junio 2014 g

Upload: josemi-garcia-garcia

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Junio 2014 g

    1/2

    LENGUA

    C STELL N

    CURSO DE ACCESO DIRECTO

    Junio 2014

    Modelo G

    - Para que su examen pueda ser corregido, DEBE MARCAR sus respuestas

    (RELLENANDO TODO

    EL

    RECUADRO) en la HOJ DE LECTURA OPTICA.

    - Recuerde que cada acierto vale 0,50 puntos que cada error resta

    O

    166.

    1. No se completa con «h»:

    a) a

    ..

    orta

    b in

    ...

    alador

    c a ..orcar

    d)

    re ...

    ogar

    2. Contiene error en el uso de la tilde:

    a) sien - guion

    b

    bonsai - pie

    c rodapié - tío

    d) arcoíris - tiovivo

    3.

    Hay

    un

    uso

    correcto

    de los signos de

    puntuación en:

    a)

    El

    perro del hortelano,

    ni

    come,

    ni

    deja.

    b Está contenta y feliz, pues irán de

    vacaciones al Caribe.

    c ¿Que qué me contestó el jefe?. Que

    hay varios pedidos, pero .... muy cortos.

    d) Isabel

    ha

    comprado una mantelería. Y

    además cubertería, etc. y vajilla.

    4.

    ¿Qué palabra

    se

    completa con «g»?

    a ... inete

    b ... irafa

    c

    ... irasol

    d) ... ilguero

    5.

    Es

    incorrecto gramaticalmente:

    a

    Había muchas personas

    en la

    consulta.

    b

    Como me

    lo

    has contado, házselo

    saber así mismo a tu padre.

    c Le vi

    a Ramón

    en

    el portal de

    mi

    casa.

    d) Participan

    en

    ello dos hombre ranas y

    una unidad de guardia civiles.

    6. Hay impropiedad léxica

    en

    la opción:

    a) Ya

    en la

    entrada, el portero los había

    provisto de confetis.

    b El plan estaba previsto y calculado.

    c

    La

    cofradía no había proveído que san

    Bias

    iba

    a caer

    en

    domingo.

    d) Habían prevenido el riesgo a tiempo.

    7. Marque la opción incorrecta:

    a)

    El

    fonema, unidad mínima de

    la

    lengua, puede diferenciar significados.

    b Están en hiato dos vocales

    en

    contacto

    que pertenecen a sílabas diferentes

    c Contienen dígrafos estas palabras:

    liguero, charco, raqueta, bello y barro.

    d) Pronunciar las sílabas

    ci,

    ce como [si,

    se] se

    denomina

    siseo

    8. ¿Qué afirmación es errónea?

    a) Una palabra es polisémica

    si

    tiene

    varios significados, como hoja, fuente.

    b Se denominan

    sinónimos

    las palabras

    con significados iguales o equivalentes:

    recobrar - recuperar, finado - difunto.

    c Los términos barón - varón, hoz - hoz

    se consideran homónimos léxicos.

    d) Hay una metonimia sinestésica

    en

    Cecilia compró

    un

    fular amarillo chillón.

    9. Es correcta gramaticalmente la

    opción:

    a Andaros con cuidado con las ovejas,

    que el

    mastín está por ahí.

    b

    Sergio y yo condujimos toda la noche

    alternándonos al volante.

    c ¿Te preocupa que no hayan aspirantes

    a este trabajo?

    d) Debemos de abonar el alquiler a

    primeros de mes

    sin

    falta.

    1O. Marque

    la

    opción incorrecta:

    a Un enunciado puede estar constituido

    por una oración o por una sola palabra.

    b Se llama

    contexto

    el conjunto de

    factores extralingüísticos que condicionan

    el significado de

    un

    enunciado.

    c Son unidades básicas de la gramática

    el sintagma y la oración.

    d) Los llamados

    marcadores del discurso

    muestran las relaciones

    en el

    interior de

    la

    oración gramatical.

    (CONTINÚA)

  • 8/17/2019 Junio 2014 g

    2/2

    11. Hay error de contenido en la opción:

    a) El mestizaje favoreció la expansión del

    español en América.

    b

    El

    catalán y

    el

    valenciano son dialectos

    respecto del latín, como lo es el gallego.

    c

    El

    habla de las principales ciudades en

    España y

    en

    América no tiene fuerza

    normativa

    en

    el

    ámbito nacional.

    d) La norma general del español

    internacional tiene carácter policéntrico.

    12. Una de las opciones siguientes es

    incorrecta ¿Cuál?

    a) Son modificadores del núcleo del

    sintagma nominal los determinantes y

    los adyacentes.

    b) Los adjetivos calificativos forman una

    clase de palabras abierta y variable.

    c) Generalmente,

    el

    adjetivo consta de

    lexema y morfemas de género y número

    y, a veces, de grado.

    d) Son ejemplos de grados del adjetivo

    heredados del latín: de pequeño, inferior

    e ínfimo; de bajo, menor y mínimo.

    13. Señale la opción correcta:

    a) Extinguido y extenso son participios,

    uno regular y otro culto, de extinguir.

    b) No hay dequeísmo en Me di cuenta de

    que estaba molesta.

    c) El adverbio, la preposición y la

    conjunción pertenecen a las clases de

    palabras variables.

    d) En Me pareció mal que no saludaras,

    la oración subordinada funciona como

    complemento directo.

    14. Señale la opción que contiene una

    oración impersonal:

    a) Desagrada su modo de tratar a la

    gente.

    b Con ser tan listo, se ha dejado

    engatusar.

    c Pillaron

    al

    ladrón en plena faena.

    d)

    Ha

    estado lloviendo toda

    la

    noche.

    15. Hay un análisis morfológico correcto

    en

    la opción:

    a) vin - at - er - o - s

    b) pre - litera - ria

    c) co - ord - ina -

    ti

    - vo

    d) re - trác - til - es

    16. Una de las oraciones siguientes

    carece de complemento directo (CD):

    a) ¡Háblale despacio al médico

    b) A Lucia no le vimos contento.

    c) Al fin estrenaron su comedia con éxito.

    d) Ese poema lo estudiaremos

    el

    jueves.

    17.

    ¡

    Te gustan los bombones de licor? es

    una oración:

    a) interrogativa indirecta

    b impersonal

    c

    transitiva

    d) intransitiva

    18.

    No

    hay

    error

    de contenido en la

    opción:

    a) Son términos homónimos ancho -

    estrecho, lejos - cerca.

    b Es

    palabra polisémica orégano.

    c

    Homónimos gramaticales homógrafos

    son ante - ante, lista - lista, bajo - bajo.

    d) Ejemplos de vocablos parónimos son:

    semilla - simiente, guía - cicerone.

    19. Hay

    error

    de contenido

    en

    la opción:

    a) Las unidades gramaticales con función

    de remitir

    al

    contexto se llaman deícticos

    b

    La elipsis consiste en eliminar algún

    elemento aparecido en

    el

    discurso y

    fácilmente deducible del contexto cercano.

    c

    El uso de la lengua en diferentes actos

    comunicativos se denomina discurso

    d) El cuento fantástico tradicional y

    popular

    Caperucita Roja

    es ejemplo

    representativo de texto expositivo.

    20. Una de las afirmaciones siguientes es

    falsa Señale cuál.

    a) Dos grandes zonas dialectales en

    el

    español de España son la septentrional y

    la meridional.

    b La mayor parte de las peculiaridades

    del español americano han aparecido o

    aparecen en

    el

    español de cualquier parte

    de España.

    c

    Uso peculiar de los pronombres y

    preferencia por

    el

    pretérito indefinido son

    rasgos fonéticos del español de América.

    d)

    Un

    rasgo articulatorio empleado para

    delimitar zonas dialectales del español es

    la

    «aspiración de /-s/»

    en

    final de sílaba o

    de palabra: [áhko] asco.

    FIN