuidado especial los documentos des-tinados a la Biblioteca de Fondo Histórico,que a lo largo de los años se habían idoconservando junto al resto de la colección.Por otro lado, se expurgaron los docu-mentos que habían quedado obsoletos ylos que habían perdido relevancia en rela-ción a las necesidades de los usuarios.

Tras el expurgo, se adquirieron nume-rosos ejemplares que completaron las ma-terias que habían quedado más reducidas yrenovaron la oferta de literatura infantil.Actualmente el fondo de la bibliotecaconsta de más de cinco mil volúmenes.

Para reflejar el nuevo ambiente creadoen la biblioteca, se elaboró una clasifica-ción que estructurase los documentos res-petando las normas bibliotecariasestablecidas, pero sin olvidar las necesida-des de los usuarios más pequeños.

Se dividieron las materias siguiendo laclasificación de la CDU y se elaboró unaclasificación específica para la literatura.Se crearon apartados específicos paraPoesía, Teatro, Fábulas, Leyendas, Cuen-tos (Clásicos, de Animales, Fantásticos, deNavidad y Antologías) y Narrativa (Clási-cos, Fantástica, de Aventuras, de Anima-les, Histórica y de Detectives). Para que labúsqueda en el Opac fuese más efectiva,se le asignó a la literatura descriptores demateria, atendiendo a los términos pro-puestos por Encabezamientos de mate-ria para libros infantiles y juveniles deAlberto Villalón (Imagen 1).

Para que los alumnos sean autosufi-cientes a la hora de bucear entre los libros,se señalizó cada sección con carteles decolores elaborados por los niños en laclase de trabajo manual y se completó concarteles ilustrados que reflejasen cada te-mática de forma gráfica (Imagen 2).

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

88

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Imagen 1 Imagen 2

Page 55: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

89

Existe una sección de “Novedades”(Imagen 3), con una ubicación visualmenteestratégica, donde exponemos quincenal-mente los libros adquiridos o donados.Uno de sus momentos preferidos es lapresentación de las mismas, en la que laprofesora introduce a los alumnos en cadauna de las historias, inculcándoles la in-triga y curiosidad necesarias para fomen-tar y desear su lectura.

Muy importante para ellos, es tambiénel “Buzón de sugerencias” del que hacenuso frecuente, en su deseo incansable portransmitir ideas sobre libros nuevos quehan caído en sus manos, actividades, mo-biliario... y todo aquello que pasa por suimaginación.

Las actividades yservicios

Además de la lectura en silencio quecompaginan con las clases de lectura oralen su aula, los alumnos realizan en la bi-blioteca distintas actividades pensadas yelaboradas según las diferentes edades ycapacidades lectoras.

La biblioteca se convierte en un lugarmágico, de deleite, de desconexión con larealidad escolar y de adentrarse en mun-dos fantásticos en los que perderse du-rante unos minutos.

El funcionamiento de la clase está or-ganizado con la elección periódica de unos“encargados” responsables del reparto dematerial (fichas de lectura), orden de los li-

Imagen 3

Imágenes 4 y 5

Page 56: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

bros e incluso reparación de libros dete-riorados en el “Hospital de libros”. Estastareas tienen la intención de inculcar a losalumnos el sentido de responsabilidad quedeben adquirir para hacer un uso ade-cuado de los documentos.

Otra de las funciones de esta bibliotecaes el servicio de “préstamo” de libros a do-micilio. Los alumnos pueden disponer deun libro de préstamo semanalmente, cum-plimentando una ficha. Los olvidos o re-trasos en la devolución, son registradoscon un sistema de puntos de colores, queles da la oportunidad de devolverlos sinpenalización si no transcurren más queunos días acordados. Se ha incorporadoun apartado de libros en inglés especialespara préstamo que ha tenido un excelenterecibimiento entre los alumnos.

La biblioteca es un lugar idóneo para la“recomendación de libros” entre los alum-nos. Reservamos un tiempo de la clasepara que tres alumnos compartan contodos algún libro que les haya gustado es-

pecialmente. Es el momento de dar a co-nocer a sus compañeros libros interesan-tes que quizá les hubieran pasadoinadvertidos, que se comente su contenidoy se argumente el interés que les ha susci-tado.

Los mayores realizan “reseñas”. Elabo-ran una reseña mensual de uno de los li-bros que ellos eligen entre todos los leídos.En ella trabajan la búsqueda de informa-ción en el texto, la síntesis del argumentohaciendo hincapié en la estructuración delmismo, así como una opinión personaldonde expresan su crítica del libro, inten-tando siempre resaltar los valores encon-trados en él. Una ilustración concluye laactividad, que es expuesta en panelesaportando información al resto de alum-nos. Dichas reseñas son incorporadas a sucuaderno de Lengua, completando los tra-bajos de expresión escrita que realizan du-rante el curso en esta asignatura.

El mes de febrero está reservado parala actividad, casi diría acontecimiento, de

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

90

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Imagen 6

Imagen 7

Page 57: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

la “presentación del libro favorito”, quetodos los niños esperan ilusionados. Es elmes en que la biblioteca se transforma enun lugar “especialmente” mágico, puessus paredes, sus ventanales y sus estante-rías, se inundan de color, dibujos y creati-vidad (Imágenes 4, 5 y 6). Es increíble verhasta dónde es capaz de llegar la imagina-ción de un niño al elaborar un trabajo queacompañe la presentación a sus compa-ñeros, del libro que cada uno ha escogidocomo el que más le ha gustado de todoslos que se ha leído en su vida (Imágenes 7,8, 9 y 10). Comparten con todos el argu-mento del mismo esforzándose en la clari-dad y concisión de sus palabras, vencen elmiedo y la vergüenza a hablar en públicoy dan paso al turno de preguntas en el queson “bombardeados” con cuestiones queayudan a todos a profundizar en el tema oa provocar el deseo de leerlo. Los librosseleccionados son expuestos en un listadopara que todos tengan acceso a esta in-formación en el caso de que les interesesu lectura.

La Biblioteca de la II Sección es utili-zada también como “centro de documen-tación”. Acuden a ella tanto profesorescomo alumnos en busca de bibliografíasobre algún tema que estén trabajando enel aula en las secciones de información yreferencia. Los profesores disponen deesos libros en servicio de préstamo y losniños hacen uso de ellos durante su clasede biblioteca para localizar informaciónconcreta sobre dicho tema, siempre ysobre todo en el caso de los más peque-ños, bajo la supervisión y ayuda de la pro-fesora.ou

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

91

Imagen 8

Imagen 9

Imagen 10

Page 58: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

A raíz de las investigaciones realizadasen mis últimos trabajos sobre el ensayo pe-dagógico del Instituto-Escuela (La escuelaolvidada, 2010), he intentado desentra-ñar y recordar ejemplos documentales pe-dagógicos de mi propia educación en unainstitución heredera de aquel sistema edu-cativo: el Colegio Estudio. Escribir estaspáginas me trae miles de recuerdos a lacabeza de cómo nos introdujeron la disci-plina y el orden desde niños. Curiosa-mente lo que yo hice de niña en los añossetenta en mi colegio, lo hicieron muchoantes otros niños y niñas en el Instituto-Escuela a partir de 1918.

Cada día al empezar las clases, con laprimera asignatura era un nuevo día ysiempre el mismo ritual en el que se avan-zaba curso a curso. Seguíamos las indica-ciones de la “señorita” al pie de la letra:“A ver niños. Sacad la carpeta de clase.Hoja blanca”.

Arriba en el margen izquierdo de lacuartilla había que poner la fecha. En elcentro, la clase en números romanos se-guido de la letra A, B, C o D, correspon-diente a cada grupo del curso. Abajo, en elmargen izquierdo, también el nombre yapellido.

El tipo de hoja marcaba el destinodonde iban a estar guardados nuestros tra-bajos. Las cuartillas blancas para portadas,las cuartillas ralladas para la clase de len-gua, las cuadriculadas para matemáticas.Todas perforadas sumarían lo que a finalde curso serían tres grandes cuadernosunidos con lana hilada por los alumnos enclase.

Las cuartillas de los trabajos que no es-taban acabados o que todavía no estabancorregidos se guardaban, en los primerosaños, en dos carpetas de clase que servíantambién para apoyar, una marrón y otrade color azul. Cuando ya estaban corregi-dos pasaban a la carpeta clasificadora ymás tarde a su destino definitivo, los cua-dernos de cada materia.

Cada cuaderno tenía en su portada undibujo que ilustraba el tema del que iba atratar la materia, al principio con las esta-ciones del año. Según íbamos siendo ma-yores hacíamos una portada cadatrimestre o cada mes. La calidad de lasilustraciones puntuaba en la nota de cadaasignatura. Esta labor llevaba horas den-tro del estudio adicional de las tardes encasa.

Las fichas, simples o dobles, seguían elmismo ritual identificativo de fecha, clasey nombre. Las fichas dobles, blancas ocuadriculadas, serían el índice de cadaasignatura, cuyo destino final serían los fi-cheros de cartulina azul con gomas.

Cada asignatura tendría su fichero pro-pio: lengua, historia, matemáticas o geo-grafía. Estos ficheros serían la base dedatos que curso a curso se iba comple-mentando con más contenido, con el ob-jeto de que al terminar nuestraescolarización sirvieran de consulta.

Los índices de cada fichero llevaban untítulo general. Se ordenaban los conteni-dos de los grandes bloques con numera-ción y los subcontenidos con las letras a, b,c, d, etcétera, minúsculas. A veces desti-nábamos una o dos clases íntegras al prin-cipio del curso, en las que nos dictabandetalladamente el índice de cada fichero.Eran la clave fundamental para poder or-ganizar los contenidos. Cualquier despistehacía que el contenido no fuera cohe-rente. Los ficheros se corregían tambiénvarias veces a lo largo del año.

Otro elemento fundamental de los fi-cheros eran los mapas. Calcábamos enpapel vegetal los límites de los continen-tes. Los rellenábamos con colores. Hacía-mos mapas históricos, geográficos, físicosy políticos. Empezábamos con una ima-gen general del mundo y luego íbamosconcretando países, regiones, ciudades,etcétera, todo a mano y con colores. Unmundo estructurado partiendo de lo glo-bal hacia lo local, diríamos ahora (Think

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

92

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Sonia Tercero Ramiro

Master en dirección de Empresas de Televisióny licenciada en Ciencias de la información. Hasido responsable de la dirección del Ateneo deCasa de América y directora de comunicacióndel área de Ocio y Entretenimiento del grupo

PRISA. Ha trabajado como productora dedocumentales y ha coordinado la producciónde documentales como ‘El cine en las venas:

las Medallas de la Academia’ (2005), ‘Airbus’(2005), dirigido por Martín Scorsese y

‘Fotografía Española’ (2005).‘El Secreto deEducar’, documental sobre la experiencia

pedagógica de las fundadoras del ColegioEstudio y ‘La Escuela Olvidada’, documental

sobre la experiencia pedagógica del “InstitutoEscuela” son sus últimos trabajos. Es antigua

Alumna del Colegio Estudio

Cuadernos, ficheros,colores y orden

Page 59: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

global, act local). El nivel de ilustracióntambién puntuaba para las notas.

Años más tarde, cuando mi generaciónpor fin incorporó el ordenador a su vidalaboral, me di cuenta de la importancia delos ficheros. Seguían exactamente elmismo procedimiento lógico de clasifica-ción que nos empezaba a proporcionar lanueva técnica informática. Nuestra clasifi-cación, más cercana a Mac que a Micro-soft, se fundaba en las mismas bases,carpetas, subcarpetas, índices... y colores.Todo ello fundamental para organizarnuestro propio orden y universo.

Los títulos se subrayaban en rojo condos rayas y las frases fundamentales decada epígrafe se subrayaban con unalínea. Se marcaba en negrita con bolígrafoazul los nombres importantes, capitales,etcétera.

Tengo una imagen clara de “las regle-tas” de colores, con las que nos enseña-ron a contar. La regleta del número unoera negra, para el dos era roja, el tres eraverde, el cuatro era rosa, el cinco era ama-rillo, etcétera, e iban sumandoproporcionalmente un tamaño cada vezmayor, con otros colores hasta llegar aldiez. La “regletas” de verdad, en cuatro di-mensiones, se representaban en las hojascuadriculadas en los colores correspon-dientes, en dos planos, que poco a pocoserían sustituidas por fracciones, fórmulasy ecuaciones.

Aprendimos a escribir primero en lápiznegro, luego con pluma de tinta y despuésnos permitirían utilizar bolígrafos. El azulera siempre para redactar los apuntes y elrojo para destacar contenidos. El verde erautilizado única y exclusivamente por laprofesora para corregir. Cualquier marcaen verde era un comentario, una expecta-ción, un resultado de cualquier trabajo oexamen. En aquella época recuerdo que lamayoría de docentes eran mujeres con laexcepción del señor Sos, que impartíaciencias; José Luis Baulúz, que impartíamatemáticas; el fantástico señor Mora,que nos daba clase de trabajos manuales,y el excepcional Paco Hernández, una ins-titución en el colegio, que impartía clasede gimnasia.

Recordar la escritura en lápiz con unamarcada caligrafía clásica y redondita, metrae al pensamiento la importancia de los“borradores”. Había que escribir siempre yhacer unas pruebas previas en borradorpara buscar la forma o la fórmula ade-cuada que sintetizara el pensamiento, paramás tarde ponerlo todo bonito.

Los trabajos resultantes de las excur-siones contaban como nota para los fi-cheros. Estaban perfectamente datados,con fotos, información de la geografía,

flora y fauna, mapas de las ciudades, ríos,montañas, sedimentaciones, estratos y porsupuesto el itinerario que habíamos se-guido. Mapas históricos sobre la culturadel lugar, fotografías, muestras disecadasde plantas... dibujos. A veces leíamosobras literarias de autores que habían ins-pirado su escritura en aquellos lugares.Este era el elemento mágico. Visitar añoso siglos más tarde exactamente el mismolugar que había visitado un autor, que es-tábamos estudiando o del que nos estabanleyendo un texto lleno de sensaciones ysentimientos.

Este ritual de los trabajos en grupo lohicimos muchas veces. Nos asignábamoslas funciones, nos reuníamos para organi-zar el procedimiento, el espacio que se ibaa destinar a cada contenido y posterior-mente lo incorporábamos a cartulinas decolores con una exposición oral comple-mentaria. Después pasaban a formarparte de una exposición mural en los pa-sillos, para que todos los alumnos de lasección pudieran verla. Nos llenaba de or-gullo.

Estos trabajos nos hacían desembarcaren nuestros destinos como auténticos in-vestigadores. Recorríamos los sitios reco-giendo muestras, nos obligaba a hablarcon los habitantes de cada lugar para co-nocer su historia, el número de habitantes,migraciones, guerras y reinos ocultos.

Una de aquellas experiencias, de lasque todavía me acuerdo, fue la excursióna Patones de Arriba con nuestra jovenprofesora Elena Gallego, de la que no nosdebía separar ni diez años de edad, la ins-tigadora de nuestra curiosidad y de nuestroinstinto investigador, por lo menos delmío. Creo que además le debo agradecerque, al reencontrarnos años más tarde,me siguiera trasmitiendo la misma seguri-dad, cercanía y ánimo para realizar los do-cumentales que investigarían el origen denuestro sistema pedagógico.

Estos eran nuestros libros, generába-mos trabajos, dibujos, ficheros, documen-tos y más documentos, que ahora seríanarqueología pura, pero nuestro contactoreal con los libros era la biblioteca, lugarde lectura y debate en los “libro fórum”, ymás tarde el lugar donde continuábamosnuestras investigaciones. Buscábamos bi-bliografía complementaria para nuestrostrabajos, para documentarnos, y ahí eradonde nos enfrentábamos a los verdade-ros ficheros.

Lo primero que hacía “la señorita” en-cargada de la biblioteca era enseñarnos adescifrar las fichas en donde estaban clasi-ficados los fondos de la biblioteca: el título,el autor, la editorial, el contenido, el gé-nero, la signatura, las fichas de préstamo.

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

93

Page 60: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

Creo recordar que teníamos que leer unlibro al mes, como poco, y en el resumenhabía que reproducir el mismo orden dedatos: título, autor, editorial, colección, eldibujante o si tenía ilustraciones. Todo ununiverso de datos, idéntico al que nos po-díamos encontrar en una biblioteca pú-blica o un archivo histórico.

Otra actividad muy importante queconjugaba el respeto por los documentos,por el formato en papel contenedor detextos impresos, fue el aprendizaje en laclase de trabajos manuales de la encua-dernación. Aprendimos con el señor Moraa cortar el papel y las portadas, coser lashojas, forrar las cubiertas, a utilizar laprensa para finalmente tener nuestrolibro. Un libro perfectamente encuader-nado.

Además de la costumbre histórica delcolegio de forrar al empezar cada curso loslibros de lectura o de consulta, como ellibro de inglés o el diccionario, otro ele-mento de uso cotidiano, al que nos remi-tíamos, no solo para saber cómo seescribían las palabras sino también parasaber definirlas.

Para no perder la costumbre de estu-diar durante el verano, nos mandabanunas tareas, que había que hacer en uncuaderno apaisado de hojas cuadriculadasforrado con tapas de hule negro. Esta erauna labor obligatoria junto con la lecturade varios libros y sus correspondientes re-súmenes. Estas tareas también puntuaban,especialmente para los alumnos cuya eva-luación a final de curso había sido dudosa.

Toda esta labor creo que nos imprimióuna disciplina, un respeto y una pacienciainsondables ante las avalanchas de datos,documentos e información con las quetendríamos que enfrentarnos en nuestravida adulta. La clave era centrarse en losdatos que servirían de llave para abrir elcamino a los contenidos y ser capaces desintetizar esos contenidos, clasificarlos enun orden y entender su significado.

Si ahora tuviera que ejemplificar conuna imagen todo este proceso de infor-mación pondría como ejemplo un discoduro virgen al que se le van programandoinformáticamente los caminos para definirel orden de almacenamiento de la infor-mación que un cerebro puede almacenar alo largo de toda una vida.

Hace dos años, al reencontrarme conmi promoción y compañeros de clase,hemos sacado muchas veces a colación eltema de los cuadernos de clase. Casi todoel mundo los guarda. Son auténticas mon-tañas de cuadernos que fuimos agluti-nando a lo largo de los años en donde estála base de nuestra educación. Hay casos,como el mío, que no los pude guardar, lo

que de mayor me ha hecho sentir un pocohuérfana.

La base fundamental para la que ser-vían todos estos cuadernos era para ense-ñarnos a gestionar nuestro propioconocimiento, servían de ejemplo físico yplástico de las cosas que aprendimos, eranla consecuencia de estar en contacto di-recto con la realidad, base de una forma-ción no memorística, con unprocedimiento comparativo científico y dela formación de personas capaces de serauto suficientes e infinitamente creativas.

Todo este fundamento pedagógico lohe podido comprobar en mi edad adulta,una vez decidida a investigar el origen deesta pedagogía, movida por la necesidadde saber por qué yo misma hacía las cosasde una manera concreta, totalmente dis-tinta a la de otras personas con las que heestado en contacto en mi vida laboral.

En los documentales El secreto de edu-car (2008) y la Escuela olvidada (2010)incidí en la historia de las fundadoras delColegio “Estudio” y en su antecedente his-tórico, el Instituto-Escuela.

El motor de todo este orden, investiga-ción y clasificación del saber eran los pro-fesores, maestros apasionados que notenían miedo al “saber” y al conocimiento,capaces de trasmitir a los niños el entu-siasmo por aprender, capaces, también,de cambiar el modelo educativo y el nivelcultural de un país.

Su método hacía que cualquier inquie-tud que un alumno pudiera mostrar enclase sirviera como elemento pedagógicodentro del aula y se pudiera incorporar alcontenido de la asignatura que se estabaimpartiendo en ese momento. La aporta-ción de los alumnos era un dato, una in-formación más, un valor que había queincorporar a la materia. Cuantas másaportaciones de los alumnos, más puntosde vista, más riqueza educativa.

Esto sólo lo podía provocar con unnivel de confianza y de proximidad alalumno que permitiera que los niños par-ticiparan activamente, para que perdieranel miedo a hablar en público, para que tu-vieran seguridad, para que aprendieran aser ellos mismos y provocar el respeto yparticipación de todos ellos en su apren-dizaje.

Estos profesores entregados no conta-ban con ningún lujo, eran épocas austerasdonde no se contaba con la tecnología y lasofisticación de los materiales actuales.Eran austeros, pero capaces de crear, conelementos básicos, los materiales pedagó-gicos con los que los niños podían partici-par y aprender eficazmente.

Durante la investigación de los docu-mentales fui descubriendo poco a poco la

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

94

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Page 61: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

riqueza de contenido de la historia del Ins-tituto-Escuela por la cantidad de docu-mentación que habían generado,documentos que se han convertido en eltestigo continuador de un proyecto inteli-gente, que nos han permitido estudiar condetalle su método.

Gracias a esa manera de enseñar, gra-cias a esos maestros, gracias también aque el soporte en papel era el único queexistía en esa época, fui constatando la ri-queza intelectual de aquel experimento pe-dagógico, del que el Colegio Estudio habíasido heredero junto con otras institucio-nes.

Una ex alumna del Instituto-Escuela,Mª de los Ángeles Zuloaga, entrevistadaen la Escuela olvidada comentó: “Nosdaban un cuaderno, un lápiz, un diccio-nario y un Quijote”. Ángela Barnés co-mentaba: “Lo importante era aprenderselos apuntes que habíamos tomado enclase el día anterior y que al día siguientese corregían”. Oriol Bohigas recordaba:“Nos hacían redactar un diario por latarde en casa, que había que leer al día si-guiente en clase”. Hacían redacciones,cuadernos de excursiones, prácticas en la-boratorios, disecaban insectos y plantas,hacían un libro a final de curso que tam-bién encuadernaba y titulaba cadaalumno: Mi libro.

También dibujaban, porque hay que re-cordar que apenas se disponían de cáma-ras fotográficas y aún menos de vídeo, enaquella época eran artículos de uso limi-tado y todavía no se había extendido sucomercialización. Las fotos que incluíanen los cuadernos de excursiones eran al-gunas postales, pero la mayoría eran di-bujos.

Creo que este fue el gran salto. Estemétodo pedagógico buscaba la visión di-recta de las cosas. Ante la falta de medios,libros de consulta en otros idiomas, esca-sez de diapositivas o de láminas en los la-boratorios, lo que hacían era salir y cogermuestras de minerales, insectos, plantas osemillas. Tenían un huerto en donde elseñor Crespí les podía mostrar cómo cre-cían las plantas. Tenían que regarlas, cui-darlas, abonarlas y recogerlas. Todo estoquedaba registrado en cuadernos y com-binaban la visión directa de las cosas conla educación en el medioambiente. Se-guían las prácticas conservacionistas de lanaturaleza que se habían promovido desdela Institución Libre de Enseñanza, llegadasde Inglaterra a finales del siglo XIX y prin-cipio del siglo XX.

La importancia del manejo y del uso delas manos en todos estos procesos inte-lectuales hacía que los alumnos aprendie-ran de manera práctica con más

seguridad. Antonio Molero, catedrático deHistoria de la Educación, decía: “El sujetose explicita al hacer. La fusión de los dosplanos, el intelectual y el físico, uno comoextensión del otro y viceversa, movían lainquietud de los institucionistas”.

Por eso toda esta educación práctica secomplementaba con las manualidades queen aquella época llegaban más lejos toda-vía: clases de moldeado, imprenta, tejidos,encuadernación, teatro, baile, gimnasia,música, excursiones, visitas a museos o vi-sitas a fábricas. El horario de clase era deocho horas frente a las cuatro horas quetenían los alumnos del resto de centros deeducación en los años veinte del siglo XX.

Pero también se hacía especial énfasisen la expresión oral. Había clase de lec-tura colectiva, había que leer las redaccio-nes en voz alta, había que dar conferenciassobre los trabajos murales hechos enequipo, había que contar los problemas deconvivencia al “profesor tutor” para in-tentar resolverlos en grupo. Había quetener una opinión propia sobre las cosas yser capaces de escuchar al otro, saber de-batir y respetarse. Para mí todos estos ele-mentos representan los principios de unasociedad plural ensayados en clase.

Una educación holística basada en lapráctica y en los valores. Aquel experi-mento no sucumbió a la guerra fratricidadel año treinta y seis. Antes, durante losaños de la II República, el Instituto-Escuelase había extendido a Barcelona, Valenciay Sevilla. Pero el franquismo persiguió aesa generación de educadores compro-metidos a los que no se les reconocieronlos títulos de maestro.

En Madrid, el Archivo Histórico del Co-legio Estudio ha ido recogiendo a lo largode los años la mejor colección de cuader-nos del Instituto-Escuela. Lo más impac-tante para mí fue encontrar en Barcelona,en el Instituto Verdagur o en el Archivo dela Associaciò de Mestres Rosa Sensat, losmismos cuadernos, con los mismos for-matos, ilustraciones, etcétera, hechos enlos mismos cuadernos que yo había utili-zado para hacer mis tareas de verano enMadrid años más tarde y los mismos quetambién me enseñaron en Madrid, en elInstituto Isabel la Católica, sede de Retirodel Instituto-Escuela.

Esta historia, que para mí fue un ha-llazgo, no habría sido posible sin la poste-rior conservación de todos esosdocumentos por instituciones, biblioteca-rios, documentalistas y archiveros inteli-gentes, que han sabido apreciar el valor detodo aquello.

Los documentos han sido en este casoel cordón umbilical de una historia grande,apenas contada, que sigue viva.ou

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

95

Page 62: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

La biblioteca de la que me ocupo al-berga alumnos de edades comprendidasentre los once y catorce años. Son alum-nos de Sexto de Primaria, Primero y Se-gundo de Secundaria, lo que nosotrosdenominamos como clases 12, 13 y 14.La clase 12 acude en una hora semanaldurante todo el curso, mientras que las 13y 14 un cuatrimestre, también en hora se-manal.

Su principal finalidad es fomentar lalectura y el amor por los libros. Está con-siderada como una biblioteca de lectura,aunque en ella también hay libros de con-sulta, de lectura colectiva y de estudio.

La lectura a estasedades

Independientemente de la actividad dela biblioteca, la edad en sí es un momentode transición entre la infancia y la madu-rez. Los chicos sufren rápidas transforma-ciones en las que se alternan momentosde gran pasividad con otros de intensa ac-tividad. En los periodos de calma se pro-ducen los procesos necesarios eimportantes para la formación de su per-sonalidad, así como para su visión delmundo y su percepción de la vida. Portodo ello, resulta a veces complicado exi-gir una constancia en la lectura precisa-mente en el momento en que los alumnosvan y vienen de unos sentimientos o esta-dos emocionales a otros, en ocasiones conasombrosa rapidez.

Aproximadamente el 35% de los lecto-res se pierden precisamente en estosaños, algunos de manera definitiva pero lamayoría sólo temporalmente.

La adolescencia es una etapa difícil yaque el chico o la chica, deberá (y es cons-ciente de que debe hacerlo) abandonar laniñez que es su refugio y adentrarse en unmundo, el de los adultos, que a veces lointuye como hostil.

Para estas edades existen, de algunamanera, dos tipos de lectura. Por unaparte están los libros que tienen historiascuyos protagonistas son héroes que vivengrandes hazañas enfrentándose a inmen-sos retos que les harán, al final, encontrarsu propio destino, por caminos de inten-sos peligros.

Por otro lado, hay otro tipo más rea-lista, donde se ponen de manifiesto explí-cito problemas y situaciones cercanas allector, que podrían darse en su vida coti-diana, con las que el adolescente se va aidentificar conscientemente y que le haránsentirse perteneciente al grupo, a pesar deque a veces están combinados con ele-mentos fantásticos como vampiros, fan-tasmas, etc.

Adultos, padres y profesores vivimos elpaso de niños lectores a adolescentes nolectores, como un fracaso, pero sería ne-cesario tener en cuenta que durante estosaños el grupo es lo más importante paraellos. Es de vital importancia la admisión yla pertenencia al mismo, así como las acti-vidades de conjunto. La lectura, por el con-trario, es una acción particular que encierto modo“separa” al individuo. Cadalector se adentra al abrir un libro, en un ca-mino personal que recorrerá en solitario.La lectura, como dice Ítalo Calvino, “tienesu propio ritmo, gobernado por la volun-tad del lector”.

Libros como la saga de Crepúsculo oRetrum, se están convirtiendo en nuevosfenómenos de gran importancia, ya que

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

96

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Una bibliotecaen la fronteraEl reto de convertir niñoslectores en adolescenteslectores

Teresa Balbás

Máster en Literatura Infantil y Juvenil ypromoción lectora en la Universidad de Castillala Mancha y maestra. Ha sido profesora en elColegio Estudio. Actualmente es bibliotecariaen este centro. Antigua Alumna del Colegio

Estudio

Page 63: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

están consiguiendo que los adolescentesque los leen se sientan pertenecientes a ungrupo.

Pero ¿cómo hacer para que los adoles-centes caigan en el hechizo de la lectura?Dice Martín Garzo, que la lectura es una“pasión minoritaria” y que la solución estáen el “contagio” de dicha pasión. Este esuno de los mayores retos que tiene un bi-bliotecario escolar, más aún si los usuariosson de las edades anteriormente citadas.

Leer nos permite ser otros, vivir otrasvidas, y después poder regresar a la nues-tra, pero ya de otra manera más profunda,porque sin duda, es una actividad que per-mite profundizar en la vida, ahondar enella y hacerla más rica.

También por ello es muy importantequién nos hace llegar el amor por la lite-ratura. Puede llevarnos el recuerdo de lalectura de nuestros padres por las noches,un abuelo contador de historias, un buenmaestro, una librería mágica o la bibliotecadel colegio porque es la emoción la quenos une a las cosas, a veces de manera de-finitiva.

Los alumnos delcolegio

Dado que el colegio tiene una bibliotecaen cada sección y los alumnos tienen unahora semanal desde los siete años, cuandollegan a la clase 12 traen un largo reco-rrido como usuarios y ya tienen incorpo-rados hábitos, de tal manera que lasnormas generales de uso y estancia en bi-blioteca las conocen bien. A ellas van in-corporando las nuevas formas másespecíficas de esta biblioteca. Poseen ade-más en general un buen nivel de lectura, yes mayoritario el grupo que siente interéspor los libros. Aunque en ocasiones lescueste la concentración necesaria paraleer, su actitud suele ser muy positiva.

Asimismo, las nuevas incorporacionesde alumnos que llegan al colegio en estoscursos, también traen normalmente muybuen nivel lector.

Qué se publica hoyActualmente estamos ante el mo-

mento posiblemente de mayor publica-ción para adolescentes y niños, por elloel esfuerzo por parte del bibliotecariodebe ser grande, para “filtrar” lo que selee. Se publica mucho, pero, a pesar deque gran parte son libros de calidad,éstos se combinan con textos poco ade-cuados.

No hay que olvidar que la lectura tieneun papel fundamental en el desarrollo delindividuo, siendo un instrumento forma-tivo y un gran transmisor de valores. Yentre todos deberíamos quizá desestimaraquellas lecturas que tienen como únicofin ganar lectores de manera fácil para au-mentar ventas. No todo vale.

Descripción de labiblioteca

Hasta el curso 2009-2010, la biblio-teca era una de las aulas más grandes dela sección. Por motivos de necesidad deespacio, se ha construido una nueva en unlugar próximo a la anterior.

La nueva biblioteca consta de dos salascomunicadas entre sí. La sala de mayor ta-maño está destinada a la lectura. En ellaestán distribuidas tres mesas para losalumnos con seis sillas cada una. Losalumnos se sientan de forma circular. Endicha sala están todos los libros de LIJ.

La segunda sala, de tamaño inferior, al-berga todos aquellos libros de consulta ytrabajo.

La biblioteca es muy luminosa, ya quetiene tres grandes ventanales que ocupanel largo de uno de los lados de la sala delectura.

Funcionamiento delas clases debiblioteca

Atendiendo a la disparidad de alumnosy niveles de madurez de los mismos, la bi-blioteca está dotada de volúmenes de muyvariado contenido intentando así dar co-bertura a todas las necesidades.

La primera sesión del primer curso, esdecir de la clase 12, está destinada a la ex-plicación de su funcionamiento específicocomo el orden en el que están colocadoslos libros, el significado de los tejuelos y laspropias normas internas.

Cada alumno tiene una ficha de lecturacon su nombre. En ella deberá ir anotandoel título y número de tejuelo del libro queha escogido. Al acabar la clase, anota la pá-gina por la que ha quedado. Todos debencolocar su libro en el lugar exacto que le co-rresponde y es responsable de que quedeel ejemplar perfectamente ubicado. Paraello se les explica que cada tejuelo está do-tado de dos números, el que corresponde ala estantería (con numeración DCU) y el co-rrespondiente al lugar exacto que ocupadicho volumen en concreto.

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

97

Page 64: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

Una vez concluida la lectura del libro,realizan una pequeña reseña. De especialimportancia es el apartado destinado a suopinión, donde reflexionan sobre el libro ylo que ha suscitado en ellos la lectura.

Hay un encargado que debe repartir yrecoger las fichas de lectura por orden, ydepositarlas dentro del fichero, así comoayudar por si algo hubiera quedado des-colocado. Para favorecer el trabajo engrupo, por orden de lista todos los alum-nos van siendo encargados cada dos se-manas

El orden es básico dentro de la biblio-teca y ellos son muy conscientes.

Actividades“Apagar la luz y empezar a leer al res-

plandor de las linternas cuentos de miedocon los niños es animación a la lectura, or-ganizar cursos de calceta para que entrenen la biblioteca personas que de otraforma no lo harían, es animación a la lec-tura, (...) Presentar cada día a los alumnosun libro ‘encontrado’ en cualquier sitiosegún se va al instituto es animación a lalectura (...) Contar cuentos a los hijos en lacama es animación a la lectura, meter li-bros en la maleta cuando se va de vaca-ciones es animación a la lectura” (Calvo1999:45).

Como dice Martín Garzo, “la pasión noes un hábito”, luego la mejor manera deconseguir lectores es contagiándoles nues-tra pasión.

Por ello, animar a leer es contagiar elentusiasmo por la lectura. Muchos denuestros gestos como lectores alientan alalumno a leer. No siempre es necesariorealizar actividades “lúdicas” para motivara la lectura. En mi opinión, se corre a

veces el riesgo de desviar demasiado laatención de los libros con juegos y accio-nes que en cierto modo restan importan-cia al hábito de la lectura, intentadoconvertir éste en un juego pasajero que nodejará poso.

En mi experiencia propia, en ocasionesha sido más efectivo el que me vieran losalumnos leer con interés determinados li-bros que las actividades encaminadas a lalectura. La recomendación oral y la expli-cación del argumento de determinados li-bros por los que preguntan, ha sido aveces el acicate que les ha hecho poner enmarcha su interés por la lectura. Pero escierto que las actividades que se realizanen las bibliotecas crean en el alumno unatoma de conciencia de que la biblioteca yla lectura existen para ellos con un deter-minado sentido.

En nuestra biblioteca realizamos algu-nas actividades que han ido cambiando alo largo de estos años en los que llevo alfrente de ella. Algunas de ellas se retomancon ciertas variaciones de las que hanhecho en la biblioteca anterior, pues es talsu entusiasmo que piden realizarla.

Señalaré pues, cuáles son las activida-des separadas por clases tal y como se vie-nen haciendo.

Clases 12Al asistir ininterrumpidamente durante

todo el curso en una hora semanal, es elcurso que ha podido realizar más activida-des.

- Encuesta sobre la lecturaSu primer trabajo o actividad consiste

en realizar una encuesta elaborada paraellos, en la que contestan a sus gustos lite-

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

98

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Dibujos de una biblioteca

Page 65: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

rarios, conocimiento de autores, elecciónde libro preferido, etc. Esta encuesta es devital importancia para mí, ya que me dauna clara idea de los diferentes gustos demis nuevos alumnos, lo cual luego me ayu-dará a la hora de recomendarles los librosindividualmente.

En estas encuestas sus respuestas sontan claras como poéticas. Como ejemplosestas frases extraídas de algunas de ellas:“La biblioteca es un espacio silencioso quetiene un millón de puertas a otros mun-dos”; “La biblioteca es el aeropuerto de lafantasía”; ”La biblioteca es un lugar dondete dan a elegir millones de historias”; “Labiblioteca es un lugar donde hay silencio ypaz”. O también se pueden leer: ”Megusta leer porque me olvido de mis pro-blemas”; “Puedes ser el que mejor encestade la clase y leer por la noche historias deamor”; “Me gusta leer porque puedes viviraventuras sin hacerte daño”.

Con respuestas de tal calibre me voydando cuenta de la profundidad que algu-nos de mis alumnos otorgan al hecho deleer.

- Dibujo de una bibliotecaPara adornar la biblioteca, todos los

alumnos realizan un dibujo lleno de colorde una biblioteca. Ésta puede ser la nues-tra, otra de años anteriores, una conocidapor ellos de fuera del colegio, una inven-tada, una del futuro... Cualquier bibliotecaes válida.

- Presentación del libro favoritoEsta actividad ya la realizan en la bi-

blioteca anterior, pero les gusta tanto quevolvemos a hacerla en la nuestra. Cadaalumno prepara una exposición sobre sulibro favorito. Para ello realizan maquetaso cartulinas sobre el libro. En ocasioneseste trabajo puede realizarse en pequeñosgrupos de dos o máximo de tres compa-ñeros, pues es frecuente que coincidan enun libro determinado. En muchas oca-siones las maquetas o libros que presen-tan son espectaculares. En estaspresentaciones sólo existe una restricción,que no se cuente el final del libro y que lodejen en un punto de misterio en el quedespierten el interés en los demás. Des-pués se realiza una exposición con todaslas maquetas.

- Somos una fotocopiadoraHacia el mes de abril se realiza una ac-

tividad también de dibujo. Cada alumnorealiza una reproducción exacta de la por-tada del libro que está leyendo (ver ejem-plos en pg. 101). Cuando están todos loslibros de los alumnos dibujados se peganen cartulinas y se ponen por la clase o se

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

99

Maqueta de El niño con el pijama de rayas

Maqueta de Los cinco en caravana

Maqueta de “Anillo de compromiso de Geronimo Stilton”

Page 66: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

realiza con ellas exposiciones del Día delLibro o de la Feria del Libro de Madrid...

Estas son las actividades fijas que hacenlos alumnos de la 12, pero además hacenotras puntuales y variadas coincidiendocon el Día del Libro, la Feria del Libro deMadrid, o charlas con motivo de premiosde literatura como el Nobel, el Nacional deLIJ o el Premio Cervantes. En ocasionessimplemente se colocan las noticias de losperiódicos en el corcho con el nombre y lafoto del autor, con el fin de que vayan fa-miliarizándose. Otras veces, si el autor esasequible a ellos, se les habla más amplia-mente, se sacan ejemplares de sus libros,se les leen párrafos de alguna de susobras. En cuanto al Premio Nacional deLIJ intentamos comprar el libro y que lo

lean la mayoría de los alumnos de la bi-blioteca, dando la importancia que se me-rece a dicho premio. Si tenemos máslibros del autor premiado, se exponen enla biblioteca.

También son importantes los centena-rios u otras celebraciones relacionadas conautores de su interés.

Clases 13Las clases 13 han venido realizando di-

ferentes actividades según los años.

- Slogan sobre la lecturaRealizan en cartulina pequeña, tamaño

DIN A5, un slogan sobre la lectura. Dicho

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

100

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Me encanta

La clave secreta del universo

Page 67: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección
Page 68: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

slogan va adornado y se exponen por labiblioteca. “Leer. Soñar”, “Leer abre laspuertas de tu imaginación”, etc. En clase,previamente se piensan algunos y luegode manera libre los realizan.

- Marca páginasRealizan en cartulina pequeña un marca

páginas que tenga motivos sobre libros oacerca de las bibliotecas y las lecturas.

- Los comienzos de librosPero sin duda, el trabajo de mayor im-

pacto es el de “los comienzos de libros”.Cada alumno en una cartulina de tamañofolio, debe copiar el principio de un libroy realizar un dibujo alrededor de él o a unlado, de manera que quede ilustrado. Des-pués se hace una exposición con todos ymuchos de ellos despiertan el interés porsu lectura.

Clases 14Las clases 14 realizaron diferentes acti-

vidades a lo largo de los cursos.

- Anagrama de la bibliotecaCada alumno realizó un anagrama de

la biblioteca en una cartulina tamaño DINA5. Los anagramas estuvieron expuestosen las paredes de un aula.

- Inventar un textoCada alumno elige de manera aleatoria

una frase del libro que está leyendo y rea-liza, a partir de ella, un texto. Esta activi-dad tiene mucha aceptación entre ellosque escriben textos de gran originalidad yfantasía.

- Cartel de la FLMTodos los años, con motivo de la Feria

del Libro de Madrid, se les pide que haganun cartel. Primero se les indica que se fijenen los carteles publicitarios que puedan verpor las calles y luego se les enseñan carte-les de años anteriores. Se les habla decómo se hace la elección y de alguno desus autores. También en la propia páginaweb de la FLM suelen exponer los cartelesde otros años. Los resultados son muy sa-tisfactorios.

- Conferencias sobre autoresEn grupos de cuatro o cinco alumnos

de manera libre se preparan una presen-tación sobre algún autor de LIJ que lesguste o de los que tengamos libros por labiblioteca. Traen cartulinas o los libros delautor y hacen una exposición sobre suvida y su obra. Resultan especialmente in-teresantes, pues las particularidades de la

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

102

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Dos ejemplos de “Comienzos de libros”

Page 69: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

vida de los autores les son curiosas y lesdespiertan mucho interés, incitándoles aveces a leer libros de ellos.

Para terminar diré que con todos lostrabajos se realizan dos exposiciones alaño: la del Día del Libro y la de la Feriadel Libro de Madrid.

Como norma general, todos los alum-nos presenta reseñas de todos los librosque han leído, incluso de los que dejan porleer, en los que explican las razones de suabandono. Estas reseñas van encaminadasa que hagan una pequeña reflexión de loque han leído, que normalmente suele re-sultar muy interesante. Al final de curso sellevan un cuadernito con todas las reseñasy los trabajos realizados en la biblioteca.

Tenemos en preparación un libroforum, en el que se podrán exponer opi-niones sobre diferentes lecturas que esco-geremos. También se está preparando unciclo de “literatura y cine”, en el que po-drán contrastar la lectura de diferentes li-bros con sus versiones cinematográficas,adecuadas a sus edades.

A modo de cierreCada curso, en mi experiencia como

bibliotecaria, he ido teniendo siempre elmismo sueño: que todos mis alumnos, queestán instalados en ese lugar fronterizoque supone la adolescencia, encuentrenpor lo menos un libro a su medida con elque realizar un viaje personal del que re-gresen transformados con un poso de pa-labras que perdure en ellos para siempre y

les dote de las armas necesarias parapoder traspasar con más facilidad la fron-tera que separa los dos mundos de susvidas.ou

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

103

Carteles de la Feria del Libro de Madrid y del Día del Libro

Page 70: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

La tendencia actual en el ámbito biblio-tecario se enmarca en una clara evoluciónhacia los sistemas de gestión basados ensoftware libre. Se debe especialmente a lasatractivas opciones a las que tiene accesoel usuario sobre el programa, amparadaspor este tipo de licencia: libertad de usar elprograma en distintos ordenadores, liber-tad de estudiar el funcionamiento del pro-grama y adaptarlo a sus necesidades,libertad de distribuir copias y libertad demejorar el programa (1).

Esta evolución estuvo en parte tambiénfavorecida por el impulso que la Unión Eu-ropea dio con distintos planes estratégicospara que las Administraciones empezasena trabajar con este tipo de sistemas. En Es-paña se empezó adoptando estos planeseuropeos, como el plan de acción eEu-rope 2005 (2) –que apoyaba la interope-rabilidad y la normalización de las fuentesabiertas–, hasta llegar al momento actualen el que se considera a nuestro paíscomo promotor en Europa del softwarelibre gracias a proyectos como Vulcano(3), la guía Software Libre de escritorio.

Guía de migración, publicada por la Di-rección General de Ciencia y Tecnología(4), y el texto Software de fuentes abier-tas para el desarrollo de la Administra-ción Pública Española: Una visión globaldel Observatorio Nacional del Software deFuentes Abiertas (5).

Esta tendencia está estrechamente vin-culada a la razón de ser de las bibliotecas,que no es sino la idea de democratizacióndel derecho a la información (6). Por loque no es de extrañar que las bibliotecashayan seguido el mismo camino y hayanadoptado en las medidas de sus posibili-dades sistemas que respalden esta teoría.

Diversas soluciones aun mismo ideal

Koha (7) destaca por ser el primer Sis-tema integrado de Gestión bibliotecaria(SIGB) de código fuente abierto, liberadobajo la licencia GPL. Fue creado en 1999por Katipo Communications para la Ho-rowhenua Library Trust en Nueva Ze-landa. Reúne las características propias deun SIGB, permitiendo al bibliotecario ma-nejar la mayoría de los procedimientos ad-ministrativos de una biblioteca, y ademásproveer a los visitantes con un catálogopúblico para la consulta de ejemplares ycirculación (8).

PMB (9) es un SIGB basado en un ser-vidor HTTP, una base de datos y PHP.Está realizado conforme con las normas yestándares establecidos de bibliotecono-mía, respetando la norma UNIMARC. Esportátil y funciona sobre todas las plata-

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

104

La evolución alsoftware libre en lagestión de unabiblioteca escolar

Mercedes Paz Helguero

Diplomada en Biblioteconomía yDocumentación por la Universidad

Complutense de Madrid, ha cursado, en lamisma Universidad, el Máster en Gestión de laDocumentación y Bibliotecas. Actualmente esbibliotecaria en el colegio Estudio y colabora

en el proyecto de Investigación e innovación enlas Bibliotecas de la Fundación Estudio.

Antigua Alumna del Colegio Estudio

Imagen 1

Page 71: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

formas: Windows, MacOs, Linux y másgeneralmente todo UNIX. Incorpora mó-dulos para catalogación, circulación, ad-ministración, publicaciones periódicas,adquisiciones, edición, tesauro, control deautoridades, estadísticas de uso, difusiónselectiva de información y OPAC (10).Está adaptado para las redes de centros dedocumentación o de bibliotecas.

El GNUTeca (11) es un sistema paraautomatizar todos los procesos de una bi-blioteca, sin importar el tamaño de su co-lección o el número de usuarios. Elsistema fue creado de acuerdo a criteriosvalidados desarrollado por un grupo de bi-bliotecarios y fue desarrollado en base apruebas reales de una biblioteca, el CentroUniversitario Univates (Brasil), que ha es-tado funcionando desde febrero de 2002.El GNUTeca es software libre, compatiblecon las normas y utilizado por muchas bi-bliotecas, como ISIS (UNESCO) yMARC21 (COL-Biblioteca del Congreso).Desde que se desarrolló en un ambientede CDS / ISIS, GNUTeca ofrece una fácilmigración de las colecciones de este tipo,además de muchos otros. El sistemapuede ser utilizado tanto en la gestión depequeñas colecciones privadas como delas colecciones de más de cien mil ejem-plares.

OpenBiblio (12) es una aplicación librebajo licencia de GNU para la gestión inte-gral de bibliotecas a través de web escritoen PHP, multiplataforma, utilizado tantoen entorno Linux como en Microsoft Win-dows. Creado por Dave Stevens en 2002.Su objetivo principal es ofrecer un sistemapara la gestión de bibliotecas que sea fácilde usar, que esté bien documentado y quesea fácil de instalar. Openbiblio fue dise-ñado cubriendo las funciones típicas quese piden a la mayor parte de las bibliotecasescolares y públicas. Está indicado para laautomatización de pequeñas y medianasbibliotecas.

VuFind (13) es una herramienta de có-digo abierto para bibliotecas. Su principalatractivo es que está diseñado con la ideade que sea el propio bibliotecario el quetrabaje con ella desde el principio, sin lanecesidad de apoyo informático. Su obje-tivo es hacer que sus usuarios puedan bus-car y navegar a través de todos losrecursos de la biblioteca mediante la susti-tución de las tradicionales OPAC. Incluyelos módulos de catálogo, biblioteca digital,repositorio institucional, bibliografía yotras colecciones.

Greenstone (14) es un conjunto de pro-gramas de software diseñado para crear ydistribuir colecciones digitales,proporcionando así una nueva forma deorganizar y publicar la información a tra-

vés de Internet. Greenstone ha sido pro-ducido por el Proyecto Biblioteca Digitalde Nueva Zelanda con sede en la Univer-sidad de Waikato y ha sido desarrollado ydistribuido en colaboración con laUNESCO y la ONG de Información parael Desarrollo Humano con sede en Ambe-res, Bélgica. Es un software abierto en va-rios idiomas distribuido conforme a lostérminos de la Licencia Pública GeneralGNU.

La necesidad de laautomatización

El Proyecto de automatización de la Bi-blioteca del Colegio Estudio comienza enseptiembre del 2007 con la misión de re-formar la estructura bibliotecaria del cen-tro, poniendo especial interés en lautilización de las tecnologías bibliotecariasdisponibles en el momento.

Se parte de una situación inicial en laque los fondos bibliográficos se estructu-ran bajo una organización bibliotecaria ob-soleta, que se ha mantenido estáticadurante los últimos años. Esto ha impe-

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

105

Imagen 2

Imagen 3

Page 72: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

dido que la biblioteca evolucione de ma-nera paralela a cómo lo ha hecho el cole-gio, siendo como es una instituciónvanguardista, y sus alumnos.

El desarrollo del proyecto para la bi-blioteca se plantea atendiendo a la necesi-dad principal de potenciar los recursos queel colegio tiene disponibles, pero quehasta el momento se encuentran infrauti-lizados. De este modo, se quiere volver aacercar tanto a profesores como a alum-nos al organismo de la biblioteca de formaordenada y útil.

La Biblioteca delColegio Estudio

La Biblioteca “Estudio” (15) se divideen cinco fondos distintos. Aunque todastienen una finalidad común, cada una delas distintas secciones de biblioteca que laconforman tiene unos usuarios distintos,por lo que afecta a su fondo, sus funcionesy sus servicios. Esta diferenciación ha per-mitido la especialización del personal, elfondo documental y las actividades que serealizan, para dar una atención más espe-cífica a los alumnos, atendiendo especial-mente a su nivel escolar y necesidadesconcretas.

La mayor carencia de las bibliotecashasta hace unos años era la falta de catá-logo actualizado, que permitiese controlarde forma precisa la colección. Esto ha in-fluido tanto en el aprovechamiento de losrecursos de la biblioteca, como en la or-ganización y distribución de los mismos.

La distribución de los fondos se vio es-pecialmente condicionada por el creci-miento continuo de la colección, por ellímite de espacio disponible y la poca fun-cionalidad de las estanterías existentes queentraban en conflicto con el formato y ta-maño de los documentos. Los fondos sefueron ordenando según un sistema pro-pio de catalogación, con una clasificaciónquizás más adecuada para una bibliotecacon una colección menor.

Con el paso de los años, esta situacióndificultó la recuperación de los documen-tos, no tanto por parte del profesional bi-bliotecario, sino por personal docente olos propios usuarios. La persona encar-gada de la biblioteca era la encargada deesa labor de recuperación, y el usuario eratotalmente dependiente.

Primeros avancesCon esta situación de partida, el cole-

gio se decidió a invertir en la elaboración

de un catálogo automatizado que permi-tiese disponer de un registro detallado delos documentos de las distintas bibliotecas.La idea inicial era la de crear un catalogoautomatizado que reflejara de forma fiableel cuantioso fondo del que se disponía.

Para ello, a comienzos de 1998, se ad-quirió la licencia del software de gestión bi-bliotecaria LiberMarc perteneciente a laempresa COSPA S.A. (Imagen 1). Teníamódulos de catalogación, préstamo, reno-vación y devolución, perfil de usuarios ycreación de carnés, proveedores y distri-buidores, búsquedas, signaturación, desi-deratas, creación de listados, CDU,tesauro, etcétera. Además también apor-taba la herramienta de OPAC para la bús-queda de documentos por parte delusuario (Imagen 2).

La característica más destacada de esteprograma era que permitía la catalogaciónde los ejemplares de cada sección de bi-blioteca de forma separada del resto de lasotras bibliotecas, mientras que la informa-ción común de los documentos era com-partida de forma interna en la Biblioteca“Estudio”. Con ello, permitía respetar lapersonalidad propia de cada una de lascinco bibliotecas, identificándolas comoorganismos independientes, mientras es-tandarizaba sus datos básicos a un nivelcomún (Imagen 3).

Durante los tres años en los que se uti-lizó el programa LiberMarc se presentaronvarios inconvenientes que motivaron labúsqueda de otro software. El programase bloqueaba bastante a menudo, dandoerrores en el proceso de grabado de la in-formación; aunque teóricamente permitíaque varios usuarios trabajasen con él a lavez, a la hora de la catalogación simultá-nea el programa se bloqueaba impidiendosu normal funcionamiento; asimismo, elcoste de mantenimiento anual era elevadoy la aplicación de Web Opac, que nuncase llegó a solicitar, era bastante costosa.

Salto cualitativohacia el softwarelibre

Con la intención de que el Proyecto deautomatización no quedase estancado, elcolegio decidió dar un salto cualitativo ycambiar el software del sistema de gestiónbibliotecario. Se realizaron estudios delmercado sobre diversos programas, se es-tudiaron los sistemas de otras bibliotecassimilares y se consultó con estudiosos en lamateria.

Finalmente el elegido fue el SistemaIntegrado de Gestión Bibliotecaria fran-

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

106

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Page 73: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

cés PMB. Uno de los grandes puntos asu favor, como se ha visto, fue su crea-ción bajo licencia libre, con el códigofuente abierto y adaptable. Esto permiteque, a la vez que respeta las normas y es-tándares de UNIMARC, sea posible mo-dificar y adaptar su código fuente a lasnecesidades de nuestra organización(Imagen 4).

Otra de sus características más desta-cables, es la de su instalación directa-mente en web (16). Esto permite que elacceso sea posible desde cualquier dispo-sitivo con conexión a internet, ya sea den-tro del propio colegio o de usuariosexternos. Que el bibliotecario pueda tra-bajar desde cualquier ordenador del cole-gio y que los profesores y alumnospuedan acceder incluso desde su casa, esun gran avance frente a limitaciones in-salvables del anterior programa. Delmismo modo, facilita de forma fiable elque todos los bibliotecarios trabajen sobrela plataforma de forma simultánea sin nin-gún tipo de problema.

Los peligros de lasmudanzas

Una vez seleccionado el programa, elsiguiente problema que se planteó fue elde su instalación y la migración de losdatos guardados en LiberMarc a la nuevaplataforma de PMB. Para la realización deeste proyecto se contrató de forma ex-terna a la empresa Factoría Thekes (17)especializada en el funcionamiento dePMB.

Ya desde el principio quedó claro quela migración de los datos no iba a ser unatarea fácil. Parece ser característica inhe-rente a los programas propietarios dificul-tar al usuario la extracción de lainformación volcada en ellos. Mientrasque, por otro lado, los programas de soft-ware libre posibilitan extraer los datos demanera sencilla, rápida y estandarizada.

Tras conseguir toda la información ca-talográfica de LiberMarc, fue necesarioadaptarla a la estructura de PMB. Aunque

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

u Con sistema especial de varillas metálicas que le permite encuadernar a usted mismoy mantener en orden y debidamente protegida su revista.

u Cada ejemplar puede extraerse del volumen cuando le convenga sin sufrir deterioro.

Deseo que me envíen: Las TAPAS (8 €)

Efectuaré el pago*:

�� Contra-reembolso, más 4,20**€ gastos de envío �� Talón adjunto

Nombre ................................................................................................. Apellidos............................................................................................................................................................................

Tfno. ................................................................................ Domicilio ......................................................................................................................................................................................................

Población ....................................................................................................... C.P. ................................................ Provincia ............................................................................................

Firma

*Si necesita factura, incluya también NIF **Precio válido sólo para España

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA

Príncipe de Vergara, 136- oficina 2 28002 MADRID

También por fax al 91 411 60 60o al mail [email protected]

para encuadernar un año completo de Educación y Biblioteca

COPIE / RECORTE ESTE CUPÓN Y ENVÍELO A

TT apa

s

Page 74: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

ambos programas trabajen bajo los mis-mos estándares establecidos, siempre que-dan algunas diferencias y excepciones quedeben ser modificadas o corregidas (Ima-gen 5).

En este caso, desataca el área de Men-ción de responsabilidad, que mientras queen LiberMarc era a texto libre, en PMBsolo existe como encabezamiento deautor. Por lo que toda la información per-teneciente a ese campo que no es suscep-tible de formar parte de un listado deautores ha pasado a formar parte del áreade notas.

A veces, los problemas más simplesaparecen donde menos te los esperas. Talcomo hemos comentado previamente,una de las características que más se apro-vechaba de LiberMarc era su capacidad dedividir de forma estructural las fichassegún su localización en el colegio. Esta si-tuación permitió que la catalogación decada biblioteca empezase por el ejemplarnº 1. PMB considera todo el fondo unconjunto único, indistintamente de su lo-calización. Por lo que se tuvo que pensaren una solución a la correlación de los nú-meros de registro de ejemplares de las dis-tintas bibliotecas. Finalmente se tomó ladecisión de incluir una letra identificadorade la localización delante de los númerosde registro. La segunda parte de esta si-tuación será conseguir sustituir la infor-mación de los códigos de barras de losdocumentos por los nuevos códigos deejemplar.

Lo que inicialmente parece un pro-blema, puede ofrecernos una posibilidadde mejora. Cuando se comenzó la tarea

de catalogación, se optó por una descrip-ción de materias mediante un listado detérminos. La celeridad con la que se tra-bajó y el que hubiera varias personas tra-bajando repercutió de forma negativa enel área de Materia. Duplicación de térmi-nos, distintos niveles de descripción y tér-minos equivalentes eran problemasexistentes, que requerían de una solución,pero para los que no se disponía detiempo. Ahora, la situación de cambio ac-tual permite que la renovación no solo seaexterna sino interna. PMB soporta tesaurojerarquizado, listado de términos y pala-bras clave. Por lo que uno de los objetivosa corto plazo será el de elaborar un te-sauro jerárquico adaptado a la variedad delfondo y que mediante una descripción ex-haustiva de los documentos permita unamejor recuperación de los mismos porparte de los usuarios.

Previsión de futuroPor delante quedan todavía meses de

trabajo en los que se nos plantearán másproblemas a los que tendremos que saberbuscar nuevas soluciones. Pero con las he-rramientas adecuadas, personal disponibley tiempo, el camino se hace más accesi-ble. Siempre con el mismo objetivo a lavista: ofrecer a los usuarios, especialmentealumnos y profesores, los recursos de laBiblioteca “Estudio” para que puedan ex-plotarlos de la forma más eficiente demodo que afecte de la manera más posi-tiva a su rendimiento académico. Sin olvi-

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

DOSSIER

108

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

Imagen 4

Page 75: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

darnos de inculcar en los alumnos el amorpor la lectura, el valor de la palabra escritay la responsabilidad que adquieren al en-trar en la biblioteca de cuidar y conservarlos libros para que pasen en iguales con-diciones a las futuras generaciones.ou

Notas(1) MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

Propuesta de recomendaciones a la AdministraciónGeneral del Estado sobre la utilización del softwarelibre y de fuentes abiertas. Madrid, 2005. [En línea].Disponible en: http://administracionelectronica.gob.es/archivos/pae_000001324.odt

(2) Plan de acción eEurope 2005: una sociedad de la in-formación para todos. [En línea]. Disponible en:http://europa.eu/legislation_summaries/information_ society/l24226_es.htm

(3) El Proyecto Vulcano aglutina el esfuerzo de diversasuniversidades, centros tecnológicos y empresas paradesarrollar software libre en un entorno de calidad yconfianza. http://www.ines.org.es/vulcano/

(4) DIRECCIÓN GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLO-GÍA. “Software Libre de escritorio. Guía de migración”.2011. El objetivo de esta guía es proporcionar una vi-sión general de la información y los procesos necesa-rios para migrar con éxito los entornos de escritorio asoftware libre. http://www.zaragoza.es/contenidos/azlinux/migracionescritoriosl.pdf

(5) OBSERVATORIO NACIONAL DEL SOFTWARE DEFUENTES ABIERTAS. “Software de fuentes abiertaspara el desarrollo de la Administración Pública Espa-ñola: Una visión global”. 2008. http://www.mityc.es/dgdsi/es-ES/Servicios/Documents/Documentossoft-ware/infcenatic01.pdf

(6) MARTINEZ USERO, José Ángel. La utilización delSoftware Libre y de los Formatos Abiertos en la Admi-nistración Pública. Revista electrónica de Derecho In-formático [en línea] nº 96. Disponible en: http://www.alfa-redi.org/rdi-articulo.shtml?x=6504

(7) KOHA. http://koha.org/(8) UNIVERSO ABIERTO. Blog de la biblioteca de la Fa-

cultad de Traducción y Documentación de la Universi-dad de Salamanca. http://www.universoabierto.com/1189/koha-s is tema-integrado-de-gest ion-de-bibliotecas/

(9) PMB. http://www.pmbservices.fr/nouveau_site/pmbservices.html

(10)SENSO, J. A. Automatización de bibliotecas con PMB,2011. (Unpublished) [Report]. http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/15335/1/pmb.pdf

(11)GNUTeca. http://www.solis.org.br/projetos/gnuteca(12)OpenBiblio. http://obiblio.sourceforge.net/(13)VuFind. http://vufind.org/(14)Greenstone. http://www.greenstone.org/index_es(15)Colegio Estudio http://www.colegio-estudio.com/

web/colegio-estudio/(16)Biblioteca Colegio Estudio http://biblioteca-colegio-

estudio.com/opac_css/(17)Factoria Thekes. http://factoriathekes.es/factoria_

thekes/inicio.html

BibliografíaESCOBEDO MOLINA, A. Sistemas integrados de biblio-

tecas de código abierto: una descripción, 2009. (Un-published) [Thesis]

GARCÍA MELERO, Luis Ángel y GARCÍA CAMARERO,Ernesto. Automatización de bibliotecas. Madrid:Arco/Libros, 1999

DIRECCIÓN GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.Software Libre de escritorio. Guía de migración.2011

MARTINEZ USERO, José Ángel. La utilización del Soft-ware Libre y de los Formatos Abiertos en la Adminis-tración Pública. Revista electrónica de DerechoInformático [en línea] nº 96 Disponible en:http://www.alfa-redi.org/rdi-articulo.shtml?x=6504

MARTINEZ USERO, José Ángel. Nuevas tecnologías paranuevas bibliotecas: desarrollo de servicios de infor-mación electrónica. Buenos Aires: Alfagrama, 2007

MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. Pro-puesta de recomendaciones a la Administración Ge-neral del Estado sobre la utilización del softwarelibre y de fuentes abiertas. Madrid: Ministerio de Ad-ministraciones Públicas, 2005

OBSERVATORIO NACIONAL DEL SOFTWARE DEFUENTES ABIERTAS. Software de fuentes abiertaspara el desarrollo de la Administración Pública Es-pañola: Una visión global. 2008 [en línea]. Disponibleen: http://www.mityc.es/dgdsi/es-ES/Servicios/Documents/Documentossoftware/infcenatic01.pdf

RUSSO, Patricia. Usos prácticos de software libre en bi-bliotecas y centros de documentación. 2009 [enlínea]. Disponible en: http://www.slideshare.net/lisepi09/software-libre-2591993

SENSO, J. A. Automatización de bibliotecas con PMB.2011. (Unpublished)

UNIVERSO ABIERTO. Blog de la biblioteca de la Facultadde Traducción y Documentación de la Universidad deSalamanca

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

BIBLIOTECA Y LECTURA EN EL COLEGIO ESTUDIO

109

Imagen 5

Page 76: juveniles Minidossier: Tertulia de rinocerontes Lectura ...gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/108901/1/EB23_182.pdf · Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección

111EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 182 ~ MARZO-ABRIL 2011

CONVOCATORIAS

5º Congreso Nacional deBibliotecas Móviles

La edición número 5 de este eventocoorganizado por la Comunidad de

Madrid y ACLEBIM se celebrará en Alcaláde Henares (Madrid) del 21 al 23 de octu-bre. En esta ocasión el tema es: “Bibliote-cas móviles, la red más social”.

ACLEBIM. Asociación de Profesionales deBibliotecas MóvilesC/ Pradillo, 524191 Villabalter (León)�609 123 718�[email protected]�http://www.bibliobuses.com/laasoccongresos5congreso.htm

I Jornadas Valencianas deDocumentación

Con el lema “Hacia la Globalización dela Información” tendrá lugar en Va-

lencia la primera edición de estas jornadasque organiza el Col.legi Oficial de Biblio-tecaris i Documentalistes de la ComunitatValenciana para los días 20 y 21 de octu-bre.

COBDCVEscuela Técnica Superior de IngenieríaInformáticaUniversidad Politécnica de ValenciaCamino de Vera s/n46022 Valencia�620 707 369�[email protected]

V Encuentro Ibérico EDICIC 2011

Promovido por el Grupo Regional Ibé-rico de EDICIC (Asociación de Educa-

ción e Investigación en Bibliotecología,Archivología, Ciencia de la Información yDocumentación de Iberoamérica y el Ca-ribe), estos encuentros que pretenden serelementos catalizadores de discusión y co-laboración científica entre los docentes einvestigadores del ámbito de la Ciencia dela Información independientemente de suárea geográfica de origen, tendrán lugaren esta ocasión en Badajoz durante losdías 17, 18 y 19 de noviembre.

Universidad de ExtremaduraPlazuela de Ibn Marwan, s/n(La Alcazaba, antiguo Hospital militar)06001 Badajoz�924 286 406�924 286 407�[email protected]�http://www1.unex.es/eweb/edicic2011/?Inicio

19ª Jornadas de bibliotecasinfantiles, juveniles y escolares

Desde la Fundación Germán SánchezRuipérez de Salamanca nos comuni-

can que las 19ª Jornadas de bibliotecas in-fantiles, juveniles y escolares se celebraránlos días 2, 3 y 4 de junio, con el título deBibliotecas y escuelas participativas:¿qué va a pasar en el universo 2.0?

Área de Formación del Centro Internacionaldel Libro Infantil y JuvenilFundación Germán Sánchez RuipérezC/ Peña Primera 14-1637002 Salamanca�923 269 662�923 216 317�http://www.fundaciongsr.esI12as Jornadas Españolas deDocumentación

Las 12as Jornadas Españolas de Docu-mentación organizadas por FESABID

se celebrarán en Málaga los días 25, 26 y27 de mayo con el lema “Una profesión,un futuro”.

[email protected]�http://www.fesabid.org

Bibliothekartag

Del 7 al 11 de junio se celebra en Ber-lín la edición número 100 del “Bi-

bliothekartag” (“Día del Bibliotecario”),bajo el lema “Bibliotecas para el futuro -futuro para las bibliotecas”. En 1900 secelebró la primera reunión de una docenade bibliotecarios alemanes en Marburg,con el fin de intercambiar experienciasprofesionales. Este año, se espera la visitade más de 3000 profesionales de todos lospaíses.

[email protected]�http://www.cicomprensionlectora.net

IBERSID 2011

La XVI edición de los Encuentros Inter-nacionales sobre Sistemas de Informa-

ción y Documentación (IBERSID 2011) seencuentra ya en marcha y tendrá lugar losdías 3 al 5 de octubre en la Biblioteca deHumanidades de la Universidad de Zara-goza.

Francisco Javier García MarcoDepartamento de Ciencias de laDocumentación e Historia de la CienciaFacultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Zaragoza50009 Zaragoza�976 762 239�976 761 506�[email protected] o

nvoc

ator

ias