janier velÁsquez figueroa

41
1 SENSIBILIDAD DEL CRÉDITO ANTE VARIACIONES DE LA TASA DE INTERÉS EN COLOMBIA: UNA APROXIMACIÓN CON DATOS PANEL JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMÍA SANTIAGO DE CALI 2015

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

1

SENSIBILIDAD DEL CRÉDITO ANTE VARIACIONES DE LA TASA DE INTERÉS

EN COLOMBIA: UNA APROXIMACIÓN CON DATOS PANEL

JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMÍA

SANTIAGO DE CALI

2015

Page 2: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

2

SENSIBILIDAD DEL CRÉDITO ANTE VARIACIONES DE LA TASA DE INTERÉS

EN COLOMBIA: UNA APROXIMACIÓN CON DATOS PANEL

JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

ECONOMISTA

DIRECTOR:

INÉS MARÍA ULLOA VILLEGAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE ECONOMÍA

SANTIAGO DE CALI

2015

Page 3: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

3

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 8

1. REVISIÓN DE LA LITERATURA 9

1.1. Estado del arte a nivel internacional 9

1.2. Evidencia y estudios para Colombia 9

2. MARCO TEÓRICO 13

3. DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS 15

4. METODOLOGÍA 24

5. ESTIMACIONES 26

6. CONCLUSIONES 31

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33

8. ANEXOS 36

Page 4: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

4

TABLAS

Tabla 1: Principales fusiones y adquisiciones en el mercado bancario

Colombiano entre el 2002 y el 2012.

15

Tabla 2: Participación de los bancos en los segmentos de mercado de créditos

de consumo y tarjetas de crédito.

16

Tabla 3: Estimación del modelo con cambio de intercepto y pendiente por

mínimos cuadrados ordinarios generalizados factibles (FGLS)

26

Tabla 4: Intercepto y sensibilidad estimada. 28

Page 5: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

5

GRÁFICOS

Gráfico 1: Participación mensual de los diferentes bancos en los segmentos de

mercado de créditos de consumo y tarjetas de crédito. Mayo de 2002 a marzo

de 2014.

17

Gráfico 2: Montos desembolsados de créditos de consumo y tarjetas de crédito.

Mayo de 2002 a marzo de 2014.

18

Gráfico 3: Tasa de interés efectiva anual para las colocaciones de créditos de

consumo y tarjetas de crédito. Mayo de 2002 a marzo de 2014.

19

Gráfico 4: Tasa de interés corriente y de usura, frente a las tasas de interés de

créditos de consumo de los dos bancos con mayor participación en estos

segmentos del mercado. Mayos de 2002 y marzo de 2014.

20

Gráfico 5: Tasa de interés corriente y de usura, frente a las tasas de interés de

las tarjetas de crédito de los dos bancos con mayor participación en estos

segmentos del mercado. Mayos de 2002 y marzo de 2014.

20

Gráfico 6: Diagrama de dispersión entre la tasa de interés y las colocaciones

de los créditos de consumo por banco. Mayo de 2002 a marzo de 2014.

21

Gráfico 7: Diagrama de dispersión entre la tasa de interés y las colocaciones de

tarjetas de crédito. Mayo de 2002 a marzo 2014.

23

Gráfico 8: Sensibilidad estimada. 29

Page 6: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

6

ANEXOS

Anexo 1: Estimación modelo de créditos de consumo usando efectos fijos. 36

Anexo 2 : Prueba de correlación contemporánea modelo de créditos de consumo

por efectos fijos. 37

Anexo 3: Prueba de heterocedasticidad modelo de créditos de consumo. 37

Anexo 4: Prueba de correlación serial modelo de créditos de consumo. 37

Anexo 5: Estimación modelo de créditos de consumo usando efectos fijos. 38

Anexo 6: Prueba de correlación contemporánea modelo tarjetas de crédito. 39

Anexo 7: Prueba de heterocedasticidad modelo tarjetas de crédito. 39

Anexo 8: Prueba de correlación serial modelo tarjetas de crédito. 39

Anexo 9: Estimación FGLS modelo créditos de consumo. 40

Anexo 10: Estimación FGLS modelo tarjetas de crédito. 41

Page 7: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

7

RESUMEN

En esta investigación se estima que tan sensibles son las colocaciones de créditos de

consumo y tarjetas de crédito ante variaciones en la tasa de interés del mercado de crédito en

Colombia, durante el periodo mayo de 2002 a marzo de 2014. Esta relación entre tasa de

interés y colocación de crédito no ha sido explorada en la literatura nacional. Además se hace

un pequeño análisis de la estructura de estos dos segmentos del mercado financiero

colombiano, evaluando la incidencia de la concentración bancaria sobre la sensibilidad

estimada.

Clasificación JEL: C23, E21, E41, E44, E51, E52, E58, G11, G14, G18, G21

Palabras claves: datos panel, créditos de consumo, tarjetas de crédito, sensibilidad del crédito,

tasa de interés.

Page 8: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

8

INTRODUCCIÓN

A finales del siglo XX la economía colombiana atravesó la mayor crisis económica de la

historia reciente. Después de esta drástica recesión la recomposición y las reformas del

sistema financiero no se hicieron esperar. Sin embargo, la recuperación ha sido lenta y la

bancarización y la profundización financiera ha avanzado en el marco del crecimiento de la

intermediación financiera en Colombia.

Teniendo en cuenta el crecimiento del crédito y los cambios en la estructura del sector

bancario en Colombia, es necesario preguntarse, si la forma en la que los bancos fijan sus

tasas de interés redunda en que los clientes migren hacia bancos con créditos más baratos.

Además en este trabajo se analiza si esta relación entre la colocación de crédito y tasa de

interés se ve afectada por la participación relativa de determinados bancos, dado que en el

periodo analizado la cantidad de bancos en el mercado se redujo.

Como esta dinámica no ha sido explorada en la literatura nacional se propone estimar la

sensibilidad de los créditos de consumo y de las tarjetas de crédito ante variaciones de la tasa

de interés respectiva. Al contar con los datos de la colocación de estos dos tipos de crédito y

las tasas de interés de ambos segmentos del mercado de crédito en Colombia, solo se puede

calcular la sensibilidad y no la elasticidad de la tasa de interés, pues no se pudo identificar la

oferta ni la demandad como tal, solo la realización de estas en ambos segmentos del mercado

de crédito en Colombia y cuyos datos se toman de la Súper Intendencia Financiera de

Colombia.

Para esto se estima un modelo de datos panel balanceado, para el periodo ya mencionado, de

las colocaciones y tasas de interés de estos dos segmentos del mercado financiero, para

quince bancos, con información disponible en la Superintendencia Financiera.

Este documento se encuentra dividido en seis secciones, donde se hace una introducción al

cuestionamiento planteado, una revisión de la literatura asociada, el marco teórico, una

descripción de los datos utilizados, un breve esbozo de los datos panel, los resultados de la

estimación y por último están las conclusiones.

Page 9: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

9

1. REVISIÓN DE LA LITERATURA

1.1. Estado del arte a nivel internacional

A nivel internacional se encuentran los trabajos de Annim (2009), quien examina la

sensibilidad del microcrédito frente a variaciones en la tasa de interés en Ghana. Attanasio,

Goldberg y Kyriazidou (2000), utilizan un enfoque cuasi-experimental muestran que la

elasticidad del crédito también dependen del plazo y el monto y no únicamente de la tasa de

interés. Karlan y Zinman (2005) estiman la elasticidad de los créditos frente al precio, para

una muestra aleatoria de más de 50 mil hogares prestatarios en Sur-África y encuentran que

la elasticidad1 de la colocación de crédito no es mayor a 0.5 y que en buena medida está

asociado a las restricciones de liquidez que presentan los individuos de la muestra.

En Hungría, Holló (2010) estimó la elasticidad precio de los créditos de consumo por medio

de un random coeficient logit (RCL), utilizando datos de los créditos de consumo del Magyar

Nemzeti Bank entre marzo del 2004 y Agosto del 2007. En este trabajo encontró que en

promedio un aumento del 1% en la tasa de interés conduce a una reducción de 3.78 % de los

créditos de consumo.

Stavins (1996) estima la elasticidad tasa de interés vía tarjetas de crédito, empleando datos

obtenidos mediante encuestas realizadas entre 1990 y 1995 por la Reserva Federal a los 200

bancos emisores de tarjetas de crédito más grandes de los Estados Unidos. La autora

encuentra que las características de cada banco influían sobre los créditos.

1.2. Evidencia y estudios para Colombia

El sector bancario y la importancia del sector financiero en Colombia ha sido el foco de

investigación de diferentes investigaciones. Por un lado se tiene el trabajo de la ANIF (2011)

donde se analiza el mercado crediticio Colombiano utilizando datos trimestrales desde el

2002 hasta el 2010. En este trabajo se realiza una estimación de la elasticidad precio de las

carteras de crédito de consumo, comercial e hipotecario frente a cambios en diferentes tasas

1 En varios trabajos nacionales e internacionales se plantea la estimación de la elasticidad del crédito

ante la tasa de interés. Sin embargo en este trabajo se plantea la estimación de la sensibilidad (y no

elasticidad), puesto que no es generalmente no es identificable la demanda de crédito. Lo que se

observa es la realización del mercado, producto de la oferta y la demanda.

Page 10: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

10

de interés, por medio de modelos de ecuaciones simultaneas aparentemente no

correlacionadas. En este trabajo se encuentro que la cartera más elástica respecto a la tasa de

interés es la hipotecaria (-0.9), seguida de la cartera de consumo (-0.6) y, por último, la

comercial (-0.1).

En torno a la concentración del sector bancario se tienen los trabajos de Estrada (2005), ANIF

(2006), Contreras (2012) y Morales y Zamudio (2013). Estos autores coinciden en que el

sector bancario se ha consolidado vía fusiones y adquisiciones, lo que ha llevado a una

concentración del mercado en una menor cantidad bancos. Ellos argumentan que esta

concentración no ha redundado en un mercado bancario con menos competencia, ni con

menor estabilidad financiera.

Dado el grado de profundización2 del sistema financiero colombiano se hace importante

entender la dinámica de este mercado, haciendo un énfasis en particular sobre los

determinantes de la escogencia de un crédito en un banco específico y los factores que

permiten que un colombiano tenga acceso a un crédito. Sobre ésta línea se sitúa el trabajo de

Flórez, Posada y Escobar (2005), quienes utilizando un modelo de equilibrio, plantean la

relación entre créditos, depósitos y tasas de interés. Urrutia y Namen (2011) realizan un

estudio de la historia del crédito hipotecario, donde muestran la evolución del sistema

financiero colombiano y la importancia de algunos servicios financieros a lo largo de siglo

XX.

Steiner, Barajas y Salazar (1998), estudian la influencia de diferentes reformas (incluida la

Ley 9 de 1991 la cual dio vía libre a la inversión extranjera en este mercado) sobre la

estructura del mercado bancario y los márgenes de intermediación financiera durante la

década de los noventa en Colombia. Haciendo uso de datos de panel los autores sugieren que

los bancos colombianos operan en un mercado que no es competitivo, donde hay un margen

del 26 % entre la tasa de interés de colocación y la de captación; los autores muestran además

que tanto los bancos oficiales como los privados incurren en prácticas no competitivas.

Duque (2004), analiza la estructura del mercado de la intermediación financiera en Colombia

entre 1998 y el 2004. El autor encuentra que la intermediación financiera en Colombia

2 Entendiendo la profundización financiera como el incremento de la población con acceso a

servicios financieros.

Page 11: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

11

atravesó por un periodo de consolidación y fortalecimiento que generó una importante

reducción en el número de agentes y que, consecuentemente, generó una mayor

concentración del mercado, sin que pueda considerarse una estructura de mercado

oligopólica. En ésta misma línea está el trabajo de Mesa y Marín (2005), en el cual los autores

muestran como la reducción y consolidación del mercado bancario se dio en el marco de un

proceso de liberalización y apertura económica, donde las fusiones y adquisiciones entre los

operadores financieros fueron el resultado de aumentar la exposición del sector real y el

sector financiero a la competencia externa.

De manera similar García y Gómez (2009), estudian cuales fueron los determinantes de las

fusiones y adquisiciones en el sistema financiero colombiano entre 1990 y el 2007, utilizando

modelos de duración para evaluar el impacto de variables tanto microeconómicas como

macroeconómicas sobre la probabilidad de experimentar operaciones de integración. En este

estudio muestran que el tamaño, la eficiencia y el grado de concentración del mercado, tienen

efectos positivos sobre la probabilidad de experimentar este tipo de operaciones. Sin

embargo, la estabilidad, rentabilidad y apalancamiento reducen ésta probabilidad, en especial

durante periodos macroeconómicos favorables.

Por otro lado Tafur (2009), utiliza un enfoque descriptivo, para mostrar la importancia de la

bancarización para los países en vía de desarrollo. Muestra como en el caso de Brasil y Perú,

una mayor bancarización produjo un mayor nivel de crecimiento económico y recalca la

importancia del microcrédito para profundizar la bancarización en Colombia.

Alrededor de esta temática gira el trabajo de Echeverry y Fonseca (2006). Ellos analizan el

funcionamiento de los canales mediante los cuales una mayor bancarización contribuye a un

mayor crecimiento. Los autores estudian el periodo entre 1993 y 2002, usando datos del

Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) y la Superintendencia Financiera y

encuentran que el acceso al crédito y a medios para depositar ahorros en el sector bancario

contribuye a reducir el nivel de pobreza. Al tiempo estos factores influyen positivamente

sobre la decisión de los hogares de mantener a sus hijos en la educación secundaria.

Con la profundización del sistema financiero en Colombia como política de Estado, se ha

buscado que todos los sectores sociales de Colombia tengan acceso de una u otra forma al

sistema bancario. No obstante, como muestran Gómez y Zamudio (2012), la población

Page 12: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

12

colombiana en general carece de hábitos financieros saludables; es decir son financieramente

“incapaces” y no tienen tendencia al ahorro.

Murcia (2007) estudia que determina que los hogares colombianos tengan acceso al crédito.

Utilizando datos de la Encuesta de Calidad de Vida del 2003, encuentra que los hogares con

mayor riqueza tienen una mayor probabilidad de recibir un crédito. Adicionalmente

muestran que la ubicación geográfica, los años de educación, el acceso a la seguridad social,

el hecho de ser beneficiario de un subsidio de vivienda y la edad aumentan la probabilidad

de adquirir servicios financieros.

Escobar y Gómez (2011) estudian los determinantes del margen de intermediación financiera

para el periodo 2000-2010. Utilizan información de 16 bancos comerciales y encuentran que

el margen de intermediación está determinado principalmente por los costos operativos

medios, el grado de aversión al riesgo, los ingresos por comisiones, el apalancamiento,

la medida de dispersión de los tipos de interés, el tamaño de la cartera crediticia y la

estructura de mercado. Adicionalmente argumentan que el gobierno puede influir en los

márgenes de intermediación financiera vía manejo de tasas de interés e impuestos

regulatorios como los encajes.

La literatura alrededor del sector financiero y el mercado bancario es abundante, pero no se

ha explorado la sensibilidad del crédito de consuma ante variaciones de la tasa de interés de

dichos créditos y los efectos que pueda tener la estructura del mercado sobre esta sensibilidad

calculada.

Page 13: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

13

2. MARCO TEÓRICO

Para entender la importancia de la relación entre tasa de interés y el crédito de consumo, se

plantea un marco teórico basado en los aportes de Friedman (1957) y Modigliani (1954),

quienes micro-fundamentan el comportamiento del consumo, al proponer las hipótesis del

ingreso permanente (HIP) y el ciclo vital (HCV).

Siguiendo la notación de Fernandez - Corugedo (2004) la HIP plantea que los consumidores

planean sus gastos sobre la base de los ingresos que esperan tener disponibles durante su

vida. Friedman plantea que el ingreso está formado por dos componentes: uno permanente

(𝑌𝑝) y otro transitorio (𝑌𝑡) . Además Friedman argumenta que algunos de los factores

asociados a la variación del ingreso transitorio son particulares y específicos para cada

consumidor, por lo que para el agregado el valor esperado del componente transitorio es cero.

Del mismo modo, los gastos de consumo también se pueden separar en sus componentes

permanente (𝑐𝑝) y transitorio (𝑐𝑡). En este sentido el componente que se asocia con el nivel

de consumo que maximiza la utilidad vitalicia es el consumo permanente, al tiempo que el

consumo transitorio está asociado con todos los otros factores particulares de corto plazo. De

acuerdo a lo anterior y en un escenario sin incertidumbre tendríamos que el consumo total

sería entonces la suma de los dos componentes, matemáticamente y en su forma más general

la HIP se puede representar de la siguiente forma:

𝑐𝑝 = 𝑘 (𝑟, 𝑤, 𝑢). 𝑦𝑝 (1)

y = yp + yt (2)

c = cp + ct (3)

Donde las letras 𝑦 y 𝑐 denotan los valores observables del ingreso y el consumo

respectivamente, r es la tasa de interés, w es la razón riqueza/ ingreso y u se refiere las

preferencias de los consumidores. La ecuación (1) define la relación entre el ingreso

permanente y el consumo permanente de una forma general.

Modigliani (1954) también considera agentes que maximizan su utilidad vitalicia, pero se

centra en la evolución tanto del ingreso como del consumo del hogar. La diferencia

fundamental entre la HCV y la HIP radica en que la HCV reconoce el carácter finito del ciclo

de vida de los hogares, por lo que considera las variaciones intrínsecas del ingreso a lo largo

Page 14: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

14

de la vida de las personas. Por lo tanto tiene en cuenta factores como el envejecimiento, el

retiro, el cambio en las necesidades familiares, entre otras. De acuerdo con su hipótesis del

ciclo vital (HCV) los agentes maximizan su consumo a lo largo de la vida, transfiriendo

ingresos de los periodos donde éste es más alto, hacia los periodos donde es más bajo de la

época económicamente activa al periodo de inactividad económica.

La idea de Modigliani y Friedman era que los agentes intentaban mantener un consumo

relativamente estable a lo largo de la vida. De acuerdo con éstas hipótesis se deduce que en

esencia los agentes pueden decidir cómo suavizar su consumo a lo largo del tiempo. Una

opción es por medio del ahorro y la autofinanciación y la otra es por medio de un crédito con

alguna institución financiera.

Sin embargo al aceptar créditos por un banco se cambia recursos financieros del futuro por

recursos de hoy. La tasa con que se cambia recursos financieros de hoy por recursos

financieros del futuro se determina con la tasa de interés actual. Del mismo modo en que un

tipo de cambio permite convertir un valor expresado en una moneda, en un valor expresado

en otra; la tasa de interés permite transformar los recursos financieros de un punto en el

tiempo a otro. Básicamente una tasa de interés es igual a un tipo de cambio a través del

tiempo; muestra el precio de mercado de hoy para el futuro.

De lo anterior se puede deducir la importancia de la financiación del consumo y como esta

financiación responde a variaciones de la tasa de interés. Dicho de otra forma la importancia

de cuantificar el impacto de las variaciones de la tasa de interés sobre la colocación de

créditos.

Page 15: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

15

3. DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS

A continuación un análisis descriptivo de los datos del mercado de créditos de consumo y

tarjetas de crédito en Colombia. Siguiendo a Escobar y Gómez (2011) y utilizando datos de

la Superintendencia Financiera, se organiza un panel mensual balanceado con datos de 15

bancos desde Mayo del 2002 hasta Marzo del 2014. Debido a las fusiones y adquisiciones

presentadas en el periodo estudiado, se escogieron estos bancos dado que los datos están

completos para toda la muestra. Los bancos de la muestra son: AV Villas, Banco Agrario,

Banco Caja Social BCSC, Banco Corpbanca, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Banco

GNB Sudameris, Banco Popular, Bancolombia, BBVA Colombia, Citibank, Colpatria Red

Multibanca, Davivienda, GNB Colombia, Helmbank.

Tabla 1: Principales fusiones y adquisiciones en el mercado bancario Colombiano

entre el 2002 y el 2012

BANCO ALIADAS Absorbido por el Banco de Occidente en el 2004

BANCAFE Absorbido por Davivienda en el 2006

BANCO COLMENA Absorbido Banco Caja Social BCSC en agosto del 2011

CONAVI Absorbido por Bancolombia en noviembre del 2006

BANCO GNB SUDAMERIS Integración entre el Banco Sudameris Colombia y el Banco

Tequendama en junio 2005

BANCO GRANAHORRAR Absorbido por el BBVA en noviembre del 2005

BANCO MEGABANCO Absorbido por el Banco de Bogotá en noviembre del 2006

BANCO SUPERIOR Absorbido por Davivienda en diciembre del 2004

BANCO UNIÓN COLOMBIANO Absorbido por el Banco de Occidente en el 2005

BANKBOSTON Absorbido por el Banco de Bogotá a finales del 2004

BANCO GNB COLOMBIA** Adquirió el control accionario del Banco HSBC Colombia, pero se

mantiene independiente del Banco GNB SUDAMERIS

Fuente: Superintendencia Financiera

Al analizar la estructura del mercado se observa que el mercado bancario se concentró como

resultado de las diferentes fusiones y adquisiciones (Tabla 1). Aquí se muestran algunas de

las ocurridas en el periodo analizado.

Page 16: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

16

Tabla 2: Participación de los bancos en los segmentos de mercado de créditos de

consumo y tarjetas de crédito.

ENTIDAD

Participación

Créditos de

consumo dic-

2002

Participación

tarjetas de

crédito dic-

2002

Participación

Créditos de

consumo dic-

2007

Participación

tarjetas de

crédito dic-

2007

Participación

Créditos de

consumo dic-

2013

Participación

tarjetas de

crédito dic-

2013

BANCOLOMBIA 13,30% 32,50% 13,15% 21,36% 19,54% 20,77%

DAVIVIENDA 12,38% 9,46% 11,67% 21,29% 14,54% 18,49%

BBVA COLOMBIA 8,46% 6,33% 8,74% 6,34% 11,26% 5,35%

BANCO DE BOGOTA 12,79% 10,66% 9,97% 9,52% 10,39% 9,92%

BANCO DE OCCIDENTE 3,74% 11,09% 7,25% 6,91% 8,79% 4,59%

BANCO POPULAR 12,05% 1,46% 10,78% 0,96% 7,29% 0,72%

CITIBANK 8,67% 6,93% 11,07% 10,94% 5,56% 13,13%

AV VILLAS 1,05% 0,13% 3,67% 1,13% 4,37% 2,36%

COLPATRIA RED MULTIBANCA 5,29% 8,76% 1,77% 9,70% 4,18% 16,68%

BANCO CAJA SOCIAL BCSC 14,62% 3,05% 6,26% 3,51% 3,46% 2,21%

BANCO GNB SUDAMERIS 0,36% 0,47% 7,03% 0,59% 3,44% 0,19%

BANCO CORBANCA * 1,79% 3,24% 4,41% 2,76% 3,24% 1,86%

HELM BANK 2,44% 1,76% 3,31% 2,34% 2,96% 2,44%

BANCO AGRARIO 1,12% 1,32% 0,29% 0,84% 0,88% 0,58%

GNB COLOMBIA ** 1,95% 2,84% 0,64% 1,82% 0,10% 0,71%

Fuente: Superintendencia Financiera. Elaboración propia

En la (Tabla 2) se observa como entre los primeros cinco bancos tienen más del 60 % de la

participación en ambos segmentos del mercado de crédito. También se observa que

Bancolombia resulta ser el principal prestatario de créditos de consumo con el 19.54% a

diciembre de 2013 y con el 20.77% de las colocaciones en tarjetas de crédito a diciembre de

2013. Por otro lado el GNB Colombia ostenta el último lugar con el 0.10% en colocación de

créditos de consumo a diciembre de 2013 y de igual forma el Banco Agrario también se ubica

en el último lugar con un 0.58% en colocación vía tarjetas de crédito a diciembre de 2013.

Estas cifras constituyen muestras claras del grado de concentración que existe en el mercado

financiero del país.

En el (Gráfico 1) se pueden observar los cambios en la participación de la cartera de créditos

de los diferentes bancos a lo largo del tiempo. Se puede ver como el Banco Caja Social

BCSC, Banco Popular y Citibank muestran una caída en su participación, mientras que otros

bancos como Bancolombia, AV Villas, Banco de Occidente, Banco de Bogotá, Davivienda

y BBVA evidencian una fuerte volatilidad que no permite concluir si tienen una tendencia

creciente o decreciente. En el mercado de tarjetas de crédito se puede ver como Bancolombia

Page 17: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

17

perdió participación, cediéndosela a Helm Bank, Colpatria y Davivienda, quienes

evidenciaron incrementos en la participación.

Gráfico 1: Participación mensual de los diferentes bancos en los segmentos de

mercado de créditos de consumo y tarjetas de crédito. Mayo de 2002 a marzo de

2014.

.0

.1

.2

.3

.4

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

AV VILLAS

.0

.1

.2

.3

.4

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCO AGRARIO

.0

.1

.2

.3

.4

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCO CAJA SOCIAL BCSC

.0

.1

.2

.3

.4

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCO CORBANCA *

.0

.1

.2

.3

.4

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCO DE BOGOTA

.0

.1

.2

.3

.4

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCO DE OCCIDENTE

.0

.1

.2

.3

.4

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCO GNB SUDAMERIS

.0

.1

.2

.3

.4

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCO POPULAR

.0

.1

.2

.3

.4

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCOLOMBIA

.0

.1

.2

.3

.4

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BBVA COLOMBIA

.0

.1

.2

.3

.4

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

CITIBANK

.0

.1

.2

.3

.4

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

COLPATRIA RED MULTIBANCA

.0

.1

.2

.3

.4

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

DAVIVIENDA

.0

.1

.2

.3

.4

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

GNB COLOMBIA **

.0

.1

.2

.3

.4

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

PART_CC PART_TC

HELM BANK

Fuente: Superintendencia Financiera. Elaboración propia.

Page 18: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

18

Gráfico 2: Montos desembolsados de créditos de consumo y tarjetas de crédito. Mayo

de 2002 a marzo de 2014

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

AV VILLAS

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCO AGRARIO

0

40,000

80,000

120,000

160,000

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCO CAJA SOCIAL BCSC

0

40,000

80,000

120,000

160,000

200,000

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCO CORBANCA *

0

100,000

200,000

300,000

400,000

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCO DE BOGOTA

0

40,000

80,000

120,000

160,000

200,000

240,000

280,000

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCO DE OCCIDENTE

0

40,000

80,000

120,000

160,000

200,000

240,000

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCO GNB SUDAMERIS

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCO POPULAR

0

200,000

400,000

600,000

800,000

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCOLOMBIA

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BBVA COLOMBIA

0

100,000

200,000

300,000

400,000

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

CITIBANK

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

COLPATRIA RED MULTIBANCA

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

DAVIVIENDA

0

40,000

80,000

120,000

160,000

200,000

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

GNB COLOMBIA **

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

MONTO_CC MONTO_TC

HELM BANK

Fuente: Superintendencia Financiera. Elaboración propia, montos en miles de millones.

Los montos desembolsados en ambos mercados muestran una tendencia creciente para la

mayoría de los bancos. El banco GNB Colombia es el único que no muestra un

comportamiento creciente en ninguno de los dos segmentos de mercado. También se hace

evidente que a pesar de mostrar una tendencia creciente, muchos bancos muestran una mayor

variabilidad en las colocaciones, tanto en créditos de consumo como en tarjetas de crédito.

Page 19: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

19

Gráfico 3: Tasa de interés efectiva anual para las colocaciones de créditos de consumo

y tarjetas de crédito. Mayo de 2002 a marzo de 2014.

16

20

24

28

32

36

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

AV VILLAS

12

16

20

24

28

32

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCO AGRARIO

16

20

24

28

32

36

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCO CAJA SOCIAL BCSC

10

15

20

25

30

35

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCO CORBANCA *

15

20

25

30

35

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCO DE BOGOTA

12

16

20

24

28

32

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCO DE OCCIDENTE

10

15

20

25

30

35

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCO GNB SUDAMERIS

12

16

20

24

28

32

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCO POPULAR

10

15

20

25

30

35

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BANCOLOMBIA

10

15

20

25

30

35

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

BBVA COLOMBIA

16

20

24

28

32

36

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

CITIBANK

16

20

24

28

32

36

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

COLPATRIA RED MULTIBANCA

15

20

25

30

35

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

DAVIVIENDA

10

15

20

25

30

35

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

GNB COLOMBIA **

10

15

20

25

30

35

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

TASA_CC TASA_TC

HELM BANK

Fuente: Superintendencia Financiera. Elaboración propia, tasa efectiva anual.

En el (Gráfico 3) se puede observar un comportamiento cíclico al tiempo que se observa

como las tasas de interés de las tarjetas de crédito son más altas que sus contrapartes para los

créditos de consumo en todos los bancos la mayoría del tiempo.

Al analizar las series del monto de los créditos y la tasa de interés (Gráfico 2 y 3), se

evidencian tendencias contrarias en el comportamiento de las colocaciones y las respectivas

tasa de interés, pues en la mayoría de los banco se observa como reducciones en la tasa de

interés van acompañadas de aumentos en los montos desembolsados y viceversa. Además se

Page 20: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

20

puede observar como las tasas de interés de los bancos muestran una tendencia a subir y

bajar al unísono.

Gráfico 4: Tasa de interés corriente y de usura, frente a las tasas de interés de créditos

de consumo de los dos bancos con mayor participación en esto segmento del mercado.

Mayo de 2002 y marzo de 2014.

Fuente: Superintendencia Financiera. Elaboración propia, tasa efectiva anual.

Gráfico 5: Tasa de interés corriente y de usura, frente a las tasas de interés de las

tarjetas de crédito de los dos bancos con mayor participación en este segmento del

mercado. Mayo de 2002 y marzo de 2014.

Fuente: Superintendencia Financiera. Elaboración propia, tasa efectiva anual.

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

may

.-02

nov.-

02

may

.-03

nov.-

03

may

.-04

nov.-

04

may

.-05

nov.-

05

may

.-06

nov.-

06

may

.-0

7

nov.-

07

may

.-08

nov.-

08

may

.-09

nov.-

09

may

.-10

nov.-

10

may

.-11

nov.-

11

may

.-12

nov.-

12

may

.-13

nov.-

13

BANCO POPULAR

BANCOLOMBIA

BANCARIA

CORRIENTE

USURA

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

may

.-02

nov.-

02

may

.-03

nov.-

03

may

.-04

nov.-

04

may

.-05

nov.-

05

may

.-06

nov.-

06

may

.-07

nov.-

07

may

.-08

nov

.-0

8

may

.-09

nov.-

09

may

.-10

nov.-

10

may

.-11

nov.-

11

may

.-12

nov.-

12

may

.-13

nov.-

13

BANCO POPULAR

BANCOLOMBIA

BANCARIA CORRIENTE

USURA

Page 21: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

21

En el (Gráfico 4) y en el (Gráfico 5) se puede observar como los movimientos de la tasa

bancaria corriente y la de usura dejan un amplio margen de acción para los bancos en

Colombia, pues la diferencia entre ambas tasas ronda 1500 puntos básicos. Lo que nos deja

claro este análisis es que los bancos operan más cerca a la tasa de usura, especialmente en el

segmento de las tarjetas de crédito.

Gráfico 6: Diagrama de dispersión entre la tasa de interés y las colocaciones de los

créditos de consumo por banco. Mayo de 2002 a marzo de 2014.

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

16 20 24 28 32

TASA_CC

MO

NT

O_

CC

AV VILLAS

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

12 16 20 24 28

TASA_CC

MO

NT

O_

CC

BANCO AGRARIO

0

40,000

80,000

120,000

160,000

18 20 22 24 26 28 30 32

TASA_CC

MO

NT

O_

CC

BANCO CAJA SOCIAL BCSC

0

40,000

80,000

120,000

160,000

200,000

12 16 20 24 28 32

TASA_CC

MO

NT

O_

CC

BANCO CORBANCA *

0

100,000

200,000

300,000

400,000

12 16 20 24 28

TASA_CC

MO

NT

O_

CC

BANCO DE BOGOTA

0

40,000

80,000

120,000

160,000

200,000

240,000

280,000

15.0 17.5 20.0 22.5 25.0 27.5 30.0

TASA_CC

MO

NT

O_

CC

BANCO DE OCCIDENTE

0

40,000

80,000

120,000

160,000

200,000

240,000

14 16 18 20 22 24 26

TASA_CC

MO

NT

O_

CC

BANCO GNB SUDAMERIS

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

15.0 17.5 20.0 22.5 25.0 27.5 30.0

TASA_CC

MO

NT

O_

CC

BANCO POPULAR

0

200,000

400,000

600,000

800,000

12 16 20 24 28 32

TASA_CC

MO

NT

O_

CC

BANCOLOMBIA

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

12 16 20 24 28 32

TASA_CC

MO

NT

O_

CC

BBVA COLOMBIA

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

16 20 24 28 32

TASA_CC

MO

NT

O_

CC

CITIBANK

0

50,000

100,000

150,000

200,000

16 20 24 28 32

TASA_CC

MO

NT

O_

CC

COLPATRIA RED MULTIBANCA

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

16 18 20 22 24 26 28

TASA_CC

MO

NT

O_

CC

DAVIVIENDA

0

40,000

80,000

120,000

160,000

200,000

12 16 20 24 28 32

TASA_CC

MO

NT

O_

CC

GNB COLOMBIA **

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

12 16 20 24 28

TASA_CC

MO

NT

O_

CC

HELM BANK

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

22

Al construir un diagrama de dispersión para colocaciones de en los bancos de la muestra

(Gráfico 6), se observa una relación negativa entre los montos de los créditos de consumo

colocados y la tasa de interés. Como se puede apreciar dicha relación negativa es un “hecho

estilizado” pero no es igual para todos los bancos de la muestra. Cabe resaltar el caso

particular del Banco Agrario que revela una tendencia positiva. Algo que se puede explicar

si se tiene en cuenta el tipo de clientes que solicitan un crédito en ésta institución: El sector

agrario en general y el campesinado que no son atendidos en otras instituciones y por lo tanto

colocación crédito agrario sin importar el costo. También se observa el caso del GNB

COLOMBIA cuya pendiente es relativamente inelástica, pues cambios en la tasa de interés

no tienen mayor impacto sobre la colocación de créditos de consumo en ese banco.

En el caso de las tarjetas de crédito (Gráfico 7), se pueden ver relaciones tanto negativas

como positivas al tiempo que los datos muestran mucha dispersión. Estos casos particulares

muestran la heterogeneidad de los bancos analizados y como las características particulares

pueden incidir la colocación de los créditos.

Page 23: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

23

Gráfico 7: Diagrama de dispersión entre la tasa de interés y las colocaciones de

tarjetas de crédito por banco. Mayo 2002 a marzo 2014.

0

20,000

40,000

60,000

80,000

20 24 28 32 36

TASA_TC

MO

NT

O_

TC

AV VILLAS

0

4,000

8,000

12,000

16,000

20 22 24 26 28 30 32

TASA_TC

MO

NT

O_

TC

BANCO AGRARIO

0

20,000

40,000

60,000

80,000

16 20 24 28 32 36

TASA_TC

MO

NT

O_

TC

BANCO CAJA SOCIAL BCSC

0

20,000

40,000

60,000

80,000

16 20 24 28 32 36

TASA_TC

MO

NT

O_

TC

BANCO CORBANCA *

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

20 24 28 32 36

TASA_TC

MO

NT

O_

TC

BANCO DE BOGOTA

0

40,000

80,000

120,000

160,000

16 20 24 28 32

TASA_TC

MO

NT

O_

TC

BANCO DE OCCIDENTE

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

20 24 28 32 36

TASA_TC

MO

NT

O_

TC

BANCO GNB SUDAMERIS

0

10,000

20,000

30,000

40,000

18 20 22 24 26 28 30 32

TASA_TC

MO

NT

O_

TC

BANCO POPULAR

0

200,000

400,000

600,000

800,000

20 24 28 32 36

TASA_TC

MO

NT

O_

TC

BANCOLOMBIA

0

40,000

80,000

120,000

160,000

20 24 28 32 36

TASA_TC

MO

NT

O_

TC

BBVA COLOMBIA

0

100,000

200,000

300,000

400,000

20 24 28 32 36

TASA_TC

MO

NT

O_

TC

CITIBANK

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

20 24 28 32 36

TASA_TC

MO

NT

O_

TC

COLPATRIA RED MULTIBANCA

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

20 24 28 32 36

TASA_TC

MO

NT

O_

TC

DAVIVIENDA

0

10,000

20,000

30,000

40,000

16 20 24 28 32 36

TASA_TC

MO

NT

O_

TC

GNB COLOMBIA **

0

20,000

40,000

60,000

80,000

16 20 24 28 32 36

TASA_TC

MO

NT

O_

TC

HELM BANK

Fuente: Elaboración propia.

Por lo anterior se puede observar que el mercado de créditos de consumo y tarjetas de créditos

en Colombia se caracteriza por su heterogeneidad, por lo que se plantea modelar la relación

colocaciones y la respectiva tasa de interés por medio de modelos de datos panel.

Page 24: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

24

4. METODOLOGÍA

Dado que para el periodo mayo de 2002 a marzo de 2014 se tiene información mensual de

quince bancos, para los montos colocados tanto en créditos de consumo como en tarjetas de

crédito y sus respectivas tasas, se construye un panel balanceado.

Se usa la metodología de estimación de datos panel, porque permite que la misma variable

transversal se analice a lo largo del tiempo. Wooldridge (2002) dice: “Tener datos en el

tiempo para las mismas unidades en sección transversal es útil por varias razones. Por un

lado, nos permite observar las relaciones dinámicas, algo que no podemos hacer con una

sola sección. Un panel de datos también nos permite controlar la heterogeneidad de la

sección transversal no observada”. Esto resulta ser justo lo que se necesita, ya que mientras

observamos la dinámica entre colocación y tasas de interés, también podemos controlar

factores inobservables asociados a cada banco y cómo éstos afectan esa relación.

Gujarati (2003), afirma que es la mejor metodología para el análisis de la dinámica del

movimiento, además proporciona una mayor cantidad de datos informativos, más

variabilidad, menos colinealidad entre las variables analizadas y es más eficiente para el

análisis de muchos datos.

A continuación se explica los aspectos centrales de esta metodología de estimación siguiendo

a Wooldridge (2002). Los datos panel se pueden caracterizar de la siguiente forma:

𝑦𝑖𝑡 = 𝑥′𝑖𝑡𝛽 + 𝑍𝑖𝛼 + 𝜀𝑖𝑡 (15) (4)

Donde 𝑌𝑖𝑡 es la variable dependiente, 𝑋′𝑖𝑡 son las variables regresoras, 𝑍𝑖𝛼 es la

heterogeneidad o el efecto individual, donde 𝑍𝑖contiene el término constante y un conjunto

de variables individuales o grupales, que pueden ser observadas o inobservadas.

Para efectos de las estimaciones se obtiene la siguiente ecuación:

𝑙𝑛(𝑀𝐶𝑖𝑡) = 𝛼0 + 𝛼1𝑙𝑛(𝑖𝑛𝑡𝑖𝑡) + 𝛼2𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑡 + 𝜀𝑖𝑡 (5)

Dónde:

ln(MCi,t): son los montos desembolsados del banco i, en el período t.

ln(inti,t): Es la tasa de interés relacionada con el monto del banco i, en el período t.

partit: es la participación porcentual del banco i en el periodo t

Page 25: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

25

εi,t: Es el término de perturbación N~(0, σ2).

A partir de la ecuación se obtiene una función de colocación de créditos, la cual permite

estimar la sensibilidad de los créditos de consumo y tarjetas de crédito. Además se tiene en

cuenta la participación de cada banco en los diferentes momentos observados.

Page 26: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

26

5. ESTIMACIONES

Como parte del ejercicio econométrico y con el fin de analizar qué tan diferente es la

sensibilidad entre los bancos de la muestra se opta por estimar el modelo usando un enfoque

de efectos fijos, permitiendo que además de cambios de intercepto el modelo también tenga

cambios de pendiente. De esta forma se modelan con relativa flexibilidad las diferencias entre

los bancos de la muestra, por lo que el modelo quedaría:

𝑙𝑛(𝑀𝐶𝑖𝑡) = 𝛼0 + 𝛼1𝑙𝑛(𝑖𝑛𝑡𝑖𝑡) + ∑ 𝛽𝑖𝑑𝑢𝑚𝑚𝑦𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜𝑖𝑘1 + ∑ 𝛾𝑖 𝑑𝑢𝑚𝑚𝑦𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜𝑖

𝑘1 ∗ 𝑙𝑛(𝑖𝑛𝑡𝑖𝑡) + 𝜀𝑖𝑡 (6)

Luego de realizadas las pruebas al modelo con cambio de pendiente, se encuentra evidencia

de problemas heterocedasticidad, correlación serial y correlación contemporánea (ver anexo

1, 2, 3 y 4). Por esta razón se estima usando mínimos cuadrados generalizados factibles

(FGLS).

Tabla 3: Estimación del modelo con cambio de intercepto y pendiente por mínimos

cuadrados ordinarios generalizados factibles (FGLS)

Modelo créditos de consumo Modelo tarjetas de crédito

INTERCEPTO

AV VILLAS 12.79*** 8.821***

BANCO AGRARIO -5.767*** 0.86

BANCO CAJA SOCIAL BCSC -1.25 0.98

BANCO CORBANCA * 0.38 0.99

BANCO DE BOGOTA -0.15 1.85

BANCO DE OCCIDENTE 2.719** 1.65

BANCO GNB SUDAMERIS -2.38 -0.34

BANCO POPULAR 2.462* 1.11

BANCOLOMBIA 0.06 0.66

BBVA COLOMBIA 0.73 1.21

CITIBANK -1.33 1.79

COLPATRIA RED MULTIBANCA 1.81 1.92

DAVIVIENDA -0.78 1.69

GNB COLOMBIA ** -1.91 1.35

HELM BANK 1.63 2.28

LOG(TASA)

AV VILLAS -0.8607** 0.17

BANCO AGRARIO 1.334** -0.44

Page 27: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

27

BANCO CAJA SOCIAL BCSC 0.52 -0.12

BANCO CORBANCA * -0.16 -0.14

BANCO DE BOGOTA 0.20 -0.21

BANCO DE OCCIDENTE -0.7671* -0.17

BANCO GNB SUDAMERIS 0.66 -0.23

BANCO POPULAR -0.61 -0.40

BANCOLOMBIA 0.14 0.00

BBVA COLOMBIA -0.09 -0.06

CITIBANK 0.6240* -0.21

COLPATRIA RED MULTIBANCA -0.52 -0.24

DAVIVIENDA 0.43 -0.22

GNB COLOMBIA ** 0.25 -0.36

HELM BANK -0.77 -0.59

Participación 0.09053*** 0.09570***

chi2 8078.68 12786.02

Df 30.00 30.00

N 2145.00 2145.00

Fuente: cálculos propios, la significancia estadística está dada por * p<.05; ** p<.01; *** p<.001

En la (Tabla 3 y 4) se pueden apreciar los resultados de la estimación, en primer lugar queda

claro que la participación es estadísticamente significativa tanto en el mercado de créditos de

consumo como en el de tarjetas de crédito. En el caso de los créditos de consumo, el

coeficiente estimado dice que una variación del 1% en la participación incrementa en

promedio los montos desembolsados en un 9% tanto para los créditos de consumo como

para las tarjetas de crédito. Esto nos muestra la importancia del tamaño relativo del banco al

momento de competir en los mercados de crédito.

También se pueden apreciar como muchas de las dummys y las interacciones entre las

dummys y la tasa de interés, no resultan ser significativas, lo cual no implica que el logaritmo

de la tasa de interés no esté explicando la colocación de créditos de consumo, sino que las

diferencias entre los interceptos y pendientes de los bancos no son estadísticamente diferentes

del intercepto y la pendiente del banco AV Villas (categoría base).

De acuerdo a esto tenemos que la sensibilidad estimada para el banco AV Villas es de -0.86

y un intercepto de 12.79, esto nos dice que frente a un cambio del 1 % en la tasa de interés,

la colocación de créditos de consumo en este banco se disminuye en 0.86%.

Page 28: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

28

Tabla 4: Intercepto y sensibilidad estimadas

Modelo crédito de consumo Modelo tarjetas de crédito

efecto fijo sensibilidad efecto fijo sensibilidad

AV VILLAS 12.790769 -0.86070452 8.8213376 0.17017957

BANCO AGRARIO 7.0232586 0.47352068 9.68599003 -0.26602781

BANCO CAJA SOCIAL BCSC 11.5385908 -0.3428314 13.77038767 0.04900639

BANCO CORBANCA * 13.17175625 -1.02402171 13.78452595 0.02921239

BANCO DE BOGOTA 12.63772877 -0.66043181 14.6407985 -0.04266709

BANCO DE OCCIDENTE 15.5100893 -1.62786539 14.4387013 -0.00232502

BANCO GNB SUDAMERIS 10.4063966 -0.2039926 12.44789405 -0.05942477

BANCO POPULAR 15.2531048 -1.46871852 13.9050875 -0.22552878

BANCOLOMBIA 12.84809488 -0.71714599 13.45108241 0.16687929

BBVA COLOMBIA 13.52217132 -0.94686946 14.0014789 0.10856556

CITIBANK 11.457053 -0.23669198 14.5762375 -0.03943487

COLPATRIA RED MULTIBANCA 14.5999547 -1.38098601 14.71306 -0.06578566

DAVIVIENDA 12.00931995 -0.42844375 14.4807268 -0.04574397

GNB COLOMBIA ** 10.8841401 -0.60780956 14.1452828 -0.18956437

HELM BANK 14.4176351 -1.63160986 15.0747379 -0.42461045

Fuente: cálculos propios

En la (Tabla 4) y el (Grafico 7) se puede apreciar como para los créditos de consumo el Banco Agrario

tiene una sensibilidad positiva. Lo que nos indica esto es que aumentos de la tasa de interés redundan

en incrementos de la colocación de crédito de consumo y esto se explica en la medida que se tenga

en cuenta el tipo de clientes de este banco, es decir que como estos tienen necesidades especiales de

crédito. Con esta excepción, todos los bancos de la muestra presentan sensibilidades negativas como

es de esperarse en un mercado competitivo. Por otro lado se observa como controlando los efectos

fijos y la participación en el mercado, el Helmbank, tiene una sensibilidad de -1.63 (la más alta de los

bancos de la muestra), seguido del banco de occidente con una sensibilidad de -1.62, estos valores

Page 29: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

29

nos dicen que un cambio del 1% en la tasa de interés de estos bancos reduce la colocación de créditos

de consumo en 1.6%. Al mismo tiempo el banco GNB Sudameris y el CITYBANK muestran

sensibilidad negativas pero relativamente pequeñas (-0.2 y -0.23 respectivamente), denotando una

menor sensibilidad de la colocación de crédito frente a variaciones en la tasa de interés.

Gráfico 8: Sensibilidad estimada

Fuente: cálculos propios

-2

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

Modelo créditos de consumo

sensibilidad

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0,1

0,2

Modelo tarjetas de credito

sensibilidad

Page 30: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

30

Los resultados de la estimación para el mercado de colocaciones vía tarjetas de crédito, son

coherentes con lo que se observaba en el (Grafico 7) dado que hay bancos cuya sensibilidad

estimada es positiva, e incluso cuando son negativas, sus valores son relativamente pequeños

en comparación con la sensibilidad estimada para el mercado de crédito de consumo. Se

puede ver como los Banco AV Villas, Bancolombia, Banco BBVA, Banco Caja Social,

Banco Corpbanca, tienen sensibilidad estimada positivas, que indican que frente a

variaciones de la tasa de interés la colocación de crédito vía tarjetas de crédito aumenta. Sin

embargo se debe tomar este resultado con cuidado, pues como ya se mencionó la sensibilidad

estimada son relativamente pequeñas, lo que nos dice que la colocación de crédito vía tarjetas

de crédito es relativamente insensible o poco sensible y depende más de otros factores, una

vez controlado los efectos fijos y la participación relativa de cada banco.

Page 31: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

31

6. CONCLUSIONES

Una vez estimados los modelos, se puede evidenciar que en el mercado de crédito de

consumo y tarjetas de crédito existe una relación entre variaciones de la tasa de interés y

cambios en la colocación de crédito, lo que denominamos en esta investigación como la

sensibilidad estimada de la colocación de créditos. Esta relación mostro ser bastante

heterogénea tanto entre los bancos como entre los diferentes segmentos del mercado de

crédito. Las sensibilidades estimadas confirman lo anterior, pues se encuentra que para el

mercado de créditos de consumo los aumentos de la tasa de interés redundan en reducciones

de la colocación de crédito, aunque cada banco es más o menos sensible. Así mismo las

sensibilidades estimadas para las tarjetas de crédito revelaron ser mucho menores, en

comparación con los créditos de consumo, en algunos casos las variaciones de la tasa de

interés no incidían sobre la colocación vía tarjetas de crédito. A pesar de lo anterior en ambos

mercados la participación relativa resulta ser muy significativa al momento de explicar la

colocación de crédito.

En este trabajo se analizaron dos segmentos del mercado de crédito, se tomaron datos de los

desembolsos y las tasas de interés para créditos de consumo y tarjetas de crédito, para 15

bancos. Cada banco mostro diferencias en la relación entre tasa de interés y colocación de

créditos, por lo que se seleccionó una metodología que permitiera modelar dichas diferencias.

Se optó por modelar la relación entre la colocación de créditos y la tasa de interés usando un

panel balanceado con los 15 bancos seleccionados.

Por medio del ejercicio econométrico, se evidencio la significancia estadística de las

diferentes características de los bancos a la hora de estimar la sensibilidad de la colocación

de créditos de consumo y tarjetas de crédito. Así mismo se encuentra evidencia estadística

que apoya la existencia de correlación contemporánea y heterocedasticidad entre los

diferentes bancos escogidos, lo que muestra el peso de la estructura de mercado al momento

de estimar la sensibilidad de la colocación de créditos de consumo ante variaciones de la tasa

de interés respectiva. Se encontró que los modelos presentaban signos de una fuerte auto

correlación, lo que implicaba que los modelos de efectos fijos planteados no utilizaban la

dinámica intertemporal de este mercado, una vez corregidos estos problemas se encuentra

que dichas sensibilidades estimadas, confirman por el lado del mercado de créditos de

Page 32: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

32

consumo en Colombia, que aumentos en la tasa de interés en promedio reducen la colocación

de créditos de consumo. Mientras que para el mercado de colocaciones vía tarjeta de crédito,

la tasa de interés tenía un impacto relativamente pequeño y en algunos cosas, la sensibilidad

mostro ser positiva.

Al analizar los efectos fijos estimados se puede cuantificar el valor esperado del monto de

créditos de consumo que no depende de las variaciones de la tasa de interés, en este punto se

evidencian las disparidades en la colocación de crédito que tienen los diferentes bancos y

como hay factores diferentes a la tasa de interés que inciden sobre la colocación de créditos

de consumo.

El ejercicio econométrico revela la importancia de tener en cuenta las diferencias, entre los

bancos tanto en términos del intercepto como en pendiente, en conjunto los resultados

muestran que la relación entre tasa de interés y colocación de crédito, también se ve

influenciada por la participación relativa. Aunque es evidente que cada banco muestra una

sensibilidad diferente, sin embargo cabe preguntarse hasta qué punto incide la estructura del

mercado sobre la relación estudiada y que factores además de la tasa de interés determinan

la colocación de crédito en Colombia.

Page 33: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANIF. “Comportamiento Crediticio en Colombia: Un Modelo Simultáneo Enfocado a

Elasticidad”. Informe Semanal, Centro de Estudios, Asociación Nacional de Instituciones

Financieras, No. 1065, marzo 22 de 2011.

ANIF. “Fusiones y Adquisiciones en el Sector Financiero Colombiano: Análisis y Propuestas

sobre la Consolidación Bancaria (1990-2006)”. Programa de investigaciones sobre sector

financiero organizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia, 2006.

ANNIM Samuel. “Sensitivity of Loan Size to Lending Rates: Evidence from Ghana's

Micronance Sector”. MPRA Paper No, 21280, 2009.

ATTANASIO Orazio, GOLDBERG Pinelopi y KYRIAZIDOU Ekaterini, “Credit

Constraints in the Market For Consumer Durables: Evidence From Micro Data on Car

Loans”. Working Paper 7694, NBER Working Paper Series, National Bureau Of Economic

Research, 2000.

BANCO DE LA REPÚBLICA. “La Economía Colombiana: Situación Actual Frente a los

Noventa y sus Perspectivas”. Borradores de Economía, No, 429, Banco de la República,

2006.

BERK Jonathan y DEIMAZO Peter. “Finanzas Corporativas”. El Arbitraje y La Toma de

Decisiones Financieras, Pag. 52-53. 2007.

CARDONA Alejandro y RESTREPO Juan. “Fusiones y Adquisiciones, Concentración y

Poder de Mercado en el Sector Bancario Colombiano (2000 - 2011)”. Trabajo de grado

presentado como requisito para optar al título de Magister en Economía, Universidad EAFIT,

2012.

CONTRERAS María, “Concentración Bancaria en Colombia 1989-2011”. Trabajo de grado

para optar al título de Economista, Universidad EAFIT, 2012.

DUQUE Gustavo. “Análisis de la Estructura Competitiva del Sistema Financiero

Colombiano”. Revista Ecos de Economía No, 18, Universidad EAFIT, 2004.

ECHEVERRY Juan y FONSECA Ángela. “EL Impacto Social del Sector Bancario en

Colombia, 1993 – 2002”. Documento CEDE 2006-22. Universidad de los Andes, 2006.

Page 34: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

34

ESCOBAR Perla y GÓMEZ Julián. “Determinantes del margen de intermediación en el

sector bancario colombiano para el periodo 2000 – 2010”. Borradores Departamento de

Economía N° 41, Universidad de Antioquia, 2011.

ESTRADA Darío. “Efectos de las fusiones sobre el mercado financiero Colombiano”,

Borradores de Economía No 329, Banco de la República, 2005.

FERNANDEZ-CORUGEDO Emilio, “Consumption Theory”. En Handbooks in Central

Banking, Centre for Central Banking Studies, Bank of England, No 23, Julio 2004.

FLOREZ Luz, POSADA Carlos y ESCOBAR José. “Crédito y Depósitos Bancarios en

Colombia (1990-2004): Una Relación de Largo Plazo. “Revista Ensayos Sobre Política

Económica ESPE, Banco De La República, No 48 Pág. 12-63. Junio 2005.

GREENE William, Econometric Analysis 5th Ed, Prentice Hall, 2003

GÓMEZ Eduardo y GARCÍA Andrés. “Determinantes de las fusiones y adquisiciones en el

sistema financiero colombiano, 1990-2007”, Borradores de Economía No 550, Banco de la

República, 2009.

GÓMEZ Esteban Y ZAMUDIO Nancy. “Las Capacidades Financieras de la Población

Colombiana”. Borradores de Economía No 725, Banco de la República, 2012.

GUJARATI Damodar H , Basic Econometrics 4th edition, McGraw Hill, 2003.

HOLLÓ Daniel. “Estimating Price Elasticities on the Hungarian Consumer Lending and

Deposit Markets: Demand Effects and Their Possible Consequences”. Focus on European

Economic Integration, Austrian Central Bank, 2010.

KARLAN Dean y ZINMAN. “Elasticities of Demand for Consumer Credit” Center

Discussion Paper No, 926, Economic Growth Center, Yale University, 2005.

MESA Ramón y MARÍN Nini, “Perspectivas del Sector Financiero Colombiano con el TLC

y las Fusiones”. Universidad de Antioquia, Perfil de Coyuntura Económica, agosto 2005.

MORALES, Miguel y ZAMUDIO, Nancy, “¿Qué Tipo de Relación Existe en Colombia

Entre Concentración Bancaria y Estabilidad Financiera?”, Banco de la República, Ensayos

Sobre Política Económica, Vol., 31, No. 71, 2013.

Page 35: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

35

MURCIA Andrés, “Determinantes del Acceso al Crédito de los Hogares Colombianos”,

Banco de la República, Ensayos Sobre Política Económica, Vol., 25, No. 55, 2007.

STAVINS Joanna, “Can Demand Elasticities Explain Sticky Credit Card Rates?”. New

England Economic Review (July/August), Federal Reserve Bank of Boston, 1996.

TAFUR Claudia, “Bancarización: Una Aproximación Al Caso Colombiano a la Luz de

América Latina”. Universidad ICESI, Estudios Gerenciales Vol., 25 No 110, 2009.

URRUTIA Miguel y NAMEN Olga. ”Historia del Crédito Hipotecario en Colombia”.

Revista Ensayos Sobre Política Económica ESPE, Banco de la República, Vol., 30, No, 67,

2011.

VILLAR Leonardo y SALAMANCA David. “Un Modelo Teórico Sobre Crédito, Represión

Financiera y Flujos De Capital”. Revista Ensayos Sobre Política Económica ESPE, Banco

de la República, 2005, No, 48 Junio 2005 Pág., 184-233

WOOLDRIDGE Jeffrey M, Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data second

edition, The MIT Press, 2002.

Page 36: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

36

ANEXOS

Anexo 1: Estimación modelo de créditos de consumo usando efectos fijos.

F test that all u_i=0: F(14, 2114) = 44.77 Prob > F = 0.0000

rho .98989378 (fraction of variance due to u_i)

sigma_e .61766141

sigma_u 6.1129449

_cons 20.33864 .2583019 78.74 0.000 19.83209 20.84519

part_cc 13.32132 .611743 21.78 0.000 12.12164 14.521

15 -.0803038 .4166095 -0.19 0.847 -.8973112 .7367036

14 5.080047 .3678661 13.81 0.000 4.358629 5.801464

13 1.189059 .4367577 2.72 0.007 .3325391 2.045579

12 .6632779 .4324089 1.53 0.125 -.1847135 1.511269

11 1.181159 .5037396 2.34 0.019 .193282 2.169036

10 2.170907 .3626443 5.99 0.000 1.45973 2.882084

9 2.202982 .3667491 6.01 0.000 1.483755 2.922209

8 .7579266 .3869339 1.96 0.050 -.0008844 1.516738

7 -1.818312 .3999097 -4.55 0.000 -2.602569 -1.034054

6 .3529755 .4211828 0.84 0.402 -.4730005 1.178951

5 .2486422 .4645427 0.54 0.593 -.6623664 1.159651

4 .7245759 .397473 1.82 0.068 -.0549032 1.504055

3 1.083061 .4715831 2.30 0.022 .1582455 2.007876

2 5.529892 .5188627 10.66 0.000 4.512357 6.547426

banco2#c.ltasa_cc

15 0 (omitted)

14 0 (omitted)

13 0 (omitted)

12 0 (omitted)

11 0 (omitted)

10 0 (omitted)

9 0 (omitted)

8 0 (omitted)

7 0 (omitted)

6 0 (omitted)

5 0 (omitted)

4 0 (omitted)

3 0 (omitted)

2 0 (omitted)

banco2

ltasa_cc -4.680874 .2805293 -16.69 0.000 -5.231016 -4.130732

lmonto_cc Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

corr(u_i, Xb) = -0.9783 Prob > F = 0.0000

F(16,2114) = 208.56

overall = 0.0317 max = 143

between = 0.1332 avg = 143.0

R-sq: within = 0.6122 Obs per group: min = 143

Group variable: banco2 Number of groups = 15

Fixed-effects (within) regression Number of obs = 2145

Page 37: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

37

Anexo 2: Prueba de correlación contemporánea modelo de créditos de consumo por efectos fijos.

Anexo 3: Prueba de heterocedasticidad modelo de créditos de consumo.

Anexo 4: Prueba de correlación serial modelo de créditos de consumo.

Based on 143 complete observations over panel units

Breusch-Pagan LM test of independence: chi2(105) = 5907.430, Pr = 0.0000

__e15 0.5859 -0.2549 1.0000

__e14 -0.3120 1.0000

__e13 1.0000

__e13 __e14 __e15

__e15 0.5538 0.2670 0.6595 0.6558 0.6054 0.7193 0.5634 0.5459 0.6101 0.6247 0.6330 0.5764

__e14 0.0434 -0.3105 -0.2073 -0.0636 -0.2309 -0.2321 0.0994 0.3092 0.0100 -0.0699 -0.2878 -0.2691

__e13 0.6208 0.3983 0.8612 0.7900 0.7920 0.8392 0.5322 0.5075 0.6914 0.5529 0.8580 0.7048

__e12 0.5818 0.4107 0.7617 0.7410 0.8207 0.7914 0.5036 0.4670 0.6204 0.5961 0.7766 1.0000

__e11 0.6711 0.4038 0.8584 0.8217 0.8409 0.8145 0.6135 0.5221 0.7044 0.6263 1.0000

__e10 0.6951 0.3607 0.7230 0.6296 0.6547 0.6578 0.6667 0.6010 0.6458 1.0000

__e9 0.7928 0.2024 0.8494 0.7408 0.7599 0.8378 0.8063 0.8072 1.0000

__e8 0.7826 0.0783 0.7113 0.6571 0.6376 0.7024 0.7660 1.0000

__e7 0.7659 0.0947 0.7117 0.6872 0.6358 0.6420 1.0000

__e6 0.7470 0.3029 0.9119 0.8316 0.8858 1.0000

__e5 0.7394 0.3516 0.8843 0.7663 1.0000

__e4 0.6351 0.3368 0.7834 1.0000

__e3 0.8405 0.3463 1.0000

__e2 0.2013 1.0000

__e1 1.0000

__e1 __e2 __e3 __e4 __e5 __e6 __e7 __e8 __e9 __e10 __e11 __e12

Correlation matrix of residuals:

. xttest2

Prob>chi2 = 0.0000

chi2 (15) = 513.06

H0: sigma(i)^2 = sigma^2 for all i

in fixed effect regression model

Modified Wald test for groupwise heteroskedasticity

. xttest3

Prob > F = 0.0169

F( 1, 14) = 7.354

H0: no first-order autocorrelation

Wooldridge test for autocorrelation in panel data

. xtserial lmonto_cc ltasa_cc part_cc

Page 38: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

38

Anexo 5: Estimación modelo de créditos de consumo usando efectos fijos.

F test that all u_i=0: F(14, 2114) = 3.58 Prob > F = 0.0000

rho .94464846 (fraction of variance due to u_i)

sigma_e .62649188

sigma_u 2.5881276

_cons 11.42216 .3689797 30.96 0.000 10.69856 12.14577

part_tc 9.554416 .6340497 15.07 0.000 8.310989 10.79784

15 .1388147 .6084727 0.23 0.820 -1.054453 1.332083

14 1.323879 .6164996 2.15 0.032 .1148702 2.532888

13 1.651013 .6213604 2.66 0.008 .4324717 2.869555

12 .2542744 .620219 0.41 0.682 -.9620289 1.470578

11 -.6410652 .6192787 -1.04 0.301 -1.855525 .5733941

10 .6312468 .6288836 1.00 0.316 -.6020484 1.864542

9 -.0059941 .621575 -0.01 0.992 -1.224957 1.212969

8 -.7507759 .6098717 -1.23 0.218 -1.946787 .4452355

7 .1253432 .6412043 0.20 0.845 -1.132114 1.382801

6 -.017412 .5617774 -0.03 0.975 -1.119106 1.084282

5 -.141392 .6368233 -0.22 0.824 -1.390258 1.107474

4 2.01389 .5992806 3.36 0.001 .8386487 3.189131

3 .5151666 .6174084 0.83 0.404 -.6956248 1.725958

2 -.3785485 .6584732 -0.57 0.565 -1.669872 .9127746

banco2#c.ltasa_tc

15 0 (omitted)

14 0 (omitted)

13 0 (omitted)

12 0 (omitted)

11 0 (omitted)

10 0 (omitted)

9 0 (omitted)

8 0 (omitted)

7 0 (omitted)

6 0 (omitted)

5 0 (omitted)

4 0 (omitted)

3 0 (omitted)

2 0 (omitted)

banco2

ltasa_tc -.7876826 .4451266 -1.77 0.077 -1.660614 .0852492

lmonto_tc Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

corr(u_i, Xb) = -0.8962 Prob > F = 0.0000

F(16,2114) = 18.59

overall = 0.0957 max = 143

between = 0.1156 avg = 143.0

R-sq: within = 0.1233 Obs per group: min = 143

Group variable: banco2 Number of groups = 15

Fixed-effects (within) regression Number of obs = 2145

Page 39: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

39

Anexo 6: Prueba de correlación contemporánea modelo tarjetas de crédito.

Anexo 7: Prueba de heterocedasticidad modelo tarjetas de crédito.

Anexo 8: Prueba de correlación serial modelo tarjetas de crédito.

Based on 143 complete observations over panel units

Breusch-Pagan LM test of independence: chi2(105) = 12270.695, Pr = 0.0000

__e15 0.7985 1.0000

__e14 1.0000

__e14 __e15

__e15 0.9749 0.8885 0.9604 0.9064 0.9812 0.9746 0.7905 0.8703 0.9723 0.9752 0.9692 0.9815 0.9682

__e14 0.7937 0.6596 0.8410 0.8985 0.7872 0.7794 0.7739 0.6735 0.8306 0.8270 0.7626 0.8190 0.8592

__e13 0.9557 0.8486 0.9478 0.9545 0.9521 0.9490 0.8031 0.8627 0.9551 0.9599 0.9265 0.9655 1.0000

__e12 0.9768 0.9127 0.9749 0.9142 0.9924 0.9848 0.8484 0.8632 0.9855 0.9866 0.9809 1.0000

__e11 0.9662 0.9437 0.9661 0.8577 0.9934 0.9858 0.8506 0.8544 0.9675 0.9782 1.0000

__e10 0.9702 0.9212 0.9874 0.9192 0.9870 0.9686 0.8773 0.8389 0.9889 1.0000

__e9 0.9699 0.8962 0.9786 0.9288 0.9809 0.9641 0.8641 0.8287 1.0000

__e8 0.8440 0.8226 0.8310 0.7683 0.8687 0.8825 0.6721 1.0000

__e7 0.8284 0.8325 0.8929 0.7988 0.8433 0.8206 1.0000

__e6 0.9676 0.9289 0.9511 0.8803 0.9910 1.0000

__e5 0.9754 0.9354 0.9708 0.8899 1.0000

__e4 0.9005 0.7635 0.9073 1.0000

__e3 0.9571 0.9128 1.0000

__e2 0.8759 1.0000

__e1 1.0000

__e1 __e2 __e3 __e4 __e5 __e6 __e7 __e8 __e9 __e10 __e11 __e12 __e13

Correlation matrix of residuals:

. xttest2

Prob>chi2 = 0.0000

chi2 (15) = 1083.84

H0: sigma(i)^2 = sigma^2 for all i

in fixed effect regression model

Modified Wald test for groupwise heteroskedasticity

. xttest3

Prob > F = 0.3443

F( 1, 14) = 0.958

H0: no first-order autocorrelation

Wooldridge test for autocorrelation in panel data

. xtserial lmonto_tc ltasa_tc part_tc

Page 40: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

40

Anexo 9: Estimación FGLS modelo créditos de consumo.

_cons 12.79077 .9513095 13.45 0.000 10.92624 14.6553

part_cc .0905307 .00148 61.17 0.000 .0876299 .0934315

15 -.7709053 .422251 -1.83 0.068 -1.598502 .0566915

14 .2528951 .4703282 0.54 0.591 -.6689313 1.174721

13 .4322608 .3252712 1.33 0.184 -.2052591 1.069781

12 -.5202814 .3883074 -1.34 0.180 -1.28135 .240787

11 .6240126 .297981 2.09 0.036 .0399805 1.208045

10 -.0861649 .3379657 -0.25 0.799 -.7485656 .5762357

9 .1435585 .3246973 0.44 0.658 -.4928366 .7799535

8 -.608014 .3117781 -1.95 0.051 -1.219088 .0030599

7 .6567119 .58802 1.12 0.264 -.4957862 1.80921

6 -.7671609 .3172159 -2.42 0.016 -1.388893 -.1454291

5 .2002727 .3475132 0.58 0.564 -.4808406 .881386

4 -.1633171 .3528933 -0.46 0.644 -.8549753 .528341

3 .5178731 .3258453 1.59 0.112 -.1207719 1.156518

2 1.334225 .4387916 3.04 0.002 .4742094 2.194241

banco2#c.ltasa_cc

15 1.626866 1.296795 1.25 0.210 -.9148051 4.168537

14 -1.906629 1.463252 -1.30 0.193 -4.77455 .9612915

13 -.7814491 1.039925 -0.75 0.452 -2.819664 1.256766

12 1.809185 1.246213 1.45 0.147 -.6333465 4.251717

11 -1.333716 .9531413 -1.40 0.162 -3.201839 .5344066

10 .7314022 1.079543 0.68 0.498 -1.384464 2.847268

9 .057326 1.038272 0.06 0.956 -1.97765 2.092302

8 2.462336 1.00585 2.45 0.014 .4909053 4.433766

7 -2.384372 1.805754 -1.32 0.187 -5.923584 1.15484

6 2.71932 1.015543 2.68 0.007 .7288923 4.709748

5 -.1530403 1.103918 -0.14 0.890 -2.31668 2.010599

4 .380987 1.101038 0.35 0.729 -1.777009 2.538983

3 -1.252178 1.047639 -1.20 0.232 -3.305514 .8011574

2 -5.767511 1.375396 -4.19 0.000 -8.463237 -3.071784

banco2

ltasa_cc -.8607046 .2895217 -2.97 0.003 -1.428157 -.2932526

lmonto_cc Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

Prob > chi2 = 0.0000

Wald chi2(30) = 8078.68

Estimated coefficients = 31 Time periods = 143

Estimated autocorrelations = 15 Number of groups = 15

Estimated covariances = 120 Number of obs = 2145

Correlation: panel-specific AR(1)

Panels: heteroskedastic with cross-sectional correlation

Coefficients: generalized least squares

Cross-sectional time-series FGLS regression

Page 41: JANIER VELÁSQUEZ FIGUEROA

41

Anexo 10: Estimación FGLS modelo tarjetas de crédito.

_cons 8.821337 1.282002 6.88 0.000 6.308659 11.33402

part_tc .0957068 .0009453 101.25 0.000 .0938541 .0975595

15 -.5947901 .3617267 -1.64 0.100 -1.303761 .1141811

14 -.3597441 .3625015 -0.99 0.321 -1.070234 .3507458

13 -.2159236 .3858036 -0.56 0.576 -.9720846 .5402375

12 -.2359653 .4362159 -0.54 0.589 -1.090933 .6190021

11 -.2096144 .3558937 -0.59 0.556 -.9071533 .4879245

10 -.0616142 .355595 -0.17 0.862 -.7585675 .6353392

9 -.0033001 .4108182 -0.01 0.994 -.808489 .8018889

8 -.3957084 .4360257 -0.91 0.364 -1.250303 .4588862

7 -.2296045 .4344392 -0.53 0.597 -1.08109 .6218807

6 -.1725048 .3529811 -0.49 0.625 -.8643351 .5193255

5 -.2128467 .3536412 -0.60 0.547 -.9059706 .4802773

4 -.1409673 .4503984 -0.31 0.754 -1.023732 .7417974

3 -.1211732 .3717204 -0.33 0.744 -.8497318 .6073854

2 -.4362075 .4046164 -1.08 0.281 -1.229241 .3568262

banco2#c.ltasa_tc

15 2.283969 1.28927 1.77 0.076 -.2429534 4.810892

14 1.354514 1.305569 1.04 0.300 -1.204354 3.913382

13 1.689958 1.372805 1.23 0.218 -1.00069 4.380605

12 1.922291 1.53535 1.25 0.211 -1.08694 4.931522

11 1.785468 1.272073 1.40 0.160 -.7077492 4.278686

10 1.21071 1.271875 0.95 0.341 -1.282119 3.703539

9 .6603126 1.446799 0.46 0.648 -2.175361 3.495986

8 1.114319 1.524441 0.73 0.465 -1.873531 4.102168

7 -.3428746 1.523305 -0.23 0.822 -3.328497 2.642747

6 1.647933 1.264505 1.30 0.192 -.8304521 4.126318

5 1.850029 1.265003 1.46 0.144 -.6293314 4.32939

4 .9937571 1.562963 0.64 0.525 -2.069595 4.057109

3 .9796185 1.326911 0.74 0.460 -1.621078 3.580315

2 .8646526 1.440934 0.60 0.548 -1.959526 3.688831

banco2

ltasa_tc .1701797 .3487768 0.49 0.626 -.5134103 .8537698

lmonto_tc Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

Prob > chi2 = 0.0000

Wald chi2(30) = 12786.02

Estimated coefficients = 31 Time periods = 143

Estimated autocorrelations = 15 Number of groups = 15

Estimated covariances = 120 Number of obs = 2145

Correlation: panel-specific AR(1)

Panels: heteroskedastic with cross-sectional correlation

Coefficients: generalized least squares

Cross-sectional time-series FGLS regression