javier reyes elba castro eje temático: educación ambiental

13
“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 1 APROXIMACIÓN AL DIÁLOGO ESTÉTICO-AMBIENTAL, EN LA LITERATURA MEXICANA DEL SIGLO XX, REFLEXIONES PARA INCORPORAR EL ARTE A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Javier Reyes Elba Castro Eje Temático: Educación ambiental y arte Noviembre 2016

Upload: others

Post on 21-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Javier Reyes Elba Castro Eje Temático: Educación ambiental

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 1

APROXIMACIÓN AL DIÁLOGO

ESTÉTICO-AMBIENTAL, EN LA

LITERATURA MEXICANA DEL

SIGLO XX, REFLEXIONES PARA

INCORPORAR EL ARTE A LA

EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Javier Reyes

Elba Castro

Eje Temático: Educación ambiental y arte

Noviembre 2016

Page 2: Javier Reyes Elba Castro Eje Temático: Educación ambiental

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 2

1ER CONGRESO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD CHIAPAS. NOVIEMBRE DE 2016

AUTORES: Javier Reyes y Elba Castro

LÍNEA: EDUCACIÓN AMBIENTAL Y ARTE

TÍTULO: Aproximación al diálogo estético-ambiental, en la literatura mexicana del siglo XX,

reflexiones para incorporar el arte a la educación ambiental.

PALABRAS CLAVE: arte y educación ambiental, literatura y medio ambiente,

ecopoética.

RESUMEN

En esta ponencia se propicia un diálogo entre la literatura mexicana del siglo

XX y la teoría ambiental; tanto para desentrañar cómo dicha creación artística ha

abordado el tema de la naturaleza, sobre todo la relación de ésta con el humano;

como para buscar de qué manera la literatura puede nutrir a los esfuerzos por

construir una cultura ambiental que no esté basada sólo en el conocimiento

científico, sino también en discursos que le resulten más cercanos, más humanos

y más formativos.

ANTECEDENTES Los esfuerzos por poner en diálogo a la literatura y el medio ambiente han llevado

a formular, en la maestría en educación ambiental de la Universidad de

Guadalajara (MAEA), dos convicciones: i) el ambientalismo ha logrado avanzar en

insertar en el corazón de la época la preocupación por el deterioro de los

ecosistemas. Pero este avance se ha visto opacado a través de los años por el

empleo recurrente de discursos catastrofistas, casi apocalípticos, ii) ante la escasa

Page 3: Javier Reyes Elba Castro Eje Temático: Educación ambiental

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 3

renovación de los planteamientos ambientalistas resulta necesario impulsar un

maridaje más intenso entre el pensamiento ambiental y el arte, especialmente la

literatura.

Derivado de lo anterior, en la MAEA se ha echado a andar una colección de

publicaciones denominada “Letras ambientales”, cuyos títulos son: “El planeta no

tiene quién lo enfríe”; “Re-verdes sin pausa, educadores somos y en el camino

andamos”; “Oye cómo va. Ensambles narrativos de educadores ambientales”; y

“Patologías, chínguere y escatología, relatos al ras de la acción ambiental”.

Aunado a ello, se ha generado un diálogo entre la perspectiva ambiental con el

arte (donde se incluye la poesía, la narrativa, el cine, la pintura, la música y la

fotografía), mediante un número temático de la revista Decisio; la organización de

un encuentro latinoamericano sobre arte y medio ambiente y recientemente un

Foro Iberoamericano de Arte y Medio Ambiente, realizado en conjunto con las

Universidades de Guanajuato, de Ciencias y Artes de Chiapas, la Benemérita de

Puebla, de Santiago de Compostela, la Academia Nacional de Educación

Ambiental y la Red Internacional de Universidades Lectoras. Estos eventos, como

la publicación de libros y los procesos promovidos para su realización forman los

antecedentes a partir de los cuales se elabora la presente ponencia.

INTRODUCCIÓN

Hasta ahora los símbolos hegemónicos que ha producido la cultura occidental1

para vincularnos con la naturaleza no han tenido ni la fuerza ni nos han dotado del

sentido suficiente para sentirnos vivos concomitantes con las especies que hay en

la naturaleza y menos para incluirlas en la perspectiva de futuro.

La contundencia y la veracidad de los datos científicos no nos suficientes

para comprender la degradación ambiental2, como tampoco nos ayudan para

1 Las ideas de progreso, desarrollo y la razón se han roto y nos han pasado la factura al permitir la degradación planetaria y la miseria humana. Pero sobre todo, nos han dejado impedidos para inocular en la sociedad una sensibilidad ética y una emoción estética con las cuales salir de esta policrisis (Morin, 2011; Guattari, 2000) que atenta contra los entramados de vida y con el sentido de vivir. 2 La guerra de cifras sobre el cambio climático y la escala que tenemos en el significado del tiempo humano, son un claro ejemplo de la debilidad de la ciencia para infundir una ética de la especie humana sobre los sistemas de vida del planeta. Otro ejemplo: La Sociedad Geológica de Londres ha definido a esta época como el fin de la era geológica conocida como el Holoceno (que comenzó con la agricultura), ahora la fuerza de

Page 4: Javier Reyes Elba Castro Eje Temático: Educación ambiental

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 4

aminorar ni la pena y ni la magnitud de perder los irremplazables ciclos del agua o

de los gases de la atmósfera.

Ciegos para darnos respuestas integrando el conocimiento de las diversas

disciplinas científicas3 y alejados del diálogo con otros saberes que están más

cerca de la intuición y por tanto del amor, estamos imposibilitados para asumirnos

entrañables, gregarios y diferentes a la vez. Estimación que le daría sentido y

dignidad a la vida.

El discurso ambiental, abanderado únicamente por la preocupación

ecológica y escindido de otras reflexiones, llena de rencor, reprocha injustamente

al hombre su capacidad de destrucción (Ángel, 1997) y no escapa a la producción

de discursos fatalistas y paralizantes.

Eso significa que la educación ha ido perdiendo recursos para enfrentar los

desafíos del presente, pero también que intensifica su búsqueda para vitalizarse.

El significado de la degradación de los ecosistemas por medio de los datos

científicos ha sido superado, lo mismo que los temas más citadinos, y la

preocupación por conciliar desarrollo con conservación de la naturaleza como ejes

centrales de su acción4,. Por ello, la educación ambiental no ve cristalizada su

meta al proteger una selva o descontaminar un río y mucho menos al hacer

compras verdes. Como acto político y socializante, busca remover la raíz de los

cimientos civilizatorios que han empobrecido los vínculos con la naturaleza y con

la vida digna, justa, plural, festiva.

En esta búsqueda por dinamizar a la EA explora la interlocución con otros

discursos, como el estético, considerando que ya en otras crisis, el arte ha

emergido como el golpe que cimbra a los paradigmas legitimados y genera una

materias primas removidas por el ser humano (mayor que en cualquier otra era geológica) ha dado el nombre al “Antropoceno” (Fernández, 2010), ¿cómo comprender eso? Y sin embargo este dato pretende movernos a ver la responsabilidad humana en la transformación de los sistemas planetarios. 3 Sino todo lo contrario, pues prevalece… Morin plantea que "El conocimiento parcelado produce ignorancias globales. El pensamiento mutilado conduce a acciones mutiladoras", lo que hace referencia no sólo al abordaje disciplinario de la realidad, sino al débil diálogo que la ciencia ha propiciado con discursos convencionalmente no científicos, pero de una indiscutible fuerza poderosa.

4Prevaleciendo más una visión de los “servicios” que de “relación” con los ecosistemas que le proporcionan vida. En ese sentido, interesan los temas como: la producción de basuras, la contaminación y uso individual de agua, el reciclado de residuos, el ahorro de energía. Lo mismo que la inundación de las ciudades, la producción de tiraderos a cielo abierto, el tratamiento de aguas, la proliferación de vectores, entre otros.

Page 5: Javier Reyes Elba Castro Eje Temático: Educación ambiental

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 5

crítica para construir otros escenarios y ser al mismo tiempo fuerza para

convertirnos en otros seres humanos.

La literatura, como ejercicio práctico de construcción moral y política, de

razonamiento ético y contextual, como productora de islas de sentido destinadas

al goce estético (Aguilera, 2007) se aproxima a estas preocupaciones, a estas

preguntas y a la transformación. Latinoamérica tiene una importante producción de

obras en este sentido tanto en la novela como en la poesía (incluyendo los

bestiarios) y en el cuento, son sumamente meritorios para emprender una

exploración en este sentido. Es así que el diálogo fecundo entre la literatura (como

bisturí que extirpa los tumores sociales) y el medio ambiente (como utopía del

siglo XXI) evocan y provocan el encuentro con lo no dicho, lo no hallado o lo

deslegitimado que se nos presenta como revelación ante el desafiante presente.

ESTADO DE LA CUESTIÓN

El tema ambiental se ha enriquecido con la dinamicidad y cercanía de

diversos procesos de resistencia social, prueba de ello es el pensamiento

ambiental latinoamericano, la antropología crítica y la ecocrítica literaria en la que,

al decir de Titter (2007): La referencia no es únicamente a los poetas que le han

cantado a los diferentes aspectos que tienen que ver con la tierra en tanto

ambiente y mundo para el hombre, sino en lo que atañe a sus relaciones con la

naturaleza en general: aire, mares, ríos, paisajes, etcétera. Es decir, no sólo se

procura analizar lo que han llevado a cabo, y siguen haciéndolo, algunos artistas,

a modo de tareas de sensibilización, divulgación y/o denuncia [sino de analizar]

eficaces acciones que permitieron conocer, y en algunos casos detener, procesos

de deterioro, desequilibrios ecológicos e impactos negativos en general.

Por otro lado, los autores de la ecocrítica (Miguel Delibes, Niall Binns, Pablo

Antonio Cuadra, Steven White, entre otros) además de Roberto Frons-Broggi, y

los ambientalistas Javier Reyes y Armando Meixueiro5, o la cubana Yelenny

5 Reconocidos por sus múltiples referencias a la literatura en la educación ambiental y por la producción de sus reflexiones y sus obras literario-ambientales en México. Han enlistado una larga lista de obras, entre las que refieren a: La Vorágine de José Eustaquio Rivera, Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, Don Segundo de Sombra de Ricardo Güiraldes. Autores como: Jorge Luis Borges, Juan Carlos Onetti, Juan José Arreola, Miguel Asturias, Carlos Fuentes, Alejo Carpentier, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Gabriel García

Page 6: Javier Reyes Elba Castro Eje Temático: Educación ambiental

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 6

Molina Jiménez, entre otros, refieren al encuentro entre literatura y medio

ambiente. Ellos reconocen que en la producción literaria latinoamericana,

especialmente después de la posguerra, están presentes los símbolos del

mestizaje, la riqueza en los sentidos, los significados de la vida y de su relación

con las selvas, los ríos y aún con los entramados simbólicos de los urbanitas, así

como la crítica social de la producción de deterioro ambiental y miseria.

Aunado a lo anterior, recientemente en México, se observa el surgimiento

de movimientos de producción literaria de la llamada ecopoética. Estos

movimientos son a su vez, prácticas de construcción de sentido y de cultura

ambiental que, de acuerdo con Arturo Escobar (2016) cobran una relevancia

inusitada para la reconstitución de mundos ante las graves crisis ecológicas y

sociales que enfrentamos, más aun que los conocimientos de expertos, de las

instituciones y la academia. (Aclaro que esto no quiere decir que estos últimos

sean inútiles, sino que ya son claramente insuficientes para generar las preguntas

y pautas para enfrentar la crisis).

Esta riqueza pone de frente la posibilidad de profundizar y vitalizar el

imaginario simbólico de la relación sociedad-naturaleza que nos urge renovar por

medio del diálogo entre literatura, medio ambiente y educación ambiental, que se

aborda en esta ponencia.

PLANTEAMIENTO TEÓRICO Lejos de mantenerse intacta, la teoría ambiental es más bien un campo dinámico

de confluencias y una propuesta de integración de diversos conocimientos para

generar una nueva visión de mundo a la que correspondan otros vínculos con la

vida y otras prácticas de sociedad.

En tal sentido, se pueden distinguir tres tareas ineludibles de la teoría ambiental:

a) Una filosófica, especialmente epistémica (Leff, 2009), que consiste en

reconstruir el conocimiento no sin: i) deconstruirlo y revelar la concepción

de mundo que engendra, al tiempo que se da paso a descubrir otras, ii) Márquez, Luis Sepúlveda, Laura Restrepo, Juan Gabriel Vásquez, Alonso Cueto, Santiago Roncagliolo, Martín Caparrós, Leila Guerrero, Alma Guillermoprieto, entre otros.

Page 7: Javier Reyes Elba Castro Eje Temático: Educación ambiental

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 7

desoccidentalizarlo, que significa desarraigar a la razón como la única

forma legitimada para conocer y por tanto, experimentar a un ser humano

que reconcilia las dicotomías: hombre/naturaleza, mente/cuerpo,

materia/espíritu, dentro/fuera, iii) descolonizarlo, lo que implica desnudar al

conocimiento como una construcción política que cumplió con un objetivo

de dominio, al imponer modelos de cultura, de ser humano y de paisajes,

específicamente europeos. Lo que implica ampliar la concepción de belleza,

de validez y de legítimo en el piso de los ecosistemas y los humanos

americanos.

b) Una pedagógica o educativa, que consiste en: i) generar un diálogo de

saberes, lo que implica reconocer a “otros” interlocutores y la “voluntad” de

construir con ellos, reconociendo diferencias y semejanzas, ii) enriquecer el

conocimiento con la emotividad de la vida (Dilthey, 1990), que significa

legitimar a la subjetividad para observar los enigmas o misterios de la vida y

como forma que alimente nuestras preguntas y nuestra ética contingente iii)

incorporar la tragedia de la vida, y por lo tanto llenar de sentido a la muerte,

iv) desarrollar la palabra y la imaginación, necesarias para formar personas

que den nuevos derroteros a sus búsquedas o utopías. En todo ello, resulta

evidente, la literatura puede y debe jugar un papel fundamental.

c) Una reconstrucción de nuestra condición animal, lo que significa: i) ejercer

por sobre todo, nuestra condición gregaria, especialmente en la superación

de los problemas de nuestra especie, ii) despertar los lazos de especie y los

lazos laterales interespecíficos, lo que significa ampliar nuestro concepto de

ser humano en la co-evolución con otras especies, asombrarnos con las

semejanzas más que con las diferencias intraespecíficas (incluso con las

plantas, los minerales y lo considerado “abiótico”) sin querer antropologizar

al mundo y, desbancar al sapiens como punto culmen y superior de la

naturaleza, iii) arraigar a la cultura como modo de adaptación al territorio, lo

que significa que la organización social, la tecnología y las tazas

Page 8: Javier Reyes Elba Castro Eje Temático: Educación ambiental

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 8

demográficas miren los límites de sus territorios y de sus procesos de vida,

iv) el reencantamiento del conocimiento, lo que significa producir nuevos

símbolos para una cultura ambiental.

Estas ideas están más cerca de la literatura que de los tratados académicos. Por

eso no es gratuito que ciertos discursos ambientales se hayan comenzado a

construir con formas literarias, quizás haciendo suya la idea de Rorty respecto que

Toda realidad exige ser descifrada de un modo tan nuevo como nueva es la forma

de presentarse la realidad en cada momento, la razón que la descifre habrá de ser

una razón creadora (en Sánchez, 2005).

Ahora bien, no es novedad que la literatura refiera al vínculo con la

naturaleza, muchas veces desde bastiones críticos o regocijantes6. La poesía, la

novela o el cuento y antes el mito (que fue recogido de la oralidad), han

denunciado, al igual que lo hiciera la pintura y después la fotografía que el ser

humano se enceguece usando su propio espejo.

La literatura, especialmente la latinoamericana ha sido muchas veces

antídoto del mito de fuerza de la modernidad7. La naturaleza ha estado a la altura

de esta lectura rebelde y particular de la historia en la piel planetaria.

Por ejemplo, del ensayo de la novela latinoamericana que realiza Carlos

Fuentes (2011), es posible resaltar algunas ideas de relación sociedad-naturaleza,

que se encuentra presente en las obras literarias que el escritor analiza:

i) pensar al hombre aproxima a ver la lente con la que se ve a la

naturaleza que, sin verla, la refleja.

ii) el hombre del renacimiento o el hombre americano es la lucha por

renombrar al mundo y ello es tema de la literatura.

6 Desde los cuentos de Julio Torri y Augusto Monterroso (mexicano por adopción) a principios del siglo XX hasta, hasta los cuentos de Eraclio Zepeda y Enrique Serna, por mencionar algunos cuentistas contemporáneos. 7 Por ejemplo, de la lectura del cuento de Don Chico que vuela, de Eraclio Zepeda, puede hacerse una discusión harto enriquecedora sobre la territorialidad y la cultura de la virtualidad, que tanto nos reconfigura las dimensiones espacio-temporales.

Page 9: Javier Reyes Elba Castro Eje Temático: Educación ambiental

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 9

iii) al ver la naturaleza americana, la lección del hombre distinto se

antepone como pregunta y no habiendo una lucha por el hombre

diverso, sí hay por un mundo y una naturaleza diversa.

iv) nombrar al mundo natural, diverso plantea dudas del hombre.

v) la polaridad entre civilización y barbarie tiene origen en la poca

diversidad en el abordaje del tema de la relación sociedad-naturaleza.

vi) la naturaleza, la utopía, el mundo que no ha sido nombrado, debe ser

restaurado con la imaginación.

Así, desde la literatura, América Latina es una identidad diversa que expresa

su necesidad de auto descubrirse y hacerse un lugar en la historia de las palabras

humanas y del orden planetario.

Si bien, los ríos, los desiertos, las selvas, las islas, los esteros… americanos

han hablado en voz de los escritores que no se han mimetizado en la

globalización, Forns-Broggi hace una crítica, especialmente a la poesía

latinoamericana actual, debido a la ausencia de temas que expresen un vínculo de

la naturaleza con el yo poético; se pregunta “Sería interesante saber por qué este

tipo de voz [como El Cántaro Fresco de Juana Ibarboru], enmudece en nuestro

continente” y, continúa, “Quizás peque de ingenuo al pensar que más importante

que parar la inflación sea recordar lo que nuestras sociedades tercamente han

olvidado como el respeto, el miedo y la veneración a la naturaleza en América

Latina”.

Esta afirmación coincide con la crítica de Neill Binns (en Reyes, Op cit.) quien

denuncia que [los] "Grandes símbolos aparentemente intemporales (el mar, el río,

la lluvia, el aire, el bosque, la tierra) se están perdiendo y con ello la alegría del

lenguaje". Esta crítica detona en una pregunta que es central en este estudio “si el

deterioro de la naturaleza no significará también el deterioro de la literatura o bien,

ante el profundo deterioro social y ecológico de las grandes urbes, quizá renazca

la necesidad de la utopía campirana o naturalista en la literatura que contribuya a

la revaloración del medio ambiente”.

Page 10: Javier Reyes Elba Castro Eje Temático: Educación ambiental

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 10

Al respecto, parece que el cuento, especialmente el mexicano cumple con los

atributos que hacen pensar en una mirada lozana y esperanzadora de la realidad.

Alfredo Zavala (2004), dice “especialmente después de la crisis de los años

sesenta, la narrativa creativa ha adoptado un tono donde se combinan el humor, la

ironía, la experimentación con los géneros narrativos tradicionales, y una

refrescante tendencia hacia la concisión y la brevedad extremas.

En el caso de la poesía, como primera aproximación del vínculo del ser humano

con la naturaleza, los bestiarios merecen mención especial dado que se observa

que: i) Metaforizan representando nuevas narraciones de mundos y de futuros a

los que somos ciegos ii) propician la defensa del ser humano gregario

concomitante amoroso en un mundo que se cae a pedazos de soledad

individualista, iii) los animales, no se interpretan sin una red de vida, donde el agua

y el viento también son plenos o agonizan, v) la naturaleza también está cerca de

la crítica social, vi) se necesitan más bestiarios para que hablen por ellos las

visiones nativas de ser americano y las voces de una nueva cultura ambiental…

más bestiarios para democratizar en el reino de lo viviente, las distintas maneras

de ser y de soñar.

HALLAZGOS PRELIMINARES

El diálogo de la literatura con el medio ambiente, ha generado elementos para

incorporar el arte a los procesos de educación ambiental en tanto que permite:

1. Es un espacio de encuentro que nos muestra que, a pesar de nuestra marcada

individualidad, en mayor medida somos un eco de los otros. Nos recuerda que no

somos sólo razón, tampoco sólo magia y voluntad, sino que la esencia humana

despliega imaginación, instinto, sentimientos, intuición, pasiones, espíritu. Esa

complejidad nos permite desplegar una mirada plena.

2. El arte no sustituye a la vida, tampoco la sobrevuela sin compromiso, busca

iluminarla para que podemos visualizar esencias que de otra manera no sería

posible. Dado que la médula de lo humano no está hecha sólo de virtudes, sino

también de errores y defectos, hay pinturas, películas, óperas, obras de teatro,

Page 11: Javier Reyes Elba Castro Eje Temático: Educación ambiental

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 11

que nos develan que con frecuencia la vida duele o denuncian la indigencia

espiritual que campea por una sociedad cuya fuerza centrípeta está en el

mercado.

3. Puede incorporarse a la educación ambiental para liberarnos. Nos hace levantar

la cabeza para ver el horizonte cuando nos pensamos acorralados. Dice la filósofa

española Carmen López que el arte se nutre de una racionalidad específica, la

racionalidad estética, y se dirige a la verdad y la búsqueda de la verdad es una

forma de liberación. Dicha autora retoma a Marcuse para enfatizar que el arte es

un preservador de la utopía de la felicidad y un producto humano que aporta a la

emancipación de la subjetividad alienada por la razón tecnológica.

4. El arte, entonces, nos enseña que no hay puertas cerradas. Y sí, hay que sumar

con alegría y de manera extendida el arte a la educación ambiental, pero cuidando

de no sacralizarlo, pues si bien la obra de los artistas resulta indispensable para

crear salidas a la realidad que hoy vivimos, no hay que considerarla la mejor y

única palabra.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

• Aguilera, Rafael (2007) “La Crítica Literaria como crítica Filosófica y Cultural”,

publicada en la revista electrónica Konvergencias. Dirección

http://www.konvergencias.net/aguileraportales152.pdf. Consultada el 27 de

enero de 2014.

• Decisio. Acciones para la educación de Adultos (2013) “Arte y Educación

Ambiental”. Revista del CREFAL No. 34 Enero-Abril 2013. México. Página

electrónica http://tumbi.crefal.edu.mx/decisio

• Fuentes, Carlos (2011) “La Gran Novela Latinoamericana”. Alfaguara, México.

436 Pp.

• Forns-Brogi, Roberto (2001) Poesía de Frontera: Mirada del Búho de Carlos

Reyes Ramírez y Tatuaje de Selva de María Fernanda Espinosa. Revista

CyberHumanitatis, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de

Chile. No. 20. ISSN 07172869 en la dirección electrónica:

http://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/20/evohe13.html

Page 12: Javier Reyes Elba Castro Eje Temático: Educación ambiental

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 12

• Guattari, Félix (2000). “Las tres ecologías”. Editorial Pre-textos, España, 2da.

reimpresión

• Leff, Enrique. (2009) “El Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Patrimonio

de su Saber para la Sustentabilidad”. ISEE Publicación Ocasional, No. 6

Sección Filosofía Ambiental Sudamericana En

http://www.cep.unt.edu/papers/leff-span.pdf (fecha de consulta, el 17 de enero

de 2014).

• Mexueiro, Armando (2013). “Divagaciones de La Educación Ambiental Desde

Algunas Obras de La Narrativa Hispanoamericana”, en la Revista Decisio,

Saberes para la acción desde la educación de adultos. CREFAL. No. 34.

Enero-Abril. Dirección Electrónica: http://tumbi.crefal.edu.mx/decisio.

Consultada el 20 de enero de 2014.

• Morin, Edgar (2011). “La vía. Para el futuro de la humanidad”. España: Paidós.

• Noguera, Patricia (2010) “Concepciones de mundo y sentido de realidad.

Pensamiento ambiental y educación en clave estética- compleja” en

“Contornos Educativos de la Sustentabilidad”. Reyes y Castro (coords).

Editorial Universitaria, Universidad de Guadalajara. México.

• Ospina, William. 2006, “América Mestiza, el país del futuro” Distribuidora y

editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. Colombia.

• Perea, Héctor “ Cinco décadas del cuento mexicano”, en la revista electrónica

“Arte e Historia”, México. dirección http://www.arts-

history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1221 Consultada el 30 de enero de 2014.

• Poesía ante la incertidumbre. Antología de nuevos poetas en español (2013) El

Ángel Editor. Quito, 231 Pp.

• Reyes, Javier y Elba Castro (2010) “Contornos Educativos de la

Sustentabilidad”. Editorial Universitaria, Universidad de Guadalajara. México.

• Reyes, Javier (2012) “Literatura y Medio Ambiente”. Memorias del Encuentro

Mesoamericano “Arte por la Tierra”. Instituto Estatal de Cultura, Villahermosa.

Gobierno el Estado de Tabasco.

• Vásquez, Adolfo (2005) “Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como

género literario” en la revista electrónica “A parte Rei, revista de filosofía.

Page 13: Javier Reyes Elba Castro Eje Temático: Educación ambiental

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 13

Consultado en la dirección electrónica

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez42.pdf consultada el 31 de enero

de 2014.

• Zavala, Lauro (2004) “Paseos por el cuento mexicano contemporáneo”, Nueva

Imagen. México. 258 Pp.