j dr. eduardo durante d dra. karin kopitowski

19
Centro de Medicina Familiar y Comunitaria 4 AUTORIDADES SERVICIO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA JEFE DE SERVICIO INTERINO: Dr. Eduardo Durante DIRECTORA DE ATENCIÓN MÉDICA: Dra. Karin Kopitowski CENTRO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, SAN P ANTALEÓN DIRECTORA EJECUTIVA: Dra. Nanci Giraudo

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: J Dr. Eduardo Durante D Dra. Karin Kopitowski

Centro de Medicina Familiar y Comunitaria 4

AUTORIDADES

SERVICIO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

JEFE DE SERVICIO INTERINO: Dr. Eduardo Durante

DIRECTORA DE ATENCIÓN MÉDICA: Dra. Karin Kopitowski

CENTRO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, SAN PANTALEÓN

DIRECTORA EJECUTIVA: Dra. Nanci Giraudo

Page 2: J Dr. Eduardo Durante D Dra. Karin Kopitowski

Centro de Medicina Familiar y Comunitaria 5

MISIÓN Junto con la participación activa de la comunidad del Bajo Boulogne mejorar

las condiciones de salud, a través del auto-cuidado, la prevención y el tratamiento

de enfermedades.

VISIÓN Constituir al Centro de Medicina Familiar y Comunitaria San Pantaleón en un

referente de la Atención Primaria, en la comunidad de Bajo Boulogne.

OBJETIVOS

- GENERAL Mejorar la situación sanitaria de la población beneficiaria del Bajo Boulogne, a

través de la Atención Primaria, haciendo hincapié en la prevención de

enfermedades, en la promoción y educación para la salud.

- ESPECÍFICOS 1. Prestar atención médica y de enfermería gratuita a la población a cargo

(niños, adolescentes, adultos y ancianos).

2. Contribuir al crecimiento, desarrollo adecuado e integral de la población

beneficiaria: recién nacidos, niños y púberes.

3. Controlar y seguir los EBZ de bajo riesgo.

4. Promover el auto-cuidado de la mujer y la participación de la comunidad,

para lograr y garantizar:

- una salud sexual y reproductiva adecuada para la comunidad;

- un cuidado adecuado de la salud del recién nacido, y

- una lactancia materna adecuada.

5. Mejorar el acceso de la población susceptible a la realización de PAP y

pesquisa de cáncer de mama.

6. Identificar, tratar y controlar a la población con factores de riesgo

cardiovasculares.

Page 3: J Dr. Eduardo Durante D Dra. Karin Kopitowski

Centro de Medicina Familiar y Comunitaria 6

7. Favorecer la capacitación permanente de los líderes barriales en acciones

de promoción de la salud.

8. Desarrollar actividades de promoción y educación para la salud de

manera periódica y continua.

9. Trabajar de manera coordinada con el sistema de salud municipal, con

entidades barriales y con ONGs, articulando la red de recursos locales.

10. Ofrecer a las familias un abordaje integral a sus necesidades, en las

áreas de salud, social y educación, en especial a aquellos con mayores

dificultades para acceder al sistema.

NECESIDADES DETECTADAS Dentro de las estructuras familiares de la comunidad del Bajo Boulogne,

existen y persisten diferentes problemáticas detectadas por el equipo de salud y la

comunidad1. Niños, jóvenes, viejos, desocupación, violencia, desprotección,

abandono, drogadicción, alcoholismo, contaminación ambiental, enfermedades

crónicas sin control y tratamiento, entre otras cosas, son los desafíos que nos

presenta la comunidad de Boulogne.

Y como dice el sociólogo Ezequiel Ander- Egg 2 las preguntas que nos

moviliza permanentemente en el CSSP, son: ¿cuál es el modo con que la gente

aborda los problemas en especial los de salud?, ¿cómo los percibe y los vive?....

Si existen diferencias ¿cuáles son? y si se conocen las diferencias ¿cómo hacen

los profesionales de la salud para integrarse a esa comunidad, teniendo en cuenta

los sistemas de ideas y modo de vivenciar los problemas que tiene la gente?

CARACTERÍSTICAS INTERNAS

1. PERSONAL QUE TRABAJA Y COLABORA EN EL CENTRO

- Gestión: Director Ejecutivo.

- Atención médica: a) 5 médicos supervisores o responsables de día, b)

rotación permanente de 4 residentes del Servicio de Medicina Familiar y

Comunitaria, c) rotación de médicos rotantes / pasantes de distintos

lugares del país y del exterior y d) rotación de los estudiantes de la

escuela de medicina del HIBA.

- Atención de enfermería: enfermería full time a cargo de una Lic. en

Enfermería, con rotaciones periódicas de los alumnos de la carrera de

1 Giraudo N y Discacciati V. La Trastienda, breve reseña de ciertas historias vividas. Abordaje Cualitativo.

2 Ander Egg E. “¿Qué es el diagnóstico en la Comunidad?” Colección política, servicios y trabajo social. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Tomo 1, Grupo Editorial Lumen Humanitas.

Page 4: J Dr. Eduardo Durante D Dra. Karin Kopitowski

Centro de Medicina Familiar y Comunitaria 7

Licenciatura en Enfermería del HIBA (práctica de enfermería comunitaria)

y de otras escuelas locales.

- Asistencia social: el centro cuenta la colaboración de dos trabajadoras

sociales una que depende de la Parroquia Santa María del Camino y otra

que pertenece a la red municipal de acción social (CIC).

- Promotores de salud: una promotora del total de los capacitados

oportunamente, continúa en conexión y colaborando con el CSSP. Desde

el mes de octubre del 2008 se encuentra avocada a tareas que tiene que

ver con el expendio de medicamentos y es la responsable de REMEDIAR

en el lugar.

- Gestión de medicamentos, almacenamiento y dispensación: las

encargadas son Adriana Mansilla, Farmacéutica del HIBA y Raquel

Saucedo, Promotora de Salud.

- Administrativo: una secretaria full time.

- Limpieza y mantenimiento: a cargo de dos personas.

- Seguridad: a cargo de una persona.

2. ATENCIÓN MÉDICA Y DE ENFERMERÍA

El centro de salud cuenta con cuatro consultorios médicos y uno de

enfermería que privilegian el seguimiento continuo y longitudinal del paciente, a

través de una historia clínica orientada al problema. Los pacientes tienen

asignado un médico de cabecera quien es el responsable de su atención en el

centro de salud. La atención de los pacientes tanto por el personal médico como

de enfermería se realiza de manera programada y los turnos que se ofrecen son

Page 5: J Dr. Eduardo Durante D Dra. Karin Kopitowski

Centro de Medicina Familiar y Comunitaria 8

cada 20 minutos. Todas las prestaciones que se realizan en el centro por parte de

los profesionales de la salud son volcadas periódicamente a una base de datos.

El horario de atención del CSSP es de lunes a viernes de 09:00 a 12:00 hs. y de

13:00 a 15:40 hs..

En la actualidad hay empadronadas 5.436 personas aproximadamente, dentro

de un área de referencia de aproximadamente 20.000 personas. El perfil de

edades de las personas que se atienden en el CSSP es el que se observa en el

Gráfico 1 y las características epidemiológicas se observan en el Gráfico 2.

Gráfico 1: distribución de las personas que se atienden en el CSSP según la edad

Page 6: J Dr. Eduardo Durante D Dra. Karin Kopitowski

Centro de Medicina Familiar y Comunitaria 9

Gráfico 2: características epidemiológicas de las familias asistidas en SP3

Porcentaje de hogares con al menos una enfermedad

14,93

28,59

19,7817,87

1,83 0,32 1,59 0,40

5

10

15

20

25

30

35

DBTHTA

Enf. R

espir

atoria

TBQ

Adicc

iones HIV

Alcoholi

smo

Enf. d

e ch

agas

Desde enero a diciembre de 2010, se realizaron aproximadamente 5.480

consultas médicas, con un promedio de 456 consultas mensuales (ver Gráfico 3)

y 4.550 consultas de enfermería, con un promedio mensual de 379 consultas.

Gráfico 3: distribución de las consultas médicas en el año 2010

Respecto a las consultas de enfermería 3.500 (836 consultas más respecto al

2009) correspondieron a personas adultas y 1.050 a niños (150 menos respecto al

año anterior).

2.1. Atención médica

Durante el año 2010 se desarrolló sin problemas a destacar el seguimiento y

vigilancia de las mujeres que realizaron el PAP en el centro de salud. Como se

3 Giraudo N. Diagnóstico socio-sanitario, línea de base en la Comunidad de Bajo Boulogne, Partido de San Isidro. Año 2005/06. Financiado por la FM para el Desarrollo de la Medicina Familiar y Atención Primaria de la Salud.

35%

45%

20%

Niños

Mujeres

Varones

Page 7: J Dr. Eduardo Durante D Dra. Karin Kopitowski

Centro de Medicina Familiar y Comunitaria 10

desprende de la Tabla 1, la toma de PAPs desde el año 2008 viene

disminuyendo.

Teniendo en cuenta la importancia de esta práctica de rastreo a nivel de salud

pública y la accesibilidad en relación a los recursos necesarios para realizarla,

consideramos que la cantidad de PAPs debe aumentar año a año, para lo cual

tenemos pensado seguir trabajando para que esto ocurra ya que el centro cuenta

con los recursos necesarios para hacerlo. En la Tabla 2 se puede observar del

total de PAPs realizados en el 2010 cuantos fueron por primera vez y ulteriores.

En cuanto al análisis de las muestras de PAPs seguimos contando con la

colaboración de la Dra. Morandi, jefa del servio de Anatomía Patológica del HIBA.

Tabla 1: cuadro comparativo con Nº de PAPs

Año Cantidad de PAPs 2008 233 2009 219 2010 191

Tabla 2: controles nuevos y ulteriores cuadro comparativo con Nº de PAPs

Primer PAP en CSSP 115 Controles ulteriores 76 Total 191

Finalmente, cabe resaltar que realizamos el seguimiento (mediante HC y

contactos telefónicos) de las pacientes con PAPs patológicos con indicación de

realizar una colposcopía en el Centro de Salud de Bajo Boulogne, donde se la

derivas intentando implementar el sistema de referencia y contrareferencia.

Respecto al control de EBZ en SP, durante el año 2010 se realizaron 19 (siete

menos respecto al año anterior) controles prenatales y actualmente continúan en

control 8 embarazadas más (dos menos para esta misma época el año pasado).

De los 19 EBZ, 12 iniciaron los controles precozmente, mientras que siete lo

iniciaron tardíamente. En la Tabla 3 se observa la evolución en cuanto al

seguimiento de los EBZ en SP.

Tabla 3: evolución de los controles de EBZ

Finalizó en el CSSP* Derivadas** Perdida de seguimiento Total Total 9 Obra social 2 Salita 2 Maternidad 3

6 4

Sin datos*** 2

19

* Ptes. que concluyeron los controles en SP s/las normas del municipio, es decir hasta las 28 semanas.

** Ptes. que fueron derivadas a la maternidad por presentar EBZ de alto riego.

*** Esto tiene que ver con que los datos (domicilio y TE.) que las ptes. refieren al ingreso son erróneos.

Page 8: J Dr. Eduardo Durante D Dra. Karin Kopitowski

Centro de Medicina Familiar y Comunitaria 11

Como novedad en cuanto a la atención médica es de destacar que a partir de

septiembre comenzó a funcionar en el centro un consultorio de 2ª opinión para

cuestiones dermatológicas que funciona cada 15 días, los miércoles de 13 a

15:30 hs. a cargo de la Dra. Capellato. En el mismo siempre hay un residente y la

enfermera, es decir que además tiene una función docente.

2.2. Actividades de enfermería

En primer lugar cabe destacar que además de las actividades de consultorio

de enfermería, la enfermera colabora con la Dra. Capellato en su consultorio

destinado a prácticas dermatológicas y participa de todas las actividades

comunitarias que se realizan desde el centro en la comunidad. Además, es la

encargada de hacer el pedido y de retirar de economato del HIBA todos los

insumos necesarios para el centro todos los meses, es la que coordina los viajes

de traslado del personal del HIBA al centro, se encarga de hacer llegar las

donaciones que nos llegan a Medicina Familiar a SP, como así también de todas

las muestras médicas que los médicos del servicio recolectan y depositan en una

caja preparada para tal fin en la sala de residentes y por último de los residuos

patológicos, entre otras cosas.

Durante el año 2010 la Lic. Fastoni llevó a cabo un relevamiento

sociosanitario de los pacientes crónicos que pasan por su consultorio

(actualmente confección del informe final).

Finalmente, cabe destacar que este año el centro tuvo una participación muy

activa en lo que respecta a vacunación, sin ser un centro que se dedique a esto. A

continuación se detalla:

1. Campaña de vacunación H1N1 en Copacabana: se vacunaron alrededor

de 30 niños y una embarazada.

2. Campaña de vacunación H1N1 para todo el personal que trabaja en el

proyecto Santa Ma. del Camino y a ptes. de riesgo, con vacunas donadas

por el HIBA.

3. Campaña de vacunación contra el sarampión a la que fuimos convocados

por la secretaría de salud de la municipalidad de SI.

4. Vacunación contra la Hepatitis B a docentes del Jardín Sta. Ma. del

Camino con vacunas provenientes del HIBA (a partir del centro de costo

que posee el CSSP).

Page 9: J Dr. Eduardo Durante D Dra. Karin Kopitowski

Centro de Medicina Familiar y Comunitaria 12

3. GESTIÓN DE MEDICAMENTOS

Luego de cambiar varias veces el rumbo del área de medicamentos,

finalmente la modalidad de trabajo se centra principalmente en la gestión,

redistribución y uso racional de medicamentos. Los pacientes retiran los

medicamentos en su gran mayoría durante o luego de que terminan la consulta

médica. Otros vienen a retirar solamente medicamentos cuando tienen el

recetario por triplicado (implementado en el 2008 para los ptes. crónicos), a modo

de completar la receta a través de entregas parciales y mensuales. A aquellos

pacientes polimedicados, se les entrega la medicación separada por bolsas, en

cada una de ellas se le indica el nombre genérico del medicamento, la dosis

indicada y el uso (para la diabetes, para el colesterol, etc.), en un vocabulario

sencillo y claro. Esto se implementó debido a que los nombres comerciales

cambian en el centro frecuentemente y a veces se modifican por reemplazos

terapéuticos acordados previamente con el médico.

Otra de las modalidades es la dispensación por recetas que pertenecen al

plan remediar. Si bien el stock de remediar no cubre el 100% de los

medicamentos usados en el centro, en los últimos meses se fue incrementando

en cantidad y variedad de fármacos en el stock. Una de las incorporaciones de

mayor impacto fueron los ACOs inyectables, en comprimidos y de preservativos,

que ocurrió a partir de mediados de año.

La otra parte de medicamentos entregados corresponde a los fármacos que

gestiona el centro, ya sea por donaciones de distintos laboratorios o los

provenientes de pequeñas compras a través del centro de costo del Hospital

Italiano. La compra por centro de costo, corresponde a fármacos que tiene el

Hospital Italiano, dentro de su vademécum y se transfieren al centro de salud por

un costo que es aproximadamente un 20% del valor total del medicamento en el

Page 10: J Dr. Eduardo Durante D Dra. Karin Kopitowski

Centro de Medicina Familiar y Comunitaria 13

mercado, por ejemplo: cremas de clotrimazol, pastas, salbutamol aerosol y

algunas formulaciones dermatológicas se compran directamente del laboratorio

central del HIBA.

Durante el año se trabajó bastante en la redistribución de aquellos

medicamentos que no se usan en el centro. Alguno de ellos fueron enviados al

centro periférico del Bajo Boulogne (con quien trabajos en constante

comunicación e intercambio), otros son donados a otros hospitales y una pequeña

parte se lleva a las reuniones de la Red Caritas (Banco de Medicamentos).

La Red de Caritas tiene varios centros de entrega de medicamentos e

insumos de la zona Norte, de la cual San Pantaleón participa activamente a través

de las reuniones mensuales a las que asiste Raquel y en algunas oportunidades

la Lic. Mansilla. La unión a esta red favorece que aquellos pacientes a los cuales

no se les entregó la medicación, puedan retirarla en algunos de los centros de la

red de manera gratuita. Para tal fin hemos elaborado e implementado una

papeleta donde consta: domicilio, teléfono y horarios de atención.

Los medicamentos vencidos también se están descartando a través del

hospital y los de REMEDIAR a partir de noviembre la red municipal se encarga de

retirarlos y decomisarlos, al igual que los residuos patológicos (logro que se

obtuvo luego de insistir cada cierto tiempo desde hace 2 años con Salud Pública

de San Isidro).

Tabla 4: medicamentos entregados en el 2010 a través de REMEDIAR

Principio activo Cantidad Betametasona crema 5 Betametasona gotas 5 Budesonide aerosol 16 Cefalexina comp. 789 Cefalexina jbe. 44 Bactrim comp. 151 Clotrimazol crema 10 Dexametasona amp. 1 Difenhidramina jbe. 13 Difenhidramona comp. 55 Ibuprofeno comp. 130 Glibenclamida comp. 1.040 Hierro/fólico comp. 60 ACO comp. 1.913 ACO iny. 20 Gentamicina colirio 7 Enalapril 3.481 Mebendazol jbe. 6 Salbutamol aerosol 21 Salbutamol sol. 29 Vit. ADC 23 Amoxicilina comp. 419

Page 11: J Dr. Eduardo Durante D Dra. Karin Kopitowski

Centro de Medicina Familiar y Comunitaria 14

Principio activo Cantidad Amoxicilina jbe. 93 AAS comp. 6.360 Amiodarona comp. 207 Atenolol 50 comp. 15.615

Los medicamentos que fueron entregados por el centro y sacados del stock,

conformado a partir de distintas donaciones de laboratorios farmacéuticos o de

compras eventuales, se observan en la Tabla 5.

Tabla 5: medicamentos entregados en el 2010

Principio activo Cantidad Salbutamol aerosol 16 Metformina comp. 6.300 Levotiroxina comp. 570 Enalapril comp. 11.300 Glibenclamida comp. 1.440 Carvedilol comp. 585 Budesonide aerosol 29 Atorvastatina comp. 2.863 Simvastatina comp. 595 Atenolol comp. 4.414 AAS 100 680 ACO comp. 64 Amoxicilina comp. 800 Amoxicilina jbe. 31

Finalmente, cabe resaltar que contamos con un sistema de registro donde

constan además aquellos medicamentos que no pudimos entregar por falta de

stock. En estos casos a los pacientes se les entregó un papel (que se mencionó

más arriba) con las direcciones y teléfonos de entidades de salud o de la red local

de Caritas que disponen de entrega gratuitas de medicamentos.

4. FORMACIÓN DE RESIDENTES Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Desde su inicio, el CSSP fue concebido como un lugar donde los residentes

del Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano de Buenos

Aires (HIBA) pudieran ampliar y aplicar sus conocimientos y habilidades en

Atención Primaria. Para ello hay un programa destinado a formar médicos: los

propios residentes de Medicina Familiar y a residentes rotantes de otras

instituciones nacionales e internacionales, en conocimientos, habilidades y

destrezas en medicina familiar y comunitaria.

Con el objetivo de seguir controlando embarazos de bajo riesgo en el CSSP y

de afianzarnos en la red municipal como un referente más en la comunidad, los

residentes de Medicina Familiar del HIBA cuando comienzan a trabajar en el

centro realizan una rotación de un mes por el consultorio de obstetricia del Centro

Page 12: J Dr. Eduardo Durante D Dra. Karin Kopitowski

Centro de Medicina Familiar y Comunitaria 15

de Salud Municipal. El objetivo de dicha rotación es el entrenamiento en las

normas vigentes para el control de EBZ en el municipio de San Isidro.

También es de destacar, que alumnos de la escuela de medicina (materias:

Salud Pública y Medicina Familiar) y de enfermería (materia: Enfermería en APS)

del Instituto Universitario del HIBA, realizan sus pasantías correspondientes en el

CSSP desde hace 5 años de manera ininterrumpida. También es de destacar que

a partir de fin de año comenzaron a rotar por el CSSP médicos de la residencia de

Medicina Familiar del municipio.

4.1. ACTIVIDADES DE LA RESIDENCIA

En el 2010 nos planteamos dos objetivos de trabajo muy fuertes: 1)

intensificar la supervisión de residentes en el centro y mejorar el registro de

historias clínicas. Como parte de este proyecto se incorporó el Dr. Gonzalo

Yamauchi al staff de médicos supervisores (uno por día de la semana). Se

realizaron reuniones con los distintos supervisores y se optó como estrategia de

trabajo supervisar en forma directa e indirecta las consultas y revisar las historias

clínicas como método de control y aprendizaje. Se pautó que en cada consulta

observada se completara un Mini-Cex y además la realización de un pase de

pacientes atendidos en el día. 2) Organizar un registro interno de pacientes /

familias problema para que todos en el centro podamos mantener una misma

línea de trabajo y tengamos acceso directo a una información clara y relevante de

los distintos casos.

Surgieron diferentes dificultades en la implementación de estas medidas

como ser: escaso tiempo para realizar pase del día, falta de concientización del

uso del Mini-Cex por parte de residentes y supervisores, dificultad de supervisores

para observar consultas por encontrarse avocados a tareas asistenciales, falta de

desarrollo del registro interno esperando la implementación del registro único y

otras dificultades que aún debemos identificar. Todos desafíos a enfrentar en el

transcurso del 2011.

Con la incorporación de la Dra. Noelia Capellato se inició la rotación por

consultorio de “Dermatología” con un alto grado de satisfacción por parte de los

residentes y de enfermería que concurrieron al mismo, aunque lleva poco tiempo

realizándose.

Se realizó una reunión con la Lic. Gloria Mejía (trabajadora social de la

Municipalidad de SI) con los objetivos de: conocerla personalmente todos los

residentes, plantear algunos casos / situaciones problema y presentar el nuevo

sistema de registro único de pacientes de San Isidro, el cual no se ha puesto en

funcionamiento hasta la fecha y al cual estamos convocados para formar parte.

Page 13: J Dr. Eduardo Durante D Dra. Karin Kopitowski

Centro de Medicina Familiar y Comunitaria 16

Continuaron los encuentros entre la residencia y la dirección del centro (Dra.

Giraudo) con el objetivo de planificar cuestiones asistenciales, administrativas,

edilicias y comunitarias del centro de salud. Estas reuniones mejoran la

comunicación entre los participantes, aumentan el sentido de pertenencia al

centro de salud y nos da la posibilidad de proponer ideas y generar proyectos.

4.2. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Durante el año se desarrolló en el centro el trabajo de investigación “Rastreo

de Ca. de mama y Ca. de cuello uterino en mujeres del Bajo Boulogne.

Diagnóstico de Situación” realizado por las Dras. Rezzónico, Mutchinick y Carrara;

el mismo fue presentado en el Congreso Nacional de Medicina Familiar en San

Juan y en las jornadas de investigación clínica del Hospital Italiano. Para su

realización se contó con la colaboración de todo el personal médico y no médico

de SP.

También se realizaron 2 relatos de experiencia basados en las actividades

desarrolladas en el centro que fueron presentados en el Congreso de Medicina

Familiar de San Juan. El primero se denominó “Taller de embarazo saludable” y el

otro “Olimpíadas de la salud en el Bajo Boulogne”. Este último fue distinguido con

el Primer Premio en el área Relatos de Experiencia.

4.3. ACTIVIDADES COMUNITARIAS

4.3.1. La residencia coordinada por el Dr. Pascual Baran, organizó y

participó del “Mundial de la Salud en la Escuela N°24” y del “Fútbol de la

Salud en la Escuela N° 17”.

4.3.2. Se realizaron 3 talleres de Embarazo Saludable durante el año.

4.3.3 En el espacio de comunitario se empezó a desarrollar el tema de

educación basada en la comunidad.

4.3.4. En distintas oportunidades varios residentes participaron de charlas

y encuentros en diferentes lugares de la comunidad acompañando a otros

integrantes del centro y en la sala de espera.

4.3.5 La residencia también participó de actividades de vacunación junto a

enfermería.

Page 14: J Dr. Eduardo Durante D Dra. Karin Kopitowski

Centro de Medicina Familiar y Comunitaria 17

4.4. ACTIVIDADES RECREATIVAS

Durante el año se realizaron 2 encuentros recreativos en el centro, en mayo

se organizó la despedida de los residentes de 4º año y Jefe de residentes saliente

y en diciembre la fiesta de despedida de año y día del médico.

5. PROGRAMAS DE DBT E HTA (RIESGO CARDIOVASCULAR)

Por ahora suspendido, debido a la renuncia de la Dra. Navarro a mediados de

año.

6. TRABAJO EN RED

Con el objetivo de evitar duplicaciones, desperdiciar recursos y siempre

tratando de mejorar la misión de este proyecto se continúa con el relevamiento y

articulación con los distintas organizaciones que prestan servicios en esta área,

como el Centro de Salud Municipal, el Hospital Municipal de Boulogne, el Hospital

de San Isidro, la Fundación Bajo Boulogne, La Pastoral de la Salud, centro de

formación profesional dependiente de la Parroquia Santa María del Camino,

Proyecto Esperanza dependiente del Obispado de San Isidro (colegio Placido

Marín), Casa del Joven, el Movimiento Columna, EDIDRO (Equipo Diocesano de

Drogodependencia), con merenderos, con centros que dispensan medicamentos

en la zona (en especial los que depende de Caritas San Isidro) y con el área de

acción social dependiente de la Parroquia Santa María del Camino, entre otros.

7. TRABAJO INTERSECTORIAL: ARTICULACIÓN CON EL CIF DEL BAJO BOULOGNE

Uno de los objetivos para el 2010 fue seguir trabajando de manera articulada

con la red municipal del lugar. Podemos decir que el objetivo se cumplió

ampliamente, en especial en el abordaje y seguimiento de familias con alto riesgo

social, control de embarazos, pacientes mujeres con PAP patológicos, etc.. Vale

destacar que dicha articulación se continúa fortaleciendo con el trabajo cotidiano

Page 15: J Dr. Eduardo Durante D Dra. Karin Kopitowski

Centro de Medicina Familiar y Comunitaria 18

de los residentes, supervisores de día, de enfermería del CSSP y de farmacia, a

través de reuniones periódicas entre los directores de ambos centros y por el

trabajo del área de acción social del CIF, entre otras cosas, donde la

comunicación fluida entre ambos lugares constituye un pilar importante para que

dicha labor continúe.

8. TRABAJO COMUNITARIO

8.1. Salud del niño:

− Controles de salud y de vacunación de los alumnos del Jardín Santa

María del Camino.

− Talleres con los padres del Jardín Sta. Ma. del Camino: meningitis,

vacunación, prevención de infecciones respiratorias en niños y Gripe A.

− Devolución de resultados de las Olimpiadas de Salud de la Escuela N° 24

a maestros y padres.

− Fútbol de la Salud: torneo de preguntas y respuestas sobre alimentación

sana y salud bucal en la Escuela N° 24 y 17, previa capacitación de temas

a docentes.

− Charlas breves en la sala de espera de San Pantaleón: prevención,

vacunas, prevención de enfermedades respiratorias infantiles y Gripe A.

− Visitas de alumnos del Jardín Nuestra Señora del Camino al Centro San

Pantaleón y charla de familiarización con el centro por parte del equipo de

salud.

Page 16: J Dr. Eduardo Durante D Dra. Karin Kopitowski

Centro de Medicina Familiar y Comunitaria 19

8.2. Salud de la mujer:

− Taller de embarazo saludable: este año llevamos a cabo tres talleres de

embarazo saludable. El primero en el mes de mayo, el segundo en el mes

de agosto y el tercero en el mes de noviembre. Los talleres estuvieron a

cargo casi en su totalidad de los residentes asignados, con la supervisión

general de las coordinadoras (Dras. Weisbrot y Rezzónico). Participaron

en total 16 embarazadas. Es interesante destacar que cumplimos con el

Nº de talleres pautados a principio de año.

− Taller “Mujeres para la salud” (a cargo de la Dra. Weisbrot): este año se

vio interrumpido debido a la prolongada y grave enfermedad de una de las

cocineras participantes y el posterior fallecimiento.

− Taller de crianza en Copacabana (a cargo de Dra. Rezzónico, con la

participación de Romina y uno de los curas de Sta. Ma. del Camino): Se

realizó un encuentro con las madres de los niños que asisten al apoyo

escolar. La idea fue planificar futuras actividades relacionadas con la

salud de los niños y madres. Esta actividad fue suspendida debido al

fallecimiento de Yolanda (la encargada del merendero).

− Taller de higiene personal en Fundación “El Arca” (a cargo de la Dra.

Rezzónico, con la participación de la Lic. Fastoni, de la secretaria Srta.

Romina y de la Dra. Luciani). Encuentros relacionados con la higiene

personal, alimentación y hábitos saludables. Posibilidad de proyecto

“Huerta”.

− Taller de educación sexual y HIV para adolescentes en la Fundación Bajo

Boulogne: a cargo de la Dra. Weisbrot y Dr. Yamauchi, con participación

de la residencia. Destinado a chicos de 10 a 12 años de ambos sexos

que concurren al apoyo escolar.

Page 17: J Dr. Eduardo Durante D Dra. Karin Kopitowski

Centro de Medicina Familiar y Comunitaria 20

9. NFORMATIZACIÓN DE LA HISTOTIRA CLÍNICA (HC): INSTALACIÓN DE ITÁLICA

El sistema no funcionó en todo el año. A mitad de año se hizo un diagnóstico

de situación tratando de identificar el problema a través de los diferentes actores

involucrados en este tema que se elevó a la dirección del Servicio de MFyC.

Actualmente nos estamos manejando con la HC en papel y mejorando

permanentemente el sistema de registros.

10. DIFUSIÓN DEL CENTRO Y BÚSQUEDA DE SUBSIDIOS:

− A fin del año 2008 comenzamos a hacernos conocer en la industria

farmacéutica con el objetivo de obtener diferentes recursos para el centro

de salud (en especial medicamentos). Se enviaron por correo postal 40

cartas de presentación y se concretaron varios encuentros en el centro

con directivos de algunos laboratorios. En general conseguimos por parte

de los laboratorios donaciones que no coinciden con nuestras

necesidades de principios activos (al principio nos realizaron algunas

donaciones importantes basadas en las necesidades del centro, cosa que

Page 18: J Dr. Eduardo Durante D Dra. Karin Kopitowski

Centro de Medicina Familiar y Comunitaria 21

duró muy poco tiempo. Por otro lado, en gral. las donaciones que nos

llega al centro tienen vencimiento muy sobre la fecha (tipo en 15 días). En

este punto no hemos podido avanzar demasiado en mejorar dicho

mecanismo, a pesar de que lo intentamos todo el tiempo.

− A mediados del 2009 iniciamos toda una campaña de difusión institucional

del Centro San Pantaleón en el HIBA y que aún continúa. Para esto

contamos con la ayuda del departamento de Comunicación Interna del

HIBA, que cada dos meses se juntan con la directora ejecutiva del centro

para preparar una nota con la difusión de las actividades y de las

necesidades del lugar para la revista de difusión hospitalaria (Entre

Nosotros). Este año se publicaron cuatro notas.

− En este año realizamos un fuerte trabajo de difusión en la comunidad de

todas las cosas que se hacen en el CSSP a través de folletería y carteles

(ver más arriba) para lo cual contamos con la colaboración de la Lic.

Natalia Candiano (siempre está para ayudarnos) en el diseño a partir de

las ideas propuestas por los residentes de MF y del Departamento de

Comunicación Institucional quién nos facilitó la impresión de los mismos.

− La Lic. Natalia Candiano del Departamento de Comunicación Institucional

del HIBA trabajó con la Dra. Nanci Giraudo durante el año, con el objetivo

de realizar un brochure con toda la información del centro. El material está

finalizado y los jefes del servicio de MF dieron el visto bueno para utilizarlo

como difusión del CSSP externamente (búsqueda de recursos)

aprovechando que además en el 2011 el CSSP cumple su décimo

aniversario. En este aspecto, también hemos trabajado intensamente con

la Lic. para actualizar la información sobre el CSSP que se encuentra

publicada en la web general del HIBA en “acciones con la comunidad”,

pero aún, esto no ha ocurrido si bien la información está disponible y fue

enviada hace aproximadamente 6 meses.

− A mediados de año iniciamos una relación de intercambio con el

Departamento Acción Social Corporativa del HIBA a cargo de la Lic.

Patricia Serena. Esto está en consonancia al objetivo planteado de

difusión del CSSP dentro del hospital y de esta manera lograr un mayor

compromiso e involucramiento de esta última institución. Pequeños

logros: 1) donación de útiles escolares (500 bolsitas) para el día del niño,

por parte de una empresa que trabaja para el hospital, destinados a niños

que participan de alguna actividad en el proyecto Sta. Ma. del Camino, 2)

donación de 5 cunas para recién nacidos, sillas, escritorios, etc., por parte

Page 19: J Dr. Eduardo Durante D Dra. Karin Kopitowski

Centro de Medicina Familiar y Comunitaria 22

del hospital (reciclado por obra) y 3) otras donaciones de personas

individuales que fueron realizadas a través de dicho departamento.

11. PUBLICACIÓN

Centro de Salud San Pantaleón. Un encuentro entre el equipo de salud y la

comunidad. Autoras: Nanci Giraudo y Vilda Discacciati. delhospital ediciones,

Hospital Italiano de Buenos Aires. Es un libro donde el lector no encontrará

respuestas, sino inquietudes y reflexiones que invitan al análisis y la discusión de

situaciones similares, en las que la realidad percibida cambia a partir del simple

acto de salir del consultorio.

12. COMPRA DE EQUIPAMIENTO PARA EL CENTRO

Esto ha sido posible debido a diferentes donaciones que recibe el centro, en

este caso a dos concretamente, una que realiza todos los meses la Fundación MF

(destinada a insumos) y otra de donante anónimo de $200,00 que es para

equipamiento.

− Dos fotóforos

− Un otoscopio

− Una camilla ginecológica

− Una caja de curaciones

13. LOGROS A mediados de año y luego de varias charlas con la Sra. Elsa Baez representante del

Consejo Parroquial de Sta. Ma. del Camino y administradora general del proyecto,

logramos obtener los almuerzos para el personal que trabaja en el centro de salud y que

se queda hasta la tarde.

FIN