jurado nacional de elecciones

7
Jurado Nacional de Elecciones (Perú) El Jurado Nacional de Elecciones es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano. Tiene como finalidad fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio, los procesos electorales y las consultas populares, garantizando el respeto a la voluntad ciudadana. En consecuencia es el órgano encargado de proclamar los resultados electorales y otorgar los reconocimientos o credenciales correspondientes a las autoridades electas. Así mismo tiene como función el dictar resoluciones de carácter general, para reglamentar y normar las disposiciones electorales. Finalmente, el jurado revisa en grado de apelaciónlas resoluciones expedidas en primera instancia por los Jurados Electorales Especiales y resuelve en definitiva las controversias sobre materia electoral. También decide en segunda y última instancia sobre los casos de vacancias declaradas por los Concejos Regionales y Municipales. Es un órgano colegiado, cuyos cinco integrantes son elegidos por distintas entidades del Estado. El presidente es elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, y los restante cuatro magistrados son designados por la Junta de Fiscales Supremos, por votación universal de los Abogados de Lima, y por los Decanos de Facultades de Derecho uno de las universidades públicas y otro de las privadas. Dentro del Jurado Nacional de Elecciones se encuentra el Registro de Organizaciones Políticas, donde se mantienen inscritos los partidos políticos vigentes. Su sede se encuentra en la ciudad de Lima. El actual presidente del Jurado Nacional de Elecciones es Francisco Távara, Vocal y Ex Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. Historia Desde el nacimiento de la época republicana, no existió propiamente un verdadero órgano rector de las elecciones populares. Las normas de entonces señalaban la existencia de juntas o colegios electorales, inclusive se instituyó alguna vez un poder electoral, como órganos ejecutores de los procesos de elecciones. Pero, en la práctica, éstos fueron manejados principalmente por elEjecutivo o el Legislativo . No obstante, en esta etapa se dieron diversas normas electorales. Entre ellas, el Reglamento de Elecciones para el Congreso (1822 ), la Ley de Jurado Nacional de Elecciones Sede del JNE Información Acrónimo JNE Tipo Organismo constitucional autónomo Fundació n 1931 Ámbito Nacional Sede Lima Presiden te Francisco Távara Sitio web www.jne.gob.pe

Upload: cristhianchumbesrojas

Post on 31-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

Page 1: Jurado Nacional de Elecciones

Jurado Nacional de Elecciones (Perú)

El Jurado Nacional de Elecciones es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano. Tiene como finalidad fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio, los procesos electorales y las

consultas populares, garantizando el respeto a la voluntad ciudadana. En consecuencia es el órgano encargado de proclamar los resultados electorales y otorgar los reconocimientos o credenciales correspondientes a las autoridades electas. Así mismo tiene como función el dictar resoluciones de carácter general, para reglamentar y normar las disposiciones electorales.

Finalmente, el jurado revisa en grado de apelaciónlas resoluciones expedidas en primera instancia por los Jurados Electorales Especiales y resuelve en definitiva las controversias sobre materia electoral. También decide en segunda y última instancia sobre los casos de vacancias declaradas por los Concejos Regionales y Municipales.

Es un órgano colegiado, cuyos cinco integrantes son elegidos por distintas entidades del Estado. El presidente es elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, y los restante cuatro magistrados son designados por la Junta de Fiscales Supremos, por votación universal de

los Abogados de Lima, y por los Decanos de Facultades de Derecho uno de las universidades públicas y otro de las privadas.

Dentro del Jurado Nacional de Elecciones se encuentra el Registro de Organizaciones Políticas, donde se mantienen inscritos los partidos políticos vigentes. Su sede se encuentra en la ciudad de Lima.

El actual presidente del Jurado Nacional de Elecciones es Francisco Távara, Vocal y Ex Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú.

Historia

Desde el nacimiento de la época republicana, no existió propiamente un verdadero órgano rector de

las elecciones populares. Las normas de entonces señalaban la existencia de juntas o colegios

electorales, inclusive se instituyó alguna vez un poder electoral, como órganos ejecutores de los

procesos de elecciones. Pero, en la práctica, éstos fueron manejados principalmente por elEjecutivo o

el Legislativo.

No obstante, en esta etapa se dieron diversas normas electorales. Entre ellas, el Reglamento de

Elecciones para el Congreso (1822), la Ley de Elecciones Municipales (1824), los Reglamentos de

Elecciones de 1839 y 1849, la Ley de Elecciones de 1857 y 1861 y la Ley Orgánica de Elecciones

(1892).

El siglo XX no trajo grandes cambios para los órganos electorales ni para el sistema de elecciones. El

país afrontó varios procesos electorales con la misma tónica de antes, sin contar con un órgano

electoral imparcial, independiente y autónomo, y con un electorado limitado únicamente al varón

contribuyente al fisco.

Luego, se dictaron nuevas disposiciones como la Ley de Elecciones (1896), la cual, por primera vez,

creó la Junta Electoral Nacional, organismo colegiado de 9 miembros, y las Juntas Electorales

Departamentales, así como el Registro Electoral.

Jurado Nacional de Elecciones

Sede del JNE

Información

Acrónimo JNE

Tipo Organismo constitucional autónomo

Fundación 1931

Ámbito  Nacional

Sede Lima

Presidente Francisco Távara

Sitio web

www.jne.gob.pe

Page 2: Jurado Nacional de Elecciones

Otras leyes de esta etapa son la Ley N° 861 de Elecciones Políticas (1908), la Ley N° 1072 de

Elecciones Municipales (1909), la Ley N° 1533 de Elecciones Políticas (1912) y la Ley Electoral

(1912).Esta última norma determinó la directa participación de la Corte Suprema en la conducción de

las elecciones, como las de 1913 y 1915.

En 1930, el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro instauró una Junta de Gobierno Militar, en Lima.

Pero los acontecimientos políticos de coyuntura hicieron que renunciara al cargo y posibilitara la

instalación de una Junta Nacional de Gobierno presidida por David Samanez Ocampo y Sobrino, quien

mediante Decreto Ley 7160, convocó a Elecciones Generales y creó el Jurado Nacional de Elecciones

como máximo órgano rector de los procesos electorales, otorgándole una vida institucional autónoma,

independiente y de naturaleza colegiada.

El primer Pleno del JNE, instalado el 22 de septiembre de 1931, estuvo presidido por el Dr. Ernesto

Araujo Álvarez e integrado por los miembros Max González Olaechea, Leandro Pareja, Ricardo

Rivadeneyra, Ernesto Flores, Humberto Garrido Lecca y Nicanor Hurtado. El primer Secretario General

fue Eloy B. Espinoza.

La Constitución de 1993 fragmentó el Jurado en tres entes autónomos, separando de él al RENIECy a

la ONPE.

Hasta el año 2005, el JNE organizó, dirigió y fiscalizó treinta y uno (31) procesos electorales de

carácter nacional, aparte de elecciones complementarias, consultas populares y revocatorias.

Diecisiete (17) de ellos fueron elecciones políticas, que permitieron elegir doce (12) presidentes

constitucionales y otros tantos congresos nacionales. Diez (10) fueron comicios municipales, dos

elecciones para congreso constituyente, un referéndum y un proceso de elecciones para gobiernos

regionales.

El JNE cuenta con el primer museo a nivel mundial de temas electorales denominado Museo Electoral

y de la Democracia creado en el año 2005 durante la presidencia de Enrique Javier Mendoza

Ramírez siendo su primer director Miguel Arturo Seminario Ojeda bajo la curaduría delmuseólogo Juan

Augusto Fernández en su edificio principal ubicado en Lima.

Funciones

Actualmente el Jurado tiene las siguientes funciones:

Fiscaliza la legalidad del ejercicio del sufragio, de los procesos electorales, del referéndum y de

otras consultas populares, garantizando así el respeto a la voluntad ciudadana, lo que en su

momento le permite certificar los resultados electorales y otorgar las credenciales

correspondientes al Presidente de la República, congresistas y autoridades regionales y locales.

Page 3: Jurado Nacional de Elecciones

Oficina Nacional de Procesos Electorales (Perú)La Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE es un organismo electoral constitucional autónomo que forma parte de la estructura del Estado. Es la autoridad máxima en la organización y ejecución de los procesos electorales, de referéndum y otros tipos de consulta popular a su cargo. Su finalidad es velar por que se obtenga la fiel y libre expresión de la voluntad popular, manifestada a través de los procesos electorales a su cargo. Con relación a las organizaciones políticas, se encarga de la verificación de firmas de adherentes de los partidos políticos en proceso de inscripción; la verificación y control externos de la actividad económico-financiera, así como brindar asistencia técnico-electoral en los procesos de democracia interna.

Brinda asistencia técnica en la elección de autoridades de centros poblados, de universidades, de representantes de la sociedad civil a nivel nacional y local, en los consejos de coordinación regional y local y de autoridades y representantes de todas las organizaciones de la sociedad y del Estado que requieran su apoyo durante los procesos electorales.

Misión y visión

Garantizar la obtención de la genuina y libre expresión de la voluntad popular para fortalecer la

institucionalidad democrática.

Ser una institución de excelencia que cuenta con la confianza de la población, promoviendo una

cultura de valores democráticos mediante el uso de tecnología e innovación.

Historia

La Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE, es creada por la Constitución Política del Perú,

art.° 177, el 31 de diciembre de 1993, sin embargo, aproximadamente tres años después, el 21 de

Junio de 1995, fue publicada la Ley N° 26487 – Ley Orgánica de la ONPE.

El primer proceso electoral, organizado y ejecutado por la ONPE fue las Elecciones Municipales de

1995, desde esa fecha a la actualidad se han organizado un total de 56 procesos electorales.

Mediante un concurso público convocado por el Consejo Nacional de la Magistratura, el Dr. Mariano

Cucho Espinoza fue elegido como Jefe de la ONPE para el periodo 2013 – 2017 asumiendo el cargo

desde del 25 de enero de 2013. En lo que va de su gestión se vienen realizando 6 procesos

electorales.

Jefes de ONPE

El primero de ellos fue el Dr. José Portillo Campbell, en cuya gestión se realizó el primer proceso

electoral organizado y ejecutado por la ONPE: las Elecciones Municipales de 1995. En total, se

realizaron 10 procesos electorales durante esta primera gestión.

El segundo jefe de la ONPE fue el Dr. Fernando Tuesta Soldevilla, quien asumió la jefatura el 04 de

Oficina Nacional de Procesos Electorales

Acrónimo ONPE

Tipo Organismo constitucional autónomo

Fundación 1993

Ámbito  Nacional

Sede Lima

Jefe Dr. Mariano Cucho Espinoza

Sitio web

www.onpe.gob.pe

Page 4: Jurado Nacional de Elecciones

diciembre del 2000, realizando un total de 9 procesos electorales.

En enero de 2005, tras un concurso público convocado por el CNM, la Dra. Magdalena Chú Villanueva,

fue nombrada jefa de la ONPE para el período 2005-2009. Durante esta primera gestión se realizaron

16 procesos electorales. En diciembre de 2008, el mandato de la Dra. Magdalena Chú fue ratificado

por el CNM, para el periodo 2009-2013. Durante esta segunda gestión se realizaron 17 procesos

electorales. En enero de 2013 concluyó la gestión de la doctora Chú.

El 25 de enero de 2013 asumió la Jefatura de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, el doctor

Mariano Cucho Espinoza, para el periodo 2013 – 2017.

Período de gestión de Jefes de la ONPE:

Jefes Período Procesos Electorales

Dr. Mariano Cucho Espinoza 2013 - 2017 6

Dra. Magdalena Chú Castro 2005 - 2012 34

Dr. Fernando Tuesta Soldevilla 2000 - 2004 8

Dr. José Portillo Campbell 1995 - 1999 8

Servicios de la ONPE

Planificar, preparar y ejecutar todas las acciones necesarias para el desarrollo de los procesos

electorales a su cargo, así como de referéndum y otros tipos de consulta, en estricto cumplimiento de

la normativa vigente.

Verificar y controlar externamente la actividad económico-financiera de las organizaciones políticas, y

administrar el financiamiento público indirecto de los Partidos Políticos, en período electoral, y los

espacios en radio y televisión para la difusión de sus propuestas y planteamientos durante período no

electoral.

Brindar apoyo y asistencia técnica a los partidos políticos, movimientos de alcance regional o

departamental, que lo soliciten, en sus procesos de democracia interna, y a instituciones públicas y

privadas y a organizaciones de la sociedad civil, que lo soliciten, en sus procesos electorales conforme

a las normas legales vigentes, previa evaluación y disponibilidad de recursos.

Asistencia Técnica[editar]

La Asistencia Técnica es la asesoría especializada en materia electoral que ofrece la ONPE a los

comités electorales o a los organizadores de los procesos electorales de las organizaciones políticas,

las instituciones públicas y privadas, y las organizaciones de la sociedad civil que lo soliciten, de

manera permanente, gratuita y a nivel nacional.

Este servicio puede comprender la asesoría en la planificación y organización de los procesos

electorales, la capacitación en procedimientos electorales, así como la asesoría para el diseño de los

materiales electorales y/o de capacitación a los actores electorales.

Supervisión de financiamiento en las organizaciones políticas[editar]

La Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios tiene como función efectuar la verificación y control

externos de la actividad económica financiera de las organizaciones políticas.

Page 5: Jurado Nacional de Elecciones

Asimismo, está a cargo de la determinación del tiempo disponible para cada partido político en la franja

electoral y la asignación correspondiente de los espacios en radio y televisión en periodo no electoral.

Adicionalmente, le compete dictar la normatividad y reglamentos para lograr el cumplimiento de las

acciones de verificación y control.

1. Verificación y Control: contiene datos sobre información financiera presentada por las

organizaciones políticas; acciones de verificación y control de las finanzas partidarias; normas,

procedimientos e instructivos; y otros datos relacionados con el financiamiento de las

organizaciones políticas.

2. Aportes Limpios: módulo de consultas sobre aportaciones a las organizaciones políticas.

Verificación de firmas

La verificación de firmas es un procedimiento que sirve para comprobar la autenticidad y validez de las

firmas o huellas dactilares presentadas en las listas de adherentes por las organizaciones políticas en

proceso de inscripción.

El procedimiento de verificación de firmas de listas de adherentes se realiza en dos etapas:

Verificación electrónica de registros

Comprobación de firmas

Se verifican electrónicamente todos los registros presentados (comprobando la autenticidad del

número de DNI, los nombres y apellidos, comparándolos con los datos de la última actualización del

padrón) para obtener los registros hábiles, es decir aquellos que se encuentren en la última

actualización del padrón y que no estén suspendidos en el ejercicio de su ciudadanía.

Concluida la verificación electrónica se comprueba la autenticidad de las firmas o huellas dactilares en

los registros hábiles.

La comprobación de firmas se realiza usando la técnica del cotejo, teniendo en cuenta los conceptos

teóricos y prácticos de la grafotecnia y la dactiloscopía.

Venta de kits

El kit electoral es el conjunto de documentos y formatos que cualquier ciudadano puede adquirir para

iniciar los procedimientos que señalan las leyes electorales: inscripción de agrupaciones políticas,

consultas de revocatoria, iniciativas legislativas, entre otras. Usted puede adquirirlo en nuestra oficina

ubicada en Jr. Washington 1894, Cercado de Lima.

Biblioteca

La institución actualmente cuenta con una biblioteca especializada "Luis Jaime Cisneros Vizquerra"

que fue inaugurada el 26 de junio de 2007 y tiene como fin brindar información en materia electoral a la

ciudadanía.

Actualmente su colección comprende aproximadamente 4,000 volúmenes entre libros, revistas,

recortes periodísticos, publicaciones de la ONPE, normas legales y material audiovisual.

Además la biblioteca brinda otros servicios como: lectura en sala, fotocopia de documentos, consulta

telefónica y por correo electrónico, búsqueda de información personalizada, capacitación a usuarios en

Page 6: Jurado Nacional de Elecciones

acceso a documentos, diseminación selectiva de información a través de un perfil de usuario y alerta

bibliográfica.