joseluis_silvaquintero_guion

Upload: joseluissilva

Post on 12-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 JoseLuis_SilvaQuintero_guion

    1/21

    1

    SISTEMAS DE GESTIN PARA EDUCACIN MEDIADOS POR TIC(GUIN DIDACTICO)

    JOS LUIS SILVA QUINTERO

    UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDESMAESTRA EN GESTIN DE LA TECNOLOGA EDUCATIVA.

    SISTEMAS DE GESTIN PARA EDUCACIN MEDIADOS POR TICSANTIAGO DE CALI, JUNIO 25

    2015

  • 7/23/2019 JoseLuis_SilvaQuintero_guion

    2/21

    2

    SISTEMAS DE GESTIN PARA EDUCACIN MEDIADOS POR TIC(GUIN DIDACTICO)

    JOS LUIS SILVA QUINTERO

    Trabajo Escrito Presentado aIng. Guillermo Bejarano Reyes

    UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDESMAESTRA EN GESTIN DE LA TECNOLOGA EDUCATIVA.

    SISTEMAS DE GESTIN PARA EDUCACIN MEDIADOS POR TICSANTIAGO DE CALI, JUNIO 25

    2015

  • 7/23/2019 JoseLuis_SilvaQuintero_guion

    3/21

    3

    CONTENIDO

    Sinopsis 4

    Objetivo General 5

    Objetivos Especficos 5

    Estudio de Caso 7

    Desarrollo 13

    Sistema de Control Interno (Mec) 18

    Normograma Mec 19

    Bibliografa 21

  • 7/23/2019 JoseLuis_SilvaQuintero_guion

    4/21

    4

    SINOPSIS

    El Plan de Accin de la Institucin Educativa Normal Superior Santiago de Cali, tiene como

    propsito fortalecer la cultura Institucional para el uso de los medios y las TIC y la apropiacin

    profesional de TIC para Directivos-Docentes y Docentes, ya que con la oportunidad de

    Mejoramiento puede haber una articulacin efectiva del uso de los medios y las TIC en las reas

    de Gestin ya que el resultado que espera la Institucin es Calidad, Eficiencia y Eficacia en los

    procesos de las reas de Gestin y se espera como indicador de resultados que haya un servicio

    educativo con calidad, eficiencia y calidad al usuario, es decir a nuestros estudiantes y padres de

    familia.

    La Institucin Educativa tiene que tener unas actividades, un indicador clave, unosresponsables, unos tiempos y unas observaciones.

  • 7/23/2019 JoseLuis_SilvaQuintero_guion

    5/21

    5

    OBJETIVO GENERAL

    Concretar en el Plan de Accin de la Institucin Educativa Normal Superior Santiago de Cali,con el objetivo de alcanzar las metas y el mejoramiento de la calidad aprovechando el Proyecto

    Tit@ de la Secretaria de Educacin del Municipio Santiago de Cali, para fortalecer las gestiones

    y la calidad misional de la Institucin.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    * Implementar procesos administrativos, comunitarios, pedaggicos y organizacionales

    teniendo en cuenta la comunidad educativa y los intereses de la misma.

    * Promover los procesos de autoevaluacin institucional y de reflexin sobre las prcticas

    docentes, sosteniendo espacios de trabajo colaborativo para la planificacin, desarrollo y

    evaluacin de los procesos y proyectos escolares, teniendo como objetivo la mejora de la

    enseanza y el aprendizaje para asegurar el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes, en

    los diferentes niveles y modalidades, acompaando las trayectorias educativas.

    * Disear un modelo pedaggico de extensin de la jornada escolar para la educacin

    primaria, en base a las ofertas existentes, que brinde una propuesta educativa orientada a mejorar

    la inclusin y calidad educativa para los nios y nias de sectores de la poblacin altamente

    vulnerable y planificar su implementacin gradual.

    * Desarrollar acciones de formacin continua en gestin educativa en el marco de las polticas

    pblicas para los directivos y coordinadores de todos los niveles y modalidades.

  • 7/23/2019 JoseLuis_SilvaQuintero_guion

    6/21

    6

    * Fortalecer en los docentes de todos los niveles educativos los saberes y la valoracin del

    patrimonio cultural, material y simblico, (artstico, arquitectnico, histrico, natural, de los

    pueblos originarios), para una transposicin didctica efectiva.

    * Generar espacios pblicos, fsicos y comunicacionales, de circulacin y consumo, de

    fortalecimiento de vnculos y de intercambio de saberes y experiencias culturales entre las

    nuevas generaciones.

    * Favorecer la reflexin y el desarrollo de experiencias pedaggicas en la educacin

    intercultural bilinge.

  • 7/23/2019 JoseLuis_SilvaQuintero_guion

    7/21

    7

    ESTUDIO DE CASO

    La Institucin Educativa Normal Superior Santiago de Cali, se encuentra en proceso decapacitacin y cualificacin de todo el personal docente-directivo, docente con el Proyecto Tit@

    y con su plan de Accin tiene como propsito fortalecer la cultura Institucional para el uso de los

    medios y las TIC y la apropiacin profesional de TIC para Directivos-Docentes y Docentes y

    para lograr estos objetivos se deben fortalecer el PEI, los procesos administrativos, pedaggicos,

    comunitarios y organizacionales realizando actividades muy precisas y acordes a las necesidades

    de la comunidad educativa como son:

    Directivos Docente , Docente, padres de familia, ya que lo ms importante con un plan deaccin es alcanzar procesos de mejoramiento continuo teniendo en cuenta los enfoques de

    calidad educativa formacin integral autonoma democracia y virtualidad si se lleva a cabo el

    plan de accin se podr sacar adelante unos buenos procesos de calidad para la Institucin

    Educativa ya que se cuenta con la colaboracin con el Ministerio de Educacin Nacional,

    Secretaria de Educacin Municipal y el Convenio de Univalle con el Proyecto TIT@, educacin

    Digital para todos busca mejorar la calidad de la educacin que recibe todos los estudiantes de

    nuestra institucin.

    Ya que los entes del estado quieren formar a nuestros estudiantes con habilidades que se

    necesitan para vivir en la nueva era digital.

    A continuacin presento un cuadro que se ha realizado con el objetivo de que todo los

    estamentos de la comunidad participemos con las diferentes actividades que hay en el Plan de

    Accin de la Institucin Educativa para que logremos cumplir el rol fundamental de la cultura

    Institucional para el uso de los medios y las TIC y la apropiacin profesional de TIC.

  • 7/23/2019 JoseLuis_SilvaQuintero_guion

    8/21

    8

    ACTIVIDADES

    SUB-ACTIVIDADES

    INDICADOR

    CLAVE

    RESPONSABLE TIEMPO OBSERVACIONES

    Conformar el Equipo

    de Gestin para eluso de medios y lasTic.

    Equipo de

    GestinInstitucionalpara el uso demedios y Tic

    Directivos Finales del

    ao 2015

    Construir y ejecutarel Plan de Gestinpara el uso de mediosy las Tic.

    Plan de GestinInstitucionalpara el uso demedios y Tic

    Equipo deGestin para eluso de Medios yTicDirectivosDocentes

    Representantesde Estudiantes yPadres deFamilia.

    Construccindel Plan deGestin parael uso demedios yTic, a finales

    del ao 2015La ejecucindel Plan deGestin parael uso demedios yTic, del ao2015 al 2016(Primerperiodoproyectado)

    Participacinefectiva de todoslos representantesde los estamentosde la comunidadeducativa

    Resignificar el PEI, conla conceptualizacin ycontextualizacin delPlan de Gestin para eluso de medios y lasTic.

    PEI resignificadocon loslineamientos delPlan de Gestinpara el uso demedios y Tic

    Equipo de Gestinpara el uso de losMedios y TicConsejoAcadmicoConsejo Directivo

    Primersemestre delao 2016

    Participacin yaprobacin delConsejo Acadmicoy Consejo Directivo

    Realizar laAutoevaluacinInstitucional del Plande Gestin para el usode medios y Tic, para

    determinar sus avancesy dificultades; y hacerlos ajustes a los Planesde accin o deMejoramiento.

    Evaluacin yseguimiento alPlan de Gestinpara el uso demedios y Tic

    Ajustes al Plan deAccin o

    Equipo de Gestinpara el uso de losMedios y Tic

    Anual,comenzando afinales del ao2015

  • 7/23/2019 JoseLuis_SilvaQuintero_guion

    9/21

    9

    PLAN DE ACCION

    Propsito:Resignificar los planes de estudio segn los lineamientos del Plan de Gestin de Usode medios y Tic.

    Oportunidad de Mejoramiento: Articulacin efectiva del uso de los medios y Tic en eldesarrollo de los planes de estudio

    Resultado:Planes de Estudios ajustados segn los lineamientos del Plan de Gestin de uso demedios y Tic.

    Indicador del Resultado:Habilidades y destrezas en los actores educativos con el manejo de losmedios y Tic, en el proceso de enseanza y aprendizaje.

    ACTIVIDADES

    SUB-ACTIVIDADES

    INDICADOR

    CLAVE

    RESPONSABLE TIEMPO OBSERVACIONES

    Dominio y manejo decompetencias para eluso de medios y Tic porparte de los docentes

    Docentes conhabilidades ydestrezas en eluso de medios yTic

    Ministerio deEducacinNacionalSecretara deEducacinMunicipal deArmeniaDirectivosDocentes del reade Tecnologa eInformtica

    Ao 2015 y2016

    Aptitud positiva decapacitacin ycambio en todo elequipo de docentes

    Dominio y manejo decompetencias para eluso de medios y Tic porparte de los estudiantes

    Estudiantes conhabilidades ydestrezas en eluso de medios yTic

    DirectivosDocentes de todaslas reasEstudiantes

    Ao 2015 y2016

    Ajuste de los Planes deEstudios de acuerdo alos lineamientos delPlan de Gestin de usode los medios y Tic.

    Planes deEstudiosajustados segn elPlan de Gestinde uso de mediosy Tic

    Equipo de Gestinpara el uso demedios y TicConsejoAcadmicoDirectivosDocentes de todaslas reas

    Finales del ao2015

    Compromiso yresponsabilidad delos docentes en cadauna de las reas delsaber

    Manejo y uso en losProcesos deflexibilizacin

    Regularidad en elmanejo de losmedios y Tic en

    ConsejoAcadmicoDirectivos

    A mitad delao 2016

    Compromiso yresponsabilidad delos docentes en cada

  • 7/23/2019 JoseLuis_SilvaQuintero_guion

    10/21

    10

    curricular de los mediosy Tic.

    los Procesos deflexibilizacincurricular

    Docentes de todaslas reasOrientador(a)Docente delservicio de apoyo

    Estudiantes

    una de las reas delsaber

    Manejo y uso en lasreas del saber derecursos educativos enla red.

    Uso regular derecursoseducativos en lared en las reasdel saber

    DirectivosDocentes de todaslas reasEstudiantes

    Finales del ao2015

    Compromiso yresponsabilidad delos docentes en cadauna de las reas delsaber

    Uso de los medios y Ticen los procesoscomunicativos alinterior y exterior de la

    comunidad educativapor parte de losfuncionarios pblicosde la institucin.

    Calidad,eficiencia yeficacia en losProcesos

    comunicativosinternos yexternos

    DirectivosDocentesEstudiantesPadres de Familia

    Sector EmpresarialComunidad engeneral

    Finales del ao2015

    Compromiso yresponsabilidad delos actoreseducativos

    Uso de los medios y Ticen los procesos deevaluacin de losaprendizajes por partede los actoreseducativos.

    Manejo regular delos medios y Ticen los procesos deevaluacin deaprendizajes

    DirectivosDocentes de todaslas reasEstudiantes

    Finales del ao2015

    Compromiso yresponsabilidad delos actoreseducativos

    PLAN DE ACCION

    Propsito:Suministrar y realizar mantenimiento a la infraestructura, equipos y conectividad de lassalas de sistemas y de tecnologa, para los procesos de enseanza-aprendizaje y de innovacin einvestigacin

    Oportunidad de Mejoramiento:Dotacin y mantenimiento efectivo de infraestructura, equipos yconectividad.

    Resultado: Salas de sistemas y tecnologa con infraestructura adecuada, equipos suficientes yconectividad permanente y continua.

    Indicador del Resultado:Uso permanente y continuo de las salas de sistemas y tecnologa porparte de los actores educativos.

  • 7/23/2019 JoseLuis_SilvaQuintero_guion

    11/21

    11

    ACTIVIDADES

    SUB-ACTIVIDADES

    INDICADOR

    CLAVERESPONSABLE TIEMPO OBSERVACIONES

    Dotacin de equiposnecesarios yconectividad para las

    salas de sistemas encada una de las sedes dela InstitucinEducativa.

    Salas de sistemascon equipossuficientes y

    conectividadpermanente ycontinua

    Consejo Directivode la InstitucinSecretara de

    EducacinMunicipal deSantiago de Cali.Ministerio deEducacinNacionalConvenio conUnivalle ProyectoTit@

    Finales del ao2015

    PresupuestosuficienteApoyo de la SEM y

    MENConvenio conUnivalle ProyectoTit@

    Dotacin de equipos yconectividad para las

    salas de docentes encada una de las sedes dela Institucin Educativa

    Sala de docentesdotada con

    computadoresporttiles yconectividadpermanente ycontinua

    Consejo Directivode la Institucin

    Secretara deEducacinMunicipal deSantiago de CaliMinisterio deEducacinNacionalConvenio conUnivalle ProyectoTit@

    Finales del ao2015

    Presupuestosuficiente

    Apoyo de la SEM yMENConvenio conUnivalle ProyectoTit@

    Dotacin de equipos y

    tecnologa para la salade tecnologa de la SedeEudoro Granada, paraprocesos de innovacine investigacin.

    Sala de tecnologa

    con equiposnecesarios paraadelantarprocesos deinvestigacin einnovacin

    Consejo Directivo

    de la InstitucinSecretara deEducacinMunicipal deSantiago de CaliMinisterio deEducacinNacional.Convenio conUnivalle Proyecto

    Tit@

    Finales del ao

    2015

    Presupuesto

    suficienteApoyo de la SEM yMENConvenio conUnivalle ProyectoTit@

    Presentacin ante lacomunidad educativaregional de procesos deinnovacininstitucional,relacionados con el usode medios y Tic en las

    Presentacin ydistincin deProyectos deinvestigacin einnovacininstitucionalrelacionados con

    DirectivosDocentes de todaslas reasEstudiantes

    Finales del ao2015

  • 7/23/2019 JoseLuis_SilvaQuintero_guion

    12/21

    12

    reas de gestin escolar. el uso de mediosy Tic

    PLAN DE ACCION

    Propsito: Generar impacto efectivo con los proyectos institucionales en la comunidad, ypropiciar la participacin de sus representantes en la gestin escolar, a travs del uso de los mediosy Tic

    Oportunidad de Mejoramiento: Impacto de Proyectos Institucionales en la Comunidad, yparticipacin de sus representantes en la gestin escolar, a travs del uso de medios y Tic.

    Resultado:Participacin de los distintos actores educativos en la dinmica institucional, a travsdel uso de los medios y Tic

    Indicador del Resultado: Mayor compromiso y responsabilidad de los distintos actoreseducativos en los procesos institucionales, y mejores niveles de manejo y uso de medios y Tic porparte de los mismos.

    ACTIVIDADES

    SUB-ACTIVIDADES

    INDICADOR

    CLAVERESPONSABLE TIEMPO OBSERVACIONES

    Proyeccin e impactoefectivo de losproyectos

    institucionales a lacomunidad, a travs deluso de los medios y Tic.

    Intervencinefectiva de losdistintos actores

    educativos en losproyectosinstitucionales, atravs del uso demedios y Tic

    Directivos,Docentes,Estudiantes, Padres

    de Familia yComunidad enGeneral

    Al ao 2016 Participacin ycompromiso de losactores educativos

    Participacin efectivade los representantes deestamentos de lacomunidad educativa enla gestin escolar, atravs del uso de los

    medios y Tic.

    Aumento delnivel departicipacin delos distintosactores educativosen la gestin

    escolar, a travsdel uso de mediosy Tic

    Directivos,Docentes,Estudiantes, Padresde Familia yComunidad enGeneral

    Al ao 2016 Participacin ycompromiso de losactores

  • 7/23/2019 JoseLuis_SilvaQuintero_guion

    13/21

    13

    DESARROLLO

    Yo como Rector de la Institucin Educativa Normal Superior Santiago de Cali, para lograr una

    alta calidad acadmica y una formacin integral de los estudiantes, debo hacer un anlisis

    exhaustivo de las ltimas pruebas saber que me ha hecho el Estado en las reas fundamentales

    tantas de bsica primarias, bsicas secundarias y la media. De la siguiente manera debo emplear

    cuadros comparativos estadsticos de los ltimos cinco aos para saber la realidad acadmica de

    esta Institucin. No me debo apartarme de las directrices establecidas por el Ministerio de

    Educacin Nacional, como por ejemplo nos dice: que lo que ms debemos tener en cuenta es el

    ndice sinttico de la Institucin, teniendo en cuenta los siguientes puntos:

    Progreso: Es un componente que busca medir la mejora continua de la Institucin con los

    resultados obtenidos el ao anterior

    Desempeo:Este Componente depende directamente del puntaje promedio del establecimiento

    educativo en los grados y reas de cada ciclo escolar

    Eficiencia: Este componente pretende balancear el puntaje obtenido en Desempeo, pues

    demuestra que si bien tenemos como propsito que los estudiantes aprendan cada vez ms y

    mejor, tambin debemos buscar que todos los estudiantes estn aprendiendo ms y mejor.

    Ambiente Escolar: Como complemento a los resultados de aprendizaje de las pruebas Saber, el

    ndice Incluye medidas que ayuden a caracterizar el ambiente escolar de cada Institucin. En

    particular, el foco est en lo que ocurre en el aula, pues es ah donde comienza y se anclan los

    procesos de mejoramiento de la calidad

    La primera Agrupacin de indicadores, ambiente en el aula, evidencia la existencia o

    Inexistencia de un clima propicio para el aprendizaje. La Segunda, Seguimiento al aprendizaje,se refiere a la calidad y frecuencia de los procesos de retroalimentacin que los maestros hacen al

    trabajo de sus Estudiantes

    Estos componentes se deben tener en cuenta en las reas fundamentales de Matemticas,

    espaol, Ciencias Naturales y Competencias Ciudadanas para Primaria y Bsica Secundaria y

  • 7/23/2019 JoseLuis_SilvaQuintero_guion

    14/21

    14

    para grado Once se debe trabajar tambin las ocho reas que les preguntan en las pruebas Saber

    11; es decir que con este anlisis cada institucin se puede dar cuenta como esta acadmicamente

    en cada rea. Y de esta manera empezar a liderar las actividades que debemos trabajar en las

    diferentes gestiones para lograr altos ndices de calidad en el Plan de Accin que se ha propuesto

    como base para que alcancemos altos ndices de calidad en todas las gestiones para que logremos

    cumplir el rol fundamental de la cultura Institucional para el uso de los medios y las TIC y la

    apropiacin profesional de TIC.

    Esto implica para uno como Rector que tambin debe revisar aspectos como: misin, visin,

    objetivos, principios, polticas, paradigmas, perfiles, estructuras, recursos fsicos y financieros,

    talento humano, cultura escolar, ejercicio del poder y de la autoridad, roles e interaccin de sus

    miembros; esquemas mentales y formas de ser, pensar, estar y hacer de la comunidad educativa.

    Responder a estas exigencias implica a las instituciones la re significacin de temas como la

    calidad, el aprendizaje y los resultados obtenidos en el proceso educativo. Planteada as la

    cuestin, la gestin educativa se convierte en una disciplina necesaria para ejercer la direccin y

    el liderazgo integral en las organizaciones educativas y para lograr el cumplimiento de su

    funcin esencial: la formacin integral de la persona y del ciudadano, de manera que logre

    insertarse creativa y productivamente en el mundo laboral. La gestin educativa busca

    desarrollar un mayor liderazgo en el Rector, con el fin de que ejerza una autoridad ms

    horizontal, promueva mayor participacin en la toma de decisiones, desarrolle nuevascompetencias en los actores educativos, nuevas formas de interaccin entre sus miembros y entre

    la organizacin y otras organizaciones.

    Otras de las grandes estrategias que tendr en cuenta como Rector es el MECI Modelo

    Estndar de Control Interno, ya que es una herramienta de gestin que posibilita a las entidades

    del Estado establecer normas, principios, procedimientos y estrategias que permitan garantizar la

    eficiencia y eficacia de sus operaciones, orientadas siempre hacia el cumplimiento de los

    objetivos institucionales y a la contribucin de las mismas a los fines esenciales del Estado.

    Cada una de las instituciones que adopte este modelo de Control Interno, debern regirse por los

    siguientes principios:

  • 7/23/2019 JoseLuis_SilvaQuintero_guion

    15/21

    15

    Autocontrol: Es la capacidad del recurso humano de la entidad de ejercer control sobre su

    trabajo, detectar desviaciones, efectuar correctivos y garantizar los resultados que se esperan en

    el desarrollo de sus funciones.

    Autorregulacin:Es la capacidad de aplicar de manera eficiente y eficaz los mtodos yprocedimientos que permitan desarrollar e implementar el Sistema de Control Interno en la

    institucin, bajo un entorno de integridad, eficiencia y transparencia en la actuacin pblica.

    Autogestin:Es la capacidad de la entidad de interpretar, coordinar, aplicar y evaluar de manera

    efectiva, eficiente y eficaz la funcin administrativa que le ha sido asignada.

    Ahora bien, la estructura establecida en el modelo estndar est compuesta por tres subsistemas:

    Subsistema de Control Estratgico: Es el conjunto de componentes de control que al

    interrelacionarse entre s, permiten el cumplimiento de la orientacin estratgica y organizacional

    de la entidad pblica.

    Subsistema de Control de Gestin: Conjunto de componentes de Control, que al

    interrelacionarse bajo la accin de los niveles de autoridad y/o responsabilidad correspondientes,

    aseguran el control a la ejecucin de los procesos de la entidad pblica, orientndola a la

    consecucin de los resultados y productos necesarios para el cumplimiento de su misin.

    Subsistema de Control de Evaluacin: Elemento de control, cuyo objetivo es verificar laexistencia, nivel de desarrollo y el grado de efectividad del Control Interno en el cumplimiento

    de los objetivos de la entidad pblica.

    Los elementos que componen cada uno de los subsistemas se encuentran mencionados a

    continuacin: Ver grfica.

    Lo ms importante es que como Rector debo hacer una Resolucin rectoral de la institucin con

    el objetivo de poder aplicar lo de MECI, para poder aplicar el Modelo Estndar de Control

    Interno en la Institucin Educativa el deber ser es tener un equipo de colaboradores que se harn

    responsables de desarrollar la etapa de implementacin de este modelo, el Contador Pblico de la

    Institucin coordinara con la persona que coordinara y hace la funcin de Director(a) todo lo de

    calidad, las actividades que sean necesarias para lograr el adecuado diseo e implementacin del

  • 7/23/2019 JoseLuis_SilvaQuintero_guion

    16/21

    16

    modelo MECI, de tal forma que as se garantice razonablemente una informacin contable con

    las caractersticas de confiabilidad, relevancia y comprensibilidad.

    Este equipo que yo he conformado nos debemos reunir 1 vez al mes, ojala el primer da hbil y

    debe estar integrado por las siguientes personas con los siguientes cargos: Rector, Director(a) deCalidad, Asesor Control Interno de la Secretaria de Educacin Municipal (preferiblemente de la

    Alcalda), Secretaria de Pagadura de la Institucin, Contador(a), Auxiliar Administrativo de la

    Institucin o el de apoyo del almacn. Tengo que darle estas responsabilidades a estos

    funcionarios para que cumplan a cabalidad los Roles y Responsabilidades del equipo MECI.

    Como Rector debo explicar a todos los funcionarios como es el diseo e implementacin de este

    modelo, tengo que capacitar a todos los funcionarios con este modelo para que entiendan cual es

    el objetivo de este modelo, que vamos a lograr, debo asesorar a las reas Administrativas yAcadmicas en el diseo e implementacin del modelo, debo revisar, analizar y consolidar la

    informacin para presentar propuestas de diseo e implementacin del modelo al representante

    de la direccin para su aplicacin, trabajar en coordinacin con los servidores designados por

    reas en las actividades requeridas para el diseo e implementacin del modelo.

    Debo estructurar el Manual que debe tener cuatro etapas y estas son. La primera es la planeacin

    del diseo e implementacin del modelo, la segunda comprende el diseo e implementacin del

    modelo de control interno contable, la tercera es la evaluacin a la implementacin del modelo,la cuarta es la elaboracin del Normo grama.

    La persona que hace las veces de Control Interno, debe ejercer el seguimiento y evaluacin a las

    etapas del modelo MECI, y la persona que yo delego como secretario de MECI debe asumir las

    funciones establecidas para tal caso.

    Como Rector tengo que tener claro que la persona que dirige la Gestin de Calidad, es la persona

    que realiza todos los formatos que ha elaborado el equipo de MECI, el de Calidad lleva la

    secuencia numrica de los formatos y es la nica persona que puede cambiar la numeracin que

    llevan los formatos en todas las gestiones de la Institucin, Administrativa, comunitaria,

    pedaggica -acadmica y organizacional, de esta manera es que este modelo contribuye a la

    calidad de la gestin administrativa de la institucin, y de las dems gestiones porque cada

    gestin tiene sus propios formatos, para contribuir al mejoramiento acadmico y administrativo

  • 7/23/2019 JoseLuis_SilvaQuintero_guion

    17/21

    17

    de los clientes en este caso nuestros estudiantes y padres de familia, y en lo acadmico hay

    variedad de formatos en la Institucin Educativa Normal Superior Santiago de Cali, ya que todo

    es institucional, formato de la Planeacin Curricular para cada rea, formato para el Plan de

    Aula, formato para Plan de Mejoramiento de la Institucin, formato para Actividades de

    Acompaamiento Pedaggico, formato para Actas, formato para la Evaluacin y Promocin,

    formato Acta para la solucin de situaciones de convivencia, formato para citacin a padres de

    familia, etc.; los formatos para la administracin son: formato de Reporte de novedades, formato

    para solicitar permiso docentes-directivos y docentes, formato de Informe de Horas Extras de

    docentes, formato de informe a Contralora, formato de informe contable para los Proyectos

    Transversales Institucionales, formato de autoevaluacin, etc.

    De ah que este Modelo MECI, es importante porque cada gestin tiene sus propios formatos y

    esto contribuye a que haya mucha organizacin, y esta a su vez contribuye a que haya calidad, ya

    que hoy en da las personas observan, que instituciones tienen certificaciones de calidad, porque

    a si mismo toman decisiones importantes para decidir donde matriculan a sus hijos. Por eso creo

    que como Rector hay que estar en la vanguardia de todo lo relacionado con CALIDAD, por eso

    ahora la meta es cumplir a cabalidad con las actividades del PLAN DE ACCIN, en el proceso

    de cualificacin en los medios de Comunicacin en Tic y el Proyecto Tit@, ya que este es un

    Proyecto de todos y todas y que cada recurso invertido por el Estado es un bien pblico y cada

    integrante de la comunidad educativa padres de familia, estudiantes, docentes y directivos-docentes tenemos un rol fundamental porque tenemos que estar en la era de las Tecnologas de

    Informacin y Comunicacin TIC en todas las clases de las diferentes reas que manejan los

    docentes, y los administrativos tambin tenemos que estar en la parte Tecnolgica, ya que a

    todos nosotros y a nuestros estudiantes de este siglo debemos desarrollar esas habilidades para

    vivir en la nueva era digital, aprovechando al mximo las Tecnologas de la Informacin y la

    Comunicacin, es decir internet, computadores, celulares, tablets entre otros, por eso como

    Rector debo liderar todas las actividades que hay que hacer desde las diferentes Gestiones

    Administrativa, Comunitaria, Acadmica y Organizacional para cumplir a cabalidad el Plan de

    Accin y poder estar a la vanguardia digital, para lograr una excelencia en la calidad de la

    educacin en la Institucin Educativa Normal Superior Santiago de Cali.

  • 7/23/2019 JoseLuis_SilvaQuintero_guion

    18/21

    18

    SISTEMA DE CONTROL INTERNO (MECI)

    http://turevisorfiscal.com/wp-content/uploads/2014/08/MECI-Grafico111.jpg
  • 7/23/2019 JoseLuis_SilvaQuintero_guion

    19/21

    19

    NORMOGRAMA MECI

  • 7/23/2019 JoseLuis_SilvaQuintero_guion

    20/21

    20

  • 7/23/2019 JoseLuis_SilvaQuintero_guion

    21/21

    21

    BIBLIOGRAFIA

    Correa. A., lvarez A., Correa. S. (2009). La Gestin Educativa un Nuevo Paradigma.

    Recuperado de:

    http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnuevoparadigma.

    pdf.

    Daz. J. (2013). Calidad Educativa: un Anlisis sobre la acomodacin de los Sistemas de Gestin

    de la Calidad Empresarial a la Valoracin en Educacin. Tendencias Pedaggicas. Recuperado

    de:http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2013_21_13.pdf

    Mineducacin. (2015). Da de la Excelencia Educativa. Ministerio de Educacin Nacional.

    Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-

    349601.html

    Mineducacin. (2013). Gestin Educativa. Ministerio de Educacin Nacional. Recuperado de:

    http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48473.html

    Unesco. (2011). Manual de Gestin para Directores de Instituciones Educativas. Ministerios de

    Educacin del Per. Recuperado de:http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdf

    Unillano. G. (2015). Normograma Mec. Universidad de Pereira. Recuperado de:

    http://sig.unillanos.edu.co/dmdocuments/NORMOGRAMA_MECI.pdf

    Vlez. C. (2008). Gua para el Mejoramiento Institucional de la Autoevaluacin al plan de

    mejoramiento. Ministerio de Educacin Nacional. Recuperado de:http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf

    http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnuevoparadigma.pdfhttp://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnuevoparadigma.pdfhttp://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnuevoparadigma.pdfhttp://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2013_21_13.pdfhttp://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2013_21_13.pdfhttp://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2013_21_13.pdfhttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349601.htmlhttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349601.htmlhttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349601.htmlhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48473.htmlhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48473.htmlhttp://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdfhttp://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdfhttp://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdfhttp://sig.unillanos.edu.co/dmdocuments/NORMOGRAMA_MECI.pdfhttp://sig.unillanos.edu.co/dmdocuments/NORMOGRAMA_MECI.pdfhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdfhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdfhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdfhttp://sig.unillanos.edu.co/dmdocuments/NORMOGRAMA_MECI.pdfhttp://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdfhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48473.htmlhttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349601.htmlhttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349601.htmlhttp://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2013_21_13.pdfhttp://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnuevoparadigma.pdfhttp://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnuevoparadigma.pdf