j. l. casanovas - la última teoría sobre la extinción del cretacico

453

Upload: ramseslu

Post on 02-Dec-2015

304 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico
Page 2: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

1

LA ÚLTIMA TEORÍA SOBRE LA EXTINCIÓN DEL CRETÁCICO

J.L.CASANOVAS

Reservados los derechos de autor sobre la teoría. Fecha de publicación 12-1-2010

Page 3: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

2

INTRODUCCIÓN El resultado de ésta teoría ha sido posible gracias a la providencia, ya que a partir de una idea, los descubrimientos se fueron sucediendo espontáneamente de forma que todo cuanto averiguaba iba encajando ante mi sorpresa, de la que son testigos mi familia. Durante el desarrollo de la teoría, se analizaran todos los datos patentes que se obtuvieron a través de multitud de páginas web con referencias geológicas, así como de interesantes informes científicos, noticias, etc; para ir integrando las piezas del puzzle hasta construir toda la hipótesis y por supuesto, con la reseña explícita de su origen. La primera parte del libro constará principalmente de la información divulgada y relacionada con la teoría del impacto vigente, reconocida durante un los últimos treinta años y

Page 4: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

3

desarticulada después, gracias a los medios técnicos de la medición del tiempo. En una segunda parte se establecerá una disertación de la morfología del planeta y de su situación respecto al sistema solar. En una tercera parte se expondrá y se ampliará íntegramente el desarrollo de la teoría, para terminar con una conclusión final. Al final del libro existe un resumen de la teoría.

Page 5: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

4

Primera parte Luís Walter Álvarez nació el 13 de junio de 1911, en San Francisco, California - 1 de septiembre de 1988, Berkeley). Físico estadounidense, nieto del médico asturiano Luís F. Álvarez. Graduado en física por la Universidad de Chicago, se doctoró en la misma universidad en 1936. Aunque fue profesor de Berkeley durante toda su carrera trabajó también en el Instituto Tecnológico de Massachussets (M.I.T.) entre 1940 y 1943, en el laboratorio de Siderurgia de la Universidad de Chicago (1943-1944) y colaboró en el proyecto Manhattan del Laboratorio Nacional de Los Álamos para la fabricación de la bomba atómica. Dirigió la construcción del primer acelerador de partículas lineal de protones (1946-1947) e ideó la cámara de burbujas de hidrógeno líquido, con la que identificó muchos estados de resonancia de partículas ya conocidas. A lo largo de su carrera tocó un amplio abanico de temas físicos, como los rayos cósmicos (es co-descubridor del efecto Este-Oeste), física nuclear (captura de K-electrones, producción de neutrones lentos, también la radioactividad del Tritio, etc.), física de altas energías etc. Recibió el premio Nóbel de Física en 1968. También se hizo famoso por temas más apartados de la física y la biología, como su famosa teoría, propuesta junto a su hijo el geólogo Walter Álvarez, de la extinción de los

Page 6: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

5

dinosaurios por efecto de la caída de un gran meteorito en la Península de Yucatán, México, o por su sistema para observar el interior de la pirámides de Egipto por medio de los rayos X.

BERKELEY, California, 14 de agosto (San Francisco Chronicle). Mediante el apoyo de nueva técnica química para determinar con mayor exactitud la edad de las rocas más antiguas, científicos estadounidenses confirmaron que efectivamente fue hace 65 millones de años cuando un descomunal objeto desconocido procedente del espacio exterior se estrelló contra la Tierra y el impacto ocasionó el cráter más gigantesco encontrado sobre la superficie terrestre. Sus hallazgos coinciden exactamente con el breve momento en la historia geológica en que los grandes dinosaurios de la Tierra se extinguieron. Muchos científicos creen que las criaturas prehistóricas desaparecieron cuando los detritos causados por el impacto del objeto sobre la Península de Yucatán, (México) oscurecieron los cielos, enfriaron la Tierra y cargaron la atmósfera de bióxido de carbono. Ese letal cóctel creó un efecto invernadero que hizo imposible la vida para todos los gigantescos animales que reinaron sobre la faz de la Tierra durante más de 100 millones de años.

Con este descubrimiento no se terminaría una larga y frecuentemente agria controversia científica sobre los factores que causaron la extinción masiva de esa época; sin

Page 7: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

6

embargo, aun los detractores de la teoría ahora admiten que el tiempo y la localización del choque ya han sido determinados. Entretanto, varios científicos examinaron las rocas impactadas por el choque en otros cráteres alrededor del mundo (uno en Iowa, por ejemplo, y otro en el noreste de Siberia) los registros también parecen estar relacionados con la fecha en que desaparecieron los dinosaurios.

Sin embargo, coincidencia o no, será debatido. En la revista "Ciencia" y en dos reportajes adicionales de la revista "Geología", un experto equipo internacional de científicos reporta que el impacto puede establecerse exactamente hace 64.98 millones de años, con un margen de error de 50,000 años, un mero "parpadeo" para los geólogos investigadores.

Sus hallazgos se basan en pruebas efectuadas a los detritos vítreos y granos de cuarzo expulsados por el cráter, que tiene 180 kilómetros de ancho. El impacto que formó el cráter fue de tal violencia, según descubrieron los científicos, que lanzó fragmentos a una distancia de 965 kilómetros hacia el norte de México, en lejanas y profundas aguas del Golfo de México y por todo el Caribe hasta Haití, a más de 1,600 km de distancia.

La docena de autores del reportaje incluyen a Carl C. Swisher III y Garniss H. Curtiss, físicos del Instituto de Orígenes Humanos en Berkeley; al geólogo Walter Alvarez de la Universidad de California, en Berkeley, así como científicos de México, Holanda y varias universidades estadounidenses. Precisamente Alvarez y su padre, el fallecido ganador del Premio Nóbel de Física Luis Alvarez, fueron quienes hace unos doce años postularon primero la

Page 8: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

7

teoría de que un objeto masivo del espacio (quizá un cometa o un asteroide perdido) podría haber causado la desaparición de los dinosaurios.

Algunos científicos han dado otras explicaciones de la extinción masiva: Una larga serie de erupciones volcánicas en cadena, o posiblemente drásticos cambios climatológicos al alterarse la circulación de los antiguos océanos, a medida que continentes enteros flotaban a la deriva y las cadenas de montañas se elevaban. Sin embargo, para Alvarez, su teoría es ahora mucho más sólida que nunca ante la evidencia del cráter escondido, que se localiza en Chicxulub, Yucatán. Reitera que ciertamente ésa es la causa más probable de los violentos cambios ambientales que sacudieron al mundo en algún momento entre los períodos cretáceo y terciario de la Tierra. Un momento breve en geología que los especialistas denominan como la "frontera K-T".

El choque del objeto procedente del espacio, -afirma Alvarez- debió haber sido increíble; eso originó una enorme ola "tsunami" de cientos de metros de altura, una "super ola" a través de Yucatán, la cual removió violentamente y agitó en forma excepcional las profundidades del Caribe. -La teoría adquiere más fuerza cada día, a raíz de que hemos encontrado la causa -indica Alvarez, al mencionar el descubrimiento del grupo-. Realmente es una poderosa evidencia.

Page 9: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

8

NUEVA TÉCNICA

En el reporte de la revista "Ciencia", Swisher y sus colegas describen los resultados de una nueva técnica de gran precisión que funciona con base en el índice conocido por el cual decae una forma radiactiva de potasio durante millones de años para convertirse en argón, un elemento estable más liviano. En su nueva versión del método, Swisher y Curtis, primeramente bombardearon el potasio en las muestras rocosas con neutrones de un reactor, para transformarlo veloz, en una forma radiactiva de argón. Luego, tras derretir las muestras con láser, midieron la proporción entre la forma radioactiva y estable de argón para calcular la edad precisa del material.

La fechas que determinaron se relacionaron mediante muestras de fragmentos rocosos impactados, que debieron ser lanzadas del cráter de choque a un punto llamado Arroyo del Mimbral, al noreste de México, y de montones de microscópicas tectitas vítreas que se recogieron en Beloc, Haití, a más de 1,600 kilómetros del cráter.

En otro reportaje de la revista "Geología" señala las mismas fechas en las muestras del iridio, un elemento raro, así como para las tectitas que se hallaron en los núcleos perforados pulidamente en los sedimentos de aguas profundas, a unos 400 kilómetros en el Golfo de México, entre Yucatán y la costa de Florida, para una clara evidencia de los catastróficos efectos del impacto, según Alvarez. Sin embargo, hay todavía más sobre la historia del impacto. Según Ray Alexander, de la Supervisión Geológica de Iowa, se ha determinado también en 65 millones de años la

Page 10: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

9

antigüedad de los detritos de un cráter de impacto de 35 kilómetros de ancho cercano al pueblo de Manson, en la región central del norte de Iowa.

Eugene Shoemaker, de la Supervisión Geológica de Estados Unidos en Flagstaff, Arizona, una de las autoridades más notables sobre el estudio de impactos de meteoritos, afirma que el cráter Manson se originó cuando el objeto que formó el cráter de Chicxulub, se desprendió al acercarse a la Tierra, estrellándose en Iowa casi al mismo tiempo. En tanto que Álvarez y sus colegas están cada día más convencidos de que el impacto devastador que formó el cráter de Chicxulub fue responsable de la extinción de los dinosaurios y otras formas de vida en el tiempo de las "fronteras K-T", todavía quedan muchos escépticos.

William A. Clemens, distinguido paleontólogo de la Universidad de California, en Berkeley, y opositor amigable durante mucho tiempo de la teoría de Álvarez, indica que el nuevo estudio no prueba que el impacto del objeto del espacio haya causado la extinción de los dinosaurios en esa misma época. -Digamos que todavía queda un campo abierto para fructíferas investigaciones futuras -afirma Clemens.

Page 11: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

10

CATASTROFE CÓSMICA

NUEVA YORK, 14 de agosto de 1982 (The New York Times).

La teoría sobre la extinción masiva de los dinosaurios que ha sido debatida por los científicos desde hace una docena de años cobró auge ayer cuando un grupo de investigadores determinó la fecha precisa en que un enorme objeto procedente del espacio exterior se estrelló en la Tierra. Su llegada hace 64.98 millones de años, que formó un cráter de aproximadamente 180 kilómetros de ancho en la Península del Yucatán, refuerza la creencia de que contribuyó a la extinción masiva de la vida y determinó el fin de la era de los dinosaurios.

El Dr. Walter Alvarez, geólogo de la Universidad de California en Berkeley, quien propuso la idea de la extinción cósmica en 1980, y sus colegas encontraron grandes cantidades del raro metal (iridio) en los sedimentos hallados durante la posible desaparición los dinosaurios, al final del período cretáceo hace unos 65 millones de años.

Propusieron que el iridio provenía de una catástrofe cósmica. Uno de los puntos débiles de la teoría era la falta de un cráter formado en la era adecuada, y que fuera lo suficientemente grande como para causar la extinción masiva al impedir el paso del sol con una gran nube de polvo. Hace poco, los científicos redescubrieron el enorme cráter en Chicxulub, que desde hace mucho quedó enterrado bajo sedimentos y que fue identificado tentativamente en 1981 por geólogos petroleros.

Page 12: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

11

No cabía duda de que era lo suficientemente grande, pero se desconocía su antigüedad.

Las muestras de roca tomadas de arriba del cráter resultaron ser muy antiguas, lo cual orilló a algunos expertos a descartarlo como agente responsable en la destrucción de los dinosaurios. Sin embargo, ahora el cráter de Yucatán fue fechado con precisión. Alvarez y 11 colegas de siete instituciones informan en la última edición de la revista "Ciencia" que roca derretida del mismo cráter tiene 64.98 millones de años de antigüedad, y que las piedras más antiguas que se hallan arriba del cráter probablemente fueran arrojadas allí por el solevantamiento catastrófico.

Alvarez indica que desde que se propuso por primera vez la teoría, hubo muchas ocasiones en que se sintió desilusionado o avergonzado cuando los expertos no pudieron localizar un cráter apropiado. -Muchos de nosotros creíamos que nunca lo encontraríamos -expresa-. Por lo tanto, es un momento muy emotivo y gratificante".

El cráter de Chicxulub, Yucatán, es uno de los más grandes causados por un impacto, entre los más de 140 que se han encontrado en la Tierra.

Alvarez y sus colegas, encabezados por el Dr. Carl C. Swisher III, del Instituto de Orígenes Humanos de Berkeley, identificaron su antigüedad mediante un método avanzado que se conoce como el "argón-argón". Este método "lee" un reloj radioactivo que marca el tiempo en las rocas, en tanto pedacitos de potasio-40 se descomponen hasta convertirse en argón-40.

Page 13: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

12

Alvarez y sus colegas hallaron que no sólo fue correcta la antigüedad del cráter para ser el posible "asesino", sino que su piedra derretida es de una antigüedad "virtualmente indistinguible" de la de los despojos cristalinos que se conocen como tectitas y que se han encontrado en Haití y en la zona noreste de México. Señalaron que los hallazgos sugieren que las tectitas se formaron por el impacto.

Desde el principio, la teoría de Alvarez ha tenido defensores y críticos de muchos campos de la ciencia. Los escépticos argumentaron que los volcanes y otros procedimientos terrestres podrían explicar de modo más confiable la desaparición de los dinosaurios.

El Dr. William A. Clemens, paleontólogo destacado de la Universidad de California en Berkeley, indica que a pesar del nuevo estudio él aún duda de que un golpe del espacio haya extinguido la vida en la Tierra hace 65 millones de años. -Los impactos son más frecuentes de lo que pensábamos -admite-. Pero muchos de estos parecen haber ocurrido en momentos en que no hubo cambios profundos en la flora y fauna de la Tierra, de modo que no queda establecida ninguna correlación entre un impacto y un cambio ambiental y la extinción.

Sin embargo, Alvarez observó el tamaño gigantesco del cráter de Chicxulub, Yucatán, y el hecho de que se formó en piedra caliza. La piedra caliza vaporizada probablemente sería en esencia nociva, debido al desprendimiento de

Page 14: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

13

grandes cantidades de bióxido de carbono, produciendo de esa forma un descenso inmediato en la temperatura y consecutivamente un calentamiento de “efecto invernadero”. Señaló que el conocimiento de su geología, mediante análisis especiales, ayudaría a los científicos a "comprender mejor el verdadero orden de los acontecimientos" al final del cretáceo.- Reportaje de William J. Broard.

¿Qué acabó con la era de los dinosaurios hace 65 millones de años? Hasta 1980, los paleontólogos contestarían a su mayor misterio especulando algo sobre el clima, mamíferos o volcanes. Entonces Luis Álvarez y sus compañeros de trabajo lanzaron la hipótesis que un gigantesco meteorito golpeó la Tierra y causó un daño al medio ambiente global, que llevó a la total extinción de los reptiles. Álvarez y su equipo comprobaron la idea buscando por todo el mundo iridio en los sedimentos depositados en la época adecuada. El iridio es bastante abundante en meteoritos pero extraño en fuentes terrestres. Álvarez examinó arcilla de distintos límites K-T (entre el Cretácico y el Terciario), en tres lugares distantes. Efectivamente encontraron una fina capa de sedimentos ricos en iridio que coincidían con la muerte de los dinosaurios. El asombroso descubrimiento del iridio en unos pocos lugares era intrigante, pero la comunidad científica no se dejó convencer por la nueva idea.

Page 15: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

14

Distintos grupos se apresuraron a comprobar sitios ampliamente espaciados por todas patrtes el mundo y confirmaron que ciertamente existía una capa de iridio y este era un hecho a nivel mundial. Más tarde, los grupos buscaron y encontraron otras evidencias, tales como la rara presencia de osmio y aminoácidos dextrógiros, los cuales son relativamente abundantes en meteoritos pero raros en la Tierra. Para aumentar la excitación aún más los investigadores encontraron microtectitas en el límite de la capa K-T. Pero la mayor parte de los geólogos no expresaron su opinión hasta que se encontró el dato definitivo de cuarzo de impacto generalizado y bruscamente confinado en el límite K-T. Por fin se descubrió el cráter de 1.760 kilómetros de diámetro de Chicxulub bajo la Península del Yucatán en México. Su edad aproximada de 64.98 millones de años con un margen de ± 60,000 años encaja con el límite K-T (64.3 millones de años ± 1.2 millones). Esta progresión de una intrigante propuesta a la certeza del impacto de un gigantesco meteoro de consecuencias globales se hizo sólo en unos pocos años y constituye un ejemplo clásico de repetidas pruebas sobre predicciones críticas, que son el marco del método científico. La investigación y el debate se han desplazado ahora a comprender las consecuencias del acontecimiento de Chicxulub. La sacudida directa y el calor del impacto pudieron aniquilar toda la vida en un radio de 1600 kilómetros desde el punto de impacto, mientras los tsunamis devastarían todo lo que se encontrase a nivel del mar en la cuenca Atlántica. En efecto, se han

Page 16: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

15

encontrado capas de escombros de más de un metro de grosor provocadas por las olas de los tsunamis por todo el Caribe, y los depósitos se extienden hasta 700 kilómetros tierra adentro. El impacto inicial lanzaría gigantescas masas de eyecciones, las cuales reentrarían en la atmósfera terrestre sobre todo el mundo; el calor combinado de estos meteoros secundarios simultáneos incendiando el cielo habría provocado incendios en los bosques de todo el mundo. Es más, el volumen de las cenizas en la capa K-T indican que la mayor parte de la biomasa del mundo ardió de forma tajante. En los siguientes meses y años, una cortina de polvo habría tapado la mayor parte de la luz solar, deteniendo la fotosíntesis y creando un “invierno meteórico". Junto con otros efectos letales colaterales, se colapsaron cadenas alimenticias completas. Los dinosaurios, incapaces de adaptarse, murieron. Solo aproximadamente la mitad de las especies del mundo, incluyendo por fortuna a los mamíferos, lograron mantener un mínimo de población reproductiva para sobrevivir al holocausto. (Extraído de www.astroseti.org)

Page 17: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

16

Después de leer la teoría de Walter Álvarez. Mi curiosidad creció sin límites. Me adentré en el tema. Me extrañó mucho que un invierno nuclear no devastara por completo toda la vida del planeta. La extinción no trató a todos por igual. Hubo una selección entre plantas y animales. Si mamíferos, aves y dinosaurios compartían el medio, ¿Cuál era el motivo de esa selección?... Esa incertidumbre me llevo a seguir buscando información.

Page 18: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

17

La humilde abeja mielera tropical puede desafiar a la idea que un “invierno nuclear” posterior a un impacto asteroidal jugó un papel principal en la extinción de los dinosaurios, hace 65 millones de años. De alguna forma la abeja tropical, Cretotrigona prisca, sobrevivió al evento de extinción de finales del Cretáceo, a pesar de que muchos investigadores creen que fue un largo período de años de oscuridad y temperaturas frígidas causado por el polvo y el humo que bloquearon a la luz del Sol. La supervivencia de la abeja es confusa y sugerente, asegura la estudiante graduada en paleontología Jacqueline M. Kozisek de la Universidad de Nueva Orleáns. Las abejas tropicales de fines del Cretáceo preservadas en ámbar son casi idénticas a sus parientes modernos, dice. Si ninguna abeja tropical moderna pudo haber sobrevivido años en la oscuridad y el frío sin las plantas de flores de las cuales se alimentaba, razonó Kozisek, algo debe estar mal con la teoría del invierno nuclear. “No pudo haber sido tan enorme”, comenta Kozisek sobre el descenso de temperatura relacionado con Chicxulub sostenido por otros investigadores. Kozisek presentará su trabajo el lunes 8 de noviembre del 2004 en el encuentro anual de la Sociedad Geológica de América en Denver. Las abejas tropicales modernas necesitan de un rango óptimo de temperatura que oscila entre los 31 y los 34º a los efectos de mantener sus actividades metabólicas vitales, de acuerdo a la investigación entomológica, dice Kozisek. Ése también

Page 19: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

18

es el rango mejor para su fuente de alimentos: las plantas de flores ricas en néctar. Basada en lo que se conoce sobre el clima del Cretáceo y sobre las abejas mieleras tropicales modernas, Kozisek estima que cualquier invierno posterior al impacto no pudo haber sufrido descensos de la temperatura de más de 2 a 7º C sin eliminar a las abejas. Las teorías actuales sobre un invierno nuclear provocado por el impacto se tasan descensos de entre 7 a 12º C, demasiado frío para las abejas tropicales. “No estoy diciendo que no haya ocurrido un impacto asteroidal”, dice Kozisek. “Estoy tratando de ajustar los efectos a la baja”. Para lograrlo, Kozisek tomó un nuevo rumbo de aproximación para un paleontólogo; en lugar de observar a lo que había muerto, escarbó en la literatura para averiguar qué era lo que había sobrevivido al acontecimiento de extinción masiva. “Hice una lista con todos los supervivientes y escogí a los que tenían requisitos de supervivencia más estrictos”, dijo Kozisek. Determinó cuáles eran esos requisitos de supervivencia haciendo estudios de sus análogos más modernos, lo que no fue siempre fácil para algunas especies, hizo notar. Había, por ejemplo, un primate muy primitivo que escapó vivo del Cretáceo, pero realmente no hay ningún primate pequeño parecido hoy en día como para poder hacer comparaciones confiables, dijo. Por otro lado, un buen número de abejas tropicales no ha cambiado mucho en 65 millones de años, y ahora se conoce mucho sobre las tolerancias al frío y al calor de las abejas tropicales.

Page 20: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

19

Lo que es más, los especimenes conservados en ámbar de la más antigua abeja mielera tropical, Cretotrigona prisca, son casi indistinguibles (y probablemente son ancestros) de algunas abejas tropicales modernas como la Dactylurina, de acuerdo a otros estudios citados por Kozisek. (Extraido de www.astrobiologia.astroseti.org) A partir de ese dato mi esmero se acrecentó. Mi duda estaba compartida. La historia de la abeja cretácica me ofrecía la plataforma para hacer comparaciones con otros insectos. No sólo las abejas habían conseguido traspasar el evento, también todos los insectos presentes de nuestra era. ¿Cómo era posible que sobrevivieran las abejas y los dinosaurios, no?... Seguí husmeando y recogiendo toda clase de informes relacionados con el K-T. IRIDIO El iridio es un elemento químico de número atómico 77 que se sitúa en el grupo 9 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Ir. Fue descubierto en 1803 por el químico Smithson Tennant. Se trata de un metal de transición del grupo del platino. Es duro, frágil, pesado, de color plateado. Se emplea en aleaciones de alta resistencia, que pueden

Page 21: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

20

soportar altas temperaturas. Es un elemento poco abundante. Se encuentra en la naturaleza en aleaciones con platino y osmio. Es el elemento más resistente a la corrosión. Se emplea en contactos eléctricos, aparatos que trabajan a altas temperaturas y como agente endurecedor del platino. El iridio es el metal más pesado que se conoce, un cubo de 30 cm. de lado, alcanzaría un peso de 650 kg. Se encuentra en una delgada capa arcillosa que separa dos eras. Para interpretar la historia de la Tierra, los especialistas crearon una tabla de tiempos basada en millones de años. Esa tabla se compone de cuatro partes; era Primaria ó Paleozoica, Secundaria ó Mesozoica, la era Cenozoica y el Cuaternario. La era Mesozoica está compuesta de tres periodos; el Triásico, el Jurásico y el Cretácico. La extinción ocurrió a finales del Cretácico. El paso de la era Cretácica a la Cenozoica se le ha llamado K-T. Existen muchos lugares en España donde aparece esa arcilla oscura con un contenido alto de iridio. Por encima de esa capa no hay ningún resto de dinosaurio. El contenido de la capa de arcilla que puede variar de grosor, desde un centímetro hasta medio metro, está compuesta de varios metales mezclados. Entre ellos se puede llegar a encontrar; Iridio, Osmio, Oro, Platino, Níquel, Cobalto, Paladio y Rubidio. En la teoría de Álvarez se llegó a la conclusión que el Iridio era un metal que provenía del meteorito. Pero no todos los meteoros contienen iridio. Sus partículas, como material pesado que es, se hunden en la tierra hasta llegar a la materia incandescente. Los doctores Charles Officer y Charles Drake postulan que los altos niveles de iridio serían de origen volcánico. Sus estudios indican que se encuentran concentraciones de iridio por encima y por debajo de la línea

Page 22: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

21

de arcilla del K-T; lo que apunta, a que ese hecho no se limita a un momento determinado. En esa época la actividad volcánica era considerable, como prueba existen enormes volúmenes de lava volcánica que se depositaron a finales del Cretácico en la región del Deccan, en la India. La salida de gases de millares de volcanes habría producido altos niveles de lluvia ácida. También, el dr. Dewey M. Mc. Lean del instituto politécnico de Virginia, afirma que el iridio tuviera su origen volcánico. La base de la tierra es rica en iridio. Piton de la Fournaise, en la isla Reunión es un volcán que actualmente todavía está lanzando iridio en forma de gas. (Información extraída de Internet) Intuí que el asunto del iridio no estaba realmente claro. Existen meteoritos que no contienen ese metal. Posiblemente surgió de los volcanes en forma gaseosa y través de los vientos se espació de forma aleatoria por muchos lugares del planeta, dejando finalmente un poso arcilloso con un porcentaje de iridio que hizo de frontera entre las dos épocas.

Page 23: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

22

Un paleontólogo desmiente la teoría de que fue un meteorito el que acabó con los dinosaurios 17/02/2008

Barcelona. (EFE).- El paleontólogo estadounidense David Archibald ha declarado que la extinción de los dinosaurios no se debió al impacto de un meteorito de grandes dimensiones contra la Tierra, sino a una conjunción de factores ambientales que modificaron de manera severa el clima y el hábitat terrestre.

De las más de cuarenta hipótesis que la comunidad científica ha planteado hasta el momento para explicar la fatal desaparición de la mayoría de especies de dinosaurios. Archibald, sin embargo, considera que el impacto de este meteorito no es un factor suficiente para explicar la desaparición de centenares de especies de dinosaurios y de otros animales a finales del periodo Cretáceo, ya que anteriormente se habían registrado impactos de igual o mayor magnitud y no habían causado tales consecuencias.

"Este meteorito pudo contribuir a la extinción de las especies, pero no fue el único factor que la provocó", sostiene este prestigioso paleontólogo, coordinador del departamento de Biología de la Universidad Estatal de San Diego, en California (Estados Unidos).

Según Archibald, durante el Cretáceo, en la enorme zona del Decán, en la India, tuvieron lugar, a lo largo de más de cuatro millones de años, una serie de erupciones volcánicas

Page 24: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

23

que produjeron una densa nube de polvo, rico en iridio (mineral pesado que se encuentra en el interior de la Tierra), que cubrió el sol y extinguió los vegetales, a la vez que provocó un fuerte descenso de la temperatura.

Pero este científico mantiene, además, que en este período el nivel del mar descendió entre 150 y 200 metros, lo que conllevó la desecación de unos treinta millones de kilómetros cuadrados de superficie y la desaparición del hábitat y mares poco profundos. Estos factores medioambientales, junto al impacto del meteorito en Yucatán, son los que explican, "de la manera más científica posible", según Archibald, la extinción de algunos dinosaurios, ya que no todos desaparecieron.

De hecho, sobrevivieron muchas especies acuáticas y voladoras, como los cocodrilos, las tortugas, las aves o los tiburones, descendientes directos de los primeros dinosaurios, lo que demuestra que tienen más posibilidades de extinguirse las especies de tamaño grande, terrestres y endotérmicas. Sobre la extinción de los dinosaurios se han escrito miles de páginas y decenas de teorías, algunas de las cuales se asemejan más al guión de una película de ciencia ficción que a una hipótesis científica.

Algunas de estas teorías "surrealistas" plantean que estos enormes animales se extinguieron tras la llegada de alienígenas a la Tierra, que murieron intoxicados por plantas venenosas, al ser incapaces de detectar el gusto amargo, o que desaparecieron porque sus huevos fueron devorados por mamíferos. Pese a la multitud y disparidad de teorías existentes, Archibald asegura que la comunidad científica

Page 25: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

24

está "cada vez más cerca" de hallar la respuesta a uno de los enigmas que más intrigan a los expertos, como es por qué, después de su largo reinado sobre la Tierra, llegaron a desaparecer esos "viejos monstruos" llamados dinosaurios.

De los datos de este informe obtuve en consecuencia, que en el Cretácico tardío hubo una disminución del nivel de los mares y una gran actividad volcánica concentrada sobre todo en la India. Sin embargo, en ningún momento mencionó el “por qué” de la selección entre los reptiles extinguidos, ni el porqué de la actividad volcánica. ¿Qué otras teorías habían que pudieran dar una explicación lógica al evento?... Paleontología El Papel de los Insectos en la Extinción de los Dinosaurios 8 de Febrero de 2008. Alrededor de la época de la extinción de los dinosaurios, quizá sí se produjeron impactos de asteroides o flujos volcánicos masivos, pero pese a ello, según sostiene

Page 26: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

25

un nuevo libro, las criaturas más poderosas que el mundo ha conocido pudieron haber recibido el golpe definitivo que los abocó a la extinción de una manera mucho menos dramática e irónicamente diminuta en fuerzas físicas: las picaduras de insectos que les produjeron enfermedades. Los expertos aceptan cada vez más que un factor contribuyente importante en la desaparición de los dinosaurios pudo ser el surgimiento y evolución de los insectos, sobre todo la amenaza lenta pero aplastante que significaron los nuevos portadores de enfermedad. Evidencias importantes de la aparición de esta amenaza están en los insectos de numerosas clases conservados en ámbar que datan de la época de la desaparición de los dinosaurios. "Hay serios problemas con las teorías de la extinción de los dinosaurios debida a impactos súbitos, y no es un problema de menor importancia el de que los dinosaurios entraron en declive y desaparecieron en un período de centenares de miles de años o incluso millones", señala George Poinar Jr. (de la Universidad Estatal de Oregón). "Ese esquema temporal simplemente no concuerda con los efectos del impacto de un asteroide. Pero la competencia con los insectos, el surgimiento de nuevas enfermedades y la expansión de las plantas con flores, procesos desarrollados durante períodos de tiempo muy largos, son factores absolutamente compatibles con todo lo que sabemos sobre la extinción de los dinosaurios". Este concepto se expone en detalle en el libro escrito por George y Roberta Poinar: "What Bugged the Dinosaurs? Insects, Disease and Death in the Cretaceous" ("¿Qué infectó

Page 27: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

26

a los Dinosaurios? Insectos, enfermedades y muerte en el Cretáceo"), que acaba de publicar la Universidad de Princeton a través de su editorial Princeton University Press. En el libro, los autores argumentan que los insectos proporcionan una explicación creíble y clara para el lento pero inexorable declive de los dinosaurios durante muchos miles de años. Hay evidencias de que algunos sucesos catastróficos, como la caída de un gran asteroide o flujos colosales de lava, también se produjeron en esta época, pero tales catástrofes no proporcionan ninguna explicación completa para el gradual declive de las poblaciones de dinosaurios, ni para justificar cómo algunos incluso sobrevivieron durante miles de años después del límite entre el Cretáceo y el Terciario. Por otro lado, los insectos y las enfermedades pudieron ser mucho más lentos, pero finalmente terminaron el trabajo. "Nosotros no pretendemos que la aparición de los insectos que pican y la difusión de las enfermedades sean los únicos eventos relacionados con la extinción de los dinosaurios", matiza Poinar. "Otros eventos geológicos catastróficos efectivamente desempeñaron un papel. Pero ellos solos no explican un proceso que en realidad tomó un tiempo muy largo, quizás millones de años. Los insectos y las enfermedades proporcionan esa explicación". Poinar y su esposa Roberta han dedicado gran parte de sus carreras a estudiar las formas de vida vegetal y animal que han sido encontradas conservadas en ámbar, y se han valido de ellas para recrear los ecosistemas biológicos existentes

Page 28: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

27

hace millones de años en esos lugares. También son los autores de "The Amber Forest: A Reconstruction of a Vanished World" ("El bosque de ámbar: Una reconstrucción de un mundo desaparecido"). Cuando leí el contenido de esta teoría, se me escapó sin querer, una amplia sonrisa. Me preguntaba si solamente picaban a los reptiles. Continué con la búsqueda…

Gradualismo y catastrofismo

Durante el primer tercio de este siglo y luego especialmente en la década de 1950, paleontólogos como Norman Newell y George G. Simpson recopilaron la información disponible acerca de las extinciones masivas y comenzaron a teorizar sobre sus posibles causas. Actualmente alrededor de unas 500 personas, entre paleontólogos, geólogos, geofísicos y astrofísicos, están tratando de resolver el problema de la gran extinción de fines del Cretáceo. En los últimos tiempos se publicaron cientos de informes anualmente y periódicamente se efectúan congresos científicos sobre el tema. No hay por qué pensar que la extinción de los dinosaurios debió obedecer a una causa única, es posible que se hayan conjugado varios factores, quizás si todos ya descubiertos o quizás algunos no hayan sido aún imaginados.

Page 29: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

28

Las explicaciones científicas pueden clasificarse en aquellas que apelan a factores internos, propios de la biología de los dinosaurios, y las que apelan a factores externos, y estas últimas se pueden dividir en endógenas (causas terrestres) y exógenas (causa externa a nuestro planeta). De acuerdo a la rapidez de la extinción se clasifican en hipótesis catastrofistas (extinción súbita) y gradualistas (proceso de extinción gradual).

El modelo gradualista de extinción, postula un lento declive debido a cambios climáticos y de vegetación a largo plazo, de manera que los hábitat subtropicales fueron reemplazados por enormes bosques templados, originándose de esa forma en las estaciones, extensas diferencias climáticas.

Los cambios ambientales habrían favorecido a los mamíferos y aves. En favor del modelo gradualista se aportan pruebas paleontológicas y estratigráficas. El principal argumento en apoyo del modelo gradual es que hacia fines del Mesozoico los climas estaban cambiando lentamente, tal vez como consecuencia de la variación del nivel del mar, y había desaparición de hábitats adecuados.

Numerosos paleontólogos y geólogos aceptan esta conclusión, porque estudios detallados realizados en ciertas cuencas sedimentarias parecen demostrar una decadencia de los dinosaurios a largo plazo, así como la de muchos otros grupos que desaparecieron en la misma época, entre ellos pterosaurios, grupos de aves, mamíferos, plesiosaurios, ictiosaurios, mosasaurios, ammonites y belemnites. Apoya a esta teoría la evidencia de que subieron los niveles del mar hacia el final del Cretáceo, inundando zonas costeras, y los

Page 30: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

29

climas se habrían hecho más templados. Leigh Van Valen y Robert Sloan han señalado que la exuberante vegetación subtropical de la época de los dinosaurios pareció dar paso a los bosques templados de coníferas en el transcurso de unos 5 a 10 millones de años, coincidiendo con la decadencia de los dinosaurios y la prosperidad de los mamíferos.

Robert Sloan y Robert Sullivan plantean que la declinación de los dinosaurios, comenzó gradualmente antes del fin del Cretáceo, y que se produjo un lento aumento de las tasas de extinción de los vegetales en el Hemisferio Norte, debido a un enfriamiento climático. Un estudio realizado en 1987 por Robert Sullivan pareció confirmarlo a escala global.

Descubrió que la diversidad de los dinosaurios disminuyó desde 16 familias a 9 durante los diez últimos millones de años del Cretáceo. Sin embargo, sus conclusiones se han criticado debido a que no se puede hacer una datación tan exacta como la que señala, la correlación mundial es muy insegura y tampoco se puede establecer con certeza la cantidad de especies presentes.

En el área de Hell Creek, al noroeste de Montana, Robert Sloan, de la Universidad de Minnesota, con un grupo de paleontólogos, describieron en 1986 una comunidad de mamíferos de aspecto paleoceno que existió entre 40.000 y 10.000 años antes del paso del Cretáceo al Paleoceno. Efectuaron recuentos basados en décadas de recolección de huesos y dientes de dinosaurios y mamíferos por tonelada de rocas o número de especies diferentes por metro cúbico. Sus gráficos, realizados a partir de restos bien datados, parecían

Page 31: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

30

demostrar que al menos en esa zona los dinosaurios experimentaron una lenta decadencia a lo largo de unos ocho millones de años, mientras simultáneamente se expandían los mamíferos. Sin embargo, trabajando sobre miles de restos de huesos de dinosaurios del mismo lugar, Peter Sheenan, del Museo Público de Milwakee y David Fastovsky, de la Universidad de Rhode Island, llegaron a la conclusión opuesta: según ellos, los dinosaurios habrían prosperado hasta el final.

El modelo catastrofista de extinción, explica la desaparición de los dinosaurios como resultado de los efectos secundarios de un cambio súbito, lo cual implicaría un episodio de extinción de menos de un año de duración. En favor del modelo catastrofista están los altos niveles de iridio en una delgada capa de arcilla en el límite C/T en al menos 50 localidades a través de todo el mundo, en sedimentos depositados tanto en el mar como en ríos y lagos. La época en que se depositó el iridio no puede establecerse con una precisión mayor a 500.000 años.

Algunos grupos fósiles, como el plancton marino, presentan una extinción repentina en el límite. Sobre la huella del iridio existe una "huella de helechos", lo cual demuestra la desaparición de las plantas angiospermas, seguida por una difusión inicial de los helechos y luego, aparentemente años después, la recuperación de las angiospermas. Es lo que ocurre debido a la formación de un manto global de polvo estéril, y posterior germinación gradual de esporas y semillas enterradas. Este fenómeno se observa tras las erupciones volcánicas y también podría esperarse que ocurriera luego del impacto de un gran meteorito. Otras pruebas del modelo

Page 32: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

31

catastrofista son la existencia de esférulas cristalinas, consecuencia de la fundición de los materiales y los granos de cuarzo golpeado. Tales estructuras pueden estar indicando un gran impacto, o pueden ser la lógica consecuencia de erupciones volcánicas en gran escala.

En 1984, Dale Russell, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Ottawa, Canadá, calculó globalmente los cambios en la diversidad de los dinosaurios, sugiriendo que su desaparición fue un acontecimiento repentino, porque mediante cálculos en las cifras globales de diversidad de dinosaurios encontró que la diversidad se mantuvo hasta el final del Cretáceo, sin la menor señal de disminución que cabría esperar si la desaparición hubiese sido gradual. Si consideramos que la extinción de los dinosaurios coincide con la desaparición masiva de muchos otros tipos de organismos, solamente pueden considerarse seriamente las hipótesis que buscan una alteración a nivel mundial, que pudo haber sido gradual o catastrófica, y en este último caso de origen terrestre o extraterrestre. Basadas en una gran cantidad de datos disponibles y correlacionados con la ayuda de computadoras, las últimas teorías son de este tipo. Sin embargo, la principal dificultad que enfrentan las hipótesis catastrofistas son las de manifestar la selectividad de las extinciones.

Page 33: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

32

¿Por qué desaparecieron la mayoría de los reptiles? ¿Por qué afectó a todos los reptiles que andaban erguidos?...

Sin embargo la extinción también afectó a un considerable número de animales que habitaban en los océanos. Esa extraña contradicción había que encontrarla en un evento muy distinto a todas las teorías actuales.

Basándome en la teoría de Walter Álvarez, comencé a buscar información sobre la acción de los cráteres producidos por el impacto de meteoritos dispersos por la superficie del planeta…

Page 34: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

33

Cráteres producidos por impacto de meteoritos

Los meteoritos pequeños, que son mucho más frecuentes que los grandes, suelen producir cráteres insignificantes y pocos daños. El meteorito Claxton (Georgia), por ejemplo, que mide 10 centímetros de largo y es uno de los pocos cuyo camino se ha cruzado con el de la civilización, sólo produjo un rasguño en un buzón antes de quedar enterrado en el suelo a una profundidad de 28 centímetros (3). Los meteoritos de este tipo, con poca masa, se frenan al penetrar el la atmósfera, disminuyendo su velocidad hasta la de caída libre de un cuerpo.

Los meteoritos grandes, en cambio, apenas se frenan al atravesar la atmósfera, por lo que pueden llegar al suelo con velocidades mayores (decenas de km/s). El cráter Meteoro, en el norte de Arizona, es un excelente ejemplo de lo que un impacto de este tipo puede producir. Desde el punto de vista geológico, es reciente (50.000 años). Tiene 1.250 metros de de diámetro (4.100 pies), 170 metros de profundidad (560 pies), como un edificio de unos 60 pisos, y casi 5 km de perímetro (más de 3 millas). En la zona se han encontrado numerosos fragmentos del meteorito metálico Canyon Diablo, responsable de la formación del cráter. Los más pequeños son diminutas partículas, y los de mayor tamaño pesan más de 1.000 libras: más de 30 toneladas de metal en total.

Page 35: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

34

El meteorito metálico Canyon Diablo produjo una gran explosión al chocar con el suelo.

Sedimentos de la llanura y gran parte del meteorito quedaron vaporizados en una fracción de segundo. Los pequeños fragmentos del meteorito que sobrevivieron al brutal choque, se mezclaron con los sedimentos comprimidos y expulsados del cráter en expansión. Parte de los materiales expulsados, de grano fino, cayeron a cierta distancia alrededor del cráter, mientras que los bloques de mayor tamaño quedaron volcados cerca del borde del cráter, del que habían sido arrancados. Una nube de vapor se elevó desde la cavidad abierta. Pocos minutos después, la nube comenzaba a dispersarse y los fragmentos expulsados sembraban los alrededores del cráter.

En los impactos de grandes proporciones se produce una fusión masiva de materiales, que salpican los alrededores en forma de gotas fundidas. Según la proporción de vidrio y agua que contengan, estas gotas reciben el nombre de tectitas, cristitas, o, genéricamente, bolitas de fusión por impacto.

En la Tierra hay varias zonas de gran tamaño en las que se encuentran tectitas. Algunas se extienden incluso sobre varios continentes. En muchos casos, los cráteres asociados con las zonas de tectitas han quedado ocultos por acontecimientos geológicos posteriores, con lo que las tectitas son el único indicio disponible de esos impactos antiguos.

Page 36: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

35

Los meteoritos, se supone que proceden de los asteroides, y por tanto, los impactos se suelen atribuir al choque de asteroides, aunque algunos podrían haber sido producidos por cometas.

Algunos científicos creen que la explosión que tuvo lugar en 1908 en Tunguska, Siberia, fue producida por un cometa. Los relatos de los testigos describen la caída de un meteoro, un rugido ensordecedor, una fuerte onda de choque y un gran incendio en la región del impacto. Las exploraciones posteriores de la zona incendiada permitieron comprobar que los árboles habían sido derribados en un radio de 32 kilómetros (20 millas). Los troncos apuntaban radialmente a una zona central, indicando que allí tuvo lugar una gran explosión. De todos modos, no se encontró resto meteorítico alguno, por lo que se supone que un asteroide poco resistente hizo explosión en la atmósfera antes de que pudiera llegar al suelo.

A lo largo de los tiempos geológicos han tenido lugar sucesos incluso más catastróficos que el de Tunguska. El cráter Manicouagan de Canadá, por ejemplo, tiene 70 km de diámetro y fue producido por un gran impacto hace 210 millones de años. Hasta la fecha, se han identificado claramente 120 cráteres de impacto en la Tierra. El número de estructuras geológicas que podrían ser de origen meteorítico es mucho mayor. Probablemente, la mayor parte deben estar en el fondo del mar, ya que el 70 por ciento de la corteza terrestre está cubierto por los océanos.

Existen pruebas que al final del periodo Cretácico, hace 65 millones de años se produjo un impacto de grandes

Page 37: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

36

proporciones. Al mismo tiempo, se produjo la extinción de los dinosaurios y de muchos otros grupos de plantas y animales. Los materiales expulsados durante el impacto se encuentran dispersos por toda la Tierra.

Según parece, produjo grandes incendios. Luego provocó un descenso de las temperaturas durante cierto tiempo, un prolongado efecto invernadero y lluvia ácida. Científicos de la Universidad de Arizona descubrieron en la península del Yucatán, en México, el cráter producido por el impacto, de unos 180 km de diámetro. Su nombre, Chicxulub, significa cola del diablo en lengua Maya.

Todos estos estudios, y los datos obtenidos mediante las naves automáticas enviadas a otros objetos que orbitan alrededor del Sol, indican que los impactos son el principal proceso geológico que tiene lugar en nuestro sistema solar. La relación observada entre algunas extinciones y los grandes impactos hace sospechar que han influido profundamente en la evolución biológica y geológica de la Tierra.

Además, el estudio de este tipo de fenómenos debería ayudarnos a entender las consecuencias ambientales que podría tener la actividad industrial de los tiempos modernos: la lluvia ácida y el efecto invernadero, por ejemplo.

La mayor parte de los meteoritos que caen a la Tierra (~93%) son condritas o acondritas (meteoritos rocosos). Los meteoritos metálicos son relativamente escasos (~6%). Los más raros son los palasitos y mesosideritos, híbridos de metal y roca (~1%).

Page 38: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

37

El estudio estadístico de la frecuencia anual de caída de los diferentes tipos de meteoritos en una zona del tamaño de Arizona sugiere que caen aproximadamente 17 meteoritos con un peso >0,1 kilogramos (0,22 libras). Dos o tres pesan >1 kilogramo (2,2 libras), con un tamaño parecido al de un puño. Cada 2 o 3 años cae un meteorito de >10 kilogramos (22 libras). A lo largo de un siglo, por tanto deben caer en Arizona unos 240 meteoritos >1 kilogramos. Y desde 1687, fecha en que Father Kino llegó a la zona de Tucson, deben haber caído en Arizona unos 790 meteoritos >1 kilogramo. Pero sólo se han recuperado 32, y sólo en un caso (el Holbrook) se ha podido observar su caída.

En Nuevo México, en cambio, se han encontrado 153 meteoritos, y se observó la caída de 3 de ellos. Setenta proceden de Roosevelt County, donde se da una serie de circunstancias que han favorecido la conservación y concentración de abundantes meteoritos.

Las cifras sugieren que la mayor parte de los meteoritos caen sin que nadie se percate de ello, y quedan muchos por recuperar. Ya sabe: en Arizona hay muchos meteoritos esperando que algún alma curiosa se de cuenta de que están ahí.

(meteorites.lpl.arizona.edu/craters-s.html)

Los meteoritos que caen sobre los astros pueden tener dimensiones muy diferentes comprendidas entre la de ínfimos granos de polvo y la de asteroides de decenas de kilómetros. La energía cinética de un meteorito es tan

Page 39: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

38

grande, que su disipación brusca contra el suelo provoca una fragmentación muy violenta, tal cual si explotara. Ha habido casos, cuando la masa del meteorito ha sido muy grande, en los que la lava procedente del interior irrumpe en la excavación y forma un lago que, al solidificarse, confiere al cráter un fondo llano. En razón de su forma, los cráteres de ese tipo se denominan circos.

La extraordinaria potencia de esos proyectiles caídos del cielo queda fácilmente explicada por su velocidad (de 50.000 a 150.000 km/h) y por su masa. La combinación de estos dos parámetros se traduce en una energía cinética colosal: un meteorito de 250 m de diámetro llegado a 75.000 km/h libera tanta energía como el mayor terremoto o erupción volcánica que la historia de nuestro planeta conozca.

Se ha demostrado experimentalmente que la forma de los cráteres es idéntica a la que resulta de la explosión en el suelo de un proyectil o de una bomba, o sea la de un tazón (la voz cráter viene del griego "vasija"). El cráter de impacto genera una serie de modificaciones sobre el paisaje producido por el violento suceso de colisión provocado, dando lugar a rocas modificadas llamadas brechas, y además arroja gran cantidad de material fundido en las inmediaciones del área.

El papel de las atmósferas.

En los planetas que tienen una estructura gaseosa, los cráteres son menos numerosos. Por una parte, la atmósfera frena tan violentamente a los meteoritos que éstos sufren un

Page 40: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

39

calentamiento muy intenso (ablación). Su temperatura llega a millares de grados y puede dar lugar a tres fenómenos diferentes según sean la masa, la velocidad, la dirección y la forma del meteorito.

Se puede originar una evaporación a gran altura, desintegración cerca del suelo, debida a la enorme diferencia de temperatura entre el interior y el exterior del meteorito (en cuyo caso los fragmentos mayores proyectados en la dirección del suelo se comportan en el terreno como si fueran otros tantos meteoritos primarios); desgaste considerable durante la travesía de la atmósfera. En este caso puede llegar al suelo algo así como un bloque homogéneo, que si mide varios metros produce la desintegración explosiva ya señalada. Así, la presencia de atmósfera tiene como consecuencia la reducción del número y de las dimensiones de los meteoritos que llegan al suelo.

Además, la atmósfera ejerce otras acciones que con el tiempo borran las huellas dejadas en el suelo por estos impactos. Se trata de la erosión, que puede revestir muchas formas: aguas corrientes, viento, congelación y descongelación del suelo, actividad biológica, etc. Todo ello concurre a colmar las depresiones de los cráteres y a desgastar la muralla de los circos.

Page 41: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

40

Cráteres en los planetas

En Mercurio

En el planeta Mercurio se ha podido observar que carece prácticamente de atmósfera y, por consiguiente, su suelo presenta un aspecto que en nada difiere del de la Luna: la superficie de Mercurio está enteramente salpicada de cráteres de impacto.

En Marte

Marte tiene una atmósfera tan tenue que ha podido ser franqueada por un importante número de meteoritos proporcionalmente menor que los que han acribillado el suelo lunar, pero mayor, que el de los que han caído sobre la Tierra en el mismo tiempo. Por otra parte, por tenue que sea su atmósfera, ella ha ejercido durante millones de años una acción erosiva que ha colmado muchos cráteres menores y desgastado las murallas de los mayores. El suelo marciano conserva actualmente no pocos cráteres, pero no está salpicado enteramente como la Luna o Mercurio.

Page 42: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

41

En la Tierra

Pese a su atmósfera mucho más densa que la de Marte, la Tierra no ha escapado al bombardeo meteorítico. Suponiendo que en promedio pasen 10.000 años entre la caída de 2 meteoritos capaces de excavar un cráter de 750 m de diámetro, desde hace 4.000 millones de años terrestres han debido caer unos 400.000. Y teniendo en cuenta que los mares ocupan las siete décimas partes de la superficie del globo, sólo en los continentes deben existir unos 120.000 cráteres de impacto de más o menos 750 m de diámetro. De ellos han sido inventariados unos centenares presuntamente meteoríticos, entre los cuales cerca de 170 lo son ciertamente o con mucha probabilidad. El más conocido en el Cráter Barringer, en Flagstaff, Arizona. El mayor de todos se encuentra cerca de la ciudad de Astaná, Kazajistán, que mide 350 km. de diámetro.

La Tierra continúa hallándose expuesta a la caída de cuerpos celestes bastante grandes, pero la probabilidad matemática es tanto menor cuanto mayor sea el meteorito. En 1972 un cuerpo de cerca de 4.000 toneladas inició su caída a la Tierra y penetró en la atmósfera el10 de Abril. Afortunadamente, en razón de su trayectoria rasante y de su velocidad, conservó bastante energía cinética como para sustraerse a la atracción terrestre y desapareció de nuevo en el espacio tras haber sobrevolado Montana a unos 60 km de altitud. El peligro más importante lo representan los asteroides cercanos a la Tierra cuya órbita se halla sujeta a

Page 43: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

42

deformaciones que bien pudieran provocar una colisión en un futuro más o menos lejano.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%A1ter_de_impacto)

Las colisiones contra nuestro planeta han jugado un papel relevante en el modelado de la evolución planetaria. Unos pocos ejemplos: El calor generado por los impactos se supone que contribuyó a la desgasificación y deshidratación de la temprana corteza terrestre rica en volátiles, favoreciendo así la formación de las primitivas atmósfera e hidrosfera; grandes impactos pueden haber participado en la ruptura de determinadas áreas corticales, contribuyendo a la apertura de las zonas de rifts oceánicos y posiblemente a la formación de corteza continental anómala como es el caso de Islandia; los anillos y las zonas elevadas centrales de disparejas estructuras de impacto en depósitos sedimentarios han servido de reservorios de petróleo y gas susceptibles de ser explotados y también de grandes mineralizaciones de cobre-níquel como la Cuenca de Sudbury en Canadá, que están relacionados con el gigantesco impacto que tuvo lugar en el Precámbrico; los impactos en la primitiva Tierra, particularmente por cometas, pueden haber aportado los compuestos orgánicos necesarios para el comienzo y evolución de la vida; un número importante de extinciones de plantas y animales a través de toda la historia geológica de nuestro planeta están ligadas a efectos globales resultantes, entre otras causas, de grandes impactos meteoríticos.

Page 44: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

43

Los cráteres también son indicadores de la “energía” de un cuerpo planetario. Así la Luna, sin actividad geológica, no dispone de energía suficiente para remodelar su superficie por lo que permanece intensamente craterizada. Por el contrario, nuestro planeta ha sido capaz, gracias a la actividad geodinámica interna y externa, de modificar sus rasgos corticales, por lo que muchísimas estructuras colisionares han desaparecido. Por último, decir que algunos cráteres (de impacto) en Marte, constituyen zonas privilegiadas de exploración geológica y astrobiológica. No es casualidad que el robot Spirit haya “amartizado” precisamente en esta zona. Por término medio, una vez cada pocos cientos de años la Tierra es alcanzada por un objeto de unos 70 metros de diámetro; cada diez mil años nos golpea un objeto de unos 200 metros, y cada millón de años se produce el impacto de un cuerpo de más de 2 km de diámetro. Por último, cada 100 millones de años tiene lugar una catástrofe como la que sucedió, en el límite K-T, cuando se produjo el choque de un cuerpo de unos 10 km de diámetro o más contra nuestro planeta, al que se ha responsabilizado de la gigantesca estructura de impacto de Chicxulub, en el Golfo de México. Teniendo en cuenta que los meteoritos pueden alcanzar la Tierra con velocidades de más de 70 km/s, la energía cinética del impactor puede ser de 620.000 cal/g. La reducción de la energía cinética y potencial del meteorito durante su descenso suele ir acompañada de un incremento de la energía térmica del aire de alrededor, parte de la cual se transfiere a la superficie del meteorito. Esta fracción depende de la forma y velocidad de caída y de la altitud en que se encuentra el impactor. El calor se transmite del aire caliente

Page 45: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

44

al cuerpo por conducción y convección e incrementa su temperatura superficial que puede ser estimada en 273ºk (0ºC) cuando llega del espacio. El meteorito está frío cuando impacta contra el suelo y no se conocen casos, hasta el momento, de meteoritos que nada más caer no puedan mantenerse entre las manos. Si toda la energía cinética que lleva consigo el meteorito se transformara en energía térmica, éste podría vaporizarse en su totalidad. Además de esta vaporización debida a la transformación de energía cinética en térmica, también se estima que durante su entrada en la atmósfera se pierde aproximadamente entre 1 y 4 mm por segundo de material. Esto significa, para velocidades de entrada de unos 10 km/s, que la pérdida total puede, dependiendo evidentemente de su tamaño, alcanzar hasta el 100% del meteorito. Todas estas consideraciones son cruciales antes de abordar la investigación geológica de los resultados de los impactos. El primer cráter en laTierra que fue ampliamente aceptado como de tipo meteorítico, no sin dificultades, fue el “Barringer Meteor Crater” alrededor del cual se encontraron fragmentos meteoritos. En la actualidad, se han identificado alrededor de 170 estructuras de impacto. (http://www.unb.ca/passc/Impact Database/index.html), con diámetros de unas decenas de metros hasta cientos de kilómetros. En España no existen estructuras confirmadas de impacto y hasta el momento, la única capa del registro sedimentario de España para la cual se ha demostrado de forma inequívoca su relación con un impacto meteorítico es la capa de arcilla del límite Cretácico-Terciario (Díaz et al. 2002).

Page 46: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

45

Otros resultados verificables en el registro geológico, además de la formación de cráteres de impacto, implican: 1) La generación de nuevas fases minerales, como polimorfos de alta presión (ej. coesita), debidos a la transformación de minerales preexistentes en las denominadas “target rocks” (rocas afectadas por el impacto). 2) La formación de auténticas rocas de impacto “impact melts”, que reciben distintas denominaciones (impactitas, suevitas...). 3) La existencia de anomalías (Muñoz-Espadas et al., 2003) en determinados elementos comunes en los meteoritos y escasos en la corteza, como por ejemplo el iridio. 4) La presencia de gases atrapados en el interior de fulerenos cuya signatura isotópica es extraterrestre. 5) el desarrollo de texturas de impacto a micro impactos meteoríticos. (http://www.rsef.org REF Abril-Junio 2005)

Page 47: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

46

Algunos cráteres…

Este es el cráter del meteorito Barringer en Arizona. Su diámetro es de 1.2 kilómetros y tiene 49.000 años de edad.(Cortesía de D. Roddy and LPI)

Este es el cráter Wolfe Creek en Australia. Está parcialmente enterrado bajo la arena. El borde del cráter se eleva hasta 25 metros (82 pies) desde el borde de la tierra y su profundidad es de 50 metros (164 pies) por debajo del borde.(Cortesía de V. L. Sharpton, LPI)

Estos son los cráteres gemelos, Clearwater del Este y Clearwater del Oeste, en Quebec, Canada. Se formaron al mismo tiempo por dos diferentes meteoritos probablemente relacionados entre sí. Esto no es común que suceda en la Tierra. El más grande, Clearwater del Oeste (izquierda) muestra una serie de islas que poseen un diámetro de 10 kilómetros (6 millas). Estas forman una zona de elevación que está cubierta por fundiciones del impacto. El pico central

Page 48: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

47

del lago Clearwater del Este (derecha) está sumergido. (Cortesía de NASA/LPI)

Este es el cráter Roter Kamm en el Sur-Este de Africa, en el desierto de Namibia. Los científicos creen que un meteorito chocó contra esta zona hace aproximadamente 5 millones de años. El fondo del cráter está cubierto por dunas de arena.(Cortesía de W. U. Reimold and LPI)

Esta es una imagen de un radar espacial del cráter Roter Kamm. Los datos fueron recopilados por el instrumento Spaceborne Imaging Radar-C/X-Band Synthetic Aperture Radar (SIR-C/X-SAR), a bordo del transbordador espacial Endeavour el 14 de Abril de 1994. El área que aparece es de aproximadamente 25.5 kilómetros (15.8 millas) por 36.4 kilómetros (22.5 millas).(Cortesía de NASA/JPL)

La fuente de este material es Windows to the Universe (Ventanas al Universo)

En http://www.windows.ucar.edu/ de University Corporation for Atmospheric Research (UCAR). Ventanas al Universo® es una marca registrada de UCAR

Page 49: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

48

Fotografía batimétrica del impacto del Yucatán.

(Como se puede observar el impacto tiene un pequeño desplazamiento, estimado en 30 º)

Podría seguir añadiendo una importante suma de informes extraídos de Internet que hablan sobre los meteoritos y sus efectos, no obstante cabe resaltar:

a) Que la devastación por impacto, es proporcional al volumen del meteoro.

b) Que los grandes impactos pueden haber participado en la ruptura de determinadas áreas corticales. Lo que significa, que un impacto

Page 50: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

49

suficientemente grande podría generar una fractura brutal en la corteza terrestre, fisuras, fallas, hendiduras, etc.

C) Que la destrucción producida por el impacto, siempre es regional.

El impacto procedente de un meteoro que dejó su cráter en el Yucatán, tiene una superficie similar a Cataluña, o a Galicia. Si tomamos un globo terráqueo de tamaño estándar y buscamos cualquiera de las dos regiones, veremos, que con la superficie de la punta de un alfiler, es suficiente para ocupar su extensión y posición.

Por lo que resulta una exageración pensar en la repercusión global, que según la teoría de Walter Álvarez, se produjo en la Tierra.

Puestos a poner ejemplos, podría imaginarme un pequeño grano de arena de cualquier playa, golpeando un balón.

Una destrucción masiva en el lugar del impacto que afectaría con una erosión geológica y un aumento térmico devastador en toda su extensión, pero “insignificante” desde el punto de vista planetario.

Page 51: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

50

Realmente tuvo que haber algo mucho más determinante y preciso para que sin hacer desaparecer la totalidad de la vida en el planeta acabara con una época para dar paso a otra.

Page 52: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

51

2ª parte.

La Tierra

Las órbitas de los planetas son elipses con el Sol en uno de sus focos, aunque todas excepto las de Mercurio y Plutón son casi circulares .Todas las órbitas de los planetas se hallan aproximadamente en el mismo plano (llamado la eclíptica y definido por el plano de la órbita terrestre). La eclíptica está inclinada sólo 7 grados respecto al ecuador del Sol. La órbita

Page 53: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

52

de Plutón es la más desviada respecto al plano de la eclíptica con una inclinación de 17 grados. El diagrama muestra los tamaños relativos de las órbitas de los planetas desde un punto algo por encima de la eclíptica (de ahí su apariencia no circular). Todos ellos se desplazan en el mismo sentido (contrario a las agujas del reloj mirando hacia abajo desde el polo norte solar); todos excepto Venus y Urano que giran también sobre si mismos en el mismo sentido. http://www.astrored.net/nueveplanetas/home/overview.html El elegante período de rotación de 24 horas de la Tierra es una de las características que hacen que en nuestro planeta exista la vida, permitiendo que la mayoría de las regiones de la Tierra se mantengan a una temperatura agradable y cómoda, al estar bañadas de luz solar durante el día y oscuridad durante la noche.

Cada planeta del sistema solar tiene su propia velocidad de rotación. El minúsculo Mercurio, ardiendo muy cercano al Sol, demora 59 días terrestres para girar sólo una vez. Venus, el segundo planeta, gira una vez cada 243 días terrestres. De hecho, Venus gira hacia atrás desde la dirección de su órbita alrededor del Sol, al igual que Urano y el minúsculo Plutón. Urano incluso se acuesta durante su jornada laboral,

Page 54: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

53

girando con su eje de rotación apuntando casi directamente hacia el Sol.

¿Por qué giran la Tierra y los demás planetas? Para responder a esta pregunta, nos será útil comprender cómo se formó nuestro Sistema Solar. Hace casi cinco mil millones de años, nuestro Sistema Solar tuvo sus comienzos como una vasta nube de polvo y gas. La nube comenzó a contraerse, aplanándose hasta convertirse en un gigantesco disco que giraba más y más rápido, de manera similar a una patinadora, que acerca sus brazos al cuerpo para girar con mayor rapidez. El Sol se formó en el centro, y el gas y el polvo turbulentos en el resto del disco giratorio se agruparon para producir los planetas, las lunas, los asteroides y los cometas. La razón por la cual tantos objetos están en órbita alrededor del Sol en casi el mismo plano (llamado eclíptico) y en la misma dirección es porque todos se formaron a partir de este mismo disco.

Mientras se formaban los planetas, había poca tranquilidad en nuestro Sistema Solar. Con frecuencia chocaban entre sí trozos de materia de todo tamaño, y se quedaban pegados entre sí o se tocaban apenas, quitándose pedazos y haciéndose girar aún más.

A veces, la gravedad de los objetos más grandes capturaba los más pequeños dentro de su órbita. Esto podría ser una manera en que los planetas obtenían sus lunas.

Los científicos piensan que un objeto grande, tal vez del tamaño de Marte, chocó con nuestro joven planeta, quitando un trozo de material que con el tiempo se convirtió en

Page 55: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

54

nuestra Luna. Este choque hizo girar a la Tierra a una velocidad incluso más rápida. Los científicos estiman que un día en el primer período de vida de la Tierra sólo duraba unas 6 horas.

La Luna se formó mucho más cerca de la Tierra de lo que está hoy en día. A medida que gira la Tierra, la gravedad de la Luna hace que los océanos parezcan subir y bajar. (El Sol también hace esto, pero no tanto.) Hay un poco de fricción entre las mareas y la Tierra que gira, causando que la rotación disminuya un poquito su velocidad. A medida que la Tierra disminuye su velocidad, permite que la Luna se aleje un poco más. Podemos usar relojes atómicos extremadamente precisos para medir exactamente cuánto está disminuyendo la velocidad de la rotación. Dentro de cien años, un día tendrá unos 2 milisegundos más que hoy en día. Dos milisegundos significa 1/500 de un segundo, o aproximadamente el tiempo que demora un automóvil que viaja a 55 mph desplazarse 2 pulgadas-en otras palabras, mucho menos que un abrir y cerrar de ojos.

En realidad sólo hay un planeta que realmente gira a la inversa que los demás: Venus. 1) Resulta que Venus tiene un periodo orbital de 225 días terrestres, pero su periodo de rotación es más lento, de sólo 243 días... lo cual provoca que para un observador en la superficie del planeta el efecto visible sería ver que el sol

Page 56: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

55

avanza "en sentido opuesto" a como lo hace en el resto de los planetas, en un largo día de 143 días terrestres. Venus rota con tal lentitud que aún para un observador externo (por ejemplo un astrónomo midiendo su rotación desde aquí en la Tierra) parecerá que está girando lentamente en sentido opuesto al resto de los planetas, razón por la cual se conoce a su movimiento de rotación como "Retrógrado". ¿Pero por qué Venus rota de forma retrógrada?... Nadie lo sabe con certeza absoluta, aunque la teoría más aceptada es que en el violento pasado del Sistema Solar, cuando apenas se estaba formando y los planetas eran impactados constantemente con otros objetos: Meteoritos, cometas, planetoides incluso, un objeto bastante grande golpeó a Venus en tal ángulo que detuvo casi por completo su rotación sideral, haciendo que como resultado, terminara poseyendo una duración más larga que su propio ciclo de traslación. Pero Venus no es el único caso de "rotación rara" en el Sistema Solar: 2) Mercurio es también un caso extraño, debido a que su órbita en realidad es bastante pequeña y muy excéntrica (es decir: el Sol está claramente "fuera del centro" de la órbita): Resulta que Mercurio tiene un día sideral de casi 56 días terrestres, y una órbita de 88 días. Esto significa que un día completo en Mercurio (día y noche) dura más de medio año del planeta y, como consecuencia de eso y la excentricidad de su órbita, hay ciertos días al año en que la velocidad de rotación del planeta excede la de traslación provocando que en aquellas partes del planeta, un observador, vería el sol "detenerse" cerca del cenit, retroceder un hasta volverse a poner por donde salió (como si el planeta tuviera una

Page 57: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

56

rotación retrógrada), y luego volver salir para continuar su movimiento normal. 3) Urano, que es otro planeta a veces considerado "retrógrado". Resulta que el eje de rotación de Urano está increíblemente inclinado: más de 97 grados respecto al plano de su órbita... eso es, literalmente, decir que el planeta está "acostado y un poco patas para arriba". Esto hace que el día en Urano sea realmente raro: En sus polos se alternan un largo periodo de unos 42 años de luz y otro de 42 años de noche... pero lo más espectacular sucede cerca del ecuador del planeta, ya que ahí sí hay ciclos de día y noche pero con una peculiaridad única: Durante ciertas partes del año el ciclo de día y noche se sucede rápidamente, de forma casi normal, pero en otras partes (cuando alguno de los polos es el que está apuntando hacia el Sol), el día se parece mucho al los días de los polos aquí: el sol permanece en el cielo y muy cerca del horizonte casi todo el tiempo para ponerse sólo un par de horas antes de volver a salir. Eso se debe a la posición relativa de Urano respecto al Sol. Pero ojo: el planeta sólo se puede considera que tenga una rotación retrógrada en función de cuál de sus polos es denominado "sur": La Asociación Internación de Astrónomos considera que el polo sur de un planeta es el que absolutamente apunta siempre hacia abajo del plano del Sistema Solar, en cuyo caso, su giro sí sería retrógrado dado que está inclinado a más de 90 grados. Pero también se suele usar la "convención

Page 58: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

57

de la mano derecha" para definir cuál es el polo norte de un cuerpo... en cuyo caso, aún con esa inclinación, el movimiento de Urano sería "normal". Es, en este caso, cuestión de pura convención... Ahora bien, ¿por qué está tan inclinado Urano? Al parecer exactamente por la misma razón que Venus tiene un giro retrógrado: “algo” muy grande (más o menos del tamaño de la Tierra), lo golpeó durante su formación y lo dejó así... "caído de lado".

El eje de rotación de la Tierra está inclinado 23º 26' con respecto a la perpendicular a la eclíptica (el plano que contiene la órbita terrestre). El hecho de que el eje terrestre esté dirigido (en el transcurso de unos pocos meses o años) hacia prácticamente el mismo punto sobre la esfera celeste, es una consecuencia de la conservación del Momento angular de la Tierra.

La rotación de la Tierra causa un aplastamiento polar y un hinchamiento ecuatorial de la Tierra. La Tierra está achatada por los polos, y la atracción de gravedad varía con el cuadrado de la distancia entre las masas (entre los centros de masa del Sol y de la Tierra). La consecuencia es que la atracción del sol sobre el hinchamiento ecuatorial es un poco más fuerte en el lado del hinchamiento más próximo del sol que en el lado más lejano.

Si la Tierra no estuviera inclinada no existirían los equinoccios (ni los solsticios) porque el plano del ecuador coincidiría con el plano de la órbita: serían lo mismo.

Page 59: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

58

Viviríamos una misma estación durante el año, es decir, habría un mismo clima equilibrado.

Como el eje de la Tierra está inclinado, una mitad del hinchamiento ecuatorial se sitúa de un lado de la elíptica y la otra mitad del hinchamiento del otro lado. Durante los equinoccios, las hinchazones de cada lado de la eclíptica están a la misma distancia del sol y este no produce una torsión. En cambio, todo el resto del tiempo, y sobre todo en los solsticios, la hinchazón de uno de los lados de la eclíptica no se encuentra a la misma distancia que la hinchazón del otro lado. Como consecuencia aparece una torsión creado por el sol. Esa torsión provoca el movimiento de precesión de la Tierra.

Page 60: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

59

Arriba, movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol. Abajo, debido al movimiento de precesión el eje de la Tierra no está fijo sino que se desplaza en el espacio sobre un cono imaginario (cono de precesión). El fenómeno es idéntico al que tiene lugar en una peonza cuyo eje de rotación no coincide con la vertical.

Page 61: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

60

Estructura interna de la Tierra.

Desde que se iniciaron los estudios acerca del interior de la Tierra se han propuesto numerosos modelos para explicar la estructura interna de la misma.

Todos ellos se basan esencialmente en una estructura concéntrica constituida por tres capas principales, la corteza terrestre o capa más externa, el manto o capa intermedia y el núcleo interno. En todos los modelos propuestos el elemento común es el núcleo terrestre, que la mayor parte de los autores, consideran constituido por una aleación de hierro y níquel. En cuanto a la constitución del manto y de la corteza terrestre hay notables diferencias entre los modelos que han sido propuestos por los diversos autores que han tratado el tema en muchas ocasiones.

Page 62: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

61

La estructura interna de la Tierra.

En el esquema se exponen distintas interpretaciones de la estructura interna de la Tierra, las debidas a Goldschmidt (1922), Washington (1925), Buddington (1943) y Bullen (1953).

Núcleo terrestre

Es la capa más interna de la Tierra, extendiéndose desde la discontinuidad de Gutenberg, 2.900 km de profundidad, hasta el centro del globo terrestre. El núcleo representa aproximadamente el 14 % del volumen de la Tierra y el 31 a 32 % de su masa.

Page 63: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

62

Los datos más recientes sobre el comportamiento sísmico del núcleo permiten suponer que está formado por dos partes claramente diferenciadas, el núcleo externo y el núcleo interno. El primero se extiende desde 2.900 km de profundidad (discontinuidad de Gutenberg) hasta 5.100 km (discontinuidad de Wiechert). Las características sísmicas del núcleo externo, especialmente la no transmisión de las ondas S a su través, hacen suponer que se comporta como un líquido (para numerosos autores sus materiales estarían en estado de fusión). El núcleo interno se extiende desde 5.100 km de profundidad hasta el centro de la Tierra.

Acerca de la composición de los materiales del núcleo terrestre se han elaborado numerosas hipótesis. En la actualidad, la mayoría de los geólogos y geofísicos consideran que el núcleo es esencialmente metálico, y que está constituido por hierro, con cantidades menores de níquel y mucho menores aún de silicio metálico, azufre y carbono, formando estos dos últimos sulfuros y carburos metálicos respectivamente. La hipótesis de una composición esencialmente férrica se basa en el hecho de que el hierro es uno de los elementos pesados de mayor abundancia en el sistema

Page 64: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

63

solar y su preponderancia en los meteoritos metálicos o sideritos.

El núcleo metálico sería el principal factor estructural del campo magnético terrestre, al imantarse por inducción debido a las corrientes eléctricas que circulan en el núcleo externo y en las capas profundas del manto.

La densidad de los materiales del núcleo, teniendo en cuenta la hipotética composición expuesta y las velocidades de transmisión de las ondas sísmicas a través del mismo, oscilará entre 10, en sus zonas más externas, y 13,6 en sus zonas más internas.

Sobre las condiciones termodinámicas de los materiales del núcleo se tienen pocos datos, pero se admite que las presiones alcancen valores de varios centenares de miles de atmósferas y las temperaturas sean del orden de algunos miles de grados centígrados, como máximo 4.000 a 5.000°C.

Manto

Se trata de una capa intermedia dispuesta inmediatamente encima del núcleo, que se extiende desde unos 2.900 km de profundidad (discontinuidad de Gutenberg) hasta la discontinuidad de Mohorovicic,

Page 65: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

64

que la separa de la corteza terrestre. Por consiguiente, su espesor será de poco menos de 2.900 km. El manto representa aproximadamente el 83 % del volumen del globo terrestre y el 65 % de su masa. La existencia de una discontinuidad de segundo orden a 700 km de profundidad permite suponer que el manto presente dos zonas, el manto externo desde la discontinuidad de Mohorovicic hasta los 700 km de profundidad (discontinuidad de Repetti), y el manto interno, desde esta última discontinuidad hasta la de Gutenberg, a 2.900 km de profundidad.

Esquema mostrando las corrientes de convección del manto

Page 66: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

65

La densidad de los materiales del manto oscilará entre 3,3 g/cm 3 en sus zonas más superficiales, hasta 5 a 6 g/cm 3 en sus partes más profundas. Sobre la composición de los materiales del manto se admite en general que está formado por rocas ultrabásicas que contienen grandes cantidades de olivino y piroxenos. El manto, especialmente en sus zonas más superficiales, presenta desde el punto de vista geológico gran importancia, pues con toda seguridad la corteza terrestre se formó por diferenciación a partir de los materiales del manto superior. Por otra parte, numerosos e importantes fenómenos geológicos que afectan a la corteza terrestre, como la orogénesis, el vulcanismo, los fenómenos sísmicos, etc., tienen su origen en el manto superior. La fuerza motriz que provoca los más importantes cambios en la corteza terrestre tiene su origen en el manto subcortical y se trata simplemente de las corrientes de convección existentes en el mismo. El primero en sostener la existencia de corrientes de convección en el manto fue Vening Meinesz, en 1948, quien suponía que en ciertas áreas locales o regionales del manto, y debido a las altas temperaturas existentes, las rocas se dilataban y ascendían hasta zonas subcorticales, extendiéndose lateralmente bajo la corteza terrestre, enfriándose y descendiendo. En esencia, el mecanismo sería el mismo que se puede observar en el líquido contenido

Page 67: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

66

en un vaso cuando es expuesto a un rápido calentamiento.

Recientemente, el descubrimiento de las dorsales submarinas y el estudio de sus características, parece probar la existencia de las corrientes de convección del manto.

Dichas dorsales, caracterizadas por altos flujos de calor y por una gran inestabilidad sísmica, corresponderían a las crestas de las corrientes de convección, que, por otra parte, serían la fuerza motora que produce el desplazamiento de los continentes.

Corteza terrestre

Es la capa más superficial de las que forman la Tierra, constituyendo únicamente el 1 % de la masa de la misma. Pese a su escasa importancia cuantitativa, sobre la corteza terrestre versan el 99 % de los conocimientos directos existentes acerca del planeta.

Page 68: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

67

Superposición de mantos de lava en la corteza terrestre. La corteza terrestre se originó probablemente en épocas avanzadas del período pre geológico de la Tierra, a partir de materiales del manto, de manera semejante a cómo se origina la escoria en una masa pétrea fundida.

Como ya se ha indicado, el límite inferior de la corteza terrestre lo constituye la discontinuidad de Mohorovicic. Su espesor no es uniforme, pues mientras bajo los continentes llega a los 3 5-40 km, debajo de los fondos oceánicos raramente supera los 10 km de espesor. La corteza terrestre, especialmente en sus zonas continentales, es la parte más heterogénea de la Tierra, y está sometida a continuos cambios provocados por la acción de fuerzas antagónicas, las endógenas o constructoras del relieve (orogénesis, vulcanismo, etc.) y las exógenas o destructoras de los relieves (erosión).

Rocas basálticas en la costa del Senegal. Los conocimientos actuales sobre la estructura de la corteza terrestre permiten distinguir las tres capas que se describen a continuación.

Page 69: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

68

1. Capa sedimentaria superficial, discontinua, constituida por rocas sedimentarias, cuyo espesor puede llegar en ciertas zonas continentales a varios miles de metros, mientras que en los fondos oceánicos raramente supera los 500 a 1.000 m y en ciertas zonas de los mismos, falta por completo.

2. Capa granítica intermedia, asimismo denominada corteza continental, constituida por rocas de composición semejante a la del granito. El espesor de esta capa es de 15 a 20 km bajo los continentes, faltando por completo en los fondos oceánicos.

3. Antiguamente se la denominaba SIAL. 4. Capa basáltica inferior, también denominada corteza oceánica, constituida por materiales de composición muy semejante a la de los basaltos. En los fondos oceánicos la falta de la capa granítica intermedia determina que la corteza oceánica se encuentre directamente bajo la capa sedimentaria y en los puntos donde falta ésta aflora directamente debajo de las aguas. En la terminología antigua esta capa constituía el SIMA.

Page 70: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

69

Expansión de los océanos y tectónica de placas

Los numerosos estudios geológicos y geofísicos que desde hace 15-20 años se están realizando sobre la constitución, origen y desarrollo de los océanos han empezado a suministrar datos importantes que permiten iniciar una interpretación global sobre las distintas partes de la corteza terrestre y de los principales procesos que en ella se desarrollan, como el origen de los continentes, la formación de las cordilleras de montaña, etcétera.

Distribución de los sedimentos en las proximidades de las dorsales oceánicas. En los últimos años numerosas expediciones oceanográficas interdisciplinarias, como las del Lamont Geological Observatory, llevada a cabo en el océano Atlántico, las del laboratorio de La Jolla. en California, en aguas del océano Pacífico, la campaña de estudio del Atlántico Norte bajo patrocinio francés y los proyectos actualmente en desarrollo, como el de estudio del océano Indico, están aportando numerosos datos para un mejor conocimiento de estos problemas, datos que se pueden agrupar en:

Page 71: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

70

1. estudio de la estructura de las dorsales submarinas;

2. distribución y estudio de las edades de los sedimentos oceánicos, y

3. descubrimiento e interpretación de las anomalías magnéticas en relación con las dorsales oceánicas.

Con fundamento en estos nuevos datos se ha elaborado la hipótesis de la expansión de los océanos o de la expansión del fondo oceánico, formulada por Hess (1960) y ampliada por Vine y Mattews (1963), y se intenta esbozar un esquema de tectónica global basada en la teoría de la tectónica de placas.

Dorsales oceánicas

Las dorsales oceánicas son alineaciones de relieves submarinos desplegadas a modo de cordilleras sumergidas, de varios miles de kilómetros de longitud y con alturas de 1.500-2.500 m sobre las llanuras abisales oceánicas. La primera dorsal descubierta y estudiada fue el dorsal medio-atlántico, que se extiende desde Islandia hasta el sur del océano Atlántico, dividiendo a éste en dos mitades bastante simétricas. Dicha dorsal se continúa por el sur de

Page 72: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

71

África con la dorsal índica, la cual a su vez está estrechamente relacionada con el sistema de fosas tectónicas (rifts valleys) de África oriental. La dorsal del océano Índico continúa por el sur de Australia con la dorsal del océano Pacífico.

Las dorsales conocidas hasta la actualidad están, pues, relacionadas entre sí, presentan una longitud de más de 60.000 km y ocupan una superficie equivalente a la de los continentes.

El progresivo conocimiento de la estructura de las dorsales oceánicas está aportando datos importantes sobre la dinámica de la corteza terrestre. Las dorsales serían, de acuerdo con las más modernas teorías geológicas, elementos fundamentales de la corteza.

Un corte transversal de una dorsal típica, muestra que está formada por dos alineaciones montañosas de varios centenares de kilómetros de anchura, separadas por una fosa tectónica, denominado rift mediooceánico, que ocupa el eje axial de la dorsal y que presenta una anchura de 20 a 50 km. Longitudinalmente, las dorsales están formadas por segmentos rectilíneos desplazados unos respecto a otros y separados por fallas, las llamadas fallas de transformación, de dirección perpendicular a la de la dorsal. El funcionamiento de dichas fallas, provocando

Page 73: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

72

el desplazamiento de los sectores o bloques que delimita, es la causa principal de los numerosos movimientos sísmicos cuyos focos se localizan en las dorsales.

Las dorsales oceánicas emergen en di versos puntos y dan lugar a archipiélagos e islas de naturaleza volcánica. Por ejemplo, la dorsal medio-atlántica es el soporte de diversos archipiélagos, como el de Islandia, el de las Azores, etc. Por el estudio de los materiales constituyentes de las islas relacionadas con las dorsales y de los obtenidos mediante sondeos se sabe que aquéllas están formadas por rocas basálticas alcalinas densas, productos de la consolidación de las grandes masas magmáticas provenientes de las zonas superficiales del manto.

Las dorsales oceánicas son zonas de gran inestabilidad sísmica y de notable actividad volcánica. En la dorsal medio-atlántica se localizan los hipocentros del 80 % de los terremotos que afectan al océano Atlántico. Otra característica muy importante de las dorsales, y más concretamente de sus rifts centrales, es la de presentar valores del flujo térmico (cantidad de calor que fluye hacia la superficie terrestre proveniente de zonas profundas) muy superiores a los valores medios de otras zonas oceánicas. En ciertos puntos de la

Page 74: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

73

dorsal del Atlántico el elevado flujo térmico determina valores del gradiente geotérmico de 315 °C/km, es decir, que por cada kilómetro que se profundiza la temperatura aumenta 315°C. Teniendo en cuenta este valor del gradiente geotérmico, hay que admitir que el punto de fusión de las rocas se alcanzará a muy pocos kilómetros de profundidad. No obstante la existencia de numerosas características comunes, las dorsales que se conocen actualmente presentan una diversidad bastante acusada, debida, según la mayoría de los geofísicos, más a una diferente edad y estado de evolución que a una distinta estructura y naturaleza original.

Mapa mostrando la distribución de las dorsales o zonas de expansión (<—>) y de las zonas de compresión o de subducción (—><—).

Page 75: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

74

Esquemáticamente, se distinguen dos tipos principales de dorsales: las de tipo atlántico y las de tipo pacífico. Las primeras son estructuras relativamente jóvenes (unos 150 millones de años para la dorsal atlántica), ocupan posiciones centrales en los océanos, dividiéndolos en dos mitades casi simétricas, y presentan un trazado longitudinal paralelo, en líneas generales, a los bordes de los continentes. En las dorsales de tipo atlántico los sectores limitados por fallas de transformación están poco desplazados unos respecto a los otros. Las dorsales de tipo pacífico son mucho más antiguas que las de tipo atlántico, ocupan posiciones marginales en los océanos (es decir, cerca de líneas de costa) y están constituidas por segmentos longitudinales muy desplazados entre sí, debido a un período mucho más largo de actuación de las fallas de transformación. Las características de las dorsales de tipo pacífico indican probablemente un estado muy avanzado en su evolución.

Pese a que el conocimiento de las dorsales está en sus inicios se admite que son grandes fracturas de tensión a través de las cuales asciende y se derrama lateralmente material magmático proveniente del manto. Según numerosos geofísicos, las dorsales

Page 76: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

75

corresponderían a las "crestas" de las corrientes de convección del manto.

Distribución de los sedimentos en los fondos oceánicos.

El estudio del espesor, de la distribución y de la edad de los sedimentos de los fondos oceánicos proporciona datos importantes que pueden ayudar a conocer el origen y la evolución de las grandes cuencas.

Una primera conclusión que se obtiene es que el espesor de los sedimentos oceánicos, en las zonas donde es mayor, raramente supera los 1.000 m, mientras que en las áreas continentales las series sedimentarias alcanzan en numerosos puntos varios miles de metros de espesor. El escaso espesor de los sedimentos oceánicos y su relativa poca edad (unos 150 millones de años para los sedimentos más antiguos del Atlántico) permite suponer que la mayoría de los océanos son unidades estructurales de la corteza terrestre de formación relativamente reciente en comparación con numerosas áreas continentales donde se han datado rocas de más de 3.000 millones de años de antigüedad.

Page 77: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

76

Por otra parte, la distribución de los sedimentos oceánicos es muy peculiar. En las dorsales y en las zonas próximas a las mismas los sedimentos faltan por completo o se presentan en espesores muy pequeños, encontrándose directamente en los fondos la corteza oceánica constituida por rocas de carácter volcánico y, probablemente, por materiales provenientes del manto superior. A medida que nos alejamos a ambos lados de las dorsales el espesor de los sedimentos aumenta progresivamente hasta alcanzar sus máximos valores en las zonas próximas a los continentes.

Esta característica distribución de los sedimentos oceánicos podría intentarse explicar pensando que las áreas continentales son las fuentes principales de materiales a partir de los cuales se forman gran parte de los sedimentos oceánicos. Esta explicación sería bastante satisfactoria si no interviniese el factor edad de los sedimentos, la cual es tanto más reciente cuanto más cerca están de las dorsales. Una primera explicación global de la distribución de los sedimentos de los fondos oceánicos y de sus edades estriba en suponer que en épocas pasadas la sedimentación se producía únicamente en zonas próximas a los continentes, debido a que es muy probable que los océanos presentasen una menor extensión, y que dichas zonas se fuesen ensanchando

Page 78: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

77

con el tiempo a causa de la expansión del fondo a partir de sus dorsales. Anomalías magnéticas en zonas próximas a las dorsales. El estudio de las características magnéticas y paleomagnéticas de las rocas de zonas próximas a las dorsales oceánicas (entre 400 y 700 km a ambos lados de los ejes de las mismas) ha permitido descubrir importantes anomalías magnéticas de difícil explicación, no obstante haberse recurrido a todos los medios de que dispone actualmente la oceanografía geofísica. Estudiando el magnetismo remanente de las rocas según perfiles submarinos perpendiculares al eje de una dorsal, se detectan con facilidad anomalías magnéticas caracterizadas todas ellas por presentar una alternancia en su signo. A un lado y a otro de la dorsal los perfiles magnéticos muestran la sucesión, alternada, de bandas rocosas con anomalías positivas y negativas. Dado que las bandas están formadas por rocas de igual o muy similar composición, las anomalías de distinto signo no pueden ser el resultado de la heterogeneidad de las rocas. La mayoría de los geofísicos admiten que la alternancia en el signo de las anomalías deriva de inversiones de la polaridad del

Page 79: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

78

campo magnético terrestre en los períodos en los que se formaban las rocas de las dorsales. Las bandas rocosas con anomalías positivas se formarían en períodos durante los cuales la polaridad (situación de los polos) del ampo magnético terrestre era semejante a la actual, mientras que las bandas con anomalías negativas se originaron en períodos en los cuales la polaridad del campo magnético terrestre era inversa respecto a la polaridad actual.

Bandas de anomalías magnéticas a ambos lados de las dorsales medio-oceánicas. Las bandas de rocas en verde se originaron en períodos en los cuales la polaridad del campo magnético terrestre era la inversa de la actual. Esta interpretación de las anomalías magnéticas en relación con las dorsales oceánicas se ha visto confirmada por los estudios paleomagnéticos en otras zonas de la corteza terrestre, donde se ha podido comprobar que a lo largo de los tiempos geológicos se

Page 80: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

79

han producido frecuentes inversiones de la polaridad del campo magnético del planeta.

Expansión de los fondos oceánicos

En un intento de alcanzar una explicación correcta de los datos facilitados por la oceanografía sobre la constitución de los océanos (existencia de las dorsales, distribución de los sedimentos, anomalías magnéticas en las dorsales, etc.), Hess propuso en 1960 la teoría de la expansión de los fondos oceánicos, que posteriormente ha sido ampliada por numerosos geofísicos.

Corte geológico mostrando la dorsal atlántica y la zona de subducción del Pacífico a lo largo de la costa americana. Según dicha teoría, las dorsales oceánicas son zonas de

Page 81: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

80

ascenso de materiales del manto (lo que explica su elevado flujo de calor) que se derraman a ambos lados de las mismas y dan lugar a la corteza oceánica. Debido a este proceso los océanos se irían ensanchando y los continentes se separarían paulatinamente a ambos lados de las dorsales.

La teoría de la expansión de los fondos de los océanos explica los datos aportados por la geofísica y la geología, como por ejemplo la escasez y la poca edad de los sedimentos en las proximidades de las dorsales, debido a que éstas son zonas de reciente formación y aún no se han podido depositar en ellas importantes espesores de sedimentos. También explica la distribución simétrica de las bandas de anomalías magnéticas a ambos lados de una dorsal; cada banda de rocas presenta una anomalía cuyo signo dependerá de la polaridad del campo magnético terrestre en el momento de formación de la banda rocosa. Naturalmente, las bandas dotadas con anomalías magnéticas serán simétricas pues las rocas se forman al mismo tiempo a ambos lados de la dorsal. La expansión de los océanos sería la fuerza motriz que provoca los desplazamientos (deriva) que han experimentado los continentes en los tiempos geológicos.

Page 82: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

81

Según ciertos geofísicos especializados, algunos sectores continentales caracterizados por presentar grandes fosas tectónicas, como el sistema de rifts valleys de África oriental, son potenciales zonas de expansión de la corteza terrestre que podría llegar a constituir las dorsales de futuras cuencas oceánicas.

Zonas de subducción

Si se admite que la expansión de los océanos o de formación de la corteza oceánica se ha producido con mayor o menor continuidad a través de la historia geológica de la Tierra, hay que admitir también un cierto mecanismo de destrucción de dicha corteza, pues la mayor parte de los geólogos admiten que la relación entre la superficie ocupada por los océanos y los continentes ha variado poco a través de los períodos geológicos.

Ese mecanismo de destrucción de la corteza oceánica se produciría en el borde de ciertos continentes, por choque de ésta con la corteza continental y reintegración de los materiales de la corteza oceánica en el manto. Los lugares donde se produce la

Page 83: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

82

destrucción o reabsorción de la corteza oceánica se denominan zonas de subducción. Esas zonas constan en esencia de una fosa oceánica estrecha y alargada, paralela a un arco insular o al borde de un continente, que normalmente está integrado por cordilleras de reciente plegamiento.

Las zonas de subducción son regiones de máxima actividad sísmica de la corteza terrestre, localizándose en ella todos los seísmos de foco profundo, profundidad que puede llegar a 700 km. Los hipocentros o focos de dichos seísmos se localizan en zonas inclinadas hacia el continente, denominadas zonas de Benioff, y el origen de los mismos parecen ser las grandes fricciones que son producidas por el choque entre la corteza oceánica y la continental. Estas fricciones serían igualmente la causa del intenso volcanismo que se observa en las zonas de subducción.

Page 84: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

83

Las fosas que constituyen parte importante de las zonas de subducción son sede de una intensa sedimentación (geosinclinales) y de plegamiento de los materiales depositados en ellas. En la actualidad se conocen varias zonas de subducción, como la que se halla situada en el borde oeste del océano Pacífico, que engloba los arcos insulares, desde las Kuriles a Nueva Zelanda, y también la que comprende el borde este del mismo océano a lo largo de América del Sur. Tectónica global de la corteza terrestre: tectónica de placas. Haciendo un breve resumen de lo expuesto anteriormente, podemos afirmar que en la superficie de la corteza terrestre existen unas zonas de expansión, las dorsales oceánicas, en las que se genera la corteza oceánica a partir de los materiales del manto, y unas zonas de compresión o subducción, en donde se reabsorbe dicha corteza y se generan las principales fuerzas orogénicas. Estudiando la distribución de las dorsales y de las zonas de subducción se comprueba que la litosfera está formada por una serie de fragmentos o placas de unos 70 a 100 km de espesor, limitadas por dorsales y por zonas de subducción.

Page 85: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

84

Dichas placas son: placa norteamericana, que comprende América del Norte y la mitad occidental del océano Atlántico norte hasta la dorsal media de este mismo océano; placa sudamericana, que comprende América del Sur y la mitad occidental del Atlántico sur hasta su dorsal media.

Diversos esquemas de una zona de subducción en la que la corteza oceánica se reintegra al manto. Esta placa presenta un movimiento relativo hacia

Page 86: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

85

occidente y en su borde occidental está limitada por una zona de compresión que ha originado la cordillera Andina; placa pacífica, exclusivamente oceánica, comprendiendo la mayor parte del océano Pacífico (todo su borde occidental corresponde a una zona de fuerte compresión); placa eurasiática, que comprende la mayor parte de Europa y Asia y la mitad oriental del Atlántico norte hasta su dorsal media (la compresión ejercida sobre ella por las placas africana, indoaustraliana y pacífica dieron lugar a las cadenas montañosas del sistema alpino-himalayo); placa africana, que comprende el continente africano, la mitad oriental del Atlántico sur y la mitad occidental del océano Indico (en su sector oriental presentan una zona de distensión o expansión constituida por el sistema de fosas tectónicas que se extiende desde el mar Rojo hasta el lago Nyasa); placa indoaustraliana, que comprende el subcontinente de la India, Australia, gran parte del océano Indico y parte del océano Pacífico sudoccidental (queda separada de la placa pacífica por la zona de compresión de Nueva Zelanda), y placa antártica, que comprende el continente Antártico, limitado por las placas sudamericana, africana, índica y pacífica. Las placas que constituyen la litosfera se mueven unas respecto a las otras, alejándose o acercándose entre sí. El principal problema de la teoría de la tectónica de placas consiste

Page 87: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

86

en determinar cuál es la fuerza motriz capaz de movilizar y desplazar dichas placas.

Las dorsales oceánicas corresponderían a zonas de ascenso (crestas) de las corrientes de convección, mientras que las zonas de subducción corresponderían probablemente a zonas de descenso de los materiales enfriados.

Mapa mostrando la disposición actual de las placas más externas de la Tierra. La actual disposición de las placas de la litosfera sería el resultado de una compleja evolución. Según Dietz y Holmes (1970), durante la era primaria o paleozoica existía una única área continental, el pangea, que se

Page 88: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

87

fue fragmentando por la aparición de grietas de expansión (embriones de dorsales oceánicas).

Fragmentación del primitivo y único continente terrestre a través de los tiempos geológicos. Primero se originaron dos grandes conjuntos continentales, uno meridional, el continente de Gondwana, y otro septentrional, el continente Laurasiático, entre los cuales se extendía una amplia franja frecuentemente ocupada por el mar y denominada Mesogea.

Durante la era secundaria el continente de Gondwana se fragmentó por formación de grietas de expansión, como por ejemplo la que originó la dorsal atlántica y posteriormente el océano del mismo nombre, y la que dio lugar a la dorsal del Indico. En el continente

Page 89: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

88

septentrional la aparición del Atlántico provocó la separación de América del Norte de Eurasia.

En la figura se muestran diversos esquemas en los que se representa la fragmentación del primitivo continente de Pangea, indicándose las principales líneas de expansión y los tránsitos relativos de unas placas con respecto a otras.

Las teorías de la expansión de los fondos de los océanos y de la tectónica de placas hacen pensar en la antigua teoría de la deriva continental elaborada por el geofísico Wegener entre 1912 y 1915.

En efecto, Wegener sostenía que los continentes actuales provenían de la fragmentación de una única masa continental y que a partir de su separación iniciaron un movimiento de deriva o de desplazamiento relativo entre ellos.

Wegener elaboró su teoría basándose en las semejanzas de las líneas de costa de ciertos océanos, especialmente las del Atlántico, y en las semejanzas entre las faunas y floras fósiles de ciertos continentes.

En efecto, al estudiar las faunas y flores de la era primaria de los continentes meridionales (América del Sur, África, India y Australia) se comprueban grandes semejanzas entre ellas, que únicamente pueden ser

Page 90: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

89

explicadas suponiendo que dichos continentes han presentado amplias relaciones entre ellos, es decir, que han constituido una masa única.

Mapas paleogeográficos que explican la teoría de la deriva continental según Wegener.

Por otra parte, América del Norte y Eurasia muestran también analogías entre sus faunas y floras fósiles, lo

Page 91: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

90

que indicaría que se originaron a partir de una sola masa continental.

(La formación de la Tierra) Patricia Barros.

Después de un breve repaso de la relación existente entre la Tierra y el Sistema Solar y de la estructura del planeta queda claro que la Tierra es un planeta vivo en constante movimiento y evolución.

a) No todos los planetas tienen su giro rotatorio en la misma dirección.

b) No todos los planetas tienen la misma

inclinación de su eje rotatorio.

c) El planeta Tierra tiene una forma ligeramente achatada en su ecuador debido a la fuerza centrífuga.

d) Algunos de los planetas y satélites

muestran grandes cráteres en su superficie.

De lo que se deduce que:

Page 92: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

91

Existen factores externos que pueden cambiar considerablemente el giro de rotación, la inclinación del eje y la solidez de la corteza terrestre, por grandes impactos meteóricos o por espontáneas colisiones de elementos del espacio. Que la Tierra es un planeta en estado de fusión en su interior y sólido en su exterior, en forma de corteza. Que ésta constituye un conjunto de placas en continuo movimiento que se desplazan sobre el “manto”, a la deriva. Se podría añadir también, que la Tierra es un planeta “blando”. Imaginaos la salpicadura de una chispa de soldadura que cae al suelo ardiendo. Si nos fijamos, veremos una pequeña esfera incandescente que rápidamente se enfría y se forma una cascarilla en su superficie. Si ágilmente la apretamos mientras está candente, se deforma. Por el contrario, si se enfría se vuelve dura. Es decir; la Tierra se encuentra en un estado de enfriamiento que puede durar millones de años. Cuando crezca el grosor de su corteza y su núcleo se enfríe y se solidifique; el planeta

Page 93: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

92

perderá considerablemente su gravedad y por tanto, dejará de tener vida. Un ejemplo de ello, es Marte.

TEORÍA Imaginaos por un momento que unos niños están jugando con un balón. El juego consiste en tirarle piedras para acertarle de lleno y alejarlo cada vez más. Pero una de las piedras le da de refilón y el balón comienza a dar vueltas sobre si mismo. Sobre ésta idea está basada la teoría, pero con la diferencia que fueron “dos piedras” que golpearon al “balón” de forma oblicua. 1ª parte. Dos grandes asteroides cruzan a gran velocidad el espacio, viajan en paralelo, les separan miles

Page 94: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

93

de kilómetros. Luego golpean simultáneamente sobre la Tierra de forma de rozan sobre la superficie y rebotaron de nuevo al espacio después de acelerar su rotación. Su impacto oblicuo les despide de nuevo al espacio, sin apenas dejar un rastro de material meteórico. A continuación veremos algunos ejemplos de cráteres producidos por impactos oblicuos que dejaron huella en la Luna y otros planetas.

Por lo general, los cráteres de impacto son de aproximadamente forma circular, por lo que la forma

Page 95: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

94

alargada de estos cráteres indican que el objeto que impactó, entró en la atmósfera en un ángulo muy inclinado, no perpendicular a la superficie.

http://space.newscientist.com/article/dn15038-mars-craters-might-be-scars-from-fallen-moon.html

Page 96: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

95

Schiller es un cráter muy alargado de 180 km de largo y 70 km de ancho, se piensa que se debió formar por un gran impacto producido con un ángulo muy bajo de 2º ó 3º, casi rasante. Este tipo de impactos suelen producir cadenas de cráteres superpuestos y se cree que Schiller puede ser uno de ellos de magníficas porporciones.

Nombrado por Juliana Sveinsdotti, un pintor islandés y artista textil, y visto el 14 de enero de 2008, el crater Sveinsdottir (al centro) superpuesto sobre la vertiente Beagle Rupes es una característica distintiva del paisaje sobre Mercurio. Excepcionalmente de forma elíptica, el cráter fue producido por el impacto de un objeto que golpeó la superficie de Mercurio oblicuamente. Más de 600 kilómetros de largo y uno de los mayores escarpes del planeta, Beagle Rupes marca el testimonio de un gran empuje que se cree se formó cuando Mercurio se enfrió y todo el planeta se redujo.

Page 97: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

96

La NASA descubre en Marte el cráter más grande del sistema solar

Las sondas de la NASA, Mars Reconnaissance Orbiter y Mars Global Surveyor, descubrieron en Marte lo que sería el cráter más grande del sistema solar, informó hoy el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL). El gigantesco cráter en el hemisferio norte, llamado cuenca Borealis, cubre alrededor del 40 por ciento de la superficie de Marte y es la huella de un impacto cósmico que ocurrió al comienzo de la formación del sistema solar, según el análisis de los científicos de JPL, un organismo de la NASA. La cuenca tiene un ancho de 8.500 kilómetros y es cuatro veces más grande que el causado por otro impacto, llamado cuenca Hellas, en el sur del planeta, dijo JPL. Según los cálculos de los científicos basados en los datos proporcionados por las sondas, el cráter fue causado hace unos 3.900 millones de años por el impacto de un cuerpo que tenía un diámetro de unos 2.000 kilómetros."Este es un resultado impresionante que tiene implicaciones no sólo en lo que se refiere a la evolución de Marte, sino también a la de la Tierra", indicó Michael Meyer, científico de la NASA experto en Marte. Señaló el JPL. (EFE)

Page 98: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

97

Espectacular fotografía de Marte con un impacto de rozamiento brutal. (Wiquimedia)

Hubble confirma el impacto de un objeto sobre la superficie de Júpiter

Washington, 3 jun 2010 (EFE).- Hace casi un año la superficie de Júpiter recibió el impacto de un objeto que dejó sobre su superficie una cicatriz del tamaño del océano Pacífico, reveló un estudio publicado hoy por la revista The Astrophysical Journal Letters.

Page 99: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

98

La marca fue detectada por un astrónomo aficionado australiano en julio de 2009 y su existencia fue confirmada por otros observatorios y después por el telescopio espacial Hubble.

El golpe sufrido por la superficie de Júpiter, el mayor planeta del sistema solar, fue igual a la explosión de varios miles de bombas atómicas de tamaño medio, indicó un comunicado difundido por la NASA en su sitio de internet.

Según los astrónomos, aparentemente el impacto fue causado por un asteroide de unos 500 metros de diámetro y las imágenes transmitidas por el Hubble son las primeras que muestran de manera directa sus consecuencias sobre la superficie de un planeta.

Page 100: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

99

Pero no se trata de un acontecimiento astronómico desusado, pues desde el comienzo de la astronomía se había observado que el planeta sufría el impacto de objetos cósmicos.

Además, en 1995 los científicos detectaron la caída de más de 20 trozos del cometa P/Shoemaker-Levy 9 (SL9) sobre la superficie de Júpiter.

En un comunicado, la NASA indicó que el último impacto y la marca de otros sobre la superficie revelan que Júpiter es un sitio agitado en el cual pueden producirse hechos imprevistos.

"Este solitario suceso nos tomó por sorpresa y solo podemos ver lo que ocurrió después del impacto", señaló Heidi Hammel, del Instituto de Ciencias Espaciales que encabezó el estudio sobre el impacto.

"Afortunadamente, tenemos las observaciones del Hubble hechas en 1994" lo cual ha permitido realizar cotejos, añadió.

Esos análisis pusieron de manifiesto que el halo de la colisión desapareció rápidamente lo que, según los científicos, constituye una prueba de que se trató de un asteroide sólido y no de un cometa.

Además, la forma alargada del sitio de impacto demuestra que el asteroide cayó de manera oblicua.

Según la NASA, un análisis de las posibles órbitas del asteroide realizado por científicos encabezados por Agustín Sanchez-Lavéga, de la Universidad del País Vasco (España),

Page 101: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

100

indicó que probablemente el objeto cósmico provino de la llamada familia Hilda, un cinturón de asteroides cercano a Júpiter.

Una vez examinados estos ejemplos, pasaremos directamente a los “supuestos” impactos de rozamiento en la Tierra. La localización más importante se encuentra en la zona caribeña y en el cono sur de Sud-América.

Page 102: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

101

Mar Caribe Mar de Scotia

La extraordinaria

similitud entre estas dos marcas puede ser indicativa de una historia geológica semejante.

Page 103: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

102

Parece como si un gigante hubiera arrastrado su dedo por la corteza. Cuando observé ésta curiosidad, pensé que era cuestión del desplazamiento de las placas tectónicas. Pero quedé fascinado cuando advertí que las dos estaban en una posición muy parecida y que tenían la misma dirección. Esa coincidencia me llevó a seguir indagando otros aspectos.

1- Las dos comparten un mismo meridiano. (Casi en posición vertical)

2- Las dos marcas son muy parecidas en su

forma.

3- Las dos poseen la misma dirección. (De Este a Oeste).

4- Ciertamente también conservan la misma

dirección de rotación que la Tierra. (De Este a Oeste).

5- Las dos, son placas tectónicas.

A partir de estos conceptos ineludibles comencé a introducirme en su estudio estratigráfico y geológico. Me interesaba averiguar si también

Page 104: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

103

había coincidencias en sus características y sobre todo su edad geológica.

En la figura consta todo el conjunto de placas tectónicas y no existe ninguna otra semejante. Estudio de la Placa de Scotia (Cono Sur)

Este estudio estará basado en la formación paleográfica, en la sedimentación, en algunas especies de foraminíferos y anmonoideos, en las fallas, en el tipo de rocas, etc., que envuelven el contorno de la placa de Scotia. Aunque los estudios tectónicos están asentados en la

Page 105: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

104

expansión oceánica del arco de la placa, existen anomalías que ponen en duda su origen. Las dificultades climáticas y de acceso a estas áreas remotas han condicionado que los datos de geofísica marina sean escasos en numerosos sectores y de los que existe localmente escasa información. La disponibilidad reciente del mapa de anomalías gravimétricas suministrada por la misión Geodésica (Geosad), ha puesto de relieve numerosos rasgos tectónicos que permiten replantearse algunas de las interpretaciones ampliamente difundidas. CONVERGENCIA EN EL MARGEN OCCIDENTAL DE AMÉRICA DEL SUR DURANTE EL CENOZOICO: SUBDUCCIÓN DE LAS PLACAS DE NAZCA, FARALLÓN Y ALUK (SCOTIA) Rubén SOMOZA 1 y Marta E. GHIDELLA 2 1 CONICET - Departamento de Ciencias Geológicas, FCEyN, Universidad de Buenos Aires Departamento de Ciencias Geológicas, Pabellón 2, Ciudad Universitaria, C1428EHA, Buenos Aires. 2 Instituto Antártico Argentino.

Page 106: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

105

FRAGMENTO Correlación entre la convergencia de placas y eventos tectónicos en la placa superior Si bien nuestras reconstrucciones sugieren que una triple unión habría migrado hacia el sur durante el Cretácico Tardío – Paleógeno temprano, las evidencias de subducción de una dorsal sísmica durante esos tiempos no son obvias en el registro geológico de la placa superior. La aparente falta de evidencias claras puede ser atribuida a: Que la subducción de una dorsal sísmica no siempre produzca un efecto sustancialmente diferente al de subducción de litósfera oceánica normal. El posible enmascaramiento parcial o total de las evidencias por la actividad tectónica más joven. Que como se mencionó arriba, los datos sugieren que la migración de la dorsal fue rápida, lo que podría resultar en que cualquier registro del magmatismo y deformación asociados se observe como un evento aparentemente simultáneo en una extensa porción del margen. Sin embargo, y a pesar de este panorama complejo, algunos rasgos del magmatismo y la deformación del Cretácico Tardío – Eoceno han sido atribuidos explícitamente asubducción de litósfera oceánica «anormal». Soler et al. (1989) sugirieron que la ausencia de registro magmático y la ocurrencia de deformación durante el

Page 107: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

106

Campaniano-Maastrichtiano en el sur de Perú podrían es-tar relacionadas con la colisión de un plateau oceánico. Nuestros resultados permiten considerar la posibilidad de que estas manifestaciones tectónicas correspondan a la subducción de la dorsal Aluk-Farallón. Más al sur, Cornejo y Matthews (2000) informaron so-bre la presencia de volcanismo de tipo intraplaca en el Paleoceno del norte de Chile, agregando que estas manifestaciones volcánicas apuntan a magmas derivados de la fusión del manto subcontinental con poca influencia de subducción. Si bien estas condiciones podrían ser relacionadas con una baja velocidad de subducción de Farallón, el magmatismo de tipo intraplaca en zonas de subducción también es reconocido como producto de subducción de dorsales (ej. Hole et al. 1991, Beitsprecher et al. 2003, Farris et al. 2004). Este magmatismo sucedió a una fase de características compresivas de edad cercana al límite Cretácico-Terciario (Cornejo y Matthews 2000). Las ca-racterísticas particulares de este evento compresivo lleva-ron a Cornejo y Matthews (2003) a proponer que su ori-gen estaría relacionado con subducción de una dorsal oceánica. Las reconstrucciones permiten considerar a lasubducción de la dorsal Farallón-Aluk en relación con ambos procesos: la deformación como primera respuesta a la onda de «colisión» y el magmatismo de tipo intraplaca como evento posterior.

Page 108: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

107

MARCO TECTONICO REGIONAL

Los Andes Fueguinos conforman el extremo oriental del oroclino Patagónico, donde los Andes cambian su orientación norte-sur por otra este- oeste (Dalziel et al., 1973; Cunningham et al., 1991). La deformación compresiva en los Andes Fueguinos comenzó a mediados del Cretácico y produjo el cierre de la cuenca marginal Rocas Verdes (Halpern y Rex, 1972; Dalziel et al., 1974; Hervé et al., 1981; Suárez et al., 1985; Mpodozis y Ramos, 1990; Wilson, 1991). En el sector sureste de Tierra del Fuego, el cierre de la cuenca se produjo durante el Cretácico tardío (Olivero y Martinioni, 1996). Esta estructuración provocó la subsidencia mecánica por carga tectónica que dio lugar a las cuencas de antepaís de Magallanes o Austral y de Malvinas

Page 109: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

108

(Fig. 2; Biddle et al., 1986; Klepeis, 1994; Olivero y Martinioni, 1996; Galeazzi, 1996) y el avance de la deformación que condicionó una migración sistemática de los depocentros durante el Paleógeno (Yrigoyen, 1962; Caminos, 1980; Winslow, 1982; Ramos, 1996; Olivero y Malumián, 1999).

La faja plegada y corrida Fueguina en Tierra del Fuego se desarrolló en la parte más externa del orógeno, entre el frente orogénico emergente fosilizado y el seno Almirantazgo-Canal Beagle (Fig. 2). Estudios realizados en la continuación al noroeste de la zona aquí estudiada muestran que ésta se expandió principalmente durante el Cretácico tardío-Terciario, avanzando de manera progresiva hacia el norte (ver las localidades en la Fig. 2). En la Sierra de Apen afloran conglomerados paleocenos cuya composición clástica y patrón de dispersión de sedimentos indican que tenían un área de aporte de sedimentos que se elevaba al sur (Martinioni et al., 1999), posiblemente producida por el primer pulso de levantamiento de Cordillera Darwin a los 70-90 Ma (Kohn et al., 1995). Un poco más al norte, en la estancia San Justo, las secuencias sinorogénicas eocenas se componen de depósitos de abanicos deltaicos conglomerádicos acumulados contra el borde de un frente orogénico en ascenso (Martinioni et al., 1998). Los conglomerados tienen un diseño de paleocorrientes con proveniencia desde el sur de clastos del Cretácico Superior-Paleoceno, indicando que la sierra de Apen o sus sectores adyacentes se levantaban durante el Eoceno (Martinioni et al., 1998, 1999). Estas estimaciones coinciden con la edad del segundo pulso de fuerte levantamiento del basamento en

Page 110: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

109

Cordillera Darwin a los 65-40 Ma (Kohn et al., 1995), contemporáneo con el plegamiento de la faja plegada y corrida entre lago Deseado y Cerro Cuchilla (Klepeis, 1994). Alvarez-Marrón et al. (1993) definieron un importante avance de los corrimientos durante el Oligoceno-Mioceno, en el cual las unidades jurásicas y cretácicas fueron sobrecorridas por encima de las unidades cenozoicas. Según estos autores, durante el Oligoceno-Mioceno se terminó de conformar el frente orogénico en la localidad de Vicuña, caracterizado por rocas terciarias que configuran una zona triangular. Diraison et al. (1997a) sobre la base de trabajos anteriores (Cagnolatti et al., 1987) y nuevos datos definen el frente orogénico en la estancia La Despedida con una geometría similar a la de Vicuña. Sin embargo, precisan que la actividad compresiva se concentró principalmente durante el Neógeno.

De manera contemporánea con la compresión neógena se desarrolló un sistema de 'rift' en la zona axial de la cuenca Austral, subperpendicular a los Andes, responsable de la apertura del estrecho de Magallanes (Diraison et al., 1997a y b; Diraison et al., 2000).

En la costa atlántica de Tierra del Fuego la deformación, también, progresó hacia el norte durante el Cretácico tardío y Terciario (ver las localidades en la figura 2); al sur de Bahía Thetis afloran conglomerados del Campaniano superior que incluyen clastos de metavolcanitas ácidas del Jurásico y pizarras del Cretácico Inferior derivados de rocas andinas foliadas, denotando un pulso de levantamiento andino (Olivero, 2002). Estas secuencias en sus facies más finas presentan múltiples intrusiones de diques clásticos,

Page 111: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

110

interpretados en unidades semejantes del Cenozoico, como indicadores de sismicidad cercana durante la sedimentación (Ghiglione, en prensa). En el área de río Bueno una discordancia angular erosiva separa al Eoceno inferior-medio del Paleoceno y Cretácico (Fig. 2; Furque y Camacho, 1949; Malumián y Olivero, 1998) e implica un fuerte hiato que abarca como máximo todo el Paleoceno y parte del Eoceno temprano (Olivero et al., en prensa). Esta discordancia separa claramente dos pulsos de deformación, y en el sector de Río Bueno permite definir un pulso compresivo que deformó las secuencias cretácicas y paleocenas en el límite Paleoceno-Eoceno. Estas edades coinciden con las propuestas por Galeazzi (1996) quien definió que en la cuenca de Malvinas durante el Paleoceno hasta el Eoceno medio tardío el fallamiento se concentró en el sector sur. Durante el Eoceno inferior alto-medio los corrimientos frontales de la faja plegada y corrida se ubicaban más al norte evidenciado por la presencia de secuencias sinorogénicas que configuran estratos de crecimiento (Ghiglione et al., 2000; este trabajo). Los sedimentos sinorogénicos eocenos medios se depositaron en el depocentro de techo de cuña, que se extendía desde, al menos, el río Irigoyen hasta punta Gruesa. Es manifiesto que mientras las secuencias del Eoceno Medio se depositaban en el depocentro de techo de cuña, las secuencias del Cretácico al Eoceno inferior eran elevadas y expuestas a la erosión en el sector austral, como lo indican los análisis de proveniencia sobre los sedimentos eocenos medios, que sugieren una típica sucesión de destechado (Olivero, 2002). Edades similares son dadas por Galeazzi (1996) para el inicio de la deformación compresiva en la cuenca de Malvinas, durante

Page 112: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

111

el Eoceno tardío-Oligoceno. A escala regional, los pulsos compresivos de edad eocena han sido correlacionados con la existencia de un vector de convergencia oblicuo entre las placas Farallon y Sudamericana durante el Paleógeno (Pilger, 1984), que favoreció un aumento de la compresión en el segmento de los Andes Fueguinos, donde el margen continental era más ortogonal al vector de convergencia (Ramos, 1999; Ramos y Aleman, 2000). Suárez et al. (2000) han vinculado la compresión paleocena a eocena con la aproximación y posterior colisión de la dorsal centro-oceánica Farallon-Aluk contra Tierra del Fuego a los 40-42 Ma, durante el Eoceno medio (Cande y Leslie, 1986).

Revista geológica de Chile

versión impresa ISSN 0716-0208

Estructura de la Cuenca Powell y su significado en la evolución cenozoica del extremo nororiental de la Península Antártica

La corteza oceánica y los márgenes continentales de la Cuenca Powell se han estudiado mediante los perfiles de magnetometría, sísmica de multicanal y ecosondas de la campaña HESANT 92-93 y el mapa de anomalía de aire libre de GEOSAT. El eje de expansión oceánica es arqueado, está formado por dorsales en relevo y está cubierto por más de 1.5 s (TWT) de sedimentos. El margen septentrional, con un único escarpe, y el meridional, escalonado, son rectilíneos y se interpretan como transcurrente y transtensivo, respectivamente. Los márgenes oriental y occidental, arqueados y con corteza intermedia, se consideran márgenes pasivos conjugados. El carácter desnutrido y la mayor

Page 113: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

112

pendiente y profusión de fallas recientes del margen oriental sugieren que el rifting fue asimétrico, con un despegue de buzamiento hacia el Este. El rifting pudo comenzar a partir de finales del Cretácico y la expansión oceánica, de dirección ENE-WSW, tuvo lugar entre el Eoceno tardío y el inicio del Mioceno. La Cuenca Powell se desarrolló simultáneamente a la Placa de Scotia. La expansión oceánica en el interior del Arco de Scotia fragmentó y dispersó en su entorno la corteza continental que unía Sudamérica y la Península Antártica a principios del Eoceno. La formación de cuencas oceánicas de pequeñas dimensiones con cortos periodos de expansión se ve probablemente favorecida por la migración de bloques continentales a lo largo de sistemas transformantes, con deformación distribuida, entre placas mayores. Esquema geodinámico del volcanismo de la Isla Decepción (Islas Shetland del Sur) Resumen El volcanismo de la Isla Decepción se caracteriza por una sucesión de materiales piroclásticos y lávicos cuya litología varía de rocas basálticas a andesitas basálticas, andesitas y dacitas. El quimismo de estas rocas delimita una secuencia de términos toleíticos a calcoalcalinos de bajo contenido en K. La situación estructural de la isla y las características geoquímicas encontradas en sus rocas apoyan que en la actualidad constituya parte de un área de subducción activa

Page 114: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

113

(Shetland del Sur) independiente del proceso de subducción antártica que permaneció activo desde el Cretácico hasta hace 4 Ma. Registros sísmicos obenidos en el curso de los últimos años, con evidencia de sismos próximos a los 100 km de profundidad, parecen apoyar esta hipótesis.

Estratigrafía del Cretácico Superior-Paleoceno del área de Bahía Thetis, Andes fueguinos, Argentina:

acontecimientos tectónicos y paleobiológicos

RESUMEN

Se caracteriza la evolución estratigráfica del Cretácico superior-Paleoceno de las cuencas de antepaís Austral-Malvinas en la porción más interna de la faja plegada y corrida del extremo oriental de los Andes fueguinos. En la bahía Thetis se reconocen tres Formaciones: 1) Bahía Thetis, fangolitas oscuras, tobas, turbiditas arenosas y conglomerados resedimentados, con ammonites y foraminíferos del Campaniano tardío-?Maastrichtiano inferior; 2) Policarpo, fangolitas arenosas, tobáceas, bioturbadas con ammonites, foraminíferos y dinoquistes del Maastrichtiano en su parte inferior-media y con foraminíferos y dinoquistes del Daniano en su parte superior; y 3) Tres Amigos (n. nombre), conglomerados, areniscas y fangolitas, con dinoquistes y foraminíferos del Paleoceno austral. Estas tres formaciones, sumadas a los estratos de la bahía Buen Suceso (Santoniano-Campaniano inferior), de la

Page 115: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

114

caleta Falsa de Policarpo-Río Bueno (Maastrichtiano a Eoceno medio basal), y del cabo Campo del Medio (Eoceno), integran sobre la costa atlántica una columna estratigráfica compuesta, relativamente completa del Santoniano al Eoceno superior.

Dataciones paleontológicas e inferencias tectónicas en cuerpos conglomerádicos y discordancias, acotan la edad de tres pulsos principales de levantamiento de los Andes fueguinos en el Campaniano tardío-? Maastrichtiano temprano; Paleoceno medio-tardío; y Eoceno medio basal, respectivamente. Los últimos inocerámidos hallados son del Campaniano temprano, pero probablemente su desaparición en los Andes Fueguinos ocurra en el Maastrichtiano, conjuntamente con un marcado cambio de condiciones de fondo, de disóxicas-anóxicas en el Campaniano tardío-?Maastrichtiano inferior a óxicas en el Maastrichtiano tardío.

INTRODUCCIÓN

En el extremo austral de América del Sur y durante el lapso Cretácico tardío-Paleógeno, se producen drásticos cambios paleogeográficos asociados a un conjunto de acontecimientos tectónicos y paleobiológicos. Durante este lapso se levantan los Andes fueguinos y se originan las cuencas de antepaís Austral, o de Magallanes, y Malvinas. Asociados a una compleja historia geológica, estos acontecimientos estuvieron regulados en parte por una tectónica compresiva que se inicia hacia el Cretácico tardío y que continúa durante parte del Cenozoico (Dalziel et al., 1974; Biddle et al., 1986; Olivero y Martinioni, 1996a; Galeazzi, 1998; Suárez et al., 2000). Dentro del estudio de

Page 116: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

115

acontecimientos palebiológicos, el fenómeno de la desaparición diacrónica del grupo de bivalvos inocerámidos tiene en la actualidad un creciente interés. En la Antártica, el grupo se extingue en las cercanías del límite Campaniano temprano-tardío y en Europa durante el Maastrichtiano (MacLeod et al., 1996; Crame y Luther, 1997; Olivero y Medina, 2000).

En el extremo oriental de los Andes fueguinos de la isla Grande de Tierra del Fuego, la remota región de Península Mitre (Fig. 1) constituye un área clave para el estudio de estos acontecimientos, pero la falta de conocimiento de secciones relativamente completas y de un marco estratigráfico adecuado del Cretácico-Paleógeno, han demorado su comprensión y su correcta posición cronológica. En la región andina de la isla, el Cretácico Superior-Paleógeno es casi desconocido, salvo por menciones puntuales (Furque y Camacho, 1949; Hünicken et al., 1975; Olivero y Malumián, 1999; Martinioni et al., 1999).

El Cretácico-Paleógeno sólo es relativamente bien conocido en el subsuelo del norte de la isla y de la plataforma adyacente, a raíz de estudios vinculados con la prospección de petróleo. Sin embargo, la mayoría de las secciones estudiadas en el subsuelo son incompletas y se caracterizan por un fuerte hiato que incluye gran parte del Paleógeno, especialmente en la parte norte de las cuencas de antepaís Austral o de Magallanes y de Malvinas (cf. Flores et al., 1973;

Page 117: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

116

Natland et al., 1974; Biddle et al., 1986; Galeazzi, 1998). Revista geológica de Chile

versión impresa ISSN 0716-0208

PULSOS DE LEVANTAMIENTO DE LOS ANDES FUEGUINOS

Los pulsos de levantamiento y exposición subaérea de los Andes fueguinos suceden al inicio de los movimientos compresivos que producen, hacia el Cretácico tardío, el cierre de la cuenca marginal Rocas Verdes (Dalziel et al., 1974; Olivero y Martinioni, 1996a). La tectónica compresiva parece haber proseguido en forma casi continua entre el Cretácico tardío y el Cenozoico medio (Dott et al., 1982), originando las cuencas de antepaís Austral (o Magallanes) y Malvinas (Biddle et al., 1986; Galeazzi, 1998). Sin embargo, la cronología de los distintos pulsos de levantamiento de los Andes Fueguinos y Patagónicos Australes, no está precisamente conocida y aparentemente hay un cierto diacronismo según las áreas consideradas (Suárez et al., 2000). Dott et al. (1982) y Wilson (1991) sugirieron un primer pulso de levantamiento hacia el Cenomaniano sobre la base de la brusca aparición de areniscas de la Formación Punta Barrosa en la cuenca. Sin embargo, la composición volcaniclástica andesítica de estas areniscas y su similar composición con areniscas volcaniclásticas de la Formación

Page 118: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

117

Yahgán, sugieren por el contrario una probable procedencia de un arco volcánico pacífico (cf. Olivero y Martinioni, 1996b). Las primeras manifestaciones de clastos con procedencia andina en la cuenca de antepaís se encontrarían en la Formación Cerro Toro, cuyos conglomerados tienen clastos derivados de esquistos y metavolcanitas ácidas foliadas (Dott et al., 1982), y en todo el conjunto de las Formaciones Cerro Toro-Tres Pasos-Dorotea (esta última equivalente a la Formación Cerro Cazador en la literatura argentina), asignado al lapso Campaniano-Maastrichtiano por Kohn et al. (1995). Otros episodios compresivos importantes han sido ubicados entre el Cretácico cuspidal-Eoceno y durante el Mioceno (Suárez et al., 2000). Datos indirectos, provenientes de dataciones isotópicas en distintas facies metamórficas de la Cordillera Darwin, sugieren un pulso inicial de levantamiento de los Andes fueguinos entre los 90 y 70 Ma, seguido de otro pulso de rápido levantamiento entre los 60 y 40 Ma (Kohn et al., 1995).

Nuestros datos son coherentes con la interpretación de un pulso de levantamiento andino hacia el Cretácico tardío y permiten precisar, al menos para el área de la bahía Thetis, su edad (Fig. 5). En los conglomerados, interpretados como abanicos submarinos, de la Formación Bahía Thetis, las direcciones obtenidas de turboglifos y estratificación entrecruzada indican en forma consistente paleocorrientes dirigidas hacia el norte. Por otra parte la composición clástica, dominada por detritos provenientes de metavolcanitas ácidas de la Formación Lemaire y metapelitas del Cretácico Inferior, expuestas hacia el sur (cf. Fig. 1b; Olivero et al., 1999) indicaron que el aporte clástico

Page 119: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

118

de este pequeño abanico submarino provenía de la erosión subaérea de rocas de los Andes fueguinos, demostrando un pulso de levantamiento andino durante el Campaniano tardío temprano. Además, la discordancia que separa a las sedimentitas del Campaniano superior (Inoceramus superior/Formación Cabeza de León parte inferior) y Maastrichtiano (Arcillas Fragmentosas/Arenas Glauconíticas) en el subsuelo del norte de la isla Grande de Tierra del Fuego y plataforma atlántica adyacente (Flores et al., 1973; Biddle et al., 1986; Galeazzi, 1998), podría estar relacionada con este pulso de levantamiento andino.

La marcada discordancia entre el Cretácico y el Eoceno medio del subsuelo del norte de la Isla (Biddle et al. 1986; Galeazzi, 1998), también parece encontrarse en el área estudiada, aunque con distintas características (Fig. 5). Al respecto, es importante destacar que la discordancia inferida entre las Formaciones Policarpo y Tres Amigos, separa al conjunto Maastrichtiano-Daniano, de marcada continuidad estratigráfica, de sedimentitas del Paleoceno Superior. De tal manera, se infiere que esta discordancia se labró al menos en parte durante el Paleoceno. Otra discordancia de edad similar se conoce también en la Sierra de Apen (Martinioni et al., 1999), indicando un pulso de levantamiento andino hacia el inicio del Paleoceno tardío. En el área del río Bueno (Fig. 1) las calizas de la Formación del mismo nombre, referidas al Eoceno medio basal se asientan en marcada discordancia angular sobre el Maastrichtiano, Paleoceno y Eoceno inferior, según el área (Olivero et al., 2002). Una discordancia de edad similar se dispone entre las Formaciones Punta Torcida (Eoceno temprano) y Leticia

Page 120: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

119

(Eoceno medio alto) en el sector norte de la faja plegada y corrida fueguina (Olivero y Malumián, 1999). Además, tentativamente se asigna una edad semejante a la discordancia situada en la base de la Formación Ballena, conformada por potentes conglomerados con clastos derivados de la erosión subaérea de rocas andinas, en el sector argentino y central de la isla Grande de Tierra del Fuego (Martinioni et al., 1998). Esta discordancia representaría un tercer pulso de levantamiento andino y a juzgar por la potencia de los conglomerados de la Formación Ballena, que alcanzan espesores de varios cientos de metros (Natland et al., 1974; Biddle et al., 1986), podría asociarse al segundo y más importante pulso de levantamiento andino, detectado por Kohn et al. (1995).

DESAPARICIÓN DE LOS BIVALVOS INOCERÁMICOS EN LOS ANDES FUEGUINOS

Estudios de testigos de perforaciones oceánicas y de superficie han documentado fehacientemente que los bivalvos inocerámidos sufrieron un pulso de extinción a escala global durante el Maastrichtiano medio. Este pulso de extinción es diacrónico y los inocerámidos desaparecen primero en altas latitudes australes, situación que reflejaría la expansión progresiva desde la Antártida de profundos cambios oceanográficos, relacionados con el enfriamiento de las masas de agua y mayor oxigenación del fondo oceánico (cf. MacLeod et al., 1996). La relación causal entre estos

Page 121: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

120

cambios oceanográficos y la desaparición de inocerámidos, sería coherente con las observaciones de un aumento de la bioturbación por encima de los niveles de extinción y con el hecho que, para latitudes similares, primero desaparecen los inocerámidos de ambientes de plataforma y luego los de ambientes marinos profundos (MacLeod et al., 1996).

En la península Antártica, los inocerámidos desaparecen tempranamente hacia la base del Campaniano tardío (Crame y Luther, 1997; Olivero y Medina, 2000). Estos inocerámidos corresponden a formas adaptadas a ambientes de plataforma, y sus conchillas preservan rasgos de estrés ambiental, con líneas de crecimiento anómalas, probablemente debido a enfriamiento estacional brusco (Elorza et al., 2001). En el subsuelo de la cuenca Austral, la presencia de inocerámidos fue utilizada como elemento de división estratigráfica del Cretácico, e.g., la subdivisión en 'Inoceramus Inferior', 'Medio' y 'Superior' (cf. Flores et al., 1973), pero el nivel de desaparición de inocerámidos todavía no está bien calibrado. Incluso, existe la mención de la existencia de Neoinoceramus ameghinoi (cf. Cecioni et al., 1974) en los términos inferiores de la Formación Agua Fresca, Eoceno inferior, forma cuya estructura conchular es de tipo prismático. Observaciones inéditas de uno de los autores (NM), indican que en Tierra del Fuego la parte superior de la Formación Cabeza de León ('Arcillas Fragmentosas', Maastrichtiano) carece de inocerámidos, al igual que la Formación Monte Chico, en la Provincia de Santa Cruz. En la región de Magallanes, Chile, el piso Laziano, que incluye a la Formación Cerro Toro, ha sido caracterizado por la abrupta aparición en su techo, y pozo

Page 122: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

121

abajo, de abundantes prismas de inocerámidos (Natland et al., 1974) y aparentemente los inocerámidos desaparecen en niveles superiores de la Formación Tres Pasos. Estos últimos inocerámidos de la Formación Tres Pasos, se pueden referir a las proximidades del límite Campaniano inferior-superior por su asociación con Hoplitoplacenticeras (Macellari et al., 1989).

En el extremo oriental de los Andes fueguinos, las últimas localidades con inocerámidos son del Santoniano-Campaniano temprano (Olivero y Medina, 2001), y se encuentran en los estratos de Buen Suceso en ambientes de plataforma externa-talud (Fig. 5). Estratigráficamente por encima de estos estratos, en las formaciones Bahía Thetis y Policarpo, no se han hallado inocerámidos, ni prismas de inocerámidos en las muestras procesadas por foraminíferos. En principio, estos datos parecen sugerir que la desaparición de los inocerámidos se habría producido hacia el Campaniano tardío. Sin embargo, hay un conjunto de factores que indican que la ausencia de inocerámidos en la Formación Bahía Thetis podría deberse a condiciones de preservación, ya que no se reconocen esqueletos calcáreos o están mal preservados. Por una parte, la fauna de los depósitos de ambiente marino profundo de esta formación favorece su correlación con el Laziano y con la parte inferior y media de la Formación Cabeza de León ('Inoceramus Superior'), que se caracterizan regionalmente en la cuenca Austral por la abundancia de prismas de inocerámidos. Por otra parte, el alto contenido de materia orgánica, la escasez o ausencia de bioturbación, y la microfauna exclusiva de aglutinados, sugieren condiciones de disoxia-anoxia, típicas

Page 123: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

122

de los fondos marinos pre-acontecimiento de extinción de los inocerámidos (cf. MacLeod et al., 1996). Por el contrario, la ausencia de inocerámidos en la Formación Policarpo parece reflejar la situación real de su desaparición en el Maastrichtiano. Los datos de perforaciones oceánicas profundas, indican en general que los inocerámidos desaparecen hacia la base de la zona de Abatomphalus mayaroensis del Maastrichtiano tardío, pero con ciertas excepciones, especialmente en las perforaciones profundas más próximas a Tierra del Fuego, donde los inocerámidos son raros o están ausentes en el Maastrichtiano (MacLeod et al., 1996). Además los marcados cambios ambientales en la Formación Policarpo, caracterizada por su escaso contenido de materia orgánica y notorio aumento del grado de bioturbación, respecto de la Formación Bahía Thetis, indican condiciones de mayor oxigenación y/o flujo de materia orgánica, características de los fondos marinos posevento de desaparición de los inocerámidos.

Los datos expuestos no permiten datar con mayor precisión la desaparición de los inocerámidos en los Andes Fueguinos, pero tomados en conjunto favorecen la interpretación que en ambientes marinos profundos de la cuenca Austral los inocerámidos desaparecen hacia el Maastrichtiano, aunque no se puede descartar su desaparición hacia el Campaniano superior. Aparentemente en ambientes menos profundos de la cuenca Austral (Formación Cerro Cazador) y en Magallanes, Chile (parte alta de la Formación Tres Pasos), estos bivalvos habrían desaparecido, al igual que en la península Antártica, hacia el Campaniano tardío.

Page 124: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

123

TIERRA DEL FUEGO: PUERTA Y VENTANA A LA ANTÁRTIDA.

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA Y PALEOGEOGRÁFICA DE LOS ANDES FUEGUINOS

Por Eduardo B. Olivero

Un concepto acertadamente difundido en la actualidad y que resume las facilidades y ventajas de la proximidad geográfica es el de Ushuaia como puerta de entrada a la Antártida. Menos conocido para el público general, aunque igualmente significativo, es el hecho que Tierra del Fuego constituye además una excelente ventana de observación de los ambientes, fauna y flora que caracterizaron a la Antártida en el pasado geológico. En tal sentido, se trata de difundir aquí las principales líneas de evidencia, resultantes de la actividad de investigación del autor durante la última década en Antártida y en Tierra del Fuego, que sugieren la posibilidad de observar a la Antártida del pasado sin salir de nuestra isla.

Page 125: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

124

Los Andes Patagónicos, los Andes Fueguinos y los Antartandes de la península Antártica forman parte integral de un mismo cinturón orogénico, desarrollado durante épocas geológicamente referidas al Mesozoico y Cenozoico. Las grandes unidades geológicas de la región andina del continente sudamericano se disponen en fajas paralelas, orientadas norte-sur en los Andes Patagónicos y oeste-este en los Andes Fueguinos. Las mismas se componen de: una faja externa, esto es situada hacia el Pacífico, que constituye el basamento de rocas metamórficas antiguas, paleozoicas, ya fuertemente deformadas antes de la orogenia andina; una faja intermedia de rocas volcánicas y plutónicas mesozoicas y cenozoicas, cuyo eje define el arco magmático del orógeno; y una faja interna de rocas sedimentarias de ambiente marino del Mezoico tardío-Cenozoico, que constituyen las rocas que alojan la riqueza de hidrocarburos en la región austral y alcanzan espesores máximos del orden de los 7 kilómetros.

La similitud geológica entre los Andes Patagónicos y los Andes Fueguinos, acentuada por la continuidad fisica y por el paisaje común impreso por las glaciaciones del Cenozoico, es sin embargo solamente parcial. En efecto, los Andes Fueguinos se distinguen netamente del resto de la cadena andina, por la particular evolución geológica de la cuenca marina marginal del Mesozoico y por el estilo de deformación de sus rocas, con fuerte plegamiento y fallamiento. En la mayor parte de los Andes Patagónicos y en la región patagónica extrandina, las rocas sedimentarias marinas del Mesozoico tardío, entre 140 y 65 millones de

Page 126: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

125

años, fueron depositadas en ambientes de plataforma, es decir la base de estas rocas yace sobre corteza continental.

Por el contrario, en los Andes Fueguinos durante esta época se desarrolló una profunda fosa, en parte con fondo de de corteza oceánica, en la que se depositaron potentes espesores de sedimentos marinos profundos intercalados con rocas volcánicas. Esta cuenca marginal de Tierra del Fuego se situaba entre el actual archipiélago fueguino y la latitud del lago Fagnano y, en forma de cuña abierta hacia el sur y hacia el este, se extendía desde el lago Argentino hasta el sur del Cabo de Hornos y el oriente de la Isla de los Estados. En el Cretácico superior, hace unos 80 millones de años, el cierre de esta cuenca marginal produce la inversión tectónica de la fosa y el levantamiento inicial de los actuales Andes Fueguinos. Este comienzo de la orogenia andina resulta en el apilamiento, fallamíento y plegamiento del relleno sedimentario y rocas volcánicas asociadas, de las rocas oceánicas y de las rocas metamórficas más antiguas, cuyos rasgos se pueden observar en las proximidades de Ushuaia.

Con el levantamiento inicial de la cordillera, evento al cual se asocia también el arqueamiento hacia el este de la región andina, quedan definidas las actuales cordilleras de la Costa y Central de los Andes Fueguinos. Esta región cordillerana, que permanece desde el Cretácico superior como terreno elevado y unido al zócalo continental patagónico, constituyó el límite occidental y austral de la cuenca marina extrandina de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Durante el Cretácico superior-Terciario inferior, entre los 80 y 40 millones de años, la propagación del apilamiento tectónico y de la deformación hacia el norte y el este afectó a los sedimentos

Page 127: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

126

marinos depositados al pié de la incipiente región cordillerana, originando el levantamiento de las serranías situadas al norte del lago Fagnano, p. ej. la Sierra de Apen, que definen una faja de rocas sedimentarias marinas más jóvenes que las situadas en las sierras de Sorondo y Alvear.

A fines del Cretácico superior y comienzos del Terciario inferior (entre 75 y 40 millones de años) los rasgos esenciales de los actuales Andes Fueguinos, con excepción del modelado glaciario posterior, ya estaban bien delineados.

Sin embargo, la paleogeograña del extremo sur del continente sudamericano era marcadamente distinta de la actual. Al respecto, existen fehacientes evidencias paleontológicas, geológicas y geofisicas que indican que esos tiempos el extremo sur del continente sudamericano tenía continuidad fisica, a través del actual Arco de Scotia, con la península Antártica. De tal manera, existía un cordón montañoso continuo, como el que se muestra en la figura anexa, que conectaba Tierra del Fuego y la península Antártica, uniendo en una sola masa continental a Sudamérica, Antártida, Australia y Nueva Zelanda y permitiendo la libre migración de flora y fauna terrestres entre estas regiones.

Las evidencias paleontológicas más fuertes están dadas por la común presencia de elementos florísticos de la comunidad boscosa de Nothofagus, de la cual se derivan las actuales especies fueguinas como la lenga, el ñire y el guindo. Tanto las especies actuales de esta comunidad de Nothofagus como sus ancestros fósiles -registrados a partir del Cretácico superior- son conocidos únicamente para el extremo sur de

Page 128: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

127

Sudamérica, península Antártica (con registro fósil únicamente), Australia, Nueva Zelanda y Nueva Caledonia. Otras evidencias importantes son la presencia en la península Antártica, en las cercanías de la Base Marambio, de fósiles de dinosaurios del grupo de los ankylosaurios en el Cretácico superior y de mamíferos -marsupiales y ungulados- muy afines a los conocidos en el Terciario de Patagonia. Debido a las características propias del tipo de dispersión de la comunidad de Nothofagus y a los obvios requerimientos para la migración de vertebrados terrestres de gran porte, como los dinosaurios y los ungulados, la presencia común en Patagonia y Antártida de esta flora y fauna fósil indica continuidad fisica de estos continentes en el pasado.

Las montañas de las cercanías de Ushuaia constituyen un legado ancestral de acceso directo a la Antártica. Previo al desmembramiento de este puente continental, no existía solución de continuidad entre Tierra del Fuego y la Antártida, formando ambas regiones parte de una sola masa continental. De tal manera, los Andes Fueguinos constituyen una verdadera ventana de observación

Page 129: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

128

local de las características de la península Antártica en el pasado geológico reciente.

Paleogeografia del Cretácico superior (75 Ma). Los Andes Fueguinos ya se habían levantado v tenían continuación física con la península Antártica (punteado denso). La línea de guiones representa la ubicación de la cuenca marina Austral. América del Sur, Antártida, Australia y N. Zelanda componían un sólo bloque continental.

www.cadic.gov.ar/.

Las nuevas correlaciones de las rocas sedimentarias clásticas marinas expuestas dentro del lavabo de James Ross, antártica, han demostrado que a mediados de la última sucesión cretácica está en el exceso de cinco Kilómetros de grueso. Trazar la gama de los microfósiles de molusco principales contra el estratigrafhy revisado, indica que los bivalbos del inoceramid están totalmente ausentes y los belemnites del dimitobelid son extremadamente raros a través de una sucesión gruesa extensa de 1.400 m. en el Mastrichniano. Estos patrones tempranos de la extinción se interpretan que pudo ser debido a un acontecimiento de Shallowing regional y a una fase pronunciada de lo alto-latitud, el refrescarse de Campanean-Mastrichnian. Las aguas inferiores polares frescas pudieron haber formado cerca de mediados de los últimos tiempos del Campaniano.

(Extracto traducido de Internet)

Page 130: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

129

Fragmento sobre el metamorfismo en la Placa De Scotia.

Inicialmente, durante el Jurásico Superior- Cretácico Inferior, el volcanismo se emplazó dentro de una cuenca sedimentaria marina. Evidencias de esto lo constituyen afloramientos de rocas hialoclásticas con matriz carbonada que aparecen al frente o en la parte superior de filones manto basálticos. En Lair Point se observan flujos de lava vítreos con fracturas, dibujando una superficie adoquinada característica de un enfriamiento en agua. Las fracturas estan rellenas con ceolitas, calcita, cuarzo-calcedonio. Otros puntos cercanos al Chester Cone y al Falso Negro, presentan características similares.

El volcanismo de Cretácico Superior está representado por diques y cuellos volcánicos con prisma complejo. Algunas lavas presentando una marcada disyunción columnar que evidencian un emplazamiento en forma de derrames y corresponden a las manifestaciones más recientes de la península, de edad probablemente terciaria. Una fase de erosión importante, por tanto, ocurrió al límite Cretácico - Terciario.

(Página borrada de Internet).

Fragmento de informe.

En continuidad estratigráfica se ubica la Formación Cerro Cazador con niveles de grandes concreciones fosilíferas con los amonoideos

Page 131: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

130

Hoplitoplacenticeras, Gaudryceras, Baculites, crustáceos como Hoploparia, bivalvos como Pterotrigonia cazadoriana, Lahillia luisa, Panopea inferior, etc. Cerca del techo de la secuencia se ha reconocido una fauna de amonites kosmaticerátidos de edad campaniana-maastrichtiana. Estas faunas del Campaniano-Mastrichtiano muestran grandes afinidades con las presentes en la Península Antártica y también en la región de Quiriquina (Chile). El bivalvo Lahillia es tipicamente circumantártico, mientras que los amonites muestran vinculaciones indopacíficas. Hasta el presente, en la región austral aún no se ha identificado con certeza al Maastrichtiano más alto y las marcadas diferencias faunísticas particularmente en las microfaunas, indicaría la posible existencia de una discordancia en el límite cretácico-terciario.

www.gl.fcen.uba.ar/investigacion/labos/.../teoricacret

CONEXIONES GEOLÓGICAS ENTRE ANTÁRTICA OCCIDENTAL Y PATAGONIA DESDE EL PALEOZOICO TARDÍO: TECTÓNICA, PALEOGEOGRAFÍA, BIOGEOGRAFÍA Y PALEOCLIMA.

Resumen

El proyecto pretende investigar las relaciones paleogeográficas, paleoclimáticas y tectónicas entre la Península Antártica y el sur de Patagonia desde el Paleozoico tardío al Reciente.

Page 132: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

131

La hipótesis que se quiere demostrar es que la Península Antártica estuvo adosada al borde occidental de Patagonia hasta el Mesozoico inferior, y que con posterioridad migró hasta su posición actual impulsada inicialmente por los procesos conducentes a la apertura del Mar de Weddell y posteriormente la expansión del fondo oceánico en el Mar de Scotia. Esta hipótesis ha sido formulada en base a observaciones geofísicas del fondo oceánico que actualmente separa Sudamérica de Antártica, pero carece de evidencias geológicas sólidas. Se postula que la determinación precisa de paleolatitudes por métodos paleomagnéticos en las unidades volcánicas mesozoicas y cenozoicas de ambas regiones permitirá evidenciar la veracidad de la hipótesis, en conjunto con un estudio detallado de la evolución paleoflorística de ambas, que debería evidenciar diferencias crecientes en el tiempo en cuanto a los ambientes de deposición de las unidades fosilíferas. Durante este proceso de migración hacia el sur de la Península, se habría abierto el canal oceánico actual, que tuvo consecuencias climáticas globales. Se efectuara un estudio comparativo de las condiciones climáticas subactuales entre ambas regiones como una condición de borde a la evolución anterior.

ri.conicyt.cl/575/article-23831.html

Page 133: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

132

MORFOGÉNESIS DEL EXTREMO SUR DE SUDAMÉRICA, ARCO DE SCOTIA Y PENÍNSULA ANTÁRTICA (PROYECTO EN COOPERACIÓN CON CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS)

Nombre del Proyecto: Relaciones Biogeográficas entre el extremo norte de la Peninsula Antartica y el extremo austral sudamericano durante el Cretacico Superior-Paleogeno Director: Dr. Sergio Alfredo Marenssi Co-Director: Lic. Sergio Nestor Santillana Resumen del Proyecto: La unión física entre la Península Antártica y Patagonia desde al menos el Cretácico hasta el Eoceno ha quedado plenamente probada y ahora se especula sobre los acontecimientos que llevaron a su separación y condujeron a las placas a su distribución actual. Por lo tanto, mientras que en el extremo norte de la Península Antártica (Cuenca James Ross) se depositaban las unidades actualmente aflorantes en la islas Marambio, en el NW de la isla James Ross y Vega, en el extremo sur de Sudamérica tenían lugar eventos geológicos que han quedado registrados, junto con sus fósiles, en las sedimentitas del Cretácico Superior-Paleógeno de la Cuenca Austral. Es por ello que el estudio de estas últimas y su comparación con Antártida es de gran importancia para conocer no sólo la evolución geológica de toda esta vasta región, sino también la composición y evolución de la fauna y flora de esos mares y

Page 134: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

133

tierras australes y comprender su rol en el desarrollo de las faunas y floras modernas de todo el Hemisferio Sur. En las islas Marambio, Vega y James Ross, rocas sedimentarias mayormente de origen marino, muy fosilíferas, registran los acontecimientos ocurridos en el norte de la Peninsula Antártica durante el lapso Coniaciano-Eoceno (Cuenca James Ross). Depósitos glacimarinos y vulcanitas neógenas representan los eventos magmáticos y glacigénicos más recientes. En el extremo austral sudamericano una extensa secuencia sedimentaria representa el relleno de la Cuenca Austral. Rocas equivalentes en edad a las aflorantes en la isla Marambio, Vega y noroeste de la isla James Ross (y aún más antiguas), se hallan en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego. En consecuencia, este proyecto pretende acrecentar el conocimiento de la estratigrafía, sedimentología y paleontología de las diferentes unidades del Cretácico Superior-Paleógeno de la Cuenca James Ross (Antártida) y su comparación con aquellas coetáneas de la Cuenca Austral (Patagonia). Específicamente, se pretende cristalizar las investigaciones que el grupo ha venido realizando en los últimos años, produciendo un mapa geológico de la isla Marambio de resolución acorde con la base topográfica disponible (1:10000 equidistancia 5 m).

Duración: 2002-2004

www.dna.gov.ar/CIENCIA/.../GEO1.HTM

Page 135: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

134

El Cretácico superior-Paleogeno del área del Río Bueno, costa atlántica de la Isla Grande de Tierra del Fuego

Introducción

En el subsuelo de la Isla Grande de Tierra del Fuego y plataforma atlántica adyacente, las cuencas de antepaís Austral y Malvinas -productora y con acumulaciones de hidrocarburos, respectivamente- se caracterizan por una columna sedimentaria del Mesozoico-Paleogeno que supera los 6 km de potencia. Ambas cuencas tienen una evolución geológica semejante y su estructuración como cuencas de antepaís adosadas al flanco septentrional del orógeno Andes Fueguinos-Arco de Scotia Norte se produce, de manera todavía no bien conocida, durante el Cretácico tardío-Paleogeno. Hacia el antepaís, en el norte de la Isla, ambas cuencas están claramente separadas por un alto del basamento conocido como la dorsal de Dungeness o Río Chico. Esta dorsal se hunde hacia el sur y en las cercanías del orógeno desaparece la delimitación entre ambas cuencas (Biddle et al. 1986; Galeazzi 1998; Malumián y Olivero 1998).

Como resultado de la prospección de hidrocarburos en la Isla Grande de Tierra del Fuego y su plataforma atlántica, la geología del Cretácico superior-Paleogeno de las cuencas Austral y Malvinas es relativamente bien conocida en el subsuelo, particularmente en las áreas del centro y norte de

Page 136: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

135

la Isla próximas al antepaís. Hacia el sur de la Isla y en las cercanías de la faja plegada del orógeno fueguino, la estratigrafía del Cretácico superior-Paleogeno es muy poco conocida en el subsuelo. No obstante, la escasa información publicada indica una notable variación del espesor y de la preservación de las sedimentitas de esta edad hacia el sur de la Isla (Biddle et al. 1986; Galeazzi 1998).

www.scielo.org.ar/scielo.php

Evolución geológica de la Antártida

La migración de plantas y animales enfocan hacia la constatación de que los continentes del sur, que estaban interconectados, se partieron a finales del Cenozoico. La Antártida quedó aislada al mismo tiempo que los mamíferos de La Tierra se diversificaban por otras partes, poblando todos los demás continentes del mundo. Esta teoría no fue apuntalada hasta que en 1982 se halló en la Isla Seymur (Mar de Weddell) los primeros restos fósiles de un mamífero marsupial. El crecimiento subsiguiente del hielo Antártico cortó cualquier migración de los animales terrestres. Ahora, bajo el hielo polar, la Antártida contiene evidencias sólidas de que en un tiempo albergó populosa fauna y plantas.

En una expedición al extremo oriental de la Península Antártica, un equipo de científicos argentinos y estadounidenses halló fósiles de dinosaurios junto a restos de antiguos pájaros y gigantes reptiles marinos. Se halló un diente de Hadrosaurio de una antigüedad aproximada de 66-67 millones de años, en el periodo cretácico

Page 137: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

136

(aproximadamente 1-2 millones de años antes del impacto de asteroide que extinguió los dinosaurios). El equipo estimó que se encontraba ante un elemento que apoyaba la existencia del sospechado puente entre América del Sur y la Antártida en aquel tiempo. El puente pudo haber sido utilizado no solo por dinosaurios, sino también por mamíferos marsupiales dispersos entre América y Australia vía Antártida en el Cenozoico temprano.

www.natureduca.com/ant_cienc_geol_evol1.php

LA HISTORIA GEOLÓGICA DE TIERRA DEL FUEGO DURANTE LA ÉPOCA EN QUE SE EXTINGUÍAN LOS DINOSAURIOS OBSERVADA DESDE LA SIERRA DE APEN.

Daniel R. Martinioni

Las rocas sedimentarias, que son las más representadas en la superficie de la corteza terrestre, preservan importantes elementos, cuya interpretación sirve para reconstruir la evolución geológica de una región. En éstas se conservan fósiles, rastros de actividad de organismos y otras evidencias, como tipo de sedimento, estructuras sedimentarias, geometría y dimensiones de las capas, que permiten interpretar los procesos que dieron origen a las rocas sedimentarias.

En los 65 Ma (millones de años) de edad se fijó el límite entre el Mesozoico y el Cenozoico, en coincidencia con la extinción de los dinosaurios y la declinación o desaparición

Page 138: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

137

de otros grupos de organismos terrestres y marinos, que fue sucedida por la aparición de nuevos grupos y por la adaptación explosiva de otros anteriormente menos representados, como los mamíferos. Sin discutir aquí cuales pudieron ser los motivos de estas importantes modificaciones, simultáneamente, durante el período que comprende el final del Mesozoico y el comienzo del Cenozoico, en lo que hoy es Tierra del Fuego se produjeron notables cambios en la configuración paleogeográfica.

Sobre la base de los datos geológicos regionales se sabe que hacia fines del jurásico-comienzos del Cretácico (~130 Ma) el extremo austral de Patagonia y Tierra del Fuego estaban cubiertos por el mar. Procesos geológicos que actuaron posteriormente sobre las rocas sedimentarias acumuladas en ese mar generaron el petróleo y el gas que hoy se extrae del subsuelo en el sector extra-cordillerano y en la plataforma marina de Tierra del Fuego.

El creciente atractivo económico desde el hallazgo de hidrocarburos en la región durante la primera mitad de este siglo propició estudios geológicos y geofísicos que permitieron obtener los datos necesarios para el conocimiento de la historia geológica de esta cuenca marina. Sin embargo, esta información proviene de lo que fuera el sector nororiental de este mar, un sector que durante la mayor parte del período que aquí se desea ilustrar sufrió nuevos cambios paleogeográficos que la porción sur de la cuenca.

Page 139: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

138

Para entender esto cabe aclarar en forma sintética el entorno paleogeográfico de este mar durante el Cretácico (~130 a 65 Ma).

La zona actual del noreste de Santa Cruz, que era un área emergida continuada hacia el sudeste en un arco elevado hoy sumergido en el Océano Atlántico, conformaba los márgenes norte y noreste de la cuenca y aportaba los sedimentos que se depositaron en la amplia plataforma marina ubicada al sur. Al noroeste el mar no alcanzó más allá del extremo sudoeste de la actual provincia de Chubut. Por el oeste y sur las aguas eran más profundas y la cuenca estaba limitada por un arco de islas volcánicas dispuesto a lo largo de lo que hoy es el borde insular pacífico chileno.

A modo de ejemplo, la situación paleogeográfica descripta es comparable con la que existe en la actualidad en el Mar del Japón, donde el archipiélago japonés es el arco de islas volcánicas y el continente asiático representa un área asimilable a lo que fuera el margen norte de la cuenca austral sudamericana.

Durante investigaciones geológicas realizadas por el autor al norte del lago Fagnano en la sierra de Apen, isla grande de tierra del Fuego, se estudió un perfil de más 1000 m de espesor de rocas sedimentarias que sirve para entender la evolución geológica de la cuenca desde su flanco austral para el período que involucra el límite Mesozoico-Cenozoico. La sierra de Apen es un pequeño cordón montañoso que se erige justo al norte de la sierra de Beauvoir, cerca del límite con Chile.

Page 140: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

139

La sección inferior del perfil está dominada por fangos de aproximadamente 74 a 65 Ma de edad (Cretácico más tardío) que se interpretan como sedimentos depositados a una profundidad mayor que la que puede ser afectada por la acción de las olas en un ambiente marino de plataforma. Esto se fundamenta en el tipo y características del sedimento, así como también en los fósiles registrados (restos de moluscos y microfósiles marinos) y rastros fósiles que quedaron preservados como evidencia de la actividad de organismos en el fondo marino. Estratos de arenisca que se intercalan entre los fangos se interpretan como depósitos episódicos debidos a tormentas. A partir de estructuras sedimentarias en estas areniscas se midieron direcciones de paleocorrientes dirigidas al nor-noroeste. De esto surge que durante el Cretácico más tardío (~74-65 Ma) la cuenca habría estado limitada al sudeste por áreas emergidas, y sometidas a erosión, que corresponden a lo que hoy es el sur de Tierra del Fuego, lo que sugiere que por aquella época ya se producía el ascenso de lo que serían más tarde los Andes Fueguinos.

Sobre la sección fangosa el perfil muestra un notable límite que la separa de una sección superior dominada por bancos de arenisca y de rodados de grava. Este límite es una superficie producida por un evento erosivo que “borró”el registro de rocas cercanas al entorno de los ~65 Ma de edad.

La sección superior del perfil revela que hace ~65-60 Ma (Paleoceno temprano) se produjo una abrupta e importante modificación del ambiente sedimentario indicada por la presencia de sistemas de deltas fluviales, alimentados desde

Page 141: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

140

el sur por un frente montañoso que estaba muy próximo al mar, en el espacio que antes ocupaba la plataforma marina.

Esto no solo muestra un cambio de ambientes sedimentarios, sino que también permite concluir que los Andes Fueguinos seguían ascendiendo obligando la migración hacia el norte de la costa austral de la cuenca marina.

Dado que la región de la actual isla Grande de Tierra del Fuego estaba cubierta por el mar durante el período referido resulta muy difícil que se puedan detectar dinosaurios en sus registros sedimentarios. Sin embargo, hallazgos de restos fósiles de dinosaurios del Cretácico tardío (~95 a 65 Ma) en el sector norte de la península Antártica y en sectores de Patagonia, que conformaban áreas emergidas al sur y al norte de la cuenca respectivamente, sugieren que en lo que hoy es el extremo sur de América del Sur debió existir alguna conexión terrestre entre ambas regiones, algo así como un “puente semipermanente” entre Patagonia y la península Antártica a través del cual estos animales pudieron transitar hasta los tiempos de su extinción. Por lo tanto, parte de las áreas emergidas que aquí se infieren, precursoras de lo que hoy son los Andes de Tierra del Fuego, pueden haber tenido un papel importante en las posibilidades de tránsito y comunicación de las especies terrestres entre ambos continentes. www.cadic.gov.ar

Page 142: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

141

El Cretácico superior-Paleogeno del área del Río Bueno, costa atlántica de la Isla Grande de Tierra del Fuego Estudios en elaboración por los autores y datos preliminares publicados (Olivero 2000), indican que al SE del área de estudio, en la Bahía Thetis, el Maastrichtiano incluye conglomerados con clastos derivados de rocas andinas foliadas (metavolcanitas ácidas del Jurásico y pizarras del Cretácico inferior) con un patrón de dispersión de paleocorrientes dirigidas hacia el actual norte. Estos datos sugieren que la etapa de deformación compresiva, apilamiento tectónico, levantamiento inicial de los Andes Fueguinos y formación de una cubeta profunda, data al menos desde el Maastrichtiano en la parte más interna del orógeno. De igual manera, el reconocimiento en el área del río Bueno de una espesa y compleja columna del Paleoceno/Eoceno temprano, separada por una importante discordancia angular labrada hacia fines del Eoceno temprano, no parece tener correlato estricto con la sucesión estratigráfica de MS 4, elaborada en el subsuelo y al norte del presente estudio. En conclusión, la comparación entre la estratigrafía del Cretácico superior-Paleogeno conocida en el subsuelo de la plataforma atlántica, al norte de nuestro estudio, y la establecida para el área del río Bueno, dentro de la faja plegada y corrida del orógeno fueguino, sugiere que la etapa

Page 143: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

142

de antepaís de las cuencas Austral y Malvinas comenzó hacia fines del Cretácico. Las diferencias indicadas para las sucesiones sedimentarias del Cretácico superior-Paleogeno, entre el subsuelo del área norte de la plataforma y nuestra zona de estudio, estarían indicando la migración sucesiva de depocentros sedimentarios, a medida que la deformación compresiva y apilamiento tectónico progresaban hacia el norte de la cuenca. www.scielo.org.ar/scielo.php Sobre la base de experimentación, observaciones de campo y teoría se acepta generalmente que la preservación de amonites verticales sugiere depositación en paleobatimetrías inferiores o iguales a 10 metros. La Formación Santa Marta, isla James Ross, Antártida contiene numerosos amonites verticales, pero la sedimentología y espesor superior a 1 km, sugieren depositación en paleobatimetrías superiores al límite indicado. El objetivo de este trabajo es tratar de resolver este problema mediante el estudio de la tafonomía de amonites. En la Formación Santa Marta, los amonites preservados con sus conchillas verticales (por ej., con el plano de simetría orientado en forma perpendicular a la estratificación) tienen la siguiente tipología: a) incluyen diferentes morfotipos; b) se preservan en facies sedimentarias indicadoras de distintos ambientes dentro de un sistema deltaico de aguas profundas, que incluyen los subambientes de prodelta, lóbulos de base de talud, talud, y plataforma deltaica;

Page 144: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

143

c) caracterizan distintos tipos de concentraciones, desde conchillas aisladas hasta concentraciones densas dentro de la cámara habitación de grandes pachydiscides; d) las conchillas verticales tienen orientación preferencial, paralela a las paleocorrientes principales. e) se preservan con el fragmocono intacto, relleno de calcita, y con el sifúnculo relleno de una matriz arcillosa, semejante a la matriz del material lítico que rellena la cámara habitación. Estas características, sumadas al hecho que las conchillas verticales tienen una orientación semejante a la supuesta para la orientación de vida, por ej., con la abertura hacia abajo, indican que la orientación vertical es primaria. La gran mayoría de las conchillas verticales se preservan en capas que reflejan depositación muy rápida, generalmente en turbiditas de lóbulos de pié de talud o en tempestitas proximales de la plataforma deltaica. La base teórica, controlada experimentalmente, sugiere que la orientación vertical estable de una conchilla de nautiloideo o amonite, se pierde a profundidades mayores a 10 m porque a estas profundidades el aumento de la presión del agua induce la inundación de las cámaras de aire a través del sifúnculo. En el caso de los amonites preservados en forma vertical en la Formación Santa Marta, se interpreta que las conchillas pudieron mantener su orientación vertical a profundidades muy superiores al límite teórico indicado, debido a los siguientes factores: a) depositación asociada a eventos de sedimentación muy rápida (turbiditas y tempestitas) que transportaron las conchillas dentro de una suspensión rica en arcilla y limo. b) el ingreso de este material fino dentro del sifúnculo, produjo una especie de "tapón" arcilloso, que impidió o

Page 145: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

144

redujo notoriamente el libre flujo de agua y la inundación de las cámaras. La presencia de este "tapón" arcilloso dentro del sifúnculo se ha podido constatar en pulidos realizados a lo largo del plano de simetría de la conchilla de amonites verticales.

Page 146: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

145

Se formaron entre el Cretácico Superior y el Terciario. www.educa.madrid.org/web/ies LA PENÍNSULA ANTÁRTICA Y LOS ARCHIPIÉLAGOS ADYACENTES.

Introducción

En el extremo continental austral del territorio argentino, en la Isla Grande de Tierra del Fuego y sobre la costa norte del Canal Beagle, afloran pequeños cuerpos plutónicos dioritoides que constituyen los últimos retazos del Batolito Andino en los Andes Fueguinos (Quartino et al. 1989), y que se hallan enclavados entre rocas plutónicas comparables como Jeu-Jepén al nordeste y Santa Rosa y Castores (Suárez et al. 1985 sobre la margen sur del Canal Beagle (Fig. 1). Estos afloramientos intrusivos se encuentran encajados en las leptometa-sedimentitas regionales de la Formación Yahgán (Kranck 1932) a las que han metamorfizado por contacto con formación de aureolas de hornfels de biotita (flogopita) y granate (Acevedo et al. 1989;Acevedo 1990). El propósito de este trabajo es la presentación de algunos datos petrográficos, geoquímicos y geocronológicos de las distintas facies de la Hornblendita Ushuaia con el objeto de

Page 147: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

146

propiciar un acercamiento a la petrogénesis de las Dioritas Andinas (Kranck 1932) en Cordillera Fueguina.

Figura 1: Mapa de ubicación geográfica de los afloramientos de rocas dioritoides (ígneas).

Contexto geológico regional

La columna estratigráfica regional se inicia con los gneises y esquistos metamorfizados en la facies de las anfibolitas de las denominadas Esquistos de Lapataia (Peterson 1949),

Page 148: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

147

luego Metamorfita Lapataia (Borello 1969), que pertenecen a un basamento de edad en discusión, comprendido entre el Paleozoico superior y el Mesozoico, y que aflora en el núcleo de la Cordillera Darwin (Chile). Sobre este basamento, y en discordancia angular, yace un depósito de vulcanitas (bimodales) y piroclastitas de mucha potencia, posiblemente marinas, que integran la Serie Porfírica (Harrington 1943), luego Formación Lemaire (Borello 1969), conocida como Formación Tobífera en Chile (Thomas 1949), de probable edad jurásica superior (Olivero et al. 1999).

En continuidad estratigráfica con la anterior, y en tránsito gradual, se dispone la Formación Yahgán (Kranck 1932), compuesta por una potente sucesión de areniscas volcaniclásticas y pizarras laminadas del Cretácico inferior. Esta unidad, que aflora ampliamente sobre las costas argentinas y chilenas del Canal Beagle, constituye el encajante del eje magmático-plutónico del Cretácico-Terciario, y muestra signos evidentes de deformación tectónica, con un fuerte plegamiento y marcada esquistosidad de plano axial, que contrasta con el bandeado de su estratificación.

Durante el Cretácico medio, o más probablemente en el Cretácico superior (Olivero y Martinioni 1996), se produce la inversión tectónica y el cierre de la cuenca marginal. Con esta etapa compresiva estaría relacionada la intensa deformación y el levantamiento inicial de los Andes Fueguinos, en un marco geotectónico donde encontraría su expresión el plutonismo básico que nos ocupa, en tiempos

Page 149: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

148

posteriores al Cretácico inferior (Caminos 1980), y que se extendiera, como es sabido, hasta el Terciario superior, como parte tardía de la intrusividad del ciclo Ándico.

Este plutonismo inicialmente pobre en sílice, que se manifiesta entre el Cretácico temprano post-neocomiano y el Cretácico tardío pre-campaniano, coincidente con el cierre de la cuenca marginal y momento de máxima deformación tectónica, inicia el ciclo magmático intrusivo de la Cordillera Fueguinos. Después de la pequeña inspección de los informes relatados, se podría deducir en consecuencia, que: *Una fase de erosión importante ocurrió en lo que es hoy Tierra del Fuego, al límite del Cretácico-Terciario. *En el Cretácico tardío se producen drásticos cambios, con una compresión tectónica. *Existía un puente geográfico entre América del Sur y la Antártica. *Abundancia de discordancias marcadas en los sedimentos. (Fuerte hiato)

Page 150: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

149

*Dudas, y falta de información aún desconocida. El hipotético impacto de rozamiento hubiera quebrantado la corteza (Placa Scotia) y separado el puente geográfico arrasando y borrando la topografía existente durante esa época. ¿Qué más factores podrían ajustarse a un impacto de esa naturaleza?... Por un lado tendríamos una transgresión alrededor del impacto con multitud de fallas tectónicas. Y por otro lado, la formación de nuevas rocas producidas por la presión y temperatura. Las rocas plutónicas son abundantes en todo el recorrido litoral del cono sur. Estas rocas se forman cuando el magma asciende desde el interior abriéndose paso entre las fisuras rocosas ya existentes. La disminución de la temperatura es lenta y los componentes se cristalizan. Al ascender y según se va enfriando el magma, el volumen de la roca plutónica queda encajada entre las rocas de la corteza. El resultado es una roca de formación vertical que asoma en la superficie, donde se pueden distinguir totalmente los diferentes minerales que la componen.

Page 151: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

150

Page 152: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

151

¡Premio!... Las Rocas plutónicas de Tierra de Fuego coinciden con la edad del Cretácico Superior - Terciario.

Las islas Shetland del Sur que acompañan la península Antártica también contienen rocas plutónicas y coinciden en la edad.

Page 153: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

152

Si uno de los supuestos asteroides golpeó en un impacto oblicuo justo en el mar de Scotia, quebrantando la corteza y dejando una marca de rozamiento… ¿Dejó también grietas en la corteza?

A partir de un golpe sobre la superficie de un vidrio podemos observar como sus todas sus fisuras convergen al lugar del impacto. Esta reacción física es aplicable a la corteza de la Tierra.

Page 154: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

153

Necesitaba localizar mapas geológicos donde localizar las fallas tectónicas que expusieran de manifiesto su dirección y además, que éstas coincidieran en el tiempo geológico.

Estructura y estratos de crecimiento en la faja plegada y corrida de los Andes fueguinos

FIG. 4. Perfil estructural: para su construcción se utilizó un modelo geométrico de pliegues de despegue (Poblet y McClay, 1996), que evolucionan a pliegue por propagación de falla (Storti et al., 1997) (Fig. 15). El nivel de despegue inicialmente se encontraba en el contacto Cretácico-

Page 155: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

154

Cenozoico, con posterioridad las fallas se propagaron desde niveles más profundos, cortando el Cretácico. Ver la traza de perfil en la figura 3. Revista geológica de Chile versión impresa ISSN 0716-0208

Las líneas en rojo representan la tendencia direccional de las fallas que apuntan sobre el centro de la placa de Scotia.

Page 156: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

155

Este otro plano indica de una forma sencilla la dirección que toman las fallas en Tierra de Fuego buscando el centro del hipotético impacto.

Fracturación y campos de esfuerzos recientes en el entorno del Estrecho de Bransfield, Antártica Occidental. En las zonas emergidas de los márgenes de la Cuenca de Bransfield se ha realizado un estudio estadístico de la fracturación (fallas menores), con estaciones de medida

Page 157: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

156

situadas en varios puntos del archipiélago de las Shetland del Sur y en la Península Antártica. La mayoría de las fallas observadas son direccionales y normales, estando prácticamente ausentes las fallas inversas. La dirección de fracturación más importante es N125ºE. Se confirma la existencia a escala regional de varias etapas de fracturación, con tensores de tipo desgarre y normal, que alternan en varias fases desde el Mesozoico hasta la actualidad. El estudio de las fallas normales mediante el método de los diedros rectos permite discriminar dos direcciones de extensión. Una actual y cuaternaria, observable en el interior (Isla Decepción) y en los bordes de la Cuenca de Bransfield, con una dirección de extensión NO-SE, normal al eje de la cuenca. Y otra, probablemente más antigua (mesozoica-cenozoica), durante la que se origina una extensión NE-SO, que puede observarse en las estaciones de medida más alejadas del Estrecho de Bransfield. José M. González-Casado. Jerónimo López-Martínez. Departamento de Química Agrícola, Geología y Geoquímica. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid. 28049 Madrid Juan J. Durán. Instituto Tecnológico Geominero de España. Ríos Rosas, 23. 28003 Madrid. Juan F. Bergamín. Departamento de Geodinámica. Facultad de Ciencias Geológicas. Universidad Complutense. 28040 Madrid. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural Sección Geología

Page 158: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

157

Hay escasa información. No obstante los planos de las fallas tectónicas encontrados en Internet muestran una tendencia direccional hacia el lugar del impacto de rozamiento. A pesar de los estudios del movimiento tectónico de las placas, existen diferentes enfoques y teorías que muestran la trayectoria tomada durante el transcurso de millones de años. Lo cual no demuestra con fidelidad el proceso exacto de su desarrollo. Si hubo un impacto de rozamiento en esa zona, posiblemente dejara un rastro en su corteza. Por tanto el siguiente paso era encontrar marcas longitudinales sobre la superficie del fondo marino.

Diario de Campaña

Por Jesús Baraza (ICM), Jefe de la campaña MAGIA

13/2/1999

El día amaneció con la mar embravecida y fuertes vientos del SW, mientras en la madrugada las operaciones de medidas con la sonda de flujo de calor hubieron de ser súbitamente interrumpidas ya hasta el final de la campaña. El plan previsto para la realización de los perfiles de sísmica de

Page 159: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

158

reflexión sobre el Valle Gebra, por su orientación cruzada al oleaje, no prometían otra cosa que no fuese una insufrible sucesión de escoras a babor y estribor. A modo de emergencia y hasta que el tiempo mejore, trazamos un plan que comprende la realización de una serie de líneas de batimetría con las sondas EM12 y EM1000 , orientadas de manera que nos permitan una navegación más cómoda y sobre todo más segura.

Elegimos para realizar estas líneas una interesante zona que comprende dos de los surcos de excavación glaciar que pudimos reconocer hace unas semanas mientras trabajábamos con la sísmica.

En la zona que nos encontramos estudiando se han podido identificar hasta siete de estos surcos glaciares, el conjunto de los cuales muestra unas interesantes características. Lo primero que destaca de ellos es su tamaño; los surcos son de mayores dimensiones cuanto más al oeste se encuentran. Lo mismo puede decirse de la profundidad con que están excavados: así como los de mayor tamaño llegan a alcanzar profundidades superiores a los 500 metros, los más pequeños apenas alcanzan profundidades de 200m. Lo mismo puede decirse de su orientación; mientras los dos situados más hacia el W aparecen inicialmente con una dirección aproximada SSW-NNE para pasar a N-S una vez entran de lleno en el Bransfield, los situados más hacia el este presentan siempre esta dirección N-S.

En una primera observación puede decirse que, aparte de un posible control estructural en su trazado que puede ser más evidente en el centro del Bransfield, estas características

Page 160: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

159

vienen marcadas por el tamaño de los glaciares que dieron lugar a su excavación, la localización de los mismos y su persistencia en el tiempo.

Así pues, los mayores glaciares corresponderían a las zonas situadas más al sur en la Península Antártica, cuya mayor extensión permite la acumulación de mayores cantidades de nieve y hielo. También los mayores surcos aparecen extenderse en una continuación de los estrechos que aparecen más al sur, como el de Gerlache.

16/2/1999

A lo largo de las últimas horas el BIO Hespérides ha descrito una serie de líneas o calles paralelas, espaciadas unas dos millas, que nos han permitido el recubrimiento batimétrico completo de esta parte del fondo del margen continental de la Península Antártica y la Cuenca de Bransfield. La tecnología más moderna de la navegación se pone otra vez al servicio de la oceanografía mediante las redes de satélites de posicionamiento global GPS (Global Positioning System), que nos permiten en cada momento conocer la posición del buque con un error que puede ser hasta de orden métrico en el caso de utilizar posicionamiento GPS diferencial, calibrado con estaciones receptoras fijas en tierra.

Page 161: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

160

Biólogos españoles en el mar de Bellingshausen (1) por Manuel Ballesteros

El mar de Bellingshausen es una remota porción del mar que rodea al continente antártico, aislado, inhóspito, casi inexplorado y cuyo nombre, algo enigmático, está dedicado al navegante ruso Fabian von Bellinghausen, uno de los primeros en avistar la Antártida.

Esta zona del mar Antártico está casi inexplorada, no se conoce con exactitud la línea de la costa porque el continente está cubierto de hielo y rodeado de una banquisa muy extensa que no permite acercarse a menos de 500 m de profundidad. No hay bases científicas en centenares de millas y la batimetría de los fondos es muy fragmentaria y dudosa. Por este motivo, antes de muestrear en cada punto debemos sondear con una sonda multihaz que nos permitirá saber no sólo la profundidad sino las características físicas (inclinación y consistencia) del fondo.

Una vez más se pone de manifiesto la falta de información explícita sobre la batimetría de la superficie del territorio que alcanza el Mar de Scotia.

Page 162: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

161

PLACA CARIBEÑA. ESTUDIO DE LA PLACA DEL CARIBE Y SUS POSIBLES CONSECUENCIAS POR IMPACTO DE ROZAMIENTO.

La cuenca del Caribe, por su estructura, es seguramente la región más compleja del planeta. Es prácticamente la única región de transición en el Atlántico, a excepción de las islas Georgias del Sur; con las que se asocia la trinchera de Sandwich, al oriente de la Patagonia.

En el Caribe se reconoce un arco insular: el de las Antillas; y dos trincheras: Puerto Rico y Caimán. No guardan ningún paralelismo.

El relieve de la cuenca del Caribe consiste en varias depresiones y montañas submarinas, que en conjunto constituyen un relieve poco común visto en el plano del Océano Atlántico y el mundo.

bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites

Page 163: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

162

La Placa del Caribe es una placa tectónica con una superficie de 3,2 millones de km², que incluye una parte continental de la América central (Guatemala, Belize, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá) y constituye el fondo del Mar Caribe al norte de la costa de América del Sur. La placa del Caribe colinda con la Placa Norteamericana, la Placa Suraméricana, y la Placa de Cocos.

Origen

Hay dos posiciones sobre el origen de la Placa del Caribe, que datan su separación a fines del Cretácico o comienzos del Paleoceno (hace 70-60 millones de años) cuando comienzan a funcionar simultáneamente el arco de Costa Rica-Panamá y el de las Antillas. Según un grupo de científicos, esta placa corresponde a un enorme 'plateau'

Page 164: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

163

originado en el punto caliente de Galápagos (Kerr et al, 1999, Kerr, 2005).

Otro grupo considera que no hace falta un punto caliente para explicar su origen y puede invocarse una dorsal oceánica (Meschede and Frisch,1998) o un juego complejo de zonas de subducción (Pindell 1990, Pindell 1994).

LA PALEOGEOGRAFÍA DEL CARIBE Y SUS IMPLICACIONES PARA LA BIOGEOGRAFÍA HISTÓRICA: CRETÁCICO A EOCENO SUPERIOR MANUEL A. ITURRALDE-VINENT MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL

Cretácico a Eoceno Superior

La paleogeografía del Cretácico Inferior a Eoceno Superior es probablemente la más difícil de reconstruir, ya que para esta etapa existen distintas interpretaciones en cuanto a la posición de las placas y sus límites, y en consecuencia los modelos tectónicos del Caribe presentan las mayores disparidades. Para evaluar el estado del debate basta

Page 165: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

164

consultar a Jackson ed. (2002) y el sitio web del proyecto IGCP-433 Tectónica de Placas del Caribe (www.ig.utexas.edu/CaribPlate/CaribPlate.html). Dada esta situación, para elaborar los mapas paleogeográficos se adoptó el posicionamiento de los continentes según Lawver et al. (1999); y para fijar la posición de los límites convergentes entre placas (donde están situados los archipiélagos de islas volcánicas) se seleccionó la variante más cercana a los consensos logrados al respecto. Sobre esta base se elaboraron los mapas del Cretácico Inferior (~125 Ma), Cretácico Superior (~70 Ma) y Eoceno Inferior (~55 Ma), que respectivamente representan, las primeras islas caribeñas (Fig. 7).

Page 166: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

165

Una etapa de máximo terrestre (Fig. 8), y un máximo marino (Fig. 9). Desde el inicio del Cretácico y hasta el final del Eoceno (135 a 35 Ma) el escenario paleogeográfico del Caribe se distinguió bastante de la etapa anterior. En el contexto caribeño surgen una variedad de estructuras submarinas (crestas, plataformas, bajos, fosas) que complican el relieve, así como archipiélagos de islas volcánicas. La amplitud del mar Caribe aumenta, a la vez que tiene lugar la apertura y expansión del Atlántico sur. En general continúa el flujo de la corriente Circum-Tropical hacia el oeste, pero en un marco oceanográfico más complejo, debido a la apertura del Atlántico Sur, creando las condiciones para un amplio intercambio biótico entre los organismos marinos del Tethys, el Atlántico, el Golfo de México, y el Pacífico. Estos movimientos de las faunas marinas se ejemplifican en las figuras 7, 8 y 9, en el caso de moluscos, decápodos y equinodermos (Scott, 1984; Smith, 1984; Sohl y Kollman, 1985; Ricardi, 1991; Johnson, 1999, Rojas et al., 1995). Las biotas terrestres continentales colonizan reiteradamente las islas del Caribe, pero al tratarse de tierras efímeras (no permanentes), dichas biotas perecen y son sustituidas al paso del tiempo por nuevos inmigrantes en las nuevas islas. Los mecanismos de dispersión de las biotas terrestres son variados, pero incluyen la migración por un puente intercontinental que se establece por un breve lapso de tiempo. Esta evolución paleogeográfica fue generalmente caracterizada por Iturralde-Vinent y MacPhee, (1999) e Iturralde-Vinent, (2003a).

Page 167: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

166

A continuación se evalúan tres escenarios paleogeográficos característicos de esta etapa. Figura 7. Mapa paleogeográfico del Cretácico Inferior. Las saetas sugieren posibles rutas migratorias marinas (D-decápodos, M-moluscos). Cretácico Inferior. Al comienzo del Cretácico Inferior el Golfo de México ha alcanzado su máxima extensión estructural, ya que en el Berriasiano (~142 Ma) el bloque Maya (Yucatán) había alcanzado su posición actual respecto a Norteamérica (Marton y Buffler, 1999). Los principales cambios paleogeográficos están relacionados a la posición de la línea de costa y los ambientes marinos y terrestres, mientras se mantuvo bastante estable la comunicación con el Caribe, así como con el mar interior epicontinental que corría de norte a sur dentro de América del Norte (McFarland y Menes, 1991). A excepción del Barremiano, cuando estuvo parcialmente expuesto, el bloque Maya evolucionó como una plataforma carbonatada aislada (Viniegra, 1981). El bloque Florida-Bahamas, que estuvo parcialmente expuesto en el Barremiano, evolucionó como una gran plataforma carbonatada hasta el Aptiano, cuando se subdividió en un número de plataformas menores separadas por canales de aguas profundas (Fig. 8; Khudoley y Meyerhoff, 1971; Salvador, 1991; Buffler y Hurst, 1995; Randazzo, 1997). El margen continental de América del Sur (sin los terrenos andinos, Peñón-Dagua y Siquisique) evolucionó como una extensa planicie costera siliciclástica, eventualmente inundada por ambientes marinos epicontinentales, y la línea costera estuvo como regla situada en el interior del

Page 168: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

167

continente (Fig. 7; Pindell y Tabbutt. 1995; Cordiani et al. eds., 2000). El Atlántico Norte y Central ya eran amplias cuencas oceánicas; pero la comunicación con el Atlántico Sur estuvo limitada hasta el Aptiano-Albiano, cuando se abrió un paso más amplio, que alcanzó una gran extensión en el Campaniano (Bullard, 1965; Berggrem y Hollister, 1974, Jones et al., 1995; Ricardi, 1991; Maisey, 2000). Con respecto al Caribe, la máxima separación entre América del Norte (Bloque Maya) y América del Sur se alcanzó durante el Cretácico (Pindell y Kennan, 2001; Lawver et al., 1999), pero el escenario paleogeográfico marino entre ambos continentes sufrió continuas modificaciones del relieve. Estos cambiantes escenarios fueron provocados por el surgimiento y evolución de una serie de archipiélagos de islas volcánicas y no volcánicas, crestas no volcánicas, elevados, cuencas y fosas profundas, que en general se desplazaban del oeste al este y sureste (Iturralde-Vinent y MacPhee, 1999). Durante el Cretácico Inferior al menos dos archipiélagos de islas volcánicas estaban activos entre la América del Norte y del Sur, ambos dentro de los límites del Pacífico oriental colindante con el Caribe. Uno de ellos (hoy parte del basamento de América Central) se conoce de manera indirecta por la presencia de una secuencia estratigráfica del Albiano-Cenomaniano y más joven, compuesta de rocas sedimentarias marinas con detritos de rocas volcánicas; que hoy afloran en Costa Rica, pero se originó a lo largo del límite convergente occidental de la placa del Caribe (Calvo y

Page 169: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

168

Bolz, 1994ª, b; Denyer y Kussmaul, 2000; Pindell y Kennan, 2001). Este archipiélago posiblemente tenía una limitada expresión superficial, pues no se han reportado depósitos terrestres del Cretácico en las secciones conocidas. Sin embargo, el hecho mismo de la existencia de detritos de materiales volcánicos de origen terrestre y de fragmentos de rocas volcánicas (Calvo y Bolz, 1994a, b), sugiere la existencia de islas con volcanes explosivos (Fig. 7; Denyer y Kussmaul, 2000). Este archipiélago estuvo situado, desde su surgimiento, a miles de kilómetros al oeste de su latitud actual, en el Pacífico oriental, y se mantuvo aproximadamente en la misma posición relativa hasta el final del Cretácico. Sólo a partir del Campaniano tardío-Maastrichtiano la placa del Caribe comenzó a intercalarse en el espacio entre los continentes de América del Norte y del Sur y dicho archipiélago se desplazó al norte y este (Figs. 7 y 8; Pindell y Kennan, 2001). Otro archipiélago estaba situado en el límite convergente oriental de la placa del Caribe, representado por secuencias estratigráficas con rocas volcánicas, vulcanógeno-sedimentarias, sedimentarias y plutónicas del Cretácico, que hoy forman parte de los basamentos de las Antillas Mayores, las Antillas Menores, la cresta de Aves, y las montañas del Caribe (Fig. 7; Maurrasse, 1991; Pindell y Kennan, 2001). Esta estructura se originó entre la América del Norte y del Sur, cerca de la latitud que hoy ocupa América Central, al menos hasta el Campaniano tardío-Maastrichtiano. Desde entonces comenzó a migrar hacia el Norte y al Este, en el frente convergente de la placa del Caribe (Fig. 7; Kerr et al., 1999; Pindell y Kennan, 2001).

Page 170: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

169

La presencia de tierras emergidas en este archipiélago está confirmada por la abundancia de rocas detríticas en las secciones estratigráficas, incluyendo conglomerados (con granos de rocas volcánicas y plutónicas), provenientes de la erosión de tierras emergidas; así como por la existencia de varios hiatos y depósitos terrestres. Estos hechos fueron evaluados en detalle por Iturralde-Vinent y MacPhee (1999), quienes argumentaron cómo cada indicio de la existencia de tierras, estaba seguido en el tiempo por amplias evidencias de una transgresión marina posterior que hizo desaparecer aquellas islas. Ejemplo son los depósitos con restos de plantas terrestres del Neocomiano-Aptiano (Formación Los Ranchos de República Dominicana), que yacen discordantes por debajo de calizas de aguas poco profundas (Formación Río Hatillo), que contienen una rica asociación de organismos marinos del Albiano (Kesler et al., 1991; Iturralde-Vinent,1997; Smiley, 2002). Dentro de las secciones estratigráficas de este archipiélago de islas volcánicas se han reportado discordancias asociadas a hiatos, conglomerados y calizas marinas no sólo en el Aptiano-Albiano, sino también en el Santoniano y Campaniano temprano (Maurrasse, 1991; Iturralde-Vinent y MacPhee, 1999). Esto sugiere que en más de una oportunidad hubo tierras emergidas por un corto periodo de tiempo geológico (~1 a 2 Ma), pero no hay indicios de que dichas etapas de emersión abarcaran a toda la extensión del archipiélago (Iturralde-Vinent y MacPhee, 1999). Por eso el mapa del Cretácico Inferior (Fig. 7) en general representa el escenario paleogeográfico más común para casi todo el Cretácico pre-Campaniano.

Page 171: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

170

Cretácico Superior Tardío. En contraste, el mapa paleogeográfico del final del Cretácico (~ 70-65 Ma) refleja una situación de máxima ocurrencia de tierras emergidas (máximo terrestre) y extenso desarrollo de plataformas carbonatadas de aguas someras en el Maastrichtiano (Fig. 8 ). El levantamiento del terreno, justo al finalizar la actividad volcánica en el Campaniano medio, es evidente en la actual América Central (Bloque Chorotega), y en los segmentos guatemalteco (Zona de Motagua-Polochic), cubano, jamaicano, dominicano y venezolano (Montañas del Caribe)(Maurrasse, 1990; Denyer y Kussmaul, 2000; MacPhee e Iturralde-Vinent, 1999). En las localidades referidas se observan deformaciones, metamorfismo y erosión profunda de las rocas pre-Maastrichtiano, asociados a discordancias angulares, hiatos, y acumulación de sedimentos terrestres y marinos de aguas poco profundas en las secciones estratigráficas del Campaniano tardío al Paleoceno temprano (Khudoley y Meyerhoff 1971; Mattson 1984; Maurrasse 1990; Iturralde-Vinent, 1994; Iturralde-Vinent y MacPhee, 1999; Denyer y Kussmaul, 2000). La abundancia de rocas clásticas en estas secciones sugiere la existencia de fuentes de aporte de sedimentos (tierras emergidas). En el frente convergente sudoriental de la placa del Caribe (futura América Central) hubo eventos tectónicos de levantamiento y erosión entre el Santoniano y Maastrichtiano, evidente en una discordancia regional pre-

Page 172: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

171

Campaniano y otra intra Maastrichtiano, presentes en lo que es hoy la América Central meridional (Denyer y Kussmaul, 2000). Estos eventos tuvieron que determinar la formación de un relieve emergido, probablemente a manera de islas, pues desde el Campaniano se describen también depósitos de calizas someras. Sin embargo, aquellas tierras probablemente no produjeron una conexión física entre los continentes norte y sudamericanos, pues aquel archipiélago se encontraba aun muy lejos de una posición que facilitara tal comunicación (Fig. 8). Este no es el caso del margen noroccidental de la placa del Caribe (futuras Antillas), donde las tierras emergidas estaban probablemente situadas en línea entre ambos continentes (Fig. 8). Sin embargo, en el Campaniano tardío-Maastrichtiano se desarrollaron depresiones marinas relativamente profundas, transversales al archipiélago finicretácico (v. gr. Cuenca Central y Cuenca Cauto-Nipe de Cuba), donde se depositaron rocas clásticas y carbonatadas (Khudoley y Meyerhoff, 1971; Iturralde-Vinent, 1994; Perera Falcón, 1996). Este escenario se refleja en el mapa de la figura 8, donde entre las áreas positivas (plataforma insular y tierras emergidas) del archipiélago se muestran algunos canales marinos que separan los sectores levantados.

Page 173: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

172

Figura 8. Paleogeografía del Cretácico Superior tardío. Las saetas sugieren posibles rutas migratorias marinas (D-decápodos, M-moluscos, E-equinodermos) y terrestres (T-tetrápodos). No obstante, existen datos paleontológicos que permiten afirmar que entre el Campaniano tardío y el Paleoceno hubo un intercambio de tetrápodos terrestres entre América del Norte y del Sur (Lucas y Alvarado, 1986; Gayet et al., 1992; Gayet, 2001). Dicho intercambio pudo ocurrir en un escenario donde había tierras emergidas cercanas unas a las otras (Fig. 8), cuando durante algún breve periodo de tiempo (en concordancia con alguna etapa de bajo nivel del mar) se formó un corredor o filtro (quizás tipo stepping stones) que permitió el intercambio de aquellas biotas terrestres. Un evento particularmente especial en la evolución del Caribe

Page 174: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

173

fue el impacto de Chicxulub hace 65 millones de años, cuyos efectos en el clima y las biotas a nivel global han sido bien estudiados. Las consecuencias de este evento para el Caribe han sido objeto de un proyecto cubano-japonés, cuyas conclusiones principales se sintetizan a continuación (Tada et al. 2004). Cuando el impacto tuvo lugar, el escenario paleogeográfico era similar al que se ilustra en la figura 8. En el Caribe occidental, el impacto en Yucatán provocó un terremoto de gran intensidad, que generó enormes derrumbes en los márgenes continentales de Yucatán, la Florida, las Bahamas y el archipiélago Antillano del Cretácico; los cuales arrastraron cuantiosos detritos gruesos hacia el interior del Caribe, contaminando los fondos y las aguas. Después siguieron enormes olas (tsumanis), que adicionalmente barrieron las tierras bajas e incrementaron el volumen de detritos suspendidos en las aguas. A esto se añadieron las partículas emitidas por la explosión desde el cráter del impacto, y las lluvias cargadas de elementos venenosos. La combinación de todos estos efectos negativos, más los cambios climáticos, se puede inferir que debieron extirpar la mayoría, sino toda, la biota terrestre y marina del Caribe occidental, y probablemente del área caribeña y su entorno. Paleoceno-Eoceno. El escenario paleogeográfico del Caribe, posterior al impacto, se ilustra en general en la figura 9. En aquella etapa del Paleoceno al Eoceno Superior temprano (65 a 37 Ma), no

Page 175: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

174

abundaban las tierras emergidas, y algunas islas volcánicas estaban situadas tanto en el área del Pacífico (futura Centroamérica), cuanto en la porción central del Caribe (futuras Cresta de Caimán, Cuba oriental, La Española, Puerto Rico, Cresta de Aves y Antillas Menores). En las secuencias estratigráficas del Eoceno Inferior (55-50 Ma) en las Antillas Mayores dominan las rocas sedimentarias, volcánicas y volcaniclásticas marinas de aguas profundas, en menor grado las rocas clásticas derivadas de la erosión de terrenos emergidos (Khudoley y Meyerhoff, 1971; Maurrasse, 1991; Iturralde-Vinent y MacPhee, 1999). Al menos en Cuba, es común observar un tránsito desde rocas clásticas hacia margas y calizas de mar profundo hacia arriba en los corte (Pushcharovski, 1988), localmente como lodos de globigerinas y radiolaritas (Fm. Toledo de Bronnimann y Rigassi, 1963). Esto sugiere que aquel archipiélago estaba formado por grupos de islas separados por canales de aguas profundas (Fig. 9). Incluso en el Eoceno Medio dominaron los depósitos de calizas, tanto en condiciones de aguas profundas como someras, lo cual sugiere la limitada presencia de tierras emergidas (Iturralde-Vinent, 1996, 1998). En estas condiciones, es poco probable que hubiese alguna barrera eficiente que limitara el paso de las corrientes marinas por el Caribe entre el Paleoceno y el Eoceno Superior; ni que existieran las condiciones para que se formara un puente o rosario de islas cercanas entre los continentes americanos.

Page 176: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

175

Figura 9. Paleogeografía del Eoceno Inferior. Las saetas sugieren posibles rutas migratorias marinas (D-decápodos, M-moluscos) y terrestres (T-tetrápodos). Estas conclusiones entran en contradicción con las afirmaciones de Hedges (2001), de que la fauna de vertebrados terrestres del Eoceno encontrada en Jamaica (Domning et al. 1997), prueba que esa isla estuvo emergida en aquella época, y los animales que la poblaron (reptiles, rinocerontoides y sirénidos primitivos) llegaron allí transportados por balsas. Esta afirmación es errónea, como demostraron en su momento Iturralde-Vinent y MacPhee (1999), pues aquella fauna habitó lo que es hoy el basamento rocoso de Jamaica,

Page 177: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

176

en una época cuando dichos terrenos formaban parte de América Central septentrional (Fig. 9). Dicha fauna llegó a Centroamérica por tierra directamente desde América del Norte como se ilustra en la figura 9; y posteriormente, ya extinguida y fosilizada, como parte de las secuencias estratigráficas del Eoceno, fue transportada pasivamente hasta su lugar actual por el desplazamiento de la placa Caribe. www.redciencia.cu/cdorigen/arca/paper/info3.pdf

Análisis de la evolución tectónica y paleogeografía de la cuenca central (Entre Cuba y Venezuela)

CONTEXTO GEOLÓGICO REGIONAL

Cuba está situada en el extremo noroccidental del Mar Caribe, justo a la entrada del Golfo de México, formando parte de las Antillas Mayores (figura 2.1). El archipiélago cubano es de origen volcánico, aunque actualmente forma un cinturón plegado acrecionado al margen meridional de la Placa Norteamericana. Las características geológicas del territorio cubano son el resultado de una historia muy compleja, representada por una serie de secuencias y

Page 178: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

177

estructuras relacionadas estrechamente a la evolución del Caribe Occidental.

2.1. Marco Geotectónico

El Caribe es actualmente una de las regiones de mayor interés para la comunidad científica de las geociencias. Presenta una gran diversidad geológica relacionada a una complicada evolución, que aún en muchos aspectos es objeto de discusión. Los problemas científicos generados alrededor de la placa caribeña han atraído, durante más de 40 años, la atención de prestigiosos geocientíficos de todo el mundo, provocando la coexistencia de diferentes formas de pensamiento y la creación de muchos modelos que pretenden explicar la historia geológica del Caribe (Wilson, 1966; Ball et al., 1969; Malfait y Dinkelman, 1972; Burke et al., 1978, 1984; Aubouin et al., 1982; Pindell y Dewey, 1982; Sykes et al., 1982; Anderson y Schmidt, 1983; Duncan y Hargraves, 1984; Pindell, 1985, 1988, 1994; Klitgord y Schouten, 1986; Ross y Scotese, 1988; Donnelly, 1989; Stephan et al., 1990; Pindell y Barret, 1990; Frisch et al., 1992; Iturralde-Vinent, 1994, 1996a, 1998; Draper et al., 1996; Draper y Gutiérrez, 1997; Lapierre et al., 1997; Meschede y Frisch, 1998; Mann, 1999; Giunta et al., 1999; Kerr et al., 1999).

La placa del Caribe se mueve hacia el este con respecto a las placas Norteamericana y Suramericana, con una velocidad de 1 a 2 cm/año (Mann et al., 1991; Lundgre y Russo, 1996). Como se muestra en la figura 2.1, la Placa del Caribe limita a lo largo de la mayor parte de su perímetro con las placas Norteamericana y Suramericana (Blanco, 1999). El límite noroeste del Caribe es el mejor definido, localizado a lo

Page 179: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

178

largo de las fallas transformantes Polochic-Motagua, Oriente y Swan que presentan un movimiento transcurrente siniestro (Draper y Barros, ed. 1994; Mann et al., 1995). Hacia el oeste el límite presenta una relación convergente con dos placas de la cuenca del Pacífico, la Placa de Cocos en América Central y la Placa de Nazca en el istmo de Panamá. El movimiento hacia el este de las placas de Cocos y Nazca con respecto a la del Caribe, genera la subducción de aquellas a lo largo de América Central (Draper y Barros, ed. 1994). Las discrepancias mayores sobre el límite occidental de la Placa del Caribe se circunscriben al límite Caribe-Nazca en la Zona de Panamá, el cual es muy difuso y podría ser de tipo transformante (Villaseñor, 1995). Entre la Placa Caribe y la Placa de América del Sur el límite está representado por una amplia zona de deformación y una distribución difusa de la sismicidad. En esta zona se encuentran varias fallas de desgarre dextro (Molnar y Sykes, 1969) que han sido propuestas como marcadores del límite de placas. Sin embargo, dada la complejidad tectónica de la zona, se ha sugerido la posible existencia de una microplaca entre el Caribe y América del Sur para explicar las estructuras presentes (Mann et al., 1995). El límite oriental de la Placa del Caribe presenta una relación convergente con la litosfera oceánica del Atlántico, marcada claramente por el arco de islas volcánicas de las Antillas Menores que se genera como resultado de la subducción de la corteza atlántica bajo la del Caribe. Por último, la definición del límite noreste de la Placa del Caribe es polémica. Se sugiere, a partir de datos de sísmica de reflexión y sismicidad, que la Placa Norteamericana subduce a la del Caribe (Sykes et al., 1982); mientras que otros autores han argumentado que la

Page 180: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

179

zona sur de Puerto Rico es subducida por la litosfera de la cuenca de Venezuela.(Byrne et al., 1985).

Figura 2.1: Mapa esquemático de la región del Caribe, mostrando la posición relativa de las placas (modificado de Proenza, 1997). Las abreviaturas son: C, Cuba; J, Jamaica; P, Puerto Rico; H, La Española; LA, Antillas Menores; CA, Centroamérica; CT, Fosa Caimán; BR, Cresta de Beata; 1, zona de fallas Polochic-Motagua; 2, falla transformante Swan; 3, falla transformante Oriente; 4, zona de subducción de las Antillas Menores; 5, zona de fallas El Pilar; 6, Cordillera Oriental de Colombia; 7, zona de fallas Dolores-Guayaquil; 8, zona de subducción de Colombia; 9, zona de subducción de América Central.

Los modelos propuestos para explicar el origen y evolución de la placa caribeña aceptan su migración relativa hacia el este, respecto a las placas Norteamericana y Sudamericana.

Page 181: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

180

La mayor polémica se centra en el origen de la litosfera oceánica que hoy conforma la Placa del Caribe, pues este aspecto es explicado bajo puntos de vista diferentes.

Un grupo de investigadores defiende la idea del "Caribe Autóctono" (Ball et al., 1969; Aubouin et al., 1982; Sykes et al., 1982; Anderson y Schmidt, 1983; Klitgord y Schouten, 1986; Donnelly, 1989; Frisch et al., 1992; Iturralde-Vinent, 1994, 1996a; Meschede y Frisch, 1998; Giunta et al., 1999), que plantea la generación de la litosfera oceánica del Caribe entre las placas Norteamericana y Suramericana luego de la ruptura de Pangea.

Estos modelos "Autóctonos" asumen un origen atlántico para la Placa del Caribe, por lo que pueden caracterizarse como estáticos, pues la cinemática de las placas adyacentes (Norteamericana, Suramericana y Farallón) controlaría sus márgenes (Lázaro-Calisalvo, 2004). Los límites septentrional y meridional tendrían componente en dirección, mientras que hacia el oriente y occidente serían como los actuales, zonas de subducción donde se consumirían litosferas oceánicas del Atlántico y del Pacífico respectivamente.

Del otro bando tenemos los defensores del "Caribe Alóctono" (Wilson, 1966; Malfait y Dinkelman, 1972; Burke et al., 1978, 1984; Pindell y Dewey, 1982; Duncan y Hargraves, 1984; Pindell, 1985, 1988, 1994; Ross y Scotese, 1988; Stephan et al., 1990; Pindell y Barret, 1990; Draper et al., 1996; Draper y Gutiérrez, 1997; Lapierre et al., 1997; Iturralde-Vinent, 1998; Mann, 1999; Kerr et al., 1999) que proponen un origen pacífico de la litosfera del Caribe.

Page 182: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

181

Según este grupo de modelos, la divergencia mesozoica entre Norteamérica y Sudamérica creó una cuenca oceánica interamericana, el Protocaribe (de origen atlántico), actualmente desaparecida por subducción bajo la placa del Caribe, cuyo origen Jurásico se situaría en el Pacífico (Placa Farallón). La continua desaparición del Protocaribe por subducción y divergencia entre Norteamérica y Sudamérica durante el Mesozoico, permitiría la deriva de la placa del Caribe hacia el este, a medida que la placa Norteamericana derivaba hacia el noroeste y la Sudamericana hacia el oeste-noroeste. En su deriva hacia el este, la Placa del Caribe se llegaría a colocar entre las dos placas mayores, siendo el movimiento relativo en dirección siniestro en su margen septentrional (Guatemala-Antillas Mayores) y dextro en su margen meridional (Colombia-Venezuela-Antillas Holandesas). Este segundo grupo de modelos es el más aceptado actualmente, aunque debe indicarse que se han propuesto bastantes variantes del mismo con contrastadas geometrías y evoluciones de los límites de placa.

Los modelos que proponen el origen pacífico de la Placa del Caribe, desde la década de los 80 e inicio de los 90 fueron extensamente aceptados, con el predominio de algunos que hoy en día ya pueden considerarse como clásicos (Pindell y Dewey, 1982; Pindell, 1985, 1988, 1994; Ross y Scotese, 1988; Pindell y Barret, 1990). Durante la segunda mitad de los 90, se realizaron algunos trabajos que evidenciaron incompatibilidad de los modelos existentes con la constitución geológica de Cuba (Iturralde-Vinent, 1994, 1996a; Proenza, 1997; Blanco, 1999) y un número importante de investigaciones que han contribuido a

Page 183: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

182

aumentar el grado de conocimiento geológico de Cuba y de la región del Caribe, entre muchos, debemos destacar algunos trabajos que abordan aspectos relacionados con el desarrollo de la apertura del Protocaribe y las secuencias relacionadas (Marton y Buffler, 1994; Iturralde-Vinent, 1994, 1996a; Hutson et al., 1999), un grupo que profundiza en la evolución de las distintas generaciones de arcos volcánicos y el magmatismo asociado (Renne et al., 1991; Iturralde-Vinent, 1996b, c, d, 1997, 1998; Proenza, 1997; Díaz de Villalvilla et al., 1998; Proenza et al., 1999; Kerr et al., 1999) y otros que aportan criterios de peso para comprender y explicar los procesos de colisión ocurridos (Iturralde-Vinent, 1994, 1996b, 1997; Blanco, 1999; Mann, 1999). Como resultado de estos avances se logró la creación de modelos bastante completos (Iturralde-Vinent, 1998; Kerr et al., 1999), que han resuelto una buena parte de las contradicciones antes referidas y han logrado integrar las particularidades geológicas de Cuba en los modelos evolutivos del Caribe.

Uno de los mayores problemas, que hasta la fecha no se ha logrado esclarecer del todo, está referido a los eventos de colisión que han afectado sucesivamente la región caribeña. Mann (1999) propone un modelo evolutivo que considera el desarrollo de un proceso de colisión secuencial (figura 2.2), entre la Placa del Caribe y los márgenes de Yucatán, Norteamérica y Sudamérica. Tales eventos posiblemente se relacionan a escala regional, con la compresión que ha sufrido la Placa del Caribe en su deriva hacia el este entre las placas Norteamericana y Sudamericana, estando además

Page 184: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

183

afectados desde el Oligoceno por el proceso de transcurrencia del Caribe Noroccidental.

Figura 2.2: Proceso de colisión secuencial entre la Placa del Caribe y los márgenes de Yucatán, Norteamérica y Sudamérica (tomado de Lázaro-Calisalvo, 2004; antes modificado de Mann, 1999). Las abreviaturas son: CS, Cretácico Superior; P, Paleoceno; E, Eoceno; O, Oligoceno; M, Mioceno; A, Actualidad.

Particularmente las investigaciones realizadas en el territorio cubano, aportan evidencias que confirman la ocurrencia de eventos de colisión entre el Cretácico Superior Campaniense-Maastrichtiense (quizás antes) y el Eoceno Superior (Draper y Barros, ed. 1994; Iturralde-Vinent, 1994, 1996a, 1997, 1998; Blanco, 1999; García-Casco, 2001). Todo parece indicar que es factible diferenciar dos eventos colisionales diferentes y con cierta continuidad temporal; el primero relacionado con la posible colisión de los terrenos

Page 185: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

184

Pinos, Escambray y las secuencias enterradas al sur de la provincia de Camagüey (Blanco y Proenza, 1994), con el Arco Volcánico Albiense-Campaniense (Draper y Barros, ed. 1994; García-Casco, 2001); y el segundo, asociado al proceso de colisión y acreción del Cinturón Plegado Cubano sobre el margen meridional pasivo de la Placa Norteamericana (Iturralde-Vinent, 1994, 1996a, 1998; Blanco, 1999). Sin embargo, a pesar de las evidencias conocidas, aún no existe un esquema que permita explicar la evolución y características de los eventos colisionales, que dieron lugar a la formación del Cinturón Plegado Cubano. Las principales contradicciones de los modelos que actualmente se manejan son las siguientes:

1- No se ha logrado proponer un esquema geotectónico, que justifique de manera convincente el mecanismo de emplazamiento y la actual posición que ocupan los terrenos Pinos y Escambray, partiendo de la correlación de los mismos con el bloque Yucatán. Estudios del metamorfismo de Pinos indican el desarrollo de una secuencia colisional, caracterizada por una fase de metamorfismo de alta presión seguida de calentamiento hasta alcanzar el pico térmico (colisión madura, ca. 72 Ma), y luego otra fase de rápida descompresión, con desarrollo de la foliación principal seguido de rápido enfriamiento isobárico (colapso extensional, ca. 68 Ma) (García-Casco, 2001). Este análisis indica que las secuencias pertenecientes a Pinos (y al Escambray?) entraron, desde el sur, en la zona de subducción del Arco Volcánico Albiense-Campaniense induciendo su colapso, el cual además posiblemente tuvo relación con la apertura de la Cuenca de Yucatán. Por otra

Page 186: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

185

parte, el hecho de que el grado de metamorfismo del terreno de Guaniguanico sea diferente al de Pinos y Escambray (Somin y Millán, 1976, 1981; Millán y Somin, 1981; Iturralde-Vinent, 1998), indica que su evolución metamórfica y mecanismo de emplazamiento fue muy diferente. Estos aspectos sugieren que la correlación de los terrenos Pinos y Escambray con el bloque Yucatán, pueda ser cuestionable.

Aún existen lagunas a la hora de explicar el papel que juega la Cuenca de Yucatán en la evolución geotectónica del Caribe Occidental y su relación con los eventos de colisión registrados en Cuba. El inicio de la apertura de la Cuenca de Yucatán se estima a finales del Cretácico (Iturralde-Vinent, 1998) y posiblemente tenga relación con el colapso extensional del Arco Volcánico Albiense-Campaniense, registrado a partir de la evolución P-T-t de filitas, esquistos y gneisses de las distintas zonas metamórficas del terreno Pinos (García-Casco, 2001). La Cuenca de Yucatán puede haber constituido la zona de generación del movimiento que provocó la colisión y acreción del Cinturón Plegado Cubano sobre el margen meridional de la Placa Norteamericana.

Es necesario profundizar en las implicaciones que tuvo el surgimiento del límite transformante del Caribe Noroccidental (Polochic-Motagua, Swan-Oriente y Fosa Caimán), para la evolución del Cinturón Plegado Cubano. El registro estratigráfico existente en Cuba a partir del Eoceno Superior, es representativo de un período de desarrollo platafórmico; esta relativa tranquilidad tectónica puede tener relación con un cambio regional de los esfuerzos y del

Page 187: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

186

movimiento, provocado por el comienzo de la actividad transformante en el Caribe Noroccidental.

Para el desarrollo de esta investigación se asumen los modelos propuestos por Iturralde-Vinent (1998) y Kerr (1999). Solo se adoptan algunos aspectos algo diferentes para explicar la aloctonía de los terrenos Pinos y Escambray y en relación con la evolución de los eventos colisionales registrados en Cuba.

2.2. Modelo de la Constitución Geológica de Cuba

En la complicada evolución geológica de la región caribeña, la Isla de Cuba es uno de los mayores retos al conocimiento. El territorio cubano, tanto por su extensión territorial como por el conjunto geológico que presenta, es una pieza clave para el correcto entendimiento de la geología y evolución del Caribe. Como se muestra en la figura 2.3, en la constitución geológica de Cuba se reconocen dos niveles estructurales: el Substrato Plegado (Cinturón Plegado Cubano) y el Neoautóctono (Neoplataforma) (Iturralde-Vinent, 1996a, ed. 1997, 1998).

Page 188: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

187

Figura 2.3: Mapa esquemático del territorio cubano, que representa el modelo de su constitución geológica (modificado de Iturralde-Vinent, ed. 1997).

IV. LA CUENCA CENTRAL

En los ambientes compresionales es común el desarrollo de sobrecorrimientos y movimientos rumbodeslizantes, como resultado del avance de las escamas tectónicas (De Celles y Giles, 1996). Típicamente en estos ambientes se generan los sistemas de cuencas superpuestas, que incluyen las cuencas desarrolladas a lo largo de los sistemas de fallas de deslizamiento por el rumbo, las cuencas transportadas al dorso de los sistemas de sobrecorrimientos y las cuencas de antepaís (Boyer y Elliot, 1982; Ori y Friend, 1984; De Celles y Giles, 1996).

Asociadas con las fallas de deslizamiento por el rumbo presentes en los conjuntos tectónicos en ambientes

Page 189: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

188

compresivos oblicuos como el que nos ocupa, se desarrollan las llamadas cuencas tensionales. El registro estratigráfico generado a lo largo de las zonas de desplazamiento de las fallas rumbodeslizantes, está caracterizado por la incongruencia brusca de eventos geológicos dentro y en los bordes de las cuencas. También es típica una asimetría longitudinal y lateral de las secuencias, dada por la migración de los depocentros con el tiempo, evidenciado por episodios de rápida subsidencia que son registrados por el espesor de la sección estratigráfica y en las cuencas marinas por su rápida profundización. Otro aspecto que las distingue es la ocurrencia de abruptos cambios faciales laterales y discordancias locales, a la vez que se registran marcadas diferencias en los espesores de secuencias estratigráficas, geometría de las facies y aparición de discordancias de una cuenca a otra en la misma región (Kingston et al., 1983a, 1983b; Biddle y Christie-Blick, 1985; Harding, 1990).

Partiendo de este fundamento teórico, para caracterizar tectónica y estratigráficamente la Cuenca Central consideraremos:

Primero: la existencia de un ambiente compresivo oblicuo relacionado con la ocurrencia, durante el período comprendido entre el Cretácico Superior (Campaniense-Maastrichtiense) y el Eoceno Superior, de un proceso de colisión entre el Cinturón Plegado Cubano y el margen pasivo meridional de la Placa Norteamericana. Este proceso posiblemente tubo su génesis relacionada con la apertura durante el Maastrichtiense de la Cuenca de Yucatán, que ocurrió luego de la colisión de los terrenos Pinos y

Page 190: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

189

Escambray con el extremo occidental del Arco Volcánico Albiense-Campaniense y la extinción de este último.

Entre el Cretácico Superior (Campanéense Maastrichtiense) y el Eoceno Superior ocurrió un proceso de colisión sub-latitudinal que dio lugar al desarrollo de estructuras típicas de estos ambientes (escamas y mantos de sobrecorrimientos, fallas rumbodeslizantes y estructuras en flor) y posibilitó la evolución paulatina del Cinturón Plegado Cubano y su acreción sobre el margen meridional de la Placa Norteamericana. El final del proceso de colisión, o al menos la disminución de su actividad, posiblemente tenga relación espacial y temporal con el surgimiento a finales del Paleógeno del límite transformante del Caribe Noroccidental.

Segundo: la ocurrencia desde finales del Eoceno Superior - Oligoceno de un proceso de desarrollo platafórmico, caracterizado por una sedimentación predominantemente carbonatado - terrígena (Milián, 1989) y una tectónica aparentemente estable, producto a que el surgimiento del límite transformante del Caribe Noroccidental le imprime al territorio cubano una componente del movimiento menor a la que experimentó durante el período comprendido entre el Cretácico Superior Campaniense-Maastrichtiense y el Eoceno Superior.

Tercero: el desarrollo de la Cuenca Central en un entorno transcurrente siniestro, asociada a la zona de fallas La Trocha de rumbo NE-SW y caracterizada por la posible existencia de estructuras Riedel, generadas por la interacción entre el Sistema Cubano y el Sistema La Trocha, con

Page 191: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

190

movimiento rotacional en sentido horario de los bloques situados a ambos extremos de la zona de desplazamiento principal.

Para caracterizar las secuencias estratigráficas depositadas en la Cuenca Central, así como sus márgenes y basamento, se utilizarán una serie de mapas y esquemas elaborados a partir de datos geofísicos (Levantamiento Gravimétrico de la Cuenca Central, 1:100000), geológicos de superficie (Mapa Geológico de la República de Cuba, 1:100000. Instituto de Geología y Paleontología, 2001) y de geología del subsuelo, obtenidos a partir de los registros de pozos perforados para la actividad petrolera, sobre todo en la porción norte de la Cuenca Central.

www.monografias.com/.../evolucion-tectonica cuba3.shtml GEO10-O1 PRINCIPALES EVENTOS TECTÓNICOS DE LA PLACA DEL CARIBE Y SU ENTORNO Manuel A. Iturralde-Vinent Museo Nacional de Historia Natural Obispo no. 61, La Habana Vieja 10100, Cuba La placa del Caribe, desde su formación al inicio del Cretácico, ha sufrido una serie de eventos tectónicos que han conformado los momentos más importantes de su evolución.

Page 192: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

191

Estos eventos son los siguientes: Berriasiano (ca. 145-140 Ma), Aptiano tardío (116-112 Ma), Coniaciano-Santoniano (88-83 Ma), Campaniano tardío-Maastrichtiano temprano (74-68 Ma), Maastrichtiano tardío-Daniano (67-60 Ma), Eoceno Medio a Superior temprano (40-36 Ma), Transición Eoceno-Oligoceno (35-31 Ma) Mioceno Medio-Superior (10-8 Ma). Aunque todos estos eventos han jugado un papel imporante, su manifestación localmente es distinta. Sin embargo, estos eventos han provocado fracturación de la placa, cambios en la inclinación y/o dirección de las zonas de subducción, cambios en el quimismo del vulcanismo de arco, metamorfismo regional de alta presión/colisión, exhumación, deformaciones y emplazamiento de mantos tectónicos, modificaciones de la altitud de los terrenos tectónicos. El análisis de las manifestaciones de estos eventos muestra que jugaron un papel más destacado los del Cretácico Inferior Berriasiano (delimitación de la placa del Caribe), Cretácico Terminal Maastrichtiano tardío-Daniano (primera gran colisión Caribe-Placas Norte y Sudamericanas), Eoceno Medio-Superior temprano (Final de la Colisión Caribe-Bahamas). Cuba Oriental se interpreta como un territorio geológicamente independiente al resto de la nación, con características muy específicas, que no han encontrado una explicación completa en el modelo actual de evolución geológica para la región caribeña. Uno de los aspectos discutidos es la dirección del emplazamiento de las ofiolitas. El complejo ofiolitico en la parte oriental de Cuba fue

Page 193: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

192

emplazado en el Maastrichtiano Tardío, generalmente como mantos sobrecorridos subhorizontales de espesor variable encima de las metavulcanitas cretácicas del Complejo Sierra del Purial. Estudios estructurales dentro del macizo Moa-Baracoa, revelaron que los sistemas de fallas principales se agrupan con rumbo WNW (285) y las lineaciones estructurales en los planos de las fallas de sobrecorrimiento principales y las de movimiento inverso, indican un sentido de transporte tectónico (vergencia) hacia el N fundamentalmente, NNW, NNE coincidiendo con las direcciones de máxima tensión. www.ugr.es/~agcasco/igcp546/Cuba07/IGCP546_Cuba2007_Abstracts.pdf CARACTERÍSTICAS Y ORIGEN PALEOGEOGRÁFICO DE LA PALEOBIOTA ANTILLANA Investigador principal: Manuel A. Iturralde-Vinent

Participantes: Reinaldo Rojas Consuegra, Stephen Díaz Franco y William Suárez Colaboradores nacionales: Lic. Consuelo Díaz Otero y Dora García, Instituto de Geología y Paleontología, MINBAS Colaboradores extranjeros: Dr. Zulma Gasparini (Univ. La Plata,

Page 194: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

193

Argentina)...Reptiles fósiles, Dr. Marcelo de la Fuente (Univ. La Plata, Argentina)...Reptiles fósiles, Dr. Peter Skelton (Open Univ, Inglaterra)...Rudistas, Dr. Ross MacPhee (Museo Americano Hist. Nat., USA)...Mamíferos fósiles, Dr. Stors Olson (Smithsonian Institution)...Aves fósiles, Dr. Lisa Gahagan (Univ. Texas, Austin)...Operadora del programa PLATES de Tectónica de Placas.

RESUMEN

El proyecto Paleobiota Antillana se ejecutó satisfactoriamente entre los años 2000 y 2004, como parte de las investigaciones paleogeográficas y biogeográficas que lleva a cabo el Museo Nacional de Historia Natural. Durante estos años se realizaron trabajos de campo en varias islas [Cuba, Barbados, Puerto Rico, La Española (Haití y R. Dominicana), Jamaica]; se colectaron restos fósiles de diversos tipos, algunos de los cuales resultaron ser nuevos para la ciencia; se ampliaron las colecciones del museo en varios miles de ejemplares; se publicaron 36 trabajos científicos, se elaboraron mapas paleogeográficos del Caribe para el Jurásico, Cretácico, Eoceno Inferior, Oligoceno, Mioceno, y para Cuba del Plioceno-Cuaternario; se presentaron los resultados parciales del proyecto en 16 eventos internacionales; se prepararon 5 exhibiciones con materiales del proyecto; y los datos obtenidos se aprovecharon en impartir clases (Universidad Para Todos: Cursos de Introducción al Conocimiento del Medio Ambiente, Biodiversidad Cubana, El Mar y sus Recursos; Cursos de Postgrado: Biogeografía), ofrecer conferencias y charlas; y en la divulgación de los resultados en el sitio web del Museo.

Page 195: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

194

Este Informe presenta una serie de mapas paleogeográficos que ilustran la formación y evolución del Caribe desde el Triásico tardío al Reciente y se discuten sus implicaciones biogeográficas. Se demuestra que el Caribe desde su propia formación ha jugado un papel trascendental controlando la circulación de las aguas oceánicas, moderando el clima terrestre, y determinando las posibilidades de intercambio biótico entre los ecosistemas de las tierras y mares circundantes. La formación de un pasaje marino en el Mesozoico entre el Tethys occidental y el Pacífico oriental a lo largo de Pangea centro-oriental, ha sido postulado desde el Jurásico Inferior (Hettangiano-Pliensbachiano) de acuerdo a algunas tesis biogeográficas, pero faltan los datos estratigráficos que le sirvan de soporte a esta propuesta. Quiz&aacutes desde el Bathoniano (~164 Ma), pero ciertamente desde el Oxfordiano (~154 Ma), los datos de la estratigrafía indican que esta conexión era totalmente funcional y la corriente marina Circum-Tropical estaba activa. La dispersión de las biotas terrestres entre Laurasia occidental (América del Norte) y Gondwana occidental (América del Sur) se interrumpió desde el Calloviano, cuando entre esos continentes se formó una faja de mar que los separó. Posteriormente hubo intercambios de tetrápodos entre la America del Norte y del Sur, a través de un puente terrestre que los conectó brevemente durante el Campaniano tardío y el Maastrichtiano (~75-65 Ma), y a partir del Plioceno (2.5-2.3 Ma). Las evidencias de que haya existido un puente intracontinental al final del Mioceno Medio, aún son ambiguas.

Page 196: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

195

Desde la formación del primer archipiélago de islas volcánicas en el área del Caribe, aproximadamente en la transición Jurásico-Cretácico (~141 Ma), en el escenario paleogeográfico del Caribe y su entorno han estado presentes islas volcánicas, bajos, y crestas. Pero aquellas tierras emergidas fueron generalmente efímeras, ya que se sumergieron apenas unos pocos millones de años después de surgidas; y si soportaron alguna biota, estas desaparecieron junto con las islas. Sólo a partir del Eoceno Medio (~40 Ma) han existido tierras permanentemente emergidas en el marco geográfico del Caribe, que proveen el substrato necesario para la formación y desarrollo de las biotas terrestres actuales.

De particular importancia biogeográfica en este per&iacuteodo de tiempo, fue la formación de una extensa cresta emergida (GAARlandia), que hace 35-33 Ma unió brevemente la América del Sur con los núcleos de las futuras Antillas Mayores. Sin embargo, aunque este informe trata de resumir los resultados del proyecto, existe un número de otros trabajos paralelos ya publicados, que amplían y fundamentan algunos detalles de las conclusiones alcanzadas y que se pueden consultar en la lista de publicaciones.

La historia del Caribe, como un pasaje interoceánico, comienza con la conexión marina entre el Tethys occidental y el Pacífico oriental, a través de Pangea centro-occidental. De acuerdo a las interpretaciones biogeográficas, se ha postulado que tiene lugar desde el Jurásico Inferior (Hettangiano-Pliensbachiano), pero las bases estratigráficas faltan para demostrar la existencia de rocas marinas de esta edad en el área del Caribe. Probablemente desde el

Page 197: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

196

Bathoniano (~164 Ma), pero seguramente desde el Oxfordiano (~154 Ma), el registro estratigráfico indica que esta conección era totalmente funcional, y se había establecido la corriente Circum Tropical. Después este pasaje marino sufrió variadas modificaciones de su geografía interna, que controló la circulación de las aguas entre el Atlántico y el Pacífico, y el movimiento de las biotas marinas.

La última vez que una dispersión terrestre entre Laurasia occidental (Norteamérica) y Gondwana occidental (Sudamérica) pudo tener lugar, fue durante el Jurásico Medio, ya que desde el Oxfordiano los continentes estaban bien separados por una faja marina. Después, durante el transcurso del Campaniano tardío - Maastrichtiano (~75-65 Ma), se desarrolló probablemente un archipiélago de islas y bajos a lo largo de un sistema de volcanes extintos (hoy presentes en las Antillas Mayores hasta las montañas del Caribe), que pudieron conectar brevemente ambos continentes. El puente terrestre actual (istmo de Panamá) se completó en el Plio-Pleistoceno (2.5-1.0 Ma). Las evidencias de un puente similar al final del Mioceno Medio (~9 Ma) a&uacuten no está completamente demostrado.

En el Caribe las tierras, crestas y bajos surgieron desde que se formó el primer archipiélago de islas volcánicas en el tránsito Jurásico-Cretácico, y se han mantenido como parte del paisaje del Caribe hasta hoy. Pero por un largo tiempo dichas tierras fueron efímeras, no permanentes, y tenían una duración de unos pocos millones de años hasta su desaparición bajo el mar. También los terrenos tectónicos donde se asentaban aquellas islas cambiaron de posición con

Page 198: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

197

el tiempo, de acuerdo al movimiento de las placas. Sólo después del Eoceno Medio (~ 40 Ma) hubo tierras permanentes en el escenario paleogeográfico del Caribe (Fig. 18). Gaarlandia emergió hace 33-35 Ma, formando una larga península de Sudamérica que se extendía hasta lo que es hoy Cuba central, pero que quizás duró apenas 1 Ma. Gaarlandia se hundió parcialmente hace unos 32-30 Ma, y entonces se formaron un grupo de islas y bajos que finalmente dieron lugar a las Antillas actuales.

Los restos fósiles de animales y plantas terrestres se conocen desde el Jurásico Superior (Oxfordiano) en el Terreno Guaniguanico (Laurasia), representados por dinosaurios, pterosaurios y plantas. Biotas terrestres insulares se conocen desde el Cretácico y hasta el presente en los archipiélagos volcánicos del Caribe y su entorno. Biotas marinas se conocen en el Caribe desde el Jurásico Medio (Bathoniano-Bajociano) y hasta el presente.

Desde el punto de vista paleogeográfico, la biota terrestre actual de las islas Antillanas se originó, como los núcleos originales de las propias islas, después del Eoceno Medio (<40 Ma), gracias a que estas tierras se mantuvieron permanentemente emergidas hasta el presente. Dichas tierras cambiaron sus dimensiones y altitud, estuvieron distintamente unidas y separadas en el tiempo, pero siempre hubo algún terreno emergido disponible para el desarrollo de las biotas.

CONCLUSIONES

Como resultado de este proyecto y otros proyectos paralelos, se ha avanzado en el conocimiento de la evolución

Page 199: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

198

paleogeográfica y paleoceanográfica del Caribe, y sus implicaciones para el desarrollo de hipótesis sobre el origen de las biotas antillanas. Al mismo tiempo, revela que aun estamos lejos de comprender todos los detalles necesarios, o al menos, en llegar a un consenso al respecto. Las conclusiones de interes para la biogeografía histórica obtenidas como resultado de esta investigación, se basan fundamentalmente en criterios paleogeográficos, de modo que son independientes de las propias hipótesis biogeográficas. Los datos paleontológicos se han utilizado exclusivamente para controlar la validez de las conclusiones paleogeográficas, pero no para corregirlas. La historia del surgimiento, evolución, migraciones, extinciones y renovaciones de los organismos terrestres depende estrechamente de la disponibilidad, permanencia y relieve de las áreas emergidas, también del clima y sus variaciones, pero lo contrario no es correcto.

Por eso es lógicamente incorrecto tratar de rechazar las reconstrucciones paleogeográficas sobre la base de la distribución de tales organismos. La paleogeografía y la biogeografía deben ser correlacionables, pero las incompatibilidades habrán de ser resueltas dentro de los límites metodológicos de cada una de las ciencias.

www.medioambiente.cu/museo/inpbf.htm

Page 200: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

199

MODELOS DEL CARIBE ALÓCTONO

Los modelos del origen alóctono de la corteza del Caribe son los más aceptados actualmente. Estos modelos se basan en que el Caribe se formó en dos etapas. Durante la primera etapa tiene lugar la apertura y formación del espacio caribeño a partir de la separación de Laurasia (Norteamérica) y Gondwana (Sudamérica). Primero se forma una corteza "in situ" que se considera "protocaribeña". Durante la segunda etapa la corteza protocaribeña es desplazada, tanto consumida en zonas de subducción, como acresionada y dando lugar a los cinturones plegados que rodean el Caribe. Entonces en el espacio caribeño se emplaza una corteza externa (alóctona), proveniente del Pacífico. Estos modelos no son muy semejantes entre sí, pues tienen una variedad de maneras de resolver las cuestiones que surgen al aplicarlos. Por ejemplo, no existe un acuerdo del momento cuando comenzó el avance de la corteza pacífica dentro del Caribe. Tampoco hay un acuerdo en cómo y por qué se inició este proceso. No hay un acuerdo en la manera que tuvo lugar la interacción entre la nueva corteza y la corteza preexistente, a lo largo de los límites deslizantes (fallas transformantes). No existe un acuerdo en cuanto a si en el frente de avance (frente convergente) de la placa alóctona se desarrolló un "gran arco" volcánico (versión de arco simple), o una variedad de ellos (versión multiarcos). Asimismo, no hay un acuerdo sobre la polaridad de el(los) arco(s) y de su(sus) zona(s) de subducción. Toda esta polémica es simplemente el reflejo de tres problemas: 1. La falta de conocimientos que aún tenemos sobre la geología del Caribe y sus mórgenes. 2. Las propias limitaciones teóricas de la Tectónica de Placas,

Page 201: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

200

que es una concepción bastante nueva en pleno proceso de desarrollo, ya que apenas data de los años sesenta. 3. La falta de una comunicación eficiente e intercambio de datos entre los especialistas, pues aunque se han desarrollado algunas iniciativas en este sentido, aún los resultados no son satisfactorios.

FRAGMENTO

Marco Geológico Regional

La isla española consiste de un sustrato de edad Jurásico Superior -Cretácico— Eoceno Inferior que contribuye el abastecimiento de cuencas sedimentarías del Terciario Superior.

a) El Gran Arco del Caribe

El Arco-Isla Circun-Caribeño, es una cadena de arco volcánico continua, que se desarrolló en el pacífico durante el Cretácico superior y el Terciario Inferior y se fue moviendo hacia el este hasta ocupar el ámbito de la región caribeña actual durante el Cretácico Superior y el Terciario Inferior. Esta cadena volcánica aparentemente continua se ha denominado con el nombre de Gran Arco del Caribe. Tres de los cuatro principales componentes del Arco de Isla del Cretácico al Terciario temprano de la Placa Caribe están presentes en la zona que separa la Proto - Placa del Caribe y

Page 202: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

201

la Placa de Norteamérica y aflora en la Hispaniola. Estos tres componentes incluyen (de Norte a Sur):

1. Arco de Isla del Cretácico Temprano - Eoceno 2. Cuenca Dosterior del Arco de Isla (Back — arc —

Basin) del Cretácico Tardío y Arcos remanentes asociados con el Arco de Isla

3. Elevaciones en el borde del Plateau Oceánico del Cretácico Tardío

www.dgm.gov.do/fiscalizacion/informacion.html

Arcos de islas del Cretácico

Las rocas del arco volcánico del Cretácico, en la literatura geológica cubana de los años 50 y 60, eran generalmente tratadas como de tipo “eugeosinclinal”, y como un complejo vulcano-plutónico de arco insular, ya desde los años 70, donde se distinguían series distintas desde el punto de vista de la geoquímica. El investigador introdujo varios elementos nuevos al respecto: Primero, la subdivisión del Arco Cretácico en varias etapas sucesivas, o arcos subalternos; Segundo, la subdivisión de las rocas vulcano-sedimentarias en secuencias litológicas de distinta naturaleza: eje del arco, retroarco-mar marginal y fosa-zona de subducción; Tercero, sostuvo la hipótesis de que el Arco Cretácico tenía su zona de subducción inclinada hacia el norte (Iturralde-Vinent, 1996b, c). Asimismo, el investigador realizó una sistematización de estas rocas, y una caracterización del Arco en toda Cuba, y compiló un listado de la mayoría de las referencias nacionales y extranjeras sobre el tema.

Page 203: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

202

1996 Iturralde-Vinent, M., 1996b. Cuba: El arco de islas volcánicas del Cretácico. En: Ofiolitas y Arcos Volcánicos de Cuba. p. 179-189

1996 Iturralde-Vinent, M., 1996c. Estratigrafía del arco volcánico cretácico en Cuba. En: Ofiolitas y Arcos Volcánicos de Cuba. p. 190-227.

Geología del Paleoceno-Eoceno

Las rocas del arco volcánico del Paleoceno-Eoceno habían sido tratadas en la literatura geológica cubana, como un complejo vulcano-plutónico, caracterizado por su geoquímica. Incluso, en algunas obras de generalización sobre Cuba y el Caribe, publicadas por distintos autores, se describía la presencia en toda Cuba de rocas vulcano-plutónicas de esta edad, y se unían con las rocas de los arcos volcánicos del Cretácico, como una sola secuencia. El investigador subrayó la presencia de rocas vulcano-plutónicas sólo en Cuba oriental, y las subdividió en vulcanitas de retroarco (Norte de Cuba Oriental), y en vulcanitas de eje de arco (Sierra Maestra-Cresta del Caimán). En estos trabajos se presenta una caracterización de la geología y evolución tectónica del Arco del Paleoceno-Eoceno, incluyendo una compilación de la mayoría de las publicaciones previas sobre el tema (Iturralde-Vinent, 1996a, 1998). En otros trabajos (Iturralde-Vinent, 1995, ver también 1994, 1998), se definen las características de las principales cuencas del Paleógeno de Cuba, para distinguirlas de aquellas de arco, antes referidas, y demostrar que no hay complejos de Arco del Paleógeno, fuera de Cuba oriental.

Page 204: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

203

Desde el punto de vista metodológico, las cuencas del Paleógeno se distinguen, de acuerdo con su génesis, en varios tipos:

A. Cuencas de Antepaís (foredeep) de Guaniguanico y de Cuba Norte, vinculadas a los sobrecorrimientos de los complejos oceánicos (vulcanitas y ofiolitas), hacia el norte y noroeste.

B. Cuencas a Cuestas, sobre las ofiolitas, que se formaron durante el sobrecorrimiento de los complejos del Arco Cretácico extinto durante el Eoceno Inferior.

C. Cuencas a Cuestas, sobre los complejos del Arco Cretácico extinto, que se formaron durante su emplazamiento sobre las ofiolitas y el margen continental; en dos etapas, una entre el Campaniano tardío-Maastrichtiano, y otra entre el Paleoceno y el Eoceno Medio-Superior.

D. Cuenca de Retroarco, del Paleoceno-Eoceno Inferior, formadas por rocas sedimentario-piroclásticas y raros basaltos; distribuidas en Holguín, Guantánamo y el elevado de los Caimanes (Cayman rise).

E. Cuenca Axial de Arco, formada por rocas sedimentarias, volcánicas y plutónicas del Paleoceno-Eoceno Inferior, a lo largo de la Sierra Maestra y la cresta de Caiman (Cayman ridge).

1995 Iturralde-Vinent, M., 1995. Cuencas sedimentarias del Paleoceno-Eoceno de Cuba. Boletin Sociedad Venezolana de Geólogos, 20(1-2):75-80.

Page 205: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

204

1996 Iturralde-Vinent, M., 1996a. Cuba: El archipiélago volcánico Paleoceno-Eoceno. En: Ofiolitas y Arcos Volcánicos de Cuba. p. 231-246.

1998. Iturralde-Vinent, M., 1998. Late Paleocene to early middle Eocene Cuban island arc. En: Ali, W., A. Paul, V. Young On, eds. Transactions of the 3rd Geological Conference of the Geological Society of Trinidad and Tobago and the 14th Caribbean Geological Conference. Volume 2. p. 343-362.

Límite Cretácico-Terciario

En la década de los 80 se publicaron una serie de trabajos sobre los eventos ocurridos en el límite Cretácico-Terciario (KTB), en particular la propuesta de que un bólido extraterrestre había hecho colisión con la Tierra hace ~65 Ma. Uno de los primeros objetivos de esta investigación fue buscar el sitio de la colisión, y se publicó un artículo en Nature, donde los autores proponían que el sitio de la colisión había sido la Isla de la Juventud, y que unas capas con bloques descritas en los años 30, en La Habana, eran los fragmentos expelidos por la explosión. El investigador encontró que dicho trabajo incurría en errores fundamentales, de modo que decidió publicar una discusión al respecto, donde se rebatían los puntos de aquellos autores (Iturralde-Vincent 1992). Después visitaron Cuba varios investigadores de diversos países, interesados en el asunto, a los cuales el investigador llevó al campo, para mostrarles los

Page 206: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

205

principales afloramientos conocidos y sus puntos de vista. En esos tiempos, durante una visita a los EE.UU., el investigador tuvo la oportunidad de conocer y dialogar con Walter Alvarez (Universidad de California, Berlekey), proponente de la hipótesis del impacto. De esta manera comenzó a involucrarse en el tema.

En consecuencia, durante la década de los 90, el investigador continuó estudiando este tema, y localizando lugares en Cuba donde afloraban rocas presuntamente del límite KTB. Para esa época se había podido determinar que el cráter del impacto estaba situado en el extremo NW de la península de Yucatán (denominado Chicxulub). Entonces, en 1997 visitó a Cuba el astrónomo Dr. Takafumi Matsui (Universidad de Tokio), interesado en realizar investigaciones sobre el tema en Cuba. El investigador fue encargado de redactar dicho proyecto, y entre 1997 y el 2002, tuvo a su cargo la codirección y ejecución del mismo, junto a un colectivo de investigadores cubanos y japoneses. Los resultados se han presentado en congresos internacionales, y se están todavía publicando. Además, se elaboró un segundo proyecto de continuación, esta vez con España y México, en el cual el investigador tiene una participación menor. Los resultados más importantes de este proyecto son:

A. Estudio de los eventos generados por el impacto en el mar, los cuales hasta ahora no se conocían en suficiente detalle.

B. Estudio de un gran número de localidades en todo el país, donde están expuestas rocas presuntamente del límite KTB, seleccionado los cortes de El Moncada (P.

Page 207: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

206

del Río), Río San Diego (P. del Río), Santa Isabel (P. del Río), Peñalver (La Habana), Minas (La Habana) y Cidra (Matanzas), para realizar estudios más detallados. Además se creó un listado de nuevas localidades para futuros trabajos en este tema.

C. Se caracterizaron en gran detalle los depósitos del límite KTB del occidente de Cuba, los que contienen numerosos indícios de su vinculación al choque del bólido extraterrestre. Entre dichos indicios se destacan el cuarzo laminado, el vidrio, y la alta concentración de Iridio. Las secciones del KTB tienen espesores de 900, 200, 80 y 2 metros, respectivamente; de hecho, los depósitos del KTB más potentes en todo el mundo.

D. Se determinó que los depósitos del KTB de Cuba están formados por tres capas superpuestas, cada cual con una génesis propia: 1. Brecha inferior, 2. Calcarenitas intermedias (homogenita), 3. pelitas superiores.

E. Se pudo demostrar que estos depósitos se formaron por tres causas principales: 1. Brechas: Por derrumbes de las laderas de los continentes e islas del Caribe; a consecuencia de la onda de choque del terremoto provocado por el impacto. 2. Calcarenitas (homogenita): Debidas a la decantación de los sedimentos disueltos y difusos en el mar, mezclados con el agua a consecuencia de las grandes olas (tsunamis), las que lavaron las tierras bajas alrededor del Caribe. Estas olas fueron generadas por los derrumbes costeros y por el movimiento de las aguas

Page 208: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

207

hacia y desde el cráter. 3. Pelitas: decantadas del mar cuando el oleaje se calmó, donde se concentraron los polvos del impacto procedente de la atmósfera (ricos en Iridio).

1992 Iturralde-Vinent, M. 1992. A short note on the Cuban late Maastrichtian megaturbidite (an impact-derived deposit?). Earth and Planetary Science Letters, (109):225-228.

2000 Takayama, H., R. Tada, T. Matsui, M. Iturralde-Vinent, T. Oji, E. Tajika, S. Kiyokawa, D. García, H. Okada, T. Hasegawa, K. Toyoda, 2000. Origin of the Peñalver Formation in northwestern Cuba and its relation to K/T boundary impact event. Sedimentary Geology, (135):295-320.

2001 Díaz Otero, C.; M. Iturralde-Vinent, D.García Delgado (2000) Evidencias del "coctail" paleontológico del límite Cretácico-Terciario en Cuba occidental. [CD-ROM] Memorias IV Congreso Cubano de Geología y Minería, Geomin 2001.

2001 García-Delgado, D; R. Rojas-Consuegra; C. Díaz-Otero; R. Tada, M. Iturralde-Vinent, 2001. Field trip guide to the Cretaceous-Tertiary Boundary in western Cuba. GEOMIN‘ 2000, IV Congreso Cubano de Geología y Minería. p.1-21.

2002 Kiyokawa, S., R. Tada, M. Iturralde-Vinent, T. Matsui, K. Tajika, S. Yamamoto, T. Oji, T. Nakano, K. Goto, H. Takayama, D. Garcia, C. Díaz, R. Rojas, 2002. Cretaceous-Tertiary boundary sequence in the

Page 209: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

208

Cacarajicara Formation, western Cuba: An impact-related high-energy, gravity flow deposit. Geological Society of America. Special Paper, (356):124-145.

2002 Tada, R., Y. Nakano, M.A. Iturralde-Vinent, S. Yamamoto, T. Kamada, E. Tajika, K. Toyoda, S. Kiyokawa, D. Garcia Delgado, T. Oji, K. Goto, H. Takayama, R. Rojas, T. Matsui, 2002. Complex tsunami waves suggested by the Cretaceous-Tertiary boundary deposit at the Moncada section, western Cuba. En: Koeberl, C., MacLeon, K.G., eds. Catastrophic events and mass extintions: Impacts and Beyond. Geological Society of America. Special Paper, (356):109-123.

2004 Tada, R., M. Iturralde-Vinent, T. Matsui, E. Tajika, T. Oji, K. Goto, Y. Nakano, H. Takayama, S. Yamamoto, S. Kiyokawa, K. Toyoda, D. García Delgado, C. Díaz-Otero, R. Rojas, 2004. Chapter 26: K/T Boundary deposits in the Paleo-western Caribbean basin. [CD-ROM and book] American Association Petroleum Geologists Mem. 79:582-604.

www.redciencia.cu/cdorigen/arca/apo2.htm

Page 210: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

209

ESPACIOS NATURALES DE LATINOAMÉRICA:

FRAGMENTO:

Las AntillasLas Antillas ("Las islas de la India occidental") se dividen en tres grupos de islas:

• Las Grandes Antillas, • Las Pequeñas Antillas, • Las Bahamas,

La constitución geológica del archipiélago de las Antillas ubicado entre Norte-. y Sudamérica corresponde a la del Arco volcánico de Sunda que se localiza entre Australia y Asia. Ambos se hallan en el gran cinturón de fallas de los mares mediterráneos. Las Bahamas están constituidas sobre todo por sedimentos calcáreos jóvenes. La zona de las Grandes Antillas, en cambio, está constituida por múltiples estructuras de calizas cársticas del Cretácico y del Terciario, por esquistos y por serpentinitas o por rocas plutónicas. El Arco de las Pequeñas Antillas está compuesto principalmente por volcanes jóvenes y activos aún, exceptuando a Barbados y a las islas Vírgenes. En cambio, las Bahamas, Barbados y Curaçao están compuestas por arrecifes calcáreos. En las áreas externas de las Antillas se localizan grandes fosas oceánicas (p.ej. La fosa de Puerto Rico cuya profundidad se estima en unos 9.000 metros). También las cuencas entre Cuba, las islas Caimán y Jamaica alcanzan grandes profundidades (p.ej. La fosa de las

Page 211: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

210

Caimán cuya profundidad se calcula en unos 8.000 m.).

www.lateinamerika-studien.at/.../natur-761.html

VENEZUELA

Evolución de las Cuencas sedimentarias del Cretáceo-Terciario (Fracmento)

La evolución de las cuencas sedimentarias que comienza al final del Mesozoico (Cretácico) y termina en el Terciario, tiene para Venezuela una gran importancia económica. Durante este largo período geológico, comienza a depositarse en las cuencas marinas, que cubrían la mayor parte de Venezuela, gran cantidad de sedimentos que dieron origen a las rocas sedimentarias que almacenaron grandes cantidades de petróleo. Esta larga historia comienza en el Cretácico, hasta el Olioceno. La parte norte de Venezuela es invadida por el mar, o sea una transgresión marina, mientras que el escudo Guayanés, es la única porción de tierra emergente, y posteriormente la Cordillera de Los Andes, la Costa, comienza su evolución geológica. Durante las grandes transgresiones marinas, se depositan en cuencas sedimentarias grandes capas de sedimentos que eran arrancados por la erosión al Escudo de Guayana y Cordillera de Los Andes.

En el país se conocen varias formaciones de estos sedimentos. Generalmente son calizas grises a oscuras, de granos gruesos o finos, macizos o cristalinos, alternando con

Page 212: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

211

capas arenosas, lutitas micáceas de diversos colores, areniscas calcáreas, glaucónicas, feldespáticas de varias coloraciones y fosilíferas, conglomerados, esquistos sericíticos y otros. Las transgresiones y regresiones (invasiones y retiradas del mar), se suceden. Nuevos depósitos se acumulan, ya sea de materiales gruesos, que indican mares profundos, u otros materiales que se depositan en mares poco profundos, de capas arenosas y lutitas marinas, formando estratos.

Los estratos fueron impregnados de petróleo en potentes capas superpuestas. Por la enorme presión ejercida por las capas superiores, seguramente el petróleo así aprisionado, fluyó hacia otras capas sedimentarias de mayor permeabilidad y porosidad donde se almacenó, hasta que enormes fuerzas de origen tectónico, presiones laterales, plegaron y levantaron las capas sedimentarias. En esta fase, hace suponer que el petróleo y los gases comienzan su ascenso hasta los flancos de las nuevas estructuras geológicas, para quedar aprisionado entre los estratos impermeables, de donde no pudo escapar. Se formaría así lo que se conoce con el nombre de trampa, que viene a ser un yacimiento petrolífero con agua salada, petróleo y gas.

www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/.../Tema20.html

Page 213: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

212

GEOGRAFIA PUERTO RICO

Puerto Rico se compone de rocas volcánicas y plutónicas de los periodos del Cretácico y Eoceno que están cubiertas por rocas sedimentarias del Oligoceno y recientes. La mayoría de las cuevas ocurren en el área cárstica del norte en las rocas del Oligoceno y recientes. Las rocas más antiguas de la isla tienen alrededor de 190 millones de años y están localizadas en Sierra Bermeja, al suroeste de la isla. Estas rocas representan parte de la corteza oceánica y podrían haberse trasladado desde el área del Océano Pacífico hasta su lugar actual en el Caribe. Puerto Rico yace en la frontera de las placas del Caribe y de Norteamérica. Esto quiere decir que la isla actualmente está siendo deformada por los esfuerzos creados en esta frontera. Estos esfuerzos pueden causar terremotos y maremotos. Estos eventos sísmicos, acompañados de deslizamientos de tierras, representan algunos de los más peligrosos desastres geológicos en la isla y en el noreste del Caribe.

Page 214: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

213

Secuencias de las Cuencas de Colisión (Cuba) Fragmento.

Sobre las unidades geológicas del Cinturón Plegado Cubano se desarrollaron, desde finales del Cretácico, una serie de cuencas superpuestas (Blanco, 1999). El desarrollo de estas cuencas se relaciona con el proceso de colisión y acreción del Cinturón Plegado Cubano sobre el margen meridional pasivo de la Placa Norteamericana (Iturralde-Vinent, 1994, 1996a, 1998; Blanco, 1999) y generalmente se interpreta en dos fases (Iturralde-Vinent, ed. 1997, 1998), una primera entre el Campaniense Superior - Maastrichtiense - Daniense Inferior, en la que se desarrollaron depósitos que cubrieron la mayor parte del Arco Volcánico Albiense-Campaniense extinto y se caracteriza por rocas clásticas, calizas y margas con deformaciones moderadas, y la segunda fase que se desarrolló del Daniense Superior al Eoceno Superior, su registro está conservado en cuencas en las que dominan areniscas, conglomerados, margas y calizas arcillosas de ambientes marinos profundos y que transicionan lateralmente a calizas de aguas someras. Los detritos de estas cuencas, procedentes de la erosión del arco volcánico y de las ofiolitas, están poco deformados (Iturralde-Vinent, 1995).

A pesar de que ambas etapas constituyen dos grandes ciclos sedimentarios transgresivo - regresivos (Iturralde-Vinent, 1998), la concepción de dividir el proceso de colisión en fases no considera que esta característica no necesariamente debe estar relacionada con cambios de la dinámica colisional, sino que es inherente a la propia evolución del proceso, caracterizada por el continuo avance de los mantos de sobrecorrimiento y la superposición de escamas

Page 215: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

214

tectónicas generadas en distintos momentos y en distintas zonas del frente de colisión. Esta particularidad justifica la existencia de detritos de los sedimentos asociados a escamas más antiguos, en la sedimentación asociada a la actividad de sobrecorrimiento más reciente, debido a que mientras la escama del frente activo se emplaza las más antiguas pueden estar siendo erosionadas. Además la evolución de los mantos de sobrecorrimientos no tiene que comportarse de la misma forma a lo largo de todo el frente de colisión, por lo tanto las observaciones locales no deben ser generalizadas. En el caso cubano las evidencias de campo indican que las secuencias se hacen mas jóvenes hacia el este (Kantshev, ed. 1976; Nagy et al., 1983; Iturralde-Vinent et al., 1981, 1986) sugiriendo que los fenómenos de sobrecorrimiento y la colisión en general se desplazaron en el tiempo hacia el este.

A opinión del autor para analizar con profundidad la evolución de los procesos colisionales registrados en Cuba (Central y Occidental), se deben previamente establecer las relaciones entre varios eventos que ocurrieron desde finales del Cretácico y durante el Paleógeno en el Caribe Occidental: la colisión de los terrenos Pinos y Escambray? con el Arco Volcánico Albiense-Campaniense; la extinción de la actividad volcánica a finales del Cretácico; la apertura de la Cuenca de Yucatán; y la formación del límite transformante del Caribe Noroccidental. En el caso particular de Cuba Oriental, se deben aclarar además algunos aspectos que indican una evolución diferente desde el Cretácico Superior (Campaniense-Maastrichtiense).

www.monografias.com/.../Image11728.gif

Page 216: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

215

ROCAS MÁS ANTIGUAS EN LA HISPANIOLA Por: Santiago Muñoz Tapia, Subdirector Servicio Geológico Nacional Dirección de Minería La Geología de la Isla Española (Hispaniola) consiste en varios cinturones de dirección ONO-ESE limitados por grandes fallas subparalelas (ver Fig. 1). En general, cada uno de estos cinturones consiste en un basamento de rocas metamórficas y granitoides de edad Mesozoico-Terciario Inferior, sobre el que se han desarrollado cuencas sedimentarias detríticas y arrecifes durante el Terciario Medio y Superior (Lewis y Draper, 1990;Mann et al., 1991;Draper et al., 1994).

Page 217: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

216

CONCLUSIONES: *Existen dos posiciones sobre el origen de la Placa del Caribe que datan su separación a fines del Cretácico o comienzos del Terciario. *Surgen una variedad de estructuras que complican el relieve. *Preexiste una ambigüedad en los tiempos geologicos. El inicio de la apertura de la cuenca del Yucatán se estima a finales del Cretácico. *No hay un acuerdo en el momento cuando comenzó el avance de la corteza pacífica dentro del Caribe. *No hay acuerdo en cómo y por qué se inició este proceso. Sin embargo, el conjunto de eventos tectonicos desarrollados en la placa del Caribe coinciden en su formación con los tiempos geológicos de la placa de Scotia. Además de concordar con la formación de rocas plutónicas pertenecientes a

Page 218: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

217

la misma era. Así mismo gran cantidad de fallas geológicas apuntan al Mar Caribe. Resumiendo: El desarrollo de las placas Caribe y Scotia concuerdan en los tiempos geológicos, en la formación de rocas de alta presión y en la edad de las fallas pertenecientes a la misma época, Cretácico superior- Terciário. SEGUNDA PARTE. Imaginaos que cuando los dos asteroides golpean oblicuamente a la vez, en los dos puntos de la Tierra explícitamente citados en la primera parte de la teoria, dan un empuje de rotación al planeta. ¿Cuántas veces en la historia del planeta se habrán producido eventos de este tipo?... Habría que recordar que mucho antes del Cretácico- Terciario hubo otras extinciones brutales.

Page 219: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

218

Imaginaos que acerelan la rotación del planeta. Imaginaos también que el impulso hace torcer el eje del planeta y adquiere una nueva situación sin perder la dirección de la rotación actual. ¿Qué ocurriría? ¿Qué efectos tendría sobre la vida? Lo primero que se me ocurre es que se produciría un cambio climático desatado por el corrimiento del límite del ecuador. Su nueva situación alteraría la vegetación y el clima a nivel mundial. El impulso acelerante del planeta daría como resultado la disminución de las horas solares. Su efecto en las plantas y en los animales podría ser muy importante. La acerelación de rotación planetaria podría abrir brechas en la corteza a causa de la fuerza centrífuga, con la inevitable propagación de un gran volcanismo. Las dorsales de las placas tectónicas podrían acelerar su velocidad en el proceso de subducción o en el proceso de la creación de un nuevo suelo, acelerando la velocidad de separación de los continentes. Durante el transcurso de la explicación de la teoría, iremos conociendo uno a uno, los

Page 220: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

219

posibles efectos derivados del hipotético doble impacto de rozamiento de las placas de Scotia y Caribe para comprovar si hay concurrencia de datos en los tiempos geológicos y sus consecuencias.

1- Cambio de posición direccional del eje. 2- Volcanismo.

3- Clima

4- Efectos en las plantas

5- Efectos en los animales

6- Extinción

CAMBIO DE POSICION DIRECCIONAL DEL EJE PLANETARIO.

La expansión de los casquetes polares durante las glaciaciones deja huellas en el registro geológico como lo son depósitos de material acarreado por el hielo y marcas de abrasión en rocas que estuvieron en contacto con las masas de hielo durante su desplazamiento. Ambos de estos tipos de evidencia de un evento glacial pérmico (hace 280 millones

Page 221: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

220

de años) han sido reportados en Sudamérica, África, India, Australia y Antártida. En las reconstrucciones de Gondwana, las áreas afectadas por la glaciación son contiguas a pesar de ocupar lo que hoy en día son distintos continentes. Inclusive las direcciones de flujo del hielo, obtenidas a partir de las marcas de abrasión, son continuas de África occidental a Brazil y Argentina así como lo son de Antártida a India.

El flujo de hielo sobre las rocas deja huellas de abrasión cuya orientación indica la dirección del flujo. Aquí se muestra la orientación y extensión de estas huellas donde han sido halladas en rocas de edad pérmica.

html.rincondelvago.com/fondo-oceanico.html

Page 222: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

221

¿Estuvieron alguna vez los continentes actuales situados en uno de los dos polos de la Tierra?... Sí. Por las evidencias geologicas encontradas, es lógico pensar en esa afirmación.

Causas de las grandes glaciaciones

Una glaciación es un período de tiempo geológico en el que las temperaturas medias de la Tierra permiten la extensión de un gran inlandsis hasta las latitudes más bajas de la actual zona templada, extendiendo a ellas los dominios morfogenéticos fríos. El período entre dos glaciaciones se denomina interglacial y se supone que en su fase más cálida desaparece el hielo permanente de las regiones polares, aunque este extremo no es necesario. Durante los interglaciales los dominios morfogenéticos templados alcanzan las altas latitudes.

Las glaciaciones que podemos identificar en el relieve se desarrollan todas ellas durante el Cuaternario, aunque hay glaciaciones más antiguas que podemos conocer gracias a los niveles de CO2 y los isótopos de oxígeno 16 (épocas interglaciales) y oxígeno 18 (épocas glaciales) que se encuentran en los restos orgánicos fosilizados y la atmósfera atrapada en los hielos de los grandes inlandsis. Además, el carbono 14 es absorbido por los organismos vivos y queda almacenado en los anillos de los árboles y el berilio 10 es

Page 223: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

222

almacenado en las capas de hielo. Para acceder a ellos es necesario hacer perforaciones.

Las grandes glaciaciones tienen lugar en el Pleistoceno. El término Pleistoceno fue inventado por Charles Lyell para definir el período en el que se encuentra un registro fósil de organismos biológicos modernos.

Durante una glaciación la temperatura media de la Tierra es más de 10 ºC más baja que la del clima actual. Los casquetes de hielo se extienden miles de kilómetros y cubren gran parte de Europa, Asia, Norte América y Suramérica formando un gran inlandsis. Estas condiciones han imperado durante el 80% de los últimos 2,5 millones de años. Se podría decir que el clima de la Tierra tiende a ser glacial.

Porqué se producen las épocas glaciales. Nadie está seguro de cómo se produce una glaciación. Para descubrir lo que provoca que una edad de hielo empiece o termine, tenemos que reconstruir el clima de la Tierra en diferentes lugares y en diferentes momentos, y reconstruir los hechos. La teoría más aceptada en la actualidad fue formulada por Mílutin Milánkovitch, y se basa en fenómenos astronómicos.

Causas astronómicas: los ciclos de Milánkovitch El astrónomo yugoslavo Mílutin Milánkovitch, en las décadas de 1920 y 1930, calculó las variaciones de insolación en la Tierra resultantes de cambios en los movimientos de traslación y de rotación de la Tierra y propuso un mecanismo astronómico para explicar los ciclos

Page 224: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

223

glaciales que constaba de tres factores: la inclinación del eje de rotación terrestre, la forma de la órbita terrestre y la precesión.

La inclinación del eje de rotación terrestre, fluctúa desde los 21,5º hasta los 24,5º en períodos de 41.000 años. Al aumentar la inclinación resultan más extremas las estaciones en ambos hemisferios.

La forma de la órbita terrestre, con menor intensidad, también afecta a las variaciones estacionales. En períodos de, aproximadamente, 100.000 años, la órbita se alarga y se acorta. La excentricidad de la órbita terrestre varía desde el 0,5%, correspondiente a una órbita prácticamente circular, al 6% en su máxima elongación. Cuando la elipse alcanza su excentricidad máxima se intensifican las estaciones en un hemisferio y se moderan en el otro. Se considera que la variación de la excentricidad de la órbita terrestre ejerce un efecto mucho más débil sobre la intensidad de radiación solar por que su contribución directa al cambio de irradiación sobre la Tierra es menor que el 0,1%. Sin embargo la frecuencia de las últimas glaciaciones es cercana a los 100.000 años.

La precesión del eje de rotación de la Tierra describe una circunferencia completa cada 25.790 años. La precesión es responsable de que el verano de un hemisferio caiga en un punto de la órbita cercano o lejano al Sol. Se produce es un refuerzo de las estaciones cuando la máxima inclinación del eje terrestre coincide con la máxima distancia al Sol.

Page 225: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

224

Apoyándose en esta teoría, Vladímir Koeppen sugería que lo que conduce a una glaciación no se una sucesión de inviernos rigurosos, si no la reducción de la insolación en verano, que dificultaría la fusión de los hielos formados en el invierno.

Los ciclos de actividad solar La temperatura media de la Tierra depende, en buena medida, del brillo del Sol. Y de la cantidad de radiación que llega a la Tierra. Esta cantidad de radiación depende de las manchas solares. Las manchas solares son zonas oscuras sobre la superficie del Sol, cuyos tamaños pueden superar varias veces al de la Tierra. Se trata de zonas relativamente más frías. Hay registros chinos de observación de manchas solares desde hace más de dos mil años, aunque se atribuían a objetos interpuestos, como pájaros o a algún planeta interior, como Mercurio o Venus. Las primeras observaciones telescópicas de las manchas solares se realizaron alrededor del año 1610 y se produjeron casi simultáneamente en distintos países europeos.

En 1908 George Ellery Hale demostró que las manchas solares se hallan asociadas a fuertes campos magnéticos. Las manchas solares aparecen en parejas que poseen polaridad opuesta, una norte y otra sur, como si fueran los polos de un gigantesco imán. Los altísimos campos magnéticos entre un par de manchas solares se visualizan por la luz que emite la materia altamente ionizada que arrastran. La actividad del Sol también se manifiesta en las fulguraciones y el viento solar, que proyectan partículas subatómicas hacia el espacio

Page 226: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

225

interplanetario. Este flujo de partículas es responsable de buena parte de la radiación cósmica que bombardea a nuestro planeta. En 1843 Heinrich Schwabe , advirtió de que el número de manchas registradas no era constante a lo largo del tiempo, sino que aumentaba y disminuía en ciclos de, aproximadamente, once años. Últimamente se ha descubierto que el máximo es doble es decir, pasado el máximo absoluto y comenzado el descenso al año siguiente hay un máximo secundario.

Pero los ciclos de once años son muy cortos para reflejar un cambio en la atmósfera, debido a la inercia a mantener el clima de esta. Además, las variaciones que tienen lugar en este ciclo son muy débiles. La actividad del sol tiene otro ciclo de 80 años, ciclo de Gleissberg . La variación es más o menos de la magnitud que los ciclos de once años, pero al ser un período más largo la atmósfera sí puede mostrar su influencia. A este fenómeno de atribuye el mínimo de Maunder.

Los factores terrestres Las variaciones climáticas están determinadas, también, por fluctuaciones de la concentración en el aire de gases responsables del efecto invernadero, la actividad volcánica, los cambios en las corrientes oceánicas, las inversiones magnéticas y en la tectónica de placas.

Estos cambios de los climas produjeron modificaciones en las poblaciones animales y vegetales, a través de la extinción, adaptación y migración de especies. En el estudio

Page 227: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

226

de estas modificaciones se basan los métodos biológicos de estimación de las condiciones climáticas y ambientales del pasado.

Las erupciones volcánicas lanzan a la atmósfera grandes cantidades de cenizas que permanecen en suspensión durante años, reduciendo el brillo del Sol y bajando la temperatura media de la atmósfera. Este mecanismo también puede funcionar tras el impacto de un gran meteorito, pero estos episodios son más esporádicos. Para que el polvo volcánico origine una era glacial sería necesario un ciclo volcánico muy violento y sostenido a lo largo de años y en todo el mundo. Las erupciones volcánicas también hacen aumentar las concentraciones de CO2 en la atmósfera.

Las inversiones magnéticas se consideran como posible un factor que desencadena una glaciación porque en el proceso de inversión se debilita el campo magnético (y se orienta en dirección este-oeste). La mayor presencia de rayos cósmicos provoca, en la troposfera la formación de nubes, lo que comporta un enfriamiento de la Tierra. Un campo magnético fuerte canaliza las radiaciones hacia los polos, fenómeno observable en las auroras boreales, calentando las capas altas de la atmósfera. Claro que lo normal es suponer que una mayor incidencia de la radiación favorece el calentamiento de la atmósfera.

También la disposición de los continentes, y la tectónica de placas, tiene influencia en el clima global. Si las tierras emergidas se concentran en las latitudes bajas el clima tiende a ser más cálido, ya que los mares (en las latitudes altas) conservan mejor el calor dificultando la aparición de hielo

Page 228: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

227

permanente; mientras que cuando los continentes se concentran en las latitudes altas las temperaturas bajan, ya que las aguas cálidas tropicales no dulcifican el clima polar y aparecen los grandes inlandsis. Además, cuando chocan los continentes aumenta la actividad volcánica.

La expansión de los bosques también tiende a enfriar el clima de la Tierra, ya que las plantas ya que aumenta la nubosidad, y por lo tanto e reduce el brillo del sol, pero lo fundamental es que fijan el carbono.

El ciclo del carbono Las prospecciones en la estación antártica de Vostok demuestran que el aumento de la proporción en la atmósfera del CO2 y el aumento de la temperatura coincide en el tiempo. También las concentraciones de metano son menores durante los períodos fríos. La concentración de CO2 en la atmósfera disminuye gracias al océano, ya que los seres vivos de superficie fijan el carbono para formar sus esqueletos. Al morir son arrastrados, con el carbono, hacia el fondo del océano. En aguas poco profundas forman calizas y dolomías, con lo que entran a formar parte de la corteza terrestre. La disolución de las calizas, y la respiración de los seres vivos, devuelve el carbono a la atmósfera. Sin el CO2 no sería posible la fotosíntesis, y por lo tanto la vida como la conocemos. La velocidad con que el océano es capaz de fijar carbono depende de la cantidad de nutrientes, al comenzar el deshielo e inundan las plataformas continentales y se pierde el carbono orgánico de ellas, reduciéndose la capacidad de fijar carbono y aumentando su concentración en la atmósfera.

Page 229: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

228

No obstante, se considera que tanto los ciclos de actividad solar, como los factores terrestres pueden ser responsables de las variaciones intermedias del clima, no de las grandes glaciaciones.

club.telepolis.com/geografo/clima/glaciacion.htm

Estas explicaciones ayudan a comprender los aspectos climáticos del planeta. No obstante hay que tener en cuenta que siempre se producen de una forma lenta. Solamente habría una conclusión fulminante si se originara un vuelco brusco del planeta.

La Tierra habría basculado sobre su eje hace 800 millones de años

Científicos norteamericanos obtienen la primera evidencia de la teoría denominada “True polar wander”

Hace unos 800 millones de años, nuestro planeta tal vez hiciera algo que aún no ha podido ser demostrado: girar sobre uno de sus lados para equilibrar su propia masa. Este hecho, sobre el que los científicos han teorizado desde mediados del siglo XIX sin que hubiera habido hasta la fecha pruebas físicas que lo demostraran, podría evidenciarse

Page 230: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

229

ahora gracias a unos sedimentos de esa época hallados en un archipiélago noruego. El magnetismo de las rocas de entonces describe el magnetismo que tenía la Tierra hace 800 millones de años, lo que quiere decir que es un reflejo fiel de lo que acontecía en esa época en nuestro planeta. Los científicos que han hecho este descubrimiento buscan ahora nuevas pruebas en otros lugares que corroboren la posibilidad de que la Tierra se inclinara para equilibrarse. (Por Yaiza Martínez)

En un pasado lejano, la Tierra basculó sobre uno de sus lados con el fin de mantener su equilibrio, y quizá pueda ocurrir de nuevo en un futuro remoto, señala un equipo internacional de científicos encabezado por el prestigioso geólogo Adam Maloof de la universidad estadounidense de Princeton.

Page 231: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

230

Para comprender el fenómeno, debemos imaginarnos que la Tierra sufriera una transformación tan profunda como para forzar que el planeta entero girase sobre uno de sus lados hasta inclinarse de tal forma que Alaska se situara en el ecuador.

Los científicos de Princeton han acumulado el primer corpus de evidencias de que este tipo de “gran transformación” realmente sucedió en algún momento del lejano pasado terrestre.

Teoría revisada

Analizando la composición magnética de antiguos sedimentos encontrados en el archipiélago noruego de Svalbard, situado en el océano Glaciar Ártico, Maloof ha dado credibilidad a una teoría de 140 años relativa a la forma en que la Tierra pudiera restablecer su propio equilibrio en caso de que se diera una distribución desigual de su peso por alguna situación superficial o externa, como el surgimiento de un volcán gigantesco.

Esta teoría, denominada “True polar wander” o TPW (deriva verdadera de los polos) señala que una parte del planeta sólida aunque elástica puede moverse rápidamente con respecto a su propio eje de giro. Ese movimiento lo provocaría un objeto de suficiente peso –como el volcán

Page 232: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

231

mencionado- y situado en el eje del planeta. La rotación de la Tierra tiraría gradualmente de dicho objeto hasta apartarlo del eje terrestre.

Si los volcanes, tierras u otras masas existentes en la Tierra giratoria llegaran a ser suficientemente desequilibrados, el planeta podría inclinarse y rotar hasta que ese peso extra fuera resituado en un punto del ecuador.

Los sedimentos recogidos del archipiélago noruego ofrecen la primera evidencia válida de que este fenómeno de la teoría TPW realmente sucedió hace unos 800 millones de años. Según declaró Maloof en un comunicado de la universidad de Princeton, si pudieran recabarse más cantidad de evidencias de otros lugares del planeta, los científicos podrían formarse una idea de la capacidad del planeta para realizar este tipo de dramáticos cambios.

El equipo de investigadores de Maloof incluye a científicos de la Universidad de Harvard, del California Institute of Technology y del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Los resultados de sus investigaciones han sido publicados por el Geological Society of America Bulletin.

Giro de varios metros anuales

La hipótesis TPW difiere de la idea de la deriva continental o movimiento de los continentes. La deriva polar verdadera puede hacer girar al planeta entero sobre un lado varios metros cada año, manteniendo los polos en la misa dirección con respecto al sistema solar. Aún así, el proceso podría

Page 233: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

232

desplazar los continentes enteros desde los trópicos al Ártico o viceversa, en un tiempo relativamente corto desde el punto de vista geológico.

El concepto del desplazamiento magnético de los polos es más conocido, a pesar de que la TPW se planteó por vez primera a mediados del siglo XIX. Cuando, en los años 60 del siglo XX, se demostró que los continentes se movían como consecuencia de la tectónica de placas, los procesos dinámicos de la superficie terrestre fueron explicados, mientras que la teoría de la deriva polar verdadera siguió siendo indemostrable.

Según Maloof, los científicos hablan de la TPW en el caso de otros planetas, como Marte, pero los cambios constantes de contientes y placas oceánicas dificulta el hallazgo de evidencias del giro que el planeta pudo dar hace cientos de millones de años.

Pruebas magnéticas

Sin embargo, los sedimentos encontrados en Svalbard y analizados entre 1999 y 2005 por estos investigadores pueden servir como pruebas de la veracidad de dicha teoría. Se sabe que cuando las partículas pedregosas se hunden en el fondo oceánico forman capas de nuevos sedimentos. Pequeños gránulos magnéticos presentes en estas partículas se alinean con los campos magnéticos terrestres, por lo que se puede conocer la condición de éstos en cualquier época determinada con el estudio magnético de los sedimentos.

Page 234: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

233

Según Maloof, en los sedimentos de Savalbard se encontraron ciertas anomalías que podían ser explicadas por varias razones, como una rápida rotación de las placas de la corteza terrestre sobre las que están las islas, pero ninguna de estas alternativas tenía tanto sentido como el de una posible TPW teniendo en cuenta el contexto geoquímico y los datos sobre el nivel del mar que aportaban las mismas rocas. Este descubrimiento, podría explicar los extraños cambios químicos de los océanos ocurridos hace 800 millones de años, achacados por los científicos hasta la fecha a una posible edad de hielo. Sin embargo, no se han hallado nunca evidencias científicas de una edad de hielo acaecida hace 800 millones de años, asegura Maloof. Pero si todos los continentes, de repente, hubiesen girado y sus ríos hubiesen llevado el agua y sus nutrientes a los trópicos en lugar de al Ártico, por ejemplo, esto sí podría explicar los misteriosos cambios geoquímicos de la época que la ciencia ha intentado explicar.

Nuevas evidencias

Dado que todos estos datos se obtuvieron de las islas de Svalbard, Maloof señala que la siguiente prioridad es recopilar nuevas evidencias en sedimentos de la misma época pero de otros lugares del planeta. Pero esto resulta muy difícil por el hecho de que las rocas de ese tiempo han desaparecido como consecuencia de la superposición de las placas de la corteza terrestre, que se van acumulando unas sobre otras. Al parecer, el próximo objetivo es un lugar de

Page 235: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

234

Australia, en el que todavía podrían encontrarse piedras tan antiguas. Según Maloof, no se podrá tener una certeza definitiva acerca de este tema hasta que no se hallen patrones similares en la química y el magnetismo de otros continentes. Las rocas de igual edad que aún se conservan en el interior de Australia podrían reservar en los próximos dos años, en los que los científicos se encargarán de estudiarlas, nuevas sorpresas que puedan validar la teoría.

La deriva polar ocurrió seguramente cuando la tierra firme de nuestro planeta se fundió para formar un solo supercontinente. Por eso, los científicos señalan que no parece que vaya a darse de nuevo, al menos no en un futuro próximo, en términos geológicos. Maloof señala que, hoy por hoy, la superficie de la Tierra disfruta de un equilibrio casi perfecto.

También en 1997

De todas formas, no es la primera vez que se plantea a nivel científico esta hipótesis. En 1997, un equipo del Caltehc publicó en la revista Science que la TPW podía haber provocado un cambio de 90º C en la dirección del eje de rotación terrestre, según un comunicado divulgado entonces por la citada universidad.

Aquel cambio ocasionó un acontecimiento único en la historia de nuestro planeta: una sorprendente diversificación

Page 236: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

235

registrada en los fósiles de prácticamente todos los antecesores de los animales que existen hoy. La tasa de evolución durante esa época llegó a ser 20 veces mayor de lo normal, aseguró el científico artífice de este descubrimiento, Joseph Kirschivink.

Joseph Krischvink, geólogo del Caltech (Calitornia Institute of Technology), especuló ese año que la gran reorganización de las placas tectónicas de la última parte del periodo precámbrico terrestre cambió el equilibrio de la masa planetaria, provocando una reorientación. Así, las regiones que previamente habían estado en los polos note o sur se situaron en el ecuador, y los puntos cercanos a éste, en los nuevos polos.

Entonces, la diversidad biológica se volvió "loca" hace unos 530 millones de años, sin que los científicos supieran por qué. De hecho, éste es uno de los grandes misterios de la biosfera. Según Kirschvink, las pruebas geofísicas recopiladas de las rocas depositadas antes, durante y después de la TPW demuestran que los continentes experimentaron un profundo movimiento durante ese mismo periodo temporal, y que la vida en la Tierra cambió con ellos.

Jueves 7 Septiembre 2006 Yaiza Martínez

www.tendencias21.net

Page 237: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

236

He aquí una de las teorías que indican una postura diferente sobre la existencia de un cambio direccional del eje del planeta. Ella refuerza la base que cualquier cambio se puede producir de forma rápida.

3. LAS CLAVES DE LA HISTORIA DE LA TIERRA (fragmento)

Después de revisar el manto y la litosfera, es el momento de intentar aplicar las novedades al registro geológico.

Buscando una comprensión profunda: un océano metálico y sus huellas

La intensidad media del campo magnético terrestre alcanzó su último máximo en tiempos del nacimiento de Cristo, cuando fue un 40% mayor que la actual. Desde entonces ha ido decreciendo sistemáticamente, y continúa haciéndolo al ritmo de un 7% por siglo, dando pie a especulaciones de los paracientíficos sobre la próxima desaparición del campo (aunque, por suerte, un poco tarde para el tercer milenio).

El núcleo terrestre no está muy lejos de la superficie: casi exactamente la distancia entre Sevilla y Estocolmo. Sin embargo, la comprensión profunda del campo magnético que nace en el núcleo sigue resistiendo los esfuerzos de los geofísicos. Se han propuesto interesantes comparaciones entre el núcleo externo de la Tierra y su atmósfera: dos sistemas en convección térmica, ambos muy difíciles de

Page 238: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

237

modelizar y de predecir. Pero en el caso del núcleo, damos por buenas interpretaciones que hace pocos años hubiesen parecido ciencia-ficción: en concreto, el régimen convectivo exhibe propiedades sorprendentes durante las inversiones de polaridad. Durante estos períodos, la dirección del campo residual deriva varias decenas de grados en menos de un año, al mismo tiempo que su intensidad sufre cambios drásticos. ¿Qué proceso en el núcleo -o fuera de él- puede justificar estas alteraciones radicales? Las hipótesis "externas" han sufrido recientemente un duro golpe, ya que el comprobado impacto del final del Cretácico no coincide con ninguna inversión ni anomalía de ningún tipo.

usuarios.lycos.es/aepect/astenosfera/.../DOC_5.htm Los nuevos (y gigantescos) penachos térmicos (Fragmento) Algunas extrañas características del campo magnético terrestre están saliendo a la luz recientemente: por ejemplo, la intuición de que pueda haber una periodicidad en los períodos de calma magnética. El más conocido de ellos es el llamado supercrón normal cretácico (un cron es un intervalo de polaridad magnética homogénea), un intervalo de 35 millones de años (entre 118 y 83 Ma) en el que no hubo inversiones de polaridad. Recientemente se ha localizado otro intervalo de unos 50 millones de años sin inversiones: el supercron invertido Kiaman, entre los períodos Carbonífero

Page 239: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

238

y Pérmico, hace unos 300 millones de años. ¿Hay un ritmo de 200 millones de años en los descansos del núcleo? Por desgracia, no tenemos datos adecuados para comprobar la presencia o ausencia de un supercrón hace 500 millones de años. Muy recientemente (Coe, 1993) se ha descubierto que durante el supercrón cretácico la intensidad del campo fue solamente de 25 a 45% de la actual; una anomalía cuya importancia aún no sabemos interpretar. Podemos reconstruir, pero sólo toscamente, la historia del núcleo terrestre. Era tentador intentar conectar esta historia con la de la litosfera, y esa conexión, todavía discutida, fue establecida en el año 1991 por el oceanógrafo norteamericano Roger Larson. Además del supercrón magnético, el período Cretácico ostenta las siguientes anomalías geológicas: Entre 120 y 70 millones de años, la producción de corteza oceánica en las dorsales se incrementó (muy bruscamente) entre 50 y 75%, Y varios grandes relieves volcánicos intraplaca surgieron en el centro del Pacífico, entre ellos la meseta de Ontong-Java y las Montañas Mesopacíficas, que son los dos mayores relieves submarinos intraplaca existentes. La temperatura media de los océanos aumentó desde unos 16°C hasta 22°C. Este invernadero cretácico podría explicarse por un aumento (de 6 a 8 veces) de la concentración de CO2 en la atmósfera, que acarrearía un importante efecto invernadero. Este aumento, a su vez, sería consecuencia de la desgasificación acelerada del manto causada por el intenso magmatismo. El 85% de las reservas conocidas de petróleo se produjeron también durante el supercrón cretácico. La causa sería también el incremento de magmatismo submarino, que

Page 240: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

239

liberaría a los océanos gran cantidad de nutrientes (como azufre, fósforo y nitrógeno) que provocarían una explosión en las poblaciones de plancton. Una transgresión universal de más de 100 metros, causada por el incremento de volumen de las dorsales y otros relieves volcánicos submarinos. Para Larson, la coincidencia entre el vulcanismo masivo (y sus efectos: producción acelerada de corteza oceánica, transgresión, cambio climático y generación de hidrocarburos) y la calma magnética no es casual. Larson reconoce que no sabe (nadie lo sabe) por qué se producen las inversiones, pero aduce que, en ausencia de mecanismos seguros, un cambio en el régimen convectivo podría ser un sospechoso razonable. La conexión: un penacho térmico gigante se forma en el nivel D", absorbiendo gran cantidad de calor del núcleo. En el núcleo, esto se traduce en una aceleración de la convección (debida al incremento del gradiente térmico entre el interior del núcleo y su superficie) que impide las inversiones; en el manto, en una aceleración de la convección, y con ella una aceleración de las placas; en superficie, en vulcanismo submarino masivo (en el Océano Pacífico), que a su vez llena los océanos de nutrientes, y la atmósfera de gases de invernadero. ¿Cuál es la causa de estos penachos térmicos gigantescos? Para Kent Condie (2000), hay un encadenamiento entre subducción catastrófica y ascenso de columnas térmicas: cuando una avalancha masiva de litosfera llega al manto libera una cantidad ingente de energía potencial. Este calor se transfiere al nivel D’’, en el que se genera un enjambre de inestabilidades de Taylor, o sea gotas ascendentes de material menos denso, que sólo se funde al llegar a la

Page 241: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

240

litosfera, formando puntos calientes. Sin embargo, no todos los científicos están de acuerdo con todos los penachos térmicos, y especialmente con los gigantes. Uno de los convencidos (Courtillot et al., 2003) cree que en este momento no hay ninguna columna térmica gigante activa en la Tierra, y establece una división de los puntos calientes en tres tipos: los primarios, enraizados en la base del manto, los secundarios, derivados de aquéllos; y los terciarios, generados por descompresión (mecánica) de la litosfera. Los mayores esfuerzos de los geodinámicos actuales se dirigen precisamente a la caracterización de estas evasivas columnas que surcan el manto. ¿Hacia una nueva historia (cíclica) de la Tierra? Con las últimas ideas de Condie vuelven las teorías cíclicas sobre el comportamiento de la máquina terrestre. Cuando se recopilan las épocas de magmatismo más intenso en la historia del planeta, se advierten tres máximos de desigual importancia centrados en 2.700, 1.900 y 1.200 millones de años. Según Condie, se trata de tres momentos de máxima producción de corteza continental, las huellas de la llegada a la base e la litosfera de enjambres masivos de penachos térmicos provocados a su vez por colapsos subductivos gravitacionales. No debe escapar a nuestra atención el hecho de que el primero y mayor de los máximos resuelve uno de los grandes problemas clásicos de la Geología: ¿Por qué la mayoría de la corteza continental surge al final del eón Arcaico? Esta conversión de un planeta oceánico a otro con continentes tuvo sin duda una influencia decisiva en la evolución de la biosfera. Con lo cual se concreta, al menos en hipótesis, una de las conexiones científicas teóricas más discutidas y potencialmente más revolucionarias del final del

Page 242: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

241

siglo XX: La que enlaza en una relación de causa a efecto la actividad geodinámica global con el surgimiento y desarrollo de vida en los cuerpos planetarios. www.telefonica.net/web2/pepverd/cienciesterra/.../Anguita01.pdf Se produce una anomalía en el campo mágnetico de la Tierra durante el Cretácico que no se sabe interpretar. Entre 120 y 70 millones de años, la producción de corteza oceánica en las dorsales se incrementó (muy bruscamente) Para Larson, la coincidencia entre el vulcanismo masivo y sus efectos: La producción acelerada de corteza oceánica, la transgresión, el cambio climático y la formación de hidrocarburos junto con la calma magnética, no es casual.

Page 243: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

242

Las huellas parecen forjadas por el dedo que un gigante arrastró dejando sus marcas sobre la superficie de la Tierra.

Page 244: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

243

¿Pudo favorecer un vuelco del eje, a una nueva vegetación?

Portal de Revistas Científicas de la Universidad Complutense de Madrid Identificador http://revistas.ucm.es/geo/16986180/articulos/JIGE0505120149A.PDF (fragmento)

Título: Cambios cuantitativos en la nanoflora calcárea en la región de Saratov (Plataforma rusa) durante el evento cálido del Maastrichtiense superior Autor: OVECHKINA, Maria N. Autor ALEKSEEV, Alexander S. Materia nanofósiles calcáreos, análisis cuantitativo, Maastrichtiense, bioestratigrafía, Plataforma Rusa, paleotemperatura

Resumen

Se describe el nanoplancton calcáreo de tres secciones de altas latitudes (Lokh, Klyuchi 1 y Klyuchi 2) en la región del Río Volga, cerca de Saratov. Se han reconocido las Subzonas CC23a, CC23b y la Zona CC24 en la Fm. Lokh y las Zonas CC25a-b y CC26 en la Fm. Nikolaevka.

Se han analizado cuantitativament las secuencias del Maastrichtiense. Los nuevos datos del nanoplancton calcáreo confirman un enfriamiento durante los comienzos del Maastrichtiense y un calentamiento considerable hacia los 500 100 ka antes del límite K/T. El predominio de las especies de aguas frías caracteriza la parte inferior del

Page 245: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

244

Maastrichtiense, con presencia de especies de aguas cálidas entre el 3 y el 6%. La parte superior del Maasrtrichtiense (Zona CC26) se caracteriza por un incremento de esas especies hasta el 15-20%. Reconociéndose hasta tres máximos cálidos importantes hacia los 68,35, 66,25 y 65,5 Ma, respectivamente.

www.recolecta.net/buscador/single_page.jsp?id=oai:revistas.ucm.es...

El Asteroide que Cayó

Se ha encontrado evidencia de un invierno global tras el impacto que hace 65 millones de años provocó la extinción de los dinosaurios.

Algunas rocas de Túnez revelan que unas criaturas microscópicas (foraminíferos) adaptadas al agua fría invadieron, justo después de que la roca espacial golpeara nuestro planeta, lo que hasta entonces había sido un mar cálido.

Probablemente, el invierno global fue causado por una nube polucionante de partículas de sulfatos liberadas cuando el asteroide vaporizó las rocas en Chicxulub, México. Los resultados son publicados en el último número de la revista Geology.

Page 246: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

245

Investigadores italianos, estadounidenses y holandeses estudiaron rocas en El-Kef, en Túnez, que cubren el límite Cretácico-Terciario (K-T), época en la que los dinosaurios, junto a otras especies, desaparecieron de la faz de la Tierra.

Bloqueo Solar

En la época de los dinosaurios, El-Kef formaba parte del cálido mar oriental de Tethys. Cuando los científicos estudiaron los tipos de criaturas microscópicas fósiles presentes en las rocas tunecinas, encontraron algunos cambios sorprendentes luego del límite K-T.

Primeramente, aparecieron dos nuevas especies de foraminíferos bentónicos (animales simples que viven cerca del fondo marino). Estos recién llegados eran tipos de aguas frías que se encontraban en los mares más septentrionales.

Luego, encontraron una diferencia curiosa en la forma de una criatura microscópica parecida a un caracol, llamada Cibicidoides pseudoacutus. El caparazón de esta criatura puede enroscarse hacia la derecha o hacia la izquierda.

En las aguas frías, hay proporcionalmente más individuos con enroscamientos hacia la izquierda, mientras que aguas cálidas este patrón se revierte.

Los investigadores encontraron un incremento proporcional en Cibicidoides con enroscamiento hacia la izquierda, luego del límite K-T.

Page 247: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

246

“Es la primera vez que se encuentra evidencia física de enfriamiento en el límite K-t”, dijo el Dr. Simone Galeotti de la Universidad de Urbino, Italia.

www.zonagratuita.com/ZonaSeti/.../asteroide.htm

Muy curioso. ¿Sabíais que el agua cuando se va por una tubería lo hace en forma espiral hacia la derecha o hacia la izquierda dependiento del hemisferio donde uno se encuentra?... Una espiral simple, es la que forma el agua de un lavabo al escaparse cuando quitamos el tapón. En el Hemisferio Norte, el agua gira en espiral hacia la izquierda. En el Hemisferio Sur, hacia la derecha; “efecto Coriolis”.

En El Kef (Tunez) se encontraron pequeños caracoles enroscados pertenecientes al K-T que ha causa “del frío originado por el impacto del Yucatán” habían cambiado el sentido de su enroscamiento.

Yo me pregunto, ¿no sería a causa de una oscilación limítrofe del hemisferio, derivado por el vuelco del planeta?

Page 248: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

247

Revista de Geografía Norte Grande, 29: 149-153 (2002)

Eje Terrestre y Cambio Climático JEAN PIERRE BERGOEING RESUMEN El autor se interroga acerca del posible basculamiento del eje terrestre y sus consecuencias sobre los cambios climáticos que ha sufrido el planeta. Desde hace algunos decenios la comunidad científica se ha percatado de cambios climáticos significativos que vienen incrementándose en nuestro planeta. Así, los glaciares andinos han retrocedido en algunos lugares más de 40km. en los últimos veinte años; la aridez progresa en el Sahel africano con una isoyeta de 800 mm. que ha retrocedido de unos 100 km. Finalmente, los polos dan indicios de reducción significativa de su masa de hielo y el fenómeno de El Niño es cada vez más recurrente. Todos estos indicios que inquietan no sólo al mundo científico sino también al profano, nos lleva a interrogarnos sobre sus orígenes y en qué medida el ser humano es responsable causal. Para el geógrafo que observa la Tierra, surge una evidencia inmediata. El tercer planeta del sistema solar ha sufrido en los millones de años de su duración, variaciones climáticas espectaculares. Así sabemos que a finales del Cretácico, cuando los grandes dinosaurios desaparecieron, la Tierra poseía un clima tropical húmedo uniforme, el cual se fue degradando a partir de mediados del

Page 249: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

248

Terciario, para conocer finalmente un período d glaciaciones importantes en los últimos dos millones de años (Plioceno- Cuaternario). Así vemos que en el período actual, si bien el hombre ha contribuido al recalentamiento global de la atmósfera, por las emisiones de gases industriales y la quema de energías fósiles, su responsabilidad es limitada, por cuanto el fenómeno tiene un alcance mayor, tanto en el tiempo como en el espacio.

Page 250: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

249

La tierra un imán gigante El Paleomagnetismo es la ciencia que estudia el campo magnético terrestre en el pasado. Esta disciplina de las Ciencias de la Tierra determina, gradas a las rocas, el campo magnético que poseía el planeta en el momento en que dichas rocas fueron eruptadas o se enfriaron en la corteza terrestre. El magnetismo era ya conocido por los chinos a partir del siglo 1° de nuestra era. En occidente, la brújula sólo fue conocida en el siglo XII. Un siglo más tarde, Pierre Pelerin de Marcourt descubrirá la naturaleza bipolar del imán que permitirá establecer la orientación polar de la aguja del compás. Pronto se descubrirá la declinación magnética y sus variaciones entre el Norte magnético y el Norte geográfico. En 1635 H. Gel1ibrand descubrirá las variaciones regionales de la declinación magnética y sus variaciones anuales conocida como variación secular. Hoy sabemos que nuestro planeta se comporta como un imán gigante orientado en el sentido de la rotación terrestre (bipolaridad axial). Sus características son: a) En cualquier punto de la Tierra la aguja imantada del compás indica el eje de rotación terrestre, por lo tanto permite situar el Norte. b) Este vector posee una inclinación con respecto a la horizontal que varía en función de la latitud. Inclinación nula

Page 251: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

250

en el Ecuador, positiva en el hemisferio norte y negativa en el hemisferio sur. c) La intensidad del campo magnético crece en función de la latitud. Sin embargo, el campo bipolar de nuestro planeta no ha sido siempre el mismo. En efecto, éste ha sufrido cambios radicales conocidos como inversiones paleomagnéticas. En 1906 el físico francés Brunhes descubre por primera vez direcciones de orientaciones magnéticas inversas en lavas de los volcanes franceses de Auvernia (Cadena del Puy). El descubrimiento de este fenómeno es capital, ya que se piensa que los movimientos convectivos a altas temperaturas del manto, causarían corrientes eléctricas entre 2.900 a 5.100 km de profundidad que originarían el magnetismo terrestre. Es el mismo movimiento convectivo del manto es el que ha originado la deriva continental de la corteza terrestre (enunciada a comienzos del siglo XX por Wegener) y los conocidos “hot points” así como las áreas de subducción y de acreción (Figura n° 1). Pero también, induce a pensar que el núcleo de la Tierra (NIFE) podría jugar un rol al rotar sobre sí mismo al interior del planeta, aprovechando su masa en desmedro del magma, más líquido y por lo tanto menos denso que el núcleo, permitiendo así la inversión de la polaridad. Este fenómeno, del cual se desconoce su origen, pero no sus consecuencias, se ha producido muchas veces en la Tierra durante los períodos geológicos anteriores. Sin embargo, los períodos de “inversión negativa” son cortos (unas decenas de miles de años) con respecto a los períodos “positivos” más largos.

Page 252: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

251

El campo magnético terrestre se extiende al exterior del planeta, el cual ha sido medido gracias a las sondas espaciales y así se ha podido determinar una zona externa conocida como magnetosfera, formada por partículas eléctricas provenientes del viento solar que limitan su extensión y la deforman. El Ecuador terrestre, posee hoy una inclinación de 27°23’ con respecto a la eclíptica, lo que crea en nuestra atmósfera e hidrosfera corrientes de circulaciones aéreas y marítimas que se orientan, siguiendo la fuerza de Coriolis y dando origen a los diferentes climas que conocemos, desde el Ecuador hasta los polos (Figura n° 2). Si nuestro planeta tuviese un eje perpendicular con respecto a la eclíptica, es evidente que la distribución climática mundial sería diferente a la actual. El planeta conocería una monotonía climática que solo sufriría cambios en latitud. Las latitudes medias, conocerían primaveras eternas y las altas latitudes climas boreales y australes progresivos, en los cuales las capas de hielo serían poco importantes por falta de alimentación atmosférica (precipitaciones). Probablemente, las corrientes mar mas tropicales templarían aún más esas latitudes. Con ello, hipotéticamente, nos aproximamos a lo que fue el clima del Eoceno en la Tierra. Conociendo el fenómeno magnético de bipolaridad terrestre podemos aventurarnos a emitir las hipótesis siguientes: a) La Tierra ha variado su eje terrestre hasta alcanzar su posición actual, por un fenómeno de inversiones de

Page 253: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

252

bipolaridad magnética, en los millones de años de su existencia, como lo prueban los numerosos análisis petrográficos realizados hasta hoy, tanto en rocas ígneas como sedimentaras (que poseen magnetita), y que han permitido levantar un cuadro del paleomagnetísmo terrestre. b) Las variaciones progresivas del eje terrestre que se ha traducido por cambios climáticos lentos, pero constantes durante el período Terciario y más radicales en los últimos dos millones de años, podrían ser el resultado de algún agente exterior de grandes dimensiones (cometa) que por su fuerza de atracción gravitacional o de impacto habría alterado el ángulo axial terrestre con respecto a la eclíptica. Esta alteración pudo ocurrir hace 65 millones de años, con el meteorito que impactó el golfo de México y extinguió los últimos dinosaurios a fines del Cretácico y tuvo como consecuencias probables, cambios repetidos de la bipolaridad magnética terrestre, consecuencia del trastorno axial de nuestra esfera y un cambio climático lento, pero progresivo del mismo, hasta alcanzar las normas actuales. El impacto se produjo en las latitudes medias (Golfo de México-Yucatán) con lo cual la hipótesis del basculamiento se refuerza. El impulso inicial creó un basculamiento muy lento, pero definitivo del eje terrestre, alterando de este modo paulatinamente el clima general reinante y los movimientos tanto de rotación como de nutación.

Page 254: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

253

FIGURA N°2: INCLINACIÓN TERRESTRE

Conclusión Una comprobación del cambio axial del eje terrestre debido al impacto meteórico de hace 65 millones de años en el Golfo de México se impone, para poder corroborar los lazos de causalidad y consecuencia en el clima planetario. Este conocimiento detallado permitiría hacer avanzar el conocimiento de la dinámica terrestre y de los cambios actuales que nos afectan. La brevedad de la vida del hombre, por no decir de nuestra civilización, (que alcanza apenas a 6.000 años) dificulta la visión temporal de los ciclos a los cuales ha sido sometida la Tierra. En los últimos 65 millones de años el planeta ha

Page 255: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

254

conocido cambios climáticos radicales: Períodos tropicales húmedos generalizados (Eoceno, Paleoceno, Oligoceno), que contrastan con los cortos ciclos glaciares del Pleistoceno-Holoceno (Danubiano a Wurm reciente). (El deshielo se remonta a sólo 12.000 años) y son una prueba suficiente que el clima global terrestre no es estático y que por el contrario, es la resultante de parámetros variables a lo largo de períodos prolongados en la eras geológicas de la Tierra. Queda la interrogante que si el cambio climático paulatino de la Tierra, debido al basculamiento de su eje, ha alcanzado en nuestros días su punto de equilibrio definitivo o si seguirá progresando en el futuro la posibilidad que a largo plazo podría conducir al planeta a una situación crítica de vital importancia para los habitantes terrestres. Bibliografía DANIEL J. ; BRAHIC A., HOFFERT M. y TARDY M. Sciences de la Terre et de ¡‘Un ivers. Vubert, París, 1999, p634. HAMBLIN W. y CHRISTENSEN E. Earth’s Dynamic System. Orentice Hall, Upper Saddle Rver, NewJersey, 8th edition. 1995, p. 740. KELLER E. Introduction to environmental geology. Prentice Hall, UpperSaddle Rver, New Jersey, 1999, pp 383. LUTGENS E. y TARBUCK E. Fondations of Earth Science. Prentice Hall. UpperSaddle Rver, New Jersey, 2d Edition, 1999, p. 454. PRESS E. y SIEVER R. Understanding Earth. W.H. Freeman and Co., New York, 3d Edition, 2001, p. 573.

Page 256: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

255

Existen indicios suficientes para postular la hipótesis de una posible oscilación del eje terraqueo producido por el posible impacto de los dos asteroides. ¿Qué hubiera ocurrido respecto a la vegetación? ¿Hay alguna relación de las plantas con el hipotético cambio limítrofe de hemisfério? FRAGMENTO A principios del Cretácico, Sudamérica comenzó a separarse de África y el agua de los océanos circundantes llenó tal espacio originando un estrecho océano Atlántico. Finalmente en el Cretácico superior se produjo el cierre del Mar de Tethys en la región caribeña a causa de la deriva hacia el norte de Sudamérica. Este movimiento generó un arco de islas volcánicas que posteriormente actuarían como vías de dispersión faunística entre ambos continentes. Durante este período ocurrió un ascenso global en el nivel del mar. La Patagonia austral, en la región occidental quedó cubierta por las aguas, pero las regiones centrales y orientales permanecieron emergidas. En estas regiones el clima era muy cálido y húmedo. Para esta época el límite entre el clima subtropical y templado se encontraba mucho más cerca

Page 257: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

256

de los polos que en la actualidad, con lo cual en estas regiones las temperaturas eran bastante benignas. En la transición Mesozóico-Cenozóico se produce una marcada caida de la temperatura. Un evento crucial de este período y que modificó completamente el paisaje respecto a épocas anteriores fue la aparición de las Angiospermas (plantas con flores). www.zonotrikia.com.ar/.../paleontology.htm 5.2.2.2. Climas del Mesozoico

Hacia fines del Mesozoico (Período Triásico) se completó la sutura de todos los continentes para formar Pangea (ver Figura 5.4) (alrededor de 220 Ma). La combinación de gigante masa terrestre con bajo nivel del mar global (asociado con velocidades reducidas de movimientos tectónicos) habría resultado en climas extremadamente continentales, con aridez asociada. Esta conjetura es consistente con datos geológicos; hay abundante evidencia de extensos estratos rojos (depósitos eólicos) y evaporitas (depósitos de sal) a través del Pérmico y Triásico, que se forman en ambientes áridos.

Page 258: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

257

No obstante, la suposición de que el clima del Mesozoico temprano fue cálido y árido en escala global ha sido cuestionada por varios estudios mediante modelos.

Estas simulaciones han sugerido que con tal extrema continentalidad e incremento de la estacionalidad prevaleciente, se deberían haber esperado considerables cantidades de hielo en altas latitudes. Aun con aumento de los flujos circulares (gyres) oceánicos, transportando calor en las regiones de altas latitudes, no se puede escapar del hecho que las zonas polares continentales deben haber experimentado temperaturas bajo cero en algún momento durante el ciclo anual. A pesar de esta carencia de evidencia glacial empírica, la premisa de que el Mesozoico temprano fue una época de calor árida debe permanecer ambigua.

De la evidencia geológica parece que el calor postulado de los Períodos Triásico y Jurásico continuó en el Cretáceo (136 a 65 Ma). Durante el Jurásico y Cretáceo, el nivel global del mar se elevó de nuevo (Figura 5.1) presumiblemente asociado con el aumento de la expansión del lecho del océano según Pangea comenzó a romperse.

El nivel del mar elevado puede haber creado una vía marítima ecuatorial a través del globo (llamado mar Tethys) inundando grandes partes de Europa occidental, aportando considerable calor y humedad a las regiones de latitudes bajas. Hay considerable evidencia geológica de temperaturas más cálida en altas latitudes durante el Cretáceo medio. A partir de registros de isótopos de oxígeno, se ha indicado que las temperaturas del agua profunda 100 Ma pueden haber sido tan altas como de 20º C. La Figura 5.5 ilustra la

Page 259: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

258

comparación entre las temperaturas de superficie actuales y las estimadas empíricamente durante el Cretáceo.

Para el Mesozoico temprano, sin embargo, los estudios de modelación no predicen concluyentemente ambientes libres de hielo en altas latitudes durante el Cretáceo. Efectivamente, la hipótesis que el aumento del calor en altas latitudes es debido a cambios en la distribución tierra–mar parece ser solo parcialmente apoyada por las simulaciones climáticas. Cambios del clima simulados para experimentos estacionales no resultan en patrones de temperatura compatibles con los datos geológicos; las temperaturas son aun demasiado bajas en altas latitudes.

Figura 5.5. Comparación de temperaturas del Cretácico con la actualidad

Page 260: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

259

Se han propuesto varias explicaciones para esta discrepancia y posteriormente se han incorporado en nuevos estudios de modelación. Dos de ellas incluyen cambios en la circulación del océano y el rol del CO

2. De estas, solo una

elevada concentración atmosférica de CO2 podría acercarse a

reconciliar los modelos con la evidencia geológica. Altos niveles de CO

2, no parecen en total ser poco razonables,

considerando el alto nivel del mar global y resultando la ruptura de Pangea (presumiblemente debido al incremento de actividad tectónica). Además para la exhalación incrementada de gas CO

2, el área continental reducida

(debido a la transgresión marina) resultaría en una tasa disminuida de la exposición a la intemperie de silicatos y extracción del CO

2 de la atmósfera.

Desafortunadamente, hay poca evidencia confiable para apoyar el modelo de CO

2. Se ha estimado que las tasas

promedio de las velocidades de las principales tectónicas de placas fue más alta en el Cretáceo tardío y las dimensiones de las dorsales oceánicas fue mayor. Además, los lechos del mar Cretácico estuvieron dominados por minerales de calcita, que implican concentraciones de CO

2 más acuosas y

consecuentemente atmosféricas. No obstante, para evaluar por completo el paradigma del clima del CO

2/Cretáceo son

necesarias más intercomparaciones de diferentes registros proxy de CO

2.

Page 261: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

260

5.2.2.3. Climas del Cenozoico

La Era Cenozoica está dividida en el Terciario (65 a 2 Ma) y Cuaternario (2 Ma al presente). El clima del Cuaternario se examina en la sección 5.3. En esta sección, se investiga el deterioro climático y el enfriamiento global del Período Terciario. La discusión consiguiente servirá como introducción útil a los climas de la edad de hielo del Cuaternario y sus mecanismos forzantes orbitales.

Aunque las temperaturas del Cretácico tardío fueron más frías que el máximo térmico de Cretácico medio (120 a 90 Ma), los valores permanecieron altos, dentro del Cenozoico temprano. En particular, evidencia a partir de registros de isótopos de oxígeno revela que las temperaturas del océano profundo fueron al menos 10 o 15º C más cálidas que las actuales (ver Figura 5.6) Las temperaturas de la superficie del mar del Cenozoico temprano alrededor de la Antártida fueron también considerablemente más cálidas que las actuales.

El Eoceno temprano (55 Ma) fue el período más cálido durante el Cenozoico. Varios índices climáticos sugieren que las condiciones tropicales se extendieron 10º a 15º de latitud hacia el polo de sus límites actuales. Ensambles tropicales de

foraminíferos y cocolitos2 del Eoceno se han encontrado en

sedimentos del Atlántico Norte. Fósiles vertebrados de

cocodrilos y lemúres3 voladores se han encontrado en un

lugar de la isla Ellesmere, en la región de Baffin en los territorios del noroeste de Canadá.

Page 262: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

261

Figura 5.6. Temperatura del océano profundo durante los

últimos 100 millones de años

Se ha sugerido que el calentamiento del Eoceno temprano puede haber resultado de un aumento en el CO

2 atmosférico,

debido a una significativa reorganización en el movimiento de la placa tectónica, según América del Norte se separó de la placa Euroasiática. Desafortunadamente, existe poca evidencia proxy para verificar esta premisa.

Durante las épocas del Eoceno tardío y el Oligoceno (40 a 25 Ma) ocurrió una transición entre los períodos cálido del Cenozoico temprano y los períodos fríos del Cenozoico tardío. La glaciación Antártica se ha iniciado alrededor de esa época. Se ha datado en 34 Ma evidencia de restos arrastrados por hielo en el océano Austral. Cambios en

registros plantónicos y bentónicos de δ18O sugieren que en

esta época tuvo lugar considerable y rápida formación de hielo continental.

Page 263: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

262

Otra significativa transición de enfriamiento ocurrió durante el Mioceno (15 a 10 Ma). Un espectacular aumento en el

registro de δ18O entre 14 y 15 Ma se ha interpretado como

rápido crecimiento de la barrera de hielo Antártica y un evento de enfriamiento (4 a 5º C) de agua profunda. Tanto los eventos de enfriamiento del Oligoceno como del Mioceno se revelan en el registro del nivel del mar en la Figura 5.7. La rapidez de estas caídas en el nivel del mar impide la posibilidad que la causa sea debida a cambios en la batimetría del océano. Más bien, debiera proponerse aumentos en el volumen del hielo continental.

El momento exacto del comienzo de la glaciación de latitudes medias del Hemisferio Norte es incierto, pero algunos registros de isótopos de oxígeno sugieren una fecha hacia fines del Plioceno (3 a 2 Ma). Variaciones en la abundancia planctónica indican que previo a los 2,4 Ma ocurrieron grandes cambios en la temperatura de la superficie del mar, mientras que han sido datados restos arrastrados por hielo desde el mar de Noruega en 2,8 a 2,6 Ma.

www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/.../cambioclimatico/.../Unidad%205.pdf

Page 264: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

263

Paleobotanica Antártida

Información climática

Los estudios que se realizan en maderas fósiles pueden darnos información sobre la vegetación existente, pero también sobre los climas y temperaturas existentes cuando la madera pertenecía a árboles vivos. La formación de los anillos de crecimiento anuales está íntimamente relacionada con las condiciones climáticas y ambientales. Así en climas donde hay diferencias estaciónales, se producen células grandes y de paredes delgadas en primavera y células más pequeñas y de paredes gruesas en invierno. En los climas cálidos de temperatura uniforme y en los trópicos el crecimiento es continuo y constantemente se agregan células a la madera sin que se hagan evidentes los anillos. Como los árboles reaccionan de preferencia a los cambios de temperatura, y a la luminosidad cualquier cambio climático queda registrado en los anillos de crecimiento de los árboles. Esto lo podemos fácilmente observar en las maderas petrificadas e inferir las condiciones ambientales y climáticas en que se desarrollaba la planta y por tanto inferir datos sobre los climas del pasado.

Page 265: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

264

En la Antártica se encuentran maderas con anillos de crecimiento en casi todos los periodos geológicos. La excepción la encontramos en las maderas fósiles del Cretácico encontradas en la isla Livingston. Varios tipos de maderas de angiospermas y coníferas no tienen anillos de crecimiento, con lo cual se infieren condiciones tropicales, para el momento del tiempo geológico en que estos árboles crecieron. En un lapso del Cretácico medio (80 millones de años) crecieron en la península Antártica e islas adyacentes, bosques con árboles que no desarrollaban anillos de crecimiento marcados, como lo evidencia las maderas de coníferas y angiospermas halladas en la Punta Williams, en la isla Livingston.

En efecto, en lugares diversos del continente helado y en las islas adyacentes a la Península Antártica se han encontrado impresiones de hojas, madera, polen y esporas fósiles que testimonian la presencia de vegetación en los diferentes períodos geológicos. Estos fósiles, puestos en evidencia por la erosión o los deshielos, aparecen como testigos de una vegetación exuberante hoy desaparecida en la Antártica y nos permiten descifrar el pasado de este gélido continente. Sus estudios contribuyen a comprender la evolución y la distribución de las plantas actuales. Muchos de los ancestros de los árboles que hoy encontramos en nuestros bosques pudieron originarse en la Antártica. Otras especies utilizaron este continente como una ruta migratoria de dispersión.

Page 266: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

265

En el Mesozoico (240-65 millones años atrás) cuando la Antártica era la parte central del Gondwana existían grandes bosques de coníferas, pterisdospermales, cycadales, caytoniales, ginkgoales, equisetales, licopodios y variados helechos. Muchas de estas plantas hoy están extintas.

En la era Cenozoica (65 millones atrás al presente) existieron bosques similares a los que crecen actualmente en el Sur de Chile. Los antecedentes obtenidos ofrecen abundante información sobre la historia geológica de la Antártica, su conexión con Sudamérica y las condiciones ecológicas y climáticas existentes en épocas pretéritas. Todos estos datos se obtienen gracias a los estudios sobre historia del planeta, que involucra la geología y la paleontología vegetal o paleobotánica.

Pruebas irrefutables

Presencia en la isla Rey Jorge, de maderas, polen e impresiones foliares de Coníferas de las familias Araucariáceas y Podocarpáceas desde el Mesozoico, agregándose posteriormente las Cupresáceas. Angiospermas de las familias Acantáceas, Anacardiáceas, Cunnoniáceas, Eucryphiáceas, Fagáceas, Gunneráceas, Icacináceas, Lauráceas, Mirtáceas, Miricáceas, Monimiáceas, Passifloráceas, Proteáceas, Smilacáceas. Sapindáceas, Sterculiáceas, entre otras.

Page 267: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

266

Presencia de improntas de frondes y principalmente esporas de helechos de las familias Aspleniáceas, Cyatheaceas, Dicksoniáceas, Osmudáceas, Gleicheniáceas Lophosoriáceas, Polipodiaceas, Schiaceáceas, entre otras. En las islas Shetland del Sur y península Antártica se han determinado más de 30 especies de esporas de diferentes helechos y Lycopociáceas e impresiones de variados helechos.

Presencia irrefutable en las islas Rey Jorge, Seymour y James Ross, de polen, hojas y madera del género Nothofagus - ancestros de robles, coigües y lengas. Este género se habría probablemente originado tempranamente en la Antártica, en el Cretácico Superior ( Santoniano-Campaniano ; 80-70 millones de años).

Hojas de Nothofagus son comunes en la isla Rey Jorge. En Cerro Fósil es una de las especies más comunes junto con helechos e impresiones de Podocarpáceas.

Page 268: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

267

En la Antártica, el género Nothofagus, se desarrolló y diversificó en un clima cálido y húmedo. A fines del Eoceno, estos robles y coigües ancestrales se habrían adaptado a los cambios producidos por los eventos tectónicos y expansión de los fondos oceánicos, consecuentemente a los cambios climáticos a las glaciaciones y los períodos interglaciales ocurridos en la Antártica, durante el transcurso del Terciario (Paleógeno y Neógeno). La separación definitiva del continente Antártico de Sudamérica y de Australia aisló la Antártica y abrió paso a una corriente oceánica que refrigeró el polo - abertura de paso de Drake, corriente de Humbolt- con lo cual, los bosques últimos que crecieron en la Antártica habrían sido similares a los bosques actuales del tipo Lenga y coigüe, de la zona más austral de Chile.

www.paleobotanica.uchile.cl/paleoxilologia.htm

Fragmento Durante el cretácico tardío, el nivel del mar subió en todo el mundo, inundando casi un tercio de la superficie terrestre actual. Así, el calor del sol pudo distribuirse más hacia el norte gracias a las corrientes marinas, dando lugar a un clima global cálido y suave, con polos sin casquete de hielo y una temperatura en las aguas del Ártico de 14 º C o más. En un clima así, los reptiles de sangre fría podían proliferar incluso en latitudes boreales, mientras que los fósiles de helechos y cicas encontrados en rocas del cretácico a latitudes árticas son similares a las plantas de hoy en los bosques húmedos

Page 269: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

268

subtropicales. A finales del cretácico, la flora había adoptado ya una apariencia moderna e incluía muchos de los géneros actuales de árboles, como el roble, la haya y el arce. html.rincondelvago.com/extinciones-en-masa.html

Cronología (fragmento) Puyango se formó bajo condiciones marinas litorales y terrestres en una cuenca de sedimentación relativamente estrecha; limitada al oriente por la Cordillera de Los Andes, volcánicamente activa; y, al occidente por el archipiélago volcánico conocido como Cordillera Amotepe. Antes de que Los Andes se elevarán a finales del Creático (65 millones de años), desde la costa norte de Venezuela hasta Chile, existía un geosinclinal, mar interior o depósito marino superficial que desapareció por un levantamiento sobre el nivel del mar; entonces se establecieron los bosques de Gimnospermas (Araucarioxylon) sobre una área relativamente plana - puesto que los sedimentos eran generalmente planos (ahora tiene un buzamiento).Las inundaciones y la actividad volcánica al Este en Los Andes destruyen los bosques formados, que nuevamente se establecieron para la deposición de erosión de Los Andes y la actividad volcánica. Así se encuentran enterradas varias

Page 270: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

269

capas de troncos en secuencias alternadas de limonitas, areniscas, pizarras y material volcánico, de lo que puede verse en la quebrada de Los Sábalos. Los Andes al irse elevando sumergió lentamente el área de Puyango, igual que en América del Norte antes de la elevación de las Montañas Rocosas - dejando que organismos se depositen sobre los troncos. La línea equinoccial atravesaba en aquel entonces en el área de lo que es hoy la frontera entre Panamá y Colombia. Esto colocaba el área de Puyango más al sur de su posición actual en un clima subtropical. Los indicios de depósitos de carbón y la formación de arrecifes de coral en áreas cerca de Puyango durante el periodo Creático indican una temperatura cálida. Los helechos y cicadáceas (Brachiphyllum, Pagrophyllun, Otozamites y Nilssonioteris) encontrados demuestran que crecían en lugares húmedos, cerca de ríos, pantanos, donde la humedad provenía de corrientes de agua freática alta : los árboles (Aranca urioxylon) sin embargo crecían en las laderas donde dependían de las lluvias; de hecho deberán estudiarse más a fondo los anillos de los troncos fosilisados para entender mejor las épocas de sequía y precipitación y eventualmente la edad de los árboles.

Según la Subcomisión Ecuatoriana de Suelos en su informe manifiesta: "la formación Cazaderos geológicamente, se la define como una secuencia de rocas sedimentarias del Cretáceo Superior, conformadas por capas delgadas de pizarras negras calcáreas, calizas negras cristalinas y masivas; y, areniscas cuarcíticas intercaladas en capas de

Page 271: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

270

conglomerados, donde se encuentra la madera petrificada." El espesor de la formación supera los 1500 metros.

El cálculo de la fecha de los fósiles por medio del análisis de potasio/argón realizada por isótopo alcanzan un promedio de 64 + 4 millones de años a 75 + 9 millones de años, lo cual indica una edad del Cretáceo Superior o Terciario (Paleoceno); este resultado indica que tuvieron una metamorfosis (época del levantamiento de los Andes).

www.puyango.gov.ec/index.php

EVOLUCIÓN DE LAS SANTALACEAE

EVOLUTION OF SANTALACEAE

Lic. Carlos A. Norverto (1)

RESUMEN

Estudio de las Santalaceae leñosas donde se determinan las relaciones filogenéticas y su evolución vinculando la anatomía del xilema secundario, el movimiento de las placas tectónicas y el cambio climático. A través de la anatomía comparada de los géneros se pudo determinar que Acanthosyris, Cervantesia, Jodina, Pyrularia y Myoschilos, están relacionadas; otro grupo relacionado es el de Exocarpus, Santalum, Osyris, Scleropyrum, Colpoon, y

Page 272: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

271

Eucarya. En tanto, Leptomeria y Thesium se relacionan entre sí. Por último Fusanus esta alejado del resto de las especies analizadas. La aparición de las Santalaceae coincidió con un período de temperaturas altas, en el Cretácico. Aspectos descriptos de la anatomía de la madera, como ser la no existencia de anillos de crecimiento, el tipo de elementos de vaso y su disposición en el leño, y la distribución geográfica de las especies avalan lo expresado.

DISCUSIÓN

Los géneros Fusanus y Eucarya (Stauffer, 1969) de acuerdo a la Clasificación de Santalaceae de Nickrent (2005) se encuentran incluidos en Santalum. El presente estudio muestra en cambio a Fusanus alejado de las restantes especies de Santalaceae y a Eucarya muy relacionada con Scleropyrum, Leptomeria y Thesium.

En tanto Acanthosyiris, Jodina y Pyrularia muestran una gran afinidad como también lo establecieron Nickrent y Malécot (2001). Lo mismo se puede apreciar entre Colpoon, Exocarpus, Santalum, Osyris, Scleropyrum y Eucarya, lo cual coincide con el Santalum Clade de la Clasificación de Nickrent (2005).

M. oblongum es un nexo entre Pyrularia Clade y Santalum Clade de la Clasificación de Nickrent (2005) estando muy relacionada con Jodina y Pyrularia (Norverto, C. A., 1993, 1994).

Page 273: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

272

La aparición de las Santalaceae coincidió con un período de temperaturas altas y húmedas, durante el Cretácico. Resulta interesante imaginar la evolución sufrida por las Santalaceae que quedaron aisladas hace cincuenta millones de años cuando el Atlántico había empezado abrirse, y Sudamérica y la India eran islas que se desplazaban hacia sus posiciones actuales y Africa separada de las demás masas continentales, debido a la gran altura del nivel del mar, producto del calentamiento global imperante. Evidentemente hace 40 ó 30 millones de años cuando todavía existía conexión entre América del Sur, la Antártida y Australia existió la posibilidad de que la biodiversidad de Santalaceae avanzara por América del Sur. Nickrent y Der (2002 a - b, 2004) llegaron a resultados similares estudiando la filogenia molecular. Asimismo, las especies en América del Sur han evolucionado por los cambios en las condiciones climáticas y orográficas, como se puede observar en Cervantesia y Acanthosyris glabrata, a tal punto que estas especies están más emparentadas entre sí que A. glabrata con el resto de especies del género Acanthosyris, que ocupan áreas disyuntas con diferente clima.

CONCLUSIONES

Las Santalaceae han tenido su centro de origen en una extensa región del continente de Gondwana comprendida por Australia, Africa, la India, Sudamérica, la Antártida, Tasmania, e islas del Pacífico, y han evolucionado irradiándose agrupadamente.

Page 274: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

273

Aspectos de la anatomía de la madera avalan lo expresado. La mayoría de las leñosas de Santalaceae carecen de anillos de crecimiento, siendo este un carácter propio de especies oriundas de regiones de baja estacionalidad. Este rasgo indica que surgieron en una zona continental de ambientes húmedos y temperatura cálida sin estaciones marcadas, similar al período Cretácico. Los elementos de vaso tienen caracteres de especies adaptadas a ambientes con niveles de CO2 alto. Durante este período que se desarrollaron las Santalaceae los niveles de CO2 superaban los actuales. La mayoría presenta vasos solitarios o escasamente agrupados, de placas de perforación simples con contornos circulares, aptos para una eficiente circulación de agua, abundante por el efecto invernadero. Hay algunas excepciones que presentan vasos angulares de diámetros pequeños y agrupados de manera dendrítica, rasgos propios de plantas que por su ubicación tuvieron que adaptarse a regiones más secas o templado-frías. Otro carácter interesante es la presencia de traqueidas en todas las especies analizadas salvo en Cervantesia tomentosa, Pyrularia edulis y P. pubera, que son las más evolucionadas, por tanto las últimas en irradiarse.

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi profundo agradecimiento al Ph.D Sherwin Carlquist quien me ayudó en las investigaciones de la anatomía del leño de las Santalaceae y a todos los

Page 275: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

274

curadores de Herbarios que me facilitaron los materiales de xiloteca. www.uca.edu.ar/esp/sec-fagrarias/.../tomo.php

GENERALIDADES DEL PROYECTO EN

PALEOBOTANICA ANTARTICA

En la Antártica se encuentran restos de plantas de casi todas las edades geológicas y los registros de estos fósiles permiten conocer la evolución de las plantas, reconstruir paleoclimas, paleogeografías y paleoambientes

Las masas de tierra, reunidas en el continente Gondwana, sufrieron durante el Mesozoico un fraccionamiento que provocó grandes cambios en el clima y en la vegetación. Las plantas terrestres que vivían bajo la influencia de un clima continental debieron progresivamente adaptarse a

Page 276: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

275

condiciones ambientales más húmedas. Paralelamente, los movimientos tectónicos van a permitir la aparición de nuevas superficies favorables a la instalación de vegetales terrestres. La interacción del clima y de los fenómenos tectónicos se traduce por la aparición o desaparición de ciertos grupos de vegetales.

Desaparecen en el Cretácico grandes grupos de plantas y numerosos representantes de las coníferas. En este período geológico hacen su aparicion y explosión las plantas con flores o angiospermas, ocupando prácticamente todos los nichos ecológicos de la Tierra. En el limite Cretácico-Terciario (65 ma) hay evidencias de que nuevamente se producen grandes extinciones, principalmente en la fauna, tanto en el dominio marino como continental. Todos estos fenómenos mundiales no son ajenos a la Antártica, cuya posición geográfica, en el centro de Gondwana y su conexión hasta el Terciario con Sudamérica, hacen de este continente una clave en el entendimiento de la distribución de la biota del Hemisferio Sur, principalmente de Chile y Argentina. Además el estudio de fósiles vegetales ha permitido constatar la importancia del continente Antártico como centro de origen y dispersión de muchas especies.

www.uca.edu.ar/esp/sec-fagrarias/.../tomo.php

Page 277: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

276

LAS PLANTAS CON FLORES SERGIO R.S. CEVALLOS FERRIZ.

Aunque cada vez exista mayor información sobre las plantas que habitaron en el pasado en lo que hoy es México, son muchos los huecos que persisten, además de que en ellos se contemplan ideas distintas sobre lo que pudo haber sido la historia de la vegetación del país. Esta situación se explica mediante el enfoque que los distintos autores proponen para explicar esta historia. Cuando se utiliza como marco de referencia la vegetación actual existe una tendencia a describir la vegetación del pasado con los mismos parámetros, lo que se traduce en que se describan selvas siempre verdes, caducifolias, subcaducifolias, bosques de pino-encino, sabanas, chaparrales, etc., que tienen connotaciones particulares para la vegetación actual, aunque en ocasiones los verdaderos límites de estos tipos de vegetación sean difíciles de precisar. Si a pesar de que se cuenta con toda la información potencial para interpretar y definir a las comunidades actuales existen problemas para lograr un concenso en cuanto a lo que éstas son y significan, es aún más difícil compararlas con las comunidades fósiles, de las que se tiene información relativamente parcial. Esta práctica se ha basado en el principio del actualismo biológico, cuya premisa en los estudios paleontológicos es que los fenómenos que observamos en la actualidad pueden ser estudiados en el pasado. Si bien el actualismo biológico

Page 278: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

277

es real y sigue vigente en los estudios paleontológicos y paleobiológicos, su interpretación debe ser cuidadosa. Por ejemplo, se debe aceptar que cuando se habla de angiospermas (plantas con flor), o algún otro grupo de plantas, éstas deben cumplir con una serie de características que las incluyan en el grupo, haciendo de su edad geológica un factor secundario a su definición. Sin embargo la forma en la que interactuaban con otros organismos las angiospermas del Cretácico comparadas con las actuales sí pudo tener cambios importantes, o aún más, la manera en que eran seleccionadas las plantas pudo tener aspectos distintos comparados con las formas actuales. Los estudios paleoecológicos basados en la fisionomía de las hojas del Cretáeieo y parte del Paleogeno requieren ser calibrados para que puedan equipararse con aquellos del resto del Terciario y Cuaternario. Por ejemplo los anillos de crecimiento de la madera de las plantas con flor aparecen hasta el Eoceno, casi 80 millones de años después del primer reporte del grupo en el registro fósil y el tamaño de las semillas se incrementa del Cretácico al Paleogeno. En contraste con la sobre valoración del actualismo biológico, una segunda opción es reconstruir la vegetación haciendo uso del registro fósil como la fuente de información primaria. Mientras que conocer y entender los distintos aspectos de la biología de las plantas actuales es importante para entender la biología del pasado, ir demostrando las diferencias que existieron a través del tiempo requiere aumentar la cautela en las interpretaciones con base en el material fósil. Los ejemplos del párrafo anterior demuestran grandes diferencias entre las plantas del

Page 279: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

278

Cretácico y las actuales, pero se puede añadir, por ejemplo, el hecho de que la dispersión de frutos o semillas por medio de animales fue importante sólo hasta el Eoceno. Los frutos de las Zingiberales (incluye al plátano y al ave del paraíso) del Cretácico respaldan esta idea, pues se ha notado que a diferencia de sus contrapartes actuales éstos tenían muchas semillas de tamaño pequeño, carecían de arilo y la capa mecánica de la semilla ocupaba un lugar distinto en la cubierta. Los frutos cretácicos de Pandanacea (pandano, pah, Yucatán) también sugieren diferencias importantes en cuanto a la dispersión y germinación de sus propágulos comparados con los mecanismos que se observan en las plantas actuales del grupo. En las Haloragaceae también se han detectado diferencias importantes en la construcción del fruto entre las plantas fósiles y las actuales. En conjunto, la información muestra cambios importantes entre las plantas del Cretácico y las actuales, aún más, entre las plantas del Cretácico y las del Paleogeno. Si a esta información se añade el conocimiento que se tiene sobre la evolución de la flor durante el Cretácico y el Terciario, el panorama se vuelve aún más complejo, pero apoya la idea de que los procesos que moldearon a las angiospermas fueron los mismos que influyen sobre estas plantas en la actualidad, siendo la forma en la que actuaron lo que varía. CRETÁCICO Aún es poco lo que se puede decir de la flora cretácica de México, pero es importante tener en mente que varias de las

Page 280: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

279

plantas estudiadas con detalle sugieren fuertemente la cercanía de Laurasia y Gondwana, y o una historia más larga que la sugerida por su registro fósil conocido. Hay plantas de grupos que se postula se originaron en el Hemisferio sur, que tienen representantes en la parte sur de Laurasia, y en ocasiones más hacia el norte, como lo demuestra la presencia de frutos de Musacea (familia del plátano) en sedimentos del Cretácico superior en lo que hoy es Carolina del Norte. También se ha encontrado polen de Pandanaceae en el sur de Canadá. La cercanía de estas masas continentales se había postulado con anterioridad, sobre todo porque el registro polínico así lo sugería, pero la presencia de macrofósiles es más contundente. La distribución de estas plantas también sugiere que estos grupos pudieron haberse originado antes, cuando las placas continentales estaban aún más cercanas. Llama la atención que en sedimentos del Cretácico inferior de México prácticamente no se han reportado angiospermas, siendo que una de las hipótesis más aceptadas sobre el origen del grupo sugiere que éstas iniciaron su desarrollo en latitudes bajas. Seguramente esta imagen del registro fósil cambiará cuando se realice trabajo paleobotánico y palinológico formal de estos sedimentos, ya que en este tiempo las plantas con flor formaban el componente menos representado dentro de las paleocomunidades. Aunque las plantas mejor estudiadas del Cretácico de México se relacionan con grupos que se originaron en el Hemisferio sur, la presencia de semillas muy semejantes a las de Caltha (Ranunculaceae, familia del botón de oro y oreja de ratón) dentro de un coprolito en sedimentos del

Page 281: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

280

Cretácico superior de Coahuila, es una evidencia clara de que también se encuentran plantas que pertenecen a grupos que se originaron en el Hemisferio norte. La formulación de una propuesta sobre la organización de estas comunidades basadas en las angiospermas es aún prematura, pero es un hecho que la diversidad es considerable, había organismos acuáticos y otros que crecían cerca de los cuerpos de agua. Es importante señalar la presencia de coníferas que crecían en estas zonas bajas, en las cercanías de los cuerpos de agua, aparentemente bajo condiciones distintas en las que se desarrollan la mayoría de sus representantes actuales. No se puede descartar que existieran plantas que crecían en zonas altas, alejadas de las zonas de depósito que ahora se conocen como localidades fosilíferas, pero el trabajo y la información disponible de las localidades mexicanas no permiten hacer esta distinción. No obstante, discusiones paleoecológicas basadas en los fósiles del Cretácico superior de Coahuila han sido sugeridas, pero éstas tienen un gran contenido de interpretación con base en ambientes actuales. Posiblemente las localidades del oeste de México, en contraste con las del este, representen zonas de mayor altura, pero por el momento ésta no se puede determinar. Si se compara lo poco que se conoce de la flora cretácica del occidente y oriente de México, es obvio que comparten la presencia de algunos géneros. Como sucede con las plantas actuales, las especies de un mismo género pueden estar adaptadas a ambientes con características distintas, o bien, una misma especie puede tener una amplia tolerancia ambiental. El hecho de que en ambas zonas geográficas hayan convivido palmeras, Pndncarpuv, Taxodiaceae (familia del ahuehuete y el sabino) o Cupressaceae (familia

Page 282: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

281

del ciprés) y Parahyllanthoxylon (planta extinta relacionada con el copal), tan sólo señala la necesidad de aumentar nuestro conocimiento sobre la ecología de estas plantas. Por ejemplo, el suelo en el que se desarrollaron las plantas en cada una de estas zonas debió haber sido distinto, pues la roca madre es diferente en las dos regiones, y por el estudio de las plantas actuales es bien sabido que el suelo puede desempeñar un papel importante en su selección. Mientras que en la región de Coahuila la secuencia sedimentaria y su contenido fósil apoyan la hipótesis de que el material se depositó en una planicie costera en la que se reconocen ambientes marinos, salobres y dulceacuícolas, los depósitos vulcano-sedimentarios de Sonora, y probablemente de Baja California, sugieren la presencia de ambientes dulceacuícolas únicamente. El conocimiento geológico del área no permite, por el momento, conocer qué tan alto, respecto al nivel del mar, se desarrollaron las cuencas en las que el material vulcano- sedimentario y las plantas fósiles fueron depositadas. Es importante tener presente que debió existir cierta influencia oceánica sobre las comunidades que dieron origen a estos yacimientos fosilíferos, pues mientras que unos se encontraban cerca de la costa oeste del mar epicontinental (Cannon Ball Sea), otras pudieran haber estado influidas por el océano Pacífico. Desde el punto de vista biogeográfico los fósiles de ambas zonas son interesantes, ya que su hallazgo corrobora la hipótesis acerca de la larga y complicada historia de algunos grupos de plantas. Grupos de plantas como las Zingiberales (en donde se incluye Musaceae), Pandanaceae, Araceae

Page 283: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

282

(familia del alcatraz) y Haloragaceae tienen su centro de origen, de acuerdo con estudios hechos con plantas actuales, en el Hemisferio Sur. Sin embargo, el macrofósil más antiguo conocido de las dos últimas familias se encuentra en el Hemisferio norte, precisamente en Coahuila y Sonora. En contraste, los otros dos grupos de plantas comparten la presencia de taxa tanto en el Hemisferio sur (India) como en el del norte (Coahuila, Estados Unidos y Europa) durante el Campaniano. La idea de que durante el Mesozoico los continentes del Hemisferio norte y del sur estuvieron lo suficientemente cerca como para permitir la presencia de algunos taxa en ambas regiones geográficas, ha sido confirmada por evidencia encontrada en la Formación Tepalcatepec en los estados de Colima y Michoacán con la presencia de Afmpo//is (Winteraceae, familia de la chachaca, Oaxaca) en estratos del Albiano. Este hallazgo refuerza la idea de la proximidad de las regiones ecuatoriales de Gonwana y Laurasia a través del Tethys. Por otra parte, en las calizas del Aptiano temprano de la Formación Tlayua, la presencia de Retinwnoco/pites (Laurales, familia del aguacate) sugiere que la diversificación temprana de este grupo, con más de 2 500 especies actuales, con centros de diversificación importantes en el Sudeste asiático y Brasil comenzó cuando los continentes del norte y sur se encontraban relativamente cerca uno de otro. Otros ejemplos que apoyan la proximidad de estas masas continentales son Tri co/pites sp. (Hamamelidae, familia del liquidámbar) y Juge/la sp. (similar a Spathiphylluin, Araceae) en la Formación Gran Tesoro en Durango. Aunque

Page 284: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

283

la edad de esta formación se ha considerado jurásica, la presencia de estos granos de polen sugieren que hay que reevaluarla, pues ahora se considera que la presencia de estas plantas permite correlacionar los sedimentos portadores de los granos de polen con estratos de Norteamérica de edad Albiana. La falta de resolución estratigráfica no permite decidir cuál es el fósil más viejo, lo que por si sólo no significaría encontrar el lugar de origen de un grupo, pero si plantea que durante este tiempo, o poco tiempo antes, existieron puentes que permitieron la comunicación entre los dos hemisferios. No queda aun claro cómo estuvo constituido este puente, pero seguramente estos grupos de plantas se originaron antes del Campaniano. Si, por ejemplo, se tomara en cuenta la diversidad de un taxón en una zona geográfica determinada para sugerir su lugar de origen en el Campaniano, tal como se ha hecho con las plantas actuales, podría postularse que la familia Musaceae se originó en el Hemisferio norte, ya que en éste se encuentran varias especies de Spirernatospern’ium y Striatornata (plantas relacionadas con el plátano y el ave del paraíso). Aún más, de acuerdo con Rodríguez-de la Rosa y Cevallos-Ferriz, lo que hoy se incluye en Spirernatosperinuin podría incluir varios géneros de Musaceae. Un razonamiento semejante se podría hacer con las Pandanaceae, pero en este caso su origen, al examinar el registro fósil del Campaniano, sería en la India en donde varias especies (aproximadamente 5) han sido descritas como pertenecientes a rocarpuin (planta extinta relacionada con el pandano). Aunque el número de especies en este grupo se sigue discutiendo, otros registros fósiles del grupo sólo se conocen de Norteamérica, en donde polen, una hoja, y el fruto de

Page 285: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

284

Coahuila han sido asignados a la familia Pandanaceae. Los macrofósiles más antiguos deAraceae se han reportado en Coahuila, aunque de acuerdo con las plantas actuales su centro de origen es en África, lo que da origen a una situación semejante a la de los dos grupos anteriores. Estos datos sugieren, en primer término, que cualquiera que haya sido el puente que permitió el intercambio de plantas durante el Campaniano funcionó en ambas direcciones, y segundo, que si bien un taxón puede originarse en un sitio, miembros de éste pueden diferenciarse posteriormente en otros lugares. Las plantas mejor estudiadas del Cretícico de México se relacionan con grupos que se originaron en el Hemisferio sur, la presencia de semillas semejantes a las de Caltha dentro de un coprolito de Coahuila, es tina evidencia de que también hay plantas originarias del Hemisferio norte. www.ejournal.unam.mx/cns/no52/CNS05208.pdf

Descubren ictiosaurios en el Paine

Publicado: Lunes, 5/3/2007 - 11:52

Se halló una veintena de grandes reptiles fosilizados

En dos frentes de trabajo en la región, recientes investigaciones han dejado en evidencia inéditos hallazgos paleontológicos (fósiles de animales) y paleobotánicos

Page 286: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

285

(fósiles de plantas). Y no sólo eso, sino que también abren una nueva senda en el conocimiento, que podría revolucionar las teorías en boga a nivel internacional.

Una de estas “puntas de iceberg” la aportó la reciente Expedición Científica Antártica (Eca 2007) del Instituto Antártico Chileno (Inach), a través del proyecto del paleobotánico Dr. Marcelo Leppe. Este se abocó a estudiar la evolución cretácica de la flora antártica, haciendo un “mix” entre un proyecto propio del Inach y el de dos investigadores del Proyecto Anillos de Investigación Antártica.

El trabajo se focalizó en Hannah Point, en la isla Livingston al centro sur de las islas Shetland del Sur. La mayor importancia de esta experiencia fue el aportar una nueva localidad fosilífera para la Antártida, que antes era desconocida.

A Leppe le interesa estudiar patrones de evolución de la flora para verificar si se pueden sacar algunas lecciones por lo que está sucediendo en la actualidad: “además en el Cretácico hubo un período de calentamiento brusco muy parecido al de la actualidad”.

Hallazgo compartido

En ese punto de la Antártida convergen varias cosas. En los últimos seis años se han estado encontrando fósiles en diversos sectores de la isla Livingston, puntos que estaban cubiertos de hielo hace 20 años. Ninguna expedición científica los había encontrado antes y hasta ahora los habían hallado en morrenas, es decir, transportados por el hielo a

Page 287: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

286

grandes distancias. Pero este año, por primera vez, encontraron un afloramiento in situ, los fósiles en la misma matriz (pared) de roca. “Tienen rocas ígneas que están encima y abajo y traslapadas, por tanto ahora sabemos muy bien qué edad tiene este gran 'sandwich', entre 67 y 84 millones de años”, subrayó. Al encontrar allí casi puros helechos, y teniendo una data más o menos absoluta, ello evidenciaría que algo sucedió en el Cretácico Superior del sur de Chile y el norte de la Península Antártica. Esto se traduciría en un evento de extinción masiva que eliminó todas las flores que estaban apareciendo en el resto el mundo, como las plantas con flores y las coníferas, dejando solamente helechos. Y en el nivel inmediatamente superior aparecen las coníferas.

“A nivel mundial eso está descrito como un evento de perturbación grave, algo sucedió que acabó con todo y lo primero que coloniza son los helechos. Luego que desaparece este estrato con helechos viene una combinación de bosque de coníferas con helechos. Llama la atención, porque en todo el resto del mundo estaban dominando las plantas con flores”.

Este evento sería previo al famoso K-T, que extinguió los dinosaurios, y se supone que fue hace 65 millones de años. “Estamos muy cerca de ello, pero esto es previo y obliga a replantearse a nivel mundial. Los resultados los vamos a presentar en Alemania y Estados Unidos, porque obliga a reordenar los esquemas que se habían postulado de la evolución de flora antártica, es un hallazgo muy importante”, puntualizó.

Page 288: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

287

Podría seguir incluyendo multitud de pistas que llevan a sospechar que algo pudo ocurrir en la placa Scotia. Según la teoría descrita, uno de los impactos oblicuos sucedió entre Sudamérica y Antartida.

La variación del clima, por una hipotética oscilación del eje de la Tierra podría, como hacen intuir las informaciones aquí descritas, que las plantas fosilizadas marcan pautas imprecisas, poniendo de manifiesto algunas dudas respecto a su desarrollo en ambos hemisferios.

Hay coincidencia de temperturas cálidas, en los primeros periodos del Terciario.

El aumento de la temperatura de los océanos a partir del Cretácico Superior podría ser debido a una aceleración en el incremento de la producción de nuevas tierras en las dorsales cusando la rápida separación de los continentes.

Page 289: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

288

VULCANISMO Ya nadie dudaba de que había habido un choque de un meteorito; pero, en contra de lo que nos dan a entender los documentales sobre dinosaurios, seguía habiendo muchos que dudaban de que ése fuera el asesino. Entre ellos, jugaban un importante papel los volcanistas, que señalaban que simultáneamente a la desaparición de los dinosaurios y del choque del meteorito, estaban en erupción miles de volcanes en la India que habían dejado casi 500 000 kilómetros cuadrados de lava con un espesor de 2 000 metros en lo que hoy llamamos el Deccan. Está situado en el centro occidental de la India. Quizá convenga recordar que la superficie de España es de: 505 000 km cuadrados. Para producir tanta lava tuvo que haber miles de volcanes. Miles de volcanes que introducirían partículas de polvo en la estratosfera, al incendiar bosques también enviarían hollín a la atmósfera y tanto los volcanes como los incendios lanzarían cantidades ingentes de CO2. El polvo y el hollín producirían un enfriamiento que pudo durar años, y con ello, hacer que los dinosaurios desaparecieran. Tras el frío, el CO2 produciría efecto invernadero, con lo que la Tierra se

Page 290: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

289

calentaría y sería la puntilla para los dinosaurios. Los partidarios del meteorito como asesino, decían que sus efectos serían los mismos: polvo, incendios que transportarían hollín, CO2, lluvias ácidas... Pero, los volcanistas decían que lo del meteorito no duraría suficiente tiempo para causar la extinción masiva. Algunos, por ejemplo Sutherland, plantearon que fue el choque del meteorito lo que causó el vulcanismo y que, por tanto, meteorito y volcanes al alimón eran los asesinos. Pero los volcanistas no estaban convencidos. No veían el mecanismo por el cual un meteorito podría encender los volcanes. Se hicieron modelos matemáticos y la cosa quedó en tablas. Algunos modelos decían que sí, otros que no. Así estuvo el juego durante mucho tiempo, con dos jugadores principales: meteoritistas y volcanistas acompañados por algunos jugadores secundarios con otras hipótesis más bien pintorescas. El año 2000 todo pegó un giro inesperado. Científicos que investigaban otra gran extinción, la más grande conocida, la que ocurrió hace 250 millones de años y que marcó el paso del Pérmico al Triásico, época en la que surgen los dinosaurios, encontraron esas gigantescas bolitas de carbono llamadas fullerenos. Son como un balón hecho con átomos de carbono. El balón actúa como una cesta que atrapa gases. Gases de la época en la que se formaron las bolas. Las bolas tenían dentro de sí helio y argón pero con unas proporciones de isótopos que no corresponden a las terrestres; por tanto, tenían que ser extraterrestres. Las bolitas estaban distribuidas por toda la Tierra; todo apuntaba a que el choque de un

Page 291: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

290

meteorito era el culpable. ¿Habría bolitas en el límite K-T? Lo estudiaron y, efectivamente, las había. Era una prueba más de que en esa época había habido un choque de un meteorito. Lo sorprendente vino a continuación. Simultáneamente al límite Pérmico-Triásico (P-T) había ocurrido un tremendo vulcanismo en Siberia. Muy similar al del Deccan. Es decir, nos encontramos con una extinción en masa, con un meteorito y con enorme vulcanismo. Lo mismo que en el límite K-T. Nadie ha sido capaz de confirmar que un meteorito es capaz de provocar el inicio de grandes erupciones volcánicas, aunque hay teorías que lo explicarían. Pero, ¿cuál es la probabilidad de que dos hechos similares, con una secuencia de acontecimientos parecida, no tengan las mismas causas? Podemos pensar que el meteorito del Yucatán y los volcanes del Deccan son casualidad. Podemos pensar que el meteorito del Pérmico y los volcanes de Siberia son coincidencias, pero ¿en los dos casos son coincidencias? ¿No es una coincidencia exagerada? El debate no está cerrado. Pero si alguien me pidiera una opinión personal, no basada totalmente en hechos científicos, me decantaría por pensar que el asesino de los dinosaurios fue uno o varios meteoritos que iniciaron las enormes erupciones del Deccan. Meteorito y volcanes produjeron polvo, lluvia ácida e incendios que bloquearon la luz del Sol durante años; tantos que los dinosaurios murieron. Después, cuando el polvo cayó, quedó el CO2 que produjo un calentamiento brutal. Esa fue la puntilla que acabó con los pocos dinosaurios que hubieran sobrevivido.

Page 292: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

291

http://www.paleocene-mammals.de/purgatorius.jpg

Factores múltiples (Fragmento)

Todavía hay que encontrar la causa de esta extinción masiva... Para Gerta Keller, así como para el geólogo francés Vincent Courtillot, un meteorito por sí solo no puede provocar una extinción masiva.

Primer argumento: la extinción del final del Cretáceo no fue tan repentina como se puede pensar. Los cortes geológicos demuestran que muchas especies planctónicas comenzaron a desaparecer varios cientos de miles de años antes del impacto.

Segundo argumento: ya sabemos que, en este mismo período, la Tierra experimentó una intensa actividad volcánica. En la región del Deccan, en la India, una falla de 400 km dejó escapar lava en fusión durante varios meses. Hoy, son una prueba de ello los ''Trapps del Deccan'', capas de rocas volcánicas a veces de un kilómetro de grosor.

Page 293: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

292

« «Nuestros estudios demuestran que un volcanismo de este tipo, debido a las emisiones masivas de CO2 y de azufre, es mucho más propenso a modificar el clima mundial que un meteorito, explica Vincent Courtillot. Por otra parte, se han podido asociar los ''trapps'', indicios de un intenso vulcanismo, a cada una de las cinco grandes extinciones masivas que se han producido desde la aparición de la vida. » Esto no impide que la frontera K-T contenga restos evidentes de iridio, un elemento ausente de la costra terrestre y presente en los meteoritos. Gerta Keller no lo ignora, y estima que hace 65 millones de años, 300.000 años después del impacto de Chicxulub, otro meteorito –del que seguimos sin encontrar el cráter– dio el golpe de gracia a muchas especies ya debilitadas por el vulcanismo del Deccan.

Olivier Boulanger

www.cite-sciences.fr/.../question_actu.php

Por Leslie Mullen (Fragmento) La mayor acumulación de lava en la superficie terrestre de esos tiempos se encontraba en las Trampas del Decán en la India. La lava del Decán apareció inicialmente millones de años antes de las extinciones K-T. Sankar Chatterjee, un

Page 294: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

293

paleontólogo de la Universidad Tecnológica de Texas en Lubbock, dice que la evidencia fósil muestra que los dinosaurios vivieron bastante felizmente muy cerca de esos flujos de lava. “Hay capas de sedimentos, lava, sedimentos, lava, y así en más, indicando que la lava se detuvo y volvió a comenzar a lo largo de un período prolongado”, dice Chatterjee. “Encontramos huevos y huesos de dinosaurios en todas esas capas, justo hasta la capa K-T. De modo que ellos vivieron en la zona de las Trampas del Decán mientras la lava estaba en erupción”. Pero luego, hace justo 65 millones de años, el goteo intermitente de lava se convirtió en una enorme inundación. Los geólogos estiman que un 90 por ciento de la lava de las Trampas fue liberado en ese momento. La extinción K-T no es el primer acontecimiento de extinción masiva que coincide con un gran derrame de lava. Un extenso flujo de lava ocurrió en Siberia hace unos 250 millones de años, aproximadamente por la misma época en que ocurrió el evento de extinción Pérmico-Triásico (P-Tr), la mayor extinción en la historia de la vida sobre la Tierra. astrobiologia.astroseti.org/.../articulo_2464_un_debate_volcanico.htm

Page 295: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

294

Shiva: ¿otro impacto K-T? (fragmento) “Mucha gente que no tiene la menor idea sobre cómo se reconoce realmente un cráter de impacto, y que sería incapaz de distinguir un grano de cuarzo chocado de uno deformado tectónicamente aunque su vida dependiera de ello, mantiene que todo lo que es vagamente circular es un cráter de impacto”, dice. Además de ser un gran agujero redondo en el suelo, un cráter de impacto tendrá evidencia de una fuerza súbita y violenta que hizo ese agujero en la corteza terrestre. Por ejemplo, habrá breccia de impacto, que es la roca más liviana y destrozada que rellena el cráter luego del impacto. A menudo estarán presentes unas lascas microscópicas de “cuarzo chocado” (cristales que se quebraron por las ondas de choque de un impacto). Otros minerales además del cuarzo, tales como el circonio, pueden también mostrar signos de choque y exposición a una gran presión. El calor del impacto puede también producir vidrio. Los geólogos buscan también por una sábana de eyecciones que irradia desde el cráter. Cantidades superiores al promedio de iridio y de otros elementos siderófilos (“amantes del hierro”) proporcionan algunas de las evidencias más poderosas de un impacto meteorítico, ya que

Page 296: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

295

esos elementos son escasos en la superficie de la Tierra, pero pueden ser encontrados a menudo en los meteoritos. Pero no todos los cráteres de impacto mostrarán todos estos atributos. Por ejemplo, algunos meteoritos no contienen iridio, de modo que no se puede esperar que cada cráter de impacto sea rico en ese elemento. astrobiologia.astroseti.org/.../articulo_2464_un_debate_volcanico.htm

Composición de la materia orgánica de sedimentos intertrapeanos ricos en iridio de Anjar: Volcanismo en el Deccan e implicaciones paleoambientales durante el límite Cretático / Terciario

PRAKASH SHRIVASTAVA, Jaya | AHMAD, Mansoor 167 Palabras Clave: Deccan Traps, volcanismo, Iridio, límite K-T, Anjar, compuestos orgánicos Resumen: Se han aislado varias fracciones de compuestos orgánicos solubles a partir de sedimentos ricos en iridio. Se ha usado una combinación de técnicas de extracción con diferentes proporciones de benceno, cloroformo y metanol con éter de petróleo. Los análisis muestran la presencia de α, β - ésteres insaturados (C=C-COO-) y grupos alifáticos

Page 297: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

296

alquilo de larga cadena (-C-C-C-C-) en los sedimentos del límite Cretácico/Terciario (K/T) ricos en iridio. Los dos picos protónicos a δ 7,20 y 7,23 ppm del espectro 1H NMR, indican que las moléculas pueden ser glicéridos con grupos alifáticos alquilo de larga cadena. Igualmente, los picos en la región de δ 3,90-4,32 ppm muestran la presencia de un doble enlace (-C=C-) asociado a un grupo éster. Los picos encontrados en la región de 7,5-7,7 ppm mostraron la presencia de hidrocarburos aromáticos. El pico a δ 128 y 130 ppm del espectro 13C NMR también apoya la presencia del doble enlace antes mencionado. Se han asignado dos picos, a δ 68 y 70 ppm, a dos grupos alquílicos asociados a un grupo éster (-CH2-CH2-OOC-). El espectro de geopolímeros ocluidos en las arcillas del lecho rico en iridio, es comparable a la lignina con desplazamientos químicos de C aromático (160 a 110 ppm), O alquílico C (100 a 60 ppm) y C alquílico (45 a 0 ppm). El espectro 13C NMR en estado sólido de la lignina revela un modelo comparable a los obtenidos en los estudios de la madera de angiospermas. Estos compuestos orgánicos alifáticos de larga cadena derivaron de moléculas orgánicas complejas y se formaron por un incremento brusco de la temperatura, pero en condiciones de baja presión. Es posible que los flúidos hidrotermales asociados al volcanismo del Deccan fueran el foco de calor contemporáneo de esas transformaciones. Estas observaciones vienen avaladas por la presencia de sepiolita-palygorskita-esmectita en la secuencia volcanosedimentaria de Anjar, que indica una alta basicidad en condiciones áridas inducidas e influenciadas por el volcanismo del Deccan.

Page 298: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

297

Extinciones en masa (Fragmento)

5) VOLCANES: Los doctores Charles Officer y Charles Drake postulan que los altos niveles de iridio serían de origen volcánico. Sus estudios indican que se encuentran concentraciones de iridio por encima y por debajo de la línea de arcilla del K-T, lo que apunta a que este hecho no se limita a un momento determinado. En esa época la actividad volcánica era considerable, como prueba son los enormes volúmenes de lava volcánica que se depositaron a finales del Cretácico en la región Deccan de la India, y esto pudo tener fuertes repercusiones medio ambientales. Las salidas de ga-ses de muchos millares de volcanes habrían producido altos niveles de lluvia ácida, disminución de la capa de ozono e incremento del «efecto invernadero», aunque esto último se habría visto contrarrestado por la capa de polvo en la atmósfera. Además de todos estos efectos atmosféricos, el Cretácico tardío fue también una época de retroceso del nivel del mar muy extendido; el mar refluyó dejando al descubierto grandes zonas de tierra que habían estado a poca profundidad durante la primera parte del Cretácico. La base de la tierra es rica en iridio. Piton de la Fournaise en Reunión todavía está lanzando hoy en día Iridio en forma de gas. ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA 98, empresa de Bill Gates.

Page 299: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

298

La hipotética aceleración repentina de la rotación planetaria crearía una fuerza centrífuga constante que podría llegar a expulsar una masa magmática de grandes proporciones, aún a pesar de su alta viscosidad; unas 100.000 veces la del agua. No existen estudios al respecto porque a nadie se le ha ocurrido pensar en una idea aparentemente tan irracional como ésta. Sin embargo, el reconocimiento tangible de la existencia del vulcanismo de finales del Cretácico está consolidado por la inmensa mayoría de los científicos internacionales expertos en estos temas. El impacto del meteorito del Yucatán no tiene la fuerza suficiente para transmitir el golpe a través del interior de la Tierra para reventar la corteza de sus antípodas causando un volcanismo generalizado. El iridio encontrado en diferentes lugares del mundo, que limita la edad Cretácica de la Terciaria, no ocupa toda la superfíe del planeta. Aparentemente por los datos que se tienen, parece tener una dispersión aleatória. Las Trampas del Deccan (India) y una gran multitud de volcanes coinciden en el K-T. El iridio es un metal muy pesado con tendencia a buscar el núcleo de la tierra y su dispersión

Page 300: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

299

gaseosa a traves de las erupciones y de la brecha del Deccan, pudo producirse en enormes cantidades devido a la acción de los vientos. Una cuestión muy importante relacionada con la hipotética aceleración de la rotación, sería la referente a la medición del tiempo. Actualmente un día dura 24 horas. Una aceleración de rotación significaría menos horas para dar la vuelta completa del planeta. A través de los métodos científicos de medición actuales, sería completamente erróneo calcular el tiempo pasado antes de los dos impactos oblícuos. Es decir, que a partir del K-T hacia atrás se desmoronaría el cálculo de las eras, incluso la edad estimada de la Tierra. (Tampoco existen estudios al respecto). Una demostración de ello, es la confusión constante que aparece en los informes de las dataciones temporales. He aquí un ejemplo de tantos:

Page 301: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

300

Investigadores de la Universidad de Alberta han determinado que un hueso fosilizado encontrado en Nuevo México contradice el paradigma de que la era de los dinosaurios terminó hace entre 65,5 y 66 millones de años, según un estudio publicado en Geology.

El equipo, dirigido por Larry Heaman del Departamento de Ciencias de la Tierra y la Atmósfera, determinó que el fémur de un hadrosaurio tenía solo 64,8 millones años de edad. Eso significa que este herbívoro particular estaba vivo cerca de 700.000 años después del evento de extinción masiva que muchos paleontólogos creen borró todos los dinosaurios no aviarios de la faz de la tierra, para siempre.

Heaman y sus colegas utilizaron un nuevo método de datación directa de fósiles llamado U-Pb (uranio-plomo). Un rayo láser se dirige a diminutas partículas del fósil, que luego se someten a análisis isotópico. Esta nueva técnica no sólo permite determinar la edad de los huesos fósiles sino potencialmente puede distinguir el tipo de comida del dinosaurio. La estructura ósea viva contiene niveles muy bajos de uranio, pero durante la fosilización (habitualmente menos de 1.000 años después de la muerte) el hueso se enriquece con elementos como el urano. Los átomos de uranio decaen con el tiempo después de este proceso activándose asi una especie de reloj.

En la actualidad, los paleontólogos de fósiles de dinosaurios fechan utilizando una técnica llamada cronología relativa. Siempre que es posible, la edad de un fósil se estima en relación con la edad conocida del depósito de una capa de sedimento en el que se encontró o limitada por las edades conocidas de deposición de las capas por encima y por debajo del estrato que contiene fósiles. Sin embargo, precisar la obtención de las edades de deposición de las rocas sedimentarias es muy difícil y, como consecuencia, la edad de depositación de la mayoría de estratos fósiles está mal delimitada.

Una debilidad potencial del enfoque de cronología relativa es que durante millones de años las fuerzas geológicas y el medio ambiente pueden provocar la erosión de un estrato que contiene fósiles y por lo tanto un fósil puede desplazarse o migrar de su capa original de estratos. Los investigadores del presente estudio defienden en este contexto su método directo método de datación.

Es creencia generalizada que una extinción en masa de los dinosaurios sucedió hace entre 65,5 y 66 millones de años. Se cree que los escombros de un impacto de un meteorito gigante bloquearon

Page 302: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

301

el Sol, haciendo que las condiciones climáticas se volvieran extremas y matasen la vegetación en todo el mundo.

Heaman y sus colegas dicen que podría haber varias razones por las que el hadrosaurio de Nuevo México proviniese de una línea de dinosaurios que sobrevivió a los eventos de extinción de finales del período Cretácico. Heaman dice que es posible que en algunas zonas la vegetación no fuera aniquilada y permitiera la supervivencia de parte de la especie hadrosaurio. Los investigadores también dicen que habría que estudiar el potencial de supervivencia de los huevos de dinosaurio en condiciones climáticas extremas.

Fuente del texo/ Europa Press

Existe un vacío en el tiempo geológico. Este otro informe certifica la ya existencia de mamíferos y aves que pasaron la frontera de k-t sin problemas. Sin embargo también hace constar un vacio y una discordancia en los tiempos geológicos.

El 'boom' de los mamíferos no se produjo, como se creía hasta ahora, con la extinción de los dinosaurios por un meteorito

30 millones de años antes surgieron ya 40 linajes que han seguido evolucionando

JAVIER SAMPEDRO - Madrid - 29/03/2007

Hasta ayer debíamos al cielo nuestra existencia: los escasos y primitivos mamíferos del Cretácico sólo pudieron florecer en sus 40 órdenes actuales (como los roedores, los carnívoros y

Page 303: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

302

los primates) gracias al meteorito que extinguió a los dinosaurios hace 65 millones de años. El primer superárbol evolutivo de los mamíferos refuta hoy esa idea. Los 40 órdenes ya existían 30 millones de años antes de aquella catástrofe, y su big bang en 4.000 especies sólo empezó 15 de millones de años después. Nada debemos al cielo después de todo.

• UNA EVOLUCIÓN CON DOS MOMENTOS CLAVE

Nuestros ancestros se escaparon 'volando bajo' del radar de los dinosaurios

El segundo 'boom' empezó 15 millones de años después del impacto

"Este descubrimiento reescribe nuestra comprensión de cómo llegamos a evolucionar en este planeta", afirma Andy Purvis, del Imperial College de Londres, uno de los directores del superárbol evolutivo que se presenta hoy en Nature. Y aun así "es sólo la primera de las muchas percepciones nuevas, si no sorpresas, que se derivarán del superárbol", según el otro codirector, Olaf Bininda-Emons, de la Universidad Técnica de Munich.

La reconstrucción de la evolución de los mamíferos era hasta ahora una colección de fragmentos que no encajaban: decenas de árboles genealógicos parciales de uno u otro grupo, deducidos de las comparaciones de ADN entre las especies actuales, y un registro fósil discontinuo y aparentemente incompatible con ellas.

El superárbol es el producto de un esfuerzo sistemático de genetistas, bioinformáticos y paleontólogos para recabar los datos genéticos de 4.510 especies de mamíferos (de las 4.554

Page 304: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

303

existentes en la actualidad), reconstruir sus relaciones genealógicas con la ventaja de un prisma analítico común y reinterpretar con su ayuda el fragmentario registro fósil.

"El resultado final", dice Bininda-Emons, "es que los mamíferos que conocemos hoy son en realidad muy antiguos y simplemente se escaparon volando bajo del radar de los dinosaurios y demás predadores que había por allí".

Y tal vez hicieron algo más que escapar. La idea de que los primitivos mamíferos del Cretácico, parecidos a ratas diminutas, pudieran suponer algún tipo de amenaza para el giganotosaurio, el velocirráptor, el Tyrannosaurus rex y las demás bestias carniceras de la época parece ridícula en grado sumo. Sin embargo, como recuerdan David Penny y Matthew Phillips en un comentario que recoge también Nature, basta examinar un caso actual para ver que no es así: el de la rata del Pacífico (Rattus exulans), que es el azote de un reptil (Sphenodon) 20 veces mayor que ella: su truco es no enfrentarse al reptil adulto, sino a sus formas juveniles, y no en una brutal pelea, sino en una astuta competencia por los mismos recursos. Lo mismo pudieron hacer, según estos científicos, los ridículos mamíferos de hace 90 millones de años con sus imponentes devoradores. Sea como fuere, lo que está claro ahora es que los mamíferos experimentaron su primera gran diversificación (la radiación de sus 40 órdenes, o grandes grupos actuales) delante de las narices de los grandes reptiles. Y que esos 40 linajes traspasaron la frontera que separa el Cretácico del Terciario, la transición K/T que marca el impacto del meteorito y una de las mayores extinciones en masa de la historia del planeta: un evento que para los mamíferos consistió más bien en una "supervivencia en masa", como dicen Penny y Phillips.

Page 305: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

304

Y los mamíferos no atravesaron en solitario aquella frontera. Según datos muy recientes, los pájaros también se diversificaron en pleno Cretácico en sus más de 40 órdenes actuales, y también experimentaron su propio evento de "supervivencia en masa" al cruzar la transición K/T. Los pájaros habían evolucionado a partir de un grupo de dinosaurios, de modo que las aves actuales pueden considerarse las únicas herederas de aquellos grandes reptiles que se quedaron al otro lado de la frontera.

La segunda radiación o diversificación explosiva de los mamíferos, la que dividió los 40 órdenes ancestrales en los centenares de familias que agrupan a las 4.500 especies actuales, sólo empezó 15 millones de años después de que los dinosaurios hubieran desaparecido de la faz de la Tierra: tampoco este señalado acontecimiento en la evolución de nuestros ancestros tuvo la menor relación con la extinción de los tiranos cretácicos.

"La gran pregunta ahora", dice Ross MacPhee, del Museo Americano de Historia Natural en Nueva York, "es qué hizo que aquellos ancestros de los mamíferos modernos tardaran tanto en empezar a florecer. Es como si hubieran llegado a la fiesta en cuanto los dinosaurios la abandonaron, pero sólo para quedarse parados en mitad de la pista de baile. Es evidente lo poco que sabemos sobre los mecanismos macroecológicos que entran en acción después de una extinción masiva".

La fecha en que comenzó esa radiación -hace 50 millones de años- puede ser una pista. "La tasa de diversificación empieza a aumentar en la época del máximo térmico del Cenozoico, que ocurrió hace 50 o 55 millones de años", escriben los científicos en Nature. Purvis añade: "Da la impresión de que fue un episodio de calentamiento global, y no la muerte de los reptiles, lo que encendió el starter de la diversidad que vemos hoy".

Page 306: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

305

Con todo, la teoría antigua subsiste, aunque de una manera inesperada. La catástrofe cósmica de la frontera K/T sí fue aprovechada por algunos grupos de mamíferos, que experimentaron una radiación y ocuparon algunos de los nichos ecológicos que habían dejado libres los dinosaurios. Pero ésos no somos nosotros: son extrañas fieras como el Andrewsarchus, una agresiva vaca-lobo, que se extinguieron poco después sin dejar rastro.

UNA EVOLUCIÓN CON DOS MOMENTOS CLAVE

- Las nuevas investigaciones han descubierto que los mamíferos prosperaron hace más de 65 millones de años, cuando los dinosaurios ocupaban todos los ecosistemas de la Tierra

- El empujón definitivo para el desarrollo de los mamíferos llegó hace 50 millones de años, y se prolonga hasta hoy en día. Entonces, un cambio en las condiciones climáticas favoreció la diversificación de la clase de los mamíferos

- La teoría más actual defiende que la desaparición de los dinosaurios, causada por el impacto de un meteorito contra la Tierra, no fue el factor determinante para el desarrollo de los mamíferos

- Los análisis genéticos apuntan que, aunque falten registros fósiles, los 40 órdenes de mamíferos, y otros muchos ya extinguidos, existían hace 95 millones de años

Page 307: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

306

El iridio El iridio es un elemento químico de número atómico 77 que se sitúa en el grupo 9 de la tabla periódica. Su símbolo es Ir. Fue descubierto en 1803 por el químico inglés Smithson Tennant. Se trata de un metal de transición, del grupo del platino, duro, frágil, pesado, de color blanco plateado. Se emplea en aleaciones de alta resistencia que pueden soportar altas temperaturas. Es un elemento poco abundante y se encuentra en la naturaleza en aleaciones con platino y osmio. Es el elemento más resistente a la corrosión. Se emplea en contactos eléctricos, aparatos que trabajan a altas temperaturas, y como agente endurecedor del platino.

Es de color blanco, parecido al platino, pero presenta una ligera coloración amarilla. Es difícil trabajar este metal, pues es muy duro y quebradizo. Es el metal más resistente a la corrosión. No es atacado por los ácidos, ni siquiera por el agua regia. Para disolverlo se emplea ácido clorhídrico, HCl, concentrado con clorato de sodio, NaClO3 a temperaturas altas.

El iridio NO es un metal extraterrestre falso. Que si bien es cierto es muy raro encontrarlo en la superficie de la Tierra, éste se encuentra en las profundidades del planeta. El núcleo de la Tierra está formado por este metal junto al hierro y níquel.

Page 308: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

307

A diferencia del osmio, el iridio no se empaña en el aire, y de hecho es impermeable a muchas formas de ataque químico, al igual que el platino. Una aleación de platino, 90% y 10% de iridio es ampliamente utilizado en joyería y tanto la industria química, porque es fuerte, dura, hermosa, e impermeable a casi todos los productos químicos, incluso a temperaturas muy altas.

P ero en la superficie de la Tierra, sólo hay unos pocos ambientes que contengan más de una huella de iridio. Volcánicas y rocas plutónicas que son ricos en minerales de hierro, tales como peridotita, algunos de los basaltos, y algunas rocas ígneas, de vez en cuando contienen platino suficientes metales del grupo para ser rentables a la mía. Sin embargo, estos minerales son poco frecuentes.

E n la capa de arcilla en el límite Cretácico-Paleógeno, la concentración de iridio es todavía increíblemente diluido, pero es lo suficientemente abundantes para ser fácil de medir por instrumentos. Algunos de los iridio se presenta como micra de tamaño de granos de polvo en una solución sólida con el platino de otros metales del grupo, pero la mayoría de los metales del grupo del platino son probablemente mezclado con metal de hierro y níquel metal y óxido de hierro y óxido de níquel en los granos de polvo .

Las mayores reservas y la producción del grupo del platino de los metales, que incluye el iridio, se encuentra en Sudáfrica, seguido por Rusia y Canadá. Sólo tiene una mina activa, situado en Nye, MT. La presencia de iridio se ha

Page 309: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

308

utilizado recientemente en el examen del Cretácico-Terciario (KT). Los meteoritos contienen pequeñas cantidades de iridio. Debido a que el iridio se encuentra ampliamente distribuido en el límite KT, se ha sugerido que un gran meteorito o asteroide colisionó con la Tierra, matando a los dinosaurios, y la creación de una nube de polvo y gran cráter. Las búsquedas de ese punto a un cráter en la península de Yucatán, conocida como Chicxulub.

Resumen

A causa de la extinción en masa de la fauna cerca de la (K / T) de Fronteras se propone. Una gran cantidad de proteína no aminoácidos (AIB y Isoval) se ha observado cerca de este evento. Se especula que estos aminoácidos pueden ser tóxicos y son responsables de la extinción. El nivel de toxicidad se estima para esta propuesta para ser verdad y experimentalistas se anima a probar este nivel de toxicidad de los aminoácidos.

Se han realizado estudios sobre los aminoácidos contenidos en los alrededores del k-t en el Yucatán.

Hay una relación directa del iridio con el platino.

Page 310: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

309

Según la teoría que se plantea en este libro, una aceleración espontanea de la rotación planetaria tendría consecuencias directas en los animales.

La aceleración de la rotación del planeta afectaría directamente en su morfología y sobretodo en su oído interno (regulador del equilibrio)

Los efectos producidos por la cinemática, tanto en las personas, como en los animales son patentes y su centro se halla en el oído. A partir de este dato veremos la relación que puede tener el platino como componente de la famosa capa de iridio, con el oido.

Se denomina grupo del platino a los elementos rutenio, osmio, rodio, iridio, paladio y platino.

Precauciones

El platino como metal no es muy peligroso, pero sus sales pueden causar varios efectos como:

Page 311: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

310

• Alteración del ADN • Cáncer • Reacciones alérgicas con las mucosas y la piel • Daños en órganos como el intestino, riñones y médula • Daños auditivos

Finalmente, un peligro del Platino es que este puede causar la potenciación de toxicidad de otros productos químicos peligrosos en el cuerpo humano, como es el Selenio.

es.wikipedia.org/wiki/Iridio

Efectos ambientales del Platino

La aplicación del platino en productos metálicos no es conocido que cause muchos problemas ambientales, pero sabemos que causa problemas de salud serios en el lugar de trabajo. El Platino es emitido al aire a través de los escapes de los coches que utilizan gasolina. Consecuentemente, los niveles de Platino en el aire pueden ser más altos en ciertas localizaciones, por ejemplo en garajes, en túneles y en terrenos de empresas de camiones.

Los efectos del Platino sobre los animales y el ambiente posiblemente no hayan sido investigados todavía extensamente. La única cosa que conocemos es que el Platino se acumulará en las raices de plantas después de ser tomado. Si se come raices de plantas que contengan Platino puede hacer un daño en los animales y humanos, pero no está todavía claro. Los microorganismos pueden ser capaces

Page 312: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

311

de convertir las substancias de platino en sustancias más peligrosas en suelos, pero sobre este tema nosotros también tenemos poca información.

Read more: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/pt.htm#ixzz0bS35QNUp En Estados Unidos, el Reino Unido, Suiza, Alemania y Sudáfrica se han descrito casos de alérgia en los trabajadores expuestos a sales de Cloroplatinato. Es importante señalar que se han producido reacciones anafilácticas (Reacción alérgica potencialmente mortal) en algunos pacientes tratados con agentes antitumorales con platino. (Entre los síntomas hay desmayos, mareos y vertigos) En general, los efectos alérgicos de la exposición al platino sólo son provocados por determinados complejos de este metal. Los trabajadores sensibilizados sometidos a pruebas alérgicas de puntura con la mayoría de los compuestos de platino utilizados en la refinería no muestran reacciones positivas. Una vez intaurada la sensibilización, ésta persiste y los trabajadores suelen verse obligados a evitar la exposición al platino. www. Nlm.nih.gov

Page 313: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

312

(fracmento) 5.1. ANAMNESIS (Sintomatología) Vertigo. Cawthorne define al vértigo como una alucinación de movimiento. Esta definición precisa y breve incluye la sensación de los movimientos de rotación, de que el techo se cae, el suelo se hunde o las paredes se desploman; de esta manera el término “vértigo” puede aplicarse a diversas clases de sensaciones de movimiento, siempre que ésta exista solamente en los sentidos del que la sufre. Por lo tanto, el vértigo puede ser rotatorio o no rotatorio. Los vértigos “rotatorios” pueden ser “objetivos”, si el paciente nos refiere a la sensació que los objetos exteriores a él, son los que giran. Los vértigos rotatorios son “subjetivos” cuando refiere que es su cabeza o su cuerpo el que gira. El vértigo es siempre un síntoma de afección del sistema vestibular, pudiendose encontrar la lesión en cualquier parte del sistema, ya sea en el oído interno, los nervios del VIII par, los núcleos vestibulares, las vías vestibulares que presionan el cerebro, los núcleos oculomotores, etc. El mareo puede ser una consecuencia del vértigo y aparece como una desazón, náuseas, sudoración fría, palpitaciones y palidez. El mareo puede presentarse en ausencia de vestibular periférico a un estímulo, al permanecer en un vehículo en movimiento. En el interrogatorio, el examinador debe apreciar si la sintomatología que relata el paciente, puede definirse como vértigo, como mareo u otra sensación diferente.La duración

Page 314: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

313

y evolución natural del síntoma son de gran importancia. Así un mareo de larga duración, de muchos años y constante, es un síntoma de una enfermedad sistemática. Un vértigo episódico severo, que impide la actividad normal por varias horas y está ausente entre dos episódios, nos señala frcuentemente la enfermedad del oído interno. Otro dato importante, es la circunstancia en que se presenta el vértigo, sobre todo si se presenta con el cámbio de posición postural. Deben investigarse los posibles factores predisponentes o desencadenantes, como infecciones virales recientes, uso de medicamentos ototóxicos, traumatismo, alérgias, tabaquismo, alcoholismo, drogas y medicamentos. Antecedentes de enfermedades metabólicas como diabetes, endoctrinas y vasculares. Tratamiento: Médico (antibiótico) y quirúrgico. 21. DAÑO POR OTOTÓXICOS. Algunos medicamentos afectan la cóclea, otros el laberinto, y la mayoría el sistema cocleo-vestibular. Antimicrobianos aminoglucósidos: estreptomicina, gentami-cina, kanamicina, sistomicina. Antimicrobianos polipéptidos: polimixina, colistina. Diversos: cicloserina, framicetina, vancomicina. Diuréticos: ácido etacrínico, furusamine. Agentes químicos: mercurio, monóxido de carbono, arsénico. Varios: salicilatos, quinina, mostaza nitrogenada, y derivados del platino.

Page 315: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

314

CLASIFICACIÓN DE LOS OTOTÓXICOS Los productos ototóxicos pueden ser de uso farmacológico y no farmacológico. De entre los de uso farmacológico destacan los antibióticos, especialmente los de la familia de los aminoglucósidos (estreptomicina, gentamicina, tobramicina, neomicina y kanamicina entre otros). También hay que destacar otros antibióticos como la polimixina, la minociclina y la vancomicina. La estreptomicina y la gentamicina ejercen su efecto tóxico sobre todo a nivel del sistema vestibular, teniendo un efecto tóxico moderado sobre la cóclea. La neomicina, en cambio, es intensamente ototóxica, sobre todo por vía parenteral. Los diuréticos tipo ácido etacrínico y furosemida son otros fármacos potencialmente peligrosos para el oído. A dosis elevadas, esecialmente en pacientes con una función renal alterada, pueden producir también hipoacusia. Otros fármacos, como la quinina, cloroquina y quinidina, pueden producir hipoacusia neurosensorial profunda, en ocasiones acompañada de acúfenos. El ácido acetilsalicílico y sus derivados tienen una moderada acción ototóxica, precisándose dosis altas y mantenidas en el tiempo para que produzcan sordera. Las mostazas nitrogenadas, la bleomicina y el cis-platino, todos ellos fármacos antitumorales, también producen ototoxicidad.

Page 316: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

315

Los productos ototóxicos de tipo no farmacológico son también muy importantes, a pesar de que la afectación del oído quede a menudo en un segundo plano debido a que el efecto perjudicial se manifiesta en mayor medida en otras regiones del organismo. Dentro de este apartado cabe citar el tabaco, el alcohol y las intoxicaciones por compuestos químicos varios (nitrobenzal, mercurio, plomo, oro, plata, monóxido de carbono, tintes de anilina, aceite de quenopodio, etc.). cyberpediatria.com/tox4.htm VERTIGO El órgano del equilibrio es el aparato vestibular y se encuentra en el oido interno junto con el órgano auditivo o caracol. Cuando la función de ambos laberintos (derecho e izq.) es distinta o sea uno predomina sobre el otro, aparece el Vértigo. El vértigo és la respuesta del organismo para compensar desequilibrios de la posición corporal que no existen en la realidad. Cuando un vestíbulo - también llamado laberinto -, no le brinda información adecuada al sistema nervioso, éste intenta corregir con cambios posturales supuestas posiciones del cuerpo que el primero le informa.

Page 317: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

316

En otras palabras, un vestíbulo que no funciona bien le dice al sistema nervioso (cerebelo y cerebro) que la posición del cuerpo está de una determinada manera que sería necesario corregir (para por ejemplo evitar una caída). Pero sucede que en realidad dicha información es falsa, ya que el cuerpo no está en dicha posición. Pero como el sistema nervioso no sabe eso, actúa corrigiendo la supuesta mala posición corporal. El resultado es que una persona que estaba en buena posición sufre un movimiento indeseado, producto de una corrección postural que el sistema nervioso realiza. Es un típico caso de mala información y toma de decisiones equivocada en consecuencia. No es fácil explicar lo que es un vértigo. En el consultorio la explicación anterior es la que goza de más preferencias entre los pacientes. El sindrome laberíntico o vestibular se compone de nistagmus: movimientos involuntarios de los ojos compuestos de una fase lenta dirigida hacia la lesión y de una fase rápida que se dirige al lado contrario al laberinto lesionado. VÉRTIGO: sensación que tiene el paciente que su cuerpo se mueve en forma rotatoria o bien que todo lo que lo rodea se mueve en forma rotatoria. Esto lo induce a adoptar posturas correctivas para evitar caerse. El sentido de giro coincide con la fase rápida del nistagmus.

Page 318: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

317

Un sindrome laberintico puede ser producido por lesiones infecciosas, vasculares, tóxicas o traumáticas. Es importante diferenciar mareo de vértigo. El vértigo es una sensación rotatoria del cuerpo en el espacio o del espacio relativo al cuerpo. En cambio el mareo es una sensación distinta, que el paciente refiere como que el piso se mueve pero no rotatoriamente o bien siente 'inestabilidad' al caminar o estar caminando sobre algodones. También constituye mareo la sensación de visión borrosa fugaz, que a veces culmina con desvanecimiento del paciente. Al estar funcionando mal el laberinto, cuando el paciente camina suele tener tendencia a caerse para un lado en particular o a cualquier lado en general. Cuando el vértigo es intenso, se acompaña de náuseas, vómitos, sudoración, palidez. Al no tener una correcta información el sistema nervioso, cuando el paciente permanece parado a pies juntillas y ojos cerrados, tenderá a caerse hacia un lado. (Prueba de Romberg) Si lo hacemos marchar en un sitio sin desplazarse y con los ojos cerrados (marcha de Urtenberger) por espacio de 60 segundos, comenzará a girar sin darse cuenta, en cada paso. Según Nylen los nistagmus son de tres clases: Tipo I: cuando son de dirección cambiante, es decir que la fase rápida ante los cambios posturales tiene dirección

Page 319: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

318

cambiante ya sea hacia la derecha o hacia la izquierda. Tipo II: es de dirección estable. A diferencia del anterior, ante los cambios posturales no cambia de dirección. Tipo III: de dirección irregular, adopta distinta dirección cada vez que adopta una misma posición. Los tipos I y III suelen ser de origen central (neurologicos: hemorragias, traumatismos, tumores), en cambio el tipo II es de afección casi excluyentemente laberíntica. Finalmente, es importante determinar si un sindrome vertiginoso es armónico o no. Se dice que es armónico cuando los elementos que lo constituyen son armónicos entre sí: el nistagmus tiene su fase rápida hacia el mismo lado que el vértigo, y opuesto a la tendencia a la caida corporal y también que los movimientos de los miembros para corregirla. Los armónicos son de causa periferica y no central. También es importante averiguar si hay componente auditivo asociado o no (hipoacusia que apareció concomitantemente con el vértigo, acúfenos), ya que esto denuncia una afección de tipo periferica o sea laberintica. Hay muchas causas, pero estadísticamente se destacan las siguientes: 1. Vértigo paroxístico por contractura cervico nucal 2. Enfermedad de Meniére 3. Laberintitos 4. Traumatismos craneales

Page 320: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

319

5. Tumores de angulo pontocerebeloso Sin embargo hay una lista de otras causas: tumores de oido medio con invasion de oido interno, neuritis del VIII par, alteraciones vasculares, toxicidad por plomo y monoxido de carbono. ENFERMEDAD DE MENIERE Se trata de un sindrome cocleovestibular ya que afecta a la audicion y al equilibrio. Es causado por una hidropesia (aumento de la cantidad de endolinfa en el oido interno) endolinfatica de causa desconocida. Afecta a cualquier persona, sin antecedentes patológicos. Sin embargo hay una fuerte coincidencia de hallar sintomas de stress y sobreexigencia en los pacientes. También los antecedentes alérgicos alimenticios suelen ser vistos. Al aumentar la endolinfa se produce una dilatacion del laberinto membranoso, lo que puede llevar a la ruptura de la membrana de Reissner en el oido interno. La Vestibulopatía Bilateral ocurre cuando las estructuras del oído interno encargadas del equilibrio, son afectada en ambos oídos (es decir en forma bilateral). Los síntomas clásicos incluyen desequilibrio y trastornos visuales. El desequilibrio se acentúa en los ambientes oscuros o en situaciones donde la superficie de apoyo es variable. La

Page 321: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

320

ilusión de giro de los objetos (vértigo) es inusual. Los síntomas visuales, llamados “oscilopsias”, sólo ocurren cuando la cabeza está en movimiento. Las oscilopsias habitualmente ocurren también al caminar (Freyss et al, 1988). Los rápidos movimientos de la cabeza suelen asociarse transitoriamente a visión borrosa.

Los agentes que pueden causar empeoramiento transitorio o permanente de los mareos y de la audición son:

• Cis-Platinum (es una droga para quimioterapia) y otras drogas a base de Platinum.

• La Gentamicina y otros antibióticos (“micina” o “mycin”), que incluye elevadas dosis de Eritromicina (aunque, realmente pertenece a un grupo diferente a la gentamicina.

• Furosemida (Lasix) y Ácido Ethacrinico (Edecrin) -diuréticos del Asa-

• Quininas y drogas relacionadas (que usualmente tienen “quina” en su nombre)

www.dizziness-and-balance.com/.../bilat_spanish.html Perú/meteorito: "resuelven" misterio Redacción BBC Mundo

Page 322: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

321

¿Se acuerdan del meteorito que cayó hace unos meses en Carancas, Perú, que aparentemente hizo que muchos de los habitantes del lugar donde aterrizó tuvieron que ser atendidos al presentar síntomas como náuseas y mareos?

Pues parece que un equipo de científicos de Estados Unidos descubrió que no se trataba de un meterorito convencional.

Al menos por la manera en la que el objeto espacial impactó contra la tierra.

¿Qué pasó con el meteorito?

Los investigadores de la Universidad Brown, en el estado de Rhode Island, Estados Unidos, quedaron sorprendidos por el cráter de 15 metros que dejó el objeto, ya que, al estar compuesto de rocas, debería haberse desintegrado.

Pero parece que eso no sucedió y que el objeto rocoso, una vez atravesó la atmósfera, continuó íntegro, alcanzando una velocidad de hasta 24.000 kilómetros por hora antes de caer en territorio peruano.

Page 323: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

322

Habitualmente tan sólo los meteoritos compuestos de metal llegan lo suficientemente intactos a la tierra como para hacer un cráter.

Hasta ahora, los científicos creían que los meteoritos rocosos antes de impactar con la superficie terrestre se desintegraban, por lo que, como mucho, llegaban a crear un hoyo.

Sorpresa

Pero, según los investigadores de la Universidad Brown, el meteorito de Carancas obligará a reescribir las teorías que explican el impacto de los objetos espaciales en la tierra.

¿Y por qué?

Pues porque al parecer, el meteorito de Perú logró mantenerse prácticamente intacto hasta chocar con la tierra, momento en el que entonces sí se pulverizó.

¿Y como sucedió eso?

Los científicos afirman que los fragmentos de roca del objeto no se dispersaron debido a la alta velocidad a la que viajaba el meteoro, que adquirió una forma más aerodinámica que le permitió atravesar la atmósfera terrestre sin desintegrarse.

Así que se mantuvo intacto hasta aterrizar en territorio peruano.

Page 324: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

323

¿Y que hay del malestar de los habitantes de la comunidad de Carancas?

¿A qué se debieron las jaquecas, los mareos y los vómitos?

Perú: 600 afectados por "meteorito"

Pues según los científicos de la Universidad Brown, la causa de esos síntomas no fue el meteorito, sino la sorpresa.

"Fueron informaciones exageradas", le dijo a la agencia Reuters Peter Schultz, profesor de ciencias geológicas en la Universidad Brown.

"Tan sólo estaban sorprendidos", concluyó el científico.

Curioso, ¿no?...

La relación de uno de los componentes del iridio, como el platino sobre la salud y sus efectos no deja de ser interesante. No obstante, sus efectos no son del todo concluyentes ni selectivos. Sin embargo, los daños ocasionados en la audición, podrían concordar con los efectos de un posible vertigo ocasionado en los reptiles a causa de la aceleración rotativa.

Page 325: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

324

Gerrit Blank, de 14 años recibió el impacto de un pequeño meteorito que caía a una velocidad cercana a 30 mil millas por hora y luego impactó en el suelo dejando un cráter de unos 30 centímetros de diámetro. "Al principio solo pude ver una pelota de luz, y súbitamente sentí dolor en la mano. Un instante después se produjo un enorme estruendo como el sonido de un relámpago. El sonido que se liberó de este impacto, y que vino justo después de la luz, fue tan estruendoso que mis oídos se quedaron zumbando durante horas" declaró Blank al diario inglés The Telegraph.

El Sonido El sonido es el fenómeno físico que estimula el sentido del oído. Un cuerpo solo puede emitir un sonido cuando vibra. Las vibraciones son transmitidas mediante el aire en el tímpano, que vibra y comunica estas vibraciones a través de un conjunto de pequeños huesos en las ramificaciones del nervio auditivo.

El sonido no se transmite solo en el aire, sino en cualquier otro material, sea gas, líquido o sólido, pero no se puede propagar en el vacío.

La velocidad con que se propaga depende del material que sirve como medio de transporte. Cualquier alteración de las propiedades del material, como su temperatura, densidad, etc., hace variar la velocidad de propagación.

Page 326: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

325

Así, la velocidad del sonido en el aire seco a 0°C es de 331 m/s (medición de la Academia de Ciencias de París en 1882); por cada elevación de un grado de temperatura, la velocidad del sonido en el aire aumenta en 0,62 m/s.

En el agua de mar a 8°C la velocidad del sonido es de 1435 m/s. (mediciones de Colladon y Sturm en 1827). En los sólidos la velocidad es del orden de los Km./s. Por ejemplo la velocidad en el acero es de 5 Km./s.

La frecuencia La frecuencia es el número de oscilaciones que una onda efectúa en un determinado intervalo de tiempo. El número de ciclos por segundo se llama hercio (Hz), y es la unidad con la cual se mide la frecuencia.

Los humanos somos sensibles a las vibraciones con frecuencia comprendida entre 16 Hz y 20.000 Hz. Por debajo de 16 Hz se llaman infrasonidos y por encima, ultrasonidos. El margen auditivo de las personas varía según la edad y otros factores. Los animales tienen un margen auditivo diferente, así, es muy conocido el hecho que los perros pueden sentir frecuencias mucho más altas, dentro del margen de los ultrasonidos.

La amplitud La amplitud es el grado de movimiento de las moléculas de aire en una onda. Esta corresponde, en términos musicales, a aquello que llamamos intensidad. Cuanto más grande es la

Page 327: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

326

amplitud de la onda, más intensamente golpean las moléculas en el tímpano y más fuerte es el sonido percibido.

La amplitud mínima para que un sonido sea percibido por una persona se llama linde de audición. Cuando la amplitud aumenta, llega un momento en que produce molestias en el tímpano, a eso se le llama linde del dolor.

Daños producidos por el ruido Un trauma acústico puede estar producido por un sonido potente y repentino, como por ejemplo una explosión. Las explosiones a menudo dan lugar a daños en los tímpanos y en consecuencia a pérdidas de audición de tipo conductiva. Los sonidos muy fuertes provocan molestias que van desde el sentimiento de desagrado y la incomodidad hasta daños irreversibles en el sistema auditivo. La presión acústica se mide en decibelios (dB) y los especialmente molestos son los que corresponden a los tonos altos (dB-A). La presión del sonido se vuelve dañina a unos 75 dB-A y dolorosa alrededor de los 120 dB-A. Puede causar la muerte cuando llega a 180 dB-A. El límite de tolerancia recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 65 dB-A. www.tecnun.es/asignaturas/. ¿Qué es el "blast syndrome"?

Es el conjunto de lesiones producidas como consecuencia de la propagación de la onda explosiva generada por un foco explosivo a través del organismo. La transmisión de

Page 328: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

327

esta onda puede producirse por cualquier medio; y así hablamos de "Blast aéreo", "Blast acuático" y "Blast sólido". Como ejemplos de mecanismos productores de este cuadro tenemos los atentados con bomba y las explosiones por accidentes domésticos (como las explosiones de gas).

¿Cuál son los mecanismos causantes de lesión?Las lesiones producidas obedecen a los siguientes mecanismos.

Lesiones mecánicas por transmisión de la onda expansiva e impactación en zona craneal, torácica y abdominal. LAMINA 97 b1, ya rotulada Explosión interna de vísceras huecas y tejidos que contengan gas.

Desgarros de pedículos vasculares y desinserción de grandes vasos.

Mecanismos de pulverización en las zonas del cuerpo que contiene líquido y gas, como el tubo digestivo. Cuadro de aplastamiento si la explosión produce derrumbamientos y amputaciones traumáticas. Traumatismos penetrantes por impactación de objetos lanzados por la onda expansiva. Lesiones por quemadura e inhalación de gases tóxicos.

¿De qué depende la gravedad de las lesiones?Las lesiones producidas obedecen a los siguientes mecanismos.

Page 329: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

328

Del lugar donde se produce la explosión, de tal forma que en espacios abiertos tenemos una sola onda de hiperpresión; pero en zonas cerradas la onda choca contra las paredes y esta reflexión genera nuevas ondas con mayor grado de lesión.

. De la distancia que separa la víctima del epicentro de la lesión.

. De la posición con respecto a la onda expansiva, perpendicular o en paralelo.

De la potencia de la onda expansiva y la velocidad de propagación, que en el caso del "blast aéreo" es cercana a la velocidad del sonido.

De las protecciones mecánicas en virtud de sus características y coeficiente de absorción. De la resistencia individual del individuo.

¿Qué es el "blast aéreo" y cuáles son sus características?Es el producido por el desplazamiento de una masa central de aire y/o gases desde el centro de la explosión, a través del aire, generando una onda de presión positiva y otra posterior de succión. La fuerza explosiva ronda los 500 Km/h y los mayores daños se producen en una distancia crítica estimada en 6-7 metros.La onda de hiperpresión, la más dañina, suele durar 5 segundos, y la de succión 2 segundos, salvo en las

Page 330: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

329

explosiones atómicas (duración estimada de la onda de hiperpresión 1 minuto, y la de succión 10-15 minutos).Las lesiones en este tipo de blast se deben a tres mecanismos:

Fenómeno de explosión en vísceras huecas (intestino y pulmón)

. Fenómeno mecánico por el choque de la onda contra el organismo

. Fenómenos de pulverización, especialmente dañinos para los alvéolos pulmonares.

¿Qué es el "blast sólido" y cuáles son sus características?

Es el producido por el desplazamiento de cualquier objeto sólido a consecuencia de la explosión, predominando en este caso las lesiones óseas (del hueso calcáneo si la persona está de pie, y de columna si se halla sentado), y las vasculares.

¿Qué es el "blast acuático" y cuáles son sus características?Es el producido por el desplazamiento de una masa de agua con una onda de presión positiva, cuya velocidad aproximada es de 1500 m/seg, y otra de reflexión que se forma cuando la onda alcanza la superficie exterior del agua. El movimiento de la masa de agua es más lento, pero el radio de acción es mayor (distancia crítica de 24 metros),

Page 331: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

330

destacando que el efecto sólo se produce sobre las partes inmersas, no sobre los objetos que flotan (los cuales serían proyectados).

¿Qué lesiones se producen en el "Blast"?

Lesiones generalizadas: Cuando el individuo está localizado en el epicentro de la explosión. En estos casos se produce normalmente el fallecimiento por destrucción de la materia orgánica, roturas pulmonares, hemorragias internas o externas e inhalación de gases.

Blast pulmonar: Suele ser constante en todos los lesionados. Se afecta más la parte inferior de los pulmones mientras que la parte más superior suele conservarse. El aumento de la presión produce roturas alveolares inundándose los pulmones de sangre y dificultándose el paso de oxígeno a la circulación. Además pueden producirse roturas de la tráquea y bronquios, así comolesiones cardiacas.

Blast abdominal: Suele acompañar al anterior. En caso de blast aéreo predomina el estallido de asas intestinales e incluso el estómago; en el blast sólido y acuático predomina la lesión de vísceras sólidas. En ambos casos el paciente suele fallecer por hemorragias digestivas y peritonitis.

Page 332: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

331

Blast cerebral: Se producen hemorragias cerebrales por acción directa de la onda expansiva sobre la cabeza, o por transmisión de la onda de presión desde los vasos del cuello a los cerebrales

Blast auditivo: Es el efecto de la onda de hiperpresión a la que sigue la hipopresión aspirativa. La primera afecta al tímpano y a la cadena de huesecillos, mientras que la segunda produce lesiones en el laberinto. De esta forma, el tímpano protege la progresión de las lesiones. Las manifestaciones iniciales son dolor de oídos y vértigo, produciéndose sordera si se afecta el oído interno. Explosión en Krakatoa al este de Java El 26 de agosto de 1883 una furiosa erupción volcánica volatiliza la mayor parte de la isla de Krakatoa, en el archipielago de las Sonda con una explosion apocalíptica seguida de un maremoto con olas gigantes. Los sucesos provocan casi 40.000 victimas. La explosion se escucha a más de 4.000 kilometros y las cenizas enrarecen los cielos en gran parte del mundo durante meses. En 1928 surge un nuevo cono volcánico desde las profundidades, continuando en actividad a comienzos del siglo XXI.

Page 333: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

332

Estallido del Monte Santa Helena En 1980 el 18 de mayo en el estado de Washington, (EE.UU.) entra en erupción el Monte Santa Helena provocando un dantesco estallido que afecta un área circundante de cerca de 300 kilómetros cuadrados y causa la muerte de 57 personas. El numero de victimas en su mayor parte sofocadas por los gases o ahogadas por la riada que provoco el derretimiento de hielos pudo ser mayor de no haberse mantenido un alerta permanente desde varias semanas antes, ante el inicio de su actividad eruptiva. Es considerado una de los mayores eventos volcánicos en los EE.UU. Monte Santa Helena. Fuente USGS El efecto más inmediato que pudo ocurrir después de los dos hipotéticos impactos de rozamiento fue un monumental sonido. El ruído que pudo acontecer debió ser de una magnitud brutal y es un elemento que jamás se ha tenido en cuenta en ninguna de las hipótesis realizadas. Una vez más los daños causados por el sonido se establecen también, en el sistema auditivo.

Page 334: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

333

Fragmento El sistema auditivo de los mamíferos actuales se basa en que el sonido se transmite por la vibración de una cadena de huesecillos que conectan la membrana timpánica con el oído interno; este transforma esos movimientos en impulsos eléctricos, que finalmente son recibidos por el cerebro. Los elementos más externos de esa cadena son homólogos con huesos que, en los reptiles y los linajes ancestrales a los mamíferos, se encuentran en la mandíbula. La transformación de esos huesos mandibulares en elementos auditivos es, probablemente, el cambio más importante en la evolución de los mamíferos. Morganucodon y sus parientes no poseían un oído como el de los mamíferos que conocemos, sino múltiples huesos mandibulares y, probablemente, también un rudimentario sistema auditivo alojado en la mandíbula; sin embargo, tenían dientes que eran reemplazados sólo una vez es decir, una dentición de leche y otra permanente, como en los humanos y los demás mamíferos vivientes, a diferencia de las formas más primitivas y los reptiles, en que los dientes son reemplazados múltiples veces. www.grupopaleo.com.ar/

Page 335: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

334

Fragmento

Además, esta prominencia ósea se articulaba con otra parte del cráneo, lo cual hacía que tanto el hueso articular como otro pequeño hueso situado en la mandíbula de los reptiles resultaran redundantes, y aunque con el tiempo estos pequeños huesos no desaparecieron, pasaron extrañamente a incorporarse en el cráneo hasta formar parte del aparato auditivo de los mamíferos, que poseen tres huesos en cada oído y cuyo maxilar inferior consta de un solo hueso, a diferencia de los reptiles, que tenían tres huesos a ambos lados de la mandíbula y sólo un minúsculo hueso en cada oído interno. Esto es lo que nos permite distinguir entre los fósiles de reptiles y de mamíferos. www.educarm.es/paleontologia/origenmamiferos.htm

(NC&T) Sin embargo, fueron precisamente los conocimientos de Dooling sobre la audición de los pájaros los que le llevaron, junto con sus colaboradores en la investigación, Otto Gleich de la Universidad de Ratisbona y Geoffrey A. Manley de la Universidad Técnica de Munich, a determinar qué podía haber existido en el mundo sonoro de estos animales extinguidos hace 65 millones de años. Al parecer, los dinosaurios y sus descendientes, incluidos aves y cocodrilos, tienen una estructura auditiva muy similar.Al comparar esas estructuras y aplicar otras reglas de la audición, los científicos han logrado hacerse una idea

Page 336: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

335

del alcance auditivo de los dinosaurios.

Por regla general, los organismos más grandes oyen y producen mejor, sonidos de frecuencias más bajas, mientras que los organismos más pequeños oyen y producen mejor, sonidos con frecuencias más altas. El alcance auditivo de los dinosaurios llegaba probablemente hasta el límite máximo de frecuencia de un teléfono convencional (unos 3 kilohercios). La audición de los perros y otros mamíferos llega hasta frecuencias de alcance ultrasónico (por encima de los 20 kilohercios), mucho más altas que las perceptibles por los seres humanos y los descendientes de los dinosaurios. El límite de alta frecuencia en las aves está por debajo del de la audición humana normal, y los grandes dinosaurios tuvieron un rango de audición de alta frecuencia aún mucho más restringido, bien por debajo del de los humanos.

Page 337: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

336

El reptil que oía como un ave Enero 19, 2009 Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, divulgación científica, evolucion, paleontología. Tags: aves, reptiles, zoologia

trackback

LOURDES GÓMEZ – Público Digital

De reptil cubierto de plumas a ave prehistórica con la capacidad auditiva de un emú moderno (Dromalius novasehollandie), un enorme animal australiano algo similar al avestruz. Investigadores del Museo de Historia Natural de Londres, en colaboración con científicos de Alemania y EEUU, han añadido una pieza más en el jeroglífico de la evolución de un dinosaurio volador que vivió hace 145 millones de años, del tamaño de una urraca y conocido científicamente como Archaeopteryx lithographica.

Page 338: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

337

El primer ejemplar de la extinguida especie se descubrió en una cantera de Baviera (Alemania) en 1861, pocos años después de la publicación de “El origen de las especies” de Darwin. El fósil representaba un reptil cubierto de plumas, que posteriores estudios identificaron como el más primitivo ejemplo conocido de pájaro. El equipo de paleontología del museo londinense acaba de demostrar que el Archaeopteryx podía oír tanto como un emú. En la investigación se han empleado los últimos avances en microtomografía de alta resolución, un procedimiento que utiliza un equipo de rayos X especial para crear imágenes tridimensionales.

Es una técnica similar a la que emplean los médicos para examinar a los pacientes y que, en esta instancia, se aplicó al estudio del oído interno del animal. El profesor Paul Barrett, paleontólogo del museo, explica: “En reptiles y aves modernas, descubrimos que la longitud del canal que contiene el tejido sensorial del oído interno está estrechamente relacionada con su habilidad auditiva. Pudimos entonces utilizar estos resultados para pronosticar cómo aves y reptiles extintos podrían haber oído y llegamos a la conclusión de que el Archaeopteryx tenía una audición media en torno a los 2000 hercios”, explica. La gama de frecuencias de la audición humana abarca desde los 20 a los 20.000 hercios.

Page 339: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

338

Este nivel de audición se registra en el emú que, según los expertos, tiene la más limitada capacidad para escuchar sonidos entre todas las aves modernas. Nunca antes se había delimitado con tal exactitud la capacidad auditiva de animales prehistóricos. “Hasta la fecha no éramos capaces de comprender completamente la forma en que distintos animales desarrollaron su sistema de audición en las fases tempranas de su evolución”, puntualiza el profesor. Barrett y sus colegas han cotejado huesos y canales de audición en 59 especies representativas de distintas familias de tortugas, cocodrilos, lagartos y pájaros, entre otros animales contemporáneos. La inclusión de reptiles y aves en el estudio responde a las confusas características del Archaeopteryx.

Sus dientes, su larga y huesuda cola y sus plumas recuerdan a las de ciertos dinosaurios primitivos. Pero, al mismo tiempo, la distribución de las plumas de las alas y la cola sugieren cierto poder para volar. Las conclusiones del equipo

Page 340: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

339

de expertos se publican hoy en la revista Proceedings of the Royal Society B.

La investigación arroja nueva luz sobre un estudio anterior de 2004 en el que se reconstruyeron, por primera vez en imágenes tridimensionales, el cerebro y el oído interno del ejemplar de Archaeopteryx preservado en el museo británico de Historia Natural. El equipo de paleontólogos, en el que intervino el profesor Patricio Domínguez Alonso, de la Universidad Complutense de Madrid, demostró entonces que este dinosaurio “tenía un gran sentido de orientación y era capaz de realizar delicadas maniobras de vuelo”.

Más pájaro que reptil

“Su cerebro”, explica el paleontólogo español, “era mucho más similar en proporciones y forma al de un ave actual que al de los cocodrilos y los dinosaurios. Curiosamente, su forma recordaba también al cerebro de otros reptiles claramente voladores: los pterosaurios. Archaeopteryx tenía el cerebro de un animal volador. Archaeopteryx volaba”. Ahora se ha descubierto que, además de volar, el misterioso animal tenía otra peculiaridad que le acercaba más a las aves que a los reptiles: su oído funcionaba de manera similar al de un ave actual.

Page 341: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

340

UN BASICRÁNEO DE TITANOSAURIO (DINOSAURIA, SAUROPODA) DEL CRETÁCICO SUPERIOR DEL NORTE DE PATAGONIA: DESCRIPCIÓN Y APORTES AL CONOCIMIENTO DEL OÍDO INTERNO DE LOS DINOSAURIOS

ARIANA PAULINA-CARABAJAL1 Y LEONARDO SALGADO2

Oído interno (fragmento)

Page 342: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

341

El oído interno del ejemplar MGPIFD-GR 118 ha sido reconstruido sobre la base de información obtenida de ambos oídos, expuestos en diferente grado por fracturas. El material sedimentario que rellenaba los canales semicirculares y la lagena fue removido casi en su totalidad, permitiendo la realización de un molde interno de látex (MCF-PVPH-728) que refleja la forma y tamaño de esta estructura interna.

La preservación del oído interno en dinosaurios no es muy frecuente, y son pocos los ejemplos que se conocen para saurópodos. Esta estructura puede preservarse como una cavidad en el hueso o como un molde interno natural, habiéndose registrado en diversos grupos de dinosaurios (Hopson, 1979; Galton, 1985, 1988 y 1996; Norman, 2004). Con la ayuda de nuevas tecnologías como la tomografía computada, se han realizado recientemente estudios de estructuras internas no expuestas, como es el caso del oído interno, pudiéndose obtener reconstrucciones digitales en tres dimensiones del mismo (Rogers, 1999; Brochu, 2003; Alonso et al., 2004; Sanders y Smith, 2005).

El material catalogado MCF-PVPH 728 corresponde al molde interno del oído interno izquierdo, prácticamente completo, de MGPIFD-GR 118. En él se identifican el laberinto con los tres canales semicirculares, el vestíbulo y la lagena. Toda la estructura mide aproximadamente 3 cm de largo El canal semicircular anterior (figura 4.A) se ubica sobre un plano vertical, y es más largo que los canales

Page 343: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

342

semicirculares lateral y posterior, como ocurre en la mayoría de los saurópodos (Galton, 1985), y como se observa en los ornitisquios Iguanodon sp. (Norman, 2004, fig. 19.9) y Thescelosaurus neglectus (Galton, 1989). A diferencia de estos últimos, el asa del canal tiene forma oblonga dispuesta anteroposteriormente, y mide unos 10,02 mm de largo medidos sobre el margen interno. El diámetro medio del tubo del canal es de 2,45 mm. El mismo se ensancha hacia la base, donde se ubica el ámpula anterior.

El canal semicircular posterior (figura 4.B) es ligeramente menor que el anterior. También posee forma oblonga, y mide 7,3 mm de largo. El diámetro del tubo de este canal, medido cerca del tronco común, es de 2,6 mm, y cerca del ámpula posterior, es de 3 mm. Se ubica sobre un plano vertical, perpendicular al canal semicircular anterior, con el que se comunica dorsalmente por medio de un robusto tronco común, cuyo diámetro es mayor que el de los canales semicirculares (figuras 4.C, D). El tronco común conecta medialmente con la cavidad craneana mediante una abertura de forma alargada que probablemente corresponde a un ducto endolinfático. El ángulo entre los planos sobre los que se disponen el canal semicircular anterior y el canal semicircular posterior es de aproximadamente 95º (figura 4.E), similar al ángulo observado en Brachiosaurus, Plateosaurus y, probablemente, Diplodocus (Galton, 1985, figs. 7X, S y V); y en ciertos ornitisquios como Kentrosaurus aethiopicus (Galton, 1988, fig. 4F), Stegosaurus ungulatus (Galton, 1996, fig. 5.2B), Dryosaurus altus y Thescelosaurus

Page 344: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

343

neglectus (Galton, 1989, figs. 1D y 3H). Como la función de los canales semicirculares es la percepción del movimiento rotacional, esta variación en el ángulo podría estar relacionada con un diverso grado de balance y equilibrio reflejados en la complejidad de los movimientos de la cabeza de cada animal.

El canal semicircular lateral (figura 4.C) es el de menor tamaño y, como lo indica su nombre, se ubica en un plano horizontal perpendicular a los otros dos canales. Un canal semicircular lateral de menor tamaño que los otros dos canales también se observa en Brachiosaurus (Galton, 1985), contrariamente a los terópodos Allosaurus (Rogers, 1998) y Ceratosaurus (Sanders y Smith, 2005, figura 5), en donde este canal tiene un tamaño similar al canal semicircular posterior. A diferencia de los canales semicirculares anterior y posterior, la forma del canal lateral es semicircular, con un diámetro del tubo relativamente continuo de 2,5 mm. Conecta con los otros canales por medio de las ámpulas anterior y posterior. El canal semicircular posterior no se extiende significativamente por debajo del plano del canal semicircular lateral, como parece ser distintivo del oído interno de las aves, tanto fósiles como modernas (Alonso et al., 2004).

Este canal de posición lateral es de suma utilidad para interpretar el modo en que el animal sostenía la cabeza en vida. Estudios en reptiles y aves actuales demuestran que en condiciones de comportamiento normal y de bajo estrés, como cuando el animal camina tranquilo o escucha con

Page 345: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

344

atención, el canal semicircular lateral se mantiene paralelo al plano horizontal (Rogers, 1999; Zusi, 1993). De este modo, conociendo la posición y orientación del canal semicircular lateral en el basicráneo, es posible inferir la orientación en vida de la cabeza del animal. En el caso de MGPIFD-GR 118, y tomando en cuenta la orientación relativa del canal semicircular lateral, el techo craneano resulta levemente inclinado anteroventralmente, el plano occipital deja de ser vertical, y el cóndilo occipital se orienta posteroventralmente. Obviamente, esta información debería cotejarse con otros datos anatómicos, como la posición de narinas, la correspondencia de los nervios ópticos y olfatorios con aberturas apropiadas, o el contacto del cráneo con las primeras vértebras cervicales (Rogers, 1998), lo que no es posible efectuar en este caso.

Inmediatamente por debajo del laberinto, se encuentra el vestíbulo. Íntimamente relacionado con las ámpulas de los canales semicirculares, el vestíbulo participa también de la función de balance, mediante la percepción del movimiento lineal. Medialmente, se observan en este sector las ramas anterior y posterior del nervio craneano VIII o auditivo, las que ocupan una posición dorsal y ventral respectivamente (figuras 4.A, D). En un nivel levemente inferior hay dos aberturas aproximadamente del mismo tamaño, que corresponden a la ventana oval y a la fenestra pseudorotunda (figuras 4.B, C). La primera, que recibe el pie de la columella, es una abertura orientada lateralmente en la pared del basicráneo, mientras que la segunda abertura se orienta

Page 346: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

345

posteriormente, abriendo en la pared anterior del canal cuya abertura externa es la fenestra metótica, al igual que en Bonatitan (MACN-PV RN 821), y probablemente Antarctosaurus. La lagena (figuras 4.A, D) ocupa una posición ventral con relación al laberinto; se trata de un conducto ciego y recto, en forma de cono orientado anteroventralmente en el basicráneo.

La lagena albergaba el conducto coclear, cuya función era la captación de sonidos. En el extremo distal, redondeado, hay una pequeña constricción que marca lo que parece ser una suave involución (figuras 4.B, D). La lagena de este ejemplar resulta marcadamente robusta en comparación con la de otros dinosaurios como Plateosaurus y Brachiosaurus, siendo sólo proporcionalmente similar a la de Diplodocus. La lagena (incluyendo el vestíbulo) mide 17 mm de largo, lo que representa aproximadamente el 50% del largo total del oído interno, como en otros dinosaurios. Esta estructura tiene un diámetro máximo de 7,5 mm medido al nivel de la ventana oval. Algunos estudios han demostrado que el incremento en el largo del conducto coclear observado en aves y mamíferos actuales se relaciona directamente con la habilidad de percibir sonidos en un rango mayor de frecuencias (Rogers, 1999; Alonso et al., 2004, Sanders y Smith, 2005). En este sentido, la lagena en estudio presenta una estructura simple, sin los alargamientos, engrosamientos distales, y curvaturas que presentan las aves modernas, ni el enroscamiento de la lagena de los mamíferos, o cóclea, adaptada a percibir sonidos de altas frecuencias. Siguiendo a Alonso et al. (2004), quienes grafican el "porcentaje del

Page 347: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

346

canal posterior situado por debajo del nivel del canal lateral" contra la "relación altura/ancho del canal semicircular anterior" de oídos internos de reptiles y aves actuales, el titanosaurio de Salitral Ojo de Agua se ubica dentro del área de los reptiles arcosaurios (sin incluir a las aves), junto con otros dinosaurios. Este grupo está bien separado del grupo de los reptiles no arcosaurios, algunos de los cuales, si bien tienen oídos que captan frecuencias de más de 1Khz (considerado el límite mínimo para los sonidos de alta frecuencia), lo hacen en un rango limitado, y la mayoría capta bajas frecuencias (Manley, 2000). El oído interno de MGPIFD- GR 118 estaba probablemente adaptado para percibir sonidos en un rango relativamente amplio de altas frecuencias (mayores a 1 kHz), pero que no alcanzaba el rango de las aves (algunas más de 10 kHz) ni de los mamíferos (algunos hasta 100 kHz), como estaría indicando la sencillez relativa de la lagena.

Discusión

Los caracteres craneanos han tenido escasa incidencia en los análisis filogenéticos de los titanosaurios, lo que sin duda obedece a la escasez de hallazgos de materiales craneanos asociados a elementos postcraneanos. Así, las relaciones filogenéticas de Antarctosaurus wichmannianus, procedente probablemente de niveles basales correspondientes a la misma unidad litoestratigráfica (Garrido, com. pers. 2005), y de una localidad próxima a Salitral Ojo de Agua, son aún hoy motivo de controversia. En primer lugar, se ha puesto en duda que el conjunto de materiales considerados como parte

Page 348: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

347

del ejemplar holotipo de Antarctosaurus wichmannianus por Bonaparte y Gasparini (1980), corresponda a un único ejemplar. En este sentido, una serie de autores ha interpretado que parte del material craneano, particularmente la mandíbula inferior, correspondería a un ejemplar distinto. Huene (1929) aceptó que R. Wichmann (el colector del material holotipo de A. wichmannianus) había extraído piezas de más de un ejemplar de la localidad rionegrina de Paso Córdova, aunque nunca dudó de que todos los restos de saurópodos hallados en aquel yacimiento correspondieran a titanosaurios. Del mismo modo, Powell (2003) consideró la posibilidad de que el cráneo en su totalidad correspondiera a otro ejemplar de titanosaurio. En cambio, Sereno et al. (1999), Upchurch (1999) y Wilson (2002), sugirieron que la mandíbula inferior del holotipo de A. wichmannianus correspondía a un diplodocoideo y no a un titanosaurio. Esta afirmación estuvo basada simplemente en la similitud entre la mandíbula inferior de Antarctosaurus wichmannianus y una pieza encontrada en niveles del Cretácico Inferior de Niger (África), y que Sereno et al. (1999) incluyen como parte del holotipo del diplodocoideo Nigersaurus taqueti. Si bien esta interpretación ha sido discutida reiteradamente (Apesteguía, 2004; Salgado y Coria, 2005), importa señalar que en el marco de los recientes análisis cladísticos, la ubicación filogenética de Antarctosaurus wichmannianus ha sido evaluada sólo sobre la base de la mandíbula inferior del holotipo, sin considerar el resto de su anatomía craneana ni su postcráneo (Wilson, 2002, tabla 13; véase también Wilson, 2005). En este sentido, y teniendo en cuenta los caracteres presentes en la caja craneana de Antarctosaurus wichmannianus y en MGP-GR-118, es posible advertir una

Page 349: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

348

serie de caracteres en común con los nemegtosáuridos, aunque en el esqueleto postcraneano del holotipo de A. wichmannianus, es posible advertir caracteres en común con los saltasáuridos (e.g., la primera caudal procélica). Dentro de este marco, si bien se trata de una pieza incompleta, MGPIFD- GR 118 presenta algunos caracteres que, en el marco de los análisis filogenéticos vigentes, permitirían relacionarlo provisoriamente con otros titanosaurios, particularmente con Antarctosaurus wichmannianus. En primer lugar, los frontales y parietales son cortos y anchos, como en la mayoría de los saurópodos, tratándose éste de un carácter incluido por Powell (2003) en la diagnosis modificada de A.

wichmannianus. A su vez, los frontales están fusionados a lo largo de la línea media. Curry Rogers y Forster (2001) consideran la fusión de los frontales como una sinapomorfía craneana ambigua (su carácter 12) para el nodo "A", el cual incluye a Antarctosaurus, Nemegtosaurus y Rapetosaurus entre otros. La presencia de una sola prominencia medial en el contacto interfrontal ocurre en otros titanosaurios, como Antarctosaurus, Rapetosaurus y Bonatitan. En cambio, Saltasaurus presenta dos prominencias menores, ubicadas lateralmente a la prominencia medial (Powell, 2003).

La fenestra supratemporal de MGPIFD-GR 118 es pequeña, angosta anteroposteriormente, y orientada dorsalmente, al igual que en los nemegtosáuridos (Nowinski, 1971; Wilson, 2005) y en A. wichmannianus (Powell, 2003), de manera que no es visible en forma lateral. Contrariamente a MGPIFD-GR 118, Saltasaurus presenta una fenestra supratemporal

Page 350: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

349

reducida y angosta, sólo visible lateralmente. Si bien esta condición ha sido considerada como una autapomorfía de Saltasaurus (Salgado y Calvo, 1997), Bonatitan presenta una condición similar, aunque en este último género la reducción de la fenestra supratemporal es marcadamente mayor (Martinelli y Forasiepi, 2004). Sin embargo, hay que tener en cuenta que el carácter "tamaño reducido de la fenestra supratemporal" es ambiguo, y se encuentra también en los Diplodocoidea (Upchurch, 1999). Como ocurre en A. wichmannianus, la prominencia supraoccipital de MGPIFD-GR 118 no posee un surco medial como el que se observa en Rapetosaurus, Saltasaurus, y Bonatitan. Los procesos paroccipitales, si bien no se han preservado completos, son proximalmente robustos y levemente orientados posterolateralmente. En MGPIFD-GR 118, la porción preservada de dichos procesos es muy similar a A. wichmannianus, aunque debido a su estado incompleto no se puede indicar si eran recurvados hacia abajo, como en Nemegtosauridae + (Isisaurus colberti + Saltasauridae) (Wilson, 2002). Al igual que en A. wichmannianus (Powell, 2003: diagnosis modificada), los tubérculos basales no parecen haber estado fusionados entre sí, mientras que la fenestra oval y la fenestra metótica se presentan en aberturas independientes. La abertura del nervio craneano V está ubicada justo por debajo de la crista antótica, como en A. wichmannianus, Saltasaurus (Powell, 2003) y Bonatitan (Martinelli y Forasiepi, 2004). Finalmente, al igual que en A wichmannianus, el cóndilo occipital está conformado principalmente por el basioccipital, mientras que el exoccipital no desarrolla prominencias a los lados del foramen magno.

Page 351: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

350

En definitiva, debido a la falta de caracteres diagnósticos en el basicráneo y de material diagnóstico postcraneano asociado, sólo es posible asignar los materiales que aquí se describen como Titanosauria indet.

De todos modos, sobre la base de un conjunto de caracteres compartidos con Antarctosaurus, no se descarta la posible afinidad de MGPIFD-GR 118 con dicho género. La morfología del oído interno, si bien no permite por el momento hacer una aproximación taxonómica, muestra semejanza con el oído interno de otros saurópodos.

Tenemos por una parte, la aceleración de la rotación del planeta (Cinemática), por otra, el platino (componente importante mezclado entre los componentes del iridio encontrado (K-T)) y finalmente, el posible sonido de los impactos. Todo ello confluye en el oido interno.

¿Por qué hubo una selección entre los animales?

Esta claro que no todos los reptiles desaparecieron. La diferencia está en la postura para desplazarse. Queda muy claro que desaparecieron todos aquellos que caminaban erguidos. Sin embargo casi todos los que se

Page 352: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

351

desplazaban rozando su cuerpo por el suelo, sobrevivieron.

(Cocodrilos, serpientes, tortugas, lagartos, etc).

Con ello, quiero decir que estos últimos, debieron poseer diferencias morfológicas en el desarrollo de sus oídos internos. Hay que recordar la poca información que se tiene al respecto.

1. 2. 1. Sinapomorfias (fragmento)

Todos los dinosaurios que se conocen hasta la fecha comparten ciertas modificaciones del esqueleto ancestral de los arcosaurios. A pesar de que algunos géneros desarrollaron consecuentes adaptaciones que pronunciaron aún más las diferencias estructurales, esos rasgos básicos son considerados como típicos del orden Dinosauria; dichas cualidades comunes a los miembros de un taxón (grupo taxonómico) reciben el nombre de sinapomorfias.

Las sinapomorfias del grupo incluyen:

Page 353: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

352

• Reducción del cuarto y quinto dígitos de las extremidades superiores.

• Número de dedos en las patas reducido de cuatro a tres. • Presencia de un sacro (región de la columna vertebral

compuesta por dos o tres vértebras soldadas sobre la que se inserta la pelvis).

• Acetábulo perforado con un hueco en el centro, disposición única entre todos los tetrápodos.

• Singular y revolucionaria configuración en la articulación de la cadera.

• Miembros superiores generalmente menos desarrollados que los inferiores.

• Inusual paladar secundario que les permitía tragar y respirar simultáneamente.

• Fémur relativamente recto con la cabeza femoral centralmente alineada.

• Cráneo diápsido (esto es, con dos pares de orificios en la región temporal de la cabeza).

• Codos orientados hacia atrás en los miembros delanteros.

• Rodillas orientadas hacia adelante en los miembros traseros.

• Hábitat terrestre.

La conformación de la articulación de la cadera descrita más arriba permitía una posición erecta, en la que los miembros posteriores se situaban directamente por debajo del cuerpo (underslung). Esta postura la tienen la mayoría de los mamíferos de hoy, aunque no está presente en los reptiles actuales (que son de origen más primitivo), salvo en las aves, que derivan de los dinosaurios. Esta especial disposición

Page 354: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

353

ósea permite una mayor eficiencia locomotriz, lo que derivó en que varias líneas adoptaran una actitud bípeda permanente.

wapedia.mobi/es/Dinosaurio

Extraños cocodrilos de hace 100 millones de años

Paul Sereno, explorador de National Geographic, presenta ejemplares hallados en el Sahara M.R.E. - Madrid - 19/11/2009

Los restos de cinco antiguas especies de cocodrilo, de distinto tamaño, uno de ellos con los dientes como si fueran los colmillos de un jabalí y otro con un hocico como el pico de un pato, han sido descubiertos en el Sahara por el paleontólogo Paul Sereno y su equipo. Los cinco fósiles de cocodrilo, tres de ellos nuevas especies hasta ahora completamente desconocidas, forman parte de los restos de lo que fue un raro hábitat de cocodrilos situado hace 100 millones de años en una masa de tierra situada al sur y conocida como Gondwana, informa National Geographic, del que Sereno es Explorador Residente.

Uno, pequeño y ágil, podía galopar en tierra y nadar velozmente en el agua

Con 13 metros de largo y ocho toneladas de peso el Sarcosuchus imperator, popularmente conocido como Super Croc, fue el primer y mayor fósil de cocodrilo descubierto

Page 355: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

354

por Sereno en el Sahara, pero no el más extraño. Las nuevas especies, anteriores al SuperCroc, están en su mayoría dotadas de extremidades que les habrían permitido caminar en vertical -erguidas-, como otros mamíferos terrestres, en lugar de la morfología actual de los cocodrilos, con los miembros extendidos a los lados y el abdomen pegado al suelo.

Este profesor de la Universidad de Chicago y su equipo han desenterrado estas extrañas especies de saurios a lo largo de una serie de expediciones que comenzaron en el año 2000. En una época en la que los dinosaurios dominaban la naturaleza, estos cocodrilos habrían encontrado su hábitat en una zona que entonces estaba surcada por ríos y rodeada de una naturaleza exuberante en el área situada hoy entre Nigeria y Marruecos.

"Estas especies abren la puerta a la existencia de una serie de tipos de cocodrilo que no tienen nada que ver con los que conocíamos y que habitaban en territorios situados más al Norte", ha declarado Paul Sereno. Los cinco tipos hallados por el paleontólogo, así como otras seis variantes cercanas, están descritas con todo detalle en la publicación ZooKeys y lo estarán también en el número que la revista National Geographic publicará en enero en España (a la venta a finales de diciembre). Además, la expedición de Sereno será protagonista de Mundo cocodrilo, un documental especial de National Geographic Channel, que se estrenará en nuestro país el próximo 27 de diciembre a las 21.00 horas.

"Estamos muy sorprendidos de haber hallado tantas especies del mismo período en un mismo sitio", ha comentado el

Page 356: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

355

paleontólogo Hans Larsson, profesor asociado de la Universidad McGill en Montreal y miembro de los equipos que han descubierto los restos del BoarCroc y el PancakeCroc. "Cada uno de los cocodrilos parece haber tenido diferentes dietas y diferentes comportamientos. Es como si hubieran dividido el ecosistema para que cada uno pudiera sacar sus propias ventajas", continúa.

Sereno y Larsson aventuran que estos antiguos cocodrilos eran pequeños y podían desplazarse erguidos. En el estudio científico realizado, los dos paleontólogos sugieren que el más ágil de toda esta colección de especies podría no solo galopar en tierra, sino que habría desarrollado una cola para poder nadar y desplazarse de manera veloz en el agua, dos modos de locomoción que se revelan como sellos distintivos de la evolución de las especies de los últimos 200 millones de años

"Mi cocodrilo africano parece que habría tenido piernas ágiles y erguidas para desplazarse en tierra y una cola versátil para meterse en el agua", cuenta Sereno en su artículo de la revista National Geographic. "Sus talentos anfibios del pasado pueden ser la clave para entender como los cocodrilos lograron prosperar y, en última instancia, sobrevivir a la era de los dinosaurios".

www.elpais.com/.../Extranos/cocodrilos/hace/millones/anos/.../Tes

Page 357: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

356

No creo necesario describir en una lista interminable las diferentes especies de saurópodos que caminaban erguidos.

AVES

¿Qué facilitó el vuelo de los pterosaurios? Paleontología, noviembre 06, 03 Algunas veces tan grandes como una avioneta, los pterosaurios, los primeros vertebrados que volaron durante la edad de los dinosaurios, eran a pesar de todo animales que se desplazaban por el aire con gran facilidad. Un nuevo estudio sugiere que un cerebro y una estructura del oído interno especializados lo hicieron posible.

El Rhamphorhynchus muensteri -arriba-, y el Anhanguera santanae -abajo-, muestran sus canales semicirculares, en verde. Foto: Ilustración de Kyle McQuilkin y Ryan Ridgely, Ohio University

(NC&T) Los pterosaurios, llamados popularmente pterodáctilos, poseían un sistema neuronal complicado (mucho más que el de los actuales reptiles) que les permitía hacer un uso apropiado de sus grandes alas y adaptarse

Page 358: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

357

perfectamente a un estilo de vida aéreo. Gracias a esta adaptación, podían detectar a un pez en el agua, lanzarse sobre él coordinando sus movimientos y capturarlo con éxito. Unos 100 millones de años después, un grupo de científicos liderado por Lawrence Witmer, de la Ohio University, en Estados Unidos, ha averiguado cuál era su secreto. Utilizando alta tecnología de imágenes mediante rayos-X, examinaron cráneos fósiles de estos animales largo tiempo extinguidos, intentando describir la neuroanatomía responsable de su control de vuelo y de su facilidad en la localización de presas. Los investigadores analizaron dos cráneos pertenecientes a especies distintas de pterosaurios. Con la información, navegarían “virtualmente” a través de la cavidad cerebral para estudiar las regiones responsables de la coordinación de movimientos, de observación del entorno y de “estabilización de la visión”, una necesidad para los cazadores aéreos. Las especies examinadas fueron el Rhamphorhynchus muensteri, procedente de las formaciones jurásicas alemanas, y el Anhanguera santanae, encontrado en los depósitos del cretácico en Brasil. A diferencia del primero, el Anhanguera era cuadrúpedo, y debía utilizar sus extremidades delanteras para apoyarse en tierra. Utilizando tomografía axial computarizada (TAC) de rayos-X, se observaron las cámaras craneales de ambas especies. Con dicha información se alimentó después una biblioteca digital llamada DigiMorph, ideada para desarrollar

Page 359: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

358

visualizaciones en 2 y 3 dimensiones de animales, tanto vivos como extinguidos. Los científicos encontraron diferencias entre las redes vestibulares de los dos cráneos. Por ejemplo, en la orientación del “laberinto óseo” en relación al eje largo del cráneo. En efecto, la orientación de los canales semicirculares, que ayudan al cerebro a determinar las direcciones, ritmos de aceleración adecuados y a mantener el equilibrio, sugieren que el Rhamphorhynchus mantenía la cabeza nivelada durante el vuelo, mientras que el Anhanguera la mantenía mirando hacia abajo en todo momento. A pesar de todo, ambos tenían un sistema de canales semicirculares mucho más desarrollado que los pájaros actuales. También un lóbulo del cerebelo, llamado flocculus, se muestra mucho más desarrollado. Esta estructura tiene importantes conexiones con el aparato vestibular, y con los músculos oculares y del cuello, ayudando a estabilizar y afinar la imagen de la presa en la retina. Podría también haber estado conectado a la membrana que recubría el ala, aportando información sobre la orientación del cuerpo frente a las fuerzas aerodinámicas. El flocculus ocupaba un 7,5 por ciento de la masa total del cerebro en los pterosaurios examinados, mientras que en los pájaros actuales sólo ocupa un 2 por ciento o menos. -ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET: http://www.nsf.gov/od/lpa/news/03/pr03124.htm

Page 360: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

359

Publicado: 21/01/2005

Investigadores logran nuevos datos sobre la evolución de las aves Se publicó en Nature una nueva teoría de científicos del Conicet. Junto con colegas estadounidenses estudiaron fósiles de 71 millones de años. Es la primera evidencia que ubica en el Cretácico a la radiación de las aves modernas

Una nueva teoría acerca de la evolución de las aves modernas desarrollada por investigadores del Conicet junto con colegas estadounidenses fue publicada ayer en la revista "Nature", donde se incluye la primer evidencia fósil que definitivamente ubica en el Cretácico a la radiación de estos animales.

Tal como informó el organismo, el estudio se basó en fósiles de 71 millones de años de antigüedad hallados en la Antártida y sostiene que los linajes principales que incluyen a las aves modernas convivieron con los dinosaurios no-avianos.

Al parecer, existe una prolongada controversia acerca de si los linajes de aves vivientes surgieron después de la

Page 361: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

360

extinción de los dinosaurios no-avianos en el límite Cretácico-Terciario (K/T) o si, miembros de estos linajes, coexistieron con los dinosaurios no-avianos y sobrevivieron a este gran evento de extinción masiva.

Mientras que datos biogeográficos (distribución de las especies) y de secuencia molecular argumentan a favor de que los linajes de aves vivientes más importantes habrían estado representados al menos desde el Cretácico temprano -implicando una supervivencia al K/T-, la evidencia fósil la refuta -ubicando el "big bang" de la radiación aviana después del límite K/T-.

Sin embargo, la evidencia fósil usada para apoyar esta última teoría consiste en especímenes muy fragmentarios y en ningún caso, pudieron ser realizados análisis filogenéticos concluyentes.

El fósil se trata de un esqueleto parcial perteneciente a una nueva especie llamada Vegavis iaai hallada en el Maastrichtiano de la Isla Vega, Antártida.

Análisis filogenéticos múltiples apoyados por datos histológicos independientes indican una relación cercana entre Vegavis y los Anseriformes, el grupo que incluye a los patos y gansos.

Ahora se sabe que al menos los linajes que incluyen a los actuales chajaes, a algunos gansos muy primitivos y a los patos verdaderos, así como los parientes cercanos de las gallinas (Galliformes) y a las ratites (ñandúes).

Page 362: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

361

Los restos de Vegavis iaai provienen de la isla de Vega, Antártida y fueron descubiertos en 1992. Después de una preparación preliminar fue dado a conocer como una forma "transitoria" posiblemente cercana a los linajes actuales de aves.

Por una década, fue debatida su posición sistemática exacta y su relación con los otros linajes de aves. Una nueva y más profunda preparación, tomografías computadas de alta resolución, recuperación de los moldes de látex del espécimen antes de la preparación original y análisis histológicos, revelaron numerosos huesos previamente desconocidos y proveyeron de detalles anatómicos antes desconocidos.

Fuente: prensa Conicet

Las aves se antecedieron a la extinción de los dinosaurios

Los científicos desenredan el ovillo del pasado biológico tirando de dos hilos: el registro fósil y el análisis genético. Cuando ambos no apuntan en la misma dirección, los nudos de la madeja se complican.

Un estudio publicado en BMC Biology por genetistas de EEUU y México concluye que las aves surgieron hace 100 millones de años; es decir, que convivieron con los

Page 363: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

362

dinosaurios hasta la extinción cretácica, hace 65 millones de años.

Esto contrasta con la noción paleontológica de que la vía evolutiva de los pájaros fue algo así como una jubilación honrosa cuando los reptiles fueron diezmados y los mamíferos asumieron el liderazgo natural. Falta saber si el debate quedará zanjado.

paleozapping.blogspot.com/.../la-gentica-molecular-confirma-el-origen.html –

Dudas sobre el parentesco evolutivo entre aves y dinosaurios (NC&T) En opinión de los investigadores, de la Universidad Estatal de Oregón, los resultados del nuevo estudio respaldan las conclusiones de otras investigaciones, en una línea de trabajo que podría forzar finalmente a muchos paleontólogos a revisar su creencia de que las aves modernas son descendientes directas de dinosaurios carnívoros antiguos.

"Este descubrimiento probablemente signifique que las aves evolucionaron por una vía paralela a la de los dinosaurios, comenzando ese proceso antes de que la mayoría de las especies de dinosaurios aparecieran", aventura John Ruben, profesor de zoología de la citada universidad. Se sabe, desde hace décadas, que el fémur, o hueso del muslo de las aves, es muy rígido. Lo que acaba de ser descubierto, sin embargo, es que es esta posición de los

Page 364: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

363

huesos y de la musculatura de las aves lo que evita que sus sacos aéreos y pulmones se colapsen cuando inhalan aire.

Las aves, de sangre caliente, requieren alrededor de 20 veces más oxígeno que los reptiles, de sangre fría, y en ellas ha evolucionado una estructura pulmonar única que permite una alta cadencia de intercambio gaseoso y un alto nivel de actividad. La estructura inusual de sus muslos es lo que las ayuda a mantener correctamente los pulmones y a evitar su colapso.

"Esto es fundamental para la fisiología de las aves", explica la investigadora Devon Quick. "Resulta muy extraño que nadie se diera cuenta de esto antes. La posición del hueso del muslo y de los músculos en las aves resulta crucial para su función pulmonar, la cual a su vez les da capacidad pulmonar suficiente para el vuelo".

Los autores del estudio argumentan que muchos otros animales actuales o pasados capaces de caminar por tierra, como por ejemplo humanos, elefantes, perros, lagartos y dinosaurios, tienen o tenían un fémur móvil con una función decisiva en su locomoción.

Lo que esto implica, según los investigadores, es que las aves casi con toda seguridad no descienden de dinosaurios terópodos, como el Tyrannosaurus.

"Una de las razones principales por las que muchos

Page 365: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

364

científicos han seguido señalando a las aves como descendientes de los dinosaurios ha sido la similitud entre sus pulmones", explica Ruben. "Sin embargo, los dinosaurios terópodos tenían un fémur móvil y por consiguiente no podían haber tenido un pulmón que trabajara como los de las aves. Su saco aéreo abdominal, en caso de que poseyeran alguno, se habría colapsado fácilmente. Eso corta de raíz una parte fundamental de la evidencia que apoyaba al vínculo entre dinosaurios y pájaros".

Existe una controversia establecida en el período evolutivo de las aves. Según la teoría descrita en este libro, las aves ya existían antes del k-t.

El desarrollo de su oído debió evolucionar mucho tiempo antes.

Sin embargo, en los pterosaurios, pese a su evolución auditiva y bestibular no consiguieron sobrepasar el k-t.

Por carecer de datos científicos y la comparación morfológica con el oído interno de las aves de la misma época, no se puede hacer un diagnóstico veraz.

Page 366: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

365

El PRIMER ENANTIORNITHES (AVES) DEL CRETÁCICO DE LA PATAGONIA CHIAPPE, Luis M 1 y CALVO, Jorge O. 2 1 CONICET - Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" 2 Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional del Comahue Publicación: En los últimos 15 años, el limitado registro mundial de aves cretácicas se ha incrementado notablemente. La Argentina ha hecho un aporte sustancial con el descubrimiento de dos primitivos linajes de aves continentales; uno de ellos integrado por aves voladoras, los Enantiornithes. El objeto de esta nota es dar a conocer un nuevo esqueleto de Enantiornithes hallado en las capas del Cretácico tardío (Campaniano) de la Formación Río Colorado (Miembro Bajo de la Carpa), aflorantes en la ciudad de Neuquén. El mismo representa el primer registro de un esqueleto articulado de Enantiornithes en el hemisferio occidental. Los Enantiornithes, hallados por primera vez en el Cretácico tardío del NO Argentino, integran un muy variado conjunto de aves voladoras cretácicas de supuesta distribución mundial, donde se pueden reconocer por lo menos tres líneas evolutivas diferentes. Su estudio es de mucha importancia, ya que además de representar aves continentales, poco conocidas en el Cretácico, integran un linaje evolutivamente intermedio entre las más primitivas aves (Archaeopteryx,

Page 367: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

366

Iberomesornis) y los Ornithurae (Hesperornithiformes, Ichthyornithiformes y Neornithes). La nueva ave de Neuquén posee las alas bien desarrolladas, con el radio y ulna de mayor tamaño que el húmero. Este último con el entepicóndilo muy proyectado distalmente (1). El coracóides, elongado, presenta su borde lateral convexo (2). En su superficie dorsal se observa una profunda fosa triangular (3). El foramen coracoideo está ubicado dentro de un surco longitudinal. (4). El procoracoides y el proceso esterno-coracoideo están ausentes. El esternón posee una quilla muy prominente y un largo proceso lateral posterior. Las vértebras no son heterocélicas; los costados de sus cuerpos poseen marcadas hendiduras longitudinales (5). El borde externo del extremo distal del femur se proyecta posteriormente (6). En el extremo proximal del tibiotarso (además de la cresta fibular) sólo se observa una muy tenue cresta en el borde antero-medial (7). Los metatarsos (al menos el III y el IV) están sólo fusionados proximalmente (8). EL metatarso I no estárevertido, aunque sí su dígito, el que posee una notable falange ungueal. Esta ave comparte con los Enantiornithes las sinapomorfías (2),(3), (4), (6), (7) y (8). Además es posible que los caracteres (1) y (5) sean también sinapomorfías, aunque su distribución en los grupos externos debe ser mejor estudiada. A nuestro entender existen suficientes evidencias para considerar este material como un Enantiornithes. Brett-Surman y Paul reconocieron la familia de terópodos Avisauridae, en base a un tarsometatarso del Cretácico tardío de Estados Unidos, incluyendo en ella a otros dos

Page 368: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

367

tarsometatarsos del NO Argentino, previamente consideradios de Enantiornithes. Sin embargo, la morología del tarsometatarso del ave neuquina como la interpretación que se propone de los distintos ritmos evolutivos de los miembros de las aves, debilitan la hipótesis de estos autores, y hacen pensar que los Avisauridae son Enantiornithes, es decir, aves. El miembro posterior del nuevo fósil posee raasgos primitivos (fémur sin surco rotular, tibia con sólo una cresta cnemial, metatarsos no completamente fusionados, metatarso I no revertido) presentes también en Archaeopterix y terópodos. Por el contrario, los rasgos del miembro anterior (humero con ampllia fosa olecraneana, ulna-radio mmayor que húmero, cóndilo externo de la ulna con forma de media luna) y cintura escapular (coracoides elongado y con amplio contacto esternal, coracoides y escápula articulados, esternón con quilla) son extensamente más derivados, estando ausentes en Archaeopterix y terópodos, y presentes en las aves modernas. La combinación de rasgos primitivos en el miembro posterior, y derivados en el miembro anterior y cintura escapular fue también evidenciada en Iberomesornis del Cretácico temprano de España. Esta llamativa combinación en Iberomesornis y el Enantiornithes de Neuquén, atestigua que en la temprana diferenciación de las aves, el miembro posterior retuvo muchos rasgos primitivos de sus ancestros terópodos, mientras que el miembro anterior y cintura escapular sufrieron rápidas modificaciones que conllevaron al desarrollo de un ala plenamente aviana (básicamente alcanzada en Enantiornithes), con el surgimiento (o eventual refinamiento) las estructuras aptas para el vuelo.

Page 369: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

368

6° Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados, Resumenes: 19-21.

06-08-2007 | Clarín | Sociedad

CONCLUSION DE UNA VETERINARIA Y UN PALEONTOLOGO DE LOS ESTADOS UNIDOS Una nueva teoría sugiere cómo fue la lenta agonía de los dinosaurios.

Por los fósiles hallados con el cuello hacia atrás, creen que habrían muerto por asfixia. En vida, los dinosaurios eran parte de un paisaje que hoy, a 65 millones de años de haberse desdibujado por completo, sigue cautivando. Y sus fósiles, que son tesoros para cualquier paleontólogo, continúan siendo una fuente inagotable de conocimiento. Por los datos que se tienen hasta el momento se sabe cuál fue el herbívoro más grande o el carnívoro más feroz. Pero esas osamentas que sobrevivieron millones de años cuentan mucho más que eso y dan lugar a múltiples interpretaciones.

A la veterinaria Cynthia Marshall Faux le interesó saber si la postura en que, por lo general, se encuentran esos huesos fosilizados (con el cuello torcido, hacia atrás) tenía alguna

Page 370: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

369

relación con el tipo de muerte que habrían padecido los dinos. Curiosa y decidida, se reunió con Kevin Padian, un destacado paleontólogo que estudia ése y otros temas desde hace varios años, y es director, además, del Museo de Paleontología de la Universidad de California, en Berkeley.

Hasta ahora, la teoría oficial consignaba que esa posición (tan común) del cuello hacia atrás se debía a que los dinosaurios murieron en el agua, y que las corrientes hicieron flotar sus huesos hasta alcanzar esa postura; o que la rigidez cadavérica torció los tendones y los ligamentos de sus miembros.

Con esa teoría se explicaba la posición. Pero la doctora Marshall Faux quiso saber más y siguió investigando. Llegó a la conclusión de que había un porqué que no se relacionaba solamente con el agua. Según su explicación, los dinosaurios que fueron hallados así habrían padecido traumas cerebrales, meningitis, hemorragias severas y envenenamiento. Su muerte, entonces, sobrevino con terribles, prolongados e insoportables dolores.

El hecho de haberlos encontrado, además, con la boca semiabierta denota que habrían padecido, tal vez por asfixia, incuyendo enfermedades, traumas cerebrales, hemorragias severas, la deficiencia de tiamina o la acción de venenos.

"No nos centramos en el estudio de la agonía de los dinosaurios, simplemente observamos que puede existir otra causa para que los fósiles se encuentren en esa disposición",

Page 371: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

370

le comentó a Clarín Kevin Padian, el paleontólogo que trabajó con Marshall Faux. "Me informé sobre la teoría tradicional acerca de por qué se desentierran cuellos de dinosaurios hacia atrás, pero nunca la creí", había explicado la veterinaria cuando dio a conocer sus conclusiones "sediciosas". Esa postura, denominada "opistótonos", no es rara para los neurólogos, quienes saben que los daños en el cerebelo pueden producir asfixia o envenenamiento. Es decir, un proceso de muerte que puede prolongarse en el tiempo y presentarse con dolor.

Esto aclara desde una nueva perspectiva las circunstancias en que murieron estos animales y las interpretaciones de sus lugares de deceso. Esta explicación aporta pistas para interpretar una gama de fósiles mucho mayor, y nos dice algo sobre lo que experimentaron los dinosaurios mientras morían, y no después de morir.

Además, como la postura sólo se ha encontrado en dinosaurios, pterosaurios y mamíferos, que se sabe o se sospecha tuvieron altas tasas metabólicas, parece ser un buen indicador de que tenían sangre caliente. Los animales con bajas tasas metabólicas, como los cocodrilos y los lagartos, utilizan menos oxígeno y por lo tanto debieron sufrir efectos menos traumáticos por la hipoxia durante la agonía de la muerte.

Para Padian, los dinosaurios padecieron daños en los nervios centrales. Y eso les dañó el cerebelo. Gigantes o pequeños,

Page 372: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

371

dominaron el mundo durante 180 millones de años, pero no pudieron escapar a una agonía que no se le desea a nadie. Sufrieron fuertes dolores y murieron, poco a poco, en su ley.

La cifra 1.20 metros de longitud mide el fémur de un dinosaurio herbívoro hallado en el yacimiento de La Tejera, en Burgos, norte de España. Lo encontraron ayer y se cree que pesaba 5 toneladas.

La extinción, todavía es un misterio

Fernando Novas

Siempre se piensa que los únicos dinosaurios que desaparecieron fueron aquellos que habitaron la Tierra hace 65 millones de años. Esto no es correcto: la historia de estos reptiles fue muy extensa y prolífica, abarcando diversos "capítulos evolutivos" en un lapso de casi 180 millones de años.

Desde sus tempranos orígenes, los más dispares linajes dinosaurianos estuvieron sujetos a vaivenes climáticos y geológicos de gran magnitud que habrían generado sucesivos eventos de extinción. Queda claro, entonces, que el de fines del Cretácico no fue el único evento de extinción que sufrieron los dinosaurios, aunque sin dudas es el más conocido.

Y dicha fama radica en que en ese momento también desaparecieron organismos marinos y terrestres, microscópicos y gigantes, herbívoros y carnívoros. Fue una extinción en masa. De modo que cualquier hipótesis que intente explicar el misterio de la desaparición de los

Page 373: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

372

dinosaurios necesariamente tendrá que considerar el resto de los componentes de aquellos ecosistemas. Un misterio aún más complejo que todavía estamos lejos de dilucidar.

(*) Paleontólogo del Museo Bernardino Rivadavia.

www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/portal/noticia.php?

Resumen.

El oído y el aparato locomotriz de los dinosaurios poseían un punto básico centrado en el equilibrio.

Solo los reptiles que consiguieron sobrevivir a la extinción arrastraban su cuerpo por el suelo.

Su oído interno no estaba preparado para soportar la aceleración espontánea de la rotación planetaria.

Sin embargo, los mamíferos y las aves ya poseían un oído interno más evolucionado. Esa es la simple razón que determinó su supervivencia.

En todas las manifestaciones que aporta la teoría (Aceleración rotatória, posibles vertigos

Page 374: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

373

y desequilibrios, intoxicaciones de iridio y platino, sonido del impacto) hay una intervención directa del sistema auditivo de los animales.

Si los dinosaurios no consiguieron tenerse en pié durante semanas, ¿murieron de inanición?

Después de todos los informes presentados durante el proceso de interpretación de la teoría se podría pensar que se trata de una mera especulación. Pero son muchas las coincidencias respecto a las épocas y a los eventos geológicos

Extinción en el mar

fragmento

A este acontecimiento del final de Cretácico se le conoce como episodio K-T (o K/T), del alemán Kreide/Tertiär para Cretácico/Terciario, que constituye la principal subdivisión del Cenozoico, la era promesozoica). La extinción masiva de finales del período Cretácico exterminó a los dinosaurios, pterosaurios, reptiles nadadores, plesiosaurios y mosasaurios, Ammonoidea, rudistas e inocerámidos. El nannoplancton calcáreo y los foraminíferos planctónicos experimentaron pérdidas importantes pero se recuperaron durante la Era Cenozoica. Sin embargo, no fue mayor que

Page 375: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

374

otras extinciones masivas e incluso fue mucho menos catastrófica que la extinción del Pérmico tardío. Algunos de los grupos que se extinguen muestran claras pautas de reducción progresiva de la diversidad durante los últimos 10 millones de años del Cretácico, mientras que otros parecen desvanecerse completamente justo en el momento de la transición. También hay otros grupos, como los ictiosaurios, supuestamente extinguidos en el límite K-T, pero que realmente habían partido mucho antes. Entre los supervivientes se hallan la mayor parte de plantas y animales terrestres (insectos, caracoles, ranas, salamandras, tortugas, lagartos, serpientes, cocodrilos y mamíferos placentarios) y la mayoría de invertebrados marinos (estrellas de mar y Echinoidea, moluscos, artrópodos) y de peces. Durante el Albiano se produjo una intensa extinción de insectos.

wapedia.mobi/es/Cretácico

COCOLITOFÓRIDOS: RESPUESTA AL IMPACTO DE CAMBIOS CLIMÁTICOS (nanoplancton calcáreo)

YANINA NARVÁEZ UNMSM. Jr. Guillermo Geraldino 1650. Lima 1.

Dentro de todos los organismos que componen la

comunidad fitoplánctica, los cocolitofóridos son los que probablemente tienen mayor potencial como indicadores climáticos y paleoclimáticos. Su amplia distribución geográfica y su esqueleto de composición carbonática de esta alga unicelular marina habitan la zona fótica de los oceános y consecuentemente están bajo el control climático directo.

Page 376: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

375

Los cocolitofóridos conforman el nanoplancton calcáreo en la comunidad plánctica. Estos organismos no solo responden a las variaciones ambientales, sino también promueven modificaciones en los ambientes, siendo los mayores productores de sedimentos calcáreos. Ellos son considerados en la actualidad como los principales elementos que transfieren el CO2 de la atmósfera hacia el fondo oceánico, por lo que este grupo puede ser considerado como un despoluidor natural.

Actualmente, en lo que concierne a investigaciones sobre los cocolitofóridos, se reportó en Baja California, Mexico que durante el evento de “El Niño” (1997-1998) surgió la abundancia de fitoplancton con dominancia de cocolitofóridos (Hernandez y Bravo, 2000).

El nanoplancton calcáreo es óptimo indicador de cambios climáticos y oceanográficos, como se registra en los últimos 150 Ma, periodo que corresponde a su presencia en el registro sedimentario. La sensibilidad térmica que presentan estos organismos, permitió registrar el enfriamiento climático global del Paleógeno por la invasión de asambleas de nanoplancton calcáreo de latitudes altas hacia las latitudes bajas. Este deterioro climático ocurrió en el MesoEoceno entre, 49 y 40 Ma aproximadamente, habiéndo sido registrado en los sedimentos de la unidad estratigráfica Talara, en el Noroeste Peruano, el cual corresponde al primer intervalo del enfriamiento climático global dentro de tres que ocurrieran en el Paleógeno.

Las asambleas registradas en esta unidad corresponden a una región de paleolatitud baja que, a priori, deberia ser caracterizada por especies representantes de aguas calientes,

Page 377: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

376

habiéndose observado la presencia de especies de aguas calientes y aguas frias lo que evidenciaría cambios paleoclimáticos y de paleocorrientes.

Se propone en esta contribución que el comportamiento de cocolitofóridos debería ser investigado en la Costa Norte del Perú, con la finalidad de conocer la interacción entre el nanoplancton calcáreo y determinadas condicionantes climáticas que permitan aportar a las investigaciones que vienen desarrollandose sobre el evento de “El Niño” por la comunidad científica.

FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Page 378: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

377

Los foraminíferos planctónicos son todos aquellos foraminíferos que desarrollan su ciclo vital en la columna de

Page 379: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

378

agua. Los primeros fósiles de este grupo datan del período Jurásico, con cerca de 40 especies modernas.

Su extinción masiva acaecerá en el tránsito del Cretácico (era Secundaria) al Paleoceno (Terciaria), durante el conido como límite K/T.[1

Los foraminíferos bentónicos son todos aquellos foraminíferos que realizan su ciclo vital en los sedimentos. Según su distribución vertical son considerados como epifaunales (epibentónicos; si viven sobre el sedimento) o infaunales (endobentónicos; si viven dentro el sedimento).

En este grupo ya presenta fósiles claros durante el período Cámbrico temprano por lo que se considera que sus precursores ya se desarrollaron durante el Precámbrico tardío.

Su largo registro geológico ha convertido a este grupo en uno de los pilares fundamentales de los estudios que involucran reconstrucción oceánica. Permitiendo solucionar problemáticas sobre la historia climática del planeta.

La estabilidad evolutiva de los foraminíferos planctónicos en el Maastrichtiense Superior y su extinción en el límite Cretácico/Terciario de Caravaca,

es.wikipedia.org/wiki/Foraminíferos_planctónicos

Los foraminíferos bentónicos, cuyos primeros fósiles datan de finales Precámbrico, pueden ser tanto sésiles como vágiles. Según la posición que ocupan en el sedimento se

Page 380: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

379

pueden clasificar en epibentónicos o endobentónicos (epifaunales o infaunales, respectivamente). Dos parámetros ambientales son los principales responsables en determinar la profundidad en la que un foraminífero vive y su abundancia, la disponibilidad de oxígeno y la cantidad de alimento disponible. Se valen de sus pseudópodos o de secreciones calcáreas para fijarse al sustrato. La mayoría son marinos y estenohalinos (i.e., toleran pequeñas variaciones en los niveles de salinidad de las aguas). Algunos foraminíferos con conchas de tipo aporcelanado en ambientes hipersalinos (salinidad > 35‰), mientras que algunos foraminíferos aglutinados o hialinos prefieren aguas salobres, incluso algunos son capaces de adaptarse a las más variadas condiciones de salinidad (salvo lagos).

Concha de Globigerina bulloides (un foraminífero planctónico) formada por varias cámaras globulares que permiten que el animal flote.

Los foraminíferos planctónicos son mucho menos diversos que los bentónicos (con alrededor de 40 especies modernas) además de presentar un menor registro geológico, ya que los

Page 381: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

380

primeros fósiles son del período Jurasico. Son típicamente estenohalinos (salinidad entre 34 y 36‰). Suelen ocupar la zona fótica, y durante su ciclo vital algunas especies varían de profundidad (migración ontogénica). La profundidad límite suele ser alrededor de 200 m, y frecuentemente la mayor parte de las especies suele habitar a profundidades inferiores a los 50 m. Las biocenosis de foraminíferos presentan una mayor diversidad de especies y con morfologías más complejas e individuos de mayor tamaño en los ambientes tropicales y subtropicales (asociaciones politáxicas).

Por el contrario, en ambientes de alta latitud las asociaciones de foraminíferos planctónicos suelen ser poco diversas, con organismos de pequeño tamaño y formas sencillas, y suelen estar dominadas por una o a lo sumo dos especies (asociaciones oligotáxicas).

Los foraminíferos son utilizados como indicadores de la profundidad de la columna de agua, la temperatura, productividad, volumen total de hielo así como características geoquímica del agua (pH, concentración de metales trazas), y contaminación del medio.

Page 382: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

381

La conchilla

Conchas de foraminíferos bentónicos al microscopio electrónico de barrido. En el sentido de las agujas del reloj comenzado desde arriba a la izquierda: Ammonia beccarii, Elphidium excavatum clavatum, Buccella frigida y Eggerella advena.

Tradicionalmente la taxonomía en foraminíferos ha estado basada en la morfología y geometría de sus conchillas o testas:

• Rasgos de Nivel de Familia: plano general de la disposición de las cámaras.

• Rasgos de Nivel Genérico: forma general del caparazón, situación de la abertura, forma de las cámaras, construcción de la pared, carácter de los poros y de las espinas, concentración de poros.

• Rasgos de Nivel Específico: número de cámaras, carácter de las suturas, detalles de las aberturas.

• Rasgos de la variedad: detalles de la ornamentación el cual depende de la variabilidad del medio.

Page 383: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

382

Las conchas de los foraminíferos pueden estar constituidas por:

• Material orgánico (quitina) • partículas del medio ambiente unidas entre sí mediante

un cemento (calcítico o quitinoideo) segregado por el organismo, llamadas conchas aglutinadas.

• por material calcáreo (calcita o menos frecuentemente aragonita) segregado enteramente por el organismo. Dependiendo de la disposición de los cristales, las conchas pueden ser aporcelanadas o hialinas.

• muy raramente presentan conchas silíceas.

Los cristales de las conchas "imperforadas" aporcelanadas son de muy pequeño tamaño (0,1-2µm), con formas aciculares o globulares y dispuestas aleatoriamente. Al no existir paralelismo entre sus ejes ópticos, con el microscopio con luz transmitida la concha se ve negra y opaca, mientras que con luz reflejada se ve blanca y brillante. Las conchas aporcelanadas suelen tener pseudoporos que no suelen atravesar la concha por completo.

Las conchas hialinas ("perforados"), se caracterizan por su transparencia, que es el resultado de la delgadez de las paredes en las conchas granulares, o de la disposición regular de los cristales con un eje óptico perpendicular a la superficie del concha en las fibroradiales. Existen también conchas hialinas de estructra lamelar, formadas por la superposición de laminas calcáreas separadas por una película de proteína. La estructura lamelar puede ser monolamelar o plurilamelar en función del número de

Page 384: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

383

láminas calcáreas por cada cámara. Las conchas hialinas presentan perforaciones con diámetro, densidad y localización variables.

Disposición de las cámaras en las conchillas de los foraminíferos

Foraminíferos en Kunstformen der Natur (Arte de la Naturaleza), de Ernst Haeckel, 1904. Especies: Miliola parkeri, Miliola reticulata, Miliola striolata, Cornuspira planorbis. Articulina sagra, Spiroloculina nitida, Alveolina melo, Peneroplis planata, Hauerina circinata, Hauerina ornatissima, Vertebralina mucronata, Vertebralina insignis, Vertebralina catena, Vertebralina furcata, Biloculina comata, Orbiculina adunca y Orbitolites laciniata

Page 385: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

384

Las conchillas de los foraminíferos dan lugar a unos espacios llamados cámaras. El número, forma y la disposición de estas cámaras es uno de los criterios de clasificación básico en la taxonomía de estos organismos.

• Número de cámaras:

Las conchas pueden dar lugar a una única cámara, son las conchas uniloculares, o pueden estar formadas por varias cámaras, en este caso se trata de conchas pluriloculares.

• Disposición de las cámaras:

Esta clasificación evidentemente hace referencia únicamente a las conchas pluriloculares. En el caso de las conchas uniloculares, el criterio de diferenciación es la forma de su única cámara (e.g., esférica, tubular, espiralada,…).

La disposición de las cámaras puede ser:

• Seriada, las cámaras se sitúan en relación longitudinal a un eje. Pueden ser uniloculares, biloculares, triloculares, o mixtas.

• Espiralada, esta es la denominaión cuando las cámaras sufren un proceso de enrollamiento según una espiral. Este enrollamiento puede ser en un único plano, son las conchas planispiraladas, que a su vez pueden ser involutas o evolutas dependiendo de si las cámaras son abrazadoras o no. El enrollamiento también se puede producir en un eje, con lo que se obtiene un diseño helicoidal, son las conchas trocoespiraladas.

Page 386: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

385

• Agatistega, en este caso la disposición de las conchas se hace alternativamente según varios ejes.

• Ciclostega, se trata de cámaras circulares que se sitúan en un solo plano. El resultado son conchas planas o biconvexas de periferia circular.

• Orbitostega, son conchas con un crecimiento ciclostego al que se superpone otro de cámaras en un eje perpendicular al plano principal de crecimiento. El resultado son conchas de contorno leticular.

• Otras características de las conchas:

Además de la morfología de la concha es interesante observa la forma, posición y número de otros elementos morfológicos. Estos son:

Abertura principal de la concha, aberturas secundarias o accesorias, presencia de espinas, dientes, tegillas, bullas, costillas, estrías, carenas, murica, etc.

Otras características interesantes son la estructura y textura superficial de la concha, la presencia o no de cuello, las suturas intercamerales, etc.

es.wikipedia.org/wiki/Foraminifera –

Page 387: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

386

MODO DE VIDA DE LOS FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Debido a que son flotantes, van donde las corrientes oceánicas los lleven.

a) disminución del peso específico de la materia viviente

- disminución del espesor de las paredes de la conchilla

- aumento del tamaño y número de perforaciones y aberturas

-incorporación al citoplasma de gotas de agua, aceite o burbujas de aire

b) aumento de la resistencia al hundimiento

- Proyecciones achatadas - desarrollo de espinas.

cuencas.fcien.edu.uy/cursos/.../Practico%20micro%20calcareos%202009.pdf

Page 388: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

387

Ammonites

Los amonites son un grupo de moluscos cefalópodos que existieron en los mares desde el Devónico hasta el Cretácico.

Comprende cuatro subórdenes: phylloceratina, lytoceratina, ammonitina y ancyloceratina. Gracias a su rápida evolución y distribución mundial es un excelente fósil para la datación de rocas

Anatomía: Orientación de la concha

La región anterior es la que se sitúa hacia la abertura de la concha, la región posterior es la contraria a la abertura. La región ventral se considera la parte externa de las vueltas de espira de la concha, mientras que la región dorsal es la parte interior.

Características: partes blandas

Al ser un fósil, poco se puede saber de las partes blandas del organismo: se supone que eran parecidos a los actuales nautilos, con una corona de tentáculos en la cabeza que

Page 389: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

388

asoman por la abertura de la concha. El cuerpo blando se alojaba en la cámara interior de la concha.

Partes duras

Poseían una concha fina de aragonito, planiespiralada con una ornamentación muy marcada, constituida por costillas bien definidas. Dicha concha se divide en dos zonas: el "fragmocono", que es la parte tabicada de la concha donde se almacenan los gases que controlan la flotación del animal; y la "cámara interior", que es donde se alojaban las partes blandas.

Page 390: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

389

En el interior del "fragmocono" se encuentran los "septos", que tabican esta parte de la concha, y tienen su concavidad dirigida hacia la región anterior. Los ammonites eran pues organismos opistocélicos. Los septos poseen un orificio, llamado "gollete sifonal", orientado hacia la región posterior que permite la comunicación con el resto de septos a través del sifón. La intersección de los septos con la pared externa del fragmocono dibuja en ella la llamada "sutura".

Existen varios tipos de suturas:

La Ortoceratítica: simple, con una pequeña inflexión

La Goniatítica: con inflexiones más marcadas y redondeadas.

La Agoniatítica: las inflexiones son puntiagudas.

La Ceratítica: inflexiones con forma de herradura y crenuladas alternativamente.

La Amonítica: las inflexiones están muy recortadas y con múltiples subdivisiones.

La ventaja directa de la complicación de la sutura está relacionada con el aumento de resistencia de la concha. Cuanto más contacto hay entre el tabique y la pared del fragmocono, más resistente será éste.

Page 391: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

390

Esta ventaja no fue aprovechada por los amonoideos para poder descender a mayores profundidades, sino que vino acompañada por una disminución del grosor de la concha, perdiendo así peso pero no resistencia y ganando efectividad natatoria. El que no aparecieran especies que pudiesen bajar a mayores profundidades está relacionado con la presión interna del sifón, ya que era menor que la del fluido del exterior, por lo que este sifón explotaría si profundizaran.

Para definir la morfología de la concha debemos fijarnos en la sección de la espiral, que puede ser lanceolada, semicircular o circular, y en el grado de abrazamiento de las espiras, que puede ser oxicono, serpenticono o platicono.

Ornamentación Las costillas se encuentran tanto en el fragmocono como en la cámara de habitación, mientras que solo hay suturas en el fragmocono. La ornamentación puede llegar a ser muy compleja. Deberían ser estructuras que facilitasen el camuflaje y diesen resistencia a la concha (costillas anchas) o bien disminuyesen el rozamiento de la concha (costillas finas).

Carena Es un ligero engrosamiento de la parte ventral. Se trata de una estructura que funcionaría a modo de quilla de barco, lo que mejoraría la natación.

No todos los amonites poseen carena, y cuando la tienen se puede dar el caso de que el sifón se encuentre o no dentro de

Page 392: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

391

ella. Si el sifón pasa por la carena, no suele conservarse en el molde interno; pero sí se conserva si el sifón no pasa por ella. Como el sifón no alcanza la cámara de habitación en ninguno de los casos, la carena, si existe, se observara siempre en la cámara de habitación.

Estructuras peristomales

Son estructuras que bordean el orificio de la cámara de habitación. En los nautilos, cuando existen, son muy sencillas; en los ammonoideos en cambio son más complejas.

Page 393: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

392

Belemnites

Belemnites (Belemnoidea) es un extinto grupo de moluscos cefalópodos marinos, subclase de los Coleoideos aunque ya en el Carbonífero (hace unos 345 millones de años) surgieron animales parecidos, los verdaderos belemnites comenzaron a ser abundantes en el Mesozoico sobre todo viviendo en los mares del período Jurásico y en el Cretácico.

Muy conocido desde antiguo y cuya forma ha hecho que vulgarmente se les confunda con "balas de moro" o "puntas de rayo" antiguamente se llamaban así, pues se creía que se formaban cuando un relámpago tocaba tierra. Los belemnites tienen una estructura radiada que procede del extremo de la concha de un cefalópodo, eran similares a los calamares y a las sepias.

Son los belemnites del Jurásico y del Cretácico los que más nos interesan. Su concha interna nos ha llegado fosilizada con mucha frecuencia, constando esta de tres partes:

El rostro, de forma alargada y cilíndrica. Con frecuencia muestra hendiduras longitudinales que debieran ser señales de aletas que servirían al animal para estabilizarse. El rostro es la parte que generalmente encontramos fosilizada.

El fragmocono, que es la concha propiamente dicha. De forma cónica, está formado por cámaras separadas.

Page 394: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

393

El prostaco, que es una prolongación dorsal del fragmocono y que muy raramente se conserva fosilizado debido a su fragilidad.

Los belemnites se extinguieron al final del Cretácico (hace 65 millones de años). Vivían en el mar, agrupados en bancos y alimentándose de otros animales suficientemente pequeños para poder ser capturados y dominados por ellos.

El cuerpo del belemnites tenía forma de torpedo rematado en una cabeza grande y con brazos fuertes provistos de ganchos para sujetar a las presas. Como todos los cefalópodos, los belemnites se movían a reacción, emitiendo un chorro de líquido. Al igual que el calamar y la jibia, podían librarse de sus depredadores (tiburones e ictiosaurios) lanzando tinta para ocultarse mientras huían a un escondite seguro; esto se sabe porque algunos fósiles excepcionalmente bien conservados tienen los restos del saco de tinta.

Tenían como fragmocono, una concha dividida en cámaras y llena de gas. Esto les permitía flotar entre dos aguas, de forma parecida a los ammonites, con los que compartieron los mares de la antigüedad. Pero la concha se diferencia de la de los ammonites por la estructura interna, totalmente recubierta de piel y músculo.

La concha de los belemnites tenía una estructura sólida de forma de bala, lo que era la zona llamada rostro, que solía encerrar parte del fragmocono y estaba dispuesta en la parte posterior del animal. Como estaba formado por un fragmento sólido de calcita, el rostro se fosilizaba fácilmente y es ahora el resto más común de belemnites.

Page 395: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

394

http://www.planetarios.com/eras-cretacico.htm

NAUTILOIDEOS Todos los nautiloideos pseen una concha externa, que puede ser recta, arqueada o enrollada. En su interior existe una cámara de habitación que es ocupada por el animal y otras cámaras pequeñas de gas que regula la flotación. Los tabiques que dividen la concha en cámaras tienen la concavidad dirigida hacia la abertura (tabiques procélicos), a diferencia de los otros cefalópodos como los anmonoideos

Page 396: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

395

en los que la concavidad está dirigida hacia el interior (tabiques opistocelicos). La subclase Nautiloidea, fue muy abundante durante la era Paleozoica y que hoy cuenta con el género Nautilus como único sobreviviente. Los Nautiloideos fueron un grupo que dio origen a las otras dos subclases, la Ammonoidea y la Coloidea.

Los primeros y más primitivos nautilos tenían conchas rectas o suavemente curvadas, con ornamentos transversales y longitudinales, estos son los Ortoceratidos y que alcanzaron formas que superaban los dos metros de longitud. Con el paso del tiempo evolucionaron hacia un enrollamiento planoespiral de la concha.

www.grinpach.cl/index.php?option...id.

Page 397: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

396

La acerelación espontánea de la rotación del planeta producida por los impactos oblicuos que produjeron la formación de las placas de Scotia y Caribe pudo causar una fuerza centrífuga que potencialmente repercutió en los océanos. Por tanto, en la vida de animales y plantas marinas, entre ellos, cabe destacar los foraminíferos, los anmonites, los belemnites, el plancton y las algas. La fuerza centrífuga ejerció un impulso lento pero suficiente para perturbar la vida de esos animales, desde las profundidades hasta la superficie. La evolución hizo que peces, gasterópodos, etc. se adecuaran a las nuevas condiciones de presión. Solamente aquellos que poseían aire o gas en las cavidades o cámaras de sus conchas, se vieron involucrados en la influencia del impulso. Después de su proceso evolutivo durante millones de años, no fueron capaces de controlar el contenido de sus burbujas elevandose lentamente, incapaces de soportar el estrés que supuso la tensión ejercida por la fuerza centrífuga.

Page 398: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

397

Curiosamente se han hallado impresiones vasculares (ramificaciones de los vasos sanguíneos) impresas sobre los rostros de muchos belemnites pertenecientes al periodo del Maastrichtiano, (que fue la última etapa del Cretácico) sin encontrar explicación alguna. SECUENCIA FIGURADA DE LOS HECHOS. Una orquesta caótica de trinos y rugidos desvela la noche tropical; amanece en la selva. La densa niebla se eleva iluminada por los primeros rayos del alba. Entre los elechos se yerguen enormes árboles de magnolias que buscan el sol para abrir sus flores. Por el cielo planean los primeros reptiles voladores compitiendo con las aves, en busca de alimento. Comienza el transcurso lento y pausado de un día caluroso y húmedo; tal como fue durante milenios. Un dinosaurio come hojas tiernas cerca de un riachuelo, donde un cocodrilo obserba a una tortuga que escarba la hojarasca pestilente que cubre la superficie. No muy lejos, una serpiente rastrea algún mamífero distraido. El dinosaurio, después de beber, se desplaza doblando ramas hacia un

Page 399: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

398

claro de la selva; busca el calor del sol. El zumbido de los insectos es constante. En el espacio, dos asteroides se acercan irremediablemente hacia la Tierra. Son dos grandes masas de roca oscura que navegan en paralelo distanciadas por miles de kilómetros y vienen acompañadas de pequeños meteoritos y fragmentos de polvo estelar. Provienen de una lejana explosión cósmica que ocurrió hace mucho tiempo. Uno de ellos es más grande que el otro y amenazan al planeta con un golpe devastador. El gran impacto será inmediato, pero su trayectoria sólo rozará el planeta. En el claro de la selva, una bandada de pequeños reptiles corre presurosa frente al dinosaurio. Se oyen rugidos lejanos que vislumbran un acontecimiento imprevisible. El vapor que desprende la humedad de la selva forma nubes que cubren la capa vegetal a lo largo de grandes extensiones. Entre los huecos que dejan las copas de los árboles, los rayos del sol penetran e iluminan pequeñas parcelas a ras de suelo. Un silencio desalentador se aloja en la espesura.

Page 400: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

399

Irreversibles, los asteroides se acercan al planeta. Van a golpear los dos a la vez en un impacto oblicuo. El rozamiento será inevitable. Como dos fieras desbocadas surcan la atmósfera rayando el cielo con un sonido inquietante. El dinosaurio levanta la cabeza y ve a lo lejos una diminuta luz que aumenta por instantes. Todo toma un color rojizo y una sobrecogedora oscuridad, abraza la selva. El dinosaurio mira estremecido cómo el cielo se ha convertido en una enorme roca ardiente que lo cubre en toda su extensión y cruza como un rayo a cientos de kilómetros sobre él. En un lapso de tiempo, desaparece en el horizonte. Después, un huracán de aire caliente le sacude el cuerpo y un ruído ensordecedor le rebienta los tímpanos. Cuando una gota de sangre se desliza por su cuello, un estruendo espantoso sacude brutalmente la tierra y derriba contra el suelo al dinosaurio que mira perplejo como el viento impulsa las nubes en el cielo, arrastrando troncos, maleza y pequeños animales que vuelan encauzados hacia el lugar del impacto.

Page 401: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

400

Los dos asteroides han rozado la Tierra para salir expulsados de nuevo al espacio. Uno de ellos ha impactado en el mar y ha levantado millones de toneladas de agua hacia el espacio. Al atravesar la atmósfera, grandes masas de vapor y polvo, se han congelado al instante y salen despedidos sin rumbo tras el asteroide. En el océano se ha formado una onda marina de gran altura que se expande para arrasar todas las costas que están a su alcance, penetrando tierra a dentro borrando bosques y animales que se acumulan en montañas de materia orgánica. El otro asteroide roza brutalmente una cordillera y extingue la vida que hay en cientos de kilómetros alrededor de su recorrido. El impacto de rozamiento separa de cuajo a dos continentes unidos por un puente geográfico para después, salir despedido al espacio y desaparecer dejando una huella que perdurará durante millones de años sobre la superficie del planeta. Se lleva consigo toneladas de rocas y fragmentos minúsculos de roca fundida que siguen al asteroide como una estela sin rumbo.

Page 402: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

401

El impacto ya ha pasado. El dinosáurio intenta ponerse en pié, pero no puede. Posee una extraña sensación en su mirada. Está impasible bajo los efectos de una calma tensa, y paralizado por el pánico. El viento disminuye conforme se sucede el día y da paso a un intenso frío que se establece lentamente. La noche ha llegado de repente. En el cielo las estrellas brillan pero la luna aparece en otro lugar. El silencio sosegado transcurre invisible entre el paisaje desolado de la selva. Amanece de nuevo; se ha hecho de día más de prisa que ayer. Algunas aves remontan el vuelo. Ya no les acompañan los reptiles voladores. La claridad muestra el destrozo en los árboles que provocó el impetuoso viento. Algunos roedores se mueven buscando alimentos entre los escombros. El frío es intenso y el sol comienza a calentar. No se alzará de nuevo la bruma porque no hay. El dinosaurio hace intentos banales por erguir su cuerpo; estira el cuello y dobla la cabeza. Lo intenta varias veces pero no consigue tenerse en pié. Sucesivas veces cae como un fardo. Cerca de allí, la tortuga se arrastra y se sumerge en el riachuelo. También lo hace el cocodrilo. Comienzan a oírse rugidos plañideros que se repiten a lo largo de la mañana.

Page 403: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

402

El doble impacto de rozamiento, ha basculado el planeta y ha variado el límite de los hemisferios. Un cambio climático está servido. El día que transcurre nuevamente; es más corto. El dinosaurio sigue haciendo esfuerzos para levantarse. Cuando mira a su alrededor ve pasar pequeños mamíferos que corren aterrados, pero no ve a nadie de su especie. Cae la tarde, vuelve el frío impasible. Los gemidos desgarradores del animal, se van aplacando paulatinamente. Un temblor extremece la selva. A lo lejos erupciona un volcan que resplandece en la noche con una cascada incontenible de lava. Es un espectáculo fantástico que acobarda al dinosaurio. Un raudal de estallidos anuncia la salida impetuosa de majestuosos ríos de materia incandescente que iluminan e incendian por donde pasan. En el segundo día después de los impactos amanece nublado. El cielo es de color pardo. Se oyen estrépitos distantes provocados por otros volcanes en erupción. El aire huele a alquitrán caliente y a azufre. El dinosaurio, incapaz de levantarse, hace esfuerzos para llegar a las

Page 404: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

403

hojas de unas ramas cercanas. Es consciente que el tiempo pasa más deprisa. El impacto oblicuo de los asteroides ha acelerado la rotación de la Tierra de Este a Oeste. El animal sufre un mareo que no le permite estavilizar su posición natural. El desarrollo de los huesos de su oído interno es primitivo y no está capacitado para superar un cambio tan radical. Su oído es diferente de las aves y de los mamíferos; él, no lo sabe e intenta levantarse en vano. El vértigo le impedirá llegar a su alimento. La actividad volcánica se extiende por todo el mundo. La aceleración brusca de la rotación del planeta ha provocado una fuerza centrífuga lenta pero inexorable, induciendo al magama a reventar la corteza terrestre por los lugares más sensibles y predispuestos para entrar en erupción. Pero hay un lugar al otro lado del planeta donde la corteza se quiebra con más relevancia. Allí, la corteza se ha rasgado como una herida, por donde la lava sale a borbotones inundando grandes extensiones de tierra firme. Hace miles de años que ocurre de una forma frágil, pero ahora se ha desbocado y el aire recibe cuantiosos elementos minerales en forma

Page 405: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

404

gaseosa, que vuelan con el viento y se posan mezclados entre hollín. En muchas partes del planeta, una capa de un centímetro de grueso cubrirá la superficie de un material gris oscuro. En los mares, descomunales capas de calamares con cáscara, posan sin vida en las profundidades. El aire contenido en el interior de sus conchas les ha traicionado. Han sido incapaces de expulsarlo por culpa de su estructura. Bajo el mar, millones de burbujas remontan hacia la superficie. Entretanto, los reptiles marinos luchan para equilibrar sus cuerpos bajo los efectos del vertigo. Después de tres días, el dinosáurio siente la necesidad imperiosa de comer. Los intentos fallidos por levantarse son más espaciados. Apenas puede emitir algún rugido a lo largo del día. El sol ilumina tímidamente las plantas cubiertas de polvo. Los insectos sobreviven a duras penas. La tortuga ha adelantado su hibernación. Las flores de los árboles se han marchitado. Un otoño repentino ha llegado sin aviso. Muchas plantas no han resistido el frío nocturno.

Page 406: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

405

Han pasado tres semanas y el dinosaurio sirve de alimento a pequeñas alimañas. Un círculo de aves vuelan sobre él. Murió de inanición. En el riachuelo, el cocodrilo está al acecho de una presa. Siendo un sáurio no ha tenído esa sensación de vértigo porque su cuerpo reposa siempre sobre el suelo y su oído está capacitado. En la selva, la vegetación ha sufrido una pérdida importante. Los troncos dispersos hacen infranqueables los antiguos caminos abiertos por los dinosaurios. Se respira un olor de putrefacción. Helechos y coníferas resisten al frío. La vida en su cotidianidad compite con los elementos adversos para que todo siga igual que antes del evento. En el espacio, los dos asteróides han sido capturados por un planeta próximo a la Tierra. Están presos de su órbita y acabarán precipitándose contra su superficie. El asteroide más grande tiene una franja lateral surcada de estrias paralelas de rozamiento. El otro está cubierto de hielo y polvo; se llaman Fobos y Deimos.

Page 407: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

406

Page 408: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

407

Las estrías continúan siendo un misterio para los científicos.

Page 409: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

408

Marte tiene dos satélites, Fobos y Deimos. Son pequeños y giran rápido cerca del planeta. Esto dificultó su descubrimiento a través del telescopio. Fobos tiene poco más de 27 Km. por el lado más largo. Gira a 9.380 Km. del centro, es decir, a menos de 6.000 Km. de la superficie de Marte, cada 7 horas y media. Deimos es la mitad de Fobos y gira a 23.460 Km. del centro en poco más de 30 horas. La caracteristica más sobresaliente de Fobos es el cráter Stickney, que mide 10 km de diámetro. Su superficie está plagada de surcos de poca profundidad, que tienen una anchura entre 100 y 200 metros, y una profundidad de 20 o 30 metros. Los pequeños fosos con bordes levantados, aliniados en formaciones paralelas, podrían ser puntos en que el gas escapó del hielo subterraneo a través de fisuras. Fobos pudo haberse manifestado entonces como un cometa. El enorme cráter de Fobos fue producido por un choque que estuvo a punto de destruirlo por completo. El periodo orbital de Fobos se está reduciendo paulatinamente. Por eso, desciende hacia la superficie marciana 9 metros por siglo, lo que significa que terminará colisionando con Marte dentro de unos 40 millones de años. Deimos parece ser relativamente liso cuando se contempla a distancia. Sin embargo, en la realidad está salpicado de pequeños cráteres rellenos de materiales finos. Sus

Page 410: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

409

dimensiones son de 16x12x10 km. A diferencia de Fobos, Deimos no tiene ni un solo cráter mayor de 2,3 km de diámetro. El gran parecido entre Fobos y Deimos con un determindo tipo de asteroides hace pensar que Marte ha captado dos de ellos, y más si tenemos en cuenta que el cinturón principal de planetoides está un poco más allá de la orbita de Marte. Pertubaciones generadas en Júpiter podrían haber empujado algunos cuerpos menores hacia las regiones interiores del sistema solar, favoreciendo así el proceso de atracción. Sin embargo la forma de las órbitas de Fobos y Deimos, son muy regulares y casi coincidentes con el plano ecuatorial de Marte, por lo que hacen improbable esta explicación. Otra hipótesis es que ambos satélites hayan nacido de la ruptura de un único satétlite orbital alrededor de Marte, como testimonia su forma. Pero aún en el caso de que hubieran surgido de un solo objeto partido por un impacto, sus orígenes se remontan a miles de millones de años.

Page 411: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

410

Deimos y fobos se consideran dos satelites atrapados. Por las medidas que poseen podrían ser muy bien los causantes de los impactos oblicuos. Fobos pudo golpear en la Antartida raspando las cordilleras que unían los continentes de Sudamérica y Antartida. Deimos pudo golpear en el Mar Caribe, elevando juto a él millones de litros de agua salada. De hecho, está cubierto de hielo. Quien sabe… Hasta que no se obtengan muestras y se analicen…

Page 412: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

411

ASEGURAN QUE METEORITO NO CAUSÓ EXTINCIÓN DE DINOSAURIOS Explica David Archibald que la desaparición de esas especies de la Tierra se debió a factores ambientales

EFE El Universal

Barcelona Domingo 17 de febrero de 2008

10:56 El paleontólogo estadounidense David Archibald explicó a Efe que la extinción de los dinosaurios no se debió al impacto de un meteorito de grandes dimensiones contra la Tierra, sino a una conjunción de factores ambientales que modificaron de manera severa el clima y el hábitat terrestre.

David Archibald visitó esta semana la ciudad española de Barcelona (noreste) para exponer sus tesis sobre este hecho en el museo Cosmocaixa.

De las más de cuarenta hipótesis que la comunidad científica ha planteado hasta el momento para explicar la desaparición de la mayoría de especies de dinosaurios, la más extendida y aceptada es que un meteorito de unos diez kilómetros de diámetro impactó en la actual península de Yucatán, en México, hace 65 millones de años.

Esta colisión, según los expertos, provocó una gigantesca nube de humo que envolvió el planeta, impidiendo el paso de los rayos solares, lo que dio lugar a un fuerte descenso de la

Page 413: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

412

temperatura y a la desaparición gradual de la vegetación y de la mayoría de herbívoros y carnívoros.

Archibald, sin embargo, considera que el impacto de este meteorito no es un factor suficiente para explicar la desaparición de centenares de especies de dinosaurios y de otros animales a finales del período Cretáceo, ya que anteriormente se habían registrado impactos de igual o mayor magnitud y no habían causado tales consecuencias.

"Este meteorito pudo contribuir a la extinción de las especies, pero no fue el único factor que la provocó", sostiene este prestigioso paleontólogo, coordinador del departamento de Biología de la Universidad Estatal de San Diego, en California (EU).

Según Archibald, durante el Cretáceo, en la enorme zona del Decán, en la India, tuvieron lugar, a lo largo de más de 4 millones de años, una serie de erupciones volcánicas que produjeron una densa nube de polvo, rico en iridio (mineral pesado que se encuentra en el interior de la Tierra), que cubrió el sol y extinguió los vegetales, a la vez que provocó un fuerte descenso de la temperatura.

Pero este científico mantiene, además, que en este período el nivel del de Marzo descendió entre 150 y 200 metros, lo que conllevó la desecación de unos treinta millones de kilómetros cuadrados de superficie y la desaparición de hábitats y mares poco profundos.

Estos factores medioambientales, junto al impacto del meteorito en Yucatán, son los que explican, "de la manera

Page 414: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

413

más científica posible", según Archibald, la extinción de algunos dinosaurios, ya que no todos desaparecieron.

De hecho, sobrevivieron muchas especies acuáticas y voladoras, como los cocodrilos, las tortugas, las aves o los tiburones, descendientes directos de los primeros dinosaurios, lo que demuestra que tienen más posibilidades de extinguirse las especies de tamaño grande, terrestres y endotérmicas.

Sobre la extinción de los dinosaurios se han escrito miles de páginas y decenas de teorías, algunas de las cuales se asemejan más al guión de una película de ciencia ficción que a una hipótesis científica.

Pese a la multitud y disparidad de teorías existentes, Archibald asegura que la comunidad científica está "cada vez más cerca" de hallar la respuesta a uno de los enigmas que más intrigan a los expertos, como es por qué, después de su largo reinado sobre la Tierra, llegaron a desaparecer esos "viejos monstruos" llamados dinosaurios.

www.mexiconews.com.mx/notas/482857.html

Page 415: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

414

Nueva Teoría: Meteorito caído en Yucatán no causó la extinción de los dinosaurios La Jornada José Galan Gerta Keller asegura tener fósiles que prueban la teoría; opositores a la nueva tesis señalan que es imposible que dos cuerpos celestes hayan caído a la Tierra en un lapso de miles de años. Una vez más, la teoría, ampliamente difundida, de que un meteorito que cayó en la península de Yucatán provocó la extinción de los dinosaurios ha sido puesta en duda. El asteroide que creó el cráter de Chicxulub, en la costa oriental de la península mexicana, habría caído demasiado pronto para provocar una extinción en masa en la era cretácica, según evidencias proporcionadas por la paleontóloga Gerta Keller, de la Universidad de Princeton. La influyente revista científica Nature informa que las evidencias fueron expuestas el pasado 23 de mayo en una conferencia en la Unión Geofísica Estadounidense, en Nueva Orleans, Luisiana. Muestras de sedimento extraídas al este de Texas confirman "sin duda" que restos de cristales esparcidos por el impacto en Chicxulub están separados de los fósiles de animales muertos durante la extinción en masa por una brecha de 300 mil años.

Page 416: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

415

"Esto representa una herida mortal para la teoría de Chicxulub", dice Keller, y añade que los científicos deben montar una expedición para hallar el cráter del meteorito que en realidad provocó la extinción masiva de los dinosaurios. Pero muchos científicos no dan su brazo a torcer. Sean Gulick, de la Universidad de Texas en Austin, duda de esta revelación porque, dice, significa que otro enorme asteroide habría golpeado la tierra en la misma época, hace casi 65 millones de años. "Resultaría casi imposible", sostiene el investigador, quien estuvo a cargo del simposio sobre Chicxulub en la misma conferencia de Nueva Orleans. Sin embargo, algunos expertos en sedimentos se han visto seducidos por los especímenes obtenidos. Por ejemplo, Paul Wignall, de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido, sostiene que las evidencias presentadas por Keller "son muy convincentes", a pesar de que no asistió a la conferencia. Hace dos años Keller sorprendió a los investigadores asistentes a una reunión de la Unión Geofísica Estadounidense celebrada en Niza, Francia, con el análisis de una parte de la corteza terrestre extraída a mil 500 metros de profundidad en un sitio ubicado en Yucatán, a 60 kilómetros del cráter de Chicxulub. El núcleo en Yucatán, llamado Yaxcopoil 1, fue el resultado de un proyecto internacional diseñado para obtener el registro más avanzado posible sobre sucesos ocurridos entre las eras terciaria y cretácica, pero se vio inmerso en disputas sobre el acceso al núcleo del cráter y por las subsecuentes interpretaciones de los hallazgos. Keller sostiene que el cráter antecedió a la extinción en masa

Page 417: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

416

de los dinosaurios en cerca de 300 mil años. Sus críticos afirman que las capas de sedimento que ha investigado son, en realidad, escombros producto del colapso de las paredes del cráter. Pero el equipo que encabeza sostiene, a su vez, que las técnicas de fechamiento basadas en el paleomagnetismo descartan esa posibilidad. Para zanjar las disputas, Keller realizó perforaciones 2 mil kilómetros al norte del cráter, a fin de obtener una muestra sedimentaria no afectada por el impacto. Así, en marzo pasado perforó tres pozos de 50 metros de profundidad cerca de la pequeña población de Rosebud, en Texas, a fin de extraer sedimentos de la época de la extinción de los dinosaurios. De una sección de 2 metros del mejor núcleo sedimentario, el equipo de Keller obtuvo evidencias que, afirman, sostiene la teoría de un lapso de 300 mil años entre la llegada del asteroide y la extinción masiva. Primero hay una densa capa de dos centímetros de espesor de cristales alterados llamada bentonita, que consiste en materia desprendida del impacto en Chicxulub. Alrededor de 50 centímetros por encima se encuentran sedimentos producto del maremoto provocado, a su vez, por el impacto. Finalmente, 1.2 metros por encima de estos yacimientos existen restos de extinción masiva, representados por diminutos fósiles de plantas y animales que murieron por el fenómeno. En Estados Unidos, la Fundación Nacional de la Ciencia otorgó a Keller 40 mil dólares para perforar otro pozo más,

Page 418: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

417

al lado opuesto de Chicxulub, 7 mil 800 kilómetros al sur, cerca de la ciudad de Recife, en Brasil. Keller espera con ello encontrar definitivamente las evidencias suficientes para acallar a sus críticos.

Noticias de Interés 12/05/09

Aunque siempre hemos escuchado la teoría de que un asteroide acabó con los dinosaurios, nuevas investigaciones nos alejan cada vez más de esa idea. Y es que una geóloga de la Universidad de Princeton ha proporcionado nuevas evidencias de que un asteroide no fue el causante de la desaparición de los dinosaurios sobre la Tierra, sino que parece ser (¿?) que las grandes erupciones volcánicas fueron las causantes de la extinción de los dinosaurios. Esta experta, Gerta Keller, ha llegado a esta conclusión a partir de estudios sobre la formación de las rocas en distintos lugares de Estados Unidos, México e India, considerando que estos nuevos datos zanjan una controversia que se ha prolongado durante decenios.

Este estudios fue publicado en .el número del 27 de abril del Journal of the Geological Society de Londres, con resultados de estudios que demuestran evidencias ´bióticas´ de que esto fue así.

Page 419: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

418

Se trata de trazas fosilizadas de plantas y animales correspondientes al periodo en cuestión que indican que una masiva extinción no ocurrió de forma directa tras el impacto de un meteorito como el de Yucatán (en México), sino mucho después.

Esto quiere decir que aunque se piensa que la vida de estos animales acabó hace 65,000.000 de años, se han encontrados dinosaurios y otros animales de este periodo que vivieron hasta mucho después, por lo menos 300.000 años más, por lo que el meteorito no fue la causa directa e inmediata de la gran extinción.

Adicionalmente, Keller y otros investigadores han encontrado sedimentos `secuelas´ que permanecieron preservados y que muestran signos de vida activa, como madrigueras de criaturas que colonizaron el fondo oceánico. Esto anularía la hipótesis referida a que un enorme tsunami siguió al impacto de un asteroide.

TEORÍA DE LA EXTINCIÓN MASIVA POR UN METEORITO Varios científicos, entre ellos la propia Keller, habían puesto en duda anteriormente la teoría del impacto como causa de la extinción de los dinosaurios y del 65% de todas las especies en el límite entre los períodos Cretácico y Terciario.

Page 420: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

419

Esa teoría se fraguó poco después del descubrimiento en 1978 en Chicxulub, en el norte de Yucatán, de un cráter de impacto de 180 kilómetros de diámetro en el que fueron halladas esférulas de vidrio en los sedimentos situados debajo del límite del Cretácico Terciario (K/T en la jerga geológica) que se asocia con la extinción en masa. La capa de esférulas marca el momento del impacto, explicó Keller. Pero ahora, han encontrado nuevas pruebas en México de que el impacto antecedió en 300.000 años el límite K/T y que no tuvo el efecto dramático que se pensaba sobre las especies. Ahora solo queda intentar corroborar esta teoría; para ello se cuenta con una cuidada documentación de resultados que son reproducibles y verificables y que descubrirán lo que realmente ocurrió. Ahora el estudio toma esta dirección, que es el siguiente paso tras formular una teoría.

NUEVA TEORÍA

La cosa quedaría así: los científicos saben que hace unos 65 millones de años, algún fenómeno provocó una extinción masiva en tierra y océanos, y primeramente se pensó en un meteorito. Pero a través de restos fósiles encontrados, Keller y su equipo datan el impacto del conocido meteorito 300.000

Page 421: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

420

años antes de esa gran extinción. Por el contrario, este equipo determina que, justo al final de ese plazo, una actividad volcánica masiva originada en la región del Deccan fue la que determinó la definitiva extinción de los grandes réptiles, motivada por la destrucción de vegetación que causó el oscurecimiento del cielo a nivel planetario por las emisiones volcánicas.

Las erupciones de Deccan, cuya fase principal coincidió con la extinción en masa, produjo ríos de lava que componen hasta el 80% de las montañas volcánicas de 3.500 metros de altitud en la India, señaló Keller. Según esta teoría la idea más plausible es que los gases de dióxido de azufre fueran mortales a la hora de causar un enfriamiento global, mientras que la lluvia ácida destruyó las plantas y la acidificación de los océanos acabó con los organismos que segregan carbonatos.

Por lo tanto, en opinión de Keller, la desaparición de los dinosaurios pudo deberse a una combinación de factores, pero el impacto de Chicxulub no sería uno de ellos. De hecho, según Keller, ni una sola especie se extinguió como resultado del impacto de Chicxulub

Muchos de los nuevos datos proceden de una cadena de colinas en el noreste de México denominada El Peñón. Aquí hallaron los fósiles de las mismas 52 especies en los

Page 422: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

421

sedimentos situados por debajo y por encima de la capa de esférulas, es decir, encontraron restos de las mismas especies antes y después de la fecha del impacto. Entre otros restos de animales y de plantas, se han encontrado huesos de dinosaurios datados de una fecha posterior a la de la considerada la gran extinción.

Fuente: www.abc.com; www.lostiempos.com; www.europapress.es por Mª Carmen Soria (Licenciada en Ciencias Ambientales)

Page 423: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

422

RESUMEN DE LA TEORIA. El resultado de ésta teoría ha sido posible gracias a la providencia, ya que a partir de una idea, los descubrimientos se fueron sucediendo espontáneamente de forma que todo cuanto averiguaba iba encajando ante mi sorpresa, de la que son testigos mi familia. Durante el desarrollo de la teoría, se analizaran todos los datos patentes que se obtuvieron a través de multitud de páginas web con referencias geológicas, así como de interesantes informes científicos, noticias, etc; para ir integrando las piezas del puzzle hasta construir toda la hipótesis y por supuesto, con la reseña explícita de su origen.

Page 424: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

423

Después de leer la teoría de Walter Álvarez. Mi curiosidad creció sin límites. Me adentré en el tema. Me extrañó mucho que un invierno nuclear no devastara por completo toda la vida del planeta. La extinción no trató a todos por igual. Hubo una selección entre plantas y animales. Si mamíferos, aves y dinosaurios compartían el medio, ¿Cuál era el motivo de esa selección?... El asunto del iridio no estaba realmente claro. Existen meteoritos que no contienen ese metal. Posiblemente surgió de los volcanes en forma gaseosa y través de los vientos se espació de forma aleatoria por muchos lugares del planeta, dejando finalmente un poso arcilloso con un porcentaje de iridio que hizo de frontera entre las dos épocas. En el Cretácico tardío hubo una disminución del nivel de los mares y una gran actividad volcánica concentrada sobre todo en la India. Sin embargo, en ningún momento se menciona el “por qué” de la selección entre los reptiles extinguidos, ni el porqué de la actividad volcánica. ¿Qué otras teorías habían que pudieran dar una explicación lógica al evento?...

Page 425: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

424

¿Por qué desaparecieron la mayoría de los reptiles? ¿Por qué afectó a todos los reptiles que andaban erguidos?...

Sin embargo la extinción también perjudicó a un considerable número de animales que habitaban en los océanos. Esa extraña contradicción había que encontrarla en un evento muy distinto a todas las teorías actuales.

Basándome en la teoría de Walter Álvarez, comencé a buscar información sobre la acción de los cráteres producidos por el impacto de meteoritos dispersos por la superficie del planeta…

La devastación por impacto, es proporcional al volumen del meteoro impactado.

Los grandes impactos pueden haber participado en la ruptura de determinadas áreas corticales. Lo que significa, que un golpe suficientemente grande podría generar una fractura brutal en la corteza terrestre, fisuras, fallas, hendiduras, etc.

La destrucción producida por el golpe, siempre es regional.

El impacto procedente de un meteoro que dejó su cráter en el Yucatán, tiene una superficie

Page 426: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

425

similar a Cataluña, o a Galicia. Si tomamos un globo terráqueo de tamaño estándar y buscamos cualquiera de las dos regiones, veremos, que con la superficie de la punta de un alfiler, es suficiente para ocupar su extensión y posición.

Por lo que resulta una exageración pensar en la repercusión global, que según la teoría de Walter Álvarez, se produjo en la Tierra.

Puestos a poner ejemplos, podría imaginarme un pequeño grano de arena de cualquier playa, golpeando un balón.

Una destrucción masiva en el lugar del impacto que afectaría con una erosión geológica y un aumento térmico devastador en toda su extensión, pero “insignificante” desde el punto de vista planetario.

Realmente tuvo que haber algo mucho más determinante y preciso para que sin hacer desaparecer la totalidad de la vida en el planeta acabara con una época para dar paso a otra.

Después de un breve repaso de la relación existente entre la estructura de la Tierra y el Sistema Solar, queda claro que la Tierra es un planeta vivo en constante y evolución.

Page 427: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

426

Cabe destacar que:

e) No todos los planetas tienen su giro rotatorio en la misma dirección.

f) No todos los planetas tienen la misma

inclinación de su eje rotatorio.

g) El planeta Tierra tiene una forma ligeramente achatada en su ecuador debido a la fuerza centrífuga.

h) La mayoría de los planetas y satélites

fotografiados, muestran grandes cráteres en su superficie y algunos son oblicuos.

De lo que se deduce que: Existen factores externos que pueden cambiar considerablemente el giro de rotación, la inclinación del eje y la solidez de la corteza terrestre, por grandes impactos meteóricos o por espontáneas colisiones de elementos del espacio. Que la Tierra es un planeta en estado de fusión en su interior y sólido en su exterior, en forma de corteza. Que ésta constituye un

Page 428: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

427

conjunto de placas en continuo movimiento que se desplazan sobre el “manto”, a la deriva. Se podría añadir también, que la Tierra es un planeta “blando” porque se encuentra en un estado de enfriamiento que puede durar millones de años. Cuando crezca el grosor de su corteza y su núcleo se enfríe y se solidifique; el planeta perderá considerablemente su gravedad y por tanto, dejará de tener vida. Un ejemplo de ello, es Marte. ¿Qué clase de evento tuvo que ocurrir para encauzar todos los acontecimientos en una sola dirección?

Imaginaos por un momento que unos niños están jugando con un balón. El juego consiste en tirarle piedras para acertarle de lleno y alejarlo cada vez más. Pero una de las piedras le da de refilón y el balón comienza a dar vueltas sobre si mismo. Sobre ésta idea está basada la teoría, pero con la diferencia que fueron “dos piedras” las que golpearon al “balón” de forma oblicua.

Page 429: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

428

Dos grandes asteroides cruzan a gran velocidad el espacio, viajan en paralelo, les separan miles de kilómetros. Luego golpean simultáneamente sobre la Tierra de forma de rozan sobre la superficie y rebotaron de nuevo al espacio después de acelerar su rotación. Su impacto inclinado les despide de nuevo al espacio, sin apenas dejar un rastro de material meteórico. Los “supuestos” impactos de rozamiento en la Tierra. La localización más importante se encuentra en la zona caribeña y en el cono sur de Sud-América.

Page 430: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

429

Mar Caribe Mar de Scotia

La extraordinaria

similitud entre estas dos marcas puede ser indicativa de una historia geológica semejante. Parece como si un gigante hubiera arrastrado su dedo por la corteza. Cuando observé ésta curiosidad, pensé que era cuestión del desplazamiento de las placas tectónicas. Pero quedé fascinado cuando advertí que las dos estaban en una posición muy parecida y que tenían la misma dirección. Esa coincidencia me llevó a seguir indagando otros aspectos.

Page 431: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

430

6- Las dos comparten un mismo meridiano. (Casi en posición vertical)

7- Las dos marcas son muy parecidas en su

forma.

8- Las dos poseen la misma dirección. (De Este a Oeste).

9- Ciertamente también conservan la misma

dirección de rotación que la Tierra. (De Este a Oeste).

10- Las dos, son placas tectónicas.

A partir de estos conceptos ineludibles comencé a introducirme en su estudio estratigráfico y geológico. Me interesaba averiguar si también había coincidencias en sus características y sobre todo su edad geológica.

Page 432: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

431

En la figura consta todo el conjunto de placas tectónicas. Estudio de la Placa de Scotia (Cono Sur)

Este estudio estará basado en la formación paleográfica, en la sedimentación, en algunas especies de foraminíferos y anmonoideos, en las fallas, en el tipo de rocas, etc., que envuelven el contorno de la placa de Scotia. Aunque los estudios tectónicos están asentados en la expansión oceánica del arco de la placa, existen anomalías que ponen en duda su origen. Las dificultades climáticas y de acceso a estas áreas remotas han condicionado que los datos

Page 433: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

432

de geofísica marina sean escasos en numerosos sectores y de los que existe localmente escasa información. La disponibilidad reciente del mapa de anomalías gravimétricas suministrada por la misión Geodésica (Geosad), pone de relieve numerosos rasgos tectónicos que permiten replantearse algunas de las interpretaciones ampliamente difundidas. Después de una exhaustiva inspección de los informes relatados, se podría deducir en consecuencia, que: *Una fase de erosión importante ocurrió en lo que es hoy Tierra del Fuego, al límite del Cretácico-Terciario. *En el Cretácico tardío se producen drásticos cambios, con una compresión tectónica. *Existía un puente geográfico entre América del Sur y la Antártica. *Abundancia de discordancias marcadas en los sedimentos. (Fuerte hiato)

Page 434: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

433

*Dudas, y falta de información aún desconocida. El hipotético impacto de rozamiento hubiera quebrantado la corteza (Placa Scotia) y separado el puente geográfico arrasando y borrando la topografía existente durante esa época. ¿Qué más factores podrían ajustarse a un impacto de esa naturaleza?... Por un lado tendríamos una transgresión alrededor del impacto con multitud de fallas tectónicas. Y por otro lado, la formación de nuevas rocas producidas por la presión y temperatura. Las rocas plutónicas son abundantes en todo el recorrido litoral del cono sur. Estas rocas se forman cuando el magma asciende desde el interior abriéndose paso entre las fisuras rocosas ya existentes. La disminución de la temperatura es lenta y los componentes se cristalizan. Al ascender y según se va enfriando el magma, el volumen de la roca plutónica queda encajada entre las rocas de la corteza. El resultado es una roca de formación vertical que asoma en la superficie, donde se

Page 435: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

434

pueden distinguir totalmente los diferentes minerales que la componen.

¡Premio!... Las Rocas plutónicas de Tierra de Fuego coinciden con la edad del Cretácico Superior - Terciario.

Page 436: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

435

Las islas Shetland del Sur que acompañan la península Antártica también contienen rocas plutónicas y coinciden en la edad. Si uno de los supuestos asteroides golpeó en un impacto oblicuo justo en el mar de Scotia, quebrantando la corteza y dejando una marca de rozamiento… ¿Dejó también grietas en la corteza? A partir de un golpe aplicado sobre la superficie de un vidrio podemos observar como sus todas sus fisuras convergen al lugar del impacto. Esta reacción física es aplicable a la corteza de la Tierra. Hay escasa información. No obstante los planos de las fallas tectónicas encontrados en Internet muestran una tendencia direccional hacia el lugar del impacto de rozamiento. A pesar de los estudios realizados sobre el movimiento tectónico de las placas, existen diferentes enfoques y teorías que muestran la trayectoria tomada durante el transcurso de millones de años. Lo cual no demuestra con fidelidad el proceso exacto de su desarrollo.

Page 437: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

436

Si hubo un impacto de rozamiento en esa zona, posiblemente dejara un rastro en su corteza. Por tanto el siguiente paso era encontrar marcas longitudinales y paralelas sobre la superficie del fondo marino. (Leer página…?) Pasamos pues al estudio geológico del Caribe. *Existen dos posiciones sobre el origen de la Placa del Caribe que datan su separación a fines del Cretácico o comienzos del Terciario. *Surgen una variedad de estructuras que complican el relieve. *Preexiste una ambigüedad en los tiempos geológicos. El inicio de la apertura de la cuenca del Yucatán se estima a finales del Cretácico. *No hay un acuerdo en el momento cuando comenzó el avance de la corteza pacífica dentro del Caribe. *No hay acuerdo en cómo y por qué se inició este proceso. Sin embargo, el conjunto de eventos tectónicos desarrollados en la placa del Caribe coinciden en

Page 438: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

437

su formación con los tiempos geológicos de la placa de Scotia. Además de concordar con la formación de rocas plutónicas pertenecientes a la misma era. Así mismo gran cantidad de fallas geológicas apuntan al Mar Caribe. Resumiendo: El desarrollo de las placas Caribe y Scotia concuerdan en los tiempos geológicos, en la formación de rocas de alta presión y en la edad de las fallas pertenecientes a la misma época, Cretácico superior-Terciario. ¡Premio! SEGUNDA PARTE. Imaginaos que cuando los dos asteroides golpean oblicuamente a la vez, en los dos puntos de la Tierra explícitamente citados en la primera parte de la teoría, dan un empuje de rotación al planeta. ¿Cuántas veces en la historia del planeta se habrán producido eventos de este tipo?... Habría que recordar que

Page 439: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

438

mucho antes del Cretácico- Terciario hubo otras extinciones brutales. Imaginaos que aceleran la rotación del planeta. Imaginaos también, que el impulso hace torcer el eje del planeta y adquiere una nueva situación sin perder la dirección de la rotación actual. ¿Qué ocurriría? ¿Qué efectos tendría sobre la vida? Lo primero que se me ocurre es que se produciría un cambio climático desatado por el corrimiento del límite del ecuador. Su nueva situación alteraría la vegetación y el clima a nivel mundial. El impulso acelerante del planeta daría como resultado la disminución de las horas solares. Su efecto en las plantas y en los animales podría ser muy importante. La aceleración de rotación planetaria pudo abrir brechas en la corteza a causa de la fuerza centrífuga, con la inevitable propagación de un gran volcanismo. Las dorsales de las placas tectónicas podrían acelerar su velocidad en el proceso de subducción o en el proceso de la creación de un nuevo suelo, acelerando la velocidad de separación de los continentes y

Page 440: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

439

causando un calentamiento de las aguas por el magma emergido. Durante el transcurso de la explicación de la teoría, iremos conociendo uno a uno, los posibles efectos derivados del hipotético doble impacto de rozamiento de las placas de Scotia y Caribe para comprobar si hay concurrencia de datos en los tiempos geológicos y sus consecuencias.

7- Cambio de posición direccional del eje. 8- Volcanismo.

9- Clima

10- Efectos en las plantas

11- Efectos en los animales

12- Extinción

Page 441: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

440

Se produce una anomalía en el campo magnético de la Tierra durante el Cretácico que no se sabe interpretar. Entre 120 y 70 millones de años, la producción de corteza oceánica en las dorsales se incrementó (muy bruscamente) Para Larson, la coincidencia entre el vulcanismo masivo y sus efectos, la producción acelerada de corteza oceánica, la transgresión, el cambio climático y la formación de hidrocarburos junto con la calma magnética, no es casual.

Muy curioso. ¿Sabíais que el agua cuando se va por una tubería lo hace en forma espiral hacia la derecha o hacia la izquierda dependiendo del hemisferio donde uno se encuentra?...

Una espiral simple, es la que forma el agua de un lavabo al escaparse cuando quitamos el tapón. En el Hemisferio Norte, el agua gira en espiral hacia la izquierda. En el Hemisferio Sur, hacia la derecha; “efecto Coriolis”.

En El Kef (Tunez) se encontraron pequeños caracoles enroscados pertenecientes al K-T que ha causa “del frío originado por el impacto del

Page 442: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

441

Yucatán” habían cambiado el sentido de su enroscamiento.

Yo me pregunto, ¿no sería a causa de una oscilación limítrofe del hemisferio, derivado por el vuelco del planeta?

Existen indicios suficientes para postular la hipótesis de una posible oscilación del eje terráqueo producido por el posible impacto de los dos asteroides. ¿Qué hubiera ocurrido respecto a la vegetación? ¿Hay alguna relación de las plantas con el hipotético cambio limítrofe de hemisferio?

La variación del clima, por una hipotética oscilación del eje de la Tierra podría, como hacen intuir las informaciones aquí descritas, que las plantas fosilizadas marcan pautas imprecisas, poniendo de manifiesto algunas dudas respecto a su desarrollo en ambos hemisferios.

Hay coincidencia de temperaturas cálidas, en los primeros periodos del Terciario.

Page 443: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

442

La hipotética aceleración repentina de la rotación planetaria crearía una fuerza centrífuga constante que podría llegar a expulsar una masa magmática de grandes proporciones, aún a pesar de su alta viscosidad; unas 100.000 veces la del agua. No existen estudios al respecto porque a nadie se le ha ocurrido pensar en una idea aparentemente tan irracional como ésta. Sin embargo, el reconocimiento tangible de la existencia del vulcanismo de finales del Cretácico está consolidado por la inmensa mayoría de los científicos internacionales expertos en estos temas. El impacto del meteorito del Yucatán no tiene la fuerza suficiente para transmitir el golpe a través del interior de la Tierra para reventar la corteza de sus antípodas causando un volcanismo generalizado. El iridio encontrado en diferentes lugares del mundo, que limita la edad Cretácica de la Terciaria, no ocupa toda la superficie del planeta. Aparentemente por los datos que se tienen, parece tener una dispersión aleatoria. Las Trampas del Deccan (India) y una gran multitud de volcanes coinciden en el K-T.

Page 444: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

443

El iridio es un metal muy pesado con tendencia a buscar el núcleo de la tierra y su dispersión gaseosa a través de las erupciones y de la brecha del Deccan, pudo producirse en enormes cantidades debido a la acción de los vientos. Una cuestión muy importante relacionada con la hipotética aceleración de la rotación, sería la referente a la medición del tiempo. Actualmente un día dura 24 horas. Una aceleración de rotación significaría menos horas para dar la vuelta completa del planeta. A través de los métodos científicos de medición actuales, sería completamente erróneo calcular el tiempo pasado antes de los dos impactos oblicuos. Es decir, que a partir del K-T hacia atrás se desmoronaría el cálculo de las eras, incluso la edad estimada de la Tierra. (Tampoco existen estudios al respecto). Una demostración de ello, es la confusión constante que aparece en los informes de las dataciones temporales.

Page 445: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

444

Se han realizado estudios sobre los aminoácidos contenidos en los alrededores del k-t en el Yucatán.

Hay una relación directa del iridio con el platino.

Según la teoría que se plantea en este libro, una aceleración espontánea de la rotación planetaria tendría consecuencias directas en los animales.

La aceleración de la rotación del planeta afectaría directamente en su morfología y sobretodo en su oído interno (regulador del equilibrio)

Los efectos producidos por la cinemática, tanto en las personas, como en los animales son patentes, y su centro se halla en el oído. A partir de este dato veremos la relación que puede tener el platino como componente de la famosa capa de iridio, con el oído.

La relación de uno de los componentes del iridio (platino) sobre la salud y sus efectos no deja de ser interesante. No obstante, sus efectos no son del todo concluyentes ni selectivos.

Page 446: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

445

Sin embargo, los daños ocasionados en la audición, podrían concordar con los efectos de un posible vértigo ocasionado en los reptiles a raíz de la aceleración rotativa. El efecto más inmediato que pudo resultar después de los dos hipotéticos impactos de rozamiento fue un monumental sonido. El ruido debió ser de una magnitud brutal y es un elemento que jamás se ha tenido en cuenta en ninguna de las hipótesis realizadas. Una vez más los daños causados por el sonido se establecen también en el sistema auditivo.

Tenemos por una parte, la aceleración de la rotación del planeta (Cinemática), por otra, el platino (componente importante mezclado entre los componentes del iridio encontrado (K-T)) y finalmente, el posible sonido de los impactos. Todo ello confluye en el sistema auditivo.

¿Por qué hubo una selección entre los animales?

Es evidente que no todos los reptiles desaparecieron. La diferencia está en la postura para desplazarse. Queda muy claro

Page 447: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

446

que desaparecieron todos aquellos que caminaban erguidos. Sin embargo casi todos los que se desplazaban rozando su cuerpo por el suelo, sobrevivieron (Cocodrilos, serpientes, tortugas, lagartos, etc).

Con ello, quiero decir que estos últimos, debieron poseer diferencias morfológicas en el desarrollo de sus oídos internos. Hay que recordar la poca información que se tiene al respecto.

Existe una controversia establecida en el período evolutivo de las aves. Según la teoría descrita en este libro, las aves ya existían antes del k-t.

El desarrollo de su oído debió evolucionar mucho tiempo antes.

Sin embargo, en los pterosaurios, pese a su evolución auditiva y vestibular no consiguieron sobrepasar el k-t.

Por carecer de datos científicos estimables, no se puede hacer un diagnóstico veraz.

Resumen.

Page 448: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

447

El oído y el aparato locomotriz de los dinosaurios poseían un punto básico centrado en el equilibrio.

Solo los reptiles que consiguieron sobrevivir a la extinción arrastraban su cuerpo por el suelo.

Su oído interno no estaba preparado para soportar una aceleración espontánea de la rotación planetaria.

Sin embargo, los mamíferos y las aves ya poseían un oído interno más evolucionado. Esa es la simple razón que determinó su supervivencia.

En todas las manifestaciones que aporta la teoría (Aceleración rotatoria, posibles vértigos y desequilibrios, intoxicaciones de iridio y platino, sonido del impacto) hay una intervención directa del sistema auditivo de los animales.

Si los dinosaurios no consiguieron tenerse en pié durante semanas, ¿murieron de inanición?

Después de todos los informes presentados durante el proceso de interpretación de la teoría se podría pensar que se trata de una mera especulación. Pero son muchas las casualidades y las coincidencias respecto a

Page 449: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

448

los tiempos y a los eventos geológicos en los lugares de los impactos.

En los oceanos:

La aceleración espontánea de la rotación del planeta producida por los impactos oblicuos que originaron las placas de Scotia y Caribe pudo causar una fuerza centrífuga que potencialmente repercutió en los océanos. Por tanto en la vida de animales y plantas marinas, entre ellos, cabe destacar los foraminíferos, los anmonites, los belemnites, el plancton y las algas. Es sabido que los anmonites se hallaban diseminados por todo el mundo. Luego no es lógico que como pretexto de su extinción se emplee el aumento de temperatura del agua de los océanos, salinización, acidez, etc, etc. Porque de ser así, hubiera repercutido a todas las demás especies. La fuerza centrífuga ejerció un impulso lento pero suficiente para perturbar la vida de esos animales, desde las profundidades hasta la superficie.

Page 450: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

449

La evolución hizo que peces, gasterópodos, etc. se adecuaran a las nuevas condiciones de presión. ¿Por qué sólo desaparecieron los animales que retenían aire en su interior? Quizá porque durante el proceso evolutivo de millones de años, no fueron capaces de controlar el efecto del gas contenido en sus caparazones, incapaces de soportar el estrés que supuso la tensión ejercida por la fuerza centrífuga. No hay otra explicación posible. Solamente aquellos que poseían aire o gas en las cavidades o cámaras de sus conchas, desaparecieron. Curiosamente se han hallado impresiones vasculares (ramificaciones de los vasos sanguíneos) marcadas sobre los rostros de muchos belemnites pertenecientes al periodo Maastrichtiano, (que fue la última etapa del Cretácico), sin que nadie de una respuesta.

Page 451: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

450

CONCLUSIÓN: No fue el impacto de un meteoríto en el Yucatán, ni fue un invierno nuclear, ni un sin fin de hipótesis excéntricas que llevaron a una extinción selectiva. La vida en el planeta continuó con su evolución, a pesar de una aceleración casual en la rotación de la Tierra. Los dos asteroides. Deimos y Fobos se consideran dos satélites atrapados. Por las medidas que poseen podrían ser muy bien los causantes de los impactos oblicuos. Fobos pudo impactar en la Antártida raspando las cordilleras que unían los continentes de Sudamérica y Antártida. Por uno de sus costados pueden apreciarse multitud de surcos paralelos de los que se carece de información fundada. Deimos pudo golpear en el Mar Caribe, elevando junto a él, millones de litros de agua salada. De hecho, está cubierto de hielo.

Page 452: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico

451

Este libro e-book permanece abierto a la introducción de nuevos informes que vayan surgiendo para mejorar el contenido de la teoría. Así como la aportación de nuevos datos por parte de los lectores.

Si deseas hacer algún comentario:

[email protected]

Page 453: J. L. Casanovas - La última teoría sobre la extinción del Cretacico