johann melchor (2014) "entre la fe y la usura. capellanías y fundaciones en la antigua...

7
f iiunr:iirs !iut:iirll:s |l l lu nriulitl¡ltlus U¡riversiclc¡cl de Son Crrrlos de Guutetnolu 1i,..., ,l(l,t I i, \r( &1 ãÈ', I )oc u rrrcn tos I I I i I l I I I I I I A rch i vos Il.cscñ ¿t s È{ 4 I Iollrcnir.jcs i+iusAc ÐG t 2 l1i-, r.,llr,1, l¡\( -ii,-t;r( tr'rtr ,. l)r,-1,,¡,¡rlrr ( rllitlt til;rllr. ( r'trlfi);rlJJ( |r :r ?

Upload: ufm-escuela-de-posgrado

Post on 22-Jul-2015

537 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Johann Melchor (2014) "Entre la fe y la usura. Capellanías y fundaciones en La Antigua Guatemala, 1780-1821"

f iiunr:iirs !iut:iirll:s |l l lu nriulitl¡ltlus

U¡riversiclc¡cl de Son Crrrlos de Guutetnolu

1i,..., ,l(l,t I i, \r(

&1 ãÈ',

I )oc u rrrcn tosI

II

i

I

l

I

I

I

I

I

I

A rch i vos

Il.cscñ ¿t s È{4

I Iollrcnir.jcs

i+iusAc ÐGt2

l1i-, r.,llr,1, l¡\( -ii,-t;r( tr'rtr ,. l)r,-1,,¡,¡rlrr( rllitlt til;rllr. ( r'trlfi);rlJJ( |r :r

?

Page 2: Johann Melchor (2014) "Entre la fe y la usura. Capellanías y fundaciones en La Antigua Guatemala, 1780-1821"

Ciencias Sociales y HummidadesVolmetrl Nriunqol 2014

ISSN: 2409-3475

Artículos /ArticlesEntre !a fe y la usura. capelranías y fundaciones

particulares en La Antiguã Guatem;Ia, l7g0_lg2lBetweenfaith an! usury. capellan íast and individuar foundations

in La Antigua Guatemala, I7g0_Ig2I

Johann Melchor ToledoUniversidad Francisco Marroquín

p3ç¡6¡¿e¡ 23 de agosto2014 / Aceptedo: 2 de octubre 2014

Resumen

espués de los terremotos de lTT3,laamrinada Guatemala sufrió los efectos del traslado y el abandono. EIcomercio disminuyó y algruros habitantes se quedaron a vivir clandestinamente en las residencias abando-nadas. Las únicas autoridades eran los piírrocos interinos. Poco a poco comenzaron a las donaciones y losllegarlegados para fundar capellanías que se utilizaron para rez,ar por las almas de los difuntos. EI capital era prestado

de interés del 5 por ciento.

a censo por el párroco. Esto permitió la reactivación económica de LaAntigua Guatemala, gracias a la baja tasa

P¡l¡bns çl¡ye; capellanías, censo, réditos, donaciones, fondos.

Abstract

773 earthquake, the ruined Guatemala suffered the effects ofrelocation and abandonment. The tradeand some people stayed to live underground in abandoned residences. The only authorities wereinterim pastors. Gradually began arriving donations and to fund capellanías were used to pray for thelegacies

souls ofthe departed. The received was paid mortgaged by the pastor This allowed the economic revivalcapital

of La Antigua Guatemala, thanks to the low interest rate of 5

Kelvords: capellanías, census returns, donations. funds.

I Family chapel

per cent.

l4t

Page 3: Johann Melchor (2014) "Entre la fe y la usura. Capellanías y fundaciones en La Antigua Guatemala, 1780-1821"

Entrc lafe y la usura Capellanías y flrndaciones particulares en La Antigua Guaiemal4 I 780-l 821

J-)espués de los terremotos de 1773 y el trasladoLJ de la capital del Reino de Guatemala, la amtina-da capital quedó sin autoridades. Esta destrucción se

debió a los sismos y al traslado, que obligó a aÍraî-car puertas, ventanas, techos, piedras y todo materialutilizable. EI traslado fue muy costoso y las pérdidaseconómicas fueron cuantiosas, tanto para la Coron4como para los vecinos. Un considerable grupo de ve-cinos permaneció en LaAntigua Guatemala.

Las parroquias de El Sagrario y San Sebastián se

trasladaron en 1780 al valle de La Ermita, mientrasque las de Los Remedios y La Candelaria lo hicieroncuatro años más tarde. A partir del traslado se reorga-nizo el territorio eclesiástico en lo que correspondía ala amrinada urbe. De esta forma, en los primeros añosLa Antigua se quedó aparentemente sin autoridadeseclesiiísticas, lo cual se superó en 1784, cuando el ar-zobispo Cayetano Francos y Monroy designó tres cu-ras interinos. Ellos se encargaron de la administraciónde los sacramentos en los lugares donde antes esfuvie-ron las parroquias de San Sebastiiin, Los Remedios,El Sagrario y La Candelaria. En 1797,la parroquia deSan Sebastián fue traslada temporalmente al templode San Antonio Abad, más conocido como San Antón.Esto permitió la reparación del templo parroquial; alconcluirse los trabajos la parroquia volvió a su sedeoriginal (Melchor, 2003, p. 16-17).

En La Antigua comenzó a funcionar una iglesiaen el antiguo hospital de San Pedro, que en 1790 se

trasladó a la capilla de la antigua Universidad de SanCarlos. El 20 de octubre de I 804 se creó la parroquiade San José, por lo que la parroquia de La Candelariafue suspendida y sus bienes pasaron a la de San José.(AHAG, Visita pastoral de Cayetano Francos y Mon-roy 1 7 86, tomo 3 2, fols. 245v -248 ; AGCA, A I .20, Ieg.1491, fols. 601v-602;AHAG, Dl.3 Organización pas-toral, serie provisiones, parroquia de San José, fol.l).El 2l dejulio de 1820 se creó la parroquia de San Se-bastián y la parroquia de Los Remedios, que funciona-ba en el templo de la Escuela de Cristo desde 1805, fuecreada el 22 de julio del mismo año.

Paulatinamente fueron reparando casas y edificiospúblicos. La vida religiosa y económica se recuperó,teniendo como únicas autoridades a los párrocos. Elalcalde mayor de Sacatepéquez frjo su sede en La An-tigua alrededor de 1788 y el ayuntamiento de la villade LaAntigua Guatemala fue creado en 1799. A partir

de este momento la urbe comenzó a recuperarse for-malmente de los daños del traslado.

La situación de LaAntigua Guatemala que estudiéampliamente en mi tesis de licenciatura en historia ti-húada Vida social y religiosa de La Antigua Guatema-lay los pueblos vecinos, 1780-1820 (Melchor, 2003),me hizo revisar sistemáticamente los vistas pastoralesy demás documentos en el Archivo Histórico Arqui-diocesano de Guatemala y otro tanto de documentosen el Archivo General de Centro América (AGCA).Encontré mucha información sobre capellanías, fun-daciones particulares y donaciones. Esto me llevó apreguntarme cómo se organizaban estas institucionesy para qué servían. Además me pregunté qué impactotuvieron estas instituciones en la economía.

Capellanías y fundaciones particulares

Según el Diccionørio de Derecho Canónico (1859, p.409), una capellanía es un "beneficio fundado y anejoa un altar o capilla, de donde se deriva su nombre". Enel período colonial se fundaban generalmente con lamuerte de alguna persona de cierto poder económico,que en su testamento dejaba una cantidad de dinero(principal), para que le rezaran misas por el descansode su alma. En la mayoría de los casos el otorganteescogía un clérigo o un fraile para decir misas por eldescanso del alma del difunto y a veces por algún fa-miliar. Es importante definir que el principal o fondode una capellanía era un capital o un haber en monedao plata, el cual debía estar prestado. En el caso de lascofradías podía estar en las cajas de la institución.

Una fundación particular se creaba por una do-nación. Esta cantidad se destinaba a una obra pía. Porejemplo: misas de algún santo en un templo, gastos deIa iglesia, hospital o casa de recogidas. Los capitalespara las fundaciones particulares generalmente fueronmenores que los de las capellanías. Estas dos institu-ciones estaban reguladas por el derecho canónico. Deesta forma, el Concilio Tþrcero Mexicano, en su títuloVII sobre las Fundaciones señala:

Siendojusto que se observe inviolablemente la volun-tad piadosa de los que fundasen capillas, se ordena alos capellanes que celebren misas los aniversarios ydemás festividades dispuestas por el fundado¡. En eltiempo señalado en la fundación y todas las solemni-dades en ellas requeridas. (Galván, 1859, p. 249-253).

421 Ciencias Sociales y Humanidades I (l) 2014, 4146

Page 4: Johann Melchor (2014) "Entre la fe y la usura. Capellanías y fundaciones en La Antigua Guatemala, 1780-1821"

Johann Melchor Toledo

Se reglamentó dentro del mismo concilio que si eldía de la misa coincidía con alguna festividad se tras_ladara a ocho días después. Asimismo, dicho concilioreglamentó que si el principal no lo daban en enfiteu_sis o censo entonces podían d¿írselo a otro (Galviín,1859). De esa form4 el ministro eclesi¡ístico prestabael principal con garantía de alguna propiedad. Cadaaño cobraba un cinco por ciento de interés. En las es_crituras generalmente no se especificaba el tiempo delpréstamo y se podía revocar sólo de mutuo acuerdo.Cuando alguna persona dejaba de pagar los interesesse remataba la propiedad sobre la cual pesaba el cen_so. En las parroquias, ermitas y conventos de Santiagode Guatemala y en algunos curatos cercanos se funda_ron numerosas capellanías, pero a raiz del faslado lamayoría de estas perdieron sus principales. En la realcedula que obligaba al traslado se prohibió que las ca_pellanías y obras pías se trasladaran a la nueva capitaly que se fundasen nuevas en Santiago de Guatemala.Pero, con el pasar de los años los pobladores que per_manecieron en la antigua capital comenzaron a hacernuevas donaciones con este fin y no hicieron caso delo dispuestos por el rey.

Las capellanías y fundaciones particulares enLa Antigua Guatemala

La primera fundación particular, que se tiene noticia,fue creada por parte de María Nicolasa de Fuentes yGalante, quien dejó dos casas para las festividades deIa parroquia de La Candelaria (AGCA. A1.20, leg.3052, exp.29324, año. 1791). El bachiller José An_tonio Pérez clérigo de la parroquia provisional de SanAntón, informó en 1797 al arzobispo Juan Félix de V!llegas que entre sus ingresos tenía una capellania de 23misas dedicadas a Santa Ana, con un principal de 470pesos, prestados sobre una casa del señor marqués deAycinena. Los réditos, entre 1796 y 1797, habían sidode 46 pesos (AHAG. D3. Vicarías, vicaría de LaAnti_gua Guatemala, parroquia de San Antón). Indudable_mente el marqués utilizô este préstamo para construirsu casa, que se hizo detriís del portal del comercio enla Nueva Guatemala. Los bienes de las capellanías nopodían expropiarse pero en el Diccionario de DerechoCanónico, señala que:

Por Real cédula del l0 de septiembre de 179g, se dis_puso la enajenación de todos los bienes raíces perte_necientes a obras pías, memorias, patronatos de legos,cofradías, etcétera y se dio facultad a los administrado_res y poseedores de dichos bienes que vinieran por de_recho de sangre para disponer la enajenación de ellos,también se recomendó a los prelados eclesiiisticos queactivasen y promoviesen las venras de dichos bienesde capellanías colativas y otras fundaciones eclesi¿ís_ticas. (1859, p. 409).

_ Esta media se aplicó en América en 1g04, porlo que se perdieron algunos capitales en La AntiguaGuatemalE sin embargo, otros permanecieron funcio_nando.

En 1804, el piílroco de Candelaria de LaAntigua,Mariano Esteban de Maceda, indicó que doña MaríaGalante donó dos casas a la parroquia de La Cande_laria para que se celebrara la festividad del Corazónde Jesús (AHAG. Visita pastoral de Luis peñalver yCiíLrdenas 1804, tomo 39, fols. 19-21). Estas propieda-des situadas en la calle del Matasano, se vendièron yse prestó el principal a censo a Felipe S¿ínchez cura deSan Sebasti¡in El Tejar por nueve pesos anuales.

En la parroquia de San Sebastián también hubouna fundación paficular de 200 pesos cuyos réditosanuales eran de l0 pesos. El destino de estos intere_ses eran los gastos de la festividad de Nuestra Señorade Los Dolores, con',coro y música',. De la mismaforma existía otra con un principal de 660 pesos con33 pesos de réditos paralamisa solemne, novenarios,coros de música, cera y misas meseras de Santa Ana(AHAG. Visita pastoral de Luis peñalver y Ciírdenas1804, tomo 39, fols. 49-49v).

La parroquia de Nuestra Señora de Los Remediostambién recibió donaciones para nuevas fundacionesparticulares. Entre estas estaban las casas que fueronde Baltasar Merlo y Dionisio Romero. Merlo hizo unaimposición particular de 500 pesos para cancelar 25pesos anuales de réditos. Este ingreso estaba destina_do al novenario y misas rezadas y una cantada el día13 de junio a San Antonio de padua (AHAG. Visitapastoral de Luis Peñalver y Ciárdenas 1g04, tomo 39,fols.68-70).

Almolonga, Ciudad Vieja, tenía una fi.rndaciónparticular por un sitio de 30 pesos con intereses anua_les de 14 reales para la festividad de San Antonio(AHAG. Visita pastoral de Luis peñalver y Cárdenas1804, tomo. 39, fol. 90v).

Ciencias Sociales y Humanidødes I (l) 2014, 4l-46

Page 5: Johann Melchor (2014) "Entre la fe y la usura. Capellanías y fundaciones en La Antigua Guatemala, 1780-1821"

Enue la fe y la usura Capellanías y ñrndaciones particulares en La Antigua Guatemal4 I 780-182 I

El padre Cleto José Ordóñez era patrón de unacapellanía que había sido de la Compañía de Jesús.Ordóñez la obtuvo desde la expulsión de dicha ordenhasta su muerte en 1815. Antonio Martín Buey creó elbeneficio en 1723. Este dinero estuvo prestado a cen-so, pero desde 1773 no se pagaron los intereses, por loque el capital bajó de 3,000 a 1,000 pesos. Pedro RuizBustamante, sobrino del presbítero Ordóñez, solicitóque le fuera otorgado este beneficio. Sin embargo, se

lo dieron a José Guzrnán Alvarado (AGCA. 41.11,leg. ll0, exp.24l0).

En 1816 se mencionan de nuevo las capellaníasy fundaciones particulares en la visita pastoral del ar-zobispo fray Ramón Casaus y Torres. El cura de SanJosé le informó de las capellanías que poseían algunospresbíteros domiciliados en dicha parroquia. El padrePedro Antonio Castilla y Portugal y Pedro José Dar-dón y Valenzuela cada uno contaba con tres capella-nías (AHA. Visita pastoral de fray Ramón Casaus yTorres, 1816, tomo 44,fol.71).

Tabla IFundaciones parÍiculares de la parroquia de San José, I8l6

Fundador Monto de la donación Propósito o destino

Teresa Nájera

Don Juan José GonzálezBatres anterior deiín

Cayetano Rosales

María Dolores Rizo

María Dolores Rizo

María Nicolasa de Fuentes yGalante

VenturaAcevedo

Don Francisco García

Don Francisco García

Manuela Lebrón

1,000 pesos

Un sitio am-rinado de su morada en la es-quina opuesta de la Universidad, producíal5 pesos anuales

100 pesos

1,400 pesos

Una casa frente al am¡inado palacio arzo-bispal vendida por 4305 pesos 2 reales

Dos casas (280 pesos)

Una casa frente al amrinado Colegio deNiñas

1,000 pesos

2,000 pesos

Se perdió el principal

Una casa

Misas de San José

Sufragar los gastos de la parroquia

Misas de Sa¡r José

Misas del Niño Dios

Misas del Niño Dios, de Gallo y otras

Sufragar los gastos de la parroquia

Sufragar los gastos de la parroquia

Nuestra Señora de Los Dolores

Nuestra Señora de La Concepción

Sufragar los gastos de la parroquia

Fuente: AHAG. Visita pastoral de fray Ramón Cæaus y Torres 1816, tomo M,fols 7l-74

Ciencias Sociales y Humanidades I (1) 2014,4146

Page 6: Johann Melchor (2014) "Entre la fe y la usura. Capellanías y fundaciones en La Antigua Guatemala, 1780-1821"

Estas donaciones recibidas por la parroquia abar_can de l79l a 1816. La más antigua era, como ya vi-mos, la de María Nicolasa de Fuentes, en 1791. Lade Francisco García en 1793, quien luego de ser ve-cino de la Nueva Guatemala pasó sus últimos años enla parroquia de La Candelaria de La Antþa. Ga¡cíadejó, en su testamento 3,000 pesos (véase tabla l) parados fundaciones particulares, ,na de 1,000 pesos paraNuestra Señora de Los Dolores (antiguamente en laermita de Los Dolores de Abajo) y otra de 2,000 pesospara La Concepción, que se perdió. La parroquia de LaCandelaria heredó este dinero a la de San José en lg04(AHAG. Visita pastoral de fray Ramón Casaus lg16,tomo. 44, fols. Tl-74).

El presbítero Pedro Castilla y pornrgal le otorgópoder a Mariano Fajardo, para que cobrara los inte-reses de ocho años de una capellanía, que rezaba suhermano Manuel; la cual tenla un principal de 620 pe-sos sobre la hacienda Choacorral (San Lucas Sacate-péquez). El deudor era el sacerdote Mariano Bamttia(AGCA. 41.20 leg. 3052, exp. 29324,19/Julio/l816).

Manuel Morán erigió una capellanía de 2,550 pe-sos sobre su casa cubierta de teja con una paja de aguapropi4 en el ba¡rio de San Sebastiiin. La extensión dela casa era de 40 varas de oriente a poniente y 3g.5de norte a sur. Como no se cancelaron los interesesfue rematada por orden del tribunal de capellanías,el23 de diciembre de 1816, por el presbítero pedroRuiz y Bustamante en 800 pesos al padre LaureanoNova. Al haber otro postor el valor subió a g56 pesos

y fire escriturada el 7 de enero de I 8 I 7 a favor de Nova(AGCA.,{1.20 leg. 3052, exp. 29324).

En 1816, Pedro Castilla pidió el remate del potre-ro "El Pintado", porque no pagaron los intereses delpréstamo. El capiøl adeudado era de una capellaníafrmdada por su difunta tíaMariaManuela Loaiza.Enel remate se perdió parte del principal, el cual quedóen 3,000 pesos. Dicho censo feneció el29 denoviem-bre de 1855 (AGCA.41.20 leg. 3052, exp. 29324).

El presbítero Domingo Galisteo y Manrique ensu testamento hizo algunas donaciones para las parro-quias de La Antigua y la de San Miguel Dueñas. Estasdonaciones evidencian sus devociones, dentro de lasque destaca el Santo Entiero del pueblo de San Felipe,que ya desde ese tiempo tenía devotos. Estas donacio-nes se observan enlatablaZ:

Con lo anteriormente expuesto se evidencia queen 40 años la economía de La Antigua Guatemala sereactivó con préstamos provenientes de capellanías yfundaciones particulares. Ademiás a¡rudaron con dona-ciones, capitales que también fueron prestados y ayu-daron al desarrollo económico. En aquella época laIglesia Católica funcionaba como banco, que prestabadinero mínimo del cinco por ciento, que permitía eldesarrollo de la agricultura, la ganadería y el comercioe incluso la construcción de casas, como el caso de ladel marqués de Aycinena. Por eso la Iglesia estaba en-tre la fe y la usur4 porque así como ayudabarematabalas propiedades cuando no pagan los censos.

Tabla2Donaciones de Domingo Galisteo y Manrique en La Antigua Guatemala, IB20

Para las misas, fiestas o fábrica Donación Parroquias o iglesias beneficiadas

El alma de Domingo Galisteo

Virgen de los Dolores

Lafëlfr,rica

Santísimo Sacramento

Sa¡rto Entierro

300 pesos

100 pesos

60 pesos

50 pesos

30 pesos

San José, Los Remedios y San Sebastirán

El Calva¡io

San Miguel Dueñas

San José

San Felipe

Fuente: AGCA. 41.43, leg. 27 50, exp. 23666

Ciencias Sociales y Hwnanidades I (l') 2014, 4146 lqs

Page 7: Johann Melchor (2014) "Entre la fe y la usura. Capellanías y fundaciones en La Antigua Guatemala, 1780-1821"

Entre la fe y la usura- Capellanías y fundaciones particulares en La Antigua Guatemal4 I 780-182 I

Refcrencias

Diccionario de Derecho Canónico, arreglado a lajuris-prudencia eclesiástica española antigua y moder-na- (1859). París: Rosay Bouret. .

Galviin, M. (Ed). (1859). Concilio III Provinciøl Mexi-cano celebrado en Mtfoico en I585. México: Eu-genio Maillefert & Compañía Editores.

Melchor, J. (2003). Vida social religiosa de La Anti-gua Guatemala y los pueblos vecinos, I 780- 1820.(Tesis de licenciatura en historia). Universidaddel Valle de Guatemala, Guatemala.

Referencias de Archivo

Archivo Histórico Arquidiocesano de Guatemala,AHAG.

D3. Vicarías, vicaría de LaAntigua Guatemala, parro-quia de San Antón.

Visita pastoral de Cayetano Francos y Monroy 1786,

tomo 32, fols. 245v-248; AGCA, A7.20, leg.1491, fols. 60lv-602.

Dl.3 Organizacion pastoral, serie provisiones, p¿rrro-

quia de San José, fol. l.Visita pastoral de Luis Peñalver y Ciírdenas 1804,

tomo 39, fols. l9-21, 49-49v,68-70, 90v.

Visita pastoral de fray Ramón Casaus y Torres, 1816,

tomo 44,1o1.71-74.

Archivo General de Centroamérica, AGCA.

A1.20, 1e9. 3052, exp. 29324, año. 1791.

Al.l l, leg. I 10, exp. 2410.

41.20 leg. 3052, exp. 29324,19/Julio/1816

Al.20 leg. 3052, exp.29324.

A1.20 leg. 3052, exp. 29324.

A1.43, Ieg. 27 50, exp. 23666

461 Ciencias Sociales y Humanidades I (l) 2014,4146