jicama

12

Upload: amelia-flores

Post on 09-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

delicioso tuberculo muy rico y nutritivo

TRANSCRIPT

Page 1: jicama
Page 2: jicama

La jícama, yacon, xicama o nabo mexicano es originaria de

México, Centroamérica y América del Sur

La planta es una enredadera que crece 4 a 5 m. Prospera

en zonas tropicales o subtropicales, no inundables con

precipitación anual de 1.000 a 1.500 mm, a menos de

1.400 msnm

Page 3: jicama

El tubérculo puede tener hasta 3 dm de

diámetro. El exterior de éste es amarillo,

mientras que su interior es blanco cremoso, con

una textura quebradiza que se asemeja a la de

una papa cruda o una pera.

Page 4: jicama

La jícama crece en zonas altas, y no necesita

mayores controles agronómicos. Tampoco

requiere el uso de insecticidas, porque en las

primeras fases, la planta produce una sustancia

llamada sesquiterpenolactonas, que actúa como

un insecticida natural.

Aunque es una planta perenne, es recomendable

sembrarla entre octubre y noviembre (meses de

lluvia). Está apta para la cosecha entre el octavo

y el undécimo mes de cultivo. Después de la

madurez óptima, algunos compuestos nutritivos

como la proteína de las hojas, los fructanos de la

raíz y ciertos componentes fitoquímicos empiezan

a degradarse, registrándose una disminución en

su contenido.

Page 5: jicama

Se han encontraron algunos cultivares de jícama en

Latacunga, Riobamba, Guaranda, Cuenca, Saraguro y Loja.

No obstante, por desconocimiento de los productores, esta

especie se encuentra subutilizada, en algunos casos

sembrada como una planta ornamental y en otros como un

cerco vivo de otros cultivos

La jícama es una planta perenne que se cultiva entre

los 2.000 a 3.000 metros de altura, en los bordes de los

maizales y papales como protector de los suelos.

El tubérculo conservado en lugares secos, a temperaturas entre

los 12 y 16 °C puede conservarse uno y hasta dos meses.

Page 6: jicama

El sabor es dulce y almidonado. Generalmente

se consume crudo, con sal, limón y chile o en

ensaladas. También se come cocinado, en sopas,

asada o frita. En jugo de jícama.

La raíz se come cruda, como cualquier otra fruta y

de preferencia en forma fresca, para el mejor

aprovechamiento de los azúcares no calóricos Es necesario

pelarla porque la cáscara es un tanto astringente.

Page 7: jicama

La exposición de la raíz al sol, mejora el sabor, pero

disminuye la concentración de FOS favoreciendo la

concentración de azúcares comunes como la glucosa y

sacarosa.

El aceite de las semillas puede emplearse para el consumo

humano una vez retirada la rotenona.

Page 8: jicama

Tenemos una tabla nutrimental por rebanada de 6 gramos.

Si comieramos 3 rebanadas de esta verdura, tendríamos:

4 calorías.

0 grasa

18mg de potasio

2g de carbohidratos de los cuales gran parte es fibra

dietética.

Si comemos una taza de jicama ya sea en cuadritos o tiras,

tenemos:

45 calorias

0 grasas

5g sodio

10g de carbohidratos

CONTIENE VITAMINA C Y COMBATE EL COLESTEROL

Page 9: jicama

Las semillas contienen una resina, taninos, material colorante y una grasa

líquida.

Se describe e la literatura que varios médicos probaron con éxito la

tintura de las semillas para curar la sarna, aplicando la tintura sola o

mezclada con aceite de ricino.

La semilla contiene sustancias tóxicas que al administrarse el polvo, en

perros, a la dosis de 2 a 4g/k, provocan perturbaciones respiratorias y

cardiacas y eventualmente la muerte. Además provoca vómitos intensos y

repetidos, y una acción purgante.

La planta se considera tóxica; la semilla tiene un alto contenido del

insecticida natural rotenona, y puede ser usada molida para combatir

plagas.

Page 10: jicama

El tubérculo contiene de 86 a 90% de agua; vitamina C, calcio,

fósforo, potasio, hierro y trazas de proteína, lípidos y fructanos,

al igual que la fibra, estimulan la acción de

microorganismos benéficos a nivel de la

microflora del colon, por lo que el consumo

continuado de jícama ayudaría a evitar el

cáncer de colon, gastritis y úlceras duodenales.

Esta raíz andina posee gran potencial medicinal

y alimenticio al contener bajas calorías y tratarse

de un edulcorante que a diferencia de otras raíces y

tubérculos que almacenan carbohidratos, en forma de

almidón, lo hace en oligofructosa, un elemento que no es

metabolizado por el organismo humano y que resulta ideal

para el consumo de los diabéticos.

Page 11: jicama

La planta tiene un tipo de azúcar especial que endulza y

reacciona en nuestro organismo de manera saludable contra el

colesterol. Además nutre selectivamente a los gérmenes

benéficos que forman parte de la flora intestinal.

Sus hojas sirven para la preparación de tisanas

medicinales que ayudan de tranquilizante

natural para el tratamiento de enfermedades

cardiacas, la diabetes y la tensión arterial por

su alto contenido de calcio.

Nutritivo porque contiene muy pocas calorías, nada de grasa y

mucha fibra.

Llenador porque tiene mucha fibra y agua que nos da la

sencación de llenura y la fibra nos sacia.

Page 12: jicama

A la jícama se le atribuyen los siguientes usos medicinales:

como anticonceptivo; contra el dolor de riñón o gota,

ictericia, inflamación muscular, sarna y calentura,

donde se usa la raíz y la semilla para tratarlas.