janixiatesis 20100220 aligt

103
Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social 1 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA UCA MAESTRÍA “GESTION URBANA Y VULNERABILIDAD SOCIAL Tesis presentada para optar al grado académico de: Master en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social Maestrante: Ing. Janixia Aubdely Palma Espinoza Tutor: Arq. Andrea Lorito Managua, Nicaragua, 20 Febrero 2010 S S i i t t u u a a c c i i ó ó n n d d e e r r i i e e s s g g o o a a m m b b i i e e n n t t a a l l d d e e l l a a s s v v i i v v i i e e n n d d a a s s d d e e l l A A n n e e x x o o R R e e n n é é C C i i s s n n e e r r o o s s y y l l a a v v u u l l n n e e r r a a b b i i l l i i d d a a d d d d e e s s u u s s p p o o b b l l a a d d o o r r e e s s . .

Upload: antonio-sanchez

Post on 15-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tesina de Desarrollo Urbano y calidad de vida

TRANSCRIPT

Page 1: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

1

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA UCA

MAESTRÍA “GESTION URBANA

Y VULNERABILIDAD SOCIAL

Tesis presentada para optar al grado académico de:

Master en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

Maestrante: Ing. Janixia Aubdely Palma Espinoza

Tutor: Arq. Andrea Lorito

Managua, Nicaragua, 20 Febrero 2010

SSSiiitttuuuaaaccciiióóónnn dddeee rrriiieeesssgggooo aaammmbbbiiieeennntttaaalll dddeee lllaaasss vvviiivvviiieeennndddaaasss dddeeelll AAAnnneeexxxooo

RRReeennnééé CCCiiisssnnneeerrrooosss yyy lllaaa vvvuuulllnnneeerrraaabbbiiillliiidddaaaddd dddeee sssuuusss pppooobbblllaaadddooorrreeesss...

Page 2: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

2

A la divinidad suprema de Dios, dador del don que bendice la acción, ayuda durante el proyecto, gracias Dios por asómbrarme cada día.

Ingeniera Maritza Madariaga de Barrantes, gracias desde lo más profundo de mi corazón Por la sensibilidad en darme ánimo, apoyó las veces que fue necesario para hacer posible este momento. Jefa y amiga nuevamente gracias por creer en este proyecto.

A mi familia gracias infinitamente por escuchar y compartir mis ideas, mi esposo Florencio de Jesús Artola Lorío por ayudarme y alentarme a seguir adelante por el progreso, a mis hijos Osman Javier, Katya Valeska, mi hermano Giovanny Antonio Palma gracias por creer en mí, a mi Madre María Eudocia Espinoza vda. de Palma por regocijarse conmigo, mi triunfo es su triunfo mi victoria es suya los amo.

Agradezco la gentileza de mi Asesor Arquitecto Andrea Lorito y de la Profesora Msc. Martha Palacios. Por iluminar mi mente cuando sentía que las ideas no fluían.

Page 3: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

3

INDICE DE CONTENIDO Página

I. Introducción 6 I.1 Planteamiento del problema 7 I.2 Objetivos 8 I.3 Justificación 9

I.4 Marco de referencia 10 I.5 1.4.1 Marco Normativo 13

1.4.2 Caracterización del asentamiento anexo René Cisneros 14 I.6 Marco teórico conceptual 25 I.7 Metodología de la investigación 28

II. Diagnóstico 30

II.1 Situación física espacial y riesgos del Anexo René Cisneros 30 II.2 Resultados de los análisis de la investigación 32 II.3 Datos estadísticos de la situación de la vivienda 34 II.4 Conclusión 36 II.5 Recomendaciones 37

III. Plan estratégico Propuesto de Proyectos programas, acciones 38

para el mejoramiento urbano del Anexo René Cisneros III.1 Enfoque del plan estratégico propuesto 39 III.2 Objetivos del plan estratégico propuesto 41 III.3 Fundamentos del plan estratégico propuesto 41 III.4 Base Legal del plan estratégico de mejoramiento urbano 43 III.5 Instrumentos específicos para el plan propuesto 44 III.6 Mecanismos y acciones de la propuesta 45 III.7 Matriz de proyectos del plan de ordenamiento propuesto 46 III.8 Estrategia de ejecución del plan propuesto 63 III.9 Resultados esperados de la propuesta 84

IV. Bibliografía 85 V. Anexos 90

V.1 Nº 1 Formato de la encuesta y resultados de la aplicación 91 V.2 Nº 2 Indicadores del ordenamiento del sitio propuesto 97 V.3 Nº 3 Matriz de Operacionalizaciòn del ordenamiento del sitio 98 V.4 Nº 4 Entrevista semiestructurada para solicitud de información 100 V.5 Nº 5 Ilustración de la situación de riesgo de las viviendas 102 V.6 Nº 6 Plano con las afectaciones físico natural del sitio 104 V.7 Nº 7 Plano del estado físico de la vivienda 10

Page 4: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

4

Índice de Ilustraciones Página

Figura Nº 1: Viviendas construidas en el área de retiro de cauce 7 Figura Nº 2: División política administrativa del Distrito III 10 Figura Nº 3: Plano de uso de suelo actual Anexo Renè Cisneros 11 Figura Nº 4: Sitio del Asentamiento Anexo Renè Cisneros año 1962 15 Figura Nº 5: Sitio del Asentamiento Anexo Renè Cisneros año 1978 16 Figura Nº 6: Ubicación urbanización progresiva Renè Cisneros año 1980 17 Figura Nº 7: Sitio del Asentamiento Anexo Renè Cisneros año 1990 18 Figura Nº 8: Fotografía aérea del Asentamiento Anexo Renè Cisneros 19 Figura Nº 9: Ubicación del sitio a nivel de Municipio 19 Figura Nº 10: Ubicación del Asentamiento a nivel de Distrito 20 Figura Nº 11: Zonificación y uso de suelo del asentamiento 21 Figura Nº12: Vías locales en estado natural socavadas por drene de aguas 22 Figura Nº 13: Plano de fallas geológicas Anexo Renè Cisneros 23 Figura Nº 14: Forestación boscosa de arbusto en el sitio 24 Figura Nº 15: Viviendas en riesgo por ubicarse en la intersección de cauces 24 Figura Nº 16: Viviendas en hacinamiento 33 Figura Nº 17:Vista aérea del sitio con la red de vías y las propuestas de prolongación 38

Figura Nº18: Plano de la situación física actual del Anexo Renè Cisneros 40 Figura Nº 19: Relación área total de construcción y área del lote de terreno 65 Figura Nº 20: Propuesta del diseño de conjunto de viviendas y lotes 66 Figura Nº 21: Propuesta del diseño de la vivienda de conjunto multifamiliar 67 Figura Nº 22: Propuesta del área de equipamiento y recreación 68 Figura Nº 23: Propuesta del área de equipamiento y recreación 69 Figura Nº 24: Propuesta de mobiliario de Equipamiento 70 Figura Nº 25: Detalle constructivo de andenes peatonales 72 Figura Nº 26: Sección típica de vía principal propuesta 73 Figura Nº 27: Ilustración de una vía adoquinada 74 Figura Nº 28: Señalización vial y peatonal propuesta 74 Figura Nº 29: Distribución de la propuesta de reordenamiento urbano por fase 75 Figura Nº 30: Ilustración de una cortina hidráulica de estructura de gaviones 77 Figura Nº 31: Dimensionamiento de hidrante propuesta 77 Figura Nº 32: Dimensionamiento propuesto para iluminación publica 78 Figura Nº 33: Dimensionamiento propuesto para Bancas y cestos de basura 79 Figura Nº 34: Ilustración de preescolar, aula educativa de niños y niñas 80 Figura Nº 35: Mejoramiento urbano del sitio 89

Page 5: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

5

Índice de tablas

Tabla Nº 1 Métodos y técnicas utilizados en el proceso de la investigación 30 Tabla Nº 2 Matriz de proyectos del plan de reordenamiento propuesto 46 Tabla Nº 3 Matriz de proyectos propuestos de infraestructura urbana 52 Tabla Nº 4 Matriz Promover la producción de vivienda urbana para los pobladores 60 Tabla Nº 5 Dimensiones mínimas de lotes de terreno urbano 64 Tabla Nº 6 Consolidado de proyectos, programas y acciones 83 Significado de abreviaturas

ALMA: Alcaldía de Mangua ONG: Organizaciones no Gubernamentales PC: Participación Ciudadana UNI: Universidad Nacional de Ingeniería FISE: Fondo de Inversión Social de Emergencia MINED: Ministerio de Educación MINSA: Ministerio de Salud GOB: Gobierno del Estado de Nicaragua ENACAL: Empresa Nicaragüense de acueductos y Alcantarillados INVUR: Instituto de la Vivienda Urbana y Rural INETER: Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales MARENA: Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales

Page 6: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

6

I INTRODUCCIÓN

Los estudios más recientes realizados por la Municipalidad de Managua, en cuanto a desarrollo urbano, evidencian el estado espontáneo del crecimiento de la ciudad a lo largo de las tres principales carreteras: Sur, Masaya y Norte. Estos ejes de desarrollo urbano se han venido destacando de acuerdo al crecimiento de la ciudad en los últimos años, según la versión de la Nomenclatura urbana del Municipio de Managua aprobada en el acuerdo municipal Nº 01 2000 y el más recientemente estudio “Actualización del Estudio de Drenaje Pluvial de la Subcuenta III de la Cuenca Sur del Lago de Managua.” (COWI CABAL SA, 2008) En un panorama general de los servicios básicos deficitarios, la Capital de Managua se ha caracterizado por un crecimiento dinámico que muchas veces se ha dado en tierras que han sido ocupadas por usos de suelo no conformes con sus potenciales. Este proceso ha generado una imagen urbana desordenada, con poca definición de calidad y de intereses contrapuestos, como es el caso de Plaza España. En los alrededores de este sector se ubica una amplia extensión de terreno con vocación comercial y de servicio, que actualmente se encuentra ocupada por asentamientos humanos espontáneos, a la vez que el sector empresarial ejerce mucha presión por realizar proyectos de mayor rentabilidad económica. En este contexto, el trabajo de investigación se enfoca en el asentamiento Anexo al barrio René Cisneros, ubicado en el sector de Plaza España del Distrito III de Managua, donde se pretende analizar la realidad local de vulnerabilidad de sus pobladores, y presentar una propuesta para su recuperación. La selección del asentamiento, se justifica por su alto grado de vulnerabilidad social, que se pudo constatar inmediatamente desde las primeras visitas al sitio. La baja calidad de la condiciones de vida de sus pobladores se manifiesta en las condiciones del hacinamiento de las viviendas, que por lo general no cumplen con la norma técnica obligatoria nicaragüense de dimensionamiento. Además, muchas de ellas están ubicadas en zona de alto riesgo por derrumbe e inundación, y otras son afectadas por contaminación ambiental generada por, el mal manejo de los desechos sólidos y las quemas al aire libre. El presente trabajo está articulado en diferentes secciones: primeramente se describen lso objetivos, el contexto y las referencias conceptuales en la parte I. Para la metodología de análisis, que se presenta en la parte II, se han utilizado las técnicas de investigación de las ciencias sociales, aplicando instrumentos como encuetas y entrevistas para la recopilación de la información procesada posteriormente haciendo uso del programa estadístico SPSS. Sobre la base de los resultados obtenidos, se ha construido una propuesta de soluciones factibles, con un enfoque de plan estratégico de mejoramiento urbano, articulado en programas y proyectos, lo cual se presenta en la parte III.

Page 7: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

7

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El asentamiento Anexo al barrio René Cisneros surge de la toma ilegal de tierras, que se efectuó en el año 2000. Los espacios ocupados eran áreas verdes que correspondían al barrio de su mismo nombre “René Cisneros”. Desde su fundación hasta hoy se ha evidenciado en el asentamiento una situación de vulnerabilidad social y riesgo de la población ante diversos fenómenos naturales y por los creados por el ser humano, además de condiciones de inseguridad y contaminación ambiental. Las viviendas del asentamiento en gran mayoría no cumplen con las normas mínimas de dimensionamiento, ni cuentan con todos los servicios básicos. Su ubicación geográfica genera una situación de riesgo potencial por su misma precariedad, condición inadecuada del suelo no-urbanizable, sismicidad geológica, deficiencia del sistema de drenaje pluvial y de las otras infraestructuras, a las cuales se suma la inseguridad ciudadana.

Figura Nº 1 viviendas construidas en el área de retiro de cauce Asentamiento Anexo René Cisneros

Page 8: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

8

Producto de esta situación surgieron las siguientes interrogantes: 1. ¿Cuál es la problemática física espacial del asentamiento Anexo René

Cisneros?

2. ¿Cuál es la situación de riesgo de las viviendas del Anexo René Cisneros y cual la vulnerabilidad de sus pobladores?

3. A Qué tipo de riesgos están expuestos los pobladores del Anexo René Cisneros? 4. Qué Rol debe asumir la Alcaldía de Managua y demás actores que coinciden en el mejoramiento urbano, para renovar el hábitat del asentamiento?

5. ¿Qué propuestas se pueden hacer para propiciar el mejoramiento urbano

acorde con las necesidades de los pobladores del asentamiento Anexo René

I.2 OBJETIVOS

General: Analizar la situación de vulnerabilidad físico social y riesgo a la que están expuestos los pobladores y las viviendas del asentamiento René Cisneros, para hacer una propuesta de acciones preventivas de mitigación, en coordinación con los actores que coinciden en el mejoramiento urbano, para renovar el hábitat del asentamiento. Específicos:

1. Analizar la problemática física espacial del asentamiento, para identificar los tipos de riesgos a que están expuestos los pobladores.

2. Referenciar la situación de vulnerabilidad física y social, para lograr la propuesta de

una estructura urbana funcional y ordenada del asentamiento.

3. Inducir el mejoramiento urbano del asentamiento con proyectos de accesibilidad,

dotación de equipamiento e infraestructura de los servicios básicos y la sostenibilidad ambiental del sector.

Page 9: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

9

I.3 JUSTIFICACIÓN

El tema de estudio corresponde a la situación del riesgo, vulnerabilidad físico social a la que están expuestos los pobladores y las viviendas del Anexo René Cisneros, ubicado geográficamente en el distrito III de la ciudad de Managua, con una población estimada en 2,682 habitantes, quienes viven sin ningún tipo de orden urbanístico, un deficiente acceso a los servicios básicos y las viviendas en precariedad. Se plantea la necesidad del mejoramiento urbano desde el reacondicionamiento que necesita en relación a la situación de riesgo y ante las posibles amenazas, peligros de cambio con el medio ambiente, causado por fenómenos naturales o de origen tecnológico provocado por el ser humano, que puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado, produciendo efectos desfavorable en las personas, los bienes, servicios, partiendo del entendido de la incapacidad para afrontar los embates o daños que produzca tal eventualidad. El fenómeno de esta situación obedece a las diferentes causas como; económicas, sociales, políticas y geográficas, que a través de un proceso histórico impulsan a los seres humanos hacia determinadas zonas, viviendo en situaciones de contaminación de las aguas, del aire, del suelo, privados de satisfacer las más elementales necesidades de alimentación, vivienda, transporte, abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario, servicios de recolección y destino final adecuado de basura urbana, dando como resultados zonas vulnerables. La vulnerabilidad y las desventajas suelen deberse a la marginalización y la exclusión de las tendencias socioeconómicas predominantes y de los procesos de adopción de decisiones, así como la falta de acceso en condiciones de igualdad a los recursos y las oportunidades, en donde los pobladores viven en condiciones precarias de vida marginalidad y exclusión social, constituyendo de esta manera una problemática no sólo social sino también territorial, económica, legal y ambiental. Ante esta situación proponemos dirigir acciones encaminadas a reducir la vulnerabilidad ambiental-físico-social del asentamiento Anexo René Cisneros, con el objetivo de prevenir, mitigar los posibles impactos que pueda generar los procesos urbanos sobre los componentes del ambiente, socioeconómicos culturales, estéticos, que interactúan entre sí, con los individuos y con la comunidad en la que viven determinando su relación y sobrevivencia.

Page 10: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

10

I.4 MARCO DE REFERENCIA

Caracterización del Distrito III de Managua y del Asentamiento Anexo René Cisneros. Se aborda de manera general la caracterización del Distrito y del Asentamiento Anexo René Cisneros. El Distrito III está ubicado geográficamente al sur-oeste de la Ciudad de Managua, se caracteriza por tener áreas urbanas y rurales conformadas por 24 zonas residenciales, 3 tradicionales, 14 populares, 30 urbanizaciones progresivas, 69 asentamientos espontáneos y 11 comarcas, según el plano de uso de suelo. De acuerdo a los datos del censo de la vivienda del año 2005, tiene 13,058 viviendas con una población de 94,9141 habitantes representando el 25% de la población de la ciudad de Managua. Desde un punto de vista económico este distrito es dinámico, debido a la alta concentración de Instalaciones inmobiliarias de carácter comercial, e institucional de servicio, la trasformación del uso de suelo es una constante es decir áreas de uso habitacional colindantes a zonas de comercio se han transformado por sustitución también a zonas comerciales, según el informe de la Alcaldía de Managua, “Estudio de Prefactibilidad Económico y Social de Alternativas de Reordenamiento Territorial, para Sectores Estratégicos de la ciudad de Managua”(J.R. Huertas Consultores/ALMA- BID. 2000).

Figura Nº 2 División política Administrativa de Managua

11 Gobierno de Nicaragua. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2005). VIII Censo de la población y IV de viviendas.

D- D-IV D-VI

D-III D-V

Lago de Managua

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

Page 11: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

11

Figura Nº 3 Uso actual de suelo, Asentamiento René Cisneros Fuente: Elaborado de la Zonificación y Uso del Suelo Planes Parciales/Alcaldía de Managua 2003.

En la Figura No. 3 se evidencia el uso de suelo del asentamiento en estudio y su entorno. Destaca una amplia extensión de terreno de vocación comercial y servicios que se encuentra ocupada por asentamientos humanos espontáneos. El Distrito III tiene una extensión territorial de 125 Km², que lo convierte en uno de los distritos más grandes de la ciudad de Managua. Limita al Norte con la Delegación Territorial II, al Este con las Delegaciones Territoriales IV y V, al Sur con el Municipio del Crucero y al Oeste con el Municipio de Ciudad Sandino. Se presentan a continuación algunos aspectos básicos de caracterización del Distrito III. Configuración vial. El Distrito III, se determina por un sistema vial lineal con dirección de Norte a Sur, la red vial está compuesta por dos pistas y cinco avenidas principales: La Pista de la Municipalidad Juan Pablo II, la Pista Benjamín Zeledón, son de travesía en sentido Oeste - Este, tiene las avenidas; Naciones Unidas, La Bolívar, EL Recreo, Diagonal Batahola y la Avenida Universitaria. En la parte Sur, la comunicación vial a las arterias transversales con dirección Este - Oeste presenta una menor movilidad debido a la travesía que llevan los cauces, incrementando la circulación en el sentido Norte - Sur. Los cauces de travesía geográficamente por el territorio son: Cauce Nejapa, Cuajachillo, Pochocuape, El Arroyo, Camino de Bolas, Los Ladinos, Los Duartes, Jocote Dulce San Isidro de la Cruz Verde,

Page 12: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

12

Interceptor Tiscapa y San Juan estos son conductores de aguas pluviales hacia el lago de Managua, constituidos como un sistema de drenaje pluvial primario. El clima, es cálido de sabana tropical (Aw) según clasificación de Koppen, los meses más frescos son noviembre, diciembre y enero el clima llega a 18º C. en épocas húmedas, en estación seca la temperatura promedio anual es de 23º Con un promedio anual de máxima de 35º Centígrados, los meses más calurosos marzo y abril sube hasta 40º C. la promedio anual mínima es 25. º C. Calidad del aire, se tiene una presencia de contaminación del aire por emanaciones de gases vehiculares y erosión eólica de polvo, los cauces emiten malos olores por mal manejo de la basura, el asentamiento es afectada por el polvo de sus calles sin revestimiento y por las emanaciones de dióxido de carbono causado por la circulación vehicula sobre las Pistas 25 calle suroeste, Benjamín Zeledón y Pista el recreo. Ruido ambiental, en el asentamiento existe presenta de niveles variados de ruido que van desde los 10 – más de 100dB, agregando la presencia de torres para antenas de telecomunicaciones. Viento, el régimen de los vientos que prevalece durante todo el año provienen del suroeste a noreste alcanzan una velocidad promedio baja de 1.5 m/seg. Y la promedio es de 3m/seg. Humedad, la humedad relativa anual es de 69 a 89%, un régimen de evaporación que oscila entre 2.38 mm y 2.806 mm. La presión atmosférica tiene un valor máximo de 754.6 (hPa). La precipitación pluvial promedio anual es de 1,166 mm/año, durante la temporada de lluvias o invierno, entre mayo y octubre, La humedad relativa promedio anual se mantiene entre 71% y 75% durante los meses de diciembre abril. Geología y morfología, la morfología del suelo es con sedimentación de limos y arcillas y pendientes del 2 – 12% y a nivel Geológico este distrito presenta fallas geológicas de relevancia tales como: Falla Nejapa, afectando la Pista Juan Pablo II, al Sur del asentamiento Tierra Prometida, falla Tiscapa “Graven” afecta la parte central de la Laguna de Tiscapa, los Barrios: Jonatán González, 3-80, Enrique Bermúdez, Hialeah, hasta llegar al Centro Recreativo Country Club, volviendo al territorio del distrito vulnerable a los movimientos telúricos. Hidrología, en la parte del sector Oeste del Distrito, se encuentra uno de los depósitos de agua en cráteres lacustre, como es la Laguna de Nejapa. Transporte, el transporte cuenta con terminales de rutas urbanas e interurbanas las rutas urbanas 107, 105, 158 tienen la terminal en el Barrio Torres Molina la 175 con terminal en el Barrio Marvin Marín, la ruta 117 recorre la ruta Universitaria Centro Americana UCA, Universidad de Ingeniería Simón Bolívar UNI, UNICIT, la ruta 6 con terminal en el costado Sur Oeste del Semáforo del CAS, mini ruta MR4 la terminal es en el Mercado Róger Deshon del Barrio San Judas, ruta 104 terminal en el asentamiento Hialeah, ruta 112 con terminal en

Page 13: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

13

el parque de la colonia Independencia, ruta 123 con terminal costado Oeste Centro Cívico, ruta 111 y 168 con terminal en la colonia Miguel Bonilla. Las rutas interurbanas con servicio expreso, Managua-Carazo, Managua-León, Managua-Chinandega, Managua-granada, la terminal son, frente a la Universidad Centro Americana Uca, Managua-Carazo Managua-León Managua-Chinandega Managua-Pochomil Costado Norte del Mercado Bóer.

1.4.1 Marco Normativo Jurídico

La propuesta de mejoramiento urbano del Asentamiento René Cisneros, cuenta con un marco normativo jurídico, basado en la constitución de la República, Leyes Municipales, Ordenanzas Municipales, Normas Técnicas y Acuerdos Ministeriales, para la elaboración de los planes de mejoramiento urbano del municipio de Managua.

La Constitución Política de la República

Por otro lado en el Arto. 59 establece que “Los nicaragüenses tienen derecho por igual a la salud”. En seguida el Arto. 60 dice que “Los nicaragüenses tienen derecho a habitar en un ambiente saludable”. Arto. 64 se refiere al derecho de los nicaragüenses “A una vivienda digna, cómoda y segura que garantice la privacidad familiar” (2005). En su Arto. 177 establece que los gobiernos Municipales tienen la competencia en materia que “Incida en el desarrollo socioeconómico de su circunscripción” (2005) Ley 40 Normas de la Ley de Municipios”

El inciso 1): “Promover la salud y la higiene comunal” (2007) El inciso 5): “La Planificación, normación y control del uso del suelo y del desarrollo urbano, suburbano, controlar el cumplimiento de las normas de construcción en general, que se realicen en su territorio” (2007). Artículo 16.- Determina en su inciso 6) que es obligación del Municipio: “Apoyar la realización de acciones y obras de interés social municipal por medio del trabajo comunitario”; el inciso 7) el municipio debe “Integrarse a las labores de protección del medio ambiente y de mejoramiento de las condiciones higiénicas y sanitarias de la comunidad, así como la prevención y auxilio ante situaciones de catástrofe natural y social que afecten al Municipio” (2007).. Ley No. 309 “Ley de Regulación, Ordenamiento y Titulación de Asentamientos Humanos Espontáneos”

En el capítulo I del Artículo 2.de la dice que “Son Asentamientos Humanos Espontáneos aquellas agrupaciones de viviendas ubicadas” dentro de las áreas urbanas, distribuidos desordenadamente, con “Alta densidad de viviendas y servicios básicos inexistentes o insuficientes” (1999).

Page 14: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

14

En su CAPITULO II DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENAMIENTO, en el Arto. 3 determina que la Administración Municipal respectiva deberá elaborar “Plan Urbanístico Especial para la demarcación y ordenamiento de los Asentamientos Humanos Espontáneos”, un Plan Urbanístico Especial para la demarcación y ordenamiento de los Asentamientos Humanos Espontáneos. “El Consejo Municipal deberá aprobar este Plan con rango de una Ordenanza, la que deberá contener además un calendario de legalización de los asentamientos”(1999). En su CAPITULO III DERECHOS Y DEBERES DE LOS POBLADORES DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESPONTANEOS, en el Arto 32 La municipalidad de acuerdo a sus posibilidades impulsara, con el apoyo del Gobierno Central, un Plan de Desarrollo Humano en los Asentamientos que contemple: 1) “Mejoramiento y/o construcción de viviendas adecuadas a través del impulso de programas y proyectos como la autoconstrucción, crédito concesional y otras más que las municipalidades consideren viables.” 2) “Mejoramiento de las condiciones socio-económicas y recreativas de los pobladores de los asentamientos a través del impulso de programas y proyectos.” (1999). Artículo 34.- “Las alcaldías deben integrar a las Organizaciones Comunitarias y de Mujeres con personería jurídica vinculadas a la labor comunitaria en todos los niveles de decisión para el diseño, implementación y evaluación de planes, programas y proyectos en beneficio de los pobladores de los asentamientos humanos espontáneos. Así mismo las alcaldías deberán reconocer a través de resoluciones municipales las comisiones de asentamientos humanos espontáneos conformadas por la población como una instancia de participación ciudadana y expresión de fortalecimiento del poder local para mejorar los vínculos de comunicación entre los gobiernos locales y sus pobladores e impulsar la gestión municipal” (1999).

1.4.2 Caracterización del crecimiento de Asentamientos

La ciudad de Managua, tiene su origen prehispánico en la ribera del Lago Xolotlàn o Lago de Managua, en este tiempo la conformaba una importante plaza indígena, a la llegada de los españoles conquistadores. En la época colonial, se organiza con un trazado cuadricular, regular compacto, viéndose afectada por sismo telúrico (terremoto del año 1844), reconstruyéndose con las mismas características ocho (8) años más tarde. Se constituye ciudad capital de la República en el año de 1852, centralizando el poder político administrativo y económico de ciudad, por un periodo de treinta y tres (33) años viéndose afectada nuevamente por el terremoto del año 1855, la ciudad da continuidad en reconstrucción como una joven capital de la república, por un periodo de cincuenta y seis (56) años, viéndose nuevamente afectada por el terremoto del año 1931, la ciudad se reconstruye en el mismo sitio, siguiendo la misma estructura monocèntrica sin planificación urbana.

Page 15: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

15

En los años de 1950, la ciudad experimenta un crecimiento urbano acelerado llegando a los años de 1962, con una población de 274,273 Habitantes, representando el 17.9% de la población total del país. Se puede observar en la Figura Nº 4 en el año de 1962, la ciudad está concentrada en un punto monocentrica sin proliferación de asentamientos.

Figura Nº 4 Sitio del Asentamiento Anexo René Cisneros en 1962.

EN TODOS LOS MAPAS UTILIZAR UN RECTANGULO VACÍO, SOLO CON BORDE La ciudad de Managua, ha sido afectada por cambios ocurridos en diferentes épocas y situaciones, uno de los cambios más significativos fue en el año 1972, cuando el terremoto destruyo el centro de la ciudad, dando origen a un desplazamiento de los habitantes a la zona periférica de la ciudad, induciendo una dispersión urbana sin continuación de la trama urbana original. En la Figura Nº 5 la ciudad de Managua, de los años 1978 – 1979, la superficie de suelo circulada es libre de urbanizaciones y asentamientos espontáneos.

Page 16: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

16

Figura Nº 5 Sitio del Asentamiento Anexo René Cisneros en 1978 Los conflictos políticos que se dieron en los años de 1979 a 1989, vino a disminuir drásticamente la capacidad del Estado de la república para realizar inversiones en proyectos de desarrollo urbano, Experimentando en esta década un desarrollo urbano desordenado al crearse 273 asentamientos espontáneos en sitios con restricciones físico-natural no aptos para el uso habitacional, agravando de manera extensiva el desorden urbano y la carencia de la infraestructura de los servicios básicos, para este tiempo se forma el asentamiento René Cisneros, como una urbanización progresiva por auto construcción con las normativas urbanas.

Page 17: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

17

En la Figura Nº 6 se puede observar la creación física de la urbanización progresiva Barrio René Cisneros, en la década de los años 80.

Figura Nº 6 Ubicación de la urbanización progresiva René Cisneros

En la década de los años de 1990, la ciudad de Managua, mejora progresivamente la imagen urbana a través de la inversión privada y pública, en el rubro de la construcción de la vivienda, establecimientos comerciales y mejoramiento de la red vial, pero el crecimiento de la natalidad poblacional hace que continúe el déficit de la vivienda hasta la fecha actualmente. La población da continuidad a la toma ilegal de espacios de suelo libres proliferando la formación de asentamientos espontáneos, como es el caso del asentamiento Anexo René Cisneros, el que se desarrolló como la continuidad del Barrio René Cisneros en la área verde para equipamiento urbano del barrio del mismo nombre, trasformando el uso de suelo a un espacio físico habitable en el año 2000 con el mismo nombre, manteniendo su crecimiento en la centralidad de la ciudad urbana.

Page 18: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

18

De acuerdo a las visitas realizadas al sitió se observó que el sector del barrio ya no posee más suelo para su futuro crecimiento, debido a que las áreas verdes y áreas comunales fueron ocupadas por la nueva población que se asentó en dicho sitios.

En la figura Nº 7 se ubica el sitio del Asentamiento Anexo René Cisneros.

Actualmente la tendencia del crecimiento del asentamiento Anexo René Cisneros está caracterizado por la fragmentación de lotes, es decir, la convivencia de varias familias en el mismo terreno y que construyen sus pequeñas casas o cuartos con áreas aproximadas de 20 a 30 m², en el mismo lote, de conformidad con las normas de regulación urbana esto se concibe, como algo inadecuado por hacinamiento. El asentamiento es conformado por 219 lotes, en un área aproximada de 44,365.Mts², con una población estimada en 2,682 habitantes los que habitan este espacio sin orden urbanístico, la tenencia del suelo o tierra es ilegal en precariedad. La densidad territorial es de 6.1habitante por kilometro cuadrado, se localiza En el Distrito III de la ciudad de Managua, sus límites son: Sector Norte colinda con Bosques de Bolonia, sector Sur colinda con el Barrio Recreo Sur, Sector Este limita con el Instituto el Nicaragüense de Deporte (INJUDE) y con el sector del Oeste limita con el Barrio Leonardo García Jara.

Page 19: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

19

Figura Nº 8 Fotografía aérea de la ubicación del asentamiento René Cisneros

Figura Nº 9 Ubicación del asentamiento Anexo René Cisneros, a nivel de Municipio

ANEXO RENÉ

CISNEROS

N

Page 20: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

20

Figura Nº 10 Ubicación del asentamiento Anexo René Cisneros, a nivel del Distrito III. El aspectos Físico-Naturales, de acuerdo al plano territorial de zonificación y uso de suelo de la ciudad de Managua, el asentamiento Anexo René Cisneros, se ubica en la Zona V1, que corresponde a zona de vivienda con densidad alta de 300 a 600 habitantes por hectárea, sobre la base del contenido del Plan General de Desarrollo Urbano.1

1Fuente: Plan General de Desarrollo Urbano PGDU (1998-2015).

Page 21: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

21

Figura Nº 11 Zonificación y uso de suelo del Asentamiento Anexo René Cisneros Fuente: Elaborado de la Zonificación y Uso del Suelo Planes Parciales/Alcaldía de Managua 2003.

Desde el punto de vista hidrológico, el asentamiento Anexo René Cisneros pertenece a la Cuenca Sur del lago de Managua, específicamente a la Subcuenca II, y presenta problemas de drenaje pluvial debido a la erosión por el mal manejo de los usos en la parte más alta originándose así la problemática de inundación en la parte más baja en el invierno. El agua subterránea se ve amenazada por los basureros espontáneos y la deficiencia de la red de aguas negras en el sitio de estudio. La topografía, del asentamiento tiene una topografía regular, presentando pendientes que se encuentran en rangos de 3% al 5 % con dirección de Sur a Norte. El suelo es moderadamente plano, pero fragmentados por la travesía de cauces naturales, los que en invierno causan desbordamiento de los guas sobre las avenidas y calles en estado natural, estancándose en canales naturales o erosiones en las partes más bajas, e inundaciones en las viviendas ubicadas inadecuadamente. En cuanto a la textura del suelo es gruesa (franco arcilloso), en general la topografía del sitio, hace indicar que la zona es apta para urbanización.

Page 22: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

22

Figura Nº 12 vías locales en estado natural, socavadas por el drene superficial de las aguas pluviales y servidas, Asentamiento Anexo René Cisneros.

Geología y Sismicidad, Las fallas sísmicas son una de las restricciones que no permiten el desarrollo de edificaciones de altura o en densidad en la ciudad, a pesar de la existencia de un plano general de fallas sísmicas, una matriz de planeamiento para controlar el riesgo sísmico de las quince (15) fallas consideradas como principales a nivel urbano. Hace falta un estudio de microzonificación sísmica que permita definir de qué manera se puede construir sobre este tipo de suelo afectado por dichas fallas. pues El instituto nicaragüense de estudios territoriales ha precisado el estudio solamente de tres fallas: Tiscapa, Chico Pelón y Aeropuerto, dos de estas tres fallas cercana entre sí (Tiscapa y Chico Pelón) cruzan el área urbana de Norte a Este y de Sur a Oeste. Partiendo del conocimiento que la naturaleza de los suelos de la ciudad de Managua, es de origen piroclástico resultante de restos volcánicos cercanos, deleznable e inestable, al ligarse con la presencia de fallas geológicas de moderada a baja magnitud, tendrá un efecto causante de alto riesgo volviendo al distrito III una zona debilitada propensa a la generación de muchos sismos pequeños y algunos más fuertes. De acuerdo a la ubicación del asentamiento René Cisneros en el plano de fallas geologías no está afectado directamente por fallas de alto riesgo por sismos telúricos, registrando solamente fallas dudosas o sea no comprobadas, lo que permite realizar obras de mejoramiento urbano de acuerdo a las normas urbanísticas Municipal y los estudios geológicos realizados por el Instituto Nacional de Estudios Territoriales INITER.

Page 23: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

23

Figura Nº 13 Fallas geológicas localizadas alrededor del asentamiento Anexo René Cisneros. Flora y fauna, el suelo del asentamiento Anexo René Cisneros no presentó recursos forestales protegidos, excepto algunos árboles y arbustos aislados, posee en un 80% vegetación clasificada, como bosque deciduo de bajura secundario frutales los cuales se componen de árboles grandes aislados y minifundios compuestos por árboles frutales como; el Mango, Almendro, Cocotero, Limón, Aguacate, entre otros. Además de arbustos entre los que destacan; los Limonarios, Loterías, Banderas, Flor de avispa, entre otros, estos se encuentran distribuidos esporádicamente por todo el sector, cabe destacar que se carece de áreas verdes planificadas, para la recreación y el esparcimiento de los habitantes. Fauna, el 100% de la fauna que predomina en el sitio, está caracterizada por especies domesticas, entre las cuales se pueden destacar los perros, gatos, caballo, aves de corral gallinas y la presencia de otras aves como palomas, zanates, Cierto Guis, Zenzontle, Paloma de alas blancas, Zanate, Paloma San Nicolás, Chocoyos.

Page 24: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

24

Figura Nº 14 Forestación boscosa de arbustos y árboles del Asentamiento René Cisneros

Riesgos Ambientales. La situación ambiental del asentamiento Anexo René Cisneros, en general es de degradación debido al tipo de suelo con textura gruesa (franco arcilloso), que lo hace susceptible a la erosión en los meses de invierno por la escorrentía superficial que corre de un lote de suelo a otro con dirección de sur a norte, deteriorando la capa superficial del suelo. Agregando a demás los cambios que ha producido la actividad humana a lo largo de los años, como es el mal manejo de la basura depositada en los cauces de travesía en el sitio, el drene de las aguas servidas también, creando focos de contaminación por los malos olores, trasmisión de enfermedades, problemas de inundación que afectan las viviendas y la seguridad de los pobladores.

Figura Nº 15 Viviendas en riesgo por estar ubicadas en la intercepción de cauces.

Page 25: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

25

Infraestructura basica,se abordan el conjunto de servicios (vías, instalaciones de agua potable, drenaje, energía eléctrica, entre otros) que permiten el bienestar material y social de sus habitantes. Equipamiento y Vivienda, el asentamiento carece de un espacio físico destinado al equipamiento de; educación, salud, áreas para recreación y esparcimiento. Para dar cobertura a estas necesidades, los habitantes del asentamiento, hace uso del equipamiento de entorno.

I.5 MARCO TEORICO CONCEPTUAL

El Enfoque del estudio: La vulnerabilidad física y social ligada al riesgo. El marco teórico se definió a partir de la observación y la percepción realizada en el sitio, con enfoque teórico sobre la base de algunos conceptos de la situación de riesgo de las viviendas que no cumplen con la norma técnica obligatoria nicaragüense de dimensionamiento y la vulnerabilidad de sus pobladores. Se hizo el estudio de la problemática del asentamiento tomando en cuenta las afectaciones tanto física, como natural que pueden causar una situación de peligro o riesgo, la necesidad de dotar la infraestructura de los servicios básicos y los requisitos mínimos de habitabilidad de acuerdo al marco legal existente (Leyes, Reglamentos, Normas NTON, planes reguladores, planes parciales, entre otros). Definición de conceptos de la situación de riesgo, tipos de vulnerabilidad, fenómenos naturales, política urbana, planificación, Conjunto Habitacional entre otros. La ciudad de Managua, está expuesta a todo tipo de riesgo por amenazas naturales y entrópicas, haciendo que los eventos de carácter hidrometeorológicos, sismos tectónicos, deslaves, maremotos, intensidad de lluvias huracanadas con eventos de retornos frecuentes se conviertes en desastres con pérdidas de vidas humanas y materiales. Un desastre puede definirse como un evento o suceso que ocurre, en la mayoría de los casos, en forma repentina e inesperada, causando sobre los elementos sometidos alteraciones intensas, representadas en la pérdida de vida y salud de la población, destrucción o pérdida de los bienes de una colectividad y/o daños severos sobre el medio ambiente. El riesgo puede reducirse si se entiende como el resultado de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un evento, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, o factor interno de selectividad de la severidad de los efectos sobre dichos elementos. Tipos de Vulnerabilidad: Vulnerabilidad social, ambiental, física, económica, política, técnica, ideológica, cultural educativa, ecológica, e institucional entre otras, operan de formas interactuantes y no compartimentadas, sirven para comprender los niveles de vulnerabilidad global de una sociedad o de un subconjunto de la misma, reconociendo que un desastre es producto de la

Page 26: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

26

convergencia en un momento y lugar determinado de dos factores riesgo físico y vulnerabilidad humana. Vulnerabilidad: Nivel de riesgo que afronta una familia o individuo al perder la vida, sus bienes y su sistema de sustento o medio de vida, ante una posibilidad de catástrofe por riesgo de fenómeno natural y la incapacidad para recuperarse. (Armiño, 1999, p11) Concepto de "vulnerabilidad “La idea de vulnerabilidad permite asociar aspectos sociales con naturales, la vulnerabilidad de comunidades humanas y de sistemas naturales conjuntamente.” (Cardona, 2002) Vulnerabilidad física: Se refiere a la localización de los asentamientos humanos, en zonas de riesgo y las deficiencias de sus estructuras físicas para afrontar los efectos de riesgos por fenómenos naturales como: sismos tectónicos, intensidad de lluvias huracanadas vulnerabilidad social, contaminación ambiental. (Osorio 2002, p 34) Vulnerabilidad Social: Es el nivel de cohesión que posee una comunidad, y es socialmente vulnerable en la medida que las relaciones que vinculan a sus miembros entre sí, en el conjunto social no pasan de ser una relación de vecindad física solamente a medida de que estén ausentes los sentimientos de pertenencia o de propósito y en la medida de que no existan formas de organización de la sociedad civil que apropien sus propósitos y los traduzcan en acciones concretas. (Osorio, 2002, p 34) Vulnerabilidad económica a nivel Local: La vulnerabilidad económica se expresa en desempleo, insuficiencia de ingresos, inestabilidad laboral, dificultad o imposibilidad total de acceso a los servicios formales de educación, vestuario, acceso a la vivienda digna, la salud (Osorio, 2002, p34) Vulnerabilidad ecológica: Se basa en un modelo de desarrollo cimentado en la destrucción del medio ambiente , representado en la tala masiva de bosques, en la colocación de basura en lugares inadecuados como:(Retiros de cauce, en las vías de acceso, en las obras de drenaje pluvial, como caja puente, tragantes, pozos de visita, alcantarillado sanitario (Osorio, 2002, p34) Riesgo: Todo evento que, de ocurrir, puede poner en peligro la integridad o la vida de las personas, sus bienes o ambiente. (Osorio, 2002, p) Riesgo total: Es el número de pérdidas humanas, heridos, daños a las propiedades efectos sobre la actividad económica debido a la ocurrencia de evento desastroso, es decir el producto del Riesgo Específico y los elementos bajo riesgo. De la Evaluación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo. (Cardona, 2003)

Page 27: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

27

Riesgo de desastre: Es la probabilidad de que se presente un nivel de consecuencias económicas, sociales adversas en un sitio particular durante un tiempo definido que exceden niveles aceptables, a tal grado que la sociedad o un componente de la sociedad afectada encuentre severamente interrumpido su funcionamiento rutinario, y no pueda recuperarse de forma autónoma, requiriendo de ayuda y asistencia externa de la Evaluación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo. (Cardona, 2003) Política urbana: Se entiende como la búsqueda de soluciones a problemáticas urbanas, cuando se hace referencia a la conformación de las ciudades se debe abordar desde la combinación de tres procesos: expansión de la mancha urbana- o creación del tejido urbano, consolidación de la misma. y el proceso de densificación. (Reese E, 2005). Sustentabilidad urbana: El concepto está relacionado con la capacidad de un sistema para mantenerse funcionando en el largo plazo sin perder sus propiedades intrínsecas. Es el reconocimiento de los efectos derivados de la acción humana sobre el medio ambiente natural construido y la necesidad de un cambio de actitud hacia el mismo es también viabilidad económica, vitalidad y equidad social. (ICLEI, 1996)

Vulnerabilidad de los Asentamiento Humano: Está íntimamente ligada a los procesos sociales que allí se desarrollan, fragilidad, susceptibilidad o falta de resiliencia de los elementos expuestos ante amenazas de diferente índole. El empobrecimiento y los desastres no son otra cosa que los sucesos ambientales y su materialización es el resultado de la construcción social del riesgo, que desde el punto de vista social refleja una carencia o déficit de desarrollo ya que el riesgo se genera y se construye socialmente, en los países en desarrollo se percibe un incremento en la vulnerabilidad ocasionado por factores como el rápido e incontrolable crecimiento urbano y el deterioro ambiental que ocasiona la pérdida de calidad de vida, la destrucción de los recursos naturales del paisaje y la diversidad genética cultural. (Cardona. 2003). La vivienda: Conforma mas de las tres parte de la masa construida en las ciudades es el bien fundamental más grande, pesado, costoso, ya que determina la estructura, funcionamiento, imagen, carácter y escala de ciudades y poblados, así como es decisiva para el bienestar de sus moradores, tiene repercusiones directas e indirectas en los mismos incluyendo la salud, el sentido de identidad y pertenencia, la eficacia en el trabajo, la formación preservación de valores éticos y morales, el funcionamiento de la familia y la creación de una cultura ciudadana. (Ciudad viva, 2009)

Page 28: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

28

I.6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

El enfoque metodológico que se le dio a la investigación fue con enfoque cuantitativo con elementos cualitativos, planteando el alcance de forma descriptiva general sobre los hallazgos de la fase diagnostica de la situación de los tipos de riesgo de las viviendas, ambientales físico-sociales y la vulnerabilidad de sus pobladores.

Durante el proceso del desarrollo investigativo, fue aplicada la técnica de la encuesta y la entrevista, para la recopilación de los datos cuantitativos y cualitativos, aplicando los conocimientos de las asignaturas que conforman el plan de estudio de la Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social.

La investigación tiene el propósito de hacer una propuesta para mejorar la calidad de vida de los pobladores del asentamiento Anexo René Cisneros, de manera integral abordada desde la problemática física espacial, y la vulnerabilidad ligada al riesgo.

Para transformar la situación de degradación precaria donde habitan las familias del Asentamiento, se plantearán proyectos que coincidan con los deseos, aspiraciones de las voluntades de la comunidad, considerando los antecedentes y estudios disponibles de la realidad, enfocado desde la municipalidad de Managua, coordinado con la participación activa de la comunidad, actores sociales, organizaciones comunitarias de base u organismos no gubernamentales (ONG), como solución de sus problemas y necesidades.

Naturaleza de la Investigación

Los resultados de la investigación se dan de forma descriptiva a través de los resultados encontrados en los análisis realizados a la problemática de riesgo a que están expuestos los pobladores y la vulnerabilidad de las viviendas por deterioro, hacinamiento, incumplimiento de los requerimientos mínimos de la norma técnica obligatoria nicaragüense de dimensionamiento para uso habitacional.

La información primaria es el resultado de la aplicación de encuestas a 60 familias y la entrevista realizada a varias familias del lugar, para conocer la apreciación de la magnitud de sus problemas o necesidades.

Diseño de la Muestra

Población de Estudio.

La población de estudio del Barrio Anexo René Cisneros es de 219 familias.

a) Muestra Método de Muestreo Se utilizo el método de muestreo aplicado, Muestra No Probabilística, esto nos permitió encontrar las tendencias existentes en el área de estudio y no hacer generalización de la situación real, por lo que se procedió hacer solamente una cuota de muestreo investigativa de toda la situación del lugar, la que consto solamente de una fase al momento de aplicar la encuesta y entrevistas.

Page 29: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

29

Tamaño de la Muestra

El tamaño de la muestra fue de 60 encuestas las que se aplicaron de manera distribuida en las manzanas que conforman el asentamiento Anexo René Cisneros, la entrevista al momento que se realizo se aplico solamente a cinco familias, por considerar que los datos de información como repuesta fueron similares no presentaban variables diversas.

c) Procedimiento para Seleccionar la Unidad de Muestra

Una vez ubicados en el asentamiento, se seleccionó las viviendas que presentarán mayor vulnerabilidad, de acuerdo a la observación del equipo que realizó el levantamiento de la encuesta de campo.

1. Técnicas e Instrumentos La técnica que se utilizó fue la encuesta socio económica y de la vivienda y el instrumento fue el cuestionario compuesto por cuatro componentes, tales como: 1. Datos Generales del encuestado (a), 2. Aspectos Demográficos o (Datos del Hogar), 3. Aspectos Socio Económicos o sea (Ingresos en el Hogar) 4. Aspectos del Lote y la vivienda. (Ver tablas en anexo)

2. Procesamiento y Análisis de la Información Derivada de la Encuesta. La información levantada a través de la encuesta, fue procesada a través del programa SPS 11.0. Estadístico paras las ciencias sociales, aplicando análisis de estadística descriptiva con la distribución por frecuencia y porcentajes, los datos corresponden al objetivo de la investigación, con enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo de la caracterización de la situación real física espacial del asentamiento y sus pobladores. Ver, Cuadro del procedimiento lógico de la mediación, para la aplicación de entrevistas y recopilación de información.

Page 30: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

30

Métodos y Técnicas utilizadas en el proceso de la investigación

Métodos

Técnicas

Fuente

Información

Cualitativo

Entrevista

- Habitantes del sector - funcionarios a nivel de Dirección de Planificación, Urbanismo y Medio Ambiente - Catastro Municipal, -Personal Programa de Titulación de Asentamientos Humanos Espontáneos.

- Lineamientos, políticas, Estrategias de desarrollo. - Planos, informes, Diagnósticos, etc. - Plan urbanístico -Información general, de los asentamientos humanos espontáneos.

Cuantitativo

Estadística (Encuestas programa SPSS)

- Informe Censal Municipal (Dir. Planificación) - Censo Nacional de pobladores (Municipio de Managua) - Documentos ALMA

- Proyección de Población - Datos de población

Histórico

Documental

- Leyes, normas decretos urbanos de la municipalidad

- Sistemas informáticos - Legislación Nacional - Decretos Municipales - Base de datos Municipal

La investigación asumirá por orden lógico la siguiente ruta: Formulación del problema, adopción de objetivos, recopilación de información (documental y de campo), procesamiento y análisis de la información, para el planteamiento de una propuesta que busca mejorar la calidad de vida de los pobladores del asentamiento Anexo René Cisneros, de manera física espacial.

II Parte Diagnóstica.

II.1 Situación física espacial y riesgos del Anexo René Cisneros… La situación de riesgo ligada a la vulnerabilidad físico social a la que están expuestos los pobladores y las viviendas del asentamiento Anexo René Cisneros, obedece a diferentes causas tales como: Vulnerabilidad física de la vivienda por riesgo de hacinamiento o aglomeración en condiciones precaria siendo estas no funcionales de mala calidad constructivas, no cumplen con las normas mínimas de Dimensionamiento para uso habitacional, riesgo antropico, por incendio provocado por el mal uso de la red del sistema eléctrico ilegal.

Amenaza de riesgo por inundación al presentarse eventos de lluvia con intensidad de duración por desbordamiento de cauces, San Isidro de Bolas, a consecuencia del mal manejo de la basura depositada dentro de la sección hidráulica del cauce, inestabilidad de taludes de cauce, por esfuerzo de sobre carga con estructura habitacional que transforman el uso de suelo de retiro del cauce.

El asentamiento Anexo René Cisneros, no cuenta con un trazado urbano, no existe una clara definición de calle ni andenes, que presentan trazo irregular, estas no están revestidas,

Page 31: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

31

en estación lluviosa se generan focos de contaminación por charcas de agua pluvial estancadas, en época de verano provoca contaminación causada por partículas de polvo o erosión eólica, degradando el medio ambiente. No tienen redes de drenaje hidrosanitario, sistema eléctrico, comunicación telefónica, agua potable, ausencia de equipamiento urbano de uso público, sistemas de áreas verdes, parque, escuela primaria, centro de salud, por ende, en lo general presenta inseguridad ciudadana en la comunidad.

Los pobladores están expuestos a la contaminación del aire producto de emanaciones de gases vehiculares de dióxido de carbono de la Pista 25 calle suroeste y 21 avenida René Cisneros, también hay erosión eólica, esto es debido a que sus calles y andenes internos no tienen revestimiento, el cauce que atraviesa el sector de forma longitudinal (cauce Camino de Bolas) al oeste del asentamiento, no está revestido, emite malos olores por la alta concentración de basura que sus pobladores depositan.

A través de la observación directa se ha detectado que existen los siguientes problemas:

• 39 viviendas que están afectadas por estar ubicado en las laderas o bordes del retiro del cauce San Isidro de Bolas;

• 44 viviendas no cumplen con la normativa mínima de dimensionamiento para

desarrollo habitacional (NTON). • 38 viviendas, están afectadas por derecho de vía de 25 metros, para ampliación de la

21 Avenida René Cisneros y la prolongación de la 25 calle Sur – Oeste del barrio El Recreo.

• 99 Viviendas no adecuadas, por falta de cumplimiento de requerimiento mínimo, de

elementos de protección y garantía: a) Seguridad jurídica de la tenencia, b) Disponibilidad de servicios e infraestructura, c) Coste accesible de la vivienda, d) Habitabilidad, e) Accesibilidad, f) Ubicación, g) Adecuación cultural.

Así que se evidencia la situación siguiente:

• El 18% de las viviendas están en riesgo, por inundación y deslizamiento de talud de cauce.

• El 38% de las viviendas son afectadas por el derecho de vía de ampliación de la 21 Ave. René Cisneros y la Prolongación de la 25 Calle Sur – Oeste.

• El 20 % de las viviendas no cumplen con la norma mínima de dimensionamiento, para desarrollo habitacional.

• El 45% Son viviendas no adecuadas, por falta de cumplimiento de requerimiento mínimos de la vivienda digna.

Page 32: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

32

II.2 Resultados de los análisis de la investigación

La aplicación de la encuesta a las familias seleccionadas del asentamiento Anexo René Cisneros, podía ser un adulto ó a partir de la edad comprendida de los catorce años en adelante, como residente en la vivienda con el dominio de conocimiento de la información necesaria, para la contestación de las consultas aplicadas de lo que fuera la encuesta.

En relación a la composición por sexo y edad de las personas encuestadas, como un segmento del universo de la población total del asentamiento Anexo René Cisneros, las mujeres se representaron en un 60% son más, ya que los hombres alcanzaron el 40% del total de habitantes encuestados, sin embargo, en el rango comprendido entre 31 a 50 años de edad, la relación de participación es de 21 mujeres y 18 hombres representando una deferencia minoritaria de 3 hombres menos, en el rango comprendido de 14 a 30 años de edad, la participación fue 10 mujeres y 6 hombres dejando claramente que la participación de la mujer es mayor al momento de disponerse a la participación del mejoramiento de su calidad de vida y su hábitat.

La estructura de edad de los habitantes del asentamiento refleja una población joven relativamente al conocer el dato de un alto índice de los jefes de familia en edad activa laboral representando el 98%. No se incluyeron los jubilados ya que de estos no se obtuvo ningún tipo de información se asume una ausencia de personas mayores de 60 años en el sitio. En anexos, Ver Tabla 1 y 2.

Número de Personas y Familias en las Viviendas: el segmento de la población encuestada dio como resultado el hallazgo de sesenta y nueve (69) familias habitando en sesenta (60) lotes de suelo, obteniendo una diferencia de nueve (9) familias cohabitando en un mismo sitio, reflejándose en algunos hogares el compartir de más de una familia en un mismo lote.

Según datos del análisis realizado 53 familias tienen una vivienda por lote de terreno, que representa el 88.3%, 6 familias se ubican en dos lotes de terreno, que representan el 10% y 4 familias viven en un solo lote de terreno, representando el 1.7 %.

En un asentamiento espontaneo es común encontrar habitando a más de una familia por lote, los que son divididos en pequeñas viviendas o cuartos de aproximadamente 20 a 30 m2, para cada familia, estas son viviendas muy pequeñas que desde la realidad son precarias, no presentan un sistema de construcción específico, se trata de construcciones hechas con materiales de; madera, zinc, ripios y cualquier material que pueda servir como cerramiento, para poder protegerse.

Esta situación se atribuye a que los descendientes (hijos e hijas), establecen relación de pareja familiar a partir de los 16 a los 18 años de edad, que por lo general no tienen la posibilidad adquisitiva, para la compra de una vivienda digna, por lo que se ven obligados por la necesidad de ocupar espacios del lote y de las viviendas de sus padres, volviéndose un ciclo en nuestro país, sumando mas miembros a las reducidas dimensiones de cada lote, lo cual ha generando hacinamiento dentro de las viviendas y la formación de mas asentamientos espontáneos en altos niveles de precariedad.

Page 33: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

33

En anexos, Ver Tabla 3 y 4.

Material y Estado de la Vivienda: de manera general se caracteriza el estado físico de la vivienda, haciendo uso de la clasificación con los parámetros establecidos en: bueno, regular y malo, (pared, techo y piso), encontrándose que el 45% de las viviendas están en buen estado físico sobre todo las que se ubican colindantes a las vías de acceso principales, presentan las mejores condiciones por estar construidas con los mejores materiales constructivos, predominando el sistema constructivo de mampostería confinada, con bloque de concreto, techo de zinc, puertas con ventanas.

El 45% de las viviendas resultan en regular estado, en mal estado un 10%, que no presentan un sistema de construcción específico, se trata de construcciones precarias, construidas de materiales de madera, zinc, ripios, cualquier material que pueda servir como cerramiento, para poder protegerse de los elementos de la naturaleza, como el sol, lluvia, vientos entre otros. Este tipo de viviendas inadecuadas por su estado físico, es la más afectada ante los desastres naturales por su precariedad constructiva.

El sistema constructivo de las paredes de las viviendas construidas en el asentamiento es de un 38.3% utilizo el sistemas de minifalda (concreto y madera), bloque de concreto o piedra cantera, un 31.7% y el 31% cerramiento con ripio de madera, desechos de plástico o metal, estos materiales usados son los que presentan los más bajos costos de construcción y a los que la población puede acceder, debido a sus bajos recursos económicos.

En lo que respecta a los materiales utilizados para el piso de la vivienda se encontró que un 41.7% utiliza como piso el embaldosado, seguido de un 38%.3 que no tiene, hace uso del piso de tierra, el 11.7% utiliza la cerámica para piso, luego un 5.% que utiliza el ladrillo rojo de cemento y un porcentaje mínimo del 1.7% utiliza el ladrillo de barro, los techos de las viviendas presenta una hegemonía de techos de zinc en buen estado y en deterioro. En anexos, Ver Tabla 13, 14 y 15.

Aspectos del Lote y la Vivienda: se percibió en las familias encuestadas, un sentido de apropiación del lote y su vivienda.

En cuanto a las familias se identificó un alto nivel de hacinamiento en las viviendas, el 75 % de las familias tiene una vivienda no adecuada ya que hacen uso entre uno y dos ambientes solamente por vivienda, es decir que presenta hacinamiento por habitación, un 25% de las viviendas poseen de tres a cuatro ambientes en la vivienda. En anexos, Ver Tabla 8, 9, 10, 11 y 12.

Figura Nº 16 Viviendas en hacinamiento del Asentamiento Anexo René Cisneros.

Page 34: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

34

II.3 Datos estadísticos de la situación de la vivienda

En lo que se refiere a los aspectos socioeconómicos del Asentamiento Anexo René Cisneros, el Ingreso mensual por vivienda de las familias económicamente activa PEA, fue analizado desde los aspectos de los ingresos económicos de las familiar activas en el proceso de producción de bienes y servicios.

Aportando con la mano de obra ya sea (en trabajo intelectual o como obrero en maquilas o la construcción), lográndose identificar que la principal fuente laboral está en el sector terciario, en el comercio formal e informal.

Un 36.67% de las familias viven o se ajustan a un ingreso menor o igual de C$600 a 2,600 Córdobas al mes, el 41.66% acumulan un ingreso mensual de C$3,000 a 6,500. Córdobas, este segmento de la población representa el 78.33% y representa un promedio de ingresos mensual de C$6,000 córdobas que comparados con el valor de la canasta básica, que oscila entre los 5 mil a 8 mil córdobas, no pueden comprarla, con la poca oportunidad sin poder cubrir la demanda de sus necesidades como: alimentación, educación, vestuario, transporte, medicina y el suministro de los servicios básicos de energía eléctrica, agua potable, teléfono entre otro.

En ponderación porcentual solamente un 21.67% tienen la oportunidad de reunir una suma de C$7,000. a 17,000 córdobas una minoría de las familias tiene la oportunidad o la posibilidad se suplir sus necesidades básicas a través de sus ingresos.

Las familias del anexo René Cisneros, no registraron datos de que reciben algún tipo de ayuda económica de familiares que habitan en los departamentos del país o ya sea de los que han emigrado fuera del país, sus ingresos generado son por esfuerzo propio.

Esta situación real de las familias, no permitió la contestación de cinco preguntas de aplicación de la encuesta, por lo tanto esta información no realizada en la encuesta quedó sin efecto de análisis al momento de aplicar el programa estadístico para las ciencias sociales (SPSS). (Ver Tabla #5).

Tipo de empleador y estabilidad del empleo del jefe de familia, en cuanto a la seguridad o estabilidad del empleo del Jefe de Familia, un 42% siente que su empleo es formal y el 58% realiza actividades temporales en el comercio informal y que carecen de todo tipo de prestación social, en este caso no se incluyen a los jubilados ya que de estos no se obtuvo ningún tipo de información.

Se encontraron en el asentamiento cinco pulperías de mediano alcance de distribución en venta, familias que oferta el servicio de estilistas o belleza a domicilio (corte, tinte de cabello, embellecimiento de pies y manos), servicio de lavar, planchar, coser, venta de pan, tortillas, dulces entre otros. En anexos (Ver Tabla #6 y 7).

Servicios Básicos en la Vivienda: para tener un mejor conocimiento de cómo funciona el equipamiento recreativo, educación, salud, red de los servicios básicos como, agua potable, aguas residuales, energía eléctrica, teléfono, recolección de basura, dentro del asentamiento.

Page 35: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

35

Se hizo una visita a la vivienda de una de las líderes que coordina en la comunidad, para conocer cómo funciona la situación real de las infraestructuras y la forma de cómo hacen el uso las familias.

Teniendo como resultado que un 96.7% de las familias usuarios hacen uso del agua potable de la manera siguiente un 87% de las viviendas encuestadas hacen uso del servicio de agua potable suministrada legalmente por la empresa de ENACAL, con un pago de tarifa preferencial, o sea una cuota mínima de costo fijo equivalente a cincuenta y siete córdobas (C$57.00) mensual, norma de modalidad de pago establecida por la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado ENACAL, para todos los asentamientos espontáneos de la ciudad de Managua, esta modalidad de servicio no cuenta con medidores domiciliares que marcan el consumo de agua por vivienda.

El 10% de otras familias hacen uso del servicio de agua potable de forma ilegal, no pagan el agua que consumen, el 3.3% hacen uso del vital liquido a través de un puesto públicos que les suministra agua potable.

Un 43.3% de las familias que están ubicadas cerca del perímetro donde cruza la instalación de la red de las aguas grises o residuales, hacen uso de este servicio de forma legalizada, otro 15% de estas familias hacen uso de tanque séptico debido a la falta de cobertura de este servicio.

El 41.7% hacen uso de la letrina en sus reducidos espacios de terreno, sumado las familias que hacen uso de tanque séptico, más las familias que dentro de su lote hacen uso de letrinas en total 56.7 % están en gestión con la empresa de de ENACAL, para que les brinde la cobertura de este servicio.

Actualmente la distribución del servicio de energía eléctrica en el asentamiento, está a cargo de la empresa Unión Fenosa, el 96.6% de las familias hacen uso del servicio de energía eléctrica residencial de la forma siguiente: un 63.3% cuenta con una cobertura de servicio de forma legalizada por la empresa, un 33.3% posee el servicio del sistema eléctrico residencial de manera ilegal, utilizando un tendido eléctrico precario, desordenado con riesgo de causar incendios en las áreas vecinas y un 3.4% no tiene acceso a este servicio la necesidad de iluminación nocturna en su vivienda lo resuelven haciendo uso del liquido de gas ( candiles).

Una de las características que comparten todos los asentamientos humanos es de no poseer alumbrado público en las calles, a igual forma está el asentamiento anexo René Cisneros, no cuenta con la cobertura de alumbrado público en las vías de accesos, esta situación provoca que por aumente el riesgo de asaltos y agresiones por parte de la delincuencia.

Uso de otros servicios en la vivienda, Otros tipos de servicios de que hacen uso las familias del asentamiento, encontramos que un 71% de los encuestados no mencionó tener otro servicio en su vivienda. Y un 22% dijeron que hacían uso del servicio telefónico a través de celular a cargo de las empresas CLARO y MOVISTAR.

En Anexos Ver Tabla #16, 17,18 y 19.

Page 36: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

36

Se consultó también a través de la encuesta a las familias, cual era el principal problema que tienen en su vivienda, y los resultado fueron de que el 90% de las familias reflejaron la necesidad de ampliar el tamaño de su vivienda, la necesidad de un empleo laboral estable para mejorar su calidad de vida, y un 10% planteo la necesidad de ampliar el tamaño del donde habita para ampliarse con la vivienda. (Ver Tabla #23).

Las familias perciben sentirse protegidas en parte no como ellos quisieran, en sus viviendas, del ruido, del sol, vientos huracanados, inundaciones en época de lluvia, u otro tipo de situación, sin embargo la realidad es de que un 83.3% de las viviendas presentan vulnerabilidad física al ruido, inundación y los vientos huracanados.

Un 37%, están afectadas por riesgo de accidentes automovilísticos por la pista 21 avenida René Cisneros y la 25 calle sur oeste, un 8% sienten la necesidad de querer resolver la problemática de inundación por desbordamiento de las aguas pluviales del cauce camino de bolas.

Uno de los problemas más sentidos por esta comunidad, es el alto nivel delictivo juvenil que al momento de enfrentarse entre pandillas, el riesgo de perder la vida de los pobladores es mayor, sumando a una más de las necesidades es el mejoramiento de su hábitat.

En anexos Ver, Tabla #20,21 y 22).

Con el objetivo de conocer si las familias están dispuestas a compartir o habitar en una vivienda digna de varios pisos de altura, ubicados en el mismo sitio del asentamiento y si tienen la disponibilidad de pago para la adquisición de este bien inmueble.

Un 53.3% aprobaron la posibilidad de habitar en una vivienda digna muy a pesar que la ubicación sea en altura, el 46.7% rechazo la posibilidad de adquirir con facilidad de pago una vivienda en altura. En anexos Ver, Tabla #24 y 25.

II.4 Conclusión

A través del Proceso Metodológico utilizado para el desarrollo de este documento, se ha logrado Identificar la situación de riesgo de la población del Anexo René Cisneros y la vulnerabilidad de sus pobladores.

Se logró actualizar la información socioeconómica del sector, estado físico de viviendas, la situación legal, cobertura de los servicios básicos y la actualización del uso de suelo, generar las pautas necesarias para establecer una serie de proyectos, programas y acciones necesarios para mejorar las condiciones de vida de los habitantes y el mejoramiento urbano.

La mayor parte de las viviendas están en mal estado, son hechas de materiales no aptos para la construcción, como ripios, provocando inestabilidad y propiciando una mala imagen urbana.

Los habitantes se han asentado en zonas que presentan riesgos por causas naturales estos deben adecuarse a las normativas urbanas establecidas.

Page 37: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

37

II.5 Recomendación

Plantear una propuesta de mejoramiento urbano en el asentamiento Anexo René Cisneros, sobre la base del proceso de los hallazgos encontrados en la investigación diagnóstica y las normas urbanas, para la consolidación e integración a la trama urbana de la ciudad.

Establecer proyectos, programas y acciones en relación al objetivo considerando las principales necesidades de la población, tales como fortalecer la accesibilidad local, ordenamiento urbano del sitio, mejoramiento de las viviendas en mal estado, acceso a los servicios básicos, mediante la coordinación con las instituciones actoras y la comunidad.

El anexo René Cisneros posee servicios básicos de infraestructura, agua potable, drenaje sanitario y energía eléctrica, sin embargo no toda la población tiene acceso a estos servicios, razón por lo que es necesario dar cobertura a este déficit.

La estructura vial que delimita el sector está definida por la estructura vial de la trama urbana, las cuales tienen una posición jerárquica significativa, sin embargo la trama interna se encuentra desarticulada de esta ya que las vías internas se encuentran en mal estado físico y sin revestimiento, provocando puntos críticos de inaccesibilidad en época de invierno.

Se propone la estructuración del asentamiento Anexo René Cisneros a través de la optimización del uso de suelo urbano, lo cual permitirá al sector contener a su población en su área urbana consolidar y frenar un poco la precariedad del área disponible.

Page 38: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

38

III. PLAN ESTRATEGICO PROPUESTO DE PROYECTOS, PROGRAMAS Y ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO URBANO DEL ASENTAMENTO ANEXO RENE CISNEROS.

Figura Nº 17 Vista aérea de la ubicación del sitio propuesto para mejoramiento urbano con el sistema de la red vial de circulación y las vías propuestas de prolongación.

Page 39: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

39

III.1 Enfoque del Plan Estratégico de la Propuesta.

Mejorar las condiciones de vida de los pobladores del Anexo René Cisneros asegurando una estructura urbana funcional, con el suministro de los servicios básicos, crear áreas verdes recreativas y para equipamiento, la vivienda digna.

Sobre la base de estas consideraciones se ha formulado esta propuesta, que para lograr alcanzar esta meta, se propone realizar los proyectos, programas y acciones necesarios en forma articulada a los objetivos estratégicos establecidos.

La Propuesta de este plan estratégico es la fase final del resultado de la síntesis diagnostica del medio físico en sitio, como tareas principales son la.

Elaboración del diseño a nivel de imagen del modelo futuro del ordenamiento funcional deseado, la implementación de proyectos, programas y acciones prioritarias, para el desarrollo social, ambiental, físico- espacial orientado al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores.

Se ha tratado de caracterizar en el plano número diecinueve la situación física espacial construido actualmente del asentamiento Anexo René Cisneros.

Se observa la falta de un trazo urbano, las afectaciones a que están expuestos por las situaciones de riesgo ambiental, fallas telúricas, zonas de inundación, inestabilidad en los retiros de cauces y futuras prolongación de vías principales de entorno.

Page 40: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

40

Figura Nº 18, situación física espacial espontánea del asentamiento Anexo René Cisneros

Page 41: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

41

III.2 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE LA PROPUESTA

III. 2.1 Objetivo General Contribuir a la implementación del plan de ordenamiento y titulación urbana del asentamiento Anexo René Cisneros, mediante acciones y proyectos de desarrollo compartidos, propiciando así el desarrollo humano.

III. 2.2 Objetivos Específicos 1. Fortalecer la implementación del plan de ordenamiento del asentamiento Anexo René Cisneros integrándolo a la trama urbana de la ciudad de Managua

2. Dotar de infraestructura básica como: Rede vial, drenaje pluvial, agua potable, alcantarillado sanitario, alumbrado domiciliar y público, al área de estudio propuesto.

3. Crear espacios físicos destinados al uso de área verde recreativo y equipamiento en el área de estudio propuesto.

4. Reducir el déficit de vivienda existente en el sitio, mediante la propuesta de un nuevo trazo urbano y de densificación habitacional de una parte del sitio.

III.3 FUNDAMENTOS DEL PLAN ESTRATEGICO PROPUESTO

La base en que se fundamenta el plan estratégico, es el de promover un proceso real de ordenamiento urbano en los espacios aptos y adecuados en forma controlada, planificado dentro del perímetro del área de estudio propuesto, lo que implicará necesariamente modificaciones física – espaciales, para recuperación de las áreas degradadas o vulnerables ante una situación eventual de riesgo por fenómeno de orden natural, que actualmente el asentamiento está expuesto.

Para considerar efectiva esta situación de mejoramiento urbano – social, es necesario aprovechar las oportunidades de servicios brindados por las instituciones actoras, facilitadoras del fortalecimiento y bienestar urbano, además se plantea la condición importante de hacer una gran labor compartida en términos no solamente de control sino de inducción en los procesos de gestión y ejecución de las acciones y proyectos con la comunidad local.

Para efecto de este plan de mejoramiento urbano en el área de estudio, se consideran los siguientes planteamientos de los conceptos que se vinculan.

Participación comunitaria. La población meta establecida para cada área a urbanizar de las familias, se integrará a participar en la gestión y consolidación de las obras requerida, así como en la ejecución y evaluación de las mismas.

Equidad de Género. Hombres y Mujeres con igualdad de derechos y responsabilidades en la toma de decisiones en la producción de viviendas, e infraestructura y equipamiento del sitio.

Page 42: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

42

Sostenibilidad. Producción de viviendas en zonas seguras, de menor riesgo, vulnerabilidad ambiental y jurídica, además la recuperación de aéreas destinadas a la recreación y esparcimiento. Progresividad. Las acciones, programas y proyectos se resolverán de forma paulatina. Co-responsabilidad. Disponibilidad de todos los actores, para participar en la ejecución, monitoreo y evaluación de la propuesta. Hay actores de la sociedad civil (organizaciones comunitarias), delegados de instituciones del gobierno y la delegación del Distrito III, de la Alcaldía de Managua. Equilibrio ambiental. Se entiende aquí como un todo del conjunto de las condiciones externas y físicas de los que los seres humanos dependen para su bienestar, referido a la salud, su comodidad y sus valores estéticos, atendiendo a los elementos naturales que afectan las condiciones de vida sostenibles, según sean estos contaminación del aire atmosférico, contaminación del agua superficial y subterránea, servicios de saneamiento como recolección de basura, contaminación acústica por el ruido, contaminación radiactiva, limitante visual y la degradación del suelo. Físico- espacial. Se propone un reordenamiento urbano a fin de evitar el desalojo, minimizar el riesgo ambiental, eliminar el conflicto del uso del suelo, crear espacios públicos abiertos que paisajísticamente integre los espacios degradados, a la trama urbana para el desarrollo integral de los pobladores del sector.

Conjunto Habitacional. Con junto de viviendas planificadas y dispuestas en forma integral con la dotación e instalación necesarias y adecuadas en relación con la población que las habitará. De los servicios urbanos: Vialidad, infraestructura básica, espacios verdes, o abiertos de servicios asistenciales casa comunal, escuela, centro de salud, ete. Densificación. Es el planteamiento de un proceso planificado y controlado del incremento o el aumento de la densidad de construcción de las viviendas. Sociales-Organizativos. Aquí se plantean 4 elementos:

H Participación. Fomentar la participación ciudadana para la ejecución de obras.

H Cooperación. fortalecer o conformar organizaciones sociales, gestionar recursos económicos y humanos con organismos gubernamentales, no gubernamentales, instituciones estatales, empresas privadas y la cooperación internacional que trabajan el tema en cuestión, alianzas con Organizaciones sociales civiles OSC, cuya política sea la construcción de viviendas.

H Económicas/ De Crédito. Existe la posibilidad de que la Alcaldía de Managua puede apoyar con recursos económicos. Además se gestionará financiamiento, para la producción de viviendas en INVUR, HABITAT e INATER. También se gestionará recursos con agencias de cooperación para el resto de obras en el sitio.

Page 43: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

43

H Monitoreo y evaluación. Vigilancia continua en la producción de densificación de viviendas y obras civiles, evaluación sistemática mensual en sitio.

III.4 BASE LEGAL DEL PLAN ESTRATEGICO DE MEJORAMIENTO URBANO En todo este capítulo y dejar la citas de la ley en cursiva quitando la negrita La propuesta de mejoramiento urbano del Asentamiento René Cisneros, tiene el marco legal en el cual apoya y basa sus acciones en el ámbito urbano y de las otras competencias, particularmente todo lo relacionado al Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, siendo la ley de municipios la base principal para su actuar.

Las leyes que permiten la implementación del mejoramiento urbano, para el asentamiento René Cisneros son las siguientes:

La Constitución Política de la República

Por otro lado en el Arto. 59 establece que “Los nicaragüenses tienen derecho por igual a la salud”. En seguida el Arto. 60 dice que “Los nicaragüenses tienen derecho a habitar en un ambiente saludable”. Arto. 64 se refiere al derecho de los nicaragüenses “A una vivienda digna, cómoda y segura que garantice la privacidad familiar” (2005). En su Arto. 177 establece que los gobiernos Municipales tienen la competencia en materia que “Incida en el desarrollo socioeconómico de su circunscripción”(2005) Ley 40 Normas de la Ley de Municipios”

El inciso 1): “Promover la salud y la higiene comunal” (2007) El inciso 5): “La Planificación, normación y control del uso del suelo y del desarrollo urbano, suburbano, controlar el cumplimiento de las normas de construcción en general, que se realicen en su territorio” (2007). Artículo 16.- Determina en su inciso 6) que es obligación del Municipio: “Apoyar la realización de acciones y obras de interés social municipal por medio del trabajo comunitario”; el inciso 7) el municipio debe “Integrarse a las labores de protección del medio ambiente y de mejoramiento de las condiciones higiénicas y sanitarias de la comunidad, así como la prevención y auxilio ante situaciones de catástrofe natural y social que afecten al Municipio” (2007).. Ley No. 309 “Ley de Regulación, Ordenamiento y Titulación de Asentamientos Humanos Espontáneos”

En el capítulo I del Artículo 2.de la dice que “Son Asentamientos Humanos Espontáneos aquellas agrupaciones de viviendas ubicadas” dentro de las áreas urbanas, distribuidos desordenadamente, con “Alta densidad de viviendas y servicios básicos inexistentes o insuficientes” (1999).

Page 44: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

44

En su CAPITULO II DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENAMIENTO, en el Arto. 3 determina que la Administración Municipal respectiva deberá elaborar “Plan Urbanístico Especial para la demarcación y ordenamiento de los Asentamientos Humanos Espontáneos”, un Plan Urbanístico Especial para la demarcación y ordenamiento de los Asentamientos Humanos Espontáneos. “El Consejo Municipal deberá aprobar este Plan con rango de una Ordenanza, la que deberá contener además un calendario de legalización de los asentamientos”(1999). En su CAPITULO III DERECHOS Y DEBERES DE LOS POBLADORES DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESPONTANEOS, en el Arto 32 La municipalidad de acuerdo a sus posibilidades impulsara, con el apoyo del Gobierno Central, un Plan de Desarrollo Humano en los Asentamientos que contemple: 1) “Mejoramiento y/o construcción de viviendas adecuadas a través del impulso de programas y proyectos como la autoconstrucción, crédito concesional y otras más que las municipalidades consideren viables.” 2) “Mejoramiento de las condiciones socio-económicas y recreativas de los pobladores de los asentamientos a través del impulso de programas y proyectos.” (1999). Artículo 34.- “Las alcaldías deben integrar a las Organizaciones Comunitarias y de Mujeres con personería jurídica vinculadas a la labor comunitaria en todos los niveles de decisión para el diseño, implementación y evaluación de planes, programas y proyectos en beneficio de los pobladores de los asentamientos humanos espontáneos. Así mismo las alcaldías deberán reconocer a través de resoluciones municipales las comisiones de asentamientos humanos espontáneos conformadas por la población como una instancia de participación ciudadana y expresión de fortalecimiento del poder local para mejorar los vínculos de comunicación entre los gobiernos locales y sus pobladores e impulsar la gestión municipal”.(1999).

.III.5 INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS PARA EL PLAN PROPUESTO

Son instrumentos para la gestión del plan estratégico de mejoramiento urbano en el área de estudio, el conjunto de regulaciones de los planes de control y regulación urbana de la ciudad de Managua, ordenanzas municipales, procedimientos técnicos y legales, instituciones actoras de servicios básicos, actividades, programas y proyectos tales como:

• Programa de ordenamiento y titulación urbana. • Construcción de obras de mitigación con estructura de gaviones para estabilidad de

talud de cauces.

• Ejecución de obras estructurales y no estructurales para la prevención y reducción del riesgo a que están expuesta las áreas del estudio

• Reordenamiento y tratamiento de áreas verdes

Page 45: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

45

• Fortalecimiento de la organización comunitaria

• Ejecución de obras civiles de revestimiento de vías y obras complementarias, drenaje pluvial, agua potable y alcantarillado sanitario, Energía eléctrica domiciliar y publica, puente peatonal aéreo, obras de servicio puesto de salud, escuela primaria, casa comuna, áreas verdes y recreativas (cancha deportiva).

• Producción en densificación de las viviendas, para reducir el déficit habitacional y

evitar futuras expansiones. III. 6 MECANISMOS Y ACCIONES DE LA PROPUESTA El marco de acción y objetivos se organizan a partir de las acciones y obras, articuladas en diferentes programas que se orientan para el mejoramiento urbano del asentamiento Anexo René Cisneros.

Con una analogía de: Fortalecer la implementación del plan de ordenamiento con imagen urbana de ciudad, legalidad del sitio o titulación, fomentar la organización comunitaria, dotar de obras estructurales básica, reducir el déficit de vivienda y la sustentabilidad ambiental del sector.

Los Programas y Proyectos se proponen para ejecutarse en el periodo del 2010 - 2015 en un marco relacionado con los Objetivos Estratégicos, Programas y Proyectos, Plazo de Ejecución a corto, media y largo plazo, Posible fuente de Inversión de financiamiento.

Page 46: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

46

III. 7 Matriz de proyectos del plan de ordenamiento propuesto. Matriz de proyectos de Fortalecimiento de la Estructura Urbana del Asentamiento anexo René Cisneros.

Proyectos Programas Acciones Actores Posible fuente

de financiamiento

Objetivo 1: Fortalecer la implementación del plan de ordenamiento del asentamiento Anexo René Cisneros integrándolo a la trama urbana de la ciudad de Managua.

1) Movimiento de tierra

2) Niveles de terracería ONG ONG 1) Levantamiento

topográfico del sitio

3)Poligonal por lote de acuerdo a los usos deseados

PC ALMA ALMA

2) Procesamiento y digitalización de la

información

1) Diseño del levantamiento topográfico en el programa autocad o arc.gis

Universidad de

Arq. Y Ing. UNI y UCA

1) Estudio de suelos, para espesores de pavimentos de las vías, con el contenido siguiente

ALMA, ONG. FISE ALMA.FISE. ONG.

2) Estratigrafía y Características Fìsico-Mecànicas del subsuelo: Sondeos Mecanizado, manuales, valor soporte en sitio, Investigación del nivel freático y ubicación de banco de préstamos de materiales

ALMA, ONG. FISE

Universidades de ARQ. Y ING:

ALMA.FISE. ONG.

3) Análisis de espesores de pavimento

ALMA, ONG. FISE. PC:

ALMA.FISE. ONG.

4) recomendaciones para la cimentación

ALMA, ONG. FISE ALMA.FISE. ONG.

5) recomendaciones de revestimiento adoquinado

ALMA, ONG. FISE ALMA.FISE. ONG.

6) En anexos Registro de los sondeos y resultados del laboratorio

ALMA, ONG. FISE ALMA.FISE. ONG.

3) Trazo vial con la conexión a las vías primarias existentes

7) Diseño del juego de planos con los detalles ALMA, ONG. FISE ALMA.FISE. ONG.

Page 47: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

47

constructivos, notas generales , secciones transversales, planta perfil del trazo vial, en programa de Autocad o arc.gis

1) Preliminares. Limpieza inicial, trazo y nivelación

ALMA, ONG. FISE. PC.

ALMA.FISE. ONG.

2) Movimiento de tierra cortes y rellenos compensados

ALMA, ONG. FISE. PC.

ALMA.FISE. ONG.

3) estabilidad de suelos conformación y compactación

ALMA, ONG. FISE. PC.

ALMA.FISE. ONG.

4) Movilización y desmovilización de equipos

ALMA, ONG. FISE. PC.

ALMA.FISE. ONG.

5) Fundaciones excavación estructural, acero de refuerzo, formaletas y concreto

ALMA, ONG. FISE. PC.

ALMA.FISE. ONG.

6) construcción de losa de concreto reforzado

ALMA, ONG. FISE. PC.

ALMA.FISE. ONG.

4) Construcción de una cancha deportiva

multiuso

7) Construcción de bordillo perimetral

ALMA, ONG. FISE. PC.

ALMA.FISE. ONG.

8) Poste de concreto reforzado (Paral), tablero de madera, aro metálico

ALMA, ONG. FISE. PC.

ALMA.FISE. ONG.

9) Pedestal y tuvo para red de volibol, Marco móvil de futbol

ALMA, ONG. FISE. PC.

ALMA.FISE. ONG.

10) Piso de ladrillo corriente y rayado con pintura

ALMA, ONG. FISE. PC.

ALMA.FISE. ONG.

11) Construcción de bancas prefabricadas

ALMA, ONG. FISE. PC.

ALMA.FISE. ONG.

12) Iluminación canalización y alambrado

ALMA, ONG. FISE. PC.

ALMA.FISE. ONG.

13) Postes para iluminarias

ALMA, ONG. FISE.PC.UNION FENOZA

ALMA.FISE. ONG. UNION FENOZA

14) Luminarias y accesorios

ALMA, ONG. FISE. PC.

ALMA.FISE. ONG.

15 Instalación de paneles y transformadores

ALMA, ONG. FISE. PC.

ALMA.FISE. ONG.

Page 48: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

48

16) Construcción de baños y vestidores

ALMA, ONG. FISE. ALMA.FISE. ONG.

17) Instalación de tubería para agua potable y residuales

ALMA, ONG. FISE. PC.

ALMA.FISE. ONG.

18) Jardinería y Ornamentación de las área verdes

ALMA, ONG. FISE. PC.

ALMA.FISE. ONG.

19) Limpieza final y entrega

ALMA, ONG. PC. FISE.

ALMA.FISE. ONG.

1) Preliminares Limpieza Inicial Trazo y Nivelación

ALMA.FISE. PC MED .ONG

ALMA.FISE. ONG MINED

2)Movimiento de Tierra Cortes y Rellenos compensado con moto niveladora

ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG. MINED

3)Movilización y desmovilización de equipos

ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG. MINED

4)Excavación Estructural ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG. MINED

5)Acero de refuerzo ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG. MINED

6)Concreto de 3,000 PSI ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG. MINED

7) Formaletas de Fundaciones

ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG. MINED

8)Estructura de concreto ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG. MINED

9)Concreto Estructural Formaletas para columnas y vigas

ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG. MINED

10)Pared de ladrillo cuarterón de barro0.05x0.15x0.30m

ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG. MINED

11)Techos y fascias ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG. MINED

12) Estructura metálica ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG. MINED

5) Construcción de un preescolar infantil

13)Cubierta de techo de zinc corrugado

ALMA, ONG. FISE. PC. MINED MINED

ALMA.FISE. MINED ONG. MINED

Page 49: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

49

14)Flashing de Zinc Liso ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG. MINED

16) Fascias de Pllycem Liso

ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG. MINED

17) Repello corriente ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG. MINED

18) Pizarrón de cemento en pared ancho= 4.00 m, H 1.22 m

ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG. MINED

19) Cielo raso de láminas de plycem C/estructura de aluminio

ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG.MINSA MINED

20) Pisos de concreto reforzado

ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG. MINED

21) Puerta de marco de tubo

ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG.MINSA MINED

22) Ventanas de aluminio y vidrio

ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ONG. MINSA MINED

23) Barandales y verja marco de angulares incluida la pintura

ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG. MINSA MINED

24) Electricidad, canalización y alambrado

ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG. MINSA MINED

25) Lámparas y accesorios Paneles

ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG. MINED

26) Pinturas en general ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG. MINED

27) Pintura para pizarras ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG. MINED

28) Limpieza final y entrega

ALMA, ONG. FISE. PC. MINED

ALMA.FISE. ONG. MINED

1) Preliminares Limpieza Inicial Trazo y Nivelación

ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

6) Construcción de un puesto de salud

2) Movimiento de Tierra Cortes y Rellenos compensado con moto niveladora

ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

Page 50: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

50

11) Techos y fascias ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

12) Estructura metálica ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

13) Cubierta de techo de zinc corrugado

ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

14) Flashing de Zinc Liso ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

15) Cumbrera de Zinc Liso ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

17) Repello corriente ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

19) Cielo raso de láminas de plycem C/estructura de aluminio

ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

20) Piso ladrillo corriente ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

21) Puerta de marco de tubo

ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

22) Ventanas de aluminio ALMA, ONG. FISE. ALMA.FISE. ONG.

3) Movilización y desmovilización de equipos

ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

4) Excavación Estructural ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

5) Acero de refuerzo ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

6) Concreto de 3,000 PSI ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

7) Formaletas de Fundaciones

ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

8) Estructura de concreto ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

9) Concreto Estructural Formaletas para columnas y vigas

ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

10) Pared de ladrillo cuarterón de barro0.05x0.15x0.30m

ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

Page 51: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

51

y vidrio PC. MINSA MINSA

23) Barandales y verja marco de angulares incluida la pintura

ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

24) Electricidad, canalización y alambrado

ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

25) Lámparas y accesorios Paneles

ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

26) Pinturas en general ALMA, ONG. FISE. PC. MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

27) Equipamiento para puesto de salud Balanza para adulto y niños, tensiómetro, estetoscopio, termómetro oral entre otros.

ALMA, ONG. FISE. PC.MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

28) Limpieza final y entrega.

ALMA, ONG. FISE. PC.MINSA

ALMA.FISE. ONG. MINSA

Page 52: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

52

Matriz de proyectos de Infraestructura que comprenden la Red Vial Principal y las Redes Técnicas de Servicios básicos urbanos.

Proyectos Programas Acciones Actores Posible fuente

de financiamiento

Objetivo 2.Dotar de infraestructura básica al área de estudio como: Rede vial, drenaje pluvial, agua potable, alcantarillado sanitario, alumbrado domiciliar y público, comunicación telefónica al área de estudio propuesto.

1) Preliminares Nivelación y conformación de ejes viales

ALMA. FISE PC: GOB. FISE. ALMA.

2)Movilización y desmovilización de equipo

ALMA. FISE PC: GOB. FISE. ALMA.

3) Movimiento de tierra corte y relleno compensado

ALMA. FISE PC: GOB. FISE. ALMA.

4) Construcción de la base con espesor del material de 15 cm

ALMA. ONG ONG. FISE. ALMA

5) Construcción de la sub base espesor del material de la sub-Base 10 cm

PC

ALMA

GOB. FISE. ALMA.

6) Construcción de la Capa o colchón de arena 5 cm

PC

ALMA

7) Espesor de la carpeta de Adoquín 10 cm.

PC. ALMA. ONG GOB. FISE. ALMA.

8) Construcción de la superficie de rodamiento con adoquines de 3,500 psi.

PC

ALMA. ONG.

GOB. FISE. ALMA.

9) Construcción de viga de remate de concreto 3000psi de 0.15x 0.50

GOB. FISE. ALMA. PC.

A GOB. FISE. ALMA.

10 ) Señalización horizontal y vertical

GOB. FISE. ALMA. PC.

A GOB. FISE. ALMA.

11 ) Señalización de prevención GOB. FISE. ALMA. PC.

A GOB. FISE. ALMA.

12 ) Señales de información reglamentaria

GOB. FISE. ALMA. PC.

A GOB. FISE. ALMA.

1) Adoquinado de 2,500 m² de

vías local

13 ).Limpieza final y entrega GOB. FISE. ALMA. PC.

A GOB. FISE. ALMA.

1) Nivelación y conformación del trazo de la obra

GOB. FISE.ALMA. PC.

GOB. FISE. ALMA.

Revestimiento de las vías

locales

2) Construcción de 3,500 m² de andén

2)Movilización y desmovilización de equipo

GOB. FISE. GOB. FISE. ALMA.

Page 53: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

53

ALMA. PC.

3) Movimiento de tierra corte y relleno compensado

4) Construcción de andén de 1.5 m

de ancho x 5.cm de espesor

GOB. FISE.

ALMA. PC. GOB. FISE. ALMA.

1) Preliminares Nivelación y conformación de ejes viales

GOB. FISE. GOB. FISE. ALMA.

conformación de ejes viales ALMA. PC.

2)Movilización y desmovilización de equipo

GOB. FISE. ALMA. PC.

A GOB. FISE. ALMA.

3) Movimiento de tierra corte y relleno compensado

GOB. FISE. ALMA. PC.

GOB. FISE. ALMA. PC.

4) Construcción de la base con espesor del material de 15. cm

GOB. FISE. ALMA. PC.

GOB. FISE. ALMA. PC.

5) Construcción de la sub base espesor del material de la sub-Base 10 cm

GOB. FISE. ALMA. PC.

A GOB. FISE. ALMA.

6) Construcción del colchón de arena 5 cm

GOB. FISE. ALMA. PC.

A GOB. FISE. ALMA.

7) Espesor de la carpeta de Adoquín 10 cm.

GOB. FISE. ALMA. PC.

A GOB. FISE. ALMA.

8) Construcción de la superficie de rodamiento con adoquines de 3,000 psi.

GOB. FISE. ALMA. PC.

A GOB. FISE. ALMA.

9) Construcción de viga de remate de concreto 3000psi de 0.15x 0.50

GOB. FISE. ALMA. PC.

A GOB. FISE. ALMA.

3) Construcción de 1,000 m² de callejones

vehiculares

10) Limpieza final y entrega GOB. FISE. ALMA. PC.

A GOB. FISE. ALMA.

1) Construcción de un puente peatonal aéreo de 26 m de longitud por 1.00 m. ancho con estructura metálica.

GOB. FISE. ALMA. PC.

A GOB. FISE. ALMA.

2)Construcciones temporales trazo y nivelación

GOB. FISE. ALMA. PC

FISE. ALMA.

3) Movilización y desmovilización camino al sitio de la obra

GOB. FISE. ALMA. PC

FISE. ALMA

4) Construcción de Puente Peatonal Aéreo sobre la 25 calle Sur–

Oeste

4) Construcción de la sub estructura para puente

GOB. FISE. ALMA. PC

FISE. ALMA

Page 54: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

54

5) Excavación principal GOB. FISE. ALMA. PC

FISE. ALMA

6) Acero de refuerzo principal GOB. FISE. ALMA. PC

FISE. ALMA

7) Fundaciones del acero y suelo cemento

GOB. FISE. ALMA. PC

FISE. ALMA

8) Súper estructura para puentes GOB. FISE. ALMA. PC

FISE. ALMA

9) Acero estructural GOB. FISE. ALMA. PC

FISE. ALMA

10 Pintura anti corrosiva para la estructura metálica

GOB. FISE. ALMA. PC

FISE. ALMA

11) Iluminación Exterior GOB. FISE. ALMA. PC

FISE. ALMA

12)Limpieza final y entrega GOB. FISE. ALMA. PC

FISE. ALMA

13) Gestionar ante el concejo Municipal la inclusión de los proyectos viales y sus obras complementarias en el plan de inversión anual municipal para la ejecución

GOB. FISE. ALMA. PC

FISE. ALMA

1) Trabajos preliminares, , replanteo, trazo y nivelación

PC. GOB. FISE. ALMA.

2) Movilización de equipos, construcción de instalaciones provisionales

FISE. ALMA.

PC

FISE. ALMA.

3) Movimiento de Tierra. cortes y rellenos compensados

FISE. ALMA.

PC

FISE. ALMA.

4) Acopio y tendido de material para la conformación del lecho del cauce

FISE. ALMA.

PC

FISE. ALMA.

5) Instalación de las estructuras de gaviones para la estabilización de los talud de cauce

FISE. ALMA.

PC

FISE. ALMA.

5) Construcción de las obras de drenaje pluvial,

Estabilización de taludes del Cauce Camino de Bolas, con estructura de gaviones en un

tramo de 300 ml.

6) Limpieza final y entrega FISE. ALMA.

PC

FISE. ALMA.

6) Redefinición de la sección del

cauce y la

1) Trabajos preliminares, , replanteo, trazo y nivelación

FISE. ALMA.

PC

FISE. ALMA.

Page 55: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

55

2) Movilización de equipos, construcción de instalaciones provisionales

FISE. ALMA.

PC

FISE. ALMA.

3) Movimiento de Tierra. cortes y rellenos compensados

FISE. ALMA.

PC

FISE. ALMA.

4)Losa de fondo de concreto reforzado

FISE. ALMA.

PC

FISE. ALMA.

5) Acero de refuerzo y concreto estructural

FISE. ALMA.

PC

FISE. ALMA.

6) Construcción de muros del canal FISE. ALMA.

PC

FISE. ALMA.

7) construcción de la losa para carpeta de rodamiento

FISE. ALMA.

PC

FISE. ALMA.

recuperación de 300 ml para la

protección y conservación del

espacio del derecho de cauce

8) Limpieza final y entrega FISE. ALMA.

PC

FISE. ALMA.

1) Preliminares nivelación y conformación del trazo de la obra

FISE. ALMA.

PC

FISE. ALMA.

2)Movilización y desmovilización de equipo

FISE. ALMA.

PC

FISE. ALMA.

3) Movimiento de tierra corte y relleno compensado

FISE. ALMA.

PC

FISE. ALMA.

4) Construcción de andén de cunetas de piedra cantera

FISE. ALMA.

PC

FISE. ALMA.

5) Limpieza final y entrega FISE. ALMA.

PC

FISE. ALMA.

7) Construcción de cortinas

hidráulicas de estructura de

gaviones en un trama de 164ml

6) Gestionar ante el concejo Municipal la inclusión de los proyectos de Drenaje pluvial en el plan de inversión anual, para la ejecución

FISE. ALMA.

PC

FISE. ALMA.

1) Diseño hidráulico de la red de distribución de agua potable.

PC. FISE. ALMA.

8) Construcción de

440m 3 canal túnel, de en el ramal cauce camino de bolas

2) Preliminares nivelación y conformación

ENACAL. PC. ENACAL.

Page 56: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

56

ONG, ONG,

3) Demoliciones de tubería existente

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

4)Movilización y desmovilización de equipo

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

5) Movimiento de tierra rellenos especiales y compactación

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

6) Excavaciones para tubería ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

7) Instalación de tubería ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

8) Relleno y compactación del material de excavación

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

9) Prueba hidrostática a la red de distribución con diámetro variado

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

10) Conexiones domiciliares ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

11) Instalación de medidores de agua potable

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

12) Limpieza y entrega ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

13) Instalación de 2 UND de hidrantes

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

14) Gestionar en la institución de ENACAL. Que incluya el proyecto de abastecimiento de agua potable en el presupuesto de inversión anual de mejoramiento de barrio, para la ejecución

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

1) Diseño hidráulico de la red de distribución de aguas residuales.

PC ENACAL. ONG. FISE.

9) Construcción de 2,500 ml de

cunetas.

2) Preliminares nivelación y conformación

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

Page 57: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

57

3) Demoliciones de tubería existente

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

4)Movilización y desmovilización de equipo

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

5) Movimiento de tierra rellenos especiales y compactación

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

6) Excavaciones para tubería

Colectora primaria

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

7) Excavaciones para tubería

Colectora secundaria

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

8) Instalación de tubería domiciliar ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

9) Relleno especial y compactación para tubería

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

10) Prueba de filtración ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

11) Construcción de cajas de registro domiciliar

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

12) Instalación de equipo y accesorios

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

13) Gestionar en la institución de ENACAL. Que incluya el proyecto de drenaje sanitario en el presupuesto de inversión anual de mejoramiento de barrio, para la ejecución

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

1) Diseño hidráulico de la red de distribución de agua potable.

PC. FISE. ALMA.

2) Preliminares nivelación y conformación

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

3) Demoliciones de tubería existente

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

10) Construir una extensión de 1000 ml. aproximadamente de la red de distribución de agua potable existente

4)Movilización y desmovilización de ENACAL. PC. ENACAL.

Page 58: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

58

equipo ONG, ONG,

5) Movimiento de tierra rellenos especiales y compactación

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

6) Excavaciones para tubería ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

7) Instalación de tubería ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

8) Relleno y compactación del material de excavación

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

9) Prueba hidrostática a la red de distribución con diámetro variado

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

10) Conexiones domiciliares ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

11) Instalación de medidores de agua potable

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

12) Limpieza y entrega ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

13) Instalación de 2 UND de hidrantes

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

14) Gestionar en la institución de ENACAL. Que incluya el proyecto de abastecimiento de agua potable en el presupuesto de inversión anual de mejoramiento de barrio, para la ejecución

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

1) Diseño hidráulico de la red de distribución de aguas residuales.

PC ENACAL.

ONG. FISE.

2) Preliminares nivelación y conformación

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

11) Distribución de aguas residuales

3) Demoliciones de tubería existente

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

Page 59: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

59

4)Movilización y desmovilización de equipo

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

5) Movimiento de tierra rellenos especiales y compactación

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

6) Excavaciones para tubería

Colectora primaria

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

7) Excavaciones para tubería

Colectora secundaria

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

8) Instalación de tubería domiciliar ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL.

ONG,

1) Diseño de la red distribución de energía eléctrica.

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL. PC.

ONG,

2) Excavaciones para postes de tendido eléctrico de colectora primaria

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL. PC.

ONG,

3) Excavaciones para postes de tendido eléctrico colectora secundaria

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL. PC.

ONG,

4) Relleno y compactación de postes

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL. PC.

ONG,

5) Obras civiles tendido de cables primarios y secundarios instalación de transformadores del sistema eléctrico

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL. PC.

ONG,

6) Canalización, acometidas y alambrados domiciliares

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL. PC.

ONG,

7) Iluminación Canalización, acometidas y alambrados domiciliares

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL. PC.

ONG,

8) Prueba de Iluminación del proyecto

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL. PC.

ONG,

9) Instalación de la red de distribución de energía eléctrica , para la iluminación publica

ENACAL. PC.

ONG,

ENACAL. PC.

ONG,

12) Instalación de la red de distribución de energía eléctrica domiciliar y de iluminación pública.

10) Gestionar en la institución de UNION FENOSA Que incluya el proyecto de distribución de energía

ENACAL. PC. ENACAL. PC.

Page 60: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

60

eléctrica para la iluminación pública, en el presupuesto de inversión anual de mejoramiento de barrio, para la ejecución

ONG, ONG,

Promover la producción de vivienda urbana digna, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de los pobladores y evitar la proliferación de barrios marginales

Proyectos

Programas

Acciones

Actores

Posible fuente de financiamiento

Objetivo 3.Promover la producción de vivienda urbana digna con participación ciudadana, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de los pobladores y evitar la proliferación de barrios marginales

1) Planificación del diseño urbano con las viviendas nuevas propuestas

ONG. ALMA. PC GOB. ONG. ALMA. . INVUR.

HABITAT.

2) Regulación del diseño de vivienda propuesto, por la Dirección de urbanismo municipal

ALMA GOB. ONG. ALMA. . INVUR. HABITAT.

3) Cumplimiento de las normas mínimas de dimensionamiento para desarrollo habitacional.

PC

ALMA

GOB. ONG. ALMA. . INVUR. HABITAT.

4) Optimización de la superficie del suelo con la construcción de viviendas en nivel 1, multifamiliar de 2 a 3 niveles

PC. ALMA

GOB. ALMA. . INVUR. HABITAT.

5) Diseño del juego de planos con los detalles constructivos, notas generales , en programa de autocad o arc.gis

PC ALMA, ONG ALMA. GOB. . INVUR. HABITAT

6) Preliminares Nivelación y conformación del suelo

PC ALMA, ONG ALMA.GOB.INVUR. HABITAT

7)Movilización y desmovilización de equipo

PC ALMA, ONG ALMA.GOB.INVUR. HABITAT

8) Movimiento de tierra corte y relleno compensado

PC ALMA, ONG ALMA.GOB.INVUR. HABITAT

9)Construcciones temporales PC ALMA, ONG ALMA.GOB.INVUR. HABITAT

10) Demoliciones de viviendas en mal estado

PC ALMA, ONG ALMA.GOB.INVUR. HABITAT

Aplicar el cumplimiento de las normas mínimas de construcción de las viviendas, para una Zonificación adecuada del conjunto habitacional

1) Construir viviendas estándar o básicas y en densificación con un confort más agradable.

11) Instalaciones de servicios PC ALMA, ONG ALMA. GOB.NVUR.

Page 61: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

61

temporales HABITAT

12) Movilización y desmovilización de equipo, Acarreo de materiales

PC ALMA, ONG ALMA.GOB.INVUR. HABITAT

13) Excavaciones estructural PC ALMA, ONG ALMA. GOB.NVUR. HABITAT

14) acero de refuerzo PC ALMA, ONG ALMA.GOB.INVUR. HABITAT

15) Concreto para fundaciones PC ALMA, ONG ALMA.GOB.INVUR. HABITAT

16) Estructura de madera para en confrado de vigas y columnas

PC ALMA, ONG ALMA. GOB. . INVUR. HABITAT

17) Estructuras de acero, vigas, y columnas metálicas, y de acero, escaleras metálicas, fondo de entre piso metálico

PC ALMA, ONG ALMA. GOB. . INVUR. HABITAT

18) Concreto estructural PC ALMA, ONG ALMA. GOB. . INVUR. HABITAT

19) elementos prefabricados PC ALMA, ONG ALMA. GOB. . INVUR. HABITAT

20) Paredes de malla repellada PC ALMA, ONG ALMA. GOB. . INVUR. HABITAT

21) Paredes de pleycem PC ALMA, ONG ALMA. GOB. . INVUR. HABITAT

22) Techos y facias PC ALMA, ONG ALMA. GOB. . INVUR. HABITAT

23) estructura de techo metálica PC ALMA, ONG ALMA. GOB. . INVUR. HABITAT

24) cubiertas de laminas de zinc calibre · 26

PC ALMA, ONG ALMA. GOB. . INVUR. HABITAT

25) Impermeabilización de techos PC ALMA, ONG ALMA. GOB. . INVUR. HABITAT

26) Canales bajantes de agua PC ALMA, ONG ALMA. GOB. . INVUR. HABITAT

27) cumbreras y facias de pleycem de 20” y 11 mm de espesor

PC ALMA, ONG ALMA. GOB. . INVUR. HABITAT

28) Acabados de: repello afinado, PC ALMA, ONG ALMA. GOB. .

Page 62: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

62

enchapes de azulejos. INVUR. HABITAT

29) Cielo rasos con esqueleto metálico

PC ALMA, ONG ALMA. GOB. . INVUR. HABITAT

30) Conformación y compactación de nivel de piso ( Cascote de concreto )

PC ALMA, ONG ALMA. GOB. . INVUR. HABITAT

31) Piso de ladrillo corriente PC ALMA, ONG ALMA. GOB. . INVUR. HABITAT

1) Fomentar la participación comunitaria local, para la construcción de la vivienda

PC. ALMA, ONG ALMA. GOB. . INVU. HABITAT

2) Fortalecer la participación ciudadana, con políticas para gestionar financiamiento, crédito y subsidio con organismos para la producción de viviendas

PC. ALMA ALMA. GOB. . INVUR. HABITA

2) Garantizar las capacitaciones a la población meta para la construcción de las viviendas

3) Monitoreo y evaluación de la calidad de las nuevas construcciones en el sitio

PC ALMA, ONG ALMA.GOB.INVUR. HABITAT

1) Gestionar ante el registro catastral cada una de las parcelas lotificadas en la institución de INITER

INETER. ALMA

PC.

GOB. ALMA INETER.

2) Gestionar en la oficina de titulación de la Alcaldía de Managua, los trámites de legalización de la consolidación del asentamiento

CATASTRO MUNICIPAL DE ALMA PC.

GOB. ALMA INETER. REGISTRÓ PÚBLICO DE LA PROPIEDAD

3) Gestionar ante las Instituciones actoras el proceso de legalización y titulación de 219 lotes

3) Registrar en registro público de la propiedad la escrituración de la lotificaciòn del asentamiento a nombre de las familias beneficiadas

REGISTRÓ PÚBLICO DE LA PROPIEDAD.PC. ALMA

REGISTRÓ PÚBLICO DE LA PROPIEDAD.

PC. ALMA

1) Realizar 50 talleres de capacitación comunitaria en la gestión de financiamiento de proyectos ante las instituciones actoras de mejoramiento urbano

ALMA. GOB. ONG. INVUR.

HABITAT.

ONG. INVUR.

HABITAT.

2) Fortalecer la participación comunitaria local, para la construcción y monitoreo de vivienda.

ONG. INVUR. HABITAT

ONG. INVUR. HABITAT

3) Fortalecer a los líderes comunales sobre educación ambiental

ONG. INVUR. HABITAT

ONG. INVUR. HABITAT

4) Fortalecimiento de la organización comunitaria local

4) Fortalecer la Integración de los ONG. INVUR. ONG. INVUR.

Page 63: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

63

líderes comunales a dirigir las acciones y reducir la vulnerabilidad ambiental-físico-social del asentamiento

HABITAT HABITAT

1) Fortalecer el sistema del manejo de los desechos sólidos, con acciones de reciclaje de los diferentes componentes de la basura como el plástico, metal, vidrio

PC. ALMA. ONG

PC. ALMA. ONG

2) Sensibilizar a la comunidad en no usar las secciones de los cauces, para botaderos de basura y la sostenibilidad sobre la limpieza del cauce.

PC. ALMA. ONG

PC:ONG. ALMA

5) Garantizar un sistema de manejo sostenible de la salubridad comunitaria.

3) Preservar la reproducción de los recursos naturales del agua, el manto acuífero de la cobertura vegetal, con la construcción de fajas verdes en retiros del cauce camino de Bolas

PC. ALMA . MARENA

MARENA

III.8 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN Para lograr realizar esta visión es necesario hacer modificaciones espaciales en los usos del suelo, definir en orden de prioridades los tiempos de ejecución los proyectos, programas y acciones en forma articulada aprovechando las oportunidades de la visión estratégica, que es promover el plan de ordenamiento y desarrollo en términos tanto estructurales como sociales, fortaleciendo la función urbana de los servicios sostenible.

Como primer paso es necesario involucrar a la población en la implementación de las acciones necesarias, respaldando así las gestiones de la administración con la voluntad ciudadana plenamente expresada.

Los programas se pueden entender como una serie de proyectos, por ejemplo un programa de realización de diferentes tramos o etapas de un proyecto en un sitio, incorporados en un solo paquete por tener objetivos, procedimientos, ejecutores, financiamiento o características similares. a este nivel de planificación se puede garantizar la continuidad de ciertas acciones a los largo de los años, e incorporarse en la programación multianual de las instituciones actoras.

Las primeras acciones consisten en las obras de ordenamiento urbano de las viviendas, recuperación progresiva de las zonas más degradadas expuestas a mayor riego, Instalación de la red de agua potable y aguas residuales.

Page 64: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

64

Todas las obras físicas viales que incluyen la realización de obras físicas, como programa de cunetas, andenes, obras de drenaje pluvial, adoquinado, construcción de puente, los equipamientos e infraestructuras

La parte ambientales son todas las acciones que pueden reducir el impacto de la contaminación ambiental, que preservan la capacidad de regeneración de los recursos naturales como el agua, el suelo, la flora, tratamiento de los desechos (basura domiciliar) protección del manto acuífero, la cobertura vegetal y la definición de áreas verdes.

Programa de Vivienda. Con el propósito de retener a la población en el mismo lugar, el trazo urbano de la lotificación se hará optimizando el espacio de suelo disponible con la densificación de algunas manzanas, conforme a la Norma Mínima para Dimensionamiento de las Viviendas (Ley de la Vivienda/ NTON 12 007-04, Publicado en la Gaceta Diario Oficial # 95 del miércoles 17 de mayo del 2006. Ver cuadro adjunto.

DIMENSIONES MINIMAS DE LOTES DE TERRENO

Se propone una relación entre área total de construcción y área del lote del terreno de aproximadamente 105 metros como dimensionamiento mínimo y un área máximo de 120. mts². Distribuyendo conforme a los parámetros técnicos de las normas de regulación los porcentajes de la ocupación de suelo para el ordenamiento de la zona propuesta:

Concepto Lote A

Lote B

Lote C

Área 105,00 m² Lote Esq. 135 m²

170,00 m² Lote Esq. 200 m²

210,00 m² Lote Esq. 250 m²

Frente Mínimo Lote Intermedio

7,00 m

8,50 m

8,40 m

Fondo Mínimo Lote Intermedio

15,00 m

20,00 m

25,00 m

Frente Mínimo Lote Esquinero

9,00 m

10,00 m

10,00 m

FOS

Con Letrina X 0.45 0.55

Con A. Sanit. 0.67 0.60 0.60

FOT

Con Letrina X 0.90 1.10

Con A. Sanit. 1.34 1.20 1.20

Page 65: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

65

El Terreno tendrá un área de 105 mts².

Vivienda 60% Frente Mínimo: 6.50 m - Fondo de lote máximo: 10.50 m Área de lote mínimo:105 m² - Retiros para ubicación de la vivienda: Frontal: 2.0 m- Lateral: 2.0 m ó nada - Fondo: 0.0 m ó nada.

Vialidad ocupara el 30% del área total a urbanizar

Área Comunal el l0% del área total a urbanizar

Áreas verdes 15%

Costo estimado por vivienda construida US$ 2,750.

.

Figura Nº 19, Relación entre área total de construcción y área del lote del terreno

Las viviendas contarán con elementos de protección como: costo accesible, habitabilidad desde el ámbito del derecho a la ciudad, asegurando a todos una vivienda adecuada con oportunidades, facilidades a la ciudad, sin discriminación, rescatar el uso de suelo de los retiros de; cauce, ampliación y prolongación de vías principales del sistema de la red vial de la ciudad.

Las políticas habitacionales parten de la disponibilidad económicas de los beneficiados para la facilidad de crédito subsidiado con las posibles fuentes de financiamiento ALMA / INVUR / HABITAT / ALMA/ INATEC-FOSOVI. sin embargo las nuevas viviendas deben contribuir no solo a resolver la necesidad planteada, sino también a mejorar la imagen del sitio, haciéndolo cada vez más atractivo tal como se puede apreciar en las láminas de imagen propuesta vivienda por lote y vivienda multifamiliar.

Page 66: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

66

Figura Nº 20, Propuesta del diseño de la vivienda por multifamiliar. lote y vivienda

PERSPECTIVA DE CONJUNTO

PROPUESTA DE VIVIENDAS

Page 67: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

67

Figura Nº 21, Propuesta del diseño de la vivienda de conjunto multifamiliar

PERSPECTIVA DE CONJUNTO

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

Page 68: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

68

Figura Nº 22, Perspectiva del área recreativa

PERSPECTIVA AREA DE

EQUIPAMIENTO Y RECREACION

Page 69: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

69

Figura Nº 23, Perspectiva del área recreativa

PERSPECTIVA AREA DE

EQUIPAMIENTO Y RECREACION

Page 70: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

70

Figura Nº 24, Perspectiva del mobiliario recreativo

PERSPECTIVA DE MOBILIARIO DE EQUIPAMIENTO

Programa de titulación.

Page 71: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

71

El programa de titulación para la legalización de lotes de las familias se apoya en la regularización de los títulos de propiedad con los requisitos jurídicos para la titulación, en el marco de la normativa nacional de referencia (Ley 309) en coordinación con la municipal atreves de las direcciones de Urbanismo, Proyectos para realizar el diseño vial, drenaje pluvial y Asesoría legal para la titulación.

Programa de la red vial propuesta En este programa se propone realizar todas las acciones de las obras viales de revestimiento, puentes, andenes, cunetas, las obras hidráulicas de drenaje pluvial como: estabilidad de taludes, construcción de cortinas hidráulicas, construcción de canal túnel, alineación de la sección del cauce camino de bolas, todas estas acciones de los proyectos constituyen el Plan de ordenamiento del barrio.

Como principal responsable para la gestión de financiamiento monitoreo y evaluación de la ejecución de estos programas, se recomienda la participación voluntaria de la comunitaria local plenamente expresada y coordinada con las instituciones actoras en el mejoramiento del barrio.

Las normas de diseño utilizadas para la propuesta en el sistema de vialidad, son las establecidas por el Reglamento Vial de la Municipalidad de Managua, así como las establecidas en el Documento de las Normas Mínimas de Dimensionamiento de Desarrollos Habitacionales, del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MINVAH) 1984.

Para la funcionalidad y la interrelación del asentamiento con las áreas urbanas del entorno, se propone ordenar la estructura vial actual, estableciendo una conexión fluida y lógica con la estructura existente.

Las calles principales de 12ms (derecho de vía) y Calles secundarias de 8. Mts Derecho de vía de callejón peatonal: 5.00 m de ancho.

1-Calle de servicio: Ancho de rodamiento: 6.00 mts Franja de andén 200 mts(A/L) Franja verde 1.00 mts(A/L) Derecho de vía : 12.00 mts. 2-Callejón Vehicular: Ancho de Rodamiento 500 mts Franja de andén 1.500 mts(A/L) Derecho de vía 8.00 mts. 3-Pendiente máxima: Bombeo de calles: Transversal: 3.00% Revestimiento de calles: Adoquín Cunetas: Tipo caite.

Page 72: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

72

Ver, figura de sección típica de vía principal, para el Asentamiento Anexo René Cisneros y Sección longitudinal de andén peatonal.

Figura Nº 25 Detalles constructivo de andenes peatonales Fuente: Reglamento vial de la ciudad de Managua.

Page 73: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

73

Figura Nº 26 Sección típica de la vía principal del asentamiento. Fuente: Reglamento vial de la ciudad de Managua.

Revestimiento El diseño de espesores de pavimento, para el revestimiento de las vías de acceso del asentamiento Anexo René Cisneros, será sobre la base de las especificaciones y recomendaciones del estudio de suelo en el sitio.

El método de diseño se propone conforme a las normas AASHTO

La superficie de rodamiento de las calles y callejones vehiculares, es de adoquín para tráfico, con la correspondiente estructura de base y sub base, los andenes serán de concreto simple de 5.00cm de espesor la resistencia del concreto de 2500 PSI.

Se adoquinarán 2,500 m² de calles de acceso interno 1,000 m² de callejones vehiculares y la construcción de 3,500 m² de andén de 1.5 m de ancho 2,500 ml de construcción de cunetas.

La carpeta de rodamiento con adoquines se propone de:

Espesor de la carpeta de Adoquín 10 cm Capa o colchón de arena 5 cm Espesor del material de la base 15 cm Espesor del material de la sub-Base 10 cm

Page 74: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

74

Figura Nº 27 Ilustración de una vía adoquinada en la ciudad.

Figura Nº 28 Señalización vial propuesta en las vías locales del asentamiento Anexo René Cisneros.

Fuente: Señalización Reglamentaria, 2008, Prevención y Seguridad Vial del tránsito de la ciudad.

Señ

aliz

aci

ón

Via

l y p

eato

na

l

H=2.50m

Postes

Metálicos y

placas

metálicas

Franjas

Verdes De

Aceras

Page 75: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

75

Figura Nº 29 Distribución de la propuesta de reordenamiento por fases y nomenclatura alfabética del Asentamiento Anexo René Cisneros.

En el presupuesto anual del año 2010, de la Municipalidad de Managua, está programado el financiamiento, para la prolongación en 3.6 Kilómetros de la 25 calle sur oeste como una vía alterna, para facilitar el desplazamiento oportuno del tráfico en la red vial de las pistas Juan Pablo II, El Recreo y Benjamín Zeledón, al momento de ampliar el servicio de esta vía

Page 76: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

76

alterna, sucederá un mayor riesgo con los accidentes de tráfico y el peatón usuario al transitar por dicha vía, con el fin de minimizar este tipo de riesgo se propone la construcción de un puente peatonal aéreo sobre la sección trasversal de la 25 calle sur oeste, que está conformada por 26 metros.

La superestructura la constituyen vigas metálicas apoyadas en los extremos, sobre la viga de asiento la que se apoyara sobre estribos de estructura metálica laterales, la superficie de rodamiento para circulación del peatón tendrá un ancho de 1.00 metro y barandales metálicos de 1.00 metro de altura, con estructura de techo, la capacidad del suelo que soportará la sud estructura estará determinada por los estudios de suelos en el sitio.

Red de drenaje pluvial La red de drenaje pluvial propuesta para el asentamiento es superficial a través de las obras de cunetas, 110 Metros de canal túnel y los cauces existentes, no se incluyen soluciones de conducir las aguas por tubería subterránea, a excepción del canal túnel que se localiza entre las manzanas A y B.

Esta propuesta de la red de drenaje pluvial, será sobre la base de los cálculo hidrológico, la determinación de caudales, tomando en cuenta las características del sitio, las tablas de la curvas de Intensidad – Duración y Frecuencia (IDF) las que son elaboradas por profesionales especialistas del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INITER) y la aplicación del Método Racional con periodos de retorno de diez (10) años conforme las normas Internacionales incluido el estudio de suelo del sitio.

Para la estabilización de los taludes de cauces se utilizarán las Normas Checoslovacas y las especificaciones del Plan Maestro del Drenaje Pluvial subterráneo y superficial de la cuidad de Managua.

Se propone el mejoramiento del cauce Camino de Bolas en estado natural, que incluye la redefinición de su sección, construcción de cortinas hidráulicas para el control de la sedimentación y regulación de las aguas pluviales, recuperación del derecho o retiro del cauce en una longitud de 164 metros para su protección y conservación.

Page 77: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

77

Figura Nº 30 Cortina hidráulica de Estructura de gaviones, para la retención de sedimento y estabilidad de cauce.

Red de Abastecimiento de Agua Potable En este Programa de mejoramiento de agua potable, alcantarillado sanitario, se consideran los proyectos de las infraestructuras básicas de agua y alcantarillado. La red de abastecimiento de agua potable se ha conceptualizado como una extensión de la red de distribución existente, conforme la demanda de la población del asentamiento, se estima que la red de distribución estará conformada por 1,000 m de tuberías secundarias, se instalarán hidrantes que se utilizarán para combatir y sofocar los posibles eventuales conatos de incendio en el asentamiento, el diseño real será de acuerdo a lo establecido en las Normas vigentes.

Figura Nº 31 Propuesta del dimensionamiento de un hidrante Contra incendio uno por cada mil habitantes. Fuente: Bomberos de Nicaragua, de las normas de equipamiento

Hid

ran

tes

con

tra

Ince

nd

ios

Ancho 0.24m

Largo 0.24m

Alto 0.73m

Acero Y Cobre

Franjas Verdes De Aceras

Page 78: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

78

Sistema de Alcantarillado Sanitario De igual manera el sistema de alcantarillado sanitario se propone la instalación de la red de recolección de aguas residuales, para servir a toda la población del área del asentamiento, el diseño real será de acuerdo a lo establecido en las Normas vigentes de ENACAL.

Infraestructura eléctrica En este Programa de mejoramiento de Infraestructura eléctrica se consideran los proyectos de las infraestructuras básicas para iluminación domiciliar, alumbrado público. Se propone elaborar el diseño eléctrico cubriendo las demandas de energía domiciliar y la iluminación pública, mediante la construcción de un tendido eléctrico, para el consumo de energía, domiciliar, tomando en cuenta los lotes, Igualmente para los circuitos de iluminación pública sé tomando en cuenta distancia o recorrido de cada una de las vías de acceso. Ver propuesta de iluminación de vías públicas, aéreas verdes del reordenamiento propuesto en el asentamiento Anexo René Cisneros

Figura Nº 32 Propuesta de luminarias en aéreas verdes y vías locales Fuente: Bomberos de Nicaragua, de las normas de equipamiento

Tipo de Mobiliario

Dimensiones

Tipo de Materiales

Localización Vista

H= 8 m

Cemento, hierro

Lámpara según

necesidades

Calles, avenidas (andenes) @

50m

Lu

min

aria

s

H= 2.8 m

Cemento, hierro,

Lámpara según

necesidades

Áreas verdes @ 50m

Page 79: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

79

Área de Equipamiento: Las acciones con características sociales se relacionan al mejoramiento del ambiente urbano, en aras de elevar el nivel de calidad de vida de sus habitantes facilitando el acceso a los usuarios y propiciando su desarrollo humano.

De acuerdo al plan estratégico de reordenamiento se propone un área destinada para pre-escolar, una cancha deportiva y área de esparcimiento recreativo. Se propone la construcción de una cancha multiuso como un espacio destinado a la recreación, formara parte de de un entorno habitacional de fácil acceso, con capacidad para servir a los habitantes locales. La cancha deportiva se caracteriza por formar parte de un espacio recreativo al aire libre, en el que se combinan actividades, para la población infantil y adolescentes, en la práctica de las diferentes disciplinas deportivas de baloncesto, voleibol y de tenis con el propósito de mejorar la calidad de vida ambiental, el bienestar social y cultural de las ciudades urbanas. El área recreativa ofrecerá una variedad de opciones como:

� Juegos infantiles, columpios sube y baja � Bancas decorativas de parque � Bebederos de agua � Áreas verdes, como jardinería y ornamentación � Adoquinado interno, construcción de andenes y bordillos de concreto � Depósitos para basura.

Figura Nº 33 Propuesta del dimensionamiento de una banca y cesto de basura

Fuente: Bomberos de Nicaragua, de las normas de equipamiento

R=0.20m

H=0.60m Hierro y madera

Áreas Recreativas, @

100 m

Largo 2m

H asiento 0.45

H respaldar 0.85

Estructura Metálica, Madera

Áreas Recreativas,

distancia variable

Page 80: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

80

Programa de centros educativo En este programa se propone la construcción, de un centro de preescolar educativo y sanitarios, en coordinación con las diferentes actores de las instituciones involucradas (PC.MINED, ALMA, FISE). La construcción es conforme a los requisitos del ministerio de educación en estimada de aproximadamente 56 M² de obras verticales, para un preescolar educativo en edad temprana. Para el desarrollo integral de los niños y niñas en edades entre 3 y 5 años a fin de crear habilidades y destrezas que permitan la formación con valores académicos, morales, cívicos, además de contenidos de aprendizaje conceptuales que los niños se instruyan en la prevención de accidentes con respecto a las normas de seguridad en la casa, aire libre, deporte, juegos entre otros, por considerarse uno de los grupos más vulnerables de los asentamientos espontáneos, Ver fotografía de educación infantil.

Figura Nº 34 Ilustración de un preescolar, aula educativa de niños y niñas

Red de telecomunicaciones La propuesta de mejoramiento urbano en el asentamiento demanda los servicios de comunicación telefónica y un buzón de correo para resolver la falta de comunicación dentro del área urbana.

Desechos Sólidos

En el programa ambiental, se propone la coordinación con los actores involucrados como la Alcaldía de Managua, programas educativos desde la escuela con campañas de educación ambiental concientizando en el saneamiento ambiental al contribuir con el buen manejo y disposiòn de la basura para lograr a corto y largo plazo un cambio de actitud en los niños y jóvenes del mañana, impulsar esfuerzos por parte de la unidad comunitaria local participativa, en la contribución de un desarrollo ordenado limpio saludable eliminado los riesgos por contaminación ambiental.

Page 81: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

81

Es conveniente lograr la ejecución de los programa de fortalecimiento en cuanto a la recolección diferenciada de la basura domiciliar, la posibilidad de considerar la promoción de proyectos de reciclaje de los materiales diferenciados tales como, los plásticos, aluminio, vidrio y cartón

Además de la sensibilización con programas de educación ambiental sobre la limpieza de cauces con acciones de jornadas de limpiezas y mantenimiento, para minimizar los riesgos por inundación al desbordarse las aguas pluviales.

Es necesario crear una cultura cívica de limpieza en la población aunando esfuerzos con el ministerio de salud (MINSA) ministerio de educación (MINED), alcaldía de Managua, empresa nicaragüense de agua potable y alcantarillado sanitario (ENACAL) organizaciones comunitarias locales en todos los niveles de las familias de los asentamientos, barrios tradicionales, urbanizaciones de las colonias y zonas residenciales.

En el plano se detalla el conjunto de servicios instalados en cuanto al plan estratégico propuesta de ordenamiento para el asentamiento Anexo René Cisneros

Trazado de vías revestidas, red de agua potable, drenaje sanitario, ubicación de hidrantes, tendido eléctrico, entre otros) que facilitan el bienestar material social de los pobladores urbanos.

Ver plano con la propuesta de infraestructura

Page 82: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

82

Figura Nº 35 Propuesta de infraestructura de mejoramiento urbano, para el Asentamiento Anexo René Cisneros.

Page 83: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

83

CUADRO CONSOLIDADO DE PROYECTOS

Nª Nombre del proyecto Alcance de la obra. U/M

Costo Unitario C$

Costo Total C$

1 Redefinición del trazo urbano (Movimiento de tierra )

22,182.5 M3 490 10,869,424

2 Construcción de un preescolar 56 M² 19,461.70 1,089,855.43

3 Construcción de una cancha multiuso y área recreativa

450 M² 2,223 1,000,350

4 Construcción de franja verde en retiro del Cauce Camino de Bolas

164 Ml 6,097 1,000,000

5 Capacitación con 50 talleres para líderes comunales

50 C/U 16,000 800,000

6 Construcción de la vivienda 219 C/U 57,750 12,647,250

7 Adoquinado de vías 3500 M² 915 3,202,500

8 Construcción de cunetas y andenes 2500 M² 960 2,400,000

9 Construcción de canal túnel 440 M3 9,100 4,004,000

10 Estabilización de taludes Cauce Camino de Bolas, con estructura de gaviones

164 Ml 2260 1,084,800

11 Construcción de Puente Peatonal Aéreo, sobre la sección transversal de la 25 calle Sur–Oeste

25 Ml 42,000 1,050,000

12 Instalación de la red de distribución de energía eléctrica domiciliar y la iluminación publica

Global Global Global 2,600,000

13 Instalación de la red de distribución de agua potable, hidrantes, domiciliar y la red de drenaje sanitario

Global Global Global 9,513,000

Total

51,261,179

Page 84: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

84

III.9 RESULTADOS ESPERADOS DE LA PROPUESTA

La comunidad está dispuesta a un cambio a una nueva lotificación de trazo urbano, como soluciones de las restricciones físicas que hacen altamente vulnerable al asentamiento ante los posibles eventos de desastres naturales como: Fallas sísmicas, inestabilidad de taludes de cauces áreas inundables, la incompatibilidad del uso desuelo, irregularidad en la trama urbana.

Este plan estratégico de mejoramiento urbano del asentamiento presenta la oportunidad de ser realizado a través de los programas de la vivienda social subsidiada por INVUR y la Municipalidad de Managua, esto de acuerdo al planteamiento que se formulo ante la Gerente de proyectos habitacionales de turno en INVUR.

Para la ejecución de los proyectos de infraestructura de servicios de acuerdo a la propuesta del plan de mejoramiento urbana, también existe la posibilidad de hacer la gestión financiera para la ejecución a través del programa con tarifas de costo mínimo en agua y saneamiento, energía eléctrica implementado por estas instituciones actoras de.

Existe la oportunidad de la participación ciudadana organizada desde su área local, para la gestión financiera de la formulación la ejecución de los proyectos de vialidad, equipamiento, áreas recreativas, tratamiento de la basura, revestimiento de cauce y estabilidad de la sección hidráulica de los mismos saneamiento ambiental para la conservación del suelo, la vegetación natural paisajista, ornamentación de área verdes la ejecución de las obras de drenaje pluvial para solventar la problemática por inundación de las aguas pluviales. Atraves de la formulación del presupuesto municipal de inversión anual, para el desarrollo social de la ciudad de los Managua.

Page 85: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

85

IV BIBLIOGRAFÍA

Documentos Impresos:

Alcaldía de Managua ALMA (2008). Actualización del Estudio de Drenaje Pluvial de la Subcuenta III de la Cuenca Sur del Lago de Managua: Consorcio COWI CABAL SA. Autor

Alcaldía de Managua ALMA, Dirección General de Ambiente y Urbanismo (2003). Directrices para el planeamiento estructurante de Managua, IBERINSA. Ibérica de estudio de ingeniería S.A. Autor.

Alcaldía de Managua Alma, Dirección General del Medio Ambiente (2003). Manual de Procedimientos, Requisitos Básicos Ambientales. RBA. Autor

Alcaldía de Managua ALMA (2003).Nomenclatura del Municipio de Managua. Autor. Alcaldía de Managua ALMA (2003). Zonificación y Uso del Suelo Planes Parciales. Autor. Alcaldía de Managua ALMA (2002). Programa de Renovación Urbana. Autor Alcaldía de Managua ALMA (2002). Estudio de factibilidad económica y social de alternativas de reordenamiento territorial para sectores estratégicos de la ciudad de Managua. JR Huertas, consultores/ALMA – BID. Autor. Alcaldía de Managua ALMA (2001). Programa de atención a los asentamientos espontáneos de Managua. Autor. Alcaldía de Managua ALMA (2001). Diagnóstico y propuesta preliminar de intervención de los asentamientos Autor. Alcaldía de Managua ALMA (1995, 2000). Población y Uso del Suelo en la Ciudad de Managua. Autor. Alcaldía de Managua ALMA (1999). Elaboración de Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial. Autor. Alcaldía de Managua ALMA (1988). Esquema de Desarrollo Urbano de Managua. Autor. Alcaldía de Managua ALMA. 1998). Lineamientos Estratégicos para el Ordenamiento Territorial. Autor Alcaldía de Managua ALMA (1997). Programa de Atención a los Asentamiento Espontáneos de Managua. Autor. Alcaldía de Managua ALMA (1992). Plan regulador de Managua, reglamentos del sistema vial y estacionamiento. Autor.

Page 86: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

86

Guillén, Monjarrez y Membreño (2007). Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano de Ostional, Alcaldía Municipal de San Juan del Sur Instituto Nacional de estudios Territoriales INETER (1998). Plan General de Desarrollo Urbano: autor INEC (2005). VIII Censo de Población y IV de Vivienda..Autor Normas Mínimas de Dimensionamiento Urbano (2005). Para Desarrollos Habitacionales NTON 11013-04,2005. Lorito Andrea y Romero, Rafael (2008). Propuesta del Plan de Ordenamiento y Desarrollo para el municipio de Ciudad Sandino Autor. Lorito Andrea y Romero, Rafael (2007).Formulación del Estudio del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Ciudad Sandino Autor.

Pérez Milán (2002). Problemática ambiental del municipio de Managua. Autor. PNUD (2000). Informe de Desarrollo Humano en Nicaragua. Autor. Documentos electrónicos: Reese Eduardo (2005). Políticas públicas Normativas y mercados de suelo. (ICLEI 1996). Manual de Planificación para la agenda 21 local Toronto Canadá. Cardona D (2003). La necesidad de repensar de manera olistica los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. (Julio 2009). Congreso Internacional La Ciudad Viva . Monografías: Osorio, G, (2002). Condiciones de Vulnerabilidad de las Familias de los barrios el Playón, Los pescadores de Corinto.Nicaragua. Samir, A., y Labelle, A. (2005). Reordenamiento del mercado del barrio San Judas. Nicaragua. Periódicos: Gaceta Diario Oficial. (1987 reformas 1995, 2000 y 2005, 1 de Febrero).Constitución Política de Nicaragua.Ley No. 192. Gaceta, Diario Oficial. (2004, 12, 007). NTON. Norma técnica Obligatoria Nicaragüense de dimensionamiento para desarrollos habitacionales.

Page 87: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

87

Gaceta, Diario Oficial. (2004, 12, 06). NTON. Norma técnica obligatoria nicaragüense de accesibilidad”. 2004. Gaceta, Diario Oficial. (1999, 06 06). Ley No. 309. de Regulación, Ordenamiento y Titulación de Asentamientos Humanos Espontáneos. Gaceta, Diario Oficial. (1996, 06, 06). Ley General del medio ambiente y los Recursos Naturales. Gaceta, Diario Oficial. (1988, 17, 08). Leyes 40 y 261 Reformas e Incorporaciones a la Ley de Municipios. Gaceta, Diario Oficial. (1982, 20, 05) Reglamento del sistema vial para el área del Municipio de Managua. Gaceta, Diario Oficial. (2007, 20, 11).Ley No 475 Participación ciudadana.

Page 88: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

88

V ANEXO

Nº 1 Formato de la encuesta y resultados de la aplicación Nº 2 Cuadro de indicadores del ordenamiento del sitio propuesto Nº 3 Matriz de Operacionalizaciòn del ordenamiento del sitio Nº 4 Entrevista semiestructurada para solicitud de información Nº 5 Ilustración de la situación de riesgo de las viviendas Nº 6 Plano con las afectaciones físico natural del sitio Nº 7 Plano del estado físico de la vivienda

Page 89: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

89

1. Formato de la encuesta y resultados de la aplicación

DATOS DE LA ENCUESTA

Encuesta Socio – Económica y de la ViviendaAsentamiento Anexo René Cisneros

Número de Boleta I. Datos Generales

Cuántos años tiene sexo (1= Mujer) (2= Hombre)

Número de personas en total, dentro de la vivienda Cuantas familias viven en

esta casa Nº de miembros fam.1 Nº de miembros fam. 2

Nº de miembros fam.3

II. Aspectos Demográficos. Datos del Hogar (Solicitar al encuestado que brinde información sobre cada uno de los habitantes de la vivienda)

Sexo

Edad

Parentesco (con jefe de familia)

Escolaridad (Último grado)

Profesión u Oficio

Trabaja 1. Si 2. No.

Ingreso Mensual C$

¿Participa en alguna Organización? 1. Si 2. No

Tipo de Organización?

III. Aspectos Socio Económicos (Ingresos en el Hogar)

¿Para quién trabaja el jefe de familia? 1.Estado 2. Empresa Privada 3. Cuenta Propia 4. Otros

Tipo de empleo 1. Permanente 2. Temporal 3. Ocasional 4. Estudiante s/i 5. Otros ¿Esta familia recibe otro ingreso? 1=Si 2=No ¿De parte de quien?

1= Otros parientes dentro del país 2= Otros parientes fuera del país 3= Programa del Gobierno 4= Programa ONG: 5 = Remesa familiar 6 = Otros.

¿Hacia donde han emigrado? ________________ ¿Cuánto le envian? __________ ¿Cada cuanto tiempo? 1= Semanal 2= Quincenal 3= Mensual 4=Ocacional 5= Otros

IV. Aspectos del Lote y la Vivienda

¿Desde qué año habita en este barrio? Cuantos cuartos para dormir hay en la vivienda? Esta casa es ? 1= Propia 2= Prestado 3= Certificado adjudicación

4= Solvencia OOT 5= Alquilada 6= Otros

¿Conoce datos registrales de su propiedad? 1= Si 2= No

Page 90: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

90

¿Conoce algún litigio o juicio por esta propiedad o Lote de su vivienda? 1= Si 2= No

¿Que sabe?

¿Cómo lo adquirió?

¿De qué están hechas las paredes? 1= Bloque 2= Concreto 3= Ladrillo cuarterón

4= Minifalda 5= Piedra cantera 6= Loseta prefabricada 7= Madera 8= Ripios 9= Otros

¿De qué está hecho el techo? 1= Zinc 2=Tejas de Barro 3= Plycem 4= Metálico

5= Concreto 6= Madera 7= Ripio 8= Otros

¿De qué está hecho el piso? 1= Ladrillo de barro 2= Embaldosado

3= Azulejo/Cerámica 4= Ladrillo terrazo 5= Tierra 6= Ladrillo corriente 7= Otros

¿Estado Físico de Vivienda? 1= Bueno 2= Regular 3= Malo ¿Estado de los servicios básicos? El agua llega potable es a través de: 1= Conexión legal 2= Conexión ilegal 3= Puesto público 4= Otros

Las aguas negras/grises se evacúan por: 1= Alcantarillado 2=Tanque séptico 3= Letrina 4= Otros La luz llega a la casa a través de: 1= Conexión legal 2= Conexión ilegal 3= Linterna/Candil 4= No hay Otros servicios: 1= Teléfono 2= Cables 3= Conexión 4= Internet 5= Otros:

¿La vivienda protege a sus habitantes contra agentes externos? 1= Ruido

2= Soleamiento 3= Vientos 4= Inundaciones 5= otros

¿Cuenta con medidas de seguridad y/o protección ante? Inundaciones 1= Si

2= No

¿Qué peligros tiene cerca de su vivienda? 1= Cauce 2= Cable de alta tensión

3= Zona de derrumbe (cerro) 4= Auto pistas o avenida 5= Otros

¿Cual es el principal problema que tienen usted, con su Vivienda? 1= Legalizar terreno 2= Suelo para ampliar la casa 3= Ampliar tamaño de casa 4= Mejorar vivienda actual. ¿Le gustaria hacer mejoramiento en su Barrio? 1= Si 2= No ¿Esta dispuesto habitar una vivienda de pisos para varias familias ? 1= Si 2= No ¿Usted, esta dispuesto a pagar una vivienda digna en este sitio ?

1= Si 2= No

Page 91: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

91

Tabla 1. Sexo de la persona entrevistada, Tabla 2. Edad y Sexo de la entrevistada

Tabla 3 No. de personas dentro de la Vivienda

Tabla 4. No de familias en la Vivienda

Tabla 6. Empleador del Jefe de Familia Tabla 5. Ingresos Mensuales del hogar

Sexo

Frecuencia

Porcentaje

Mujer 36 60

Hombre 24 40

TOTAL 60 100

Sexo Edad por

rangos Mujer Hombre

Total

De 14 a 30

años

10 6 16

De 31 a 50

años

21 18 39

De 55 a 84

años

5 0 5

TOTAL 36 24 60

Nº de

perso-

nas

Frecuenc

ia

Promedio

/ vivienda

Porcentaj

e (%)

2 2 4 3.3

3 9 27 15.0

4 10 40 16.7

5 23 115 38.3

6 12 72 20.0

7 1 7 1.7

8 1 8 1.7

9 1 9 1.7

13 1 13 1.7

TOTAL 60 295 100

Nº de

familias

Frecuencia Porcentaje

1 53 88.3

2 6 10

4 1 1.7

TOTAL 60 100

Ingresos C$

Mensuales que

oscilan

Frecuencia Porcentaje

promedio

Ninguno 3 5

De 600 a 2000. 15 25

De 2300 a 2600. 4 6.67

De 3000 a 3800. 9 15

De 4000 a 5000. 11 18.33

De 5800 a 6500. 5 8.33

De 7000 a 7500. 4 6.67

De 7600 a 9000. 4 6.67

De 9500 a17000. 5 8.33

TOTAL 60 100

Empleador Frecuencia Porcentaje

Estado 8 13.3

Empresa

Privada

18 30.0

Cuenta

Propia

29 48.3

Lavado y

planchado

en casa

2 3.3

SUBTOTAL 57 95.0

Sin

Respuesta

3 5.0

TOTAL 60 100

Page 92: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

92

Tabla 7. Estabilidad en el empleo del Jefe de Familia, Tabla 8. Desde que año habita en este Asentamiento en Rangos

Estabilidad

de empleo

Frecuencia Porcentaje

Permanente 25 41.7

Temporal 16 26.7

Ocasional 5 8.3

Estudiante 1 1.7

Sin repuesta 13 21.6

60 100.

Tabla 9. Cuartos para dormir en la Vivienda Tabla 10. Tenencia de la Vivienda

Tabla 11. Conoce los datos registrales de su propiedad Tabla 12. Conoce algún letigio o juicio de su vivienda

Años de

vivir en el

Barrio

Frecuencia Porcentaje

2 a 9 23 38.33

10 a 20 29 48.33

22 a 27 8 13.34

TOTAL 60 100

Tenencia Frecuencia Porcentaje

Propia 47 78.3

Prestada 1 1.7

Adudicación

3 5.0

Solvencia

OOT

1 1.7

Constacia 2 3.3

Total 54 90.0

Sin

Respuesta

6 10.0

TOTAL 60 100.0

Nº de

Cuartos

Frecuencia Porcentaje

1 16 26.7

2 29 48.3

3 11 18.3

4 3 5.0

TOTAL 59 98.3

Sin

Respuesta

1 1.7

TOTAL 60 100

Conoce datos

registrales

Frecuencia %

Si 47 78.3

No 12 20.0

TOTAL 59 98.3

Sin respuesta 1 1.7

TOTAL 60 100.0

Conoce

Letigios/Juicio

Frecuencia Porcentaje

Si 14 23.3

No 37 61.7

TOTAL 51 85.0

Sin Respuesta 9 15.0

TOTAL 60 100.0

Page 93: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

93

Tabla 13. De que están hechas las paredes de la Vivienda, Tabla 14 De que está hecho el piso de la Vivienda

Tabla 15. Estado físico de la vivienda Tabla 16. Situación del Servicio de Agua Potable

Tabla 17. Evacuación de las aguas negras Tabla 18. Situación del Servicio de Electricidad

Material de la

Vivienda

Frecuencia Porcentaj

e

Bloque 9 15.0

Concreto 9 15.0

Minifalda 23 38.3

Piedra Cantera 1 1.7

Madera 2 3.3

Ripio 6 10.0

Otros 10 16.7

TOTAL 60 100.0

Material para piso Frecuencia Porcentaje

Ladrillo de Barro 1 1.7

Embaldosado 25 41.7

Azulejo/Cerámica 7 11.7

Tierra 23 38.3

Ladrillo Corriente 3 5.0

Deschos de

Cerámica

1 1.7

TOTAL 60 100

Tipo de

Conexión

Frecuencia Porcentaje

Conexión

Legal

52 86.7

Conexión

Ilegal

6 10.0

Puesto

Público

1 1.7

Uso de

manguera

1 1.6

Estado Físico Frecuencia Porcentaje

Bueno 27 45.0

Regular 27 45.0

Mal Estado 5 8.3

TOTAL 59 98.3

Sin

Respuesta

1 1.7

TOTAL 60 100.0

TOTAL 60 100.0

ipo de Conexión Frecuencia Porcentaje

Alcantarillado 26 43.3

Tanque Séptico 9 15.0

Letrina 23 38.3

No tiene y hace

uso del vecino

2 3.4

TOTAL 60 100

Tipo de Conexión Frecuencia Porcentaje

Conexión Legal 38 63.3

Conexión Ilegal 20 33.3

Linterna/Candil 1 1.7

TOTAL 59 98.3

Sin Respuesta 1 1.7

TOTAL 60 100.0

Page 94: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

94

Tabla 19. Otros servicios en la vivienda Tabla 20. La vivienda protege a sus habitantes contra agentes

Tabla 21. Peligros cerca de la vivienda externos Tabla 22. Cuenta con medidas de protección ante inundaciones

Tabla 23. Cuál es el principal problema que tiene usted con su vivienda. Tabla 24. Esta dispuesto habitar una vivienda De pisos para varias familias

Tabla 25. Usted, esta dispuesto a pagar una vivienda digna en este sitio

Servicio Frecuencia %

Teléfono 13 21.7

Cable 2 3.3

Renta de telefonia 2 3.3

TOTAL 17 28.3

Ningun otro

servicio

43 71.7

TOTAL 60 100.0

Tipo de Agente

Externo

Frecuencia Porcentaje

Ruido 4 6.67

Soleamiento 5 8.33

Vientos 1 1.7

Inundaciones 2 3.33

Inseguridad por

la delincuencia

38 63.34

TOTAL 50 81.67

Sin Respuesta 11 18.33

TOTAL 60 100.0

Tipo de Peligro Frecuencia %

Cauce 5 8.3

Cable de Alta

Tensión

1 1.7

Autopista o

Avenida

22 36.7

Otros 20 33.3

TOTAL 48 80.0

Sin Respuesta 12 20.0

TOTAL 60 100.0

Seguridad/

Protección

Frecuenc

ia

%

Si 36 60.0

No 22 36.7

TOTAL 58 96.7

Sin Respuesta 2 3.3

TOTAL 60 100.0

Problema Frecuencia %

Legalizar 5 8.3

Suelo para ampliar

la casa

1 1.7

Ampliar tamaño de

la casa

12 20.0

Mejorar la vivienda 35 58.3

Empleo laboral 7 11.7

TOTAL 60 100.0

Disponible Frecuencia Porcentaje

Si 32 53.3

No 28 46.7

TOTAL 60 100.0

Pago de vivienda Frecuencia %

Si 55 91.7

No 5 8.3

Total 60 100.0

Page 95: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

95

2. Indicadores del ordenamiento del sitio propuesto.

objetivos de la intervención urbana

Indicadores Fuentes de información Actores Sociales involucrados

Lograr mejorar las condiciones de vida de los pobladores, identificada desde los deseos, aspiraciones y voluntades de ellos mismos.

Permanencia, seguridad física al evitar la movilidad de los poblares, con la integración a la trama urbana el asentamiento.

-Censo de la población del barrio

-Entrevista a las familias que habitan en la zona

-Mapeo y fotografías del reacondicionamiento de las áreas en procesos de deterioro físico, marginalidad o exclusión.

Aliados Directos en este proceso: ENACAL, Unión FENOSA, ALCALDIA DE MANAGUA, y La Población de la Zona.

Alcanzar una visión compartida de las acciones a realizar para la prevención y mitigación del riesgo, logrando así resultados de sostenibilidad a las soluciones con proyectos.

Desarrollando la viabilidad de la infraestructura de servicios básicos con los actores sociales y la comunidad, en los proyectos para el cambio social de los beneficiados.

Planos con la información de la población beneficiada con proyecto y sin proyecto. Fotografías del barrio con la problemática existente.

La efectividad de los actores sociales, participantes directos en la ejecución de los proyectos.

La participación comunitaria y los actores sociales activos en todas las fases de las acciones de los proyectos, de tal manera que siente como propio desde su organización.

La calidad y la eficacia de las instituciones actoras y la organización comunitaria en las actividades del proyecto.

Documentos de información de proyectos presentados por los actores prestadores de servicios, planos con información de proyectos y fotografías del sector.

Disponibilidad de las instituciones de servicio, para la Validación de los servicios básicos.

Page 96: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

96

3. Matriz de Operacionalización de las Variables

Objetivos

Variable

Alternativa de Repuesta

Indicador

Hacer la recolección de datos generales del encuestado H Número de Boletas

H Cuántos años tiene

H Sexo

H Número de personas en total, dentro de la vivienda

H Cuantas familias viven en esta casa

H Número de miembros por familia

Múltiple Número Número Número Número Número Número

Como objeto de análisis, Aspectos Demográficos, Datos del hogar

H Sexo

H Edad

H Parentesco con Jefe de familia

H Escolaridad o Último grado

H Profesión u Oficio

H Trabaja Si. No.

H Ingreso Mensual C$

H Participa en alguna Organización Si. No.

H Tipo de organización

Múltiple Número Número Número Texto Texto Número Número Número Número

Hallazgos de Datos Socio Económico H Para quien trabaja el Jefe de familia, Estado, Empresa

privada, Cuenta Propia, Otros

H Tipo de Empleo, permanente, Temporal, Ocasional, Estudiantes , Otros

H Esta familia recibe otro ingreso, Si. No.

H Departe de quien

H Otros parientes dentro del país

H Otros parientes fuera del país.

H Programa de gobierno

H Programa ONG.

H Remesa familiar

H Otros

Número Número

Obtención de los aspectos del lote y la vivienda H Desde qué año habita en este barrio

H Cuantos cuartos para dormir hay en la vivienda

H Esta casa es. Propia, Prestada, Certificado, Adjudicación, Solvencia OOT, Alquilada, Otros

H Conoce datos registrales de su propiedad, Si. No.

H Conoce algún litigio o juicio por esta propiedad o Lote de su vivienda, Si. No. Que sabe, Cómo lo adquirió

H De qué están hechas las paredes. Bloque, Concreto, Ladrillo cuarterón, Minifalda, Piedra cantera, Loseta

Múltiple Número Número Número Número Número

Page 97: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

97

prefabricada, Madera, Ripios, Otros

H De qué está hecho el techo. Zinc, Tejas de Barro, Plycem, Metálico, Concreto, Madera, Ripio, Otros

H De qué está hecho el piso. Ladrillo de barro, Embaldosado, Azulejo/Cerámica,Ladrillo terrazo, Tierra, Ladrillo corriente, Otros

H Estado Físico de Vivienda. Bueno, Regular, Malo

H Estado de los servicios básicos.El agua potable llega a través de: Conexión legal, Conexión ilegal, Puesto público, Otros

H Las aguas negras/grises se evacúan por:Alcantarillado, Tanque séptico, Letrina Otros.

H La luz llega a la casa a través de: Conexión legal, Conexión ilegal,

Linterna/Candil, No hay Otros servicios: Teléfono, Cables, Conexión Internet, Otros.

La vivienda protege a sus habitantes contra agentes externos. Ruido, Soleamiento, Vientos, Inundaciones, Otros.

H Cuenta con medidas de seguridad y/o protección ante Inundaciones. Si. No.

H Qué peligros tiene cerca de su vivienda? Cauce, Cable de alta tensión, Zona de derrumbe (cerro), Auto pistas o avenida, Otros

H Cual es el principal problema que tienen usted, con su Vivienda. Legalizar terreno, Suelo para ampliar la casa, Ampliar tamaño de casa, Mejorar vivienda actual.

H Le gustaria hacer mejoramiento en su Barrio. Si. No.

H Esta dispuesto habitar una vivienda de pisos para varias familias.Si. No.

H Usted, esta dispuesto a pagar una vivienda digna en este sitio. Si No.

Número Número Número

4. Entrevista semiestructurada para solicitud de información

Page 98: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

98

Entrevista Semiestructurada a Informantes claves para comprender el rol de los actores frente a la problemática física- espacial del área en estudio.

MAESTRÍA EN GESTIÓN URBANA Y VULNERABILIDAD SOCIAL- UCA

ESTUDIO SOBRE “SITUACIÓN DE RIESGO DE LAS VIVIENDAS ASENTADAS EN EL BARRIO ANEXO RENÉ CISNEROS Y LA VULNERABILIDAD DE SUS POBLADORES,

UBICADO EN EL DISTRITO III DE LA CIUDAD DE MANAGUA”

Estimado Sr.(a):

Estamos haciendo una entrevista de la Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social de la Universidad Centroamericana (UCA) para conocer desde la opinión de los funcionarios estatales, cómo han respondido a la vulnerabilidad físico- espacial del Distrito III de Managua. Usted ha sido seleccionado para hacerle la entrevista y quisiéramos pedirle que colabore con nosotros, dedicándonos 30 minutos de su tiempo. Las respuestas a las preguntas quedarán de forma confidencial.

Dirigida a: representantes de instituciones estatales relacionados con la problemática físico- espacial del asentamiento: Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados ENACAL, Empresa Nicaragüense de Electricidad ENEL, Alcaldía de Managua (Dirección de Urbanismo y Medio Ambiente, Dirección de Catastro Municipal, Dirección de Planificación, Programa de Titulación), Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER

Hora de inicio de la entrevista:

Hora de término de la entrevista:

Entrevistador:

Fecha de la entrevista:

1. Conoce usted sobre la situación físico- espacial, del asentamiento Anexo René Cisneros? Qué es lo que sabe sobre el mismo?

2. El asentamiento Cisneros no tiene acceso al servicio de energía eléctrica y agua potable, a qué obedece esto?

3. Ha intervenido la institución que representa sobre la problemática de equipamiento e infraestructura (Revestimiento de villas)? En qué ha consistido la intervención? ¿Quiénes participaron en la intervención? Cuáles fueron los logros y limitantes que tuvieron de la intervención?

Page 99: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

99

4. Han pensado en acciones a ejecutar para mejorar el equipamiento del barrio? Cómo lo harían? ¿Qué actores sociales involucrarían?

ENTREVISTAS REALIZADA A FAMILIAS QUE HABITAN EN EL ASENTAMIENTO ANEXO RENE CISNEROS ,

Con el objetivo de encontrar hallazgos que expresen el sentir, los deseos, valores, necesidades, prioridades, e interés, para lograr una mejoría en la calidad de vida y el espacio físico, donde habitan las familias del asentamiento Anexo René Cisneros, a través de un una Intervención Urbana de reacondicionamiento físico de las zonas en proceso de deterioro constante, se realizo una entrevista a nivel de sondeo con una equidad de género. A lo que contestaron lo siguiente:

Entrevista Nº 1 1. Le gustaría mejorar el Barrio donde usted vive? Si 2. Usted, percibe algún riesgo al vivir aquí? No 3. Cómo valora usted, vivir en este asentamiento de manera positiva o negativa? Lo valoro de forma positiva, calmo, tranquilo a mi gusta 4. Como cree usted, que se puede mejorar las condiciones físicas del Asentamiento? Con la construcción de proyectos; Aguas sanitarias, Revestimiento a las vías de acceso internas, Parque recreativo 5. Cree usted, que las familias que habitan en este Asentamiento puedan organizarse, para solucionar la mejoría del asentamiento? Sí (Esta entrevista fue realizada a una Señora de aproximadamente 35 años de edad, casada, y dueña de una pulpería).

Page 100: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

100

5. Ilustración de la situación de riesgo de las viviendas

Fotografías en sitio por Janixia Aubdely Palma año 2009, vías de acceso en estado natural, en proceso de socavación por el drene de las aguas pluviales y servidas, viviendas que invaden el derecho de vía de la 21 Avenida René Cisneros, el derecho del cauce

Fotografías en sitio por Janixia Aubdely Palma año 2009, estado físico de las viviendas y la precariedad en los materiales utilizados,

presencia de focos de contaminación por degradación ambiental del cauce en estado natural.

Page 101: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

101

Page 102: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

102

6.

Page 103: JanixiaTesis 20100220 ALigt

Maestría en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social

103

7.