junio de 1998 - unaidsdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfinforme...

73
sobre la epidemia mundial de mundial de VIH/SIDA Junio de 1998 INFORME OMS Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA Organización Mundial de la Salud

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

INFO

RM

E sobre la epidemiamundial de

INFO

RM

E sobre la epidemiamundial deIN

FO

RM

EVIH/SIDAmundial deIN

FO

RM

EJunio de 1998VIH/SIDA

INFORME

OMS

Programa Conjunto delas Naciones Unidas

sobre el VIH/SIDA

OrganizaciónMundial de la Salud

Page 2: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Índice6 Estimaciones mundiales de la epidemia de VIH/SIDA

para fines de 1997

7 VIH/SIDA: situación mundial9 Niños huérfanos

10 Evolución de la situación, región por región10 África subsahariana: la epidemia cambia de rumbo hacia el sur12 Asia: tasas de infección bajas pero propagación rápida14 América Latina y el Caribe: la mayoría de las infecciones

se producen en los grupos marginados15 Europa oriental: el consumo de drogas intravenosas propaga el VIH18 El mundo industrializado: el SIDA en descenso19 África del Norte y Oriente Medio: el gran desconocido

20 Análisis de la epidemia20 No hay una explicación sencilla23 Análisis del comportamiento24 Un mejor seguimiento de la epidemia

26 La prevención es eficaz

31 Prevención de la transmisión sexual del VIH entre los jóvenes

34 Consumo de drogas intravenosas y VIH36 Por unas prácticas más seguras de inyección de drogas

40 Conocer el propio estado serológico con respecto al VIH

42 VIH y mortalidad44 Esperanza de vida

46 El tratamiento, en los países que pueden permitírselo, reduce las defunciones por SIDA

48 Transmisión de la madre al niño48 El dilema de la lactancia materna49 Avances alentadores en materia de prevención

51 Mejorar las estimaciones51 Estimaciones de 199452 1997: cuantos más datos, mejores estimaciones55 La estimación de la infección por el VIH y del SIDA y

los nuevos tratamientos56 Un panorama en transformación57 Utilización de hojas de datos epidemiológicos

para mejorar la recogida de datos

59 Anexo. Estimaciones e indicadores del VIH/SIDA, final de 199759 Notas sobre los indicadores concretos que figuran en los cuadros63 Cuadros

Mapa

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

3

Page 3: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

5

Nota de agradecimiento

La vigilancia de la epidemia mundial de VIH/SIDA y de las enfermedades de transmisión sexual esun esfuerzo conjunto del ONUSIDA y de la OMS. La preparación del presente documento no hubiesesido posible sin el apoyo y las valiosas contribuciones de nuestros colegas en los programas nacio-nales sobre el SIDA de todo el mundo y de numerosas personas y organizaciones. Las personascitadas a continuación figuran entre las que han prestado su apoyo a este trabajo desde el principioy merecen por tanto nuestra especial gratitud:

Carlos Avila, Veronique Batter, Beena Varghese, Tim Brown, Laurence Charton,Pedro Chequer, Jim Chin, Monina Klevens, Karl Dehne, Paul Denning, GeoffGarnett, Simon Gregson, Françoise Hamers, Osamah Hamouda, Irena Klavs,Ryuichi Komatsu, Peter Lamptey, Lalit Nath, Denis Pigot, Karen Stanecki, SilviaTitan, Peter Way, Elizabeth Pisani, Lone Simonsen, John Stover, Daniel Tarantola,Tom Zhuwau

Page 4: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

6

Personas que se infectaron por el VIH en 1997 Total 5,8 millonesAdultos 5,2 millones

Mujeres 2,1 millonesNiños <15 años 590 000

Número de personas que vivían con el VIH/SIDA Total 30,6 millonesAdultos 29,4 millones

Mujeres 12,2 millonesNiños <15 años 1,1 millones

Número de defunciones por SIDA en 1997 Total 2,3 millonesAdultos 1,8 millones

Mujeres 800 000Niños <15 años 460 000

Número total de defunciones por SIDA desde el Total 11,7 millonescomienzo de la epidemia Adultos 9,0 millones

Mujeres 3,9 millonesNiños <15 años 2,7 millones

Número total de huérfanos por el SIDA* desde el comienzo de la epidemia 8,2 millones

*Definidos como los niños que han perdido a su madre o ambos padres por causa del SIDA antes de cumplir los15 años de edad.

América Latina1,3 millones

Caribe310 000

América del Norte860 000

Europa occidental480 000

África del Nortey Oriente Medio

210 000

Áfricasubsahariana21 millones

Asia meridionaly sudoriental5,8 millones

Asia oriental y Pacífico420 000

Europa orientaly Asia central

190 000

Australiay Nueva Zelandia

12 000

Adultos y niños que vivían con el VIH/SIDA – Total: 30,6 millones

Estimaciones mundiales de la epidemia de VIH/SIDA para fines de 1997

Page 5: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

VIH y SIDA: situación mundial

VIH y SIDA: situación mundial

7

E l virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sigue propagándose por todo elmundo, apareciendo en comunidades que anteriormente estaban poco

afectadas por la epidemia y afianzándose en zonas donde el SIDA ya es la causaprincipal de mortalidad entre los adultos, que para el presente trabajo se definencomo las personas entre 15 y 49 años de edad.

Las estimaciones del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre elVIH/SIDA (ONUSIDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), copatroci-nadora del ONUSIDA, indican que a comienzos de 1998 había más de 30 millonesde personas infectadas por el VIH, el virus que causa el SIDA, y que 11,7 millonesde personas en todo el mundo habían ya fallecido por esa enfermedad.

Si no se encuentra un remedio o se amplía el acceso a los tratamientos que alarganla vida, la mayor parte de las personas que actualmente viven con el VIH fallecerándentro de una década.

Y esas muertes no serán las últimas; lo peor está por llegar. El virus sigue propa-gándose, con casi 16.000 nuevas infecciones diarias. En total, el número denuevas infecciones por el VIH contraídas solamente durante 1997 asciende a 5,8millones, a pesar del hecho de que hoy día se sabe con más certeza que nuncacómo puede prevenirse la propagación de la epidemia.

Es posible que el impulso para la prevención se acreciente a medida que laepidemia se haga más patente. Actualmente, si bien uno de cada 100 adultospertenecientes al grupo de edad sexualmente más activo (15-49 años) estáviviendo con el VIH, tan sólo una ínfima parte de ellos saben que están infectados.Como puede vivirse muchos años con el VIH sin presentar ningún signo de enfer-medad, se puede propagar el virus sin saberlo durante mucho tiempo. Acosadospor otros problemas urgentes, en muchas partes del mundo los dirigentespolíticos, religiosos y de la comunidad han descuidado con relativa facilidad laimportancia de la epidemia. Pero los casos de SIDA, y las muertes por SIDA, estánaumentando en todo el mundo, y hay pocos países donde todavía es posibledesentenderse de la magnitud de la epidemia. A lo largo de 1997 fallecieron porcausa del SIDA unos 2,3 millones de personas, y aproximadamente el mismonúmero de personas vieron como su infección por el VIH evolucionaba hacia unSIDA sintomático. En algunos lugares el VIH ha más que duplicado la tasa demortalidad de adultos, y en muchos otros es la principal causa de mortalidad deadultos (véase la página 43). Efectivamente, el VIH/SIDA se encuentra entre las 10primeras causas de defunción en todo el mundo, y teniendo en cuenta los nivelesactuales de la infección por el VIH, es posible que pronto dé alcance a causas demortalidad tan arraigadas como las enfermedades diarreicas y pase a situarseentre las cinco primeras.

En 1997, cerca de 600.000 niños se infectaron por el VIH, en su mayoría a travésde su madre antes de nacer, durante el parto o por la lactancia natural. El númerototal de niños menores de 15 años que desde el inicio de la epidemia, a finales del

Page 6: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

8

decenio de 1970, han vivido o viven con el VIH se eleva a aproximadamente 3,8 millones, de los cuales 2,7 millones ya han fallecido. No obstante, losprogresos recientes en el conocimiento de la transmisión de la madre al niño y enla investigación de medicamentos permiten albergar esperanzas de reducir elnúmero de infecciones en los niños, cuando menos en poblaciones donde lasmujeres embarazadas tienen la posibilidad de decidir someterse a las pruebas dedetección del virus (véase la página 49).

Como muestra el mapa al final del presente documento, las infecciones por el VIHse concentran en el mundo en desarrollo, principalmente en los países con menosmedios para atender a las personas infectadas. De hecho, el 89% de esaspersonas viven en el África subsahariana y en los países en desarrollo de Asia, alos que en conjunto corresponde menos del 10% del producto nacional bruto detodos los países.

El mapa mencionado ilustra el avance de la epidemia hasta nuestros días. Perooculta cambios importantes en las tendencias de la propagación: mientras que enalgunos países el VIH ha permanecido aproximadamente en los mismos nivelesbajos durante años, en otros, que en la actualidad presentan niveles absolutos deprevalencia similares, se está experimentando una propagación rápida del virus.Son esos países los que tienen un mayor potencial para prevenir la propagaciónde la epidemia actuando rápidamente. La figura 1 muestra el aumento proporcionalen la prevalencia prescindiendo de los niveles absolutos de infección.

Figura 1. Aumento proporcional en las tasas de prevalencia nacionales del VIH entre 1994 y 1997

Se observa claramente como las tasas de infección están aumentando con rapidezen la mayor parte de Asia, Europa oriental y África meridional. El panorama quepresenta América Latina no es uniforme: si bien en algunos países la prevalenciaaumenta rápidamente, en otros, al igual que en muchos países industrializados, elnúmero de infecciones se está reduciendo o tiende a ser estable. Eso ocurre

Aumento proporcionalMás del 100% (27)Del 10% al 100% (47)Del 0,01% al 10% (18)Sin aumento (44)Datos nodisponibles para 1997 (36)

Page 7: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

VIH y SIDA: situación mundial

9

también en Uganda, uno de los primeros países que registró el crecimiento de laepidemia del VIH; en Tailandia, donde la propagación rápida del VIH se hacontenido mediante unos programas de prevención activos; y en algunos paísesdel África occidental. Ahora bien, a pesar de que la situación está mejorando enmuchos grupos, en esos países siguen produciéndose muchas nuevas infeccionestodos los años.

Niños huérfanos

A menudo el VIH ha contribuido a aumentar enormemente la tasa de mortalidad delos adultos jóvenes, precisamente a la edad de formar una familia y tener descen-dencia (véase la página 44). Este hecho conduce inevitablemente al aumento en elnúmero de huérfanos. En las zonas rurales del África oriental, 4 de cada 10 niñosque han perdido a uno de sus padres antes de cumplir los 15 años se han quedadohuérfanos por causa del VIH/SIDA.

Como ilustran los cuadros que acompañan el presente informe (véase la página64), desde el inicio de la epidemia hasta principios de 1998, unos 8,2 millones deniños en todo el mundo habían perdido a su madre por el SIDA. Muchos de ellosse habían quedado también sin padre. Solamente en 1997, aproximadamente 1,6millones de niños se quedaron huérfanos por causa del VIH, y más del 90% deellos viven en el África subsahariana.

En muchos países los sistemas de la familia extensa han podido mitigar un pocoel estrés de la creciente orfandad. No obstante, la urbanización y la migración portrabajo, con frecuencia al otro lado de las fronteras, están resquebrajando esasestructuras. A medida que el número de huérfanos aumenta y que el de dispensa-dores de asistencia se reduce, los mecanismos tradicionales de auxilio se tensanhasta un punto límite. Ese punto puede alcanzarse mucho más rápidamente enpaíses como Tailandia, donde la familia nuclear está siendo cada vez más lanorma, y en Camboya, donde décadas de conflictos armados y civiles ya hansocavado intensamente los cimientos de la estructura familiar y de losmecanismos de auxilio social. Esos dos países presentan ya la proporción máselevada de huérfanos por el SIDA en Asia.

Page 8: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

10

África subsahariana: la epidemia cambia el rumbohacia el sur

Más de las dos terceras partes de todas las personas del mundo que estáninfectadas por el VIH – unos 21 millones de hombres, mujeres y niños – viven enÁfrica, al sur del desierto del Sahara, y el 83% de las defunciones por SIDA en elmundo se producen en esa región. Desde el inicio mismo de la epidemia, el VIH enel África subsahariana se ha propagado principalmente a través de las relacionesheterosexuales. Como muestran los cuadros del anexo, eso significa que lasmujeres están mucho más afectadas por esa enfermedad en África que en otrasregiones, donde el virus inicialmente se transmitió más rápidamente entre loshombres, sea a través de las relaciones homosexuales o del uso de drogas intra-venosas. Cuatro de cada cinco mujeres seropositivas del mundo viven en África.

Se estima que una proporción aún mayor de los niños que viven con el VIH en elmundo residen en África: 87%. Ese fenómeno se explica por diversas razones. Enprimer lugar, hay más mujeres en edad de procrear en África que en cualquier otraparte del mundo. Segundo, las mujeres africanas tienen por término medio máshijos que las de los demás continentes, de modo que una mujer infectada puedetransmitir el virus a un número de niños superior al promedio. Tercero, en Áfricaprácticamente todos los niños se alimentan al pecho. Se cree que la lactancianatural es responsable de entre un tercio y la mitad de todas las transmisiones delVIH de la madre al niño. Por último, los nuevos medicamentos que ayudan areducir la transmisión de la madre al niño antes y durante el parto son mucho másdifíciles de obtener en los países en desarrollo, incluidos los de África, que en elmundo industrializado.

A principos del decenio de 1980, el VIH se encontraba en una franja geográfica quese extendía desde el África occidental hasta el océano Índico. Los países al nortedel Sahara y los del cono sur del continente permanecían aparentemente intactos.En 1987, la epidemia pasó a concentrarse más en aquella primera franja y poco apoco empezó a colonizar el sur del continente. Una década más tarde, en 1997, seobservaba la presencia del VIH en toda África.

En general, en el África occidental las tasas de infección se han mantenidoestables a unos niveles mucho más bajos que en el África oriental y austral, talcomo se ilustra en los cuadros del anexo. Sin embargo, algunos de los países máspoblados del África occidental son excepciones a esta tendencia. En Côte d’Ivoire,el tercer país más poblado del África occidental, se cree que 1 de cada 10 adultosestá ya viviendo con el VIH. Se estima que Nigeria, con 118 millones de habitantes(una quinta parte de la población subsahariana), tiene una prevalencia del VIH entrelos adultos del 4,1%, lo que equivale a 2,2 millones de infecciones. Esa prevalenciaes relativamente baja en comparación con los niveles del continente, y no hayconstancia de que los niveles de la infección se hayan estabilizado. Sin lugar a

Evolución de lasituación, región

por región

Page 9: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Evolución de la situación, región por región

11

dudas, si la prevalencia del VIH en Nigeria se aproximase a las tasas del 20% tancomunes en los países del África del Sur, la carga de morbilidad y mortalidad seríadevastadora.

En la actualidad, los niveles más graves de la epidemia de VIH se observan en lospaíses del África del Sur, donde a pesar de los elevados niveles de infección queya presentan el virus se sigue propagando rápidamente. La figura 2 ilustra elaumento reciente en las tasas de infección en la población general en Sudáfrica.Las zonas con una prevalencia alta o bien relativamente baja muestran la mismapauta: un aumento brusco en tan sólo cuatro años. Se estima que a comienzos de1998 unos 2,9 millones de sudafricanos vivían con el VIH, más de 700.000 de loscuales habían contraído la infección en 1997.

Figura 2. Prevalencia del VIH entre las mujeres embarazadas,provincias seleccionadas, Sudáfrica, 1990-1997

Fuente: Departamento de Salud, Sudáfrica

Otros países del África del Sur tienen tasas de infección aún más elevadas. EnBotswana, la proporción de la población adulta que vive con el VIH se ha duplicadoen los últimos cinco años, resultando seropositivas el 43% de las mujeres embara-zadas en 1997 en el principal centro urbano de Francistown. En Zimbabwe, seestima que ese mismo año uno de cada cuatro adultos estaban infectados. EnHarare, el 32% de las mujeres embarazadas estaban ya infectadas en 1995. EnBeit Bridge, un importante centro comercial agrícola, la prevalencia del VIH en lasmujeres embarazadas pasó del 32% en 1995 al 59% en 1996. A pesar de que losniveles de infección en las ciudades de Zimbabwe fueron ligeramente máselevados que los de las zonas rurales, esa diferencia no era importante. En unaciudad cerca de la frontera con Sudáfrica con una numerosa población de traba-jadores migrantes, siete de cada diez mujeres que en 1995 acudieron a los dispen-sarios prenatales dieron resultados positivos en las pruebas del VIH.

0

5

10

15

20

25

30

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Pre

vale

ncia

del

VIH

(%)

El Cabo orientalEstado LibreGautengKwaZulu Natal

Page 10: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

12

Uganda fue el primer país africano en responder activamente a la enorme carganacional de morbilidad por el VIH/SIDA. El gobierno fomentó un enérgico debateentre los líderes religiosos y tradicionales y otros sectores de la sociedad quecontribuyó a alcanzar un consenso acerca de la necesidad de atacar el problemadel VIH. En las escuelas se emprendieron unos activos programas de prevencióncentrados en el aplazamiento de las relaciones sexuales y en la negociación de uncomportamiento seguro. Se establecieron grupos comunitarios para asesorar a laspersonas y las familias que viven con el virus. Los esfuerzos del gobierno y de losciudadanos de Uganda están dando sus frutos: en los centros de vigilancia ruralesy urbanos se observa un descenso en las tasas de infección. La mejora se hahecho especialmente patente en los grupos de edad más jóvenes, que comoponen de manifiesto los resultados de los estudios recientes sobre el comporta-miento, están adoptando un comportamiento sexual más seguro que en la décadaanterior: inicio más tardío de las relaciones sexuales, menor número de compa-ñeros sexuales, mayor uso del preservativo.

Los primeros signos de descenso en las tasas de infección en los jóvenes seobservan también en la vecina Tanzanía, en las zonas con programas deprevención activos. En la zona urbana de Bukoba, la prevalencia en las mujeres de15 a 24 años de edad se redujo del 28% en 1987 al 11% en 1993. En la zona ruralvecina, la prevalencia entre las mujeres del mismo grupo de edad pasó de casi el10% en 1987 al 3% en 1996.

Asia: tasas de infección bajas pero propagación rápida

El VIH apareció tardíamente en Asia, pero su propagación fue rápida. Hasta finalesdel decenio de 1980, ningún país de Asia presentaba una epidemia importante: elcontinente estaba prácticamente inmune. Sin embargo, en 1992 diversos países,encabezados por Tailandia, se enfrentaron con un número creciente de infec-ciones, que por lo general se concentraban en grupos como los de consumidoresde drogas intravenosas y de profesionales del sexo cuyo comportamiento lesexponía reconocidamente a una situación de riesgo. Aunque ningún país asiáticoha alcanzado los niveles de prevalencia comunes en el África subsahariana, en1997 se confirmó la presencia del VIH en todo el continente. Los países delsudeste asiático, con la excepción de Indonesia, Filipinas y Laos, están relativa-mente muy afectados, como es el caso de la India. Si bien la prevalencia semantiene baja en China, ese país también está registrando un número creciente decasos.

Tan sólo unos cuantos países de la región han desarrollado sistemas complejospara vigilar la propagación del virus, de modo que a menudo las estimaciones delVIH en Asia deben realizarse basándose en menos información que en otrasregiones. Como más de la mitad de la población mundial vive en esa región,pequeñas diferencias en las tasas pueden producir una enorme diferencia en lacifra absoluta de personas infectadas.

El gobierno de China calcula que a finales de 1996 había hasta 200.000 personasviviendo con el VIH/SIDA. Se estima que esa cifra se había duplicado para

Page 11: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Evolución de la situación, región por región

13

principios de 1998. En esos momentos hay dos importantes epidemias en el país:una que afecta a los consumidores de drogas intravenosas, en la zona montañosadel sudoeste, y otra más reciente que está emergiendo entre los heterosexuales,especialmente a lo largo de la próspera costa oriental, donde vuelve a aparecer laprostitución a medida que se acentúan las diferencias entre los ricos y los pobres.Las señales de alerta del comportamiento de alto riesgo son preocupantes: en losúltimos años las enfermedades de transmisión sexual (ETS) se han disparado, y nohay indicios de que la tendencia ascendente se vaya a detener.

En la India, las tasas de infección por el VIH, inferiores al 1% del total de lapoblación adulta, son todavía bajas en comparación con los niveles de muchospaíses, aunque más de 10 veces más altas que las que presenta su vecina China.La vigilancia es irregular, pero se estima que unos 4 millones de ciudadanos de laIndia están viviendo con el VIH, de modo que ese país es el que tiene el mayornúmero de personas infectadas por el VIH en el mundo.

Los resultados de análisis recientes efectuados en mujeres embarazadas enPondicherry indican unas tasas de infección de aproximadamente el 4%. Entre losconductores de camión del estado de Madras, al sur del país, la prevalencia delVIH se cuadruplicó del 1,5% en 1995 al 6,2% tan sólo un año después. En elestado de Manipur, al nordeste, donde la epidemia arrancó rápidamente entre losvarones consumidores de drogas intravenosas, en 1996 algunos dispensarios queatienden a esas personas registraron tasas del VIH tan elevadas como del 73%.

Existe poca información sobre la infección por el VIH en otras partes del sur deAsia, pero es evidente que muchas personas tienen relaciones sexuales no prote-gidas con compañeros que no son monógamos. En un reciente estudio sobre lasprofesionales del sexo en Bangladesh se puso de manifiesto que el 95% habíancontraído herpes genital, en su mayor parte a través de sus clientes, y el 60%tenían sífilis.

Las tasas de infección por el VIH siguen siendo bajas en algunos países del sur yel sudeste asiático. En Bangladesh, Indonesia, Laos, Pakistán, Filipinas y Sri Lanka, la infección no ha alcanzado aún a 1 de cada 1000 adultos. No obstante,otros países de la región – incluidos Camboya, Myanmar, Tailandia y Viet Nam-presentan niveles del VIH mucho más elevados. Las razones que explican esasdiferencias no son enteramente claras. Como tampoco hay ninguna garantía deque la prevalencia seguirá siendo baja en las zonas donde hasta el presentesolamente ha habido una propagación moderada, teniendo en cuenta la generali-zación de los comportamientos de riesgo como el comercio sexual y, en algunoslugares, el uso de drogas intravenosas.

En Tailandia, que ha experimentado probablemente la epidemia mejordocumentada en el mundo en desarrollo, se observa un claro descenso en lasnuevas infecciones, en particular entre los profesionales del sexo y sus clientes(véanse la página 29). Hasta el momento, la mayor parte de las casi 800.000personas que viven con el VIH y el SIDA en ese país – aproximadamente el 2,3% dela población adulta – pertenecen a esos dos grupos, o bien son consumidores dedrogas intravenosas. El descenso en las nuevas infecciones es el resultado de losesfuerzos sostenidos de prevención destinados a aumentar el uso del preservativo

Page 12: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

14

entre los heterosexuales, a disuadir a los varones de tener relaciones sexuales conprofesionales del sexo, y a ofrecer a las mujeres jóvenes mejores perspectivaseducativas y de otra clase para disuadirlas de iniciarse en el comercio sexual. Todoparece indicar que el VIH sigue propagándose en otros grupos cuyo comporta-miento les expone al riesgo de infección a pesar de lo cual han recibido menosatención en las campañas de prevención. Las tasas del VIH entre los usuarios dedrogas intravenosas en Tailandia se han estabilizado a un nivel relativamente alto(de alrededor del 40%), y en un estudio sobre los hombres que tienen relacionessexuales con otros hombres en el norte del país se observó que eran pococonscientes del problema del SIDA y que usaban preservativo con pocafrecuencia.

En otros países del sudeste asiático el panorama es desigual. En Camboya essombrío, ya que como resultado de la vigilancia centinela del VIH se ha puesto demanifiesto que 1 de cada 30 mujeres embarazadas, 1 de cada 16 soldados ypolicías, y casi 1 de cada 2 profesionales del sexo son seropositivos. Si bien el usodel preservativo ha aumentado muy rápidamente (las ventas de preservativoscrecieron desde prácticamente cero hasta aproximadamente un millón deunidades al mes en menos de tres años), el comercio sexual sigue siendo muyhabitual: en una encuesta reciente, las tres cuartas partes de los soldados ypolicías encuestados y las dos quintas partes de los estudiantes masculinosmanifestaron haber tenido relaciones sexuales con un/a profesional del sexodurante el último año. En Viet Nam y Myanmar se está observando asimismo unarápida propagación del VIH. En Myanmar, la infección por el VIH entre los profe-sionales del sexo aumentó del 4% en 1992 a más del 20% en 1996, mientras quecerca de las dos terceras partes de los usuarios de drogas intravenosas estáninfectados. Se estima que el 2,2% de las mujeres embarazadas en seis zonasurbanas están infectadas.

Se calcula que en conjunto, como se ilustra en los cuadros del anexo, en Asia y elPacífico hay en la actualidad aproximadamente 6,4 millones de personas que vivencon el VIH, eso es más de 1 de cada 5 personas infectadas de todo el mundo. Parafinales del año 2000, se prevé que esa proporción aumente a 1 de cada 4. Unos94.000 niños asiáticos viven actualmente con el VIH.

América Latina y el Caribe: la mayoría de las infecciones se producen en los grupos marginados

En América Latina el panorama está fragmentado, aunque hoy día en casi todoslos países del continente se registran infecciones por el VIH. La tendencia de lapropagación del VIH en América Latina es prácticamente la misma que en lospaíses industrializados. En muchos países de la región los puntos focales de lainfección por el VIH son los hombres que tienen relaciones sexuales no protegidascon otros hombres y los consumidores de drogas intravenosas que comparten lasagujas. Algunos estudios efectuados en México indican que posiblemente hastaun 30% de los hombres que tienen relaciones sexuales entre ellos están infectadospor el VIH. Entre el 3% y el 11% de los usuarios de drogas intravenosas de esepaís son seropositivos, mientras que en la Argentina y el Brasil esa proporciónpuede acercarse a la mitad de todos los que se inyectan drogas.

Page 13: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Evolución de la situación, región por región

15

Sin embargo, las crecientes tasas del VIH en las mujeres indican que la transmisiónheterosexual está pasando a ser más importante. En 1986, en el Brasil 1 de cada17 casos de SIDA era una mujer. Ahora lo son 1 de cada 4 casos, y una cuartaparte de los 550.000 adultos de ese país que están viviendo con el VIH sonmujeres. En la región en conjunto, la proporción es de alrededor de una quintaparte.

En algunos lugares se está produciendo un claro aumento en la infección entre losgrupos de población más pobres y menos instruidos. Por ejemplo, en el Brasil lamayoría de los primeros casos de SIDA se produjeron en personas con estudiossecundarios o universitarios, mientras que hoy día el 60% de las personas queviven con el SIDA no han pasado de los estudios primarios.

En total, se estima que en América Latina y el Caribe hay aproximadamente 1,3millones de personas que viven con el VIH. La prevalencia del VIH se calcula enmenos de 1 de cada 100 adultos en casi todos los 44 países y territorios de laregión.

La vigilancia sistemática es escasa. Como el uso de anticonceptivos es muchomás elevado en América Latina que en África o Asia – y, por tanto, una proporciónmenor de mujeres sexualmente activas se quedan embarazadas –, la prevalenciadel VIH entre las mujeres embarazadas será probablemente menos representativade las tasas entre todas las mujeres sexualmente activas que en otras partes delmundo en desarrollo. No obstante, sigue contándose entre los mejores indicadoresdel VIH en la población general. El VIH ha alcanzado niveles del 1% entre lasmujeres embarazadas en Honduras y de más del 3% en Porto Alegre (Brasil). Esastasas son notablemente más elevadas en el Caribe. En 1993, el 8% de las mujeresembarazadas en Haití estaban infectadas por el virus, y se registró esa mismaprevalencia en un centro de vigilancia de la República Dominicana en 1996.

Diversos países de América Latina están tratando de asegurar la asistencia a laspersonas que viven con el VIH y el SIDA, incluido el suministro de medicamentosantirretrovíricos que alargan la vida. A pesar de ser mejor que en otras zonas delmundo en desarrollo, en general el acceso a la asistencia sigue siendo irregular.

Europa oriental: el consumo de drogas intravenosas propaga el VIH

Hasta mediados del decenio de 1990, la mayoría de los países de Europa orientalparecían haberse quedado al margen de lo peor de la epidemia de VIH. El análisissistemático de muestras de sangre de personas con comportamientos de riesgomostraba niveles de infección sumamente bajos, justo hasta 1994. A comienzosde 1995 los países de Europa oriental juntos presentaban 30.000 infecciones deun total de 450 millones de habitantes. Al mismo tiempo, en Europa occidentalhabía por lo menos 15 veces más casos, mientras que en el África subsaharianavivían con el virus como mínimo un número de personas 400 veces mayor. Peroen los últimos años, en los antiguos países socialistas de Europa oriental y de Asiacentral el número de infecciones se ha multiplicado aproximadamente por seis.

Page 14: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

16

Para finales de 1997, vivían en la región unos 190.000 adultos con la infección porel VIH.

El ritmo de la prevalencia persistentemente bajo empezó a alterarse en 1995 enalgunos de los países de la antigua Unión Soviética. En los tres últimos años,Belarús, Moldova, la Federación de Rusia y Ucrania han registrado por igual un creci-miento astronómico en las tasas de infección por el VIH, en su mayoría relacionadascon el consumo poco seguro de drogas intravenosas. Ahora posiblemente hay cercade cuatro veces más infecciones en Ucrania sola que en toda la región de Europaoriental hace tan sólo tres años.

Ucrania es el país más afectado en la región. Los casos declarados de VIH estánaumentando de forma extremadamente rápida. En 1994, en ese país solamente 44personas dieron resultado positivo en las pruebas del VIH, más o menos el mismonúmero que en 1992 y 1993. Pero en 1995 esa cifra se disparó, multiplicándose por30, y en 1996 explotó alcanzando más de 12.000 casos. En 1997, se identificaronotras 15.000 nuevas infecciones. Esas cifras corresponden solamente a los casosconfirmados: son la punta del iceberg. El número real de infecciones en 1994 fueseguramente de más o menos 1500. Ahora, solamente unos años después, seestima que están viviendo con el virus unas 110.000 personas, más de 70 vecesaquella cifra.

Una tendencia similar se observa en la Federación de Rusia, donde en 1994 resul-taron seropositivas 158 personas. Muchos de los hombres infectados declararonhaber contraído la infección a través de relaciones sexuales con otros hombres, ysolamente hubo dos casos declarados entre los consumidores de drogas intrave-nosas. Como se ilustra en la figura 3, a finales de 1997 se disparó la epidemia en laFederación de Rusia: cerca de 4400 personas resultaron positivas en las pruebas delVIH, casi tres veces la cifra del año precedente.

Figura 3. Número de nuevas infecciones por el VIHdiagnosticadas, Federación de Rusia, 1987-1997

Fuente: Centro Ruso sobre el SIDA

24 47268

103 82 86 108 158 196

1546

4399

Núm

ero

de

nuev

as in

fecc

ione

s p

or

el V

IH

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Page 15: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Evolución de la situación, región por región

17

La parte principal de la propagación la acaparan los consumidores de drogas intra-venosas (véanse las páginas 34-36). Cuatro de cada cinco nuevas infeccionesdiagnosticadas se producen en ese grupo. Una vez más, el número real de infec-ciones es mucho más elevado de lo que sugieren esas cifras. Se estima que en laFederación de Rusia hay alrededor de seis personas que viven con el VIH por cadapersona seropositiva confirmada. Eso significa que actualmente puede haber unas40.000 personas infectadas por el virus.

Los compañeros sexuales de los usuarios de drogas intravenosas pueden actuar detransmisores del virus en la población general. En algunas regiones de Europa oriental,aparentemente existe una gran coincidencia entre los consumidores de drogas intra-venosas y los profesionales del sexo, que también tienen clientes de fuera de lacomunidad de tales consumidores. Una tercera parte de una pequeña muestra de 103profesionales del sexo detenidas en las calles de la ciudad rusa de Kaliningrado, porejemplo, eran reconocidas usuarias de drogas que vivían con el VIH. Esa ciudadinformó de que cuatro de cada cinco mujeres tratadas por una enfermedad relacionadacon el VIH en el centro regional del SIDA vivían del comercio sexual.

No hay duda de que en muchas zonas de Europa oriental se observan señales dealerta de una epidemia generalizada de VIH transmitido por vía sexual. Aunque losniveles de la infección por el VIH en la población general continúan siendo muy bajos,los resultados de los análisis efectuados en las mujeres embarazadas, en losdonantes de sangre y en otros grupos sugieren que el virus está pasando a ser cadavez más común en la sociedad en conjunto. Además, se ha producido un aumentoespectacular en otras ETS, especialmente en la sífilis, como se ilustra en la figura 4.De unas tasas anuales insignificantes de unos 10 casos por 100.000 habitantes afinales del decenio de 1980, las nuevas infecciones por sífilis se han disparado encientos de casos. La Federación de Rusia, que en 1987 tenía una tasa anual de unasola cifra, una década después registraba más de 260 casos por 100.000 habitantes.

Figura 4. Incidencia anual estimada de sífilis en Belarús,Federación de Rusia, Moldova y Ucrania, 1976-1997

Fuente: Oficina Regional de la OMS para Europa

0

50

100

150

200

250

300

1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997

Federaciónde Rusia

BelarúsMoldova

Ucrania

Cas

os

po

r 10

0.00

0 ha

bit

ante

s

Page 16: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

18

El aumento en los nuevos casos de ETS puede reflejar un aumento gravísimo enlas relaciones sexuales sin protección, la desarticulación de los servicios de trata-miento de las ETS o ambas cosas. Sea como fuere, indica que el riesgo de propa-gación rápida del VIH en la población general en Europa oriental es enteramentecierto.

El mundo industrializado: el SIDA en descenso

En general, en Europa occidental las tasas de infección por el VIH se vanreduciendo, con las nuevas infecciones concentradas en los usuarios de drogasintravenosas de los países al sur del continente, especialmente Grecia y Portugal.Se estima que en 1997 se infectaron por el VIH 30.000 ciudadanos de Europaoccidental. Los medicamentos antirretrovíricos administrados a las mujeresdurante el embarazo y la disponibilidad de alternativas a la lactancia maternainocuas (véase la página 49) han contribuido a mantener bajas las tasas de trans-misión de la madre al niño: se calcula que en 1997 se infectaron por el VIH menosde 500 niños menores de 15 años.

En América del Norte se estima que en 1997 hubo alrededor de 44.000 nuevasinfecciones por el VIH, cerca de la mitad de las cuales se produjeron en usuariosde drogas intravenosas. Al igual que en Europa occidental, la transmisión de lamadre al niño fue poco corriente, con menos de 500 nuevos casos.

Por lo general, los países industrializados se centran más en el seguimiento de loscasos de SIDA que en el del VIH. Y mientras que en el mundo en desarrollo siguenaumentando las infecciones por el VIH, en muchos países industrializados estándisminuyendo los casos de SIDA, como ilustran los datos para Europa occidentalde la figura 5.

Figura 5. Número de nuevos casos de SIDA en Europaoccidental, 1986-1997

Fuente: Centro Europeo para la Vigilancia Epidemiológica del SIDA, Francia

0

5000

10 000

15 000

20 000

25 000

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Page 17: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Evolución de la situación, región por región

19

En Europa occidental, los nuevos casos de SIDA (corregidos por demoras en lanotificación) se redujeron de 23.954 en 1995 a 14.874 en 1997, eso es unareducción del 38%. El descenso en los casos de SIDA se debe en parte a lasmedidas de prevención adoptadas a partir de los últimos años del decenio de 1980por las comunidades “gay” y al aumento sostenido en la porporción de jóvenesque usan preservativo, con lo cual se ha reducido el número de personas infec-tadas por el VIH. Debido al lapso que transcurre entre la infección por el VIH y elSIDA sintomático, el cambio de comportamiento de finales de los años ochentasolamente se empieza a reflejar ahora en un número menor de nuevos casos deSIDA. Pero ese descenso se atribuye probablemente en primer lugar a los nuevostratamientos con medicamentos antirretrovíricos, que retrasan el desarrollo delSIDA y alargan la vida de las personas que viven con el VIH (véase la página 46).

En los Estados Unidos, los informes de casos de SIDA indican que el primerdescenso anual en el número de nuevos casos – 6% – se produjo en 1996, y quese prevé una reducción aún mayor para 1997. El progreso más importante – undescenso del 11% – ha tenido lugar en la comunidad de hombres homosexuales.En algunos sectores desfavorecidos de la sociedad, sin embargo, el SIDA sigueaumentando. Entre los afroamericanos, en 1996 los nuevos casos de SIDA aumen-taron en un 19% entre los hombres homosexuales y en un 12% entre las mujeresheterosexuales. En la comunidad hispana hubo 13% más casos entre los hombresy 5% más entre las mujeres que un año antes. Eso se debe en parte al hecho deque para esas comunidades es probablemente difícil acceder a los costososnuevos medicamentos que podrían detener el avance del SIDA. Asimismo esdebido al hecho de que los esfuerzos de prevención en las comunidades minori-tarias, donde la transmisión suele ser a través de las relaciones sexuales hetero-sexuales y del consumo de drogas intravenosas, han sido menos satisfactoriosque en la predominantemente bien instruida y bien organizada comunidad “gay”.

África del Norte y Oriente Medio: el gran desconocido

Se sabe mucho menos de las tasas de infección por el VIH en África del Norte yOriente Medio que de las que presentan otras partes del mundo. En algunos países,en particular los que tienen una numerosa población de trabajadores inmigrantes,se llevan a cabo análisis sistemáticos masivos para la detección del virus, pero enninguno de ellos se estima que estén infectados más de 1 de cada 100 adultos. Secalcula que en esos países hay tan sólo algo más de 200.000 personas viviendo conel VIH, menos del 1% del total mundial.

De todos modos existen ciertamente los comportamientos de riesgo. Por lo menosun país de la región ha emprendido un programa para reducir las prácticas de riesgodel consumo de drogas intravenosas. Las actitudes sociales y políticas generalmenteconservadoras de Oriente Medio y África del Norte con frecuencia plantean dificul-tades a los gobiernos en sus esfuerzos por corregir directamente los comporta-mientos de riesgo. Sin embargo, los gobiernos de algunos países de la región hanfacilitado las cosas para que las organizaciones comunitarias y no gubernamentalespresten ayuda a los profesionales del sexo y a otros grupos con comportamientosde riesgo para que aprendan a protegerse a sí mismos contra el VIH.

Page 18: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

Análisis de laepidemia

20

No hay una explicación sencilla

Desde que el VIH empezó su propagación a través del planeta, se ha tratadode encontrar una explicación al hecho de que algunos países se ven másafectados que otros. Como la mayoría de aquellos países figuran entre los máspobres del mundo, se ha caído en la tentación de proclamar que el SIDA es unaenfermedad de la pobreza. Asimismo, como muchas de las poblaciones másafectadas se cuentan entre las menos instruidas del mundo, se ha caído en latentación de afirmar que el SIDA es una enfermedad de la ignorancia.

En términos globales, es cierto que los pobres y los menos instruidos son los queestán soportando la peor parte de la epidemia, pero también lo es que ésta se hapropagado de distintos modos y a través de diferentes grupos de personas endiversas partes del mundo. Se da la circunstancia de que países vecinos a menudopresentan una clase de epidemia muy distinta. E incluso dentro de un mismo país,el VIH puede atacar a diversas poblaciones o distintas zonas geográficas demodos diferentes, que, además, pueden cambiar en el curso del tiempo.

Un análisis de las relaciones entre la educación y el VIH identifica los peligros deextraer conclusiones decepcionantemente simples sobre los determinantes de laepidemia. Unas relaciones que parecen claras a nivel mundial, pueden verse muydistintas a nivel regional e incluso más complejas con el tiempo en un contextoparticular.

Es razonable suponer que las personas más instruidas tienen un mayor acceso ala información sobre el VIH, sobre cómo se transmite y sobre cómo puede evitarse.Además, es más probable que esas personas tengan trabajos mejor remuneradosy puedan pagarse el tipo de productos y servicios que les permitan actuar deacuerdo con su conocimiento del SIDA. Si se toman los niveles globales de alfabe-tismo como un indicador de los niveles de instrucción en un país, es previsibleencontrar que los países con niveles altos de alfabetismo tienen niveles bajos delVIH. Y efectivamente, si se compara el alfabetismo con el VIH en los 161 paísesdel mundo para los cuales se cuenta con datos sobre esos dos parámetros,aparece una pauta precisamente de esta clase estadísticamente significativa(véase la figura 6.)

Pero si observamos justamente la región del mundo más afectada por el VIH, elÁfrica subsahariana, encontraremos una situación muy distinta. En los 44 paísesde la región que cuentan con datos, el análisis revela también una relación entre elVIH y el alfabetismo, pero en ese caso el sentido de la relación es inverso. Comoilustra la figura 7, los países con los niveles de infección por el VIH más elevadosson asimismo los que tienen unos ciudadanos más instruidos.

Al igual que en las demás regiones, en el África subsahariana las personas másinstruidas están probablemente mejor informadas acerca de los peligros del VIH y

Page 19: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Análisis de la epidemia

21

tienen más ingresos disponibles que los analfabetos. Entonces, ¿por qué razóntales cifras sugieren que esas personas tienen más probabilidades de infectarsepor el VIH? Existen diversas explicaciones posibles. Puede ocurrir que los cambiossociales que acompañan una mayor escolarización estén también asociados conun comportamiento que aumenta el riesgo de infección por el VIH. Este puede serel caso concreto de las mujeres, que si no tienen educación es probable quetengan mucha menos movilidad social y estén expuestas a un espectro derelaciones sociales y sexuales mucho más limitado, por ejemplo.

Otra explicación puede ser que las personas instruidas con una mayor capacidadde obtención de ingresos utilizan sus ingresos disponibles para secundar compor-tamientos que los ponen en una situación de riesgo de infección. Así como unhombre rico puede adquirir un preservativo con más facilidad que un hombrepobre, puede asimismo brindarse más fácilmente la oportunidad de invitar a unaeventual compañera a un club nocturno, de mantener a diversas compañeras o de

0

5

10

15

20

25

30

0 20 40 60 80 100Tasa de alfabetismo

Pre

vale

ncia

del

VIH

(%)

0

5

10

15

20

25

30

0 10 20 30 40 50Tasa de alfabetismo

Pre

vale

ncia

del

VIH

(%)

Figura 6. Relación entre el VIH y el alfabetismo, todos los países

Figura 7. Relación entre el VIH y el alfabetismo, África subsahariana

Page 20: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

22

tener relaciones sexuales con profesionales del sexo. Y en los lugares donde loshombres tienden a tener más de una compañera de una posición social yeducativa similar a la suya, unas tasas del VIH más elevadas entre los hombresinstruidos se traducirán en una prevalencia del VIH más alta entre las mujeresinstruidas. Por tanto, durante las primeras fases de la epidemia, cuando la infor-mación sobre los riesgos de unas relaciones sexuales sin protección es escasa, elalfabetismo puede realmente resultar más un estorbo que una protección.

Con esto no se pretende sugerir en ningún momento que disminuyendo los gastosen educación se podría contribuir a reducir la transmisión del VIH. De hecho, siclasificamos los datos por edades, observaremos una tendencia muy distinta. Endiversos estudios de numerosas mujeres embarazadas efectuados en distintoscentros urbanos de Zambia se ha puesto de manifiesto que en general las mujeresde zonas urbanas con más años de escolarización tienen más probabilidades deinfectarse por el VIH que aquellas con poca o ninguna instrucción. Pero cuando setrata de grupos de edad particulares, observamos que esa tendencia es muchomás pronunciada entre las mujeres de mayor edad que entre las más jóvenes.Como ilustra la figura 8, las mujeres más instruidas de algo menos de 30 añostienen dos veces más probabilidades de contraer la infección que las menosinstruidas, mientras que en las mujeres diez años más jóvenes esa diferenciadesaparece por completo.

¿Qué explica ese cambio con el tiempo? Las mujeres de mayor edad es másprobable que se infectaran en los primeros años de la epidemia, cuando habíapoca información sobre el VIH disponible. Y donde no hay información sobre elVIH, una mayor escolarización no produce ningún cambio importante. Para cuandoel grupo de edad más joven pasó a ser sexualmente activo, no obstante, habíamucho más información disponible. Es posible ciertamente que en los grupos deedad más joven la mayor educación recibida no haya aportado todavía las ventajaseconómicas que facilitan a las personas los medios para adoptar comportamientosde mayor riesgo. Pero los datos de la figura 8 confirman la tendencia de una mayorautoprotección en los grupos de edad más jóvenes observada en otros países(véanse también las figuras 13 y 14).

Cuanto más aprendemos sobre el modo como se introduce en las comunidades elVIH, más comprendemos que la relación entre el VIH y otros fenómenos socialesy económicos es raramente simple. Los análisis que extraen conclusiones univer-sales sobre las relaciones percibidas a nivel mundial pueden ser útiles señalandolos factores generales – como la educación, el crecimiento económico o laigualdad entre el hombre y la mujer – que influyen mucho en la propagación delVIH. Pero conviene tener en cuenta que los análisis mundiales pueden ocultar lasimportantes diferencias que existen entre las regiones, los países o las comuni-dades que se hallan en el centro mismo de esta variada epidemia.

Page 21: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Análisis de la epidemia

23

Figura 8. Tasas del VIH en las mujeres embarazadas, poredades y años de escolarización, Zambia, 1994

Fuente: Fylkesnes K. et al. AIDS 1997, 11:339-345.

Análisis del comportamiento

Obviamente, la epidemia de VIH avanza de un modo diferente en distintas situa-ciones. Está impulsada por los comportamientos individuales que ponen a laspersonas en situaciones de riesgo de infección. Esos comportamientos pueden asu vez estar fomentados por la pobreza, por las relaciones desiguales entre loshombres y las mujeres o entre las personas mayores y los jóvenes, o por normasculturales y religiosas que dan a las personas un control limitado sobre suexposición al virus. Las situaciones sociales, económicas y culturales que generanesta clase de vulnerabilidad a la infección por el VIH no se han estudiado oexplicado adecuadamente. Y lo que es quizá más sorprendente: en muchos paísesno hay todavía virtualmente información sobre los comportamientos básicossexuales y del consumo de drogas ni estructuras de redes de información sexualque identifiquen cómo se propaga el virus a través de una población.

Muchos países han establecido sistemas de vigilancia para seguir la propagacióndel VIH a través de su población; esos sistemas se han iniciado en gran parte enlos países del África subsahariana. Pero son escasos los que han reunido infor-mación sobre los comportamientos sexuales y del consumo de drogas que sonfundamentales para la propagación del VIH. Como esos comportamientospreceden a la infección, la información que se tiene de ellos puede actuar como unsistema de alerta precoz. Los datos sobre el comportamiento pueden indicar cuánexpuesta al VIH puede estar una comunidad. La información puede identificargrupos que son especialmente vulnerables y señalar comportamientos de riesgoconcretos que amenazan con impulsar la propagación del virus. Si se ha reunido alo largo del tiempo, también puede indicar las tendencias de los comportamientosde riesgo y de la vulnerabilidad, validando los enfoques de prevención existenteso sugiriendo los cambios necesarios para alcanzar un mayor impacto.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0-4 7 8+Años de escolarización

Pre

vale

ncia

del

VIH

(%)

De 25 a 29 añosDe 15 a 19 años

5-6

Page 22: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

24

Los datos comportamentales pueden ser particularmente cruciales en las fasestempranas de la epidemia, cuando el virus se está quizá propagando ampliamenteentre personas con comportamientos bien definidos, tales como los del consumode drogas intravenosas o del comercio sexual. Únicamente la información sobre elcomportamiento puede identificar los vínculos que existen entre los que tienenesos comportamientos y otras personas de la población general, y si se identificancon tiempo suficiente esos vínculos pueden sugerir sistemas prácticos de prevenirla propagación de la epidemia general.

Un mejor seguimiento de la epidemia

Una mejor vigilancia del comportamiento es un elemento importante del segui-miento de la epidemia. Contribuye a predecir tendencias, a planificar para elcambio y a registrar los éxitos y los fracasos. Pero su mayor contribución serásiempre cuando se utiliza en combinación con una mejor vigilancia de la propa-gación del virus mismo.

En algunos casos los sistemas de vigilancia actualmente en uso no han sabidoadaptarse a la evolución de la epidemia de VIH y proporcionar los datos quenecesitan los países. Eso en parte es debido a la naturaleza peculiar de la infecciónpor el VIH, que por término medio tarda muchos años en evolucionar hacia unaenfermedad sintomática pero que puede matar en cualquier momento que vadesde unos cuantos años después de contraer la infección hasta más de undecenio más tarde. Esto significa que el porcentaje de la población que vive con elVIH en un momento dado – la prevalencia – refleja tanto el número de nuevas infec-ciones como el de las personas que se han infectado en cualquier momentodurante el pasado decenio o antes.

Los datos sobre el comportamiento pueden ayudar a explicar esa clase de datosde la serovigilancia, como ilustra la información presentada en las páginas 27-29.Pero sigue siendo cierto que las mencionadas tasas de prevalencia son difíciles deinterpretar y son lentas para reflejar cambios en la tendencia de las nuevas infec-ciones. En las primeras fases de la epidemia, cuando las infecciones aumentansimultáneamente en todos los grupos de edad y son pocas todavía las personasinfectadas por el VIH que han fallecido, toda la información reunida sobre la preva-lencia a todas las edades es útil para seguir la epidemia. Pero a medida que laepidemia crece, y que el número de personas que pasan a engrosar la poblacióninfectada por el VIH (contrayendo el virus) se iguala cada vez más con el númerode las que abandonan esa población (por defunciones por SIDA), la prevalencia atodas las edades pasa a ser menos útil.

Debido a esas dificultades inherentes, para el seguimiento de las epidemias enfase avanzada está particularmente indicado efectuar cambios en el sistema dereunir datos para la serovigilancia. Por ejemplo, concentrando recursos en unamejor vigilancia de los adolescentes y de los jóvenes de algo más de veinte años,que de ser seropositivos probablemente se infectaron poco tiempo atrás,podremos obtener una mejor imagen de las tendencias de la incidencia del VIH.Además, en lugar de dispersar los preciosos recursos de que se dispone, por

Page 23: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Análisis de la epidemia

25

ejemplo, efectuando análisis sistemáticos de muestras de sangre de todas lasmujeres embarazadas aun cuando la infección en la población general es escasa-mente detectable, los países podrían encontrar más útil centrarse en seguir la pistadel virus en grupos de riesgo o vulnerabilidad más altos al VIH. El tipo de vigilancianecesaria lo dictará, obviamente, la tendencia general de la infección en un paísdeterminado. Los datos sobre el comportamiento contribuirán a identificar esosgrupos, a indicar los cambios posibles en ellos, y a señalar las conexiones poten-ciales entre esos grupos y otras partes de la población.

Page 24: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

26

Durante muchos años, el VIH permaneció como una epidemia silente. Auncuando millones de personas estaban infectadas por el virus, muy pocasmostraban signos externos de enfermedad. Pero ahora, a medida que laepidemia entra en su fase avanzada en muchas partes del mundo, sus efectoshan pasado a ser más visibles. Las personas que están desarrollando enferme-dades asociadas con el SIDA son más numerosas que nunca. Por este motivo,las comunidades se preocupan cada vez más por atender a esas personasenfermas. Pero al mismo tiempo que las terribles consecuencias de la epidemiase hacen más patentes, cobran más ímpetu los esfuerzos para prevenir su mayorpropagación.

Incluso en los lugares donde la epidemia es menos visible, las campañas deprevención bien diseñadas y cuidadosamente orientadas han conseguido detenero invertir las tendencias del VIH. Las mejores campañas de prevención intervienensimultáneamente en muchos niveles: aumentando los conocimientos sobre lainfección por el VIH y sobre cómo evitarla; creando un entorno donde se puedandiscutir unos comportamientos sexuales o del consumo de drogas más seguros ydonde se pueda actuar en consecuencia; facilitando servicios tales como los deanálisis para detectar la infección por el VIH, de tratamiento de otras ETS (que sino se tratan aumentan mucho el riesgo de transmisión del VIH) y de distribuciónde preservativos asequibles y de equipo para inyección estéril, y ayudando a laspersonas a adquirir los conocimientos necesarios para protegerse a sí mismas y asus compañeros. Los cambios estructurales pueden aportar también su contri-bución facultando a las personas para controlar su propia vida y reduciendo suvulnerabilidad. Los cambios en la legislación, en las prácticas de empleo, e inclusoen la política económica, pueden crear un entorno donde las personas puedenreducir o controlar más fácilmente su exposición al VIH, si bien es difícil demostrarun vínculo directo entre tales cambios y los niveles de infección por el VIH.

Los programas para prevenir la propagación del VIH funcionan mejor como unconjunto de iniciativas cada una de las cuales refuerza a las demás. Por consi-guiente, es casi imposible atribuir el cambio de comportamiento o las tasas bajasde infección por el VIH y de otras ETS – o su descenso – a un solo elemento deuna campaña de prevención. La vigilancia detenida de la prevalencia del VIH y delos comportamientos que conducen a su propagación puede sin embargo indicarsi esas campañas están teniendo un impacto colectivo.

Y, efectivamente, todos los indicios señalan que la prevención da resultados satis-factorios. En el Senegal (África occidental), por ejemplo, la respuesta a la amenazadel VIH fue rápida, bien planificada y de amplio alcance. Los dirigentes políticostomaron la iniciativa con prontitud, discutiendo abiertamente los peligros queplanteaba el VIH para el país y buscando el apoyo de los grupos religiosos y otrosgrupos comunitarios en las actividades de prevención. La educación sexual seintegró en el programa escolar de la escuela primaria y secundaria. El tratamientode las ETS pasó a ser ampliamente accesible. Se fomentó activa y universalmenteel uso del preservativo. El efecto neto de esta acción temprana ha sido mantener

La prevención es eficaz

Page 25: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

La prevención es eficaz

27

la prevalencia del VIH en un nivel constante bajo. Mientras que en algunas otraszonas urbanas de África occidental el VIH ha aumentado rápidamente, en Dakar, lacapital del Senegal, las tasas de infección se han mantenido por debajo del 2%,como ilustra la figura 9.

Figura 9. Prevalencia del VIH entre las mujeres embarazadas, Dakar (Senegal), 1989-1996

Fuente: Programa Nacional sobre el SIDA, Senegal

Las encuestas sobre el comportamiento indican que esa tasa de infección por elVIH uniformemente baja no es el resultado de una sociedad que practica laabstención sexual: el 43% de los hombres y el 15% de las mujeres de 15 a 24 añosde edad declararon que habían tenido compañeros sexuales ocasionales en losúltimos 12 meses. Por el contrario, revela altos índices de uso del preservativo. Enesos mismos grupos, más del 60% de los hombres y el 40% de las mujeres infor-maron de que habían usado preservativo con su más reciente compañeroocasional. Estos porcentajes son ligeramente inferiores a los que se han hallado enun reciente estudio efectuado en la zona urbana de Uganda, pero son claramentesuperiores al 15% de los hombres en México y al 21% en Zimbabwe, por ejemplo.

Por tanto, de acuerdo con sus propias declaraciones, los jóvenes senegaleses notienen menos relaciones sexuales, sino simplemente tienen relaciones sexualesmás seguras. Pero, ¿y si en realidad hubiesen declarado un uso elevado delpreservativo porque sabían que esa era la respuesta deseada? Las cifras relativasa la distribución de preservativos no lo sugieren así: la distribución aumentó de800.000 unidades en 1988 a más de 7 millones en 1997. Sería previsible que elmayor uso del preservativo tuviera un rápido impacto en ETS distintas al VIH (elefecto en la transmisión del VIH tarda más en observarse porque las tasas deprevalencia del virus siguen incluyendo infecciones de hasta un decenio atrás). Lafigura 10 refleja precisamente ese descenso en las ETS entre profesionales delsexo registrados en Dakar.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Pre

vale

ncia

del

VIH

(%)

VIH-1VIH-2

Page 26: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

28

Figura 10. Prevalencia de las enfermedades de transmisiónsexual (ETS) entre profesionales del sexo, Dakar(Senegal), 1991 y 1996

Fuente: Programa Nacional sobre el SIDA, Senegal

El Senegal fue capaz de contener el VIH desde el comienzo actuando rápidamentey de una forma integral. Sin embargo, hay que hacer una advertencia: indicios muyrecientes sugieren que podría estar aumentando el comportamiento de riesgo entrelos profesionales del sexo. Ante el VIH no cabe la complacencia. Los esfuerzos deprevención deben perseverar a largo plazo para que resulten satisfactorios.

¿Puede ser eficaz la prevención cuando la epidemia se encuentra ya en una fase derápido crecimiento? Las pruebas procedentes de Tailandia sugieren una respuestaafirmativa. El VIH llegó a ese país más tarde que en muchas naciones africanas, perocuando lo hizo se propagó a una velocidad espectacular. En 1988, las tasas deinfección entre los consumidores de drogas intravenosas en Bangkok se dispararondel 0% al 30% en seis meses. El Ministerio de Salud Pública puso en marchainmediatamente un sistema nacional de serovigilancia centinela del VIH. Ese sistemahalló un incremento igualmente espectacular del VIH entre los profesionales del sexo,en particular en la parte relativamente pobre del norte del país. En 1989, el 44% delas profesionales del sexo en la ciudad de Chiang Mai estaban infectadas.

Alarmadas, las autoridades tailandesas llevaron a cabo una encuesta nacionalsobre el comportamiento sexual y hallaron que una proporción elevada de loshombres tenían relaciones sexuales extramatrimoniales, generalmente con profe-sionales del sexo. Los resultados de esa encuesta se publicaron ampliamente; seprevino a los funcionarios del gobierno y al público en general que Tailandia podíaestar encaminándose hacia una importante epidemia. A pesar de que en ese paísla prostitución es técnicamente ilegal, el estado se puso a trabajar en colaboracióncon los propietarios de los prostíbulos para resolver el problema. Con el apoyo delgobierno, los propietarios de los prostíbulos y las profesionales del sexoempezaron a hacer cumplir la política del uso sistemático del preservativo en losprostíbulos, esperando reducir la transmisión en lo que los indicios señalabancomo un punto focal de la infección en Tailandia. Paralelamente, las campañas enlos medios de comunicación fomentaban el respeto de la mujer y disuadían a los

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Trichomonas vaginalis Chlamydia trachomatis Neisseria gonorrhoeae Sífilis

Pre

vale

ncia

de

las

ET

S (%

)

19911996

Page 27: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

La prevención es eficaz

29

hombres de acudir al comercio sexual, mientras que se ofrecía a las mujeresjóvenes unas mejores oportunidades educativas y profesionales para alejarlas dela industria del sexo.

Las enérgicas campañas de información y prevención combinadas con la políticadel uso sistemático del preservativo parecen haber tenido efecto tanto en elcomportamiento de riesgo como en la propagación del virus. Todos los años, losjóvenes varones de 21 años de todas partes de Tailandia se reclutan por sorteo parael ejército. En los últimos años, se los ha sometido de forma anónima a las pruebasdel VIH y han participado en encuestas sobre el comportamiento sexual y sobreprácticas de riesgo. El cambio de comportamiento declarado por sucesivos gruposde varones jóvenes en años recientes sugiere que las campañas de prevenciónestán dando resultado, por lo menos en ese grupo de edad sexualmente muyactivo. Como ilustra la figura 11, en 1995 hubo menos jóvenes que fueron a losprostíbulos, y fueron más los que utilizaron preservativos en sus relaciones sexualescon profesionales del sexo en comparación con cuatro años antes. Esos cambiosen el comportamiento se han reflejado en un descenso brusco en las ETS. Lainfección por el VIH se ha reducido menos radicalmente. Como por término mediolos hombres tailandeses empiezan a ser sexualmente activos aproximadamente alos 18 años, las tasas de infección por el VIH pueden reflejar el comportamientosexual de riesgo correspondiente a tres años o más antes de la encuesta. Por tanto,es previsible que el descenso en la prevalencia del VIH se demore algunos años conrespecto a la reducción de los comportamiento de riesgo.

Figura 11. Comportamiento sexual, VIH y antecedentes deETS en varones de 21 años de edad, norte deTailandia, 1991-1995

Fuente: Nelson et al. New England Journal of Medicine, 1996; 335:297-303.

0

10

20

30

40

50

60

1991 1993 1995

Po

rcen

taje

Tuvo relaciones sexuales conprofesionales del sexo en el último añoNo usó preservativo en su últimarelación sexual con un/a profesional del sexoAntecedentes de ETSVIH-positivos

Page 28: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

30

Tanto en Tailandia como en el Senegal, las campañas de información y prevenciónmasivas dirigidas a la población general han contribuido a controlar la transmisióndel VIH. En otras partes, las campañas de prevención centradas en modificar elcomportamiento entre las comunidades con comportamientos particularmentepropensos a contraer o transmitir la infección por el VIH han obtenido tambiénresultados satisfactorios.

En Nepal, por ejemplo, una enérgica campaña para informar a los conductores decamión y a los profesionales del sexo acerca del riesgo de las relaciones sexualessin protección, junto con la distribución de preservativos en lugares adecuados alo largo de las rutas del transporte por carretera, han reducido satisfactoriamenteel comportamiento de riesgo de los profesionales del sexo y de sus principalesclientes, los conductores de camión. En las zonas donde se realizó la campaña deprevención, el uso del preservativo por los profesionales del sexo y por sus clientescasi se duplicó hasta el 61% entre 1994 y 1996. Por el contrario, en las zonasdonde no hubo campaña de prevención, de hecho el uso del preservativo entre losprofesionales del sexo descendió durante el mismo periodo.

En muchos países industrializados, las actividades de prevención entre hombresque tienen relaciones sexuales con otros hombres han obtenido igualmente resul-tados satisfactorios. En un estudio de varones homosexuales y bisexualesrealizado en Londres se halló que, a mediados del decenio de 1990, cerca de 9 decada 10 hombres utilizaban un preservativo la primera vez que tenían una relaciónsexual anal con otro hombre. Diez años antes, la proporción era de menos de 1 decada 10 hombres.

En Suiza, los hombres y las mujeres no han reducido el número de compañerossexuales en respuesta al VIH, pero una importante campaña con el nombre de“Stop SIDA” ha contribuido a convencer a las personas de que tengan relacionessexuales más seguras. El uso del preservativo se ha incrementado radicalmente, yeso es especialmente cierto en los grupos de edad más jóvenes. Entre laspersonas menores de 30 años, el uso del preservativo con compañeros ocasio-nales aumentó del 8%, antes del inicio de la campaña en 1987, al 56% haciamediados de los años noventa. Los más jóvenes retrasan asimismo el inicio de lasrelaciones sexuales.

Page 29: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Prevención de la transmisión sexual del VIH entre los jóvenes

31

En los países donde la prevalencia del VIH es elevada, los jóvenes son vulne-rables a la transmisión sexual del VIH tan pronto como empiezan a tener relacionessexuales, porque el común de sus compañeros potenciales a menudo están yainfectados. Eso es cierto tanto para los muchachos, que en muchos países suelentener su primera experiencia sexual con profesionales del sexo, como para lasmuchachas, que tienden a tener relaciones sexuales con hombres mayores queellas. Por consiguiente, a medida que la epidemia avanza es probable que seproduzca un cambio hacia abajo en la tendencia de edad de las nuevas infec-ciones, cuando menos hasta que los comportamientos significativamente másseguros no pasen a ser la norma en los grupos de edad más jóvenes.

Es evidente, pues, que para detener la propagación del virus es cada vez másimportante poner a la disposición de los jóvenes la información y los serviciosnecesarios. Aunque a veces los adultos que ocupan puestos de responsabilidadtienen dificultades para admitirlo, no son escasos los indicios de que los adoles-centes son un grupo sexualmente muy activo. En un estudio basado en lacomunidad realizado en Lusaka (Zambia), el 6% de los jóvenes de 15 y 16 años deedad estaban ya infectados por el VIH. La figura 12 muestra el porcentaje demujeres que estaban embarazadas o que tuvieron su primer hijo a los 19 años deedad en diversos países donde se efectuaron encuestas de fecundidad.

Figura 12. Porcentaje de mujeres embarazadas o de madresde menos de 20 años de edad, 1990-1996

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Po

rcen

taje

de

muj

eres

em

bar

azad

asd

e m

eno

s d

e 20

año

s

Ben

in

Bur

kina

Fas

o

Cam

erún

Côt

e d

'Ivoi

re

Gui

nea

Ken

ya

Mal

í

Nam

ibia

Nig

eria

Sen

egal

Uga

nda

Tanz

anía

Zam

bia

Zim

bab

we

Fuente: “Demographic and Health Surveys”, diversos países.

Prevención de latransmisiónsexual del VIHentre los jóvenes

Page 30: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

32

Todas esas mujeres jóvenes tuvieron relaciones sexuales sin protección, de modoque corrieron el riesgo de contraer la infección por el VIH. Es posible que descono-cieran los riesgos, que carecieran de los conocimientos necesarios para protegerseo que tuvieran dificultades para acceder a los servicios que necesitaban para evitarel embarazo, las ETS y el VIH.

Una buena noticia es el hecho de que donde los jóvenes pueden acceder a la infor-mación, a la adquisición de conocimientos técnicos y a los servicios, con frecuenciaes más probable que los aprovechen más ellos que otras personas mayores. Lasfiguras 13 y 14 ilustran la proporción de mujeres y hombres que utilizaron preserva-tivos en su última relación sexual en diversos países africanos. En general apareceuna tendencia bastante uniforme: el uso del preservativo es mayor en los grupos deedad más joven. Sin embargo, no alcanza la cifra más alta hasta poco después delos 20 años de edad, posiblemente porque los adolescentes tienen más dificultadespara obtener preservativos y aún no han aprendido a insistir en su uso. Como en esegrupo de edad la actividad sexual es elevada, un importante objetivo de losprogramas de prevención debería ser asegurar que los adolescentes puedan ejercersu derecho a protegerse de unas relaciones sexuales de riesgo.

Es ciertamente esperanzador observar que, como ilustra la figura 14, a pesar de queel nivel del uso del preservativo con compañeros sexuales estables sigue siendo bajoentre las mujeres jóvenes, es notablemente más elevado cuando se trata de compa-ñeros ocasionales (no estables), que con frecuencia representan un mayor riesgo deinfección por el VIH. En ese caso, pues, parece también que el mensaje de que eluso del preservativo significa una relación sexual más segura tuvo un mayor efectoentre los jóvenes que entre los grupos de mayor edad.

Figura 13. Porcentaje de hombres sexualmente activos queusaron un preservativo en su última relación sexual,por grupos de edad y tipo de compañera, 1996

Fuente: “Demographic and Health Surveys”, diversos países.

0

10

20

30

40

50

60

15-19 20-24 25-29 30-39 40-49 50-64Grupo de edad

Po

rcen

taje

Tanzanía(con cualquier compañera) 1996Tanzanía(con compañeras no estables) 1996Malawi(con cualquier compañera) 1996

Page 31: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Prevención de la transmisión sexual del VIH entre los jóvenes

33

Figura 14. Porcentaje de mujeres sexualmente activas que usaron un preservativo en su última relaciónsexual, por grupos de edad y por tipo decompañero, 1994 y 1996

Fuente: “Demographic and Health Surveys”, diversos países.

Si bien la prestación de una asistencia adecuada a las personas infectadas por elVIH es esencial, evitar primero la propagación del virus es el modo más eficaz dereducir el impacto de la epidemia en la familia, la comunidad y la sociedad. Laprevención da resultado. Para que sea verosímil y tenga la máxima eficacia, debeprestarse juntamente con la asistencia. Además, obtiene particularmente buenosresultados cuando se centra en las necesidades de los jóvenes. Como no handesarrollado todavía hábitos rígidos en su comportamiento sexual, es probableque la mayoría de los jóvenes estén dispuestos a adoptar comportamientos másseguros desde el inicio de su vida sexual. Se deben aprovechar todas las oportu-nidades – empezando en la escuela primaria – para ayudarlos a adquirir la infor-mación y los conocimientos prácticos que precisarán para negociar un comporta-miento más seguro a lo largo de su vida en la era del VIH/SIDA. Al mismo tiempo,los jóvenes deben poder acceder a los medios de prevención y a unos serviciosdonde puedan obtener asesoramiento y atención en salud reproductiva, incluido eltratamiento de las ETS. Cuanto más protección de los derechos de los jóvenespuedan asegurar los países – incluido su derecho a la información y a los serviciosque salvan vidas –, menos vulnerables al VIH serán los jóvenes. Pero en muchoslugares del mundo simplemente no se dispone en absoluto de los servicios indis-pensables, o bien éstos no son accesibles a los que más los necesitan. En Zambia,por ejemplo, los menores de 18 años no pueden decidir someterse a las pruebasdel VIH sin el consentimiento de sus padres. Sin embargo, casi la mitad de lasmuchachas han tenido ya relaciones sexuales antes de cumplir 16 años, y muchosadolescentes están infectados por el VIH.

15-19 20-24 25-29 30-39 40-49Grupo de edad

Tanzanía (con cualquier compañero) 1996Tanzanía (con compañeros ocasionales) 1996Malawi (con compañeros ocasionales) 1996Malawi (con el esposo) 1996Zimbabwe (con compañeros ocasionales) 1994

0

10

20

30

40

50

60

Po

rcen

taje

Page 32: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

34

La mayoría de los países del mundo han informado del uso de drogas intra-venosas. Como ilustra la figura 15, en su mayor parte han notificado la transmisióndel VIH a través de esa práctica. Con respecto a los países restantes, probable-mente solo sea una cuestión de tiempo antes de que el virus encuentre su caminode acceso dentro de la población de usuarios de drogas intravenosas.

Figura 15. Situación del VIH y el consumo de drogas intravenosas (CDI) en 171 países, 1997

Fuente: Programa de la OMS sobre Abuso de Sustancias

En muchos países, se deben más infecciones por el VIH al consumo de drogasintravenosas que a las relaciones sexuales. Las tres cuartas partes de los casosnotificados en Malasia, Viet Nam, China sudoccidental, India nororiental yMyanmar se produjeron en consumidores de drogas intravenosas. Aunque estohasta cierto punto refleja el hecho de que en algunos de esos países los usuariosde drogas reconocidos se someten a la prueba del VIH más sistemáticamente queotros grupos, destaca el uso de drogas intravenosas como una importante vía detransmisión de la infección por el VIH. En Europa occidental, si se toman en cuentalas infecciones transmitidas a los compañeros sexuales y a los hijos de losusuarios de drogas, el 44% de los casos de SIDA son imputables al consumo dedrogas intravenosas. En los países del cono sur de América Latina, esa práctica esresponsable de cerca de una tercera parte de las infecciones.

En Europa oriental el panorama es aún más alarmante. En Belarús, aproximada-mente el 87% de las infecciones por el VIH se producen entre usuarios de drogas

Consumo dedrogas intrave-

nosas y VIH

Sin constancia de CDI (55 países) CDI sin VIH notificado (20 países) CDI con VIH notificado (96 países)

Page 33: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Consumo de drogas intravenosas y VIH

35

intravenosas. En la Federación de Rusia, hasta 1995 la mayoría de las infeccionesse transmitieron sexualmente, y la infección en los usuarios de drogas intravenosasera prácticamente desconocida. Pero como ilustra la figura 16, en fecha recientese ha producido un cambio radical: en 1996 y 1997, las infecciones declaradas enlos consumidores de drogas se multiplicaron por cientos, pasando a correspondera ese grupo cuatro de cada cinco nuevas infecciones por el VIH diagnosticadas.

Figura 16. Nuevas infecciones por el VIH diagnosticadas,por vía de transmisión, Federación de Rusia,1987-1997

Fuente: Centro Ruso sobre el SIDA

El VIH ha aumentado más rápidamente en las poblaciones de usuarios de drogasintravenosas que en cualquier otra comunidad. En Bangkok, la capital de Tailandia, laprevalencia del VIH en esa población pasó bruscamente del 2% al 40% en menos dedos años. En la ciudad de Mykolayev (Ucrania), en 1996 se alcanzó una prevalenciadel 57% en la misma población cuando un año antes no superaba el 2%.

El VIH se propaga rápidamente entre los consumidores de drogas intravenosasporque muchos de ellos comparten el equipo de inyección. Una aguja con sangrecontaminada puede catapultar el virus directamente al torrente sanguíneo de unapersona que no está infectada; compartir las agujas y otro material de inyección conuna persona infectada es un modo muy eficiente de transmitir el VIH. Así pues, lavelocidad con que el virus circula a través de la población de usuarios de drogas intra-venosas depende mucho de las prácticas de compartir y esterilizar el equipo seguidasen una comunidad determinada.

En Viet Nam, muchos usuarios de drogas acuden a inyectárselas a una especie debarracas llamadas “galerías de inyección”. Se trata de unos cobertizos que a menudose encuentran en los barrios pobres y no tienen servicios básicos como agua corriente,

500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

1996-19971987-1995

Desconocida

Consumo de drogas intravenosas

De la madre al niño

Nosocomial

Sangre y productos sanguíneos

Heterosexual

Homosexual

Page 34: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

36

donde un vendedor mezcla una solución de opio o heroína y la reparte entre susclientes. Esos pagan por una inyección de la solución, extraída de un contenedorcomún y administrada por el vendedor. Cada contenedor de solución pueden compar-tirlo unos 50 clientes, y todos usan la misma jeringa y aguja, sin esterilizarlas despuésde cada uso. Hasta 1997, más del 70% de las infecciones por el VIH diagnosticadasoficialmente en ese país se atribuyeron a usuarios de drogas intravenosas, aunque esacifra probablemente exagera la parte real que les corresponde del total nacional. Esose debe al hecho de que se suele redondear por exceso la cifra de consumidores dedrogas intravenosas y de que esa población se somete a las pruebas de detección delVIH con más frecuencia que otros grupos con comportamiento de riesgo.

En Myanmar existen los mismos tipos de lugares para inyectarse. En los dos países,incluso en esos lugares a menudo se usa un equipo de fabricación casera queconsiste en una aguja unida a un cuentagotas o a un tubo de polietileno. Eso significaque es prácticamente imposible esterilizarlo, lo cual sin duda alguna contribuye a lastasas de infección extraordinariamente elevadas de esos países. En un estudiorealizado en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), copatrocinador del ONUSIDA, el Programa Nacional sobre el SIDA deMyanmar estimó que más del 90% de los usuarios de drogas intravenosas delestado del norte de Kachin estaban infectados por el VIH, mientras que en el de Shanesa proporción era del 82%. Cuatro de cada cinco personas que iniciaron un trata-miento contra las drogas declararon compartir regularmente el equipo parainyección.

En Europa oriental, existen referencias anecdóticas que sugieren que en algunaszonas los que preparan la droga dejan caer algo de sangre fresca en la solución. Estoproduce un precipitado de contaminantes que generalmente se encuentran en lasdrogas de fabricación casera. Si la sangre está infectada por el VIH, todos los que seinyecten esa misma solución pueden infectarse, aunque utilicen un equipo parainyección esterilizado. Asimismo, los vendedores de drogas en gran escala suelenusar “esclavos” para probar la droga. Esas personas extraen una dosis de la soluciónde droga, se la inyectan e informan de su calidad. Como pago reciben otra dosisentera, usando por lo general la misma jeringa sin esterilizar. Esa práctica tambiénpuede introducir el virus en la droga que luego compartirán muchas personas.

Pero esos factores especiales no son condiciones previas para la propagaciónexplosiva del VIH, de acuerdo con lo que podemos observar respecto a muchospaíses donde las mencionadas prácticas peligrosas de inyección y preparación dedrogas no son habituales. En Nueva York (EE. UU.), la prevalencia del VIH entre losusuarios de drogas intravenosas aumentó del 10% al 50% en tres años, mientras queen Edimburgo, capital de Escocia, esa tasa pasó del 1% al 40% en tan sólo un año.

Por unas prácticas más seguras de inyección de drogas

El uso de drogas intravenosas tales como la heroína es una práctica condenada entodas las sociedades. Excepto en un puñado de países donde los usuarios que estánen tratamiento reciben tales drogas por indicación médica, en el resto del mundo esapráctica es completamente ilícita. Es por ello que los consumidores de drogas intrave-

Page 35: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Consumo de drogas intravenosas y VIH

37

nosas – a menudo jóvenes que están en una etapa vulnerable de su vida – se venforzados a mantenerse ocultos y no acuden a buscar ayuda o información, aún allídonde están disponibles.

Basándose en los datos mundiales para 1992, la OMS estimó que en aquella fechahabía más de 5 millones de consumidores de drogas intravenosas, que cada añofallecían entre 150.000 y 200.000 de ellos y que por lo menos la mitad de esas defun-ciones estaban asociadas con el VIH. Esas cifras subestiman probablemente elalcance del problema en esos momentos.

En la actualidad se ha alcanzado un consenso con respecto a la necesidad urgente dereducir los riesgos de infección por el VIH asociados con el uso de drogas intrave-nosas, riesgos que constituyen una amenaza para los propios usuarios de esas drogas,para sus compañeros sexuales, para sus hijos y para la sociedad. La disminución detales riesgos podrá conseguirse mediante un programa de prevención integral basadoen el principio de la “reducción del daño”. Al igual que en el caso de la transmisiónsexual del VIH, la prevención de la transmisión a través de la inyección de drogas intra-venosas requiere un conjunto de medidas cuyos elementos actúan simultáneamente.Para alcanzar el mayor efecto posible, los elementos siguientes deberán formar partedel conjunto de medidas:

• educación sobre la infección por el VIH y otras enfermedades transmisibles por lasangre para los usuarios de drogas intravenosas (y para sus compañeros sexuales);

• capacitación práctica (por ej., adopción de decisiones sobre el uso de drogas,negociación de un uso de drogas más seguro);

• acceso a un equipo para inyección esterilizado, o acceso a lejía u otros medios parala esterilización del material;

• acceso a los preservativos;• programas de tratamiento para ayudar a los consumidores de drogas intravenosas a

reducir o abandonar esa práctica, e• información y educación para reducir la demanda de drogas que se inyectan.

Una comparación reciente entre ciudades con prevalencias altas y bajas del VIHen la población de usuarios de drogas intravenosas puso de manifiesto que las quehabían tenido éxito en prevenir una epidemia en esa población reunían tres carac-terísticas comunes. En primer lugar, utilizaban una educación comunitaria extrains-titucional, o entre compañeros, para llegar a los usuarios de drogas intravenosas yeducarlos, incluidos aquellos que si no fuera de este modo no habrían recibidoinformación y conocimientos prácticos acerca del VIH/SIDA o no habrían parti-cipado en actividades de tratamiento y prevención. Segundo, aseguraban que losusuarios de drogas tuvieran un acceso fácil y barato a las jeringuillas estériles através de las farmacias o de unos programas de intercambio de agujas. Y tercero,todas esas ciudades habían iniciado sus programas de prevención muy pronto,antes de que la prevalencia del VIH superase un punto crítico. Los modelosmatemáticos demuestran que a partir del momento en que más del 10% de lapoblación de usuarios de drogas intravenosas está infectado por el VIH, la preva-lencia aumenta casi invariablemente al 40% o 50% en pocos años. En muchasciudades se han registrado unos aumentos mucho más rápidos. Pero ciudadescomo Glasgow, Toronto y Tacoma, que iniciaron actividades de prevención antesde que el 5% de los usuarios de drogas intravenosas estuviesen infectados por el

Page 36: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

38

VIH, se han visto recompensadas por unas tasas de transmisión del VIH persisten-temente bajas.

El modo más seguro de evitar la infección por el VIH a través de la inyección de drogasintravenosas es abandonar esa práctica. Muchos países han respondido a la epidemiade VIH entre la población de usuarios de drogas intravenosas ampliando los serviciosde tratamiento contra las drogas. Sin embargo, algunas personas no quieren o nopueden dejar de inyectarse drogas. Para esas personas, cuanto menos compartan lasagujas y mejor esterilicen el equipo para inyección, reducirán significativamente másel peligro del consumo de drogas. Los programas que enseñan a las personas perte-necientes a las comunidades de usuarios de drogas intravenosas a evitar compartir elequipo y a esterilizarlo de una forma barata y sencilla han contribuido a reducir lasprácticas de inyección de riesgo en muchos lugares. En una zona de estudio de losEstados Unidos de América, el 54% de todos los consumidores de drogas intrave-nosas compartían el equipo para inyección sin esterilizar antes de que empezaran losprogramas extrainstitucionales. Seis años más tarde, esa proporción había bajado al14%. Durante el mismo periodo, las nuevas infecciones por el VIH se redujeron encerca de unas tres cuartas partes, de 8,4 a 2,4 infecciones por 100 años-persona deobservación.

Cuando forman parte de un enfoque integral de reducción del daño, los llamadosprogramas de intercambio de agujas representan otro modo de combatir la compar-tición del equipo para inyección. Esos programas facilitan a los usuarios de drogasagujas y jeringas estériles a cambio de las usadas. En diversos estudios se han halladotasas de infección por el VIH más de tres veces menores en los usuarios de drogasintravenosas que participan en programas de intercambio de agujas que en los que nolo hacen. El análisis de la sangre depositada en las agujas devueltas sugiere que esosprogramas pueden reducir la transmisión en aproximadamente un tercio.

Los programas de intercambio de agujas benefician a los usuarios de drogas intrave-nosas y, en otros aspectos, también a la comunidad. Reducen la propagación de otrasenfermedades transmitidas por la sangre. En un estudio, la transmisión de la hepatitisB fue cinco veces y media más elevada entre los que no participaron en esosprogramas que entre los que sí lo hicieron, mientras que la hepatitis C fue más de sieteveces más alta. Esos programas brindan también la oportunidad de poner en contactoa los usuarios de drogas intravenosas con consejeros, con las pruebas del VIH, con eltratamiento contra las drogas y con otros servicios básicos de salud y sociales. Enmuchas ciudades, los programas de intercambio de agujas son la mayor fuenteindividual de remisión de consumidores de drogas intravenosas a los planes terapéu-ticos. Algunas ciudades registran el triple de solicitudes para esos servicios al cabo deseis meses de establecerse un programa de esta clase.

En algunos lugares, incluidos los que presentan las prácticas comunitarias particularesdescritas antes, a veces los programas convencionales de intercambio de agujas noson demasiado útiles. Las agujas y las jeringas estériles no sirven de nada, por ejemplo,si el VIH se encuentra en la solución de droga misma. En esas comunidades, hacenfalta iniciativas que den buenos resultados entre los vendedores y las personas quepreparan y suministran las drogas.

El éxito en el intercambio de agujas no se limita de ninguna manera a los países indus-

Page 37: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Consumo de drogas intravenosas y VIH

39

trializados. Actualmente están en curso diversos programas de este tipo en lasciudades de Santos y Salvador (Brasil), y de Kathmandú (Nepal), así como en lascomunidades de las tribus montañesas de Akha, en el norte de Tailandia, por citaralgunos ejemplos. En su mayoría, sin embargo, se trata de programas en relativamentepequeña escala. Solamente unos cuantos países, como Australia y algunas nacionesdel norte de Europa, satisfacen casi del todo la demanda.

Las estrategias de prevención son más eficaces si se hace llegar activamente la infor-mación y los servicios a los consumidores de drogas intravenosas, en vez deconfiarles a ellos la iniciativa de buscar dicha información y dichos servicios. Losprogramas comunitarios extrainstitucionales aumentan mucho el alcance de losprogramas creados para fomentar un comportamiento más seguro. En la ciudad deChurechandpur, en el nordeste de la India, por ejemplo, un programa que fomentabala abstención entre los consumidores de drogas y que estuvo disponible durante unoscuantos años a través de las instituciones sanitarias, religiosas y de reforma jurídica ode la policía, en ningún momento entró en contacto con más de la mitad de losusuarios de drogas de la ciudad. Cuando se inició un programa comunitario extrains-titucional en la calle, con un plan de distribución de lejía, la participación se elevó al 80% en seis meses.

El consumo de drogas, y en definitiva el consumo de drogas intravenosas, suele seguirlas tendencias del tráfico ilegal. Las rutas del tráfico están en constante cambio en todoel mundo. Los decomisos de drogas ilícitas han aumentado recientemente en algunaspartes del sudeste asiático y en diversas zonas de la costa occidental y oriental deÁfrica. Los países de Europa oriental se han convertido en unos puntos de tránsitoimportantes para las drogas ilícitas, y en esas naciones la aparición de los traficantesha traído aparejado el aumento brusco en el consumo de drogas intravenosas. En loslugares donde ya existe el consumo de drogas intravenosas, la reducción del suministrode drogas ilícitas por sí sola no es necesariamente una ayuda. De hecho, puedenaumentar aún más las prácticas peligrosas de inyección de drogas. Cuando abundanlas drogas, muchos consumidores prefieren fumar en vez de inyectarse. No obstante,la inyección intravenosa de drogas procura un mayor efecto con una dosis menor dedroga que cuando ésta se fuma, con lo que cuando hay escasez de suministrosmuchas personas pasan a inyectarse la droga. En un estudio efectuado en Calcuta sehalló que tras diversos importantes decomisos de heroína practicados en la ciudadhubo un brusco incremento en la proporción de consumidores de drogas quedecidieron inyectárselas.

En muchas ciudades donde el VIH ha alcanzado ya proporciones epidémicas en lascomunidades de usuarios de drogas intravenosas, se requiere un esfuerzo enorme paraprestar apoyo a los comportamientos más seguros, tanto entre los que están infectadoscomo entre los consumidores de drogas. Este apoyo es esencial para las comunidadesde consumidores de drogas y para las de los que no lo son: el riesgo de transmisióndel VIH de los que se inyectan drogas a sus compañeros sexuales, a sus hijos y a otraspersonas ha demostrado ser un fenómeno plenamente real en muchos países.

En otras ciudades donde existe claramente el consumo de drogas intravenosas ydonde la prevalencia es aún relativamente baja, iniciar a partir de ahora unos programasde prevención integrales puede resultar crítico para contener el virus dentro y fuera deesas comunidades.

Page 38: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

40

En los países industrializados, los servicios de asesoramiento y la pruebavoluntaria del VIH están ampliamente disponibles. Ahora que se dispone de trata-mientos para los que saben que son seropositivos, un número creciente depersonas con comportamientos de alto riesgo se someten a la prueba del VIH. Enun estudio de nuevos casos de SIDA efectuado en Alemania, la proporción depersonas que no sabían que estaban infectadas hasta que se les diagnosticó elSIDA permaneció constante hasta 1996. A partir de esa fecha, con la amplia dispo-nibilidad del tratamiento antirretrovírico de probada eficacia, aumentó el incentivode realizar la prueba y la proporción de personas que sólo se enteraron de que eranseropositivas al diagnosticarles el SIDA se redujo a la mitad en 1997.

Existen razones de peso para aumentar el acceso a las pruebas y al asesora-miento, incluso en países donde el costoso tratamiento antirretrovírico no estáampliamente disponible. Las personas que saben que están infectadas suelenmantener mejor su salud, comiendo adecuadamente y buscando una profilaxis ytratamiento para las infecciones oportunistas comunes y otras enfermedades.Asimismo, es posible que decidan usar un preservativo para proteger a sucompañero/a sexual contra la infección y para evitar el embarazo y, en conse-cuencia, la posible infección de un futuro hijo. Pueden tomar decisiones infor-madas acerca de la procreación y solicitar asesoramiento con respecto a las alter-nativas a la lactancia materna para proteger a sus hijos. Pueden planificar susnecesidades futuras y las de su familia. Pueden decidir colaborar con otros paraaumentar el apoyo a las personas afectadas por el VIH en la comunidad, con el finde reducir gradualmente el estigma social que puede echar a perder los esfuerzosde prevención y asistencia. Y por último, pueden aumentar la presión ante lasautoridades locales o nacionales para mejorar la calidad de la atención y de losservicios destinados a las personas, familias y comunidades afectadas.

Es difícil atribuir el cambio de comportamiento a la combinación de las pruebas dedetección del VIH y del asesoramiento en contraposición al asesoramiento solo.Aun cuando no se efectúen las pruebas, el asesoramiento ayuda a las personas aevaluar su riesgo de infección y facilita información de modo que éstas puedenreducir el riesgo de contraer el VIH o de transmitirlo. El asesoramiento es asimismoesencial para reforzar un comportamiento seguro entre las personas seronega-tivas. Y contribuye a ayudar a las personas a afrontar los resultados de una pruebacon resultado positivo. Sin embargo, si se acompaña de las pruebas probable-mente ofrecerá mayores ventajas. Existen indicios crecientes que permiten sugerirque las personas que han recibido asesoramiento y conocen su estado serológicotienen más probabilidades de adoptar o mantener comportamientos seguros, seapara protegerse a sí mismas contra una futura infección si no están infectadas, o,si son seropositivas, para proteger a su compañero/a sexual contra la infección. Enun estudio de varones homosexuales infectados por el VIH realizado en Noruegase halló un descenso en el número de compañeros sexuales después de efectuar

Conocer elpropio estado

serológico conrespecto al VIH

Page 39: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Conocer el propio estado serológico con respecto al VIH

41

la prueba. Los varones encuestados declararon un promedio anual de 4,3 compa-ñeros antes de enterarse de su infección por el VIH. Después de efectuar la pruebay recibir asesoramiento, ese promedio se redujo a 1,6.

Los resultados preliminares de un estudio efectuado en diversos países endesarrollo – Botswana, Côte d’Ivoire, Kenya, Rwanda, Tailandia, Tanzanía, Trinidady Tabago, Uganda y Zambia – ponen de manifiesto que las pruebas voluntarias yel asesoramiento no siempre reducen el número de compañeros sexuales ocasio-nales, pero sí pueden contribuir a aumentar el uso del preservativo con esoscompañeros. La mayoría de los grupos informaron de una reducción de entre el40% y el 46% en las relaciones sexuales ocasionales sin protección después deefectuar la prueba y recibir asesoramiento.

Diversos estudios recientes indican que el asesoramiento y las pruebas del VIHson un método eficaz en función de los costos para apoyar los esfuerzos deprevención y reducir las nuevas infecciones. En Kenya y Tanzanía – ambos paísescon niveles relativamente altos de infección por el VIH en la población adulta, peropor el momento con un limitado acceso a las pruebas y al asesoramiento-, unosnuevos estudios señalan que esos servicios costarían menos de US$ 30 porpersona asesorada y analizada. En esos estudios se calcula que el costo equivalea US$ 251 por infección prevenida en Tanzanía, y US$ 241 en Kenya, en compa-ración con los US$ 253 por infección por el VIH prevenida que se estimaron en unazona de prevalencia media de Tanzanía para otro importante programa de mejora-miento del tratamiento de otras ETS. Si bien el tratamiento mejorado de las ETS seconsidera una buena inversión para reducir la propagación del VIH, sería cierta-mente aún más eficaz si se acompañase del asesoramiento y las pruebas, queconducen al cambio de comportamiento y, por tanto, contribuyen más a atacar deraíz el problema de la transmisión del VIH.

Page 40: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

42

Como es sabido, el VIH ha provocado en muchos países un impor-tante aumento en las tasas de defunción de adultos, si bien su mediciónpresenta dificultades, de manera especial en los países en desarrollo.Diferentes tipos de estudios pueden, cada uno por su lado, aportar unapieza con que resolver el rompecabezas. Uniéndolas todas se obtiene unpanorama alarmante que pone de manifiesto cómo el VIH es responsablede un ingente aumento de defunciones de varones y mujeres cuando estánen sus años más productivos.

Un análisis reciente de supervivencia de hermanos, recogido en“Demographic and Health Surveys”, y realizado por varios países africanos,muestra que, a finales de los años ochenta y principios de los noventa, lastasas de defunción de adultos entre 15 y 60 años aumentaron en más deldoble en algunos países. Como muestra la figura 17, Zimbabwe, que teníaunas tasas de defunción de adultos relativamente bajas antes de lairrupción del SIDA, ha visto cómo la mortalidad entre varones adultos casise triplicaba entre 1988 y 1994. En el mismo periodo, la probabilidad deque las mujeres fallecieran entre los 15 y los 60 años aumentó hastasituarse por encima del doble. En Zambia, la mortalidad entre varones casise duplicó, tal como puede verse en la misma figura; entre las mujeresaumentó en dos tercios.

Figura 17. Aumento de la mortalidad en varones de 15 a 60años entre 1986 y 1997, a partir de informescensales (antecedentes de hermanos), en determinados países africanos

VIH y mortalidad

0

10

20

30

40

50

60

70

Zimbabwe Tanzanía Malawi Uganda Zambia

País

Pro

bab

ilid

ad d

e fa

llece

r en

tre

los

15 y

los

60 a

ños

(%)

Fuente: Timaeus I., London School of Hygiene and Tropical Medicine, a partir de datos de “Demographic and Health Surveys”.

Page 41: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

VIH y mortalidad

43

Es importante no perder de vista que debido al prolongado lapso quetranscurre entre la infección por el VIH y el fallecimiento, los aumentosen las tasas de defunción causados por el SIDA reflejan tasas de infecciónde varios años atrás.

Por otra parte, los datos de la encuesta no recogen la causa de muerte. Perosi aceptamos que, por ejemplo, el aumento de las defunciones de adultos enZimbabwe obedece en parte a la infección por el VIH, hay razones para temerque la situación tienda a empeorar. Los datos de la encuesta de 1994sugieren que las tasas de defunción de adultos se dispararon entre 1988 y1994. En la medida en que esos fallecimientos estuvieron asociados con elVIH, lo más probable es que reflejen infecciones que se produjeron variosaños antes, hacia mediados del decenio de 1980. Por entonces el país sehallaba sólo en el comienzo de un marcado aumento en el número de infec-ciones: en 1985 se calculaba que menos del 10% de la población adulta deZimbabwe estaba infectada por el VIH. En la actualidad se cree que entre lacuarta y la quinta parte de los adultos de Zimbabwe son VIH-positivos.

Los datos nacionales también indican que gran parte del aumento en lasdefunciones de adultos corresponde a los más jóvenes, una tendenciahabitual en épocas de guerra, y que se ha convertido en característica de laepidemia de SIDA, pero que muy raras veces se presenta en otros casos.Cabe, por supuesto, que este aumento en la mortalidad de adultosobedezca a otras causas distintas del VIH. El examen de estudios realizadosen comunidades más pequeñas que disponen de información sobre lasituación en materia del VIH y que registran causas de fallecimiento puedeayudar a dar una idea de hasta qué punto el VIH es responsable delaumento de la mortalidad.

0 5 10 15 20 25 30 35

Defunciones por 1000 años-persona

Exceso de mortalidad debida al VIHMortalidad entre las personas seronegativas

zona rural, Tanzanía(prevalencia del VIH, 4%)

ciudad pequeña, Tanzanía(prevalencia del VIH, 7%)

zona rural, Uganda(prevalencia del VIH, 8%)

ciudad pequeña, Uganda(prevalencia del VIH, 21%)

Figura 18. Proporción de mortalidad adulta por causa delVIH, diversos estudios comunitarios en África,1990-1996

Fuente: Boerma T et al. En: The Socio-Demographic Impact of AIDS in Africa, IUSSP, 1997.

Page 42: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

44

En estudios realizados en zonas rurales de África oriental se ha confirmadoque una enorme proporción de fallecimientos de adultos puede atribuirse alVIH, tal como muestra la figura 18. En los lugares donde sólo el 4% de losadultos están infectados por el VIH, el virus es responsable del 35% de todaslas defunciones de adultos. Con niveles de infección por el VIH en torno al10%, tal como se observa en muchas zonas de África oriental, la presenciadel virus en una población hace que la probabilidad de morir en edad laboralaumente en más del doble. Y en los sitios donde están infectados uno de cadacinco adultos, el 75% de las defunciones son por causa del VIH.

En grupos etarios definidos, el VIH es responsable incluso de una proporciónde defunciones todavía más elevada: en una zona donde la prevalencia delVIH es del 8%, el VIH es responsable de cuatro de cada cinco fallecimientosentre los 25 y los 34 años, una época de la vida en la que la mayoría de laspersonas forman una familia y sientan las bases de su vida profesional.

Esperanza de vida

Es evidente que las tasas de defunción en la edad infantil, y de maneraespecial en la adulta, son más elevadas de lo que lo serían si no existierael VIH/SIDA. ¿Cómo afecta eso a la esperanza de vida al nacer, que es lamedida del estado de salud más comúnmente utilizada por las instanciasnormativas para valorar los progresos en el desarrollo humano?

0 10 20 30 40 50 60 70

Población total

Poblaciónsin el VIH

Años

TotalMujeresVarones

Figura 19. Esperanza de vida en una comunidad ruralugandesa, población total y población sero-negativa, 1994-1995

Fuente: Nunn et al: British Medical Journal, 1997, 27 de septiembre: 315 (7111): 767-771.

Page 43: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

VIH y mortalidad

45

En la figura 19 se compara la esperanza de vida de la comunidad en suconjunto con la de los adultos seronegativos en un estudio ugandésrealizado en una población donde el 8% de los adultos eran seroposi-tivos. La presencia del virus en la población, incluso a bajos niveles,redujo en 16 años la esperanza de vida de la comunidad en su conjunto.

Las proyecciones realizadas por las Naciones Unidas, e ilustradas en lafigura 20, hacen pensar que muchos países tardarán decenios enrecuperarse de las pérdidas en esperanza de vida causadas por el VIH.Botswana, donde se habían dado pasos importantes para aumentar esaesperanza de vida, se encontrará con un gravísimo descenso. Aunque laepidemia llegó a ese país después que a los de África oriental, su creci-miento ha sido explosivo. El gobierno calcula que en la actualidad unacuarta parte de la población entre los 15 y los 49 años puede estarinfectada. Las consecuencias para el desarrollo empiezan ya a verse conclaridad. Entre 1996 y 1997, Botswana descendió 26 puestos en elÍndice del Desarrollo Humano, que clasifica a los países teniendo encuenta la riqueza, la alfabetización y la esperanza de vida.

Figura 20. Cambios previstos en la esperanza de vida envarios países africanos con una elevada preva-lencia del VIH, 1955-2000

Fuente: División de Población de las Naciones Unidas, 1996.

30

35

40

45

50

55

60

65

1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

esp

eran

za d

e vi

da

med

ia a

l nac

er, e

n añ

os

BotswanaZimbabweZambiaUgandaMalawi

Page 44: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

46

En los países industrializados, en algunos países de América Latina yen Tailandia, muchas personas seropositivas tienen acceso a una terapiacombinada antirretrovírica que reduce la presencia del VIH en el organismoy retrasa el comienzo del SIDA. En otros países también se utiliza la terapiacombinada antirretrovírica, pero sólo está al alcance de una proporciónmuy pequeña de personas infectadas por el VIH. Se trata de tratamientoscaros, difíciles de administrar y que requieren una vigilancia médica regular.

La terapia combinada, al menos con tres medicamentos antirretrovíricos,se empezó a utilizar en 1995 y se extendió en 1996. Aunque todavía no sesabe por cuánto tiempo prolongará la vida de los pacientes, y se hacomprobado que no sirve para todo el mundo, su utilización ha tenido yaun impacto visible en la incidencia del SIDA y en la mortalidad causada porla epidemia (véanse las páginas 18-19).

Figura 21. Mortalidad en pacientes con CD4<100 y utilización por esos pacientes de la terapiaantirretrovírica (ARV) con un inhibidor de laproteasa, Estados Unidos de América, 1994-1997

Fuente: Palella et al., New England Journal of Medicine, 1998, 26 de marzo; 338-60.

19940

5

10

15

20

25

30

35

40

mue

rtes

po

r 10

0 p

erso

nas-

año

s

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90te

rap

ia a

ntir

retr

oví

rica

, inc

luye

ndo

inhi

bid

or

de

pro

teas

a(%

de

pac

ient

e-d

ías)

1995 1996 1997�

MuertesARV

El tratamiento, enlos países quepueden permi-

tírselo, reduce lasdefunciones por

SIDA

Page 45: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

El tratamiento reduce las defunciones por SIDA

47

La vigilancia realizada en Francia y en Alemania con pacientes tratados ysin tratar confirma que las nuevas terapias pueden explicar, al menos enparte, la diminución de la mortalidad por SIDA: si bien el porcentaje de falle-cimientos entre casos de SIDA sin tratar permanece más o menosconstante, el de las defunciones entre personas que se sabían seroposi-tivas y recurrieron al tratamiento se ha reducido espectacularmente.

En los Estados Unidos las nuevas terapias han recortado drásticamente lacifra de fallecimientos y la aparición de infecciones oportunistas definitoriasdel SIDA en pacientes con sistemas inmunitarios gravemente dañados. Unestudio se ocupó exclusivamente de examinar a personas cuyo recuento delinfocitos CD4, que refleja el avance de la inmunodeficiencia, estaba pordebajo de 100 (frente al valor normal, de entre 600 y 1000), para compararenfermedad y muerte en pacientes sometidos a distintas terapias: desdeausencia total de medicamentos, a una mezcla de inhibidores de la proteasae inhibidores de la transcriptasa inversa (dicho de otro modo, una mezcla dedos clases de medicamentos antirretrovíricos que trabajan de manerasinérgica, atacando al virus en dos puntos distintos de su ciclo de repro-ducción). En el estudio se puso de manifiesto que la probabilidad decontraer una enfermedad definitoria del SIDA, o de fallecer, era cuatro vecesy media superior en el caso de pacientes que no tomaban medicamentosantirretrovíricos que en el de pacientes que tomaban una combinación demedicamentos antirretrovíricos de las dos clases (véase la figura 21).

En el estudio se señaló que el uso de una combinación de medicamentosantirretrovíricos aumentó significativamente durante el periodo estudiado.En 1994, una cuarta parte de los pacientes utilizaba una terapiacombinada. Para junio de 1997 esa proporción había aumentado al 94%.Sin embargo, era más probable que se prescribieran inhibidores de laproteasa (además de otros medicamentos antirretrovíricos) a los pacientescon seguro médico privado que a los pacientes cuyas medicinas secompraban gracias a programas con fondos públicos. En consecuencia,los pacientes con seguro médico privado estaban más protegidos que losotros contra la enfermedad y la muerte. Esta disparidad, incluso dentro deun país rico como los Estados Unidos, ilustra las dificultades para asegurarun suministro equitativo de medicamentos caros, que son, por añadidura,difíciles de administrar y de vigilar adecuadamente.

Page 46: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

48

En total, desde el comienzo de la epidemia han fallecido por causa delSIDA 2,7 millones de niños. A finales de 1997 se calculaba que otro millónvivía con la enfermedad, la mitad de los cuales solo habían quedado infec-tados en el último año.

La inmensa mayoría de esos niños contrajeron la infección a través de sumadre antes o alrededor del momento del parto, o a través de la lechematerna. Una mayoría igualmente abrumadora de esos niños vive en elmundo en desarrollo.

La desigualdad entre países ricos y pobres en materia de transmisión del VIHde la madre al niño no ha hecho más que crecer. En Francia y en los EstadosUnidos, por ejemplo, menos del 5% de los hijos nacidos de mujeres seropo-sitivas en 1997 quedaron infectados por el virus. En países en desarrollo, lamedia se situó entre el 25% y el 35%. Los motivos principales de esadiferencia son dos: las prácticas de amamantamiento y la disponibilidad demedicamentos para reducir la transmisión del VIH de la madre al niño.

El dilema de la lactancia materna

Desde que se supo que el VIH podía transmitirse a través de la lechematerna, muy pocas mujeres infectadas de los países industrializados hanoptado por amamantar a sus hijos, por lo que la transmisión de la infecciónpor ese motivo es insignificante. En los países en desarrollo, sin embargo,de una tercera parte a la mitad de todas las infecciones por el VIH en niñosde corta edad se producen a causa de la lactancia natural.

Hay varias razones para que esto suceda. En primer lugar, más de 9 decada 10 mujeres seropositivas de los países en desarrollo ignoran queestán infectadas, por lo que, como es lógico, no pueden hacer eleccionesbien informadas sobre cómo alimentar a sus hijos. En segundo lugar, cabeque una mujer opte por la lactancia natural incluso aunque sepa que estáinfectada y que puede transmitir la infección a través de la leche materna.El amamantamiento protege al lactante contra gran número de infecciones.Se trata de una práctica conveniente, aprobada por la mayoría de lasculturas, y gratis por añadidura. Si opta por la alimentación artificial, unamujer puede evitar la transmisión del VIH, pero en los lugares donde elsuministro de agua no es seguro quizá exponga a su hijo a otras enferme-dades letales. Dado que el amamantamiento prolongado tiene, de maneranatural, un efecto anticonceptivo, quizá se exponga además a un nuevoembarazo, repitiendo el dilema. En la mayoría de los países en desarrollo,la madre que opte por la alimentación artificial tendrá que estirar el presu-puesto familiar. El suministro para un año de leche maternizada costará auna familia vietnamita más del producto nacional bruto por habitante del

Transmisión de lamadre al niño

Page 47: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Transmisión de la madre al niño

49

país, y lo mismo puede decirse para el resto de países en desarrollo. Y si lalactancia artificial se convierte en señal de seropositividad, una mujer queno amamante a su hijo quizá se exponga al estigma y al rechazo social.

Cada vez con mayor frecuencia los países en desarrollo proporcionan a lasembarazadas seropositivas información sobre alimentación segura paralactantes. Algunos gobiernos, como el tailandés, distribuyen entre esasmujeres leche artificial gratis o subvencionada. Pero en muchos países,todavía no se ha dado el primer paso fundamental: proporcionar el aseso-ramiento, las pruebas voluntarias para detectar el VIH y la informaciónsobre modalidades seguras de alimentación a todas las mujeres que seplantean quedar embarazadas o que ya lo están.

Avances alentadores en materia de prevención

En 1994 se comprobó que la administración de un medicamento antirre-trovírico durante el embarazo y el parto, y después al recién nacido, podíareducir la transmisión del VIH de la madre al niño hasta en dos terceraspartes. Esto se convirtió rápidamente en práctica común en el mundoindustrializado, pero es difícil imaginarlo como norma en países dondemuchas mujeres carecen incluso de atención prenatal básica. El trata-miento es difícil de administrar, e incluye la toma regular de medicamentosdurante varios meses y un gota a gota intravenoso durante el embarazo. Yes caro: en el momento actual, alrededor de US$ 1000 por embarazo. Unpaís como Côte d’Ivoire, con cifras altas tanto de fecundidad como deprevalencia del VIH, tendría que gastar el 70% de su presupuesto actualpara medicamentos en proporcionar ese tratamiento a todas las mujeresexpuestas a transmitir el VIH a sus hijos. Y eso no incluye el costo delasesoramiento ni de las pruebas.

Dado que el tratamiento que se utiliza en el mundo industrializado no está,a todas luces, al alcance de la mayoría de las personas en los países dondemás se necesita, se han iniciado nuevos ensayos para encontrar alternativasmás prácticas y económicamente asequibles. Un ensayo recientementeconcluido en Tailandia ha puesto de manifiesto que un tratamiento brevecon píldoras antirretrovíricas, administradas a las embarazadas durante lasúltimas semanas que preceden al parto y durante el parto mismo, reduce ala mitad la tasa de transmisión vertical durante el embarazo y el parto.Debido a que a las tailandesas también se les proporcionan alternativasseguras a la lactancia materna y no amamantan a sus hijos, el tratamientobreve ha permitido que, al hacer el estudio de población, la transmisión dela madre al niño total haya quedado reducida al 9%, frente a una frecuenciaque en los países en desarrollo llega hasta el 35%.

El costo de tratar a mujeres seropositivas con un tratamiento breve demedicamentos antirretrovíricos al final del embarazo y en el momento delparto admite comparación con otras muchas intervenciones sanitarias. Laeficacia en relación con el costo varía según el nivel de infección en un país.

Page 48: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

50

Un estudio sugiere que en la República Unida de Tanzanía, el asesora-miento, las pruebas y la terapia antirretrovírica para mujeres embarazadascostarían menos de US$ 600 por cada infección evitada. Esto se traduceen unos US$ 30 por cada año de vida saludable ganado, menos de la mitaddel costo de suministrar un suplemento alimentario para evitar la malnu-trición de los niños en edad preescolar, y alrededor del mismo precio poraño de vida saludable conseguido mediante la inmunización con la vacunacontra la poliomielitis y con la DPT (difteria, tos ferina y tétanos). En zonasde elevada prevalencia en Tailandia el costo por infección evitada se sitúaalrededor de US$ 2800, algo más de dos veces el costo de atender a unniño con SIDA.

El VIH está contribuyendo de manera importante a empeorar las tasas demortalidad infantil en muchas zonas del África subsahariana. En la capitalde Zimbabwe, Harare, por ejemplo, esa tasa se duplicó, alcanzando 60 por1000 en 1996, frente a 30 por 1000 tan sólo seis años antes. Los falleci-mientos entre niños de uno a cinco años de edad, el grupo en el que seconcentran la mayoría de las defunciones infantiles por SIDA, aumentaron,proporcionalmente, aún en mayor medida. En ese mismo periodo seelevaron de sólo 8 a 20 por 1000. Proporcionar alternativas a la lactanciamaterna y los tratamientos breves antirretrovíricos para embarazadaspuede ayudar a los países en desarrollo a contener el aumento de lasdefunciones infantiles si se alcanzan objetivos razonables en materia deasesoramiento, pruebas y acceso a la atención sanitaria.

Page 49: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Mejorar las estimaciones

51

A finales de 1997, el ONUSIDA y la OMS publicaron nuevas estima-ciones regionales y mundiales de la infección por el VIH. Trabajando encolaboración con gobiernos nacionales e instituciones de investigación,recogieron datos de diferentes fuentes. La información se utilizó para volvera calcular la cifra probable de adultos y niños que viven en la actualidadcon el VIH y el SIDA, así como el número de fallecimientos y de huérfanoscausados por el SIDA en cada país. El resultado fue una estimación de lainfección por el VIH decididamente más elevada de la que anteriormente secreía probable.

Era el primer ejercicio de esas características que se hacía desde 1995,cuando el Programa Mundial sobre el SIDA de la OMS estimó las tasas deprevalencia del final de 1994 para el VIH en todos los países. Desdeentonces las estimaciones regionales y mundiales se hacían cada añoproyectando hacia el futuro los datos de prevalencia de 1994 de acuerdocon modelos regionales que se consideraban válidos para todas las zonasimportantes afectadas por la epidemia.

Estimaciones de 1994

Las estimaciones de 1994 se basaron en los datos sobre niveles deinfección disponibles en aquel momento; datos que con frecuencia seremontaban a varios años antes y que ofrecían en el mejor de los casos unaidea poco precisa de lo que estaba sucediendo en gran parte de lapoblación. La información procedente de muchos de los grupos a los quese hicieron pruebas para el VIH – profesionales del sexo, camioneros yusuarios de drogas intravenosas, por ejemplo – proporcionaron pocasindicaciones de lo que estaba sucediendo en el resto de la población. Lossistemas de vigilancia centinela, que examinan muestras anónimas desangre de embarazadas en dispensarios prenatales, proporcionaron unamejor orientación sobre las tendencias en la población general. Pero porentonces, de ordinario, sólo se disponía de esta información en el mediourbano, lo que no daba imagen alguna de la infección en las zonas ruralesen las que, en muchos países en desarrollo, vive la mayor parte de lapoblación.

En el ejercicio de 1994 se aplicaron diferentes tasas de infección paradistintos grupos de un país. Digamos, para poner un ejemplo simplificado,que la tasa de prevalencia para profesionales del sexo se aplicó al númeroestimado de profesionales del sexo, mientras que la tasa de las mujeresque recibían atención prenatal en zonas urbanas se aplicó a la poblaciónurbana, y la de los reclutas de pueblos y aldeas distintos de las ciudadesimportantes se aplicó a la población de las zonas rurales. Se hicieronajustes, cuando fue necesario, para reflejar las diferencias en la infección

Mejorar lasestimaciones

Page 50: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

52

por razón del sexo. Todas estas estimaciones se combinaron con objeto deobtener un total equilibrado para el conjunto del país.

Con el fin de estimar la incidencia pasada y presente del VIH/SIDA y de lasdefunciones por el SIDA de adultos y niños, se utilizó un programa infor-mático conocido como Epimodel. Elaborado en 1987 por el ProgramaMundial sobre el SIDA, Epimodel comenzó con una curva epidémica, unacurva que refleja el inicio de la epidemia en una zona, la velocidad a la quese propaga la epidemia, y el nivel al que la prevalencia se ha estabilizado oes probable que se estabilice. El programa permite incorporar insumosrelacionados con el curso natural de la infección por el VIH, incluidas lastasas de progresión desde la infección hasta la aparición del SIDA y desdeel SIDA hasta el fallecimiento, así como las tasas de transmisión de lamadre al niño. Epimodel combina esta información con la estructura poredades de una población y las tasas de fecundidad específicas de cadaedad para calcular el número de adultos y de niños infectados en la actua-lidad por el VIH, los casos de SIDA y otros aspectos de la epidemia.

Este método ha demostrado su solidez, pero depende de que se dispongade suficientes puntos de datos para trazar una curva epidémica razonable.En 1994/1995 no se disponía de datos suficientes que permitieran trazarcurvas epidémicas para cada país, de manera que las infecciones se totali-zaron ateniéndose a una base regional, y se elaboraron diez modelos regio-nales. Para cada región, las curvas epidémicas se prepararon de acuerdocon las tendencias observadas en países con sistemas de vigilancia relati-vamente buenos. El modelo derivado de la curva se aplicó después a losdatos equilibrados de prevalencia y a las cifras de población para extraerestimaciones de incidencia del VIH, casos de SIDA y fallecimientos para laregión en su conjunto.

1997: cuantos más datos, mejores estimaciones

Desde entonces las fuentes de información sobre la infección por el VIHhan mejorado considerablemente en muchos países, aunque no en todos.Se sabe más sobre el curso natural de la infección, de manera que esposible hacer mejores suposiciones para llenar los vacíos debidos a laausencia de datos. Las encuestas serológicas con base en la comunidad,en su mayor parte en zonas rurales, también han proporcionado mejoresindicaciones de la probable relación entre las tendencias rurales y urbanasde la infección, aunque en este sector existe todavía una gran ausencia deinformación. Para 1997 se dispuso además de datos para más puntos enel tiempo, lo que facilitó más que en ocasiones anteriores determinar laforma de la curva epidémica y juzgar dónde se encuentra un país enrelación con su epidemia: ¿está empezando a aumentar la prevalencia, sehalla en la fase de aumento brusco o está comenzando a equilibrarse?

Cuando el ONUSIDA y la OMS hicieron, junto con varios asociados, entrelos que figuraban instituciones de investigación y expertos de los países,

Page 51: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Mejorar las estimaciones

53

las estimaciones del final de 1997, utilizaron la misma tecnología básicaque tres años antes. Sin embargo, dado que se disponía de mejor infor-mación, estuvieron en condiciones de mejorar la precisión de las estima-ciones. Volvieron a calcularse las de 1994. En zonas donde los datos deque se dispuso en 1994 no eran suficientemente buenos para permitir unaevaluación precisa de la situación, las cifras revisadas diferían a vecesconsiderablemente de las estimaciones originales. En estos casos – queeran relativamente pocos – las cifras revisadas se utilizaron junto con lasestimaciones de 1997 para trazar la curva epidémica del país.

Las revisiones fueron sobre todo necesarias en aquellos países de Áfricameridional donde en 1994, precisamente, la epidemia estaba iniciando lafase de crecimiento exponencial y en los que, durante los últimos años, seha desarrollado de una manera que antes se consideraba imposible.

En Sudáfrica, por ejemplo, la prevalencia del VIH entre embarazadas habíasido sistemáticamente baja hasta 1992, el último año para el que sedisponían de datos de prevalencia cuando se hicieron las estimaciones de1994. Ahora sabemos que, en realidad, los primeros años noventa fueronen Sudáfrica la plataforma de lanzamiento para la epidemia. De manera quelas verdaderas cifras para 1994 podrían haber sido casi dos vecessuperiores a las estimaciones originales. Sin embargo, dado que es poco loque se sabía de los niveles de infección en zonas rurales por aquelentonces, la estimación de 1994 se revisó, situándola en 4,5%, utilizandoun criterio conservador. La curva epidémica que se trazó a través de esepunto y se ajustó según las tendencias detectadas mediante vigilanciahasta las estimaciones para 1997 (que se sitúa en el 12,6% de la poblaciónadulta) muestra claramente que el país se halla aún en fase de prevalenciaen rápido aumento.

La mejora en la vigilancia ha confirmado el hecho de que países vecinospueden tener epidemias completamente distintas. Puesto que hanmejorado los datos y, en consecuencia, las estimaciones, ya ha sidoposible por vez primera elaborar modelos no de acuerdo con una baseregional, como en 1994, sino estimar, de manera individualizada, niveles ytendencias acerca de la transmisión del VIH, el SIDA y las defunciones paraunos 90 países. Estas estimaciones se compartieron y analizaron con losprogramas nacionales sobre el SIDA de los países, adaptándose allí dondese disponía de estimaciones nacionales basadas en un mejor conocimientode la situación local. Los principales indicadores derivados de esosmodelos, como la prevalencia de la infección por el VIH y las defuncionescausadas por el SIDA en 1997, se recogen en los cuadros anexos.

En la mayoría de los grupos de población centinela donde se miden losdatos de prevalencia no figuran las personas que se encuentran en la fasedel SIDA sintomático. Ello obedece a que esas personas pueden estar yademasiado enfermas para acudir a los centros de vigilancia: no esprobable, por ejemplo, que una mujer con SIDA sintomático quedeembarazada y acuda para ser atendida a un dispensario prenatal. Demanera que las estimaciones de prevalencia del VIH tienden de hecho a

Page 52: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

54

excluir la prevalencia del SIDA. Debido a ello, algunas organizacionespublican cifras para personas que viven con el SIDA diferenciándolas de lasque viven con el VIH. Dado que todos los que viven con el SIDA viventambién por definición con el VIH, las estimaciones ONUSIDA/OMS depersonas que viven con el VIH incluyen también a quienes ya presentansíntomas de SIDA. Por esa razón, las estimaciones del presente informepuede parecer ligeramente más altas que las publicadas por otras organi-zaciones que utilizan métodos similares de elaboración de modelos peroque no incluyen a los pacientes de SIDA en el total de las personas queviven con el VIH.

Es evidente que sólo se pueden elaborar modelos individuales para paísessi se dispone de los datos suficientes para trazar una curva epidémicapropia que pueda utilizarse después como base para los cálculos con elprograma Epimodel. En el caso de los países para los que no se dispusode nueva información, no se elaboraron modelos y no se realizaron nuevasestimaciones para finales de 1997. En la mayoría de esos casos, la tasa deprevalencia para 1994, calculada y publicada en 1995 por OMS/PMS, seaplicó a la población de 1997 para obtener una estimación conservadorade la infección por el VIH en el momento actual. Esos países estánmarcados con un asterisco en los cuadros anexos.

Los modelos para países concretos son más sensibles que los modelosregionales a las circunstancias específicas que influyen sobre parámetrosimportantes, como tiempo de supervivencia y transmisión de la madre alniño. Aunque los datos son todavía escasos, investigaciones recientessugieren que las tasas de progresión desde la infección hasta la aparicióndel SIDA y el fallecimiento difieren entre el mundo industrializado y lospaíses en desarrollo, y que esto ya sucedía incluso antes de que en algunospaíses se dispusiera de la terapia combinada antirretrovírica que prolongala vida de los enfermos. El alcance de esa diferencia no es bien conocido.Los estudios realizados en la población para medir el tiempo de supervi-vencia pueden estar sesgados por varias razones. Desde un punto de vistaético, cualquier ensayo de base comunitaria está obligado, por supuesto, aoperar con el consentimiento informado de los participantes y a propor-cionar información sobre un comportamiento seguro, envío de casos paradolencias comunes y en ocasiones tratamiento para infecciones oportu-nistas básicas. Incluso un mínimo de atención sanitaria puede ser más delo que ordinariamente está al alcance de países en desarrollo. Por consi-guiente, las personas seropositivas que participen en estudios comuni-tarios quizá sobrevivan más tiempo que las personas en zonas donde nisiquiera se dispone de los servicios más básicos o donde éstos no soneconómicamente accesibles.

Los niveles de transmisión de la madre al niño pueden también variar segúnlas normas de amamantamiento, las prácticas durante el parto y otrosfactores relacionados con la atención de maternidad y prestación deservicios de salud. La lactancia natural, en particular, se verá a su vezinfluenciada por el acceso al asesoramiento y a las pruebas para detectarla infección por el VIH, y a que se disponga o no de alternativas seguras

Page 53: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Mejorar las estimaciones

55

con que sustituir la leche materna.

El periodo de supervivencia entre adultos es un factor importante paraestimar niveles de infección, dado que determina no sólo el periodo que losindividuos viven con el virus sino también cuánto tiempo forman parte delgrupo de personas que pueden transmitirlo. Los factores más importantespara determinar la prevalencia del VIH entre los niños son las tasas deprevalencia entre embarazadas y las tasas de transmisión de la madre alniño. El tiempo de supervivencia de los niños afecta a las estimacionessobre niños que viven en la actualidad con el VIH, pero no tiene conse-cuencias sobre la estimación de nuevas infecciones.

En consulta con un amplio grupo de personas y después de un extensoanálisis de la documentación disponible, el ONUSIDA y sus asociados hanmodificado los parámetros de los insumos en el ejercicio de estimación de1997 con el fin de reflejar las diferencias regionales. En zonas con sistemasde salud relativamente bien desarrollados como los de América Latina y delos países más ricos de Asia, se considera que el 50% de los adultos viven10 años con el VIH antes de manifestarse el SIDA. Esta cifra procede engran parte de estudios realizados en países industrializados antes de laaparición de la terapia combinada antirretrovírica. El tiempo mediano entrela aparición del SIDA y el fallecimiento se estima en un año.

En los países más pobres, donde el acceso a los servicios de salud estámenos desarrollado, el tiempo mediano entre la infección por el VIH y elinicio del SIDA sintomático se supone que es de 8 años, con la mismadistribución alrededor de la mediana que se utilizó en los países másdesarrollados. El tiempo de supervivencia entre la aparición del SIDA y ladefunción es el mismo, con una mediana de un año.

Las tasas de transmisión de la madre al niño se estimaron tomando comobase estudios en diversos países. En África y en otras zonas donde elestado serológico con respecto al VIH raras veces se conoce y donde lalactancia natural es la norma casi exclusiva, se utilizó una tasa de trans-misión vertical del 35%. Basándose en estudios brasileños, se utilizó unatasa del 25% para América Latina, zona donde está mejorando el acceso alas pruebas y al asesoramiento y donde se dispone sin problemas de alter-nativas seguras a la lactancia materna. Las tasas en Asia varían entre lasdos anteriores, dependiendo de la estructura del sistema de salud, delacceso a la información y de las pautas en materia de amamantamiento.

La estimación de la infección por el VIH y delSIDA y los nuevos tratamientos

La aparición de tratamientos que prolongan la vida modificará también lasestimaciones futuras. La relación entre nuevas infecciones, prevalencia delVIH, SIDA y fallecimientos – relativamente previsible ya desde hace unosaños – cambiará de maneras que aún no es posible precisar. Y esos

Page 54: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

56

cambios dependerán del alcance y disponibilidad de la atención de saluden una población, sin olvidar un mejor tratamiento de las infeccionesoportunistas. Dista igualmente mucho de estar claro el efecto que la terapiacombinada antirretrovírica tendrá sobre las tendencias de la infección. Unamenor presencia del virus en los pacientes que tomen esos medicamentosquizá reduzca su capacidad para infectar a otros. Sin embargo, la promesade prolongar la vida de los infectados tal vez socave los esfuerzos preven-tivos y se traduzca en comportamientos más arriesgados y mayor númerode transmisiones.

Sean cuales fueren los efectos del tratamiento, es probable que tenganmayor eficacia en países industrializados, donde los productos antirretroví-ricos y los medicamentos para combatir las infecciones oportunistas estánal alcance de una gran mayoría. Pasará algún tiempo antes de que puedanverse efectos apreciables a nivel de población en la mayoría de los paísesen desarrollo, donde casi todo el mundo ni siquiera tienen acceso a lasinstalaciones para asesoramiento ni a las pruebas que les permitiríandescubrir si están infectados para tratar de procurarse después lanecesaria atención sanitaria.

Las tasas de transmisión de la madre al niño pueden reducirse drástica-mente si aumenta el acceso a las pruebas y al asesoramiento, al trata-miento breve con antirretrovíricos y a las alternativas seguras con quesustituir la lactancia natural.

El programa Epimodel no permite en la actualidad cambios en la tasa deprogresión desde la infección hasta el SIDA ni en la tasa de transmisión dela madre al niño a lo largo del tiempo. Debido a ello, el modelo no se hautilizado para formular estimaciones en el caso del mundo industrializado,donde las mejoras constantes en el acceso a la atención, incluidos el trata-miento de las infecciones oportunistas y la terapia antirretrovírica, hanalterado de maneras complejas las tendencias de la epidemia a lo largo delúltimo decenio. Los datos recogidos en los cuadros del anexo para lospaíses industrializados proceden de programas nacionales sobre el SIDA,que utilizan diversas técnicas muy perfeccionadas de elaboración demodelos y de estimación.

Un panorama en transformación

Las estimaciones actuales no pretenden ser un cómputo exacto de lasinfecciones. Se han obtenido, más bien, con una metodología que hasta elmomento se ha demostrado muy eficaz para producir una buena indicaciónsobre la magnitud de la epidemia en países concretos. Y esas estimacionesno están talladas en piedra. Se las revisa constantemente, tanto haciaarriba como hacia abajo, a medida que los países mejoran sus sistemas devigilancia y recogen más información. Eso incluye información sobreniveles de infección en distintos grupos de población y sobre comporta-mientos que facilitan la infección o protegen contra ella.

Page 55: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Mejorar las estimaciones

57

Las estimaciones también se modifican a medida que aumenta nuestroconocimiento de la infección por el VIH y de sus consecuencias demográ-ficas. Cada vez está más claro, por ejemplo, que es menos probable quetengan hijos las mujeres seropositivas que las que no lo son. La relaciónentre el VIH y la fecundidad es compleja y está lejos de entenderse bien.Hasta ahora no se ha considerado como un factor en estimaciones deprevalencia o modelos de transmisión, aunque es probable que afecte aambas cosas. A medida que sepamos más, tendremos que considerar conmás cuidado los efectos del VIH sobre la fecundidad. También losdiferentes modelos de atención de salud tendrán que ser incluidos comofactores en estimaciones futuras a medida que sepamos más sobre susefectos en materia de supervivencia y en las tasas de transmisión del VIH.

Pese a que siguen siendo imperfectas, las técnicas de estimación son sinduda un utensilio suficientemente adecuado para medir la magnitud y lastendencias de la epidemia en diferentes países. Las estimaciones sobreprevalencia deben servir para alertar a las personas y a los gobiernos sobrelas amenazas que plantea el VIH para el desarrollo económico y social.Pueden contribuir a guiar las iniciativas para reducir la magnitud de la futurapropagación y ayudar a los países a planificar con antelación para asegurarla atención y el apoyo a las personas que viven con el VIH, a su familia y asu comunidad.

Utilización de hojas de datos epidemiológicospara mejorar la recogida de datos

Reconociendo que se necesita más información para entender mejor laepidemia y responder a ella, el ONUSIDA y la OMS han puesto en marchauna iniciativa en asociación con los gobiernos de los países para mejorar lavigilancia y la recogida de datos sobre el VIH y sobre comportamientosafines. Entre las actividades figuran las consultas regionales con expertosen vigilancia y la preparación de directrices que ayuden a mejorar esavigilancia. Documentos publicados en la colección Prácticas Óptimas delONUSIDA analizan los enfoques actuales y sugieren medios paramejorarlas.

Concretamente, esta iniciativa se centra en la producción de hojas de datosepidemiológicos que reúnan datos sobre la prevalencia e incidencia delVIH/SIDA e información sobre comportamientos (como, por ejemplo,relaciones sexuales ocasionales, utilización de preservativos) que puedenestimular o frenar la transmisión del VIH. Incluyen igualmente indicadoresde prevención, elaborados por el Programa Mundial sobre el SIDA de laOMS, que tienen como finalidad medir tendencias sobre el conocimientodel SIDA, comportamientos pertinentes y un numeroso grupo de factorescon influencia sobre la epidemia.

Para la primera ronda en la preparación de estas hojas de datos, elONUSIDA, junto con la OMS y un grupo de organizaciones y expertos inter-

Page 56: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

58

nacionales, se propuso reunir todos los datos existentes sobre niveles delVIH y comportamientos relacionados en cada uno de los países. A conti-nuación los datos se enviaron a los programas nacionales sobre el SIDA oa otras autoridades nacionales para su verificación o finalización. Más de140 países respondieron a la primera ronda de recogida de datos, propor-cionando información sobre vigilancia serológica, encuestas en materia decomportamiento y otros estudios. Los datos resultantes se utilizaron pararevisar los modelos de cada país y obtener estimaciones sobre poblaciónseropositiva y otros aspectos de la epidemia, tal como se describen a partirde la página 51. Finalmente, los resultados se compaginaron en la hoja dedatos epidemiológicos para final de 1997 para cada país. Las hojas dedatos también contienen información pertinente para los países, proce-dente de una base de datos que la Oficina del Censo de los EstadosUnidos de América mantiene para dar una idea de la prevalencia del VIH endiferentes grupos de personas cuyo comportamiento puede exponerlos demanera especial a la infección por el VIH, y en otros grupos que, como elde las embarazadas, reflejan mejor a la población en general.

La información de las hojas de datos epidemiológicos para 1997 estáresumida en el anexo al presente informe.

El ONUSIDA y la OMS confían en trabajar en estrecha colaboración con losprogramas nacionales sobre el SIDA y otros asociados para actualizar lashojas de datos todos los años. Esas hojas pasarán a ser de dominio públicoy a la larga se podrá acceder a ellas en Internet por mediación de laspáginas Web del ONUSIDA y de la OMS. Cuando sea adecuado, seañadirá, a los datos recogidos mediante las hojas de datos, nueva infor-mación, como los indicadores de atención y apoyo.

Page 57: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Anexo. Estimaciones e indicadores del VIH/SIDA, final de 1997

59

Los datos que se presentan en los siguientes cuadros son resúmenes de lashojas de datos epidemiológicos para 1997 de países concretos (véase pág. 57). A noser que se indique lo contrario, los datos y estimaciones se refieren al final de 1997.

Donde ha sido posible, los datos para poblaciones urbanas y rurales se dan porseparado. “Rural” significa muchas veces, en la práctica, ciudades pequeñasdistintas de los grandes centros urbanos. Con frecuencia las verdaderas zonasrurales no disponen en absoluto de centros de vigilancia. Casi todas las tasas paragrupos como los de usuarios de drogas intravenosas y las prostitutas, cuyocomportamiento encierra un riesgo elevado de infección por el VIH, proceden deestudios en zonas urbanas.

Los cuadros muestran los extremos de la prevalencia del VIH según diferentesencuestas y lugares de estudio; el margen de variación,con frecuencia muy amplio,sirve para ilustrar las diferencias de la epidemia dentro de un determinado país.

Todas las estimaciones de este informe se dan en números redondos. Sin embargo,se utilizaron números no redondeados en el cálculo de tasas y totales regionales,de manera que quizá existan pequeñas discrepancias en algunos de los resúmenesde los cuadros.

Notas sobre los indicadores concretos que figuranen los cuadros

1. Población 1997

Población total (en miles)

Población total en 1997 (División de Población de las Naciones Unidas, Departa-mento de Asuntos Económicos y Sociales, Secretaría de las Naciones Unidas).

Población adulta (15-49 años)

Población con edades entre 15 y 49 años en 1997 (División de Población de lasNaciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Secretaría delas Naciones Unidas).

En el presente informe se define a los adultos como varones y mujeres comprendidosentre los 15 y los 49 años. Este grupo de edad abarca a las personas que se hallanen los años de mayor actividad sexual. Si bien, como es lógico, el riesgo de infecciónpor el VIH sigue existiendo más allá de los 50, lo más probable es que la inmensamayoría de aquéllos cuyo comportamiento supone un fuerte riesgo queden infec-tados antes de esa edad. Dado que las estructuras de población difieren en granmedida de un país a otro, en especial cuando se trata de niños y de los adultos demás edad, restringir la condición de “adulto” a las personas entre los 15 y los 49 añostiene la ventaja de hacer más comparables a poblaciones diferentes. Este grupo deedad se utilizó como denominador para calcular la prevalencia adulta del VIH.

Anexo. Estimaciones eindicadores delVIH/SIDA, finalde 1997

Page 58: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

60

2. Número estimado de personas que vivían con el VIH/SIDA, final de 1997

Estas estimaciones incluyen a todas las personas infectadas por el VIH, tanto sipresentaban síntomas de SIDA como si no, que seguían con vida a final de 1997.

En el caso de países marcados con un asterisco, no se dispuso de datossuficientes para elaborar una estimación de la prevalencia del VIH para final de1997. En cada uno de esos países, la tasa de prevalencia publicada por OMS/PMS(Weekly Epidemiological Record 1995; 70:353-360) se aplicó a la población adultadel país en 1997 para elaborar las estimaciones dadas en el cuadro. Los totalesregionales, incluidos esos países, están basados en modelos regionales.

Adultos y niños

Número estimado de adultos y niños que vivían con el VIH/SIDA a final de 1997. Sedefine a los niños como personas de menos de 15 años de edad.

Adultos (15-49 años)

Número estimado de adultos que vivían con el VIH/SIDA a final de 1997.

Tasa de adultos (%)

Número estimado de adultos que vivían con el VIH/SIDA a final de 1997, divididapor la población adulta de 1997.

Mujeres (15-49 años)

Número estimado de mujeres (con edades entre 15 y 49 años) que vivían con elVIH/SIDA a final de 1997.

Niños (0-14 años)Número estimado de niños menores de 15 años que vivían con el VIH/SIDA a finalde 1997.

3. Estimación de defunciones por SIDA

Adultos y niños, 1997

Número estimado de adultos y niños que fallecieron por causa del SIDA durante1997. Las estimaciones de países marcadas con una “d” están basadas en casosnotificados de SIDA, corregidos por notificación incompleta, y multiplicados por latasa de letalidad acumulativa notificada por país. Debido a la notificación incompletade fallecimientos, estas tasas de letalidad son inferiores a los valores verdaderos.

Adultos y niños, cifra total acumulativa

Número estimado de adultos y niños que han fallecido de SIDA desde el comienzode la epidemia.

4. Huérfanos

Huérfanos, cifra total acumulativa

Número estimado de niños que han perdido a su madre o a ambos progenitorespor causa del SIDA (cuando tenían menos de 15 años) desde el comienzo de laepidemia.

5. Casos de SIDA estimados

Adultos y niños, cifra total acumulativa

Page 59: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Anexo. Estimaciones e indicadores del VIH/SIDA, final de 1997

61

Número estimado de casos de SIDA, en adultos y niños, ocurridos desde elcomienzo de la epidemia.

6. Casos de SIDA notificados

Primera notificación de VIH o de SIDAEl año en que el país notificó el primer caso de VIH o de SIDA.

Adultos y niños, cifra total acumulativa

El número total de casos de SIDA en adultos y niños oficialmente notificados por elpaís desde el comienzo de la epidemia.

Fecha de la última notificación

La fecha del caso más reciente de SIDA notificado por el país.

Distribución por sexos (%)

Proporción notificada de casos de SIDA entre varones, como porcentaje, parapaíses que notificaron 25 casos o más. Dado que esta distribución excluye loscasos de SIDA para los que no se dispone de información sobre sexo, puede noser representativa de la población total de casos de SIDA en el país.

• varonesEl porcentaje de casos de SIDA notificados entre varones, calculado durante elperiodo descrito en el siguiente indicador.

• periodo de notificaciónPeriodo de tiempo que se tiene en cuenta para calcular la distribución por sexosen casos notificados de SIDA. Dado que la proporción entre los sexos hacambiado notablemente en el curso de la epidemia en algunos países, elporcentaje de casos entre varones se calculó, siempre que fue posible, para elperiodo de tres años más reciente de datos notificados. Diferentes estructurasde notificación hicieron que eso fuera imposible en el caso de algunos países.

Modo de transmisión (%)

Casos notificados de SIDA según el modo supuesto de transmisión, como porcen-tajes, para países que notificaron 25 casos o más. Dado que esta distribuciónexcluye casos de SIDA para los que no se disponía de información sobre trans-misión, cabe que no sea representativa de la población total de casos de SIDA enel país.

• heteroContactos heterosexuales.

• homoContactos homosexuales entre varones.

• CDIConsumo de drogas intravenosas. Esta categoría de transmisión tambiénincluye casos en que se notificó algún otro comportamiento de riesgo elevadoademás de la inyección de drogas.

• sangreSangre y productos sanguíneos.

• de la madre al niñoTransmisión vertical durante el embarazo, el parto o la lactancia.

• periodo de notificaciónPeriodo de tiempo que se tiene en cuenta, en los casos notificados de SIDA,

Page 60: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

62

para el cálculo de distribución por modos supuestos de transmisión. Dado queesta distribución ha cambiado notablemente durante el curso de la epidemia enalgunos países, los porcentajes se calcularon, siempre que fue posible, para elperiodo de tres años más reciente de datos notificados. Las diferentes estruc-turas de notificación hicieron que eso fuera imposible en el caso de algunospaíses.

7. Prevalencia del VIH (%), determinados grupos de población

Porcentaje de personas, sometidas a pruebas en cada grupo, que resultaron estarinfectadas por el VIH. La mayoría de estos datos proceden de vigilancia centinelasistemática. Para cada uno de los grupos el cuadro señala el año de la notificaciónmás reciente, la mediana para todos los centros de vigilancia, el mínimo y elmáximo. Una “n” denota una cifra a escala nacional. Una “r” denota que se tratasólo de muestras rurales. El año indica la fecha de la encuesta más reciente.

Mujeres en dispensarios de atención prenatal - zonas urbanas importantes

Mujeres en dispensarios de atención prenatal - fuera de las zonas urbanasimportantes

Pacientes varones con ETS - zonas urbanas importantes

Mujeres profesionales del sexo - zonas urbanas importantes

Usuarios de drogas intravenosas - zonas urbanas importantes

8. Indicadores de prevención

Disponibilidad de preservativos

• disponibilidad de preservativos per cápitaCifra total de preservativos disponibles para su distribución, durante los 12meses que preceden a la notificación, por adulto (15-49 años). Esto incluyeimportaciones, manufactura local, sector privado y preservativos socialmentecomercializados. El año indica la fecha de la encuesta más reciente.

• acceso a los preservativos (%)Porcentaje de adultos (15-49 años) que tienen acceso a los preservativos. Elaño indica la fecha de la encuesta más reciente.

Notificación de compañeros/as sexuales no estables (%)

Porcentaje de adultos que declaran haber tenido al menos un/a compañero/a sexualdistinto/a de su pareja sexual estable (o parejas) en los 12 meses anteriores a la notifi-cación. Una “a” señala la proporción combinada para los dos sexos. Una “u” reflejasólo muestras urbanas. Una “y” indica la proporción de los que no viven con un/aesposo/a u otra pareja estable. El año indica la fecha de la encuesta más reciente.

Notificación del uso de preservativo con una pareja ocasional (%)

Porcentaje de adultos que declaran haber utilizado un preservativo durante lasrelaciones más recientes con una pareja sexual no estable. Una “a” indica laproporción combinada para los dos sexos. Una “u” refleja sólo muestras urbanas.El año indica la fecha de la encuesta más reciente. El grupo etario indica el límitede edad del sector de población incluido en la encuesta.

Yugoslavia hace referencia a los estados o las zonas de la Ex República FederalSocialista de Yugoslavia, con la excepción de Bosnia y Herzegovina, Croacia,Eslovenia y la Ex República Yugoslava de Macedonia.

Page 61: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Anexo. Estimaciones e indicadores del VIH/SIDA, final de 1997

63

Cuadrospáginas

64-66 Población 1997; número estimado de personas que vivían con el VIH/SIDA, final de 1997; número estimado de defunciones por SIDA; huérfanos

67-69 Casos de SIDA estimados; casos de SIDA notificados

70-72 Prevalencia del VIH en determinados grupos de población

73-75 Prevalencia del VIH en determinados grupos depoblación (continuación); indicadores de prevención

Page 62: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

64

PaísTotal

(miles)Adultos 15-49

Adultos yniños

Adultos (15-49)

Tasa deadultos

(%)Mujeres(15-49)

Niños(0-14)

Adultos yniños,1997

Adultos y niños,cifra total

acumulativaCifra total

acumulativa

Europa occidental 400,181 201,131 480,000 480,000 0.23 100,000 5,000 15,000 190,000 8,700Albania 3,422 1,815 <100 <100 0.01 ... ... ... <100d ...Alemania 82,190 41,035 35,000 35,000 0.08 6,800 500 ... 13,000d ...Austria 8,161 4,203 7,500 7,500 0.18 1,400 <100 ... 1,500d ...Bélgica 10,188 5,091 7,500 7,200 0.14 2,600 300 ... 1,700d ...Dinamarca 5,248 2,604 3,100 3,100 0.12 770 <100 ... 1,800d ...

Eslovenia 1,922 1,004 <100 <100 0.01 ... ... ... <100d ...España 39,717 20,893 120,000 120,000 0.57 25,000 ... ... 33,000d ...Ex Rep. Y. de Macedonia 2,190 1,171 <100 <100 0.01 ... ... ... <100d ...Finlandia 5,142 2,560 500 500 0.02 100 ... ... 210d ...Francia 58,542 29,347 110,000 110,000 0.37 ... 1,500 ... 35,000d ...

Grecia 10,522 5,222 7,500 7,500 0.14 ... ... ... 1,300d ...Irlanda 3,559 1,855 1,700 1,700 0.09 ... ... ... 360d ...Islandia 274 142 200 200 0.14 ... ... ... <100d ...Italia 57,241 28,939 90,000 90,000 0.31 27,000 500 ... 31,000d ...Luxemburgo 417 215 300 300 0.14 <100 ... ... <100d ...

Malta 371 189 200 200 0.11 ... ... ... <100d ...Noruega 4,364 2,172 1,300 1,300 0.06 ... <100 ... 500d ...Países Bajos 15,661 8,189 14,000 14,000 0.17 ... ... ... 4,700d ...Portugal 9,802 4,993 35,000 35,000 0.69 6,800 500 ... 3,900d ...Reino Unido 58,200 28,223 25,000 25,000 0.09 ... ... ... 13,000d ...

Suecia 8,844 4,127 3,000 3,000 0.07 730 <100 ... 990d ...Suiza 7,276 3,722 12,000 12,000 0.32 4,100 <100 ... 5,100d ...Yugoslavia 10,350 5,235 ... 5,000* 0.1* ... ... ... ... ...

África Norte/Oriente Medio 322,211 164,259 210,000 200,000 0.13 40,000 7,000 13,000 42,000 14,000

Arabia Saudita 19,494 9,535 ... 1,100* 0.01* ... ... ... ... ...Argelia 29,473 15,197 ... 11,000* 0.07* ... ... ... ...Bahrein 582 344 ... 500* 0.15* ... ... ... ... ...Chipre 766 382 ... 1,000* 0.26* ... ... ... ... ...Egipto 64,465 32,675 ... 8,100 0.03 850 110 930 5,400 750

Emiratos Árabes Unidos 2,308 1,329 ... 2,400* 0.18* ... ... ... ... ...Iraq 21,177 10,154 ... 300* <0.005* ... ... ... ... ...Israel 5,781 2,933 ... 2,100* 0.07* ... ... ... ... ...Jamahiriya Árabe Libia 5,784 2,600 ... 1,400* 0.05* ... ... ... ... ...Jordania 5,774 2,746 ... 660* 0.02* ... ... ... ... ...

Kuwait 1,731 938 ... 1,100* 0.12* ... ... ... ... ...Líbano 3,144 1,646 ... 1,500* 0.09* ... ... ... ... ...Marruecos 27,518 14,583 ... 5,000* 0.03* ... ... ... ... ...Omán 2,401 1,051 ... 1,200* 0.11* ... ... ... ... ...Qatar 569 341 ... 300* 0.09* ... ... ... ... ...

República Árabe Siria 14,951 7,181 ... 800* 0.01* ... ... ... ... ...Sudán 27,899 13,787 ... 140,000* 0.99* ... ... ... ... ...Túnez 9,326 5,001 ... 2,200* 0.04* ... ... ... ... ...Turquía 62,774 34,593 ... 2,000 0.01 ... ... ... ... ...Yemen 16,294 7,243 ... 900* 0.01* ... ... ... ... ...

África subsahariana 593,027 268,439 21,000,000 20,000,000 7.41 9,900,000 960,000 1,800,000 9,600,000 7,800,000

Angola 11,569 4,955 110,000 100,000 2.12 52,000 5,200 7,200 25,000 19,000Benin 5,720 2,503 54,000 52,000 2.06 26,000 2,400 3,900 15,000 11,000Botswana 1,518 743 190,000 190,000 25.1 93,000 7,300 15,000 43,000 28,000Burkina Faso 11,087 4,843 370,000 350,000 7.17 170,000 22,000 42,000 250,000 200,000Burundi 6,398 2,914 260,000 240,000 8.3 120,000 15,000 30,000 200,000 160,000

Camerún 13,937 6,306 320,000 310,000 4.89 150,000 13,000 24,000 100,000 74,000Chad 6,702 3,051 87,000 83,000 2.72 42,000 4,200 10,000 70,000 55,000Comoras 651 296 ... 400* 0.14* ... ... ... ... ...Congo 2,745 1,219 100,000 95,000 7.78 47,000 5,300 11,000 80,000 64,000Côte d’Ivoire 14,300 6,611 700,000 670,000 10.06 330,000 32,000 72,000 420,000 320,000

Djibouti 634 306 33,000 32,000 10.3 16,000 1,300 2,200 7,000 3,900Eritrea 3,409 1,559 ... 49,000* 3.17* ... ... ... ... ...Etiopía 60,148 26,447 2,600,000 2,500,000 9.31 1,200,000 140,000 250,000 1,000,000 840,000Gabón 1,138 512 23,000 22,000 4.25 11,000 800 1,700 7,100 4,800Gambia 1,169 559 13,000 13,000 2.24 6,300 620 1,500 11,000 8,400

Población 1997Número estimado de personas que vivían

con el VIH/SIDA, final de 1997Número estimado dedefunciones por SIDA Huérfanos

Page 63: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Anexo. Estimaciones e indicadores del VIH/SIDA, final de 1997

65

Ghana 18,338 8,418 210,000 200,000 2.38 100,000 10,000 24,000 170,000 130,000Guinea 7,614 3,357 74,000 70,000 2.09 35,000 3,600 5,700 23,000 18,000Guinea Ecuatorial 420 188 2,400 2,300 1.21 1,100 120 280 2,000 1,600Guinea-Bissau 1,112 503 12,000 11,000 2.25 5,700 420 580 1,600 990Kenya 28,414 13,381 1,600,000 1,600,000 11.64 780,000 66,000 140,000 600,000 440,000

Lesotho 2,131 985 85,000 82,000 8.35 41,000 3,100 5,200 15,000 9,500Liberia 2,467 1,152 44,000 42,000 3.65 21,000 2,300 4,600 24,000 21,000Madagascar 15,845 7,121 8,600 8,200 0.12 4,100 370 600 1,900 1,300Malawi 10,086 4,474 710,000 670,000 14.92 330,000 42,000 80,000 450,000 360,000Malí 11,480 5,057 89,000 84,000 1.67 42,000 4,800 8,300 40,000 33,000

Mauricio 1,141 649 ... 500* 0.08* ... ... ... ... ...Mauritania 2,392 1,135 6,100 5,900 0.52 2,900 250 480 1,900 1,400Mozambique 18,265 8,178 1,200,000 1,200,000 14.17 580,000 54,000 83,000 250,000 170,000Namibia 1,613 752 150,000 150,000 19.94 75,000 5,000 6,400 14,000 7,800Níger 9,788 4,216 65,000 61,000 1.45 31,000 3,500 5,800 25,000 20,000

Nigeria 118,369 53,188 2,300,000 2,200,000 4.12 1,100,000 99,000 150,000 530,000 410,000Rep. Centroafricana 3,416 1,582 180,000 170,000 10.77 85,000 7,300 17,000 92,000 65,000Rep. Dem. del Congo 48,040 20,774 950,000 900,000 4.35 450,000 49,000 93,000 470,000 410,000Rep. Unida de Tanzanía 31,507 14,347 1,400,000 1,400,000 9.42 680,000 68,000 150,000 940,000 730,000Reunión 664 365 ... 160* 0.04* ... ... ... ... ...

Rwanda 5,883 2,710 370,000 350,000 12.75 170,000 22,000 36,000 170,000 120,000Senegal 8,762 4,042 75,000 72,000 1.77 36,000 3,800 ... ... 49,000Sierra Leona 4,428 2,025 68,000 64,000 3.17 32,000 3,700 8,400 54,000 47,000Somalia 10,217 4,454 ... 11,000* 0.25* ... ... ... ... …Sudáfrica 43,336 21,717 2,900,000 2,800,000 12.91 1,400,000 80,000 140,000 360,000 200,000

Swazilandia 906 439 84,000 81,000 18.5 41,000 2,800 5,000 14,000 8,000Togo 4,317 1,915 170,000 160,000 8.52 82,000 9,600 20,000 130,000 110,000Uganda 20,791 9,099 930,000 870,000 9.51 430,000 67,000 160,000 1,800,000 1,700,000Zambia 8,478 3,832 770,000 730,000 19.07 370,000 41,000 97,000 590,000 470,000Zimbabwe 11,682 5,560 1,500,000 1,400,000 25.84 720,000 57,000 130,000 590,000 450,000

Asia meridional/sudoriental 1,859,821 954,510 5,800,000 5,700,000 0.61 1,500,000 81,000 250,000 730,000 200,000

Afganistán 22,132 10,777 ... <100* <0.005* ... ... ... ... ...Bangladesh 122,013 61,360 21,000 21,000 0.03 3,100 270 1,300 4,200 810Bhután 1,862 860 ... <100* <0.005* ... ... ... ... ...Brunei Darussalam 307 173 ... 300* 0.2* ... ... ... ... ...Camboya 10,516 4,994 130,000 120,000 2.4 60,000 5,400 6,300 15,000 7,300

Filipinas 70,724 36,034 24,000 23,000 0.06 7,000 620 630 1,300 480India 960,178 494,756 4,100,000 4,100,000 0.82 1,000,000 48,000 140,000 350,000 120,000Indonesia 203,480 109,979 52,000 51,000 0.05 13,000 960 1,600 3,900 1,000Irán (Rep. Islámica de) 71,518 32,664 ... 1,000* <0.005* ... ... ... ... ...Malasia 21,018 10,624 68,000 66,000 0.62 13,000 1,400 2,300 5,700 1,500

Maldivas 273 120 ... <100* 0.05* ... ... ... ... ...Myanmar 46,765 24,361 440,000 440,000 1.79 92,000 7,100 29,000 86,000 14,000Nepal 22,591 10,404 26,000 25,000 0.24 10,000 580 840 1,700 750Pakistán 143,831 68,870 64,000 62,000 0.09 12,000 1,800 4,500 15,000 5,000Rep. Dem. Popular Lao 5,194 2,324 1,100 1,000 0.04 520 <100 <100 210 150

Singapur 3,439 2,030 3,100 3,100 0.15 610 <100 <100 <500 <100 Sri Lanka 18,273 10,025 6,900 6,700 0.07 2,000 190 400 1,700 450Tailandia 59,159 34,433 780,000 770,000 2.23 290,000 14,000 60,000 230,000 48,000Viet Nam 76,548 39,722 88,000 86,000 0.22 17,000 1,100 2,700 7,200 1,900

Europa oriental/Asia central 373,424 193,385 190,000 180,000 0.09 38,000 4,700 <1000 5,400 <100

Armenia 3,642 1,951 <100 <100 0.01 ... ... ... ... ...Azerbaiyán 7,655 4,054 <100 <100 <0.005 ... ... ... <100d ...Belarús 10,339 5,262 9,000 9,000 0.17 ... ... ... <100d ...Bosnia y Herzegovina 3,784 2,122 ... 750* 0.04* ... ... ... ... ...Bulgaria 8,427 4,157 ... 300* 0.01* ... ... ... ... ...

Croacia 4,498 2,262 ... 300* 0.01* ... ... ... <100d ...Eslovaquia 5,355 2,880 <100 <100 <0.005 ... ... ... <100d ...Estonia 1,455 733 <100 <100 0.01 ... ... ... <100d ...Federación de Rusia 147,708 77,477 40,000 40,000 0.05 ... ... ... 190d ...Georgia 5,434 2,726 <100 <100 <0.005 ... ... ... <100d ...

PaísTotal

(miles)Adultos 15-49

Adultos yniños

Adultos (15-49)

Tasa deadultos

(%)Mujeres(15-49)

Niños(0-14)

Adultos yniños,1997

Adultos y niños,cifra total

acumulativaCifra total

acumulativa

Población 1997Número estimado de personas que vivían

con el VIH/SIDA, final de 1997Número estimado dedefunciones por SIDA Huérfanos

Page 64: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

66

Hungría 9,990 5,102 2,000 2,000 0.04 ... ... ... 200d ...Kazajstán 16,832 8,930 2,500 2,500 0.03 ... ... ... <100d ...Kirguistán 4,481 2,236 <100 <100 <0.005 ... ... ... ... ...Letonia 2,474 1,210 <100 <100 0.01 ... ... ... <100d ...Lituania 3,719 1,865 <100 <100 0.01 ... ... ... <100d ...

Polonia 38,635 20,473 12,000 12,000 0.06 ... ... ... 490d ...República Checa 10,237 5,371 2,000 2,000 0.04 ... ... ... <200d ...República de Moldova 4,448 2,315 2,500 2,500 0.11 ... ... ... <100d ...Rumania 22,606 11,772 5,000 1,000 0.01 ... ... ... 4,100d ...Tayikistán 6,046 2,894 <100 <100 <0.005 ... ... ... ... ...

Turkmenistán 4,235 2,132 <100 <100 0.01 ... ... ... ... ...Ucrania 51,424 25,461 110,000 110,000 0.43 ... ... ... 240d ...Uzbekistán 23,656 11,752 <100 <100 <0.005 ... ... ... <100d ...

Asia oriental/Pacífico 1,451,707 814,557 420,000 420,000 0.05 53,000 1,800 5,000 11,000 2,200

China 1,243,738 704,949 400,000 400,000 0.06 48,000 1,400 4,000 6,400 720Fiji 809 430 260 260 0.06 <100 <100 <100 <100 <100 Hong Kong 5,900 3,647 3,100 3,100 0.08 1,200 <100 140 490 110Japón 125,638 61,733 6,800 6,800 0.01 380 <100 260 1,700 <100 Mongolia 2,568 1,322 <100 <100 0.01 ... ... ... ... ...

Papua Nueva Guinea 4,500 2,260 4,500 4,200 0.19 2,100 300 440 2,200 1,300República de Corea 45,717 26,925 3,100 3,100 0.01 400 <100 100 250 <100 Rep. Dem. Pop. de Corea 22,837 13,291 ... <100* <0.005* ... ... ... ... ...

Australia y Nueva Zelandia 21,891 11,450 12,000 12,000 0.11 700 <100 700 7,000 <500

Australia 18,250 9,566 11,000 11,000 0.14 550 <100 610 6,000 ...Nueva Zelandia 3,641 1,884 1,300 1,300 0.07 190 <100 <100 530 120

América del Norte 301,591 156,277 860,000 850,000 0.55 170,000 8,600 29,000 420,000 70,000

Canadá 29,943 15,923 44,000 43,000 0.33 5,600 430 660 11,000 1,000Estados Unidos de América 271,648 140,354 820,000 810,000 0.76 160,000 8,100 28,000 410,000 70,000

Caribe 30,932 16,368 310,000 300,000 1.82 98,000 9,000 18,000 110,000 46,000

Bahamas 288 165 6,300 6,200 3.77 2,100 <100 440 2,900 760Barbados 262 144 4,300 4,200 2.89 1,400 140 330 2,100 470Cuba 11,068 6,104 1,400 1,400 0.02 450 <100 100 640 160Haití 7,395 3,561 190,000 180,000 5.17 61,000 7,100 13,000 85,000 40,000Jamaica 2,515 1,367 14,000 14,000 0.99 4,400 240 990 5,200 180República Dominicana 8,097 4,312 83,000 81,000 1.89 27,000 1,400 2,900 9,300 3,700Trinidad y Tabago 1,307 715 6,800 6,700 0.94 2,200 110 480 2,500 760

América Latina 455,247 241,482 1,300,000 1,300,000 0.52 240,000 15,000 81,000 470,000 91,000

Argentina 35,671 17,682 120,000 120,000 0.69 22,000 980 4,300 12,000 2,400Belice 224 110 2,100 2,100 1.89 520 <100 160 880 340Bolivia 7,774 3,730 2,600 2,600 0.07 370 <100 180 850 150Brasil 163,132 90,300 580,000 570,000 0.63 130,000 7,600 44,000 290,000 ...Chile 14,625 7,749 16,000 15,000 0.2 2,700 150 740 2,900 530

Colombia 37,068 19,922 72,000 72,000 0.36 11,000 530 3,000 10,000 1,500Costa Rica 3,575 1,873 10,000 10,000 0.55 2,600 170 630 3,100 940Ecuador 11,937 6,227 18,000 18,000 0.28 2,500 200 1,200 7,700 1,100El Salvador 5,928 3,045 18,000 18,000 0.58 4,400 340 1,100 6,300 2,200Guatemala 11,241 5,173 27,000 27,000 0.52 6,700 750 1,700 8,300 3,600

Guyana 847 481 10,000 10,000 2.13 3,300 <100 490 2,100 660Honduras 5,981 2,839 43,000 41,000 1.46 10,000 1,200 3,100 15,000 6,100México 94,281 49,974 180,000 180,000 0.35 21,000 1,700 14,000 91,000 16,000Nicaragua 4,351 2,113 4,100 4,100 0.19 1,000 <100 120 320 120Panamá 2,722 1,438 9,000 8,800 0.61 2,200 160 650 3,700 1,000

Paraguay 5,088 2,491 3,200 3,100 0.13 550 <100 240 1,300 340Perú 24,367 12,654 72,000 71,000 0.56 11,000 510 2,200 6,000 990Suriname 437 230 2,800 2,700 1.17 890 <100 210 1,100 390Uruguay 3,221 1,581 5,200 5,200 0.33 900 <100 390 2,200 340Venezuela 22,777 11,870 82,000 81,000 0.69 12,000 580 2,500 6,600 1,200

Total: 5,837,110 3,035,425 30,600,000 29,400,000 0.97 12,200,000 1,100,000 2,300,000 11,700,000 8,200,000

PaísTotal

(miles)Adultos 15-49

Adultos yniños

Adultos (15-49)

Tasa deadultos

(%)Mujeres(15-49)

Niños(0-14)

Adultos yniños,1997

Adultos y niños,cifra total

acumulativaCifra total

acumulativa

Población 1997Número estimado de personas que vivían

con el VIH/SIDA, final de 1997Número estimado dedefunciones por SIDA Huérfanos

Page 65: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

67

Anexo. Estimaciones e indicadores del VIH/SIDA, final de 1997

Europa occidental

AlbaniaAlemaniaAustria BélgicaDinamarcaEsloveniaEspañaEx Rep. Y. de MacedoniaFinlandiaFranciaGreciaIrlandaIslandiaItaliaLuxemburgoMaltaNoruegaPaíses BajosPortugalReino UnidoSueciaSuizaYugoslaviaÁfrica Norte/Oriente Medio

Arabia SauditaArgeliaBahreinChipreEgiptoEmiratos Árabes UnidosIraqIsraelJamahiriya Árabe LibiaJordaniaKuwaitLíbanoMarruecosOmánQatarRepública Árabe SiriaSudánTúnezTurquíaYemenÁfrica subsahariana

AngolaBeninBotswanaBurkina FasoBurundiCamerúnChadComorasCongoCôte d’IvoireDjiboutiEritreaEtiopíaGabón

230,000

<100 1994 10 12/97 ... ... ... ... ... ... ... ...21,000 1980 17,048 12/97 85 95-97 8 70 16 5 1 81-972,300 1983 1,767 12/97 77 95-97 15 46 30 7 2 83-972,900 1984 2,412 12/97 70 95-97 44 40 7 5 4 80-972,200 1978 2,102 12/97 84 95-97 17 70 9 3 1 81-97<100 1986 62 12/97 84 95-97 23 59 7 7 4 86-97

60,000 1981 48,989 12/97 80 95-97 11 17 68 2 2 81-97<100 1989 23 12/97 ... ... ... ... ... ... ... ...280 1985 268 12/97 91 95-97 23 69 4 4 1 82-97

57,000 1982 47,407 12/97 80 95-97 19 48 26 5 1 80-972,100 1984 1,740 12/97 86 95-97 18 65 5 12 1 82-97700 1983 609 12/97 83 95-97 13 35 44 5 3 83-97<100 1985 43 9/97 ... ... 7 83 5 5 0 85-97

46,000 1982 40,950 12/97 76 95-97 14 15 68 2 2 82-97130 1984 122 9/97 87 95-97 19 56 17 7 1 84-97<100 1984 43 12/97 ... ... 12 51 2 32 2 86-97620 1982 599 12/97 84 95-97 20 58 17 4 1 83-97

5,600 1982 4,630 12/97 84 95-97 13 72 12 3 1 82-976,300 1983 4,701 12/97 83 95-97 27 24 44 4 1 83-9718,000 1982 15,081 12/97 84 95-97 15 70 8 5 2 81-971,600 1983 1,557 12/97 80 95-97 21 60 12 6 1 82-976,900 1983 6,099 12/97 74 95-97 17 39 41 2 1 80-97690 1985 683 12/97 72 95-97 17 15 53 14 1 85-97

49,000

... 1986 334 9/97 58 95-96 69 2 2 21 5 95-97

... 1985 326 9/97 75 85-97 63 9 5 18 5 85-97

... ... 37 3/97 ... ... ... ... ... ... ... ...

... 1986 54 12/96 ... ... ... ... ... ... ... ...5,800 1986 153 6/97 93 95-97 67 14 6 14 0 95-97

... ... 8 12/90 ... ... ... ... ... ... ... ...

... 1991 104 6/97 ... ... ... ... ... ... ... ...

... 1981 466 12/97 72 95 31 36 17 13 2 80-97

... 1986 17 12/95 ... ... ... ... ... ... ... ...... 1986 51 6/97 ... ... ... ... ... ... ... ...

... 1984 24 3/97 ... ... ... ... ... ... ... ...

... 1984 97 12/96 ... ... ... ... ... ... ... ...

... 1986 390 3/97 67 95-96 72 16 9 3 1 95-97

... ... 135 6/97 ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... 85 6/97 ... ... ... ... ... ... ... ...

... 1986 49 6/97 ... ... ... ... ... ... ... ...

... 1986 1,649 6/97 78 95-97 98 0 0 0 1 95-97

... 1985 338 3/97 82 95-96 45 7 28 11 8 95-97

... 1985 254 12/97 84 95-97 51 19 17 12 2 85-97

... 1989 82 12/96 60 95-96 91 2 0 7 0 95-9610,500,000

28,000 1985 1,296 10/96 48 85-96 59 1 9 24 8 85-9716,000 1985 2,275 9/97 64 85-97 92 0 0 2 6 85-9750,000 1985 5,337 3/97 51 88-97 94 0 0 0 6 88-95

270,000 1986 10,108 8/96 57 94-96 ... ... ... ... ... ...220,000 1983 9,119 9/97 ... ... ... ... ... ... ... ...110,000 1985 9,626 5/97 50 95 ... ... ... ... ... ...75,000 ... 7,354 1/98 ... ... 98 0 0 0 2 86-97

... 1988 18 11/97 ... ... ... ... ... ... ... ...85,000 1986 10,223 9/96 ... ... ... ... ... ... ... ...

450,000 1985 37,963 6/96 62 85-95 ... ... ... ... ... ...7,900 1986 1,672 2/98 48 95-96 98 0 0 0 2 95-97

... ... 3,464 6/97 ... ... ... ... ... ... ... ...1,100,000 1984 21,569 10/97 61 86-97 97 0 0 2 2 86-96

7,900 1986 1,376 11/96 ... ... 96 0 0 0 4 87-96

Distribución por sexos (%) Modo de transmisión (%)

País

Adultos yniños, cifra

total acumulativa

Casos de SIDA

estimados Casos de SIDA notificados

Primera notificaciónde VIH o de

SIDA

Adultos yniños, cifra

total acumulativa

Fecha dela última

notifi-cación Varones

Periodode notifi-

cación Hetero Homo CDI* Sangre

De lamadre al

niño

Periodode notifi-

cación

* CDI = consumo de drogas intravenosas

Page 66: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

68

11,000 1986 504 6/97 62 89-96 94 0 0 0 6 89-96180,000 1986 18,730 6/96 67 86-96 ... ... ... ... ... ...25,000 ... 3,352 6/97 ... ... 98 0 0 0 2 87-962,100 1988 231 11/96 42 88-96 98 0 0 0 2 88-961,800 1989 823 10/96 54 89-96 100 0 0 0 0 89-93

660,000 1980 74,754 7/97 54 86-96 ... ... ... ... ... ...17,000 1986 2,436 6/97 44 86-96 90 0 0 6 4 86-9326,000 ... 176 12/97 61 95-97 ... ... ... ... ... ...2,200 1987 32 7/97 ... ... ... ... ... ... ... ...

480,000 1985 50,970 6/97 50 95-97 89 0 0 2 9 95-9644,000 ... 4,028 6/97 ... ... ... ... ... ... ... ...

... 1987 43 12/97 83 87-97 84 0 16 0 0 87-972,100 ... 161 6/96 ... ... 93 2 1 1 2 88-95

290,000 1986 6,126 8/97 52 86-96 84 0 0 10 6 86-9716,000 1986 6,784 3/97 ... ... ... ... ... ... ... ...27,000 1987 3,002 12/96 ... ... 99 0 0 0 1 87-95590,000 1986 17,066 9/97 ... ... 95 0 0 4 1 86-95100,000 1984 7,016 5/97 45 87-97 ... ... ... ... ... ...510,000 1985 38,426 1/98 ... ... 92 0 0 3 4 86-95

1,000,000 1983 88,667 12/96 ... ... 96 0 0 0 3 83-95... ... 166 12/95 ... ... 17 35 35 8 4 87-90

180,000 1983 12,056 6/93 ... ... ... ... ... ... ... ...60,000 1986 1,982 6/96 ... ... 97 1 0 1 0 86-9457,000 1987 205 6/96 59 87-96 97 1 0 0 3 87-96

... ... 13 12/90 ... ... ... ... ... ... ... ...420,000 ... 12,825 10/96 48 82-96 79 7 0 1 13 82-9716,000 1986 2,449 6/97 50 91-97 86 0 0 0 14 91-95140,000 1987 7,993 3/97 57 87-97 91 0 0 2 7 87-97

1,900,000 1983 51,779 5/97 ... ... ... ... ... ... ... ...630,000 1985 44,942 7/97 48 84-97 94 0 1 5 0 84-90650,000 1985 65,939 4/97 56 87-97 86 0 0 0 14 87-97850,000

... ... ... ... .. ... ... ... ... ... ...4,900 1989 10 3/97 ... ... 52 45 2 0 1 ...

... ... 0 10/97 ... .. ... ... ... ... ... ...

... 1986 10 7/97 ... ... ... ... ... ... ... ...18,000 1991 617 9/97 ... ... 80 1 0 0 19 93-971,600 1985 310 9/97 65 85-96 56 39 1 3 2 84-97

430,000 1986 4,980 11/97 ... ... ... ... ... ... ... ...4,800 1987 153 12/97 78 95-97 72 24 3 0 1 87-97

... 1987 154 12/96 93 95-96 48 0 10 43 0 95-966,900 1986 1,110 8/97 94 87-96 16 3 68 12 2 87-97

... 1991 5 4/97 ... ... ... ... ... ... ... ...100,000 1988 1,822 4/97 81 95-97 ... ... ... ... ... ...2,100 1988 183 1/98 58 95-96 ... ... ... ... ... ...

17,000 1987 147 12/97 87 87-97 92 0 0 0 8 95-97240 ... 69 1/98 60 91-96 78 0 0 18 4 91-97290 ... 314 9/97 94 86-96 46 31 2 20 0 86-97

1,900 1986 77 12/97 69 86-97 ... ... ... ... ... ...260,000 1985 59,782 4/97 81 85-97 ... ... ... ... ... ...8,700 1990 1,020 8/97 88 93-96 18 0 81 1 0 93-97

<10,000

... 1992 8 9/96 ... ... ... ... ... ... ... ...<100 1987 9 12/97 ... .. ... ... ... ... ... ...<100 1991 17 12/97 ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... 6 12/97 ... ... ... ... ... ... ... ...

... 1987 53 12/97 ... ... 77 19 0 4 0 87-97

... 1986 119 12/97 77 95-97 36 50 8 6 1 86-97<100 1985 18 12/97 ... ... ... ... ... ... ... ...<100 1992 17 12/97 ... ... ... ... ... ... ... ...290 1986 268 9/97 79 95-97 32 64 1 2 2 86-97

GambiaGhanaGuineaGuinea EcuatorialGuinea-BissauKenyaLesothoLiberiaMadagascarMalawiMalíMauricioMauritaniaMozambiqueNamibiaNígerNigeriaRep. CentroafricanaRep. Dem. del CongoRep. Unida de TanzaníaReuniónRwandaSenegalSierra LeonaSomaliaSudáfricaSwazilandiaTogoUgandaZambiaZimbabweAsia meridional/sudoriental

AfganistánBangladeshBhutánBrunei DarussalamCamboyaFilipinasIndiaIndonesiaIrán (Rep. Islámica de)MalasiaMaldivasMyanmarNepalPakistánRep. Dem. Popular LaoSingapurSri LankaTailandiaViet NamEuropa oriental/Asia central

ArmeniaAzerbaiyánBelarúsBosnia y HerzegovinaBulgariaCroaciaEslovaquiaEstoniaFederación de Rusia

Distribución por sexos (%) Modo de transmisión (%)

País

Adultos yniños, cifra

total acumulativa

Casos de SIDA

estimados Casos de SIDA notificados

Primera notificaciónde VIH o de

SIDA

Adultos yniños, cifra

total acumulativa

Fecha dela última

notifi-cación Varones

Periodode notifi-

cación Hetero Homo CDI* Sangre

De lamadre al

niño

Periodode notifi-

cación

* CDI = consumo de drogas intravenosas

Page 67: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

69

Anexo. Estimaciones e indicadores del VIH/SIDA, final de 1997

<100 1988 22 12/97 ... ... ... ... ... ... ... ...300 1985 277 12/97 90 94-97 10 77 0 12 0 86-97

<100 1989 14 6/97 ... ... ... ... ... ... ... ...... 1990 0 9/97 ... ... ... ... ... ... ... ...

<100 1987 20 12/97 ... ... ... ... ... ... ... ...<100 1988 12 9/97 ... ... ... ... ... ... ... ...840 1986 594 12/97 82 95-97 14 33 51 2 1 86-97110 1985 111 12/97 95 95-97 16 68 2 13 0 86-97

<100 1986 17 12/97 ... ... ... ... ... ... ... ...... 1985 5,147 12/97 56 95 20 2 0 63 16 85-97... ... 0 3/97 ... ... ... ... ... ... ... ...... 1985 1 12/97 ... ... ... ... ... ... ... ...

590 1987 357 9/97 74 95-97 24 6 64 1 5 88-97<100 1992 4 6/97 ... ... ... ... ... ... ... ...

14,000

9,000 1985 155 7/97 94 85-96 17 5 59 20 0 85-97<100 1989 8 9/97 ... ... ... ... ... ... ... ...560 1984 274 8/97 91 85-96 57 35 2 6 1 85-97

1,900 1985 1,447 10/97 87 85-96 39 27 1 33 1 85-97... ... 0 8/97 ... ... ... ... ... ... ... ...

2,400 1987 306 8/97 50 87-97 87 4 0 0 10 84-97310 ... 83 6/97 89 86-96 84 12 0 4 0 87-97... ... 0 11/96 ... ... ... ... ... ... ... ...

<10,000

8,300 1985 7,386 10/97 96 85-97 5 89 3 4 0 82-97640 1984 621 8/97 95 84-97 8 87 2 3 0 84-97

690,000

20,000 1982 15,101 6/97 91 94-96 13 71 13 2 1 93-96670,000 1981 612,078 6/97 85 94-97 13 52 33 2 0 93-95120,000

3,100 1983 2,567 3/97 61 94-97 92 2 0 0 6 93-962,300 1984 762 12/96 92 94-96 79 16 0 0 6 93-96690 ... 599 6/97 74 94-97 45 54 0 1 1 93-96

91,000 ... 4,967 12/92 ... ... ... ... ... ... ... ...5,700 1982 2,184 3/97 59 94-97 84 8 0 0 8 93-96

11,000 1983 3,940 6/97 65 94-97 81 6 4 6 3 93-962,700 1983 2,613 3/97 66 94-96 83 13 0 0 4 93-96

510,000

15,000 1982 10,669 6/97 71 94-97 21 31 42 1 4 93-96960 1985 198 12/96 68 94-96 65 30 1 0 4 93-96940 1985 157 6/97 74 94-97 60 29 4 0 7 93-96

310,000 1980 110,845 5/97 75 94-97 34 34 25 4 4 93-963,200 1984 1,967 6/97 90 94-97 25 67 6 1 2 93-96

12,000 1983 7,953 3/97 91 94-97 16 83 0 1 1 93-963,400 1983 1,173 3/97 89 94-97 22 73 2 1 2 93-968,300 ... 625 3/97 84 94-97 42 56 0 0 1 93-966,900 1988 2,019 6/97 74 94-97 84 9 2 0 5 93-969,100 1984 2,011 7/97 78 94-96 77 16 1 2 3 93-962,300 ... 842 12/96 59 94-97 86 7 1 3 3 93-96

16,000 1985 6,406 6/97 42 94-97 80 11 0 0 8 93-9698,000 ... 32,339 9/97 87 94-97 34 55 1 8 2 93-96

380 ... 157 6/97 89 94-97 49 41 7 2 2 93-964,000 1984 1,430 6/97 76 94-97 57 36 1 0 5 93-961,500 1986 283 6/97 75 94-97 50 28 12 4 6 93-967,200 ... 5,958 3/97 80 94-97 47 48 0 2 3 93-961,200 ... 211 12/96 64 94-96 86 5 0 0 9 93-962,400 1983 924 6/97 76 94-97 24 38 30 2 7 93-967,900 1982 6,916 6/97 89 94-96 36 54 4 3 3 93-96

13,000,000

GeorgiaHungríaKazajstánKirguistánLetoniaLituaniaPoloniaRepública ChecaRepública de MoldovaRumaniaTayikistánTurkmenistánUcraniaUzbekistánAsia oriental/Pacífico

ChinaFijiHong KongJapónMongoliaPapua Nueva GuineaRepública de CoreaRep. Dem. Pop. de CoreaAustralia y Nueva Zelandia

AustraliaNueva ZelandiaAmérica del Norte

CanadáEstados Unidos de AméricaCaribe

BahamasBarbadosCubaHaitíJamaicaRepública DominicanaTrinidad y TabagoAmérica Latina

ArgentinaBeliceBoliviaBrasilChileColombiaCosta RicaEcuadorEl SalvadorGuatemalaGuyanaHondurasMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúSurinameUruguayVenezuelaTotal:

Distribución por sexos (%) Modo de transmisión (%)

País

Adultos yniños, cifra

total acumulativa

Casos de SIDA

estimados Casos de SIDA notificados

Primera notificaciónde VIH o de

SIDA

Adultos yniños, cifra

total acumulativa

Fecha dela última

notifi-cación Varones

Periodode notifi-

cación Hetero Homo CDI* Sangre

De lamadre al

niño

Periodode notifi-

cación

* CDI = consumo de drogas intravenosas

Page 68: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

70

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1995 0.043 ... ... 1995 0.01 0.007 0.016 ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... 1995 0n ... ... 1996 0n ... ... ... ... ... ...1995 0.31 ... ... 1996 0.15n ... ... 1995 5.8n 0.7 7.8 1995 2n ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1994 0 ... ... 1996 0.008n ... ... 1996 0.049 ... ... ... ... ... ... 1994 0.42 ... ... ... ... ... ... 1993 4.2 3.7 8 1991 2.3 ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1991 0 ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1992 0.152 ... ... 1993 0.096n ... ... 1992 11n ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... 1996 0.008n ... ... 1992 0.067 ... ... ... ... ... ...1996 0.33 ... ... ... ... ... ... 1996 3.3 ... ... 1991 1.5 1.5 2.3

... ... ... ... ... ... ... ... 1992 5.78 ... ... 1991 3.9 ... ...1996 0.33 0.19 0.64 1996 0.017 0.007 0.03 1996 5.6 1.09 10.19 1991 0 ... ...

... ... ... ... 1995 0.009n ... ... 1991 0.17n ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... 1996 1.2n ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1988 1.2 0.4 1.9

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1994 0 0 0 1993 0 0 0 1993 0.17 0 0.33 1993 0 0 0

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... 1990 0 0 0 ... ... ... ...1994 0n 0 0 ... ... ... ... 1994 0 0 0 1994 0 0 0

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... 1993 0 0 0 1993 0.09 0.09 0.091996 0.02n 0.02 0.02 ... ... ... ... 1996 1.4 1.4 1.4 ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

1994 0 0 0 ... ... ... ... 1994 1 1 1 1994 0 0 01996 4.5 4.5 4.5 1995 3 3 3 1994 6.6 6.6 6.6 ... ... ... ...1991 0 0 0 ... ... ... ... ... ... ... ... 1990 0 0 0

... ... ... ... ... ... ... ... 1992 0.126 ... ... 1995 0n ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

1995 1.2 1.2 1.2 1995 0.5 0.5 0.5 1988 12.7 12.7 12.7 ... ... ... ...1994 0.9 0.8 1 1994 1.1 0 2.3 1990 14.3 14.3 14.3 1994 50.8 50.8 50.81997 38.5 34 42.9 1997 33.7 28.2 38.3 1997 49.9 39.8 60 ... ... ... ...1996 9.6 9.6 9.6 1994 6.1 5.1 10 1992 42 42 42 1994 57.2 57.2 57.21993 23.2 23.2 23.2 1993 5.7 1.2 17.2 ... ... ... ... ... ... ... ...

1996 4.5 4.5 4.5 1996 6.3 3.3 11.2 1993 5 5 5 1995 16.5 15.2 17.7... ... ... ... 1992 4.1 0.3 9.1 ... ... ... ... ... ... ... ...

1994 0n 0 0 ... ... ... ... 1994 0 0 0 ... ... ... ...1994 7.5 6 8 1993 4 2 13.6 1990 16.4 16.4 16.4 1987 49.2 34.3 64.11997 9.1 9.1 9.1 1997 9.5 5.9 13.3 1992 18.4 18.4 18.4 1995 69.2 69.2 69.2

1993 4 4 4 ... ... ... ... 1993 14.4 14.4 14.4 1993 37.7 37.7 37.7... ... ... ... 1994 3 3 3 ... ... ... ... 1994 25r 25 25

1996 18.2 9 26 1991 4.8 2.8 6.9 1989 17.1 17.1 17.1 1991 67.5r 65.6 69.41995 4 2.1 5.4 1993 1.2 1.2 1.2 ... ... ... ... ... ... ... ...1994 0.6 0.6 0.6 ... ... ... ... 1996 5.6 5.6 5.6 1993 13.6 13.6 13.6

Europa occidental

AlbaniaAlemaniaAustria BélgicaDinamarca

EsloveniaEspañaEx Rep. Y. de MacedoniaFinlandiaFrancia

GreciaIrlandaIslandiaItaliaLuxemburgo

MaltaNoruegaPaíses BajosPortugalReino Unido

SueciaSuizaYugoslavia

África Norte/Oriente Medio

Arabia SauditaArgeliaBahreinChipreEgipto

Emiratos Árabes UnidosIraqIsraelJamahiriya Árabe LibiaJordania

KuwaitLíbanoMarruecosOmánQatar

República Árabe SiriaSudánTúnezTurquíaYemen

África subsahariana

AngolaBeninBotswanaBurkina FasoBurundi

CamerúnChadComorasCongoCôte d’Ivoire

DjiboutiEritreaEtiopíaGabónGambia

Prevalencia del VIH (%) en determinados grupos de población

Año Mediana Mín. Máx. Año Mediana Mín. Máx. Año Mediana Mín. Máx. Año Mediana Mín. Máx.País

Mujeres en dispensarios deatención prenatal – zonas

urbanas importantes

Mujeres en dispensarios deatención prenatal – fuera de

las zonas urbanas importantesPacientes varones con ETS –zonas urbanas importantes

Mujeres profesionales del sexo –zonas urbanas importantes

Page 69: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

71

Anexo. Estimaciones e indicadores del VIH/SIDA, final de 1997

1996 2.2 1.6 3.6 1996 2.2 0.4 12.8 1991 8.6 8.6 8.6 1991 37.5 37.5 37.51996 1.5 1.5 1.5 1996 1.4 1.3 1.8 ... ... ... ... 1996 27.0 17 381992 1.8 1.8 1.8 1995 0.3 0.3 0.3 ... ... ... ... ... ... ... ...1995 2.7 2.7 2.7 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1997 15.9 15.9 15.9 1997 13.3 5.9 34.9 1996 14 14 14 1995 55.2 55.2 55.2

1994 31.3 31.3 31.3 1994 8.9 5 10.8 1994 30.5r 21 48.3 ... ... ... ...... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

1996 0 0 0 1996 0 0 1 1996 0 0 0 1996 0 0 11996 30.5 27 34 1996 15.9 2.6 28.4 1993 52.9 52.9 52.9 1994 70 70 701994 4.4 4.4 4.4 1994 2.9 2.9 4.5 ... ... ... ... 1995 55.5 55.5 55.5

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1994 0.5 0.5 0.5 1988 0 0 0 1994 0.9 0.9 0.9 ... ... ... ...1996 5.8 5.8 5.8 1996 19.2 16.5 23.2 1996 5.7 5.7 5.7 ... ... ... ...1996 16 16 16 1996 17.4 3.7 24.2 ... ... ... ... ... ... ... ...1993 1.3 1.3 1.3 1994 1.2 1.2 1.2 ... ... ... ... 1993 12.6 12.6 12.6

1994 6.7 6.7 6.7 1993 2.4 0.2 8.2 ... ... ... ... 1994 29.1 29.1 29.11995 10 6 14 1995 14 8 20 1995 25.5 22 29 1989 18.9 18.9 18.91995 4.3 3.9 4.7 1993 4 4 4 ... ... ... ... 1993 11.3r 8.5 12.71996 13.7 13.7 13.7 1995 9.6 0 32.5 1992 14.4 14.4 14.4 1993 49.5 49.5 49.5

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

1996 27.6 22.4 32.7 1996 9.9 3.5 22.6 1996 41.8 29.1 54.5 ... ... ... ...1994 0 0 0 1994 0.3 0 0.6 1994 2.2 2.2 2.2 1994 10.1 10.1 10.11992 2 2 2 ... ... ... ... ... ... ... ... 1995 26.7 26.7 26.7

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1990 2.4 2.4 2.41997 14.9 6.3 26.9 1997 18.1 8.2 22.6 1994 18.8 18.8 18.8 ... ... ... ...

1996 26.3 26.3 26.3 1996 26.5 23.9 27.7 1996 35.2 35.2 35.2 ... ... ... ...1996 7.6 6.8 8.4 1996 4.1 3.5 5.6 ... ... ... ... 1992 78.9 78.9 78.91997 14.7 14.6 14.8 1997 8.8 1.6 14.5 1995 33.9 33.9 33.9 ... ... ... ...1994 26.5 21.7 35.3 1994 13.8 1.6 31.9 1991 59.7 59.7 59.7 ... ... ... ...1995 31 30 32 1996 46.7 36.5 59 1995 71.2 71.2 71.2 1995 86 86 86

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... 1989 0 0 0 ... ... ... ... 1996 0.2 0.2 0.2

... ... ... ... 1993 0 0 0 ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1997 0.8 0 2.9 1997 3.5 0.5 19.5 ... ... ... ... 1997 39.3 39.3 39.3

... ... ... ... ... ... ... ... 1994 0 0 0 1994 0.3 0.3 0.31997 4.3 4.3 4.3 1997 3.4 3.4 3.4 1997 33 33 33 1995 27.3 4.6 49.9

... ... ... ... 1996 0 0 0 ... ... ... ... 1996 0r 0 01993 0 0 0 1994 0 0 0 ... ... ... ... 1994 0r 0 0

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1996 0.8 0.8 0.8 1996 1 0 8 1996 7n 0 21.6 1996 21 15.5 26.5

... ... ... ... 1992 0 0 0 1997 1.42r 0 2.8 1993 0.9 0.9 0.91995 0 0 0 1995 0 0 0 1995 1.9 0 3.9 ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1992 1.2 1.2 1.2

... ... ... ... ... ... ... ... 1986 0 0 0 1994 1.8 0.1 3.71993 0 0 0 1993 0 0 0 1991 0 0 0 1993 0.3 0 0.51997 1.3 1.3 1.3 1997 1.7 0 5.5 1997 6.8 6.8 6.8 1997 13 13 131996 0 0 0.2 1996 0 0 0.2 ... ... ... ... 1996 0.5 0 2.7

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... 1995 0n ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... 1996 0.038n ... ... 1996 0.037n ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... 1997 0.01n ... ... 1997 0.09n ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... 1995 0n ... ... 1996 0n ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... 1996 0.03n ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... 1996 <0.001n ... ... 1996 0.007n ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

GhanaGuineaGuinea EcuatorialGuinea-BissauKenya

LesothoLiberiaMadagascarMalawiMalí

MauricioMauritaniaMozambiqueNamibiaNíger

NigeriaRep. CentroafricanaRep. Dem. del CongoRep. Unida de TanzaníaReunión

RwandaSenegalSierra LeonaSomaliaSudáfrica

SwazilandiaTogoUgandaZambiaZimbabwe

Asia meridional/sudoriental

AfganistánBangladeshBhutánBrunei DarussalamCamboya

FilipinasIndiaIndonesiaIrán (Rep. Islámica de)Malasia

MaldivasMyanmarNepalPakistánRep. Dem. Popular Lao

SingapurSri LankaTailandiaViet Nam

Europa oriental/Asia central

ArmeniaAzerbaiyánBelarúsBosnia y HerzegovinaBulgaria

CroaciaEslovaquiaEstoniaFederación de RusiaGeorgia

Prevalencia del VIH (%) en determinados grupos de población

Año Mediana Mín. Máx. Año Mediana Mín. Máx. Año Mediana Mín. Máx. Año Mediana Mín. Máx.

Mujeres en dispensarios deatención prenatal – zonas

urbanas importantes

Mujeres en dispensarios deatención prenatal – fuera de

las zonas urbanas importantesPacientes varones con ETS –zonas urbanas importantes

Mujeres profesionales del sexo –zonas urbanas importantes

País

Page 70: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

72

... ... ... ... 1996 0n ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... 1996 0.06n ... ... 1996 0.05n ... ... 1997 0n ... ...1996 0 ... ... 1993 0n ... ... 1996 0.007n ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... 1996 0.005n ... ... 1996 0n ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... 1995 0n ... ... 1996 0.039n ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... 1996 0.49n ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1996 0.15 0 0.24 1996 0.052n ... ... 1996 13.3 0.5 22.7 1995 0n ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1993 0.3r 0.3 0.3

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... 1991 0 0 0 1988 0 0 0

... ... ... ... 1996 0.01 0.01 0.01 ... ... ... ... 1992 0 0 0

... ... ... ... ... ... ... ... 1990 0 0 0 1990 0 0 0

1995 0.2 0.2 0.2 1992 0 0 0 1993 0.3 0.3 0.3 ... ... ... ...... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... 1996 0.6 0.5 0.7 ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

1993 3.6 3.6 3.6 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1993 0 0 0 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1996 0 0 0 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1993 8.4 8.4 8.4 1990 4 4 4 1992 25.4 25.4 25.4 1989 41.9 41.9 41.91992 0.4 0.4 0.4 ... ... ... ... 1991 3.7 3.7 3.7 1995 24.6 24.6 24.61995 2 2 2 1995 2.3 1.2 4.1 1989 4 4 4 1995 5.8 0 101990 0.3 0.3 0.3 ... ... ... ... 1991 14.2 14.2 14.2 1988 13 13 13

1995 1.8 0.8 2.8 ... ... ... ... 1987 19.7 19.7 19.7 1992 8.3r 8.3 8.3... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

1988 0 0 0 ... ... ... ... ... ... ... ... 1989 0 0 0... ... ... ... ... ... ... ... 1995 18 18 18 1994 6.3 6.3 6.3

1994 0.1 0.1 0.1 1993 0.1 0.1 0.1 ... ... ... ... ... ... ... ...

1994 0.5 0.1 1.1 1994 0.4 0.4 0.4 1986 14.6 14.6 14.6 1994 1.1 1.1 1.11996 0.2n 0.2 0.2 1997 0.2 0.2 0.2 1994 3.2 3.2 3.2 1992 0.6 0.6 0.61992 0.3 0.3 0.3 ... ... ... ... ... ... ... ... 1993 0r 0 01995 0 0 0 ... ... ... ... ... ... ... ... 1991 2.2 2.2 2.21991 0 0 0 ... ... ... ... ... ... ... ... 1996 1.1 1.1 1.1

1992 6.9 6.9 6.9 ... ... ... ... ... ... ... ... 1993 25 25 251996 1 1 1 1994 1.4 1.4 1.4 ... ... ... ... 1995 20.5 20.5 20.51996 0 0 0 ... ... ... ... ... ... ... ... 1996 0.1 0 2.6

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1991 1.6 1.6 1.61994 0.3 0.3 0.3 1994 0.6 0.2 0.9 ... ... ... ... 1986 0 0 0

1992 0 0 0 ... ... ... ... ... ... ... ... 1989 0.1 0.1 0.1... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1990 0.7 0.7 0.7

1991 0.8 0.8 0.8 ... ... ... ... ... ... ... ... 1990 2.6 2.6 2.61991 0 0 0 1991 0 0 0 ... ... ... ... 1996 0.3 0.3 0.3

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1994 1.9r 0 3.8

HungríaKazajstánKirguistánLetoniaLituaniaPoloniaRepública ChecaRepública de MoldovaRumaniaTayikistán

TurkmenistánUcraniaUzbekistán

Asia oriental/Pacífico

ChinaFijiHong KongJapónMongolia

Papua Nueva GuineaRepública de CoreaRep. Dem. Pop. de Corea

Australia y Nueva Zelandia

AustraliaNueva Zelandia

América del Norte

CanadáEstados Unidos de América

Caribe

BahamasBarbadosCubaHaitíJamaicaRepública DominicanaTrinidad y Tabago

América Latina

ArgentinaBeliceBoliviaBrasilChile

ColombiaCosta RicaEcuadorEl SalvadorGuatemala

GuyanaHondurasMéxicoNicaraguaPanamá

ParaguayPerúSurinameUruguayVenezuela

Prevalencia del VIH (%) en determinados grupos de población

Año Mediana Mín. Máx. Año Mediana Mín. Máx. Año Mediana Mín. Máx. Año Mediana Mín. Máx.

Mujeres en dispensarios deatención prenatal – zonas

urbanas importantes

Mujeres en dispensarios deatención prenatal – fuera de

las zonas urbanas importantesPacientes varones con ETS –zonas urbanas importantes

País

Mujeres profesionales del sexo –zonas urbanas importantes

Page 71: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

73

Anexo. Estimaciones e indicadores del VIH/SIDA, final de 1997

. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

. ... ... ... ... ... ... 100 1997 12 5 1990 ... ... ... 16-741990 13.5 27 44 ... ... ... ... ... ... ... 38a ... 1992 15-49

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

1996 0.56 ... ... ... ... ... ... 12.4 6.2 1996 16.9 17.9 1996 15-451996 45 ... ... 8.16 1996 ... ... 18 4.8 1995 49.4 33 1995 15-49

. .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1995 0.14n ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1990 3 ... ... 5.11 1996 ... ... 13.3 5.6 1990 64.7 50.2 1993 18-69

1995 0.39 ... ... ... ... ... ... 22.1 5.8 1990 ... ... ... 15+. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .... .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

1993 23n ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... 4.19 1995 100 1997 14.5 8.8 1992 8.4 5.3 1992 15-491996 5.1 ... ... ... ... ... ... 18 7 1989 ... ... ... 18-50

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1996 1.7 1.05 4.3 5.31 1995 100 1997 26.9 6.8 1991 23.2 17.5 1991 16-49

1995 5.3 ... ... ... ... ... ... 13 7 1989 ... ... ... 16-441996 3.3 0 7.4 ... ... ... ... 15.9 8.1 1994 56.7 36.9 1994 17-45

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ....

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1994 7.6 7.6 7.6 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... 0.24 1996 ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1993 0 0 0 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1993 2.2 2.2 2.2 1.72 1996 90 1996 22.4a ... 1996 69.3a ... 1996 15-49

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

1994 0.14 0.14 0.14 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... ... ... ... ... ... ... ... 3 1 1995 20 16.7 1995 15-49... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

1992 0 ... ... 0.61 1996 ... ... ... ... ... ... ... ... ...... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... 33.7y 11.9y 1996 ... ... ... 15-49

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 85a ... 1996 18-25... ... ... ... ... ... ... ... 61.3 31.4 1992 ... ... ... 15-24... ... ... ... 1.8 1997 ... ... 8.9 3.1 1990 ... ... ... 15-50

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... 1 1997 ... ... 15 8.6 1989 ... ... ... 15-49

... ... ... ... ... ... ... ... 15 3 1995 71.7 67.4 1995 15-49

... ... ... ... 3 1996 ... ... 29 9 1995 ... ... ... 15-49

... ... ... ... 0.95 1994 80 1994 18.2 5.2 1994 47.9 47.1 1994 15-49

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Europa occidental

AlbaniaAlemaniaAustria BélgicaDinamarca

EsloveniaEspañaEx Rep. Y. de MacedoniaFinlandiaFrancia

GreciaIrlandaIslandiaItaliaLuxemburgo

MaltaNoruegaPaíses BajosPortugalReino Unido

SueciaSuizaYugoslavia

África Norte/Oriente Medio

Arabia SauditaArgeliaBahreinChipreEgipto

Emiratos Árabes UnidosIraqIsraelJamahiriya Árabe LibiaJordania

KuwaitLíbanoMarruecosOmánQatar

República Árabe SiriaSudánTúnezTurquíaYemen

África subsahariana

AngolaBeninBotswanaBurkina FasoBurundi

CamerúnChadComorasCongoCôte d’Ivoire

DjiboutiEritreaEtiopíaGabónGambia

País Año

Usuarios de drogas intravenosas –zonas urbanas importantes

VIH (%) (continuación) Indicadores de prevención

Disponibilidad de preservativosNotificación de compañeros/as

sexuales no estables (%)Notificación del uso del preser-

vativo con una pareja ocasional (%)

Mediana Mín. Máx.

Preser-vativos

per cápita Año

Acceso a los

preserva-tivos (%) Año Varón Mujer Año Varón Mujer Año

Grupo etario

Page 72: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998

74

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... 1 1996 1 1996 ... ... ... 28 15 1992 15-49

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... 50.3 29.5 1990 ... ... ... 15+

... ... ... ... ... ... ... ... 31.8 13.8 1990 ... ... ... 15+

... ... ... ... ... ... ... ... 52.6 28.4 1989 ... ... ... 15+

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

1990 0 0 0 ... ... ... ... 1.4a ... 1996 27.8a ... 1996 15-49... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... ... ... ... 3 1997 ... ... 37 14 1997 31 19 1997 15-49... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... ... ... ... ... ... ... ... 15.3 1.8 1991 ... ... ... 15-54

... ... ... ... 1.5 1994 ... ... 18a ... 1990 7.5a ... 1994 15+

... ... ... ... ... ... ... ... 13.9 5.5 1989 ... ... ... 15-50

... ... ... ... 9 1996 3 1996 ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... 3 1996 3 1996 29.1 13 1996 34.8 17.2 1996 15-49

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... 0.13 1997 ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... 19.2 6.1 1991 ... ... ... 14+

... ... ... ... ... ... ... ... 19.3 1.8 1989 ... ... ... 15+

... ... ... ... 6 1997 50 1995 25.2 12.6 1995 64 49 1995 15-49

... ... ... ... ... ... ... ... 27 5 1995 46u 23u 1996 15-49

... ... ... ... 15 1996 ... ... 21 12 1994 60 38 1994 15-49

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1989 0r 0 0 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

1994 0 0 0 ... ... ... ... 16.1 1.3 1990 ... ... ... 15-491996 55.7 16.5 73.2 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... 5 1997 ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1996 72.2 34.7 86.6 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1994 0 0 0 2 1997 80 1997 ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

1994 0.2 0.2 0.2 ... ... ... ... 16.2 1 1991 ... ... ... 15-49... ... ... ... 1 1997 ... ... 7.4 3.6 1990 ... ... ... 15-49

1996 33.1 33.1 33.1 ... ... ... ... 7.4 3.1 1990 ... ... ... 15-491996 1.4 0 39.5 ... ... ... ... 12a ... 1995 30a ... 1995 15-49

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1995 0n ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1996 6.7n ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

1996 0n ... ... ... ... 100 1997 ... ... ... ... ... ... ...1996 0n ... ... ... ... 100 1996 ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1996 0.42n ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

GhanaGuineaGuinea EcuatorialGuinea-BissauKenya

LesothoLiberiaMadagascarMalawiMalí

MauricioMauritaniaMozambiqueNamibiaNíger

NigeriaRep. CentroafricanaRep. Dem. del CongoRep. Unida de TanzaníaReunión

RwandaSenegalSierra LeonaSomaliaSudáfrica

SwazilandiaTogoUgandaZambiaZimbabwe

Asia meridional/sudoriental

AfganistánBangladeshBhutánBrunei DarussalamCamboya

FilipinasIndiaIndonesiaIrán (Rep. Islámica de)Malasia

MaldivasMyanmarNepalPakistánRep. Dem. Popular Lao

SingapurSri LankaTailandiaViet Nam

Europa oriental/Asia central

ArmeniaAzerbaiyánBelarúsBosnia y HerzegovinaBulgaria

CroaciaEslovaquiaEstoniaFederación de RusiaGeorgia

País Año

Usuarios de drogas intravenosas –zonas urbanas importantes

VIH (%) (continuación) Indicadores de prevención

Disponibilidad de preservativosNotificación de compañeros/as

sexuales no estables (%)Notificación del uso del preser-

vativo con una pareja ocasional (%)

Mediana Mín. Máx.

Preser-vativos

per cápita Año

Accesoa los

preserva-tivos (%) Año Varón Mujer Año Varón Mujer Año

Grupo etario

Page 73: Junio de 1998 - UNAIDSdata.unaids.org/pub/report/1998/19981125_global_epidemic_report_es.pdfInforme sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA – Junio de 1998 5 Nota de agradecimiento

75

Anexo. Estimaciones e indicadores del VIH/SIDA, final de 1997

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1997 0n ... ... ... ... ... ... 20 10 1997 69 66.3 1997 15-49

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

1996 4.96n ... ... 0.39 1996 ... ... ... ... ... ... ... ... ...1996 0n ... ... 5.1 1997 ... ... 30.5 21.7 1994 41.3 35 1994 15+1996 1.09n ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1996 7.01n ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

1995 9.1r 0.4 73.2 ... ... 13u 1995 ... ... ... ... ... ... ...... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

1989 0 0 0 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1993 0 0 0 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... 1 1996 ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... 15 12 1994 38 12 1994 15-49

... ... ... ... ... ... 100 1996 ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

1996 1.7 1.7 1.7 ... ... 100 1997 ... ... ... ... ... ... ...... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... 8.19 1997 ... ... 48.6 14.4 1996 ... ... ... 15-49

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 47.5a ... 1997 15-49

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

1996 41.4r 41.4 41.4 ... ... ... ... ... ... ... <55a ... 1995 15-49... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... ... ... ... 0.11 1994 ... ... ... ... ... 65.1 33.4 1994 15-49

1996 29 29 29 2.45 1996 ... ... ... 7.5 1996 14.7 4.3 1996 15-49... ... ... ... ... ... 83 1997 28 6 1997 33 18 1997 15-49

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... 96 1995 21.4 12.5 1995 55.3 42 1995 15-49

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1996 2.2 1.3 5.5 1.1 1997 ... ... 15.4 ... 1997 62.8a ... 1997 15-49

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... 0.6 1995 ... ... ... ... ... ... 79.1 1996 15-491990 28.1 28.1 28.1 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...1996 10.6 10.6 10.6 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

HungríaKazajstánKirguistánLetoniaLituania

PoloniaRepública ChecaRepública de MoldovaRumaniaTayikistán

TurkmenistánUcraniaUzbekistán

Asia oriental/Pacífico

ChinaFijiHong KongJapónMongolia

Papua Nueva GuineaRepública de CoreaRep. Dem. Pop. de Corea

Australia y Nueva Zelandia

AustraliaNueva Zelandia

América del Norte

CanadáEstados Unidos de América

Caribe

BahamasBarbadosCubaHaitíJamaicaRepública DominicanaTrinidad y Tabago

América Latina

ArgentinaBeliceBoliviaBrasilChile

ColombiaCosta RicaEcuadorEl SalvadorGuatemala

GuyanaHondurasMéxicoNicaraguaPanamá

ParaguayPerúSurinameUruguayVenezuela

País Año

Usuarios de drogas intravenosas –zonas urbanas importantes

VIH (%) (continuación) Indicadores de prevención

Disponibilidad de preservativosNotificación de compañeros/as

sexuales no estables (%)Notificación del uso del preser-

vativo con una pareja ocasional (%)

Mediana Mín. Máx.

Preser-vativos

per cápita Año

Acceso a los

preserva-tivos (%) Año Varón Mujer Año Varón Mujer Año

Grupo etario