junta de comunidades de · 2011-09-22 · vez más consciente de sus derechos y obligaciones....

40

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Su

marioJUNTA DE COMUNIDADES DE

CASTILLA LA MANCHACONSEJERÍA DE SANIDAD.DIRECCIÓN GENERAL DE

CONSUMO

C/Berna, 1, 1ª planta45005 Toledo

EDITA: CONSEJERÍA DE SANIDAD.

DIRECCIÓN GENERAL DE CONSUMO

DIRECCIÓN:JESÚS MONTALVO GARRIDO

COORDINACIÓN: ALEJANDRO SALCEDO AZNAL

COMITÉ DE REDACCIÓN: CARMEN LUCIO DE LA TORRE

ANGEL TOMÁS GODOY MARTÍNEZCARMINA HOLGADO TORQUEMADA

MANUEL NAVAS LINARESCARMELA ORTEGA MARTÍNEZ

LUCÍA DE LA OSA CASTELLANOSVIRGINIA ROPERO SANZ

DICIEMBRE Nº 42

REDACCIÓN, DISEÑO Y

MAQUETACIÓN:

ARTE FINAL EDICIONES

Tfno: 926 25 01 94

DEPÓSITO LEGAL:

TO-1847-1997

IMPRIME:

ARTES GRÁFICAS

SAN MIGUEL

Carretera de Mahora Km.2

ALBACETE

Carta del Director, por Jesús Montalvo Garrido

Tábula rasa, por Alejandro Salcedo Aznal

Entrevista: Mª Luz PeñacobaDirectora del Centro Europeo del Consumidor

Reseña del mes: ¿Y Usted, conoce el Comercio Justo?Un estudio financiado por la DGC de Castilla La Mancha, y

elaborado por la cooperativa Trans-Formando, ha servido para

encontrar algunas respuestas sobre Comercio Justo y

Comercio Responsable. Algunos de los resultados más rele-

vantes se presentan en el siguiente artículo

Estatuto del ConsumidorLas Cortes Regionales aprueban el nuevo Estatuto del

Consumidor

Reseñas de ActualidadCampaña de Navidad. La DGC distribuirá 5.600 ejemplares

de una guía de juguetes supervisados por expertos

Sanidad incrementará en 2006 un 9,5% su presupuesto para

Comercio Justo y Responsable

Talleres y consumo, un práctico libro para adaptarse a la nor-

mativa vigente

Nuestras Delegaciones cuentan: ALBACETE Consume Cultura y Salud, un programa para

alimentar cuerpo y mente

CIUDAD REAL Jornadas: La formación y la información, la

mejor arma para los consumidores

CUENCA Más de 17.000 personas han pasado por el Centro

de Formación del Consumidor

GUADALAJARA La Compañía Narea forma en materia de

consumo a los escolares de la provincia

TOLEDO Jornada Regional sobre presupuesto Familiar y

Sobreendeudamiento en Consuegra

Reseñas temáticas: Las mayores irregularidades en guirnaldas luminosas siguen

siendo en materia de etiquetado. Informe de resultados de la

Campaña de Navidad 2004/2005 sobre Guirnaldas

Reseñas de Alerta Los juguetes acaparan las alertas de seguridad este año. Los

juguetes son los productos no alimentarios que más alertas de

seguridad activaron en 2005, según datos del Instituto

Nacional de Consumo (INC)

Arbitraje de Consumo La Junta Arbitral desestima una demanda de avería en

un microprocesador

Un establecimiento debe reintegrar el importe de una mam-

para de baño defectuosa

3

Reseñas de

Consumo

4

6

16

10

38

28

34

32

14

Los castellano manchegos estamos

de enhorabuena. El Pleno de las

Cortes de Castilla-La Mancha

acaba de aprobar el proyecto de Ley que

pone en marcha el nuevo Estatuto del

Consumidor, un proyecto que garantiza la

protección de los intereses de los consumi-

dores y usuarios de la región, y que recono-

ce el derecho a la protección de la salud y

seguridad, a la protección de los intereses económicos y socia-

les, a la protección jurídica, administrativa y técnica; y el dere-

cho a la información, educación y formación.

La nueva norma introduce importantes novedades, algunas

de ellas pioneras en el territorio español, como la ampliación de

la representatividad social en las políticas regionales de consu-

mo. Esta ley regulará la restitución de cantidades indebidamen-

te cobradas, extenderá la inspección a los contratos suscritos por

los consumidores y garantizará una especial protección a colec-

tivos vulnerables.

En este sentido, los colectivos de consumidores en situa-

ción de inferioridad o indefensión, serán objeto de especial pro-

tección por parte de la Administración, así como los niños, ado-

lescentes, ancianos, mujeres solas con cargas familiares y con

bajos ingresos, mujeres afectadas por procesos de marginación,

enfermos, discapacitados, inmigrantes etc.

El proyecto, igualmente, implicará la regulación del régi-

men jurídico de las 138 oficinas municipales de información al

consumidor y de las organizaciones de consumidores y usuarios

de la región. A partir de su puesta en funcionamiento, los cole-

gios profesionales deberán contar con hojas de reclamaciones.

También se mejorará el texto relativo a la seguridad general de

los productos, y se extenderá la capacidad de actuación de los

inspectores de consumo a los contratos suscritos por los consu-

midores.

Desde la Administración estamos convencidos de que es

una gran norma, un conjunto de nuevas propuestas que contri-

buirán a que Castilla La Mancha siga avanzando a buen ritmo

en materia de consumo, logrando que el consumidor sea cada

vez más consciente de sus derechos y obligaciones.

Felices fiestas y próspero 2006

Aprobado el nuevoEstatuto del Consumidor

de Castilla La Mancha

Carta del

Director

6

10

16

25

27

32

34

Diciembre de 2005. Reseñas de Consumo 3

JESÚS MONTALVO GARRIDO

Director General de Consumo de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha

4 Reseñas de Consumo. Diciembre de 2005

El comportamiento de los con-

sumidores, como es sabido,

viene dado por sus decisiones

de compra y, más en concreto, por el

grado de racionalidad (criterios de

eficiencia para satisfacer las necesi-

dades reales con la máxima calidad y

el mínimo gasto) que caracteriza los

procesos que les llevan a tomarlas.

Aunque esto parece obvio, resulta

mucho más complejo en la actuali-

dad si tenemos en cuenta que incor-

poramos a dichas decisiones, de

manera creciente, criterios emocio-

nales (atendiendo al significado sub-

jetivo de los deseos).

En cualquier caso, las relaciones

comerciales que se establecen entre

los empresarios y los consumidores

requieren de la información sufi-

ciente que posibilite esa toma de

decisiones. De ahí la importancia

que tiene el conocimiento de las

características de los bienes y su pre-

cio de venta para poder valorar las

distintas alternativas de compra.

Con independencia del papel

que juega la publicidad en dichas

relaciones, en el acto genérico de

consumo concurren intereses contra-

puestos que responden a lo que en

teoría de juegos se denomina "jue-

gos competitivos o de suma cero".

La teoría de juegos fue creada

por JOHN VON NEUMANN y OSKAR

MORGENSTERN en su libro "The

Theory of Games Behavior", publi-

cado en 1944, aunque anteriormente

otros autores habían anticipado algu-

nas ideas y, con posterioridad, se ha

ido enriqueciendo con aportaciones

de expertos, no sólo matemáticos

sino de distintas disciplinas donde

ha encontrado aplicación la teoría de

juegos (economía, biología, psicolo-

gía, filosofía, ciencias políticas,

sociología, etc.).

La teoría de juegos es un área

de las matemáticas que utiliza

modelos para estudiar interacciones

en estructuras formalizadas de

incentivos (los llamados juegos,

como el conocido "dilema del prisio-

nero"). En el marco de la teoría se

estudian las estrategias óptimas y los

comportamientos previsibles y

observables de los participantes.

En los juegos de suma cero el

beneficio total de los participantes

es siempre cero lo que implica que

cada uno de éstos para beneficiarse

lo ha de hacer a expensas del resto.

En términos de consumo, los intere-

ses de la oferta son inversamente

proporcionales a los de la demanda.

Sin embargo, las rebajas supo-

nen una excepción a esta regla, ya

que esta práctica comercial se podría

encuadrar en la teoría de juegos en

aquellos de suma no cero y que tie-

nen una información asimétrica.

En los "juegos de suma no cero",

la ganancia de un participante no

necesariamente exige la pérdida del

otro y la tendencia es la búsqueda de

un equilibrio donde las estrategias

de ambos se optimicen ("equilibrio

de Nash"). Además, puede darse la

situación en que uno de los partici-

pantes no tenga la información com-

pleta para poder establecer su estra-

tegia acerca del juego.

Veamos un ejemplo para este

último supuesto:

Un individuo A recibe un billete

de 100 euros con la propuesta de que

debe ofrecer parte de dicha cantidad

a otro B (que desconoce las reglas

del juego) para poder quedarse con

el resto, siempre y cuando éste acep-

te la cantidad ofrecida por conside-

rarla justa. Es decir, que si ofrece

una cantidad mínima a B, como

podría ser 5 euros, el beneficio que

puede obtener A es casi máximo (95

euros) pero el riesgo de rechazo es

muy alto y el resultado esperado es

que los dos se fueran de vacío. Por el

contrario, si tiende a una situación

de reparto más justa, sin que ello sig-

nifique una distribución equitativa,

tendríamos, por ejemplo, que una

oferta del sujeto A al sujeto B de 40

euros, que tendría muchas probabili-

dades de prosperar, posibilitaría un

beneficio para ambos, de 60 euros

para el individuo A y de 40 euros

para el individuo B.

Como se puede comprobar, en

estas estrategias intervienen factores

no objetivos en la decisión racional

tales como la ambición, el riesgo o la

predicción de conductas externas.

A continuación, sin pretender

rigor científico y con un ánimo

exclusivamente divulgador, pode-

mos analizar la práctica comercial de

las rebajas desde este enfoque si

bien, tanto el comerciante como el

consumidor pueden verse benefi-

ciados de la venta de producto reba-

jados, para adoptar sus respectivas

estrategias no disponen de la infor-

Tabula Rasa

EL JUEGO DE LAS REBAJASUna propuesta de aplicación de la

teoría de juegos al consumoPor: ALEJANDRO SALCEDO AZNAL

Diciembre de 2005. Reseñas de Consumo 5

mación derivada del conocimiento

mutuo que les permitiría anticipar la

conducta de la otra parte. Además,

en el caso del consumidor, no sólo

no dispone de la información que

precisa para una decisión de compra

óptima en el contexto de negocia-

ción que suscitan las rebajas, sino

que el acceso a dicha información

siempre será menor que el que dis-

fruta el comerciante.

El vendedor desconoce las

necesidades reales del consumidor y

su disponibilidad económica, y más

concretamente, su disponibilidad a

pagar el precio ofertado, pero conoce

el margen de beneficio una vez apli-

cado el porcentaje de rebaja corres-

pondiente, el coste de oportunidad

que tiene un producto rebajado así

como el valor estimular de las reba-

jas para despertar una respuesta de

compra en el consumidor (calidad a

menor precio que, como se ha dicho,

es el criterio básico para una toma de

decisión racional).

Por su parte, el consumidor des-

conoce la situación de negocio y sus

expectativas de venta, que presionan

al empresario al lanzamiento de artí-

culos con precios progresivamente

rebajados, ni tampoco el impacto

cierto que éstos significan respecto

del coste real del producto en cues-

tión.

La secuencia temporal -el factor

tiempo resulta clave en el proceso-

de estrategias desarrolladas por el

comerciante y el consumidor se ori-

gina, incluso, previamente a la oferta

de rebajas ya que es frecuente

encontrar hábitos de compra que

aplazan ésta mientras no esté el pro-

ducto rebajado (cabría aquí hacer

consideraciones sobre las dimensio-

nes real, aparente y sentida de las

necesidades) con el consiguiente

riesgo de no llegar a adquirirlo. Esta

estrategia, de ser generalizada, ven-

dría a fijar de manera determinada el

proceso de formación de los precios

en un mercado libre y que bien

podría llamarse "precio máximo esti-

mado por el consumidor".

Una vez iniciado el período de

rebajas, para un comerciante concre-

to (equivalente al sujeto A del ejem-

plo anterior) y un consumidor pun-

tual (el correspondiente sujeto B), la

aplicación de la teoría de juegos

quedaría del modo siguiente: el

comerciante pone a la venta un artí-

culo por un valor de 40 euros cuando

su precio sin rebajar era de 50 euros

(20% de rebaja). Si el consumidor

considera que dicho artículo no

encuentra una salida fácil podrá

esperar a una rebaja mayor de su pre-

cio a costa del riesgo de que ésta no

llegue a producirse. Por otra parte, si

el artículo en cuestión no es vendido

por el comerciante puede que, ante

la tesitura de no obtener beneficio

alguno si la venta no llega a producir-

se, rebaje su precio a 35 euros (30 %

de rebaja) y así sucesivamente, hasta

superar incluso el precio de compra

pagado por el comerciante con obje-

to de recuperar parte del dinero

invertido (generalmente en rebajas

superiores al 50%).

En el supuesto de venta del artí-

culo -reparto considerado ventajoso

para ambas partes desde la teoría de

juegos- el consumidor habrá encon-

trado un beneficio fruto de la estra-

tegia empleada así como también el

comerciante en la medida en que

obtiene un margen comercial

(menor al previsto pero beneficio al

fin y al cabo). Sin embargo, la ten-

sión producida por el intento de

maximizar los beneficios, tanto por

parte del comerciante como por

parte del consumidor, puede desem-

bocar en una pérdida para ambos

que representa el almacenamiento

del artículo para el comerciante y la

no adquisición de un producto dese-

ado por el consumidor y que podía

haber obtenido a un menor precio.

Esta aplicación de la teoría de

juegos a las rebajas pone de mani-

fiesto la trascendencia del papel que

juegan los criterios de compra, racio-

nales y emocionales, en las tomas de

decisiones de los consumidores y

usuarios para contrarrestar las estra-

tegias de venta, publicidad aparte,

de los empresarios, y en especial, el

tiempo vinculado a la decisión de

compra que concede un valor extra a

la oportunidad.

Para finalizar, y dado que el

planteamiento propuesto ha sido

simplificado con respecto al real,

propongo algunas premisas para la

reflexión con el objeto de intentar

comprender el alcance y la compleji-

dad de lo aquí expuesto:

- Cuanto más completa y simé-

trica (respecto del productor/vende-

dor) sea la información que dispone

el consumidor, más acertadas serán

sus estrategias y decisiones de com-

pra.

- Las actuaciones de control de

la administración son necesarias para

garantizar la certeza de las expectati-

vas (beneficio esperado para cada

decisión de compra) e incrementar

las probabilidades de éxito que se

derivan del uso de la información.

En caso contrario (por ejemplo, ven-

tas bajo precio), correspondería una

aplicación diferente de la teoría de

juegos.

- En las situaciones reales de

rebajas, se da una concurrencia ilimi-

tada de participantes, consumidores

y comerciantes, que multiplican las

potencialidades de cada estrategia

particular, lo que, sin duda, enrique-

ce la aplicación propuesta de la teo-

ría de juegos (a mayor número de

participantes, el desconocimiento

mutuo aumenta la incertidumbre en

la toma de decisiones pero también

es mayor el rango de posibilidades

para las estrategias de compra).

- Se puede complicar aún más el

escenario propuesto si tenemos en

cuenta que las rebajas no son prácti-

cas aisladas sino que se intercalan en

una oferta continuada en las que la

fidelización, la moda, la publicidad,

etc., ponen el acento, y en ocasiones,

el aliento, de las reglas de un juego

al que siempre estamos invitados. RC

6 Reseñas de Consumo. Diciembre de 2005

El pasado mes de marzo de

2005 entró en funciona-

miento el Centro Europeo

del Consumidor, ¿qué es, de quién

parte la iniciativa de crearlo?

¿Cuáles son sus objetivos y funcio-

nes?

Es un organismo público de

atención al consumidor de cual-

quier Estado Miembro de la Unión

Europea que precise información o

asistencia en relación con la adqui-

Licenciada en Filología Inglesa. Funcionaria. Técnico Superiorde la Administración de la Seguridad Social. Ha pasado porvarios ministerios. Antes de convertirse en directora del CEC,en Educación Superior y Educación, con temas relacionadoscon programas de la UE. Habla inglés, francés (bilingüe) eitaliano.

Directora del Centro Europeo del Consumidor (CEC)

LUZ PEÑACOBA:

"Nos vamos a centrar en

la formación de los

gestores de las Oficinas

de Atención al

Consumidor de ámbito

autonómico y estatal, y

también se va a poner

énfasis en acercarnos a

las asociaciones

empresariales"

Diciembre de 2005. Reseñas de Consumo 7

Entrevistasición de un bien o la utilización de

un servicio en un país diferente al

propio.

La iniciativa parte de la

Comisión Europea para impulsar

en cada estado el establecimiento

de unos centros de información,

atención y asistencia al consumidor

europeo que funcionen con unos

parámetros comunes de actuación

en la tramitación de las quejas y

reclamaciones. Surge así la idea de

organizar esta serie de oficinas en

colaboración con los estados miem-

bros, con las autoridades de consu-

mo de ámbito estatal en cada uno

de los estados de la UE para que

sirvieran de apoyo y asistencia a los

consumidores de toda Europa

cuando tuvieran algún problema

con un proveedor de bienes o de

servicios que residieran en otro

estado diferente de la Unión. Por

ejemplo, si un español adquiere un

bien en otro país, Inglaterra,

Alemania, Francia, y tienen algún

problema, puede venir a estas ofi-

cinas y nosotros le ayudamos a pre-

sentar la reclamación ante el prove-

edor de ese país y a llegar a un

acuerdo a través de la mediación.

La Red de apoyo formada por

los CEC garantiza al consumidor

europeo, en cualquier estado

comunitario, la misma protección y

calidad de información, asistencia

y apoyo que en su propio estado

nacional, en el caso de que sus

derechos como consumidor.

A esta iniciativa han respondi-

do todos los estados miembros y

hay una oficina, un CEC en cada

uno de los 25 estados, que se dedi-

can a atender a los consumidores

nacionales cuando tienen un pro-

blema con un proveedor de otro

país, o a los consumidores de algún

otro país que tienen un problema

con un proveedor del país. En

España estas funciones están muy

vinculadas a los sectores turísticos,

ya sea de viajes, de estancia en

hotel, de alquiler de un aparta-

mento, o alquiler de un automóvil.

Con respecto de los españoles, la

mayoría de los consumidores que

pueden tener un problema fuera se

refieren también al tráfico aéreo, o

a la compra de productos por

Internet.

¿Cómo está constituido? y ¿Cómo

funciona el Centro Europeo del

Consumidor?

La Comisión Europea hace

una convocatoria para que las insti-

tuciones de los Estados Miembros,

que tengan competencia en consu-

mo de ámbito estatal, presenten un

proyecto de carácter anual, un pro-

yecto de actividades, de creación

de una oficina, de dotación de

medios personales y materiales,

para que atiendan a los consumido-

res y desarrollen un programa de

actividades específicas en ese año.

Las actividades se refieren a dar a

conocer la existencia del centro,

sus competencias, ayudar a los con-

sumidores para que solucionen

problemas a través de la mediación

con proveedores y empresarios, y

también informarles de que hay

una red que funciona en toda

Europa de estos centros y que

actuamos en colaboración.

En el programa que presenta

cada Estado hay un presupuesto

que la Comisión cofinancia al50%,

hasta un cierto límite. Si el proyec-

to supera ese límite, es el Estado

miembro el que se hace cargo del

resto del presupuesto. En el caso

de España, la entidad con compe-

tencias de ámbito estatal es el

Instituto Nacional de Consumo

(INC), que es la llamada institu-

ción nacional anfitriona de la ini-

ciativa del CEC. En conjunto con

la Comisión Europea aporta la

financiación, los medios materiales

y humanos. Aquí se han contrata-

do, además del personal del propio

Instituto que trabaja en la tramita-

ción de los casos y en la organiza-

ción del programa, hasta 7 perso-

nas más que hacen funciones de

consejeros legales de consumo,

ayudando en la mediación con los

¿QUE ES EL CENTRO EUROPEODEL CONSUMIDOR?

El CEC responde a una iniciativa de la Comisión Europea de

formar una Red, en la que se integra un único centro por cada país,

a través de la cual los ciudadanos comunitarios que adquieran

bienes o servicios en otros Estados miembros podrán informarse,

recibir apoyo y asistencia en sus reclamaciones ante los órganos

extrajudiciales y obtener asesoramiento legal en sus litigios trans-

fronterizos. En España cuenta con tres sedes: Madrid, Barcelona y

Vitoria.

La Red de apoyo formada por los CEC garantiza al consumidoreuropeo, en cualquier estado comunitario, la misma protección ycalidad de información, asistencia y apoyo que en su propio Estado

8 Reseñas de Consumo. Diciembre de 2005

Entrevistaconsumidores hacia los proveedo-

res. En el proyecto español, la cofi-

nanciación de la Comisión en el

año 2005 ha sido del 47% pero en el

año 2006 va a ser del 24%, no por-

que se disminuya la cantidad sino

porque la financiación del Estado

miembro se incrementa.

En el caso español, además,

debido a los antecedentes que

había en la protección y en la aten-

ción del consumidor europeo que

consistía en una Oficina de

Información al Consumidor

Europeo en Barcelona y otra en

Vitoria y otra Oficina de Atención

al Consumidor en caso de arbitraje,

de resolución o de presentación de

conflictos ante órganos extrajudi-

ciales para la mediación que había

en Madrid dentro de Instituto,

pues como herencia de esos ante-

cedentes durante el 2005, el CEC

aunque es una única entidad ha

tenido tres oficinas, en Madrid,

Barcelona y Vitoria, las tres oficinas

han actuado en una estrecha cola-

boración con una base de datos

común, con página web común,

etc.

¿Cuál es el balance de sus actuacio-

nes en ocho meses que lleva en

marcha?

Nuestro objetivo prioritario ha

sido dar a conocer que existía este

Centro, este instrumento que había

puesto la Comisión Europea y el

INC con la colaboración, también,

de la agencia catalana durante este

año y del gobierno vasco para cofi-

nanciar estas oficinas respectiva-

mente en Barcelona y en Vitoria.

Sobre todo se ha puesto mucho

énfasis en dar a conocer la existen-

cia y competencias. Para ello se han

organizado hasta cuatro jornadas.

Las primeras tuvieron lugar en

Madrid, a finales de marzo, hubo

otras en Estepona en junio, otras en

Bilbao en septiembre y otras en

Tenerife en noviembre. El princi-

pal objetivo de estos encuentros es

SI UN ESPAÑOL SE VA DE VACACIONESAL EXTRANJERO...

En caso de disconformidad con los servicios recibidos, lo nor-

mal es que en el mismo hotel haga saber a su interlocutor la causa

de su desacuerdo e insatisfacción.

Es importante que se lleve los justificantes, si han sido que le

han cobrado algo indebidamente o que ha habido alguna deficien-

cia en la habitación, pues que lleve constancia escrita de que esto

ha sido así.

Al llegar a España o desde allí puede hacer dos cosas. Ponerse

en contacto con nosotros a través de correo electrónico, teléfono,

o de la página web o hacerlo con el CEC que hay en ese país. Por

cualquiera de estas vías se obtiene un formulario que hay que

rellenar y que se puede enviar por fax, correo, correo electrónico…

etc. Ahí, el consumidor, nos da los datos más importantes del caso,

junto a sus datos personales.

Al llegar a nosotros esta reclamación, un técnico de consumo

se hace cargo del caso, y establece contacto con el consumidor y

con el proveedor. El mecanismo es presentar al proveedor la recla-

mación del consumidor apoyada por la normativa legal europea y

transpuesta a la legislación del estado que apoye la reclamación

del consumidor e intentar que el proveedor se avenga a lo que el

consumidor le solicita. El hecho de que sea una institución oficial

la que se lo reclame y que además le dé argumentos legales que

sustenten la reclamación, es importante. De igual modo si el pro-

veedor está en Francia, por ejemplo, informamos al CEC allí para

que también ayude a convencer al proveedor de que acepte una

mediación.

Si sale al extranjero es importante que se lleve los justif icantes si encuentra alguna def iciencia en los ser vicios adquiridos

Diciembre de 2005. Reseñas de Consumo 9

dar a conocer las competencias del

Centro y además tratar alguno de

los problemas más relevantes que

hay con el consumo europeo en

España.

Por otra parte, hemos llevado

los casos, en colaboración con los

demás centros de la Red, y a día de

hoy habremos tramitado unos 1.900

expedientes, de los cuales 1.000

son a propuesta de mediación, y el

resto son consultas. Otra labor

importante es la prevención.

Hemos hecho una edición de gran

difusión de unos folletos informati-

vos que se llaman "De visita en

España", con información directa

para contarles los problemas más

frecuentes que se pueden encon-

trar los visitantes de cualquier país

europeo en España.

El CEC tiene que asentarse

sobre la estructura que hay en

España de atención a los consumi-

dores, que es competencia de las

comunidades autónomas y de la

administración local, cada una en

el ámbito de su territorio. Este

Centro Europeo es un instrumento

horizontal que está puesto al servi-

cio de todas las estructuras autonó-

micas o locales que ya existen. Por

lo tanto, tenemos una estrecha

colaboración con las OMIC's y con

los servicios de consumo de las

comunidades autónomas. A través

de ellas nos llegan un gran número

de casos, ya que el consumidor

muchas veces se dirige a estas ofi-

cinas y al tratarse de un tema trans-

fronterizo las oficinas nos los deri-

van a nosotros.

Para un futuro, ¿cuál es el rumbo

que tomará el Centro Europeo del

Consumidor en España?

Nos vamos a centrar en hacer

una formación más a fondo de los

gestores de las Oficinas de

Atención al Consumidor de ámbito

autonómico y estatal, poniéndoles

al corriente del cometido exacto

del Centro, el protocolo que se ha

establecido de tramitación de

expedientes, de cómo van a tener

ellos la información de los casos

que se tramitan a través de sus ofi-

cinas, de cómo las CCAA van a

tener conocimiento del número de

casos de reclamaciones o quejas de

proveedores en su zona para que

puedan ayudar en la toma de deci-

siones, y por otra parte también se

va a poner énfasis en acercarnos a

las asociaciones empresariales, para

convencerles o hacerles ver las ven-

tajas de acceder a la mediación y

de formar parte de adherirse al sis-

tema de arbitraje. RC

UN ÚNICO CENTRO CON TRESDELEGACIONES EN ESPAÑA

Existe un Centro Europeo por cada país de la Unión

Europea. En España, el Centro Europeo español, está

patrocinado por el Instituto Nacional del Consumo, y

cuenta con oficinas en Madrid, Barcelona y Vitoria.

El proyecto supone una inversión de 951.732 euros, de

los que 450.000 son aportados por la Comisión Europea

"A día de hoy habremos tramitado unos 1.900 expedientes, de los cuales 1.000 son a propuesta de mediación, y el resto son consultas "

ACUERDO ENTRE EL CEC Y LASDIRECCIONES GENERALES DE

TURISMO Y CONSUMO DE LA REGIÓN

El Centro Europeo de Consumo del Instituto Nacional

de Consumo y las Direcciones Generales de Turismo y

Consumo de Castilla La-Mancha han llegado a un acuerdo

en virtud el cual se instalarán cuatro oficinas telemáticas

para atender a los consumidores de la Unión Europea que

visiten nuestra región. Entrarán en funcionamiento el pró-

ximo trimestre y serán ubicadas de la siguiente manera:

-Dos en Toledo (Estación del AVE y Oficina de Turismo

de Toledo, sita en la Puerta de Bisagra).

- Una en el Centro de Recepción del Turista en Cuenca.

- La última en la Oficina de Turismo de Sigüenza.

10 Reseñas de Consumo. Octubre de 2005

Reseña del

Mes

¿Y Usted, conoce el Comercio Justo?

¿Qué saben y qué piensan lasconsumidoras y consumidoresde nuestra comunidad sobre elComercio Justo?

Esta es una de las preguntas

que se planteó la Red de Comercio

Justo y Consumo Responsable de

CLM, dentro de su planteamiento

global para mejorar la sostenibili-

dad y desarrollo de las entidades de

la Red, su impacto en sensibiliza-

ción social y el aumento del consu-

mo con criterios solidarios en la

Comunidad.

Para ayudar a encontrar res-

puestas, se elaboró un estudio

financiado por la Dirección

General de Consumo de Castilla

La Mancha, y elaborado por la coo-

perativa Trans-FFormando. Se basó

en 560 encuestas, además de en-

trevistas a empresas, tiendas, uni-

versidades, oficinas de consumo y

de administraciones públicas, aso-

ciaciones de consumidores y me-

dios de comunicación. Pre-

sentamos a continuación algunos

de los resultados más relevantes.

¿Se conoce el Comercio Justo?( C J )

Sólo el 26% del total puede dar

una definición adecuada; parece

que no es gran cosa, pero no está

Un estudio financiado por la Dirección General de Consumo deCastilla La Mancha, y elaborado por la cooperativa Trans-Formando,ha servido para encontrar algunas respuestas sobre Comercio Justoy Comercio Responsable. Algunos de los resultados más relevantesse presentan en el siguiente artículo

Diciembre de 2005. Reseñas de Consumo 11

mal si consideramos que las activi-

dades solidarias suelen ser menos

conocidas que otras noticias y,

desde luego, mucho menos que las

marcas comerciales.

Sin embargo, el 46% de los

encuestados compra o ha compra-

do alguna vez productos de CJ, es

decir, lo ha comprado pero no per-

cibió muy bien de qué se trataba.

Además, sólo el 13% es capaz de

recordar el nombre de un punto de

venta.

Aunque las definiciones de CJ

no son muy exactas, lo identifican

claramente con solidaridad, a estas

alturas se percibe que es más el

conocimiento que la compra real.

Ahora faltan estrategias de venta

¿Cómo lo han conocido?

Los menores de 18 de años que

afirman conocer el CJ, lo han

hecho a partir del colegio, el insti-

tuto o la catequesis. El resto de la

población, a través de los medios

de comunicación, en más del 90%.

Queda patente la importancia de

colaboración de los medios y en

que sean capaz de ofrecer una

información adecuada y eficaz.

Un dato muy interesante es

que el 55% de los consumidores

habituales lo conoció por amigos.

El "boca a boca" genera mucha

confianza, es algo que fácilmente

podemos hacer como ciudadanos

responsables.

¿Quién compra CJ?

El mayor porcentaje de los

encuestados responde a un rango

de edad de entre 26 y 45 años. Es

lógico que éste sea el rango de

edad mayoritario ya que correspon-

de con medios económicos pro-

pios. Se trata también de un perfil

mayoritariamente femenino, por-

que aun son las mujeres las que en

mayor proporción realizan la com-

pra familiar. Aunque es evidente

que su compra está orientada hacia

la demanda del resto de su familia,

hay que hacer notar la importante

capacidad de decisión que podrían

tener hacia productos de CJ y

Consumo Responsable.

Los mayores de 65 en general,

no conocen el concepto y eviden-

temente son reacios a cambiar sus

hábitos de consumo salvo que las

facilidades que se le diesen para

ello fueran convincentes.

El 57% de los consumidores de

CJ compra en la tienda solidaria

específica y el 20,5% en ferias. Es

decir el 80% en lugares propios de

este movimiento, pero con muy

baja frecuencia, el 50% compra

menos de 4 veces al año.

El 54,33% se decanta por pro-

ductos alimentarios entre los que

predomina el café, el cacao, el cho-

colate y las infusiones, un 15,75%

por objetos artesanales y un 11,02%

por bisutería.

¿Por qué se compra poco CJ?

Más del 80% afirmó que

aumentaría el consumo si los pro-

ductos pudiesen encontrarlos en

tiendas donde habitualmente

hacen sus compras.

El 38,6% de las personas

encuestadas, lo conocen pero no

compran, sobre todo porque no lo

encuentran. Sólo el 4,8 dice que no

compra por precios altos y una ínfi-

ma proporción por desconfianza.

Es un dato que sugiere claramente

de acercar el producto al consumi-

dor.

La mayoría no encuentra dife-

rencias en lo que a calidad se refie-

re frente a productos de comercio

tradicional, lo que representa un

error de comunicación, pues los

productos de CJ sí tienen mucha

calidad: muchos son artesanos, pro-

ducción biológica, diseños exclusi-

vos, materiales nobles, excelente

información sobre el origen, muy

buena atención en tienda, etc.

¿Qué ocurre con el CJ en otrascomunidades?

En nuestra comunidad, este

movimiento empezó más tarde y

está menos implantado, sin embar-

go la percepción de los consumido-

res es bastante similar en otros

lugares, como muestran los datos

de un estudio elaborado por la con-

sultoría DEP para Instituto Catalán

del Consumo de la Generalitat de

Catalunya en 2004 "Los catalanes y

el comercio justo y solidario":

Los motivos de "no compra"

apuntados fueron: desconocimien-

to de los productos (35,4%); no

encontrar tiendas (13,6%) y escasez

de tiendas (12,1%)

En una proporción muy pareci-

da a CLM, sólo el 3,9% no compra

por precio alto.

El 53,7% de la población cata-

lana afirma conocer o haber oído

hablar del concepto ( el 43% en

Los menores de 18 de años que afirman conocer el CJ, lo hanhecho a partir del colegio, el instituto o la catequesis. El resto de la población, a través de los medios de comunicación

12 Reseñas de Consumo. Diciembre de 2005

Reseña del

MesCLM); pero sólo el 18% cono-

cía alguna organización dedica-

da al CJ ( recordemos que en

CLM era el 13%).

Es decir, no hay tanta dife-

rencia en conocimiento, pero sí

en consumo, donde las tiendas

de CJ del resto de España

vende casi cuatro veces más.

Respecto a Europa, se pueden

imaginar la enorme diferencia.

Participación del resto deagentes sociales en CLM

Las empresas están prácti-

camente ajenas al consumo de

CJ, podrían impulsarlo en sus

cafeterías, "caterings", decora-

ción de oficinas o regalos de

empresa, pero el interés y

conocimiento es mínimo.

En cambio, otros agentes

sociales tienen una disponibili-

dad excelente que debería ser

más utilizada: universidades,

asociaciones de consumidores,

oficinas municipales de consu-

mo, colegios e institutos y

medios de comunicación.

Mucho por hacer

En definitiva, el Comercio

Justo y el Consumo

Responsable está aún muy

poco implantado en CLM.

Cada persona tiene su papel en

esto: la consumidora hacer un

esfuerzo más para apoyar la

expansión; las responsables de

entidades, promoverlo interna-

mente; las administraciones

públicas, fomentar cambios

legislativos para compras públi-

cas con criterios solidarios; las

entidades que promueven el

CJ mejorar su gestión, coordi-

narse mucho más, informar

mejor y no perder el objetivo

final de conseguir "que todo el

comercio sea justo"

La Navidad: Un buenmomento para acercarse alComercio Justo

Pensamos seriamente que

la Navidad es un buen momen-

to para promover el CJ en nues-

tra Región. Entendemos que

ésta es la época del año en que

probablemente se incite más al

consumo, y analizándola desde

la óptica de la Red de

Comercio Justo y Consumo

Responsable de Castilla -La

Mancha consideramos que es

propicia para que aquellas y

aquellos consumidores indivi-

duales que no conozcan e a del

mismo, se acerquen a alguna

de las Tiendas de Comercio

Justo de nuestra Región, pre-

gunten por el trabajo que lleva-

mos a cabo, observen los pro-

ductos que tenemos, se infor-

men de dónde vienen, en qué

condiciones se han producido y

finalmente pongan en práctica

su capacidad crítica y valoren el

hecho de que comprando algu-

no de nuestros productos, están

beneficiando a las Comuni-

dades del Sur que les han pro-

ducido.

A su vez, consideramos

que la Navidad es un excelente

momento para invitar a las

Empresas castellano manche-

gas a que también se acerquen

a nuestras Tiendas y conozcan

nuestro trabajo, nuestros pro-

ductos y de esta forma contri-

buyan a favorecer otro tipo de

Comercio Internacional encar-

gando sus regalos de empresa o

cestas de Navidad para repartir

entre sus empleadas y emplea-

dos.

¿Y USTED, CONOCEEL COMERCIO JUSTO?

Finalmente les proponemos

un pequeño test para com-

probar sus propios conoci-

mientos:

¿Qué es el Comercio Justo?

- Una ONG de cooperación

- Pagar las cosas a un buen

precio

- Venta de productos del

Tercer Mundo con criterios

solidarios

¿Por qué es un poco más

caro el CJ?

- Porque se paga más a los

productores del Tercer

Mundo

- Porque se venden en tien-

das muy pequeñas

- Porque son productos de

lujo

¿Puede dar el nombre del

producto más vendido en

las tiendas de Comercio

Justo?

- Mermeladas de frutas tro-

picales

- Café

- Muebles de madera

Solución: en su tienda

más próxima de

Comercio Justo

Diciembre de 2005. Reseñas de Consumo 13

Reseñas

Actualidad

El consejero de Sanidad,

ROBERTO SABRIDO, agra-

deció el apoyo unánime

de los grupos parlamentarios al

proyecto de Ley del nuevo

Estatuto del Consumidor de

Castilla-La Mancha, que sustitu-

ye al vigente de 1995 y que intro-

duce novedades muy importantes

en materia de consumo, algunas

de ellas únicas en España.

“El nuevo Estatuto coloca a

Castilla-La Mancha a la vanguar-

dia en materia de protección de

los derechos del consumidor”,

La nueva norma dará más derechos y más seguridad a los castellano-manchegos enmateria de consumo

Las Cortes Regionales apruebanel nuevo Estatuto delConsumidor

La nueva norma introduce novedades que van a ser referencia en España, como la ampliación de la representatividad social en las políticas regionales de consumo, la extensión de la inspección a los contratossuscritos por los consumidores o la garantía específica deuna especial protección a colectivos vulnerables

El consejero de Sanidad, Roberto Sabrido, y el director general de Consumo, Jesús Montalvo (2º i), posan junto a los representantes de las Federaciones de Consumidores de Castilla-La Mancha, tras la aprobación por unanimidad en el Pleno de las Cortes del nuevo Estatuto del Consumidor

14 Reseñas de Consumo. Diciembre de 2005

Reseñas

Actualidad

dijo Roberto Sabrido, y añadió que

la nueva norma “dará más seguri-

dad y más derechos a los ciudada-

nos castellano-manchegos como

usuarios y consumidores”.

Sabrido recalcó que la nueva

Ley recoge tanto las recomendacio-

nes del Centro de Estudios de

Consumo de la Universidad de

Castilla-La Mancha de adaptar el

Estatuto del Consumidor de 1995 a

los cambios sociales y legislativos

habidos en esta materia durante los

últimos diez años, como las pro-

puestas de mejora presentadas por

los colectivos sociales.

Novedades

Según el consejero, las noveda-

des más importantes se centran en

la ampliación de la representativi-

dad de los colectivos sociales en las

políticas regionales de consumo, la

regulación del derecho del consu-

midor a solicitar de la

Administración la declaración de la

obligación de restitución de canti-

dades indebidamente cobradas, la

extensión de la inspección a los

contratos suscritos por los consumi-

dores y la obligación de la

Administración de garantizar una

especial protección a los colectivos

vulnerables.

Corresponsabilidad ciudadana

Para el consejero, el nuevo

Estatuto apuesta por la correspon-

sabilidad ciudadana para actuar

como cogestores de los servicios

públicos ya que por primera vez en

España las organizaciones sindica-

les, cooperativas de consumo, aso-

ciaciones de vecinos, organizacio-

nes de colectivos que requieran

especial protección y el Consejo

Regional de la Juventud formarán

parte del Consejo Regional de

Consumo. “Nuestra coalición con

los ciudadanos no sólo se refleja en

las palabras, sino, especialmente,

en los hechos”, precisó.

Sabrido detalló que se regulará

el régimen jurídico de las 138 ofici-

nas municipales de información al

consumidor y de las organizaciones

de consumidores y usuarios de la

región; se exigirán hojas de recla-

maciones a los establecimientos

donde se ejerzan actividades profe-

sionales en Castilla-la Mancha; se

mejorará el texto relativo a la segu-

ridad general de los productos,

“para adecuarnos a un mundo cada

vez más globalizado”, y se extende-

rá la capacidad de actuación de los

inspectores de consumo a los con-

tratos suscritos por los consumido-

res.

Inspecciones

En materia de inspecciones,

según el consejero, se podrán clau-

surar temporalmente estableci-

mientos cuando los riesgos puedan

afectar a la seguridad de los consu-

midores y se actualizarán las cuan-

tías de las sanciones, además de

considerar parte en el procedimien-

to sancionador al denunciante.

Por último, entre las mejoras

recogidas en el nuevo Estatuto se

incluye por primera vez en una

norma autonómica la promoción de

espacios y programas divulgativos

sobre consumo, en especial, en los

medios de comunicación de titula-

ridad pública, como se establece en

la Ley General para la Defensa de

los Consumidores y Usuarios de

1984.

“Con este nuevo Estatuto -ma-

nifestó Sabrido-, los ciudadanos de

Castilla-La Mancha contarán con

una de las herramientas legislativas

más avanzadas en España en la pro-

tección y promoción de sus dere-

chos como consumidores y su con-

tenido estará adecuado a las necesi-

dades y demandas de la actual

sociedad”.

"Con este nuevo Estatuto los ciudadanos de la Región contarán conuna de las herramientas legislativas más avanzadas en España en laprotección y promoción de sus derechos como consumidores”

Diciembre de 2005. Reseñas de Consumo 15

LEY 11/2005, DE 15 DE DICIEMBRE, DEL ESTATUTO DELCONSUMIDOR: EVOLUCIÓN Y CONTENIDOS

La Ley 11/2005, de 15 de

diciembre, del Estatuto

del Consumidor, apro-

bada en Sesión Plenaria el 1 de

diciembre de 2005, deroga la

Ley 3/1995, de 9 de marzo, del

Estatuto del Consumidor.

Transcurridos 10 años

desde la promulgación de la Ley

3/1995, la evolución social habi-

da desde entonces, tanto en las

necesidades de la protección del

consumidor como en la legisla-

ción que le afecta, incluida la

producida por las instituciones

comunitarias europeas, y en la

misma relación el Derecho

Estatal y Autonómico, hacen

conveniente la aprobación de la

nueva Ley. Se ha optado por la

derogación total de la ley del 95,

sin perjuicio que la nueva repro-

duzca algunos contenidos de la

Ley 3/1995.

Para la elaboración de la

Ley se tuvo en cuenta la exis-

tencia de la normativa comuni-

taria en esta materia, que en los

últimos tiempos se ha visto

incrementada debido a una

mayor incidencia del derecho de

los consumidores y usuarios en

el mercado de bienes y servi-

cios.Entre las normas comunita-

rias debe destacarse la de segu-

ridad general de los productos,

responsabilidad por productos

defectuosos, sistemas de pago,

comercialización a distancia de

servicios financieros, pensiones,

seguros e inversiones, ventas a

domicilio, utilización de inmue-

bles en régimen de tiempo

compartido, viajes combinados,

acciones de cesación, coopera-

ción administrativa, seguridad

de los servicios y responsabili-

dad de los proveedores de servi-

cios, comercio electrónico, ser-

vicios de interés general, prácti-

cas comerciales desleales, publi-

cidad comparativa y engañosa,

indicación de precios, cláusulas

abusivas en los contratos, venta

y garantías de los bienes de con-

sumo y venta a distancia.

La presente Ley tiene por

objeto garantizar la protección

de los derechos y los legítimos

intereses de los consumidores y

usuarios en el territorio de

Castilla-La Mancha, en cumpli-

miento del mandato del artículo

51, apartados 1 y 2, de la

Constitución Española y en el

ejercicio de la competencia que

le atribuye a la Junta de

Comunidades el artículo 32.6 de

su Estatuto de Autonomía.

La Ley reconoce los dere-

chos básicos de consumidores y

usuarios que se sintetizan en los

siguientes: derecho a la protec-

ción de la salud y seguridad,

derecho a la protección de los

intereses económicos y sociales,

derecho a la protección jurídica,

administrativa y técnica, dere-

cho a la información, educación

y formación y el derecho a la

representación, audiencia y par-

ticipación.

El control e inspección es

uno de los aspectos más impor-

tantes de la actuación adminis-

trativa de protección de los con-

sumidores y usuarios, no sólo

por tratarse de una actividad

previa y orientada exclusiva-

mente al procedimiento sancio-

nador sino por sus funciones

preventivas ante situaciones de

riesgo.

La Ley dedica un capítulo

al régimen sancionador en el

que incluye como novedad res-

pecto de la Ley 3/1995, de 9 de

marzo, la competencia sanciona-

dora de las autoridades en mate-

ria de consumo en todas las

infracciones cometidas en el

territorio de CLM.

Por capítulos

En el capítulo I se expone el

objeto de la Ley y ámbito de

aplicación, así como el concepto

de consumidor, y la situaciones

de protección prioritaria. Son

consumidores y usuarios las per-

sonas físicas o jurídicas que

adquieren, utilizan o disfrutan

como destinatarios finales,

bienes muebles o inmuebles,

productos, servicios, actividades

o funciones, cualquiera que sea

la naturaleza pública o privada,

individual o colectiva, de quie-

nes los producen, facilitan,

suministran o expiden. El capí-

tulo II enumera los principios

generales de actuación en mate-

ria de consumo y las competen-

cias de las diferentes adminis-

traciones. El capítulo III, el más

amplio, está dedicado a los

derechos básicos de los consu-

midores. El IV regula la

Inspección de consumo. Y por

último, el V regula el Régimen

sancionador.

16 Reseñas de Consumo. Diciembre de 2005

Reseñas de

Actualidad

La DGC distribuirá 5.600 ejemplares de una guía de juguetes supervisados por expertos

La Dirección gene-

ral de Consumo,

en el marco de su

tradicional campaña de

Navidad, distribuirá entre

sus delegaciones provin-

ciales y las 138 oficinas

municipales de informa-

ción al consumidor de la

región 5.600 ejemplares

de la única guía de

España sobre juguetes

supervisados y testados

por expertos, a través de

estudios de uso, psicope-

dagógicos y de edad, con

un total de 202 productos

avalados por su seguridad,

calidad e idoneidad.

La Consejería de

Sanidad, que participa

junto con otras institucio-

nes públicas y privadas en

esta guía elaborada por el

Instituto Tecnológico del

Juguete, pretende con su

distribución ofrecer una

herramienta útil a los

padres y educadores

“para que puedan elegir

un juguete adecuado,

seguro y de calidad”,

señaló el director general

de Consumo, JESÚS

MONTALVO, quien pre-

sentó la campaña de su

departamento para las

fiestas navideñas, junto

con el delegado de

Sanidad de Toledo,

HUGO MUÑOZ.

Material

Además de esta guía,

desde Consumo se van a

distribuir 15.000 trípticos

de la campaña informati-

va de Navidad con el

lema “Planifica, no te

juegues las compras. Por

un consumo responsa-

ble”, acompañado de

spots publicitarios en los

medios de comunicación.

“El objetivo es que

las familias castellano-

manchegas puedan con-

sumir con garantía, racio-

nalizando los gastos, anti-

cipando las compras

cuando se pueda y que

conozcan sus derechos

como consumidores”,

manifestó MONTALVO,

quien agregó que además

se ha adelantado e inten-

sificado la campaña de

inspecciones por parte de

Consumo en materia de

juguetes y productos típi-

camente navideños, “para

asegurar su calidad y

poder actuar con tiempo

en caso de que detecte-

mos un producto que no

cumpla los requisitos exi-

gidos para su comerciali-

zación”.

Consumo racional

En el tríptico infor-

mativo se ofrece una serie

de recomendaciones de

tipo general como la

necesidad de realizar un

consumo racional, partir

de un presupuesto con

una lista previa, anotar

En el marco de su tradicional Campaña de Navidad

El director general de Consumo, Jesús Montalvo, presentó la campaña para laNavidad junto con el delegado de Sanidad de Toledo, Hugo Muñoz

Además de esta guía, desde Consumo se van a distribuir 15.000 trípticos de la campaña informativa de Navidad con el lema “Planifica, note juegues las compras. Por un consumo responsable”, acompañado de spots publicitariosen los medios de comunicación

Diciembre de 2005. Reseñas de Consumo 17

diariamente todos los gas-

tos extras que conlleva

estos días, procurar pagar

con dinero en efectivo,

pues con tarjeta el des-

control del gasto es

mayor, tener cuidado con

las ofertas y oportunida-

des que se incrementan

en esta época asegurar de

que el producto que

adquiere está debida-

mente etiquetado, y

garantiza el origen del

producto.

Según el director

todos los establecimien-

tos sin excepción están

obligados a exhibir el pre-

cio de las mercancías que

se encuentren expuestas

y disponer y facilitar hojas

de reclamaciones. “Ante

cualquier disconformi-

dad, el usuario puede

reclamar ante las Oficinas

Municipales del consu-

midor de su Municipio,

por correo electrónico,

mediante fax en los

Servicios Provinciales de

Consumo y la Dirección

General de Consumo, a

través del teléfono gratui-

to del consumidor 900 50

10 89, por internet o acu-

dir de igual forma a las

asociaciones de consumi-

dores más próximas de su

localidad para cualquier

duda o información”.

En la campaña se

hace especial hincapié en

la compra de productos

habituales ya en Navidad

como la telefonía móvil,

las compras por internet,

los juguetes y la promo-

ción de actividades cultu-

rales durante las fiestas

navideñas. “También es

importante que las fami-

lias se conciencien para

evitar un excesivo endeu-

damiento, un problema

cada vez más acuciante en

la Unión Europea” dijo

Montalvo, quien reco-

mendó no dejarse llevar

ciegamente por la publi-

cidad, informarse previa-

mente a la hora de suscri-

bir un crédito, hacer un

uso racional de las tarjetas

de crédito y evitar las

compras innecesarias.

Por último, el director

general recordó que

Castilla-La Mancha es la

única comunidad autóno-

ma con una red regional

de comercio justo, con

tiendas de este tipo en las

ciudades más importantes

de la región y cuyos pro-

ductos “ofrecen un valor

añadido a nuestra oferta

comercial habitual”.Cartel de la Campaña de Navidad 2005

Imagen y sonido,

telefonía móvil, etc.

Todo bien duradero

tiene dos años de garan-

tía. EXIJE Y CONSER-

VA EL TICKET DE

COMPRA. Además de

la garantía intrínseca de

dos años el vendedor

puede ofrecerte una

garantía adicional o

Comercial

Telefonía movil

Presta especial aten-

ción a las ofertas que las

distintas compañías ofre-

cen. Estúdialas deteni-

damente y solicita todo

tipo de información.

Lee detenidamente las

cláusulas del contrato.

Compras por Internet

ASEGÚRATE de

leer detenidamente

antes de contratar.

INFÓRMATE sobre la

naturaleza del producto,

si el precio incluye o no

el IVA, el modo de pago,

los gasto y plazo de

entrega. El plazo de vali-

dez de la oferta, el lugar

donde hay que dirigir el

producto si se desea

devolver.

Cultura

Es una buena época

para disfrutar del teatro,

cine, conciertos, exposi-

ciones... y también ade-

cuada para comprar y

regalar libros, cuentos.

Con ello estás regalando

diversión, entreteni-

miento, imaginación.

Juguetes

Elige juguetes ade-

cuados para la edad del

niño. Adquiérelos en

establecimientos de

confianza

Sobreendeudamiento

Para evitar el sobre-

endeudamiento, no hay

que dejarse llevar ciega-

mente por la publicidad.

Informarse a la hora de

suscribir un crédito, y

hacer un uso racional de

las tarjetas bancarias.

TEN EN CUENTA UNOS PEQUEÑOS CONSEJOS

Reseñas de

Actualidad

18 Reseñas de Consumo. Diciembre de 2005

Sanidad promueve el ComercioJusto en Castilla La Mancha

La Junta de Co-

munidades ha

destina do este

año más de 230.000 euros

en ayudas destinadas a

promover el comercio

justo en la región. Para el

próximo año tiene pro-

yectado destinar partida

de 254.000 euros, lo que

supondrá un incremento

del 9,5% con respecto a

2005. Estas subvenciones

están orientadas a

fomentar las tiendas de

comercio justo como

vehículo para que los

consumidores puedan

acceder a estos produc-

tos; organizar campañas

informativas y divulgati-

vas; informar y formar a

los consumidores en

materia de economía

solidaria y que consigan

unos hábitos de compra

acordes con el comercio

justo.

Además, Castilla-La

Mancha es la única

comunidad autónoma

con una línea específica

de ayuda a la promoción

del comercio justo y

desde hace dos años

Ciudad Real acoge una

feria internacional de

esta actividad comercial,

apoyada por la Consejería

de Sanidad.

Nueve tiendas

Estos datos fueron

expuestos por el director

general de Consumo,

JESÚS MONTALVO, duran-

te la presentación en

Toledo del Estudio de

viabilidad económica del

Comercio Justo en

Castilla-LLa Mancha, que

ha elaborado la consulto-

ra social Trans-Formando

y la Red de Comercio

Justo y Responsable de

Castilla-La Mancha, y

cofinanciada por la

Dirección General de

Consumo.

MONTALVO alabó el

trabajo hecho por los

autores del estudio, "por-

que nos ofrece una radio-

grafía diáfana de la situa-

ción actual de esta activi-

dad en la comunidad

autónoma, además de

plantear iniciativas y pro-

puestas para que este

sector siga creciendo en

esta tierra, siempre tan

solidaria".

Días más tarde, tuvo

lugar en Toledo la pre-

sentación de la guía de

consumo responsable en

Castilla-LLa Mancha, por

parte del director general

de Consumo, JESÚS

MONTALVO, la presiden-

ta de Iniciativas de Eco-

nomía Alternativa y

Solidaria (Ideas), DOLO-

RES MORENO, y el jefe de

Servicio, ALEJANDRO

SALCEDO. La guía pre-

tende facilitar a la pobla-

ción una información

básica del denominado

consumo responsable y

algunos consejos prácti-

cos para ser un consumi-

dor solidario. “Tenemos

la obligación de confor-

mar, junto a los ciudada-

nos y las ciudadanas, las

organizaciones dinamiza-

doras, empresas y pode-

res públicos, un mundo

mejor para las generacio-

nes futuras”.

En Castilla-La Mancha existen nueve tiendas y se celebra cada año la FeriaInternacional de Comercio Justo

El director general de Consumo, durante la presentación de un estudio de viabilidad económicadel comercio justo en Castilla-La Mancha, afirmó queesta comunidad autónoma es la única con una líneaespecífica de ayuda a esta actividad comercial

De i. a d.: Alejandro Salcedo, Jesús Montalvo y la responsable de Ideas, DoloresMoreno, en la presentación de Guía de Consumo Responsable

Diciembre de 2005. Reseñas de Consumo 19

Se ha publicado un

libro práctico, del

autor MANUEL MA-

DRUGA SANZ, asesor jurí-

dico de la Federación de

Empresarios de Toledo,

FEDETO, acerca del

Decreto 96/2002, de 25

de junio, de Protección

de los Consumidores en

la Prestación de Servicios

por Talleres de Repara-

ción de Vehículos, que

constituye una modi-

ficación legislativa impor-

tantísima para los Talleres

de Castilla-La Mancha

porque sustituye al Real

Decreto 1457/1986, que

hasta el 28 de septiembre

de 2002, regulaba las

relaciones de consumo en

los Talleres de reparación

de Vehículos.

Aunque sigue el

mismo esquema y tradi-

ción legislativa del Real

Decreto de 1986, el nuevo

Decreto introduce multi-

tud de modificaciones

que el taller debe cono-

cer. Por ello, "Talleres y

Consumo" es una obra

práctica que trata de ofre-

cer respuesta a las princi-

pales cuestiones que se

pueden plantear en los

talleres de reparación de

vehículos de Castilla-La

Mancha.

Estructura

Su estructura es muy

sencilla pues sigue la pro-

pia del decreto pero utili-

za un procedimiento con-

sistente en plantear cien

preguntas y sus corres-

pondientes respuestas.

Todo ello sin pretender,

en ningún caso, suplantar

la labor del Asesor

Jurídico del profesional

del automóvil.

El objetivo último es

acercar el mundo de las

relaciones de consumo al

empresario que encuen-

tra inmerso en ellas. Se

trata de una obra mera-

mente orientativa que

ofrece respuestas genéri-

cas a preguntas genéricas.

Muchas de ellas se apo-

yan en serie de modelos o

formularios orientativos

que son de gran utilidad

para el taller. Además, al

final de la obra se expo-

nen los textos íntegros

del Decreto 96/2002 y de

otras normas de interés.

Su distribución a los

talleres será gratuita gra-

cias al convenio de cola-

boración firmado entre la

Dirección General de

Consumo y CECAM.

También se podrán solici-

tar en la sede de FEDE-

TO, Pº de Recaredo, 1,

de Toledo, y en sus dele-

gaciones. Desde la

Dirección General de

Consumo, la colaboración

e interés por dar a cono-

cer a los empresarios de

Talleres esta nueva nor-

mativa no se ha manifes-

tado sólo en el apoyo

dado a esta obra sino tam-

bién en facilitar todos los

medios a su alcance para

realizar conjuntamente

con las Asociaciones

Empresariales una cam-

paña informativa que ha

tenido una duración de

más de dos años.

Acerca del Decreto 96/2002, de 25 de junio, de Protección de los Consumidores en laPrestación de Servicios por Talleres de Reparación de Vehículos

CAST

ILL

A L

A M

ANCH

A

Talleres y consumo, un práctico libropara adaptarse a la normativa vigenteDesde la Dirección General de Consumo se ha colaborado para dar a conocer a los empresarios lanueva normativa sobre Talleres, a través del apoyo aesta obra y realizando, conjuntamente con las Asociaciones Empresariales, una campaña informativaque ha tenido una duración de más de dos años

20 Reseñas de Consumo. Diciembre de 2005

Reseñas

ActualidadCA

STIL

LA

LA

MAN

CHA

CASTILLA-LA MANCHA ES LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CON LA RED DEOMIC MÁS AMPLIA DE ESPAÑA

RROBERTO SABRIDO, conse-

jero de Sanidadad, inau-

guró en Toledo el en-

cuentro regional de las OMIC,

organizado por la Federación de

Municipios y Provincias de

Castilla-La Mancha (FEMP) y la

Dirección General de Consumo.

Durante la presentación,

Sabrido comentó que el nuevo

Estatuto del Consumidor de

Castilla-La Mancha, que fue

aprobado como ley en las Cortes

regionales, reforzará el papel de

las oficinas municipales de

información al consumidor

(OMIC) en la defensa y protec-

ción de los derechos de los ciu-

dadanos en materia de consumo.

"El papel que desempeñan

las OMIC en la región y de los

ayuntamientos tiene una gran

trascendencia en la protección

de los derechos de los consumi-

dores y ese hecho queda refleja-

do en la nueva Ley del Estatuto

del Consumidor, que regula su

régimen jurídico y se da un

importante impulso a su labor

diaria", manifestó Sabrido, quien

estuvo acompañado en la inau-

guración del encuentro por el

presidente de la FEMP de

Castilla-La Mancha, JOSÉ

FRANCISCO RIVAS.

El consejero recordó que

Castilla-La Mancha es la comu-

nidad autónoma con la red de

OMIC más amplia de España,

con un total de 138 oficinas

repartidas por la región que

atiende al 93% de la población

sin tener que desplazarse de su

localidad.

"El año que viene -informó

Sabrido- vamos a incrementar

más de un 12% el presupuesto

de Consumo, con una partida

global de 7,5 millones de euros,

de los cuales 3 millones lo desti-

naremos a financiar actividades

de las OMIC y de las asociacio-

nes de consumidores de la

región y 240.000 euros, a obras y

equipamiento de las oficinas

municipales de información al

consumidor".

Desde el Gobierno de

Castilla-La Mancha, señaló el

consejero, se va a potenciar la

colaboración con los ayunta-

mientos y las OMIC, además de

promover una protección espe-

cial en materia de consumo a

colectivos desfavorables, "como

también se reflejará en el nuevo

Estatuto del Consumidor".

El presidente de la FEMP y

ALCALDE DE TALAVERA, JOSÉ

FRANCISCO RIVAS, por su parte,

recalcó que la labor de las OMIC

mejora la calidad de vida en los

pueblos "y es nuestra obligación

fortalecer estos servicios, espe-

cialmente para hacer frente a los

nuevos retos que debe hacer

frente a la sociedad en materia

de consumo". Rivas abogó por

incrementar la colaboración y

coordinación de los ayuntamien-

tos con la Administración regio-

nal en materia de consumo "para

que la defensa de los derechos

de los consumidores sea cada vez

más eficaz".

Encuentro Regional de Oficinas deInformación al Consumidor en Toledoorganizadas por la FEMP y la DGC

El consejero de Sanidad inauguró el encuentro regional de las OMIC, junto al presidente de la FEMPJosé Francisco Rivas (1º a la derecha) y el director general de Consumo, Jesús Montalvo

Diciembre de 2005. Reseñas de Consumo 21

Consume Cultura y Salud, un programapara alimentar cuerpo y mente

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la delegación Provincial de Sanidad de la JCCM,el Centro de Formación al Consumidor de Albacete y el Ayuntamiento de la localidad

Através del Centro

de Formación al

Consumidor de

Albacete se ha puesto en

marcha el programa Con-

sume Cultura y Salud,

dirigido a niñas y niños

de 7 a 12 años, (que par-

ticipan en grupos de 40

máximo, correspondien-

te a dos aulas de uno o

dos colegios). Esta inicia-

tiva cuenta con el apoyo

de la delegación Provin-

cial de Sanidad y el

Ayuntamiento de la

Albacete.

El proyecto nació de

un claro objetivo: acercar

el teatro a los miembros

más pequeños de la

sociedad, de una forma

divertida y motivadora.

Esta idea se enmarcó

en un proyecto mayor,

como es el de "Albacete,

ciudad educadora" que

pretende que cualquier

elemento, lugar o activi-

dad pueda ayudar al cre-

cimiento personal y

colectivo de los ciudada-

nos.

“¿Por qué no alimen-

tar correctamente nues-

tro cuerpo y nuestra

mente?”. De esta pre-

gunta y de las reflexiones

posteriores se materializa

el programa: "Consume

Cultura y Salud".

Dos sesiones

La actividad se divi-

de en dos sesiones:

Una primera sesión

por la mañana, que se

realiza en el centro de

formación de consumo y

que consiste en una

sesión de acción formati-

va e informativa relacio-

nada con una alimenta-

ción saludable, la adqui-

sición y conservación de

los alimentos, así como la

composición de los mis-

mos. Una segunda sesión

que se lleva a cabo por la

tarde, fuera del horario

escolar, en el Teatro

Circo de Albacete en una

sala especial de 40 locali-

dades donde los escola-

res participan en una

representación teatral y,

posteriormente, en la

cafetería del Teatro

toman una merienda que

sirve para poner en prác-

tica parte de los conoci-

mientos aprendidos por

la mañana.

Esta segunda sesión

se le denomina "La

merienda saludable"

(saludable para el cuerpo

y para la mente).

Esta segunda parte

está sustentada por varios

principios:

- La asistencia se

hace fuera del horario

escolar, es decir, la asis-

tencia es voluntaria y no

sustituye a ninguna asig-

natura. Se va porque se

quiere y se va a pasárselo

bien.

- El grupo siempre es

reducido para poder ser

bien atendido.

- La obra de teatro

está seleccionada aten-

diendo a valores sociales

y culturales y de respeto

a las diferencias. En la

obra también se mani-

fiestan las tres artes escé-

nicas: teatro, danza y

música.

- La merienda tiene

diferentes opciones que

los niños y niñas eligen

libremente atendiendo a

sus gustos y a las nocio-

nes sobre alimentación

que recibieron por la

mañana y al consumo de

alimentos que han teni-

do o tendrán durante el

día, para ello llevan una

ficha que rellenan en

casa y / o en el comedor

escolar.

- La merienda es en

sistema de autoservicio a

fin de educar en el orden

y en la cooperación en el

servicio y recogida de los

alimentos y utensilios.

- A todos los partici-

pantes se les entrega una

serie de materiales, que

tras la oportuna manipu-

lación sirvan de recorda-

torio y refuerzo de lo

aprendido. Estos mate-

riales, cuadernos y póster

con pegatinas, hacen

referencia a consejos para

una vida sana y a conse-

jos de participación y

comportamiento en los

espacios y espectáculos

públicos.

En definitiva, lo que

queda claro con el pro-

grama es que “la alimen-

tación y la cultura pue-

den ser fuente de salud,

se puede hacer de forma

divertida y participativa y

siempre en un ámbito de

libre decisión”.ALBA

CETE

Momento de la presentación del Proyecto Cultura y Consumo Saludable

22 Reseñas de Consumo. Diciembre de 2005

El salón de Actos

de la Escuela de

Magisterio de Al-

bacete fue el escenario

donde se desarrolló el

seminario titulado "Eco-

nomía Alternativa", con

el objetivo de dar una

visión global del sentido

del comercio justo den-

tro del marco de una

nueva economía solidaria

de relaciones norte sur.

El seminario fue

organizado por la Uni-

versidad de Castilla La

Mancha y el Centro de

Comercio Justo Romero,

y se enmarca dentro de

las actividades subven-

cionadas por la Conseje-

ría de Sanidad de Castilla

La Mancha para fomen-

tar el comercio justo y el

consumo responsable en

nuestra comunidad autó-

noma.

La inauguración de

las jornadas corrió a cargo

de ANA LÓPEZ INIESTA,

representante del Centro

de Comercio Justo Ro-

mero, MIGUEL ANGEL

GÓMEZ BORJA, profesor

de la Universidad de

Castilla La Mancha y

ANGELES LÓPEZ FUSTER,

delegada de Sanidad en

Albacete, quien destacó

la importancia de formar,

desde la niñez, para

aprender a consumir en

base a la responsabilidad

y la solidaridad. La dele-

gada resaltó la importan-

cia del comercio justo

desde el punto de vista

económico, pues a su jui-

cio, "cuanto más se desa-

rrolle el sur, mejor será

no sólo para esos países,

sinotambién para los del

norte".

La primera ponencia

fue ofrecida por el cate-

drático de Economía

Aplicada de la UCLM,

JUAN IGNACIO PALACIO,

que intentó responder al

interrogante "¿Quienes y

cómo comercian a escala

internacional? A su jui-

cio, cuando se nos plan-

tea la duda de cómo

actuar con el fin de no

contribuir a la desigual-

dad en el mundo, pode-

mos empezar a tomar

medidas desde el plano

personal, pues a partir de

ahí vendrán las interven-

ciones de las institucio-

nes, de las regiones, de l

os gobiernos estatales y,

por último, a nivel inter-

nacional. Según comen-

tó, si no hay un cambio

de actitud de fondo a

nivel personal, no se pro-

ducirá nunca a nivel

general.

A continuación inter-

vino el coordinador del

equipo de Economía So-

cial y Estructuras Inter-

nacionales de Cáritas Es-

pañola, PACO APARADOR,

que habló sobre los dis-

tintos tipos de coopera-

ción y su repercusión.

También intervinieron

dos miembros de SODE-

PAZ, el vocal de sensibi-

lización, Rodrígo FER-

NÁNDEZ y un responsa-

ble de su departamento

de investigación, JOSÉ

VERDÚ, quienes realiza-

ron un recorrido histórico

sobre el comercio justo,

sus principios, realidad y

futuro.

La profesora del

departametno de Marke-

ting de la Universidad

Pontificia de Comillas,

CARMEN VALOR, expuso

el tema "Lo social en

marketing: consumo res-

ponsable y marketing

con causa", y por último,

varios miembros de la

Red de Comercio Justo

en Castilla La Mancha

hablaron sobre la situa-

ción del comercio justo y

responsable en la región.

Con el objetivo de dar una visión global del sentido del comercio justo dentro del marcode una nueva economía solidaria de relaciones norte sur

Reseñas

ActualidadAL

BACE

TE

El Comercio Justo y el ConsumoResponsable a debate en Albacete

Arriba, encargados de la inauguración. Abajo, asistentes al Seminario titulado “Economía Alernativa”

Diciembre de 2005. Reseñas de Consumo 23

Se cumplen quince años de su constitución en Albacete

El Consorcio de Consumo se consolidacomo instrumento de gestión eficaz

La Diputación pro-

vincial de Alba-

cete acogió una

jornada técnica de Actua-

lización en Normativa de

Consumo. Fue inaugura-

da por la delegada de

Sanidad, ANGELES LÓPEZ

FUSTER, y el vicepresi-

dente primero de la

Diputación AGUSTÍN

MORENO.

El telón de fondo de

la jornada fue el XV

Aniversario del Consorcio

Provincial de Consumo,

en el que se homenajeó a

uno de sus principales

creadores, JUAN FRAN-

CISCO FERNÁNDEZ, presi-

dente de Diputación de

Albacete entre los años

1979 y 1995.

También hubo un

reconocimiento público a

la administración regio-

nal. cuya colaboración es

"vital para manterner

operativo el Consorcio".

Moreno puso en valor el

trabajo que el Consorcio

ha desarrollado a lo largo

de sus quince años de

existencia, señalando que

después de este tiempo

"se ha consolidado como

un instrumento de ges-

tión eficaz, y al mismo

tiempo, capaz de poner

en práctica la filosofía de

la Diputación, que no es

otra que prestar apoyo a

los municipios que

menos recursos tienen".

Esto ha sido posible gra-

cias al esfuerzo económi-

co de la Junta de

Comunidades y la

Diputación que han ido

incrementando anual-

mente los recursos desti-

nados al consorcio, sin

olvidar las aportaciones

de los ayuntamientos.

"Con la perspectiva del

teimpo comprobamos,

con satisfacción, que esta

fórmula de cooperación

entre administraciones ha

dado como resultado un

servicio cualificado

queda cobertura a más de

93.000 habitantes de 63

municipiosi de la provin-

cia, y que garantiza que

cualquier persona que lo

estime necesario pueda

realizar una consulta o

plantear una queja en

materia de consumo sin

tener que desplazarse de

su municipio.

ALBA

CETE

Juan F. Fernández recibe una placa por su papel en la creación del Consorcio de Consumo en Albacete durante su etapa como presidente de la Diputación

LA DGC SUBVENCIONA LAS OBRAS DE CONSTRUCIÓN DE LA NUEVAAULA DE CONSUMO DE LA MANCOMUNIDAD CAMPO DE CALATRAVA

EEl director ge-

neral de Consu-

mo, JESÚS

MONTALVO, y la de-

legada provincial de

Sanidad y Consumo,

ÁNGELA SANROMA, visi-

taron las obras del futu-

ro nuevo Aula de

Consumo de la Man-

comunidad Campo de

Calatrava acompañados

por el presidente de la

misma, MIGUEL ÁNGEL

VALVERDE, y la alcalde-

sa de Torralba, MARÍA

TERESA GONZÁLEZ, ya

que este recinto está

ubicado en la torralbe-

ña Pradera de San

Isidro, en los antiguos

depósitos municipales

de agua.

La DGC subven-

ciona las obras de ade-

cuación de estos depó-

sitos para convertirlos

en Aula de Consumo y

Medioambiental de la

Mancomunidad del

Campo de Calatrava. La

inversión rondará ini-

cialmente los 30.000

euros, de los cuales la

DGC aportará 20.000.

El resto del montante

correrá a cargo del

Ayuntamiento de

Torralba, a través de

diversos planes de

empleo, en concepto de

mano de obra. Este

Aula de Consumo, que

se ubicará a más de dos

kilómetros de Torralba

en la carretera hacia

Bolaños, va a contar,

por lo tanto, con cola-

boración de la

Consejería de Sanidad

y Consumo, interesada

por esta iniciativa a la

vista de los buenos

resultados de la idea

"Campo de Calatrava-

Pueblos Limpios".

CIU

DAD

RE

AL

24 Reseñas de Consumo. Diciembre de 2005

Reseñas

ActualidadIX Jornadas Vecinales de Consumo en Puertollano

La formación y la información, la mejorarma para los consumidores

El sobreendeuda-

miento, analizado

desde el punto de

vista de expertos en la

materia, fue uno de los

temas centrales de las IX

Jornadas Vecinales de

Consumo, desarrolladas

en Puertollano.

Se llegó a la conclu-

sión de que el elevado

precio de la vivienda es la

principal causa de este

problema.

FERNANDO MENDO-

ZA, miembro de la Junta

Directiva de la CAVE-

CLM, señaló que la única

vía para frenar este pro-

blema es “la formación y

la información, siendo

conscientes de que ade-

más de vecinos somos

consumidores”.

La presidenta de la

CAVE-CLM, ENCARNA

BARRERO, señaló que la

reunión se planteó con el

objetivo de ofrecer a las

asociaciones vecinales y a

los consumidores, las

herramientas necesarias

para que el trabajo de

estos colectivos sea eficaz

y eficiente. “Lo interean-

te es llevar a la práctica

todo lo que hemos refle-

jado en estas jornadas”,

añadió.

De otra sesión dedi-

cada al consumo del agua,

también se extrajeron

importantes conclusio-

nes.

CIU

DAD

RE

AL

JORNADA TÉCNICA SOBRE LATELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

Con motivo de los

veinte años de la

creación de la OMIC

de Manzanares se de-

sarrolló una Jornada

Técnica sobre los As-

pectos Teóricos y

prácticos de la Tele-

visión Digital Terres-

tre a cargo de VI-

CENTE ROSADO LA-

RA, Jefe Provincial de

la Inspección de Te-

lecomunicaciones de

Ciudad Real.

Al acto asistieron

JESÚS MONTALVO

GARRIDO, Director

General de Con-

sumo, ANGELA SAN-

ROMA ALDEA, Dele-

gada de Sanidad de

Ciudad Real, y OS-

CAR VILLEGAS JURA-

DO, Concejal De-

legado de Consumo.

Después, se

escenificó la obra de

teatro "Quijotescos

Consumidores”, en

la Casa de Cultura de

la localidad.

Asistentes a la Jornada sobre Televisión Digital Terrestre

Curso de Nutrición yDietética Básica

En La Solana, Ciudad Real

Un total de 47 personas

han participado en el

Curso de Nutrición y

Dietética con el que la

OMIC de La Solana desa-

rrolla su programa especí-

fico Consume Formación

2005, con la colaboración

de la Dirección General

de Consumo.

En el acto inaugural,

la Concejal Delegada de

Sanidad y Consumo,

ALFONSA BUENO ARAQUE

manifestaba la satisfacción

del Ayuntamiento de La

Solana por la respuesta

que ha tenido el curso y

avanzaba la posibilidad de

contar en próximos años

con nuevas convocatorias

del mismo.

El director de la

OMIC, SANTIAGO Gª

CERVIGÓN TORRIJOS seña-

laba que se pretende desa-

rrollar cada año este nuevo

programa "Consume For-

mación", organizando uno

o dos cursos, de acuerdo

con las sugerencias de los

propios consumidores

acerca de las materias de

consumo.

El Curso de Nutrición

y Dietética Básica fue

impartido por CEAAN,

Centro de Educación

Alimentaria y Asesora-

miento Nutricional, em-

presa de Ciudad Real con

amplia experiencia en la

formación alimentaria.

Se desarrolló durante

45 horas lectivas, estructu-

rado en cinco unidades

temáticas referidas al estu-

dio de los nutrientes, la

dieta equilibrada, la ali-

mentación en estados

fisiológicos especiales, en

las enfermedades más fre-

cuentes y la seguridad ali-

mentaria.CIU

DAD

RE

AL

CIUD

AD R

EAL

Diciembre de 2005. Reseñas de Consumo 25

El director general de Consumo presentó las actividades previstas de este recurso parael año próximo

Más de 17.000 personas han pasado por elCentro de Formación del Consumidor

El director general

de Consumo, JE-

SÚS MONTALVO,

realizó un positivo balan-

ce de las actividades y

programas que desarrolla

el Centro de Formación

del Consumidor de

Cuenca, que financia la

Consejería de Sanidad y

gestiona el Ayuntamiento

conquense, y destacó la

importancia de la educa-

ción como una herra-

mienta para formar, prin-

cipalmente a los escola-

res, en la puesta en prác-

tica de hábitos de con-

ducta compatibles con el

respeto al medio ambien-

te y el consumo saluda-

ble, responsable, seguro y

solidario.

17.000 personas

Montalvo, que pre-

sentó el programa forma-

tivo del Centro, junto la

concejal de Medio

Ambiente, MARÍA JOSEFA

DE LA CRUZ, el delegado

provincial de Sanidad,

JOSÉ ANTONIO OLMEDA y

la coordinadora del

Centro de Formación del

Consumidor, LOURDES

MARQUÉS, manifestó que

desde la firma del conve-

nio de colaboración sus-

crito entre la Consejería

de Sanidad y el Ayun-

tamiento de Cuenca en el

año 2001 para la puesta en

marcha del Centro de

Formación del Consumi-

dor, han sido más de

17.000 las personas que

han pasado por sus aulas,

tanto escolares como pro-

fesores, jóvenes, adultos o

miembros de diferentes

asociaciones y colectivos.

Subvenciones

Asimismo, el director

general resaltó la aporta-

ción económica que reali-

za la Consejería de

Sanidad para el manteni-

miento de este centro

que gestiona el Ayun-

tamiento de Cuenca, el

cual ha recibido subven-

ciones por más de 173.000

euros en sus cinco años

de funcionamiento.

Colaboración

En este sentido,

Montalvo dijo que a la

vista de las actividades y

programas desarrollados

en el Centro de Forma-

ción del Consumidor de

Cuenca el esfuerzo eco-

nómico ha sido muy posi-

tivo y ha avanzado que la

DGC continuará colabo-

rando con el

Ayuntamiento para el

mantenimiento de este

recurso ya que, según ha

señalado, "las políticas de

consumo son prioritarias

para el Gobierno regional,

en especial aquellas que

inciden en la formación

de los consumidores".

Montalvo ha recorda-

do que Castilla-La Man-

cha está a la cabeza en

recursos destinados a

Consumo, tanto en cober-

tura de población atendi-

da como en número de

Oficinas Munici pales de

Información al Consumi-

dor (OMIC).

Actividades

Talleres de consumo,

de medio ambiente, así

como otros programas

relacionados con la ali-

mentación y la nutrición,

la publicidad, la educa-

ción para la Salud y para

la Paz o la adicción al con-

sumo son algunas de las

actividades que se desa-

rrollan en el Centro de

Formación del Consumi-

dor de Cuenca.

Estas actividades van

dirigidas principalmente

a escolares colegios de

Primaria y Secundaria de

la provincia, aunque tam-

bién participan en las

mismas asociaciones y

colectivos, y en general

niños de 5 a 12 años, jóve-

nes y adultos.

Por el CFC, que

desde el año 2002 cuenta

también con un servicio

de ludoteca, se calcula

que han pasado un total

de 17.314 personas que

han tenido la oportuni-

dad de formarse para

adoptar comportamientos

respetuosos con la protec-

ción del medio ambiente

y la mejora de la calidad

de vida.

CUE

NCA

De i. a d.: el jefe del Ser vicio de Consumo de la Del. de San. de Cuenca, Ángel TomásGodoy; la concejala de Medio Ambiente, Mª Josefa de la Cruz; el director general deConsumo, Jesús Montalvo; el delegado de Sanidad, José A. Olmeda y la coordinado-

ra del Centro de Formación del Consumidor de Cuenca, Lourdes Marqués

26 Reseñas de Consumo. Diciembre de 2005

Reseñas

Actualidad

JORNADA DE CONSUMO PARA MAYORES EN MOTILLA (CUENCA)

El director gene-

ral de Consumo,

JESÚS MONTAL-

VO GARRIDO, junto con

el presidente regional

de la Unión Demo-

crática de Pensionistas

(UDP), RAMÓN MUNE-

RA TORRES, inaugura-

ron las Jornadas de

Consumo para Mayores

a las que asistieron

unos sesenta jubilados

de la provincia y duran-

te las cuales se aborda-

ron asuntos como la

compra responsable, el

ejercicio de los dere-

chos como consumido-

res o la prevención de

los fraudes más fre-

cuentes en materia de

consumo.

En su intervención,

el director general des-

tacó la colaboración que

la Dirección General de

Consumo mantiene con

la UDP y ha señalado

que el objetivo de este

tipo de jornadas es

informar y formar a un

colectivo como es el de

las personas mayores

que suelen ser vulnera-

bles ante los fraudes en

materia de consumo.

Asimismo, Montalvo

informó sobre el Esta-

tuto del Consumidor,

una herramienta que

podrá ser utilizada por

todos los ciudadanos de

la región en la defensa

de sus derechos como

consumidores.

CUE

NCA

Participantes en la Jornada junto a una de las ponentes

REUNIONES COMARCALES PARA DAR A CONOCER LOS DISTINTIVOSDE CALIDAD EN LA PROVINCIA DE CUENCA

La delegación de

Consumo de Cuenca,

en colaboración con

la organización Empresarial

CEOE-CEPYME Cuenca ha

puesto en marcha un progra-

ma de reuniones comarcales

para explicar a los empresa-

rios de la provincia de Cuenca

el contenido de los

Disitintivos de Calidad en

materia de Consumo. Se han

mantenido encuentros en

Cuenca capital, Tarancón,

San Clemente, e Iniesta. En

total han asisitido más de 100

comerciantes interesandose

por estos distintivos.

Los encargados de pre-

sentar los distintivos han sido

RAQUEL ALVAREZ, Técnico

de la Organización Empre-

sarial CEOE-CEPYME

Cuenca, y ANGEL TOMÁS

GODOY, Jefe de Servicio de

Consumo de Cuenca.

Arriba, reunión informativa desarrollada en Cuencacapital, abajo d. Iniesta, i. San Clemente

CUE

NCA

Diciembre de 2005. Reseñas de Consumo 27

Comenzaron en u el I.E.S. "Antonio Buero Vallejo" donde se celebró un taller sobre"Publicidad", impartido a tres grupos de alumnos de 2º curso de E.S.O.

La Compañía Narea forma en materia deconsumo a los escolares de Guadalajara

Un año más, la

Compañía de

Teatro "Narea",

con el patrocinio de la

Dirección General de

Consumo, ha iniciado un

ciclo de talleres formati-

vos en materia de

Consumo que se cele-

bran en diversos centros

escolares de Enseñanza

Primaria y Secundaria

Obligatoria de la provin-

cia de Guadalajara.

Se comenzó en un

centro de la capital, el

I.E.S. "Antonio Buero

Vallejo", donde se cele-

bró, un taller sobre

"Publicidad", impartido a

tres grupos de alumnos

de 2º curso de E.S.O.,

obteniendo una excelen-

te acogida por parte de

alumnos y profesores.

Tras la experiencia

de años anteriores, la pre-

visiones se han visto des-

bordadas, con la solicitud

de 60 talleres, lo que

indica un alto grado de

satisfacción de los Cen-

tros con los resultados

obtenidos de una activi-

dad cada vez más consoli-

dada.

GUAD

ALAJ

ARA

IES Buero Vallejo de Guadalajara

Exposición sobre energías alternativas

Dentro del Programa Infodomo

Del 15 al 17 de

noviembre per-

maneció abierta

en el Foro Cívico de

Azuqueca de Henares,

(Guadalajara), la exposi-

ción sobre energías alter-

nativas que, patrocinada

por la Dirección General

de Consumo, y dentro

del programa Infodomo,

ha sido mostrada por

AGECAM (Agencia de la

Energía de Castilla-La

Mancha) en diversas

localidades de la región.

La muestra fue inau-

gurada por la Delegada

Provincial de Sanidad,

ELADIA ABÁNADES, y fue

visitada también por la

Jefa del Servicio de

Consumo de Guadalajara,

Mª DEL CARMEN LUCIO

DE LA TORRE.

Escolares

Aunque la muestra

estaba dirigida al público

en general, merecen des-

tacarse las visitas realiza-

das por los escolares de la

localidad, organizadas

por los diversos centros

docentes.GUAD

ALAJ

ARA

ESTUDIANTES EXTRANJEROS APREN-DEN CONSUMO EN AZUQUECA

Por segundo

año, la OMIC

de Azuqueca

de Henares recibió

la visita de un grupo

de expertos en des-

arrollo, procedentes

de Rumanía, Guinea

y diversos países

iberoamericanos. El

Director General de

Consumo, JESÚS

MONTALVO, y el

Jefe de Servicio de

Promoción y Pro-

tección al Con-

sumidor, ALEJAN-

DRO SALCEDO, im-

partieron una po-

nencia relativa al

funcionamiento de

los Servicios de

Consumo de Casti-

lla.La Mancha.

GUAD

ALAJ

ARA

28 Reseñas de Consumo. Diciembre de 2005

Reseñas

ActualidadTorrijos es la quinta localidad de la Región donde más empresarios están adheridosal Sistema Arbitral de Consumo

60 nuevas empresas se incorporanal Sistema Arbitral de Consumo

El director Gene-

ral de Consumo

JESÚS MONTAL-

VO, acompañado del de-

legado provinicial de Sa-

nidad en Toledo, EUGE-

NIO HUGO MUÑOZ y la

alcaldesa de Torrijos

MERCEDES GINER, firmó

con el Presidente de la

Asociación de Comer-

ciantes y Servicios de

Torrijos (ACOSETO),

JOSÉ LUIS GARCÍA-

NUERO la Oferta Pública

de Sometimiento al Ar-

bitraje de Consumo de

esta Asociación, lo que

supone la incorporación

de 60 nuevas empresas a

este sistema a través de

la Junta Arbitral de

Consumo de Castilla- La

Mancha.

Torrijos, -13.000 ha-

bitantes-, se convierte en

la quinta localidad de

toda Castilla La Mancha

donde sus empresarios

más participan de este

sistema, un 65% de todo

el tejido empresarial del

municipio, que tiene

cerca de 500 estableci-

mientos. En total el

número de adheridos

hasta diciembre de 2005

alcanza los 204.

Tal y como explicó

JESÚS MONTALVO, direc-

tor de Consumo, “con la

firma de esta oferta

pública de sometimiento

debemos destacar la

importancia del decisivo

papel que juegan las aso-

ciaciones de Consumi-

dores y las Organizacio-

nes Empresariales fo-

mentando los convenios

de adhesión, así como

formando parte de los

colegios Arbitrales como

garantía de equilibrio en

la composición del mis-

mo”. Al mismo tiempo,

según el director, se da

cumplimiento a la Ley

26/1984, de 19 de julio,

General para la Defensa

de los Consumidores y

Usuarios.

¿En qué consiste?

Consiste en un pro-

cedimiento extrajudicial

voluntario, en el que se

encomienda a un Cole-

gio Arbitral la resolución

de una controversia, y

tiene la misma eficacia

que una Sentencia judi-

cial. Hasta entonces la

única vía a la que cabía

acudir era la judicial,

pero sus inconvenientes

desanimaban a la mayo-

ría de los consumidores,

y el conflicto quedaba

sin resolver.

En el año 1986

comienza a desarrollarse

la "experiencia piloto"

del arbitraje de consu-

mo, antes de su "implan-

tación general y su regu-

lación legal", para cono-

cer así las necesidades

reales de su funciona-

miento y evaluar la acep-

tación entre consumido-

res y empresarios o

comerciantes.

“En nuestra regiónm

fue en el ayuntamiento

de Albacete donde se

constituyó una de las pri-

meras Juntas Arbitrales

de Consumo municipal

de España”, informó el

director general.

En el año 1993 se

aprueba el Real Decreto

636/93, de 3 de mayo

que regula el Sistema

Arbitral de Consumo,

estableciendo el modo

de constitución de las

Juntas Arbítrales de

Consumo y desarrollan-

do el procedimiento a

seguir. La Ley de Arbi-

traje, de 23 de diciembre

de 2003, es de aplicación

supletoria desde el 26 de

marzo de 2004, tras la

derogación de la Ley

Arbitraje de 1988.

El Gobierno de

Castilla La Mancha en el

año 1994, consciente de

que el Sistema Arbitral

es un instrumento esen-

cial en el ejercicio de las

políticas de consumo,

firma un convenio en

materia de arbitraje con

el Ministerio de Sani-

dad, implicando a las

Asociaciones de Consu-

midores y Empresarios

de esta región y a la

administración local,

siendo Éste el punto de

partida.

A fecha de hoy

podemos decir que

seguimos siendo refe-

rente en el sistema arbi-

tral de consumo. Dispo-

nemos de una Junta

Arbitral de Consumo con

sede en Toledo y 16 Co-

legios Arbitrales. Desde

1992 a 2005 se han adhe-

rido, en CLM 9.336

empresas.

Momento de la f irma de la oferta pública de sometimiento

TOLE

DO

Diciembre de 2005. Reseñas de Consumo 29

Nuestras

Asociaciones cuentan...

Celebrados los IV EncuentrosProvinciales de Consumo en Alborea

A los encuentros asistieron más de 300 mujeres

La Federación Manchega

de Albacete y Provincia

de Mujeres, Consumido-

res y Usuarios, celebró los IV

Encuentros Provinciales de

Consumo en la localidad de

Albores. JESÚS MONTALVO, direc-

tor general de Consumo, fue el

encargado de inaugurar las jorna-

das. Además, los actos contaron

con la presencia del diputado pro-

vincial de Consumo, PEDRO

CHARCOS, DEOGRACIAS CARRIÓS,

director provincial del Servicio

Público de Empleo y JOSÉ RA-

FAEL NAVARRO, alcalde de

Alborea. A los encuentros asistie-

ron más de 300 mujeres pertene-

cientes a las distintas asociaciones

que componen la Federación.

El tema elegido para las jor-

nada, este año, fue Comercio

Justo y Comercio Solidario, y

sobre este asunto se realizaron dos

ponencias. La primera de ellas, la

impartió Javier Palencia, miembro

de la Asociación Romero Centro

de Comercio Justo, organización

de la capital que se dedica a la

defensa y promoción de los pro-

ductos procedentes del Tercer

Mundo. JUANI PÉREZ, de la orga-

nización no gubernamental Ma-

nos Unidas, habló en su conferen-

cia sobre Cooperación Internacio-

nal y Economía Solidaria.

ALBA

CETE

Asistentes a la jornada de Consumo

GRAN ÉXITO DE PARTICIPACIÓN EN LAS VIII JORNADAS DEALIMENTACIÓN Y SALUD

Más de 400 personas

participaron en las

conferencias progra-

madas por la OMIC del Ayun-

tamiento de La Solana, en cola-

boración con el Centro de Salud

de dicha localidad. La conocida

doctora MARÍA JOSÉ ROSSELLÓ

fue el principal reclamo de esta

convocatoria.En la inauguración

de este evento estuvieron pre-

sentes el alcalde de La Solana,

DIEGO Gª ABADILLO; la conce-

jal-delegada de Sanidad y

Consumo, ALFONSA BUENO

ARAQUE; el director general de

Consumo de Castilla-La

Mancha, JESÚS MONTALVO

GARRIDO y el gerente de

Atención Primaria del SES-

CAM en Ciudad Real, JOSÉ

TORRES CONSUEGRA.

Todos coincidieron en

resaltar el éxito de la convocato-

ria y el acierto de unir esfuerzos

desde la OMIC y el Centro de

Salud para acercar la informa-

ción sobre hábitos correctos de

alimentación y nutrición.

MONTALVO recordó los ini-

cios de las OMIC en la región,

en el año 1982, ofreciendo datos

sobre el territorio de Castilla-

La Mancha en el que se prestan

los servicios de consumo.

La Dra. ROSSELLÓ, en su

conferencia sobre la

Alimentación como fuente de

vida y salud, declaraba que la

alimentación es uno de los pila-

res de la medicina preventiva y

que hay que saber comer y

hacerlo con felicidad y satisfac-

ción, porque la buena dieta no

está reñida con la buena gastro-

nomía y el placer. El Dr. PEDRO

REALES FIGUEROA , médico

internista del Hospital Gu-

tiérrez Ortega de Valdepeñas,

trató el tema de la hipertensión

como factor de riesgo cardiovas-

cular, insistiendo básicamente

en la necesidad de realizar ejer-

cicio físico y dieta adecuada

para evitar problemas del cora-

zón y ayudar a prevenirlos. La

última conferencia versó sobre

la depresión y ansiedad, a cargo

de la psicóloga clínica PILAR

SÁNCHEZ LINARES.

CIU

DAD

RE

AL

30 Reseñas de Consumo. Diciembre de 2005

Nuestras

Asociaciones y OMIC’s cuentan

LA OMIC RECOMIENDA NO DEJAR LAS COMPRAS DE NAVIDADPARA LOS ÚLTIMOS DÍAS

El área de consu-

mo, a través de la

Oficina Mu-

nicipal de Información

al Consumidor de

Manzanares, recomien-

da a los manzanareños,

no dejar las compras de

Navidad para los últimos

días. Comprar con ante-

lación, leer detenida-

mente el etiquetado y

guardar siempre el res-

guardo de su compra o

factura son algunos de

los consejos prácticos a

tener en cuenta.

La OMIC de

Manzanares desea que

en Navidad disfrutemos

del sentido de la fiesta

que debe imperar. Por

ello, tenemos que tener

en cuenta que en estas

días, vamos a recibir

información publicitaria

de productos variados,

de diversos modelos,

marcas y calidades,

muchos de ellos presen-

tados de forma masiva y

con publicidad muy

seductora. Ante estas

estrategias la mejor

defensa del consumidor

es, según JAVIER MÁR-

QUEZ, técnico de consu-

mo del Ayuntamiento

manzanareño, "la infor-

mación".

CIU

DAD

RE

AL

REUNIÓN DE OMIC’S PARAPROGRAMAR EL CURSO 2006

En Ciudad

Real tuvo

lugar una

reunión de OMIC’s

para informar de las

actividades y cam-

pañas para el año

próximo.

A la clausura de

dicha reunión aisis-

tió el Director

General de Con-

sumo JESÚS MON-

TALVO GARRIDO y

la delegada provin-

cial de Sanidad AN-

GELA SANROMA AL-

DEA, junto con la

Jefa de Servicio de

Consumo, CARMINA

HOLGADO TORQUE-

MADA.

Arriba, de i. a d..: A. Sanroma, J. Montalvo, y C. Holgado. Abajo, asistentes a la reunión de OMIC

CIU

DAD

RE

AL

Balance y programación delas Asociaciones de Cuenca

Reunión informativa

En la Delegación

Provincial de

Sanidad de

Cuenca se desarrolló una

reunión donde participa-

ron, por un lado el Jefe

del Servicio de Cuenca

ANGEL TOMÁS GODOY y

por otro, los representan-

tes de las Asociaciones de

Consumidores de toda la

provincia de Cuenca.

Durante la misma se

estuvo analizando el tra-

bajo de dichas Aso-

ciaciones, así como la pro-

gramación de todas las

actividades que se lleva-

rán a cabo durante el pró-

ximo año 2006.

El balance de la pro-

gramación durante el pre-

sente curso ha sido califi-

cado de positivo por parte

de todas las partes impli-

cadas en el proceso.

Angel Tomás Godoy, jefe de Ser vicio de Cuenca, junto a los representantesde las asociaciones conquenses

CUE

NCA

Diciembre de 2005. Reseñas de Consumo 31

Celebradas en Casas de Benítez (Cuenca) donde asistieron alrededor de 300 mujeres

El pasado mes de

noviembre se

celebró en Casas

de Benítez (Cuenca), una

Jornada sobre Consumo,

donde asistieron alrede-

dor de 300 mujeres de

diversas Asociaciones de

Consumidores.

Se trataron temas

como las nuevas políticas

de gestión del agua y el

contenido de la nueva

Ley de Garantías.

Fueron organizadas

por la Confederación

Española de Consumido-

res y Usuarios (CECU)

de Castilla la Mancha, en

colaboración con la Junta

de Comunidades de

CLM., el ayuntamiento.

de Casas de Benítez y la

Asociación "La Magdale-

na".

Los ponentes fueron:

María Rodriguez presi-

denta de CECU, y Angel

Tomás Godoy Jefe del

Servicio de Consumo de

Cuenca. En el acto de

clausura estuvieron pre-

sentes, el director general

de Consumo, el delegado

de la Junta y el delegado

de Sanidad.

Las nuevas políticas de gestión del agua centran las Jornadas de Consumo de Cuenca

Reconocimiento a los ponentes y representantes de las AsociacionesMomento de la clausura de las Jornadas de Consumo en Casas de Benítez

CUE

NCA

JORNADA REGIONAL SOBRE PRESUPUESTO FAMILIAR YSOBREENDEUDAMIENTO

Trescientas mu-

jeres pertene-

cientes a la Fe-

deración Regional de

asociaciones para la De-

fensa del Consumidor y

Usuario, ALDONZA-

UNAE, de Castilla-La

Mancha se dieron cita

en la localidad de

Consuegra con motivo

de la celebración de

una Jornada Regional

sobre presupuesto Fa-

miliar y Sobreendeuda-

miento.

En la inauguración

estuvo presente el

director general de

Consumo, JESÚS MON-

TALVO, y la presidenta

de esta Asociación Re-

gional CARMEN RIZO.

El director general

de Consumo de la

JCCM hizo hincapié en

la política de informa-

ción, formación y edu-

cación que esta reali-

zando la DGC para evi-

tar en endeudamiento

de la familias de nues-

tra región. Para ello es

necesario realizar una

compra responsable,

haciendo un uso ade-

cuado de las tarjetas de

crédito y no llevarse por

la publicidad atractiva y

realizar compras com-

pulsiva, a veces innece-

sarias.

Jesús Montalvo, junto a Carmen Rizo y concejala de Bienestar Social yConsumo de Consuegra

32 Reseñas de Consumo. Diciembre de 2005

Reseñas

Temáticas

Se ha realizado una Campaña de Seguimiento de lasGuirnaldas Luminosas a fin de evitar que aquellas guirnaldasque fuesen defectuosas y pudiesen resultar peligrosas paralos consumidores se comercializasen en el mercado nacional

Informe de resultados de la Campaña de Navidad 2004/2005 sobre Guirnaldas

Las mayores irregularidades enguirnaldas luminosas siguensiendo en materia de etiquetado

En esta campaña, como en

años anteriores, han partici-

pado las CC.AA y las

Autoridades Aduaneras teniendo

en cuenta el acuerdo de colabora-

ción con el INC.

1.- ACTUACIONES INSPECTORAS

Etiquetado: El etiquetado de

las guirnaldas ha sido controlado

por los servicios de inspección de

las CC.AA en aquellas que estaban

a la venta para los consumidores.

Los datos resultantes han sido

remitidos al INC en el impreso de

remisión de resultados que se reali-

zó en su día con el fin de que los

datos fuesen homogéneos.

Muestras: En el C.I.C.C. se ha

realizado el control analítico de las

muestras enviadas por las CC.AA y

Aduanas.

2.- RESULTADOS

Resultados obtenidos en el

control de etiquetado por las

CC.AA.: Se han inspeccionado un

total de 1.665 guirnaldas, de las

cuales el 57,5% han tenido un eti-

quetado correcto.

Una de las irregularidades de

etiquetado más frecuente en las

guirnaldas inspeccionadas, es la

carencia de todas o algunas de las

advertencias de seguridad, irregula-

ridad que se ha presentado en 435

guirnaldas (26,1%). Otra irregulari-

dad frecuente ha sido la ausencia

de etiquetado en la lengua españo-

la oficial del Estado en 361 guirnal-

das, lo que representa un 21,7%.

Además se ha detectado que

303 guirnaldas carecían de la identi-

ficación completa del responsable,

CCAANº

GUIRNALDAS

SIN

MARCADO CE

ETIQUETADO

INCORRECTO

ETIQUETADO CORRECTO

Unidades %

Andalucía 112 10 42 70 62,5Aragón 119 4 32 87 73,1Asturias 22 0 7 15 68,2Baleares 33 5 18 15 45,5Canarias -- -- -- -- --Cantabria 18 0 5 13 72,2Castilla La Mancha 229 19 143 86 37,5

Castilla León 201 12 42 159 79,1Cataluña 413 8 205 208 50,4Ceuta -- -- -- -- --Extremadura 56 5 45 11 19,6Galicia 20 2 8 12 60,0La Rioja 40 2 6 34 85,0Madrid 118 7 38 80 67,8Melilla 23 1 2 21 91,3Murcia 23 2 9 14 60,9Navarra 16 4 9 7 43,7País Vasco 73 6 28 45 61,6

Valencia 149 20 68 81 54,4

TOTAL 1.665 107 707 958 57,5

Resultados obtenidos en el control de etiquetado por las CC.AA

Diciembre de 2005. Reseñas de Consumo 33

lo que representa un 18,2%.

Resultados obtenidos de los

ensayos realizados por el C.I.C.C.:

De las muestras que han sido remi-

tidas al C.I.C.C, se han analizado

180 y han resultado no conformes el

53,3%. Los resultados de los contro-

les efectuados por el CICC sobre

las muestras remitidas por las

CC.AA han puesto de manifiesto

una serie de incumplimientos. El

más frecuente ha sido el capítulo

de marcas e indicaciones (49,4%),

seguido por las deficiencias en las

conexiones a red y cables (30,5%),

Bornes (20,5%), resistencia al calor

(13,9%), resistencia a la humedad

(9,4%), rigidez dieléctrica (9,4%) y

la ausencia de marcado CE (8,9%).

3.- CONCLUSIONES

Después de analizar los datos

procedentes de la inspeccción de

1.665 guirnaldas y el análisis en el

CICC 180 guirnaldas remitidas por

las CC.AA, y 481 por Aduanas, se

obtienen varias conclusiones:

Sobre las muestras analizadas

en el CICC

1) Un 46,7 % de las muestras

analizadas cumplen todos los requi-

sitos exigidos.

2) Las muestras restantes, un

53,3%, tienen algún tipo de incum-

plimiento, ya sea de etiquetado o

de los materiales empleados o bien

de ambos, siendo el más frecuente

el correspondiente al capítulo de

marcas e indicaciones (49,4%).

3) En lo que se refiere al mar-

cado "CE" se ha encontrado que un

8,9% de las muestras carecen del

mismo.

4) En cuanto a los materiales

empleados, el porcentaje con

defectos es menor que el de los

encontrados en materia de etique-

tado. El punto en el que más

incumplimientos se han encontra-

do es en conexión a la red y cables,

30,5%, seguido por bornes, la resis-

tencia al calor, resistencia a la pene-

tración del polvo y la humedad y la

rigidez dieléctrica.

5) Comparado con los resulta-

dos obtenidos en campañas ante-

riores, se observa un empeoramien-

to en esta última campaña, llegan-

do a encontrarse en la presente

campaña un 53,3% de muestras

incorrectas, que reflejan un aumen-

to del 7,8% con respecto a las inco-

rrectas encontradas en la anterior

campaña, lo que representa un por-

centaje muy elevado.

6) Respecto a las 481 muestras

que fueron remitidas por Aduanas,

un 51,8% han resulta do conformes.

Sobre las guirnaldas inspeccio-

nadas por las CC.AA

1) De las 1.665 guirnaldas que

han inspeccionado las CC.AA se

observa que un 42,5% tenía el eti-

quetado incorrecto, siendo la irre-

gularidad más frecuente, un 26,1 %,

la ausencia de alguna o todas las

advertencias de seguridad.

2) Respecto a los resultados

obtenidos en la campaña realizada

el año anterior, se observa que ha

habido en general un empeora-

miento, ya que sólo el 57,5% de las

guirnaldas tienen el etiquetado

frente al 71,7% del año anterior.

Esto mismo también se observa en

cuanto a las guirnaldas que llevan

advertencias de seguridad, del

26,1% al 21,9%.

En otros aspectos también se

ha empeorado ligeramente, como

en el caso del etiquetado en la len-

gua oficial española, que este año

carecía del mismo un 21,7%, dán-

dose esta irregularidad el año pasa-

do sólo el 13,5%.

Sin embargo, el tanto por cien-

to de guirnaldas sin marcado CE,

ha bajado este año, estando ausente

en un 6,4% y el año anterior en el

11,3%.

1) Las mayores irregularidades detectadas en la campaña

siguen siendo en materia de etiquetado, 49,4% de las muestras

analizadas en el CICC y 42,5% de las guirnaldas controladas por la

inspección en el punto de venta.

2) Se siguen detectando deficiencias en cuanto a construc-

ción de las guirnaldas que ha de ser mejorada, se ha observado un

elevado porcentaje de guirnaldas (30,5%) con cableado incorrecto,

cuestión que aunque ha mejorado con respecto a la campaña ante-

rior, sigue siendo aún muy alta. Preocupante es el asunto de los

bornes con un 30,5% de guirnaldas que incumplen en esta mate-

ria, y que suponen un aumento muy significativo de incumpli-

miento con respecto a la campaña anterior.

3) En cuanto al marcado CE, se ha experimentado una mejo-

ría, ya que no lo llevan entre un 6,5% y 9% de las guirnaldas, si

bien es aún necesario que ese porcentaje disminuya.

4) En lo que respecta al control de Aduanas en frontera, se ha

observado una progresiva, aunque lenta mejoría de las guirnaldas

que se pretenden importar de terceros países, sin embargo aún

existe un alto porcentaje en la presente campaña 2004/2005 de

guirnaldas con irregularidades (48,2%) que han pretendido intro-

ducirse en territorio comunitario a través de fronteras españolas.

CONCLUSIONES GLOBALES

34 Reseñas de Consumo. Diciembre de 2005

Reseñas de

Alerta

El 75,4% de los juguetes aler-

tados procedían de países

asiáticos, mientras que un

7,1% tenían como origen países

comunitarios. Estas alertas fueron

notificadas, en su mayoría, por un

posible riesgo de asfixia (62,5%) o

por el riego de que se produjeran

cortes, heridas o lesiones (47,4%).

Los juguetes más alertados

fueron proyectiles con ventosas (un

total de 113), por desprenderse éstas

con facilidad, por superar el proyec-

til la energía cinética permitida o

por utilizar proyectiles por debajo

de los 57 milímetros.

En segundo lugar, con cierta

distancia, fueron alertados los sona-

jeros, sonatinas y ristras para coche-

citos y cunas (28 casos), y en tercer

lugar, muñecos y peluches (21 obje-

tos).

Asimismo se han detectado en

España siete juguetes, seis de ori-

gen chino y uno desconocido, que

presentaban riesgos de asfixia o de

causar heridas.

Por otro lado, las comunidades

autónomas inspeccionaron a lo

largo de 2004 un total de 18.900

juguetes y encontraron infracciones

en 1.842, sobre todo relacionadas

con la normalización (etiquetado) y

condiciones de venta.

De un total de 557 juguetes sos-

pechosos analizados por las autono-

mías, 196 (un 39,2%) cumplía todas

las normas de calidad mientras que

el resto presentaba alguna deficien-

cia.

Alertas publicadas en CLM

Por otra parte, han sido más de

mil cien productos alertados por

parte de los Servicios de Consumo

de Castilla La Mancha, en lo que va

de año por presentar riesgos para la

salud del consumidor.

En el cuadro adjunto se repro-

ducen algunas de las últimas aler-

tas, y abajo, alguna de la imágenes

de los productoso alertados.

Los juguetes acaparan las alertas de seguridad este año

El 75% de los "peligrosos" procedía de países asiáticos

Los juguetes son los productos no alimentarios que másalertas de seguridad activaron en 2005, según datos delInstituto Nacional de Consumo (INC)

Guirnalda luminosa Microlámparas Adaptadores

Luminaria Lámpara con reloj Bolsa transparente con coches

Diciembre de 2005. Reseñas de Consumo 35

PRODUCTO MARCA RIESGO MOTIVO RIESGO

Guirnalda luminosa de

minilamparas no

reemplazables

140 RICE LIGHT Choque eléctrico e incendio

La superficie de la cara de

acoplamiento de la clavija no

alcanza el valor mínimo exigido

Guirnalda luminosa "heart

shape light"Calentamiento e incendio

No esté protegida contra las

condiciones de humedad y

no supera el ensayo de rigidez

eléctrica

Adaptadores "universal

traveller´s"WONPRO Choque eléctrico

El material de la clavija presenta

una resistencia insuficiente a la

temperatura

Luminaria fluorescente de

techoOMS Incendio

Se rompe la cubierta de plástico

de la luminaria

Motocicleta ligera HYOSUNG MOTORS Caídas

Las anillas de sujeción de las

pastillas de los frenos traseros

pueden romperse y causar un

bloqueo de la rueda trasera.

Máscara alargadora de

pestañas de color azulIKOS Contenido de nitrosamina

Este producto solo puede estar

presente enlos cosméticos como

residuo técnico inevitable y en

una proporcion que no sea

peligrosa para la salud

Polvo negro para tatuaje con

alheñaHENNA TATTOO Alergia

Presencia de p-fenilendiamina

Vehículos de motor VOLVO Lesiones

En algunos coches, la poca

distancia entre el terminal del

motor de arranque y los

componentes adyacentes puede

provocar cortocircuito

Lampara de mesa con reloj

incorporado portatilXINQIANG Choque eléctrico

Se puede acceder a las partes

activas

Juguete musical con forma

de hamburguesaHAMBURGUER PHONE Asfixia

Falta incluir en la advertencia

para menores de 3 años la

explicacion del riesgo que

pueden ser ingeridas o inhaladas

Pistola de plástico con

accesorio láser "air sport

gun"

Lesiones oculares

Los dispositivos laser de clase

3b son potencialmente

peligrosos para la vista

Bolsa transparente con 6

coches de jugueteBUSSES SERIES Heridas o cortes

El eje delantero de los vehículos

se desprende en 5 modelos con

menos de 60 n, generando eje

peligroso

Conjunto de 25 coches de

metal "die cast metal"MOTOR WHWWLES Heridas o cortes

Los ejes de algunos coches se

desprenden con menos de 60 n,

generando ejes peligrosos

Minimoto de gasolina HADOR Accidente de tráfico

Las pastillas del freno trasero no

están bien ajustadas respecto al

disco, lo que supone un frenado

de la rueda sin el accionamiento

previsto para tal fín

Mosquetón SINGING ROCK Lesiones

Desgaste prematuro del

mecanismo de cierre del

mosquetón

Algunas de las alertas publicadas en los últimos meses

NOTA: Todas las alertas están referidas a número de serie o referencias concretas. No tienen por qué afectar a toda la producción de ese producto.Para más información, dirigirse a los Servicios Provinciales de Consumo u Oficinas Municipales del Consumidor.

El reclamante

tras comprar un

microprocesa-

dor, en establecimien-

to reclamado advierte

que no funciona co-

rrectamente ya que su

velocidad real de fun-

cionamiento es inferior

a la que debiera, lo que

podía ser debido bien

a un defecto de fábrica

o bien a un montaje

erróneo.

Tras comunicarle

en la tienda que ellos

habían montado co-

rrectamente los com-

ponentes y que no lo

iban a revisar, el recla-

mante llevó la CPU a

otra tienda en la que,

tras confirmarle que el

montaje había sido

erróneo, le pusieron el

ventilador en su co-

rrecta posición. Poste-

riormente lleva el

ordenador de nuevo a

la tienda dónde le

comunican que tiene

un problema en la

placa base pidiéndole

que les llevara los

manuales y los drivers

de la placa base.

Finalmente le

comunican que es un

problema del micro-

procesador, que no

pueden devolverlo por-

que le faltan dos almo-

hadillas del micro, y

que se puede llevar el

CPU, sin arreglar.

Alegaciones

La parte reclama-

da manifiesta que ellos

se limitaron a montar

diversos componentes,

verificando posterior-

mente, con el disco

duro de la tienda, que

el funcionamiento era

el correcto.

Es posteriormente

y tras haber llevado el

reclamante el ordena-

dor a otra tienda cuan-

do se comprueba que

no funciona correcta-

mente, por lo que

entienden que no son

responsables.

Añade el recla-

mante que en relación

a la colocación del ven-

tilador es prácticamen-

te imposible anclarlo al

revés.

Fundamentos

El reclamante soli-

cita que el reclamado

pague la factura de

reparación del ordena-

dor, a lo que éste se

opone.

En el presente

supuesto la parte recla-

mada procede a mon-

tar una serie de com-

ponentes de la CPU,

siendo la parte recla-

mante la que termina

la instalación en su

domicilio, dónde se

percata de un error en

el montaje del micro-

procesador.

El reclamante ma-

nifiesta que vuelve a la

tienda, dónde le comu-

nican que el montaje

era correcto y decide

llevar el CPU a otra

tienda, en la cual le

confirman que el ven-

tilador estaba mal

montado.

No obstante la

parte reclamada, en sus

alegaciones, mantiene

que tras el montaje se

verificó que el CPU

36 Reseñas de Consumo. Diciembre de 2005

Laudo

Arbitraje de Consumo

La Junta Arbitral desestima unademanda de avería en un microprocesador

La parte reclamada sostiene que todoslos componentes del equipo habían sidomontados correctamente

El reclamante compra un microprocesadoren un comercio pero lo lleva a reparar en

un establecimiento distinto

Diciembre de 2005. Reseñas de Consumo 37

Un consumidor

adquirió en

un estableci-

miento una mampara

de baño con bisagras

de plástico por importe

de 260 euros. A los 4

meses la puerta de

entrada de la mampara

se descuelga por rotura

de las bisagras, habien-

do hecho la reclamante

un uso normal de la

misma. La empresa

reclamada ni se res-

ponsabiliza ni se per-

sona en el domicilio de

la reclamante a realizar

comprobación alguna.

Estos hechos se

deben declarar proba-

dos por falta de oposi-

ción a los mismos por

parte de la reclamada.

Meses más tarde,

la parte reclamada

manifiesta por escrito

su deseo de cursar baja

en esta Junta Arbitral

de Consumo, oponién-

dose a la administra-

ción del arbitraje del

presente expediente y

sucesivos.

El reclamado alega

que la mampara insta-

lada tiene los herrajes

de plástico como ya se

le informó y que el

fabricante no suminis-

tra repuestos.

La parte reclaman-

te solicita la retirada de

la mampara y la devo-

lución del dinero.

- La oposición for-

mal al arbitraje que

realiza la reclamada no

puede admitirse dado

que su baja del sistema

se produce con poste-

rioridad a la perfección

del convenio arbitral el

día de presentación de

la solicitud de arbitraje

- El sistema jurídi-

co-económico español

exige que todos los

bienes duraderos pues-

tos a disposición de los

consumidores tengan

unos parámetros míni-

mos de calidad a través

de la figura de la

garantía.

- En el presente

caso se produce una

rotura de las bisagras

de la puerta de la

mampara a los 4 meses

de un uso habitual y

normal, por tanto den-

tro del plazo de garan-

tía legal.

- Ya que la repara-

ción del bien no resul-

ta posible, como mani-

fiesta el reclamado,

resultando que esta-

mos ante un defecto

relevante del bien, pro-

cede la resolución con-

tractual y estimar la

pretensión de la parte

reclamante.

Se estima la peti-

ción de la parte recla-

mante. La reclamada

queda obligada a rein-

tegrar a la reclamante

la cantidad de 260

euros, y la reclamante,

en el mismo acto, a

reintegrar a la reclama-

da la mampara objeto

de la reclamación.

UN ESTABLECIMIENTO DEBE REINTEGRAR EL IMPORTE DE UNAMAMPARA DE BAÑO DEFECTUOSA

funcionaba correcta-

mente. En este sentido

y después de haber

sido manipulado el

ordenador en diversas

ocasiones hasta la

interposición de la

reclamación no es posi-

ble determinara si el

vicio defecto era origi-

nario y por lo tanto

cubierto por la garan-

tía.

No es posible

determinar cuando se

produjo el vicio, así

como el alcance del

mismo, puesto que el

ordenador en la actua-

lidad funciona correc-

tamente.

El reclamante una

vez que comprueba un

mal funcionamiento,

debió haber dejado la

CPU en el estableci-

miento reclamado y en

el caso que éste se

hubiera negado a revi-

sarlo, aspecto este que

no ha quedado proba-

do, interponer la opor-

tuna reclamación ante

la Junta Arbitral de

Consumo y esperar a

que este Colegio

Arbitral hubiera orde-

nado la realización de

un peritaje de la CPU

para verificar si el

montaje era o no

correcto. En ningún

caso debió llevar la

CPU a otro estableci-

miento, ya que no es

posible determinar en

que momento se pro-

dujo el daño, así como

el alcance del mismo.

Decisión arbitral

Se desestima la

petición de la parte

reclamante frente a la

reclamada.

38 Reseñas de Consumo. Diciembre de 2005

El

Cierre

El INC hace públicos los resultadosde las campañas nacionales decontrol de productos

Entre otros asuntos, la

Conferencia Sectorial fue

informada de los avances

en la elaboración de la norma de

Mediación y Arbitraje, cuyo obje-

tivo es reforzar y potenciar el

Sistema Arbitral del Consumo, y

que con el consenso de las

Comunidades Autónomas está

desarrollando el Grupo de

Arbitraje, con la participación del

Ministerio de Justicia, que será su

co-proponente junto con el de

Sanidad y Consumo.

Consumo responsable

En cuanto a actividades de

formación, se ha informado tam-

bién acerca del concurso escolar

“Consumópolis”, que actualmen-

te se desarrolla a través de

Internet y en el que participan

equipos de cinco alumnos de todo

el territorio nacional.

Castilla-La Mancha aporta

129 equipos participanetes.

Por otra parte, la Conferencia

aprobó, en el terreno de control

de mercado, una mejora en las

normas para la elaboración de los

resúmenes e información al públi-

co sobre las campañas nacionales

cuyo desarrollo es acordado anual-

mente por la propia Conferencia

sectorial Asimismo, la Conferen-

cia ha autorizado al Centro de

Información y Control de la

Calidad, del Instituto Nacional

del Consumo, para facilitar infor-

mación resumida de los resultados

analíticos de los controles realiza-

dos sobre las tomas de muestras

de dichas campañas.

El Instituto Nacional del

Consumo ha hecho públicos los

resultados de las campañas nacio-

nales de control e inspección

correspondientes al año 2004 y ha

informado, con los datos facilita-

dos por los servicios de inspec-

ción de las Comunidades

Autónomas, de que los expedien-

tes incoados durante el citado

período fueron en su mayoría en

el sector servicios (58%), seguidos

de productos industriales (28%) y

productos alimenticios (14%).

Empresas de servicios.- Se

inspeccionaron en 2004 6.281

establecimientos, de los que

4.289 (62,29%) cumplían la nor-

mativa vigente y 1.992 (37,71%)

incumplían una o varias normas

en materia de protección de los

consumidores. El número total de

irregularidades detectadas por los

servicios de inspección ascendió a

3.689, de las que el 49,42% corres-

pondió a las hojas de reclamacio-

nes, el 46,73% a deficiencias en la

indicación de precios y el 3,85% a

incumplimientos relacionados

con la preceptiva información que

las empresas deben facilitar a sus

usuarios acerca de las condiciones

generales de los contratos que

suscriben.

Productos alimenticios.- Las

Comunidades analizaron en 2004

más de 3.600 establecimientos de

venta de alimentos. Los paráme-

tros controlados fueron las condi-

ciones de conservación y presen-

tación de los productos y diversos

aspectos del etiquetado.

Los resultados muestran un

alto cumplimiento de las normas

por parte de estos establecimien-

tos. Según el parámetro controla-

do, el grado de cumplimiento se

situó entre el 85,49% y el 96,54%.

La mayoría de las irregularidades

se detectó en aproximadamente el

4% de ellos.

Productos industriales.- Las

autoridades de Consumo de las

Comunidades Autónomas inspec-

cionaron más de 5.400 productos

en el año 2004, con el objetivo de

verificar diversos aspectos del eti-

quetado así como para comprobar

que la garantía comercial escrita

cumplía la normativa al respecto.

De este total de productos, el

77,2% cumplía todos los requisitos

estudiados, un 21,36% presentaba

alguna irregularidad y un 1,27%

no tenía etiquetado.

Correspondientes al año 2004

La Ministra de Sanidad yConsumo presidió la 21ªConferencia Sectorial deConsumo, que integra alos Consejeros con com-petencias en esta materiade las ComunidadesAutónomas