junio de 2018 · las lluvias ocurridas en los primeros quince días de junio mostraron un...

6
Durante mayo de 2018, continuaron condiciones de un evento ENSO- Neutral, en base al comportamiento de las temperaturas de la superficie del mar (TSM) que estuvieron cerca del promedio a lo largo de la parte central y este del Océano Pacífico ecuatorial. (Fig. 1). Los valores del índice semanal màs reciente (18 de junio) fueron positivos variando entre 0.3°C y 0.2°C en las regiones Niño 4, Niño-3.4 y Niño-3, respectivamente; a excepción de la región Niño 1+2 donde las aguas aún están relati- vamente frías -1.0 °C, enfriándose media grado respecto al mes anterior (Fig. 2). Mientras que las anomalías de la temperatura subsuperficial (promediadas entre 180° -100° Oeste) permanecieron positivas, debido a la profundización de una nueva EQ 10S 10N 20N 20S 150F 180 150W 120W 90W -3 -2 -1 -0.5 0 0.5 1 2 3 Niño 4 Niño 3 Niño 3.4 Niño 1+2 EQ 10S 10N 20N 30N 20S 30S 150F 180 150W 120W 90W Desviaciones de la TSM De la primera semana de mayo 2018 0.3ºC 0.2ºC -1.0ºC 0.2ºC BOLETÍN CLIMÁTICO Estado del fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) con base a las condiciones del mes de Mayo de 2018: Monitoreo de El Niño Según los resultado de los modelos del Centro de Predicciones Climáticas (NCEP/NWS) Junio de 2018 Sinopsis: El Pacífico tropical con condiciones ENSO-Neutral, con la perspectiva de que El Niño alcance una probabilidad de 50% para el otoño, y ~65% durante el invierno de 2018-2019 del Hemisferio Norte. Figura 1. Anomalías medias de la temperatura de la superficie del mar (ºC) para la semana centrada en el 6 de junio de 2018. Las anomalías se calculan con respecto a los promedios semanales del período base 1981-2010. Fuente: Centro de Predicciones Climáticas, NOAA/SNM. Figura 2. Anomalías de la temperatura de la superficie del mar (en °C) de la tercera semana de junio 2018, en áreas promediadas de las regiones El Niño [Niño-1+2 (0°-10°S, 90°W-80°W), Niño 3 (5°N-5°S, 150°W-90°W), Niño-3.4 (5°N- 5°S, 170°W-120°W), Niño-4 (150°W-160°E y 5°N-5°S)]. Las anomalías de SST son variaciones de los promedios semanales del período base de 1981-2010. Fuente: Centro de Predicciones Climáticas, NOAA/SNM. Procesado por CATHALAC. onda oceánica ecuatorial Kelvin. En general, el sistema océano / atmósfera refleja condiciones típicas ENSO-neutrales. La mayoría de los modelos en IRI/ CPC predicen que las condiciones ENSO-Neutral continuarán durante el verano del Hemisferio Norte 2018 (Fig. 3). Existe consenso del pronós- tico de los modelo para el desarrollo de un evento El Niño en otoño y su continuación a través del invierno, debido principalmente a la acumu- lación de calor en el Océano Pacífico Tropical. En resumen, condiciones ENSO-neutrales son favorecidas por el establecimiento del verano del Hemisferio Norte de 2018, con la probabilidad de condiciones de El Niño incrementada hasta al 50% para el otoño, y ~65% durante el invierno de 2018.

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Junio de 2018 · Las lluvias ocurridas en los primeros quince días de junio mostraron un comportamiento aleatorio caracterizado por déficit de lluvia (-10 a -50 mm) en gran parte

Durante mayo de 2018, continuaron condiciones de un evento ENSO-Neutral, en base al comportamiento de las temperaturas de la superficie del mar (TSM) que estuvieron cerca del promedio a lo largo de la parte central y este del Océano Pacífico ecuatorial. (Fig. 1). Los valores del índice semanal màs reciente (18 de junio) fueron positivos variando entre 0.3°C y 0.2°C en las regiones Niño 4, Niño-3.4 y Niño-3, respectivamente; a excepción de la región Niño 1+2 donde las aguas aún están relati-vamente frías -1.0 °C, enfriándose media grado respecto al mes anterior (Fig. 2). Mientras que las anomalías de la temperatura subsuperficial (promediadas entre 180° -100° Oeste) permanecieron positivas, debido a la profundización de una nueva

EQ

10S

10N

20N

20S

150F 180 150W 120W 90W

-3 -2 -1 -0.5 0 0.5 1 2 3

Niño 4 Niño 3

Niño 3.4Niño 1+2

EQ

10S

10N

20N

30N

20S

30S

150F 180 150W 120W 90W

Desviaciones de la TSMDe la primera semana de mayo 2018

0.3ºC 0.2ºC -1.0ºC

0.2ºC

BOLETÍN CLIMÁTICOEstado del fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) con base a las condiciones del mes de Mayo de 2018: Monitoreo de El NiñoSegún los resultado de los modelos del Centro de Predicciones Climáticas (NCEP/NWS)

Junio de 2018

Sinopsis:El Pacífico tropical con condiciones ENSO-Neutral, con la perspectiva de que El Niño alcance una probabilidad de 50% para el otoño, y ~65% durante el invierno de 2018-2019 del Hemisferio Norte.

Figura 1. Anomalías medias de la temperatura de la superficie del mar (ºC) para la semana centrada en el 6 de junio de 2018. Las anomalías se calculan con respecto a los promedios semanales del período base 1981-2010.Fuente: Centro de Predicciones Climáticas, NOAA/SNM.

Figura 2. Anomalías de la temperatura de la superficie del mar (en °C) de la tercera semana de junio 2018, en áreas promediadas de las regiones El Niño [Niño-1+2 (0°-10°S, 90°W-80°W), Niño 3 (5°N-5°S, 150°W-90°W), Niño-3.4 (5°N-5°S, 170°W-120°W), Niño-4 (150°W-160°E y 5°N-5°S)]. Las anomalías de SST son variaciones de los promedios semanales del período base de 1981-2010.Fuente: Centro de Predicciones Climáticas, NOAA/SNM. Procesado por CATHALAC.

onda oceánica ecuatorial Kelvin. En general, el sistema océano / atmósfera refleja condiciones típicas ENSO-neutrales.

La mayoría de los modelos en IRI/CPC predicen que las condiciones ENSO-Neutral continuarán durante el verano del Hemisferio Norte 2018 (Fig. 3). Existe consenso del pronós-tico de los modelo para el desarrollo de un evento El Niño en otoño y su continuación a través del invierno, debido principalmente a la acumu-lación de calor en el Océano Pacífico Tropical. En resumen, condiciones ENSO-neutrales son favorecidas por el establecimiento del verano del Hemisferio Norte de 2018, con la probabilidad de condiciones de El Niño incrementada hasta al 50% para el otoño, y ~65% durante el invierno de 2018.

Page 2: Junio de 2018 · Las lluvias ocurridas en los primeros quince días de junio mostraron un comportamiento aleatorio caracterizado por déficit de lluvia (-10 a -50 mm) en gran parte

BOLETÍN CLIMÁTICOJunio de 2018

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0NDJ DJFAMJ MJJ JJA JAS ASO SON OND

La NiñaNeutralEl Niño La Niña

NeutralEl Niño

ClimatologicalProbability:

Prob

abili

dad

(%)

En el mes de mayo e inicio de junio la señal de la Oscilación de Madden-Julian1 (OMJ) se ha debilitado, con el aumento de la convección en el sudeste de Asia y sobre el Pacífico Oriental (PO), particularmente en la región de Centroamérica. En las últimas semanas el aumento de la convección relacionada con la OMJ y la actividad de los ciclones tropicales en el PO han contribuido a la circulación ciclónica que se ha observado en las aguas circun-dantes de Centroamérica (Mar Caribe y Pacífico). También se ha observado un área de mayor diver-gencia en el nivel superior debido a la actividad de los ciclones tropi-cales en esta región.

Durante el mes de mayo en la región de Centroamérica se observaron lluvias por debajo de lo normal en la parte norte (Guatemala y parte noroccidental de Honduras); en Guatemala la mayor parte del territorio reportó déficit de lluvia entre 25 a200 mm (departamentos de Petén en el norte, Izabal, Zacapa, Chiquimula en la parte oriental; Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Progreso, Guatemala, Quiche, Totonicapán, Huehuetenango); mientras en Honduras los déficit fueron menores entre 10-50 mm principalmente en Ocotepeque, Copán, Santa Bárbara, Cortés, Atlántico, Yoro, Comayagua, Intibucá, Lempira; en los departa-mentos fronterizos con Nicaragua se reportan excesos de lluvia (100-200 mm) en Choluteca, El Paraíso y parte de Olancho. La mayor parte de El Salvador, registró lluvias por arriba de lo normal (10 a 50 mm) en los departamentos de Ahuachapán,

1 Oscilación de Madden – Julian: Perturbación tropical que se desplaza por el globo hacia el este con un intervalo de recurrencia de 30 a 60 días. Estas oscilaciones están asociadas con anomalías de convección, especialmente sobre las regiones de TSM alta sobre los océanos Índico y Pacífico occidental. La OMJ presenta una estructura baro-clínica y está acompañada por anomalías de circu-lación de gran escala (números de onda zonal 0 a 3) que pueden alcanzar las latitudes medias. Su propagación hacia el este es más rápida en las estaciones de invierno y primavera del hemisferio norte. La OMJ es una fuente importante

Mayo 2018

83° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W 77° W

9° N

10° N

8° N

7° N

Bocas del Toro

Chiriquí

Veraguas

Coclé

Los Santos

Herrera

Panamá

Darién

Guna Yala

Colón

PanamáOeste

EmberáWounaan

EmberáWounaan

Ngäbe-Buglé

Mar Caribe

Océano Pací�co

Condiciones iniciales: 14 - 23 Abril 2017

-200-300-500 -100 -50 -25 -10 10 25 50 100 200 300 500

Anomalías de Precipitación mensual (mm)

CFSv2 monthly Prec anomalies (mm/day)

Figura 3. Pronósticos oficial de probabilidades de CPC/IRI ENSO de inicios de junio 2018, basado en el consenso de los pronosticadores de CPC e IRI.Fuente: International Research Institute for Climate and Society, IRI.

Figura 4. Anomalías de precipitación total mensual, Mayo 2018 (mm).Fuente: NOAA, CPC CMORPH. Procesado por CATHALAC.

Sonsonate, San Salvador, Cuscatlán y parte de Cabañas; también los departamentos orientales de San Miguel, Morazán y La Unión. En Nicaragua la mayor parte del territorio nacional muestra lluvias por arriba de lo normal (50-200), a excepción de la región del Atlántico Norte con déficit de lluvia. Costa Rica también reporta lluvias por arriba de lo normal (50-200 mm) en la mayor parte del territorio, con máximos de hasta 300 mm en las

provincias de Guanacaste, Alajuela, Heredia y parte de Limón. Panamá, también registró lluvias por arriba de lo normal (100-400 mm) prin-cipalmente en las provincias de Chiriquí, Veraguas, Comarca Ngabe Buglé, y parte de Colón; también las provincias de Herrera, y Coclé (25 a 50 mm). La parte oriental del territorio presentó déficit de lluvia (-25 a – 200 mm) en las provincias de Colón arriba, Panamá Metro y Este y parte de Darién. Figura 4.

Page 3: Junio de 2018 · Las lluvias ocurridas en los primeros quince días de junio mostraron un comportamiento aleatorio caracterizado por déficit de lluvia (-10 a -50 mm) en gran parte

BOLETÍN CLIMÁTICOJunio de 2018

Las lluvias ocurridas en los primeros quince días de junio mostraron un comportamiento aleatorio caracterizado por déficit de lluvia (-10 a -50 mm) en gran parte del territorio de Guatemala y El Salvador; mientras en Honduras lluvias bajo lo normal se reportan en los departamentos de El Paraíso, Olancho y Colón. Nicaragua también muestra déficit de lluvia en el Pacífico central y norocci-dental, Las Segovias, Jinotega y la RAAN. Lluvias arriba de lo normal en la RAAS. Costa Rica, lluvias bajo lo normal en las provincias de Guanacaste y parte sur de Limón. En Panamá lluvias abundantes arriba de lo normal en todo el terri-torio nacional.

Las predicciones mejoradas de la precipitación de las diferentes salidas de los modelos (NMME) prevén rangos bajo lo normal de acumulados de lluvia para el trimestre julio – septiembre en todo los países de Centroamérica,

90° W 80° W85° W

15° N

18° N

12° N

9° N

Pronóstico de Probabilidades de precipitación Período julio - septiembre de 2018

40 50 60 70

ARRIBA

40 50 60 70

NORMAL

70 60 50 40

BAJO

Centro del Agua del Trópico Húmedopara América Latina y el Caribe

Condiciones iniciales el mes de junio 2018.

Perspectiva regional: CentroaméricaFigura 5. : Pronóstico de probabilidades de precipitación para el período julio – septiembre de 2018. Modelo NMME, utilizando como condiciones iniciales el mes de junio 2018.Fuente: NOAA CPC CMORPH. Procesado por CATHALAC.

siendo mayor la probabilidad de ocurrencia en los países del norte de Centroamérica: Belice, Guatemala, parte occidental de Honduras y Nicaragua; mientras en el Sur, en Costa Rica y Panamá la probabilidad de déficit de lluvias es menor (40-50%). Figura 5.

Durante el trimestre julio – septiembre la probabilidad de ocurrencia de anomalías negativas de lluvias (-60 a -120 mm) es mayor en Guatemala, Belice, El Salvador, la parte occidental de Honduras y en las regiones Pacífico, Segovias, Norte y Central de Nicaragua. Existe una probabilidad media de que ocurran déficit de lluvia (-30 a -60 mm) en la vertiente Caribe de Nicaragua; así como en el territorio de Costa Rica. Panamá muestra una probabilidad media de déficit de lluvias (-15 a -30 mm), que se superpone con valores en el rango normal. Figura 5.

En el mes de julio los modelos indican una probabilidad ~60-70% de que ocurran déficit de lluvia (de 60 a 120 mm) en la mayor parte del territorio de Guatemala, Belice y El Salvador, occidente de Honduras y regiones Pacífico y Norte de Nicaragua. Para Costa Rica y Panamá se esperan lluvias en el rango normal.

En agosto permanece una proba-bilidad media de reducción de las lluvias en toda la región de Centroamérica. Podrían ocurrir lluvias bajo lo normal (-30 a -120 mm) en Guatemala, Belice, El Salvador, región central, occidental y sur de Honduras; así como en las regiones del Pacífico, Norte y Central de Nicaragua. Es probable que el territorio de Costa Rica sea afectado por lluvias bajo lo normal (-30 a -60 mm). Para Panamà la señal del modelo no es clara, pero podría ocurrir déficit de lluvia (-15 a -60 mm) en las provincias centrales, Panamà, Colón y Darién.

Page 4: Junio de 2018 · Las lluvias ocurridas en los primeros quince días de junio mostraron un comportamiento aleatorio caracterizado por déficit de lluvia (-10 a -50 mm) en gran parte

BOLETÍN CLIMÁTICOJunio de 2018

Pronóstico climático: PanamáSegún los resultados del pronós-tico de anomalías de lluvias para el trimestre de julio a septiembre de 2018 y de los resultados del promedio del conjunto de modelos integrados NMME, se espera que podrían presentarse totales de lluvia bajo el promedio en la mayor parte del territorio nacional. Existe una probabilidad media (50%) que los totales de lluvia se comporten por debajo de lo normal (-30 a -60 mm) en la zona fronteriza con Costa Rica en las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro; en las provincias centrales (Veraguas, y parte de Herrera, Los Santos y Coclé); así como en Colón, Panamá Metro y Oeste, y Comarca Guna Yala (-15 a -30 mm). Figura 7.

Periodo: julio - septiembre 2018

83° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W 77° W

9° N

10° N

8° N

7° N

Bocas del Toro

Chiriquí

Veraguas

Coclé

Los Santos

Herrera

Panamá

Darién

Guna Yala

Colón

PanamáOeste

EmberáWounaan

EmberáWounaan

Ngäbe-Buglé

Mar Caribe

Océano Pací�co

Condiciones iniciales: 14 - 23 Abril 2017

40 50 60 70

NORMAL BAJO

70 60 50 4040 50 60 70

ARRIBA

Pronóstico de Probabilidades de Precipitación Estacional

Figura 7. Pronóstico de probabilidades de precipitación para el período julio – septiembre de 2018. Modelo NMME, utilizando como condiciones iniciales el mes de junio 2018.Fuente: NOAA, CPC CMORPH. Procesado por CATHALAC.

Respecto al campo de la tempera-tura media del aire en superficie sobre el istmo de Centroamérica para el período julio - septiembre, existe una probabilidad media-alta de que las temperaturas del aire se incrementen entre 0.2 a 1.0ºC; en particular en la mitad occidental de Guatemala, El Salvador, región del Pacífico de Nicaragua, provincia de Guanacaste en Costa Rica, y en Panamá en provincias centrales, Colón, provincias de Panamá y Darién. Figura 6

90° W 80° W85° W

15° N

18° N

12° N

9° N

Pronóstico de probabilidades de temperatura media del airePeríodo julio - septiembre de 2018

40 50 60 70

BAJO

40 50 60 70

NORMAL

70 60 50 40

ARRIBA

Condiciones iniciales el mes de mayo 2018.

Figura 6. Pronóstico de probabilidades de la temperatura media del aire para el período julio – septiembre de 2018. Modelo NMME, utilizando como condiciones iniciales el mes de junio 2018.Fuente: NOAA CPC CMORPH. Procesado por CATHALAC.

Descargo de responsabilidad: El Boletín Climático de CATHALAC es un servicio dirigido al público en general, con base a los productos generados por los centros inter-nacionales. Para información más detallada consulte el Servicio Meteorológico Nacional de su país.

Page 5: Junio de 2018 · Las lluvias ocurridas en los primeros quince días de junio mostraron un comportamiento aleatorio caracterizado por déficit de lluvia (-10 a -50 mm) en gran parte

BOLETÍN CLIMÁTICOJunio de 2018

83° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W 77° W

9° N

10° N

8° N

7° N

Bocas del Toro

Chiriquí

Veraguas

Coclé

Los Santos

Herrera

Panamá

Darién

Guna Yala

Colón

PanamáOeste

EmberáWounaan

EmberáWounaan

Ngäbe-Buglé

Mar Caribe

Océano Pací�co

Condiciones iniciales: 14 - 23 Abril 2017

40 50 60 70

NORMAL BAJO

70 60 50 4040 50 60 70

ARRIBA

Julio 2018Pronóstico de probabilidades de precipitación total del mes

Figura 9. Pronóstico de probabilidades de precipitación total del mes de agosto, modelo NMME utilizando como condiciones iniciales el mes de junio 2018.Fuente: NOAA CPC CMORPH. Procesado por CATHALAC.

Julio 2018

83° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W 77° W

9° N

10° N

8° N

7° N

Bocas del Toro

Chiriquí

Veraguas

Coclé

Los Santos

Herrera

Panamá

Darién

Guna Yala

Colón

PanamáOeste

EmberáWounaan

EmberáWounaan

Ngäbe-Buglé

Mar Caribe

Océano Pací�co

Pronóstico de probabilidades de precipitación total del mes

40 50 60 70

NORMAL BAJO

70 60 50 4040 50 60 70

ARRIBA

Figura 8. Pronóstico de probabilidades de precipitación total del mes de julio, modelo NMME utilizando como condiciones iniciales el mes de junio 2018.Fuente: NOAA, CPC CMORPH. Procesado por CATHALAC.

A nivel mensual la salida del modelo de probabilidades de precipitación para el mes de julio indica condiciones de lluvias bajo lo normal (-30 a -60 mm) en la mayor parte del territorio nacional, y con mayor probabilidad sobre las provincias de Coclé, Colón, Panamá (oeste, metro y este), Darién y la Comarca Guna Yala. Sobre el resto del territorio la señal de los modelos no es congruente de tal forma que los acumulados mensuales podrían oscilar en ± 15-30 mm respecto al promedio histórico. Figura 8.

Para el mes de agosto la proyec-ción de los modelos de pronóstico de precipitación coincide en condi-ciones de lluvias bajo lo normal (-10 a -60 mm) en diferentes partes del territorio nacional, a pesar que la probabilidad de ocurrencia es media. Entre las provincias que podrían experimentar déficit marcado de lluvias están Darién, Comarca Guna Yala y Panamá Este. En las provincias de Colón, Panama (metro y oeste), Coclé, Herrera, Los Santos, parte norte de Veraguas, así como la Comarca Ngöbe Buglé y Bocas del Toro se podrían observar déficit en los acumulados mensuales de agosto (-15 a -30 mm). Figura 9.

El pronóstico de probabilidades del campo de la temperatura media mensual del aire en superficie para el territorio panameño indica, que para el trimestre julio-septiembre existe una probabilidad media alta (60-70%) que la temperatura se incremente en ±0.3ºC en las provincias del Arco Seco, Colón, Panamá en general y Darién. En el mes de Julio la temperatura media podría oscilar entre ± 0.3 ºC en las provincias centrales y la

mitad oriental del territorio nacional (Panamá en general, Colón y Darién). Mientras en agosto la mayor probabilidad de aumento de la temperatura media (±0.5ºC), se espera en las provincias centrales, Panamá, Comarca Guna Yala y Darién.

Page 6: Junio de 2018 · Las lluvias ocurridas en los primeros quince días de junio mostraron un comportamiento aleatorio caracterizado por déficit de lluvia (-10 a -50 mm) en gran parte

BOLETÍN CLIMÁTICOJunio de 2018

1. Existe consenso del pronóstico de los modelo para el desa-rrollo de un evento El Niño en otoño (probabilidad 50%) y su continuación durante el invierno (~65%) del Hemisferio Norte, debido principalmente a la acumulación de calor en el Océano Pacífico Tropical.

2. En el mes de mayo e inicio de junio la señal de la Oscilación de Madden-Julian (OMJ) se ha debilitado, con el aumento de la convección en el sudeste de Asia y sobre el Pacífico Oriental (PO), particularmente en la región de Centroamérica. En las últimas semanas el aumento de la convección relacionada con la OMJ y la actividad de los ciclones tropicales en el PO han contribuido a la circulación ciclónica que se ha observado en las aguas circundantes de Centroamérica (Mar Caribe y Pacífico).

3. Las lluvias ocurridas en los primeros quince días de junio mostraron un comportamiento aleatorio caracterizado por déficit de lluvia (-10 a -50 mm) en gran parte del territorio de Guatemala y El Salvador; mien-tras en Honduras lluvias bajo lo normal se reportan en los departamentos de El Paraíso, Olancho y Colón. Nicaragua también muestra déficit de lluvia en el Pacífico central y norocci-dental, Las Segovias, Jinotega y la RAAN; también lluvias arriba de lo normal en la RAAS. Costa Rica, lluvias bajo lo normal en las provincias de Guanacaste y parte sur de Limón. Panamá experimentó lluvias abundantes arriba de lo normal en todo el territorio nacional.

4. Las predicciones mejoradas de la precipitación de las dife-rentes salidas de los modelos (NMME) prevén rangos bajo

lo normal de acumulados de lluvia para el trimestre julio – septiembre en todo los países de Centroamérica, siendo mayor la probabilidad de ocurrencia en los países del norte de Centroamérica: Belice, Guatemala, parte occidental de Honduras y Nicaragua; mientras en el Sur, en Costa Rica y Panamá la probabilidad de déficit de lluvias es menor (40-50%). Durante el trimestre julio – septiembre la probabi-lidad de ocurrencia de anomalías negativas de lluvias (-60 a -120 mm) es mayor en Guatemala, Belice, El Salvador, la parte occidental de Honduras y en las regiones Pacífico, Segovias, Norte y Central de Nicaragua. Existe una probabilidad media de que ocurran déficit de lluvia (-30 a -60 mm) en la vertiente Caribe de Nicaragua; así como en el territorio de Costa Rica.

5. Para Panamá las predicciones de los diferentes modelos indican que para el trimestre julio-septiembre, se podrían presentar totales de lluvia bajo el promedio en la mayor parte del territorio nacional. Existe una probabilidad media (50%) que los totales de lluvia se comporten por debajo de lo normal (-30 a -60 mm) en la zona fronteriza con Costa Rica en las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro; en las provincias centrales (Veraguas, y parte de Herrera, Los Santos y Coclé); así como en Colón, Panamá Metro y Oeste, y Comarca Guna Yala (-15 a -30 mm).

6. En Panamá a nivel mensual la salida del modelo de probabili-dades de precipitación para el mes de julio indica condiciones de lluvias bajo lo normal (-30 a -60 mm) en la mayor parte del territorio, y con mayor

probabilidad sobre las provin-cias de Coclé, Colón, Panamá (oeste, metro y este), Darién y la Comarca Guna Yala. Sobre el resto del territorio la señal de los modelos no es cónsona de tal forma que los acumulados mensuales podrían oscilar en ± 15-30 mm respecto al promedio histórico.

7. Para el mes de agosto la proyec-ción de los modelos de pronós-tico de precipitación coincide en condiciones de lluvias bajo lo normal (-10 a -60 mm) en diferentes partes del territorio nacional, a pesar que la proba-bilidad de ocurrencia es media. Entre las provincias que podrían experimentar déficit de lluvias están Darién, Comarca Guna Yala y Panamá Este. En las provincias de Colón, Panama (metro y oeste), Coclé, Herrera, Los Santos, parte norte de Veraguas, así como la Comarca Ngöbe Buglé y Bocas del Toro se podrían observar déficit en los acumulados mensuales de agosto (-15 a -30 mm).

8. El pronóstico de probabilidades del campo de la temperatura media mensual del aire en superficie para el territorio panameño indica, que para el trimestre julio-septiembre existe una probabilidad media alta (60-70%) que la temperatura se incremente en ±0.3ºC en las provincias del Arco Seco, Colón, Panamá en general y Darién.

9. Los impactos en los sectores salud humana, agrícola, pecuario, turismo, pesca, etc., se sugiere sean estimados por los expertos sectoriales, no obstante los investigadores de CATHALAC están a la orden para cualquier aclaración sobre los aspectos técnicos descritos en este boletín informativo.

Mensajes clave:

La información climática será actualizada el próximo 20 de julio de 2018