jerez y moroni 2006. diversidad de coleoptera acuaticos en chile

10
72 DIVERSIDAD DE COLEOPTEROS ACUATICOS EN CHILE DIVERSITY OF FRESHWATER BEETLE OF CHILE Viviane Jerez 1 & Juan Moroni 2 1 Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción. Casilla 160-C, Concepción, Chile. E-mail: [email protected] 2 Servicio Agrícola y Ganadero, Oficina Comercio Exterior. Aeropuerto C. A. Merino Benítez, Pudahuel, Santiago, Chile. E-mail: [email protected] RESUMEN Se entrega para los coleópteros acuáticos, una reseña acerca de la diversidad y riqueza de familias, géneros y especies de los subórdenes Hydradephaga y Polyphaga, presentes en Chile. Hydradephaga está representado por las familias Dytiscidae, Gyrinidae y Haliplidae. Polyphaga por Hydrophilidae, Hydraenidae, Elmidae y Psephenidae. A excepción de Lancetes, que es el género más diversificado con 14 especies, la mayoría de los taxa de ambos subórdenes son monoespecíficos. En relación a aspectos biogeográficos, Chile no presenta fami- lias endémicas. Sin embargo, se han descrito situaciones de endemismo de algunas especies para el Archipiélago de Juan Fernández (Lancetes backstroni, Anisomeria bistriata), e Isla de Pascua (Bidessus skottsbergi). En el continente existen elementos de origen tropical y australiano, como es el caso de Tropisternus y Austrolimnius de distribución neotropical, y Lancetes relacionado con fauna de Australia, Nueva Zelanda y Tasmania. En el trabajo se entrega además aspectos ecológicos de las familias y su potencial como bioindicadores. PALABRAS CLAVES: Dytiscidae, Gyrinidae Haliplidae, Hydrophilidae, Hydraenidae, Elmidae, Psephenidae, Chile. ABSTRACT For water beetles of Hydradephaga and Polyphaga suborders, the diversity of family, genera and species richness present in Chile is analyzed. Hydradephaga its represented by Dytiscidae, Gyrinidae and Haliplidae families and the Polyphaga by Hydrophilidae, Hydraenidae, Elmidae and Psephenidae. Exceptionally, Lancetes is the genus most diversified with 14 species. The most of taxa of both suborders are monospecific. In relation to biogeographic aspects, Chile does not present endemic families. Nevertheless endemism situation to species level has been described for the Archipiélago de Juan Fernández (Lancetes backstroni, Anisomeria bistriata), and Isla de Pas- cua (Bidessus skottsbergi). In the continent, elements of tropical and Australian origin exist; as it is the case of Tropisternus and Austrolimnius of neotropical distribution and Lancetes with Australian, New Zealand and Tasmania relations. In this work, ecological aspects of the families and their use as bioindicators are given. KEYWORDS: Dytiscidae, Gyrinidae Haliplidae, Hydrophilidae, Hydraenidae, Elmidae, Psephenidae, Chile. Gayana 70(1): 72-81, 2006 ISSN 0717-652X

Upload: carlos-a-julio

Post on 27-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jerez y Moroni 2006. Diversidad de Coleoptera Acuaticos en Chile

72

DIVERSIDAD DE COLEOPTEROS ACUATICOS EN CHILE

DIVERSITY OF FRESHWATER BEETLE OF CHILE

Viviane Jerez1 & Juan Moroni2

1Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción.Casilla 160-C, Concepción, Chile. E-mail: [email protected] Agrícola y Ganadero, Oficina Comercio Exterior.

Aeropuerto C. A. Merino Benítez, Pudahuel, Santiago, Chile. E-mail: [email protected]

RESUMEN

Se entrega para los coleópteros acuáticos, una reseña acerca de la diversidad y riqueza de familias, géneros yespecies de los subórdenes Hydradephaga y Polyphaga, presentes en Chile. Hydradephaga está representado porlas familias Dytiscidae, Gyrinidae y Haliplidae. Polyphaga por Hydrophilidae, Hydraenidae, Elmidae yPsephenidae. A excepción de Lancetes, que es el género más diversificado con 14 especies, la mayoría de lostaxa de ambos subórdenes son monoespecíficos. En relación a aspectos biogeográficos, Chile no presenta fami-lias endémicas. Sin embargo, se han descrito situaciones de endemismo de algunas especies para el Archipiélagode Juan Fernández (Lancetes backstroni, Anisomeria bistriata), e Isla de Pascua (Bidessus skottsbergi). En elcontinente existen elementos de origen tropical y australiano, como es el caso de Tropisternus y Austrolimniusde distribución neotropical, y Lancetes relacionado con fauna de Australia, Nueva Zelanda y Tasmania. En eltrabajo se entrega además aspectos ecológicos de las familias y su potencial como bioindicadores.

PALABRAS CLAVES: Dytiscidae, Gyrinidae Haliplidae, Hydrophilidae, Hydraenidae, Elmidae, Psephenidae, Chile.

ABSTRACT

For water beetles of Hydradephaga and Polyphaga suborders, the diversity of family, genera and species richnesspresent in Chile is analyzed. Hydradephaga its represented by Dytiscidae, Gyrinidae and Haliplidae families andthe Polyphaga by Hydrophilidae, Hydraenidae, Elmidae and Psephenidae. Exceptionally, Lancetes is the genusmost diversified with 14 species. The most of taxa of both suborders are monospecific. In relation to biogeographicaspects, Chile does not present endemic families. Nevertheless endemism situation to species level has beendescribed for the Archipiélago de Juan Fernández (Lancetes backstroni, Anisomeria bistriata), and Isla de Pas-cua (Bidessus skottsbergi). In the continent, elements of tropical and Australian origin exist; as it is the case ofTropisternus and Austrolimnius of neotropical distribution and Lancetes with Australian, New Zealand andTasmania relations. In this work, ecological aspects of the families and their use as bioindicators are given.

KEYWORDS: Dytiscidae, Gyrinidae Haliplidae, Hydrophilidae, Hydraenidae, Elmidae, Psephenidae, Chile.

Gayana 70(1): 72-81, 2006 ISSN 0717-652X

Page 2: Jerez y Moroni 2006. Diversidad de Coleoptera Acuaticos en Chile

73

INTRODUCCION

La diversidad biológica y ecológica de loscoleópteros es extraordinaria. Taxonómicamenteconstituyen más del 40% de la diversidad descritapara Hexapoda a nivel mundial, con aproximada-mente 350.000 especies descritas a la fecha (Arias2000). Para Chile, los coleópteros representan másdel 90% de la diversidad entomológica descrita, re-conociéndose hasta el momento 96 familias yaproximadamente 1.196 géneros y 3.947 especies(Lawrence & Newton 1995, Elgueta 2000).Su gran diversidad ecológica se expresa en la capa-cidad de colonizar todo tipo de ambientes entre ellosel acuático, abarcando desde aguas continentaleshasta sectores litorales o de marismas, y desde zo-nas litorales hasta ríos de alta montaña, e inclusivelagunas hipersalinas del norte grande. La evoluciónhacia los ambientes acuáticos pasa por múltiplesadaptaciones, que incluyen aspectos morfológicos,fisiológicos y ontogenéticos y todas las familiasadaptadas a vivir en estos ambientes presentan almenos, uno de sus estados de desarrollo en el agua.Por ejemplo, ditíscidos e hidrofílidos, que son lasfamilias más frecuentes, presentan larvas y adul-tos totalmente acuáticos. Otras en cambio, comolos élmidos y la mayoría de los hidraénidos, pre-sentan fases larvarias acuáticas y adultos con fasesmixtas (Trémouilles et al. 1995).Todos los cuerpos de aguas continentales constitu-yen hábitats favorables para los coleópteros acuáti-cos donde forman parte de las comunidades lóticas(ritrón y potamón) y lénticas (Trémouilles et al.1995). Ecológicamente, por lo tanto, estos insectosy principalmente su estado larvario forman partede la fauna de macroinvertebrados, bentónicos par-ticipando en múltiples cadenas tróficas donde ac-túan como depredadores, detritívoros, herbívoroso comedores de perifiton. También actúan como es-labones tróficos intermedios entre productores pri-marios y consumidores secundarios (principalmentepeces). Finalmente, estos insectos pueden actuarcomo transformadores e integradores de materiaorgánica alóctona (i.e. hojas, semillas, ramas, tron-cos caídos) (Araya 2000).Sin embargo, y a pesar de presentar una cierta uni-formidad ecológica, desde un punto de vistataxonómico, los coleópteros acuáticos constituyenun grupo heterogéneo que incluye taxa pertene-cientes a distintos linajes de los Subórdenes

Adephaga y Polyphaga. A nivel mundial es en losAdephaga donde se puede evidenciar más claramen-te la evolución hacia el ambiente acuático, con unaradiación adaptativa y diversificación en seis fami-lias: Dytiscidae, Gyrinidae, Haliplidae, Hygrobiidaey Amphizoidae. Todas estas familias están inclui-das actualmente en la categoría Hydradephaga, ycuyo conjunto constituiría una unidad monofiléticasegún recientes estudios moleculares (Ribera et al.2002). La evolución y adaptación de losHydradephaga hacia el ambiente acuático se ex-presa en cambios morfológicos de las patas y orna-mentación del tegumento (crestas, carenas, gránu-los, cerdas), destinados a la captación del oxígenoatmosférico. Estas adaptaciones del punto de vistaecológico les ha permitido utilizar todas las moda-lidades de vida acuática: agua superficial, sustratosflotantes, sumergidos entre dos aguas o de fondo,ambientes intersticiales y aguas freáticas. Para losque llevan a cabo la mayor parte de su desarrolloen el agua y solamente el estado de pupa es terres-tre, se han descrito aproximadamente 5.000 espe-cies a nivel mundial, distribuidas en 200 géneros.La familia más grande es Dytiscidae con 3.500 es-pecies; le sigue Gyrinidae con 1.000, Noteridae con270, Haliplidae con 220 e Hygrobiidae yAmphizoidae con seis especies, respectivamente.En Chile sólo están presentes Dytiscidae, Gyrinidaey Haliplidae. Los representantes del SubordenPolyphaga constituyen por el contrario, un grupoheterogéneo ya que las familias que se han adapta-do a vivir en ambientes acuáticos pertenecen a dis-tintos linajes. En Chile sólo están presentes cuatrofamilias, cuyos estados larvarios transcurren en elagua: Hydrophilidae, Hydraenidae, Elmidae yPsephenidae (Tabla I).

DIVERSIDAD DE FAMILIAS Y ESPECIES

En Chile están presentes tres familias deHydradephaga, de las cuales Dytiscidae es la quepresenta la mayor riqueza a nivel genérico y espe-cífico, con 11 géneros y 34 especies. Gyrinidae, encambio, está representada por dos géneros y cuatroespecies, y Haliplidae con un género y tres espe-cies.La Tabla II muestra la composición taxonómica defamilias, subfamilias, géneros y número de especiesdescritas en Chile para Hydradephaga y Polyphaga.Se observa que entre los géneros de Dytiscidae,

Coleópteros dulceacuícolas de Chile: JEREZ, V. & J. MORONI

Page 3: Jerez y Moroni 2006. Diversidad de Coleoptera Acuaticos en Chile

74

Lancetes es el más diversificado con un total de14 especies (ver Elgueta & Arriagada 1989), se-guido por Rhantus y Liodessus con cuatro espe-cies cada uno (Moroni 1973, 1988). Los restan-tes géneros son monoespecíficos, salvoLaccophilus, Megadytes y Leuronectes, cada unocon dos especies. Los Polyphaga están represen-tados en Chile por cuatro familias, de las cualesHydrophilidae es la más diversificada con 13géneros y 26 especies. La familia Elmidae pre-senta siete géneros destacando Austrelmis conocho especies y Austrolimnius con dos especies.Hydraenidae presenta sólo tres géneros, de loscuales Gymnochithebius es el más diversificadocon siete especies descritas. Finalmente,Psephenidae es la familia menos diversificada contres géneros monoespecíficos.Hasta la fecha sólo ha sido detectada una especiede Hydrophilidae, Sphaeridiinae, Dactylosternumabdominale, ampliamente distribuida en Améri-ca Central, Estados Unidos y Región Neotropical.

RESEÑA HISTÓRICA

La primera descripción de un coleóptero acuáticopara Chile corresponde a Fabricius (1775), quiendescribe a Dytiscus signatus (=Rhantus). Posterior-mente, se publicaron en Inglaterra, Francia y Ale-mania numerosas descripciones de coleópterosacuáticos recolectados en nuestro país, por cientí-ficos de diversas expediciones, entre los que se pue-den citar a D’Orbigny, Fitzroy, King, DumontD’Urville y otros. Todas las contribuciones sobre

Subórdenes Familias Géneros Especies

Adephaga Dytiscidae 11 34Gyrinidae 2 4Haliplidae 1 3

Polyphaga Hydrophilidae 13 26Hydraenidae 3 16Elmidae 7 16Psephenidae 3 3

Total 40 102

coleópteros acuáticos realizadas entre la publica-ción de Fabricius y la obra de Gay (1849) estánresumidas en el catálogo de los Coleópteros de Chile(Philippi, 1887), en el cual Dytiscidae aparece re-presentada por 12 géneros y 29 especies; Gyrinidaecon dos géneros y cinco especies e Hydrophilidaecon cuatro géneros y diez especies. Posteriormen-te, Germain (1911) en su “Catálogo de loscoleópteros chilenos del Museo Nacional”,sinonimiza varias especies descritas principalmen-te por autores europeos y también por Philippi(1864). En resumen, hasta la publicación deGermain, la diversidad de coleópteros acuáticoschilenos incluía a Dytiscidae con seis géneros y 12especies, Gyrinidae con un género y dos especies,y finalmente Hydrophilidae con siete géneros y 14especies. Desde Germain hasta fines de los 60, enque Moroni comenzó el estudio de estos grupos,basado en material conservado en la colección delMuseo Nacional de Historia Natural, prácticamen-te nadie en Chile se había preocupado de incremen-tar el conocimiento de los coleópteros acuáticospresentes en el país. Desde entonces y gracias alinterés de especialistas nacionales y extranjeros yal hecho de haberse efectuado diversas expedicio-nes de reconocimiento de la entomofauna nacional,se ha más que duplicado el conocimiento de la di-versidad de estos insectos en Chile.

CONSIDERACIONES BIOGEOGRÁFICAS

Chile no presenta familias endémicas decoleópteros acuáticos, a diferencia de otras re-giones mediterráneas. Sin embargo, esta faunamuestra elementos sudamericanos de origen tro-pical y australiano. Es el caso de los génerosTropisternus, que está ampliamente distribuido enla región neotropical y Lancetes que presentanexos con Australia, Nueva Zelanda y Tasmania,al igual que el género de PsephenidaeTychepsephus (Lawrence & Britton 1994) yAustrolimnius, taxa descrito como el género do-minante de élmidos en aguas dulces, y que seencuentra también en América Central y del Sur(Hinton 1965). Por otra parte, la mayor parte delos géneros están poco diversificados y muchosde ellos son monotípicos, situación relacionadaprincipalmente con el aislamiento del territoriodesde el Terciario, con el levantamiento de la Cor-dillera de los Andes (Solervicens 1995).

TABLA I. Número de géneros y especies descritas para lasfamilias de coleópteros dulceacuícolas chilenos.

TABLE I. Number of genera and species described for theChilean freshwater coleoptera.

Gayana 70(1), 2006

Page 4: Jerez y Moroni 2006. Diversidad de Coleoptera Acuaticos en Chile

75

Subó

rden

Fam

ilia

Subf

amili

aG

éner

osEs

peci

esFu

ente

Ade

phag

a G

yrin

idae

Enhy

drin

aeAn

dogy

rus O

chs,

1924

2M

oron

i 198

5bG

yrin

inae

Gyr

inus

Geo

ffro

y, 1

762

2M

oron

i 198

5bH

alip

lidae

Hal

iplin

aeH

alip

lus L

atre

ille,

180

23

Mor

oni 1

989

Dyt

isci

dae

Col

ymbe

tinae

Rhan

tus

Dej

ean,

183

34

Mor

oni,

1988

Lanc

etes

Sha

rp, 1

882

14El

guet

a &

Arr

iaga

da 1

989

Leur

onec

tes

Shar

p, 1

882

2M

oron

i 198

5bAn

isom

eria

Brin

ck, 1

943

1M

oron

i 197

3M

egad

ytes

Sha

rp, 1

882

2M

oron

i197

3La

ccop

hilin

aeLa

ccop

hilu

s Le

ach,

181

72

Mor

oni 1

973

Hyd

ropo

rinae

Liod

essu

s G

uign

ot, 1

939

4M

oron

i 197

3La

ccor

nellu

s R. &

W. 1

987

1El

guet

a &

Arr

iaga

da 1

989

Plat

ynec

tes R

egin

bart,

187

81

Mor

oni 1

973

Des

mop

achr

ia B

abin

gton

,184

11

Mor

oni,

1973

Agab

us L

each

, 181

71

Mor

oni,

1973

Poly

phag

aH

ydro

phili

dae

Spha

erid

iinae

Ando

typu

s Sp

angl

er, 1

979

1M

oron

i 200

0D

acty

lost

ernu

m W

olla

ston

,185

41

New

ton

2003

com

. per

s.C

ylor

ygm

us D

’Orc

h. 1

933

2M

oron

i 19

85St

etho

xus

Solie

r, 18

342

Mor

oni 1

973

Cer

cyon

Lea

ch, 1

817

2M

oron

i 197

3D

ibol

ocel

us B

edel

,189

22

Mor

oni 1

973

Hyd

roph

ilina

eEn

ochr

us T

hom

son

5M

oron

i 197

3, 2

000

Cha

etar

thri

a St

ephe

ns, 1

833

1M

oron

i 198

5Tr

opis

tern

us S

olie

r, 18

341

Mor

oni 1

973

Hyd

roch

inae

Hyd

roch

us L

each

, 181

71

Mor

oni 1

973

TAB

LA I

I. C

lasi

ficac

ión

de fa

mili

as, s

ubfa

mili

as y

gén

eros

de

cole

ópte

ros a

cuát

icos

pre

sent

es e

n C

hile

(Mod

ifica

do d

e M

oron

i 197

3, 1

985

y La

wre

nce

& N

ewto

n 19

95).

T AB

LE II

. Cla

ssifi

catio

n of

fam

ilies

, sub

fam

ilies

and

gen

era

of fr

eshw

ater

Col

eopt

era

pres

ent i

n C

hile

(Mod

ified

of M

oron

i 197

3, 1

985

y La

wre

nce

& N

ewto

n 19

95).

Coleópteros dulceacuícolas de Chile: JEREZ, V. & J. MORONI

Page 5: Jerez y Moroni 2006. Diversidad de Coleoptera Acuaticos en Chile

76

Ber

osin

aeBe

rosu

s Lea

ch, 1

817

3M

oron

i 197

3, 1

985

Hem

iosu

s Sh

arp,

188

22

Mor

oni 1

985

Hyd

robi

inae

Antic

ura

Spa

ngle

r, 19

791

Mor

oni 1

985

Para

cym

us T

hom

son,

186

73

Mor

oni 2

004,

com

. per

s.H

ydra

enid

aeO

chth

ebiin

aeO

chth

eosu

s Per

kins

, 199

72

Mor

oni 2

004,

com

per

s.G

ymno

chth

ebiu

s D

’Orc

h 19

437

Elgu

eta

& A

rria

gada

198

9H

ydra

enin

aeH

ydra

enid

a G

erm

ain,

190

15

Elgu

eta

& A

rria

gada

198

9El

mid

aeEl

min

aeM

ycro

cyllo

epus

Hin

ton,

193

51

Mor

oni 1

973

Mac

relm

is M

otsc

h.18

591

Mor

oni 1

985b

Aust

rolim

nius

Car

ter &

Zec

k 19

292

Mor

oni 1

973,

200

4Au

stre

lmis

Bro

wn,

198

48

Elgu

eta

& A

rria

gada

198

9St

enel

mis

Duf

our,

1835

1A

shw

orth

198

7N

eoel

mis

Mus

grav

e 19

351

Ash

wor

th 1

987

Larin

aeH

ydor

a B

roun

, 188

22

Mor

oni 2

004

Psep

heni

dae

Eubr

iinae

Tych

epse

phus

Wat

erho

use,

187

61

Mor

oni 1

985b

Ecto

pria

Le

Con

te, 1

853

1El

guet

a &

Arr

iaga

da 1

989

Eubr

iana

cina

eEu

bria

nax

Kie

senw

ette

r, 18

741

Elgu

eta

& A

rria

gada

198

9

Subó

rden

Fam

ilia

Subf

amili

aG

éner

osEs

peci

esFu

ente

Con

tinua

ción

Tab

la II

.

Gayana 70(1), 2006

Page 6: Jerez y Moroni 2006. Diversidad de Coleoptera Acuaticos en Chile

77

ENDEMISMO EN CHILE

Territorios continentales: En base a los registros delocalidades, existen algunos taxa que tienen distribu-ciones geográficas restringidas, situación que daríalugar a considerar un cierto grado de endemismo. Esel caso de Enochrus concepcionensis Moroni 2000(Hydrophilidae), considerada por el autor endémicade las provincias de Concepción y Bío-Bío, y para elParque Nacional Puyehue, Laccornis copetaloides(Ashworth & Hoganson 1987). Otras especies son:Rhantus obscuricollis (se conoce solamente de Aysénen Chile y Neuquén en Argentina), Platynectesmagellanicus (descrita sólo para la provincia deMagallanes); Rhantus antarcticus (solamente en laprovincia de Concepción y Cautín); Lancetes flavipes(de la provincia de Magallanes en Punta Arenas);Lancetes towianicus (del lago Towia, Tierra del Fue-go) y Lancetes kuscheli (provincia de Antofagasta).Para el caso de Elmidae, esta situación se presenta enlas siguientes especies: Microcylloepus chilensis (hasido descrita sólo en la provincia de Tarapacá en laQuebrada de Camarones); Austrelmis chilensis, A.trivialis, A. scissicollis y A. nyctelioides (descritassólo para la provincia de Quillota) y Austrelmis elegansy A. costulata (de la provincia de Antofagasta, enTumbre).TERRITORIOS INSULARES: Según Guignot (1952), en elArchipiélago de Juan Fernández la fauna de Dytiscidaeestaría compuesta solamente por tres especies, todasde la subfamilia Colymbetinae. De éstas, Lancetesbäckstromi y Anisomeria bistriata son endémicas parala isla Masafuera y Masatierra, respectivamente. Estapoca diversidad sería similar a lo que ocurre en lasfaunas insulares del océano Pacífico. Para Isla de Pas-cua se ha descrito como endémica a Bidessusskottsbergi (Moroni 1973). Para Isla Mocha fue des-crita Rhantus signatus (Dytiscidae) por Reiche (1903);sin embargo esta especie se encuentra presente desdeAntofagasta hasta Magallanes (Moroni, com. pers.).

ACTUALIZACIÓN EN CONOCIMIENTO BIOLÓGICO

El conocimiento sistemático de los coleópteros acuá-ticos es mayor que el biológico; la gran parte de lainformación disponible para las familias es muy ge-neral y está referida habitualmente a aspectos conoci-dos para fauna foránea o bien extrapolada a partir delas descripciones de algunos estados larvarios. Sólotres trabajos han sido publicados referentes a estados

ontogenéticos de especies chilenas y que correspon-den a los aportes de Artigas (1963) para Psephenidae,Cekalovic (1974) para Dytiscidae y Moroni (1989)para Haliplidae. En la Tabla III se indican los rolestróficos que cumplen, en los ecosistemas de aguas con-tinentales, las siete familias de coleópteros acuáticosconsideradas en este trabajo.

ASPECTOS ECOLÓGICOS

Los aspectos biológicos y ecológicos de esta fauna,para la mayoría de las especies de coleópteros acuáti-cos, son desconocidos. A continuación se presentancomentarios por familia:

GYRINIDAE: Larvas y adultos son de hábitos acuáticosy depredadores; frecuentan cuerpos de agua de pocacorriente. Se les ha recolectado como parte de faunade deriva (Figueroa et al. 2003).HALIPLIDAE: Su hábitat lo constituyen cuerpos de agualénticos, con abundantes algas filamentosas y plan-tas subacuáticas, y fondos ricos en detritus. Larvasno nadadoras y fragmentadoras de régimen fitófago,se alimentan de algas filamentosas y viven entre eldetritus. Los adultos se desplazan por el agua por mo-vimientos alternados de las patas mesotorácicas. Po-blaciones poco numerosas (Moroni 1980, Elgueta &Arriagada 1989). Los huevos son puestos en el inte-rior de tallos y hojas, en una cavidad que realizan conel ovipositor o mandíbulas o reunidos en ootecas ad-heridas a las plantas subacuáticas; la pupación ocu-rre fuera del agua, al interior de una cámara.DYTISCIDAE: Presentes en la totalidad de aguas conti-nentales de ambientes lénticos: lagos, lagunas,humedales y en cuerpos de agua permanentes y tem-porales. También existen especies adaptadas a condi-ciones extremas y en sectores de potamón. En zonaslóticas pueden estar presentes en zonas de desbordede poca profundidad. Larvas y adultos de hábitos acuá-ticos y carnívoros; los adultos presentan gran capaci-dad de vuelo. Distribución en todo el territorio y en lazona central llegan hasta 2.300 msnm. También se en-cuentran en salares del norte de Chile, en cuerpos deaguas salobres o ricas en algas amarillas que le dan elcolor amarillento al cuerpo de larvas y adultos.HYDROPHILIDAE: Adultos saprófagos y larvasdepredadoras con digestión preoral; de hábitos acuá-ticos o semiacuáticos. Tropisternus setiger ha sidoseñalada como depredadora de Culicidae, aunquetambién realizan canibalismo entre ellas (Moroni,

Coleópteros dulceacuícolas de Chile: JEREZ, V. & J. MORONI

Page 7: Jerez y Moroni 2006. Diversidad de Coleoptera Acuaticos en Chile

78

com. pers.). Para esta misma especie se han realizadoalgunos estudios con fauna parásita asociada, comoson los trabajos de Pacho (1996), relacionado conácaros acuáticos, y Murillo et al. (2000), quienes dana conocer la presencia de nemátodos Mermithidae enadultos de T. setiger. En Tropisternus, los huevos sonprotegidos por ootecas adheridas a las plantassubacuáticas. Los adultos de la subfamiliaSphaeridiinae son los únicos que presentan hábitosterrestres. Estos insectos al parecer viven en todo tipode ambientes e incluso una especie del género Berosusha sido señalada en aguas termales en Brasil (Oliva1992).HYDRAENIDAE: Insectos pequeños, no nadadores, porlo cual se desplazan caminando sobre rocas y algas enlas riberas de cuerpos de agua, o en los márgenes decorrientes de aguas claras y fondo arenoso ( Perkins1980).ELMIDAE: Acuáticos en estado adulto y larvario, seencuentran generalmente en fondos arenosos, gravo-sos o sumergidos entre la vegetación. Se alimentan dealgas y detritus, y también de microorganismos y pe-queños invertebrados acuáticos. Todos los adultospresentan un plastrón ventral con pelos hidrófugos.Esta familia ha sido reportada como parte de la faunade deriva en zonas de ritrón del río Rucué (tributariodel lago Laja), también del estero Nonguén (Araya2000) y en el río Damas (Figueroa 1999, Figueroa etal. 2003).PSEPHENIDAE: Larvas de hábitos acuáticos, se encuen-tran adheridas al sustrato y son de aspectocrustaceiformes; se encuentran en zonas de ritrón quecorresponden a sectores de alta pendiente, con altasvelocidades de corrientes, temperaturas bajas y esta-bles y altas concentraciones de oxígeno. En relacióncon estados ontogenéticos, Artigas (1963) describióla larva de Tychepsephus felix, cuyo hábitat es aguascorrientes y cristalinas, con bajo contenido orgánico ypoca profundidad.

USO COMO BIOINDICADORES

En el manejo de ecosistemas acuáticos, los coleópteroshan probado ser un importante grupo taxonómico quepuede ser biomonitoreado. Debido a su diversidaden número de especies, variación en tamaño y condi-ciones ecológicas, representan un grupo ideal paraestudios de impacto ambiental, propuestas de conser-vación y estudios de biodiversidad en un sentido am-plio. Entre los macroinvertebrados bentónicos, los

Elmidae serían particularmente sensibles a la contami-nación (Figueroa et al. 2003).

COLECCIONES DE REFERENCIA

En el país existen unas pocas colecciones decoleópteros acuáticos que son detalladas a continua-ción:

a) Museo Nacional de Historia Natural (MNHN),Santiago: Esta colección data del tiempo en quePhilibert Germain trabajó en esta institución entre1893 y 1911, que incluye material recolectado porel mismo, principalmente en la zona central del país.En la actualidad, la colección incluye material tipode Haliplidae, Dytiscidae, Hydrophilidae,Hydraenidae y Elmidae. Camousseight y Moroni(1976) publicaron el listado de los tipos deposita-dos en esta colección.b) Museo de Zoología de la Universidad de Con-cepción (UCCC), Concepción: Cuenta con una im-portante colección de referencia de géneros y espe-cies de las familias Gyrinidae (Andogyrus ellipticus,A. seriatopunctatus); Haliplidae (Haliplusfuscipennis); Dytiscidae (Laccophilus chilensis, L.ivietae, Laccornellus copetaloides, Lancetesdebilis, L. flavosculatus, L. nigriceps, L. praemosus,L. tarsalis, Leuronectes gaudichaudi, Liodesssusdelfini, Megadytes australis, Rhantus antarcticus,R. signatus, R. validus); Hydrophilidae (Berossusbruchianus, B. chalcocephalus, B. pallipes,Cylorygmus lineatopunctatus, Enochrus claudei,E. fulvipes, E. vicinus, Hemiosus dejeani);Hydraenidae Hydrochus stolpi, Tropisternus setiger;Elmidae (Elmis chilensis, E. ovalis) y Psephenidae(Tychepsephus felix).c) Instituto de Entomología. Universidad Metropo-litana de Ciencias de la Educación, Santiago: Estacolección data de 1960 y cuenta con ejemplares deDytiscidae (Lancetes nigriceps, Leuronectesgaudichaudi, Rhantus signatus y Lacorniscopetaloides); Gyrinidae (Andogyrus ellipticus);Hydraenidae (Gymnochthebius germaini) eHydrophilidae (Tropisternus setiger, Enochrus sp.).d) Particulares: Juan Carlos Moroni posee una co-lección que alcanza aproximadamente a 181 espe-cies y alrededor de 3.000 ejemplares. La colecciónincluye algunos paratipos y material exclusivo de lafauna de Argentina, no presentes en otra colecciónchilena.

Gayana 70(1), 2006

Page 8: Jerez y Moroni 2006. Diversidad de Coleoptera Acuaticos en Chile

79

Coleópteros dulceacuícolas de Chile: JEREZ, V. & J. MORONI

Gyr

inid

aeH

alip

lidae

Dyt

isci

dae

Hyd

roph

ilida

eH

ydra

enid

aeEl

mid

aePs

ephe

nida

e

Loco

moc

ión

Rem

olin

o,A

dulto

s y

larv

asN

adad

orN

adad

orC

amin

ador

Cam

inad

orA

dulto

poc

orá

pido

s en

cam

inad

oras

.ca

min

ador

.su

perf

icie

Háb

itat a

dulto

Lént

icos

y rí

os d

eLé

ntic

osLé

ntic

as y

Acu

átic

osA

cuát

ico

Lótic

asTe

rres

tre,

corr

ient

e rá

pida

;ló

ticas

sobr

ear

royo

s de

llanu

rave

geta

ción

y co

rdill

eras

mar

gina

l.H

ábita

t lar

vaPo

tam

ófilo

s en

Pota

móf

ilos

Pota

móf

ilos,

Pota

móf

ilos

En s

ustra

tos

Ritr

ónR

itrón

, agu

asfo

ndo

del c

uerp

ode

tritu

s y

aren

osos

corr

ient

es y

de ag

uave

geta

ción

húm

edos

acr

ista

linas

acuá

tica

orill

as d

ecu

erpo

s de a

gua

Rol

tróf

ico

Dep

reda

dor.

Frag

men

tado

rD

epre

dado

rD

epre

dado

r y/o

Frag

men

tado

rR

ecol

ecto

rR

amon

eado

rad

ulto

ssa

próf

ago

Rol

tróf

ico

Dep

reda

dor.

Frag

men

tado

r.D

epre

dado

rD

epre

dado

rFr

agm

enta

dor.

Frag

men

tado

rR

amon

eado

rla

rvas

Háb

itat

pupa

Inte

rior p

lant

asSu

elo/

aren

aSu

elo/

aren

aSu

elos

húm

edos

En ce

ldas

En ce

ldas

Sobr

e pie

dras

en u

n ca

pullo

mar

gina

les

pup

ales

fuer

a del

agua

Ovi

posi

ción

Baj

o ag

ua,

Inte

rior

tallo

s y

Gen

eral

men

teEn

el a

gua

ySo

bre

pied

ras o

Baj

o el

agua

Baj

o pi

edra

ste

jidos

veg

etal

es h

ojas

acuá

ticas

inte

rior d

eal

guno

s en

vege

taci

ónta

llos d

e pl

anta

soo

teca

s adh

erid

asac

uátic

aac

uátic

asa

tallo

s y

hoja

ssu

bacu

átic

as

T AB

LA II

I. C

arac

terís

ticas

gen

eral

es d

e ad

ulto

s y la

rvas

de

fam

ilias

de

cole

ópte

ros a

cuát

icos

.

TAB

LE II

I. G

ener

al c

hara

cter

istic

s of a

dults

and

larv

ae o

f fam

ilies

of a

quat

ic C

oleo

pter

a.

Page 9: Jerez y Moroni 2006. Diversidad de Coleoptera Acuaticos en Chile

80

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la Dirección de Investiga-ción de la Universidad de Concepción por elfinanciamiento con aportes del Proyecto DIUC203.113.061-1.0. A Minerva Contreras y Elvira So-lar por datos de la colección del Museo de Zoologíade la Universidad de Concepción, a JaimeSolervicens por información de la colección del Ins-tituto de Entomología, Universidad Metropolitanade Ciencias de la Educación. Finalmente a ArielCamousseigh, Mario Elgueta y Fresia Rojas de lasección Entomología del Museo Nacional de His-toria Natural, Santiago.

BIBLIOGRAFIA

ARAYA, E.M. 2000. Colonización de sustratos artificialespor macroinvertebrados bentónicos en unecosistema fluvial de baja intervención antrópica,Estero Nonguén (VIII Región, Chile). Tesis deMagíster en Zoología. Facultad de Ciencias Na-turales y Oceanográficas. Universidad de Concep-ción. 128 pp.

ARIAS, E. 2000. Coleópteros de Chile. Fototeknika. San-tiago de Chile. 209 pp.

ARTIGAS, J. 1963. Descripción de la larva de un Psefenidochileno (Coleoptera-Psephenidae). Gayana Zoo-logía 8: 3-9.

ASHWORTH, A.C. & J.W. HOGANSON. 1987. Coleopterabioassociations along an elevational gradient inthe Lake Region of Southern Chile, and commentson the postglacial development of the fauna.Annals of the Entomological Society of America80(6): 865-895.

CAMOUSSEIGHT, A. & J. MORONI. 1976. Los tipos decoleópteros acuáticos depositados en la coleccióndel Museo Nacional de Historia Natural de Chile(MNHN). Noticiario Mensual, Museo Nacionalde Historia Natural. 21(242-243): 3-6.

CEKALOVIC, T. 1974. Descripción de la larva de Megadytesaustralis (Germain), 1854 (Coleoptera,Dytiscidae). Boletín de la Sociedad de Biologíade Concepción, Chile 48: 35-40.

ELGUETA, M. & G. ARRIAGADA. 1989. Estado actual delconocimiento de los coleópteros de Chile (Insecta:Coleoptera). Revista Chilena Entomología 17: 5-60.

ELGUETA, M. 2000. Coleópteros de Chile. En: Hacia unproyecto SYTED para el inventario y estimaciónde diversidad entomológica en Iberoamerica (Eds.F. Martin-Piero, J.J. Morrone & A. Melick), pp.145-154. Pribes Sea, Zaragoza.

FERNÁNDEZ, L.A. & E. A. DOMIZI. 1983. Estudio prelimi-nar sobre la biología de Tropisternus(Pristoternus) setiger Germar (Coleoptera,Hydrophilidae). Revista de la Sociedad

Entomológica Argentina 42 (1-4) : 261-265.FIGUEROA, R. 1999. Macroinvertebrados bentónicos como

indicadores biológicos de calidad de agua: RíoDamas, Osorno (X Región, Chile). Tesis Magísteren Ciencias mención Zoología. Facultad de Cien-cias Naturales y Oceanográficas. Universidad deConcepción.105 pp.

FIGUEROA, R., C. VALDOVINOS, E. ARAYA & O. PARRA. 2003.Macroinvertebrados bentónicos como indicadoresde calidad de agua de ríos del sur de Chile. RevistaChilena de Historia Natural 76 (2): 275-285.

GERMAIN, P. 1911. Catálogo de los coleópteros chilenosdel museo nacional. Boletín del Museo Nacionalde Chile. 3(1) : 47-73.

GUIGNOT, F. 1952. Los insectos de la isla Juan Fernández.10. Dytiscidae (Coleoptera). Revista Chilena deEntomología 2: 113-115.

HINTON, H.E. 1965. A revision of the australian speciesof Austrolimnius (Coleoptera: Elmidae).Australian Journal of Zoology 13(1): 97 - 172

LAWRENCE, J. F. & A. F. NEWTON. 1995. Families andsubfamilies of Coleoptera (with selected genera,notes, references and data on family-group names).En: Biology, Phylogeny and Classification ofColeoptera: Papers celebrating the 80th birthdayof Roy A. Crowson (Eds. J. Pakaluk & S.A.Slipinski), pp. 799-909. Muzeum I InstytutZoologi PAN, Warszawa.

MORONI, J. 1973. Elenco sistemático, sinonímico y distri-bución de coleópteros acuáticos chilenos. RevistaChilena de Entomología 7: 193-206.

MORONI, J. 1980. Aporte al conocimiento de los Haliplidaede Chile (Coleoptera: Dytiscoidea). Revista Chi-lena de Entomología 10: 29-33.

MORONI, J. 1985a. Redescripción de Cylorygmuslineatopunctatus D’Orchymont, 1933(Coleoptera: Hydrophilidae: Rygmodini). Revis-ta Chilena de Entomología 12: 145-151.

MORONI, J. 1985b. Addenda y corrigenda al elenco siste-mático, sinonímico y distribución de coleópterosacuáticos chilenos. Revista Chilena de Entomología12: 169-175.

MORONI, J. 1988. Revisión del género Rhantus Dejean enChile (Coleoptera: Dytiscidae: Colymbetinae).Revista Chilena de Entomología 16: 49-64.

MORONI, J. 1989. Aporte al conocimiento de los Haliplidaede Chile. Descripción del tercer instar larval deHaliplus valdiviensis Moroni, 1980(Coleoptera:Dytiscoidea). Revista Chilena deEntomología 17: 89-95.

OLIVA, A.1992. Nuevas especies sudamericanas del gene-ro Berosus (Coleoptera; Hydrophilidae). Revistade la Sociedad Entomológica Argentina 51 (1 - 4):87-95.

PACHO, R.R. 1996. Acaros acuáticos asociados aTropisternus (Pristoternus) setiger Germar, 1824(Col. Hydrophilidae) en Chile. Tesis Magíster enCiencias mención Zoología. Facultad de CienciasNaturales y Oceanográficas. Universidad deConcepción. 144 pp.

Gayana 70(1), 2006

Page 10: Jerez y Moroni 2006. Diversidad de Coleoptera Acuaticos en Chile

81

PERKINS, P.D. 1980. Aquatic beetles of the FamilyHydraenidae in the Western Hemisphere:Classification, Biogeography and inferredPhylogeny (Insecta: Coleoptera). QuaestionesEntomologicae 16: 1-554.

PHILIPPI, F. 1887. Catálogo de los coleópteros de Chile.Anales de la Universidad de Chile 71: 1- 190.

RIBERA, I. 2000. Notes on the genus HydraenidaGermain, with description of a new speciesfrom Chile (Coleoptera:Hydraenidae).Coleopterological Review 70: 53-66.

R I B E R A, I . , J .E. HO G A N & A.P. VO G L E R . 2002.Phylogeny of Hydradephagan water beetles

inferred from 185 rRNA sequences. MolecularPhylogenetics and Evolution 23(1) 43-62.

SOLERVICENS, J. 1995. Consideraciones generales so-bre los insectos, el estado de su conocimientoy las colecciones. En J.Simonetti ,M.T.K.Arroyo, A.E. Spotorno y E.Lozada.(eds.). Diversidad Biológica de Chile: 198 -210. Conicyt. Chile.

TRÉMOUILLES, E.R., A. OLIVA & A.O. BACHMENN. 1995.Insecta Coleoptera. En: Ecosistemas de aguascontinentales: Metodologías para su estudio(Eds. E.C. Lopretto & G.Tell), pp. 1133-1197.Ediciones Sur, Buenos Aires.

Coleópteros dulceacuícolas de Chile: JEREZ, V. & J. MORONI

Fecha de recepción: 25.08.05Fecha de aceptación: 12.12.05