julio valdeon, el oficio de historiador

47
MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 · ISSN: 1131-8155 Resumen El artículo traza una semblanza de la vida y obra del profesor Julio Valdeón Baruque desde tres res- pectivas complementarias. La primera se centra en los recuerdos personales y en la profunda huella que su figura dejó en la Universidad de Valladolid contemplada a través de las experiencias particu- lares de los autores. La segunda traza una breve reseña biográfica y académica de Julio Valdeón. Y la tercera finaliza con la presentación, ordenada por temas, de la producción historiográfica y divulga- tiva desarrollada por dicho profesor. Palabras clave Julio Valdeón Baruque, Historiografía, Historia Medieval, Historia de España, Historia de Castilla y León. Abstract This paper draws a portrait of the life and work of Professor Julio Valdeón Baruque from three com- plementary perspectives. The first one focuses on individual memories and on the deep imprint he left in the University of Valladolid as reflected in the authors’ personal experiences. The second one involves a brief biographical and academic sketch of Julio Valdeón. And the third one provides a the- matically arranged presentation of the late scholar’s output –both historiographic and divulgative. Keywords Julio Valdeón Baruque, Historiography, Medieval History, History of Spain, History of Castile and Leon. Résumé L’article présente le portrait personnel et professionnel du professeur Julio Valdeón Baruque à partir de trois perspectives complémentaires. La première axée sur les souvenirs personnels ainsi que sur la profonde trace que sa figure laissa à l’Université de Valladolid, celle-ci vue à travers les expériences particulières des auteurs. La seconde axée sur la biographie personnelle et académique de Julio Val- deón. Et la troisième présente thématiquement la production historiographique et de divulgation réa- lisée par le professeur Valdeón. Mots-clés Julio Valdeón Baruque, Historiographie, Histoire Médiévale, Histoire d’Espagne, Histoire de Cas- tille et Léon. J ULIO V ALDEÓN BARUQUE (1936-2009): EL OFICIODE UN HISTORIADOR JUAN ANTONIO BONACHÍA HERNANDO * JUAN CARLOS MARTÍN CEA ** * Universidad de Valladolid. E-mail: [email protected] ** Universidad de Valladolid. E-mail: [email protected]

Upload: filip-pg

Post on 19-Nov-2015

25 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Juan Antonio Bonachía HernandoJuan Carlos Martín Cea

TRANSCRIPT

  • MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    ResumenEl artculo traza una semblanza de la vida y obra del profesor Julio Valden Baruque desde tres res-pectivas complementarias. La primera se centra en los recuerdos personales y en la profunda huellaque su figura dej en la Universidad de Valladolid contemplada a travs de las experiencias particu-lares de los autores. La segunda traza una breve resea biogrfica y acadmica de Julio Valden. Y latercera finaliza con la presentacin, ordenada por temas, de la produccin historiogrfica y divulga-tiva desarrollada por dicho profesor.

    Palabras claveJulio Valden Baruque, Historiografa, Historia Medieval, Historia de Espaa, Historia de Castilla yLen.

    AbstractThis paper draws a portrait of the life and work of Professor Julio Valden Baruque from three com-plementary perspectives. The first one focuses on individual memories and on the deep imprint heleft in the University of Valladolid as reflected in the authors personal experiences. The second oneinvolves a brief biographical and academic sketch of Julio Valden. And the third one provides a the-matically arranged presentation of the late scholars output both historiographic and divulgative.

    KeywordsJulio Valden Baruque, Historiography, Medieval History, History of Spain, History of Castile andLeon.

    RsumLarticle prsente le portrait personnel et professionnel du professeur Julio Valden Baruque partirde trois perspectives complmentaires. La premire axe sur les souvenirs personnels ainsi que sur laprofonde trace que sa figure laissa lUniversit de Valladolid, celle-ci vue travers les expriencesparticulires des auteurs. La seconde axe sur la biographie personnelle et acadmique de Julio Val-den. Et la troisime prsente thmatiquement la production historiographique et de divulgation ra-lise par le professeur Valden.

    Mots-clsJulio Valden Baruque, Historiographie, Histoire Mdivale, Histoire dEspagne, Histoire de Cas-tille et Lon.

    JULIO VALDEN BARUQUE (1936-2009):EL OFICIO DE UN HISTORIADOR

    JUAN ANTONIO BONACHA HERNANDO*

    JUAN CARLOS MARTN CEA**

    * Universidad de Valladolid. E-mail: [email protected]** Universidad de Valladolid. E-mail: [email protected]

  • JUAN A. BONACHA HERNANDO Y JUAN CARLOS MARTN CEA

    334 MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    El pasado mes de junio de 2009 falleca en Valladolid el profesor Julio Valden Ba-ruque, sin duda uno de los grandes referentes del medievalismo hispnico. Es difcilglosar en estas pocas notas todo lo que supuso la figura de Julio Valden para quienesnos dedicamos al estudio de la Historia. Julio fue un magnfico profesor y un exce-lente investigador, pionero de la renovacin historiogrfica, uno de los protagonis-tas seeros de aquella normalizacin acadmica de los aos sesenta y setenta delsiglo XX de la que hablara Josep Fontana. Fue tambin un incansable promotor de laalta divulgacin histrica, permanentemente preocupado por la enseanza y los en-seantes de la Historia Pero, por encima de todo, Julio fue una buena persona, unentraable amigo y un inolvidable maestro. Tal vez por ello, su prdida ha sido tansentida en el mundo de los historiadores, especialmente entre los medievalistas quele han dedicado innumerables necrolgicas y declaraciones en todos los medios decomunicacin (desde peridicos de tirada local y nacional hasta programas de radioy televisin). Prcticamente ya se ha dicho todo sobre la figura de Julio Valden;por eso, hemos preferido, a la hora de redactar estas lneas, centrarnos en las facetasms cercanas y directas de lo que supuso su persona y su presencia para nosotros.

    Julio Valden lleg a Valladolid en noviembre de 1973, en el inicio del curso aca-dmico 1973-1974. En aquel momento, la especialidad de Historia Medieval con-taba con tres alumnos matriculados. Eran tiempos convulsos y difciles en los queen la Universidad espaola, y en la nuestra en particular, se perciban a flor depiel las ganas de cambio, no slo poltico sino tambin acadmico, docente, cul-tural, participativo En este contexto y con unas demandas de libertad cada vezms amplificadas, Julio Valden vino a encarnar esas ansias de renovacin y muypronto se convirti en un referente de quienes soaban con transformar la Uni-versidad. Sus clases no iban dirigidas nicamente a los escasos alumnos de la es-pecialidad de Historia Medieval, ni siquiera a los ms abundantes de laLicenciatura de Historia; poco a poco, las aulas donde imparta su docencia seiban llenando de alumnos y profesores procedentes de otras facultades de nuestraUniversidad; sus seminarios, un mtodo hasta entonces prcticamente descono-cido en nuestras aulas, no resultaban menos multitudinarios, como tampoco lofueron la larga serie de conferencias que propici desde la asignatura de Teora dela Historia entre las que destacan las impartidas por nombres tan punteros comolos de Manuel Tun de Lara, Josep Fontana, Jacques Le Goff, Reyna Pastor,Gustavo Bueno, Claudio Snchez-Albornoz, etc.

    Su gusto por el debate, por impulsar la reflexin histrica, la pasin que transmi-ta a la hora de tratar los grandes temas de nuestra historia, representaban paranosotros un soplo de aire fresco, pero, an ms, un modelo un contagioso y pro-longado modelo en el que cobijarnos tanto en las maneras de ensear la Historia

  • JULIO VALDEN BARUQUE (1936-2009): EL OFICIO DE UN HISTORIADOR

    335MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    como, sobre todo, en la de pensarla. Muy pocos aos despus de comenzar sumagisterio en nuestra Facultad, la pequea especialidad de Historia Medieval yaslo quedaba en el recuerdo, porque desde entonces se erigi en una de las msdemandadas del Centro. Y todo ello, obtenido no desde la distancia o de la lejanadel estereotipo del profesor acadmico, sino desde la cercana, cuando no com-plicidad, con sus alumnos, con las personas que trabajaban con l o simplementecon todos aquellos que solicitaran su participacin. De hecho, Julio nunca cerrlas puertas a intervenir en cuantas conferencias, charlas, debates y actos de todotipo se le propusieran, colaborando con sectores tan heterogneos como docentes deenseanza media, asociaciones de vecinos, organizaciones polticas y sindicales,colectivos culturales, etc Con ello, trasladaba y llevaba a la prctica uno de losprincipios en los que siempre se inspir a lo largo de su vida: su concepcin de quela Historia ni era ni poda convertirse en un reducto para eruditos, en algo inmvil,alejado y ajeno a la sociedad, sino en una parte misma de esa sociedad.

    Esta pasin por la renovacin en la enseanza de la Historia, por su afn en acer-carla a todas las gentes, ms all de los estrechos pasillos universitarios, late tam-bin y se percibe de forma esplndida en sus trabajos de investigacin histrica. Siya su tesis sobre Enrique II fue innovadora en el anlisis de la historia poltica,mucho ms sorprendente an sera su inolvidable obra sobre los conflictos socialesen el Reino de Castilla durante la baja Edad Media, todo un alegato en favor de laHistoria social, que rompa con los tpicos de la particularidad hispnica y quedaba voz y protagonismo a los conflictos como parte imprescindible de la Historiay del relato histrico. Luego llegaran sus reflexiones sobre la crisis del siglo XIV,sobre los judos y los conversos en la corona de Castilla, sobre la Espaa de las tresculturas, sus estudios sobre las Cortes, o sobre el seoro y el feudalismo, suficien-temente conocidos por los especialistas. Ese soplo renovador que contemplamosuna y otra vez en su obra investigadora lo traslada igualmente a los Manuales uni-versitarios, a los libros de Historia de Enseanzas medias, a sus publicaciones dealta divulgacin como las recogidas en Historia 16, La aventura de la Historia,Historia. National Geographic, o a una gran cantidad de artculos en peridicos yrevistas. Es difcil valorar una obra tan extensa y polifactica como la de Julio y noseremos nosotros quienes lo hagamos, mxime cuando creemos que sta se de-fiende por s misma. Pero si algo tenemos que destacar sobre el conjunto de su apor-tacin es su capacidad para promover inquietudes, para buscar nuevos temas oenfoques de reflexin histrica y para hacerlo siempre con una enorme frescura,atractivo y proximidad a los ojos de cualquier lector.

    En cualquier caso, las inquietudes de Julio se proyectaron tambin en otros cam-pos y actividades. Uno de ellos, constante y recurrente a lo largo de su vida, fue

  • JUAN A. BONACHA HERNANDO Y JUAN CARLOS MARTN CEA

    336 MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    su compromiso con la enseanza y los mtodos de ensear la Historia. Julio siem-pre manifest su orgullo por haber sido profesor de enseanzas medias y, tal vezpor eso, se senta particularmente preocupado por cmo se enseaba la Historia alas jvenes generaciones. Su libro En defensa de la Historia, aparecido en 1988,transmite muy bien la necesidad de dignificar la enseanza de la Historia y la fi-gura misma del profesor en los niveles de educacin secundaria, y lo hace con suhabitual sencillez y sin necesidad de recurrir a la habitual retrica pedaggica enla que se nos ha tratado de envolver en el curso de los ltimos aos. Frecuente-mente manifest su opinin crtica contra el olvido y la marginalidad que sufra laHistoria Medieval tras cada una de las reformas de planes de estudios que se hanacometido en nuestro pas en los niveles de educacin media y superior. Y buenaprueba de que nunca se desentendi de estas preocupaciones es que hasta los lti-mos aos continu levantando su voz al respecto en artculos de prensa y en re-vistas ms especializadas.

    Y si en todas estas cuestiones se puede hablar de Julio como un hombre pionero,tambin lo fue, y para sorpresa de muchos, en la promocin de la conciencia au-tonmica y de las seas de identidad de los castellanos y leoneses. En este sen-tido, y an antes de que se constituyera como fiesta institucionalizada, acudaentusiasmado a las concentraciones de la campa de Villalar; se sum activamentea las iniciativas pblicas y a los movimientos que promovan el reconocimientoautonmico de Castilla y Len; y colabor, siempre que se le solicit, con las ins-tituciones de nuestro Gobierno autnomo. Pero si hay una actividad que le cau-tiv y a la que prcticamente hasta el final de sus das se dedic con verdaderapasin fue la que le vincul a la editorial mbito. Convertido en uno de sus prin-cipales promotores, socio fundador y director durante mucho tiempo de la misma,Julio supo transformar lo que en principio era una pequea editorial en vehculode expresin de la Historia y la identidad castellano leonesa. Las coleccionessobre la Historia de la Comunidad, su Geografa o la Historia del Arte de Castillay Len, la reedicin del Diccionario Madoz sobre las provincias castellano-leo-nesas as como un sinfn de obras dispersas son hoy en da herramientas indis-pensables para conocer la compleja realidad de nuestra Tierra. Por eso no es deextraar que esta tarea paciente pero constante recibiera el reconocimiento insti-tucional con la concesin de los Premios Castilla y Len de Ciencias Sociales yHumanidades en 1988, por su labor editorial, y en 2001 a ttulo personal. No fue-ron stos los nicos galardones que se le otorgaron, puesto que tambin se le dis-tingui con el Premio Consejo Social de la Universidad de Valladolid en 2002, elPremio Nacional de Historia en 2004 y la medalla de oro de la Universidad de Va-lladolid en 2010, a ttulo pstumo. Adems, en 2001 fue elegido miembro de laReal Academia de la Historia, en la que ingres en junio de 2002.

  • JULIO VALDEN BARUQUE (1936-2009): EL OFICIO DE UN HISTORIADOR

    337MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    Tampoco queremos olvidarnos de la actividad pblica desarrollada por Julio Val-den en la gestin universitaria y en la promocin de centros de investigacin; eneste sentido, cabe recordar que fue director durante muchos aos del Departa-mento de Historia Medieval, luego reconvertido en Departamento de HistoriaAntigua y Medieval; ejerci igualmente como Decano de la Facultad de Filosofay Letras a comienzos de los aos ochenta del pasado siglo, en pleno proceso denormalizacin democrtica de la Universidad espaola; y, asimismo, dirigi elInstituto Universitario de Historia Simancas al final de su vida profesional, ta-reas todas ellas en las que dej su impronta, su buen hacer y sus inquietudes porla extensin fuera de nuestras fronteras de la Historia Medieval hispnica; valgacomo ejemplo, la labor desempeada desde el Instituto de Historia Simancas enNueva York, Buenos Aires, Mxico y otros pases latinoamericanos.

    Posiblemente su huella, imborrable para nosotros, pueda pecar de subjetividad.Pero no creemos que sea exagerado afirmar, ni siquiera desde nuestra personalperspectiva, que el profesor Julio Valden ha sido uno de los grandes medievalis-tas de todos los tiempos y una figura seera del compromiso que debe tener laHistoria con la sociedad. Sobre su persona se han escrito y se podrn seguir escri-biendo multitud de alabanzas, pero por encima de todo, para quienes firmamosestas lneas, Julio Valden siempre quedar como el profesor y maestro, el infati-gable conversador, el entraable amigo y un apasionado de la vida.

    Breve resea biogrfica

    Julio Valden naci en Olmedo (Valladolid) el 21 de julio de 1936. Pocos mesesdespus perda a su padre, Julio Valden Daz, maestro y socialista, sentenciado yfusilado el 11 de diciembre de ese mismo ao. Trasladado con su madre a Valla-dolid, all pas toda su infancia y juventud, cursando sus estudios de bachilleratoen el Instituto Jos Zorrilla de la capital vallisoletana. En 1953 ingres en la Uni-versidad de Valladolid, donde se licenci en Historia en junio de 1958. Esemismo ao defendi su Memoria de licenciatura sobre Las Cortes de Juan II.

    Entre octubre de 1958 y junio de 1961 fue Profesor Ayudante de Clases Prcticasde Historia Medieval en la Universidad de Valladolid. En noviembre de 1961, con25 aos, obtuvo el nmero uno de toda Espaa en las oposiciones a Ctedra deGeografa e Historia de Institutos Nacionales de Enseanza Media. Durante losdos cursos que se extienden entre octubre de 1964 y septiembre de 1966 ejercicomo Profesor Encargado de Curso en la Facultad de Filosofa y Letras de la Uni-versidad de Valladolid. Fue durante esos aos, en noviembre de 1965, cuando

  • JUAN A. BONACHA HERNANDO Y JUAN CARLOS MARTN CEA

    338 MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    ley su Tesis Doctoral, dirigida por Luis Surez Fernndez, catedrtico de Histo-ria Medieval, al que Julio siempre reconoci como su maestro. Su estudio docto-ral sobre Enrique II de Castilla: la guerra civil y la consolidacin del rgimen(1366-1371), publicado al ao siguiente, recoge algunas de las que seran susprincipales preocupaciones en su posterior trayectoria profesional y, sin lugar adudas, marcaba el inicio de una larga e innovadora obra en el panorama del me-dievalismo espaol de esos momentos.

    Desde octubre de 1966 fue Profesor Adjunto de Historia Medieval en la Univer-sidad de Valladolid, puesto que ocup hasta abril de 1967, cuando obtuvo unaplaza de Profesor Agregado de Historia Medieval en la Universidad Complutensede Madrid. En Madrid vivi con su madre, Sofa, y all conoci a la que sera sumujer, Elena Blanco, con quien contrajo matrimonio en 1971. En la UniversidadComplutense estuvo impartiendo clases hasta finalizar el curso 1970-1971. Enabril de este ltimo ao haba obtenido la Ctedra de Historia Medieval de la Uni-versidad de Sevilla, en cuyas aulas permaneci durante dos cursos acadmicos,hasta que en noviembre de 1973 pas, por concurso de traslado, a la Ctedra deHistoria Medieval de la Universidad de Valladolid. Ese mismo ao mora sumadre. Julio ya no se movera de la Universidad vallisoletana hasta el momentode su jubilacin, el 21 de julio de 2006.

    Los aos que se extienden desde finales de los sesenta hasta comienzos de losochenta son un buen ejemplo de la trayectoria poltica y profesional de Julio Val-den. En 1975 vea la luz una de las obras que mayor influencia ha tenido en lahistoriografa espaola y, ms en concreto, en el campo del medievalismo: Losconflictos sociales en el reino de Castilla en los siglos XIV y XV. Su preocupa-cin por el debate terico se manifiesta en sus prlogos a las ediciones en caste-llano de El feudalismo (Ayuso, 1973) y El modo de produccin feudal (Akal,1976), o en la revitalizacin de los seminarios de Teora de la Historia que lideraen la Facultad de Filosofa y Letras. Durante esos aos de agona del franquismoy de difcil transicin hacia la democracia, su anhelo de reinstauracin de una so-ciedad libre y plural en nuestro pas empeo hacia el que manifestaba unaenorme y profunda pasin, pero siempre expresada de forma sosegada, serena lellev a representar a Valladolid en las reuniones de la Junta Democrtica, a pre-sentar su candidatura al Senado en las listas del Partido Comunista de Espaa enlas primeras elecciones democrticas (1977) y a impulsar y trabajar afanosamenteen la construccin de la identidad castellano-leonesa. Es en este contexto social ypoltico, en el que se estaba fraguando el estado de las Autonomas en Espaa,cuando lider, en compaa de prestigiosos intelectuales de la Comunidad, el pro-yecto que en 1982 dio lugar al nacimiento de la que sera una de sus ms queridas

  • JULIO VALDEN BARUQUE (1936-2009): EL OFICIO DE UN HISTORIADOR

    339MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    creaciones, la Editorial mbito, con el claro objetivo de contribuir a la divulga-cin y conocimiento de la Comunidad Autnoma de Castilla y Len. Es, en fin,en este perodo en el que las universidades espaolas estn retornando, a pesar delas inevitables resistencias internas, a sistemas democrticos de gestin, cuandoasumi el Decanato de la Facultad de Filosofa y Letras, que desempe entre1981 y 1984.

    Desde los aos ochenta del siglo XX Julio Valden desarroll una inagotable acti-vidad acadmica, cientfica y de gestin. l fue el moderno constructor y director,salvo breves perodos en que cedi la responsabilidad a algunos de sus discpulos,del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid. Entre1985 y 1987 fue miembro de la Ponencia del Premio Nacional de Historia, decuyo jurado form parte en diversas ocasiones (1988, 1993, 1999). Desde 1984hasta 1986 fue miembro de la Ponencia de Humanidades de la CAICYT, que pos-teriormente presidira en la ANEP (1989-1996). Asimismo, en 1990 y 1991 fuepresidente del Comit Asesor del rea de Historia y Arte en la Comisin Nacionalde Evaluacin de la actividad investigadora del profesorado universitario. Entre1986 y 1988 fue el coordinador cientfico de los tres congresos celebrados enBurgos, Salamanca y Len con motivo del VIII Centenario de las Cortes de Cas-tilla y Len. En 1989 pas a formar parte del grupo de trabajo Representation, re-sistance and sense of community, integrado en el proyecto The origins of theModern State in Europe (13th -18th Century), patrocinado por la European ScienceFoundation. Por lo dems, su presencia pblica y su arrolladora actividad comoconferenciante se extendi por todas las Universidades de nuestro pas. En 1992imparti conferencias en Universidades de Costa Rica y Panam. En 1994 fuenombrado comisario de la Exposicin El testamento de Adn, celebrada en Lenen los ltimos meses de 1994 y primeros de 1995 en conmemoracin del quintocentenario del Tratado de Tordesillas. En 1995 fue designado Acadmico corres-pondiente de la Real Academia de la Historia. En 1998 fue el director de los cur-sos de la Fundacin Duques de Soria, celebrados en Soria, en el mes de julio (LasEspaas medievales). Volvera a actuar como tal en los Cursos de 2003 (Cristia-nos, musulmanes y judos en la Espaa medieval. De la aceptacin al rechazo),2004 (La poca de Isabel la Catlica) y 2005 (El concepto de Espaa a travs dela historia). En 1999 fue invitado como conferenciante por el Instituto Cervantesde Nueva York.

    La entrada en el nuevo milenio presenta un hito destacado en la biografa de JulioValden: su eleccin, en 2001, como miembro de nmero de la Real Academia dela Historia. Pronunci su discurso de ingreso el 10 de junio de 2002 y fue contes-tado por su maestro don Luis Surez Fernndez. En 2002 pas a ejercer la Direc-

  • JUAN A. BONACHA HERNANDO Y JUAN CARLOS MARTN CEA

    340 MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    cin del Instituto Universitario de Historia Simancas de la Universidad de Va-lladolid, puesto que mantuvo hasta el final de su vida universitaria. Durante esosprimeros aos de 2000 fue coordinador de los congresos realizados sobre Isabella Catlica, celebrados en Valladolid y Mxico (2000: Isabel la Catlica y la pol-tica); Valladolid y Buenos Aires (2001: Sociedad y economa en tiempos de Isa-bel la Catlica); Valladolid y Santiago de Chile (2002: Arte y cultura en la pocade Isabel la Catlica); y Valladolid y Lima (2003: Visin del reinado de Isabel laCatlica). Asimismo fue coordinador, junto con el Instituto Histrico Austriacode Madrid y la Universidad de Erlangen-Nremberg de las Jornadas Hispano-ger-mnicas celebradas por primera vez en Valladolid (1999), y posteriormente en Er-langen-Nremberg (2002) y Viena (2005). Este ltimo ao, 2005, actu comoComisario de la Exposicin Njera. Legado medieval, inaugurada en el mes demayo. A todo ello, hay que aadir su labor como director de la serie Historia Me-dieval de la editorial Crtica, como asesor de revistas cientficas (Hispania, Re-vista de Historia Social) o de divulgacin (Historia 16, La aventura de la historia,Historia. National Geographic), o como director de Edad Media. Revista de His-toria, la revista editada por el rea de Historia Medieval de la Universidad de Va-lladolid, entre 1998 y 2006.

    Tambin fueron estos aos del inicio del nuevo milenio cuando Julio vio recono-cida su labor con numerosas distinciones: a su nombramiento como miembro dela Academia de la Historia, hay que sumar el premio Castilla y Len de CienciasSociales y Humanidades (2001) que vendra a aadirse a otro muy querido porl, el concedido en 1988, en el mismo campo de las Ciencias Sociales y Humani-dades, a la editorial mbito, el premio Consejo Social de la Universidad de Va-lladolid (2002) y el premio Nacional de Historia de Espaa (2004), por su obraAlfonso X. La forja de la Espaa moderna. Aadamos a todas ellas la Medalla deOro de la Universidad de Valladolid, concedida a ttulo pstumo (2010).

    El 21 de julio de 2006, a los setenta aos, tras casi cincuenta de vida dedicada a laUniversidad, Julio Valden se jubilaba. An estuvo dos aos ms impartiendoclases en nuestras aulas, como profesor emrito. Y an sigui compartiendo consus entraables y fieles amigos de la Facultad tertulia, caf y su pasin por lavida, por Espaa (y por su Real Valladolid) hasta la vspera misma de su muerte.

    Tesis Doctorales dirigidas

    . El concejo de Carmona a fines de la Edad Media (1464-1523), de ManuelGonzlez Jimnez (Sevilla, 1971).

  • JULIO VALDEN BARUQUE (1936-2009): EL OFICIO DE UN HISTORIADOR

    341MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . El condado de Belalczar (1444-1518). Aportacin Al estudio del rgimen se-orial en la Baja Edad Media, de Emilio Cabrera Muoz (Sevilla, 1975).

    . La ciudad de Oviedo a fines de la Edad Media (1470-1530), de MargaritaCuartas Rivero (Valladolid, 1980).

    . El condado de Benavente en el siglo XV, de Isabel Beceiro Pita (Valladolid,1980).

    . La tierra en la comunidad de Segovia. El seoro corporativo urbano al Surdel Duero (1088-1500), de Jess Martnez Moro (Valladolid, 1983).

    . La tierra de Campos occidental entre los siglos X y XIII, de Pascual MartnezSopena (Valladolid, 1983).

    . El Hospital del Rey de Burgos. Un seoro medieval en la expansin y en lacrisis (siglos XIII y XIV), de Luis Martnez Garca (Valladolid, 1986).

    . El dominio del Monasterio de Prraces en el siglo XV. Un estudio sobre la so-ciedad feudal, de Enrique Gaviln Domnguez (Valladolid, 1986).

    . La vida rural en la comarca de Burgos a fines de la Edad Media, de HilarioCasado Alonso (Valladolid, 1986).

    . La ciudad de Palencia en el siglo XV. Aportacin al estudio de las ciudadescastellanas en la Baja Edad Media, de M Jess Fuente Prez (Universidad Com-plutense de Madrid, 1986).

    . Mansilla de las Mulas: origen y desarrollo de una villa leonesa bajomedieval,de Isidoro Gonzlez Gallego (Valladolid, 1987).

    . El seoro de Burgos en la Edad Media (1255-1508), de Juan Antonio Bona-cha Hernando (Valladolid, 1987).

    . Gobierno, hacienda y actividad econmica de una ciudad en el sector occi-dental de la cuenca del Duero. Zamora en poca de los Reyes Catlicos, de Ma-nuel Fernando Ladero Quesada (Valladolid, 1987).

    . El seoro episcopal y el concejo palentino a fines de la Edad Media, deAsuncin Esteban Recio (Valladolid, 1988).

  • JUAN A. BONACHA HERNANDO Y JUAN CARLOS MARTN CEA

    342 MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . El mundo rural castellano a fines de la Edad Media: el ejemplo de Paredes deNava en el siglo XV, de Juan Carlos Martn Cea (Valladolid, 1989).

    . El monasterio de San Juan de Burgos (1091-1436). Dinmica de un modelocultural feudal, de Francisco Javier Pea Prez (Valladolid, 1989).

    . Aprovechamiento, ocupacin y organizacin del espacio en Los Montes de To-rozos (siglos X-XIV), de Carlos Manuel Reglero de la Fuente (Valladolid, 1992).

    . La Clauis Sapiencie y su autor Lope de Barrientos, de ngel Martnez Ca-sado (Valladolid, 1994).

    . La Tierra de Campos palentina a fines de la Edad Media, de Hiplito RafaelOliva Herrer (Valladolid, 1999).

    Publicaciones de Julio Valden Baruque

    A sabiendas de que se trata de algo subjetivo y, muy probablemente, sometido adiscrepancias de criterio, hemos optado por agrupar la amplia produccin escritade Julio Valden en grandes bloques temticos, destacando en especial aqullosen los que con mas ahnco centr su trabajo. Hemos preferido integrar en ellos sudestacada obra de divulgacin. Salvo en algn caso especial, no se ha incluidoen la relacin el largo nmero de reseas y notas bibliogrficas por l redactadas.Para la elaboracin de este listado hemos consultado diversas bases de datos dis-ponibles en la Red: con todo y ello, estamos seguros de que la lista es an in-completa.

    1. Historia de Espaa e historia universal. Manuales y obras generales

    . El reino de Castilla en la Edad Media, Bilbao, Moretn, 1968.

    . Historia general de la Edad Media (siglos XI al XV), Madrid, Moretn, 1971.

    . Len y Castilla, en Valden, J.; Salrach, J. M; Zabalo, J., Historia de Es-paa. 4. Feudalismo y consolidacin de los pueblos hispnicos (siglos XI-XV)(dirigida por Tun de Lara, M.), Barcelona, Labor, 1980, pp. 9-197.

  • JULIO VALDEN BARUQUE (1936-2009): EL OFICIO DE UN HISTORIADOR

    343MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . Guerras y reestructuracin poltica en la Europa occidental, en Salvat, J.(dir.), Historia Universal, Barcelona, Salvat Editores, 1980, vol. IV: Europa.Siglos XI-XV, pp. 317-329.

    . La Baja Edad Media. Crisis y renovacin en los siglos XIV y XV, Madrid,Historia 16, 1981.

    . Valden Baruque, J. y Domnguez Ortiz, A. (coords.), De la Baja Edad Mediahasta el reinado de Felipe II (s. XVI), vol. III de la Historia de Espaa (Prado, J.M., dir.), Esplugues de Llobregat (Barcelona), Plaza y Jans, 1985.

    . La Baja Edad Media, Madrid, Anaya (Col. Biblioteca Bsica de Historia), 1987.

    . Valden Baruque, J. y Garca de Cortzar y Ruiz de Aguirre, J. ., Gran his-toria universal. 5, Principios de la Edad Media, Madrid, Njera, 1987.

    . La Alta Edad Media, Madrid, Anaya (Col. Biblioteca Bsica de Historia), 1988.

    . Las primeras culturas. Hispania romana. La Edad Media, en Tun deLara, M.; Valden Baruque, J.; Domnguez Ortiz, A., Historia de Espaa,Barcelona, Labor, 1991, pp. 9-190.

    . Valden Baruque, J. (con la col. de Folch, D. y Fontana, J.), Historia universalPlaneta. 5, La crisis de la Edad Media (Fontana, J., dir.), Barcelona, Planeta, 1992.

    . Casas Torres, J. M. (dir. rea de Geografa); Estap, F. (dir. rea deEconoma); Valden, J. (dir. rea de Historia); Valverde, J. M (dir. rea de Artey Cultura), Enciclopedia de Europa, Barcelona, Planeta, 1993-1995.

    . Valden, J. [et al.], Espaa, en Casas Torres [et al.], Enciclopedia de Eu-ropa. Vol. 5: Espaa y Portugal, Barcelona, Planeta, 1993.

    . Valden Baruque, J.; Salvador Miguel, N. y Martn Rodrguez, J. L., Castillase abre al Atlntico. De Alfonso X a los Reyes Catlicos, Madrid, Historia 16[etc.], 1995, pp. 5-91 (Vol. 10 de la Historia de Espaa. Coleccin: Historia 16,Temas de Hoy).

    . Valden Baruque, J.; Martn Rodrguez, J. L., Historia de Espaa MenndezPidal. T. XII: La Baja Edad Media Peninsular. Siglos XIII al XV. La poblacin, laeconoma, la sociedad (coord. y prlogo Valden Baruque, J.; dirigida por Jover

  • JUAN A. BONACHA HERNANDO Y JUAN CARLOS MARTN CEA

    344 MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    Zamora, J. M), Madrid, Espasa-Calpe, 1996. (Parte primera: Los pases de laCorona de Castilla, pp. 25-300).

    . Valden, J.; Alvira, M.; Snchez Sesa, R.; Ladero, M. .; lvarez Palenzuela,V. .; Claramunt, S., Manual de Historia Universal. 4: Baja Edad Media, Madrid,Historia 16, 1996 (I Parte: La Baja Edad Media. Una poca de crisis, pp. 15-110).

    . Valden Baruque, J. (coord.), Las Espaas medievales. Seminario de Historiade Espaa desarrollado entre los das 6 y 10 de julio de 1998, Valladolid, Univer-sidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio editorial; Fun-dacin Duques de Soria, 1999.

    . La Corona de Castilla, en Valden, J. (coord.), Las Espaas medievales,pp. 11-26.

    . Ribot Garca, L. A.; Valden Baruque, J.; Villares Paz, R. (coords.), Ao mil,ao dos mil: dos milenios en la Historia de Espaa, Madrid, Sociedad Estatal Es-paa Nuevo Milenio, 2001.

    . Carrasco, J.; Salrach, J. M; Valden, J.; Viguera, M J., Historia de las Es-paas medievales, Barcelona, Crtica, 2002 (Valden Baruque, J.: El reino astur-leons, pp. 65-78; Castilla y Len, pp. 141-174; La Corona de Castilla,pp. 267-304).

    . La Guerra de los Cien Aos, en lvarez Palenzuela, V. . (coord.), His-toria Universal de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 2002, pp. 663-679.

    . La revolucin Trastmara, en lvarez Palenzuela, V. . (coord.), Historiade Espaa de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 2002, pp. 669-685.

    . Diccionario de Historia de Espaa (colaboracin en las Voces de la EdadMedia), Madrid, Espasa- Calpe, 2002.

    . La Espaa medieval, Madrid, Actas SL, 2003.

    . Edad Media, en Valden Baruque, J.; Prez, J. y Juli Daz, S., Historia deEspaa, Madrid, Espasa-Calpe, 2003 (Col. Austral), pp. 3-159.

    . La Reconquista. El concepto de Espaa: unidad y diversidad, Madrid, EspasaCalpe, 2006.

  • JULIO VALDEN BARUQUE (1936-2009): EL OFICIO DE UN HISTORIADOR

    345MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    2. Historia de Castilla y Len: obras generales y de divulgacin. El legado de laEdad Media

    . De Fernn Gonzlez a la revolucin de las Comunidades, en ValdenBaruque, J.; Garca Sanz, A. y Sanz Fernndez, J., Iniciacin a la historia deCastilla y Len, Burgos, Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofa yLetras y en Ciencias de Burgos, 1980 (Madrid, Nuestra Cultura, 1982, pp. 11-41).

    . Aproximacin histrica a Castilla y Len, Valladolid, mbito Arte y Edi-ciones, 1982.

    . Historia de Castilla y Len. Vol. 5: Crisis y recuperacin (siglos XIV-XV),Valladolid, mbito, 1985.

    . Castilla y Len en el siglo XVIII a travs de los viajes de Antonio Ponz (se-leccin y prlogo, Valden Baruque, J.), Valladolid, mbito Ediciones, 1987.

    . La formacin de Castilla y Len (I): Del nacimiento de Len y Castilla a launin definitiva de los dos reinos (711-1230), en Lorenzo Sanz, E. (coord.),Castilla y Len, Madrid, Anaya, [Junta de Castilla y Len. Consejera de Edu-cacin y Cultura], 1987, pp. 146-157.

    . La formacin de Castilla y Len (II): De la unin definitiva de Castilla yLen al reinado de los Reyes Catlicos (1230-1474), en Lorenzo Sanz, E.(coord.), Castilla y Len, pp. 158-169.

    . El legado de la Edad Media desde el punto de vista poltico: Ideas e institu-ciones, Legados del mundo medieval para la sociedad actual, Zaragoza, Institu-cin Fernando el Catlico, Excma. Diputacin Provincial de Zaragoza, 1987,pp. 11-19 (Pub. tambin en Homenaje al profesor Juan Torres Fontes, Murcia, Uni-versidad de Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1987, vol. II, pp. 1703-1711).

    . Castilla y Len, en Fusi Aizpura, J. P. (dir.), Espaa. Autonomas, Madrid,Espasa-Calpe, 1989, pp. 267-298.

    . Valden Baruque, J. (coord.), Historia de Castilla y Len, I y II, Valladolid, ElMundo, 1993.

    . La Edad Media: Origen y consolidacin de Len y Castilla, en GarcaSimn, A. (ed.), Historia de una Cultura. Vol. I: Castilla y Len en la historia de

  • JUAN A. BONACHA HERNANDO Y JUAN CARLOS MARTN CEA

    346 MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    Espaa, Valladolid, Junta de Castilla y Len, Consejera de Cultura y Turismo,1995, pp. 199-294.

    . La elaboracin del discurso histrico en Castilla, en Garca de Cortzar, J. .(ed.), La memoria histrica de Cantabria, Santander, Servicio de Publicaciones dela Universidad de Cantabria, Asamblea Regional de Cantabria, 1996, pp. 219-226.

    . Castilla y los vascos, ao 1200, La aventura de la historia 22, 2000, pp. 48-53.

    . Personalidad histrica de Castilla en la Edad Media, en Garca Gonzlez, J.J. y Lecanda Esteban, J. . (coords.), Introduccin a la Historia de Castilla, Bur-gos, Instituto Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Burgos, 2001, pp. 199-226.

    . Las races medievales de Espaa (discurso ledo el da 9 de junio de 2002 enel acto de su recepcin pblica por el Excmo. Sr. D. Julio Valden Baruque y con-testacin por el Excmo. Sr. D. Luis Surez Fernndez), Madrid, Real Academiade la Historia, 2002.

    . La Espaa medieval: entre la Cristiandad y el Islam (leccin inaugural delCurso Acadmico 2003-2004), Valladolid, Universidad de Valladolid, Secretaria -do de Publicaciones, 2003.

    . La entidad de la base histrica de la realidad castellano-leonesa, en BlancoRodrguez, J. A. (coord.), Regionalismo y autonoma en Castilla y Len, Va-lladolid, Junta de Castilla y Len, Consejera de Cultura y Turismo, 2004, pp. 63-72.

    . Las races medievales de Castilla y Len, Valladolid, mbito Ediciones,2004.

    . Las races medievales de Espaa, Fundamentos medievales de los particu-larismos hispnicos. IX Congreso de Estudios Medievales (Len 2003), vila,Fundacin Snchez Albornoz, 2005, pp. 347-360.

    . La idea de Espaa en el siglo XIV, en Palacio Atard, Vicente (ed.), De His-pania a Espaa. El nombre y el concepto a travs de los siglos, Madrid, Temas dehoy, 2005, pp. 137-150.

    . Historia de Castilla y Len, Valladolid, mbito Ediciones, 2008.

  • JULIO VALDEN BARUQUE (1936-2009): EL OFICIO DE UN HISTORIADOR

    347MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    3. Historias locales y regionales. Los personajes, sus lugares, su poca

    . Don Juan Manuel y Peafiel, Don Juan Manuel, VII Centenario, Murcia,Universidad de Murcia, 1982, pp. 385-395.

    . El conde Ansrez, Valladolid, Obra Cultural de la Caja de Ahorros Popular deValladolid, 1983 (Coleccin Vallisoletanos).

    . Valden Baruque, J. (dir. y prlogo), Burgos en la Edad Media, Valladolid,Junta de Castilla y Len, Consejera de Educacin y Cultura, 1984.

    . Carrascal Antn, F., Castillos y murallas de Valladolid [dibujos] (presentacinde Valden Baruque, J.), S.l., s.n., 1992.

    . Americo Vespucio: un nombre para la tierra nueva (guin, Sarto, J. J.; realizacingrfica, Nio, A.; asesoramiento y referencia histrica, Valden Baruque, J.),Barcelona, Planeta-Agostini, [Madrid], Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1992.

    . Valden Baruque, J.; Virgili Blanquet, M A.; Capa, F., El monumento alConde Ansrez, Valladolid, Junta de Castilla y Len, Consejera de Cultura yTurismo, 1992.

    . Valden Baruque, J. (coord.), Valladolid en el mundo. La Historia de Valla -dolid, Valladolid, Comunicaciones Vallisoletanas SA., mbito Ediciones, Juntade Castilla y Len, Caja Espaa, 1993.

    . Valden Baruque, J. (dir.), Historia de Valladolid, Valladolid, mbito Edi-ciones, 1997.

    . Valladolid y el Conde Ansrez, en Valden, J. (coord.), Valladolid en elmundo, pp. 105-116 (tambin, en Historia de Valladolid, pp. 81-88).

    . Valladolid: de villa a ciudad, Valladolid. Historia de una ciudad (Congresointernacional). Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 1999, (Tomo 1: La ciu-dad y el arte. Valladolid villa (poca medieval), pp. 181-191.

    . El Cid en su contexto histrico, en Santonja, G. (coord.), El Cid. Historia,literatura y leyenda, Madrid, Sociedad Estatal Espaa Nuevo Milenio, 2001,pp. 43-57.

  • JUAN A. BONACHA HERNANDO Y JUAN CARLOS MARTN CEA

    348 MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . Alfonso VI, La Espaa del Cid. Ciclo de conferencias en conmemoracindel novecientos aniversario de la muerte de Rodrigo Daz de Vivar. Home naje adon Ramn Menndez Pidal, Madrid, Centro de estudios Ramn Areces, 2001,pp. 133-146.

    . Enrique IV y Segovia, Segovia, Patronato del Alczar de Segovia, 2004.

    . Valladolid en los siglos XIV y XV, en Ruiz Asencio, J. M.; Represa Ro-drguez, A.; Valden Baruque, J.; Surez Fernndez, L., Valladolid medieval, Valla-dolid, Ateneo de Valladolid, 1980, pp. 87-111.

    . Medina del Campo en los siglos XIV y XV, en Lorenzo Sanz, E. (coord.),Historia de Medina del Campo y su tierra, Valladolid, Ayuntamiento de Medinadel Campo, Consejera de Educacin y Cultura de la Junta de Castilla y Len,1986, vol. I: Nacimiento y expansin, pp. 203-230.

    . Olmedo 1752. Segn las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada (in-troduccin, Valden Baruque, J.), Madrid, Centro de Gestin Catastral y Coope -racin Tributaria [etc.], 1991 (pp. 7-28).

    . Castilla y las Espaas medievales, en De las Heras, A. R.; Bez San Jos, V.;Amador Carretero, P. (eds.), Sobre la realidad de Espaa, Madrid, UniversidadCarlos III [etc.], 1994, pp. 111-126.

    . Valladolid en la Edad Media en la obra de Canesi, en Canesi Acevedo, M.,Historia de Valladolid (1750) (ed. a cargo de Celso Almuia), Valladolid, GrupoPinciano, Caja Espaa, Ayuntamiento de Valladolid, IV Centenario Ciudad deValladolid, 1996, vol. I, pp. XLI-XLVIII.

    . Esteban Recio, A. y Valden Baruque, J., La provincia de Palencia en lapoca medieval, Historia de Palencia. 1. De la Prehistoria a la poca medieval,Palencia, Clamo, 2002, pp. 119-177.

    . Historia de Tordesillas en la Edad Media, Los Reales Sitios. Vol 6: RealMonasterio de Santa Clara de Tordesillas, Madrid, Ministerio de Educacin yCiencia, Patrimonio Nacional, 2005, pp. 11-18.

    . La Rioja medieval: una encrucijada histrica, en Cordero Rivera, J.(coord.), Los monasterios riojanos en la Edad Media: historia, cultura y arte,Logroo, Ateneo Riojano, 2005, pp. 11-24.

  • JULIO VALDEN BARUQUE (1936-2009): EL OFICIO DE UN HISTORIADOR

    349MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . Juan II, el rey del ajedrez, La Aventura de la historia 77, 2005, pp. 66-71.

    . Los puentes de Valladolid. La importancia del Esgueva en los siglos pasa-dos, Homenaje al Pisuerga y sus diez puentes, Valladolid, Ayuntamiento de Val-ladolid, 2005, pp. 17-20.

    . El significado histrico de la Rioja en la edad media, en Barraqu, J.-P.,Lamazou-Duplan, V. (textes runis par...), Minorits juives, pouvoirs, littraturepolitique en pninsule ibrique, France et Italie au Moyen ge. tudes offertes Batrice Leroy, Biarritz, Atlantica, 2006, pp. 331-340.

    . El legado medieval de Njera, en Solrzano Telechea, J. . y ArizagaBolumburu, B. (coords.), El espacio urbano en la Europa medieval. EncuentrosInternacionales del Medievo, Njera, 26-29 de julio 2005, Logroo, Instituto deEstudios Riojanos, 2006, pp. 611-623.

    . Melilla medieval: plaza codiciada, La Aventura de la historia 92, 2006,pp. 58-62.

    . Coln y su proyeccin sobre el descubrimiento de Amrica, en Amran, R(coord.), Entre la Pninsule Ibrique et lAmrique. Cinq-centime anniversairede la mort de Christophe Colomb, Paris, Indigo; Amiens, Universit de PicardieJules-Verne, 2007, pp. 53-60.

    4. Homenajes

    . Ramn Carande, historiador de la Edad Media, Cuadernos hispanoameri-canos (Ejemplar de Homenaje a Ramn Carande), 465, 1989, pp. 145-150.

    . Maravall como estudioso de la Edad Media espaola, Cuadernos his-panoamericanos (Ejemplar de Homenaje a Jos Antonio Maravall), 477-478,1990, pp. 249-260.

    . lvarez Palenzuela, V. .; Ladero Quesada, M. . y Valden Baruque, J.(coords.), Estudios de Historia Medieval. Homenaje a Luis Surez, Valladolid,Universidad de Valladolid, 1991.

    . Luis Surez Fernndez, Revista de Historia Jernimo Zurita 73, 1998,pp. 29-40.

  • JUAN A. BONACHA HERNANDO Y JUAN CARLOS MARTN CEA

    350 MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . De la Calle Velasco, M J.; Rojo, L.; lvarez Guisasola, F. J.; Almunia Fer-nndez, C. J.; Valden Baruque, J.; Amo. L., Homenaje a Milln SantosBallesteros, Revista interuniversitaria de formacin del profesorado 33, 1998,pp. 83-93.

    . Antonio Domnguez Ortiz, profesor de secundaria, Iber. Didctica de lasCiencias Sociales, Geografa e Historia 38, 2003, pp. 21-26.

    . D. Antonio Domnguez Ortiz, un investigador excepcional, en FuentePrez, M J., Lpez Serrano, A. y Palanco, F. (coords.), Temas de historia de Es-paa: estudios en homenaje al profesor D. Antonio Domnguez Ortiz, Madrid,Asociacin Espaola del Profesorado de Historia y Geografa, 2005, pp. 27-32.

    5. Historiografa. Teora de la historia

    . La Historia Medieval en la Universidad de Sevilla, Anuario de EstudiosMedievales 7, 1970-1971, pp. 743-746.

    . Castilla y Espaa: de Snchez Albornoz a nuestros das, Revista de Occi-dente 50, 1985 (Ejemplar dedicado a: Espaa: historia y realidad. Luis G.Valdeavellano, ltimo testimonio), pp. 21-34.

    . Historia medieval e historia local, Fuentes y mtodos de la historia local.Actas del primer Congreso de Historia de Zamora, Zamora 1990), Zamora, Insti-tuto de Estudios Zamoranos Florin de Ocampo, Confederacin Espaola deCentros de Estudios Locales, 1991, pp. 39-46.

    . Quince aos de historiografa espaola, Historia 16, 181, 1991, pp. 156-177.

    . La Historia social en Espaa: Edad Media, en Castillo, S. (coord.), La his-toria social en Espaa: actualidad y perspectivas (Actas del I Congreso de la Aso-ciacin de Historia Social. Zaragoza, septiembre 1990), Madrid, Siglo Veintiunode Espaa, 1991, pp. 149-164.

    . El mundo cristiano (antiguo y medieval), en Mate Ruprez, M. R. (ed.),Filosofa de la historia, Madrid, Trotta D. L., 1993, pp. 47-64.

    . La historia en Espaa: historia medieval, Revista de Historia Jernimo Zurita(ejemplar dedicado a La Historia en el horizonte del ao 2000) 71, 1995, pp. 19-30.

  • JULIO VALDEN BARUQUE (1936-2009): EL OFICIO DE UN HISTORIADOR

    351MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . La historiografa espaola de finales del siglo XX: miseria de la teora, enBarros, C. (ed.), Historia a debate (Actas del Congreso Internacional A Historiaa debate, Santiago de Compostela, 1993), Santiago de Compostela, Historia aDebate, 1995, vol. I, pp. 309-318.

    . Maran, G., Ensayo biolgico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo(prlogo de Valden Baruque, J.), Madrid, Espasa Calpe, 1997.

    . Glosa de un balance sobre la historiografia medieval espaola de los ltimostreinta aos (II), La Historia Medieval en Espaa. Un balance historiogrfico(1968-1998). XXV Semana de Estudios Medievales, Estella, 14 a 18 de julio de1998, Pamplona, Gobierno de Navarra, Departamento de Educacin y Cultura,1999, pp. 825-842.

    . El concepto de Edad Media: del infierno a la gloria, en Benito Ruano, E.(coord.), Tpicos y realidades de la Edad Media, Madrid, Real Academia de laHistoria, 2002, vol. 3, pp. 211-231.

    . LEdat Mitjana en la societat de la informaci: mesa redonda (Boadas iRaset, J.; Corrao, P.; Sobrequs i Callic, J.; Barros, C.; Nieto Soria, J. M.; Prats,J.; Farr, J.; Alvarez Palenzuela, V. .; Valden Baruque, J.), en Sabat i Curull,F. y Farr, J. (coords.), Medievalisme, noves perspectives: Reuni cientifica, VIICurs dEstiu Comtat dUrgell (Balaguer, 10, 11 i 12 de juliol de 2002), Lleida,Pags, 2003, pp. 273-321.

    . La valoracin histrica de la Edad Media: entre el mito y la realidad, en Dela Iglesia Duarte, J. I. (coord.), Memoria, mito y realidad en la historia medieval.XIII Semana de Estudios Medievales, Njera, del 29 de julio al 2 de agosto de2002, Logroo, Instituto de Estudios Riojanos, 2003, pp. 311-329.

    . La desmitificacin de la Edad Media, en Gmez Hernndez, J. A. y NicolsMarn, M E. (coords.), Miradas a la historia: reflexiones historiogrficas en recuerdode Miguel Rodrguez Llopis, Murcia, Universidad de Murcia, 2004, pp. 29-38.

    . Madariaga, S. de, Vida del muy magnfico seor don Cristbal Coln (pr-logo historiogrfico de Valden Baruque, J.), Madrid, Espasa Calpe, 2005.

  • JUAN A. BONACHA HERNANDO Y JUAN CARLOS MARTN CEA

    352 MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    6. En torno al feudalismo

    . Parain, Ch. [et al.], El feudalismo (prlogo de Valden Baruque, J.), Madrid,Ayuso, 1973.

    . Cahen, C. [et al.], El modo de produccin feudal (prlogo de ValdenBaruque, J.), Torrejn de Ardoz, Madrid, Akal, 1976.

    . El feudalismo hispnico. Interpretaciones y mtodos, en Castillo, S.(coord.), Estudios de Historia de Espaa: Homenaje a Manuel Tun de Lara,Madrid, Universidad Internacional Menndez Pelayo, 1981, I, pp. 79-96.

    . El feudalismo, Madrid, Historia 16, 1992 (Alba Libros, 2005).

    . El feudalismo hispnico en la historiografa reciente, Historia, Institu-ciones, Documentos 25, 1998, pp. 677-684.

    . El feudalismo hispnico en la reciente historiografa, en Estepa Dez, C. yPlcido Surez, D. (coords.); Tras, J. (ed.), Transiciones en la antigedad y feu-dalismo, Madrid, Fundacin de Investigaciones Marxistas, 1998, pp. 131-138.

    . Instituciones feudales o sociedad feudal?, en Prez, J. y Aguad Nieto, S.(coords.), Les origines de la fodalit. Hommage Claudio Snchez Albornoz.(Actes du Colloque international tenu la Maison des Pays Ibriques les 22 et 23 oc-tobre 1993), Madrid, Casa de Velzquez, Universidad de Alcal, 2000, pp. 229-239.

    . Instituciones feudales o sociedad feudal?, en Chust Calero, M. (coord.),De la cuestin seorial a la cuestin social. Homenaje al profesor Enric Sebasti,2002, Valencia, Universitat de Valncia, 2002, pp. 15-22.

    7. En defensa de la Historia. La enseanza de la Historia

    . La historia en el bachillerato, su significado y sus problemas, Jornadas deMetodologa y Didctica de la Historia en el Bachillerato (13, 14, 15 y 16 de sep-tiembre de 1976), Santander, Universidad de Santander, Instituto de Ciencias dela Educacin, 1976.

    . La Historia y el Magisterio, Tabanque: Revista pedaggica (Ejemplar enHomenaje a Daniel G. Linacero), 2, 1986, pp. 9-14.

  • JULIO VALDEN BARUQUE (1936-2009): EL OFICIO DE UN HISTORIADOR

    353MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . En defensa de la historia, Valladolid, mbito Ediciones, 1988.

    . Ensear historia o ensear a historiar?, en Rodrguez Frutos, J. (ed.), En-sear historia: nuevas propuestas, Barcelona, Laia, 1989, pp. 19-31.

    . La Historia se defiende, en Azcona Pastor, J. M. (ed.), Debates por una his-toria viva, Bilbao, Universidad de Deusto, 1991, pp. 45-58.

    . La historia medieval en los nuevos planes de estudio, Medievalismo. Bo-letn de la Sociedad Espaola de Estudios Medievales 1, 1991, pp. 163-166.

    . Los problemas de la enseanza de la historia en Espaa, Tarbiya. Revistade investigacin e innovacin educativa 1-2, 1992, pp. 67-80.

    . El lugar de la historia, Cuadernos de pedagoga 213, 1993, pp. 15-18.

    . Ensear Historia: Todava una tarea importante, Iber: Didctica de las cien-cias sociales, geografa e historia 1, 1994, pp. 99-105.

    . La historia hoy, Vela Mayor 6, 1995, pp. 41-47.

    . Las contradicciones del mundo de la educacin, Historia 16, 241, 1996,pp. 176-182.

    . Reflexiones sobre la enseanza de la Historia, Historia 16, 260, 1997,pp. 3-25.

    . El feudalismo y la enseanza de la historia, en Hidalgo, M J.; Prez, D. yGervs, M. J. R. (eds.), Romanizacin y Reconquista en la Pennsula Ibrica. Nuevasperspectivas, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1998, pp. 49-56.

    . Qu historia ensear?, Brocar: Cuadernos de investigacin histrica 22,1998, pp. 181-190.

    . Qu historia ensear?, Tarbiya. Revista de investigacin e innovacin edu -cativa 21, 1999, pp. 77-88.

    . La enseanza de la Historia en los niveles secundarios y la Edad Media,Medievalismo: Boletn de la Sociedad Espaola de Estudios Medievales 10, 2000,pp. 401-404.

  • JUAN A. BONACHA HERNANDO Y JUAN CARLOS MARTN CEA

    354 MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . Para qu la enseanza de la historia?, en Mateos Ascacbar, F. J. y Loren-zana de la Puente, F. (coords.), Actas de la II Jornada de Historia de Llerena, Llere -na (Badajoz), Junta de Extremadura, Direccin General de Ordenacin, Renovaciny Centros, 2001, pp. 47-58.

    . Las humanidades son imprescindibles para saber situarnos como ciudadanosen este mundo, Patrimonio histrico de Castilla y Len 10, 2002, pp. 35-37.

    . En la escuela: progresa inadecuadamente, La Aventura de la historia, 50,2002, pp. 120-123.

    . La enseanza de la Historia en Espaa, Boletn de la Real Academia de laHistoria, CC, Cuaderno 3, 2003, pp. 359-371.

    . La licenciatura de Historia en las universidades europeas del futuro, Iber:Didctica de las ciencias sociales, geografa e historia 42, 2004, pp. 68-75.

    8. Alfonso X el Sabio y su poca

    . Alfonso el Sabio, el rey y el hombre, VII Centenario del Infante D. Fer-nando de la Cerda (Jornadas de Estudio. Ciudad Real, abril 1975: ponenciasy comunicaciones), Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos, 1976,pp. 297-309.

    . Alfonso X el Sabio: semblanza de su reinado, Revista de Occidente (Ejem-plar dedicado a: Alfonso X y su poca) 43, 1984, pp. 15-28.

    . Alfonso X el Sabio, VII Centenario: la poca, Historia 16, 96, 1984,pp. 45-51.

    . Alfonso X el Sabio y la Mesta, Alfonso X. Catlogo de la Exposicin (Toledo1984), Madrid, Direccin General de Bellas Artes y Archivos, 1984, pp. 63-71.

    . Alfonso X y la convivencia cristiano-judo-islmica, Estudios alfonses:lexicografa, lrica, esttica y poltica de Alfonso el Sabio (Jornadas de EstudiosAlfonses), Granada, Universidad de Granada, 1985, pp. 167-177.

    . Alfonso X el Sabio, Valladolid, Junta de Castilla y Len, Consejera de Edu-cacin y Cultura, 1986.

  • JULIO VALDEN BARUQUE (1936-2009): EL OFICIO DE UN HISTORIADOR

    355MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . Alfonso X y las Cortes de Castilla, en Rodrguez Llopis, M. (coord.), Al-fonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construccin de Europa, Murcia,Editora Regional de Murcia, 1997, pp. 55-70.

    . Valden, J.; Salvador, N.; Lpez Estrada, F.; Marcos Marn, F., La Espaa deAlfonso X, Madrid, Informacin e Historia, Historia 16, 1997 (Cuadernos de His-toria 16, 81).

    . Los estados europeos: monarquas, papado e imperio, en Rodrguez Llopis, M.(coord.), Alfonso X y su poca. El siglo del Rey Sabio, Barcelona, Caroggio,2001, pp. 17-46.

    . Alfonso X el Sabio. La forja de la Espaa moderna, Madrid, Temas de Hoy,2003 (Crculo de Lectores, 2005; RBA Coleccionables, 2006).

    . Alfonso X estuvo a punto de ser emperador de Alemania, El reportaje de lahistoria, Madrid, 2004, pp. 331-335.

    . Alfonso X y el Imperio, Alcanate. Revista de estudios alfonses 4, 2004-2005, pp. 243-258.

    . Alfons X el Savi. Un monarca per la modernitat, leuropeisme i la cultura,(traducci de Aubareda i Magri, J.), Barcelona, Base, 2005.

    . Cultura y poltica en tiempos de Alfonso X el Sabio, en Boucheron, P. yRuiz Gmez, F. (eds.), Modelos culturales y normas sociales al final de la EdadMedia, Cuenca, Casa de Velzquez, Ediciones de la Universidad de Castilla-LaMancha, 2009, pp. 39-52.

    9. La crisis del siglo XIV. La guerra civil y Enrique II

    . Las reformas monetarias de Enrique II de Castilla, Homenaje al profesor Alar-cos Garca, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1965, vol. V, pp. 824-845.

    . Enrique II de Castilla: la guerra civil y la consolidacin del rgimen (1366-1371), Valladolid, Universidad de Valladolid, 1966.

    . Un cuaderno de cuentas de Enrique II, Hispania 101, 1966, pp. 99-134.

  • JUAN A. BONACHA HERNANDO Y JUAN CARLOS MARTN CEA

    356 MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . Notas sobre las mercedes de Enrique II de Castilla, Hispania 108, 1968, pp. 38-55.

    . Aspectos de la crisis castellana en la primera mitad del siglo XIV, Hispania111, 1969, pp. 5-24.

    . Datos para la historia social y econmica de la Castilla medieval: las rentasde la catedral de Burgos de 1352, Anuario de Historia Econmica y Social 3,1970, pp. 325-338.

    . La crisis del siglo XIV en Castilla. Revisin del problema, Revista de laUniversidad de Madrid 79, 1972, pp. 162-184.

    . Un ordenamiento de Enrique II a Sevilla, Archivo Hispalense 171-173,1973, pp. 285-300.

    . La primera estancia de Enrique II en Burgos (abril de 1366), Homenaje alProfesor Carriazo Sevilla, Universidad de Sevilla, 1973, vol. III, pp. 405-420.

    . Datos sobre la poblacin de Castilla en el siglo XIV. El caso de Valbuena deDuero, Archivos Leoneses 55-56, 1974, pp. 309-316.

    . La muerte negra en la Pennsula, Historia 16, 56, 1980, pp. 60-66.

    . El impacto de la peste, Historia 16, 56, 1980, pp. 67-72.

    . lava en el marco de la crisis general de la sociedad feudal, Vitoria en laEdad Media (Actas del I Congreso de estudios histricos celebrado en Vitoria del21 al 26 de setiembre de 1981, en conmemoracin del 800 aniversario de su fun-dacin), Vitoria, Ayuntamiento de Vitoria, 1982, pp. 327-337.

    . Un despoblado castellano del siglo XIV: Fuenteungrillo, En la Espaa Me-dieval 3, 1982, pp. 705-716.

    . Castilla, das de miseria, Historia 16, 75, 1982, pp. 44-52.

    . El despoblado medieval de Fuenteungrillo (Valladolid) (en colaboracincon I. Sez), Revista de Arqueologa 30, 1983, pp. 52-58.

    . Reflexiones sobre la crisis bajomedieval en Castilla, En la Espaa Me-dieval 4-5, 1984, pp. 1049-1062.

  • JULIO VALDEN BARUQUE (1936-2009): EL OFICIO DE UN HISTORIADOR

    357MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . Carreras, A.; Mitre, E.; Valden Baruque, J., La Peste Negra, Madrid, Grupo16, 1985.

    . Snchez Martnez, M.; Martn Rodrguez, J. L.; Valden Baruque, J., Pedro Iel Cruel, Madrid, Grupo 16, 1985.

    . La tensin castellano-aragonesa (1371-1375) y las monarquas hispnicasbajomedievales, en Moya Esp, C.; Rodrguez de Ziga, L. e Iglesias, C.(coords.), Homenaje al profesor Jos Antonio Maravall, Madrid, Centro de In-vestigaciones Sociolgicas, 1985, vol. III, pp. 431- 440.

    . La victoria de Enrique II: los Trastmaras en el poder, Gnesis medievaldel estado moderno. Castilla y Navarra (1250-1370), Valladolid, mbito Edi-ciones, 1987, pp. 245-258.

    . Pedro I, el Cruel: la guerra civil castellana, intervenciones extranjeras en elmarco de la guerra de los Cien Aos, Historia 16, 143, 1988, pp. 57-63.

    . Las sociedades urbanas en la guerra civil de Castilla a mediados del sigloXIV, Mayurqa. Revista del Departament de Cincies Histriques i Teoria de lesArts, 22, 1989, t. II, pp. 633-643 (Pub. as mismo en Rigal, M. (ed.), Les socitsurbaines en France Mridionale et en Pninsule Ibrique au Moyen ge (Actesdu Colloque de Pau, 21-23 septembre 1988), Pars, editiones du CNRS, 1991, pp.131-142).

    . La incidencia de la guerra de los cien aos en la Pennsula Ibrica, Pere el Ce-rimonis i la seva poca, Barcelona, Instituci Mil i Fontanals, 1989, pp. 47-57.

    . Heinrich II Trastamara, Lexicon des Mittelalters, 1989, vol. IV, pp. 2056-2057.

    . Las crisis del siglo XIV en la Corona de Castilla, en Hidalgo de la Vega, MJ. (ed.), Homenaje a Marcelo Vigil Pascual: la historia en el contexto de las Cien-cias Humanas y Sociales, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca,1989, pp. 217-236.

    . La propaganda ideolgica, arma de combate de Enrique de Trastmara(1366-1369), Historia. Instituciones. Documentos 19, 1992, pp. 459-467.

    . La crisis bajomedieval en las tierras palentinas, en Calleja Gonzlez, M V.(coord.), Actas del III Congreso de Historia de Palencia (30, 31 de marzo y 1 de

  • JUAN A. BONACHA HERNANDO Y JUAN CARLOS MARTN CEA

    358 MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    abril de 1995), Palencia, Diputacin Provincial de Palencia, 1995, vol. II: Histo-ria medieval: fuentes documentales, sociedad y economa e Historia de las insti-tuciones, pp. 333-346.

    . Enrique II. 1369-1379, Palencia, Diputacin Provincial, La Olmeda, 1996.

    . Castilla en tiempos de doa Blanca, Prncipe de Viana 216, 1999, pp. 25-34.

    . La sociedad castellano-leonesa del siglo XIV, El condado de Benavente.Relaciones hispano-portuguesas en la Baja Edad Media (Actas del Congreso his-pano-luso del VI Centenario del Condado de Benavente. Benavente 22 y 23 deoctubre de 1998), Benavente, Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo,2000, pp. 37-45.

    . Los Trastmaras. El triunfo de una dinasta bastarda, Madrid, Temas de Hoy,2001 (Barcelona, RBA, 2006).

    . Pedro I el Cruel y Enrique de Trastmara. La primera guerra civil espaola?,Madrid, Aguilar, 2002.

    . Enrique II, King of Castile, en Gerli, E. M. (ed.), Medieval Iberia. An en-cyclopedia (The Routledge Encyclopedias of the Middle Ages, 8), New York,London, Routledge, 2003, pp. 303-304.

    . La casa de los Trastmara, en Vallejo, L. (coord.), Los Reyes Catlicos y lamonarqua de Espaa (Catlogo de la exposicin Museo del Siglo XIX. Valencia,del 21 de septiembre al 15 de noviembre de 2004), Madrid, Sociedad Estatal deConmemoraciones Culturales, 2004, pp. 23-32.

    . El contexto histrico del Libro del Buen Amor, en Amran, R (coord.),Autour du Libro de buen amor, Paris, Indigo, 2005, pp. 41-55.

    . Enrique II, King of Castile (1333-1379), en Emmerson, R. K.; Clayton-Emmerson, S. (eds.), Key figures in medieval Europe: an encyclopedia (Rout-ledge encyclopedias of the Middle Ages, 13), New York, Routledge, 2006. pp.203-204.

    . La dinasta de los Trastmara, Madrid, Ediciones El Viso, Fundacin Iber-drola, 2006.

  • JULIO VALDEN BARUQUE (1936-2009): EL OFICIO DE UN HISTORIADOR

    359MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . La Peste Negra en el universo del siglo XIV, en Viguera Molins, M J.(coord.), Ibn Jaldn. El Mediterrneo en el siglo XIV. Auge y declive de los im-perios, Sevilla, Fundacin Jos Mara Lara, 2006, pp. 248-253.

    . Introduccin histrica al s. XIV, en Lpez Lpez de Ullbarri, F. (dir.), ElLinaje del Canciller Ayala, Vitoria, Diputacin Foral de lava, 2007, pp. 30-79.

    . Las quiebras dinsticas: Un modelo de crisis?, en Nieto Soria, J. M. yLpez-Cordn Cortezo, M V. (eds.), Gobernar en tiempos de crisis. Las quiebrasdinsticas en el mbito hispnico (1250-1808), Madrid, Slex, 2008, pp. 17-27.

    10. La poca de los Reyes Catlicos. Isabel la Catlica

    . Las particiones medievales en los tratados de los reinos hispnicos. Un posi-ble precedente de Tordesillas, El tratado de Tordesillas y su proyeccin (Segun-das Jornadas Americanistas. Primer Coloquio Luso-Espaol de HistoriaUltramarina. Tordesillas, 26 al 29 de septiembre 1972), Valladolid, Seminario deHistoria de Amrica, Universidad de Valladolid, 1973, Tomo 1, pp. 21-32.

    . El germen de una nueva idea de Estado en la Espaa de los Reyes Catli-cos, Siglo XV (Catlogo de la Exposicin), Sevilla, Sociedad Estatal QuintoCentenario, 1992, pp. 128-130.

    . Espaa en vsperas del descubrimiento: V Centenario del Tratado de Tordesillas(1494-1994), [Valladolid], Junta de Castilla y Len, [1992].

    . El descubrimiento de Amrica, V Centenario 1492-1992: Espaa en vsperasdel descubrimiento, Historia 16, 198, 1992, pp. 25-35.

    . Castilla, plataforma de la gesta colombina, Anuario de InvestigacionesHesprides, Granada, 1993, vol. I, pp. 151-163.

    . Valden Baruque, J. (coord. editorial en Espaa), El testamento de Adn(Catlogo de la exposicin celebrada del 5 de septiembre al 13 de noviembre de1994 en Lisboa (Torre do Tombo) y del 30 de noviembre de 1994 al 31 de enerode 1995 en Len (Casa del Peregrino, Iglesia de San Marcos y Museo de Lon),Valladolid, Sociedad V Centenario del Tratado de Tordesillas, Junta de Castilla yLen [etc.], 1994.

  • JUAN A. BONACHA HERNANDO Y JUAN CARLOS MARTN CEA

    360 MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . Los Reyes Catlicos, Madrid, Informacin e Historia, Historia 16, 1995(Cuadernos de Historia 16, 11).

    . El final del siglo XV en las tierras hispnicas, en Carr, R. (dir.), Visiones defin de siglo, Madrid, Taurus, 1999, pp. 21-45.

    . La poltica de la segunda mitad del siglo XV desde el punto de vista castellano,Enrique IV de Castilla y su tiempo (Semana Maran 97), Universidad de Valla -dolid, 2000, pp. 36-49.

    . La Beltraneja. Una infanta desdichada, La aventura de la historia 38, 2001,pp. 76-79.

    . Valden Baruque, J. (ed.), Isabel la Catlica y la poltica (Ponencias presen-tadas al I Simposio sobre el reinado de Isabel la Catlica, celebrado en las ciu-dades de Valladolid y Mxico en el otoo de 2000), Valladolid, mbitoEdiciones, Instituto Universitario de Historia Simancas (Universidad de Valladolid), 2001.

    . Isabel la Catlica: la monarqua de todas las Espaas, en Valden, J. (ed.),Isabel la Catlica y la poltica, pp. 337-349.

    . Valden Baruque, J. (ed.), Sociedad y economa en tiempos de Isabel la Catlica(Ponencias presentadas al II Simposio sobre el reinado de Isabel la Catlica, cele-brado en las ciudades de Valladolid y Buenos Aires en el otoo de 2001), Valla -dolid, mbito Ediciones, Instituto Universitario de Historia Simancas(Universidad de Valladolid), 2002.

    . Los conflictos sociales en tiempos de Isabel la Catlica, en Valden, J.(ed.), Sociedad y economa en tiempos de Isabel la Catlica, pp. 229-248.

    . Valden Baruque, J. (ed.), Arte y cultura en la poca de Isabel la Catlica (Po-nencias presentadas en el III Simposio sobre el reinado de Isabel la Catlica,celebrado en las ciudades de Valladolid y Santiago de Chile en el otoo de 2002),Valladolid, mbito Ediciones, Instituto Universitario de Historia Simancas (Uni-versidad de Valladolid), 2003.

    . Isabel I de Castilla: pilares bsicos de su reinado, en Valden, J. (ed.), Artey cultura en la poca de Isabel la Catlica..., pp. 343-355.

  • JULIO VALDEN BARUQUE (1936-2009): EL OFICIO DE UN HISTORIADOR

    361MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . La herencia de los Reyes Catlicos, Fernando I, un Infante espaol Emperador(Universidad de Valladolid, MUVa: exposicin del 11 de diciembre de 2003 al 5de marzo de 2004), Valladolid, Universidad de Valladolid, Vicerrectorado de Ex-tensin Universitaria, 2003, pp. 31-36.

    . Valden Baruque, J. (ed.), Visin del reinado de Isabel la Catlica: desde loscronistas coetneos hasta el presente (Ponencias presentadas en el IV Simposiosobre el reinado de Isabel la Catlica, celebrado en las ciudades de Valladolid yLima en el otoo de 2003), Valladolid, mbito Ediciones, Instituto Universitariode Historia Simancas (Universidad de Valladolid), 2004.

    . La corona de Castilla en la poca de Isabel la Catlica, en Valden, J. (ed.),Visin del reinado de Isabel la Catlica, pp. 309-324.

    . El reinado de Isabel la Catlica, en Val Valdivieso, M I. del y ValdenBaruque, J., Isabel la Catlica, reina de Castilla, Valladolid, mbito Ediciones,2004, pp. 95-169.

    . La cohesin social en la Corona de Castilla en tiempos de Isabel laCatlica, Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura 701, 2004, pp. 53-66.

    . La Corte de Enrique IV y la Corte de Isabel, Torre de los Lujanes. Boletn dela Real Sociedad Econmica Matritense de Amigos del Pas 54, 2004, pp. 39-48.

    . Judos y conversos en el reinado de Isabel la Catlica, Isabel la Catlica. Lamagnificencia de un reinado (Catlogo de la exposicin en conmemoracin delQuinto Centenario de Isabel la Catlica. 1504-2004), Madrid, Sociedad Estatal deConmemoraciones Culturales, Junta de Castilla y Len [etc.], 2004, pp. 63-74.

    . Los precedentes de la lucha contra el reino nazar, en Gonzlez Martnez,R.; Vallejo Garay, L. (coords.), Los Reyes Catlicos y Granada (Catlogo de laexposicin realizada en el Hospital Real de Granada con motivo del V Centenariode Isabel la Catlica. 26 de noviembre de 2004 al 20 de enero de 2005), Madrid,Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004.

    . Valden Baruque, J. y Nalda Monsalve, A. [Tapias, F., ilustrador], Isabel laCatlica, Valladolid, P. Coymartel, 2005.

    . Isabel I de Castilla. Un modelo de reina, en Lpez Cordn, M V. y FrancoRubio, G. (coords.), con la col. de Fernndez Izquierdo, F.), La reina Isabel I y las

  • JUAN A. BONACHA HERNANDO Y JUAN CARLOS MARTN CEA

    362 MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    reinas de Espaa: realidad, modelos e imagen historiogrfica (Actas de la VIIIReunin Cientfica de la Fundacin Espaola de Historia Moderna (Madrid, 2-4de junio de 2004), Madrid, Fundacin Espaola de Historia Moderna, 2005,pp. 19-31.

    . Isabel la Catlica y su tiempo, en Vicente Maroto, M I. y Esteban Pieiro,M. (coords.), La ciencia y el mar (XII Reunin Internacional de Historia de laNutica y de la Hidrografa. Septiembre 2004, Medina del Campo), Valladolid,Instituto Universitario de Historia Simancas, Universidad de Valladolid, 2006,pp. 11-22.

    . Cristbal Coln e Isabel la Catlica, en Varela Marcos, J. (coord.); LenGuerrero, M M. (ed.), Cristbal Coln y el descubrimiento del Nuevo Mundo(Actas del Congreso Internacional V Centenario de la Muerte del Almirante.Valladolid 15 a 19 de mayo de 2006), Valladolid, Instituto Universitario deIberoamrica, Universidad de Valladolid [etc.], 2006, Vol. 1, pp. 189-196.

    . Challet, V., Genet, J.-Ph., Oliva Herrer, H. R., Valden Baruque, J. (coords.),La sociedad poltica a fines del siglo XV en los reinos Ibricos y en Europa:lites, pueblo, sbditos? / La socit politique la fin du XVe. sicle dans lesroyaumes Ibriques et en Europe: lites, peuple, sujets?. Actes du colloqueFranco-Espagnol de Paris, 26-29 mai 2004. Organis par lInstituto de HistoriaSimancas, lUniversidad de Valladolid et le LAMOP (UMR 8589, CNRS-Uni-versit Paris I), avec le concours du Colegio de Espaa (Paris), Valladolid, Uni-versidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial,Presses de lUniversit de Paris-Sorbonne, 2007.

    . La nobleza y las ciudades en tiempos de Isabel I, en Challet, V., Genet, J.-Ph., Oliva, H. R., Valden, J. (coords.), La sociedad poltica a fines del sigloXV, pp. 21-33.

    . Ribot Garca, L. A., Valden Baruque, J. y Maza Zorrilla, E. (coords.), Isabella Catlica y su poca (Actas del Congreso Internacional, Valladolid-Barcelona-Granada, 15 a 20 de noviembre de 2004), Valladolid, Universidad de Valladolid-Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Instituto Universitario deHistoria Simancas, 2007.

    . La sociedad castellana durante el reinado de Isabel la Catlica, en Ribot, L.A., Valden, J. y Maza, E. (coords.), Isabel la Catlica y su poca..., vol. 1,pp. 121-134.

  • JULIO VALDEN BARUQUE (1936-2009): EL OFICIO DE UN HISTORIADOR

    363MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    11. Seores y campesinos. Pobres y marginados

    . Las realidades agrarias en la Edad Media castellana. Consideraciones entorno a un libro reciente. Estudio crtico de la obra de J. A. Garca de Cortazar Eldominio del monasterio de San Milln de la Cogolla (siglos X a XIII). Introduc-cin a la historia rural de Castilla, Hispania 29, 113, 1969, pp. 671-682.

    . Problemtica para un estudio de los pobres y de la pobreza en Castilla a finesde la Edad Media, A Pobreza e a Assistncia aos pobres na Pennsula Ibrica du-rante a Idade Mdia (Actas das 1as. jornadas luso-espanholas de histria me-dieval, Lisboa, 25-30 de setembro de 1972), Lisboa, Instituto de Alta Cultura,1973, vol. II, pp. 889-918.

    . Una heredad del Monasterio de Valbuena de Duero en el Aljarafe sevillano(siglos XIII-XIV), Homenaje a Don Jos Mara Lacarra de Miguel en su jubi-lacin del Profesorado. Estudios Medievales, Zaragoza, Anubar Ediciones, 1977,vol. III, pp. 103-118.

    . Seores y campesinos en la Castilla medieval, El pasado histrico deCastilla y Len. Actas del I Congreso de Historia de Castilla y Len celebrado enValladolid, del 1 al 4 de diciembre de 1982, Burgos, Junta de Castilla y Len,Consejera de Educacin y Cultura, 1983, vol. 1: Edad Media, pp. 59-86.

    . Cteaux en Castille au Bas Moyen ge: lexemple de Matallana, Annalesde la Facult de Lettres et Sciences Humaines de Nicef (Les Espagnes me-dievales. Aspects conomiques et sociaux. Mlanges offerts Jean GautierDalch), n 46, Nice, Publications de la Facult des Lettres et Sciences Humainesde Nice, 1983, pp. 45-52.

    . El honrado concejo, Historia 16, 93, 1984, pp. 53-59.

    . Valden Baruque, J., Martn Rodrguez, J. L. y Garca Sanz, ., La Mesta,Madrid, Informacin e Historia, Historia 16, 1996 (Cuadernos de Historia 16, 66).

    . Campesinos y seores en los siglos XIV y XV en Castilla-La Mancha,Actas del I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, Toledo, Junta de Co-munidades de Castilla-La Mancha, Servicio de Publicaciones, 1988, vol. VI:Campesinos y seores en los siglos XIV-XV. Castilla-La Mancha y Amrica,pp. 5-12.

  • JUAN A. BONACHA HERNANDO Y JUAN CARLOS MARTN CEA

    364 MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . La Mesta y el pastoreo en Castilla en la Baja Edad Media (1273-1474), enAnes, G. y Garca Sanz, . (coords.), Mesta, trashumancia y vida pastoril (Ex-posicin organizada por la Sociedad V Centenario del Tratado de Tordesillas.Soria, 19 de septiembre-30 de noviembre de 1994), Madrid, I+P Investigacin yProgreso, 1994, pp. 49-64.

    . Los Campesinos medievales, Madrid, Informacin e Historia, Historia 16,1996 (Cuadernos de Historia 16, 42).

    . Seoros y nobleza en la Baja Edad Media (el ejemplo de la Corona deCastilla), Revista dhistria medieval 8, 1997, pp. 15-24.

    . La nobleza andaluza de la Baja Edad Media, en Reglero de la Fuente, C. M.(coord.), Poder y sociedad en la Baja Edad Media hispnica. Estudios en home-naje al profesor Luis Vicente Daz Martn, Valladolid, Universidad de Valladolid,Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2002, vol. I, pp. 579-599.

    . La Mesta y el comercio de lana, en Herbers, K. y Jaspert, N. (eds.), Daskommt mir spanisch vor. Eigenes und Fremdes in den deutsch-spanischenBeziehungen des spten Mittelalters, Mnster, Lit, 2004, pp. 593-606.

    . Valden Baruque, J. (coord.), Njera, Legado medieval. La Rioja, tierraabierta (Catlogo de la Exposicin celebrada en el Monasterio de Santa Mara laReal de Njera), Logroo, Instituto de Estudios Riojanos, Fundacin CajaRioja,2005.

    . Santa Mara la Real de Njera en el contexto de la Rioja medieval, enValden, J. (coord.), Njera, Legado medieval, pp. 13-55.

    12. El mundo urbano

    . Una ciudad castellana en la segunda mitad del siglo XIV: el ejemplo de Mur-cia, Cuadernos de Historia. Anexos de la Revista Hispania 3, 1969, pp. 211-254(Pub. tambin en Murgetana 39, 1974, pp. 5-40)

    . Las colonias extranjeras en Castilla. II: Al sur del Tajo (los italianos enAndaluca en la Baja Edad Media), Anuario de Estudios Medievales 10, 1980,pp. 487-503.

  • JULIO VALDEN BARUQUE (1936-2009): EL OFICIO DE UN HISTORIADOR

    365MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . Valden Baruque, J.; Esteban Recio, A.; Martn Cea, J. C.; San Jos, M., Lasrelaciones entre Castilla y Francia (siglos XIII-XV), Les Communications dansla Pninsule Ibrique au Moyen-Age (Actes du Colloque de Pau, 28-29 mars1980; organis par le Dpartement de recherches Pyrenaca, Universit de Pau etdes pays de lAdour), Paris, Centre National de la Recherche Scientifique, 1981,pp. 43-53.

    . Valden Baruque, J. y Esteban Recio, A., Esbozo de una geografa social:Palencia a fines de la Edad Media, Studia Historica-Historia Medieval 3, 1985,pp. 117-141.

    . La cinte murarie nella Castiglia medievale, en Le Goff, J. y De Setta, G.(eds.), La citt e le mura, Roma-Bari, Laterza, 1989, pp. 58-79 (De Setta, Le Goff(eds.), La ciudad y las murallas, Madrid, Ctedra, 1991, pp. 67-87).

    . Las Oligarquas urbanas, Concejos y ciudades en la Edad Media Hispnica.II Congreso de Estudios Medievales (Len, 25 al 29 de septiembre de 1989),Madrid, Fundacin Snchez Albornoz, 1990, pp. 507-536.

    . Reflexiones sobre las murallas urbanas de la Castilla medieval, en lvarezPalenzuela, V. .; Ladero Quesada, M. . y Valden Baruque, J. (coords.), Estu-dios de Historia Medieval. Homenaje a Luis Surez, Valladolid, Universidad deValladolid, 1991, pp. 509-522.

    . El origen del concejo abierto en Castilla y Len, Miscel.lnia en homenatgeal P. Agust Altisent, Tarragona, Diputaci de Tarragona, 1991, pp. 173-182.

    . La frontera y el sistema de defensa en la Edad Media. Fortalezas y ncleosurbanos, Castillos, fortificaciones y recintos amurallados de la Comunidad deMadrid, Madrid, Comunidad de Madrid, Direccin General de Patrimonio Cul-tural, 1993, pp. 13-20.

    . El comercio y las instituciones mercantiles en la Castilla del siglo XV, enSurez Fernndez, L. y Gutirrez Nieto, J. I. (coords.), Las institucionescaste llano-leonesas y portuguesas antes del Tratado de Tordesillas (Actas de lasJornadas celebradas en Zamora, 28 y 29 de noviembre de 1994), Valladolid, So-ciedad del V Centenario del Tratado de Tordesillas, 1995, pp. 169-177.

    . Gremios y oficios en la estructura urbana de la ciudad medieval, en CiudadRuiz, A.; Iglesias Ponce de Len, M J. y Martnez Martnez, M del C. (coords.),

  • JUAN A. BONACHA HERNANDO Y JUAN CARLOS MARTN CEA

    366 MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    Reconstruyendo la ciudad maya. El urbanismo en las sociedades antiguas,Madrid, Sociedad Espaola de Estudios Mayas, 2001, pp. 483-490.

    . Burgos y burgueses, Restaurar Hispania (Catlogo de la exposicin organi-zada por los Ministerios de Fomento y de Educacin, Cultura y Deporte en elReal Alczar de Sevilla, junio de 2002), Madrid, Ministerio de Educacin, Cul-tura y Deporte, Subdireccin General de Informacin y Publicaciones, 2002,pp. 73-81.

    . La ciudad medieval, en Fernndez-Mayoralas Palomeque, J. (coord.), Ladimensin artstica y social de la ciudad, Madrid, Ministerio de Educacin, Cul-tura y Deporte, Secretara General Tcnica, Subdireccin General de Informaciny Publicaciones, 2002, pp. 115-124.

    . La articulacin de la sociedad urbana, Las sociedades urbanas en la EspaaMedieval. XXIX Semana de Estudios Medievales. Estella, 15 a 19 de julio de2002, Pamplona, Gobierno de Navarra, Departamento de Educacin y Cultura,2003, pp. 81-95.

    . El peso de las oligarquas municipales, en Gonzlez Jimnez, M. (ed.), Elmundo urbano en la Castilla del siglo XIII, Sevilla, Ayuntamiento de CiudadReal, Fundacin el Monte, 2006, vol. 1, pp. 93-100.

    13. Minoras tnico-religiosas. Los judos. Las tres culturas

    . Los judos de Castilla y la revolucin Trastmara, Valladolid, Universidad deValladolid, 1968.

    . Notas sobre los judos de Vitoria en la primera mitad del siglo XIV, SefaradXXXII, 1972, pp. 373-375.

    . La judera toledana en la guerra civil de Pedro I y Enrique II, Toledo ju-daico. Actas del Simposio Toledo judaico (Toledo, 20-22 de abril de 1972),Toledo, Publicaciones del Centro Universitario de Toledo, Universidad Com-plutense, 1973, vol. 1, pp. 107-131.

    . Un pleito cristiano-judo en la Sevilla del siglo XIV, Historia. Instituciones.Documentos 1, 1974, pp. 221-238.

  • JULIO VALDEN BARUQUE (1936-2009): EL OFICIO DE UN HISTORIADOR

    367MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . Conflictos sociales y antijudasmo en el reino de Castilla en el siglo XIV,en Gutman, Y. (ed.), Proceedings of the Seventh World Congress of Jewis Studies(Held at the Hebrew University of Jerusalem, 7-14 August 1977, under the Aus-pices of the Israel Academy of Sciences and Humanities, Jerusalem, World Unionof Jewish Studies, 1980-1981, 3, pp. 101-113 (Pub. tambin en Homenaje a An-tonio Domnguez Ortiz, catedrtico del Instituto Beatriz de Galindo de Madrid,Madrid, Ministerio de Educacin y Ciencia, Direccin General de EnseanzasMedias, 1981, pp. 153-166).

    . Los judos en la Espaa medieval: de la convivencia a la expulsin, Histo-ria 16, 58, 1981, pp. 62-67.

    . Lacave, J. L.; Valden Baruque, J.; Atienza, J. G., Los judos en la Espaamedieval, Madrid, Grupo 16, 1985.

    . Las huellas del Islam en la Meseta norte, Espacio, tiempo y forma. Serie III,Historia medieval, 1, 1988, pp. 481-493.

    . El ocaso del judasmo espaol, Las tres culturas en la Corona de Castilla ylos sefardes (Actas de las Jornadas Sefardes, Castillo de la Mota, noviembre de1989, y del Seminario de las Tres Culturas: Len, Palencia, Salamanca y Valla -dolid, febrero de 1990), Valladolid, Junta de Castilla y Len, Consejera de Cul-tura y Bienestar Social, 1990, pp. 137-147.

    . Judos y mudjares en tierras palentinas (siglos XIII-XV), en CallejaGonzlez, M V. (coord.), Actas del II Congreso de Historia de Palencia (abril,1989), Palencia, Diputacin Provincial de Palencia, Departamento de Cultura,1990, vol. II (Fuentes documentales y Edad Media), pp. 359-375.

    . La huella hebraica e islmica en la Castilla medieval, en Mingorance y Ri-cart, F. J. (coord.), Actas del I Curso de Cultura Medieval (Aguilar de Campo,octubre 1989), Aguilar de Campo (Palencia), Fundacin Santa Mara la Real,Centro de Estudios del Romnico, 1991, pp. 45-52.

    . Sociedad y antijudasmo en la Castilla del siglo XIV, en Barros, C. (ed.),Xudeus e Conversos na Historia, 2: Sociedade e Inquisicin. Actas do CongresoInternacional (Ribadavia 14-17 de outubro de 1991), Santiago de Compostela,Editorial de la Historia, 1994, pp. 27-46.

  • JUAN A. BONACHA HERNANDO Y JUAN CARLOS MARTN CEA

    368 MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . Los orgenes de la Inquisicin en Castilla, Inquisicin y conversos. Conferen -cias pronunciadas en el III Curso de cultura hispano-juda y sefard de la Univer-sidad de Castilla-La Mancha (celebrado en Toledo del 6 al 9 de septiembre de1993) [edicin preparada por Lpez lvarez, A. M et al.], Toledo, Asociacin deAmigos del Museo Sefard, Caja de Castilla La-Mancha, 1994, pp. 35-45.

    . Los judos espaoles entre el pogrom y la expulsin (1350-1492), XX Siglos19, 1994, pp. 105-116.

    . Las juderas castellanas en el siglo XV entre el pogrom y la expulsin, Loscaminos del exilio. Segundos encuentros judaicos de Tudela. 7, 8 y 9 de noviem-bre de 1995, Pamplona, Gobierno de Navarra, Departamento de Educacin, Cul-tura, Deporte y Juventud, 1996, pp. 181-195.

    . Motivaciones socioe-conmicas de las fricciones entre viejocristianos,judos y conversos, en Alcal, . (ed.), Judos. Sefarditas. Conversos. La expul-sin de 1492 y sus consecuencias (Ponencias del Congreso Internacional cele-brado en Nueva York en noviembre de 1992), Valladolid, mbito Ediciones,1995, pp. 69-88.

    . El movimiento cruzado y las actitudes antisemitas, en Garca-GuijarroRamos, L. (ed.), La primera cruzada, novecientos aos despus: el concilio deClermont y los orgenes del movimiento cruzado (Jornadas Internacionales sobrela Primera Cruzada. Universidad Autnoma de Madrid), s.l., Luis Garca-Gui-jarro, 1997, pp. 213-220.

    . Tolerancia e intolerancia en la Castilla bajomedieval, en Prado Moura, .de (coord.), Inquisicin y sociedad, Valladolid, Universidad de Valladolid, Secre-tariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 1999, pp. 11-26.

    . Judos y conversos en la Castilla medieval, Valladolid, Universidad de Valla -dolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2000 (mbito Edi-ciones, 2004).

    . El chivo expiatorio. Judos, revueltas y vida cotidiana en la Edad Media,Valladolid, mbito Ediciones, 2000.

    . Los conversos en Castilla, en Gil Fernndez, J. (ed.), Los conversos y la In-quisicin, Sevilla, Fundacin el Monte, 2000, pp. 33-56.

  • JULIO VALDEN BARUQUE (1936-2009): EL OFICIO DE UN HISTORIADOR

    369MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . El chivo expiatorio, La aventura de la historia 35, 2001, pp. 70-75.

    . La Espaa juda y el imperio, en Valden Baruque, J.; Herbers, K.; Rudolf,K. (coords.), Espaa y el Sacro Imperio. Procesos de cambios, influencias y ac-ciones recprocas en la poca de la europeizacin (siglos XI-XIII), Valladolid,Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Edito-rial, 2002, pp. 33-41.

    . Los judos en la Espaa medieval (siglos VIII-XV), en Muoz Prraga, Mdel C. (coord.), Memoria de Sefaradf. (Catlogo de la exposicin celebrada en elCentro Cultural San Marcos de Toledo, Octubre 2002-Enero 2003), Madrid, So-ciedad Estatal para la Accin Cultural Exterior (SEACEX), 2002, pp. 43-53.

    . Los judos en la Espaa medieval cristiana, en Anes y lvarez de Castrilln,G. (coord.), Las tres Culturas / Les tres Cultures / The three Cultures, Barcelona,Frum Barcelona 2004; Madrid, Real Academia de la Historia, 2004, pp. 21-35(Els jueus a lEspanya medieval cristiana, pp. 107-121; The jews in the Chris-tian medieval Spain, pp. 193-206).

    . Valden Baruque, J. (ed.), Cristianos, musulmanes y judos en la Espaa me-dieval: de la aceptacin al rechazo, Valladolid, mbito Ediciones, 2004.

    . El siglo XIV: la quiebra de la convivencia entre las tres religiones, enValden, J. (ed.), Cristianos, musulmanes y judos, pp. 125-148.

    . Judos y cristianos en la Castilla medieval: de la convivencia a la expul-sin, en Surez de la Torre, E. (coord.), Conflictos religiosos: pasado y presente.Cursos de invierno 2002, Los ltimos 10 aos, Valladolid, Universidad de Valla-dolid, Centro Buenda, 2004, pp. 27-36.

    . Judos en Espaa en su etapa final, en Surez Fernndez, L. (coord.), Isabella Catlica vista desde la Academia, Madrid, Real Academia de la Historia, 2005,pp. 41-60.

    . Los judos en la Espaa medieval: de la aceptacin al rechazo, en IzquierdoBenito, R. y Moreno Koch, Y. (coords.), Del pasado judo en los reinos me-dievales hispnicos: afinidad y distanciamiento (XIII Curso de Cultura Hispano-juda y Sefard de la Universidad de Castilla-La Mancha), Cuenca, Universidadde Castilla-La Mancha, Servicio de Publicaciones, 2005, pp. 11-26.

  • JUAN A. BONACHA HERNANDO Y JUAN CARLOS MARTN CEA

    370 MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . Las religiones del libro y la Espaa de las tres culturas, Espaa medieval yel legado de Occidente, Madrid, Sociedad Estatal para la Accin Cultural Exte-rior de Espaa (SEACEX), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-InstitutoNacional de Antropologa e Historia (CONACULTA-INAH), Lunwrg Editores,2005, pp. 197- 210.

    . Cristianos, judos y musulmanes, Barcelona, Crtica, 2006.

    . La expulsin de los judos en Espaa, en el lienzo de Emilio Sala y Francs,en Anes y lvarez de Castrilln, G. (dir.) y Manso Porto, C. (coord.), Isabel laCatlica y el arte, Madrid, Real Academia de la Historia, 2006, pp. 193-200.

    . El reinado de los Reyes Catlicos: poca crucial del antijudasmo espaol,en lvarez Chillida, G. e Izquierdo Benito, R. (coords.), El antisemitsmo en Es-paa, Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Man-cha, 2007, pp. 89-104.

    . Isabel la Catlica y la expulsin de los judos, en Castaeda Delgado, P.;Cocia y Abella, M. J. y Garca de Lomas Mier, J. (coords.), en En el V Cente-nario de Isabel la Catlica: XVI Simposio de Historia de la Iglesia en Espaa yAmrica, Sevilla, 23 de mayo de 2005, Crdoba, Publicaciones de la Obra Socialy Cultural de Cajasur, 2008, pp. 17-26.

    14. Instituciones de gobierno: las Cortes de Castilla y Len

    . Las Cortes de Castilla y las luchas polticas del siglo XV (1419-1430), Anua -rio de Estudios Medievales 3, 1966, pp. 293-326.

    . Las Cortes castellanas en el siglo XIV, Anuario de Estudios Medievales 7,1970-1971, pp. 633-645.

    . Castilla: do hay reyes no mandan leyes, Historia 16, 5, 1976, pp. 69-74.

    . Las Cortes medievales castellano-leonesas en la historiografa reciente (in-troduccin a la reedicin de Piskorski, W., Las Cortes de Castilla en el periodo detrnsito de la Edad Media a la Moderna: 1188-1520), Barcelona, El Albir, 1977,pp. V-XXXV.

    . Valden Baruque, J. (et al.), Las Cortes Medievales, Madrid, Grupo 16, 1985.

  • JULIO VALDEN BARUQUE (1936-2009): EL OFICIO DE UN HISTORIADOR

    371MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . Valden Baruque, J. [et. al.], Las Cortes de Castilla y Len (prlogo delExcmo. Sr. D. Dionisio Llamazares), Fuensaldaa (Valladolid), Cortes de Castillay Len, 1987.

    . Las Cortes de Castilla y Len en tiempos de Pedro I y de los primerosTrastmaras (1350-1406), Las Cortes de Castilla y Len en la Edad Media.Actas de la primera etapa del Congreso Cientfico sobre la Historia de las Cortesde Castilla y Len, Burgos 30 de septiembre a 3 de octubre de 1986, Fuensaldaa(Valladolid), Cortes de Castilla y Len, 1988, vol. 1, pp. 183-217.

    . Estepa Dez, C.; Valden Baruque, J., Conmemoracin de las Cortes deLen 1188. La presencia de Zamora, Anuario. Instituto de Estudios ZamoranosFlorin de Ocampo, 1988, pp. 609-622.

    . Valden Baruque, J. (texto); Alonso Cuevas, S. (fotografas); Elorza Guinea,J. C. (coord.), Las Cortes de Castilla y Len. Sitios y lugares de celebracin,Fuensaldaa (Valladolid), Cortes de Castilla y Len, 1990.

    . Las Cortes de Castilla en la poca medieval, Les Corts a Catalunya. Actesdel Congrs dHistria Institucional (Barcelona, 28, 19 i 30 dabril de 1988),Barcelona, Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, 1991, pp. 341-346.

    . Cortes de Castilla y Len en el siglo XV, Velasco Rozado, J. y SanzFuentes, M J. (eds.), Los orgenes del Principado de Asturias y de la Junta General(Congreso sobre los Orgenes del Principado de Asturias y de la Junta General:Oviedo, del 6 al 9 de diciembre de 1988), Oviedo, Junta General del Principado deAsturias, 1998, pp. 49-56.

    . La Corte en Castilla en la poca Trastmara, Aragn en la Edad Media,XIV- XV, 2, 1999, pp. 1597-1607.

    . Las Cortes de Olmedo de 1445, en Blanco Vallejo, J. A. (ed.), Cortes delreal sobre Olmedo. Ao 1445, Valladolid, Diputacin Provincial de Valladolid,2001, pp. 19-29.

    15. Iglesia y cultura. Vida cotidiana y mentalidades

    . La saga de los Manrique, Historia 16, 44, 1979, pp. 52-59.

  • JUAN A. BONACHA HERNANDO Y JUAN CARLOS MARTN CEA

    372 MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    . La Universidad medieval. Introduccin, en Palomares, J. M. (coord.),Historia de la Universidad de Valladolid, Valladolid, Universidad de Valladolid,Secretariado de Publicaciones, 1989, vol. 1, pp. 17-23.

    . Avin: la Europa del siglo XIV, Historia 16, 160, 1989, pp. 45-52.

    . Juan I y la fundacin de San Benito, en Rivera, J. (coord.), Monasterio deSan Benito el Real de Valladolid. VI Centenario (1390-1990), Valladolid, Ayun-tamiento de Valladolid, 1990, pp. 17-28.

    . Valden Baruque [et al.], El Camino de Santiago, gua completa, Madrid,Anaya/Touring, 1990 (Introduccin histrica y artstica, pp. 7-19).

    . Universidad y sociedad en la Europa de los siglos XIV y XV, en AguadNieto, S. (coord.), Universidad, cultura y sociedad en la Edad Media, Alcal deHenares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcal, 1994, pp. 15-24.

    . Vida cotidiana en la Edad Media, Madrid, Informacin e Historia, Historia16, 1995 (Cuadernos de Historia 16, 23).

    . Valden, J.; lvarez, V.; Corts, M., El Cisma de Avin, Madrid, Informa-cin e Historia, Historia 16, 1996 (Cuadernos de Historia 16, 69).

    . El ritmo del individuo: en las puertas de la pobreza, de la enfermedad, de lavejez, de la muerte, en Iglesia Duarte, J. I. de la (coord.), La vida cotidiana en laEdad Media. VIII Semana de Estudios Medievales (Njera, del 4 al 8 de agostode 1997), Logroo, Instituto de Estudios Riojanos, 1998, pp. 275-288.

    . Aspectos de la vida cotidiana en la Castilla de fines de la Edad Media, enAguilera Castro, M del C. (coord.), Vida cotidiana en la Espaa medieval. Actasdel VI Curso de Cultura Medieval, celebrado en Aguilar de Campo (Palencia), del26 al 30 de septiembre de 1994, Aguilar de Campo (Palencia), Fundacin SantaMara la Real, Centro de Estudios del Romnico; Madrid, Polifemo, 1998, pp. 9-20.

    . Reflexiones sobre la cultura popular en la Edad Media, Edad Media. Re-vista de Historia 1, 1998, pp. 15-28.

    . Disentimientos religiosos y herejas de los siglos XI al XV: caracterizacin yperiodizacin, en Garca de Cortzar, J. . (coord.), Cristianismo marginado: re-beldes, excluidos, perseguidos. II: Del ao 1000 al 1500. Actas del XII Seminario

  • JULIO VALDEN BARUQUE (1936-2009): EL OFICIO DE UN HISTORIADOR

    373MEDIEVALISMO, 19, 2009, 333-379 ISSN: 1131-8155

    sobre Historia del Monacato celebrado en Aguilar de Campo (Palencia) del 3 al6 de agosto de 1998, Aguilar de Campo, Fundacin Santa Mara la Real