jitrik - soledad y urbanidad, ensayo sobre la adaptación del romanticismo en la argentina

Upload: flor-rivas

Post on 12-Jul-2015

209 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

  • 5/14/2018 Jitrik - Soledad y urbanidad, Ensayo sobre la adaptaci n del romanticismo en la Argentina

    1

    . t: L::\ .'eI.I ." ~

    -. , .. .. < ; : ' .: ' .: : : ;- ' :,~. I

    '.~' ...... _.. .

    .- ._- -_ ..--- .-------~~-----:' .. - --_._ .._--_ ..- ..... _- __ .. - ... -_ ~--. _ . , .

    ]'.JOE JITRIK

    ~$f.n$)$.)::rAJ:>.::)::::)t:::::::Jj:g:$.:~~t:$::P.:~P.?:(::$:.t;$.:B.::$.r>

  • 5/14/2018 Jitrik - Soledad y urbanidad, Ensayo sobre la adaptaci n del romanticismo en la Argentina

    ")",.~ r - . . - -- ."I 'I,.., > - \ ~ . ' . ' . : . ; _. '". ~. (',. . '~.' NO}! JITRIK

    ENSAYOS Y ESTUDIOSDE

    L I T E " R A T u R ' ' A . , . " . '. '. r , < ~ - , . ._A R G E N T I N A

    ~ 7. ~ : ~ ' I ~ ~ ~ c ~' \;: ~.i: c : .r..:--::I .- ~f":: ' ; : - ' : ' ! : '""Soledad y urbanidad.. :: ~" . !~. ., . .! .~."

    Ensa yo sabre laada p tac i6n de l ;: .:: ~ ': "~ j . . .~~~f;~f~l11~~Ji~,~~pon l a . Aj.rgYhtina : ~ ~ } , ; ; ; ; ~ : : ! : ~_ . ~.'

    . '. . . : . . . . . . . . _ : : : : ' l : '~ ' \ . . ' . ~ . : ' . '. . n.'~- - - . , ' " - - . i / t g : :1;1i-;. . ,,\_~

    , . . .

    EI 14 de abril ~_.ArturQ Earinelli dlouna conferencia en la~Uv~e Buenos Aire sobre Byron y el Byroni.smo en r .argentma..), ..'l,~:raQ,::~j9,.~.~,\~nJ~JDuciosoy eleganterecuento de la influendn del poeta. irigles 'sobre"nues-!tro rom~nticisma Y post-romanticismo. La que masinteresa ., -el articulo,' POl' cierto es academico-> esIa insinuaci6n de que Byron habia logrado sinteti-zar, en su poesia y en su poetica vida, elementosque parecen contradecirse; necesidadcs esp;:iwalesque nos parecen contrapuestas. Por eso, su lectureno carece de sugerencias para comprender algunasactitudes de nusstra generaci6n de 1837, sobre la.que Byron inf!uyo tanto. En particular, creo que,a traves de la mencionada sfntesis bironiana., apa-rece clara la 3veces extrafia, por no decir contra-dictcria, convivcncia de elementos disimiles, 3menudaopuestos, que pueden registrarse en la obra y en 13conducts de sus componentes. La convivencia queme parece mas evidente y que quizas haya deanive-lado la halanza de meritos de la Joven Argentinaen favor de 10 socio-politico y en detrimento de 10Iiterario, es In. de 10 culto Y 10 salvaje, del prcgre-sisrno y 10 prlmitivo, de 13 "urbanidad'" y el nacio-nallsmo." Parece ya 'evidente, por otra parte, quela revelacion lite'3 .: t heverria .sus arrugos es de lej os mas importante en e1 t errene.. , _ _ _ _ -_ .. -_ - ----_.__---------__--.

    .,"-.

    . ,. !

    ,.1 Revistn Logo.f, Ann III, NQ V, UH1, Buenos Airt's.2 Regislr;lnl05 la convivenci;l de elementos tomnm1 o obrcsde distinto C;l rl1c tcr, a veces tie dist!nto nutor o, en In mayorparte de los CriSOS, denIm de un a mismn ohra.

    !.

  • 5/14/2018 Jitrik - Soledad y urbanidad, Ensayo sobre la adaptaci n del romanticismo en la Argentina

    , , .'140 Not JITRlKde las pgsibil' , ue enel de las realizaciones mismas. n cam 10, en cuan-to hombres Itlnzados a la acciOn, ea bien sabido quelIegaron a constituir un pensamiento coherente--can mayor 0 menor proporcion de prestamos Io-'v nineos- y aiin un grupo qiie finalmente triunfdhasta e 1 punto de'dirig.ir el 'pais, sin desvirtuarscmucho, por espacio de par 1 0 menos veinte afios,La contradiccion a que. hice referenda a vecesresulta flagrante en' nuestros rornanticos, tanto queuno se pregunta como es que no les trabo el movi-rniento ni -Iea-impidio. haeer . las .formulaciones que'hicieron y que tuvieron, ciertamente, u n a ' g r ' a n " Io"i:_'tuna. Adernas, cabe preguntarse si la forma de re-solucion de los terminos contradictories se dio enla Argentina scgiin las pautas del maestro Byron 0bien si tuvo un caracter singular y propio. Tratarede esbozar una interpretacion de dicha convivencia

    (,~\O'.> en los romanticos argentinos y de explicar como:1.....udo resolverse en forrnas practicas de accion ; for-"---(j'mu]are, simultaneamente, las respuestas a esas dosimportantas prsguntas, las cuales conatituiran, porcierto, un esquema. de explicacion del rornantlcismoargentino 0, major dicho, de la adaptacion que alas peculiaridades del media hicieron del rornanticis-rna frances Esteban Echeverria y sus disclpulos yacolitos, En el fondo, mi planteo responde a ese ob-jetivo, nunca del todo claramente elucidado y sabreel cual eXlste una polemics ya hist6rica. 8a ,Emilio . .Qu:iUIl. , es uno de los tl1t;mo~ criticos qlle' sefialab f;lltnde ori!!in:llidad de Echeverria. L as , i(C ea :~ c ste tlc (ls deEchenerria, nevisla' de Educacien, Ano Ill, N9 1, 1958, La PInta.

    En cambio, ~ dcfiende' denodadarnente (Historiade Echet:errra, Ernece, lOGO) In original arlaptacion que del-romanticismo -hicicra Echeverrin.c.Antes .que- el.iprlmero . ~ .._se quei6 malhurnoradnrnente de la' escasa originalidad del poetamlentras ~;c, en apoyo del Palcos, se puede citar a l ! ! l l i l ~Luia.~ l ! : : 0 s irnpugnndores sostienen que no hubo ndaptacionsino apl lcac lon mecanica de f6rmulas consabtdas: los defensores,

    , ~.I,,;

    Farinelli dice, en un memento de .su :"Y si durante un tiempo aqui en la'se tuvo una predilecci6n viva por Byron, porciertoque se pensaba en el ideal byroniano de una tierra': :virgen, libre de las desventaj as de la civilizacion, ;., .de acuerdo con Ia realidad de las gran des y libres':';jiY silvestres expansiones de la propia tierra, la tierra :- .~de las "pampas" intermina bles, en la que. M (tzeppa, . . ;, .;:el heros byroniano, hubiese encontrado .campo .~~abierto" . .. r :.It. : . -Parece evidente, sl se admiten estas expresio- ~;nes de Farinelli, esta vocacionde Byron por un tipo :.~. ,. ' .." .'de realidad- que -podr ia.set ..considerada simplernente , o f ,como natural pero que, al serconnotada por elsmen- 'tos de contenido anticultural, irnplican ademas cicrtoprimitivismo. Esta tendencia naturalista no ea in-. vente del Ingles segun Far inelli, que se pregunta .n,r,",,"": Y de Chateaubriand, el inquieto y turbulento L " \ A ~ g ' i J l l . ~. . ; ' J . f . : : . : , : . l , , : I . ' . , ' , .- "~."~.- .~.f7.-- : . ' ' ' ' ' ' - ' ; ' - - - 1- " ~

    .c .-:.":;-;-~~'7_'__, ,

    ENSAYOS DE LITEf iATURA ARGEl'(TlNA

    que hubo nn plastico l\decuamientosidades rea les del pafs,,,l .4 Farinelli, op cit., pag. 77.;; Ibid., pag, 76,

    ( f P ' ~.~ ..-;

    I ,. , '.IJ .

    II1 . . : ; \ : .-,_' , . . . ., - ' , : , , ; .: , ~ . ,,\,;.:~. '.

  • 5/14/2018 Jitrik - Soledad y urbanidad, Ensayo sobre la adaptaci n del romanticismo en la Argentina

    '". ," ..' ,0'. : ' : : ; ~ ?

    1 . : T . \ i:::""" ,~. . . . . .

    OC

    - ..... '~.. ~ .. ~...--.-.-_--- ',.... . _-'~------- .,-

    142 NO ]lTRIK ENSAYOS DE LlTEilATURA ARGENTINA~~i(J.iil~~~oS los grupO!L.Y generaciones ya sea .s i consi- derrocar las autocracias y devolver. una vida libre'deramos la nacionalldad comosi t~nemos en euenta y dernocratica a las ciudades y las carnpafias";" \leas . Antes. Farinelli habia dicho corroborantes palabras:'"Byro confirmando elpunto de vista de Farine- . de 13;,ex:is~encia.~e este f0I).cep~o: "Podia Lord Byron' .'Ill, ~ real ~n!e llegar hasta America pero. antes en tiempos turbios, .prodigarse en atisbos y relam-mUf16 recia.Zlo .cual desde el iingulo de la co- pagos de pasicn, sacudir las cadenas para que senexi6n de poetas rornanticos con los espacios quebrantasen, exitar a la rebe1i6n y a la lucha,libres y las experiencias primitivas no constituye gritar con mayor vehemencia que el misrno Schiller ... .-:.una variants muy grande porque Grecia, a los ojos el odio a los tiranos y a los opresores, y vatieinar ."de los rornanticos, contenia datos de similar valor a los pueblos, surgidcs de lar ga servidumbre, la. a. los que podia p ro po rc io na r .. A me ric a-e n ..N .i.s t.a..de,lpl3i. ,.. "'h" ' . ,.' . ', ed~d.feliz, elreino de la libertad, por fin descendido ::.4encuentros intensos del poeta, por intermedio de . "'", . -''''s6bre''~-]a,tieriaJ';8''Tal':'vez''';habria sido.utn que .:.i;la naturaleza en cualquiera .de sus' forrnas, con BU Farinelli hiciera la distinclon entre estos senti-sensitivo yo. 0 . mientos de Byron relatives a su plan revolucionarioEl hecho es que en virtud de esta tendencia Y a la anteriormente registrada necesidad de eva-ningtin rornantico hubiera renunciado a observar que ./ sion hacia la soledad. Sea como fuere, puede adver-en "Ias gran des extensiones, en los reinos inconrnen- tirse que estas dos lineas de valoracion de Byronsurables de la soledad pensativa, etc,.,. el hombre responden basicamente, una y otra, a los imnulsospodr ia proseguir sus ensuefios, abismarse en sus delrrndlvlduali~mo \ romantico mas ortodoxo, Lamas intimas honduras", Por ]0 menos ningun ro- rimer encuentra' enel am6ito de la naturafeZamanti co' de la primera horn desde Hugo a Lamartine. incontaminada e uigno marcoJunto a esta linea de conceptos, Farinelll, sin degaTrulI~_l~Jr-"=-T-_"--o--i"e""'-s-e-r-' -;I;"'a___:s~e-g"';'u-un analisis muy exhaustive. indica otros rasgos de] neva a termino~. de .aceion la misma neceSl a,temperamento de Byron. Por ejemplo, su furor li- J}reslvii-'ael yo.. EI-mdlvidua ismo, que es como unfbertario: "Y asf como Byron scfiaba can abatir f)unto de lIegada en la conforrnacion espiritual quetronos y monarqulas, y queria, el, tan ariatocratico ejecuta el romanticismo, se apoya en un dsclarado

    y atrincherado en .si misrno, el triunfo del reino de apetito por la libertad, tendencia 'que podemos re-los humildes, organizaba.Ia sociedad nueva sobre .las gistrar como cornun a las dos lineas, aunque conbases de igualdad y buen entendimiento, asi los la diferencia de que en un caso se satisfaee pasiva-mejores espirttus de la Argentina, con un pleno mente (prirnera linea), y en el otro, activarnentetraslado de lapractica a la teoria entrevista, deseaban (segunda). Si las casas no hubieran variado a iolargo de la histor ia del rornanticismo podriamos,.Jconsiderar resuelto el problema que suscita la eon- ' ..

    :'i,:encida dIe l~bmbas tendencies con el argumento ' : ~ ' > ; iuruco e a 1 ertad considerada como objetivo y ~.;>motor, aunq ue desde luego--que-dentr?--ael-exclusivo '--~),~; ~~~~'~~gO~6dL, pag. 8 3 ' i ~ , 1

    . / c ~ - ! r _ . : : . . . ~

    ;. (I Luis [unn Guerrero, Tres temns de filoso/in 'argentinn er~: l I a s entraiias del Facundo, Buenos Aires , 1945, p:\.g. 22: "EI__ :, __ . paisnj e _nunca_ .es .__Tl ero_ teJOQ._dc _ fon~q , p .cm ta rnpoco - :I \l nqucI: en el centro del dmmn-. t ienc una ex is t encin i ndcpend ient c cIF hombre, E.~, en camhio, lin dcsdoblamlento del dolor humano:11 minas, sol eclad , desierto, nache rnisteriosa. Es ln necesaria pro-1 : yecclon exterior de un hombre que nccesitn esa atmosfera in-I I definible para su "constante tortura",,IIi~

    I

    ~.

  • 5/14/2018 Jitrik - Soledad y urbanidad, Ensayo sobre la adaptaci n del romanticismo en la Argentina

    plano de la resolucion subjetiva, Quiz:1s esta solucionhaya existido, pero se me ocurre que ha habidotambien otr a de indole difarente, estructural, pordecir asi, vinculada can e1 caracter representativode 10 social que el romanticismo tuvo como 10 tienetodo movimiento de 'ideas';' ." I . ': " . E n tremos .en in , biisqueda. de esta segunda solu-

    I ' .cion a partir otra vez del bardo Ingles Byron: pese a. , I sus parecidos can Chateaubrian. dejerdi6 una infl.ue.n-cia muy grande sobre el rornanticismo frances" quizasespecialmente sabre Musset y Vigny, en' los afiosanteriores 8:,~~?.:,:.,,;,',"",.",;,,::..i,,".'' .0,.. " ,.A partir de estos afios el .movimi~rifo" eritFa.'en"'v", , I . ;. C "una vertiglnosa crisis a cuyo termino forzosamentese socialtza, par 1 0 menos en. algunos de sus repre-sentantes ; como consecuencia, empieza a prcguntarsepor Ia cosa-politica, se inquieta por el contorno so-cia l cuva s caracterlsticas en 1 0 que tienen de limits-ciony coercion, las extiende desde su incomodldad

    : ; !; exquiaita h a : s t a la afligente situacion de las grandee.11 ' rnasas populates, tumultuosamente instaladas en e1: L ~ , insdustr ialismo vor az y"por cierto que mucho m a s~ defiriidas como clase que en 1789,11 \. ;[ Tanto empjezan los romanticos f'ranceses a 10 Ln Hevolucion de 1848 significn In Iiquidaci6n dcfinil lva \i~' ocuparse de la cosa politica y social que. Hugo puede del romantiC_ismo, luego d~l. proceso pucsto ~n .evidencia en i r 30.Ii fecha de tnunfo y de CrISIS total. del rnovtmiento. En. 184 sei~ ~"decir' queCel romanticismo es e1 liberalismo de la pierdcn para siempre varias cosas: en poHtica, por ei~ 0, .Ia, .m -. literatura ;lsj~ contar ~ on . la s d istin ta s formu~acio- ~' burgllesfa nbandona _v!!ti.~l.J..l.UQl;,u~si c i < l . s jnQcencias y rcsllelve .Ii ,. nes .del' soeialismo romanbco que, en su conjunto . grandeccrsej por otra "par te, en respuesta, el utopismo sUfr"c~

    i un olpe de mucrte con Ia aparici6n de 1 < \ salida marxista' en 1 1 \. conforrnan una ~lto ia social comPleta.. Hay queI :', d It . I I paesla se en a p- ec .101. . \ liez a f !nmas lana.mien tr as que\ recor ar que .. e n - t ! ! J l Q . l J J . . S . . ! ! 1 S l , por eJcmp 0, j es .ya includable que e I reaJismo .es cl metoda rnodemo para latuvo por adeptos a George Sand y Sainte-Beuve que .f ' tr lunfant e nove la; el i deal ismo herderbno es derrotado or ml e. cantaron a los. hurnildes 'i prepara;'q:I),P.,,Ja parte par medic de su '~fi!\ Positiya mien ras que, cn un senti 0que Ies: correspondid, . e l clima' para.hi~'~.1;evoluci6n. " genewl, In achtlld frcnte n Ia vida caracteristlca de los nfios inicia-l' ...-,. ~ lcs. es anlqullada y deja paso a otra, mas en consonancia con las. . . '_ " _ " u t ra-r?ma.nbca de 1830. Y.j."~lmente, e l otfo he,cho . nuevas apetencias espir itua les.,:: "cotroborativo-da ..esta-sensibilidad ..de ..los romanticos .:. .

    j: por 1 0 polit ico-social es la presidencia d~'b'Re~p(i=--'-----"--~--'-'-C ~ - a - ; ~ ~ : ~ , l d ~ I ~ ~ r ~ d ~ \ J ~ c i ~ o ; , a l t ~ ~ ~ .; o . J ~ gt~a~~(lFJtzelS~i~h:,l ; Die romantik als europdische Bewczung, en WiilEfHn _ Festchrift, .'r . 9 Pierre ~rilrt_in?, l'nmnw f j S i m u o l i s ll I o ,EI Ateneo, 1948, 1924, 54. - -;lI~ C .~~ ~ . ; f . ~ . ~ . ~. - /-:'.. . , m~:t;;('i'~ ' .

    ." -:~:':'7'-,-:.~;.,-;---;,:-:--::;~-':__"'-:--:.~.'~~}~.y\.j." ~~~,-:--.-~ - -. - '--;~:r-:.~:;:;::.-";;7""~ ;--:0;:-....-:'1"":-;:-.-:::: .-:--..........", .,_..~ , " , . , _ , ' c ,. ~ , . , . . " , _ , . . _ 0" ,_,~,~, r -, -; _ _ ., . _ , " . . .. . . . " ' _ ., .~ . f i i ~ ( ~ ; ~ : , : t : ; : : , , . " - > _ c__ ~ ,_ .',-.n--~ ..,.,,~;?,.>,:,. ; , . ~ : J : i ~ r t 1 ~ 1 1 ( F

    .: .

    . . - : - ~ ~ f ~~~}yt~~~'it~2~:~l~rz~~ENSAYOS DE LITERATURA ARGENTINA . :; :;~-.::: ' (:h~(;:r~J{45~~~~

    ..... . '.... ~~blica iotorgada a ~se de Lamartine, . r O n 1 A h : \ ; ~ jtieo de la pr~m~ra hora, e111~ ".:~. EI movirniento se hace reform] ta.,.e . rane \ \ . i - : ' I ~ ~precisamept~ en Ia .epoca en que e A~em~m odo:.~l;~:buen romantico ern .ya completamente r ario, 11 T~Este corte historico sobre el estado del romantlciamo . ' :::e-n ambos parses permite ver que los terminos siem- .. ;pre han' estado invertidos. y . que .el jnovimiento fueadoptado par razones rnuy diferentes !. sUfjddo enA,lemania de la zeaccidn anticortesanay por ello'- ro esi t bur uesia e1 roman! IsMO M3!!~J!liQ.,Q_p'Qr los e es a'quienes .Ies ..viene.....qipn por s u c o nd ic jQn d~ desterra~O O S , de ]a eual fa"s~"le(ra. ""'unto'C'ofl'otros ras osro . lcas es un signo sedudor e irrenunciable._Luego, mientras en FranCl2, se h6erahza, como V O I - I Iviendo a los origenes alemanes, en' Alernania se }parbiculariza renunciando a los contenidos politicosinicia les, en favor de los . elementos irracion.al. istasque terminan por predorninar. En el fondo, 1~. va-riante depende de Ia +elacicn de loarlos movirnien-

    .\" .

  • 5/14/2018 Jitrik - Soledad y urbanidad, Ensayo sobre la adaptaci n del romanticismo en la Argentina

    '~~.r\r~ ''C_CC ~'''':""'''''-V'=''''C'''~:''':NN'W '''CWN ~'C:' : .; : : ' estas relnciones.- ' :: : ;: '- : 1 l:t Luis JUllO Guerrero Tres temas de [ilosojia argentina. . - , : ~ f ~ , eo I", ' " " . ' o s d,/ Fn"mdd, 1946. p'g,. 14. 15 y 16.

    ENSAYOS DE LITERAT[fRA ARGENTINA,

    ,{

    antirraci?nalismo, no hay que creer que' Be < hayadesprendido en absolute de elementos c provenientesdel -,racionalismo. Al contrario, conserv6 algunosque'aQ.aPtO'an,ecesidacles "mintales nuevas, a unanueva concepcion de Ia sociedad, tal como ocurri6con 1.08 Derechos del Hombre para seguir en elejemplo precedente. . '. . .Concebidos estos como resultante de una. deter-minada idea del individuo, el empirismo 0 el sensua-lismo, carnbian de sentido 0 finalidad al modificarse.""",el.',contexte .en.el.cual.ae .jnsedan:, ;~,, ,,, ,, .,, .' ." ", En suma, que la veta progresista del romanti-cismo.cfrances que, .como hemos vista, se /encuentra .embrionaria a lateralmente e n Byron, procede c l e FI1Um.inismo habiendos..e modificado po: el contact d . u o R .del resto :de los argumentos rcmanticos pero nohasta el punto de liquidar la extraf ieza que suscitasu convivenciacon modos mas rudos de ubicar alindividuo en relacioncon a u solaz 0 suaposlbilidadesde felicidad. . "',,_.' . '.Pero, ~como rejercitan los rornanticos esa dualconducta ? Ya hernos vista c6mo es para Byron:par un lado, "el ideal de Ia tierra virgen, 'libre de "-las desventajas de ' la civilizaci6n"; por otro, "Ia./edad feliz para los pueblos, libres de tiranos y de"

    1opresores". ' ...Por cierto que al ariatocratico Chateaubriand 0a Madame de Staal no' se Ies hubiera ocurrido ni :_siquiera pensar en esta segunda alternativa 0, por]0 .menos, no se Ies ocurri6. La que' ellos estanpermanentemente buscando es un marco' adecuado .al florecimiento de su espir itu, al nacimiento hist6ri-co del yo, no' tanto por medic de la accion como porun slstema ' de reconocimientos dentro del cual el :principal recurso 'es Ia .proyecciori .del jiidivfdiro~eh"-~'--::"-'-' '' 'Ia -naturaleza.Pero en Byron, 'tal como 1 0 ensefia Farinelli, ,~'. hay una contradicci6n aguda que trataremos de pre-,

  • 5/14/2018 Jitrik - Soledad y urbanidad, Ensayo sobre la adaptaci n del romanticismo en la Argentina

    ,i,II: I:

    .., I''':,;:

    ,,.j:': ~1Ir ]- . : ',.1iI : !I~ " , ' :

    ~ :1-,_ ~~ ':~~ "'j "~ ,~

    .~I I~ : 1 1 t I,I'jI~tI',J !q"' ; . \,1 1;1

    : '148 .uoe JlTRIK ENSAYQS DE LITEflATUflA ARGENTINAcisar y luego explicar. l En que puede consistir In contra e1 filisteismo burgues, como signa de una dis-"edad feliz para los pueblos, libres de tiranos Y t incicn que inclusive, y tambien, podia discernirse,opresores?". l Sera, tal vez, en la reaIizaci6n 'de ese con mayor 0 menor buena fe, .en beneficio de' alga"ideal de la tierra virgen, libre de las desventajas a alguien diferente del imperioso capricho del yo.de la clvilizacion ?'!: l: Pero no es acaso el 'tirano lContradiccidn a inconaecuencia ? l.o poco ana-una prueba de In falta de civilizacion, 0, por 10 Ibis critico . en la conciencia y la expresi6n de susmenos de la poca- fuerza cultural de un. pueblo? Los voceros, sobre los datos que .airvieron par::. consti-terrninos son, evldentemente antiteticos, par menos tuir el romanticiamo? Par otra parte, 'Vlenen asociol6gicamente que se los considere. corroborar esta convivencia elementos de naturalezaDe este modo, tales tierras virgenes, tan so- formal. En este sentido puede decirse que 1a' rupturaiiadas y anheladas, que pueden serlo 0 seguir sien- . can el clasicismo no fue .. como puede superficialrnen~edolo justamen.te porque asl .resulta de la falta de '. . creerse r como suele af'irmarse cori'ientemente, tan ~d e '''avllizaci6n'y>'-=-CoiisectieriCii"oirimedJat~de' 'Ia': '-, ~ -''.- - ,.>, ., . ,', ... - ".,~ ..,..~ c - ,.. , e lc ' f s seexistencia de tir anos, tiranuelos y otros despotas, r:~!~ia~~n C~~~t~.~nefri~~!~i::~~Un'~~~{~~i~:~~~~a. 1~ .perderian su car acter mas preciado para la con- rebeli6n, que hubo verdaderas batallas, ..El senbdotemplacion superior del espiritu si los pueblos, en I de todas las anecdotas no puecle ser tornado en ab-esa perspectiva byroniana, Ilegaran a conocer la solute. Es cierto que- hubo violencia contra ciertas"edad feliz", tal como esm mas arriba formulada. norrnas anticuadas, que algunos "tics" del desven-Es baatante evidente que las diversas fases de cijado ncoclaaicisrno podian molestnr, pero no huboIn actiturl byronlana que nosotros sefialamos como una dcrr ota del concepto mismo del arte ; los roman-contradictor iaa, estan articuladas en torno a un ticos no se inclinaron por el balbuceo infantil, 0 por~oiJ!Lep1:Jl..e~afioc S!'1 'f cs 0 a.men e cia ,L las formas irredentas del arte tribal africano. Muypor 10merJos es 10 suficientemente arbitrnrlo como ' par el contrario, se instalaron en la tradicion eul'?-para que siendo un ideal a .obtener en un caso sea 10 pea en un primer momenta incluso can petulanciaque hay que desdeiiaren el otro. ' . y prosiguieron desde alii una vieja linea que tiene

    POl' otra parte, si recordamos a proposito la como base el concepto de Ia racionalidad de, lasI evoluci6n mistica y reaccionaria del romanticismo proporciones, la voluntad de Irnpresionar In materia, aleman y las indeclsiones regresivas de poetas como que luego de eso sera artistica, y,por cierto,. unaAlfredo de Musset, 14 podrfamos concIuir que la idea. confianza en las posibilidades del arte de expresarde la cultura como instrurnento para Ilegar a la Ia realidad, 10 cual implica una afirrnacion ,~e lalibertad, insinuada en la expresion "edad feliz", no realidad, rasgo que, segfin J!~user, caracteJ;i-:a afue vivida con exagerada profundidad o pOLIo me- todo el arte europeo basta cormenzos de este siglo,nos coherencia por los romanticos. impresionismo incluido. En la continuidad de laPareca ser, par el; contrario, que la utilizaron practica del arte, que se expresara sobre todo en' la, -;-'preferehte-mente-en-uu'-sentido-restringido,-utn"no----, ..-, ----------discusi6n-sobre .lavigencia.de .las norroas, hay unaobstante parn gnlpear desde un castillete espiritual voluntad. bastante reconocible de no renunciar a unode los rasgos mas caracterfsticos de loeu!ope?, de10. civilizado, de' 10 cul to, que es la raclOnahdad.4 Arnold llnuscr.: op. cit" P;\g. 919,

    '.,-~.~ ..-""""".-:-.";:";" ....

    1 4 9

  • 5/14/2018 Jitrik - Soledad y urbanidad, Ensayo sobre la adaptaci n del romanticismo en la Argentina

    1 5 0 NO/!; JITRIK, I.;

    , : ' if1ENSAYOS DE LIl'EltATUltA ARyENTINA ,151 .

    . . . . .:.;: .,

    /

    l Que sentido tiene j entonces ega devocion par 10 cuando 10 conocirnos el encanto de los siglos y laprim.itivo y 1 0 salvaje? Par de pronto, creo que no sugerente patina de la perdu racicnvno sea pertur-implica Iorzosamente una .entrega ~ forma!'! de vida bado por edificios modernos 0 formas de vida queque megan todo aquello, smotan solo, y a 1 0 sumo, entendemos. son propias de 'otros ambitos. Nos ate-.una manera de estimularse colectivamente los fa- rramoanl vel' las rnotonetas destruyendo el silencio. tigados nervios, y, a la vez, Ia posibilldad de disponer de Yavi 0 de Aimogasta., de. ~~ espectaculo que no debe modificarse porque '. Una prcgunta surge frente a esta argurnenta-.aI bempo que provee la zona en que puede recono- cio.'h: i. por que e.sta contl'adiccion no actuo de ma~l,e-I.. cerse metaforicamente el yo, proporciona lin solaz ra inmovilizante impidiendo no solo la ~xpreSIGfl. ininterrumpido, una vacacicn .permanente para es- literaria sino ann e1 fervor civil? Bien pudo haberseph-itus qpe tiencn . ta,1~e1).s,~Gl:i~,s".!:;9mp.:r.omi.~Q&.JJ.JJI.,.,.",-. " d 'd I ' lisis: pero los hechos demue3trandamentales en otrns .jiartes que no son desde lUego~'--"-":O~~.,,~ i ~ I - ~ ? o ~ : F ~ ~ ' : \ r t c l l ' l ' r i t j . / ; q u e : - p o r ' e lcontra.rio, lalos. desiertos, las gran des extensiories, el ideal en .. contradiccion fue trascendida, quiza confusamente,fin, dela tierra vlrgen de que hablaba Fatlnelll.'. .. .-._.-...... . f " til " d 'd . p dir niPEru SrElIIpI c: en arm a u 1 , a emas e no irn e 1

    .6 Que son, estas ta1'eas,y estos compromisos? coartnr nada. Es evidente que tanto en e1 terrene deAlgunos rornanticos como Hugo 0 Lamartine, pero ~ 1 3 > literatura como en el otro campo, el de ]0 politico-fundamentalmente gente como Mazzini 0 Leroux 0 II social los rornanbicos obtuvieron gr andes logr os, deel, misrno Saint-Simon, sintieron que Ies correspon- indiscutible importancia. Vearnos como se facilita In.la tornar a BU . cargograndes y graves res pons a bi- '\ trascen dencia de los :ter min as contradictorios, porlidades para con sus paises : iniciaf y defender la I que via pudo haberse realizadolasintesis que de uneforma po litlea , sostener la igualdad social, elevar modo u otro se produjo.. .la educacion de las rnasas, elirninar los pr ivilegios. En pr-imer lugar, conviene ~~~~i4.t._~~~etc, El movimiento liternr io y unificador italiano ~untado:mas arriba de la ise. curriple bajo esos pcstulados; frente a la tor eza e aclOS,~..espaiLoJa, DO e.s_ t ,ro e_l TO rama u _ S de la civili.zacion, idea heredada de Her er~Uut'en e . ;mont concIlIar muy b Ien . CU ll all. fervor por 1~descuenta la importancia. de esta rriisidn. El prirm- ell llral e progr~so. e ar el a JustitIa, en el campotivismo, en consecuencia, debia ser. sentido en pri- fie 10 sub,Jetiv, HI dej?_uJe U e ~ ~ : .m llna y otra !inea,.mer lugar como una zona' residual y por 10 tanto por el rmsmo ImpuTso D~S1m de- htrertafidesde Iuegocomo una realidad estatica, Iuego, como un ambito -que mediante la Val'laClOn de los fines Euscados por.cuya importancia histdrica era necesariamente se- cada Ilnea. Este argumento puede haber sido senti do; cundaria, finalmente, como el sector del mundo en el por sus sustentadores no solo como tal sino tambien: . cual debian radicarae tan solo algunos apetitos como una solucion, en el supuesto de que hayan__.__.:___~_._espiritu3,le1'Lp~rO_119Qdos ni los civilmente esenciales. vista y sentido 103 contradictorios terminoa en losI Realidad estatica, -para--Ios--rom~n"icos--asC-dehfa-------- --- '~~---que-les tocaba actual' , De tal modo, si esto ..es aai, ?seguir siendolo, del mismo modo que solernos desear . los' romdnticos pudieron sentirse no demasiado tra-por ejemplo, cada uno de nosotros, que cierto pue- bados y actual' con eficacia. aun practicamente, alb1ecito perdido en las montafias y que n03 descubri6 aplicar a cada sitio la idea de la libertad que Ie co-

    ~

    . . . . . .

    ..: ' . " .-~

  • 5/14/2018 Jitrik - Soledad y urbanidad, Ensayo sobre la adaptaci n del romanticismo en la Argentina

    I: x . j ) , l , t it " t l~ ;1f ! It l , H'I. lill';"ll despues de la aventura napoleonica. 11 1 Pero esta ac- \: :i.. rrespondiera, 0 Ie fuera atribuida, de acuerd~ con titud es deleznable, de 1 0 cual se dan cuenta tanto. ; \ 1" ': normas de definicion no muy analizadas. As}, si par los burgueses' C O m ? ' los nobles, que, reinstalad. os c1o-. :1 un lado pensa ba n en Amer] ca 0 en Africa como en las mo modelos de' vida, hacen poner las cosa,~. Y, as; 1 : "tierras virgenes", el hecho de que en Francia pre- clases en 8U aitio. En pocas palabras, la Restaura.:;1 : conizaran mayor cultura .0 fueran decididarnente ci6n no d e j a socialrnente ningu USlOO ~ple.E$to;\: progreaistas no los hacia sentirse inconsecuentes en "ff'ie como eonsecuencia que In tIr 1. \ .!'I' .:._~e:'ericabal- \\; ! ; ~01;"be~~~~n~~~8ue:o~;~en':i~~;:i~nc:r;~e:~i~~;~i~!... ~~;n~~n~~~;:,~t'~loe,:'l~l~!u~~!a~a;~~~i~{:,:{~~~i!.,' cada medio sin muchas preocupaciones aeerea de la en el conjunto social. Los escritores rO,~~ntlcos se~ ~ V posibilidad de que el concepto de 1a libertad apto alzan bastante' airados contra eata segl]rldad bur-.,'; para un -mcdio pudiera aplicarse n otro. En surna, guesa, pera en el secrete fondo de sus' 'concien,?i~s; i; no- pareciercn -preguntarae- si 10 .que estaba ..bien para . ,", ., .. Idecldg icas. se._.,~_CUn.~.t~n,;. r .~ . ~d , e ' .'I??o.!estarles. el filis-i ; ! Francia podia estarlo tarnbien para America u Ocea- teismo y e1 mal gusto pero no les. queda SInO agEa-

    ~jl ! H ! nia. A esta IncongruenciaIleva la resolucion subje- deter a la burguesia que les parrnita ser .los ?u~nosr 'i i tiv,a de la conv.ivencia de elementos contradictorlos. de la (mica palabra cstilisticamente vigente; liquida-r I! ~! ! Par cierto que, con todas las limitaciones que In dos ya los anticuados neaclasicos y poco fuertes t~-'ji . aquejan, les airvio, si no para ser hist6ricamente davin -los "artistas" y los realistas. Este agradeci-

    ',I! muy verdaderos y justos, par lo menos para moverse miento S E ! traduce en una 3ceptacion dellento proceso. : - \ i y actuar entregando ternas 0 elementos de desarrollo de interaccion que se ha venido praduciendo hasta:\ i aprovechables dcspues. el punta de que la concepcion artistica de Hugo, corr;o,I Pero el argurnento subjetivo no agota In cues- sefialn Hauser, concuerda en form~ cada .vez ~1~!, J i ti6n. -Pareceria que el hist6rico tambien pod ria lraer perfecta con el ~ust? ~e la burguesia do~man, ..'il alguna luz sobre este problema, fundamentalmente Los poetas rornanbcos. por 10 tanto, ligan inti-~il mamente su suerte a In de 13.burguesia de modo tal

    ! ; , : ' i , . si se 1 0 cspeclfica en 1 0 aconomico. A saber: ' d_r9.- . d! manticismo surg_e como rnanifestaci6n de una b tu> que algunos de sus registros ternaticos correspon e-.~. ;~! _ ra'n a realidades que,. menos liricamente, la burgue-I guesla, Ia nIemann, necesitada de medios propios ala que ellos expresan: tr,atara de imponer. Si deja-. w t : " ) ~ ~ ) para expresarse frente a la ideo16gicarnente tranquila ramos de Iado las significaciones arUsbcas y nos. ~~ no eza. uan 0 a burguesia se hace po erosa, OS 1 n d lIt ntrarornanticos Ia abandonan a su suerte y empiezan quedaramos con e me~ 0 e os ~ emen p s Cal -') dictorios sefialados, venamos que benen una exac~, inclusive a reaccional: e!1 contra de ella. Es. el mo- tr aduccidn al lenguaje crud a con el quese maneja[ I \ mento en que los aristccratas fra.nceses.em~grados la burguesia En este nivel tambien se da la contra-i ~f 57 conectan espiritualme~te ylo ~ntroducen en Fran- I diccidn, per~ aqui la resolu~i6n es ~as facil, mas: l ' ! l cia, cuya burguesla esta par el momento en otra \ directa mas de orden economlco tambien : laoburg,ue-ttlfl ",'. C03a pues tiene tan 3610_el. problema_de_ordenac-s.u---.-- -.- - ----5ia-eur~pea en auge,-gue-es .ya_decididamente indus-D .. reciente poder. En ese memento, y par medio de esatarea, llega hasta el punto de aspirar a la posesicn I _Ii; No otra cosa es la qU? expresa Stendhal en ~ofo' V Negro.\., de universales de la nobleza, por entonees ranaciente lfl Arnold Hauser, op. cit., T, II, pag. 920 y s g.

    . .. ~ _ J t ~ ; ' .

    ENS;\YOS. DE LITEll;\TUIlA ;\I lGENTINA 153 .NO ]ITlUK'15 2

    , " ' _ - ,

    ~~.:~~. ' .

  • 5/14/2018 Jitrik - Soledad y urbanidad, Ensayo sobre la adaptaci n del romanticismo en la Argentina

    , ':

    " "," ', I

    ;,.,,," 1 " " : ..

    T . { < W i t ; : . :.. . .. . . : : '" < ~ .:,~~~-;.J'I :.,~

    ~ c; < . . .

    r: 'r- ~ - ~. - -- ~~ . ; . - -~ . '

    Not }lTRlK1 5 4

    iii:j.'"~ :.:~,

    _ _ , ~T _ - _ . _ ~ . _ u , ________"_-

    17 En 1 judio er rant e, [ollct!n de.E.!ill~e, npar;ce linlndustrlal bondacloso, 1l1lC t iene filhr icns lunpms, pagn bien, espadrino de bocln de sus obrcros y distribllye sus mayores ga-nanclas en obras de beneficiencln,

    ,,-,, ""fI!!IENSAYOS DE LITERATUnA ARGENTINAi 1 5 5

    I

    los, herrnanos menard, 0 agradecidos deudores. 18Las citas no Be les eaen de la boca. Al defender asu biograf'iado de las acusaclones de plagio que ! e , . ,hicieran Groussac iy otros.. Albedo Palcos alude a\

  • 5/14/2018 Jitrik - Soledad y urbanidad, Ensayo sobre la adaptaci n del romanticismo en la Argentina

    :~ GEn carta del 25 de enero de 1938, dirigida n Albcrdi ,: " j " Manucl J. Quiroga Rosas 'dice, entre otras eosas: "En Ins rnanos0 de Montevideo, de Bolivia y de In Francia esta In suerte de

    t ,~ S\l~1 America: tad as sabcmos que las manes Francesas que nos: , J , ' protegen t ienent: :tn ta I !; enero~ic lr \d COnlQ ncicr to". Antecedentesi de 1(1. Asociocion de M rJVO (1837.- 1937); publicaci6n del H.:: 1 1 ~ ; . C 1 j ~ 3 .clibernnte de ln ~itt(l:ld de Buenos Aires, 1937,'.' ::1 A lberto Pnlcos, op. ciL,pag. H I: .' : , '~~tn~"sob rc el" Cddigo ,1Ina sancion apenas r~ctificad;l hasta la fe,Cha; la impuso:., lin escritor de [a nutor idnd Inteleclnnl y del prec.licamento de: , Croussac, Y la cornpnrtieron personalid;ldes.de_verdadero-talento.~-- En una p~ginas juveniles. el ilustre crluco arremete contra esoI ~ , ~rabnjo; .inten!a deshaccrlo. Echeverria serb un eterno dtscipulo:,il' lamas prcnsn con cabeza propia. Como Croussac sc excnsa lin, i : y .~ f? ..... .. .! : w . ~J-,~CI":: ()..~~_ I;' U

    r,i,:'1

    156 Not JITRIK

    llos maestros y de sus nccesidndes? Desde luego quees exagerado suponer nuestr a contingsnte yprecariaexistencia y aim que admiraran a' 'los"exttanjeros'hasta el desprecio par sus propias posibilidades:obje-,

    ~

    tivas, perc 10 que sf. ocurri6 es que depositaron, lIe-vando las cosas a un plano mas de politica general, .su confianza en el prestigio -indiscutido- de 10extranjero mas que en las propias fuerzas. 20 .. '.' Podrfa parecer abusivo e irrespetu6so este con-junto' " d e suposiciones. En efedo, reconozco que tienealgo de exagerado, 1 0 cual entrana, consecuentemen-te, el peligr o de que los razonarnientos que en el seapoyen ..carezcan. de fundamentos ..reales ...No obstan-te, corro el riesgo porque como hip6tesis de trabajo- ' ..me es util para encontrar un punta de apoyo a losfines de determinar el grade de reprodl!cci6n ennuestro pais de conf lictos conllevados par. el roman-ticismo europeo. Establecida la posibilidad de re-lacian respetuosa y servi l,corresponde aj ustareTconcepto a sus timites hist6ricos. En terminos gene-rales, so suele aceptar -es tal vez mas un senti-mien to que un juicio- que- 'el proceso ideo16gico(I nacional es una suerte de remedo del europeo, que) obra como un espejo deformante.21 Pero en verdad\ no es totalmcnte asi.

    - - - -. - - -- . " :" ~ '_ -, 7 .: -- -- - :- ~ -- --

    tanto del brio 010Z0 de sus palabrns, se podria creer Que, afiosdcspucs, sp.rcnada. 511 inicio .. Pero no 5610 no precede a .mareva lorac ion del Credo sino que rntifica aquella sentenc"ia entern-mente nrhitraria y Inlta de ponderncion. En "una Ilamada, antes Ibien la agrava: "Si se quitara del Dogma todo 10 quo partenecea Lnmmenais . Leroux, Lerminier , 1\,1;n:zioi e tutti qtuJnli, siJlo.

    . quooarkln las ' alusioncs locales y los solecisrnos",22 Rcpe't~bs veces se imcuentra est e concepto en Albenli,Gutierrez y O~chevcrrta;J De este ultimo reproduzcc: "lY queharfl, sefinres, ese, genio pred Ilecto? Behcta en las Fuentes de lacivilizaci6n europea, est l1diara nuestro historia, cxaminan\ conojo penetrante Ius sntrafias de nuestra sociedad y enriquecidocor. todos los tesoros del es tudio y l a ref lexion, procurara all-mentarlos con el. caudal. de 511 lahar in tel ectual para dejat en ,..'~::herencia a su patrfa obms (")\IC f i i . i lust ren Y 13. envanezcan ' . i ; ' ~ " : ; : < '~ en E l S ara n Lueror!, op. cit., pag. 160. (./' .2:l Ec everr a dice, en 1 3 Primern. Lectura, aludienclo sin '''-:.:::

    :. duda a. iva a < l . : Veiatos, d igo, ahog~nclo can calor, a1 -parecer ~ ( . : < : ;la causa el pueblo, cunndo s610 defend ian oilstinadarnente las :\':'.: ...~ _ _ o pin io ne .,,-J a1 ib le s _ _de_tm_hombr_e- .c.uy'aL9_octrina~~l,In et resul- ::.::.::. tado del C;\amen filosOfico de hechos hist6rico~ de otras niCionr.!~---::::-:':::"'o sistemas ah~tracto~ concebldos por 12 razon europea". El SalOn i : ; / . \ Literario, pag. 162. :::.:/:;" ~ . ':;:: ~".

    ENSAYOS DE LITERATURA ARGENTINA 1 5 7

    Aqui ha habido men os copia servil que una vo-." ..luntad de. ~.daPtaci6n, ~.ue un 'm.oY. ni~ntQ:C.]~ .r.,amenteexpr:esado .de adecuacion de una linea, de ;!lQ~~eptosa una realidad. sentida como p'eculiar.7Z p;U'ede de-cirse, en cirii .biO , "que ta l cosa no 'ocU:ti'iq~-'~:por10rnenos en' ese ' grade de claridad, con Ta ad:~ptaci6nque se hizo del iluminismo, conjunto dedoc.,trinasque, a pesar de que sirvi6 para producir los pr irnerosy fundamentales pasos en nuestra vida independlen-te, haria cometer m a s tarde a voceros demasiadoapegados at modelo considerables errores politicos Ysociales. 23 En ese senti do, Y quizas a manera de des-linde de responsabilidades, los romiinticos sefialaron" . . ' r e p e ti d a s veces" e l ' . heche. HEl .partid.o unltarlo n o .t e - lnia reg las locales de eriierio social: is t

  • 5/14/2018 Jitrik - Soledad y urbanidad, Ensayo sobre la adaptaci n del romanticismo en la Argentina

    . . . .-., ..

    ' I

    _: .- ...~. : . . . . .. :. ..

    1 5 8 NOt. JITRlK '

    ,,"l

    c evern, 0 ( ice, 0 se empieza a is-e 0 lfJ : "Si hernos de hacer algo por', l nuestra pnt~preciso que nueatras ideas nazcandelconocimiento de la vida anterior, y presente denuestra sociedad". Qlle existid esa voluntad de 'pecu-liaridad 10 reconoce Gaetan Picon cuando dice: HE Iromanticismo arner icano, si bien se vincula can eleuropeo en In exaltacion de la naturaleza, de 1 0 ori-'g in al,' de 16 v i rgen, ' en ' lei ' I i f i i last ico,")o"h6vele 's 'co;"' la '-" ' '' ' '- - 'aventura, eI tema de la rebe1i6n metaf'isica, ignoralos caracteres que 13 , .tradicion irnpone a Europa yse abr e-a problemas personales". 2~ Digamos, de pa-so, que csta senaibilidad a 1 0 particular engendra, ala larga las .io.r.m.ulaciones_clel moderno naciona1 i3 , ;mQ. par' un lado porque los rornanticos son los pri-meres que tienen una idea de 0 aci on a co a in -,,sis __QefQrm

  • 5/14/2018 Jitrik - Soledad y urbanidad, Ensayo sobre la adaptaci n del romanticismo en la Argentina

    emmos perslgUlen 0 s Icontra-. . . : . . ! Q . . . _ " L ~ _ 1 l 1 ? ,,QrfIl?!"onJ.~.J_l?gl"t!D,e ; cQnvivencia entre '1 0progresista y 1 0 salva e ue en Europa se resolvia,como se a sena ado, en el or en e ' au Je iV 'H~motie Ia hbertad por un lado y de un plan de ocupaci9t1expanSloms a e, mUll 0 p a 0 ra par e.Una primera respuesta puede tener en cuentados ter minoa ya anotados como aingulares : por unaparte, el tributo probable, al .modo europeo de resol- 1ver la contradiccion s, , p < ? r , ' Q,ti~,la autonornia de

    JIQ.." pone en boca de Vicytcs 135 siguicntes pnlnhras: "Erarnos d_e8~rrol1~,Y. por .10.tant9:,de obJ,:~i.v9S,quetuvo rela-7csclavos; ahora 'somos llbres. Eramos un rebafio de cameros ; tIvaf!lent~ el movimiento rornantico enIa Argentina.'nhora somas una nacion sobcrana. Ernmos slervos.Tos UIlOS, amos D te- d d d ltdlos. OlTOS: ho y somas lados igiw,lcs _ y hcrm;nos'-" Jilah' Bautista e es , r ,r;n.o.0, e~ e' e pu~ o. e vista del primeroAlbcrdi, La flewlucivn de, Mayo, Cr6nica Dro_m(ftica, COrdoba,' ,de los termmos~, 131los romantIcos hubieran seguido1960, pig, 69., '.', ' Sos,presuntos impulses tributsrioe, habrlan tenido".' ,~7, Poncrnos la cpncn de Rosa como' ~ 'q tl cl 1 a ~ ,11\que," d~,~,_, __ ,__~' _~!l_Q_,~llc~_ntrarg~~pampas,_p_or ~J~!riplo, repre~p l i e s 0; duras luchas,' la burguesin :1:gentma se emplcza a sentlr , sentaban ese 'ambitO propicio para los h-eroesDYro-,l1omog:enca, Poco de.~plles de cste triunfo, empezara, esl

  • 5/14/2018 Jitrik - Soledad y urbanidad, Ensayo sobre la adaptaci n del romanticismo en la Argentina

    162 II'.~;~ .iunos el campo de acci6n rnas adecuado al deseo de ;! cual por _formaci6n y admiraci6n era muy afccto,soledncl y de primitivismo que perseguia a los pres- ,i' que 'las tiarras ocupadas por el indio debian sert.igiosos poetas eil"ropeos. Y can las p~mpas t~do 10 : rescatadas y cultivadas, al yolver',siguiendo el gus-dernas incluido Rosas como necesana Y avidente ,~, to tan bvroniano.: debla conaiderarse feliz par tener-reaHz~d6n hurnana de un conjunto de ideales roman- .~ las a mario, par topnrse casi a la salida de Buenosticos s61idamente probnuos. y por.consecuencia ha- f: Aires can In presencia psrtubadorn de 1 0 incivilizado,brian predispuesto sus espiritus para que tan~ l!l :V ' de 1 0 abrupto y primitive. Sin embargo, sin temor apampa, en su estado actual, como, Rosas en su stgtu- forzar los hechos podernoasuponer que no se consi;!.c.c.ouli~ficado ccintinuaran inalterados e malterable~, al ser-

  • 5/14/2018 Jitrik - Soledad y urbanidad, Ensayo sobre la adaptaci n del romanticismo en la Argentina

    NO. IITRIK1 6 4

    I h: . j , , '

    ~..__-- -j -------~---3-0- -E-;: ;- ia-di~Ciisi6n-del -C6digo; Echev~rrla -dice: "Nosolros_.' pretcndcmos rcali7.ar, ohrar sobre las masas, regefnedrar nue~tftl_sodcdad, Y llccesit;tino~ par 10 rnismc conoecr a on 0 nll~ rnsneccsidadf'~~, s:l!isf;teerlas Y cooperat nl dcsaTrollo nOml[\\ de ~\1vida".-

    ENSAYOS DE LITERATURA ARGENTINA 1 6 5

    los -Hugo, etc., pero en cuanto a "las tierras virge-nes", la tierra de las "pampas" interrninables - queestan dentro de los limites de sus paises en re~lidadno s o l o no se dej anseducir por .ellas, como puedehaberles ocurrido a los europeos, sino que las des-criben 0 las imaginan como una .zona en 1a que co-rrell gran des riesgos y aiin naufragan los prop6sito5mas universa1es de la civiliz.~Ci6n~- - - -:Y si se rornpe el esquema es porque Echeverria,entre otros, entendi6 que el romanticismo' no era unaexpresi6n abstracta. -puramente espiri tual, sino que' ,- ._,_4_e,b!a.configurarse aqui como se habia configurado: alla,- 'e's decir teri ieh8b'-en' -cuenta-los datos, de 1&reali-dad, ernpezando par los' histcricos- 31 Por eso, La,Cauiiua no es una obra insignificante; par el contra-do, desde hace -tiempo se viene diciendo, con razon,que es. una obra inaugural porque introduce- en laliteratura argentina temas propios can una perspec-tiva -igualmente_ propia. No se estima, tarnbien conraz6n, B U leriguaje, ni. se considera importante B Uform)Jlacion dramatic a . ; 32 en cambio, nadie niega quehaberse manej ado con ternas como el desierto, elpajonal; el indio," el malon y tantos otros tiene un .gran valor' en muchos planos de ~malisis.:, En esteaspecto nos- detendremos particularmente. Hay dl-versas valoraciones' -de este aporte de Echeverria. \Para algunos, .esta ocurrencia del poeta obedece

    , ~ ! ; l ; ;g ~ : ~ ; p f : ~ ~ l i ~ ~ ~ ~ l f ~ ~ ? ~ ~ : Yi , " ~ H : , j : ~ d ~ ~ ~ !: i. :' _ ! _ :t _ ii ,{ ; . .. .32 Salvo que se teng[\n en cuentan las [\pologeticas e:tCllsasde Nydia Lam[\rque(EcTteverrfa, El Poem) 0 de Alberto Palcos, .:.

    op. cit.. En cambia; AiulustQ Bau l _!:;o~za2 en Echeoerrfa, .nl- :-..:::-"-_____iador de un r!lmbo ' h n ; ; T a " lontiTsfro,} 'euser , 1946, -pag. XIX_-; ;,::-'.:::::-, . "se ba-r-epetid-o-con--aCieft"tP1Ue- h!'Y'en--Ecbeverria-mas-un- tc6----- - - - 1 - - -rico que un litera to, que mAs se le debe al prop6sito .que a :'::- : < - - ,lareali7.aci?", que, vale por 10 que difundi6 y no por:-- lo que !. --,:-"produjo". . ,- -' :< ',_ ;..

    ',' . " " ...~

    \~ , ".,r . . : . } . :. , . . , ' . . " . , ; . ~ ; J l : i ~ ; . l : '

  • 5/14/2018 Jitrik - Soledad y urbanidad, Ensayo sobre la adaptaci n del romanticismo en la Argentina

    .ENSAYOS DE LITERATURA ARGENTINA 1 6 7

    , ~ r ~ - ~ - ~';_:"I

    " . : ' : ' _ " .:. : ': r -' 1

    ',' ._ . ' Y ; 1 : : ; ~,-:' ,"

    " -.' I,;. :: > " . :~ I ; ' . : , ~ ~ ; { : ~ : ~ ~

    . '_ ..: ... ._._~-:.: .: .;~ .~~i~~q;.~ .._~;: .: .:. . .:: .; . .:;~::...:....:...:.:.::_,:.

  • 5/14/2018 Jitrik - Soledad y urbanidad, Ensayo sobre la adaptaci n del romanticismo en la Argentina

    ~

    Nat. JlTR.I~,16 8

    dirigente debia tener un plan, debia manejarsc con

    ~

    una idea precisa del progreso. Conectarse signifi-caba en nuestra moderna terminologia, penetrar enla 6~'bita capitalista. Y recibir 10 antes p?Si~'le losbeneficios emergentes de su desarrollo tecmco, 10que Sarmiento Hamada. "civilizacion", 10 que co-. munmente 'se entemlia por"el progreso", el eua1recaei-ia sobre nuestro pais modificando todas suspa.utas. sn . Deade luego, no se sospechaba -no seestaba en .condiciones de sospechar- que las vin-culacionesconcertables podrian a la larga someteran'fais,'porque'seAenia,.una, ide~..\,l.J~,~a!l.~o.~m.~~~cisa.de la posici6ri del hombre dentro de la eflcleute"organizaci6n.~uropea s, porque fundamentalmenteno existia todavia un aparato conceptual para exa-minare's'ta clasade relaciones. :~n

    ~ : ; J ~ J~ n J~ l .~CSch r c lt , .1listnria argenl.ina !I cotlciencia de clasePcrrpt;"jH)v7, vcr Cap. lly Ill.

    . " \. ;u ; I Si bicn Ins rorn:\nlicos incurrln.n en csa dcficiencia, no poreso I\O$n.s Lenin. bien claros puntus 'de vista frente a Europa. Ental scntido, haec notnr Scbreli, op- cit., pag. 33; "E\ aisl:lmientoy el atraso en que se mantcnia al pais no debemos busc:trio encl misoneismo 11 1 en b. xenbfobia de Ilosns, como pretenuen lospsiquin.tras de la hiSloria, sino en cl heche mucho menos pinto-resco de que, con cl ' dcscuhrimiento del mercndo americana. yano sc neccsit

  • 5/14/2018 Jitrik - Soledad y urbanidad, Ensayo sobre la adaptaci n del romanticismo en la Argentina

    .. ," '

    ,, .. i ~ > : ; ! / : :

    . : : } ~ , ~ 1 : " > : ' :

    , I

    ~. :-. '~-:..-. ' ,. - .~:_ . ,.~. ",~ .: .:' " :' :- ..: .. :J ,I. .:_ :. _ . _' ~ ,. ~ _ _ - ~. ~.

    I 170 Not llTRIK,

    Echeverria Y, adernas, tan habito 0 nuilca VlstO. epresentante,.puee, de la pujante burgues a erritorial bonae-I ,rense "" bi~, Rosas tenia en sus m,anos In posibilidadde cumplir con el plan de integracion con el mundo,, ", que su clase ,necesitaba para su expansion, pero no10 hizo. Rosas parecio bastarse a sf mismo con eltipo de produccion quealentaba espedficada nun masen.el saladeroyen elJa~ajo, cerrandose a conaiderar'a In burguesi a porlum:,ia'-O "a:''''li.i{f'1jhr'gueslas',-arte- """\

    sanales del interior, tan posibilidosas para resolver,los problemas 0 lasnecesidades nacionales, comoel grupo que el encabezaba. Quiza, en el fondo, 1 0

    \

    que hayes que Rosas desplegc un aparato oxceaivopara defender intereses ,verdaderamente restringi-dos que al ser sostenidos tan arbitrariamente se, convirtieron en un peso' muertodesde el punta, devista de la avolucion dinamica de, nueatra economia,Otra consecuencia de au ascasa perspicacia y suparalela dureza, es que no cornprendio el papel his-co que, por cierto, Ie cabia, Tanto es asl que supafia al desierto, eficaz, sin duda, no tuvo otrotido que assgurar y enriquecer, mas aiirr a 1&

    ~ ,:'11 (his) l1ci;.>-~"""''''''''~..-t;::!-~~=~_:'':'!!''-''''I.:~!lJ._J}'~.u.;;LiIyl._ E. P, A" 956, p. 3 : "As! se iniei " bajo'gobiernos pntrlos, la politica de In ennjen;lci6n de la tierra pu-blica, que se intensifieo despues cada vez en mayor escala, canexcepcion del periodo 1822 - 1829, en que hi ley prohibi6 S1lenaienacicn. Naturalmente esa politicn , allO cuando bubiera dadolos resultados que se buscabnn y nun cuanda hubiera sldo masinlensa, no hnhria podklo innuir mayorrnente en el cambia def(~gimen de la propiednd, si se considers 1 0 vasta Que era la

    _. ,,__,, ''_ .~c:l.I!1pan:\ aun inculta e [nexplotada que permanecb ba]o el dorni-

    \\

    fiiO del -Esfiid6:- S610 los hechos posteriores, rcsllltnntes de lasideas hurguesns de los gobernantes, del derroche, de In especula-dbn financiera del Estndo, cnrnbtaron la marchn de Ins casas yprectpitnron el pals bacia In voragine de In especlIlncion, dnndonacimiento y nrrnigo n la "clase" de los propietnrios del suelo;n In burglle51a lerrateniente'",

    r ,IIENSAYOS DE, LITE~ATURA ARGENTINA 171 . Npro!,incia .d e Buenos Aires -mas aun a los terra-tenlentes -;saladeristas-t- dejando sobr~ las otras laarnenaza per,manente, e1 problema no resuelto aunque~IJo,!l0"e~frIar.al,a adhesion ,~,_~Og,~S de los ~audi1losdel interior. 3S Rosas pensaba en por tefio pero esoD ? bastaba ni. a l?s misrnos 'portenos, D e ahi l~_' dlversa~ cons lraClOneS portIn lado y BU caida, cuan 0" se compr -,- ..", en e ' e 1m I a ecesana unif'icacion de la burguesia 0, por ]0 menos, cuando

    , :ru:g:.u:Ha;3~U1gae.,~a~ ,del mtiulut pttJl'lezlIt1 a uensar e~''''_',,~,sus proplas poslblhdades en re]acion con el mundo"exterl'Qt;:,jfj P ? S " medfos,,'tI~cnicos,":vigentes -en EUropa, ' )perc mas vlvIClam~nte In .idea y la necesidad del pro-PIO des~U"~'ollo,deJ.an atras )a estructura arcaica delfeud? rosista y exigen una adecuacion a In que Rosas Ise n.le?~en funcion de su .rnantalidad por tefia y susenaibilidad a los requerimientos de los terratenientesy ganaderos desu provincia,La oposicionue Echeverria contra Rosas. se de-

    l-

    Il

    , ~R 111:111Jo~e Rea l, Nt; /os sobre CllUdillos Ij Mon!oneras Re-vtstu tic Historin NQ '2 1057 pag 69' "Per d 't" ,I "., 0 a rm amos por linntnmen lt o e . t "~~ql1e~; I~eden ll : f rncasadus la s t en tn tivas rnona rqu l-ens, e p;lrll(\o urntnrio ,se prnporie hacer '''la unidad " 1"Perc el J n' d ., a pn os .I . 1 progrnma e iva avia c lebi er a r e su lta r a lp ,o m a s que el(tSI( eratum para el fedcralismo. Vcarnos: Bueno's Aires ticne "c" PUcrl ,O y In aduana, RiV.a.davia los nncionaliza: Buenos' Aires '\~~I~d'. '1 "nanc~ d ,e descuen tns, Hivndnv tn 10 nncionallza : propane1\'I,lr el tcrrt torio ~n dos provinclas pnsando una 'de ellas, con' In ciudnd, a .ser capital de-Ja Nadon, dQue mas podia hacerse lcontra In odin,dn capital portefia? Pero este plan levanto las masenconadas reststencras }' de nuevo el nutonornlsmo portefio obran-? O d~ cons~H1o con los caudillos del interior, dio nl trast~ con cl]I1ten.~ nncional de Rlvadavia, A In naclonalizaclcn de \[ 1 AduanaS~IC?dI6 el rnonopollo de Bnsns. Pero entonces los caudillos se~mtter~n 1T11IY cornodos c:on su', exclusion del goce comun de I~srentas , - '

    ,,' all J11nn_,,10se_ Renl, __op._g_it,,_ p~g~JJ l __y__,o ;jg ! ,_ana ll za lo s de sas -tr?s~s ~fectos que sohre las provincias provoca ~ a " " s i sT e m i l. -- r e s: " ' -' "trictivo de nduanas int~riores nsi como el de In emisi6n demonedn, que 110 se eorrespondcn al proteccionismo impuesto norRosas, " n .

  • 5/14/2018 Jitrik - Soledad y urbanidad, Ensayo sobre la adaptaci n del romanticismo en la Argentina

    172 Not IITRIK

    bio, segurnmente, a un ana lis is similar a este, par 10menos a. una senslbilidad que tuviera en cuenta

    \

    eatos hechos, La prueba esta en las constantes ape-laciones de Echeverria a los "see tares" 0 clases quecomponen.Ia vida nacional y a los cuales debe darseel lug ar corr' esporidiente. As], dice en la OjeadlL: "Eraobvio .que ,debia ser' rspreaentada la propiedad raiz,la inmueble, la mercantil, la industrial, .la intelec-'tual ... t, refjriendose al sufragio 0 a la eapacidadde representacion. .'2.~o. Encl concepto dclpoeta, de tan nitida tenden-. C ia :, ..:in te gr mlura, ..Rosus.debia ..cr.~ar las con~lClOn:.Q?ra UTIlv'rsaHzar el pais uniftcando ~- dase-~n;-"~

    i sus termih05: mas am hos '-3]a ue pertenecia.. 1 encasti11arse en su sector asaco en a creencia. e que no necesitaba pensac1o~'cs, se concita la decidi-, ~ eriemista .d del grupa romantico, que contempla, enl'\~ .iernpo, como se van confirrnando sus puntos de. 0 vista, se raalizan sus' esquemas Y se va Uegando a. los resultados consecuentes de su idea sobre elpais, su riqueza y SlI organizaci6n.Ahora bien, un poco mas arriba . tnstnuamos queen la mente rom{mtica no podia caber la sospecha.\\ de que 1 0 que e1los entendfan como una buena vin-culacion con paises extranjerog podia 1m.plicar .elestablecimiento . de . alguna forma de dependenela.Se juzgaban las relaciones en terminos abtractos, demere respeto cultural, tal 'como 10 ev~dencian J~scontroversias de 1838 acerca de la mtervenClOnfrancesa contra Rosas. 40 Hom~res como Echeverria,

    ENSAYOS DE LlTERATURA ARGENTINA 1 7 3

    Sarmiento y Alberdi propugnaban decididamente elapoyo frances oponiendose alcrtterio de los unltariosque, mas' cautarnente, hubieran preferido arreglar-s.elas solos, sin que esto signifique, desde luego, masque u~a voluntad de autonomia. referida a un soloyepisodico aspecto de las' relaciones entre Argentinay Europa. Los romantlcos calcularon que una in -vasion francesa serla calificativa, .es decir que selimitarla a desaloiar del poder a los "barbaros" ya colocar en e l a los hombres imbuidos de las ideasfilos6ficas vi gentes en .. Francia, conaideradas .Y. sentidas como universales. No suporrian que tal vez".......Francia ...tuviera.jotraa .....D-t!I1(~j.QJ1~S:.iq' ..por .1 0 .menos,que esta colaboracion francesa tenia p ' o r "obieto d a r " .cauce a ciertas neceaidades muy eoncretas en. sudesarrollo economico.r'! Esta superficial descripei6nde la actitud pro-francesa de los rornanticos nosremite otra vez a nuestro terna. :.1a burguesla fran-cega, corroborando In necesidad de espacios ex6ticos ]de S u s poetas, fiublera que~_ido''lDstalarse en nuestrai11bres ygrandes pampas tal COllIo anos antes utg6_ _ _ _ _ ~ _ _ : _ ;; a .. ;. . - .: .. :m ~ g ~ e : . :: :s ~ a . omprenaivos, n u e s t r o s J eo-

    i ,:~I! .'l ' '". ) . 1 ; :' : ;: : ;> ' ,

    1 '< " . . ,! .~

    ,. ',L: , . r . .

    r. ' _u.~..: ~ L ~ '

  • 5/14/2018 Jitrik - Soledad y urbanidad, Ensayo sobre la adaptaci n del romanticismo en la Argentina

    :!IIt

    1 7 4 Not uttu

    Jir;i~ir~~~"""C"~"~'"""-:~::'- ' ;,---_.,. :":~';-. !.;~It~!. . , ,"~ ! :~ .

    . ; ' :} ;: ; :r j! j ~ !, ; ~ : ' !. 1,

    .,.. ,' . . : . : !

    " .._~~:.I~~

    1 : ,~: , . :

    logos hubieran acatado quizas este designio hastasus iiltirnas consecuencias, justlficandolo con: ....apresencia del tirano, perc reservandose desde luegociertos resortes dentro del plan de rescate .de .1 0nacional en el cual introducian, parad6jicamente, laintervenci6n francesa, aunque por cierto s610 en unsentido liberador. Esto signifiea que frente a laapetencia de espacios de Ja burguesia ~rancesa,nuestroa rornanticos forrnulaban una variante enun di6.logo que no era dernasiado expllcito. ~~ matizofrecido se referia al logr o de una conexion que'se rnanejara solo en ' i o i f iJ.ivel~k'Si.iperibrestlePiriter.:""' . " c carnbio y nada mas que aIH.. Esta conclu~i6n no esfavoritista: toda Europa, y para Sarmiento tam-bien los Estados Unidos, podria ser el terrnino de lavinculacion y no s610 Francia, pero t~mp_oc.o s6!0Inglaterra, como entenderian y practlcal:lan mastarde los raalizadores positivistaa de las Ideas ro-manticas. Esta raflexion, que conjeturo pudieronhacer los rornanticos era higienica pcrque permitiael goce de eierta independencia nadOl;al, p?st~rioral criterio de desarrollo total del pais y Ii mitadanecesariamente. por e l. Segtm este criterio, habiaque civilizar primero las zonas salvajes, ?rdenarlasy orgamzarHls a l s erv. tc to ae una produccIOn que noi'r eos~~ra r'tleibi; t6do~ 1Mbenefieieo de h i clll~ura y. eadelanto del mundg._ Como se puede adverti r, curio-*samente, gracias a un plan al'ticu]ad.o co~ lasnecesidades europeas nuestros romanticos llegana una postura de res~ate de las tierras virgenes ysalvajes ; como los europeos, !Juieren ser ~u1tos yprogresistas en sus propios parses. ~sta salida p~r-mite que se evadan de las pret~nsIOnes ocupa~lp--nitas y' eolonialistaade-la burguesla europea aunqueadrnitan la penetracion.Este esquema, sin embargo, no tr~i,a novedadesesenciales en cuanto a la eonformaclOn del pais.

    \.\\... .~',. 0 - : : { . ' : ' ; i ; : < S : : ~ : " . : ' ; : ' + > ' ~ :~ 1 ~ : t ~ \ ? " ~ ~ i t j ~ ;

    . r.:~. . .ENSAYOS DE LITERATURA ARGENTINA 1 7 5 , .

    De acuerdo con el, el pais no se modificaba grancosa en su estructura ; simplemente se ordenaba deaeuerdo a objetivos nuevos, mas claros y universales.EI puerto (0 los puertos), como punto de encuentroentre el pais y los bare os, seguiria recibiendo porun lade el flujo de Ia pr qduccion, y por otro, esta-bleeeria el contacto deseado. A las pequefias burgue-slas provincianas no les quedaba . otra altemativaque adecuarse a este objetivo: de 10 contrario nopcdrfan fundirse en la gran burguesia nacional,causa santificada por las leyes del progreso y la,.,,.,'... .6i'v.itiz ~a'c i'6h .~'"-'":"'i,;o.'~ 4'~'-"'.'..'~.,.........ih..." ',:... r- ' .. '~' .La negativa, la tardanza 0 la imposibilidad deencontrar formas practicas 0 justas para integrarse,que POl' .un lado explica Ins guerras civiles, indicaL,q..(\D~tambien el relegamiento del interior, en la medida\.~A~

    en que la -gran burguesia nacional volvi6 aunifi- )P"o.....carse junto al interesante y atractivo puerto. y nodistribuyo los beneficios de sus nuevos puntosde vista. .Los romanticos no quisieron tal vez que estose produjera, pero en su plan de integraci6n entorno a la idea de vue1co hacia el mundo exterior,no pudieron evitar que Ia carnpafia, es decir que elinterior, fuera constrefiido a cumplir un papel deservicio, porque otra cosa no podia esperarse nipodia ser, Esta consecuencia puede extraerse de la .siguiente frase de Echeverria, lelda en '~EL~Lit~ra.rici'.: "Si carecamos de estes indispensables 1(.erementos~ para promover can suceso esos generos(~c..de industria, debemos aplicarnos a fomentar aquellosque existen ya y han tornado tal incremento: talesson, la industria agricola y el pastoreo". . . 1Como vemos, la aplicacion de valores presti-giosos a una realidad -que -se ..-resiste-.y- se . .mueve.,.. ..segun otro tipo de leyes en que han ineurrido losrornanticos engendra este tipo de desajuste y pro-voca estas injusticiaa 0 mejor dicho estos desniveles

  • 5/14/2018 Jitrik - Soledad y urbanidad, Ensayo sobre la adaptaci n del romanticismo en la Argentina

    ENSAYOS DE LITERATURA ARGENTINA 1 7 7 r176 NO. JITRIK~historicoa. La conclusion es mas etic que politi, J mera y servil repetition de formulas buenas par~10 cual no nos imp ide conside < , recap: u an 0 , os ' otraa partes. Al ( ! on tr ll rt o, mue st ra que ayudo a s u stertninos en que se apoya. En primer lugar. si 'pQJ r ~ adeptos a advertir hondos procesos y a darles formaun lado, al pretender civilizar las pampas contra- ~. ideologica adecuada. EI hecho de que aquellos arianao el mito byromano, los romanbcos opusieron :(. quienes estaban dirigidas las formulaciones 'yque-una barrera ideol6gica y estetIca n III pretenslOn i l i . ' , desde el punto de vista teo rico debian ser i O B mas_]jlQerialiilta (con di!'lfrau.::~ma~ti~o e N las b ! ! T ~ u i i = interesados, no hubieran querido 0 sabido oirlasBlaj3 naci;illlles g j u : o ; e w . . j p o r e r 0% al magnificar talvez perjudico al rornanticisrno pues al obligarl~

    In incidencia de la cultuta~-cOi1cibieron Ia economia a una lucha que no estaba en sus calculos 10 limitenacional en funci6n de las necesidade~ ch!l mundo ~ en uno de sus recursos esenciaIes, Ia capacidad de" ! ! O : : ~or .ello ~lejj tarOll el jii[~TeSO del oats: a 1a 6 : b . 1 ~ .~ interpretar datosy condiciones nacionales e inter-capitalista sin las precauciones que a tal deCISIOn . n~cionales que no.eran invariables. Si Rosas, par.1~beria.fI: ha . ana o. e e esprende.,. eJemplo, hubiera, ..aceptado de huen grado el pensa-que I en 1 icaron con e In erior el ambito de ]0 no 1 miento que Ie propo'niiin Ioarornariticos ' ac'eptando laciudadano, de todo 10 que de una u otra manera era id~a de. 'hi'integracion de-Ia burguesia nacional sin1 0 no civilizado. 'Permitieron -en las eonseeuencias dejarse arrastrar por las escasas miras de la gana-de su teorla, desde luego-e- que el interior fuera derfa bonaererise tal vez no se hubiera afirmado 1asometido a..Ia ciudad en Ia medida en que situaban penosa e hist6riea segregaclcn entre interior y ca-en esta el reino del espiritu y en aquel la residencia pital y se hubiera ganado mucho tiempo en estejj .

    de0. barbaric. Es decir que In convivencia entre 10 proeeso de desarrollo ar monico del pais. Quizas en.' culto y 1 0 salvaje, que nos 1ama - ue esas condiciones, se hubiera podido enfrentar' conesue a esclll len 0 et pais. Nuestros rornanticos, exito a las crecientes burguesias europeas, exito~. como vernos, se meleron eeo de una contradicci6n que no se lagro afios mas tarde, cuando ya no hubo ,:.:.. que a los europeos les resulto facil dirimir ya sea mas remedio que erifrentarlas. Nos refer imos, desde \ l : , : ::en el plano individual como en el tie las perspectivas Iuego, a la irrupci6n del imperialismo cuyos pro- 1 : > : /< ' . ;. , - , . .de sus paises, pero cambhindole los terminos y ob- pagandistas exagerarcn los temas rom~nticos de la . ~ i . : . , ': ! : : " : . : J : ' : : ' "teniendo consecuencias sacundarias, matizadas y !; vinculacion con el mundo ayudando as! a que se 10- .., : ',F : .l c ;: :: :~ :

    ., .~..._\_ ~~I;.c.-- \ ;:::)\:..~' ._. __ _ .. . ~ "-:-;- ._- _;C.' ' ..~. : . : :: : . : .; . ; : ;: . : : :] : ~ ; : :: . . . " , ' ;. r " T~r-- . -----:~~-iT.~:~.:;;::_~-"r'.-~:77 ..vrr- , . . . . . ._;__. . .. - _., _ ------I. -

  • 5/14/2018 Jitrik - Soledad y urbanidad, Ensayo sobre la adaptaci n del romanticismo en la Argentina

    1 7 8 NOt. JITRIK

    .?:~I.

    i::j '?r ,0.j 'iJ "j!'lH:I~!i..~! ~ J I ~ . .:J..1 };I.m l~ hlU ..! ..n...J.,.Qs A2_.r.!1io~~ enI!'\ 'Contomo NQ - 5 - G , TI:i55~ (Tcmuesh:li]l:'e~eOla una mi ..: . ' l l , racln para disUngliir In renlidad nacionai, presente e i nm e di at a , y1 , ' ; : l i otra - pam 'contemplar, In renlidad curopea, alejada e lntelectual,',','.; .con sus correspondientes modos de expresarla. Se df.'..spnmr1e lin! ; ; i i compHp,do rnecanlsmo de asuncion de una y otra realidad obser-i ! t :l vnda: tl 0 que rechazn In conclencia de ?vl,irmai se impone nlI'd lector po r In cficacia de s u r e al iz .1 c i on l COrrelativamente, aquello. :,.:1 que a M:irmol se Ie ocurre paradigmadco, ejemplincador 0, sim-:J plemcnte hello, resultn falso, traido par los pelos, nburrido y., :.;;:,:.:.:.\ '~_:p :iL .._. ._faJJo....!.~~.gr.a