josÉ luis fuentes gÓmez

169
1 DESARROLLO DE PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AULA DE CLASE, ALTERNATIVA PARA UNA TRANSFORMACIÓN SOCIAL JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS CENTRO DE ESTUDIOS ENRIQUE LACORDAIRE MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA TUNJA, 2016

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

1

DESARROLLO DE PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AULA DE CLASE, ALTERNATIVA

PARA UNA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

CENTRO DE ESTUDIOS ENRIQUE LACORDAIRE

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

TUNJA, 2016

Page 2: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

2

DESARROLLO DE PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AULA DE CLASE, ALTERNATIVA

PARA UNA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Presentado por:

JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

DIRECTOR

LUIS VICENTE SEPULVEDA ROMERO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

CENTRO DE ESTUDIOS ENRIQUE LACORDAIRE

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

TUNJA, 2016

Page 3: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

3

A

Dios, en primer lugar, por ser fuente de

sabiduría, por darnos la de capacidad de

cuestionarnos y orientar nuestra labor.

Mi familia, por su apoyo incondicional, por

motivarme y darme consejos para alcanzar

la meta propuesta. Por su amor y cariño, por

preguntar cada día si las cosas estaban bien.

Page 4: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

4

AGRADECIMIENTOS

Al profesor LUIS VICENTE RINCÓN SEPULVEDA, por su apoyo en este proceso investigativo y

cada uno de los consejos y orientaciones que lo llevaron a finalizar con éxito. Por su amistad, que

fue fundamental para trabajar con ánimo y motivación.

Al Padre ALFONSO CAMARGO, quien fue la persona que estuvo ahí desde el primer día, al

orientarme en cada uno de los momentos difíciles compartiendo sus experiencias de vida e

investigativas, siendo un soporte para mejorar mi práctica pedagógica y capacidad investigativa.

A cada una de las personas de la UNIVERSIDAD SANTO TÓMAS, maestros y coordinadores,

quienes con su conocimiento y carisma brindaron elementos importantes para fortalecer mi

formación pedagógica.

A mi FAMILIA, en especial a mi hijo JOSÉ NICOLAS, por su amor, preocupación y aportes para

llevarme a ser mejor docente cada día, alcanzar cada una de las metas que me propongo y compartir

cada logro con ellos.

A cada una delas personas que hizo parte en este proceso investigativo, por su compañía, apoyo,

motivación, cariño y aportes que permitieron lograr estos resultados, que en donde estén, sienten

orgullo al ser parte incondicional de la meta trazada y conseguida.

Page 5: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

5

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 13

1. PRELIMINARES .................................................................................................................. 18

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................... 18

1.1.1. Objetivos. ................................................................................................................ 21

1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 22

1.3. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 23

1.4. CONTEXTUALIZACIÓN ..................................................................................................... 38

1.4.1. Población de estudio. .............................................................................................. 39

1.4.2. Acercamiento del PEI de la institución con el pensamiento crítico. ...................... 41

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 42

2.1. EDUCACIÓN POPULAR: MOVIMIENTO TRANSFORMADOR Y DE DESARROLLO SOCIAL ........ 42

2.1.1. Reconocimiento del estudiante y su contexto.......................................................... 44

2.1.2. Métodos participativos dialógicos y críticos. ......................................................... 46

2.2. PEDAGOGÍA CRÍTICA: UN PROYECTO EMANCIPATORIO DESDE LA REALIDAD ESCOLAR

HACIA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL ......................................................................................... 48

2.2.1. Formación de sujetos políticos. .............................................................................. 48

2.2.2. Fomento de la autonomía. ...................................................................................... 52

2.2.3. Relación poder – conocimiento. ............................................................................. 56

2.3. PEDAGOGÍA CRÍTICA, ESCUELA Y SOCIEDAD.................................................................... 60

2.3.1. La escuela y el estudiante como eje de transformación social. .............................. 62

3. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................... 67

3.1. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR .................................................. 70

3.1.1. Taller pedagógico 1 (TP1). ..................................................................................... 71

3.1.2. Taller pedagógico 2 (TP2). ..................................................................................... 73

3.1.3. Taller pedagógico 3 (TP3). ..................................................................................... 74

3.1.4. Taller pedagógico 4 (TP4). ..................................................................................... 75

3.1.5. Taller pedagógico 5 (TP5). ..................................................................................... 77

3.2. ACCIÓN Y PRÁCTICA EDUCATIVA .................................................................................... 79

Page 6: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

6

3.2.1. Fase 1: Diagnóstico y levantamiento de información. ........................................... 79

3.2.2. Fase 2: Exploración. ............................................................................................... 79

3.3. LA OBSERVACIÓN DEL TRABAJO DE AULA ....................................................................... 80

3.3.1. La observación participante. .................................................................................. 80

3.3.2. Diario de campo. .................................................................................................... 81

3.3.3. Entrevista. ............................................................................................................... 81

3.4. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN ................................................................................................... 82

4. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ......................................................................................... 85

4.1. RESULTADOS ................................................................................................................... 87

4.2. HALLAZGOS .................................................................................................................. 104

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 109

5.1 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 109

5.2. LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 114

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................ 117

ANEXOS .................................................................................................................................... 121

Page 7: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

7

RAE

Autor: José Luis Fuentes Gómez

Título Del Documento: Desarrollo de pensamiento crítico en el aula de clase, alternativa

para una transformación social.

Palabras Claves: Pedagogía crítica, educación popular, pensamiento crítico, sociedad,

estrategias pedagógicas.

Descripción:

El desarrollo de pensamiento crítico se ha convertido en una alternativa pedagógica para

fortalecer en el estudiante procesos de reflexión, que le lleven a hacer una comprensión y

análisis de su proceso educativo generando un impacto en su formación política y cambios

sociales. Por esto, es importante vincular el desarrollo de este pensamiento a la práctica

pedagógica del maestro, utilizando diversas estrategias pedagógicas con el objetivo de

alcanzar una transformación social, dadas las situaciones de vulnerabilidad que se presentan

en nuestra sociedad actualmente.

Contenido y Metodología:

Para el desarrollo investigativo, en primer lugar, se define la pregunta de investigación y

objetivos, se hace una revisión de antecedentes que permite elaborar el marco teórico

definiendo tres categorías principales: educación popular, pedagogía crítica y pedagogía,

escuela y sociedad, siendo esta última resultado de una análisis de las dos primeras

estableciendo una relación con el entorno social, familiar y escolar del grupo de estudio. En

cada una de estas categorías se definen subcategorías inductivas las cuales se analizan frente

a los resultados obtenidos.

Page 8: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

8

Para el diseño investigativo se implementa la Investigación Acción (IA), en cuatro procesos:

planificación de las actividades a desarrollar, diseño de las estrategias pedagógicas; acción

y práctica educativa, fases de aplicación y retroalimentación de dichas estrategias;

observación del trabajo de aula, diseño de técnicas de recolección de información y análisis

y reflexión, triangulación de la información obtenida.

Fuentes:

Bórquez, R. (2006). Pedagogía crítica. México: Trillas.

CEAAL. (2013). Entretejidos de la educación popular en Colombia . Bogotá: Ediciones

desde abajo.

Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad (2da Edición ed.). México:

Siglo XXI.

Ortega, P., Peñuela, D., & Lopez , D. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas

en un tiempo espacio-escolar. Bogotá: El Buho.

Conclusiones:

El desarrollo de pensamiento crítico está relacionado con la formación política de los

estudiantes, incluir los principios de la pedagogía crítica de manera transversal a cada una

de las áreas del currículo de la institución fortalece en el estudiante la formación ciudadana

y su capacidad de indagación en la formulación y resolución de problemas.

El docente establece espacios participativos que permiten una relación horizontal dialógica

entre docente – estudiante, fomentando el cuestionamiento, la comprensión y análisis de

situaciones propias en cada uno de sus entornos, el trabajo en equipo y el liderazgo. Son

espacios basado en el respeto y la tolerancia que permiten una participación activa y crítica

de los estudiantes, en los cuales, se fomenta la curiosidad, la motivación y la comunicación,

entre otras características propias del pensamiento crítico.

Page 9: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

9

Los estudiantes participan activamente y expresan su opinión hacia aquellas problemáticas

que identifican, hacen una lectura de su realidad, interactúan con sus compañeros y

comparten sus experiencias de vida escuchando atentamente y respetuosamente los puntos

de vista de los demás, haciendo un análisis reflexivo y crítico. Además, encuentran la

importancia de fortalecer la convivencia ciudadana y establecer propuestas para mejorar las

relaciones sociales, desde el dialogo, la inclusión y la autonomía.

Las temáticas trabajadas facilitaron en el estudiante la apropiación como sujeto con un

compromiso social. Esto hace que sean receptivos y participes para una mejor adquisición

de conocimiento y reconocimiento de sus habilidades y competencias y las lleven a la

práctica en su medio social.

Identifican y comprenden las causas y consecuencias que traen estas problemáticas y

describen detalladamente el impacto que tienen, analizan posibles soluciones y proponen

alternativas que lleven a generar una conciencia crítica y finalmente alcanzar cambios que

se evidencien en cambios positivos ante estas dificultades.

Page 10: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

10

Lista de tablas

Tabla 1. Cronograma de talleres pedagógicos. ............................................................................. 70

Tabla 2. Taller pedagógico 1: “reconocimiento del contexto del estudiante”. ............................. 72

Tabla 3. Taller pedagógico 2: Sociodrama “familia, escuela y sociedad, ejes de desarrollo

social”. .......................................................................................................................................... 73

Tabla 4. Taller pedagógico 3: Debate “familia, escuela y sociedad, desarrollo de un pensamiento

crítico con carácter social”. ........................................................................................................... 74

Tabla 5. Taller pedagógico 4: Socialización: identificación de las problemáticas en el entorno

escolar, familiar y social del estudiantes, una mirada a crítica a nuestro entorno”. ..................... 76

Tabla 6. Taller pedagógico 5: Debate: “En busca de un pensamiento crítico, importancia de la

familia, la escuela y la sociedad”. ................................................................................................. 77

Tabla 7. Relación objetivos específicos – instrumentos de recolección de información. ............. 82

Tabla 8. Categorías deductivas y subcategorías deductivas e inductivas. .................................... 83

Tabla 9. Convenciones recolección de información. .................................................................... 85

Page 11: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

11

Lista de figuras

Figura 1. Categorías y subcategorías establecidas. ....................................................................... 65

Figura 2. Modelo de investigación acción de Kemmis y Mactaggart........................................... 69

Page 12: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

12

Lista de anexos

Anexo 1. Formato de registro de observación ............................................................................ 121

Anexo 2. Formato de registro de diario de campo ...................................................................... 121

Anexo 3. Formato de registro de entrevista a docente ................................................................ 121

Anexo 4. Matriz de recolección de información ......................................................................... 122

Anexo 5. Resultados triangulación subcategoría: reconocimiento del estudiante y su contexto 123

Anexo 6. Resultados triangulación subcategoría: métodos participativos dialógicos y críticos 125

Anexo 7. Resultados triangulación subcategoría: formación de sujetos políticos ...................... 127

Anexo 8. Resultados triangulación subcategoría: fomento de la autonomía .............................. 129

Anexo 9. Resultados triangulación subcategoría: relación poder – conocimiento ..................... 131

Anexo 10. Resultados triangulación subcategoría: transformación social ................................. 133

Anexo 11. Registro de observación TP1..................................................................................... 135

Anexo 12. Diario de campo taller pedagógico 1 ......................................................................... 136

Anexo 13. Matriz de recolección de información TP1 ............................................................... 137

Anexo 14. Registro de observación TP2..................................................................................... 138

Anexo 15. Diario de campo taller pedagógico 2 ......................................................................... 139

Anexo 16. Matriz de recolección de información TP2 ............................................................... 141

Anexo 17. Registro de observación TP3..................................................................................... 142

Anexo 18. Diario de campo taller pedagógico 3 ......................................................................... 144

Anexo 19. Matriz de recolección de información TP3 ............................................................... 146

Anexo 20. Registro de observación TP4..................................................................................... 147

Anexo 21. Diario de campo taller pedagógico 4 ......................................................................... 149

Anexo 22. Matriz de recolección de información TP4 ............................................................... 151

Anexo 23. Registro de observación TP5..................................................................................... 152

Anexo 24. Diario de campo taller pedagógico 5 ......................................................................... 154

Anexo 25. Matriz de recolección de información TP5 ............................................................... 157

Anexo 26. Registro de entrevista docente 1 (ED1) ..................................................................... 158

Anexo 27. Registro de entrevista docente 2 (ED2) ..................................................................... 164

Anexo 28. Matriz de recolección de información entrevista ...................................................... 167

Page 13: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

13

ABSTRACT

El desarrollo de pensamiento crítico en el aula se ha convertido en un tema de discusión

importante para la pedagogía, el presente trabajo de investigación se realiza como trabajo de grado

de la maestría en pedagogía de la Universidad Santo Tomás de Tunja, se desarrolla en la institución

educativa Nuestra Señora de la Antigua de Nuevo Colón Boyacá y busca fortalecer el pensamiento

crítico por medio de estrategias pedagógicas que llevan a generar cambios sociales acordes a las

problemáticas que se presentan en el contexto de la institución. Dado el carácter social de la

investigación se determina por un enfoque cualitativo y la investigación acción como método

investigativo para la recolección, análisis y reflexión de la información obtenida. En este análisis

reflexivo se analiza la práctica pedagógica del docente evidenciando la importancia de reconocer

el contexto y necesidades propias del estudiante para diseñar espacios participativos que

fortalezcan competencias críticas que impacten en una transformación social implementando los

principios de la pedagogía crítica y la educación popular. En la reflexión del impacto de las

diferentes estrategias pedagógicas diseñadas se evidencia el desarrollo de habilidades críticas en

el grupo de estudiantes, se fortalecen competencias en los estudiantes como el dialogo, la

participación activa, el planteamiento y solución de problemas, fomento de la autonomía,

formación política y construcción de ciudadanía acordes a la postura teórica que orienta la

investigación.

Palabras clave: Pensamiento crítico, educación popular, pedagogía crítica, sociedad, estrategias

pedagógicas.

Page 14: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

14

Introducción

El “pensamiento crítico” es la capacidad que tiene una persona, en nuestro caso el estudiante,

para hacer una interpretación y dar una solución a algún tema en cuestión, a una situación

cotidiana, a una pregunta, a una comparación entre dos posturas, a una reflexión sobre alguna

problemática y a otras situaciones que el maestro plantea en su práctica pedagógica. La

intencionalidad del desarrollo de pensamiento crítico es fortalecer en el estudiante habilidades que

le permitan mejorar su nivel de pensamiento, para que sea capaz de reconocer, analizar, proponer

y evaluar problemas de su realidad.

Fundamentar el pensamiento crítico es uno de los objetivos de la pedagogía crítica. Es una

construcción liberadora en la que el estudiante puede hacer una reinvención de su entorno y de su

vida a través de la implementación de propuestas de cambio esperanzadoras para beneficio de

todos (Freire, 2011). Con esto se logra que el estudiante se convierta en un sujeto crítico y

autocrítico, consciente de su realidad, con una intención liberadora y transformadora.

Esta investigación tiene como propósito fortalecer el pensamiento crítico por medio de la

resolución de diferentes problemas, en los cuales, el estudiante construye alternativas que le

permiten hacer una transformación social de su realidad.

La escuela es un espacio de transformación social. El maestro, con ayuda de la Pedagogía

Crítica y la educación popular, hace una contextualización de su práctica pedagógica, identifica

diferentes problemáticas del trabajo realizado con los estudiantes y genera espacios de

participación y de diálogo en el aula de clase. El estudiante aprovecha esos espacios mediante un

trabajo colaborativo con sus compañeros, porque analiza y reflexiona diferentes problemáticas con

el objetivo de proponer estrategias para dar solución a cada una de esas situaciones.

La interacción del estudiante con su entorno deja al descubierto la necesidad de fortalecer

su pensamiento crítico para que reflexione y transforme su realidad; por esto, diversas

investigaciones se han ocupado de aspectos que afectan el desarrollo educativo y personal del

estudiante, como son: el aprendizaje significativo, la convivencia escolar y ciudadana, la

curiosidad y la creatividad, los derechos humanos y la democracia, la formación política, entre

Page 15: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

15

otras. Todo esto con el fin de implementar la Pedagogía Crítica y el trabajo colaborativo como la

solución a esas problemáticas.

Cada una de estas investigaciones se ha ocupado de la realidad y el contexto de los estudiantes.

Muestran aspectos que evidencian la vulnerabilidad de cada uno de ellos en los diferentes entornos

donde se desenvuelven: la familia, como eje para la formación en valores; la escuela, como una

esfera para la construcción de ciudadanía; y la sociedad, como espacio de interacción y desarrollo

personal y colectivo. Espacios que son afectados por diferentes problemáticas de la formación

personal y social del estudiante.

Cada uno de los trabajos buscó fortalecer el pensamiento crítico desde el aula de clase. Esto

permitió al estudiante crear una conciencia crítica y dar una opción de cambio que fuera relevante

al contexto donde se desenvolvía. La pedagógica crítica permite al estudiante ampliar sus

horizontes, sus sueños y su esperanza. El maestro puede utilizar la realidad del estudiante para

crear un compromiso enfocado hacia una causa en común, una transformación de su realidad y

darle valor agregado a su conocimiento y a su formación, creando vínculos de trabajo comunitario

en un contexto de equidad (Giroux, 2012).

Actualmente, el desarrollo de pensamiento crítico es un tema de interés para docentes e

instituciones, debido a las situaciones que se presentan en el entorno del estudiante como son: la

agresión escolar o matoneo, la violencia intrafamiliar, la inequidad social, la desigualdad, el

consumo y uso inadecuado de sustancias psicoactivas, la falta de autonomía y la vulneración de

los derechos fundamentales. Estas situaciones han llevado a que desde el aula de clase se diseñen

estrategias que permitan hacer un cambio de pensamiento en el estudiante, lo cual implica crear

en él una conciencia crítica, mostrando la importancia de fundamentar el pensamiento crítico.

Cada una de estas problemáticas y sus implicaciones en la formación escolar y social del

estudiante son la base para el desarrollo de la investigación. Durante la práctica pedagógica se

evidencia que cada una de estas situaciones tiene un impacto negativo en el desarrollo personal del

estudiante. Al observar su entorno de vida se refleja la falta de interés y de motivación en su

proceso educativo, se identifican dificultades y necesidades del contexto, problemáticas de

convivencia escolar y ciudadana, desigualdad social, falta de oportunidades para muchas familias

y poca concientización sobre su realidad. Cada una de estas situaciones necesita ser trabajada desde

la Pedagogía Crítica en la escuela para fortalecer el pensamiento crítico en el estudiante, generar

Page 16: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

16

una concientización sobre su realidad y hacer una transformación social; acciones que se

convierten en los objetivos principales de este proceso investigativo.

Para el logro de los objetivos de esta investigación, se establecen unos referentes teóricos que

abordan el tema en cuestión y que permiten hacer un análisis de la importancia que tiene el

pensamiento crítico en el contexto escolar. Para esto, se hace una revisión teórica sobre Pedagogía

Crítica y educación popular, esta última como una corriente de pensamiento que introdujo la

Pedagogía Crítica a nuestro país como una opción de transformación social (Ortega, Peñuela, &

Lopez , 2009).

Entre las principales posturas tomadas para la sustentación teórica del proyecto encontramos a

Paulo Freire, Henry Giroux, Peter Mclaren y Piedad Ortega, quienes exponen sobre la pedagogía

crítica, su impacto en la escuela y la importancia de la reconstrucción y formación de identidad en

el estudiante. En lo relacionado con educación popular, se tienen en cuenta los trabajos realizados

por educadores populares colombianos entre los que se resaltan Diego Herrera, Alfonso Torres,

Marco Raúl Mejía, entre otros; quienes enseñan el carácter emancipador de la Pedagogía Crítica

en nuestro contexto, como práctica política y pedagógica.

La investigación se desarrolló con el grado 8B de la institución educativa “Nuestra Señora de

la Antigua” teniendo en cuenta los criterios establecidos en una encuesta que se aplicó para conocer

la condición social de los estudiantes y sus familias. Los resultados dejaron al descubierto la

necesidad y la pertinencia de hacer el trabajo de investigación con ese grupo.

La investigación tiene un enfoque cualitativo con método de investigación acción (IA), ya que

permite hacer un trabajo directo con el estudiante, crear espacios de interacción y contar con la

participación de maestro – estudiante, fundamental en el trabajo investigativo. En la metodología

se diseñan diferentes actividades de aula como herramientas pedagógicas. Se inicia con el

reconocimiento del entorno del estudiante y de las diferentes problemáticas para seguir el proceso

del ciclo de IA establecido por (Kemmis & Mactaggart, 1988). Estas actividades se enfocan en la

resolución de problemas y el trabajo colaborativo; estrategias pedagógicas que favorecen el

desarrollo de pensamiento crítico.

Para el análisis de la información obtenida se diseñan los instrumentos de recolección de

información: diario de campo, registros de observación y entrevista docente. Se diseña una matriz

Page 17: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

17

con los resultados más importantes de cada categoría y subcategoría deductiva, establecidas en el

marco teórico. Posteriormente, se realiza una triangulación entre la información obtenida, la

postura teórica que se adoptó en cada una de estas categorías y la reflexión del investigador para

las subcategorías definidas. A partir de esta triangulación, se escriben los resultados obtenidos de

acuerdo con los objetivos general y específicos del trabajo investigativo.

Realizar esta secuencia para el análisis de la información permite extraer datos que evidencian

el desarrollo de pensamiento crítico. Se identifica la posición del estudiante frente a su desarrollo

personal y el papel del maestro en su práctica pedagógica; y se analizan las categorías establecidas

sobre Educación Popular y Pedagogía Crítica, resaltando aspectos importantes y dando respuesta

a la pregunta de investigación y al objetivo planteado en el diseño investigativo.

El trabajo de investigación se organiza en cinco capítulos. En el primero de ellos, se establece

la formulación del problema, la pregunta de investigación, el objetivo general y los específicos,

los antecedentes sobre el desarrollo de la pedagogía crítica, el establecimiento de la Educación

Popular en Colombia, la revisión de algunas investigaciones que abordan el desarrollo de

pensamiento crítico, el análisis del PEI de la institución educativa respecto al desarrollo de

pensamiento crítico y la contextualización de la institución y el grupo seleccionado.

En el capítulo dos, a partir de la revisión teórica realizada, se establecen tres categorías:

Educación Popular, Pedagogía Crítica y Educación, y Escuela y Sociedad; esta última como

categoría emergente, resultado del impacto emancipador de la escuela en el desarrollo y

fortalecimiento de pensamiento crítico. En cada una de estas categorías, se definen subcategorías

inductivas. Para Educación Popular se establecen las subcategorías denominadas: reconocimiento

del estudiante y su contexto, y métodos participativos y dialógicos; para Pedagogía Crítica:

formación de sujetos sociales, fomento de la autonomía, y relación poder – conocimiento; Y

finalmente, para la categoría emergente Educación, Escuela y Sociedad, se define la subcategoría:

transformación social, siendo esta subcategoría el valor agregado que se le da al desarrollo

investigativo.

En el capítulo tres, se muestra el diseño metodológico que corresponde al enfoque y método

investigativo que adoptó este proyecto y la explicación del ciclo de IA de (Kemmis & Mactaggart,

1988): planificación, acción, observación y reflexión. Se describe cómo fue el diseño las

actividades a desarrollar y la metodología para implementarlas, así como la definición de los

Page 18: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

18

instrumentos de recolección de información y el proceso de análisis y reflexión de la información

obtenida.

En el capítulo cuarto, se exponen los resultados obtenidos de los objetivos planteados. Para el

primer objetivo, se analiza el impacto de las estrategias pedagógicas implementadas por el maestro

en el fortalecimiento del pensamiento crítico del estudiante; para los otros dos objetivos, se hace

un análisis en cada una de las subcategorías deductivas reflexionando sobre el papel del docente

en el fomento de habilidades críticas del estudiante y su impacto en cada uno de ellos, además, se

define una subcategoría inductiva para cada una de las subcategorías deductivas.

Finalmente, en el capítulo cinco se muestran las conclusiones del trabajo investigativo, dando

respuesta a la pregunta de investigación y al objetivo general de proyecto.

1. Preliminares

1.1. Formulación del problema

“Además, con respecto a la originalidad siempre pensamos con Dewey, para

quien “la originalidad” no está en lo fantástico, sino en el nuevo uso de cosas

conocidas” (Freire, 2011, p.118)

La educación en la actualidad, ha despertado el interés por conocer y analizar aquellas

problemáticas que de alguna manera están afectando las prácticas pedagógicas en cada una de las

instituciones educativas. Los resultados académicos que se han obtenido a nivel nacional e

internacional y fenómenos sociales como el consumo de sustancias psicoactivas, la violencia

escolar, entre otros; nos llevan a analizar cómo nuestro sistema educativo se adapta a las

necesidades que presentan nuestros estudiantes de acuerdo al contexto socio-cultural en donde se

encuentran.

En el ejercicio docente, el maestro empieza por reconocer las condiciones familiares, sociales y

culturales de cada uno de sus alumnos con el propósito de analizarlas. Para lograrlo, hace uso de

Page 19: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

19

su propia experiencia como maestro, utiliza herramientas de recolección de información, percibe

tanto la realidad social del país como las problemáticas y la diversidad que se presentan en el

interior de la escuela; lo cual, le permite intuir la fragilidad con la que un estudiante se desempeña

socialmente.

La pluriculturalidad que caracteriza nuestra sociedad convierte a la escuela en un espacio de

inclusión social; un lugar de posibilidades para cada uno de sus integrantes que se ve afectado por

la inequidad y desigualdad que caracteriza a nuestro país. Con este panorama, es importante

reconocer la preocupación de la Educación Popular por identificar las necesidades de cada uno de

los grupos sociales existentes en la actualidad, ya que su objetivo pedagógico se centra en hacer

una reflexión de la escuela como un espacio transformador que analiza el contexto socio-cultural

de los estudiantes. Muchas son las problemáticas relacionadas con la diversidad y que tienen un

impacto negativo en la convivencia familiar, escolar y social; situación que repercute en la

interacción del estudiante con su entorno.

La escuela puede convertirse en un espacio propicio para la construcción de ciudadanía; por

eso, es importante que el maestro vincule la Pedagogía Crítica a sus actividades escolares y busque

que el estudiante de cuenta de la realidad de su entorno y de las situaciones que afectan su ambiente

escolar y social.

Teniendo en cuenta cada uno de los anteriores aspectos, la investigación busca fortalecer el

pensamiento crítico de los estudiantes a partir de situaciones problema que ellos mismos

identifican de su entorno. La escuela es parte inicial para una transformación social; por lo tanto,

si se convierte en un espacio de formación comunitaria para superar las situaciones de desigualdad

y conflictividad social, nuestros niños se autoformarán como futuros líderes de la región y del

país que buscarán el desarrollo colectivo y creando espacios emancipadores de inclusión social y

de equidad.

La necesidad de fomentar desde la escuela un ambiente escolar y social adecuado para los

estudiantes, muestra que la Pedagogía Crítica va de la mano con la educación popular; ya que a

partir de un análisis del contexto social se puede sustentar la finalidad de esta educación. Se

necesita con urgencia la formación de seres libres, autónomos, preocupados por el bienestar de su

comunidad, críticos frente a las problemáticas que afectan su desarrollo económico y social, que

por medio de ideas innovadoras lleven a una transformación social.

Page 20: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

20

Reconocer la importancia que tiene la Pedagogía Crítica en la formación personal del estudiante y

ver la escuela como un espacio para realizar prácticas educativas emancipadoras, son los pilares

que orientan esta investigación. Esas prácticas permiten crear una relación del conocimiento con

la interacción social y el trabajo cooperativo de los estudiantes en el análisis de situaciones que

afectan su entorno. El resultado de esta experiencia se sistematiza para que sirva como antecedente

para la elaboración de nuevas experiencias pedagógicas.

El interés de realizar la investigación en la Institución Educativa Nuestra Señora de la Antigua

surge de la necesidad de generar un cambio social en cada uno de los estudiantes. La práctica

docente permite identificar diferentes necesidades y problemáticas en la comunidad; dificultades

que se presentan en la convivencia escolar y la condición social de cada familia; por tanto,

implementar elementos de la Educación Popular y los principios de la Pedagogía Crítica favorece

la creación de ambientes de aprendizaje que fortalezcan la convivencia dentro y fuera del aula. El

reconocimiento del papel del estudiante en su entorno de interacción social, escolar y familiar y el

fomento de su participación activa en espacios de inclusión y de equidad, fortalecen el pensamiento

crítico que lo lleva a dar cuenta de su realidad social, a proponer cambios y a crear conciencia

sobre las problemáticas que se evidencian en su entorno.

Cada una de estas situaciones que afectan a nuestros estudiantes lleva a que el docente se

interese por crear espacios no solamente académicos y de adquisición de conocimientos, sino

incluir de forma transversal en las prácticas pedagógicas, el análisis de problemáticas, de manera

que la escuela sea un espacio de interacción que logre generar una transformación social en

beneficio de toda la comunidad.

A partir del planteamiento de la problemática y el reconocimiento del rol del estudiante como

transformador su propio conocimiento y su realidad; del rol del maestro como orientador del

proceso educativo: y de la escuela como espacio de reflexión social; surge la siguiente pregunta

de investigación:

¿Cómo fortalecer un pensamiento crítico en los estudiantes de la institución educativa

Nuestra Señora de la Antigua del municipio de Nuevo Colón, por medio de estrategias

pedagógicas que aborden situaciones de su entorno escolar, familiar y social?

De este interrogante se plantean las siguientes preguntas de sistematización:

Page 21: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

21

1. ¿Cómo desde las prácticas pedagógicas del maestro se pueden implementar los principios

de la educación popular y la pedagogía crítica?

2. ¿Cómo los estudiantes por medio de su interacción social y su proceso educativo actúan de

forma autónoma, conscientes de su realidad social, abiertos al dialogo y transformador,

siendo críticos frente a situaciones problema que presentan en su entorno?

3. ¿Cuál es la posición de los estudiantes frente a problemáticas que identifican de su entorno

familiar, escolar y social?

Con los interrogantes planteados, se pueden establecer las metas que tendrá el desarrollo de la

investigación, para esto, se establece el siguiente objetivo principal y algunos objetivos específicos

frente a cada una de las preguntas de sistematización:

1.1.1. Objetivos.

1.1.1.1. Objetivo general.

Fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes por medio de estrategias pedagógicas

generando una transformación social frente a problemáticas que se presentan en su entorno.

1.1.1.2. Objetivos específicos.

1. Construir un escenario de reflexión teórica que permita aportar elementos referentes de la

educación popular y la pedagogía crítica a la práctica pedagógica del Institución Educativa

Nuestra Señora de la Antigua.

2. Conocer y analizar como el maestro desde su práctica pedagógica puede generar

pensamiento crítico en los estudiantes.

Page 22: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

22

3. Reflexionar sobre la posición crítica de los estudiantes frente a problemáticas de su entorno

y su impacto en el desarrollo social, desde la educación popular y principios la pedagogía

crítica.

1.2. Justificación

La idea para realizar este proyecto de investigación surge de la necesidad de comprender las

necesidades que presentan los estudiantes en su entorno escolar, familiar y social y generar un

pensamiento crítico en ellos lo cual les permita plantear soluciones y estrategias de prevención

para estas situaciones.

La sociedad colombiana en la actualidad está viviendo una problemática social que se remonta

desde hace varias décadas debido al conflicto interno que tanto ha perjudicado el desarrollo social

de nuestro país, el cual, ha tenido trascendencia en diferentes campos como la educación, en donde

la violencia escolar, el racismo, la exclusión por diferentes condiciones personales, la desigualdad,

la violencia intrafamiliar, la pobreza, el trabajo infantil, el bajo nivel económico y educativo de las

familias son situaciones que afectan de manera considerable el proceso educativo de los

estudiantes creando una brecha educativa y social muy grande frente a otros sectores sociales que

no impactan estas problemáticas.

Implementar los principios de la educación popular se adapta a las necesidades que presenta

nuestro grupo de estudio, los principales educadores populares de nuestro país han desarrollado

diferentes trabajos con poblaciones que han sido víctimas de diferentes situaciones o se encuentran

en altos niveles de vulnerabilidad social. Esta educación popular ya no solo se centra en pequeños

grupos como históricamente se ha desarrollado, la diversidad cultural y social ha llevado que el

aula de clase se convierta en un lugar pluricultural en donde se encuentra diferentes posturas

culturales y sociales.

Debido a estas situaciones problema es que la educación popular usa como modelo la pedagogía

crítica, cuya finalidad principal es desarrollar un pensamiento crítico a cada una de las personas

objeto de estudio que le permita tomar decisiones acertadas en pro de cambios que lleven a una

transformación social y un mejoramiento en la calidad de vida de todos los miembros de la

comunidad.

Page 23: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

23

El desarrollo de este pensamiento crítico fortalece a los estudiantes de un sentido de libertad en

donde reconocen la importancia que tienen dentro de su comunidad y las capacidades y aportes

que pueden ofrecer a ella, fomentar el trabajo colaborativo brinda a los estudiantes una unidad

social privilegiando el respeto a la diversidad, la inclusión social, el liderazgo, el fomento de

valores y fortalecimiento de derechos.

Buscar una transformación social desde la escuela es el inicio para los cambios que tanto se

necesitan en nuestro país, formar a niños, niñas y adolescentes con un pensamiento crítico los

llevará a tomar decisiones acertadas para el planteamiento y posterior desarrollo de su proyecto de

vida, así la escuela se convierte en un eje de emancipación en donde el papel del maestro y el

estudiante tienen una gran importancia para la búsqueda de estos objetivos, este trabajo

emancipatorio no solo está en citar autores y formular un marco teórico para conocer y explicar

sus diferentes posturas, está en la capacidad de fortalecer sujetos y prácticas que lo realicen

(Torres, 2012, p. 60).

De esta manera la educación popular y la pedagogía crítica se entienden como un proceso de

liberación (Freire, 2011); de producción de conocimiento y saberes adaptados al contexto (Torres,

2012); de relación poder-conocimiento (Giroux, 2012); de transformación social (Ortega, Peñuela,

& Lopez , 2009), los cuales en conjunto fortalecen el trabajo en el aula y la formación de

subjetividades propias en cada uno de los estudiantes.

1.3. Antecedentes

Siguiendo el planteamiento del problema se hizo una revisión bibliográfica de diferentes

producciones académicas, libros, artículos, tesis de maestría, entre otros, para conocer diferentes

investigaciones que brinden un aporte a la pregunta de investigación, esta consulta se centró en

identificar aquellos trabajos que abordaran las siguientes temáticas: Teoría crítica y relación con

la educación, surgimiento de la pedagogía crítica, incursión de la educación popular en nuestro

país implementando la pedagogía crítica, situaciones problema que se presentan al interior de la

escuela y desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes por medio de diferentes propuestas

pedagógicas.

Page 24: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

24

En primer lugar, en lo relacionado con la teoría crítica y desarrollo de la pedagogía crítica se

hizo una lectura y análisis del trabajo de (Bórquez, 2006). En esencia, este trabajo hace un

recorrido al desarrollo de la teoría crítica, sus primeros planteamientos y críticas frente a diferentes

paradigmas, también, analizar los vínculos existentes entre esta propuesta, principalmente

aquellos que surgieron de la escuela de Frankfurt y la pedagogía crítica.

En primer lugar se reconoce el objetivo de la teoría crítica y la pedagogía crítica, la primera,

busca una propuesta emancipadora, sustentada en la libertad, la solidaridad y la justicia social,

mientras que en la segunda, busca analizar aquellos sistemas hegemónicos que afectan la sociedad

actual y como desde la escuela se pueden generar actos de resistencia, luchar por una equidad

social, promover espacios democráticos, politizar la escuela y la sociedad, buscando crear

conciencia en los estudiantes, siendo ellos, artífices de cambios sociales. Para realizar este

acercamiento entre teoría crítica y pedagogía crítica, el trabajo de (Bórquez, 2006) se divide en

seis capítulos:

En el primero de ellos, se hace un acercamiento a la modernidad, como parte fundamental para

el desarrollo de la teoría crítica, su origen desde la postura de diferentes autores frente a diversos

sucesos claves de la época. Resultado de esta discusión se logra dar una primera definición sobre

modernidad: “Este fenómeno se inicia con el resultado de un proceso histórico, por el cual

atravesaron las sociedades europeas occidentales desde el comienzo del siglo XVI hasta finales

del siglo XVIII” (Bórquez, 2006, p. 14). En donde, se evidencia el impacto que tuvo la producción

intelectual de diferentes pensadores de la ilustración, concretándose con la revolución francesa y

aquellos sucesos que la inspiraron.

En esta época y en cada uno de estos sucesos, se dan los primeros indicios de pensamiento

crítico, diferentes exponentes de la ilustración critican diferentes concepciones religiosas,

políticas, económicas que se tenían de la modernidad y que actualmente todavía se encuentran en

vigencia, siendo la base para diferentes estudios sociales en estos aspectos. Entre las primeras

críticas que se dan a la modernidad se encuentran: La racionalización de la sociedad de Max

Weber; la relación del proyecto de modernidad con el de ilustración sustentado por Habermas, el

cual, buscó el desarrollo de la ciencia objetiva, la moralidad y la implementación de leyes

universales; el llamado a usar la razón por parte de Kant; la propuesta de Kant, Hegel y Marx que

sustenta la importancia del reconocimiento del funcionamiento y comprensión del mundo, siendo

Page 25: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

25

la razón y la ciencia fundamentales para alcanzar este propósito, dejando a un lado creencias o

mitos impuestos por el hombre las cuales carecían de fundamento o explicación.

Debido a las problemáticas sociales de la época, el nacimiento del capitalismo, la inequidad en

la distribución de poder político, se dio inicio a una movimiento intelectual, cuyo periodo se

denominó ilustración, el cual, dio origen a críticas hacia la religión, la moral, sistemas políticos,

economía, sociedad, entendimiento y comportamiento humano, destacando los siguientes

pensadores de la ilustración, cuya postura social o científica inspiraron el desarrollo social Europeo

y su impacto a nivel mundial:

Esta ofensiva intelectual y sus principios se convirtieron en la base política que caracterizó la

revolución francesa, espacio que permitió la defensa y promoción de valores como la libertad,

igualdad, fraternidad, tolerancia y democracia. Podemos ver que estos fundamentos sociales aún

son de gran importancia debido a las problemáticas sociales que se presentan en nuestro país y que

afectan en gran medida la escuela.

En el capítulo 2, Bórquez (2006), explica que toda teoría es crítica, significa que al realizar un

planteamiento es necesario partir de hacer crítica hacia algo. Para fundamentar este pensamiento

crítico hace un recuento de los principales teóricos críticos de la modernidad, debido a la

importancia que tuvieron sus postulados críticos hacia la religión, filosofía, política, cultura,

sociedad y economía.

Entre los autores críticos más representativos de la modernidad se encuentran:

Rousseau, quien ve una sociedad justa, con la participación de todos sus miembros y no una

imposición de reglas establecidas en los diferentes sectores sociales, denuncia la desigualdad, la

perdida de libertad de la persona, para esto, propone una sociedad fundada en el conocimiento

intuitivo de la verdad, la voluntad popular, lo cual, se logran convertir en bases para fundamentar

la democracia, siendo la persona libre y crítica.

Tocqueville, da importancia al principio de igualdad social, con la declaración de los derechos

del hombre y del ciudadano en 1789, se da un valor importante a la libertad de la persona, el bien

social por encima del individual, el respeto a los derechos de los demás, la creación de sistemas

democráticos, con estos planteamientos, para él, la igualdad de condiciones se da en la cultura, en

las ideas y forma de ser de los individuos, en lo que hacen socialmente cada uno de ellos.

Page 26: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

26

Marx, en su modelo teórico defiende valores de igualdad y solidaridad, hace una crítica al

modelo capitalista de la época haciendo un cambio a un modelo socialista donde se fundamenta la

libertad y la justicia de los individuos, se logra una autotransformación de la sociedad, se supriman

las clases sociales, el individuo recupera su creatividad desajenada, la liberación de la naturaleza

humana, el progreso y la razón.

En el capítulo 3, con estas primeras críticas a la modernidad, Bórquez (2006) hace un recuento

del establecimiento de la teoría crítica por parte de la escuela de Frankfurt en cada una de sus tres

generaciones, de las cuales, se resaltan los siguientes aspectos importantes para el desarrollo de la

investigación:

Primera generación: “Se plantea la teoría crítica como un conjunto de proposiciones referentes

a un determinado dominio del conocimiento y como el proceso intelectual del proceso histórico

de emancipación” (Bórquez, 2006, p. 30). Esto significa hacer un análisis de la realidad, plantear

cambios desde la cultura, la economía, la ética, siendo una teoría que se encargue de develar lo

que debe ser y lo que realmente es la realidad, comprenderla y conocer las crisis que se presentan

en la modernidad. Así, el núcleo problemático de la escuela de Frankfurt se centró en la

racionalidad del siglo XX, comprender la sociedad de masas y discernir sobre la destrucción de la

naturaleza.

En esta generación se hace crítica al positivismo, sustentando que todo tipo de conocimiento

justifica el orden existente, por tanto, no existe un único método científico como lo plantea al

positivismo, ya que estar la sociedad en constante cambio, la aplicación de las leyes de la física

como único método, esta no podía tener éxito.

Aunque la teoría crítica se sustenta en postulados de Marx frente al análisis de la sociedad, sus

condiciones sociales y la igualdad de clases, por tanto, el cambio político, económico y social que

se esperaba, la idea de progreso no era liberadora, por lo tanto, es necesario tratar aspectos de la

vida social, la sensibilidad del ser humano, su cultura.

También se hace una crítica hacia la sociedad moderna, donde el individuo pierde su capacidad

de pensar y criticar sobre su realidad, Marcuse sustenta estas ideas en sus postulados, mostrando a

la persona como un sujeto pasivo, que se adapta al sistema, por esto, se hace una crítica hacia la

Page 27: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

27

tecnología, la cual, ha llevado a la enajenación de la sociedad, en lugar de ofrecer cambios sociales

al servicio de cada individuo.

Segunda generación: de esta generación se resalta el trabajo realizado por Habermas, el cual,

actualmente es vinculado con diferentes problemas educativos y pedagógicos. Para él, se debe

recuperar del proyecto de modernidad su carácter emancipatorio, la libertad, solidaridad, igualdad,

tolerancia, el diálogo, la comprensión entre las personas y los sistemas democráticos, aspectos

importantes en todo sistema educativo y social.

Un aspecto importante de los planteamientos de Habermas se da en la definición de esfera

pública, para él, la sociedad burguesa poseía una identidad propia, los individuos eran autónomos

de su condición de vida, tenían iniciativa de juicios críticos frente a diferentes temas de interés

general. A estos espacios crítico-reflexivos, los denomino “esferas públicas”, donde los sujetos

hacen análisis sobre diferentes situaciones con argumentación racional sólida y crítica, logrando

la capacidad de persuasión entre los integrantes del grupo. Esto se convirtió en un apoyo

importante para la acción comunicativa que él teorizo y que se convertiría en parte esencial de la

democracia.

De esta forma, el trabajo de Habermas fortalece la cultura, la integración social, la personalidad,

la autonomía, la comprensión, logrando una legitimidad por medio de la razón comunicativa.

Tercera generación: Los críticos contemporáneos de esta generación centraron sus

investigaciones a diferentes temas sociales desde el ámbito económico y político, analizaron el

impacto del socialismo hacia el capitalismo, del capitalismo en sí y su impacto en la sociedad, la

educación, la cultura, la equidad y derechos sociales y la democracia. Además, sustentan como

han surgido pequeños grupos de resistencia frente a situaciones que afectan de forma gradual el

sistema social, el medio ambiente, los derechos de la personas, siendo la crítica una alternativa de

cambio y de restablecimiento económico, político, educativo y social.

La importancia de la teoría crítica se evidencia en la actualidad, diversos pensadores sustentan

su trabajo en los planteamientos de la primera y segunda generación de Frankfurt, sus postulados

se encuentran vigentes y son base para hacer crítica al sistema actual, fortaleciendo espacios

democráticos, la igualdad social, la participación activa de los sujetos en la sociedad, la libertad

del individuo.

Page 28: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

28

Esta corriente de pensadores críticos tiene como principal objetivo dar mayor importancia a la

democracia, para (Bórquez, 2006),

“Esta última, entendida como una forma de vida que engloba, por tanto, las relaciones de

pareja, el dialogo al interior de las familias, la relación de enseñanza – aprendizaje en las

instituciones educativas, la vinculación de los ciudadanos con el poder, la constitución de

esferas públicas en distintos niveles, incluyendo hasta esferas publicas globales” (Bórquez,

2006, p. 81-82).

Estos aspectos se van a retomar en el desarrollo de la investigación, siendo la familia, la escuela

y la sociedad pequeñas esferas públicas que permitan desarrollar el pensamiento crítico de nuestros

estudiantes, además, estas ideas son importantes al introducir la teoría crítica al campo de la

pedagogía.

En el capítulo 4, después de hacer un recorrido de las primeras críticas que se hicieron en la

modernidad y la fundamentación de la teoría crítica por parte de la escuela de Frankfurt, Bórquez

(2006) hace un primer acercamiento de la teoría crítica a la práctica pedagógica, revisa, analiza y

reflexiona sobre el conceptos de pedagogía dados por Larrayo y Luzuriaga y de educación dados

por Villalpando y Durkheim, para lo cual concluye: “De este acercamiento podemos deducir que

la pedagogía y la educación constituyen entes distintos, ya que la primera es la disciplina y la

segunda el objeto” p.87. Para lo cual, hace un análisis del concepto de educación, los diferentes

matices que se tiene de ella, así como de su finalidad.

Entre las perspectivas que se tienen sobre el concepto de educación, desde la crítica, la práctica

pedagógica abarca la siguientes consideraciones: Es dialéctica, se establece un trabajo cooperativo

entre maestro y estudiante, la formación del estudiante, se da importancia al aprendizaje, desarrollo

de capacidades, fomento de la autonomía, la libertad del individuo, siendo los últimos una finalidad

del proceso educativo crítico - reflexivo.

En los capítulos 5 y 6, Bórquez (2006) analiza dos corrientes de la pedagogía crítica: modelos

reproduccionistas y enfoques comunicativos de la resistencia, de los cuales, resalta las siguientes

características:

De la crítica del modelo reproduccionista al sistema educativo se obtiene: la escuela como

reproductora de la ideología del estado, siendo esta su función principal, además de las relaciones

Page 29: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

29

sociales y culturales, se niega la autonomía del estudiante, desde la familia, la escuela, el estado,

siendo estas diferentes estructuras sociales. Además, establece una relación entre la escuela y el

sistema económico del estado, reduciendo a la escuela a un centro de formación laboral para

satisfacer la demanda de producción económica.

De la crítica del enfoque comunicativo de la resistencia, se hace en primer lugar una crítica a

la crítica del modelo reproduccionista, ya que este se centra en analizar el funcionamiento del

sistema educativo por parte de la ideología dominante sin proponer cambios, ni actos de resistencia

hacia esta situación. Este enfoque también hace un análisis crítico reflexivo al sistema resaltando

los siguientes aspectos: desaprueba la pedagogía tradicionalista, define al sujeto como un individuo

con la capacidad de resistir frente a situaciones de dominación, fortalecer la relación dialógica –

intersubjetiva del estudiante y generar una opción de transformación social.

En síntesis, la pedagogía crítica evidencia la formación política del individuo, mostrando la

relación existente entre la educación y el poder político, hace crítica a los diferentes modelos

educativos dominantes, al desarrollo social en el ámbito económico, político, social y cultural,

siendo la educación un mecanismo de transformación social desde el interior de las escuelas y la

formación crítica de los estudiantes, con esta idea, los pedagogos críticos comparten el siguiente

pensamiento sobre educación:

“…la educación debe impulsar el cambio social, que favorezca la disminución de las

desigualdades económicas, sociales, raciales, de género, etc., pero también se propone

incidir en la formación de buenos ciudadanos que sean capaces de luchar por mejores formas

de vida pública, comprometiéndose con los valores de la igualdad y justicia social”

(Bórquez, 2006, p. 105)

Esta concepción de educación desde la pedagogía crítica es parte fundamental para alcanzar

el objetivo principal de la investigación, para esto, se utilizaran los postulados del enfoque

comunicativo y de resistencia de pedagogos críticos pertenecientes a esta corriente, entre

quienes encontramos a Paulo Freire, Henry Giroux, Peter Mclaren, cuyo trabajo se analizara

frente a las diferentes categorías y subcategorías establecidas que se analizaran en el marco

teórico de la investigación.

Page 30: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

30

Conocer el desarrollo de la teoría crítica y la fundamentación de la pedagogía crítica permite

establecer pautas importantes para el desarrollo de la investigación, la postura de implementar

espacios de interacción social para promover cambios sociales hacen de la escuela el lugar de

ideal para el desarrollo de pensamiento crítico en cada uno de los estudiantes, frente a esto, es

importante tener una claridad entre teoría crítica y pedagogía crítica, establecer sus diferencias

y la forma como se van a vincular en el proceso investigativo, orientándolo hacia la promoción

de espacios de participación democrática en donde cada uno de los estudiantes exprese sus ideas

y participe activamente de cada una de las estrategias que se diseñan para el fomento de

pensamiento crítico generando cambios sociales reconociendo problemáticas propias de su

entorno.

Frente a la educación popular se hace un recuento de su desarrollo en nuestro país desde los

años 60:

El movimiento de educación popular en Colombia surge por las necesidades que se presentan

en el ámbito de derechos humanos y los diferentes movimientos sociales surgidos desde la década

del 60. En Colombia diversos educadores populares formaron parte de la fundación del CEAAL

(Consejo de educación popular de América Latina) el cual inició su proyecto emancipador en el

año 1982 y se estableció siguiendo los preceptos de la educación liberadora de Paulo Freire quien

también formó parte de la organización de este consejo.

La educación popular fundamentada en su carácter social, los movimientos sociales, la acción

democrática, el restablecimiento y conservación de derechos humanos, se orienta por esta corriente

pedagógica desde sus inicios con Simón Rodríguez hasta Paulo Freire. Siguiendo estos preceptos

pedagógicos muchos educadores populares usaron la investigación acción participativa (IAP),

basados en los trabajos de Orlando Fals Borda, lo cual les permitía hacer un acercamiento a estas

comunidades y analizar las situaciones problema que se estaban presentando.

Aunque el CEAAL inicialmente se concentró en las problemáticas que se presentaban con la

educación de adultos, fue con la IAP y el trabajo de campo de estos educadores que se estudiaron

las diferentes necesidades de pequeños grupos sociales del país, campesinos, afrodescendientes,

indígenas y otras comunidades que veían amenazada su libertad cultural y sus tradiciones por una

colonización en donde se les quería adoctrinar con culturas americanas y europeas. En estas

problemáticas se fundamentó el trabajo de la educación popular: rescatar estos valores culturales

Page 31: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

31

y la defensa de derechos humanos en estas comunidades, como se pude ver en la misión de

CEAAL, la cual se encuentra vigente:

Fortalecer las capacidades y la formación integral de los educadores populares, para que

puedan incidir en la acción de personas, grupos y movimientos sociales en los diversos

ámbitos de su quehacer educativo, en la promoción de procesos socio-culturales liberadores

y en la elaboración de agendas y políticas públicas en favor de la trasformación democrática

de nuestras sociedades y la conquista de la paz y los derechos humanos. (Cendales y Muñoz,

2013)

Educar para la libertad, uno de los principios más importantes de la educación popular, ahora

es un trabajo más amplio ya que los actores educativos están presentes en cualquier lugar; sin

embargo, las aulas de clase son el lugar ideal para encontrarnos con una diversidad cultural en

donde están presentes miembros de diferentes grupos sociales, esta situación es resultado del

conflicto vivido en nuestro país por más de 50 años, conflicto que ha ocasionado el

desplazamiento y vulneración de derechos de los miembros de muchos de los grupos

mencionados.

A continuación, se resume la participación del movimiento de educación popular en

Colombia desde la década del 60 hasta la actualidad, su proceso de formación y fortalecimiento.

Según Cendales y Muñoz (2013) se dividen en cuatro etapas cruciales en donde la educación

popular ha influenciado en los procesos educativos a nivel nacional.

La primera etapa en la década del 60 y 70, muestra la influencia de la pedagogía liberadora

de Freire y su establecimiento como guía metodológica en experiencias educativas que se

realizaron en la época. Los programas de alfabetización de adultos se orientaron hacia la

formación de ciudadanos libres, con la capacidad de expresarse y generar cambios sociales

frente a los movimientos políticos que surgieron y a la implementación de políticas educativas

en la década del 70.

El trabajo de Freire dio nacimiento a nuevas ideas frente al concepto de educación que se tenía

en la época, alcanzando resultados favorables en el fortalecimiento de la educación popular. Estos

avances según Cendales y Muñoz (2013) se dieron en gran medida frente a: experiencias de trabajo

comunitario y de alfabetización, el apoyo de instituciones religiosas como el CELADEC

Page 32: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

32

(Comisión Evangélica de Educación Cristiana) a la educación popular, la publicación de los

trabajo de Freire (Pedagogía del oprimido y Educación como práctica de la libertad) y el vínculo

entre la IAP y la educación liberadora.

En la segunda etapa, en la década de los 80, se hace una reflexión acerca de los alcances

logrados en la educación popular: en el tránsito que se tuvo desde la pedagogía liberadora hacia la

construcción de un concepto sobre educación popular, analizando el impacto que se tuvo, para así,

evitar que esta educación se quedará en la sola implementación de talleres y algunas estrategias de

enseñanza.

La educación popular ya no solo se dedicó a resolver problemas sobre alfabetización, estudió

y analizó otras problemáticas de la época, como fueron los derechos humanos, el medio ambiente,

entre otras, las cuales se venían presentando en diferentes sectores sociales del país. Las

experiencias obtenidas por los educadores populares de la época sirvieron como fuente de

información y formación para nuevos educadores populares, no solo quedándose en la consulta,

sino también, en la profundización que se le dio a este tema educativo en algunas universidades

nacionales.

En los años noventa se desarrolla la tercera etapa de consolidación de la educación popular,

debido al debilitamiento de algunas instituciones que se encargaban de orientar la educación

popular en Colombia, como es el caso del CEDALEC, el CEAAL se fortaleció y condujo una

reflexión profunda sobre la finalidad de la educación popular dados los cambios de contexto para

la época.

Fue en esta década donde se empezaron a presentar las primeras diferencias frente a las políticas

neoliberales sobre educación que estableció el gobierno nacional, analizando cómo afectaban los

principios de la educación popular, en su pedagogía y en los problemas sociales del país. Estas

dificultades llevaron a desarrollar una nueva metodología para reorientar la educación popular,

esta nueva propuesta fue centro de atención para los educadores populares haciendo una

refundamentación y recontextualización no solo en Colombia, sino en todo el continente sobre la

idea que se tenía de educación popular.

Uno de los cambios más representativos se dio en torno al desarrollo de conocimiento e

implementación de la pedagogía en procesos de construcción de saber por medio de la educación

Page 33: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

33

popular. De esta manera, las organizaciones nacionales que orientaban procesos de alfabetización

iniciaron procesos de enseñanza-aprendizaje, haciendo una reconceptualización de la finalidad de

la educación popular.

Este recorrido por el desarrollo de la educación popular en Colombia, nos permite observar

que en los últimos años los educadores han tomado una nueva postura frente a las pretensiones

que se tienen de la misma, entre las que encontramos: una nueva contextualización frente al tema

de la globalización, el impacto en la diversidad cultural y el desarrollo del conocimiento, una

orientación pedagógica a los procesos educativos dejando como centro del desarrollo de

conocimiento los procesos pedagógicos y fortalecer la pedagogía haciendo una reflexión sobre su

intencionalidad, el fortalecimiento de la investigación en diferentes sectores sociales, sin dejar de

lado el gran vínculo entre IAP y educación popular.

La reflexión pedagógica que se lleva a cabo nos guía a rehacer una lectura de los trabajos de

Freire que desde los inicios de la educación popular han sido sus documentos orientadores, su

influencia en los procesos de desarrollo y transformación social, permiten que se realicen diversas

experiencias pedagógicas en donde se favorezca el pensamiento crítico en los diferentes

movimientos sociales existentes.

Debido a estas problemáticas el CEAAL se orientó a dar solución a estas situaciones, según

Cendales y Muñoz (2013) el colectivo se planteó los siguientes interrogantes:

¿Cómo dar tratamiento a los fenómenos de la transnacionalización de las culturas en los

contextos de las culturas locales, donde, por lo regular, la educación popular desarrolla su

acción?, ¿Cómo trabajar lo global desde lo local?, ¿Cómo desde una posición crítica

desarrollar y potencias redes virtuales educativas que tengan incidencia en la transformación

social? (p. 39).

Globalización, diversidad cultural, reflexión pedagógica, transformación social, se han

convertido en el tema principal de la educación popular en Colombia en la actualidad. Su

incidencia en el desarrollo social y la conservación de una identidad cultural propia, han llevado

a fortalecer la educación popular en nuestro país, nueva investigación social, nuevos educadores

populares, que fortalezcan el colectivo actual, situación que se analiza con más profundidad en

el apartado para educación popular en Colombia.

Page 34: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

34

En esta revisión podemos observar el impacto que ha tenido la educación popular en nuestro

país, se abordan y analizan situaciones que vulneran diferentes grupos sociales, se vincula la

pedagógica crítica para el desarrollo de pensamiento crítico en estos pequeños grupos con la

finalidad de crear espacios emancipatorios que lleven a mejorar la calidad de vida de cada uno

de los sujetos allí implicados haciendo una reflexión sobre los procesos pedagógicos que se

realizan.

Cada uno de estos aspectos se relaciona directamente con el objetivo de la investigación,

iniciando por conocer el contexto sociocultural en el que se encuentra la institución educativa

y las condiciones de los estudiantes para el diseño de estrategias pedagógicas que permitan

abordar las problemáticas que se presentan tanto en el entorno escolar, familiar y social del

estudiante, las cuales, permitan el desarrollo de pensamiento crítico llevando a que el estudiante

parta desde su propio reconocimiento a expresar su opinión sobre las situaciones que el

identifica.

Para finalizar, respecto al desarrollo de pensamiento crítico, a nivel local, encontramos el

trabajo realizado por los docentes Maldonado y Rodríguez (2010) titulado “El aprendizaje

basado en problemas: alternativa para alcanzar aprendizajes significativos y desarrollar el

pensamiento crítico y creativo en estudiantes de diferentes niveles de educación formal en

Boyacá” en donde se busca identificar estrategias pedagógicas que permitan facilitar el

aprendizaje significativo, el desarrollo de pensamiento crítico y creativo y las interacciones

sociales del estudiante. En la investigación se utilizó como metodología el aprendizaje basado

en problemas, se da una valor agregado a la interacción y relación maestro – estudiante y se

muestra la importancia que tiene la escuela para generar aprendizaje transformador en el

estudiante. La investigación se desarrolló en cinco partes, en la primera se hace el planteamiento

del problema, la pregunta de investigación y se formulan los objetivos, en la segunda, se hace

una revisión bibliográfica a partir de la pregunta de investigación definiendo cuatro categorías

deductivas: pensamiento crítico, pensamiento creativo, aprendizaje significativo e interacciones

sociales, en la tercera parte, se realiza el diseño metodológico, enfoque y método investigativo

e instrumentos de recolección de información, de los resultados obtenidos hacen una

interpretación frente a los diferentes autores consultados en el marco teórico, en la cuarta parte,

Page 35: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

35

se diseña la ruta para la aplicación de la metodología propuesta, se hizo la interpretación de los

resultados obtenidos y finalmente se dan las conclusiones y recomendaciones.

Encontramos también, el trabajo realizado por las docentes Tatiana Forero y Consuelo

Espitia (2014) titulado “Pensamiento crítico en los estudiantes de preescolar a partir de la

propuesta filosofía para niños en dos instituciones educativas” donde se reconoce la importancia

de implementar esta propuesta debido a las diferentes situaciones problema que vive el

estudiante en su entorno familiar, escolar y social, reconociendo la escuela como espacio ideal

para la socialización del estudiante con sus demás compañeros y el trabajo del docente para

orientar nuevas herramientas pedagógicas que permitan desarrollar un pensamiento crítico en

el estudiante frente a las problemáticas que estos perciben, fomentando la autonomía en pro de

mejorar sus condiciones de vida y las de su comunidad. La investigación se divide en cinco

capítulos; en el primero, se hace el planteamiento del problema y se justifica la importancia de

implementar esta propuesta para el desarrollo de pensamiento crítico, en el segundo capítulo,

se hace una revisión de antecedentes sobre experiencias relacionadas con la implementación de

la propuesta “Filosofía para niños” de Matthew Lipman y Diego Antonio Pineda y un análisis

teórico sobre pensamiento crítico a partir de los postulados de Paulo Freire, de esta consulta se

establecen dos categorías deductivas: pedagogía crítica y filosofía para niños, surgiendo varias

subcategorías deductivas para la elaboración del marco teórico, en el tercer capítulo, se explica

el diseño metodológico para su implementación, enfoque y método de investigación y los

instrumentos de recolección de información, en el cuarto capítulo, se muestran los resultados

obtenidos en cada una de las categorías y subcategorías haciendo una triangulación entre la

información recolectada, las fuentes teóricas y la interpretación de las docentes, para finalizar

se dan una serie de conclusiones y recomendaciones sobre la importancia de hacer innovación

en la práctica pedagógica usando este tipo de propuestas, fortalecer el pensamiento crítico en

los estudiantes y favorecer su formación social desde la escuela .

Frente a las diferentes problemáticas que se presentan en los diferentes ambientes de

interacción del estudiante, a nivel local encontramos el trabajo de los docentes Hernández y

Correa (2010) denominado “Las redes sociales como instrumento de mediación para la

convivencia escolar”, investigación enfocada en la implementación de estrategias pedagógicas

para mejorar la formación activa y la convivencia escolar, donde se fortalecen espacios

Page 36: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

36

dialógicos para la mediación de conflictos, formación en valores como eje transversal al plan

de estudios de la institución donde se desarrolla la investigación, fomento de la autonomía y la

ciudadanía activa y el uso de redes sociales como elemento innovador para favorecer la

convivencia escolar. La investigación se divide en cinco partes, la primera muestra la

justificación, objetivos y planteamiento del problema, la segunda de ellas se muestran los

fundamentos teóricos relacionados con innovación pedagógica, mediación escolar, resaltando

la importancia de la formación de ciudadanía en la escuela, en la tercera parte se muestra el

diseño metodológico desarrollado, identificando las categorías deductivas a partir de la revisión

teórica y una triangulación de ellas frente a las fuentes de información, en la cuarta parte, se

presenta el diseño de la propuesta pedagógica a partir de la información obtenida y su

pertinencia en el contexto escolar, y otros espacios sociales, finalmente se da una serie de

conclusiones y recomendaciones producto del desarrollo de la investigación, esta investigación

se realizó por los autores para obtener el título e Magister en Educación en la Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Encontramos, el trabajo realizado por la docente Lorena Buitrago (2013) titulado “Patrones

culturales y conflicto en la escuela” donde se analizaron los diferentes conflictos que se

presentan en la escuela, entre estudiantes, estudiantes y docentes y padres de familia,

identificando que las problemáticas en el interior de la escuela son producto de la interacción

del estudiante no solamente con su entorno escolar, sino también, en su entorno familiar y

social, dando un valor importante a la escuela como espacio de formación ciudadana, de

reconocimiento del contexto, y analizar relaciones de poder, prácticas sociales y diferentes

formas de organización. El trabajo está dividido en cuatro capítulos, en el primero de ellos, se

hizo una revisión del estado de arte frente al conflicto escolar, se hace una relación frente a las

prácticas en la escuela y a partir de ello explicar la realidad del contexto, en el segundo capítulo,

se analiza el contexto socio – histórico sobre situaciones de violencia que se han presentado en

la región y se explica cómo estos hechos han tenido un impacto negativo en las costumbres y

relaciones sociales en la población, en el tercer capítulo, se describen la relación de maestro –

estudiante en el interior de la escuela y las tensiones y problemáticas que se generan a partir de

ella, en el cuarto capítulo, se hace un análisis de la importancia de la escuela frente a su contexto,

en la cual, se diseña una estrategia pedagógica que permite comprender las diferentes

Page 37: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

37

problemáticas, en donde los diferentes actores educativos son quienes evidencian la realidad de

su entorno a partir de diferentes talleres pedagógicos.

Encontramos siguiendo la misma línea de investigación, el trabajo realizado por la docente

Avellaneda (2013) titulado “La escuela, escenario de formación política en contextos de

vulneración de derechos” donde se analizan cuatro aspectos importantes de la realidad

educativa: la realidad del estudiante en su contexto, el papel de la escuela en situaciones de

vulnerabilidad de derechos, las prácticas pedagógicas desarrolladas por el maestro adaptadas al

contexto y los vínculos que se establecen en el interior de la escuela. La investigación se

desarrolla en cinco capítulos, en el primero, se problematizan situaciones de cada uno de los

aspectos mencionados, donde se identifican y comprenden las posibilidades y limitaciones para

desarrollar una propuesta de formación política en el contexto de la institución educativa, en el

segundo, se realiza un diálogo entre las situaciones presentadas y la postura de diferentes

autores para establecer la relación infancia – escuela – política, a continuación, se hace un

análisis de antecedentes en formación política en Colombia estableciendo tres líneas de trabajo:

educación cívica, educación para la democracia y formación ciudadana, en el tercero, se

establece la ruta metodológica de la investigación, el enfoque y método empleado y los

instrumentos de recolección de información, en el cuarto, se realiza la sistematización del

desarrollo de la propuesta como un proceso de interpretación, reflexión y resignificación de los

tres ciclos de trabajo: cuestionamiento e indagación desde el pensamiento infantil, develamiento

en torno a la vulneración de derechos y posicionamiento, o el reconocimiento de posibilidades

de acción, en el último capítulo, se analiza el impacto y alcance pedagógico desde el

conocimiento generado y la nueva visión de los actores participantes.

Para finalizar, el trabajo desarrollado por la docente Martha Rodríguez (2013) titulado

“Derechos humanos y democracia en el contexto escolar: reflexiones sobre su enseñanza y las

prácticas de los derechos humanos en una institución educativa de Boyacá” donde se indaga

sobre la formación en derechos humanos y democracia en la escuela, develando que en las

prácticas pedagógicas no se da la importancia que tiene esta formación, evidenciando la falta

de reflexión y vivencia por parte del estudiante en su entorno. La investigación se desarrolla en

cuatro capítulos; en el primero, se hace un recorrido histórico del surgimiento, desarrollo y

formación en derechos humanos, en el segundo, se introduce el concepto de democracia y la

Page 38: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

38

propuesta de formación democrática de Martha Nussbaum analizando diferentes componentes

que permitan al estudiante fortalecer su pensamiento crítico frente a situaciones de enajenación,

en el tercero, se aborda la educación en derechos humanos, concepto, objetivo e importancia en

los diferentes ambientes de interacción del estudiante, en el cuarto capítulo, se desarrolla la

propuesta pedagógica en dos etapas: conocer las características sociales y culturales del entorno

de la institución y aplicar diferentes actividades para analizar la vivencia y vulneración de

derechos por parte de los estudiantes.

Se puede observar en cada una de estas investigaciones la relación que se establece entre el

desarrollo de pensamiento crítico y situaciones propias del aula de clase como son la

democracia, los derechos humanos, la convivencia ciudadana, conflictos en la escuela,

formación política, haciendo una reflexión sobre la importancia de la formación ciudadana

generando estrategias pedagógicas que permitan abordar situaciones de vulnerabilidad que

lleven a generar cambios sociales, fortaleciendo la escuela como un espacio de reflexión,

promoviendo una postura crítica en los estudiantes, todo esto, con el fin de formar una

subjetividad en el estudiante, la cual, le permita llegar a identificarse como sujeto social de su

entorno.

Al abordar cada uno de esto trabajos nos encontramos con una fuente importante de

conocimiento sobre el desarrollo de pensamiento crítico, de la misma forma, experiencias

pedagógicas que permiten enriquecer el trabajo investigativo conociendo su finalidad, los

diferentes autores para sustentar la teoría y la ruta metodológica que se utilizó, las estrategias

pedagógicas que se implementaron como para la recolección y análisis de información, así,

como el impacto social que tuvo cada uno de ellos.

1.4. Contextualización

La investigación se realizó en la Institución Educativa Nuestra Señora de la Antigua del

municipio de Nuevo Colón - Boyacá, este municipio se caracteriza por su producción agrícola en

especial de frutales, lo cual favorece su economía y se convierte en la principal fuente de ingresos

para las diferentes familias, pero que al mismo tiempo afecta la estabilidad laboral de las familias

Page 39: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

39

presentándose casos de familias flotantes, las cuales cambian de lugar de vivienda según las

temporadas de cultivo y cosecha de los diferentes tipos de frutas de la zona.

Entre las principales características sociales de la población encontramos que aún se conservan

costumbres propiamente de la región boyacense (forma de vestir y el lenguaje local), se presenta

un alto consumo de bebidas alcohólicas tanto por parte de hombres como de mujeres, el nivel

educativo varía desde estudios de básica primaria, secundaria y en un pequeño porcentaje

profesionales, predomina la educación de adultos a través de diferentes programas por parte de la

secretaria de educación departamental, aunque es importante resaltar que la mayoría de padres de

familia tiene nivel educativo primaria y secundaria completa.

Dadas las condiciones económicas y sociales del municipio la institución educativa ofrece la

modalidad agroindustrial para la media técnica en convenio con el SENA (Servicio de enseñanza

nacional de aprendizaje) y la Universidad Católica del Norte, con el fin de fortalecer el uso de los

recursos propios de la región, favoreciendo la producción agroindustrial desarrollando

competencias laborales en los estudiantes y generando pequeñas microempresas en este campo

que ayuden al desarrollo socioeconómico del municipio.

Este desarrollo se ha visto afectado por las políticas agrarias establecidas por el gobierno

nacional en la firma de tratados de libre comercio con otros países, los cuales afectan de forma

gradual y a largo plazo la producción agrícola del municipio, sin embargo, en la actualidad dichos

tratados ocasionaron en la población un desacuerdo general además de un sentimiento de

insatisfacción.

1.4.1. Población de estudio.

Para el desarrollo del trabajo de investigación se seleccionó a los estudiantes del grado 8B, este

grupo de trabajo se caracteriza por su heterogeneidad, en él podemos encontrar estudiantes que

provienen de diferentes lugares del municipio como de municipios aledaños esto se debe a la

modalidad de la institución, también se presenta diversidad cultural manifestada en las diferentes

costumbres que ellos poseen y en la forma de entender su educación.

Page 40: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

40

El proyecto de investigación se desarrolló en dos espacios: en primer lugar, la dirección de

grado ya que es un momento propicio de la práctica pedagógica que permite hacer un acercamiento

a la realidad social del estudiante y búsqueda del desarrollo de pensamiento crítico y en segundo

lugar, el área de ética y valores, diseñando las diferentes estrategias pedagógicas acordes a las

temáticas planteadas.

Dentro del grupo de trabajo se presentan diversas problemáticas sociales, culturales y

económicas que afectan los procesos escolares de los estudiantes. La elección de este grupo de

trabajo se dio ya que es un grupo de estudiantes que cumple con los siguientes criterios de selección

de muestra, los cuales fueron obtenidos de un análisis del estudio social, económico y cultural de

estudiantes y familias para el año 2015 realizado por la institución educativa:

Edad de los estudiantes: Oscila entre los 13 y 15 años.

Estrato socioeconómico: El 2,93% de los estudiantes se encuentran en estrato1 y el 97,07%

en estrato 2.

Nivel de SISBEN: El 33% de los estudiantes se encuentran en nivel 1 mientras el 67% se

encuentra en nivel 2.

Ubicación de la vivienda: El 74% de los estudiantes vive en el sector rural y el 26% en el

sector urbano.

Tipo de vivienda: El 87% de los estudiantes vive en vivienda propia y el 13% en vivienda

arrendada.

Nivel educativo de sus padres: El 3% de los padres de familia tienen formación

universitaria, el 50% básica secundaria y media y el 47% cuenta con básica primaria

completa.

Profesión de sus padres: La mayor parte de la población se dedica actividades agrícolas,

producción de diferentes tipos de frutas, verduras, comercialización y transporte de estos

productos y en menor proporción a diferentes actividades comerciales y del hogar.

Satisfacción frente al servicio educativo: El 80% de los estudiantes se encuentra satisfecho

con el servicio educativo que se brinda por la institución educativa, mientras que el 20%

no se encuentra satisfecho por otras razones.

Page 41: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

41

1.4.2. Acercamiento del PEI de la institución con el pensamiento crítico.

En la revisión del PEI de la institución educativa se resaltan los siguientes aspectos de la

formación crítica:

La filosofía de la institución busca la formación del estudiante como una persona ética,

democrática y participativa.

Utiliza los fundamentos legales, Ley 115 de 1994, Decreto 1860 de 1994, entre otros, que

permiten el diseño y la implementación de una pedagogía que fomente el desarrollo integral

de la persona, aplicación de derechos humanos y encargados del progreso comunitario con

conciencia crítica e innovadora, fortaleciendo unos fundamentos filosóficos, políticos,

psicológicos, sociológicos y pedagógicos definidos por la institución.

Ejecución de los proyectos transversales: democracia, convivencia y paz y resolución

pacífica de conflictos.

Al hacer un análisis del impacto de cada uno de estos aspectos se evidencia el escaso nivel

de desarrollo de la formación crítica, especialmente porque la misión y visión de la institución

se proyectan hacia el desarrollo de competencias académicas y laborales, relegando a un

segundo plano el desarrollo de pensamiento crítico del estudiante, de igual forma, la ejecución

de los proyectos transversales no reflejan esta formación crítica, en donde se realizan

actividades programadas en calendario pero no se presentan cambios significativos en el

fortalecimiento de la autonomía y análisis crítico – reflexivo de los estudiantes frente a

situaciones que se presentan en su entorno familiar, escolar y social.

Page 42: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

42

2. Marco teórico

El desarrollo del marco teórico del proyecto de investigación expone la educación popular

desde la perspectiva de Alfonso Torres, Diego Herrera, Alfonso Conde y diferentes educadores

populares que describen subcategorías cómo el reconocimiento del estudiante y su realidad social

y la implementación de métodos participativos, dialógicos y críticos en la formación escolar.

Desde la pedagogía crítica y la postura de Paulo Freire, Piedad Ortega, Peter Mclaren y Henry

Giroux se establecen las subcategorías que corresponden a la formación de sujetos políticos,

fomento de la autonomía y la relación poder – conocimiento. Estas subcategorías permiten el

desarrollo del pensamiento crítico que conlleva a una transformación de la realidad del estudiante.

Por tanto, a partir del análisis de la relación entre educación popular, pedagogía crítica y sociedad

se establece una categoría emergente denominada pedagogía, escuela y sociedad que incluye la

subcategoría correspondiente a transformación social.

2.1. Educación popular: movimiento transformador y de desarrollo social

La educación popular nace de la necesidad de desarrollar un pensamiento crítico en aquellas

comunidades o pequeños grupos oprimidos por las diferentes problemáticas que se presentan a su

alrededor a nivel económico, social y político, lo cual genera líneas de inequidad que afectan de

manera progresiva el desarrollo de estas comunidades.

En nuestro país, la educación popular se orienta por las experiencias significativas de Paulo

Freire en su proceso de alfabetización en Brasil. Esta pedagogía se fundamentó en el desarrollo de

un pensamiento crítico mediante el proceso de alfabetización que no solo se limitaba a una mera

instrucción de procedimientos para aprender a leer y escribir sino buscaba al mismo tiempo que el

estudiante fuera consciente de su realidad, creando en él procesos de búsqueda, de independencia

y de solidaridad, con la intención de reconocer sus problemas y así generar cambios en su sociedad

(Freire, 2011, p. 15).

Page 43: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

43

Según Ortega et al. (2009), “…la educación popular asumida como una corriente de

pensamiento, es la expresión de las pedagogías críticas en Colombia” (p. 27), es por esto que

muchos educadores populares en nuestro país buscan llegar a aquellas pequeñas comunidades

oprimidas para generar espacios pedagógicos, cuyo fin principal sea el de buscar una mejor

sociedad. La educación popular en nuestro país,

Propende por generar rupturas con los enfoques verticales y autoritarios, partir de la realidad

de los sujetos implicados en los actos educativos, valorar las expresiones y las nuevas

configuraciones de la cultura, construir relaciones pedagógicas consensuadas y promover

dinámicas de autoaprendizaje. (Ortega et al, 2009, p. 28)

Por tanto, las características que orientan la educación popular en Colombia se resumen en

la identificación del contexto social, económico, cultural y político de nuestro grupo de estudio

y la identificación de las problemáticas que afectan el desarrollo social, lo cual permite pensar

en la implementación de una pedagogía emancipadora que genere espacios de transformación,

no solo de manera individual, sino también colectiva, en donde lo más importante sea ayudar

al desarrollo de cada uno de estos grupos sociales.

Los cambios educativos y la diversidad cultural han transformado la educación popular de hoy.

Las problemáticas sociales se complican a diario y la necesidad de encontrar una solución a los

factores que afectan nuestra sociedad permite pensar en una reconstrucción social que resalte la

importancia de la pedagogía en el proyecto de educación popular.

Para Mejia (2009), la desigualdad, la inequidad, la opresión y la dominación que se presenta en

nuestro sistema social son las problemáticas que más afectan el desarrollo social de nuestro país;

por tanto, dar cuenta de los procesos pedagógicos que se desarrollan en la escuela puede hacer

frente a estas situaciones que, sin dudarlo, tienen un impacto negativo socialmente. Así que, es

necesario conocer el ¿Para qué?, ¿Por qué? Y ¿Cómo hacer educación popular?

Hacer educación popular no es más que un proceso pedagógico, por esto, Conde (2009) sustenta

que:

Lo pedagógico busca orientar la práctica educativa para que responda a su intencionalidad

de transformación de la sociedad y la cultura, por tanto no se entiende como procedimiento

de instrucción, de saber enseñar, de métodos para garantizar el logro de objetivos en procesos

Page 44: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

44

de aprendizaje o de intervenciones sobre el conocimiento, es entender lo educativo como

parte de un proyecto Político y Cultural de transformación de la sociedad. (p. 101)

De esto trata la educación popular hoy, ir desde la escuela a esta transformación, construir

una nueva escuela, un proyecto educativo que favorezca el desarrollo social pero teniendo como

centro al ser humano, libre y autónomo, con la capacidad de decidir, de buscar un ideal de

cambio, de contribuir al desarrollo de su entorno y en favor de su comunidad (Mejia, 2001, p.

3).

En relación con lo anterior, en el desarrollo de la investigación se identifican las siguientes

subcategorías deductivas referentes a la educación popular y sus principales características:

2.1.1. Reconocimiento del estudiante y su contexto.

Tanto el maestro como el estudiante juegan un papel fundamental en el desarrollo de

pensamiento crítico. El maestro orienta el proceso pedagógico a través de metodologías y

estrategias innovadoras que buscan crear y fortalecer ese pensamiento, identifica las problemáticas

que aquejan su entorno socio-cultural y reconoce el impacto que tiene en su comunidad. Todo con

el fin de dar respuesta al interrogante planteado por Freire (2004): “¿Cómo enseñar, cómo formar

sin estar abierto al contorno geográfico, social, de los educandos?” (p. 62). La práctica del maestro

debe centrarse en el estudiante, en su realidad, abierto y consiente de ella, en todas aquellas

situaciones que se presentan a su alrededor, aspectos que se identifican en la práctica pedagógica

y son tenidos en cuenta en el diseño de estrategias pedagógicas que orientan al desarrollo de

pensamiento crítico.

En la interacción del maestro con el entorno de la institución educativa y la práctica pedagógica

que desarrolla, es primordial conocer la experiencia de vida de los estudiantes, lo que Freire (2004)

denomina “lectura del mundo” (p. 34). Esa lectura le permite al maestro conocer la realidad del

estudiante a través de la interacción constante con él. Esa explicación del mundo que ofrece el

estudiante favorece el desarrollo del proceso educativo de los maestros porque los ayuda a

contextualizar las actividades que desarrolla acordes a su entorno de vida.

Page 45: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

45

Lo anterior, lleva a que el maestro se desempeñe como pedagogo transformador. Usa la

educación popular como medio de transformación, como una concepción, así lo expresa Mejia

(2009) al referirse a la educación popular: “…es que es una concepción de educación, y como tal

tiene prácticas, tiene teorías, tiene pedagogías, y una opción ética de transformación” (p. 41). En

el desarrollo de su práctica educativa, el maestro genera cambios, interactua con el estudiante y se

sumerge en las problemáticas del entorno que no son solo del estudiante, sino de él también ya que

es miembro activo en la comunidad educativa a la que pertenece.

La implementación de la pedagógia crítica en la escuela, por parte del maestro, permite que el

estudiante perciba la escuela de una forma distinta. Le ayuda a encontrar espacios de inclusión que

le permitan formar parte del proceso educativo y a analizar junto al maestro las problemáticas que

se presentan en su entorno para encontrar un beneficio propio y de su comunidad. Por esto, el

maestro, desde su práctica pedagógica, en la investigación se inicia por reconocer el entorno de

vida, las fortalezas, las debilidades, las necesidades y las problemáticas de los estudiantes para

propiciar que cada uno de ellos tome conciencia de su realidad. Esto fortalece el pensamiento

crítico con la idea de progreso social porque el estudiante se siente motivado y va en la búsqueda

de ese objetivo. Mejia (2009) sustenta que para iniciar iniciar este cambio es necesario la formación

de una sociedad más humana, libre, justa, solidaria, crítica y con conciencia social, porque otra

sociedad, sí es posible.

Esto implica que el maestro establezca una relación entre conocimiento y saber cultural. Ese

conocimiento se refiere a todos aquellos aspectos intelectuales que orienta en la práctica

pedagógica y que le permiten, que tanto él como su estudiante reconozcan la realidad de su

entorno. Así que, el actuar del maestro ya no se limita solamente al interior de la escuela y a su

práctica, sino al dialogo que establece con sus estudiantes; lo cual genera un impacto en el exterior

de la escuela, en lo social y en su formación ética y política. Este saber popular es fundamental en

la formación crítica que orienta, para la construcción de nuevos conocimientos (Ortega et al.,

2009).

En la formación de sujetos es necesario entender cómo el maestro, desde su práctica, y el

estudiante en diálogo con el maestro, se convierten en sujetos políticos. En esa práctica el maestro

se encarga de crear espacios reflexivos de constante interacción entre sujetos. La formación no se

realiza de manera individual y aislada sino en comunión maestro - estudiante – sociedad, lo que

Page 46: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

46

Freire (2004) denomina autonomía y solidaridad, y que significa conocer el espacio y la realidad

del estudiante para transformar y crear conciencia emancipadora.

2.1.2. Métodos participativos dialógicos y críticos.

La pedagogía crítica que desarrolla Freire, en sus primeros trabajos, plantea la importancia de

crear espacios dialógicos a través del establecimiento de una relación maestro – estudiante –

realidad. Esto significa que es necesario reflexionar sobre los procesos de enseñanza en la escuela,

con el fin de generar ambientes agradables que favorezcan la participación activa del estudiante

en su proceso de aprendizaje y aprovechen los espacios para la formación crítica.

La relación existente entre educación popular y pedagogía crítica, para Ortega et al. (2009) es

una apuesta ética y política. Pensamiento que se comparte desde las posturas críticas de Peter

Mclaren, Henry Giroux y los trabajos de Marco Raúl Mejía. Esta concepción ética y política busca

que la persona sea consciente de su papel dentro de la sociedad como sujeto generador de cambios

y sea capaz de fortalecer la inclusión y la equidad, considerando la democracia como base de una

sociedad liberadora y a la persona como actor fundamental de su entorno.

El maestro es consciente de los cambios que puede generar y sabe que si la escuela no cambia,

nuestra sociedad seguirá siendo la misma. El proceso de enseñanza – aprendizaje que orienta cada

maestro puede fortalecerse con herramientas pedagógicas para enriquecer el pensamiento crítico

en los estudiantes y fomentando ambientes escolares que lleven a una transformación social desde

el aula de clase.

En estos espacios creados por el maestro está el inicio de los cambios que se esperan en una

sociedad tan debilitada como la nuestra. Los estudiantes pueden expresar su opinión y sus aportes,

los cuales se convierten en bases para la formación de una ciudadanía incluyente, favoreciendo

una resistencia cultural, importante en la pedagogía crítica y por ende en los objetivos de la

educación popular (Ortega et al., 2009).

La relación maestro – alumno se debe fundamentar en el diálogo constructivo. Freire (2004)

resalta la importancia de que el maestro oriente su práctica y la comunicación con el estudiante

desde el amor, el respeto, la humildad y la confianza, estableciendo espacios propicios para la

Page 47: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

47

formación de sujetos autónomos, con capacidad crítica, que conozcan su realidad y se atrevan a

transformarla.

Por esto, la práctica docente se debe politizar. El maestro, desde su experiencia y su proceso de

enseñanza, aprende nuevas cosas cada día, así que necesita ser un agente de innovación constante

frente a los cambios que la escuela y el estudiante presentan. El papel del estudiante no sólo es el

de aprender y limitarse a recibir una serie de conocimientos, ellos también enseñan, desarrolla

aptitudes y actitudes para desempeñarse dentro de su entorno social. Por ende, en la práctica

pedagógica hay temáticas para enseñar y aprender que promueven la interacción dialógica y

participativa de maestro – alumno, siempre en busca de satisfacer las necesidades, objetivos y

sueños de cada uno de ellos. El maestro como orientador – transformador y el alumno como sujeto

social – transformador (Freire, 2004).

La formación del estudiante no se limita al trabajo que se desarrolla en la escuela, esta

formación social necesaria se da desde el interior de la familia. Allí se centra el primer espacio de

participación del estudiante, donde padres e hijos establecen una comunicación asertiva y una

relación dialógica amorosa, basada en el respeto, el apoyo mutuo, la tolerancia y la igualdad

(Freire, 1994).

El maestro conocedor de la realidad y el contexto del estudiante es capaz de fomentar diversos

métodos de participación del estudiante, desde el interior de la familia, en la escuela y en su entorno

social; además, puede reconocer la importancia del maestro y del alumno en un proceso de

enseñanza – aprendizaje basado en el dialogo y la interacción continua que desarrolla la curiosidad,

genera espacios de indagación, es abierto, permite la participación de todos los actores del proceso

educativo; y finalmente, es orientado por el maestro quien propone estrategias para fomentar la

interacción con su estudiante (Freire, 2004).

Estos métodos participativos le permiten al maestro fomentar el pensamiento crítico de sus

alumnos, interactuar con ellos, establecer una relación dialógica y conocer su realidad y su entorno.

Esto favorece la participación activa de cada uno de ellos. El maestro es quien propone las

actividades pedagógicas después de identificar las necesidades de los estudiantes y dialogar e

interactuar con ellos. Lo hace contextualizando su práctica educativa, partiendo de la realidad del

estudiante y en un trabajo conjunto, analizándola y reflexionando sobre ella, haciendo de la escuela

un espacio democrático.

Page 48: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

48

2.2. Pedagogía crítica: un proyecto emancipatorio desde la realidad escolar hacia la

transformación social

“No perdemos nada si intentamos una nueva pedagogía” (Freire, 2011, p.

20)

En este apartado, como primera instancia, se hace un análisis de la importancia de la pedagogía

crítica en la formación de estudiantes autónomos que muestren la importancia del desarrollo social

y propendan por una transformación que favorezca su desarrollo educativo, su calidad de vida y

su entorno social. En segundo lugar, se establece una relación de poder – conocimiento, siendo

sujetos activos, con capacidad de develar situaciones de dominación y posibilitando la

emancipación y la democracia.

En relación con lo anterior, se plantean las siguientes subcategorías deductivas y se hace una

reflexión sobre el carácter de la investigación:

2.2.1. Formación de sujetos políticos.

En la interacción del estudiante con su entorno, su proceso de aprendizaje se encamina a

analizar y comprender las situaciones que se viven en la actualidad. Partiendo de esta premisa, el

pensamiento crítico lleva a que el estudiante indague y proponga soluciones a estas situaciones

dándole un sentido ético y político.

Vincular la pedagogía crítica en la práctica educativa del maestro permite desarrollar

pensamiento crítico en la formación del estudiante. Conformar grupos de trabajo en las diferentes

actividades realizadas permite que prioricen las necesidades que presentan sus integrantes y formar

estudiantes solidarios con responsabilidad social, lo cual, permite que el proceso educativo lleve

al estudiante a dar un uso emancipador a lo que analiza y reflexiona dentro de la escuela, no solo

como producción de conocimiento o teoría, sino como praxis beneficio de su comunidad.

Page 49: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

49

Este trabajo muchas veces se da por el aporte individual de los maestros, quienes partiendo

desde la experiencia y de la realidad del estudiante reconocen la necesidad de formar estudiantes

críticos. Ortega et al. (2009) refiere que la pedagogía crítica está ausente en las políticas educativas

formuladas y desarrolladas por el MEN porque no desarrolla la formación humana en las escuelas.

La pedagogía crítica necesita de la formación en valores, la solidaridad, la tolerancia, la

convivencia social y la libertad de los seres humanos. Por esto, Freire (1999) sustenta la

importancia de que el maestro forme desde la práctica estudiantes competentes y políticos que

conozcan su realidad social y la del mundo para obtener:

Un enfoque educativo con una visión integral: que cuente con una concepción incluyente y

estimulante del desarrollo humano, que aporte a la construcción de una sociedad equitativa

y respetuosa de la diferencia y que haga realidad los derechos de todos y todas sus integrantes

en un ambiente de respeto, tolerancia, igualdad y equidad. (Badilla, 2007, p. 51)

Las problemáticas actuales reflejan la indiferencia y desigualdad que vive nuestro país. Se

evidencia la importancia de usar la pedagogía crítica como una estrategia pedagógica. Dar a

nuestros estudiantes la capacidad de analizar situaciones y formular soluciones favorece que ellos

sean conscientes de que su formación puede proponer cambios y fortalecer su capacidad de

liderazgo en pro del trabajo comunitario y la dignidad de la persona.

En el proceso educativo es posible ver la pedagogía crítica desde dos aspectos, como lo muestra

Ortega et al. (2009):

La pedagogía crítica es una estrategia para la denuncia y el anuncio, denuncia de nuestras

condiciones estructurales de desigualdades en todos sus órdenes (económicos, políticas,

culturales, educativas y subjetivas) y de anuncio desde la posibilidad de implicarnos con el

otro, de hacerme responsable y en esa medida comprometerme en la lucha por construir

modos de vida más justas, democráticas y solidarias. (p. 35)

La escuela puede involucrar al estudiante en su realidad social y motivarlo para participar de

la transformación de esa realidad. La identificación de su rol en la búsqueda de una sociedad más

justa, más igualitaria, donde todos tengan las mismas oportunidades y condiciones, le permite al

estudiante proporcionarse una mejor calidad de vida. Lo que para Freire (2004) en el fondo, es

Page 50: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

50

nuestro sueño. Este sueño se da al establecer una relación dialéctica entre la denuncia de

situaciones poco favorables para el estudiante y el anuncio de su superación.

Diversos autores exponen acerca una transformación social, una transformación del mundo,

una escuela que pueda llevar a cabo estos avances frente a la sociedad, Giroux (2012), Mclaren

(2005), Ortega et al. (2009) y (Freire, 1999) admiten que el maestro puede orientar estos cambios,

mostrando la importancia de usar la pedagogía crítica en el proceso de enseñanza - aprendizaje

dentro del aula.

El fortalecimiento del pensamiento crítico en los estudiantes es el primer paso para una

pedagogía emancipadora y esto lo podemos ver en actos de resistencia, que para Mclaren y Giroux

no son otra cosa que hacer oposición frente a situaciones que afectan de alguna forma a una

comunidad; por esto, desde la escuela se busca dar un nuevo sentido a los aprendizajes que lleven

a un camino de liberación donde el estudiante sea protagonista de todo el proceso (Ortega et al.,

2009, p. 37).

La labor pedagógica de cada maestro es el diseño de actividades que le permitan al estudiante

reconocer su subjetividad, fortalecer valores que den un sentido ético al proceso de aprendizaje y

desarrollar actos de resistencia como los que plantea Ortega et al. (2009): “Soñar otro mundo

mejor, es decir, la finalidad es cambiar lo establecido por algo totalmente distinto y tener como

objetivo la transformación de la realidad existente, un cambio radical, no de reforma sino de

transformación” (p. 39). Esto significa que el estudiante identifique su entorno social, reflexione

y sea sujeto emancipador, innovando en recursos y estrategias que logren el alcance de los

objetivos planteados.

Lo ideal en las acciones de los maestros es la adhesion a un modelo que desarrolle la pedagogia

crítica como herramienta esencial para la producción de conocimiento y en el cual el estudiante y

el maestro sean sujetos activos, críticos y con un potencial transformador. Por esto, para Ortega

et al. (2009),

Esta pedagogía plantea la reflexión sobre un modelo pedagógico y un discurso que expresan

vínculos de poder y contribuyen a reproducir relaciones de dominación y dependencia que

cristalizan los roles de los educandos y educadores e impiden un proceso continuo y creativo

en busca de la expresión autentica de los sujetos. (p. 51)

Page 51: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

51

Esto permite ver la importancia que tiene la subjetividad de los actores educativos en el

proceso de aprendizaje. Hablar de roles significa el reconocimiento del papel de cada uno para

generar procesos educativos emancipadores.

Entender la pedagogía crítica como eje para la transformación de la escuela lleva a que el

docente haga un acercamiento a la importancia que tiene el entorno, el pasado histórico y las

condiciones socio-culturales de sus estudiantes, ya que la práctica pedagógica no sólo se limita a

las problemáticas actuales sino a conocer el impacto de estas situaciones en el contexto de la

escuela. En consecuencia, es fundamental reconocer que la escuela es eje de desarrollo social y el

docente es transformador social. Para Freire (2004), educar es sustantivamente formar siendo el

objetivo de la práctica del maestro. Esto es, imaginar una escuela innovadora, con ambientes de

aprendizaje que propicien en el estudiante facultades que le permitan afrontar situaciones que

afecten su entorno social. Así que, se busca que el estudiante reconozca el mundo que lo rodea y

lo lleve a cambiar su realidad social (Giroux, 2012).

De esta manera, el docente desarrolla habilidades para favorecer cambios sociales, formar

estudiantes que amplíen sus horizontes frente a la situación actual que vive su comunidad y realizar

trabajo cooperativo con cada uno de los miembros, todo esto con el fin de establecer un

compromiso por las causas sociales comunes y brindar apoyo y nuevas oportunidades para

satisfacer las necesidades más apremiantes.

Esta propuesta pedagógica se orienta a la formación de estudiantes con ideales de cambio claros

y con una visión de sociedad igualitaria que no sea indiferente a la realidad de las personas, con

más participación democrática incluyente, en donde se reconozca el valor de cada persona (Freire,

1999).

El trabajo recae entonces en el docente, encargado de diseñar las herramientas pedagógicas

necesarias para fortalecer un pensamiento crítico en el estudiante, apuntando a las

transformaciones sociales, que no solo se necesita en su entorno, sino que son apremiantes en

la actualidad social de nuestro país. Ortega et al. (2009) explica la propuesta pedagógica

Freireana desde cinco puntos: “Construcción dialógica, el realismo esperanzado, el humanismo

crítico, prácticas emancipadoras, reinvención como posibilidad de soñar este y otros mundos

desde la esperanza que propende por la construcción de vínculos sociales solidarios” (p. 12).

Page 52: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

52

En esta propuesta los protagonistas principales son todos los actores educativos que

interactúan en cualquier proceso educativo: el maestro de cualquier área como orientador

comprometido; el estudiante como transformador, soñador y líder social; y la escuela como un

espacio emancipador que propende el desarrollo y la transformación social.

2.2.2. Fomento de la autonomía.

El maestro como orientador del proceso educativo reconoce las problemáticas que afectan el

desempeño escolar y social de sus estudiantes, conoce los factores externos y ajenos a la

institución, la forma como influyen en la escuela y el impacto positivo o negativo que tienen; por

esta razón, el maestro puede ser innovador y generar prácticas pedagógicas pertinentes al contexto

del estudiante y a la experiencia que tiene en su entorno (Ortega et al., 2009, p. 34).

Una práctica docente contextualizada le permite al estudiante asumir su papel en el

reconocimiento de su entorno social y de las problemáticas que se presentan, sin limitarse

únicamente a recibir aquellos conocimientos que el maestro le transfiera. Esto, le ayuda a hacer un

análisis y entendimiento de la realidad de su entorno y así dejar de ser un sujeto pasivo para

convertirse en un sujeto activo en su interacción social (Freire, 2004).

Los maestros están afrontando un cambio social que ha tenido un gran impacto en los procesos

educativos que se imparten en la actualidad. Esto ha llevado a repensar el papel del maestro dentro

de este proceso y a analizar cómo se ha dado la adaptación a estas nuevas situaciones. Muchos

maestros cuentan con la experiencia necesaria, pero es evidente que estos cambios han repercutido

en la forma de orientar una clase. De modo que, es importante dar respuesta a un par de

interrogantes que nos plantea Ortega et al. (2009) respecto a la situación actual de los maestros,

“¿Que prácticas llevan a cabo los maestros contemporáneos en términos de pensarse una escuela

diferente? ¿De contextualizar los conocimientos y potenciar los saberes locales?” (p. 50).

El maestro fomenta la autonomía en el estudiante creando espacios de interacción del estudiante

con su entorno. Lleva la práctica educativa fuera del aula de clase generando espacios de inclusión

y emancipación y facilitando que el estudiante se desempeñe de forma natural a través de una

participación activa en la clase, lo que para Freire (2011) se constituye en pasar de una transitividad

Page 53: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

53

ingenua a una transitividad crítica. Al dar respuesta a estos interrogantes vemos al maestro como

un transformador social desde la escuela y que además incentiva la autonomía crítica en el

estudiante.

En este aspecto, Mclaren (2005) desde su postura crítica evidencia que la formación crítica en

la educación se convierte en una herramienta de trabajo que el maestro no puede hacer ajena.

Colombia, en la actualidad, se ha enfrentado a diversos movimientos sociales frente al daño que

se está presentado; es aquí, donde esta pedagogía habilita al estudiante a expresar sus acuerdos y

desacuerdos y buscar cambios frente a las posturas impuestas y la desigualdad que se presenta, lo

que Ortega et al. (2009) denomina “Relación entre la teoría y la práctica” (p. 51). Aquí es donde

el maestro, a través de su práctica, evidencia resultados al desarrollar un pensamiento crítico de

sus estudiantes, lo que llevará a la consecución de estos cambios.

Para Mclaren, Giroux y Freire la pedagogía crítica se convierte en una pedagogía

transformadora. El maestro fortalece al estudiante en la adquisición de facultades críticas que le

llevan a entender con claridad su entorno social, defender sus derechos y ayudar al crecimiento

social. Entonces, el papel fundamental del maestro es contribuir positivamente para que el

estudiante sea el propio artífice de su formación, convirtiéndolo en un orientador, encargado de

apoyar el proceso de formación (Freire, 2004).

Reconociendo el papel del maestro en la formación crítica se puede dar respuesta al interrogante

principal de la educación crítica planteado por Mclaren (2005), “¿Qué relación existe entre lo que

hacemos en el salón de clases y nuestro esfuerzo de construir una sociedad mejor?” (p. 36). Se

puede decir que los cambios sociales solo se pueden dar si se inicia por comprender el entorno de

los estudiantes, se vincula la escuela con el contexto socio-cultural y se dota al estudiante con las

bases necesarias para alcanzar esos cambios.

Hacer el vínculo escuela – realidad del estudiante requiere, como ya se había mencionado,

respeto a la lectura del mundo de cada estudiante, su forma de entender su entorno, su cultura, su

sociedad, sus problemáticas, sus necesidades, sus oportunidades, sus sueños y sus objetivos. Cada

uno de ellos conoce y transforma su realidad y necesita respeto. El maestro debe partir de este

entendimiento del mundo para apoyar su práctica educativa y establecer una relación dialógica con

el estudiante fundamentada en la tolerancia, la solidaridad, el reconocimiento de los conocimientos

propios de cada uno de ellos y la experiencia de vida con que llegan a la escuela (Freire, 2004).

Page 54: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

54

La práctica pedagógica del docente genera espacios de libertad para el estudiante. Él reconoce

espacios de interacción desde el aula de clase y su entorno de vida. Para Freire (1999), esto le

permite una toma de decisiones consciente de sus actos, de su realidad, de su libertad para crecer

como persona, de la formación de su autonomía y de su personalidad desde el respeto a la

diferencia, para ser sujetos éticos y comprometidos con su entorno.

Por esto, Ortega et al. (2009) resaltan la perspectiva que el maestro tiene sobre el proceso de

enseñanza-aprendizaje, llevándolo a que se acerque a la realidad de la escuela, para esto,

cuestionan; “¿Cuál es el deber ser del maestro en este mundo contemporáneo? ¿Cuál es la reflexión

que adelantan las pedagogías críticas frente al ser maestro?” (p. 73). Es elemental que el docente

reflexione sobre su capacidad de interacción, transformación y espíritu crítico de la realidad que

se vive en el aula y busque espacios emancipadores desde su práctica.

Quien más, sino el maestro como guía de un grupo de estudiantes para hacer que estos

reconozcan su papel dentro de su entorno social, familiar y escolar. Él es el encargado de dar a los

estudiantes aquellos elementos básicos de la cultura que encuentra en el entorno donde se

encuentra la escuela, identificándose culturalmente, defendiendo y preservando aquellas

tradiciones que van a originar nuevas formas de conocimiento y vinculando la realidad del

estudiante con la de él mismo y la de los demás (Ortega et al., 2009, p. 81).

Algunas características de la pedagogía crítica se reflejan cuando el maestro es un sujeto activo

dentro del proceso educativo; cuando muestra un compromiso no solo para alcanzar unos

resultados predeterminados en la política educativa establecida, sino también, al momento de

generar espacios de construcción cultural; y cuando desarrolla estrategias pedagógicas que lleven

a un fomento de la reconstrucción cultural y social.

La escuela, el maestro, la relación horizontal maestro – estudiante y el contexto familiar escolar

y social, son fundamentales para que el estudiante fortalezca su identidad y su autonomía como

sujeto social, por tanto:

La autonomía se va constituyendo en la experiencia de varias, innumerables decisiones, que

van siendo tomadas… La autonomía, en cuanto maduración del ser para sí, es proceso, es

llegar a ser… La pedagogía de la autonomía tiene que estar centrada en experiencias

Page 55: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

55

estimuladoras de la decisión y de la responsabilidad, valga decir, en experiencias respetuosas

de la libertad. (Freire, 2004, pág. 49)

El estudiante desarrolla la capacidad de tomar diferentes decisiones y reflexionar sobre ellas.

Es capaz de fortalecer su formación personal reconociéndose a sí mismo y reconociendo su

participación en su entorno y en su relación con los demás. La responsabilidad que tiene como

sujeto político le permite ampliar su libertad, su imaginación y su curiosidad, lo cual le ayuda

a fortalecer su amor propio y su dignidad, valorando su participación, aptitudes, liderazgo y su

opción de transformación de su realidad.

Lo anterior es el resultado de la contextualización de la práctica pedagógica de los docentes, de

los métodos participativos donde se interrelaciona con el estudiante, del dialogo constante y del

análisis de la realidad; en la cual, el estudiante tiene la capacidad de observar, comparar, evaluar,

escoger (Freire, 2004).

De esta forma, la práctica pedagógica del docente genera espacios de libertad para que el

estudiante reconozca espacios de interacción desde el aula de clase y su entorno de vida. Para

Freire (1999), esto le permite la toma de decisiones siendo consciente de sus actos, de su realidad

y de su libertad para crecer como persona; además, le aporta a la formación de su autonomía y de

su personalidad desde el respeto a la diferencia siendo sujetos éticos y comprometidos con su

entorno.

Por esto, Ortega et al. (2009) resalta que para que el maestro se acerque a la realidad de la

escuela necesita cuestionarse “¿Cuál es el deber ser del maestro en este mundo contemporáneo?

¿Cuál es la reflexión que adelantan las pedagogías críticas frente al ser maestro?” (p. 73). Es

elemental que el docente reflexione sobre su capacidad de interacción y transformación desde la

escuela, sea crítico frente a la realidad que se vive en el aula y busque espacios emancipadores

desde su práctica.

El maestro es el guía para hacer que los niños y jóvenes reconozcan su papel dentro de su

entorno social, familiar y escolar. Él es el encargado de dar a los estudiantes los elementos básicos

de la cultura, identificándose, defendiendo y preservando aquellas tradiciones que van a originar

nuevas formas de conocimiento, vinculando la realidad del estudiante, con la de él mismo y la de

los demás (Ortega et al., 2009, p. 81).

Page 56: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

56

Cuando el maestro es un sujeto activo dentro del proceso educativo y muestra un compromiso

no solo para alcanzar unos resultados predeterminados en la política educativa establecida sino al

momento de generar espacios de construcción cultural, desarrolla estrategias pedagógicas que

llevan al fomento de la reconstrucción cultural y social, lo cual es pedagogía crítica.

Así, la escuela, el maestro, la relación horizontal maestro – estudiante y el contexto familiar,

escolar y social son fundamentales para que el estudiante fortalezca su identidad y su autonomía

como sujeto social, por tanto:

La autonomía se va constituyendo en la experiencia de varias, innumerables decisiones, que

van siendo tomadas… La autonomía, en cuanto maduración del ser para sí, es proceso, es

llegar a ser… La pedagogía de la autonomía tiene que estar centrada en experiencias

estimuladoras de la decisión y de la responsabilidad, valga decir, en experiencias respetuosas

de la libertad (Freire, 2004, pág. 49).

El estudiante desarrolla la capacidad de tomar diferentes decisiones y reflexionar sobre ellas,

lo cual le permite fortalecer su formación personal y reconocerse a sí mismo como miembro

activo de su entorno y de su relación con los demás, consciente de su responsabilidad como

sujeto político. La escuela debe proporcionar libertad, imaginación y curiosidad para que el

estudiante fortalezca su amor propio, el respeto de sí y su dignidad valorando su participación,

aptitudes, liderazgo y su opción de transformación de su realidad.

Lo anterior, es el resultado de la contextualización de la práctica pedagógica, de los métodos

participativos donde se interrelaciona con su estudiante, del dialogo constante y del análisis de

su realidad. Para Freire (2004), el estudiante tiene la capacidad de observar, comparar, evaluar,

escoger, decidir, intervenir, romper, optar y ser ético; es decir, construye su autonomía.

2.2.3. Relación poder – conocimiento.

Desde la práctica escolar se hace necesario establecer la relación poder – conocimiento, siendo

para Giroux (2012), Freire (1999), Ortega et al (2009) un elemento esencial en la formación crítica

del estudiante. A partir de la interpretación que el estudiante hace de su realidad, éste establece

un vínculo que le permita relacionar los conocimientos adquiridos en su proceso educativo con su

Page 57: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

57

realidad social. Alcanzar y entender esta relación inicia desde la interacción continua y directa

entre docente y estudiante, por tanto:

La tarea coherente del educador que piensa acertadamente es, mientras ejerce como ser

humano la práctica irrecusable de entender, desafiar al educando con quien se comunica y a

quien comunica, a producir su comprensión de lo que viene siendo comunicado. No hay

entendimiento que no sea comunicación e intercomunicación y que no se funda en la

capacidad de dialogo. Por eso al pensar acertadamente es dialógico y no polémico. (Freire,

2004)

Los espacios dialógicos y participativos que el maestro propone en la práctica pedagógica,

favorecen el reconocimiento del entorno familiar, escolar y social de los estudiantes. Son

espacios constructivos de formación de ciudadanía, democráticos e inclusivos que permiten que

la escuela se convierta en un espacio de transformación social.

Se han establecido algunas categorías de la pedagogía crítica que se implementan en la

educación popular, las cuales se pueden relacionar como: Sujeto – poder - conocimiento – cultura

– historia – subjetividad – alteridad – contexto. El inicio de todo cambio social parte desde la

perspectiva que tiene el sujeto con el fin de mostrar la relación entre poder y conocimiento,

formando un sujeto crítico y consiente de su realidad social, con un pensamiento colectivo en pro

de toda su comunidad. Es importante reconocer la relación que tiene el sujeto con su contexto, su

pensamiento, su desarrollo personal, sus metas e ideales; es decir, su subjetividad.

Esta formación del estudiante se construye con la relación establecida junto al maestro, quien

inicia por identificar el contexto de vida del estudiante, su realidad, sus expectativas, sus

necesidades y sus problemáticas. Freire (1999) sustenta que,

… la intervención del educador no se da en el aire. Se da en la relación que establece con los

educandos en el contexto mayor en que los educandos viven su cotidianidad, donde se crea

un conocimiento hecho de pura experiencia. La actividad docente en la escuela, que apunta

a la superación del saber hecho de pura experiencia, no puede sin embargo, como ya he

dicho, negar la importancia de la cotidianidad.

Por tanto, establecer la teoría crítica como estrategia pedagógica y reconocer el papel del

maestro como orientador del proceso educativo, llevan al fortalecimiento del rol que tiene el

Page 58: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

58

estudiante en su sociedad, su formación en valores, las prácticas sociales y destrezas que se

necesitan para afrontar y comprender las problemáticas sociales que se encuentra día a día (Giroux,

2012).

De esta manera, en el proceso educativo del estudiante, se hace hincapié en el establecimiento

diferencias entre escolarización y educación, que según Freire y Giroux (citado en Mclaren, 2005)

“La primera es principalmente un modo de control social; la segunda tiene el potencial de

transformación de la sociedad, entendiendo al estudiante como sujeto activo comprometido con su

desarrollo y con el de la sociedad” (p. 263). La participación activa del estudiante toma mayor

importancia en su educación, al identificar, analizar y proponer solución a las problemáticas. En

consecuencia, la educación convierte al estudiante en un sujeto innovador que puede mostrar

nuevos caminos, nuevos planteamientos sobre la importancia que tiene la educación en su

formación integral.

El estudiante, entonces, comprende la posición que tiene en su entorno y la interacción diaria

que realiza con todos los miembros de su comunidad, su historia, su cultura y sus problemáticas;

convirtiéndose en lo que Mclaren (2005) denomina un “actor social”, que no sólo deja el destino

de su comunidad a los líderes comunitarios y es ajeno a la realidad social, sino que es participe y

no se limita a ser un simple receptor y actor de las decisiones que se le imponen.

Lo anterior lleva a que el estudiante entienda su entorno social de forma crítica, lo cual, le

permite reflexionar sobre cómo se vivencia cada día su interacción con su entorno. Precisamente

a través de esta interacción es donde el estudiante evidencia su capacidad de resolver diferentes

problemas que se le presentan, convirtiéndose en un transformador social y un sujeto consciente

de la importancia de establecer relaciones sociales adecuadas para lograr el desarrollo que se

necesita en su entorno.

Estas nuevas relaciones sociales son muy diversas entre su comunidad. Se pueden evidenciar a

través del fortalecimiento de estrategias de inclusión que generen equidad social dejando a un lado

la desigualdad y reconociendo que a todos los miembros se les garantizan los mismos derechos;

además, demostrando una formación ciudadana en pro de mejorar las condiciones culturales y de

convivencia.

Page 59: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

59

Mejorar estas condiciones implica el fortalecimiento de su formación ciudadana. El estudiante

logra afrontar situaciones de vulneración de derechos que generan algún tipo de violencia,

desigualdad social o problemas de convivencia, tanto en su escuela y familia como en el entorno

que lo rodea. Eso le permite reflexionar de forma crítica y constructiva proponiendo diversas

soluciones de forma individual y colectiva.

Las identidades de nuestros estudiantes se construyen en el patio, en la acera, en la esquina,

como también en el aula, instituyendo expresiones y prácticas de resistencia desde la

contestación, oposición, la disidencia, la transgresión. Espacios y tiempos que se expresan

en sus rituales cotidianos (Ortega et al., 2009, p. 100).

Estas prácticas de resistencia son espacios en donde el estudiante puede reflexionar,

fortalecer su autonomía y establecer una relación entre conocimiento y poder para reconocer

la importancia de fundamentar y poner en práctica los derechos humanos y la participación en

espacios democráticos; además, generar igualdad, acabar con la discriminación, hacer a un lado

situaciones de agresión a la dignidad de la persona y lograr que se produzca una transformación

frente a la forma de pensar y de actuar de cada uno de ellos.

El estudiante se convierte en el centro del progreso de su comunidad a través de su propio

aprendizaje, de la adquisición de conocimientos que lo lleva a convertirse en un sujeto de poder,

transformador y agente de cambio social. El desarrollo de habilidades sociales le permite actuar

de forma crítica en pro de la defensa de los derechos de su colectividad y el restablecimiento de

derechos vulnerados.

Esa característica se demuestra en las habilidades de trabajo comunitario, la formación de

subjetividades, la conservación de su cultura y sus tradiciones, y el desarrollo económico y

social, así como, la fundamentación y reconstrucción de la familia y al respeto por las

diferencias de opinión, género y raza.

La reflexión que hace el estudiante frente a su realidad lleva a que la pedagogía crítica sea

la estrategia más adecuada para obtener estos resultados. Esta capacidad de reflexionar se hace

desde diferentes miradas, desde su posición en el mundo, es decir, desde sus experiencias, las

situaciones que se viven en el mundo mismo, su trabajo, su poder de transformar el mundo (sus

sueños e ilusiones) y el encuentro de las conciencias (Freire, 2011, p. 40).

Page 60: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

60

2.3. Pedagogía crítica, escuela y sociedad

“Soluciones, con el pueblo, y nunca sobre o simplemente para él”

(Freire, 2011, p. 52).

Para poner en práctica la teoría crítica y generar una pedagogía que refleje el diseño de

estrategias de enseñanza que desarrollen en el estudiante el pensamiento crítico, es necesario

identificar las características y problemáticas de la sociedad actual reconociendo el contexto del

estudiante y sus relatos de vida frente a la propia experiencia con su entorno.

Por esto, tener como objetivo llevar a cabo una transformación social, nos lleva a identificar

aquellas perspectivas que se tienen para mejorar nuestra sociedad y los cambios más urgentes que

se necesitan. Cuando Freire (2011) nos dice que no se pierde nada al intentar una pedagogía y

hacer una innovación pedagógica para la enseñanza social, el resultado no puede ser otro que

formar estudiantes activos, autónomos, comprometidos con su sociedad y dispuestos a generar

espacios de transformación.

Estos cambios parten desde el interior de la escuela, para lo cual, Ortega et al. (2009), señala

que el maestro comprometido con la educación y la sociedad, “…realiza prácticas pedagógicas

que involucran a los estudiantes en reflexiones críticas frente a la realidad, generando espacios

donde se reconozca la necesidad de trabajar juntos por un mundo mejor” (p. 95). El primer paso

del maestro es generar conciencia para que el estudiante desde su práctica y su cotidianidad

comprenda la importancia de iniciar estos cambios.

La mejor manera de alcanzar estos cambios es dar al estudiante la oportunidad de ser parte

activa en su comunidad, teniendo objetivos a realizar como persona y un número de posibilidades

para lograr su desarrollo personal. En la actualidad se hacen evidente las necesidades que presentan

los jóvenes debido a la desigualdad que existe. Aquí es donde la escuela toma mayor importancia,

siendo la educación que se ofrece a cada estudiante una alternativa para la transformación de la

sociedad (Freire, 1999, pág. 58).

Page 61: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

61

Desde la escuela se logra fomentar valores, progreso, democracia, solidaridad, autonomía y

cambios sociales que se anhelan y se necesitan con urgencia. Por esto, Ortega et al. (2009)

muestran como ha sido el papel de la escuela desde hace algunos años:

En la última década, circulan en la escuela con mayor agudeza discursos y prácticas sobre la

formación en los derechos humanos, la sexualidad insegura, el cuidado del medio ambiente;

la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, el abordaje en el tratamiento de

violencias, la incorporación de las perspectivas de género, la inclusión de la democracia, la

convivencia y la ciudadanía, entre otros, que están exigiendo nuevas actuaciones y

estrategias para apropiar estos discursos y operarlos desde procesos pedagógicos; demandas

que deben atender maestros y directivos, pues están inscritas en las necesidades de unos

sujetos a los cuales no se puede renunciar. Esta “emergencia” de demandas requiere ser

abordada desde nuevas posiciones de la pedagogía crítica. (p. 115)

Este es el papel de la pedagogía crítica en nuestra sociedad actual, generar espacios de

emancipación haciendo un trabajo conjunto entre todos los miembros de la comunidad educativa

para que haya un compromiso social claro, y así, salir de la escuela tradicional a un centro de

formación humana. Por esto, Freire (2011) nos sustenta la importancia de la gran relación

sociedad-educación en una pequeña frase, “No existe educación sin sociedad y no existe hombre

fuera de ella” (p. 27).

El hombre nunca ha estado solo, siempre ha vivido en comunidad, y de ahí la necesidad de la

formación social y la construcción de ciudadania, la importancia del trabajo cooperativo, el

liderazgo y el progreso. Una sociedad con buenos lideres es una sociedad que tiende a sobresalir,

por eso, la necesidad de la formación no solo de conocimientos en especifico sino de una formación

para la vida y la convivencia. Freire quiere decir que todo hombre crece y convive en sociedad.

La formación crítica que se busca desde el aula de clase, se logra del trabajo conjunto entre los

actores que forman parte del proceso educativo, maestros, estudiantes, padres de familia y toda la

comunidad educativa; así, el maestro es quien orienta y lidera esos cambios, promueve espacios

emancipadores y cumple de esta forma una tarea político-pedagógica con sentido y

responsabilidad social (Freire, 2004, p. 50).

Page 62: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

62

2.3.1. La escuela y el estudiante como eje de transformación social.

La escuela ya no es solo un aula de clase con pupitres y herramientas pedagógicas necesarias

para desarrollar un proceso educativo y llevar a la educación a una reducida transmisión de

conocimientos y adiestramiento de estudiantes, la escuela es sensible a la realidad social del

estudiante y del país, ya no solo se encuentra con las problemáticas que se presentan a su alrededor,

es realista que en algún momento se debe adaptar a las necesidades educativas y problemas que se

presenten.

Por estos motivos la escuela es consciente de toda la problemática actual, la inequidad y la

desigualdad social son situaciones que se han ido afianzando cada vez más, es común ver las

diferencias que se presentan entre el sistema educativo público y privado, en el primero aunque se

han hecho grandes esfuerzos para mejorar la calidad educativa, la realidad social de los estudiantes

es bastante preocupante, por esto, “…se asume la escuela como un espacio social de formación en

contextos de desigualdad y diferencia” (Ortega et al., 2009, p. 26).

Lograr generar espacios de inclusión y de igualdad es importante en la nueva escuela, brindar

al estudiante un espacio en donde se sienta seguro y en donde él la encuentre como el medio

principal para iniciar los cambios de su entorno, una escuela igualitaria permite cerrar la brecha

social que tanto afecta a nuestro entorno y en general a nuestro país.

Este trabajo dentro de la escuela, esta labor pedagogica que se realiza con los estudiantes se

acerca a lo que Freire (2011) denominara una pedagogia para la libertad y para la esperanza, en

donde a través de la escuela se forma un sujeto con expectativas claras, con ilusiones, con ideales

de cambio y en especial con el sentido de pertenencia al ser parte de una sociedad incluyente.

Para llevar a cabo estas prácticas podemos partir por dar respuesta al interrogante planteado por

Ortega et al., (2009), ¿A qué tipo de prácticas pedagógicas generadoras a su vez de prácticas de

libertad estamos haciendo referencia cuando usamos el lente de la pedagogías críticas en la

escuela? (p. 52). Una pedagogía basada en la formación de ciudadanía, en donde el estudiante

reconozca su entorno, su actuar dentro de su comunidad, identifique problemáticas y plantee

soluciones a cada una de estas situaciones.

Page 63: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

63

La pedagogía crítica que fundamenta la educación popular busca que a través del trabajo activo

que se realiza con el estudiante dentro de la escuela se creen espacios de libertad, en donde el

estudiante logre establecer una relación poder-conocimiento que le permita a partir de su vida

cotidiana usar estos preceptos en su convivencia y desarrollo social.

Tamayo (citado en Ortega et al., 2009) muestra como la escuela “…tiene poder para formar

ciudadanos con principios fundados en la democracia, la justicia, la dignidad, la solidaridad y la

responsabilidad….” Estos principios son el eje elemental para la formación ciudadana que se

implementa en la escuela, dar a conocer a los estudiantes la importancia de la democracia en

nuestro país, la importancia que esta tiene y como a partir de ella se pueden generar cambios ético-

políticos donde ellos son los protagonistas, siendo conscientes de la importancia que tiene la

justicia social, dejando a un lado los beneficios propios en los que lamentablemente se ha

convertido nuestra democracia, recuperando aquella responsabilidad que tenemos en nuestra

sociedad, actuando de forma solidaria con aquellos que en verdad necesitan algún tipo de apoyo.

Para lograr alcanzar una sociedad que cumpla cada una de las expectativas de los integrantes

que la conforman es importante la formación democrática desde la escuela, esto la convierte en un

centro con principios de solidaridad social y política, elementos necesarios para construir una

sociedad menos fea y agresiva, en la que el estudiante interactúe, reflexione y proponga cambios

(Freire, 2004, p. 20).

Solo a través de la escuela se pueda transformar las desigualdades e injusticias sociales

existentes, es de gran importancia reconocer que los cambios que se requieren con urgencia en una

sociedad como la nuestra, que ha sido afectada en gran medida por diferentes problemáticas, y es

por esta razón que precisamente se ve la importancia de desarrollar y fortalecer un pensamiento

crítico en nuestros estudiantes.

Esta dominación permite ver la escuela como un espacio de nuevas ideas, donde el centro del

desarrollo sean los vínculos sociales que se generan entre los miembros de la comunidad, en donde

todos tengan el mismo poder de participación y reconozcan las capacidades de liderazgo que

pueden aportar, dejar a un lado el interés personal y haciendo colectividad en donde se beneficie a

cada uno de los sujetos realizando un verdadero trabajo comunitario.

Page 64: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

64

La escuela inicia con esta transformación educativa, desde el pensamiento pedagógico de los

maestros y el de la propia escuela, definiendo unos fines educativos que apunten más a lo social y

a la construcción de ciudadanos comprometidos con su entorno, por tanto, es de gran importancia

asumir la escuela como un espacio democrático y a los maestros como actores críticos,

comprometidos, en donde logren relacionar el conocimiento con la realidad social, este maestro

como intelectual crítico es quien propone cambios, reforma la concepción pedagogica que se tiene

de la escuela y da inicio a estos procesos de transformación (Ortega et al., 2009, p. 25).

La relación sociedad-maestro es la base para la fundamentación pedagógica, maestros con

ideales políticos, para Freire (1999), que realicen una intervención democrática, proyectando una

educación progresista, donde usan el conocimiento para traducirlo en políticas de emancipación

y de cambios estructurados desde el proceso de enseñanza-aprendizaje, por esto, para el maestro:

Asumir la escuela como un espacio social donde se dinamizan propuestas de construcción

de ciudadanías desde unos referentes axiológicos, políticos, existenciales y socioculturales,

en el que se configuran y cobran sentido las interacciones sociales que allí se producen, es

plantear, desde esta perspectiva, las condiciones que afronta y las demandas que se le exigen

en torno al agenciamiento de estos procesos. (Ortega et al., 2009, p. 99)

El trabajo en conjunto con los estudiantes establece una relación maestro-alumno en el interior

de la escuela, en cada una de las actividades y diferentes espacios pedagógicos que se desarrollan

dentro de la escuela, muestra que es fundamental que estos actores transformen la realidad escolar,

convirtiendo la escuela en una esfera de igualdad social, de construcción de conocimiento

colectivo, fundamentar la democracia participativa y mejorar la convivencia ciudadana (Ortega et

al., 2009, p. 106).

El desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes va ligado con la necesidad de establecer

estrategias que fomenten el desarrollo de la democracia, entenderla como un proceso de

participación y de comunicación asertiva. Darle otro valor a nuestra escuela, a nuestro sistema

educativo, es una necesidad a satisfacer con prontitud, proponer la escuela como un espacio social

de formación y no ver la escuela como la preparación para unas pruebas que miden la supuesta

calidad de la educación de nuestro país, tal cual como lo explicita Tamayo (citado en Ortega et al.,

2009). Si se entiende la escuela como esta preparación para ejercitar la capacidad de presentar un

examen ¿En dónde se quedan las verdaderas necesidades que tiene que satisfacer la escuela?, o en

Page 65: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

65

lugar de prepararlos para un examen damos respuesta al interrogante que se plantea Mclaren (2005)

“¿O tal vez queremos crear esferas de libertad en nuestras aulas e invitar a los estudiantes a

convertirse en agentes de transformación y esperanza?” (p. 256).

Aquí la importancia de la escuela, cambiar el pensamiento que tenemos de ella, dejar a un lado

la escuela pasiva, por el contrario verla como un espacio de reflexión y de cambio, sortear las

dificultades que se presentan en el entorno y satisfacer todas las necesidades que se presentan a

cada uno de sus miembros por medio de la educación popular y la pedagogía crítica.

Podemos definir así la pedagogía crítica como una pedagogía de la esperanza tal como lo hizo

Freire (1994), en donde la escuela se transforme de ese lugar que muchos ven reducido a un espacio

de instrucción a un espacio de sueños, de cambios, de nuevas ideas; que cuando el estudiante salga

de ella no solamente desarrolle unas competencias académicas, sino que también, imagine un

mundo mejor, tenga la esperanza de que con su esfuerzo y el trabajo colectivo de sus compañeros

hagan esa transformación que ellos son los únicos que pueden realizar y nosotros los maestros

somos los únicos que los podemos orientar, la escuela tiene ese gran compromiso y es el único

espacio en donde se puede conseguir ese anhelo que se tiene.

Las categorías y subcategorías establecidas abordadas en el marco teórico se pueden resumir

en el siguiente diagrama:

Figura 1. Categorías y subcategorías establecidas.

Educación popular

Reconocimiento del estudiante y

su contexto

Métodos participativos y

dialógicos

Pedagogía crítica

Formación de sujetos políticos

Fomento de la autonomia

Relación poder - conocimiento

Pedagogía, escuela y sociedad

Transformación social

Page 66: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

66

Fuente: elaboración propia basado en los conceptos de Freire (1999), Freire (2004), Giroux

(2012), CEAAL (2013), Mclaren (2005), Ortega et al., (2009) contemplados en el marco teórico.

Page 67: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

67

3. Marco metodológico

Por el carácter social de la investigación, se opta por una investigación cualitativa con un

enfoque socio – crítico que tiene como método la investigación acción (IA). Este enfoque y método

busca hacer un acercamiento a la población de estudio para analizar diferentes situaciones

problema que se perciben de su realidad social. Con la sistematización de la experiencia de aula

con un grupo de estudiantes se busca dar respuesta a la pregunta de investigación y alcanzar los

objetivos planteados en la investigación.

La experiencia de aula se desarrolla mediante la aplicación de diferentes estrategias

pedagógicas que permiten fortalecer el pensamiento crítico y generar una transformación social

con el grupo de estudio. Al mismo tiempo, estas actividades se convierten en instrumento de

recolección de información para la elaboración de una propuesta pedagógica, la cual, se brinda

como resultado del proceso investigativo y de sistematización para favorecer la implementación

de la pedagogía crítica en el aula de clase.

Esta investigación cualitativa pretende conocer la forma de actuar y pensar de un grupo en

particular. “La investigación cualitativa es multimetódica, naturalista e interpretativa. Es decir, que

las investigadoras e investigadores cualitativos indagan en situaciones naturales, intentando dar

sentido o interpretar los fenómenos en los términos del significado que las personas les otorgan”

(Denzin y Lincoln citado por Vasilachis, 2006, p. 24). Por eso, la importancia de conocer la

naturalidad del individuo o grupo de individuos donde se desarrolla el trabajo investigativo.

Conocer las situaciones problema que afectan el entorno socio-cultural en la familia, escuela y

sociedad, conlleva a la identificación de diferentes problemáticas y las consecuencias que estas

tienen en el desarrollo social. El contacto con el grupo de estudiantes permite conocer sus

características particulares, sus diferencias y los rasgos que poseen en común, así como la forma

de entender su entorno y su posición frente a una problemática social.

Las características que tiene la investigación cualitativa para este trabajo de investigación está

acorde a la noción de investigación de Mason (citado en Vasilachis, 2006) quien explica que “La

particular solidez de la investigación cualitativa yace en el conocimiento que proporciona acerca

de la dinámica de los procesos sociales, del cambio y del contexto social y en su habilidad para

Page 68: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

68

contestar, en esos dominios, a las preguntas ¿Cómo? y ¿Por qué?” (p. 25). Estos procesos de

cambio son precisamente aquellos que se están presentando en nuestra sociedad actual, como se

ha explicado, estas problemáticas han llevado a que nuestro contexto social sufra las

transformaciones que fácilmente se pueden evidenciar.

La respuesta a este par de interrogantes se justifica en la importancia de realizar investigación

social en nuestro sistema educativo porque permite ver los contextos sociales y su impacto en los

procesos educativos. Por esto, el trabajo de aula fue ideal para el desarrollo de esta investigación

ya que la interpretación del concepto dado por Marshall y Rossman en este proceso investigativo

supone:

a) La inmersión en la vida cotidiana de la situación seleccionada para el estudio, b) la

valoración y el intento por descubrir la perspectiva de los participantes sobre sus propios

mundos, y c) la consideración de la investigación como un proceso interactivo entre el

investigador y esos participantes, como descriptiva y analítica y que privilegia las palabras

de las personas y su comportamiento observable como datos primarios. (Vasilachis 2006, p.

26)

El trabajo de aula, la interacción del maestro con el estudiante y el fortalecimiento del

pensamiento crítico enmarca la investigación en el método de la investigación acción (IA),

entendiéndola como un proceso de cambio social por medio de la práctica pedagógica, en donde

el maestro se convierte en un orientador de este proceso buscando un impacto social en la

comunidad donde se desempeña. Para Kemmis y MacTaggart (1988) la investigación acción

tiene las siguientes características:

“a) Se construye desde y para la práctica, b) pretende mejorar la práctica a través de su

transformación, al mismo tiempo que procura comprenderla, c) demanda la participación de

los sujetos en la mejora de sus propias prácticas, d) implica la realización de análisis crítico

de las situaciones y e) se configura como una espiral de ciclos de planificación, acción,

observación y reflexión”

Para la Investigación Acción es importante la relación establecida entre maestro – estudiante.

En primera instancia, el maestro es un orientador del proceso investigativo que a través de su

práctica pedagógica genera una transformación social e identifica situaciones que afectan el

Page 69: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

69

entorno del estudiante; en segunda instancia, esa identificación de necesidades surge de la

participación del estudiante en el proceso investigativo, en el desarrollo de las actividades

propuestas, en el diálogo establecido con el maestro y en la reflexión crítica, democrática y

participativa de situaciones problema que afectan su entorno familiar, escolar y social.

La IA no se reduce solamente al aula de clase sino que observa la práctica docente fuera de ella

en todos aquellos espacios en donde el estudiante interactúa y pone en práctica la reflexión hecha

en el aula. El maestro busca un cambio social desde el entorno y el contexto en donde se encuentra

el estudiante, en todos aquellos espacios donde sea necesario generar una transformación (Bausela,

2002).

Por esta razón, la IA es de carácter crítico, ya que su objetivo es buscar una transformación

social haciendo una reflexión y auto reflexión a partir de situaciones problemáticas del entorno del

estudiante. El propósito es que cada estudiante fortalezca su pensamiento crítico con apoyo del

maestro, y así la práctica pedagógica sea una práctica pedagógica emancipadora.

Para el desarrollo de la investigación se utiliza el modelo en espiral establecido por Kemmis &

Mactaggart (1988):

Figura 2. Modelo de investigación acción de Kemmis y Mactaggart.

Fuente: Kemmis y Mactaggart, cómo planificar la investigación acción (1988).

En este modelo investigativo, la investigación se desarrolla siguiendo cada uno de los pasos

establecidos en la espiral, para lo cual, se definen de la siguiente manera:

Planificación

AcciónObservación

Reflexión

Page 70: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

70

3.1. Planificación de las actividades a desarrollar

El punto inicial para el desarrollo de la investigación es definir de qué manera se va a obtener

la información a analizar, es decir, los instrumentos de recolección de información, que en nuestro

caso será la implementación de diferentes estrategias pedagógicas en donde se usarán diversas

herramientas como talleres escritos, exposiciones, sociodramas y debates donde se aborda el papel

del estudiante en su entorno familiar, escolar y social.

Los objetivos para la planificación de estas actividades son fortalecer el pensamiento crítico y

la autonomía en el estudiante y que crear una conciencia emancipadora de su comunidad, siendo

sujetos críticos y autocríticos frente a diversas situaciones del entorno y de cada uno de ellos.

A continuación, se presenta el cronograma de las actividades desarrolladas, cada una se diseñó

con el objetivo de generar espacios que fortalezcan el pensamiento crítico, de forma individual y

colectiva.

Tabla 1. Cronograma de talleres pedagógicos.

Taller pedagógico Objetivo Actividad Recursos

TP1: “Reconocimiento

del contexto del

estudiante”

Reconocer la

importancia que tiene el

estudiante dentro de su

familia e identificar las

fortalezas y dificultades

que viven los

estudiantes en su

entorno familiar.

El taller se desarrolla de forma

individual en donde el estudiante

identifica su papel dentro de su

familia, como aporta al desarrollo

familiar e identifica algunas

situaciones problema que percibe

de las diferentes familias de su

comunidad.

Formato de

diario de

campo y

registro de

observación.

Fotocopias.

Material

didáctico.

TP2: “Familia, escuela

y sociedad, ejes de

desarrollo social”

Identificar situaciones

problema que afectan el

entorno familiar, escolar

y social del estudiante.

Sesión 1:

Los estudiantes se reúnen en

grupos de trabajo donde a través

de una discusión identifican

problemáticas que se presentan

en su entorno, eligen la situación

a representar y elaboran el libreto

para una dramatización

asignando diferentes roles y

personajes a cada uno de los

integrantes.

Sesión 2:

Los estudiantes realizan las

dramatizaciones producto del

Formato de

diario de

campo y

registro de

observación.

Material

didáctico.

Page 71: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

71

trabajo desarrollado en la primera

parte del taller. TP3: “Familia, escuela

y sociedad, desarrollo

de un pensamiento

crítico con sentido

social”

Fomentar el desarrollo

del pensamiento crítico

de los estudiantes a

partir del análisis de

situaciones problema

que se presentan en su

entorno.

Con los resultados obtenidos de

cada una de las dramatizaciones

se aborda la importancia de

plantear soluciones constructivas

para estas situaciones y fomentar

cambios sociales.

Para el desarrollo del debate se

parte de preguntas orientadoras

que surgieron de las

representaciones de cada uno de

los grupos en el taller pedagógico

anterior.

Formato de

diario de

campo y

registro de

observación.

TP4: “Identificación de

las problemáticas en el

entorno escolar,

familiar y social del

estudiantes, una mirada

a crítica a nuestro

entorno”

Fortalecer el trabajo

cooperativo analizando

situaciones que afectan

el desarrollo social

desde las diferentes

categorías de trabajo.

Sesión 1:

Se realiza un trabajo colaborativo

en donde los estudiantes a partir

de la pregunta orientadora,

¿Cuáles son las problemáticas

más frecuentes que se presentan

en nuestro entorno familiar,

escolar y social? Donde los

estudiantes comparten diferentes

experiencias de vida y de su

realidad analizando y

socializando algunas de estas

problemáticas.

Sesión 2:

Los diferentes grupos

seleccionan las problemáticas

más importantes que se presentan

en su entorno escolar, familiar y

social para la elaboración de

carteleras y socialización con los

demás grupos de trabajo.

Formato de

diario de

campo y

registro de

observación.

Papel

periódico.

Marcadores.

Material

didáctico.

TP5: “En busca de un

pensamiento crítico,

importancia de la

familia, la escuela y la

sociedad”

Crear espacios de

reflexión y de

transformación social en

donde el estudiante se

concientice de su

realidad social, siendo

un sujeto activo, crítico

y tenga la capacidad de

proponer cambios

sociales.

Debate de reflexión sobre las

problemáticas expuestas por cada

uno de los grupos, en el desarrollo

del debate se explica porque se

presentan estas dificultades y se

proponen soluciones.

Formato de

diario de

campo y

registro de

observación.

Fuente: elaboración propia

3.1.1. Taller pedagógico 1 (TP1).

Page 72: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

72

Para iniciar el trabajo pedagógico es importante reconocer el entorno del estudiante y sus

experiencias de vida, podemos hacer esta actividad por medio de un taller pedagógico en donde se

reconozca la importancia de la familia y su papel dentro de ella.

Tabla 2. Taller pedagógico 1: “reconocimiento del contexto del estudiante”.

Grupo: 8B Taller pedagógico 1: TP1

Tema: Contexto de vida Objetivo: Reconocer la importancia que tiene el estudiante

dentro de su familia e identificar las fortalezas y dificultades que

viven los estudiantes en su entorno familiar.

Problema: Contextualizar la práctica pedagógica a partir del reconocimiento del entorno de

vida del estudiante y su interacción.

Metodología Acciones del profesor Acciones del estudiante

Exposición de la

situación problema

Espacio de participación sobre la

importancia de la familia, dificultades

que se presentan generadoras de

problemas, comunicación y formación

en valores.

Reconocimiento de

ideas previas

Dialogo con los estudiantes sobre la

temática abordada, participación de los

estudiantes para generar preguntas de

reconocimiento.

Da opiniones reconociendo

con es su vida familiar y la

percepción que tiene de su

entorno social.

Actividad:

Trabajo individual

Preguntas de reconocimiento:

¿Quién eres tú?

¿Crees que la escuela le aporta al

desarrollo de tu familia?

¿Cuál es tu rol dentro de tu familia?

¿Cómo es tu familia? Descríbela

¿Qué problemáticas se presentan dentro

de las familias de tu comunidad.

Elabora un dibujo en donde se

represente una de estas situaciones.

Con las ideas resultantes del

dialogo inicial desarrolla la

actividad propuesta por el

profesor.

Planteamiento de

problemáticas.

Relación docente –

estudiante.

Acompaña el desarrollo de la actividad,

responde las preguntas que lleguen a ser

formuladas por el estudiante.

Reconoce el contexto de vida del

estudiante.

Indagar sobre las

situaciones abordadas,

dialogar con el profesor en

caso de alguna inquietud.

Retroalimentación Análisis de los resultados obtenidos,

fuente de información para el diseño de

la siguiente actividad.

Impacto del desarrollo de la

actividad en su formación

personal.

Page 73: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

73

Fuente: elaboración propia, formato adaptado y modificado de la RIED (Red Interamericana de

Educación Docente.

3.1.2. Taller pedagógico 2 (TP2).

El maestro como orientador del proceso de enseñanza-aprendizaje debe propiciar el desarrollo

de habilidades propias del estudiante, una de ellas la creatividad. En la propuesta de actividades

pedagógicas que favorezcan el desarrollo de competencias críticas se propone como taller

pedagógico la dramatización de situaciones problema dentro de la familia y la escuela, esto permite

la interacción del grupo de estudiantes representando situaciones que los llevarán al

fortalecimiento de la educación y valores dentro del núcleo familiar y en el contexto escolar.

Tabla 3. Taller pedagógico 2: Sociodrama “familia, escuela y sociedad, ejes de desarrollo social”.

Grupo: 8B Taller pedagógico 2: TP2

Tema: Familia, escuela y

sociedad

Objetivo: Identificar situaciones problema que afectan el

entorno familiar, escolar y social del estudiante.

Problema: Dificultades que presentan los estudiantes en su interacción con su entorno.

Metodología Acciones del profesor Acciones del estudiante

Exposición de la

situación problema

Aborda los resultados obtenidos en la

actividad anterior, papel de la familia en

el desarrollo social y la escuela como

espacio de formación de ciudadanía.

Reconocimiento de

ideas previas

Dialogo con los estudiantes en torno a

la pregunta: ¿Qué tan importante es

desarrollar actividades que aborden

estas problemáticas?

Participación activa,

discusión sobre las

situaciones abordadas.

Actividad:

Trabajo colaborativo

Fase 1: Diálogo en el interior de los

grupos de trabajo sobre las

problemáticas de su entorno familiar y

escolar.

Fase 2: Elección de la situación a

representar por medio de un sociodrama

y escritura del libreto.

Fase 3: Presentación del sociodrama.

Desarrollo de la actividad

propuesta en grupos de

trabajo.

Planteamiento de

problemáticas.

Relación docente –

estudiante.

Crear espacios de participación y

trabajo colaborativo para identificar

situaciones problema que se presentan

en la interacción del estudiante con su

entorno.

Reconocimiento de las

situaciones que afectan su

entorno, análisis y

reflexión.

Page 74: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

74

Interacción y dialogo con los

estudiantes.

Dialogo constructivo y

reflexivo con sus

compañeros y docente.

Retroalimentación Recolección de información en diarios

de campo y registros de observación

para su análisis y diseño de actividades

pedagógicas.

Comprender, analizar y

evaluar el impacto de la

actividad en su formación

personal y social.

Fuente: elaboración propia, formato adaptado y modificado de la RIED (Red Interamericana de

Educación Docente.

3.1.3. Taller pedagógico 3 (TP3).

Identificadas las primeras situaciones problema dentro de la familia y la escuela en cada uno

de los grupos de trabajo, es importante generar un espacio de socialización en donde el estudiante

plantee su punto de vista frente a las situaciones presentadas, lo cual, en un trabajo cooperativo

con el grupo de estudiantes se reflexiona sobre estas problemáticas y se desarrollan habilidades

como el liderazgo para cerrar brechas de desigualdad fortaleciendo la convivencia escolar y dando

un valor importante a la educación como herramienta de desarrollo social.

Tabla 4. Taller pedagógico 3: Debate “familia, escuela y sociedad, desarrollo de un pensamiento

crítico con carácter social”.

Grupo: 8B Taller pedagógico 3: TP3

Tema: Espacios participativos y dialógicos. Objetivo: Fomentar el desarrollo del pensamiento

crítico de los estudiantes a partir del análisis de

situaciones problema que se presentan en su entorno.

Problema: Dificultad de los estudiantes para comunicarse con los demás y analizar y resolver

situaciones problema.

Metodología Acciones del profesor Acciones del estudiante

Exposición de la

situación problema

Retroalimentación actividad anterior,

aspectos sobresalientes, explicación de

la importancia de desarrollar

habilidades para la resolución de

problemas, participación activa y

construcción de conocimiento.

Reconocimiento de

ideas previas

Se establece un dialogo participativo

entre estudiantes y docente a partir de

la pregunta: ¿Cuáles fueron las

problemáticas más relevantes que se

trataron en la actividad anterior?

Reconocimiento y

descripción de problemáticas

para observar su impacto en

el entorno.

Page 75: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

75

Actividad:

Debate

Preguntas orientadoras:

PO1: ¿Cuál sería la posición del

estudiante frente a una situación como

la propuesta por los grupos?

PO2: ¿Cómo podemos evitar que los

problemas socioeconómicos en la

familia no afecten el proceso educativo

de los hijos y no se vea reflejado en el

trabajo infantil?

PO3: ¿Cómo podemos obtener una

participación activa de toda la

comunidad para favorecer el desarrollo

social?

PO4: ¿Cómo podemos mejorar la

convivencia ciudadana en nuestro

entorno social y familiar?

Participación activa en el

desarrollo del debate,

capacidad para la

comprensión y resolución de

problemas.

Respeto a las ideas expuestas

por sus compañeros.

Dialogo con sus compañeros

y docente.

Planteamiento de

problemáticas.

Relación docente –

estudiante.

Fomentar espacios de dialogo para que

el estudiante haga un análisis crítico en

la solución de problemas del contexto.

Establecer una relación dialogice,

participativa y de socialización con los

estudiantes.

Reconocer, analizar,

interpretar, proponer

alternativas para el adecuado

manejo de situaciones

problema.

Retroalimentación Análisis de la información obtenida en

la actividad, aspectos sobresalientes

que evidencien pensamiento crítico

para la propuesta de nuevas

actividades.

Explicación, comprensión y

toma de decisiones en cada

una de las problemáticas

tratadas.

Fuente: elaboración propia, formato adaptado y modificado de la RIED (Red Interamericana de

Educación Docente.

3.1.4. Taller pedagógico 4 (TP4).

Después de reconocer el entorno de vida del estudiante y su contexto social, se identifican

diferentes situaciones que se viven dentro del entorno escolar, familiar y social. Para esta actividad

se realiza un trabajo colaborativo de debate entre ellos de forma participativa y activa en la

identificación de esas situaciones.

Para el desarrollo de la actividad se puede plantear una actividad en tres momentos que permitan

identificar, debatir y socializar las situaciones problema de los diferentes entornos.

Page 76: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

76

Tabla 5. Taller pedagógico 4: Socialización: identificación de las problemáticas en el entorno

escolar, familiar y social del estudiantes, una mirada a crítica a nuestro entorno”.

Grupo: 8B Taller pedagógico 4: TP4

Tema: Fomento de autonomía y

participación ciudadana.

Objetivo: Fortalecer el trabajo cooperativo

analizando situaciones que afectan el desarrollo

social desde las diferentes categorías de trabajo.

Problema: Falta de métodos de interacción social para que el estudiante desarrolle una

identidad propia con carácter crítico y emancipativo

Metodología Acciones del profesor Acciones del estudiante

Exposición de la

situación problema

Sustentar la importancia de crear

espacios participativos y de discusión.

Explicar que cada persona tiene una

identidad propia, toma sus propias

decisiones, tiene la capacidad de

intervenir y transformar su realidad en

la interacción en su entorno.

Reconocimiento de

ideas previas

Establece un dialogo con los

estudiantes analizando problemáticas

que se están presentando en la

actualidad, crea un espacio de

participación para que los estudiantes

expresen su opinión.

Participar de forma crítica,

interviniendo en el dialogo

establecido con interés y

dando su opinión sobre las

problemáticas expuestas.

Actividad La actividad se divide en las siguientes

fases:

Fase 1: Discusión:

Organización de grupos de trabajo e

intercambio de experiencias entre los

diferentes integrantes a partir de la

pregunta orientadora:

¿Cuáles son las problemáticas más

frecuentes que se presentan en nuestro

entorno escolar y social?

Fase 2: Elaboración de material

pedagógico:

Elaboración de carteleras por parte de

cada uno de los grupos de trabajo.

Fase 3: Socialización:

Exposición por parte de los grupos.

Organizar grupos de trabajo

de forma autónoma

permitiendo la participación

activa de todos los

miembros del grupo.

Desarrollar cada una de las

fases de la actividad

haciendo análisis de la

pregunta orientadora y

elaborando el material

requerido para la

socialización.

Escuchar atentamente a los

demás grupos de trabajo,

intervenir de forma

respetuosa y tolerante.

Planteamiento de

problemáticas.

Tomar apuntes de los aspectos y

problemáticas relevantes, hacer

Cuestionarse sobre las

problemáticas expuesta,

Page 77: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

77

Relación docente –

estudiante.

preguntas a cada uno de los grupos

para reconocer el dominio del tema por

parte de cada uno de ellos.

Organizar la información obtenida

para el diseño de nuevas actividades.

plantear sus propias

preguntas y hacer un análisis

con la relación existente en

su entorno.

Retroalimentación Reflexionar sobre la formación social

de sus estudiantes, analizar el impacto

de la actividad y la importancia de

orientar la formación de autonomía y

diseño de estrategias pedagógicas que

favorezcan la participación activa y

crítica de sus estudiantes.

Implementar los

conocimientos adquiridos y

desarrollados en cada uno de

los entornos de interacción.

Fuente: elaboración propia, formato adaptado y modificado de la RIED (Red Interamericana de

Educación Docente.

3.1.5. Taller pedagógico 5 (TP5).

Un aspecto sobresaliente de la educación popular es generar espacios de discusión en donde los

actores puedan dar su opinión frente a un tema específico. Es un espacio de reflexión

emancipatorio en el que el estudiante adquiere competencias críticas que la van a permitir

fortalecer su liderazgo y participación en las diferentes situaciones y momentos en que se

desenvuelve cotidianamente.

Por medio del debate pedagógico el estudiante interactúa en pequeños colectivos que favorecen

al desarrollo del pensamiento crítico desde el interior de la escuela. La temática de esta actividad

puede ser abordada con los resultados obtenidos en la taller pedagógico 4 en donde se puede entrar

a hacer un análisis reflexivo sobre los hallazgos encontrados en esa actividad, plantear preguntas

orientadoras que generen espacios de discusión críticos y transformadores.

Tabla 6. Taller pedagógico 5: Debate: “En busca de un pensamiento crítico, importancia de la

familia, la escuela y la sociedad”.

Grupo: 8B Taller pedagógico 5: TP5

Tema: Construcción de ciudadanía Objetivo: Crear espacios de reflexión y de transformación social

en donde el estudiante se concientice de su realidad social, siendo

un sujeto activo, crítico y tenga la capacidad de proponer cambios

sociales.

Problema: Factores que influyen negativamente en el desarrollo social de entorno social en donde

interactúa el estudiante. Falta de concientización y formación de autonomía desde el aula de clase.

Metodología Acciones del profesor Acciones del estudiante

Page 78: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

78

Exposición de la

situación problema

Retroalimentación de los anteriores talleres

pedagógicos, diseño de preguntas

orientadoras basadas en las problemáticas

analizadas por los estudiantes.

Reconocimiento de

ideas previas

Espacios dialógicos y participativos en los

cuales el estudiante aborde conceptos

importantes para la construcción de

ciudadanía.

Proponer, diseñar, construir

alternativas para abordar las

problemáticas reconocidas.

Actividad PO1: Podemos ver que la violencia es un

factor común en cada uno de los entornos

donde nos desenvolvemos, ¿Cuál puede ser

la causa de que esto suceda? ¿Cómo

podemos prevenir esta situación?

PO2: ¿Por qué se provocan los diferentes

tipos de agresión escolar y como la

podemos evitar?

PO3: Una de las mayores dificultades es la

falta de valores ¿Por qué no se ponen en

práctica valores como el respeto y la

tolerancia? ¿Cómo podemos fortalecer la

educación en valores?

PO4: En la actualidad y lo reflejado en las

actividades se puede observar que no se le

da un valor importante a los derechos

humanos, ¿Cómo estos son vulnerados?

¿Cuáles son las causas? ¿Cómo fortalecer

una educación y una convivencia que

promuevan la defensa de estos derechos

fundamentales?

PO5: La democracia es eje fundamental

para generar la participación y la

integración social, ¿Por qué nuestra

democracia presenta tantas dificultades?

¿Cómo se pueden crear espacios

democráticos en donde todas las personas

cuenten con las mismas oportunidades?

PO6: La desigualdad social es una de las

mayores problemáticas sociales y tiene un

impacto negativo en el desarrollo social,

¿Por qué se presenta desigualdad? ¿Cómo

podemos convertir la escuela en un espacio

de equidad que tenga su impacto en el

entorno social?

PO7: Después de analizar cada una de las

situaciones planteadas, ¿Qué tipo de

sociedad queremos? ¿Cómo podemos

lograr una transformación social? ¿Qué

acciones debemos desarrollar para

conseguir que nuestra sociedad se convierta

en un lugar ideal?

Participación activa, interés

por la actividad, respeto a la

opinión de sus compañeros,

análisis de cada una de las

intervenciones, reflexión y

propuestas de cambio o

transformación.

Page 79: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

79

Planteamiento de

problemáticas.

Relación docente –

estudiante.

Definir ejes temáticos de trabajo:

construcción de ciudadanía, democracia,

transformación social, vinculando cada uno

de estos ejes con la realidad del estudiante.

Dialogar con sus compañeros,

socializar sus puntos de vista y

escuchar atenta y

respetuosamente en el

desarrollo del debate.

Retroalimentación Reflexión del impacto de la actividad en la

formación social y de identidad en los

estudiantes.,

Llevar a la práctica los

conocimientos adquiridos,

establecer una relación poder –

conocimiento en la interacción

con su entorno.

Fuente: elaboración propia, formato adaptado y modificado de la RIED (Red Interamericana de

Educación Docente.

3.2. Acción y práctica educativa

La aplicación de las estrategias pedagógicas se dividió en dos etapas:

3.2.1. Fase 1: Diagnóstico y levantamiento de información.

En esta primera etapa se desarrolló el taller pedagógico 1 (TP1) buscó que los estudiantes

identificaran su rol dentro de su familia y su comunidad, así como diferentes problemáticas que se

llegaran a presentar. Este trabajo se realizó de forma individual, ya que, desde su reconocimiento

como actores sociales y su experiencia de vida mostraron cómo su entorno social es vulnerado por

situaciones que afectan de manera considerable su calidad de vida y su entorno.

Frente a la implementación de la pedagogía crítica en el aula de clase, se diseñaron entrevistas

a docentes para conocer cómo desde su práctica pedagógica se identifica el contexto y las

necesidades de los estudiantes y la implementación de la pedagogía crítica en el proceso de

enseñanza – aprendizaje para la producción de conocimiento y la formación crítica de los

estudiantes.

3.2.2. Fase 2: Exploración.

En esta etapa del proceso investigativo se desarrollaron los talleres pedagógicos (TP2 a TP5)

por medio de trabajo cooperativo. La participación de pequeños grupos en la solución de una

problemática fomentó la capacidad de liderazgo y autonomía de los estudiantes. Este trabajo

Page 80: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

80

fomentó la capacidad de trabajo social, la formación comunitaria y la participación del estudiante

en aspectos sociales y culturales de su entorno.

Estos talleres se diseñan con el objetivo de que el estudiante fortalezca un pensamiento crítico

dada la importancia que él tiene en el desarrollo social de su comunidad. Allí se reflexiona sobre

las cusas que conllevan a estas situaciones y a establecer posibles soluciones a dichas

problemáticas.

3.3. La observación del trabajo de aula

En esta etapa de la investigación, se observa el impacto que ha tenido la implementación de las

diferentes estrategias lúdico – pedagógicas en el desarrollo y fortalecimiento de pensamiento

crítico en el grupo de trabajo, la información obtenida se recolecta por medio de las siguientes

herramientas de recolección de información, analizando cada una de las categorías y subcategorías

establecidas desde el marco teórico:

3.3.1. La observación participante.

En el desarrollo de las diferentes estrategias pedagógicas, la observación participante se

convierte en una herramienta importante para analizar actitudes y aptitudes del estudiante frente a

las diferentes actividades a desarrollar. Esta técnica permite que el maestro interactúe con el

estudiante, conozca el contexto y la realidad de la estudiante, tenga participación en el desarrollo

de las actividades y cree vínculos con el estudiante que posibiliten el aprendizaje y la creación de

conocimiento (Vasilachis, 2006).

En el trabajo de campo realizado con los estudiantes el docente es quien decide qué observar,

significa que a partir de las subcategorías deductivas establecidas se hace un análisis de cada una

de ellas y a partir de esa información establecer las subcategorías inductivas. En el proceso de

observación el trabajo se focaliza en el estudiante, orientado por el maestro quien genera espacios

que posibiliten la construcción dialógica de conocimiento, el fomento de la autonomía y la

Page 81: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

81

formación crítica. Aunque puede ser demasiada la información que se logra obtener, el maestro

como observador es quien elige los datos necesarios y requeridos en la investigación

Para el análisis de la información se utilizó como herramienta el registro de observación, en el

cuál, se realizó una triangulación de estos resultados, frente a las categorías establecidas y la

participación del maestro en la observación. (Anexo 1)

3.3.2. Diario de campo.

En el proceso de investigación acción, el diario de campo se convierte en una herramienta que

permite recolectar aquellas percepciones, vivencias y experiencias que el maestro encuentra en el

desarrollo de la investigación. Este registro facilita la recolección detallada de la información,

evaluar el objetivo de cada uno de los estrategias pedagógicas realizados, hacer un análisis frente

a los presupuestos teóricos planteados, la experiencia y participación del estudiante, el desarrollo

de competencias críticos, permitiendo que el maestro exprese su opinión sobre los resultados que

se han obtenido (Vasilachis, 2006).

El diario de campo se utilizó en el desarrollo de cada una de las actividades programadas. Se

organizó en forma de matriz en donde se analizó cada una de las categorías y subcategorías

establecidas, desde los resultados obtenidos y la posición del investigador hasta su apreciación

frente a la actividad y experiencias frente a la producción de conocimiento y su impacto en la

transformación social. (Anexo 2)

3.3.3. Entrevista.

En la investigación es importante conocer la posición del maestro frente a la implementación

de la pedagogía crítica como eje transversal en la escuela, para esto, se realizan entrevistas a

diferentes maestros para conocer cómo se usa esta pedagogía, como se identifica el contexto y la

realidad del estudiante y de qué manera se fortalece el pensamiento crítico desde el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Page 82: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

82

Esta entrevista a los diferentes maestros se realiza interactuando sobre la importancia del tema

en cuestión, en nuestro caso, la educación popular y la pedagogía crítica y las diferentes

subcategorías deductivas, se hace una introducción sobre el tema en cuestión y se inicia a hacer un

dialogo entre las dos partes sin la necesidad de establecer preguntas directivas, en este diálogo se

empiezan a introducir los elementos a analizar conociendo la posición del maestro entrevistado y

evidenciar si se fortalece o no el pensamiento crítico en el aula de clase (Vasilachis, 2006).

Para el análisis de la información se utilizó el registro de entrevista, en el cuál se realizó una

triangulación de estos resultados frente a las categorías establecidas y posición del maestro frente

a la importancia de la pedagogía crítica en el desarrollo de la práctica pedagógica. (Ver anexo 3)

En el diseño metodológico los objetivos establecidos se relacionan con las técnicas e

instrumentos de recolección de información de la siguiente manera:

Tabla 7. Relación objetivos específicos – instrumentos de recolección de información.

Objetivo general: Fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes, implementando

estrategias pedagógicas que propicien una transformación social frente a problemáticas que se

presentan en su entorno.

Objetivos específicos Instrumento de recolección de información

1. Fomentar el pensamiento crítico en el

estudiante implementando estrategias

pedagógicas por parte del maestro

vinculando al estudiante con su

realidad social.

Estrategias pedagógicas.

2. Conocer y analizar como el maestro

desde su práctica pedagógica puede

generar pensamiento crítico en el

estudiante.

Diario de campo

Entrevista.

3. Reflexionar sobre la posición crítica

del estudiante frente a problemáticas de

su entorno y su impacto en el desarrollo

social.

Registro de observación.

Diario de campo

Fuente: elaboración propia.

3.4. Análisis y reflexión

Page 83: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

83

En la última etapa del proceso de investigación y a partir de la información obtenida de cada

uno de los estrategias pedagógicas y de las diferentes técnicas de recolección de información, se

hizo una interpretación y reflexión de los resultados obtenidos en cada una de las subcategorías

establecidas para educación popular: pedagogía crítica y educación, y escuela y sociedad. Se

utilizó la triangulación entre el análisis de cada una de las subcategorías, la teoría establecida y la

reflexión del investigador (Anexo 4 a 10).

Este proceso de interpretación para Torres y Mendoza (2013) se entiende como:

…el conjunto de procedimientos a través de los cuales se construyen nuevas lecturas

explicativas sobre la información analizada, a partir del establecimiento de una red de

relaciones que es confrontada con referentes conceptuales y que permitan explicar el porqué

de los resultados obtenidos. (p. 177)

Para realizar el proceso de interpretación de la información se tuvo en cuenta tres aspectos:

definición del espacio de interrelación del estudiante, problemáticas abordadas en cada uno de

ellos y posición de los estudiantes en la solución de estas problemáticas. Estas permitieron

hacer una interpretación de la realidad vivida por los estudiantes en su entorno y la capacidad

de reconocimiento, análisis y transformación frente a las situaciones presentadas.

Para la investigación se establecieron las siguientes categorías y subcategorías deductivas

acordes a la pregunta de investigación y los objetivos establecidos. Estos fueron profundizados

en el marco teórico. También, se establecieron unas subcategorías inductivas resultado del

proceso de análisis de la información, frente a la posición de maestro y estudiante en el

desarrollo de la investigación:

Tabla 8. Categorías deductivas y subcategorías deductivas e inductivas.

Categorías

deductivas

Subcategorías

deductivas

Subcategorías inductivas

Maestro Estudiante

Educación

popular

Reconocimiento

del estudiante y su

contexto.

Prácticas

pedagógicas

contextualizadas.

Experiencias de vida y

análisis de su realidad.

Métodos

participativos

Estrategias

pedagógicas críticas

y dialógicas.

Participación

ciudadana crítica y

activa.

Page 84: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

84

dialógicos y

críticos

Pedagogía

crítica

Formación de

sujetos políticos

Comprensión de la

realidad del

estudiante.

Reflexión crítica de las

problemáticas sociales.

Fomento de la

autonomía

Construcción de

ciudadanía.

Identidad, afirmación y

autotransformación del

estudiante.

Relación poder –

conocimiento

Fomento de

espacios

democráticos.

Autodeterminación del

estudiante.

Pedagogía,

escuela y

sociedad

Transformación

social

Prácticas

pedagógicas

emancipativas.

Comprensión crítica e

intervención de su

realidad.

Fuente: elaboración propia teniendo en cuenta las categorías y subcategorías deductivas e

inductivas establecidas de educación popular, pedagogía crítica y pedagogía, escuela y

sociedad.

Page 85: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

85

4. Análisis de información

En este apartado se hace un análisis del impacto alcanzado del trabajo investigativo para dar

respuesta a la pregunta de investigación y cada uno de los objetivos establecidos, de esta manera,

se aborda cada una de las categorías deductivas establecidas y la información recolectada, la cual

se sistematiza y analiza en los (Anexos 5 a 10) frente al marco teórico y la reflexión del

investigador.

Para dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cómo fortalecer un pensamiento crítico en

los estudiantes de la institución educativa Nuestra Señora de la Antigua del municipio de Nuevo

Colón, por medio de estrategias pedagógicas que aborden situaciones de su entorno escolar,

familiar y social? Se implementan diferentes talleres pedagógicos en la práctica escolar para

analizar y reflexionar sobre el desarrollo y fortalecimiento del pensamiento crítico en los

estudiantes con la orientación del maestro, de la misma manera se hace entrevista a algunos

maestros de la institución para conocer como ellos desde su práctica abordan esta temática, para

esto, se establecieron tres categorías deductivas para el trabajo de investigación: educación

popular, pedagogía crítica y educación, escuela y sociedad, de las cuales, se establecieron unas

subcategorías deductivas que nos permiten conocer como desde la práctica pedagógica, del

desarrollo de las actividades propuestas y las entrevistas realizadas se da respuesta a esta pregunta.

La información obtenida en cada uno de los talleres pedagógicos se organiza en una matriz de

recolección de información frente a cada una de las categorías deductivas y las subcategorías

deductivas resultado de la revisión teórica (Anexo 13 – 16 – 19 – 22 – 25), esta información se

obtiene de los registros de observación (Anexos 11 – 14 – 17 – 20 – 23) y diario de campo (Anexos

12 – 15 – 18 – 21 – 24) para cada uno de los talleres, para lo cual, se establecen convenciones con

colores para resaltar la información acorde para cada una de las subcategorías de la siguiente

manera:

Tabla 9. Convenciones recolección de información.

Categoría Subcategoría Color

Educación popular Reconocimiento del estudiante y su

contexto

Amarillo

Page 86: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

86

Métodos participativos y dialógicos Morado

Pedagogía crítica Formación de sujetos políticos Azul claro

Fomento de la autonomía Verde

Relación poder – conocimiento Azul oscuro

Pedagogía, escuela y sociedad Transformación social Rojo

Fuente: elaboración propia.

Para realizar el análisis de información en cada una de las categorías y subcategorías deductivas,

se elabora una matriz de triangulación en la cual se interpreta esta información frente a cada

subcategoría, los hallazgos más importantes en el desarrollo de los talleres y entrevistas y la

posición del investigador respecto a cada subcategoría, haciendo una reflexión de por parte del

investigador.

En el análisis de la categoría educación popular, para las subcategorías: reconocimiento del

estudiante y su contexto y métodos participativos dialógicos y críticos, siendo estas dos

subcategorías elementos importantes para identificar el contexto en donde se desempeña el

estudiante y establecer espacios de diálogo y formación crítica en el aula de clase, se hace la

triangulación en los anexos 5 y 6 respectivamente.

En el análisis de la categoría pedagogía crítica, para las subcategorías: formación de sujetos

políticos, fomento de la autonomía y relación poder – conocimiento, las cuales son aspectos

fundamentales para el desarrollo de pensamiento crítico en los estudiantes, su desempeño como

sujetos sociales y miembros activos y críticos en una comunidad, su autonomía para decidir y

reflexionar sobre situaciones que se presentan en su realidad y el impacto de la relación entre poder

– conocimiento para llevar a cabo cambios sociales, se hace su análisis en los anexos 7, 8 y 9

respectivamente.

Dado el carácter emancipatorio que busca la pedagogía crítica y la educación popular en

Colombia como expresión de esta corriente pedagógica, se definió la categoría pedagogía, escuela

y sociedad, de donde se estableció la subcategoría trasformación social, viendo la importancia que

tiene la escuela para generar cambios sociales desde la práctica pedagógica desarrollada por los

maestros, el análisis de esta subcategoría se hace en el anexo 10.

Page 87: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

87

4.1. Resultados

Del análisis de las categorías y subcategorías deductivas se obtienen los siguientes resultados para

cada uno de los objetivos específicos establecidos:

Respecto al primer objetivo específico: “Construir un escenario de reflexión teórica que

permita aportar elementos referentes de la educación popular y la pedagogía crítica a la práctica

pedagógica del Institución Educativa Nuestra Señora de la Antigua”, tenemos:

En el diseño de cada una de las actividades se tuvo en cuenta el contexto en donde interactúa

el estudiante como punto inicial, siendo pertinentes y acordes a las necesidades que se presentan,

de acuerdo con esto en cada uno de los cinco talleres pedagógicos se tuvo en cuenta la dimensión

ética y política de la educación popular y la pedagogía crítica, con una relevancia importante de

los contenidos que se abordan generando pensamiento crítico y en busca de una transformación

social, aspectos que se plantean en los objetivos de cada uno de ellos (Tabla 1).

En el componente didáctico de estas actividades se tuvo en cuenta diferentes estrategias lúdico

– pedagógicas como la resolución de problemas, trabajo colaborativo y debates pedagógicos que

permiten la interrelación entre estudiantes, con el docente y su entorno, estas tienen un alcance

positivo en la construcción de conocimiento crítico, en las cuales el docente los motiva para contar

con la participación activa de cada uno de ellos y perciban que es un ambiente propicio para que

se puedan expresar y dar su opinión, siendo esto importante para el desarrollo de aptitudes y

actitudes críticas (Tabla 2 - 6). En relación con esto, los docentes entrevistados Harold y Luz Mary

expresan que es importante que el estudiante se cuestione, experimente diversas soluciones, se

muestre, interpele, participe y sea crítico con lo que sucede a su alrededor (Anexo 28). Esto se

logra precisamente en el trabajo de clase, en las diversas estrategias que implementa el maestro,

además fortaleciendo su rol como orientador de un proceso educativo.

Al hacer el acercamiento del PEI de la institución con el desarrollo de pensamiento crítico se

hace necesario tener un compromiso por parte del docente con la institución, su práctica

pedagógica y la comunidad educativa, esto favorece que en el aula de clase se permita el

razonamiento y comprensión de situaciones que se presentan en la realidad del estudiante, por esto,

cada uno de estos talleres se trabajan sobre tres ejes principales en esta formación: la familia, la

escuela y la sociedad (Anexos 5 a 10).

Page 88: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

88

Un aspecto importante que resaltan (Freire, 2004), (Giroux, 2012) y (Ortega et al, 2009) es

fomentar espacios participativos, dialógicos y críticos, los cuales se tienen en cuenta en cada una

de las estrategias pedagógicas utilizadas, donde el estudiante pueda intervenir, construir

conocimiento, relacionarlo con su realidad y buscar cambios, esto hace necesario que estos

ambientes sean de confianza, motivación, respeto, tolerancia, solidaridad y se desarrollen

habilidades y capacidades propias de cada estudiante, así como el reconocimiento de sus

debilidades (Anexos 5 a 10).

Otro aspecto que se tiene en cuenta es la relación basada en la colaboración constante entre

estudiantes y docente, al desarrollar cada actividad se encuentran espacios de participación,

preguntas orientadoras que surgen de las mismas inquietudes e intervención de los estudiantes,

siendo esta información esencial para la planeación de nuevas actividades, siempre teniendo en

cuenta esa capacidad de interactuar de cada uno de ellos con su entorno, esto permite hacer una

delimitación de las temáticas a trabajar, permitiendo la problematización de situaciones que tienen

un impacto en su realidad social (Anexos 5 a 10).

Para responder al segundo objetivo específico: “Conocer y analizar como el maestro desde su

práctica pedagógica puede generar pensamiento crítico en el estudiante” se hizo análisis de los

resultados obtenidos de las entrevistas a docentes y la posición del docente investigador en el

desarrollo de las diferentes estrategias pedagógicas, de lo cual se puede resaltar:

En la subcategoría Reconocimiento del estudiante y su contexto, se evidencia que el maestro

estructura un espacio de aprendizaje acorde a las necesidades y al contexto del estudiante, se

desempeña como un facilitador y así genera ambientes agradables que permiten al estudiante

conocerse e interactuar en un espacio de confianza, en las entrevistas realizadas sobresalen los

siguiente aspectos: Harold: “el docente debe abrirse a su experiencia, invitar a que los estudiantes

confíen, a involucrarse directamente con ellos” (Anexo 26), esto se refleja en las actividades

desarrolladas cuando se establece una relación directa de forma individual y colectiva, lo cual:

“genera un ambiente satisfactorio formando parte del propio contexto del estudiante” (Anexo 13),

adaptándose al entorno social y escolar, acorde a lo que sustenta Freire (2004) cuando nos muestra

la importancia de conocer el contexto geográfico y social del estudiante para favorecer el desarrollo

de la práctica pedagógica, siendo un elemento importante para el desarrollo de pensamiento crítico.

Page 89: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

89

En esta formación crítica orientada por el docente, es relevante otro aspecto que favorece la

pertinencia de crear conocimiento contextualizado: Luz: “conociendo su entorno identificamos

aquello que saben nuestros estudiantes, lo que les puedo aportar, lo que me pueden aportar, se

puede ampliar el conocimiento, profundizarlo, que ellos puedan ir más allá, alcanzar un objetivo,

superarse, partiendo desde su pensamiento” Anexo 27, esto se da al conocer lo que nuestros

estudiantes saben, desean y se proyectan, permite que el docente de un valor a aquellas opiniones

u expresiones que reflejan en el desarrollo de las actividades, “identifica, analiza y reflexiona sobre

las fortalezas que reflejan los estudiantes” Anexo 25. Esto es importante para que cada estudiante

cree su propio conocimiento, que inicie por conocer lo que sucede en su entorno, siendo el maestro

quien fomente el cuestionamiento, hacer que ellos analicen lo que hay a su alrededor y sean

críticos.

De esta subcategoría se deduce la subcategoría inductiva: Prácticas pedagógicas

contextualizadas, en la cuales, se observa que el maestro parte por conocer la realidad social del

estudiante, se destaca la utilidad de los resultados obtenidos en cada una de las actividades

desarrolladas para el diseño y planificación de próximas actividades, esto lleva a hacer una

retroalimentación que le permite hacer una reflexión de su trabajo de aula, hacer un acercamiento

al estudiante y su entorno, identificar fortalezas, debilidades y problemáticas que viven cada uno

de ellos y fortalecer un conocimiento que permita hacer una trasformación de la realidad del

estudiante, frente a esto, Ortega (2009) expresa que la práctica pedagógica contextualizada del

docente tiene un impacto dentro y fuera de la escuela, en la parte social, en la formación crítica del

estudiante, tienen que ser prácticas pertinentes adaptadas a la realidad del estudiante. En la medida

que esto se lleve a cabo se favorece el fortalecimiento de un conocimiento crítico, hacer un ciclo

educativo que propenda el pensamiento crítico.

En la subcategoría Métodos participativos y dialógicos, se encuentra una relación entre lo que

los docentes entrevistados expresan y el trabajo de aula. Para Harold: “el maestro brinda la

oportunidad para que el estudiante encuentre sentido a su vida, a la educación, en una relación

dialógica, fundamentando la comunicación” Anexo 26, este dialogo se realiza de forma

constructiva, crítica y se fomentan espacios dialógicos que llevan a la participación activa de los

estudiantes; en el desarrollo de los diferentes talleres, “se establece por parte del docente espacios

Page 90: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

90

de interacción con los estudiantes, escucha de manera atenta y participa en el dialogo con cada

grupo” Anexo 22.

Estos espacios de participación y comunicación directa permite al estudiante desarrollar

habilidades para la interacción con sus compañeros y docentes, por esto, Freire (2004) expresa que

el maestro debe generar ambientes de aprendizaje basados en el dialogo directo con el estudiante,

espacios fundamentados en el respeto, el amor, la construcción de conocimiento de carácter social

y transformador. Concepto que comparte la docente Luz Mary al expresar que: “la relación maestro

– alumno debe ser de amistad, esto permite que el estudiante abra sus puertas al conocimiento y el

maestro acercarse a ellos, este compartir permite conocer lo que quieren, buscan e indagan” Anexo

27.

De lo anterior resulta una relación comunicativa – participativa – crítica entre el docente y los

estudiantes que se observa en el desarrollo de las actividades pedagógicas propuestas, lo cual, de

los cuales sobresalen los siguientes aspectos: Ambientes agradables, de confianza e interacción,

participación activa y crítica de los estudiantes, respeto a la opinión de los demás, análisis y

cuestionamiento en forma grupal de la realidad de su entorno y la importancia de incluir la

formación ciudadana en el proceso educativo (Anexo 6). Llevando al estudiante a interactuar en

espacios dialógicos que lo lleven a fortalecer habilidades críticas que le permiten desenvolverse

en su entorno, siendo crítico y reflexivo ante las situaciones que allí se presentan.

Del análisis y reflexión de esta subcategoría se deduce la subcategoría inductiva: Planeación

de estrategias pedagógicas críticas y dialógicas, para Giroux (2012) las experiencias pedagógicas

dentro de prácticas sociales posibilitan el dialogo y la crítica. Esto permite que el docente diseñe

actividades que lleven al desarrollo de pensamiento crítico en el estudiante, abordando situaciones

problema que se presentan en su entorno, favoreciendo la participación activa y el dialogo en

diferentes espacios de interacción, aspectos importantes en la formación crítica, esto se encuentra

acorde al planteamiento de Freire (2004), quien para él, los espacios de indagación, participación

e interacción continua que fomenta el maestro permiten al estudiante fortalecer su curiosidad, ser

abiertos al dialogo, conocer su posición en la escuela y la sociedad.

En la subcategoría Formación de sujetos políticos, se centra uno de los pilares de la pedagogía

crítica, la problemática social actual lleva a que la contextualización de la práctica pedagógica se

enfoque hacia un estudiante que se identifique como sujeto miembro de una comunidad, con una

Page 91: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

91

responsabilidad ética y una formación ciudadana, encaminada al desarrollo social, en especial el

de la comunidad a la cual pertenece. En el análisis de esta subcategoría se resaltan los siguientes

aspectos:

En el trabajo de campo realizado por el docente investigador se fortalecen aspectos importantes

para la formación de ciudadanía como son: respeto a compañeros y docente por parte del

estudiante, solidaridad, trabajo en equipo, fortalecimiento de valores, convivencia escolar y

ciudadana, tolerancia y humildad (Anexo 7).

La práctica pedagógica del maestro se orienta a lograr esta formación, convirtiendo a la escuela

en un espacio de construcción de ciudadanía, por esto, para Ortega (2009) es importante que desde

la escuela se realice una formación en valores, convivencia social, solidaridad, libertad de la

persona. Elementos que llevan al estudiante a identificar, comprender, construir, aplicar,

reconstruir y defender su opinión ante problemáticas sociales que se presentan en su entorno.

De los resultados de los entrevistas se resalta que: Harold: “el maestro explora nuevas formas

de ser humano, ser mejores, darle un sentido, buscar formas de perfección” Anexo 26, invitando

al maestro a llevar a cabo estrategias que permitan una formación ciudadana acorde a las

necesidades del contexto del estudiante, llevándolo a ser mejor; Harold: “buscar un modelo de

ciudadanía ideal, democrática, de bondad, en el genuino llamado que los seres humanos nacimos

para ser mejores” Anexo 26, implica que el maestro no puede dejar a un lado la formación social

del estudiante, en el trabajo de campo se identifican situaciones o problemáticas que afectan su

formación y desarrollo social, para lo cual, es importante que se aborden actividades que ayuden

a despertar interés del estudiante para generar cambios, esto se encuentra acorde a los objetivos

establecidos en cada uno de los talleres pedagógicos, en donde se busca propender la formación

social como aspecto elemental en el desarrollo de pensamiento crítico, compartiendo el principio

de Mclaren (2005), para quien es necesario una pedagogía emancipadora, centrada en la formación

del estudiante, comprender su realidad para que ellos aprendan a definirse a sí mismos.

Del análisis de esta subcategoría se deduce la subcategoría inductiva: Comprensión de la

realidad del estudiante, ya que para Freire (2009) desde la práctica del maestro, es necesario hacer

no solo una formación académica, también una formación social en donde el estudiante conozca

su realidad y se entorno. Para lograr esto se hace un reconocimiento del entorno del estudiante,

análisis que se hizo en la primera subcategoría deductiva, además, para Luz: “es importante que el

Page 92: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

92

estudiante se cuestione, abordar problemas los cuales se conviertan el algo importante para su

desarrollo personal, en algo positivo, que ayude a su formación” Anexo 27, trabajo que se logra

desde la pedagogía crítica y que se evidencia en los talleres desarrollados donde se busca de una

formación social, se utiliza la escuela como un espacio para lograr este objetivo, se diseñan

prácticas pedagógicas acordes a las necesidades de los estudiantes. Esto se alcanza como lo expresa

Badilla (2007) con una formación desde la equidad, la diferencia, derechos, en ambientes de

respeto e igualdad.

En el desarrollo de pensamiento crítico el maestro se encarga de orientar un proceso pedagógico

enfocado en la adquisición de habilidades y competencias críticas, para alcanzar estas

competencias se establece la subcategoría Fomento de la autonomía, de la cual se obtuvieron los

siguientes resultados en el desarrollo de la investigación:

Hablar de autonomía hace referencia a aquella posibilidad que tiene el estudiante para tomar

sus propias decisiones y la injerencia que estas tienen en su entorno de vida, por esto, para el

docente Harold: “el maestro al abordar situaciones problema requiere un ambiente de confianza,

de empatía, en la que el estudiante pueda transformar su vida”; “tener una injerencia directa en un

espacio donde el estudiante pueda manifestarse, transformar su ambiente escolar” (Anexo 26), se

resaltan dos aspectos importantes a tener en cuenta por parte del maestro: primero, crear espacios

de confianza que permitan la participación activa del estudiante, que se manifiesten, expresen su

opinión y den un valor importante a sus ideas y en segundo lugar, utilizar estos espacios para que

se identifiquen en su entorno, analicen todo lo que sucede allí y hacer una transformación de su

realidad, esta opinión del docente se relaciona con el concepto de Freire (2011) que para él, al

fomentar la autonomía del estudiante por parte del maestro, este logra hacer una transitividad de

ser un sujeto pasivo a ser un sujeto crítico, que supere sus actitudes mágicas o ingenuas, siendo

consciente y comprometido con su realidad.

Este concepto también lo camparte la docente Luz Mary que para ella, “el estudiante se apropia

de su conocimiento con la orientación del maestro, inician por cuestionarse, reconocer su entorno

y las problemáticas que allí se presentan siendo analíticos y críticos” (Anexo 27), así, el inicio de

la fomento de la autonomía en el aula de clase se da desde el reconocimiento del estudiante como

sujeto activo y crítico, al contextualizar la práctica pedagógica e identificar las necesidades y

problemáticos que allí se presentan.

Page 93: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

93

Lo anterior, se evidencia en el trabajo de campo cuando el docente realiza el diseño de cada

una de las actividades y las estrategias pedagógicas que se van a utilizar, de lo cual se observa: se

generan espacios que permiten la formación de una identidad propia del estudiante, mejorar sus

relaciones personales y la interacción con su entorno, promoción y respeto a la participación activa

y se analizan situaciones problema que llevan al análisis, reflexión y propuesta de alternativas

frente a estas situaciones (Anexo 8). Estas actividades logran que cada estudiante fortalezca su

modo de pensar y mejorar la calidad de su conocimiento, siendo la escuela en espacio donde se

promueve en el estudiante su afirmación y autotransformación (Mclaren, 2005).

De esta forma, para Luz los estudiantes: “desarrollan sus potencialidades, las fortifican,

profundizan y las extienden, siendo más hábiles, dinámicos, que pueden dar más de lo que

pretendían, no lo que otros les hacían creer” (Anexo 27), en el aula de clase al inicio de las

actividades se evidencia que hay estudiantes que actúan o se desenvuelven de acuerdo a lo que

digan hagan sus compañeros u otras personas, pero que al realizar actividades donde ellos

participan, encuentran espacios que le permiten expresar sus pensamientos, desarrollando esas

habilidades y capacidades, llevándolos a tomar sus propias decisiones, ir a su campo de acción,

siendo creativo, probando cosas nuevas, mostrándose ante sus compañeros, llevando estas

aptitudes y actitudes fuera del aula, a desempeñarse con un rol propio sin la injerencia de otra

persona (Anexo 8). Esto fomenta un pensamiento crítico desde su experiencia, en su intervención

y en su capacidad de decisión.

En el Fomento de la autonomía se hace indispensable por parte del maestro fortalecer la

Construcción de ciudadanía, la cual se establece como subcategoría inductiva como resultado del

análisis de información, para esto, Ortega (2009) expresa que el maestro al contextualizar la

práctica pedagógica permite que el estudiante pasa de ser un sujeto pasivo a ser un sujeto activo,

lo que permite que este se desenvuelva en su entorno. Esto se logra por medio de la construcción

de una ciudadanía democrática, incluyente, siendo el maestro un orientador del proceso educativo

involucrado en la formación social de sus estudiantes y no ajeno a lo que pase en su realidad,

creando una confianza en cada uno de ellos que les permita tener una empatía y expresar lo que

sienten, desean y lleven estas posibilidades a su campo de acción, para Giroux (2012), desde la

escuela, ayudar a los estudiantes a convertirse en sujetos críticos y activos.

Page 94: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

94

En la subcategoría Relación poder – conocimiento se evidencia el impacto de los conocimientos

adquiridos por los estudiantes en su interacción con su entorno. El diseño de actividades

contextualizadas y crear espacios de participación y de dialogo por parte del maestro permiten al

estudiante llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el aula de clase y establecer una

relación con situaciones de su entorno (Anexo 9).

Al establecer la relación poder – conocimiento es importante reconocer el carácter político y

democrático de la educación en la formación crítica del estudiante, en este aspecto el docente

Harold expresa: “la educación tiene un sentido político, ahí, el maestro debe reconocer su campo

de acción político y educativo dentro del sistema, intervenir para así desarrollar pensamiento

crítico en el estudiante” y “la democracia permite generar nuestras propias opciones, en un dialogo

constructivo con los demás, hacer lo que puedo hacer y comprometerme para convencer a los otros

que lo hagan” (Anexo 26). Aquí, se establece una relación con el trabajo de campo realizado en el

cual el docente investigador a partir de la retroalimentación de cada una de las actividades

realizadas diseña nuevos talleres enfocados en la construcción de ciudadana, fomentando espacios

democráticos inclusivos, analizando situaciones presentes en la realidad identificadas por los

mismos estudiantes, para lo cual, usa la resolución de problemas como estrategia pedagógica,

vinculando cada una de las temáticas con este entorno escolar y social (Anexo 25).

En esta relación, para Mclaren (2005) el maestro debe unir en su práctica pedagógica el

conocimiento con el poder, aprovecharlo para la formación de ciudadanos críticos y activos. Se

observa en el desarrollo de cada una de los estrategias pedagógicas que el analizar problemáticas

propias del entorno se desarrollan en el estudiante habilidades críticas para analizar estas

situaciones y hacer propuestas de mejoramiento, esto se enfoca a la intervención del docente

Harold en donde expresaba la importancia de que el estudiante se comprometa con su realidad y

busque mecanismos para orientar a que otras personas lo hagan, esto implica que él establezca una

relación entre lo que aprende en el aula, sus aptitudes y actitudes y las lleve a un campo de acción

que se da en la interacción con su entorno (Anexo 8).

La construcción de conocimiento en el aula de clase fortalece el desarrollo de pensamiento

crítico en aspectos que se abordan desde la pedagogía crítica y su carácter emancipador, de acuerdo

a esto, el maestro en su trabajo de campo y el fomento de espacios democráticos rechaza cualquier

forma de discriminación, ya que estas se evidencia en las intervenciones de los estudiantes, hace

Page 95: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

95

un proceso inclusivo generando una participación activa y crítica de cada uno de ellos, siendo la

práctica pedagógica un espacio de cordialidad y respeto (Anexo 9).

Para Freire (2004) la postura del docente es la de un orientador que demuestra gusto por lo que

hace, por hacer una transformación, de escuchar atentamente al estudiante, a ser respetados en la

diferencia, democratizando su práctica pedagógica, concepto acorde al de Giroux (2012) que

indica la importancia de educar al estudiante para que ocupen su lugar en la sociedad desde una

postura de poder intelectual. Esto se relaciona con lo expresan los docentes Harold y Luz Mary

quien para ellos respectivamente: “la solidaridad es importante en los espacios democráticos, el

pensamiento crítico se articula con la modestia, argumentación, solidaridad, interés con el otro, en

la búsqueda de un mundo diferente” (Anexo 26) y “el estudiante al leer él mismo se hace preguntas,

se cuestiona, da sus propias soluciones, expresa su punto de vista, logra desarrollar su pensamiento

crítico, desde el trabajo que se hace en el aula” (Anexo 27), evidenciando como el maestro en el

proceso educativo que orienta es el encargado de posicionar al estudiante en su entorno,

reconociendo y fortaleciendo sus habilidades y capacidades críticas para afrontar su interacción

con su entorno.

De esta subcategoría es importante definir la subcategoría inductiva Fomento de espacios

democráticos, en el momento que el maestro crea un ambiente agradable para la formación de

ciudadanía es esencial la formación democrática, para Freire (2011) la educación democrática se

funda en la creencia que el estudiante logra resolver cualquier tipo de situación que afecte su

entorno y en el objetivo planteado para cada una de los estrategias pedagógicas se enfoca al

reconocimiento y resolución de problemas del entorno, por medio de una práctica pedagógica

incluyente, democrática, emancipadora, abordando elementos fundamentales para el fomento del

pensamiento crítico en el estudiante, por esto, es necesario buscar que él se cuestione lo que ocurre

a su alrededor, haga una interpretación, de su opinión crítica, esto le permite ampliar su

conocimiento y llevándolo a la práctica real, como lo expresa la docente Luz Mary (Anexo 27).

Para el tercer objetivo específico: “Reflexionar sobre la posición crítica del estudiante frente a

problemáticas de su entorno y su impacto en el desarrollo social siguiendo elementos de la

educación popular y la pedagogía crítica”, para cada una de las subcategorías establecidas se

obtuvieron los siguientes resultados:

Page 96: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

96

En la subcategoría Reconocimiento del estudiante y su contexto, se observa que los estudiantes

logran hacer una lectura de su realidad, identificar y resaltar su papel como miembros de una

comunidad, la importancia de su participación y como se pueden desempeñar activamente y

críticamente. Este reconocimiento se acerca al concepto de Freire (2004) donde expresa que los

estudiantes tiene que hacer una lectura de su realidad, conocer su entorno, su forma de actuar, de

interactuar, de intervenir en su realidad.

Esta intervención de su realidad parte desde su experiencia de vida, las cuales se evidencian en

el desarrollo de las actividades donde, “el estudiante reconoce su papel en su familia, como afectan

su convivencia familiar, escolar y social” Anexo 12; y expresan situaciones de su entorno: E1:

“existe falta de comunicación entre los compañeros” (Anexo 11); E2: “porque se habla de valores

y los hijos y padres no los respetan” (Anexo 11); SD1 “Falta de compromiso hacia nuestro proceso

educativo” (Anexo 15); E4: “problemas sociales que afectan el entorno familiar” (Anexo 17); G1:

“falencias en la convivencia ciudadana, respeto al prójimo y a los derechos humanos” (Anexo 21);

G4: “falta de comunicación y respeto entre las personas” (Anexo 21). Aquí, son conscientes que

muchas de las problemáticas que ellos abordan y socializan se originan en el interior de la familia,

situaciones que afectan su formación y desempeño social en otros entornos como la escuela y sus

diferentes espacios de interacción, reconociendo que la convivencia es una de las principales

causas para generar algún tipo de conflicto.

Otro aspecto que se puede resaltar es la interacción de los estudiantes en el grupo de trabajo y

con el docente, observando que “los estudiantes comparten sus experiencias de vida, dialogan entre

el grupo de trabajo con la participación del docente, analizando la importancia que tiene abordar

este tipo de situaciones” Anexo 20; el reconocimiento de su entorno y la socialización que se hace

frente al grupo de trabajo hace que el estudiante se identifique como miembro activo de una

comunidad, al ser pequeños grupos de trabajo esto brinda un espacio en donde el estudiante se

puede desenvolver de forma libre y autónoma, percibiendo una ambiente favorable que le da la

confianza para relacionarse de forma directa con sus compañeros, expresando sus opiniones: E12:

“es importante la colaboración entre los miembros de la familia” (Anexo 11); E11: “establecer

dialogo para solucionar problemas”; E24: “los demás piensan que ellos son más por lo que tienen,

se presenta desigualdad social y discriminación por esas diferencias sociales” (Anexo 20); E28:

“debe existir el respeto mutuo, el trabajo comunitario, valores éticos, dialogar, siendo humildes”

Page 97: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

97

(Anexo 23); dando valor a su participación, siendo espacios que le permitan fortalecer una

conciencia crítica y participativa. Para Freire (2004) esto permite al estudiante dar una opción de

transformación, siendo autónomos y solidarios ante diversas situaciones que se lleguen a presentar.

De esta subcategoría surge la subcategoría inductiva: Experiencias de vida y análisis de su

realidad, siendo para Mclaren (2005) el estudiante un actor social, tanto crea como es creado por

el universo del que es parte. En el desarrollo del proyecto es esencial que el estudiante se reconozca

como miembro de su comunidad, no puede ser un sujeto aislado de su realidad, ajeno a las

situaciones que se presentan en su entorno, siendo un sujeto que se identifique desde sus

experiencias de vida, en la lectura e interpretación que hace de su realidad, en la interacción con

sus compañeros.

Estos aspectos fortalecen el desarrollo de pensamiento crítico en el estudiante, conocer su

realidad, comprenderla, al abordar situaciones que afectan su entorno ellos “identifican las causas

del porque se presentan estas problemáticas sociales” Anexo 24; que al partir por reconocerlas les

permite hacer un análisis, evaluando causas y consecuencias, permitiendo al estudiante proponer

cambios sociales, haciendo una transformación de su realidad desde el reconocimiento de su

desempeño en comunidad.

En la subcategoría Métodos participativos y dialógicos, establecer espacios de interacción entre

estudiantes y estudiante – maestro fortalece la participación y el dialogo entre los integrantes del

grupo, socializan sus experiencias de vida escuchando con atención la intervención de sus

compañeros en el desarrollo de las diferentes actividades. Estos espacios participativos permiten

al estudiante hacer un análisis y reflexión crítica sobre las situaciones planteadas, seleccionadas y

socializadas en el grupo.

En el desarrollo de los talleres pedagógicos “los estudiantes dialogan con el docente sobre las

problemáticas abordadas en cada actividad” (Anexo 12). Para Freire (2004) en estos espacios de

diálogo constructivo el estudiante fortalece aptitudes y actitudes para interactuar en sociedad, para

desempeñarse autónomamente. Esto permite al estudiante percibir un clima de confianza

llevándolo a desarrollar habilidades y actitudes para interactuar con sus compañeros y docente.

Al promover la participación del estudiante y la interacción con sus compañeros “los

estudiantes participan en cada una de las actividades, expresan su opinión y escuchan atentamente

Page 98: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

98

la participación de sus compañeros, intercambian experiencias y trabajan en forma conjunta para

el desarrollo de cada actividad (Anexo 24). Esto evidencia el desarrollo y fortalecimiento de

pensamiento crítico por parte del estudiante, este espacio le permite analizar y decidir junto a sus

compañeros aquellas situaciones que afectan su entorno, siendo conscientes del impacto de cada

una de ellas.

Para Freire (1994) las relaciones dialógicas en las que participa el estudiante, familiar y

socialmente se deben basar en el respeto, la tolerancia, la igualdad. Lo que se logra demostrar en

el desarrollo de cada actividad, ya que para ellos es importante que estos espacios de participación

en el aula y fuera de ella deban ser “espacios inclusivos, donde cada persona pueda participar y

expresar su opinión, sin importar su condición, respetando y valorando cada punto de vista”

(Anexo 24), ellos expresan que: E25: “la indiferencia, la desigualdad y la intolerancia son

problemas que afectan a casi todas las personas” (Anexo 20); G5: “dificultades en la comunicación

asertiva entre padres e hijos, violencia intrafamiliar y falta de respeto” (Anexo 21); G7: “problemas

en la convivencia ciudadana debido a falta de valores y respeto a los derechos humanos” (Anexo

21); E15: “se puede lograr una mejor comunicación entre las personas” (Anexo 23); Evidencian la

importancia que tiene la convivencia escolar y ciudadana, siendo problemáticas identificadas por

ellos y que son temáticas importantes para promover y de esta manera lograr fortalecer el dialogo

en la formación personal y social.

De esta subcategoría se define la subcategoría inductiva: Participación ciudadana crítica y

activa, ya que en el desarrollo de los talleres pedagógicos se evidencia la participación de los

estudiantes, siento sujetos críticos, socializando, escuchando, participando y reflexionando sobre

las problemáticas abordadas en cada uno de ellos. Estos espacios interactivos entre docente y

estudiantes favorecen el desarrollo de pensamiento crítico, ya que, “Los estudiantes comentan

situaciones que afectan su entorno, en dialogo al interior del grupo seleccionan aquella que tiene

mayor impacto negativo en su formación personal y el desarrollo social” Anexo 14, demostrando

apropiación de las situaciones abordadas.

Fomentar y fortalecer el dialogo en el aula de clase permite crear un ambiente escolar

apropiado para el estudiante, además, este espacio permite que ellos se expresen de manera libre,

reconozcan la importancia que tiene su opinión y participación dentro del grupo de trabajo,

situaciones que permiten al estudiante ser menos tímido, interesado en su proceso de aprendizaje

Page 99: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

99

y de formación personal, el análisis de problemáticas de su entorno logra que se interesen más en

su forma de vida y la situación actual de su entorno.

Así, el dialogo y la participación activa y crítica, permite al estudiante fortalecer su

pensamiento crítico, evidenciado en su capacidad de trabajo colaborativo, identificar situaciones

problema, describir sus posibles causas, analizar y lograr formular diferentes tipos de soluciones,

siendo conscientes de su realidad social, fortaleciendo la participación ciudadana y el dialogo

reflexivo, crítico y constructivo.

En la subcategoría Formación de sujetos políticos, los estudiantes a lo largo del desarrollo de

la investigación expresan la importancia de su formación personal, la necesidad que existe de que

el proceso educativo enfatice una integralidad del conocimiento, el vincular la formación

ciudadana en la práctica pedagógica permite que se identifiquen con su realidad social,

favoreciendo al desarrollo de habilidades y actitudes que le permitan definirse como sujetos activos

y participes de un medio social.

En el desarrollo de las actividades, partir de la experiencia de vida de los estudiantes permite

que cada uno de ellos aborde y analice situaciones problema que se presentan en su entorno

(Mclaren, 2005). En el reconocimiento y dialogo establecido con los estudiantes expresan aspectos

relevantes para una buena formación social, para E1: “fortalecer la convivencia, el respeto y la

comprensión” Anexo 11; E2: “la formación ciudadana ayuda a que estas situaciones no se

presenten” Anexo 17; E3: “las personas se agreden por falta de respeto y tolerancia” Anexo 20;

E4: “la falta de comunicación hace que las personas reaccionen de manera equivocada” Anexo 20.

En cada una de estas intervenciones se observa la apropiación que tienen frente a la problemática,

la reflexión que hacen frente a las diversas situaciones planteadas y algunas posibles soluciones.

La participación, interpretación, reflexión y opinión que logra dar el estudiante se acerca al

concepto de Ortega (2009) sobre el desempeño del estudiante en el proceso educativo, permitiendo

que el estudiante sea protagonista en su proceso de formación social, siendo un sujeto reflexivo,

consciente de su realidad, innovador y transformador, con una formación democrática.

Esto se observa y evidencia en la apropiación que el estudiante tiene sobre la importancia de

ser sujetos sociales en cada una de las actividades, en las cuales: “resaltan la importancia que tiene

la escuela para su formación social, construcción de ciudadanía, convivencia escolar” Anexo 12,

Page 100: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

100

identificando a la escuela como un espacio que les permite fortalecer su formación integral;

“fomentar valores desde el núcleo familiar, en especial, la responsabilidad, la tolerancia, la

solidaridad, el respeto, la justicia” Anexo 18, esto muestra que el inicio de cualquier proceso

formativo parte desde el interior de la familia, la comunicación entre padres e hijos y la

fundamentación en valores, siendo elementos esenciales para su formación social; “apropiación y

concientización sobre las situaciones que se presentan en su entorno” Anexo 21, como miembros

de una comunidad expresan, reconocen y analizan el impacto de estas situaciones en el desarrollo

social; “reconocen que es importante fortalecer la comunicación entre los miembros de la

comunidad, el respeto y generar espacios de inclusivos” Anexo 24, al estar inmersos en espacios

dialógicos fundamentados en el respeto, la libre expresión, la participación activa, les muestra

como la comunicación es un punto inicial para plantear posibles mecanismos para la resolución de

problemas y diferentes conflictos, siendo sujetos que promueven la inclusión, el respeto por la

diferencia, la participación democrática.

Cada una de estas expresiones evidencian que hacer al estudiante participe de su proceso de

aprendizaje logra propiciar facultades críticas para reconocer su realidad, situaciones que afecten

su entorno, llevar a cabo cambios sociales, en una escuela en donde se tengan en cuenta sus

problemas sociales (Giroux, 2012).

En el análisis de esta subcategoría surge la subcategoría inductiva: Reflexión crítica de las

problemáticas sociales, ya que es importante tener estudiantes con horizontes claros, fomentando

espacios democráticos, menos indiferentes ante la realidad social (Freire, 1999). Acercar al

estudiante con su realidad, que estos reconozcan la importancia que tiene su formación social, el

papel de la escuela, la familia y su entorno para propiciar esta formación hace que el estudiante

desarrolle habilidades críticas en las cuales reflexionan sobre aquellas problemáticas que

identifican desde su experiencia de vida.

Esta formación social y la reflexión crítica de situaciones problema, fortalece el pensamiento

crítico de los estudiantes en los siguientes aspectos: capacidad para reconocerse y definirse como

sujetos políticos, interpretar su realidad, expresar sus ideas y valorando la participación de los

demás integrantes de su grupo de clase y miembros de su comunidad.

Frente a la subcategoría: Fomento de la autonomía, es preciso indicar que es una de las

características más relevantes que tiene la pedagogía crítica frente a la importancia de la formación

Page 101: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

101

de autonomía en el estudiante, en el desarrollo de la investigación y la intervención en cada una

de las actividades propuestas inicialmente se percibe una timidez por parte de los estudiantes para

propiciar su participación, su interacción, pero que en el desarrollo de cada taller se muestra una

evolución frente a su expresión y socialización, mostrando como crear espacios dialógicos y

participativos favorecen el desarrollo de este tipo de expresiones.

Fomentar la autonomía en el estudiante para Freire (2004) implica que este debe ser artífice de

su formación, tener actitudes críticas frente a su realidad a través de su experiencia de vida, su

reinvención, en el aprendizaje de la autonomía. La práctica de su libertad se ejercita en la toma de

decisiones. Esto se evidencia en la intervención que hacen de cada una de las situaciones

abordadas, para E5: “la participación de las personas es muy reducida para tomar decisiones”

(Anexo 20), aquí se hace un análisis de como la participación activa y opinión de las personas es

fundamental para la toma de algún tipo de decisión, pero que en ocasiones se ve reducida a la

poca importancia que se le da a algunas situaciones; E6: “mal manejo de los recursos que tienen

que ir a las personas que lo necesitan; no hay democracia, el que tiene el poder solo hace las cosas

para él” Anexo 20, hace una reflexión sobre situaciones que se presentan en su entorno y se dan

a conocer en diferentes medios de comunicación, es consciente de la desigualdad y la falta de

oportunidades que se presentan, analiza y reflexiona sobre estas problemáticas, son críticos ante

su realidad.

En el desarrollo de cada taller pedagógico se evidencia el compromiso y la responsabilidad de

cada estudiante, su interés por conocer la realidad de su entorno, en la intervención de E1: “hacer

lo correcto, ser autónomos y tomar nuestras propias decisiones” (Anexo 23); E25: “ser autónomos

al tomar decisiones importantes” Anexo 23; E7: “que las personas sean lideres comprometidos”

(Anexo 23); ellos asocian el término autonomía al momento de tomar alguna decisión importante,

para Freire (1999) es ideal formar la libertad del estudiante, donde ellos sean conscientes de la

toma de sus decisiones, de sus actos, de su realidad, su libertad para crecer como personas, siendo

personas éticas, responsables, respetuosas y comprometidos con su realidad, lo que ellos expresan

al socializar, analizar y reflexionar en las problemáticas abordadas. En esta socialización, “Los

estudiantes muestran interés y responsabilidad en el desarrollo y presentación de su trabajo. Anexo

14; “Reconocen su responsabilidad social, búsqueda del desarrollo social” Anexo 24, actitudes

que reflejan una identidad social, un compromiso personal y con su entorno.

Page 102: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

102

Abordar situaciones que tienen un impacto negativo en el entorno donde se desenvuelve el

estudiante favorece la formación de una actitud crítica, en donde ellos sienten que existe un espacio

para expresar sus ideas, lo cual, construyendo su propia identidad. La autonomía del estudiante se

construye desde su experiencia, en su capacidad de decisión, en su responsabilidad, en su libertad.

El estudiante observa, evalúa, construye, valora, escoge, interviene, es ético, transforma su

realidad, imagina, crea, sueña Freire (2004). Por esto, en el desarrollo de cada actividad,

“identifican los problemas que se presentan y el impacto que estos llegan a tener, reconocen que

en ocasiones no se le da importancia a su formación escolar y social” Anexo 12; expresan algo

importante, el valor que se da a su proceso educativo, siendo parte fundamental para su formación

personal.

De los resultados obtenidos en esta subcategoría se deduce la subcategoría inductiva: Identidad,

afirmación y autotransformación del estudiante, en la cual, del trabajo desarrollado por el

estudiante se da en la apropiación de su papel como miembro participe en los diferentes entornos

en donde se desenvuelve, en su capacidad de reconocimiento de su realidad, del análisis reflexivo

y crítico que resulta de esta lectura, su interacción social, su responsabilidad con su entorno, con

su proceso educativo y el respeto a la diferencia. Aquí, el estudiante se define como sujeto social,

siendo autónomo al momento de tomar decisiones y actuar, al expresar sus ideas, con consciencia

crítica y deseo de cambio, con la capacidad de evaluar y decidir frente a alguna situación.

En la subcategoría: Relación poder – conocimiento, se puede concluir que el estudiante al

identificarse como sujeto social tiene la capacidad de relacionar la experiencia de trabajo de aula

con su experiencia de vida, siendo la escuela un espacio de formación que le permite desenvolverse

en su entorno, siendo participe y crítico ante su realidad. Para Freire (1999) el conocimiento se

crea desde la experiencia propia del estudiante, siendo elemento de partida para que el estudiante

se identifique y se concientice, proceso que se evidencio en el desarrollo de cada uno de los talleres

pedagógicos realizados.

De la experiencia es importante resaltar aquellos aspectos en donde se evidencia una

apropiación del conocimiento y el impacto que se le da al entorno del estudiante, por ejemplo, al

socializar y dialogar sobre las diferentes problemáticas se hacen importantes intervenciones como:

“E1: se presentan discordias entre compañeros por diferencias sociales” (Anexo 20), el estudiante

hace un análisis de como muchas de las dificultades que se presentan en su entorno se dan

Page 103: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

103

precisamente por aquellas diferencias sociales que se presentan comúnmente, analizando cómo

estas actitudes discriminativas tienen un impacto negativo en las relaciones sociales entre

compañeros, afectando la convivencia escolar; E7: “la corrupción hace que se presenten muchos

problemas sociales” (Anexo 20), ella hace un análisis más profundo de la realidad del país,

mostrando una situación que se logra tornar polémica al mostrar como sectores sociales se ven

afectados por no hacer un manejo adecuado de los recursos que tienen un destino específico,

situación también abordada por E8, quien expresa lo siguiente: “que no haya corrupción para que

la gente no sea humillada y pobre, no ser mayores o inferiores a otros, sino que seamos iguales,

que todos tengan las mismas oportunidades, ayudarnos mutuamente” (Anexo 23), aborda la misma

problemática planteando que es posible acabar con la desigualdad social, se debe buscar la manera

de que todas las personas cuenten con las mismas oportunidades y algo importante que las personas

se brinden un apoyo frente a alguna situación problema, dejando a un lado las diferencias sociales;

E11: “no hay respeto a los derechos de las personas” (Anexo 20), en esta situación expresa la

vulnerabilidad en la que se encuentran las personas hacia el respeto de sus derechos básicos.

Cada una de las intervenciones anteriores reflejan la forma como cada estudiante logra

reflexionar sobre situaciones que impactan de forma negativa su entorno, además muestran cómo

establecen una relación poder – conocimiento, afirmando, interpretando, con la capacidad de

resolver problemas, para Ortega (2009) el estudiante se convierte así, en un sujeto con capacidad

de decisión, de cambio frente a situaciones de imposición, desde la oposición, el análisis, la

reflexión y el cambio.

De esta subcategoría se desprende la subcategoría inductiva: Autodeterminación del estudiante¸

expresión que se evidencia en la capacidad de decisión y resolución de problemas por parte del

estudiante, en las actividades realizadas, “identifican y analizan problemáticas de su entorno,

utilizan los conocimientos adquiridos y la participación activa en el desarrollo de las actividades

para proponer diferentes soluciones, siendo conscientes de su realidad y del impacto en su

desarrollo social” (Anexo 18); “fomentar la resolución pacífica de conflictos, fundamentación de

valores, como inicio para fortalecer la convivencia ciudadana” (Anexo 24); “importancia de la

democracia para generar equidad social, liderazgo comunitario, formación en valores,

participación ciudadana” (Anexo 24). En cada una de estas propuestas se observa la postura

intelectual que toma cada uno de ellos, vincular su realidad en su proceso de formación, partir de

Page 104: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

104

problemáticas de su entorno para hacer cambios que permitan una transformación social, para

Mclaren (2005) el estudiante se convierte en un actor social, con autodeterminación en la sociedad.

4.2. Hallazgos

Al definir la subcategoría Transformación social en el proyecto de investigación a partir de la

categoría emergente Pedagogía, escuela y sociedad, se tiene en cuenta una de las características

fundamentales de la pedagogía crítica y en sí de la educación popular que es precisamente su

carácter emancipativo.

Por esto, en el desarrollo investigativo y en la ejecución de las diferentes estrategias

pedagógicas que se orientan a desarrollar un pensamiento crítico en el estudiante, que le permita

reflexionar sobre la realidad de su entorno, conocer su posición ante las diferentes problemáticas

que se allí se presentan y al mismo tiempo conocer la postura y acción del maestro para alcanzar

este objetivo, de acuerdo a esto, se obtienen los siguientes hallazgos respecto a cada uno de los

objetivos específicos:

En relación al primer objetivo específico, al revisar el marco teórico encontramos que en el

proceso educativo es importante lograr que la escuela se convierta en un espacio que favorece la

transformación personal, es decir, la formación de identidad del estudiante y su impacto en la

trasformación de su realidad, por lo tanto, es necesario crear una relación entre pedagogía – escuela

– sociedad para iniciar un cambio desde la escuela con un impacto en el entorno familiar y social.

Para el segundo objetivo específico, en uno de los aportes de Ortega (2009) expresa que el

maestro realiza prácticas pedagógicas que buscan la reflexión del estudiante en torno a su realidad,

trabajando juntos, en busca de un mundo mejor, tiene una relación con los actores educativos con

una finalidad, una transformación de la realidad. Por esto, en cada uno de los talleres pedagógicos

diseñados se abordan problemáticas en los diferentes espacios de interacción del estudiante:

escuela, familia y sociedad, buscando que el estudiante sea quien identifique estas situaciones y

desarrolle un pensamiento crítico que lo lleven a proponer alternativas para actuar frente a algunas

de estas situaciones (Anexo 10).

Page 105: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

105

En el dialogo con los docentes, Harold expresa que para dar inicio a esta transformación es

importante que: “el estudiante se transformé el en primera medida, se transforma uno y puede ir

ayudando para transformar el mundo”; “el pensamiento crítico lo que hace es reevaluar la tradición

educativa y que elementos de transformación pueden darse ahí”; “la educación es el vehículo, la

herramienta de transformación, transformarse uno, entonces, es poner en juego fuertemente eso”

(Anexo 26), para Luz Mary: “la escuela, la familia, la estudiante son parte importante en su

formación personal, ahí inicia una transformación, con la vinculación de cada uno de ellos en su

proceso educativo”; “la escuela permite que el niño se socialice, comparta, comunique, interpreta”

(Anexo 27).

En estas intervenciones se resaltan los siguientes aspectos: el estudiante debe iniciar por

reconocerse, en la escuela inicia su proceso de transformación, de interacción social y es necesario

vincular su entorno al proceso educativo, cada uno de estos aspectos concuerdan con la planeación

de cada una de las actividades desarrolladas, en las cuales, se proyectó buscar una trasformación

del estudiante y su realidad (Anexo 10).

Esta transformación inicia como un acto personal, para el docente Harold: “comprometerse con

una transformación es actuar con humildad, reconocer que también se puede equivocar, en ese

actuar el estudiante se muestra, se prueba, se va corrigiendo, se va transformando en lo que bien

uno quiere ser” (Anexo 26). Esto lleva a que el maestro establezca un dialogo constructivo, genere

la participación y respeto a la opinión de cada uno de sus estudiantes, vincularlos, comprometerlos

y que demuestren interés frente a lo que sucede en su entorno, que sueñen y tengan la esperanza

que desde este compromiso se pueden dar los cambios que cada uno de ellos desea.

De lo anterior, se establece la subcategoría inductiva Prácticas pedagógicas emancipativas, ya

que para Freire (1999) la escuela es el espacio ideal para generar una transformación social, los

maestros intervienen democráticamente, usan el conocimiento en pro de la emancipación, con una

práctica educativa justa y ética. De acuerdo con el trabajo de campo y la opinión de los docentes

entrevistados es importante que al momento de abordar la práctica pedagógica y desarrollar

pensamiento crítico en el estudiante, permite que él se vincule con su realidad, encuentra un

espacio idóneo para intervenir su entorno y como resultado del análisis crítico que hace construir

alternativas de cambio, estableciendo la relación poder – conocimiento, siendo autónomo,

formándose socialmente, transformándose a sí mismo y de paso a su realidad (Anexo 10).

Page 106: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

106

Frente al tercer objetivo específico, se puede observar como desde la práctica pedagógica se

logra generar una conciencia de cambio en el estudiante, ya que desde la pedagogía crítica uno de

sus objetivos es precisamente promover cambios en la realidad social del estudiante.

En el desarrollo de los talleres pedagógicos se evidencia en los estudiantes expresiones y

actitudes que buscan generar cambios en su realidad, las cuales surgen a partir de las situaciones

problemas identificadas y socializadas por ellos, evidenciado en las intervenciones que hacen en

los diferentes espacios de participación y dialogo que se establecieron, en el caso de E6, para ella

es importante: “concientizarse y concientizar a las personas de los actos que cometemos” (Anexo

17), ella hace un análisis de las situaciones que tanto ella como las demás personas están

involucradas, siendo críticos, concientizándose en su forma de actuar y al momento de tomar

alguna decisión; para E9: “todos deberíamos ser buenos, actuar con igualdad y no discriminar a

los demás por su forma de ser, no ser violentos, arreglar las cosas pacíficamente” (Anexo 23), ella

hace una propuesta para mejorar la convivencia ciudadana, crear espacios inclusivos donde cada

persona tenga la libertad de expresarse, habilidades para la resolución pacífica de conflictos como

herramienta para evitar algún tipo de violencia; algo similar se evidencia en la intervención de

E10, expresa la necesidad de “inculcar valores en la familia, dar buenos consejos, todos debemos

actuar con responsabilidad y no discriminar a los demás por sus creencias” (Anexo 23), resalta la

importancia de la formación en valores desde el núcleo familiar, siendo el punto de partida para la

formación de ciudadana de cada uno de ellos, además, del respeto que se debe tener con las

personas sin importar su condición social o cultural.

Estas actitudes que reflejan los estudiantes está acorde a los planteamientos de Freire (2004),

para él, el estudiante alcanza la capacidad de reflexionar críticamente y proponer cambios, todo en

busca de una sociedad mejor, transformarla, para intervenir en ella. Evidencia de esto, se

encuentran las propuestas que hacen para mejorar las relaciones entre los miembros de su

comunidad y los mecanismos que plantean para la resolución de problemas, resultado de en su

análisis crítico y reflexivo.

Además, en el proceso investigativo se observan aspectos que llevan al estudiante a hacer una

intervención de su realidad, por ejemplo, “los estudiantes socializan, analizan y reflexionan sobre

problemáticas que se presentan actualmente en su entorno familiar, escolar y social” (Anexo 15);

“los estudiantes expresan la importancia de fortalecer la comunicación y la responsabilidad entre

Page 107: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

107

espacios sociales donde conviven, el trabajo comunitario y el apoyo social” (Anexo 18),

“promover espacios democráticos incluyentes, respetando y valorando la participación de cada

integrante de la comunidad” (Anexo 24); “la escuela es fundamental para la formación ciudadana,

para favorecer la convivencia ciudadana, para autoconcientizarnos sobre la importancia de iniciar

un cambio social, iniciando por un cambio personal y de pensamiento” (Anexo 24);

“concientización de las personas para respetar y valorar derechos fundamentales, desde la escuela

y la sociedad” (Anexo 24), en cada una de estas propuestas de los estudiantes tocan temáticas que

son importantes en su formación social para propender cambios sociales: la formación de

ciudadanía, la democracia, la inclusión, la convivencia escolar y ciudadana, respeto y defensa de

derechos humanos, fortalecimiento de valores.

Para Freire (2011) el estudiante tiene expectativas claras, con ideales de cambio, con esperanza.

Lo cual se demuestra en las intervenciones que ellos hacen, por lo tanto, el estudiante se reconoce

como un sujeto que puede cambiar su realidad, que puede expresar sus ideas con una intención de

cambio y concientización sobre las situaciones en las que vive, en espacios donde siente que se

puede comunicar libremente, que hay un respeto y valor a su intervención, algo importante que se

podía observar era el apoyo que existía entre cada uno de los grupos de trabajo y el respeto al

momento de socializar o participar en cada una de las actividades, demostrando un interés por la

temática abordada.

De esta subcategoría se deduce la subcategoría inductiva: Comprensión crítica e intervención

de su realidad, ya que el estudiante se convierte en un sujeto consciente de lo que sucede en su

entorno, el ser crítico con las problemáticas que observa le permite como expresa Mclaren (2005),

convertirse en un agente de transformación y esperanza, con la orientación del maestro y la

participación en esferas de libertad en el aula de clase. Estos espacios son muy importantes para

que el estudiante desarrolle un pensamiento crítico, que analice, comprenda y haga una

intervención de su realidad como se puede observar en cada una de las actividades en que

participaron. Es necesario expresar que en esta participación lo hicieron en un ambiente de respeto,

de apoyo entre los compañeros, con responsabilidad, de igualdad ya que ninguno quiso sobresalir

más que otro, permitiendo el trabajo colaborativo valorando las ideas de cada uno de ellos. Esto

llevo al fortalecimiento de habilidades y actitudes necesarias para vivir y desenvolverse en

Page 108: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

108

espacios democráticos, promoviendo cambios sociales, reconociendo a su proceso educativo como

proceso de formación y transformación social.

Page 109: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

109

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

La información obtenida de los talleres pedagógicos y de los instrumentos de recolección fue

analizada a la luz de cada uno de los objetivos; por tanto, se pudo concluir que:

Para el primer objetivo especifico “Construir un escenario de reflexión teórica que permita

aportar elementos referentes de la educación popular y la pedagogía crítica a la práctica

pedagógica del Institución Educativa Nuestra Señora de la Antigua”:

Los principios y características de la educación popular y la pedagogía crítica se enfocan al

desarrollo de pensamiento crítico, es decir, a concientizar al estudiante sobre su realidad y generar

cambios sociales. Tanto los cambios como las problemáticas que los suscitan se evidencian en el

interior de la escuela y su entorno. En consecuencia, al vincular y aplicar estos principios con la

práctica docente se identifica el impacto positivo para mejorar la práctica de aula, el diseño de

estrategias pedagógicas acordes a las necesidades de los estudiantes, favoreciendo habilidades de

pensamiento crítico en el estudiante y así lograr que ellos realicen propuestas que lleven a

transformar su realidad.

El desarrollo de pensamiento crítico está directamente relacionado con la formación ciudadana

de los estudiantes, dado el carácter emancipativo de la educación popular; estando relacionada esta

formación con competencias que fundamentan el proceso educativo. Las competencias ciudadanas

son un elemento transversal a cada una de las áreas establecidas en el currículo de la institución

que permite que el estudiante se cuestione en relación con cada una de las temáticas y

problemáticas de estas áreas. Cada una de las asignaturas es un espacio en donde el estudiante

interactúa, y fortalece su formación ciudadana y su capacidad de indagación en la formulación y

resolución de problemas.

Para el segundo objetivo específico, “Conocer y analizar como el maestro desde su práctica

pedagógica puede generar pensamiento crítico en los estudiantes”:

Page 110: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

110

En el desarrollo de la práctica pedagógica se exige el reconocimiento de las necesidades propias

de cada estudiante y de su entorno para conocer las experiencias de vida de cada uno de ellos. Esto

conlleva al desarrollo de talleres en un ambiente propicio para el aprendizaje y al fortalecimiento

de conocimiento crítico. En la investigación se logra que el docente identifique actitudes y

aptitudes en el estudiante al construir espacios para el desarrollo de habilidades críticas que

alcancen un impacto social y de cambio dentro y fuera de la clase.

El diseño de cada uno de los talleres está orientado al desarrollo de pensamiento crítico, que se

traduce en el fortalecimiento de capacidades en los estudiantes para: identificar el entorno en donde

interactúan, reconocer el contexto que los rodea, hacer un análisis más profundo de las

problemáticas que allí se presentan, ser críticos de esa realidad, expresar su propia opinión

respetando la de los demás, emitir juicios que reflejan sus acuerdos o desacuerdos frente a estas

situaciones y determinar sus propias opciones de cambio.

En cada una de las actividades de aula se establecen espacios participativos diseñados con la

intencionalidad de alcanzar una relación horizontal dialógica entre docente – estudiante,

fomentando el cuestionamiento, la comprensión y análisis de situaciones propias en cada uno de

sus entornos, el trabajo en equipo y el liderazgo. Escuchar atentamente cada una de las

intervenciones en un espacio basado en el respeto y la tolerancia, permite una participación activa

y crítica de los estudiantes, en la que el docente se convierte en un estratega que fomenta la

curiosidad, la motivación y la comunicación, elementos importantes en una comunidad de

indagación, basada principalmente en el dialogo constante y participativo.

Dentro de las estrategias establecidas por el docente para fomentar el diálogo y la participación

activa de los estudiantes, ellos logran expresar su opinión hacia aquellas problemáticas que

identifican de forma personal y grupal, hacen una lectura de su realidad, interactúan con sus

Page 111: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

111

compañeros y comparten sus experiencias de vida escuchando atentamente y respetuosamente los

puntos de vista de los demás. Estos espacios les permiten conocer las causas y el impacto que

tienen estas situaciones en su entorno, haciendo un análisis reflexivo y crítico. Además, encuentran

la importancia de fortalecer la convivencia ciudadana y establecer propuestas para mejorar las

relaciones sociales, desde el dialogo, la inclusión y la autonomía.

Los estudiantes evidencian en su forma de expresarse y actuar en el aula de clase una formación

social, fortaleciendo la construcción de ciudadanía a través de ambientes democráticos

fundamentados en el respeto, la solidaridad, la humildad, la bondad y la tolerancia. El docente

implementa esta formación como elemento primordial para el desarrollo de pensamiento crítico

alcanzando que los estudiantes se cuestionen, identifiquen y analicen problemáticas de su entorno,

favoreciendo su desarrollo personal, su interacción social, despertando su interés para proponer

cambios, fomentando competencias ciudadanas y ambientes de aula agradables.

Respecto a la relación poder–conocimiento se reconoce el carácter político y democrático que

tiene la práctica pedagógica. En cada una de las actividades desarrolladas se hace una

retroalimentación donde se analizan los conocimientos adquiridos por los estudiantes y obtener

provecho de su interacción con su realidad. Al enfocar cada uno de los talleres en la resolución de

problemas del entorno como estrategia para el desarrollo de pensamiento crítico fomenta el

cuestionamiento, el liderazgo, la intervención en los diferentes campos de acción y la construcción

de ciudadanía.

Para el tercer objetivo específico, “Reflexionar sobre la posición crítica de los estudiantes frente

a problemáticas de su entorno y su impacto en el desarrollo social, desde la educación popular y

principios la pedagogía crítica”:

Los estudiantes se identifican como sujetos sociales dando un valor importante a su formación

personal y al papel de la escuela como centro de construcción de ciudadanía y fomento de la

convivencia escolar y social. Expresan que muchas de las problemáticas que se presentan en su

Page 112: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

112

entorno se dan precisamente por falencias en aspectos como el respeto, la tolerancia, la inclusión,

la comunicación asertiva y la formación de valores en el núcleo familiar. Reconocen que estos son

elementos importantes en su proceso de formación para desarrollar y fortalecer habilidades críticas

en la toma de decisiones, resolución de conflictos y concientización del desempeño en su entorno,

lo que lleva a que se desenvuelvan en su de forma innovadora, transformadora y democrática.

El contextualizar la práctica pedagógica lleva al estudiante a hacer un reconocimiento de sí

mismo y de su forma de pensar y de actuar frente a los demás. Valora y respeta los juicios

expuestos en las actividades realizadas y aplica el conocimiento adquirido a sus experiencias de

vida. Los estudiantes se desenvuelven como sujetos sociales de forma crítica y autónoma.

Fortalecen habilidades y competencias para alcanzar su autodeterminación y su pensamiento

crítico, priorizando sobre aquellas situaciones que impactan directamente en el desarrollo de su

entorno y justificando su postura intelectual en la construcción y evaluación de su propio

conocimiento.

Los talleres pedagógicos aplicados se enfocan en la concientización del estudiante. Buscan una

transformación social mediante la creación de conocimiento emancipatorio y el trabajo en los

diferentes entornos donde interactúa el estudiante. Este proceso le permitió al estudiante reconocer

su realidad para motivarse y dejar de ser un receptor pasivo. Analizar lo que sucede allí y

desarrollar habilidades críticas, le permitieron hacer una comprensión, evaluación y propuesta de

cambio al reconocer el impacto de cada una de esas problemáticas en su entorno.

Se evidencian avances significativos en el estudiante. Se reconoce a sí mismo y a su contexto.

Es crítico frente a la realidad de su entorno, expresa la importancia que tiene la participación activa

de las personas en la toma de decisiones, y reconoce la necesidad de trabajar por un bien común y

no individual. Esto lleva a que sea autónomo y responsable al momento de actuar e intervenir en

su realidad social. Esta autonomía le permite hacer una afirmación como sujeto comprometido de

su entorno y llevar a cabo una transformación personal que conlleve cambios sociales. Estas

actitudes críticas se reflejan al socializar con sus compañeros, al realizar trabajo colaborativo y al

Page 113: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

113

intercambiar pensamientos, ya que dejan de ser sujetos ajenos a su realidad para ser sujetos activos

que exploran y descubren su propia identidad.

El pensamiento crítico evidenciado por el estudiante en los resultados obtenidos de cada una de

las actividades realizadas demuestra la apropiación de cada uno de ellos como sujetos

comprometidos con su entorno. Los cuestionamientos que se hacen de forma individual y grupal

reflejan su inconformismo frente a situaciones que allí se presentan, así como, su responsabilidad

y esperanza para lograr cambios sociales. Identifican la familia como centro inicial de formación

y trasformación, la escuela como eje para la formación de ciudadanía y ellos mismos como sujetos

capaces de liderar procesos de cambio. Reflexionan sobre la importancia de la democracia, la

construcción de ciudadanía, la inclusión, la igualdad y el respeto a la diferencia, actuando con

bondad, humildad, respeto y responsabilidad.

Para finalizar, se alcanza el objetivo principal de la investigación “Fortalecer el pensamiento

crítico en los estudiantes por medio de estrategias pedagógicas generando una transformación

social frente a problemáticas que se presentan en su entorno”, de acuerdo con las conclusiones

dadas para cada uno de los objetivos específicos y ya que:

Al vincular en la práctica pedagógica estrategias para desarrollar y fortalecer el pensamiento

crítico posibilita una transformación social. Las temáticas trabajadas facilitaron en el estudiante la

apropiación como sujeto con un compromiso social. Esto se evidenció al analizar las subcategorías

establecidas, ya que en cada una de ellas se dedujeron elementos que demostraron que los

estudiantes alcanzaron niveles de conocimiento que les permitieron argumentar y comunicar sus

propias ideas en el entorno en donde se desenvuelven. Promovieron espacios de armonía,

incluyentes, democráticos y críticos de cada una de las situaciones que se llegaron a presentar.

Los espacios participativos y dialógicos establecidos por el docente llevan a que él tenga una

injerencia directa en el desarrollo de una identidad propia en el estudiante. Cada uno de los talleres

pedagógicos realizados ofrece esos espacios basados en la confianza y el respeto a la opinión de

Page 114: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

114

los demás generando una participación activa y crítica del estudiante. El papel orientador del

docente permite que el estudiante haga sus propios cuestionamientos acerca de su realidad y de la

experiencia de vida de los demás. Esto hace que sean receptivos y participes en cada intervención

para una mejor adquisición de conocimiento y reconocimiento de sus habilidades y competencias

y las lleven a la práctica en su medio social.

El desarrollo de pensamiento crítico en los estudiantes frente a situaciones de su entorno y

generando una transformación social se logra observar desde los siguientes aspectos: En el

contexto escolar, evidencian cambios en su forma de actuar, mantienen relaciones con sus

compañeros y docentes basadas en la inclusión, el respeto a la diferencia y apoyo frente a

dificultades que ellos presentan. En el entorno familiar, dan un valor importante al papel de la

familia en su formación personal, se observa un mayor respeto hacia los valores impartidos desde

el hogar y utilizan el dialogo como mecanismo para la solución de problemáticas que se presentan

en el interior del núcleo familiar y en relación al contexto social, son más conscientes de su

realidad, reconocen y expresan aquellas situaciones que se presentan en su entorno, proponen

alternativas para generar cambios positivos y reconocen la importancia que tienen para alcanzar

una transformación social.

Se evidencian los siguientes niveles de pensamiento crítico en el desarrollo de cada una de las

estrategias pedagógicas: En primer lugar identifican las situaciones que afectan su entorno escolar,

familiar y social, ¿Qué son las causas que lleven a que se presenten estas situaciones? ¿Cómo

afectan su desarrollo personal y de su entorno? En segundo lugar, comprenden las causas y

consecuencias que traen estas problemáticas y describen detalladamente el impacto que tienen. En

tercer lugar, analizan posibles soluciones y proponen alternativas que lleven a generar una

conciencia crítica y finalmente alcanzar cambios que se evidencien en cambios positivos ante estas

dificultades.

5.2. Limitaciones y recomendaciones

Page 115: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

115

Es importante para el desarrollo de la investigación contar con el apoyo de las directivas en la

propuesta de proyectos que generen un impacto social dado las condiciones de vulnerabilidad que

se encuentran las instituciones educativas frente a situaciones que se presentan fuera de la escuela

y que tienen un impacto en el interior de ella.

En la actualidad, están surgiendo nuevas alternativas pedagógicas que se enfocan al desarrollo

de pensamiento crítico desde diferentes campos de acción, es necesario que los docentes vinculen

en su práctica pedagógica estrategias pedagógicas que busquen el desarrollo de este tipo de

pensamiento, el cual, permite en un importante grado orientar al estudiante a hacer sus propios

cuestionamientos y expresar sus propias ideas.

Reconocer el contexto social de los estudiantes permite poner en práctica los principios de la

educación popular y la pedagogía crítica, las necesidades y dificultades de nuestra sociedad llevan

a que esto principios propendan generar cambios sociales y crea conciencia crítica en nuestros

estudiantes, analizando su realidad llegando a una transformación social

Se resalta, en el desarrollo del proyecto, la participación activa de los estudiantes porque

demostraron su compromiso en cada uno de los talleres. También, se destaca la importancia que

le dieron los docentes entrevistados al pensamiento crítico como elemento para la construcción de

conocimiento y la necesidad de vincularlo en cada una de las áreas del currículo para lograr que el

estudiante desarrolle sus propias habilidades y aptitudes, siendo participes y críticos en el proceso

de enseñanza – aprendizaje.

Una de las limitantes que se presentaron tiene que ver a la poca o nula participación de los

estudiantes en el desarrollo de proyectos de investigación, se observa la importancia de incluirlos

en proyectos que estén directamente relacionados con ellos, esto permite, además de alcanzar los

objetivos propuestos en la investigación, generar en el estudiante competencias en investigación,

que ellos mismos elaboren sus propias preguntas frente a las situaciones que se presentan en su

entorno y hagan una indagación que los lleve a hacer un análisis reflexivo alcanzando sus propias

respuestas.

Al realizar la aplicación de las diferentes estrategias pedagógicas y su respectivo análisis se

evidencia la importancia de vincular a la familia en estos procesos investigativos, aspecto que se

puede tener en cuenta para futuras investigaciones determinando un objetivo específico donde se

Page 116: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

116

analice la participación de la familia en la formación ciudadana de los estudiantes y como desde

allí se puede alcanzar un pensamiento crítico para responder a las problemáticas que se presenta

en el núcleo familiar.

También, con la implementación de nuevas políticas educativas que se enfocan hacia la

formación ciudadana y de convivencia en el interior de las escuelas, se presenta otra alternativa

para el desarrollo de pensamiento crítico, aquí es importante analizar como las instituciones

educativas diseñan estrategias lúdico – pedagógicas que permitan alcanzar los objetivos propuestos

y logren un impacto en el entorno social de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Para finalizar, se evidencia la necesidad de vincular el desarrollo de pensamiento crítico con

carácter social en el currículo de la institución educativa como meta educativa transversal a cada

una de las áreas del conocimiento y no de forma aislada en diferentes proyectos o áreas específicas,

esta formación es importante para el desarrollo personal y social del estudiante siendo necesario

abordarla en todos los espacios del proceso educativo, reconociendo la necesidad que esta tiene

para alcanzar una transformación social iniciando desde el interior de la escuela.

Page 117: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

117

Referencias bibliográficas

Avellaneda, Y. (2013). La escuela, escenario de formación política en contextos de vulneración de

derechos. Tunja.

Badilla, P. (2007). Incidir para transformar la ducación: Aportes para una reflexión. La Piragua

No 26, 18-22.

Bausela, E. (2002). La docencia a tarvés de la investigación -acción. Revista Iberoamerica de

Educación.

Bórquez, R. (2006). Pedagogía crítica. México: Trillas.

Buitrago, L. (2013). Patrones culturales y conflicto en la escuela. Tunja.

CEAAL. (2013). Entretejidos de la educación popular en Colombia . Bogotá: Ediciones desde

abajo.

Cendales, L. (1994). El proceso de la investigación acción participativa. Aportes, 41-56.

Cendales, L. (2004). La metodología de la sistematización. En D. educativa, Sistematización de

experiencias (págs. 91-112). Bogotá: Dimensión educativa.

Cendales, L. (2004). La metodología de la sistematización una construcción colectiva. Revista

Aportes N° 57, 91-114.

Cendales, L., & Muñoz, J. (2013). Antecedentes y presencia del CEAAL en Colombia. En L.

Cendales, J. Muñoz, & M. Mejia, Entretejidos de la educación popular en Colombia (págs.

27-49). Bgotá: Ediciones Desde Abajo.

Conde, A. (2009). Educación popular y la formación de educadores populares. La Piragua No 30,

95-103.

Escobar , L. (2013). Pedagogía y educación popular hoy. En CEAAL, Entretejidos de la educación

popular (págs. 131-154). Bogotá: Ediciones desde abajo.

Forero, T., & Espitia, C. (2014). Pensameinto crítico en los estudaintes de preescolar a partir de la

propuesta filosofía para nilos en dos instituciones educativas. Tunja.

Page 118: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

118

Freire, P. (1994). Pedagogía de la esperanza.

Freire, P. (1999). Política y educación. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra SA.

Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad (2da Edición ed.). México: Siglo

XXI.

Ghiso, A. (2006). Prácticas generadoras de saber: Reflexiones Freirianas en torno a las claves de

la sistematización. La Piragua No 23, 39-49.

Giroux, H. (2012). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI editores.

Hernández, L., & Correa, N. (2010). Las redes sociales como instrumento de mediación para la

convivencia escolar. Tunja.

Herrera, D. (2012). Construcción de poder en un nuevo marco de relación entre lo social y lo

político. La Piragua 37, 51-57.

Herrera, D. (2013). La educación popular en la acción política de los movimientos sociales. En

CEAAL, Entretejidos de la educación popular en Colombia (págs. 51-64). Bogotá:

Ediciones desde abajo.

Kemmis, S., & Mactaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación - acción. Barcelona:

Laertes.

Maldonado, A., & Rodríguez, O. (2010). El aprendizaje basado en problemas: alternativa para

alcanzar aprendizajes significativos y desarrollar el pensamiento crítico y creativo en

estudiantes de diferentes niveles de educación formal en Boyacá. Tunja.

Mclaren, P. (2005). La vida en las escuelas (Cuarta edición ed.). México: Siglo XXI editores.

Mclaren, P., & Giroux, H. (1995). La pedagogía radical como política cultural: más allá del

discurso de la crítica y del antiutopismo. En P. Mclaren, Pedagogía crítica y cultura

depredadora (págs. 47-78). Barcelona: Paidós Educador.

Page 119: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

119

Mejia, M. (2001). Reconstruir la educación popular en tiempos de globalización. La educación

popular hoy y su concreción en nuestras prácticas educativas fromales y no formales.

Antigua, Guatemala.

Mejia, M. (2009). Educación popular hoy: Reconstruyendo su identidad desde sus acumulados y

en diálogo con la teoría crítica. La Piragua, 40-53.

MEN. (2014). Guía 49: Guiás pedagógicas para la convivencia escolar. Bogotá.

Ortega, P., Peñuela, D., & Lopez , D. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas en un

tiempo espacio-escolar. Bogotá: El Buho.

Ortiz, M., & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aportes de Fals Borda a la

educación popular. Espacio Abierto, 17, 615-627.

Pontual, P. (2005). Educación popular y democracia participativa. La Piragua No 22, 7-11.

Rodríguez, M. (2013). Derechos humanos y democracia en el contexto escolar: reflexiones sobre

su enseñanza y las prácticas de los derechos humanos en una institución educativa de

Boyacá. Tunja.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.

Torres, A. (2009). Educación popular y paradigmas emancipadores. La Piragua No 30, 11-32.

Torres, A. (2012). El potencial emancipatorio de la educación popular como práctica política y

pedagógica. La Piragua No 37, 59-76.

Torres, A. (2013). La reactivación de la educación popular en el despertar del nuevo milenio. La

Piragua No 38, 35-40.

Torres, A., & Mendoza, N. (2013). La sistematización de experiencias en educación popular. En

CEAAL, Entretejidos de la educación popular en Colombia (págs. 155-184). Bogotá:

Ediciones desde abajo.

Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis, Estartegias de investigación

cualitativa (págs. 23-64). Barcelona: Gedisa S.A.

Page 120: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

120

Zaylín, B. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. En

M. Gadotti, M. Gómez, J. Mafra, & A. Fernandes , Paulo Freire: Contribuciones a la

pedagogía (págs. 29-41). Buenos Aires: CLACSO.

Page 121: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

121

Anexos

Anexo 1. Formato de registro de observación

Registro de observación taller pedagógico __ (TP__)

TP__: Nombre del taller pedagógico

Objetivo:

Participantes:

Desarrollo del taller

En esta sección se hace un registro textual de las intervenciones del docente (D) y los estudiantes

(E)

Fuente: elaboración propia.

Anexo 2. Formato de registro de diario de campo

Diario de campo taller pedagógico ___ (TP __)

Taller pedagógico __ Nombre del taller pedagógico

Fecha y hora:

Objetivo:

Registro de la actividad

En esta sección se hace un recuento de los aspectos más importantes en el desarrollo de la

actividad.

Fuente: elaboración propia.

Anexo 3. Formato de registro de entrevista a docente

Registro de entrevista docente __ (ED __)

Fecha y hora:

Objetivo:

Desarrollo de la entrevista

En esta sección se transcribe los aspectos más importantes en el desarrollo de la entrevista.

Page 122: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

122

Anexo 4. Matriz de recolección de información

Categoría Información obtenida Subcategoría

Educación popular

Reconocimiento del

estudiante y su

contexto.

Métodos participativos

dialógicos y críticos

Pedagogía crítica

Formación de sujetos

políticos

Fomento de la

autonomía

Relación poder –

conocimiento

Educación, escuela

y sociedad

Transformación social

Fuente: elaboración propia.

Page 123: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

123

Anexo 5. Resultados triangulación subcategoría: reconocimiento del estudiante y su contexto

Categoría Subcategoría Relación con el trabajo de campo Relación con los autores Reflexión del investigador

Educación

popular

Reconocimiento

del estudiante y su

contexto

El maestro tiene que estructurar el ambiente

o espacio donde se mueve el estudiante para

aprender.

Conocer a su estudiante para desarrollar su

pensamiento cognitivo, desde el respeto, la

dignidad, la igualdad.

Abrirse a su experiencia, involucrarse con su

estudiante, conocer su entorno para dar su

aporte en la formación de cada uno de ellos.

Al identificar lo que sucede en el entorno del

estudiante favorece el cuestionamiento, que

el alumno vea lo que sucede alrededor de él,

para que sea crítico. Anexo 28

Genera un ambiente satisfactorio, donde se

relaciona con el estudiante vinculando se

actividad pedagógica con el contexto del

estudiante.

Los estudiantes identifican situaciones

problema y necesidades propias de su

entorno. Anexo 13

El docente Establece una relación horizontal

con el estudiante, identifica el entorno y la

realidad del grupo de estudiantes, hace

análisis de las situaciones que plantean y

reflexiona sobre ellas.

Los estudiantes socializan sus experiencias

de vida y dialogan con el docente de forma

crítica en el desarrollo del taller. Anexo 16

Los estudiantes participan y expresan sus

opiniones, el maestro escucha de manera

atenta y refuerza las intervenciones de

forma crítica.

El docente identifica cualidades de los

estudiantes, identidad cultural y de su

entorno. Anexo 19

Los estudiantes reflejan, aptitudes

(liderazgo, trabajo en equipo, participación)

y actitudes (tolerancia, respeto, apoyo

mutuo) de cada uno de ellos frente a sí

mismos y con los compañeros. Anexo 22

“El maestro debe generar prácticas

pedagógicas pertinentes a las experiencias

de sus estudiantes” (Ortega et al, 2009, p.

34).

“El profesor que piensa acertadamente deja

vislumbrar a los educandos que una de las

bellezas de nuestra manera de estar en el

mundo con el mundo, como seres

históricos, es la capacidad de, al intervenir

en el mundo, conocer el mundo” (Freire,

2004).

“Pedagogía a través de los problemas

vividos por los estudiantes en su vida

cotidiana” (Giroux, 2012)

Para (Mclaren, 2005) “Más bien, estos

problemas surgen del – contexto interactivo

– entre el individuo y la sociedad. El

individuo, un actor social, tanto crea como

es creado por el universo social del que es

parte”

Es importante que el maestro en su práctica

pedagógica genero espacios de interacción

con los estudiantes, que le permitan al

maestro identificar como primer elemento

para desarrollar su proceso educativo, el

reconocimiento del contexto en donde se

desenvuelve el estudiante, en la aplicación de

los diversos talleres pedagógicos el docente

inicia por identificar el contexto familiar,

escolar y social donde interactúa, esto permite

programar y desarrollar prácticas

pedagógicas que respondan a las necesidades

sociales propias de ellos.

En las diferentes actividades el maestro

fomenta espacios donde los propios

estudiantes son quienes reconocen su entorno

y diversas situaciones problema que se

presentan en él, este reconocimiento permite

al maestro identificar en la interacción con sus

estudiantes, las aptitudes, actitudes y

necesidades que presenta cada uno de ellos.

Es fundamental que en la práctica pedagógica

de los maestros sin importar su área de

enseñanza, identificar aquellas situaciones

que afectan la formación personal del

estudiante, esto permite realizar un proceso de

enseñanza-aprendizaje que esté acorde al

contexto y las necesidades de los estudiantes.

Partir de problemáticas del entorno de los

estudiantes, identificadas por ellos en los

diferentes espacios sociales, permite el

desarrollo y fortalecimiento de pensamiento

crítico, analizando y reflexionando de forma

personal y grupal, por medio de dialogo

constructivo y crítico con sus compañeros y

su maestro.

En este dialogo con el estudiante, se requiere

que el maestro escuche de manera atenta la

experiencia de vida de cada uno de ellos,

fortaleciendo su participación, de forma

atenta y respetuosa, mostrando la

Page 124: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

124

EL docente realiza la actividad teniendo en

cuenta el contexto y la realidad del

estudiante.

Identifica fortalezas de los estudiantes en la

apropiación de conocimiento. Anexo 25

importancia de su intervención y opinión en

la socialización y reflexión sobre las

diferentes situaciones problemas.

Fuente: elaboración propia basado en los registros de observación, diarios de campo, entrevistas, matriz de recolección de información

y elementos del marco teórico.

Page 125: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

125

Anexo 6. Resultados triangulación subcategoría: métodos participativos dialógicos y críticos

Categoría Subcategoría Relación con el trabajo de campo Relación con los autores Reflexión del investigador

Educación

popular

Métodos

participativos

dialógicos y

críticos

El maestro abre espacios para que alumno pueda

explorar, se pueda mostrar, producir

pensamiento crítico analizando y reflexiona

nado desde su experiencia de vida.

Brinda las oportunidades para que el estudiante

encuentre sentido a su vida, fundamentando la

comunicación, lazos de amistad, abrirse para

dialogar críticamente con él.

Dialogar para conocer el estudiante, acercarse a

él, crear espacios participativos que ayuden a su

formación integral, encontrando la certidumbre

de su pensamiento crítico. Anexo 28

El docente crea espacios de dialogo en donde

interactúan estudiantes y se establece una

relación horizontal maestro-alumno.

Los estudiante participan en las diferentes

actividades, se interrelacionan con sus

compañeros comentando experiencias propias o

de su entorno.

Reflexionan de forma crítica frente a las

problemáticas identificadas. Anexo 13

Mediante trabajo cooperativo los estudiantes

analizan experiencias de vida en los diferentes

entornos de interacción, identificando

situaciones problemas y socializándolas a sus

compañeros.

Realizan preguntas sobre las situaciones

planteadas, discuten en el interior del grupo e

indagan al docente sobre inquietudes que surgen

en el análisis crítico de las diferentes

problemáticas. Anexo 16

El docente fomenta por medio del debate

espacios de dialogo e indagación, contando con

la participación activa de los estudiantes,

quienes indagan y analizan de forma crítica la

opinión propia y de sus compañeros.

Los estudiantes respetan la participación de sus

compañeros, se apropian de su papel en la

actividad siendo sujetos críticos y activos.

Anexo 19

Según (Giroux, 2012) “Freire ofrece la

posibilidad de organizar las experiencias

pedagógicas dentro de formas y prácticas

sociales que “hablen” para desarrollar

modalidades más críticas y dialogísticas de

aprendizaje y lucha colectivos”

“Los teóricos críticos sostienen que los

maestros deben comprender el papel que

asumen la escuela al unir el conocimiento

con el poder, para aprovechar ese papel para

el desarrollo de ciudadanos críticos y

activos” (Mclaren, 2005, p. 256)

“Enseñar y aprender tienen que ver con el

esfuerzo metódicamente crítico del profesor

por desvelar la comprensión de algo y con el

empeño igualmente crítico del alumno de ir

entrando como sujeto en aprendizaje, en el

proceso de desvelamiento que el profesor o

profesora debe desatar” (Freire, 2004, p. 54)

(Freire, 2011) Establece la importancia de

realizar una transitividad ingenua a crítica

por parte del educando.

Establecer espacios de participación

dialógicos y críticos por parte del

maestro, hace que la experiencia

pedagógica se haga más enriquecedora

haciendo de los estudiantes sujetos

participes y activos, analizando

situaciones problemas de forma conjunta

con sus compañeros y el maestro.

En el desarrollo de los talleres

pedagógicos los estudiantes demuestran

su creatividad al realizar las diferentes

actividades, establecen relaciones

respetuosas con sus compañeros,

intercambiando experiencias de vida y

analizando situaciones que ellos

encuentran en sus espacios de interacción

social.

En estos espacios de dialogo, los

estudiantes logran expresar sus opiniones,

apropiarse de la actividad, mostrando

liderazgo, pasando de ser sujetos pasivos

y conformes con su realidad, a ser sujetos

activos y críticos sobre su realidad. Por

tanto, el maestro escucha de forma atenta,

respetuosa y humilde, ya que conoce la

realidad social de sus estudiantes.

La relación estudiante-estudiante,

estudiante-maestro, permite comprender

y hacer una mejor interpretación de la

realidad del estudiante, el maestro como

orientador diseña las actividades según el

contexto de este, lo cual, favorece en la

apropiación de conocimiento,

fortaleciéndolo con aptitudes y actitudes

que le permitan desenvolverse en su

entorno.

El dialogo se convierte en una

herramienta esencial en el desarrollo de

las prácticas pedagógicas, conocer y

entender el mundo del estudiante, lleva a

Page 126: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

126

El docente establece espacios de interacción en

el desarrollo del taller pedagógico, escucha el

dialogo establecido entre los estudiantes y

participa de forma atenta, respetuosa y crítica en

el dialogo con los grupos de trabajo. Anexo 22

Fomenta la comunicación con los estudiantes,

genera un ambiente agradable promoviendo la

participación crítica y constructiva en el análisis

problemáticas planteadas por los propios

estudiantes.

Reflexionan de forma crítica frente a las

diferentes preguntas establecidas por el

docente. Anexo 25

que este también conozca su realidad,

reflexione sobre ella, haciendo que el

proceso educativo le permita crecer como

sujetos políticos desde la diferencia.

Fuente: elaboración propia basado en los registros de observación, diarios de campo, entrevistas, matriz de recolección de información

y elementos del marco teórico.

Page 127: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

127

Anexo 7. Resultados triangulación subcategoría: formación de sujetos políticos

Categoría Subcategoría Relación con el trabajo de campo Relación con los autores Reflexión del investigador

Pedagogía

crítica Formación de

sujetos políticos

El maestro explora nuevas formas de ser

humano, búsqueda de la perfección en el

desarrollo del estudiante.

Ayuda a fortalecer la conciencia crítica en el

estudiante, que se cuestione, aborden y analicen

situaciones problemas que favorezcan su

formación personal.

Busca una trasformación en el estudiante desde

el encuentro de dos personas, desde la razón, la

experimentación, la crítica y su proyección.

Encontrar un modelo de ciudadanía ideal,

democrática, fundamentada en la bondad, en ser

mejores,

El pensamiento crítico requiere de modestia,

argumentación, interés por lo diferente y eso se

logra desde el aula de clase. Anexo 28

Los estudiantes son conscientes que la práctica

de valores no se tiene en cuenta, encuentran la

necesidad de fortalecer valores desde la familia.

La escuela es un espacio de interacción para los

estudiantes, reconocen su importancia en la

formación personal e intelectual de cada uno de

ellos. Anexo 13

En los grupos de trabajo y el dialogo establecido

con cada uno de los miembros, los estudiantes

socializan problemáticas de su realidad, las

analizan y reflexionan de forma crítica. Anexo

16

Los estudiantes reflejan en su participación la

vulnerabilidad que tiene el respeto y la

tolerancia en las interacciones sociales.

Fortalecer valores a nivel personal es importante

en la formación de las personas.

Las personas deben ser éticas, actuar de manera

correcta con ellos mismos y con los demás.

Anexo 19

Identifican problemáticas de su entorno y el

impacto que tienen en el desarrollo social de la

comunidad.

“Una pedagogía emancipadora, que se

centre en la formación del estudiante,

comprender las formas sociales y culturales

para que aprendan a definirse a sí mismos”

(Mclaren, 2005)

“La reflexión crítica sobre la práctica se

torna una exigencia de la relación

Teoría/Práctica sin la cual la teoría puede

convertirse en palabrería y el práctica en

activismo” (Freire, 2004)

“Ayudar al estudiante a analizar sus propias

experiencias” (Mclaren, 2005)

Integración a la sociedad, sentido a su

existencia. (Freire, 2011)

“Una pedagogía en la escuela donde se

tengan en cuenta los problemas sociales del

estudiante” (Giroux, 2012)

“La escuela tiene poder para formar

ciudadanos con principios fundados en la

democracia, la justicia, la dignidad, la

solidaridad y la responsabilidad, en

contravía de quienes la tienen reducida a un

laboratorio de entrenamiento para la

aplicación de pruebas estandarizadas, sin

sujetos ni contexto” (Ortega et al, 2009)

La formación social del estudiante surge

desde su reconocimiento y desarrollo de

pensamiento crítico, en saber que está

bien y que está mal, identificando,

analizando y reflexionando, desde la

experimentación, en la búsqueda de su

perfección.

La base para la formación de estudiantes

conscientes de su realidad es fomentar

una formación en valores, donde cada uno

de ellos sea consciente de la importancia

que estos tienen en la formación de la

persona y favorecer sus relaciones

sociales con los demás.

Los estudiantes se reconocen a sí mismos,

esto es importante para develar aquellas

situaciones que afectan su entorno de

convivencia, esto les permite apropiarse

de su realidad y reflexionar sobre cómo

actuar en comunidad y frente a alguna

situación problema.

La convivencia social es una de las

problemáticas que evidencian los

estudiantes, en la familia, en el interior de

la escuela y en su comunidad, expresan

que las interacciones sociales en

ocasiones no se manejan de forma

adecuada para lo cual proponen

alternativas como fortalecer el respeto y la

tolerancia en la vida cotidiana, frente a

este aspecto es importante la participación

del docente en orientar actividades donde

el estudiante analice y reflexione sobre

sus experiencias de vida.

Se evidencia en el desarrollo de las

actividades la importancia que tiene la

escuela en la formación de sujetos

políticos, esta formación inicia después de

conocer aquellas problemáticas que

tienen un impacto negativo en el

Page 128: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

128

La comunicación entre las personas presenta

dificultades, es bueno que estas personas se

relacionen de forma respetuosa y atenta con los

demás. Anexo 22

Formación en la resolución de conflictos, esto

favorece la interacción y dialogo entre las

personas.

Fortalecer la convivencia ciudadana.

Igualdad e inclusión como formas de

participación. Anexo 25

desarrollo social del estudiante y su

comunidad, siendo la escuela un centro

donde se pueda fortalecer la convivencia

ciudadana, la fundamentación en valores,

la inclusión e igualdad social, el dialogo,

siempre y cuando el estudiante sea

consciente de estas situaciones y muestre

interés por reflexionar y buscar un cambio

social.

Fuente: elaboración propia basado en los registros de observación, diarios de campo, entrevistas, matriz de recolección de información

y elementos del marco teórico.

Page 129: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

129

Anexo 8. Resultados triangulación subcategoría: fomento de la autonomía

Categoría Subcategoría Relación con el trabajo de campo Relación con los autores Reflexión del investigador

Pedagogía

crítica Fomento de la

autonomía

El maestro debe buscar acuerdos con el

estudiante, esto favorece su autonomía,

sustentada desde el diálogo.

Al permitir que el estudiante reconozca su

entorno, se identifique con él, puede ir

reconociendo sus capacidades, posibilidades,

reconocer ciertos riesgos y poder manejarlos.

Abordar situaciones problema requiere espacios

de confianza, de empatía, que permitan al

estudiante transformarse.

Fomentar espacios donde participen, exprese sus

ideas y actué autónomamente, mostrándose,

experimente cosas nuevas.

Orientarlos en la apropiación de su

conocimiento, a hacerse preguntas, se

manifiesta, siendo analítico y crítico.

Ayuda dar orden a la formación del estudiante,

transformar su ambiente escolar, ser más

positivos y que pueden alcanzar muchas cosas

buenas.

Fortalecer su capacidad para argumentar, ser

más hábiles, dinámicos, modestos, demostrar

ese genuino interés para ser diferentes. Anexo

28

Reconocimiento de la importancia de actuar

dentro de su núcleo familiar.

Establecer una comunicación asertiva en las

relaciones interpersonales dentro de la

comunidad. Anexo 13

Reconocen su falta de compromiso frente a sus

actividades escolares, identifican su importancia

y las acciones para mejorar.

Perciben situaciones de vulneración de

derechos, sus causas y problemáticas que se

pueden generar. Anexo 16

Los estudiantes fortalecen y tienen claro su

capacidad de decisión frente a diversas

problemáticas.

Son conscientes de su realidad familiar, escolar

y social, reflexionan sobre cómo actuar y

“¿Cómo proporcionar al hombre medios

para superar sus actitudes mágicas o

ingenuas frente a su realidad? ¿Cómo

ayudarlo a comprometerse con su realidad?”

(Freire, 2011, pág. 101)

“Es igualmente importante la necesidad de

que las escuelas cultiven un espíritu de

crítica y de respeto por la dignidad humana,

que sea capaz de vincular las cuestiones

personales con las sociales en torno al

proyecto pedagógico de ayudar a los

estudiantes a convertirse en ciudadanos

críticos y activos” (Giroux, 2012)

Para (Ortega, Peñuela, & Lopez , 2009, pág.

104) “[Los estudiantes deben encontrar]

posibilidades de articulación social, [esto]

les implica inscribir sus identidades y

negociarlas en los colectivos”

Para (Mclaren, 2005) la escuela “…es un

terreno cultural que promueve la afirmación

del estudiante y su autotransformación”

“En el fondo, lo esencial de las relaciones

entre educador y educando, entre autoridad

y libertades, entre padres, padres, hijos e

hijas es la reinvención del ser humano en el

aprendizaje de la autonomía” (Freire, 2004,

pág. 43).

“Me gustaría dejar una vez más bien claro

cuánto le apuesto a la libertad, cuánto me

parece fundamental que ella se ejercite

asumiendo decisiones” (Freire, 2004, pág.

48)

Desde la escuela, el maestro logra generar

espacios que permiten la formación de

una identidad propia de cada estudiante,

es importante identificar la falta de

autonomía que poseen muchos

estudiantes, quienes en su actuar diario

evidencian que son manipulables y

conformistas frente a situaciones que

afectan su desarrollo personal y social,

siendo esta una problemática en la

formación personal de cada uno de ellos.

La escuela se convierte en el espacio de

ideal para fomentar la autonomía de cada

estudiante, el desarrollo de conocimiento,

se identifiquen como persona, sus

capacidades, posibilidades, necesidades,

problemáticas, su comportamiento, su

interacción social, siendo reflexivos y

críticos frente a cada uno de estos

aspectos.

El fortalecimiento de la autonomía en

cada uno de ellos favorece al desarrollo de

una identidad propia, conscientes de su

realidad social y comprometidos con su

entorno, mejorar sus relaciones sociales y

su interacción con el entorno.

Cuando el estudiante es consciente de

cada una de estas situaciones fortalece su

capacidad de decisión, demostrando la

capacidad que tiene para intervenir,

liderar, proponer y generar cambios a su

estilo de vida y de las situaciones que se

presentan a su alrededor.

En el desarrollo de cada uno de los talleres

pedagógicos los estudiantes evidencian

los anteriores aspectos, resaltando su

capacidad para identificar situaciones de

vulnerabilidad, problemáticas de su

entorno, haciendo reflexión crítica a cada

una de ellas, proponiendo cambios,

Page 130: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

130

generar espacios de interacción agrádeles.

Anexo 19

Identifican la importancia de la participación

activa frente a la toma de decisiones y la forma

de actuar de cada uno de ellos.

Identifican el papel que tiene la familia, la

escuela y la sociedad en su desarrollo personal.

Anexo 22

Fortalecimiento del liderazgo, la formación en

valores, democratización y ética, para la

formación personal y desempeñarse

socialmente.

Reflexión sobre el impacto que tienen las

diferentes problemáticas de su entorno. Anexo

25

fortaleciendo su libertad, su

responsabilidad, las relaciones en su

diferentes entornos de interacción, su

autotransformación.

Fuente: elaboración propia basado en los registros de observación, diarios de campo, entrevistas, matriz de recolección de información

y elementos del marco teórico.

Page 131: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

131

Anexo 9. Resultados triangulación subcategoría: relación poder – conocimiento

Categoría Subcategoría Relación con el trabajo de campo Relación con los autores Reflexión del investigador

Pedagogía

crítica Relación poder –

conocimiento

El maestro puede convertir el aula de case n un

espacio democrático, participativo, dándole

paso a la experiencia, creando conocimiento en

el estudiante desde su experiencia de vida.

Reconocer el verdadero sentido de la educación,

desde un ámbito político, de intervención para

desarrollar pensamiento crítico.

Los espacios democráticos permiten generar

nuestras propias opciones, un dialogo

constructivo, de compromiso para que el

estudiante se trasforme y logre convencer a los

demás.

Dar un sentido al pensamiento crítico basado en

la solidaridad, la argumentación, el interés con

el otro para buscar un mundo mejor.

Fomentar en el aula de clase el cuestionamiento

en el estudiante, que interprete su realidad, logre

expresarse, dar sus propias soluciones.

Al contextualizar su práctica pedagógica el

estudiante sea crítico, amplíe su conocimiento,

lo relacione con su realidad, se cuestione,

interprete y reflexione. Anexo 28

Los estudiantes reconocen la importancia de su

actuar frente a alguna situación que afecte su

entorno.

Fortalecer espacios de convivencia ciudadana

fomentados desde la familia y la escuela.

Capacidad para la resolución pacífica de

conflictos. Anexo 13

Compromiso frente a los retos de la sociedad

actual, personas con capacidad de liderazgo.

Vinculo activo de los padres en el proceso

educativo. Anexo 16

Proyección como personas líderes de su

comunidad.

Importancia de una sociedad incluyente, donde

todas las personas tengan las mismas opciones.

Reconocen la importancia de la escuela en la

formación ciudadana de cada uno de ellos.

Anexo 19

“También al rechazo permanente de

cualquier forma de discriminación forma

parte del pensar acertadamente. La práctica

prejuiciosa de raza, clase, género, ofende la

sustantividad del ser humano y niega

radicalmente la democracia” (Freire, 2004)

“La democracia y la educación democrática

se fundan en la creencia del hombre, en la

creencia de que ellos no solo pueden sino

que deben resolver sus problemas, el

problema de su país, de su continente, del

mundo; los problemas de su trabajo; los

problemas de la propia democracia” (Freire,

2011, págs. 91-92)

“Educar a los estudiantes para que ocupen su

lugar en la sociedad desde una postura de

poder intelectual y no de subordinación

ideológica y económica” (Giroux, 2012,

pág. 179)

“El conocimiento escolar debería ayudar a

crear las condiciones productivas para la

autodeterminación del estudiante en la

sociedad” (Mclaren, 2005, pág. 286)

“La profesora democrática, coherente,

competente, que manifiesta su gusto por la

vida, su esperanza en un mundo mejor, que

demuestra su capacidad de lucha, su respeto

a las diferencias, sabe cada vez más el valor

que tiene para la trasformación de la

realidad, la manera congruente en que vive

su presencia en el mundo, de la cual su

experiencia en la escuela es apenas un

momento, pero un momento importante que

requiere ser vivido auténticamente” (Freire,

2004, pág. 50)

“Escuchar al estudiante, solo quien escucha

paciente y críticamente al otro, habla con él,

aun cuando, en ciertas ocasiones, necesite

hablarle a él” (Freire, 2004, pág. 51)

Convertir la escuela, el aula de clase en un

espacio democrática fortalece en el

estudiante capacidades para desarrollar su

pensamiento crítico, al hacer un análisis

de su realidad lo lleva proponer

alternativas de transformación.

La formación ciudadana desde la escuela

se convierte en eje fundamental para la

formación social, crítica y reflexiva de los

estudiantes. Al vincular la pedagogía

critica en el proceso educativo favorece a

que el estudiante analice y sea consciente

de su realidad, esto le permite que

fortalezca su autonomía, siendo una

persona con la capacidad de decidir y ser

determinante en su sociedad.

El estudiante al identificar situaciones que

afectan su entorno ven la importancia de

fomentar una sociedad igualitaria,

democrática, donde todas las personas

cuenten con las mismas oportunidades

para su desarrollo personal y social.

La relación poder – conocimiento

significa entonces que ellos se apoderen

de una postura crítica y social,

reflexionando sobre estas problemáticas,

generando cambios sociales, siendo

personas activas y abiertas a las

necesidades de su entorno, que

favorezcan la construcción de ciudadanía,

la defensa de derechos humanos, la

convivencia escolar y ciudadana y el

liderazgo comunitario.

Page 132: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

132

Reconocimiento del impacto negativo de las

problemáticas de su entorno.

Fomento de espacios incluyentes, respeto a la

persona por su condición, reflexión en

situaciones de discriminación, vulneración de

derechos, violencia escolar, convivencia

ciudadana. Anexo 22

Construcción de ciudadanía desde la escuela.

Democratización de la sociedad, igualdad entre

las personas, responsabilidad social,

participación activa desde la escuela en el

fomento y desarrollo de competencias

ciudadanas. Anexo 25

“Una verdadera democracia, a ser

diferentes, y en razón de ese derecho, su

extensión en el derecho a ser respetados en

la diferencia” (Freire, 1999, pág. 29)

Fuente: elaboración propia basado en los registros de observación, diarios de campo, entrevistas, matriz de recolección de información

y elementos del marco teórico.

Page 133: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

133

Anexo 10. Resultados triangulación subcategoría: transformación social

Categoría Subcategoría Relación con el trabajo de campo Relación con los autores Reflexión del investigador

Pedagogía,

escuela y

sociedad

Transformación

social

El maestro puede desde su labor pedagógica

transformar el estudiante, a sí mismo y de paso

su entorno.

El pensamiento crítico reevalúa lo que pasa

alrededor del estudiante y aquellas opciones de

cambio.

La educación es el vehículo para llevar a cabo

un proceso de cambio, la pedagogía crítica crear

un estado permanente de inquietud.

El maestro ayuda a que el estudiante se

comprometa con una transformación, con

humildad, reconociéndose como personas,

actuando, mostrándose, corrigiéndose.

Desde el aula de clase imaginar mundos

diferentes, interpelar, criticar, aceptar la

diferencia, fortalecer la formación personal,

socializando, comunicando, interpretando,

vinculando la familia, el estudiante en el proceso

educativo. Anexo 28

Los estudiantes identifican las problemáticas

que se presentan en el interior del núcleo

familiar, su impacto negativo y la importancia

de la familia para el desarrollo social. Anexo 13

Analizan el impacto de problemáticas que se

presentan en sus diferentes entornos.

Reconocen la importancia de la escuela en la

construcción de ciudadanía del estudiante.

Anexo 16

Fortalecimiento del trabajo comunitario,

necesidad de una formación personal social

desde la escuela, reflexión sobre la importancia

de un cambio social, desarrollo de una sociedad

inclusiva, equitativa y con participación

ciudadana. Anexo 19

Importancia de la convivencia ciudadana,

respeto y fomento de derechos humanos.

Fortalecimiento de espacios democráticos,

igualitarios, conocer su realidad para realizar

cambios desde el entorno familiar, escolar y

social. Anexo 22

“Una práctica educativa justa y ética”

(Freire, 1999, pág. 37)

“Transformar la realidad, para intervenir en

ella y recrearla” (Freire, 2004, pág. 32)

“El estudiante entienda y encare el mundo

que lo rodea para cambiar su realidad social”

(Giroux, 2012)

“Los alumnos aprendan las habilidades y

conocimientos que hacen falta para vivir en

una sociedad democrática, viable y luchar

por ella” (Giroux, 2012, pág. 221)

“Relación del maestro con los actores

educativos, cuyo fin es un bien común, una

transformación de la realidad, un mundo

distinto” (Ortega, Peñuela, & Lopez , 2009,

pág. 92)

“Al fin y al cabo, el espacio pedagógico es

un texto para ser constantemente “leído”,

interpretado, “escrito” y “reescrito”. En este

sentido, cuanto más solidaridad exista entre

educador y educandos en el “trato” de ese

espacio, tantas más posibilidades de

aprendizaje democrático se abren para la

escuela” (Freire, 2004, pág. 44)

“Pensar acertadamente capacidad creadora

del educando. Implica el compromiso de la

educadora con la conciencia crítica del

educando cuya “promoción” desde la

ingenuidad no se hace automáticamente”

(Freire, 2004)

“Comprensión crítica de la historia y

proyectos de naturaleza político –

pedagógica en el sentido de la

transformación o la reinvención del mundo”

(Freire, 1999, pág. 36)

En mi la adaptación es solo el camino para

la inserción, que implica decisión, elección,

intervención de la realidad. (Freire, 2004,

pág. 36)

El maestro desde su práctica pedagógica

debe orientarla con un fin transformador,

contextualizando la clase, desarrollando

pensamiento crítico en el estudiante,

haciendo que se identifique como persona

y con su entorno, se apropie de su

realidad, siendo crítico y reflexivo.

En el desarrollo de los diferentes talleres

pedagógicos se evidencia el proceso de

asimilación y concientización sobre la

realidad que vive cada uno de los

estudiantes, partir por hacer un análisis de

su entorno de convivencia permite una

reflexión y desarrollo de pensamiento

crítico en de cada una de las situaciones

problema socializadas y trabajadas en el

aula de clase.

Esta reflexión promueve y fortalece

momentos que desde la escuela logren

cambios sociales, convirtiendo a la

escuela en un espacio emancipativo, que

promueve la consciencia crítica, la

comprensión y transformación del

realidad social del estudiante.

De la misma manera, el maestro se

convierte en un orientador que desde su

práctica educativa genera espacios

inclusivos, éticos y democráticos que

lleven al estudiante a intervenir su

realidad, desarrollen habilidades críticas,

con compromiso social, siendo solidarios,

responsables y con la esperanza de lograr

un entorno de vida más agradable.

Page 134: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

134

Respeto a la diferencia, tolerancia frente a las

diferentes condiciones sociales de los miembros

de la comunidad. Fomento de valores.

Concientización crítica de la realidad social.

Defensa y fortalecimiento de derechos

humanos, búsqueda de una estabilidad social,

espacios democráticos, equidad social. Anexo

25

Fuente: elaboración propia basado en los registros de observación, diarios de campo, entrevistas, matriz de recolección de información

y elementos del marco teórico.

Page 135: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

135

Anexo 11. Registro de observación TP1

Registro de observación taller pedagógico 1 (TP1)

TP1 La familia y la escuela eje de desarrollo social

Objetivo: Reconocer la importancia que tiene el estudiante dentro de su

familia e identificar las fortalezas y dificultades que viven los

estudiantes en su entorno familiar.

Participantes: Docente – Estudiantes

Desarrollo de la actividad

Para el desarrollo del primer taller el docente establece un dialogo con los estudiantes, donde se

habla sobre la importancia de la familia para la formación personal, diferentes dificultades que

se están presentando en el interior de la familia por condiciones que se generan en el mismo

núcleo familiar o externas causa del impacto que tienen diferentes situaciones que se presentan

en nuestra vida cotidiana, la importancia de la comunicación de los padres de familia con sus

hijos y la formación en valores.

En el dialogo establecido en el sobre el taller pedagógico se expresan diversas opiniones y

situaciones que los estudiantes perciben de su entorno:

D: ¿Por qué es importante la unidad familiar?

E12: Es importante la colaboración entre los miembros de la familia.

E13: Es bueno compartir experiencias con ellos.

E1: Para fortalecer la convivencia, el respeto y la comprensión.

D: ¿Si es importante la convivencia porque se presentan tantos problemas en la familia?

E7: Los hijos son groseros y altaneros con sus papás.

E13: En ocasiones los papás no tienen recursos económicos y por eso los hijos son rebeldes con

ellos.

E10: Porque se habla de valores y los padres y los hijos no los respetan.

D: ¿Estos problemas también se evidencian en la escuela?

E14: Si, los compañeros son irrespetuosos entre sí.

E15: Existe falta de comunicación entre los compañeros.

D: ¿Qué problemas percibe de las demás familias?

E6: Peleas porque los señores llegan borrachos a la casa.

E7: Y a veces pasa al revés, las señoras son las que les pegan.

Después de que el docente explica cada una de las preguntas del taller se perciben las siguientes

situaciones:

Los estudiantes indagan sobre cada una de las preguntas, mostrando interés en la

actividad.

Comentan entre ellos situaciones que se presentan con otras personas.

Fuente: elaboración propia basado en el trabajo de aula.

Page 136: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

136

Anexo 12. Diario de campo taller pedagógico 1

Diario de campo taller pedagógico 1 (TP 1)

Taller pedagógico 1 La familia y la escuela eje de desarrollo social

Fecha y hora:

Objetivo: Reconocer la importancia que tiene el estudiante dentro de su familia e identificar las

fortalezas y dificultades que viven los estudiantes en su entorno familiar.

Registro de la actividad

La actividad inicio a las 11:00 de la mañana con la participación del docente y de los estudiantes,

el docente hace un saludo a los estudiantes y a continuación explica las diferentes actividades

que se van a desarrollar, hace una introducción a ellas comentando a los estudiantes las

diferentes problemáticas que actualmente se están presentando alrededor de la familia, escuela

y sociedad, el impacto negativo que han tenido en el desarrollo social y la importancia de pensar,

actuar y generar un cambio social.

La primera actividad que se desarrolla es un taller pedagógico individual en donde el estudiante

reconoce la importancia de la familia, su papel dentro de ella y problemáticas en el interior del

núcleo familiar que afectan la parte escolar y social de cada uno de ellos.

El taller pedagógico se dividió en dos partes: en la primera, los estudiantes responden a los

siguientes interrogantes:

¿Quién eres tú?

¿Cuál es tu rol dentro de tu familia?

¿Cómo es tu familia?

¿Crees que la escuela le aporta al desarrollo de tu familia?

¿Qué problemáticas se presentan dentro de las familias de tu comunidad?

En la segunda parte tienen que elaborar un dibujo donde representen alguna situación problema

que se presenta en el interior de su familia o conocen que se presenta dentro de su comunidad.

En el desarrollo de la actividad, los estudiantes preguntaron al docente sobre cada una de las

preguntas estableciendo un dialogo que permitió conocer la posición de los estudiantes frente al

trabajo desarrollado:

Ellos reconocen que dentro de la familia se presentan fortalezas y debilidades, se resalta de la

familia, la importancia que tiene establecer buenas relaciones y una comunicación asertiva,

formación en valores resaltando la importancia del respeto y la tolerancia, la unión familiar y la

colaboración entre todos sus miembros. También reconocen que en la familia se presentan

alguna dificultades, sobresalen los diferentes problemas sociales y económicos en las diferentes

familias de la comunidad, el impacto que ha tenido los problemas de violencia que sufre nuestro

país, la baja capacidad de resolución de conflictos, la convivencia ciudadana y la violencia

intrafamiliar.

En relación a la escuela, identifican su importancia para la formación personal, de construcción

de ciudadanía y fomento de la convivencia escolar y ciudadana, reconocen también, que en

muchas ocasiones no se le da un interés a su formación escolar y social, lo cual se evidencia en

la forma de actuar dentro de su familia.

Fuente: elaboración propia basado en el registro de observación y la información del taller

pedagógico 1 TP1 (Anexo 29 a 32).

Page 137: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

137

Anexo 13. Matriz de recolección de información TP1

Categoría Información obtenida Subcategoría

Educación

popular

El docente indaga sobre la forma de convivencia del estudiante en el interior de su familia y

con sus compañeros.

Identifica necesidades y problemáticas de los estudiantes a partir de la participación de cada

uno de ellos.

Genera un ambiente satisfactorio formando parte del propio contexto del estudiante.

Respeta la autonomía de cada estudiante frente a su posición en el desarrollo de la actividad.

Reconocimiento

del estudiante y

su contexto.

Se crean espacios de dialogo en los cuales el estudiante establece una relación cordial con su

profesor y sus compañeros.

Hay participación de los estudiantes expresando su opinión sobre cada una de las preguntas.

Reflexionan acerca de cada situación, estableciendo de forma crítica su posición frente a ellas.

Comentan situaciones propias y otras en las cuales han participado.

Se muestra la importancia de hablar de estas situaciones para dar a conocer a los estudiantes

que es posible dar solución a estas situaciones.

Métodos

participativos

dialógicos y

críticos

Pedagogía crítica

Identifican la importancia de la formación en valores desde la familia.

Encuentran en la escuela un espacio para la formación personal y social.

Formación de

sujetos políticos

Los estudiantes expresan la importancia de reconocer su forma de actuar dentro de la familia.

Establecer espacios de comunicación asertiva en la interacción con otras personas.

Fomento de la

autonomía

Los estudiantes reconocen la importancia de establecer relaciones interpersonales

constructivas, fortaleciendo espacios de convivencia ciudadana desde la familia apoyados

desde la escuela.

Expresan la capacidad para la resolución de conflictos por parte de ellos frente a alguna

problemática.

Relación poder –

conocimiento

Educación,

escuela y

sociedad

Conocen las problemáticas que se presentan dentro la familia, sus causas e impacto negativo

que tiene en el desarrollo familiar este tipo de situaciones. Transformación

social

Fuente: elaboración propia basado en el registro de observación y diario de campo taller pedagógico 1.

Page 138: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

138

Anexo 14. Registro de observación TP2

Registro de observación taller pedagógico 2 (TP2)

TP2 Sociodrama “Familia, escuela y sociedad, ejes de desarrollo

social”

Objetivo: Identificar situaciones problema que afectan el entorno

familiar, escolar y social del estudiante y hacer una

representación de situaciones que se presentan en su contexto.

Participantes: Docente – Estudiantes

Desarrollo del taller

Para el desarrollo del segundo taller pedagógico el docente hace una retroalimentación de la

actividad realizada la semana anterior, en la cuál con el grupo de estudiantes se reflexionó sobre

la siguiente pregunta:

D: ¿Qué tan importante es desarrollar este tipo de actividades?

E1: Para conocer los diferentes problemas que se presentan en nuestra familia.

E10: Para ser mejores personas y ser más respetuosas.

E6: Para valorar las cosas que tenemos.

E12: Para fomentar valores en la familia.

En el desarrollo de la actividad, de cada una de las tres fases en las que se dividió se observan

las siguientes actitudes del docente y los estudiantes:

Fase 1: El docente hizo acompañamiento a cada uno de los grupos, participo en el dialogo

con los estudiantes analizando las situaciones que se habían evidenciado en la actividad

anterior. Los estudiantes socializaron nuevas situaciones, comentando actitudes

negativas de algunos compañeros de clase y de la institución.

Fase 2: Para la elección de la problemática a representar, los estudiantes eligieron aquella

que les parecía más importante hacer una reflexión, sobre el porqué de esa situación. A

continuación, entre todos los integrantes del grupo en un trabajo cooperativo elaboraron

el libreto del sociodrama, se asignaron los diferentes personajes y roles a representar por

cada uno de ellos evidenciado un trabajo en equipo y liderazgo. En esta fase hubo

acompañamiento del docente para la organización y desarrollo de la actividad.

Fase 3: Se realizó el sociodrama por cada uno de los grupos, mostrando responsabilidad

e interés en su presentación, los estudiantes fomentaron un ambiente de respeto y

cordialidad para conocer cada situación expuesta por los diferentes grupos, al finalizar

cada una de las representaciones hacían preguntas entre ellos y hacían comentarios sobre

las situaciones presentadas, ponían en evidencia que estas problemáticas son muy

comunes de ver y que siguen ocurriendo porque las personas no muestran interés en

proponer soluciones.

La actividad finalizo con la presentación de todos los grupos.

Fuente: elaboración propia, basado en el trabajo de aula.

Page 139: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

139

Anexo 15. Diario de campo taller pedagógico 2

Diario de campo taller pedagógico 2 (TP 2)

Taller pedagógico 2 Sociodrama “Familia, escuela y sociedad, ejes de

desarrollo social”

Fecha y hora: Agosto 17 de 2014

Objetivo: Identificar situaciones problema que afectan el entorno familiar, escolar y social del

estudiante y hacer una representación de situaciones que se presentan en su contexto.

Registro de la actividad

La actividad inicio a las 11 de la mañana con la participación del docente y estudiantes, el

docente hizo una introducción a la temática a desarrollar hablando sobre la importancia que tiene

la familia en el desarrollo de nuestra sociedad y la escuela como espacio de formación

ciudadana.

A continuación, explico la metodología para el desarrollo de la actividad, la cual se dividió en

tres fases:

Fase 1: Diálogo en el interior de los grupos de trabajo sobre las problemáticas de su entorno.

Fase 2: Elección de la situación a representar por medio de un sociodrama y escritura del libreto.

Fase 3: Presentación del sociodrama.

Para el desarrollo de las fases de trabajo la actividad se divide en dos sesiones:

Sesión 1:

En la primera sesión se desarrollaron las dos primeras fases de la actividad, en la primera fase

los estudiantes se reúnen en grupos de trabajo, en un dialogo en el interior del grupo se

identifican problemáticas que se presentan en sus entornos de interacción, la actividad continuo

en esa dinámica hasta que cada grupo logra concretar la situación que va a representar.

A continuación, elaboraron los libretos asignando diferentes roles y personajes a cada uno de

los integrantes del grupo, en esta segunda fase de la actividad se evidencio el liderazgo por parte

de cada estudiante, demostraron una participación activa en la elaboración del libreto,

proponiendo ideas para la puesta en escena del sociodrama y respetando y valorando las ideas u

opiniones de sus demás compañeros.

Sesión 2:

En la segunda sesión, los estudiantes desarrollaron la tercera fase de la actividad,

correspondiente a la presentación de los sociodramas (SD):

SD1: La situación abordada por los estudiantes evidencia su falta de compromiso frente a su

proceso educativo y actos de rebeldía que se presentan dentro de la escuela producto a

situaciones que se presentan en su entorno familiar y social. De igual forma, muestran la

importancia que tiene vincular los padres de familia en las actividades escolares para hacer un

seguimiento continuo y orientar cada una de ellas.

SD2: El grupo de trabajo muestra como las problemas económicos ocasionan rupturas dentro

del núcleo familiar, resaltan situaciones comunes que se presentan debido a la inestabilidad

laboral de los padres de familia. Esta situación lleva a que los hijos tengan que ocupar el lugar

de sus padres, abandonando la escuela para ayudar económicamente a su familia, generando

deserción escolar y trabajo infantil.

SD 3: El grupo refleja la separación familiar y cumplimiento de responsabilidades familiares

por medio de acciones legales, siendo una de las situaciones que más frecuentan al interior de

la familia en la actualidad.

Page 140: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

140

SD 4: Los estudiantes resaltan las siguientes situaciones: Falta de valores dentro del núcleo

familiar, deserción escolar y poca importancia hacia la educación y situaciones de vulnerabilidad

de los jóvenes, siendo problemáticas sociales que influyen en la familia y la escuela.

En esta fase se evidencio el compromiso adquirido por los estudiantes en la actividad, lograron

mostrar situaciones que se presentan diariamente en su entorno y al final de cada una de ellas

presentan una propuesta para concientizar sobre las consecuencias que tienen este tipo de

problemáticas.

Fuente: elaboración propia, basado en el registro de observación y la información del taller

pedagógico 2 (Anexo 33 - 34).

Page 141: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

141

Anexo 16. Matriz de recolección de información TP2

Categoría Información obtenida Subcategoría

Educación popular

El docente identifica el entorno y la realidad del estudiante en el desarrollo del taller

pedagógico.

Participa de manera activa en la actividad interactuando de forma constante con el

estudiante.

Se apropia de la realidad del estudiante en la reflexión de las diferentes situaciones

planteadas por ellos.

Reconocimiento

del estudiante y su

contexto.

El docente fomenta espacios de diálogo e interacción: maestro –alumnos.

Los estudiantes analizan problemáticas que se presentan en su entorno familiar y escolar.

Reconocen la importancia del desarrollo de este tipo de actividades para generar

espacios de reflexión crítica.

Hacen preguntas entre compañeros, analizando y cuestionando el porqué de estas

situaciones.

Se apropian de las situaciones analizadas, relacionándolas con experiencias propias y de

su entorno.

Métodos

participativos

dialógicos y

críticos

Pedagogía crítica

En forma conjunta identifican problemáticas en el interior de la familia y la escuela.

Se evidencia la poca práctica de valores, aspecto que se debe resaltar desde la familia y

la escuela.

Formación de

sujetos políticos

Resalta la falta de compromiso en sus actividades escolares, dando prioridad a otras

acciones.

Los estudiantes expresan la vulnerabilidad en que se encuentran, debido a situaciones o

personas.

Fomento de la

autonomía

Reconocen la importancia de la participación de los padres en el proceso educativo.

Los estudiantes muestran compromiso y capacidad de liderazgo para el desarrollo de la

actividad.

Relación poder –

conocimiento

Educación, escuela y

sociedad

Analizan el impacto de las problemáticas que identifican en el desarrollo social.

Dan un valor agregado a la escuela en la formación del estudiante.

Transformación

social

Fuente: elaboración propia basado en el registro de observación y diario de campo taller pedagógico 2.

Page 142: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

142

Anexo 17. Registro de observación TP3

Registro de observación taller pedagógico 3 (TP3)

TP3 Debate “Familia, escuela y sociedad, desarrollo de un

pensamiento crítico con sentido social.

Objetivo: Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico de los

estudiantes a partir del análisis de situaciones problema que se

presentan en su entorno.

Participantes: Docente – Estudiantes

Desarrollo del taller

Con los resultados obtenidos de cada una de las dramatizaciones se aborda la importancia de

plantear soluciones constructivas para estas situaciones dentro de los diferentes entornos y

fomentar cambios sociales.

La actividad inicia con una pregunta introductoria por parte del docente:

D: ¿Cuáles fueron las problemáticas más relevantes que se trataron en la actividad anterior?

E17: Violencia intrafamiliar.

E10: Problemas sociales que afectan el entorno familiar.

E7: Dificultades económicas en la familia.

E15: Abandono familiar.

E16: Abandono escolar por trabajo infantil.

E6: Problemas dentro de la familia.

E17: Proyecto de vida.

E5: Violencia escolar.

E11: Desigualdad social.

E18: Importancia de la educación.

E1: Convivencia ciudadana.

E19: Trabajo comunitario.

A partir de la pregunta los estudiantes evidencian apropiación de las situaciones que afectan su

entorno, participan para fortalecer la opinión de sus compañeros, se identifican con las

problemáticas, las relacionan con su entorno familiar y escolar y realizan trabajo comunitario.

Al finalizar el dialogo de introducción y reconocimiento, el docente inicia el debate planteando

las diferentes preguntas orientadoras generando discusión y participación por parte de los

estudiantes. De esta actividad se resaltan los siguientes comentarios de los estudiantes:

E1: Debe haber unión familiar para suplir las necesidades económicas.

E16: Se debe colaborar entre las personas para ayudar a las necesidades del prójimo.

E17: El ejemplo de los padres es importante en el núcleo familiar.

E5: El respeto y la tolerancia son importantes en la familia.

E20: Se deben mantener buenas relaciones dentro de la familia.

E15: Los hijos tienen que valorar el trabajo y esfuerzo de sus padres.

E4: Dar un valor importante a la formación en el colegio.

E11: establecer dialogo para solucionar problemas.

E18: mejorar la comunicación entre los compañeros.

E6: concientizarse y concientizar a las personas de loa actos que cometemos.

Page 143: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

143

E17: valorar a todas las personas por igual.

E2: La formación ciudadana ayuda a que estas situaciones no se presenten.

E21: Pensar en una mejor opción de vida desde el colegio.

E9: Que exista una verdadera protección social para todos los estudiantes.

Fuente: elaboración propia, basado en el trabajo de aula.

Page 144: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

144

Anexo 18. Diario de campo taller pedagógico 3

Diario de campo taller pedagógico 3 (TP 3)

Taller pedagógico 3 Debate “Familia, escuela y sociedad, desarrollo de un

pensamiento crítico con sentido social.

Fecha y hora: Agosto 17 de 2014

Objetivo: Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes a partir del análisis

de situaciones problema que se presentan en su entorno.

Registro de la actividad

La actividad inicio a las 11:00 de la mañana, el docente hace un recuento de la actividad anterior

mostrando algunos aspectos sobresalientes de la actividad, felicita a los estudiantes por su

compromiso y por los resultados obtenidos, a continuación, explica la dinámica que va a tener

el debate partiendo de las situaciones representadas en los diferentes sociodramas y aquellas que

fueron discutidas al interior de cada grupo.

El debate se desarrolló en torno a las siguientes preguntas orientadoras (PO):

PO1: ¿Cuál sería la posición del estudiante frente a una situación como la propuesta por los

grupos?

De la participación de los estudiantes se propuso como solución que en alguna situación como

la expuesta, su posición sería la de tener claro un proyecto de vida en donde él tenga la suficiente

capacidad de decisión para darle un valor importante a su proceso educativo.

Los estudiantes expresan que la escuela es la principal fuente para lograr proyectarse a futuro

como personas emprendedoras, en su familia y su entorno social, para ellos es necesario llevar

un proceso educativo que les ayude a su formación personal y laboral siempre pensando en las

necesidades de su entorno.

Otro aspecto importante del debate frente a la pregunta fue la importancia que debe tener una

buena gerencia de los recursos que se les ofrecen a las familias de bajos recursos (subsidios

dados por el gobierno), para que haya una buena inversión de ellos en especial hacia la parte

educativa.

PO2: ¿Cómo podemos evitar que los problemas socioeconómicos en la familia no afecten el

proceso educativo de los hijos y no se vea reflejado en el trabajo infantil?

Para los estudiantes es necesario que se brinde un apoyo a aquellas familias que cuentan con

bajos recursos, que con los subsidios de los que pueden ser favorecidos logre suplir algunas de

estas necesidades.

Que exista unión familiar, que se brinde un apoyo a los hijos en su proceso educativo, ya que

este es un medio que permite el desarrollo familiar.

Ayudar a las necesidades del prójimo, si se pueden identificar familias con estas necesidades

buscar la manera de apoyarlos, brindándoles oportunidades de trabajo por parte de personas que

puedan generar estas oportunidades.

PO3: ¿Cómo podemos obtener una participación activa de toda la comunidad para favorecer el

desarrollo social?

Los estudiantes expresan la importancia de fortalecer la comunicación y responsabilidad dentro

de cada una de las familias, si algunas de estas situaciones se generan por las dificultades que se

producen en el entorno buscar mediante el trabajo comunitario mecanismos que permitan ayudar

a cada una de las familias en su parte socioeconómica y educativa.

Page 145: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

145

PO4: ¿Cómo podemos mejorar la convivencia ciudadana en nuestro entorno social y familiar?

Los estudiantes explicaban la importancia que tiene el fortalecimiento del respeto y la tolerancia

dentro del grupo familiar, mantener relaciones cordiales y a partir de esta formación actuar de

la misma manera frente a todos los miembros de la comunidad.

Frente a las situaciones que se desarrollan en el entorno social y repercuten dentro de la escuela,

expresan que deben ser conscientes de estas situaciones y proponer alternativas de solución

llevando a que estas dificultades no tengan un impacto negativo dentro del ambiente escolar.

De igual manera sustentan la importancia de la escuela como centro de formación ciudadana y

en el cuál se debe dar valor importante al proceso educativo que desarrollan.

Fuente: elaboración propia, basado en el trabajo de aula.

Page 146: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

146

Anexo 19. Matriz de recolección de información TP3

Categoría Información obtenida Subcategoría

Educación popular

El docente interactúa con sus estudiantes, respeta la participación de cada uno de ellos y

refuerza los comentarios que ellos hacen.

Identifica cualidades propias de cada estudiante, identidad cultural y de su entorno.

Se apropia de la realidad del estudiante.

Reconocimiento del

estudiante y su contexto.

El docente fomenta la participación de los estudiantes estableciendo espacios de dialogo.

Los estudiantes participan activamente, reflexionan de forma crítica sobre las situaciones

planteadas por ellos mismos.

Establecen diálogos entre ellos sobre las peguntas planteadas.

Apoyan la participación y opinión de sus compañeros, dando su propia opinión para

fortalecer las ideas presentadas.

Métodos participativos

dialógicos y críticos

Pedagogía crítica

Los estudiantes expresan la importancia sobre la claridad de proyectarse metas a corto,

mediano y largo plazo, para llevar a cabo su formación personal y social.

Fortalecer la familia como eje de formación personal y de sociedad.

Fomentar el respeto y la tolerancia como valores más vulnerables en la actualidad.

Formación de sujetos

políticos

Se resalta la capacidad de decisión del estudiante, expresan que frente a una situación sea

desfavorable o favorable, ellos son los que tienen que expresar su opinión.

Se concientizan sobre su realidad y reflexionan sobre la necesidad de crear ambientes

escolares agradables.

Fomento de la autonomía

Los estudiantes se proyectan como personas emprendedoras, líderes en su familia y su

comunidad.

Identificar las necesidades de su entorno, que les permita liderar a futuro acciones en

espacios de desigualdad.

Importancia de la escuela para la formación ciudadana y de apoyo a la comunidad.

Relación poder –

conocimiento

Educación, escuela y

sociedad

Resaltan la importancia de una formación personal y social en beneficio de toda su

comunidad.

Los estudiantes muestran la importancia de realizar trabajo comunitario en pro del

desarrollo social.

Transformación social

Fuente: elaboración propia basado en el registro de observación y diario de campo taller pedagógico 3.

Page 147: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

147

Anexo 20. Registro de observación TP4

Registro de observación taller pedagógico 4 (TP4)

TP4: “Identificación de las problemáticas en el entorno escolar,

familiar y social del estudiantes, una mirada a crítica a nuestro

entorno”

Objetivo: Fortalecer el trabajo cooperativo analizando situaciones que

afectan el desarrollo social desde las diferentes categorías de

trabajo.

Participantes: Docente – Estudiantes

Desarrollo del taller

El docente inicia la actividad haciendo una retroalimentación de las actividades desarrolladas

hasta la fecha, da a conocer la importancia de abordar y analizar las situaciones abordadas por

ellos en cada taller pedagógico. Explica la dinámica de la actividad a desarrollar en grupos de

trabajo.

El taller se dividió en dos sesiones:

Sesión 1:

Se realiza un trabajo colaborativo a partir de la pregunta orientadora: ¿Cuáles son las

problemáticas más frecuentes que se presentan en nuestro entorno familiar, escolar y social?, la

cual busca establecer una relación en los diferentes entornos de convivencia del estudiante.

En esta primera parte los estudiantes comparten diferentes experiencias de vida y de su realidad

analizando cómo estas impactan en los diferentes entornos de interacción, el docente se

desempeña como moderador de la actividad apoyando a cada una de los grupos de trabajo.

En la interacción docente – grupo de estudiantes se socializan diversas problemáticas, se

identifica el impacto que estas tienen para lograr una buena convivencia social. De la discusión

y dialogo se resaltan los siguientes aportes de los estudiantes:

E17: la violencia intrafamiliar afecta la estabilidad emocional de una persona, lo que lleva a no

tener un buen desempeño en la escuela.

E22: de la misma manera que nos puedan tratar en la casa o en la calle así somos en el colegio.

E3: las personas se agreden entre sí por la falta de tolerancia y respeto.

E21: la falta de respeto es la causa de muchos problemas.

E23: en el salón es frecuente el irrespeto entre muchos compañeros por muchas cosas.

E1: se presentan discordias entre compañeros por diferencias sociales.

E4: la falta de comunicación hace que las personas reaccionen de manera equivocada.

E7: la corrupción hace que se presenten muchos problemas sociales.

E10: el desempleo afecta la estabilidad emocional de las familias.

E24: los demás piensan que ellos son más por lo que tienen; se presenta desigualdad social y

discriminación por esas diferencias sociales.

E25: la indiferencia, la desigualdad y la intolerancia son problemas que afectan a casi todas las

personas.

E15: hay rechazo a personas por su condición social.

E7: las personas no respetan a las personas que los rodean: no tienen los recursos necesarios,

esto hace que se presente desigualdad.

Page 148: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

148

E26: la falta de valores hace que se presenten esos problemas.

E11: no hay respeto a los derechos de las personas.

E6: mal manejo de los recursos que tienen que ir a las personas que lo necesitan; no hay

democracia, el que tiene el poder solo hace cosas para él.

E5: la participación de las personas es muy reducida para tomar decisiones.

E27: no hay trabajo comunitario, cada uno hace lo que puede.

Sesión 2:

Los diferentes grupos seleccionan las problemáticas más importantes que se presentan en su

entorno escolar, familiar y social para la elaboración de carteleras y socialización con los demás

grupos de trabajo.

Fuente: elaboración propia, basado en el trabajo de aula.

Page 149: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

149

Anexo 21. Diario de campo taller pedagógico 4

Diario de campo taller pedagógico 4 (TP 4)

Taller pedagógico 4 “Identificación de las problemáticas en el entorno

escolar, familiar y social del estudiantes, una mirada a

crítica a nuestro entorno”

Fecha y hora: Agosto 17 de 2014

Objetivo: Fortalecer el trabajo cooperativo analizando situaciones que afectan el desarrollo

social desde los diferentes entornos de interacción del estudiante.

Registro de la actividad

La actividad inicio a las 11:00 de la mañana, el docente hace una introducción al tema mostrando

y analizando algunas problemáticas que se están presentando en nuestra actualidad y se han

difundido por diferentes medios de comunicación, explica cuál va a ser la actividad a realizar,

su intencionalidad y la importancia de desarrollar este tipo de actividades.

El taller pedagógico se desarrolló en dos sesiones:

Sesión 1:

Se organizan los estudiantes en diferentes grupos para realizar un trabajo colaborativo donde a

partir de los resultados obtenidos en las actividades anteriores y la pregunta orientadora, ¿Cuáles

son las problemáticas más frecuentes que se presentan en nuestro entorno familiar, escolar y

social? En el interior de cada grupo Compartan diferentes experiencias de vida y de su entorno

analizando y socializando algunas de estas problemáticas

En el trabajo de los estudiantes se evidencio que ya existe una apropiación y concientización

sobre las situaciones que se presentan en el entorno familiar y escolar, resultado de las

actividades realizadas, en la socialización que hacen en el interior del grupo expresan como estas

problemáticas tienen una relación en los diferentes entornos, si se presenta una de ellas, tiene su

impacto en los demás espacios de interacción.

Sesión 2:

Los diferentes grupos seleccionan las problemáticas más importantes para la elaboración de

carteleras y socialización con los demás grupos de trabajo.

En la exposición realizada por los grupos se obtienen las siguientes conclusiones por grupo (G)

en los diferentes entornos de interacción del estudiante:

G1: Entorno familiar: Violencia intrafamiliar, falta de respeto y de tolerancia entre los miembros

del grupo familiar.

Entorno escolar: Violencia escolar, irrespeto a los compañeros, diferentes formas de maltrato en

el interior de la escuela.

Entorno social: Falencias en la convivencia ciudadana, respeto al prójimo y a los derechos

humanos.

G2: Entorno familiar: Diferencias entre los integrantes de la familia, se evidencia que la familia

se orienta en base al ejemplo de los padres, cuando no existen normas de convivencia la relación

intrafamiliar presenta diferentes dificultades.

Entorno escolar: Situaciones de conflicto originadas por la falta de respeto entre los compañeros.

Entorno social: Dificultades en las relaciones interpersonales, respeto a la diferencia y a las

condiciones sociales.

Page 150: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

150

G3: Entorno familiar: Falta de comunicación en el núcleo familiar, apoyo frente a las diferentes

situaciones que se presentan en la convivencia diaria.

Entorno escolar: Violencia escolar generada por falta de respeto a sus compañeros, por su

condición física, económica o social.

Entorno social: Respeto hacia el prójimo, falta de dialogo como medio de solución a

problemáticas presentadas.

G4: Entorno familiar: Falta de tolerancia dentro del núcleo familiar.

Entorno escolar: Dificultades en la convivencia escolar por la falta de normas de convivencia y

tolerancia.

Entorno social: Falta de comunicación y respeto entre las personas.

G5: Entorno familiar: Dificultades en la comunicación asertiva entre padres e hijos, violencia

intrafamiliar y falta de respeto.

Entorno escolar: Matoneo escolar como forma de agresión física y verbal entre los compañeros.

Entorno social: Se identifican problemáticas sociales como: Desigualdad, corrupción,

desempleo e inseguridad.

G6: Entorno familiar: Diferentes formar de violencia en la familia, falta de respeto e intolerancia.

Entorno escolar: Violencia escolar y rechazo e indiferencia frente a situaciones que se presentan

en al aula de clase.

Entorno social: Se resalta como la indiferencia social es generador de violencia y de

problemáticas sociales.

G7: Entorno familiar: Falta de normas de convivencia dentro de la familia, respeto entre los

integrantes.

Entorno escolar: Resaltan la falta de tolerancia por parte de algunos compañeros, lo que se refleja

en diferentes tipos de agresión verbal o física.

Entorno social: Problemas en la convivencia ciudadana debido a la falta de valores y respeto a

los derechos humanos.

Fuente: elaboración propia, basado en el registro de observación 4 y la información del taller

pedagógico 4 (anexo 35 a 41).

Page 151: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

151

Anexo 22. Matriz de recolección de información TP4

Categoría Información obtenida Subcategoría

Educación popular

El docente actitudes y aptitudes de los estudiantes en el desarrollo del taller.

Conoce la realidad de cada estudiante escuchando y analizando la experiencia de

vida de cada uno de ellos.

Analiza y reflexiona sobre las problemáticas del entorno que se socializan por parte

de cada grupo.

Reconocimiento del estudiante y

su contexto.

Se establece por parte del docente espacios de interacción con los estudiantes,

escucha de manera atenta y participa en el dialogo con cada grupo.

Métodos participativos

dialógicos y críticos

Pedagogía crítica

Los estudiantes evidencian la falta de respeto de valores en los diferentes

contextos.

Identifican problemáticas y el impacto que tienen en cada uno de sus entornos de

interacción, mostrando la necesidad de una formación social.

Fortalecer la comunicación entre los miembros de la comunidad.

Formación de sujetos políticos

Se identifican situaciones que se dan por la forma de actuar del individuo,

reconociendo que cada persona debe actuar por voluntad propia.

Concientización sobre situaciones de su entorno.

Reconocer el papel de la familia, la escuela y la sociedad.

Fomento de la autonomía

Los estudiantes expresan la importancia de una formación ciudadana desde la

escuela y establecer relaciones en diferentes contextos para reflexionar sobre las

diferentes situaciones problema que se presentan.

Fomento y fortalecimiento de la convivencia escolar para evitar situaciones de

discriminación y violencia escolar.

Reconocimiento del impacto negativo de situaciones problema en sus diferentes

entornos.

Relación poder – conocimiento

Educación, escuela y

sociedad

Se resalta la importancia de la convivencia ciudadana y el respeto a los derechos

humanos.

Los estudiantes resaltan la necesidad de crear espacios de inclusión social para

acabar con diferentes formas de discriminación.

Transformación social

Fuente: elaboración propia basado en el registro de observación y diario de campo taller pedagógico 4.

Page 152: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

152

Anexo 23. Registro de observación TP5

Registro de observación taller pedagógico 5 (TP5)

TP5: “En busca de un pensamiento crítico, importancia de la

familia, la escuela y la sociedad”

Objetivo: Crear espacios de reflexión y de transformación social en donde

el estudiante se concientice de su realidad social, siendo un

sujeto activo, crítico y tenga la capacidad de proponer cambios

sociales.

Participantes: Docente – Estudiantes

Desarrollo del taller

Debate de reflexión sobre las problemáticas expuestas por cada uno de los grupos, en el

desarrollo del debate se analiza porque se presentan estas dificultades haciendo una reflexión

del impacto de ellas en el entorno de convivencia y desarrollo de cada estudiante.

En el desarrollo del debate se abordan las siguientes problemáticas en general:

1. Violencia: se resalta la violencia intrafamiliar, la violencia escolar y las agresiones entre

miembros de la comunidad, frente a esta situación los estudiantes hacen la siguiente

reflexión:

E15: se puede lograr una mejor comunicación entre las personas.

E28: debe existir el respeto mutuo, el trabajo comunitario; valores éticos, ser

respetuosos, dialogar, siendo humildes y el respeto mutuo.

E10: las personas debemos valorar a las demás sin importar su apariencia.

E15: todas las personas se deben tratar por igual, sin creerse más que los demás.

E9: todos deberíamos ser buenos, actuar con igualdad y no discriminar a los demás por

su forma de ser; no ser violentos arreglar las cosas pacíficamente y no llegar a la

violencia.

E13: se debe educar desde la casa, enseñar el respeto.

E1: estas situaciones se pueden evitar por medio del dialogo.

2. Convivencia ciudadana:

E1: fortalecer los valores desde la familia y el colegio.

E24: respeto a la diversidad social y cultural.

E11: fomentar la igualdad social.

E29: que exista una verdadera inclusión social, esto ayuda a mejorar las relaciones entre

todas las personas.

E10: inculcar valores en la familia, dar buenos consejos; todas las culturas son

respetables, todos debemos actuar con responsabilidad y no discriminar las culturas por

sus creencias.

E13: se debe respetar la diferencia.

E22: respetar las culturas, sus costumbres, tener buenas relaciones interpersonales.

E8: respetar a los demás, deberíamos respetar para que nos respeten; debemos respetar

las costumbres de los demás y apoyarlas, no ignorarlos por sus características.

E15: que todas las personas se respeten y no se traten mal, que tengan una igualdad.

Page 153: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

153

E6: hacer talleres para que la gente comprenda que todos somos iguales; valorar a las

personas a pesar de todo.

3. Formación democrática:

E17: respeto a la participación y opinión de todas las personas.

E7: que las personas sean líderes comprometidos.

E2: ser más honestos, que nuestros dirigentes piensen en todos y no en beneficios

personales.

E4: tomar decisiones pensando en el bien de la comunidad.

E13: tener una buena formación ética.

E1: hacer lo correcto, ser autónomos y tomar nuestras propias decisiones.

E25: ser autónomos al momento de tomar decisiones importantes.

E5: buscar oportunidades para todas las personas y no para unos pocos.

E13: ayudarnos unos a otros.

E10: Pensar bien a la hora de elegir a quien nos represente y no dejarnos comprar.

E8: que no haya corrupción para que la gente no sea humillada y pobre, no ser mayores

o inferiores a otros, sino que seamos iguales; que todos tengan las mismas oportunidades;

ayudarnos mutuamente, pensando en el beneficio mutuo.

E22: que hayan oportunidades para todas las personas.

Fuente: elaboración propia, basado en el trabajo de aula.

Page 154: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

154

Anexo 24. Diario de campo taller pedagógico 5

Diario de campo taller pedagógico 5 (TP 5)

Taller pedagógico 5 “En busca de un pensamiento crítico, importancia de

la familia, la escuela y la sociedad”

Fecha y hora: Agosto 17 de 2014

Objetivo: Crear espacios de reflexión y de transformación social en donde el estudiante se

concientice de su realidad social, siendo un sujeto activo, crítico y tenga la capacidad de

proponer cambios sociales.

Registro de la actividad

La actividad inicio a las 11:00 de la mañana, el docente explica que esta última actividad es el

resultado del proceso que se ha realizado hasta el momento, se va a analizar todas las situaciones

que surgieron en cada una de las actividades, además que a partir del reconocimiento e impacto

de las problemáticas que se presentan en los diferentes entornos se busca hacer una reflexión

que nos permita tomar conciencia, autonomía y liderazgo frente a la ocurrencia de alguna de

estas situaciones.

El debate se desarrolló dando respuesta a las siguientes preguntas orientadoras (PO) en donde

los estudiantes mostraron una participación activa, un pensamiento crítico para analizar y

proponer alternativas frente a las situaciones planteadas:

PO1: Podemos ver que la violencia es un factor común en cada uno de los entornos donde nos

desenvolvemos, ¿Cuál puede ser la causa de que esto suceda? ¿Cómo podemos prevenir esta

situación?

Los estudiantes expresan que esto se debe a la falta de respeto entre compañeros y miembros de

la comunidad, a la falta de comunicación y la mala convivencia ciudadana debido a diferencias

sociales y personales.

De esta manera, proponen que para mejorar esta situación es importante fortalecer la

comunicación entre los miembros de la comunidad, tener respeto mutuo entre los integrantes,

fortalecer valores y generar espacios de inclusión.

PO2: ¿Por qué se provocan los diferentes tipos de agresión escolar y como la podemos evitar?

Los estudiantes expresan que por la intolerancia entre compañeros, burlas, apodos, diferencias

raciales, sociales, económicas, bajos niveles de comunicación y dificultades para la resolución

de conflictos.

Proponen que es importante valorar a las personas sin importar sus condiciones sociales, realizar

trabajo comunitario para promover espacios de convivencia escolar, mostrar las consecuencias

que estos actos pueden desencadenar y crear lazos afectivos y de respeto entre los miembros de

la comunidad educativa.

PO3: Una de las mayores dificultades es la falta de valores ¿Por qué no se ponen en práctica

valores como el respeto y la tolerancia? ¿Cómo podemos fortalecer la educación en valores?

Los estudiantes evidencias que las normas de comportamiento y respeto vienen desde el hogar,

se presentan muchas situaciones en donde los valores en el interior de la familia no se practican

y estos malos hábitos se reflejan en la convivencia ciudadana, además, en algunas situaciones

buscar un beneficio personal sin importar que tengamos que pasar por encima de los demás y se

presentan situaciones que afectan la estabilidad emocional de la personas, lo cual lleva a

reaccionar de manera equivocada en los problemas que se presentan.

Page 155: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

155

Para evitar estas situaciones, expresan que en primer lugar se debe fortalecer el dialogo como

herramienta de solución de algún tipo de problema, pensar antes de actuar, en ocasiones las

personas reaccionamos de forma agresiva y ofensiva sin importar las consecuencias que eso

traiga, fomentar la convivencia basada en valores, en donde se piensa primero en mantener

relaciones cordiales y espacios tranquilos ayudar a la motivación personal y resolución de

conflictos.

PO4: En la actualidad y lo reflejado en las actividades se puede observar que no se le da un valor

importante a los derechos humanos, ¿Cómo estos son vulnerados? ¿Cuáles son las causas?

¿Cómo fortalecer una educación y una convivencia que promuevan la defensa de estos derechos

fundamentales?

Los estudiantes expresan que en muchas situaciones no se da un valor importante al respeto por

el prójimo, es común encontrar situaciones donde se atenta contra la vida y la dignidad humana,

a la libre expresión, a la libertad, personas que no tienen acceso a diferentes beneficios y

oportunidades que el estado les debe garantizar. Estos derechos se vulneran por la falta de

conciencia que existe entre las personas, su desconocimiento y por el no cumplimiento de

nuestros deberes como personas e integrantes de una sociedad.

Para evitar estas situaciones proponen que es necesario concientizar a las personas el valorar y

respetar estos derechos fundamentales, de promover prácticas en donde se haga esta defensa y

generar movilizaciones que muestren que las personas desean que se den cambios positivos por

el bien de toda la comunidad, es importante fortalecer desde la escuela los derechos humanos

para ponerlos en práctica y defenderlos en los diferentes sectores sociales.

PO5: La democracia es eje fundamental para generar la participación y la integración social,

¿Por qué nuestra democracia presenta tantas dificultades? ¿Cómo se pueden crear espacios

democráticos en donde todas las personas cuenten con las mismas oportunidades?

En el debate los estudiantes puntualizan que la democracia de nuestro país permite que cualquier

persona pueda dirigir u orientar diferentes sectores económicos, sociales y políticos, pero la

problemática se presenta cuando estas personas por su ambición al poder, a la parte económica,

buscan un beneficio personal dejando a un lado la labor social por la que deben trabajar. Esto se

evidencia en la deshonestidad, la corrupción, los favores personales, esto ha llevado a que la

democracia busque fines distintos para los cuales es establecida, hay un mayor interés

económico y particular por dirigir nuestro país que por luchar por su desarrollo.

Proponen reconocer la importancia que tiene la democracia y mostrar como a través de ella se

puede lograr una equidad social donde todas las personas contemos con las mismas condiciones

sociales, esto permitirá que las personas se conviertan en líderes sociales con el apoyo de los

demás miembros de la comunidad, teniendo una buena formación ética y realizar un trabajo

comunitario con un beneficio social. La formación en valores como la honestidad fortalece

espacios democráticos donde se busca un bien común antes de un bien personal.

Promover espacios democráticos incluyentes donde todas las personas puedan expresar su punto

de vista, el cual sea valorado y tenido en cuenta en la toma de determinaciones.

PO6: La desigualdad social es una de las mayores problemáticas sociales y tiene un impacto

negativo en el desarrollo social, ¿Por qué se presenta desigualdad? ¿Cómo podemos convertir

la escuela en un espacio de equidad que tenga su impacto en el entorno social?

Los estudiantes evidencian que la desigualdad social se presenta principalmente por factores

económicos, diferencias sociales, de género, de ideología, debido a que nuestra sociedad no es

tolerante frente a las condiciones de vida de algunas personas o grupos sociales, en las que en

Page 156: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

156

ocasiones, por ejemplo, con la forma de vestir se convierte en un problema para algunas

personas.

Ellos proponen que desde la integración en la escuela con compañeros de diferentes condiciones

sociales, en el momento de realizar alguna actividad se puede pensar en el bienestar de todos,

ya que cada uno cuenta con diferentes capacidades que en el momento son importantes para el

desarrollo de la actividad. Por esto es necesario generar espacios de inclusión en donde se de

valor a todas las personas sin importar sus condiciones personales.

PO7: Después de analizar cada una de las situaciones planteadas, ¿Qué tipo de sociedad

queremos? ¿Cómo podemos lograr una transformación social? ¿Qué acciones debemos

desarrollar para conseguir que nuestra sociedad se convierta en un lugar ideal?

Los estudiantes expresan que es necesaria una sociedad justa, con oportunidades para todos y

no para unos pocos, en donde todas las personas gocen de una buena calidad de vida, una

sociedad donde se respeten los derechos humanos y todas las personas los defiendan y

promuevan, en donde se pueda vivir en paz y armonía, en comunidad.

Expresan que se debe iniciar con una buena convivencia ciudadana, que todas las personas

reconozcan la responsabilidad social que tienen, trabajar en la búsqueda de un desarrollo social

donde cada persona se proponga unos objetivos personales y comunitarios y los pueda alcanzar.

Buscar que desde la escuela se fundamente la importancia de vivir en sociedad y reflejarlo con

nuestro comportamiento en nuestras familias y con las demás personas. Concientizarse y

concientizar a todas las personas para que se comprometan con su comunidad, iniciar con un

cambio social, partir por un cambio personal, de actitud y de pensamiento.

Fuente: elaboración propia, basado en el trabajo de aula.

Page 157: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

157

Anexo 25. Matriz de recolección de información TP5

Categoría Información obtenida Subcategoría

Educación

popular

El docente plantea las preguntas orientadoras teniendo en cuenta el contexto y la realidad de los estudiantes.

Identifica fortalezas de los estudiantes en la participación activa y apropiación de las temáticas

desarrolladas.

Reconocimiento

del estudiante y su

contexto.

Se desarrolla un ambiente agradable y de confianza entre el docente y estudiantes.

El docente permite la participación de cada estudiante.

Se establece un dialogo constante entre estudiantes y docente-estudiante.

La participación de los estudiantes se desarrolla de forma crítica y constructiva.

Reflexionan sobre las preguntas establecidas.

Métodos

participativos

dialógicos y

críticos

Pedagogía

crítica

Reconocimiento de su entorno y problemáticas que tienen un impacto negativo en él.

Los establecen que es fundamental la comunicación en los diferentes espacios de interacción y en la

solución de problemas, afirman que la formación en valores es necesaria para la convivencia ciudadana y

generar espacios de inclusión en donde todos los miembros de la comunidad sean partícipes.

Interacción con todos los miembros de la comunidad en diferentes entornos.

Formación de

sujetos políticos

Los estudiantes reconocen la importancia de valorarse como personas y a los demás.

Conocer las consecuencias que traen diferentes problemáticas en el desarrollo social.

Concientización.

Formación ética en la toma de decisiones.

Liderazgo comunitario.

Fomento de la

autonomía

Fortalecimiento de construcción de ciudadanía desde la escuela.

Importancia de generar espacios democráticos que favorezcan la participación activa de todos los miembros

de una comunidad.

Sociedad igualitaria responsabilidad social de cada uno de sus integrantes.

Relación poder –

conocimiento

Educación,

escuela y

sociedad

Establecen la necesidad de desarrollar trabajo comunitario en diferentes sectores para promover y fortalecer

espacio de convivencia ciudadana.

Fomentar valores, en especial el respeto a la diferencia y la tolerancia por condiciones sociales.

Promover defensa a los derechos humanos, concientizar sobre la importancia de estos y el impacto en la

estabilidad social.

Crear espacios democráticos fundamentados en la equidad social.

Transformación

social

Fuente: elaboración propia basado en el registro de observación y diario de campo taller pedagógico 5.

Page 158: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

158

Anexo 26. Registro de entrevista docente 1 (ED1)

Registro de entrevista docente 1 (ED1)

Fecha y hora: Septiembre de 2015 – 2:00 p.m.

Objetivo: Conocer la posición del maestro sobre la importancia de fortalecer el pensamiento crítico en el aula,

estrategias para implementar la pedagogía crítica y fomentar la formación social en el estudiante.

Desarrollo de la entrevista

ME: Buenas tardes profesor Harold ¿Cómo está?

MH: Buenas tardes, que más, bien, bien gracias.

ME: Vamos a hacer una pequeña entrevista, siendo usted el docente orientador de la institución, sobre lo que le

venía comentando, la idea de hacer este trabajo es abordar el pensamiento crítico, la pedagogía crítica, la formación

del estudiante, y la intención de la entrevista es mirar el rol del maestro ante esta situación, si, entonces, nosotros

sabemos cómo maestros que todos los días nos encontramos situaciones en donde se evidencian dificultades en su

formación personal, problemas que viene de la familia, dentro de la institución, en la calle, en su interacción con

su entorno, son varios aspectos que impactan en esa formación del estudiante, un impacto negativo reflejado en el

aula de clase. La idea es abordar esas situaciones y generar un pensamiento crítico en el estudiante, mirar como el

maestro desde su práctica pedagógica puede abordar esas situaciones, como puede hacer una interpretación del

entorno del estudiante, contextualizar su práctica, como desarrollar este pensamiento crítico, que se convierte en

una herramienta trasversal a todas las áreas, el muchacho aprenda a analizar problemas, en matemáticas, ciencias

naturales, tener la capacidad para resolver, no solo un saber saber, saber hacer, sino también un saber ser, entonces,

ese es tal vez uno de los aspectos que se obvia de la educación, a veces las instituciones se convierten en un centro

de entrenamiento para obtener unos resultados, hablar de una supuesta calidad educativa, decir que las instituciones

ofrecen una buena educación por los resultados obtenidos, así muchas veces se deja a un lado esta formación que

es importante, entonces, lo primero que podríamos ver es, ¿cuál es el verdadero sentido que se le debe a dar a la

educación?

MH: Bueno pues, no sé, es difícil porque ese sentido como lo veo yo no es exclusivamente de la educación o del

sistema educativo, yo pensaría que el propósito o sentido de la educación solo le compete a los seres humanos, eso

es característica de nosotros, ser mejores, una búsqueda de la perfección, entonces digamos cuando el ministerio se

refiere a formación integral eso podría articularse con esa búsqueda de la perfección, en todos esos ámbitos donde

nos desempeñamos, no simplemente una formación para el trabajo, no solo una formación para tener plata, sino lo

que usted decía, el saber ser, es explorar nuevas formas de ser humano, ser mejores, ese puede ser el sentido, pues

obviamente eso es muy difícil de medir numéricamente, ahí la propuesta del ministerio se desvía un poco y busca

es poder medir lo que es medir para comprender de esa racionalidad, lo que decía de las pruebas SABER de las

pruebas internacionales, es una forma de perfección pero no es la única forma de perfección, pensaría que ese es el

sentido, solo que no es el única manera de explorar esas formas de perfección, pero pienso que ese es el sentido de

la educación.

ME: Es importante reconocer el valor que tiene la educación, como maestros podemos buscar esas cosas con el

estudiante ¿cómo hacer ese trabajo con el estudiante?

MH: Bueno, Yo pienso primero que con un ejemplo, con una serie de actitudes, con formas de comportarse, de

relacionarse, que demuestren un genuino interés para ayudar en la perfección de ese ser humano que es el estudiante,

entonces, ese interés, ese cariño, abre el espacio para lo que los estudiantes puedan confiar y puedan ir explorando,

a fin de cuentas uno no puede aprender por otra persona, el maestro tiene la misión de enseñar, de estructurar el

espacio para que el estudiante pueda aprender, porque el profesor no puede aprender por el estudiante, entonces, yo

pienso que con el ejemplo, con ese genuino interés en la vida del estudiantes, ese genuino interés es complicado

definirlo conceptualmente porque tendría que moverse entre la apatía y la compasión, un profesor no puede

resolverle la vida a un estudiante, viene de entornos muy complicados, uno no puede llevarlo para la casa y

adoptarlo, meterlo en una burbuja y que fresco que no pasa nada, pero si ese interés, pienso que es el primero que

abre la posibilidad de que las personas que las personas encontremos el sentido de la vida, de la educación, a fin de

cuentas, ese sentido cada uno tiene dárselo desde su propia experiencia y que la educación no es producción en

masa de un bien, son relaciones entre seres humanos, que somos los únicos que necesitamos de la educación,

experticias particulares, no singular, no significa que sea una burbuja, se necesita comunicación, abrirse, el profesor

tiene que ayudar a estructurar, abril el espacio para que el estudiante se pueda mostrar, ser para que pueda producir

pensamiento crítico, es difícil porque no tiene correlación con nada en el exterior, de ahí salen cosas novedosas,

aproximaciones novedosas, tiene uno que superar el pensamiento y encontrarle la certidumbre al pensamiento

Page 159: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

159

crítico, ahí se inclina por el lado de la novedad, hay que estar muy atento a eso, el profesor tiene que cuidar la

novedad, abrir el espacio para que el estudiante pueda mostrarse, usualmente el estudiante responde lo que el

maestro quiere escuchar, no solo en el ámbito de la evaluación, en todos los ámbitos de la vida educativa, hay que

pararse a saludar porque el profesor entra, hay que decir lo que el profesor quiere escuchar, es romper eso, romper

esa relación que a veces nos da miedo porque no hay teoría que nos proteja, sino es mostrase uno como ser humano.

ME: Se está mostrando una relación maestro – estudiante, una relación horizontal, una interacción entre los dos,

donde hay un dialogo constructivo.

MH: Si, obviamente es un dialogo, hay un punto de igualdad de que son dos personas, esa igualdad no es

completamente plana, porque a fin de cuentas el adulto tiene mayor experiencia y su razón es mucho más madura

que la del estudiante, el maestro es el que tiene que estructurar el ambiente o el espacio donde se mueve el estudiante

para aprender, esta relación de horizontalidad podría darse por decir, se aprende de una manera casi sin darse cuenta

o de que la voz del estudiante puede en algún momento, no sé cómo decirlo, que el estudiante puede ser la autoridad

en esa relación, a pesar de que hay una igualdad, un respeto, un reconocimiento de la dignidad, un encuentro entre

dos personas esos dos lugares no pueden ser intercambiables en el asunto de la autoridad, por ejemplo, Freire

siempre lo dice, a veces confunden que la alfabetización crítica es una propuesta pedagógica no directiva, no, o sea,

lo que hace el profesor, el alfabetizador, el docente, es ayudar a que esa conciencia crítica aparezca, se cree dentro

del estudiante, solo que ayudar a crear esa conciencia crítica también transforma al docente, entonces, esa relación

horizontal parte de la dignidad, del encuentro de dos personas, pero no puede ser a todo nivel esa igualdad, muchas

veces con los estudiantes ellos quieran hacer lo que quieren, es una expresión del deseo, no de la razón, de la

voluntad, el hacerse perfecto, buscar la perfección requiere un esfuerzo, eso no es gratis, no está hecho, es una

transformación en que uno tiene que esforzarse, muchas veces los seres humanos y más en estos tiempos de

consumismo y comodidad desenfrenado, uno no quisiera no gastarse, pero la educación implica siempre ese gasto,

transformar requiere esforzarse, en ese caso, no existiría una relación completamente horizontal, hoy no quiero

hacer nada, bueno fresco, porque sería no interesarse de verdad , esa perfección implica ese esfuerzo, porque hay

gente que no está preparada o no quiere darlo, no todos venimos al sistema educativo con el ánimo de ser mejores,

es una restricción muy grande.

ME: Es importante cosas como las que expresa Harold, Freire en ese trabajo, esa alfabetización que hizo, además

de ser un alfabetizador como tal, también buscaba esa conciencia crítica en esas personas, que entendieran su

entorno, que analizaran su realidad, que reflexionaran sobre ella, propusieran cambios, si eso se hiciera aquí en la

institución y tal vez es uno de los pilares de la pedagogía crítica, de la educación popular en Colombia como una

corriente de la pedagogía crítica, ¿Cómo nosotros como maestros podemos involucrar la realidad del estudiante en

nuestra práctica?

MH: Pienso que uno debe abrirle paso a la experiencia, a lo que acontece en el diario vivir, básicamente lo que

hacía Freire, entonces, las palabras no eran esas entidades abstractas que había que repetir al estudiante, sino que

surgían de la experiencia y de la forma de vida del estudiante, pienso que es una parte importante, abrir paso a la

experiencia, el docente no es simplemente un transmisor del conocimiento, entonces no es inmaculado y permeado

por ese conocimiento, sino que de alguna manera lo toca a uno, lo transforma a uno, digamos que las propuestas de

las competencias como se muestran en el ministerio apuntan un poco a eso, solo que están muy dadas también de

un afán porque hay que cumplir tiempos establecidos, eso le quita autenticidad a la experiencia, la vida son

oportunidades, no son ciclos cerrados y establecidos y fijos para todo el mundo, sino a veces uno va a aquí y pega

un salto más grande allá y se puede devolver, entonces, en esa relación del maestro con el estudiante, la experiencia,

abrirle paso a la experiencia de vida del docente como ser humano, eso no lo puede hacer una máquina, ni se pude

hacer en la virtualidad de las TIC, eso necesita personas, con personas al lado, entonces abrir el espacio, encontrarse

uno y abrirse, se puede invitar a que los estudiantes confíen, no es necesario decirles hay que confiar, los seres

humanos se dan cuenta y sobre todo los niños son muy reactivos a esas frustraciones de confianza, a esa aperturidad

que tiene el docente y ahí se pueden involucrar, pues obviamente digamos uno al contar la experiencia o al ver que

pasa puede definir los campos de acción y hasta donde se puede uno lograr una acción dependiendo de sus

capacidades de sus posibilidades, por ejemplo, si pasa un problema de tráfico de drogas digamos, el estudiante

probablemente no podrá ponerle orden a eso, porque no le corresponde, no es un superhéroe que atrape a los malos

y los castigue, de pronto su pensamiento crítico o esa forma de tomar esa experiencia ayuda a ese pensamiento

crítico vaya hasta reconocer ciertos aspectos de riesgo y poder manejarlos, tampoco nosotros somos dioses, la

voluntad de nosotros no es omnipotente, abra veces en que de pronto la suma de las voluntades permitan unas

trasformaciones, pero hay que saber encontrar el campo de acción, por ejemplo en el caso de las sustancias

psicoactivas, que puede hacer el estudiante, reconocimiento de los factores de riesgo, el autocuidado, denunciar, no

sé, son formas, ahí va perfilando que el reconozca sus capacidades y hasta donde se pueden llevar esas

potencialidades a ese campo de acción.

Page 160: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

160

ME: Ese pensamiento crítico, en ese caso, en ese ejemplo, el estudiante identifica l impacto que tiene, causas,

consecuencias, y puede generar un pensamiento que lo lleve tomar una decisión, ser autónomo, entonces, la idea

sería desde la clase, el maestro llegue, plantee situaciones problema, el estudiante las reconozca, reflexione,

proponga alternativas, que haga cambios tal vez no.

MH: Que se transformé el en primera medida, se transforma uno y puede ir ayudando para transformar el mundo,

vuelvo a lo mismo, el nudo del asunto es esa comunicación es mucho más efectiva con los estudiantes, es lenguaje,

si se puede transmitir información, por ejemplo, los computadores, los teléfonos transmiten información dentro de

ellos pero no sé si eso quepa dentro de la educación, el planteamiento de situaciones problema requieren empatía,

requieren un ambiente de confianza y el problema supongamos con el ejemplo de las sustancias psicoactivas, lo

ideal, lo que se espera es que digan que las drogas son malas, los perdedores son quienes la usan, son un flagelo,

son una porquería de las que hay que alejarse, sería una educación tradicional, uno dice una cosa, el estudiante

contesta lo que uno espera que digan y no se trasforma la vida.

ME: Entones, es algo que leía hace poco que decía que los maestros están cansados d escuchar lo mismo, colocan

un problema hoy y tienen una respuesta, la colocan mañana y lo mismo, entonces, no se sale de ahí, los estudiantes

ya están programados para decir eso es malo, no lo hagamos,

MH: Un condicionamiento.

ME: Llega el momento en que están frente a esa situación y…

MH: Y uno se muestra como es, la educación se vuelve caretas, es condicionamiento en el puro sentido de la

psicología, yo quiero entrenar esta respuesta y por esa respuesta doy compensación, por otro tipo de respuestas hay

un castigo, entonces, es eso, si no hay esa confianza, eso es pensamiento crítico, cosas divergentes, cosas que quizás

no existan, ahí no hay criterio de verdad, de la certidumbre, esto es lo que tiene que contestar, y eso a veces es muy

angustiante, cuando no hay porque lado que hay que hacer, porque lado coger, si uno se toma enserio eso es muy

angustiante, porque cuando están las respuestas prefabricadas pues es muy fácil, uno las da y si no resulta le echa

la culpa a quien le da las respuestas.

ME: Harold hablaba acerca de que el estudiante se transforme, en la pedagogía critica, Giroux, Mclaren habla de

esa auto transformación del estudiante, que formen una identidad propia, Freire habla de la autonomía, que los

muchachos tengan esa capacidad de decidir, dar una opinión, demostrar un interés por generar esos cambios, de

auto transformarse, entonces, ¿Cómo hacer para que el estudiante desarrolle esa autonomía?

MH: Vuelvo a lo mismo, es un problema de interés, muchos no estamos interesados en ser autónomos, es tan fácil

echarle la culpa a alguien o volverme dependiente de algo, pero lo primero es abrir el espacio y es supremamente

difícil, ser autónomo es muy complicado, en nuestro sistema educativo la mayoría de las cosas los campos ya están

estructurados, se espera hacer tal cosa, es muy interesante, su meta cuanto a la democracia, o Freire junto a la

democracia, si la democracia es un buen sistema de organización, entonces las voces diferentes deben tener cabida,

pero probablemente lo que nos equipara es la autonomía la razón, la capacidad de argumentar, entonces, bueno no

sé, la persona puede preguntar porque usar uniformes, o las niñas faldas, eso es pura tradición, el pensamiento

crítico lo que hace es reevaluar es esa tradición y que elementos de transformación pueden darse ahí, porque los

estudiantes viniéndose en faldas, quien decide, no las estudiantes, por ejemplo la falda debe ser de determinada

altura porque no hay que mostrar tanto, ¿porque será? Algo absurdo, esas voces, esos comportamientos disidentes

lo que uno quiere es acallarlos, disciplinarlos, acomodarlos dentro del patrón para que no hay problema, la

democracia lo que decía Zuleta es una cuestión de modestia en la que puede estar equivocado, entonces, para llevar

a cabo esa formación toca desprenderse como profesor de muchas certezas, de la angustia de cumplir con el

currículo, de las evaluaciones estandarizadas, eso significa homogéneo, moldeadito y el pensamiento crítico es

incompatible con eso, con la homogeneidad, no todo pensamiento crítico apunta a una sola dirección, porque eso

es otro, a usted lo adoctrinaron o que otro está pensando por usted, ahí es lo complicado, y como uno rompe el

sistema y se conecta eso con lo que le decía antes, aprender a discriminar los campos de acción, o sea, uno por mas

pedagogo crítico tampoco puede desechar el currículo, ponerse en rebeldía contra eso desde el puesto de trabajo no

lo lleva a nada, a problemas disciplinarios, lleva a que ese campo, esa lucha por esa pedagogía crítica no se da solo

en el ámbito del sistema educativo sino también política, formas a nivel diferentes de concebir la educación y no

solo le corresponde a los maestros, no es una lucha de maestros como corporación versus el patrón, sino es una

visión política, está el bien común en juego, el sentido de la educación es de lo más político que hay, entonces, el

maestro podría reconocer el campo de acción político y educativo dentro del sistema, esa relación ese cuidado, para

desarrollar pensamiento crítico hay que tomarse el tiempo, no es un proyecto cronometrado, sino son cosas de

oportunidad, momentos donde le profesor y creo que todos han tenido esa experiencia, esa intervención precisa que

ayuda a que el estudiante haga eso y no todos, ese momento preciso no se da para todos los estudiantes, porque no

habría pensamiento crítico, no habría singularidad, de la experiencia que decía el al principio, yo no sé cómo hace

Page 161: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

161

el ministerio o que recepción tendrá del pensamiento crítico porque si uno se lo toma en serio es muy compatible

con esas formas homogenizadas de concebir la educación.

ME: Continuando, vamos a abordar como tal, nuestra práctica, por ejemplo ahí está el caso, protocolo de agresión

escolar, puede ser la agresión escolar, violencia intrafamiliar, maltrato infantil y una serie de problemáticas que

viven los estudiantes, consecuencias de desempleo, violencia en Colombia, diferentes aspectos ¿Cómo podemos

desarrollar en el estudiante un pensamiento crítico frente a estas situaciones?

MH: Bueno, yo pienso que la forma en que eso puede tener éxito es abriendo puntos de discusión, lo que le digo,

tomando en serio los puntos de vista de otros, porque en la medida en que estemos convencidos de que como

estamos ,estamos bien, eso lo único que permite es asimilar a los otros, la diferencia acabarla, que todo sea

homogéneo, entonces, es una cuestión interesante, digamos, con la moda de la violencia escolar, el bullyng, ¿esto

que nos trae? Que posibilidades abre, aparte de todas las que nos trae el ministerio, de todas las bondades, deben

haber cosas diferentes y probablemente no previstas ahí, entonces yo pienso que lo importante es abrir el espacio,

si es en serio que la democracia es la mejor forma de gobierno, entonces, hasta donde podemos llevar esa

democracia, por ejemplo en el aula de clase y que tan dispuestos sentarnos para negociar los criterio de evaluación

con los estudiantes, aunque ahí la palabra negociación habría que pensarla fuera del ámbito económico, hasta donde

uno puede acordar criterios de evaluación con los estudiantes sabiendo que se necesita la evaluación, en el sistema

que vivimos hay que evaluar, no se puede decir ¡frescos!, yo confió en ustedes y en sus capacidades, no, hay que

evaluar, entonces que reconociendo lo que decía al principio, los ámbitos, los campos de acción, donde puedo hacer

acuerdos, donde se puede, lo que decía Zuleta, decir de pronto hasta aquí estoy equivocado, hasta donde puede el

estudiante manifestarse, transformar su ambiente escolar, para nosotros es lo más cercano y ahí es donde nosotros

tenemos una injerencia mucho más directa porque podemos estructurar el ambiente en el que estamos, no podemos

estructurar el lugar donde el estudiante vive a o no ser que uno viva en la vereda, en el barrio o también sea, que se

tome ese liderazgo, esa cuestión, yo pienso que la forma es tomarnos muy en serio esa cuestión, puede ser lo que

dice Zuleta o dice Freire, la democracia no es multiplicidad de opciones de escoger, sino que usted tenga la opción

de generar sus propias opciones, escojan estas diez maneras de evaluación, yo en mi sabiduría diseño estos diez

tipos de opciones y que el estudiante escoja una de esas, no, sino en un dialogo con los estudiantes mirar cuales

formas de evaluación vamos a acordar, y le decía que es mejor no usar el término de negociación porque es que, es

muy diferente negociar, la negociación son mis intereses versus los otros, y ahí alguien sale tumbado, es diferente

intentar lograr acuerdos, la política es diferente a la economía, eso sería como se logra un acuerdo, en este sentido,

lo entretenido de todos estos entes de gobierno escolar, pero lo verdaderamente fascinante desde la pedagogía critica

es que eso fuera esencialmente democrático, entonces, no simplemente hacer lo que yo quiero hacer, sino lo que

puedo hacer y comprometerme por convencer a los otros que hagan, cuando es una cuestión democrática entonces

las tácticas tienen que ir en esa dirección, búsqueda de acuerdos ayudarle al estudiante porque la autonomía en su

etimología es que la razón le da a uno lo que hay que hacer, la razón no es el deseo, ni la razón es la imposición de

otros, es el ejercicio de uno por uno, que se puede sustentar racionalmente dialógicamente, abrir esos espacios es

interesante, solo que nos da mucho miedo que la gente diga locuras, ¿cómo es eso que el estudiante puede escoger

el uniforme?, que angustia, no, no, no, quien sabe que inmoralidades van y escojan , con la evaluación, por eso le

digo, es un juego de razón, de argumentos, no es un negocio, eso implicaría cambiar las formas, pero no implica

que el docente pierda la autoridad, no, el docente sigue siendo el punto de referencia, es el que se muestra, el que

ayuda, si usted quiere, simplemente otra forma fácil, esa sería la apática, por eso le digo, nos da mucha angustia,

las dictaduras no es que sean malas, nos da miedo el cambio, por ejemplo en las elecciones presidenciales hace

cuatro años, estaba Santos y Mockus y con este no se sabe que va a pasar, que angustia tan terrible, preferible

seguir ese dicho de “mejor malo conocido que bueno por conocer” probablemente es de lo más antipedagógico y

un empobrecimiento de lo humano, lo humano siempre está, los seres humanos somos creativos, pero no somos

infalibles, no siempre lo que hacemos es bueno, hay cosas malas, hay que probar, mostrase, hay que lanzarse,

entonces, ese salto al vacío, la angustia de pensar que los estudiantes decidan que hay que hacer, es tenaz, lo que

decía de Freire , la democracia es generación de opciones, lo bueno es por aquí, escojan de aquí, eso es mucha

angustia.

ME: Unos términos que Harold maneja: comunicación, participación, democracia son términos bastante

importantes para el desarrollo de pensamiento crítico, si, entonces ese concepto de pensamiento crítico es un

concepto valido, tiene sentido tiene su argumento, entonces, algo sencillo ¿Cuál debe ser el papel del maestro?

MH: El maestro es un director, es el posibilitador de que esas experiencias surjan, la experiencia de la vida es

caótica, pero entonces y eso es de toda la vida humana, el esfuerzo humano es intentar ponerle orden al caos, el

maestro ayuda a darle sentido, los seres humanos somos seres de sentido, nunca otra ente que se mueve sobre la faz

de la tierra da sentido a las cosas, a su vida, el maestro ayuda a darle sentido y es estar loco, por ejemplo, con un

Page 162: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

162

estudiante, esto, un sistema educativo tradicional, rígido, que responde a una racionalidad, es caótica,

probablemente es caótico, porque no participa, porque no es, sino lo hacen, lo conducen como entre una línea de

montaje, hacer un estudiante no es diferente a hacer salchichas o carros, pasan por una línea de montaje, desde ese

punto de vista, frente al caos, cuando uno puede comprenderlo o transformarlo, no interesa esa vaina, pa´que, el

papel del maestro es un papel estructurador que ayuda darle sentido, sino da el sentido esto es lo que hay que hacer

¿y qué?, como los pájaros que les ayuda a los polluelos , ayuda a estructurar en ese sentido, Haideger tiene una

metáfora muy bonita con respecto a ¿Qué es el ser? Dice, ser es el espacio en que se juegan la luz y la oscuridad,

se muestran como son, puede ser un espacio que el maestro abre y encuentra sentido a, todo eso que definimos

como bueno o malo entra en juego, en esta relación apologista y prevalece, es poner en juego, ayudar a darle sentido,

poner en jaque, esos son los valores, esa es la práctica, obviamente es una cosa difícil porque la respuestas

prefabricadas no son la solución, no es el sentido de la vida, ser buenos, nos vamos a ganar el cielo, es el modelo

de ciudadanía ideal, ese modelo está quebrado, nos toca hacer otro, construir otro, darle sentido a uno nuevo.

ME: Ese modelo de ciudadanía, por ejemplo ayer cuando hablamos de los ambientes escolares, el papel del maestro,

pero es bastante curioso, el muchacho responde unas preguntas que ya viene diseñadas para identificar el problema.

MH: Ese es el problema de la racionalidad técnica, del pensamiento economicista, con lo poquito hagamos lo que

más se pueda, eso que dice de los ambientes escolares, como lo tiene planteado el ministerio no es malo, tiene

buenas intenciones, pero entonces, el problema, es uno, delegan al profesor toda la responsabilidad, el profesor no

tiene la responsabilidad de aprender, tiene que enseñar, de estructurar el campo para ayudar dar sentido, el profesor

no puede aprender por el estudiante, el estudiante también es un ser humano, en esa indeterminación de ser humano,

la única manera de poder anular esa incertidumbre es darle las opciones, escojan la que más, o dándole al profesor,

en ese sentido la educación como la concibe el ministerio el estudiante no es autor de nada, no hacen nada, al

estudiante le pasan cosas pero no hacen nada, y del otro lado, si puede haber un ambiente escolar donde tanto

estudiante como docente, el profesor no es responsable porque todos se sientan a gusto, tiene que hacer el esfuerzo

para que todos se sientan a gusto, pero no puede porque hay gente a la que no le interesa, no les interesa estar en el

aula de clase, lo más mínimo le interesa por aprender, uno está ahí es para abrir el espacio de que ese no aprender

pueda manifestarse, y de pronto si el otro está interesado para convencerlos de que aprender es una pérdida de

tiempo y nos vamos para otro lado, pero si usted niega de entrada eso, y usted piensa que la educación es para todo

el mundo, porque si, porque así tiene que ser, se pierde la democracia, esa cuestión , esa bondad, lo que le decía al

principio todo el mundo piensa que es bueno, los nazis si Hitler estaría vivo defendería su posición y pensaría que

es bueno, ni siquiera pondría en juego esa posición, yo soy el que soy, el que se, y ustedes están equivocados, y

todo eso, lo que digo, la bondad tiene que estar en juego, aparecerse ahí, demostrarse e intentar socavar encontrar

mundos diferentes, por tanto la educación tendría que ser publica, gratuita y obligatoria, pero no siempre responde

al genuino llamado de que los seres humanos nacimos para ser mejores, para transformarnos, y eso es una

característica del ser humano, se da en la exclusividad, en lo más pachuco, en lo más tonto, en lo más sencillo de

que un niño cuando nace no se sabe que va a hacer de adulto, en el trabajo que es lo más sencillo, un perro no tiene

tanto misterio, por eso, la educación es el vehículo, la herramienta de transformación, transformarse uno, entonces,

es poner en juego fuertemente eso, están esos dos polos de la mente suprema, como el profesor que todo lo hace y

que tiene que ser omnipotente y cuando algo es omnipotente las otras voluntades se pliegan a esa voluntad, es algo

curioso, los, los héroes sufren mucho, Prometeo, Hércules, Aquiles, les toca, la virtud se prueba, se prueba a toda

costa, entonces, el profesor como héroe en ese ambiente escolar, se juega el pellejo y todas sus convicciones, no

desde las seguridad de que ya está ganada la batalla, que voy a disciplinar, civilizar a homogenizar a los estudiantes

que no son como yo a lo que soy yo.

ME: No es homogenizar, sino como, buscar algunos aspectos a fortalecer en los muchachos, vamos a trabajar

democracia, concepto democracia, un ejemplo de democracia, ¿para ustedes qué es democracia? Son aspectos

sencillos para trabajar con ellos, aunque no todos van a interesarse o atención a la pregunta van a colocar, si nosotros

queremos hablar de pensamiento crítico, ¿qué aspectos podemos fortalecer en ellos?

MH: La capacidad de argumentar, la modestia es importante pensar que yo estoy equivocado, ese genuino interés

por lo que otro piensa, nosotros los seres humanos venimos programados es para lo que se no es extraño, es mejor

alejarnos, yo pienso que esas tres, el pensamiento crítico estaría involucrado con eso, modestia, argumentación, con

ese interés por lo que es totalmente diferente, es antagónico con uno, y obviamente yo no sé, en la democracia uno

de los conceptos importantes es la solidaridad, todos estamos en la misma colada, nuestro destino si a mí me va

bien nos va bien a todos, si a mí me va mal o a usted le va mal todos padecemos ese infortunio, en ese sentido el

pensamiento crítico estaría articulado con eso, modestia, argumentación, solidaridad, interés con el otro, yo pensaría

que esas cuatro y de ahí obviamente sale esa búsqueda por un mundo diferente.

ME: En la búsqueda de ese mundo diferente, la pedagogía crítica se ve como algo emancipativo, la búsqueda de

un cambio, transformación, que el estudiante o una persona genere cambios de su entorno, transforme su realidad.

Page 163: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

163

MH: Exactamente, Freire lo pone mucho, la transitividad crítica, los seres humanos hacemos historia, no nos pasa

la historia, no nos acontecen las cosas, sino que hacemos, uno es actor, es creador, en ese sentido, la pedagogía

critica entonces es un proceso lo que hablábamos antes, de transformación continua no es un status quo, no es decir

llegamos aquí y la tarea está hecha, Freire lo dice, es una tarea de todos los días, es una transformación al infinito,

en el momento en que nos anquilosemos volvemos a cambiar el status quo, los que estamos llevados del orden

público ahora son los opresores y los que estaban arriba ahora son los oprimidos y se cambian los papeles pero la

situación estructural no cambia, eso es la pedagogía crítica, es ese estado permanente de inquietud.

ME: ¿Y el estudiante como hace esa transformación?

MH: Bueno es, hay si no todos están en esa capacidad de hacer esa transformación, de hacer ese giro y

comprometerse radicalmente con la transformación de uno, pero el estudiante la hace en un ejercicio sobre uno

mismo, con la modestia, con la humildad de reconocer que uno se equivoca, y ese de pronto es otro aspecto

interesante que en la educación se ha perdido, el derecho a equivocarse, la posibilidad de equivocarse, uno se

equivoca y lo regañan, lo menosprecian, así somos los seres humanos, no somos infalibles, en esa prueba, el

estudiante se prueba, se muestra, en ese mostrarse se prueba y puede la labor del maestro que llevar sentido, uno se

va corrigiendo, se va transformando, en lo que bien uno quiere ser, entonces, por eso vuelvo y digo, hay que tomar

en serio, el estudiante inteligente quiere ser campesino, eso para nosotros puede ser un horror, tiene que estudiar, ir

a la universidad, ¿Por qué?, puede haber formas de ser campesino que no están asociadas con lo perforativo del

campesino, el campesino boyacense tiene el imaginario de ser pobres, cochinos y brutos, tomadores de guarapo,

puede haber formas diferentes en que un estudiante que no quiere ir a la universidad, es un escándalo, puede

construir formas diferentes de ser un campesino, eso es interesante, por ejemplo, con la cuestión de la formación

de competencias, hay tipos de ser campesino, el campesino granjero, granjero americano, abran formas de ser

campesino colombiano, y ahí se juegan, lo primero para el profesor es superar el horror que el estudiante genuino

no quiera ir a la universidad, una niña ser ama de casa, que escándalo.

ME: Una niña de grado once la pregunta de su proyecto de vida insistía en ser mamá.

MH: Claro, entonces fruto digamos de esas ideas de emancipación feminista, la mujer es también mujer productiva,

económicamente, laboralmente, deben haber formas de ser mama que no esté sojuzgada al poder del marido.

ME: En Colombia, en Latinoamérica, desde la educación popular hay muchos trabajos acerca de eso, movimientos

feministas, indígenas, de clases sociales, diversos movimientos que utilizan la pedagogía crítica, el pensamiento

crítico, para hacer concientización en esos grupos oprimidos, se podría llamar, se hace el trabajo con ellos, es

curioso como McLaren en una postura de hace 20 años, de una experiencia de aula, situaciones que se están viendo

ahora, discriminación racial, sexual, nosotros vemos por ejemplo, la problemática que se ha generado en la escuela

por la desigualdad. Cuando nace la teórica crítica se empieza a hacer crítica a estas situaciones, se desarrolla y nace

la pedagogía crítica. Freire habla de desigualdad y hasta el día de hoy se siguen evidenciando estas situaciones.

MH: Lo que pasa, es el problema del status quo, lo que dice Freire, las clases opresoras no van a regalar sus

privilegios tan fácil, entonces, y lo otro, lo interesante de estos textos, es que todavía nos dicen cosas, nos ayudan

a imaginar mundos posibles, esta fue la contribución más grande de Marx, Marx es hijo de su tiempo, es muy

simpático, aquí en el prólogo de Capital piensa que la revolución proletaria se iba a dar en Inglaterra en Estados

Unidos, en Francia, donde hay un proletariado fuerte, pensaba que la historia tenía esas mutaciones al estilo de la

ciencia natural, causales y probablemente lineales, pero sin embargo a pesar de esa forma de concebir el progreso

histórico, es ideable la pregunta de la crítica de la emancipación y eso nos permitió imaginar mundos diferentes, y

todavía nos permite, esa es la actualidad, la contextualización, esos textos todavía nos hablan a nosotros y nos

interpelan, nos preguntan que somos, quienes somos, a donde vamos, en ese sentido, ese reservorio tan importante

nos ayuda a visualizar, soñar otros futuros, con la crítica pasa eso , piense, contextualice, interpelan, preguntan,

nos llaman a que nos mostremos como somos, entones esas propuestas todavía y yo creo seguirán en el sentido de

que los seres humanos nos jugamos es eso, tampoco uno puede crear todo de la nada.

ME: Gracias Doctor

Page 164: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

164

Anexo 27. Registro de entrevista docente 2 (ED2)

Registro de entrevista docente 2 (ED2)

Fecha y hora: Septiembre de 2015 – 2:00 p.m.

Objetivo: Conocer la posición del maestro sobre la importancia de fortalecer el pensamiento crítico en el aula,

estrategias para implementar la pedagogía crítica y fomentar la formación social en el estudiante.

Desarrollo de la entrevista

ME: Hola Luz, la idea de la entrevista es hablar sobre pensamiento crítico, como esa habilidad que tienen los

estudiantes para hacer un análisis, interpretar las cosas, en las diferentes áreas se puede fortalecer el pensamiento

crítico, hace poco leía un documento donde se abordaban estrategias para trabajar este pensamiento en la clase,

buscando que el estudiante hiciera una interpretación de lo que hiciera en la clase, el maestro diseña la clase

pensando en eso, por ejemplo las típicas preguntas de siempre, se le da un problema al estudiante y contesta ¡porque

si!, la idea del pensamiento crítico es que el estudiante analice y reflexione sobre eso.

ML: Ahí hay varias cosas que son interesantes, la primera es que el estudiante desde primaria haya aprendido a leer

correctamente, si, para tener ese pensamiento crítico tiene que aprender a leer, eso se hace obviamente los primeros

grados, en cuarto y quinto se hace que el estudiante amplié su vocabulario, en la medida que le tiene más amplio

su vocabulario tiene mayor visualización sobre ciertos asuntos cotidianos que se le van a dar en su entorno, en la

medida que va ascendiendo en grados pues ese pensamiento crítico se va volviendo más profundo, desde mi punto

de vista en la medida que el estudiante lea, característica de pensamiento crítico, es leer y hacerse el mismo

preguntas, cuestionarse, si yo me cuestiono y me digo ¿porque esto?, ¿Por qué de lo otro? ¿Por qué está sucediendo

aquello? ¿Por qué ocurrió este hecho? Él ya está desarrollando un pensamiento crítico y el mismo se ayuda a

resolverlos, el mismo se da las mismas soluciones y luego las comenta, yo pienso que podría ser desde este punto

de vista por tales y tales razones, si ellos no tienen ese conocimiento nunca vamos a encontrar en el aula de case

estudiantes que aporten algo, usualmente son los que se quedan callados y a veces fíjese que no es tanto que yo me

la pase leyendo, no, sino a veces por ejemplo mirando las noticias, escuchando de lo que pasa en mi entorno, en mi

ciudad, en mi país, de mi municipio, con ese solo hecho comienzo a cuestionarme y empiezo a mirar un poco más

allá y comparo lo que leo cono lo que está sucediendo, de esos e trata el pensamiento crítico, si realmente lo

desarrolláramos desde primaria que es donde se inicia y realmente les enseñáramos a leer correctamente y ampliar

ese vocabulario, probablemente en secundaria tendríamos estudiantes con una gran alcance de análisis en cada uno

de los cuestionamientos que se dan, pero a veces nosotros reconocemos que los estudiantes no saben leer y escribir

y hace que se entorpezca el desarrollo cognitivo de los otros, a pesar de que se trata de nivelar unos y llevar adelante

a los que van adelante siempre va a ver algo que se queda porque unos van entender y otros no van a entender de

lo que estamos hablando.

ME: Lo que dice Luz es cierto, ¿cómo podríamos ver ese caso?, a veces como maestros preparamos a los estudiantes

con otra intención que no sea la de analizar o de cuestionarse, nos toca prepáralos más para presentar una prueba

antes de que venga a analizar una situación, si la idea de la educación seria que el estudiante se cuestione lo que

dice Luz, que de sus propias solución ante situaciones que se le presentan y nuestro sistema educativo apunta más

a prepararlo a una prueba y tenga unos buenos resultados ¿Cuál sería el verdadero sentido que tendría la educación

en ese caso?

ML: Bueno, yo veo y escucho que los ministros de educación, en especial la actual, que se requiere educación de

calidad, para la educación de calidad se requieren muchas cosas, comencemos con el docente de preescolar, tiene

apropiarse con su rol como maestro, si no tengo esa apropiación no voy a encontrar en mis alumnos que desarrolle

esas habilidades cognitivas, el pensamiento en unos cinco años que tiene el niño es donde está desarrollando ese

pensamiento cognitivo, diferencia cosas de su entorno, empieza a ser crítico, esto no me gusta, esto le gusta porque

le llama la atención, pero entonces hay maestro que en este momento no manejan ese rol de maestros, lo hacen

porque les toca, en el aula de clase vamos a encontrar niños con diferentes capacidades intelectuales, unos muy

desarrollados, otros medio desarrollados y otros con un desarrollo muy bajo, a esos que tienen un desarrollo muy

bajo, la lúdica es al que les da ellos para nivelar con los que están en la parte media, desde ahí, pero si no se hace

desde ahí y permito que avance, que avance, que llego a tercero y el niño no sabe leer, yo lo paso, la idea no es

pasarlo sino buscar en el, construir esas habilidades que lo pueden hacer, pero hay casos en que los niños son sola

pereza y que esa pereza fue fomentada desde niños y los padres colaboran mucho, yo soy de la política que los

padres colaboren mucho y soy de la política de educar a los padres para que los niños desarrollen esas habilidades,

porque es que no hay una escuela de padres como tal, y hay muchos padres que no entienden el otro proceso que

es el educativo y el educativo requiere esa parte, entonces, como maestros los de primaria tiene mayor compromiso

Page 165: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

165

y en secundaria desarrollar todas esas potencialidades que se desarrollaron allá, fortificarlas, profundizarlas,

extenderlas, uno mira en el aula de clase que hay alumnos muy avanzados en ese sentido y uno les exige más, no

puede dejar que este termine dándome un aporte simple y ellos me dan, esta semana me paso un caso en el grado

decimo, siempre les he apuntado que deben ser más críticos, analíticos y tenían algo que desarrollar con el derecho

internacional humanitario y les dije ustedes tiene que mirar el entorno, la parte histórica, tiene que analizar lo que

estamos viviendo, lo que en nuestro medio esta pasando y me dio la sorpresa una niña, me conto la parte histórica

de los derechos humanos y empezó a hablar, lo que está sucediendo en Venezuela, Europa, y parecía que ella se

hubiera leído muchos libros, pero en realidad no lo hizo, sencillamente se documentó con las noticias con el

periódico y sollamarte fue leer y dar su punto de vista crítico, a mí no me gusta esto porque estamos atentando

contra los derechos humanos, porque podrimos estar allí, si, empieza a habar y todo el salón quedo en silencio y

sorprendido por lo que ella estaba haciendo y eso les llama los otros la atención, si ella puede porque yo no puedo,

si yo también puedo ser igual a ella y la puedo superar en ese conocimiento.

ME: Eso es bueno, la idea es que el estudiante tome situaciones de su entorno y las analice, se hagan la pregunta

¿Por qué está pasando eso? ¿Cuáles son las consecuencias que trae eso? ¿Cuáles fueron los motivos que originaron

esas situaciones? Entonces, lo que hizo ella es pensamiento crítico, tomar situaciones de su entorno, de su vida

cotidiana y la analizo, se hizo una pregunta, un cuestionamiento, esa es la intención del pensamiento crítico, es

bueno que os estudiantes trabajen esas cosas y las refuercen. La pedagogía crítica llega a Colombia por medio de

la educación popular, cuando Freire hace su trabajo hace algo parecido como lo hizo la estudiante, en su

alfabetización les iba fortaleciendo la capacidad de que ellos analizaran las situaciones de su entorno e hicieran ese

cuestionamiento, como lo hizo la niña, algo importante en el aula de clase y que él lo decía desde la educación

popular, en esa pedagogía crítica, reconocer el entono del estudiante ¿Qué tan importante es conocer el entorno de

vida del estudiante?

ML: Es importante, porque desde el punto de vista yo debo tener un referente de lo que pasa con el estudiante,

nosotros como docente llegamos al aula y vemos a algunos callados, tristes, alegres y a veces no nos preguntamos

si esa persona está disponible en ese momento pare recibir ese conocimiento y les exigimos a todos por igual,

probablemente puso ocurrir algo en la casa, algo traumático, que no conocemos y ese dio no estaba con las

habilidades, capacidades mentales para recibir ese conocimiento, a veces lo desconocemos como maestros, no

conocemos lo que está sucediendo, en algunas ocasiones cuando veo a mis estudiantes ase dejo que termine la clase

y lo llamo y le pregunto sucedió, algunos comentan , otros no, pero entonces uno les dice a ellos, hay que ponernos

pilas, la vida es alegre, si suceden las cosas es una experiencia nuestra, pero que en base a eso tenemos que superarlo

porque son obstáculos que nos pone la vida y esos obstáculos también forman parte de mi forma de pensar, lo que

le digo a ellos, el pensamiento es el que maneja el cuerpo, mi pensamiento es el que domina el cuerpo, en base a

mi pensamiento yo actuó, hablo, construyo, si no tuviera mi pensamiento no hago nada, estaría muerto, no habría

construcción de ese conocimiento, entonces el entorno es muy importante para ellos porque desde ese punto de

vista del entorno yo sé lo que mis estudiantes saben y lo que no, son los saberes previos, a eso se le llaman los

saberes previo, probablemente en mi caso algunos de mis estudiantes saben algunas cosas y tienen mayor

conocimiento en la que yo desconozco, por ejemplo, en la parte agrícola, ellos tiene mayor conocimiento que yo y

me pueden aportar en eso y yo les puedo aportar en otras cosas, eso es importante conocerlo y partir de eso, a subir,

a ampliar el conocimiento, a extenderlo, a profundizarlo, a que ellos puedan construir un poco más allá para sus

proyectos de vida, que eso es lo más importante, como llegar a superarme partiendo desde el punto de vista de mi

pensamiento.

ME: Si Luz, dos cosas que estás diciendo, la primera, conocer el estudiante porque muchas viene predispuesto por

situaciones que se presentaron, problemáticas que tiene y otra cosas importante, aquellos que aspiran más adelante,

si, entonces si yo como maestro reconozco esas problemáticas o eso que él se tiene que proyectar, entonces ¿cómo

haríamos para fortalecer el pensamiento crítico en el aula de clase para que el estudiante analice y reflexione sobre

esas situaciones?

ML: Uno usualmente en esos saberes previos que uno comienza a preguntarles, bueno, la clase de hoy se va a tratar

de esto, vamos a ver que conocimientos tienen, uno que otro va a empezar a decir algunas cosas que de pronto no

está de acuerdo con algo, ahí comienza la discusión, algunos dirán ¿este de que está hablando?, ¿este porque está

cuestionando esto?, ¿Por qué llegamos allá? ¿Por qué empezamos a hablar de eso? Porque empezamos a ver un

problema, entonces uno comienza con esos problemas a mirar cómo podemos abordarlo y darle una buena

direccionalidad a cada uno de esos problemas para que se conviertan en nuestro desarrollo personal y cognitivo, en

algo positivo, en algo que me forme a mí, eso es importante, nosotros no podemos estar ajenos a que paso algo y lo

dejo de lado porque no es de mi área y que m eso no pertenece a lo mío, yo tengo que abordar cada problema, todos

los problemas se pueden abordar desde cualquier área porque hace parte del entorno del estudiante, independiente

del área que sea en todas las áreas se pueden analizar y hacer un desarrollo de las actividades de clase, por eso, a

Page 166: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

166

veces cuando nos colocan una actividad ¡porque eso, porque tenemos que hacerlo! No, pues lo vamos a hacer,

tenemos las capacidades y como docentes tenemos las habilidades en un momento determinado si nos cambian las

reglas de juego y que si hoy no se pudo hacer como yo quería, yo la puedo cambiar y tengo la habilidad de hacerlo,

la puedo moldear, la puedo buscar una solución en la medida que yo trate de obtener lo mejor de mi estudiante,

porque de eso se trata.

ME: Si, y en eso de obtener eso mejor del estudiante nosotros hablamos mucho con ellos, nosotros además de ser

maestros, entablamos un dialogo con ellos, no nos vemos como el maestro que está impartiendo un conocimiento

sino que interactuamos con ellos, lo que decía Luz, conocemos sus cosas, intercambiamos ideas, se abordan

situaciones, se genera un conocimiento, estos espacios de dialogo que se dan en la clase, imagino que Luz hace

debates, situaciones en donde ellos interactúan, entonces, esos espacios de dialogo que establecemos con el

estudiante ¿son importantes para su formación personal?

ML: Claro, si porque cada vez que yo experimento, crítico, aporto, me estoy dando cuenta que tengo que poner a

prueba mis saberes para darle la mejor solución a lo que se presenta y usualmente se tiende a que sean cosas

positivas y no negativas, que entre más me equivoque algo está pasando conmigo y entre menos me equivoque

estoy construyendo algo bueno para mí y eso me abre puertas, caminos, me enseña a que yo puedo triunfar en la

vida, yo les digo a ellos, si tienen conocimiento usted se defiende, si no tiene conocimiento no puede defenderse

ante determinado trabajo o actividad, pero si yo lo tengo, si, y parto desde unos saberes que yo tengo y en la medida

que voy experimentando voy aprendiendo y me voy fortaleciendo más, más hábil, dinámico y eso hace que los

demás observen en mí que yo soy capaz y que yo puedo dar mucho más de lo que pretendía, de lo que había pensado

o me habían hecho creer otros de lo que yo era, entonces, se parte desde ese punto de vista, de esa actitud positiva

que ellos siempre deben tener, siempre les digo en su mente deben tener cosas positivas, yo quiero, yo puedo, yo

soy capaz, porque como seres humanos todo lo podemos lograr.

ME: ¿Y por qué es importante para Luz esos espacios?

ML: Esos espacios son importantes para mí porque forman parte importante para los estudiantes en su formación

integral, la primera, la segunda, porque realmente nosotros la relación estudiante-maestro debe estar ligada a unos

lazos más que de maestro y alumno, de amigos, ya que cuando el estudiante tiene de amigo al maestro tienden a

abrir sus puertas en el conocimiento y sus saberes, entonces eso que uno ingrese más hacia a ellos, en algunas

ocasiones ellos tienden a buscar a la persona indicada. Uno se da cuenta que ellos quieren ser mejores, uno lo

detecta con la entrega de sus trabajos, con lo que quiere hacer, con buscar, indagar, esos espacios son importantes,

el compartir con el estudiante.

ME: Bien, entonces Luz decía que la primera razón es la formación integral del estudiante, nosotros sabemos que

aquí se presentan muchas problemáticas, a nivel nacional, muchas coas que afectan el desarrollo del estudiante, su

desarrollo integral, problemas en la casa, en el colegio, en la calle, si conozco eso ¿Cómo fortalezco esa formación

integral del estudiante desde el punto de vista critico?

ML: Para mí en este momento, algo que está afectando la calidad de la educación a nivel nacional es el hecho de

que el estado desarrolle el programa familias en acción desde hace varios años, que es entregar un dinero, una cuota

a las familias, yo pienso que esa no es la solución para mejorar la calidad de vida de un núcleo familiar, yo creería

que para mejora esa calidad de vida lo primero es que si el estado quiere aportar para las nuevas generaciones,

hablando de los menores de veinte años, esas nuevas generaciones podría hacer que el estado impartiera o diera,

fuera de darles el almuerzo a los chicos, les diera desayuno, onces, esa parte de comida es muy gratificante siempre

y cuándo se sepa dar, otra parte seria que el estado les diera un kit de útiles completos a cada estudiante, porque la

igualdad ayuda a esa formación integral, todos van a tener lo mismo y todos van a poder trabajar igual, van a

desarrollar esas capacidades. Creo que ahí estaría lo que llamamos calidad de educación, porque el padre exige, el

maestro exige y el niño da, saben que es una responsabilidad y se lo que tengo que dar, otra parte, es que se ven

niños fuera del sistema y uno se da cuenta en las calles, están fuera, piden limosna, venden dulces, ¿Por qué los

niños están por fuera? ¿Por qué no están, s todos los niños deben estar en el aula de clase? ningún niño debería estar

por fuera del aula de clase, todos deberían estar ahí, ¿en esas seis horas que el niño está en el aula que recibe?

Conocimiento, se socializa, aprende, comparte, ocupa su tiempo, sí, pero no sucede así, ¿y qué pasa? encontramos

ladrones, aquellos que les gusta hacer daño, tiene tiempo para hacer daño, aquellos que van creciendo y esa edad

de los once años en adelante son vándalos, no quieren estudiar y poruqe el estado tampoco les proporciona esas

herramientas llamémoslo así y no tiene conciencia de esa importancia, entonces creo que en eso si falla la educación

y nuestro estado.

ME: Gracias Luz

Page 167: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

167

Anexo 28. Matriz de recolección de información entrevista

Categoría Información obtenida Subcategoría

Educación

popular

El maestro tiene que estructurar el ambiente o espacio donde se mueve el estudiante para aprender.

Anexo 26

Hay un reconocimiento de la dignidad, de la igualdad, de respeto hacia el estudiante. Anexo 26

El docente debe abrirse a su experiencia, invitar a que los estudiantes confíen, a involucrarse

directamente con ellos. Anexo 26

El docente es un punto de referencia, quien ayuda. Anexo 26

El estudiante debe conocer su entorno, lo que pasa ahí, en este proceso el docente fomenta el

cuestionamiento, para que el alumno vea lo que está sucediendo, sea crítico, empiece a mirar más allá.

Anexo 27

El docente se debe apropiar de su rol, conocer a su estudiante para desarrollar pensamiento cognitivo,

diferenciar coas de su entorno, ser crítico. Anexo 27

Referenciar lo que pasa con el estudiante, sus actitudes, aptitudes, disponibilidad para participar en

clase, acercarnos a él, saber qué pasa con ellos. Anexo 27

Conociendo su entorno sabemos que saben nuestros estudiantes, yo les puedo aportar, ellos me pueden

aportar, se pude ampliar el conocimiento, profundizarlo, que ellos puedan ir más allá, alcanzar un

objetivo, superarse, partiendo desde su pensamiento. Anexo 27

Identificar problemáticas que hacen parte del entorno del estudiante. Anexo 27

Reconocimiento del

estudiante y su

contexto.

El maestro abre un espacio para que los estudiantes puedan explorar, sea un orientador del proceso de

aprendizaje. Anexo 26

El maestro brinda la oportunidad para que el estudiante encuentre sentido a su vida, a la educación, en

una relación dialógica, fundamentando la comunicación. Anexo 26

Crear espacios para que el estudiante se pueda mostrar, para producir pensamiento crítico desde su

experiencia de vida, de ahí resultan cosas novedosas, encontrando la certidumbre del pensamiento

crítico. Anexo 26

Los espacios participativos son importantes para la formación integral del estudiante. Anexo 27

La relación maestro – alumno debe ser de amistad, esto permite que el estudiante abra sus puertas al

conocimiento y el maestro acercarse a ellos, este compartir permite conocer lo que quieren, buscan e

indagan. Anexo 27

Métodos

participativos

dialógicos y críticos

Pedagogía crítica

El maestro explora nuevas formas de ser humano, ser mejores, darle un sentido, buscar formas de

perfección. Anexo 26

Ayuda a que el estudiante fortalezca esa conciencia crítica, de paso se transforma, en una relación

horizontal. Anexo 26

Esta formación se da desde el encuentro entre dos personas, desde la razón, la voluntad, hacerse

perfecto, una transformación en donde tiene que esforzarse. Anexo 26

Formación de sujetos

políticos

Page 168: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

168

Buscar un modelo de ciudadanía ideal, democrática, de bondad, en el genuino llamado que los seres

humanos nacimos para ser mejores. Anexo 26

Esta formación se da desde el pensamiento crítico, con la modestia, argumentación, con ese interés

por lo que es totalmente diferente. Anexo 26

Es importante que el estudiante se cuestione, abordar problemas los cuales se conviertan el algo

importante para su desarrollo personal, en algo positivo, que ayude a su formación. Anexo 27

Que coloquen s prueba sus saberes, experimenten, critiquen, aporten, dar la mejor solución a una

situación que se les presente, eso les abre nuevos caminos, abren puertas, les enseña que pueden

triunfar en la vida. Anexo 27

Búsqueda de acuerdos con el estudiante, ayudar a la formación de su autonomía, sustentarla

dialógicamente. Anexo 27

El estudiante de pronto en su pensamiento crítico o esa forma de tomar su experiencia vaya hasta

reconocer ciertos aspectos de riesgo y poder manejarlos. Anexo 26

El estudiante desde su experiencia puede ir reconociendo sus capacidades y hasta donde puede llevar

esas posibilidades a un campo de acción. Anexo 26

El maestro al abordar situaciones problema requiere un ambiente de confianza, de empatía, en la que

el estudiante pueda transformar su vida. Anexo 26

Brindar una confianza que ayude al estudiante a expresar lo que siente y no lo que cree que tienen que

escuchar los demás. Anexo 26

El maestro tiene una injerencia directa en un espacio donde el estudiante pueda manifestarse,

transformar su ambiente escolar. Anexo 26

El estudiante tiene que ser creativo, mostrase, probar cosas nuevas. Anexo 26

El maestro es un posibilitador para ayudar dar sentido, orden a la formación del estudiante desde su

experiencia de vida, darle opciones, que puedan escoger. Anexo 26

Fortalecer en el estudiante la capacidad de argumentar, la modestia, ese genuino interés por lo que otro

piensa. Anexo 26

El estudiante se apropia de su conocimiento con la orientación del maestro, inician por cuestionarse,

reconocer su entorno y las problemáticas que allí se presentan siendo analíticos y críticos. Anexo 27

Desarrollan sus potencialidades, las fortifican, profundizan y las extienden, siendo más hábiles,

dinámicos, que pueden dar más de lo que pretendían, no lo que otros les hacían creer. Anexo 27

Ser más positivos, que son capaces, que pueden lograr muchas cosas, que como seres humanos todo

lo pueden lograr. Anexo 27

Fomento de la

autonomía

Convertir el aula de clase en un espacio democrático, de participación del estudiante. Anexo 26

El maestro debe abrirle paso a la experiencia, el conocimiento surge en el diario vivir del estudiante.

Anexo 26

La educación tiene un sentido político, ahí, el maestro debe reconocer su campo de acción político y

educativo dentro del sistema, intervenir para así desarrollar pensamiento crítico en el estudiante.

Anexo 26

Relación poder –

conocimiento

Page 169: JOSÉ LUIS FUENTES GÓMEZ

169

La democracia permite generar nuestras propias opciones, en un dialogo constructivo con los demás,

hacer lo que puedo hacer y comprometerme para convencer a los otros que lo hagan. Anexo 26

La solidaridad es importante en los espacios democráticos, el pensamiento crítico se articula con la

modestia, argumentación, solidaridad, interés con el otro, en la búsqueda de un mundo diferente.

Anexo 26

El estudiante al leer él mismo se hace preguntas, se cuestiona, da sus propias soluciones, expresa su

punto de vista, logra desarrollar su pensamiento crítico, desde el trabajo que se hace en el aula. Anexo

27

Reconocer su entorno, cuestionarse lo que ocurre en él, interpretarlo, dar su opinión crítica, ampliar

su conocimiento, relacionarlo con su realidad. Anexo 27

Educación,

escuela y

sociedad

El estudiante se transformé el en primera medida, se transforma uno y puede ir ayudando para

transformar el mundo. Anexo 26

El pensamiento crítico lo que hace es reevaluar la tradición educativa y que elementos de

transformación pueden darse ahí. Anexo 26

la educación es el vehículo, la herramienta de transformación, transformarse uno, entonces, es poner

en juego fuertemente eso. Anexo 26

La transformación del entorno es una tarea de todos los días, cambiar el status quo, la pedagogía crítica

es ese estado permanente de inquietud. Anexo 26

Comprometerse con una transformación es actuar con humildad, reconocer que también se puede

equivocar, en ese actuar el estudiante se muestra, se prueba, se va corrigiendo, se va transformando en

lo que bien uno quiere ser. Anexo 26

Imaginar mundos diferentes, preguntarnos quienes somos, a donde vamos, criticar, interpelar, aceptar

la diferencia, contextualizar. Anexo 26

La escuela, la familia, la estudiante son parte importante en su formación personal, ahí inicia una

transformación, con la vinculación de cada uno de ellos en su proceso educativo. Anexo 27

La escuela permite que el niño se socialice, comparta, comunique, interpreta. Anexo 27

El estado en sus obligaciones debe velar por una buena formación de cada niño, niña o adolescente

del país, apoyarlo, dar los recursos necesarios para llevar a cabo un buen proceso educativo. Anexo

27

Transformación

social

Fuente: elaboración propia basado en los registros de entrevista.