izcovich, el cuerpo imaginario, simbólico y real

15
CapítuloIII El cuerpo: imaginario, simbólico v real J uando se elige explorar laarticulación entre elcuerpo y los tres registros avanzados por Lacan, loimaginario, simbólico y real, de lo quesetrata es de poner en el primer plano ciertos jalones de la enseñanza de Lacan en este tema. Existe una progresión encuanto a ladoctrina delcuerpo en Lacan. Esta progresión tiene que ver con el modo diverso con elque Lacan aborda la relación del cuerpo conlo imaginario, lo simbólico y lo real, que escoherente con la progresión encuanto a la definición y al estatuto que Lacan daa cada uno deesos registros. Es preciso situar los cambios en ladoctrina de Lacan en relación con los tres registros antes indicados, los avances en cuanto a la doctrina psi- coanalítica del cuerpo y, fundamentalmente, el punto para examinar escómo seentrecruzan esas dos progresiones. La primera concepción en Lacan precede al verdadero inicio de su enseñanza. En efecto, su enseñanza comienza enel momento enel que pronuncia su primer seminario enel año 1953, lo que coincide con su texto publicado en los Escrifos: Función y campo delapalabra y del lenguaje. Su primera concepción sobre elcuerpo precede este texto y corresponde al "Estadio del espejo". Se puede percibir aún en Lacan la adhesión a una concepción biológica del ser humano. Una pregunta que cabe hacerse es siqueda, enLacan, una adherencia o no a lo biológico al final de su enseñanza. El modo enel que esta adherencia se pone de relieve en"El estadio del espejo", es a partir delaconcepción dela prematurez del naci- e o : E 4 .E : o U

Upload: fricardomoreno-1

Post on 29-Sep-2015

54 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Teoría psicoanalítica lacaniana acerca del cuerpo, un repaso por las diferentes apreciaciones de Lacan respecto a este tópico

TRANSCRIPT

  • = 'alo' .to

    DOfiiOa'a: l

    21,:e l-ro

    e-

    , o i?se

    . . . l dl.Jefor

    Captulo IIIEl cuerpo: imaginario,

    simblico v realJ

    uando se elige explorar la articulacin entre el cuerpo y lostres registros avanzados por Lacan, lo imaginario, simblicoy real, de lo que se trata es de poner en el primer plano

    ciertos jalones de la enseanza de Lacan en este tema.Existe una progresin en cuanto a la doctrina delcuerpo en Lacan.Esta progresin tiene que ver con el modo diverso con el que Lacanaborda la relacin del cuerpo con lo imaginario, lo simblico y loreal, que es coherente con la progresin en cuanto a la definiciny al estatuto que Lacan da a cada uno de esos registros. Es precisosituar los cambios en la doctrina de Lacan en relacin con los tresregistros antes indicados, los avances en cuanto a la doctrina psi-coanaltica del cuerpo y, fundamentalmente, el punto para examinares cmo se entrecruzan esas dos progresiones.

    La primera concepcin en Lacan precede al verdadero inicio desu enseanza. En efecto, su enseanza comienza en el momentoen el que pronuncia su pr imer seminar io en el ao 1953, lo quecoincide con su texto publicado en los Escrifos: Funcin y campode la palabra y del lenguaje. Su primera concepcin sobre el cuerpoprecede este texto y corresponde al "Estadio del espejo". Se puedepercibir an en Lacan la adhesin a una concepcin biolgica delser humano. Una pregunta que cabe hacerse es si queda, en Lacan,una adherencia o no a lo biolgico al f inal de su enseanza. Elmodo en el que esta adherencia se pone de relieve en "El estadiodel espejo", es a partir de la concepcin de la prematurez del naci-

    {eo

    :

    E

    4

    .E:o

    U

    Ir irI

    II

    UsuarioCuadro de textoTomado de:Izcovich, L. El cuerpo y sus enigmas. Medelln:UPB, 2009.

  • (qE ,U=,

    ooo=

    mierfren elser humano. La idea de Lacan es plantear la existenciade * . .ecurso en el ser humano frente a la prematurez con la quevrene al mundo. sta induce una necesidad de compensar. Unfecurso es necesario y es a esto que Lacan atribuye la funcin dela imaggn. En ese sentido, la imagen de completud, que viene delOtro. constituye una resolucin compensatoria a lo que al individuole aparece como desfalleciente en su propia imagen'

    Elserviviente se constituye a partir de la i lusin de la imagen com-pleta que percibe en el otro, que anticipa forjando un horizonte apartir de la futura propia completud. Se resuelve de este modo laLrencia biolgica propia de la especie humana. La imagen es fun-dadora de lo imaginario y procura una unidad satisfactoria, ya queincluce una promesa, la de una completud sin falla' Un mecanismogestltico se pone en marcha: la imagen del otro humano es laieferencia parala propia imagen. Lacan se basa asen los trabajosde la etologa pero da una especificidad a la constitucin para elserhumano, pues la experiencia perceptiva de la imagen, que viene delotro, se agrega una experiencia subjetiva: la reaccin frente a esaimagen, f que da lugar a una experiencia de satisfaccin. En estesentido, es claro que hay dos trminos que se conjugan, imageny satisfaccin. Esto nos permite anticipar que existe en Lacan, alinicio de su enseanza, la correspondencia posible entre la imageny la satisfaccin. Esto prefigura la elaboracin ms tarda en lo queloncierne a la relacin entre lo imaginario y el goce del cuerpo. Estaunidad satisfactoria que Lacan designa en trminos de jbilo es loque experimenta el beb frente a la imagen completa del otro.

    icmo no ver en esta jubilacin un antecedente del trmino de goceen Lacan? Se trata de un goce estrictamente imaginario, ortopdicoy que procura una identiad. El sujeto cree captar ah lo que sersu identidad, la solucin a una imagen que de otro modo serafragmentada. La identidad humana est dada, al menos al iniciodela vida, por los lmites de la imagen. Pero estos lmites estnrelacionados, a la vez, con la identidad imaginaria. Que Lacanpercibi que la identidad imaginaria es insuficiente es deductible desu texto mismo. La cuestin crucial de las primeras formulacionesde Lacan, es que ste no descuida en sealar lo que l l lama la"dehiscencia orgnica" que reenva a la imposibil idad de crear unaunidad completamente satisfactoria. Existe un punto en el que laestructura es carente en su esencia. Es eso lo que nos indica eltrmino de "dehiscencia".ln

    , , {

    El prinde lo si

    - poco tcmD|(Func*iuna exlenguajmenieque la rDe heces fomestructrque colcontrarila de sr.nif icnten ta delo imagconstfuun estal

    La idease enra{es que ccin a pesta posimetraconcepcy la pre6

    Al mismque precguiente fun sujetcen el quentonceses estrucabandonde maduen trmirese sentltiempo, e

  • rcia. . 2, 1

    noee Jel- Jo

    :aa

    . t -

    _ -je-'o

    : l a:s>erlel

    ::d'

    'stg: :3n' a l::enl lJe:sta

    esh* . 1 .

    oce- l r@

    serieria-icio.5tn-i-aan- edernes

    -a la: 'Una: Je h: : e l

    El primer cambio terico en Lacan se produce con la introduccinde lo simblico, a partir de la categora significante que l introducepoco tiempo despus del ao 53. A partir de aqu se presenta uncambio de perspectiva y lo que hay que notar es que en su textoFuncin y campo de la palabra y del lenguaje, Lacan introduceuna expresin a la que hay que darle todo su valor. Se refiere allenguaje como "Cuerpo suti l". Ya no se trata de un cuerpo pura-mente imaginario. Es una referencia al cuerpo en un contexto en elque la cuestin del cuerpo no constituye el eje de su elaboracin.De hecho, su concepcin central cuando introduce lo simblicoes formalizar el estatuto del sujeto en tanto determinado por laestructura del lenguaje. Lo que es decisivo en esta elaboracin esque concepto de sujeto no implica la referencia al cuerpo, por elcontrario, lo excluye. As, la definicin que Lacan da del sujeto esla de su constitucin a partir de la estructura minimal de dos sig-nificantes, uno que reenva al otro, y, como se ve, esto no incluyeen la definicin el trmino de cuerpo. Por lo tanto, Lacan pasa delo imaginario a lo simblico y lo simblico es determinante paraconstituir al sujeto. Sin embargo, el concepto de sujeto aparece conun estatuto de disyuncin en relacin con el cuerpo.

    La idea de Lacan es que el sujeto es un efecto del significante quese extrae del Otro. La consecuencia, y esto es constante en Lacan,es que cuando se trata de sujeto es en funcin de una estructura-cin a partir del significante que viene del Otro. Esto implica, enesta poca, que el estatuto que Lacan da a lo simblico no es desimetra con lo imaginario sino, ms bien, que lo determina. Estaconcepcin implica la prevalencia de lo simblico, su autonomay la preponderancia en relacin con lo imaginario.

    Al mismo tiempo, Lacan est obligado a situar cul es la lgicaque precede la constitucin del sujeto. Lacan lo escribe con la si-guiente frmula: S---$ (que indica: S: la virtualidad de un sujeto,un sujeto a advenir, un sujeto en formacin y $ indica el momentoen el que se produce verdaderamente la insercin del significante,entonces, la constitucin del sujeto), El vector que va de uno al otroes estructural no cronolgico. Es lo que permite afirmar que Lacanabandona completamente y se opone a una concepcin histricade maduracin. Su propuesta es situar el advenimiento del sujetoen trminos lgicos y no en trminos de progresin temporal. Enese sentido, el "S" no es un momento que se pueda ubicar en eltiempo, es un momento lgico que precede a la constitucin del

    i l

    i

    Eo

    o.:

    E'a

    '=NeUsc. :eo=

    E

    39

  • Rsujeto. Encuentran la escritura del "S" en De una cuestin preli-minar, en el que la define como la estpida e inefable existencia.Esto encuentra su justificacin en que el organismo, sometido anecesidades fisiolgicas, no puede transformar estas necesidadesen demanda. Para ello, hacen falta los significantes que vienendel Otro. Es decir, se trata del momento en el que el ser humano,tal como viene al mundo, es un puro organismo no marcado anpor el lenguaje. Evocar esto en trminos lgicos significa no podercaptarlo en la experiencia ya que desde el nacimiento el beb queno habla es hablado por los otros. Se le habla. Se trata, ms bien,de una deduccin. En cierta medida, se podra plantear que hayuna anticipacin del sujeto, aun antes de su l legada al mundo, sise piensa por ejemplo en que los padres reservan un lugar precisopara el nio por venir.

    Existe un momento en el que el futuro nio existe en el fantasmade los padres y luego existe en carne y hueso. Esta existencia no lohace sujeto desde el punto de vista del psicoanlisis. Es un sujetoen devenir y ese devenir se transforma en hecho una vez que,atravesado por el lenguaje, el nio se apropia de los significantesque dan lugar a su singularidad, a un ser no como los otros.

    Esta concepcin implica que lo simblico ejerce sus efectos sobrelo imaginario. De ah la importancia del registro simblico en esemomento de la enseanza de Lacan. Pero hay un punto de rupturaen esta concepcin: 0s uo ruptura de Lacan con Lacan, que sesita claramente en su texto Subversin del sujeto y dialctica deldeseo. Ese momento inaugural de ruptura Lacan lo prolonga con elseminario Xl, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoan-/isis y con el texto de los Escritos que es Posicin del inconscientey encuentra un punto culminante de esta nueva concepcin delanlisis, a la vez que la teora y las consecuencias clnicas en sutexlo Radiofona.

    El punto de cambio es esta formulacin sencilla pero fundamental,que Lacan introduce en ese texto Subversin del sujeto. La idea deque hay un significante que falta en el Otro: "S(A)'. Esto implicaque lo simblico no es completo, que hay una falta en lo simblicoy, por tanto, se pone en cuestin la nocin de un simblico abso-lutamente autnomo. La tesis de que el Otro no es completo exigerevisar para Lacan la idea de un simblico puro y la consecuenciaes que el lenguaje no tiene y no puede tener el estatuto de garanta

    E.99o

    o

    o

    E

    140

    abohfpoda irnarm Ldel Normetfornombresujeto atidad ,'rllegar la solucdar unasujeto aen su senombreNombreexcepcloel sujetogarantaes posidel que La

    ' es imporet uso deque no qvil izarlo. Ide sus sitambin.servirse. Ia detectarEs necesaal sujeto dAhora bieren ef Otrodecit se dque el NonSiguiendo rdonde conun Otro tacmodo congde que lo sdel deseo sun nivel im

  • ' lsfTl i l^oh

    , -JetoIu,

    :1tes

    sobre'- ese- 3tura:Je se.ade l

    . xne l)an-

    , : ente. rn del

    : enSU

    , . -rental,Jea deTplica

    -bolico: I ab60-''f exge'': Jenca;a!'anta

    absoluta. Lacan crey, durante un cierto tiempo, que el lenguajepoda incluir esta garanta absoluta y esto se puede leer en el semi-nario La formacin del inconsciente. Lacan formula con la nocindel Nombre del Padre lo que haba aislado en su proposicin de lametfora paterna, es decir, la metfora paterna que permite dar elnombre definitivo del sujeto. Se trata del acceso a la identidad delsujeto a travs de un mecanismo que no sera equivalente a la iden-tidad imaginaria. Lacan crey que con el lenguaje el sujeto podallegar a una identidad que pudiese saturar la pregunta del sujeto yla solucin es el Nombre del Padre, en la medida en que permitedar una respuesta al enigma del Otro, a partir de la orientacin delsujeto en funcin del significante flico. Es as que Lacan formulaen su seminario Las formaciones del inconscienfe esta frase: "Elnombre del Padre es el Otro del Otro". Esto quiere decir que elNombre del Padre es un significante que se sita en posicin deexcepcin en relacin con el conjunto. Ah donde falla la garanla,el sujeto tiene el recurso de dirigirse al Nombre del Padre comogaranla absoluta. Lacan plantea un sistema en el que la garantaes posible porque proviene del significante. Hay un momento enel que Lacan cree en un simblico puro y autnomo. Sin embargo,es importante percatarse de que Lacan da una indicacin sooreel uso del Nombre del Padre, cuando formula en dicho seminarioque no es suficiente poseerlo sino que tambin es necesario mo-vil izarlo. Esto implica que no basta que el sujeto disponga dentrode sus significantes, del significante Nombre del Padre sino que,tambin, existe una exigencia impuesta al sujeto y es la de saberservirse. Dicho de otro modo, la clnica analt ica no puede limitarsea detectar si el sujeto tiene o no a su disposicin dicho significante.Es necesario saber cmo lo moviliza el sujeto. La garanta no eximeal sujeto de asumir sus responsabil idades.Ahora bien, la introduccin de la tesis de que un significante faltaen el Otro es el momento en el que Lacan va contra Lacan, esdecir, se da cuenta de que el Nombre del Padre es insuficiente,que el Nombre del Padre no puede constituir la garanta absoluta.Siguiendo esta perspectiva existe una falla en este sistema y es ahdonde comienza a introducir la nocin de un Otro inconsistente,un Otro tachado, no completo. A partir de este momento Lacan, demodo constante, despliega la nocin de goce, coherente con la ideade que lo simblico no es completo. Es posible remitirse al grafodel deseo en eltexto Subversin del sujeto en elque Lacan planteaun nivel imaginario que corresponde al estrato inferior del grafo y

    t

    .E

    E

    o

    sc

    o

    o

    o

    E

    4lj

  • o 'aE

    .99eo

    =

    oeo=o

    E

    I

    142

    un nivel del deseo, que corresponde al estrato superior. Y Lacanpone al goce en el mismo lugar donde escribe SVA). Esto equivalea decir que la estructura del sujeto implica que lo simblico nopueda completamente reabsorber ese goce. Es la razn por la queLacan renueva la concepcin de pulsin. Es evidente que Lacan,al comienzo de su enseanza, descuid la cuestin de la pulsin.Este descuido corresponde a los textos que preceden el texto Sub-versin del sujeto. La raz6n es que, posiblemente, pensaba quea partir de la estructura de lo simblico un sujeto puede accedera nombrar su deseo. Lacan se sirvi de los trminos necesidad,demanda y deseo para estructurar la clnica analt ica. Puedenreferirse a su texto clebre La direccin de la cura, en el que de-sarrolla este trpode de trminos y, paradjicamente,.se revela unaausencia, El trmino pulsin es inexistente, es decir, la pulsin noconstituye para Lacan, en esta poca, elcentro de la estructura dela clnica analt ica. Ahora bien, luego de la introduccin del grafoy como consecuencia de las conclusiones del texto "La direccinde la cura", hace un retorno al concepto de pulsin al punto dehacer de l una constante referencia.

    Cuando Lacan relativiz la cuestin de la imagen como forjado-ra de identidad y que pasa al significante como posible dadorde identidad al sujeto, es decir, a responder quin es, lo que sedesprende es otra vuelta ms en la enseanza de Lacan y que seinfiere de la lectura del texto Subversin del sujeto. Es aqu dondeaparece que no hay respuesta al ser del sujeto si no se tiene encuenta al goce. Esta perspectiva introduce un nuevo problemapara el anlisis: el devenir de goce del sujeto y su articulacincon el deseo. Comencemos con esto: "$" designa la estructura delsujeto, que Lacan define tambin como "la falta en ser". Hay quepercibir que es la frmula que Lacan dio para el deseo, ya quese desea a partir de una falta. Esta estructura del deseo es lo quelo constituye en esencia como metonmico. Pero inmediatamentesurge una pregunta: si la falta en ser define la posicin del sujeto enrelacin con el deseo y es lo que define al sujeto, Zcmo, a travsde un psicoanlisis, se resuelve la pregunta de la falta en ser? Yesta otra pregunta subsidiaria: iel deseo, al f inal del anlisis, esmetonmico? Yo creo que esta es una exigencia para el anlisis. Ysi Lacan introdujo en la perspectiva final de un anlisis, como suhorizonte, acceder al deseo del analista (lo que no quiere decir quetodo sujeto sea analista al f inal de un anlisis), esto impone unadistincin con el deseo del sujeto (de un sujeto). Por consiguiente,

    I1I

    accederesolwque l_aplantealuta. Elya qrcanlisisque ta ie lan l una solllos qr.reno es ltel gPce?su7'elo. texactama una srde goceEn re lrefecto dintento puna opqpsicosis rms de por un bdimensiesto impun anlhgoce no tconcluskirefiere a ldecir queser alcanzconsiderartravs delel deseo y

    Almismouna sustrarecuperact(segn la cropera por Iesta operat

    I'1J

  • 2n'alem

    que'an,

    n.)uqueederdad,$ent oe-I unannora degrafoccrno de

    ritdo-daclorlLle selue se@nde?ne entrEmabcinun delbl quei-a que; l oquearnenteuJeto ena travsn ser? Yfrss. es

    r s 'Y*o su'que

    pne una-

    " ?nte,

    acceder al deseo del analista implica, de modo concomitante, laresolucin de la falta en ser. En ese sentido, es capital la definicinque Lacan da en el Seminario Xl, Los cuatro conceptos, en el queplantea que el deseo del analista es el deseo de la diferencia abso-luta. El deseo de la diferencia absoluta comporta una especificidadya que no puede ser un deseo equivalente a la falta en ser. Todoanlisis parte de una indeterminacin del sujeto, un punto en elque la interrogacin reenva a un algo que est en suspenso parael anl is is y que es la conclusin. El trmino de un anl is is impl icauna solucin a la metonimia del deseo. Y hay textos de Lacan enlos que habla del anlisis como produciendo un efecto de ser queno es lo mismo que la falta del ser. iCmo se articula esto conel goce? Lo que aparece de modo claro a partir de Subversin desujeto, es la idea de que la estructuracin del sujeto correspondeexactamente a la estructura del anlisis, En ambos casos se aludea una sustraccin de goce. Sin embargo, bien que la sustraccinde goce es fundadora del sujeto, no se trata de una pura prdida.En realidad, Lacan sostiene que hay una sustraccin, que es elefecto de una negativacin del goce y en contrapartida hay unintento por recuperar este goce por otra va. No convendra haceruna oposicin masiva entre la neurosis como vaco de goce y lapsicosis como un exceso de goce, Lacan argumenta que existe "Elms de goce". Queda as conceptualizado que el goce sustradopor un lado es retorno por el otro, en la neurosis, pues existe unadimensin de goce ineliminable en la experiencia. Y por lo tanto,esto impide sostener, en el plano terico y en el de la clnica, queun anlisis consiste en negativizar completamente el goce. Elgoce no se negativiza nunca completamente. De esto da cuenta laconclusin del texto Subversin del sujeto. En este texto Lacan serefiere a la castracin y sus consecuencias: "La castracin quieredecir que es preciso que el goce sea rechazado, para que puedaser alcanzado en la escala invertida de la ley del deseo". Lejos deconsiderar la antinomia entre deseo y goce, de lo que se trata, atravs del anlisis, es de producir un anudamiento diferente entreel deseo y el goce.

    Al mismo tiempo, la cuestin lgica que Lacan plantea es que si hayuna sustraccin es necesario olantear la existencia de un intento derecuperacin del goce. Es lo que da lugar a la propuesta de Lacansegn la cual el pasaje del sujeto virtual al sujeto constituido seopera por la entrada def lenguaje. Y la negativacin de goce queesta operacin induce comporta un intento de recuperacin por

    6Eo.s\o

    .E

    .9

    'a

    .Eo

    E

    43

  • Fparte del sujeto con dos formas. Una, a partir del fantasma y, laotra. a partir de la pulsin. Las dos escrituras de las que Lacanpropone dar cuenta. En el fantasma se trata de la relacin delsuleto con el objeto, en la pulsin, de la relacin del sujeto con lademanda del Otro.

    Fantasma y pulsin son intentos de recuperacin del goce sustra-do. El menos de goce como efecto de lo simblico no es una puraperdida. iste una orientacin en Lacan y es que cuanto ms senegativiza el goce esto se traduce en beneficio de deseo. Hace faltaun menos para que haya un ms. En la misma direccin, en elseminario La angustia, Lacan formula que sta es lo que permiteal goce de condescender al deseo. El deseo aparece aqu como unefecto, como la solucin a la negativacin del goce y el pasaje atravs de la angustia es lo que propiciara la operacin.

    Hay otras dos dimensiones que Lacan subraya y que justif ican, apartir de su texto Subversin del suieto, que se acuda al conceptode pulsin.

    La pulsin implica, como el trmino lo indica, la necesidad derecurrir a la relacin con el Otro. La pulsin, que es la relacindel $ con la demanda, que es demanda del Otro, implica que elsujeto est conectado en su relacin con el Otro, en una modalidadque es un intento por atrapar en el cuerpo del Otro el goce que leha sido sustrado. Y no slo del sujeto como pura relacin con elsignificante sino de la relacin del sujeto con el goce.

    Si se deja de lado la perversin, lo que caracleriza la neurosis y lapsicosis y situar un Otro que quiere gozar de m, es lo que da el tinte,a veces paranoico, del neurtico, el de interpretar el deseo del Otrocomo un deseo de goce sobre mque puede ir hasta interpretar "elOtro quiere gozar de mi cuerpo". Esta situacin permite centrar lascoordenadas de inicio y fin de anlisis. El inicio implica una res-ponsabilidad del sujeto en relacin con su propio goce, ahdonde elneurtico considera que hay un dficit. El neurtico pasa su tiempodiciendo que el goce al que accede es insuficiente, no le alcanza y esah que se puede percibir que Lacan conecta la prohibicin, la ley,no slo a la estructura del deseo sino, tambin, al goce. Es conocidala idea de Lacan que plantea que deseo y ley son equivalentes. Estosignifica que el asunto no es seguir los reglamentos que existen enla vida sino seguir el vector trazado por el Nombre del Padre. Este

    aE

    .9po

    a

    E

    44

    {I

    \ctof rpermrtesto btvector tambta qulera la luzde gocrque ha\que el el lenguhay qrrdeseo yes, en Iuna legrle perrnrsujeto elCuandoseminansignifrcadeducir raqu. ide goce ,mismo. Jdiccin.que es ccon el degoce. Estel ejemptactos deen el quedel pacto.lo podemde la escrexplorar cLacan fueest al lmofrecer qula posicirlengua aleEn dichos

  • 6 -

    ra

    1

    ' - )

    bnblb

    7

    l - c

    Ir l a

    - t' : l

    : J

    ? l

    s jto' - en

    -

    tt*

    I

    vector conecta la ley con deseo. El neurtico que cree en el padre,permite ordenar su experiencia de deseo en relacin con la ley. Esesto lo que da un sujeto conectado al Nombre del Padre, y que da unvector a la existencia y permite que se oriente en su deseo. Pero Lacantambin dice otra cosa cuando plantea que el goce est prohibidoa quien habla. Esto no es lo mismo, ya que, Zcmo entender estoa la luz de lo que haba formulado del lenguaje como negativacinde goce? El hecho de que un sujeto entre en lo simblico implicaque haya una negativacin del goce. Lo que queda planteado esque el goce est prohibido para quien habla. Cuanto ms entra enel lenguaje el sujeto ms difcil es el acceso al goce. Sin embargo,hay que advertir que si un nuevo anudamiento se produce entre eldeseo y.el goce, que es propiciado por el Nombre del Padre, estoes, en la medida en que la funcin del padre es la de introduciruna legitimidad en relacin con el goce. El sujeto encuentra lo quele permite autorizarse en su goce. El Nombre del Padre introduce alsujeto en la dimensin de un derecho al goce.Cuando he planteado que Lacan dice lo contrario, es que en elseminario An esI esta otra frase que no dice lo mismo: "Elsignificante es causa de goce". Una primera lectura permitiradeducir que esta frmula es antinmica con lo desarrollado hastaaqu. iCmo postular que el significante introduce una prohibicinde goce y tambin que el significante es causa de goce? No es lomismo. ZCmo poder decir que el significante produce una inter-diccin, una prohibic in a quien habla y al mismo t iempo decirque es causa? Decir que est prohibido a quien habla es coherentecon el desarrollo que yo he hecho en el que lo simblico reduce elgoce. Esto se puede explicar de varias maneras. Se puede tomarel ejemplo del modo de realizacin maximal de goce que son losactos de violencia. Es claro que esto se produce en el momentoen el que hay una ruptura del dilogo, es decir, cuando es el f indel pacto. Ese fin de la palabra implica la entrada en el goce. Estolo podemos graficar en todos los actos de separacin del cuerpode la escena del mundo, por ejemplo, el suicidio. Es interesanteexplorar clnicamente el momento en el que un sujeto se suicida.Lacan fue preciso en este punto: "No dar esperanzas a alguien queest al lmite del suicidio", ya que dar esperanzas es lo contrario deofrecer que una palabra sea dicha. Por eso Lacan se ha referido ala posicin tica del analista en La introduccin a /os escritos enlengua alemana, y en la sntesis que hace del seminario Au Pire.En dichos textos plantea que la posicin tica del analista se sos-

    Eo.6oc

    ' 6

    o

    'Fo

    .Eo

    o

    45

  • E.99o

    E

    I146

    tiene de un "No es suficiente tu decir" como frmula que reenvaal analizante y que sostiene una enunciacin: "no es suficiente loque has dicho". Esta posicin del analista es la condicin de haceremerger un decir de ms, del lado del analizante. Por lo tanto, elhecho de hablar funda un lmite al goce, pero Lacan afirma quela ley se funda en esta prohibicin, es esta ley que el neurticorechaza a partir de una posicin en el fantasma basada en unainterpretacir'r: QU el goce le est prohibido y que la causa es unmal arreglo de la sociedad. Este desarrollo que Lacan seala ensu texto Subversin del sujeto es la base de la pregunta que Millerhace a Lacan en su texto Televisin. Se formula all que hay unrumor que circula: si se goza mal es porque hay represin sobre elsexo y la culpa es, primero, de la familia, segundo, de la sociedady, en particular, del capitalismo.

    Lo que Lacan introduce en la respuesta es que hay en esta proble-mtica denunciada por el neurtico, una cuestin de estructura:hay un dficit en relacin con el goce. El neurtico es aquel queatribuye este dficit a un Otro, ya sea la familia, la sociedad, elcapitalismo. Hay un real en juego en este lmite de goce y es poreso que la frmula que Lacan usa para definir lo real en la lt imaparte de su enseanza es lo imposible. Una barrera al goce queindica que hay un dficit de estructura y es esto lo que Lacan llamcastracin, que no es lo mismo que Freud llam castracin.

    Para Freud la castracin es el obstculo final oue se encuentra alfin de anlisis. ParaLacan de lo que se trata con la castracin, almenos en un sentido, es indicar que hay una imposibil idad de goce.El sujeto que logra cernir lgicamente este momento obtiene en lacura analtica un efecto sobre su ser. Se encuentra la confirmacinde esta proposicin cuando Lacan uti l iza una frmula: "Hacer de lacastracin sujeto". As, la castracin forma parte de la estructura yde la constitucin del sujeto. Al mismo tiempo, la castracin est enel programa del anlisis no en el sentido de un obstculo, siguiendolos trminos de Freud, sino como condicin para acceder a unaposicin de deseo. El sujeto pasa nuevamente, en la experienciadel anlisis, por el desfi ladero yalrazado en su constitucin de laestructura. La castracin en Lacan no es obstculo, es imposibilidadde goce que abre la va a un deseo posible.

    Retomo aqu la frmula "El significante causa de goce", paraentender esta frmula. Me parece que hay que entender dos con-

    {

    cefeFes&'lI

    'B rpo lcoctreremFla ilYanmod@fiscuyoel goes scel in

    Estecivil ihabitcon Lque incoqcuerpgurad1953af cutpropuSu ptique. sde lo :do deimponno funsenten

    Si el sipecfio

  • II

    ieenvlaente lo) hacerl - ' t . e l

    ruei ,CO_na

    l?sun' . ? en

    .' l ler.un

    - ' ? e l: lad

    )' - ' tb le '' ' ' J l a i

    - que- : 1 . e l

    r POr: lma

    ,.- -ra al:n . a l

    - 3OCe.- . en la

    lcin' ' de la:ra y

    ':ta en- endo3 Una

    - 'enc ia-de la

    , :qlid?d

    tpara

    ' :s con-

    : quearno

    I

    E

    cepciones, aparentemente opuestas en Lacan. Sin olvidar que eleje es la cuestin del cuerpo, pienso que es importante desarrollarestos ountos.

    1. El cuerpo como desierto de goce.2. El cuerpo como sustanca gozante.

    "El cuerpo como desierto de goce" que Lacan propone, es un cuer-po vaciado como efecto del saber de la lengua. Esta perspectivaconsiste en hacer entrar la articulacin entre el inconsciente y elcuerpo. Proponer la articulacin inconsciente y cuerpo, como Lacanempieza a proponerlo a partir del seminario An, supone revisarla id.ea del inconsciente como cadena significante. El inconscienreya no sera una pura estructura del lenguaje sino que incluira losmodos de satisfaccin del sujeto. Cambia la concepcin del in-consciente en Lacan. La idea es que existe un saber inconsciente,cuyos significantes estn en funcin de ejercer una influencia sobreel goce sexual. Plantear que el saber inconsciente afecta al cuerpo,es sostener la idea de que el sujeto es efecto del significante peroel inconsciente promueve un efecto en el cuerpo.

    Este saber sobre la lengua que fabrica al inconsciente es lo quecivil iza al cuerpo, lo ordena, lo l imita y hace que un cuerpo seahabitable. El cuerpo en Lacan, en los aos 70, est en relacincon la incorporacin de lo simblico. Ya no es ms un simblicoque funciona independientemente del sujeto sino que requiere serincorporado. No hay cuerpo sin lo simblico ni hay simblico sincuerpo. Se impone una pregunta: Zesta perspectiva no est prefi-gurada cuando Lacan se refiere al lenguaje como "cuerpo sutil" en1953? El "cuerpo suti l" remite al lenguaje en tanto que conectadoal cuerpo. La articulacin entre el cuerpo y lo simblico es unapropuesta decidida en Lacan solamente a partir de los aos 1970.Su planteamiento implica una revisin del concepto de sujeto yaque, si se sigue su nueva elaboracin, el sujeto ya no es un efectode lo simblico y el cuerpo no puede considerarse como disocia-do de lo simblico. La consecuencia decisiva de su elaboracinimpone considerar que el cuerpo es simblico y que lo simbllcono funciona ms de un modo aislado. Es aqudonde interviene lasentencia de que: "El significante causa de goce".

    Si el significante toma raz en el cuerpo condiciona un modo es-pecfico de goce para el cuerpo, ya no estamos en la cuestin de

    Ee:\o'do'E

    o

    o

    E

    47

  • qun jbilo de la imagen completa sino de un anudamiento entresignificante y goce y, por lo tanto, de un pasaje en la enseanzade Lacan en la que, al contrario de oponer significante y goce, elsignificante condiciona la modalidad de goce y la relacin con loreal.

    Decir que el significante es causa de goce es una manera de decirque la finalidad del significante es el goce. Y vale la pena retomaraqu la frmula que Lacan usa en Posicin del inconsciente. "Eltrauma se implica en el sntoma". El trauma es la inscripcin deun significante que conmemora el instante de goce. En ese sen-tido, hay una dimensin en la que la inscripcin del significanteproduce un efecto de memoria que condiciona la repeticin. Existeen ese significante del trauma un saber sobre el goce a repetir. Almismo tiempo, es un saber que funciona slo repitindose, lo queforja un enigma para el sujeto y se transforma en sntoma. Lacanestablece un lazo ntimo entre el sntoma, como modalidad de gocey el trauma como un goce irruptivo. El sntoma incluye al trauma.Esto es perceptible en Freud y permite aclarar esta perspectiva. Meparece importante destacar este asunto del goce del cuerpo en dosde sus textos sobre la feminidad en 1931 y 1932. Freud insisti, alo largo de su obra, que el centro de la relacin para la nia es elamor por el padre. Esta es una constante en Freud y que Lacan noabandona. La orientacin es que lo que constituye el principio dela histeria es el amor por el padre. La novedad de Freud en estostextos de inicios de los aos 1930, es evocar un momento anteriora este amor por el padre. Por lo tanto, no conectado al Edipo y mar-cado por una relacin de exclusividad entre la nia y la madre, queadquiere una significacin muy especial. Decir que esta relacin noest marcada por el Edipo, Freud lo sita en trminos pre-edpicos,lo que indica es un tipo de relacin entre la madre y la hija queno est mediada por el padre. Lacan retoma esta dimensin en loque llama "Los estragos de la relacin entre una madre y su hija".Existe una relacin en la que no hay posibil idad de introducir unlmite flico. Aun cuando el padre intervenga luego en el Edipo,la idea es que hay una dimensin que no logra absorberse por elEdipo en esta relacin entre la madre y la nia. Una dimensinque escapa a la dimensin flica es un estrago. La intimidad queellas establecen, que va ms all de establecer un lazo solidario,y donde los lmites se borran, da cuenta de una relacin que en-cuentra una dificultad maximal en lo que es la separacin. En elfondo, esto del estrago madre-hija impone la siguiente pregunta:

    E.99o

    oeo=

    E

    IZes roanal fs ique et Iresulta

    R purnun lazodecisMinciderylavado tque ascuerpo.cin mde ese nabandordel padrpor el farejercido

    qLo que ade una ocuanto aen los o

    El sntomcripcin rA partir ddel sntonal sntonel modo e

    Elsntorruse sita nsu estatLrtinconsciercan plantede gozar cdesciframir

    Lo crucial rall det dese encuent

  • efltre:a

    De. elDn lo

    I^ ?:ir

    ' a (EIle

    e >en-' : 'r lg' , s t e

    AIte

    : - 3 f l

    . _c^14.

    . tle

    los'

    : . 4's el. - no:de

    :StG-:1.'lof

    1al-' que-1 no

    :os,I que:n lo'tia"

    .

    , r un: :JiPo,, - :o l e l

    , -stn: : quelario,-3 en-1n el

    ' ; Jnta:

    ies posible para una hija que una madre deje de ser su Otro? Elanlisis, aun llevado hasta sus ltimas consecuencias, infiereque el tratamiento es muy delicado. Lo que qulere decir que esteresultado se obtiene raramente.

    El punto esencial es que cuando Freud habla de la dimensin deun lazo a la madre no mediado por el Edipo, se refiere al carcterdecisivo de los cuidados del cuerpo por parte de la madre y suincidencia en el futuro de la nia. Freud precisa que concierne allavado de las zonas genitales de la nia por parte de la madre. Loque as se indica es la constitucin de una zona prevalente en elcuerpo, que adquiere valor traumtico a posteriori, por reconstruc-cin.ms tarde, a partir de la interpretacin que un sujeto hacede ese momento. Se puede constatar que Freud, a pesar de haberabandonado una concepcin del trauma basada en la seduccindel padre para pasar a una concepcin traumtica determinadapor el fantasma, no abandona la primera opcin, la de ur traumaejercido directamente y no como efecto del fantasma.Lo que aparece en estos artculos tardos de Freud es la evidenciade una concepcin segn la cual existe una incidencia directa encuanto a la excitacin de una zona del cuerpo y que tiene su origenen los contactos con el cuerpo de la madre.

    El sntoma es la inscripcin significante en el cuerpo. Dicha ins-cripcin es productora de goce y se transforma en un memorial.A partir de ese instante se condiciona lo que constituye la esenciadel sntoma, que es la repeticin y la raz6n por la que Lacan sitoal sntoma como lo que no cesa de escribirse. Lo que no cesa esel modo en el que Lacan defini la necesidad.

    El sntoma es necesario. PLanteado en esta perspectiva, el sntomase sita ms all de su estatuto de verdad y tambin ms all desu estatuto de metfora. El sntoma en Lacan deviene la verdadinconsciente de un goce inscrito en el cuerpo. Y es esto lo que La-can plantea al f inal de su enseanza: que el sntoma es un modode gozar del inconsciente y que la cura analtica no se limita aldesciframiento.

    Lo crucial que nos corresponde a nosotros demostrar es este msall del desciframiento. Una indicacin fundamental de Lacanse encuentra en el informe del seminario Au Pire donde evoca el

    E

    \a

    .Eo

    o

    E

    49

  • O .aE99Go

    ooo=o

    descubrimiento del inconsciente por Freud. Lacan afirma que elinconsciente encuentra en lo simblico su materia preformada.manteniendo as la constancia de la dimensin simblica comoestructurando el inconsciente. El inconsciente estructurado comoun leguaje es solidario de la idea de que el inconsciente es untexto que se extrae del otro. En este punto Lacan no innov, puesafirma que un anlisis intenta cifrar y descifrar. El inconscienteque cifra es el que trabaja deformando de tal modo que un deseosea aceptable para el sujeto. El desciframiento es la interpretacinanalt ica que permite elucidar el deseo encubierto. En ese sentido,el trabajo del analista es leer el inconsciente. Freud ya lo formulen estos trminos.

    En el pasaje citado, luego de que Lacan evoca el descubrimientode Freud del inconsciente y define el inconsciente estructuradocomo un lenguaje, dice lo siguiente: "Finalmente, la cuestin noes la del descubrimiento del inconsciente sino la creacin de undispositivo donde lo real toque a lo real". Es decir, ahse ve la firmade Lacan, un punto en el que sigui a Freud con el inconscienteestructurado por un lenguaje y un punto en el que va ms all, yaque Freud no lo plantea, lo real que toque a lo real, esto es lo queme permite a mdecir que es el Freud descubridor del inconscientey el creador del dispositivo analtico. LY Lacan? Yo creo que seralegtimo atribuirle el trmino de inventor. l mismo consider haberinventado el objeto (a) que ha transformado la clnica analtica.Dejo de lado aquotra invencin mayor de Lacan, la del dispositivodel pase cuya incidencia es institucional pero sus consecuenciasse repercuten en la direccin de la cura.

    La pregunta que surge, en consecuencia, es iqu es crear un dis-positivo donde lo real toque a lo real? De lo que se trata de captares cmo, a partir del discurso analtico, el analista puede interve-nir no slo apuntando a lo reprimido, ya que lo reprimido es delorden de lo simblico, sino cmo cambiar el modo de satisfaccinde un sujeto con su inconsciente hasta el punto de hacer de estanueva satisfaccin la identidad del sujeto, una nueva identidad. Laidentidad de satisfaccin en Lacan se desprende de esta concep-cin. Como se entender, no es una identidad que permite hacercomunidad, ms bien, es la extraccin de la comunidad ya queuna comunidad comporta la reunin a partir de un goce comn.Sin embargo, de lo que se instruye un analizante es que el nuevogoce del que se forja su identidad requiere siempre una pareja, ya

    que oes quesntornf inde

    Nos qupor Lacser de

    -d{'q

    {

    IIt{qt{IIa{1t11iI

  • ee lda,)mo)rTrO;unr_Jes

    :e5O

    - f1

    1roo,nul

    m: l C

    n rx)le unrmaiente) .ya^ l ug

    -

    ^ r o

    rsria' :er

    -4 . ' l tvODncias

    n dis-' ! ' rdf

    , ' l e -es delbccine esta:24 13

    _ep-e hacerYa quecot'nn.I nuevo' - 2 . y ?

    iI

    que lo que sabe el analizante, a partir de la experiencia analt ica,es que lo que cabe esperar en ese sntoma que evoqu como elsntoma necesario, ese sntoma que perdura, incluso ms all delfin de anlisis, no es un sntoma auto ertico.

    Nos queda en suspenso, alfinalde este captulo, la tesis avanzadapor Lacan en relacin con el cuerpo como sustancia gozante y queser desarrollada ms adelante.

    6E

    :\o'. E

    '.Eo

    o

    U

    5l