issn 2697-3286 mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/boletin/008_vera... ·...

14
Mammalia aequatorialis Boletín científico de la Asociación Ecuatoriana de Mastozoología Número 2 Diciembre de 2020 ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE MASTOZOOLOGÍA ISSN 2697-3286

Upload: others

Post on 10-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISSN 2697-3286 Mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Boletin/008_Vera... · 2020. 12. 18. · Mocache, en la zona centro-occidental de la pro-vincia de Los

ISSN 2697-3286

Mammal ia aequator ia l i sBoletín científico de la Asociación Ecuatoriana de Mastozoología

Número 2 Diciembre de 2020

ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE MASTOZOOLOGÍA

ISSN 2697-3286

Page 2: ISSN 2697-3286 Mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Boletin/008_Vera... · 2020. 12. 18. · Mocache, en la zona centro-occidental de la pro-vincia de Los

Artículo de investigación

Evaluación ecológica rápida de mamíferos grandes y medianos en el humedal Ramsar Abras

de Mantequilla (Los Ríos, Ecuador)

Rapid assessment of large and middle size mammals (Mammalia) in the Ramsar Wetland Abras de Mantequilla (Los Ríos, Ecuador)

Evelyn Vera1 y Jaime A. Salas1,2, *

1 Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, Carrera de Biología, Guayaquil, Ecuador.

2 Fundación Desarrollo y Biodiversidad, FUNDEBIO, Guayaquil, Ecuador.

* Autor para correspondencia: Jaime A. Salas [[email protected]]

RESUMEN

Abras de Mantequilla es un humedal de importancia internacional Ramsar, el cual se encuentra sometido a va-rios tensores antropogénicos y es un espacio en donde los mamíferos grandes y medianos no han sido estudia-dos. Se realizó una evaluación rápida de este grupo en dos zonas con diferente grado de perturbación, entre los meses de marzo a diciembre de 2016. La información fue levantada mediante métodos directos e indirectos, así como por entrevistas no estructuradas. La diversidad alfa fue calculada mediante el índice de Shannon-Wiener, el esfuerzo de muestreo fue estimado con el análisis no paramétrico Chao 1 y la riqueza y abundancias relativas se representaron mediante curvas de rango-abundancia. Los valores de diversidad alfa fueron bajos y los sitios de estudio no mostraron diferencias en entre sí; las curvas presentaron una baja abundancia de mamíferos; la especie dominante fue Alouatta palliata, por lo que se asume que existen procesos de defaunación como efecto de las presiones antrópicas. A pesar de esto, persisten especies listadas en alguna categoría de amenaza, como Lontra longicaudis, Odocoileus peruvianus y la ya indicada A. palliata, las cuales, por su potencial como espe-cies carismáticas, podrían ser consideradas objetivos de conservación.

Palabras clave: Alouatta palliata, categorías de amenaza, conflicto ser humano-carnívoro, defaunación, occidente de Ecuador.

ABSTRACT

Abras de Mantequilla is an international importance wetland Ramsar that is under several anthropogenic ten-sors. Large and medium-sized mammals have not been studied in this locality. A rapid evaluation of this group

11

Mammalia aequatorialis 2020(2): 11–22 ISSN 2697-3286Boletín científico de la Asociación Ecuatoriana de MastozoologíaAEM

© AEM, 2020 - Mammalia aequatorialis

Page 3: ISSN 2697-3286 Mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Boletin/008_Vera... · 2020. 12. 18. · Mocache, en la zona centro-occidental de la pro-vincia de Los

was carried out in two areas with different degrees of disturbance, during March to December 2016. The in-formation was collected by direct and indirect methods, as well as by unstructured interviews. Alpha diversity was calculated using the Shannon-Wiener index; non-parametric estimator Chao 1 was used to represent the sampling effort; richness and relative abundance were described using range-abundance curves. Alpha diversity values were low, and the studied sites did not show differences between each other; the curves show a low rich-ness and abundance of mammals, with Alouatta palliata as dominant species, therefore it is assumed that exist a defaunation processes, as effects of anthropogenic pressures. Despite this, species listed in some category of threat persist, such as Lontra longicaudis, Odocoileus peruvianus, and A. palliata, which due to their potential as charismatic species could be considered as conservation targets.

Key words: Alouatta palliata, defaunation, human-carnivore conflict, threat category, Western Ecuador.

Mammalia aequatorialis No. 212

INTRODUCCIÓN

La provincia de Los Ríos, ubicada en la región central de la Costa ecuatoriana, posee zonas extensas dedicadas mayormente a actividades agropecuarias y escasos remanentes naturales, pues en la actualidad, solo un 1.4 % de su te-rritorio está dedicado a la conservación y pro-tección natural (GADP Los Ríos 2019). Entre estas áreas de conservación está el humedal de Abras de Mantequilla, un sitio reconocido por sus hábitats y extensión (Echeverría, 2008), aunque se han observado factores antrópicos que afectan su integridad, como es el uso de agroquímicos, la deforestación, la quema de malezas previo al inicio de cultivos de ciclo corto, entre otros (Freile y Santander 2005, GADP Los Ríos 2019).

Este humedal es conocido por su riqueza ictiológica y ornitológica, pero la información relativa a mamíferos es escasa (Freile y Santan-der 2005) y proviene de fuentes secundarias no verificables (Arosemena 2003, Peñafiel 2015, Troya 2015), por lo que es incierta su riqueza de especies, cómo se distribuyen dentro de Abras de Mantequilla o qué presiones existen en la actua-lidad para su sobrevivencia, sobre todo, frente a la carencia de un plan de manejo del área ac-tualizado (Quevedo et al. 2003). En efecto, los mamíferos grandes y medianos son importantes componentes en las áreas naturales protegidas, por lo que son usados para monitoreos de biodi-versidad y conocer el estado de integridad ecoló-gica en los ecosistemas terrestres (Cervera et al. 2016, Lizcano et al. 2016). Además, son consi-derados como claves debido a sus funciones de dispersión de semillas, herbivoría, germinación de plántulas, depredación, polinización, reciclaje de nutrientes, entre otras (Rumiz 2010).

En la región Costa del Ecuador, a pesar de que el conocimiento sobre la distribución y conservación de los mamíferos grandes y me-dianos está en continuo crecimiento y actualiza-ción (Cervera et al. 2016, Espinoza et al. 2016, Lizcano et al. 2016, Saavedra-Mendoza et al. 2017), varias especies de mamíferos persisten en alguna categoría de amenaza (Tirira 2011a). Por lo tanto, es importante cubrir este vacío de información y contribuir a evaluar el estado ac-tual de este grupo en la provincia de Los Ríos. En este contexto, surgen las siguientes pregun-tas de investigación: ¿Cuáles son los principales factores que amenazan a los mamíferos grandes y medianos en Abras de Mantequilla? ¿Existen áreas dentro del humedal que sirven de refugio para esta mastofauna? ¿Existen especies obje-tivos de conservación de mamíferos que no se están protegiendo en el humedal? El objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación ecológi-ca rápida de los mamíferos grandes y medianos en el humedal Abras de Mantequilla y comentar sobre el estado de conservación de este grupo.

MÉTODOS

Área de estudio

Abras de Mantequilla (01º28’S, 79º45’W, 30 m de altitud) es un humedal tropical (figura 1) ubi-cado al noroeste del cantón Vinces, en la vía a Mocache, en la zona centro-occidental de la pro-vincia de Los Ríos; tiene una extensión aproxi-mada de 22 500 hectáreas y la tenencia de tierra está en manos de varios propietarios privados (fi-gura 2). El ecosistema está formado por lagunas de inundación permanente y áreas de inundación temporal, así como remanentes de bosque seco tropical (Freile y Santander 2005).

Page 4: ISSN 2697-3286 Mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Boletin/008_Vera... · 2020. 12. 18. · Mocache, en la zona centro-occidental de la pro-vincia de Los

Vera y Salas: Mamíferos de Abras de Mantequilla, Los Ríos, Ecuador 132020

El área se encuentra dentro del piso zoo-geográfico Tropical Suroccidental (Albuja et al. 2012) y el tipo de ecosistema predominante es herbazal inundable ripario, con pequeños relic-tos de bosque deciduo de tierras bajas de la Cos-ta (MAE 2013); además, en la zona predomina el uso de suelo de tipo agropecuario.

El área fue declarada en 2000 como un hu-medal de importancia internacional Ramsar (No. 1013), justificado por la presencia de especies amenazadas y migratorias, por mantener pobla-ciones significativas de peces que contribuyen ecológica y económicamente a la comunidad, así como por constituir una fuente de alimento y área de reproducción para especies nativas, entre otros aspectos (Echeverría, 2008). La temperatura pro-medio en esta zona es de 25 °C y su humedad re-lativa es del 82 %; la precipitación es de 1260 mm anuales, con un promedio de 116 días de lluvia al año (Arosemena 2003).

Fase de campo

Se organizó el área de trabajo en dos zonas: una zona intervenida, donde se realizan actividades

ecoturísticas y existe fuerte influencia antropo-génica (de una extensión de 3.37 hectáreas), y una zona boscosa, compuesta por un parche o relicto de bosque con escasa intervención antro-pogénica y con presencia de especies forestales de sucesión secundaria, zona que tiene una ex-tensión de 10.6 hectáreas. Para el estudio cada zona fue considerada según el grado de inter-vención antrópica observada.

El levantamiento de información se realizó entre marzo y diciembre de 2016. Se usaron métodos de observación directa en transectos lineales de máximo un kilómetro de longitud. Se usaron métodos indirectos para la búsqueda de indicios de la presencia de mamíferos, como huellas, heces, madrigueras, sonidos y restos óseos (Tirira 2017). Se procuró no recontar los individuos encontrados en el mismo lugar; es decir, los que ya se conocían perchando en un mismo sitio. Se realizaron incursiones diurnas (08:00–17:00 h), vespertinas (17:00–19:00 h) y nocturnas (20:00–23:00 h), para un total de 24 incursiones realizadas en la mañana, tarde y no-che durante nueve meses (el esfuerzo total fue de 120 horas).

Figura 1. Área de estudio. El humedal Abras de Mantequilla, provincia de Los Ríos, Ecuador. Foto de Jorgito1983/WikimediaCommons.

Page 5: ISSN 2697-3286 Mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Boletin/008_Vera... · 2020. 12. 18. · Mocache, en la zona centro-occidental de la pro-vincia de Los

De forma complementaria se realizaron en-trevistas no estructuradas a tres moradores de recintos cercanos al área de estudio, de edades entre 40 y 60 años, naturales de la zona, sobre la presencia de especies de mamíferos y sus po-sibles usos y amenazas. Para la identificación se utilizó Tirira (2017) y la taxonomía seguida se basó en la propuesta de Tirira et al. (2020). Para determinar el grado de amenaza de las especies se buscó las categorías de conservación interna-cional (UICN 2020) y en Ecuador (Tirira 2011a).

Análisis de datos

Se empleó el índice de Shannon-Wiener para determinar la diversidad alfa en cada zona:

H’ = -Σ pi ln pi

Donde H’ representa al valor del índice; ln es el logaritmo natural; pi es la proporción de la

muestra, que representa el número total de in-dividuos de una especie (ni) dividido para el número de individuos de todas las especies (n). Este índice mide el grado promedio de incerti-dumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección (Magurran 1988).

Los índices de diversidad obtenidos en am-bas zonas fueron comparados estadísticamente para establecer diferencias significativas, me-diante la prueba de t de Hutchenson (Magurran 1988), que se calcula con la siguiente ecuación:

t =

(H’1 - H’2)(var H’1 + var H’2)1/2

Grados de libertad:

gl = (var H’1 + var H’2)2

(var H’1)2

+ (var H’2)2

N1 N2

Mammalia aequatorialis No. 214

Figura 2. Área de estudio. Zonas de muestreo de mamíferos grandes y medianos en el humedal Abras de Mantequilla, provincia de Los Ríos, Ecuador.

Page 6: ISSN 2697-3286 Mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Boletin/008_Vera... · 2020. 12. 18. · Mocache, en la zona centro-occidental de la pro-vincia de Los

Varianza del índice H’:

Var H’ =

Σ pi (ln pi )2 - (Σ pi ln pi)2 - (S - 1)

N 2N2

Donde: S corresponde al número de especies; N corresponde al número total de individuos.

Para representar el número de especies acu-mulado frente al esfuerzo de muestreo emplea-do se graficó una curva de acumulación de es-pecies, con el estimador no paramétrico Chao 1, que usa el número de especies esperadas consi-derando la relación entre el número de especies representadas por un individuo (singletons) y el número de especies representadas por dos indi-viduos en las muestras (doubletons) (Villareal et al., 2004). El índice de diversidad y el estima-dor fueron calculados en el programa Estimates 9.1.0 (Colwell 2013).

Finalmente, se estimaron curvas de ran-go-abundancia para describir la riqueza y abun-dancias relativas de las especies calculando en base al logaritmo log10 de la relación entre el número de individuos de cada especie (ni) sobre el total de individuos registrados (N), es decir la abundancia proporcional de las especies (pi) (Feinsinger 2003).

RESULTADOS

Se reconocieron ocho órdenes, 11 familias y 13 especies de mamíferos. El orden Carnivora presentó la mayor riqueza, con cinco especies (tabla 1). De ella, ocho fueron registradas me-diante observación directa (Didelphis marsupia-lis, Metachirus myosuros, Nasua nasua, Proc-yon cancrivorus, Lontra longicaudis, Silvilagus daulensis, Bradypus variegatus, Alouatta pa-lliata y Simosciurus stramineus), tres median-te registros indirectos (Odocoileus peruvianus, Potos flavus y Dasypus novemcinctus) y una por entrevistas (Leopardus pardalis).

La diversidad alfa en la zona boscosa fue H’ = 1.88 (I.C. 90 % = 1.44–2.08), mientras que la zona intervenida fue H’ = 1.18 (I.C. 90 % = 0.84–1.43). No se hallaron diferencias signifi-cativas entre las muestras (t de Hutchenson = 0.287, gl = 76.33, p = 0.05). Las curvas de acu-mulación de especies mostraron que para nin-guna zona se alcanzó la asíntota, lo que implica

que faltan especies por registrar (figura 3). Las curvas de rango-abundancia indicaron que en ambas zonas existe una baja riqueza, sin mos-trar una dominancia entre las especies (figura 4).

Según las entrevistas efectuadas existe comer-cio ilegal para algunas especies, como Leopardus pardalis, cuya piel puede llegar a comercializarse hasta en USD 180. También se identificó un caso de conflicto gente-fauna: se encontró un indivi-duo de Potos flavus muerto por un disparo; según los pobladores de la zona, esta y otras especies de mamíferos suelen ser perseguidas pues existe la creencia de que se alimentan de aves de corral. Finalmente, se identificó el consumo de carne de monte, pues persiste la cacería de especies silves-tres como venados y armadillos.

DISCUSIÓN

Las especies dominantes en ambas zonas fueron Simosciurus stramineus y Bradypus variegatus; también destaca Alouatta palliata en la zona in-tervenida, la cual se conoce como una especie adaptable a zonas perturbadas (Fuentes et al. 2018). A pesar de que la zona boscosa presentó una mayor riqueza específica que la zona inter-venida, esto no fue demostrado estadísticamente. Esto se debe a la baja riqueza y a que muchos de los registros fueron indirectos, lo cual afecta en un conteo real del número de individuos (ni) y al calcular los índices de diversidad (Moreno 2001).

En cuanto al análisis del esfuerzo de mues-treo mediante la curva de acumulación de espe-cies, no se alcanzó la asíntota, por lo que es ne-cesario aumentar el número de muestreos, pues lo presentado aquí es solo una estimación en la temporada seca. También es necesario ampliar las áreas de estudio, pues el área muestreada es una fracción pequeña frente al tamaño extenso del humedal; asimismo, es necesario muestrear en otros hábitats existentes, como áreas inunda-bles, lacustres y terrestres que no fueron estu-diadas. Esto explicaría la ausencia de especies como Galictis vittata, Eira barbara y roedores medianos (Cuniculus paca y Dasyprocta punc-tata), muchas de las cuales han sido reportadas históricamente para la Costa ecuatoriana (Brio-nes et al. 1997, 2001, Albuja et al. 2012).

A pesar de que el muestreo fue constante, la diversidad (H’) de mamíferos grandes y media-

Vera y Salas: Mamíferos de Abras de Mantequilla, Los Ríos, Ecuador 152020

Page 7: ISSN 2697-3286 Mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Boletin/008_Vera... · 2020. 12. 18. · Mocache, en la zona centro-occidental de la pro-vincia de Los

Mammalia aequatorialis No. 216

Orden/familia/especie Tipo de registro

Número de registros

Categoría de amenaza

Zona boscosa

Zona intervenida UICN Ecuador

DidelphimorphiaDidelphidae

Didelphis marsupialis (Linnaeus, 1758) OD 6 0 LC LCMetachirus myosuros (Temminck, 1824) OD 2 0 LC LC

CingulataDasypodidae

Dasypus novemcinctus Linnaeus,1758 HU (ma) 4 0 LC LCPilosa

BradypodidaeBradypus variegatus (Schinz,1825) OD 6 8 LC LC

PrimatesAtelidae

Alouatta palliata aequatorialis (Festa, 1903) 0 27 VU ENRodentiaSciuridae

Simosciurus stramineus (Gervais,1841) OD 19 11 LC LCLagomorpha

LeporidaeSylvilagus daulensis (J. A. Allen, 1914) OD 4 0 NE NE

CarnivoraFelidae

Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758) ENT 0 0 LC NTProcyonidae

Nasua nasua (Linnaeus, 1766) OD 1 0 LC LCPotos flavus (Schreber, 1774) IM 0 1 LC LCProcyon cancrivorus (G. Cuvier,1798) OD 4 2 LC DD

MustelidaeLontra longicaudis (Olfers,1818) OD 0 3 NT VU

ArtiodactylaCervidae

Odocoileus peruvianus (Gray, 1874) HU (pi) 1 0 NE ENTipo de registro: ENT (entrevistas), HU (huellas), IM (individuo muerto), ma (madriguera), OD (observación directa),

pi (pisadas).Categorías de amenaza: DD (Datos Insuficientes), EN (En Peligro), LC (Preocupación menor), NE (No Evaluada),

NT (Casi amenazada), VU (Vulnerable).Fuentes: categoría UICN (UICN 2020); categoría Ecuador (Tirira 2011).

Tabla 1. Área de estudio. Zonas de muestreo de mamíferos grandes y medianos en el humedal Abras de Mantequilla, provincia de Los Ríos, Ecuador.

Page 8: ISSN 2697-3286 Mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Boletin/008_Vera... · 2020. 12. 18. · Mocache, en la zona centro-occidental de la pro-vincia de Los

Vera y Salas: Mamíferos de Abras de Mantequilla, Los Ríos, Ecuador 172020

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Espe

cies

Esfuerzo de muestreo

S(est) Chao 1 S(est) Chao 1

a

b

cd e

f

gh i j

k

a

b

f

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

Abu

ndan

cia

relta

iva

(log

10 p

i)

Rango de mayor y menor abundancia

Zona boscosa Zona intervenida

Figura 3. Curva de acumulación de especies en las zonas de estudio del humedal Abras de Mantequilla durante marzo y diciembre de 2016: zona boscosa con cuadrados, zona intervenida con triángulos.

Figura 4. Curvas de rango abundancia de los mamíferos identificados las zonas de estudio del hume-dal Abras de Mantequilla durante marzo y diciembre 2016: a) Simosciurus stramineus, b) Bradypus variegatus, c) Didelphis marsupialis, d) Dasypus novemcinctus, e) Sylvilagus daulensis, f) Procyon cancrivorous, g) Metachirus myosuros, h) Nasua nasua, i) Potos flavus, j) Odocoileus peruvianus, k) Alouatta palliata.

Page 9: ISSN 2697-3286 Mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Boletin/008_Vera... · 2020. 12. 18. · Mocache, en la zona centro-occidental de la pro-vincia de Los

Mammalia aequatorialis No. 218

nos en Abras de Mantequilla fue baja: Se consi-dera que esto se debe, entre otros factores, al pro-ceso de defaunación, es decir, a la ausencia de fauna en áreas donde existe la presencia de vege-tación o bosques nativos (Redford 1992). Para la Costa ecuatoriana, este proceso ha sido provoca-do por los cambios de uso del suelo, a través del cultivo, pastoreo y desarrollo rural, los cuales se conoce como factores históricos que han lleva-do a una fragmentación ecológica (Parker y Carr 1992, Dobson y Gentry 1992). Esto explicaría la ausencia de carnívoros grandes y medianos, como Panthera onca centralis (Mearns, 1901), Puma concolor (Linnaeus, 1771), Herpailurus yagouaroundi (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1803), las que se han registrado en esta región (Saave-dra-Mendoza et al. 2017). No obstante, aún se evidencia mastofauna en Abras de Mantequilla, la cual se ha adaptado a estas transformaciones, como Nasua nasua, Potos flavus, Odocoileus peruvianus, Procyon cancrivorus, Sylvilagus daulensis y Lontra longicaudis, las cuales han sido registrados en humedales continentales en las provincias del Guayas, Esmeraldas y Manabí (Briones et al. 1997, 2001).

Además de la fragmentación, existen otras presiones antropogénicas sobre Abras de Man-tequilla, como el conflicto humano-carnívoro con especies de mediano tamaño, pues se con-sideran que ocasionan un perjuicio económico debido a que se solapan intereses con los pobla-dores locales al depredar sus especies domés-ticas, como aves de corral (Treves y Karanth 2003). Esto se identificó como un punto clave de manejo dentro de la zona de estudio, lo cual también se ha sido reportado para otros carní-voros medianos en la provincia de Los Ríos, como Leopardus pardalis (Salas y Vera 2017). Es recomendable reducir este conflicto me-diante intervenciones preventivas basadas en la ordenación del territorio y en el manejo de las actividades agropecuarias con base al riesgo, a través de un sistema de incentivos, sanciones y compensaciones por daños, entre los propieta-rios y los gobiernos locales (Treves et al. 2006). Los otros puntos clave identificados, como el comercio ilegal de especies silvestres y la caza por carne de monte, posiblemente sea un reflejo del índice de pobreza que existe en el territorio rural (GAD Provincial Los Ríos 2019).

Varias de las especies registradas en Abras de Mantequilla están en riesgo de extinción en el Ecuador, como el mono aullador Alouatta pallia-ta (EN), el venado de cola blanca Odocoileus pe-ruvianus (EN) y la nutria neotropical Lontra lon-gicaudis (VU) (Arcos et al. 2011, Tirira 2011b, Tirira et al. 2011), mientras que otras especies (Nasua nasua y Procyon cancrivorus) se han ca-tegorizado como Datos insuficientes (DD) (Tirira 2011a), por lo que esta área debe ser considerada como un refugio para los mamíferos en la provin-cia de Los Ríos (Espinoza et al. 2016).

A nivel internacional (UICN 2020), existen especies registradas en Abras de Mantequilla que también se encuentran en categorías de amenaza. El mono aullador A. palliata está cate-gorizado como Vulnerable (VU), bajo criterios como la reducción de su hábitat como efecto de la tala de bosques, siendo necesario evaluar su tamaño poblacional y estudiar su ecología e his-toria natural (Cortes-Ortiz et al. 2020). Mientras que la nutria neotropical (Lontra longicaudis) está categorizada como Casi Amenazada (NT), teniendo como principales amenazas la conta-minación de los cuerpos hídricos, el crecimiento urbano y las actividades agrícolas; por estos mo-tivos, es urgente su protección y la restauración de sus hábitats (Rheingantz y Trinca 2015). Por sus categorías de conservación y su potencial como especies carismáticas, A. palliata y L. lon-gicaudis deben ser reconocidas como objetos de conservación en Abras de Mantequilla; también es necesario realizar monitoreos para conocer el estado de sus poblaciones.

Trabajos previos (Arosemana 2003, Peña-fiel 2015, Troya 2015) reportan una lista breve de mamíferos de Abras de Mantequilla, pero su enfoque principal fue el ecoturismo; por este motivo, el presente trabajo es el primer esfuerzo para presentar una lista de mastofauna en base a metodologías estandarizadas y replicables; sin embargo, estos datos deben ser complementa-dos con otras metodologías, como fototrampeo y el uso de trampas de huella para el registro de especies elusivas y así cubrir de forma óptima las zonas de muestreo (Cervera et al. 2016, Es-pinoza et al. 2016, Lizcano et al. 2016, Barros- Díaz et al. 2018).

Los conflictos identificados que ponen en riesgo la sobrevivencia de los mamíferos en

Page 10: ISSN 2697-3286 Mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Boletin/008_Vera... · 2020. 12. 18. · Mocache, en la zona centro-occidental de la pro-vincia de Los

Vera y Salas: Mamíferos de Abras de Mantequilla, Los Ríos, Ecuador 192020

Abras de Mantequilla son un reflejo de la ausen-cia de un plan de manejo oficial y actualizado, pues solo existe un plan piloto elaborado para una pequeña porción del humedal (Quevedo et al. 2003). Es necesario realizar un proceso de ordenamiento y planificación, que integre pro-gramas con distintos enfoques, como educación ambiental, control y vigilancia, restauración y conectividad ecológica, que garantice la protec-ción de las especies antes mencionadas.

Una de las principales dificultades para con-servar los humedales y su biodiversidad han sido que su importancia no comercial no se ha valorizado, por tal motivo, la presión que el ser humano ejerce sobre estos ecosistemas varía de acuerdo con los intereses y usos dados a estos ecosistemas, generando amenazas que según su intensidad y frecuencia afectan la vida media de estos organismos (Barbier et al. 2005, EEM 2005). En este contexto, es recomendable que Abras de Mantequilla sea manejada en una ca-tegoría dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), a través del subsistema de los gobiernos autónomos descentralizados o con la mancomunidad encargada del humedal, para permitir una mayor efectividad en el manejo y la conservación de esta área (Echeverría 2008, MAE 2008, 2010).

Agradecimientos: Este trabajo muestra resulta-dos parciales de la tesis de grado en Biología de Evelyn Vera León (Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales), quien agradece a Armando León, Jorge León y Javier Peralta por su cooperación en el muestreo y recolección de los datos de campo; Abdón Morán permitió el acceso en su propiedad dentro del humedal. A la Subse-cretaria de Gestión Marino Costera (SGMC) del Ministerio del Ambiente del Ecuador por proveer la información técnica necesaria para la realiza-ción de este trabajo.Contribución de los autores: EV realizó el traba-jo de campo, que incluye identificación, entrevis-tas, georreferenciación, así como la redacción del manuscrito inicial. JAS realizó el análisis de datos, elaboración del mapa, validación de identificación taxonómica y la redacción final.Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

LITERATURA CITADA

Albuja, L., A. Almendáriz, R. Barriga, L. D. Montalvo, F. Cáceres y J. L. Román. 2012. Fauna de vertebrados del Ecuador. Instituto de Ciencias Biológicas, Escuela Politécnica Nacional, Quito.

Arcos, D. R., D. G. Tirira, S. de la Torre y W. E. Pozo-Rivera. 2011. Mono aullador de la Costa (Alouatta palliata). Pp. 106–107, en: Libro rojo de los mamíferos del Ecuador (D. G. Tirira, ed.). 2a edición. Fundación Ma-míferos y Conservación, Pontificia Univer-sidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador. Publicación Especial sobre los mamíferos del Ecuador 8, Quito.

Arosemena, X. 2003. Diagnóstico y estrategia de desarrollo ecoturístico para los parches de bosques y sus alrededores, en las Abras de Mantequilla. Un estudio base. Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica del Li-toral, Guayaquil.

Barbier, E., M. Acreman y D. Knowler. 2005. Va-loración económica de los humedales. Oficina de la Convención de Ramsar, Gland, Suiza.

Barros-Díaz, C., M. Macías y J. A. Salas. 2018. Riqueza y abundancia de mamíferos car-nívoros en dos áreas con distinto grado de intervención en el Bosque Protector Cerro Blanco (Guayas-Ecuador). Investigatio Re-search Review 11: 99–112.

Briones, E., J. Gómez, A. Hidalgo, D. G. Tiri-ra, A. Flachier, H. Medina, I. Jaramillo y C. Chiriboga. 1997. Inventario de humedales del Ecuador. Primera parte: Humedales lén-ticos de las provincias de Esmeraldas y Ma-nabí. EcoCiencia, INEFAN y Convención Ramsar, Quito.

Briones, E., J. Gómez, A. Hidalgo, D. G. Tirira y A. Flachier. 2001. Inventario de humeda-les del Ecuador. Segunda parte. Humedales interiores de la provincia del Guayas. Tomo I. Convención Ramsar, Ministerio del Am-biente y EcoCiencia, Quito.

Cervera, L., D. J. Lizcano, V. Parés-Jiménez, S. Espinoza, D. Poaquiza, E. De la Montaña y D. M. Griffith. 2016. A camera trap assessment of terrestrial mammals in Machalilla National Park, western Ecuador. Check List 12(2): 1868.

Page 11: ISSN 2697-3286 Mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Boletin/008_Vera... · 2020. 12. 18. · Mocache, en la zona centro-occidental de la pro-vincia de Los

Mammalia aequatorialis No. 220

Colwell, R. K. 2013. EstimateS: Statistical esti-mation of species richness and shared species from samples. Versión 9. En línea: ‹http://purl.oclc.org/estimates›. [acceso: 2020-06-10].

Cortes-Ortiz, L., D. Canales Espinosa, F. M. Cor-nejo, D. Guzmán-Caro, A. Link, P. Moscoso, P. Méndez-Carvajal, E. Palacios, V. Rodrí-guez, M. Rosales-Meda, D. Solano, K. Wi-lliams-Guillén y S. de la Torre. 2020. Alouat-ta palliata. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T39960A17925090. En línea: ‹https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-2.RLTS.T39960A17925090.en›. [acceso: 2020-09-14].

Dodson, C. y A. Gentry. 1991. Biological ex-tinction in western Ecuador. Annals of the Missouri Botanical Garden 78(2): 273–295.

Echeverria, H. 2008. La convención Ramsar en el Ecuador: Guía sobre la conservación y uso racional de los humedales. Centro Ecua-toriano de Derecho Ambiental, Quito.

Espinosa, C. I., A. Jara-Guerrero, R. Cisneros, J. D. Sotomayor y G. Escribano-Ávila. 2016. Reserva Ecológica Arenillas; ¿un refugio de diversidad biológica o una isla en extinción? Ecosistemas 25(2): 5–12.

EEM. 2005. Los ecosistemas y el bienestar hu-mano: humedales y agua. Informe de sín-tesis. 68. World Resources Institute. Eva-luación de los Ecosistemas del Milenio, Washington, DC.

GADP Los Ríos. 2019. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Dirección de Pla-nificación del Gobierno Autónomo Descen-tralizado Provincial de Los Ríos, Babahoyo, Ecuador.

Feinsinger, P. 2003. El diseño de estudios de campo para la conservación de la biodiver-sidad. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra.

Freile, J. F. y T. Santander. 2005. Áreas Impor-tantes para la Conservación de las Aves en Ecuador. Pp. 283–470, en: Áreas Importan-tes para la Conservación de las Aves en los Andes Tropicales: sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad (K. Boyla y A. Estrada, eds.). BirdLife International y Conservación Internacional. Conservation Series 14, Quito.

Fuentes, N., F. Alfonso-Cortes, L. Cervera, S. de la Torre, M. I. Estévez-Noboa y D. G. Tirira.

2018. Mono aullador de manto dorado Alouatta palliata (Gray, 1849). Pp. 145–153, en: Estado de conservación de los primates del Ecuador (D. G. Tirira, S. de la Torre y G. Zapata Ríos, eds.). Grupo de Estudio de Pri-mates del Ecuador y Asociación Ecuatoria-na de Mastozoología. Publicación Especial sobre los mamíferos del Ecuador 12, Quito.

Lizcano, D., L. Cervera, S. Espinoza-Moreira, D. Poaquiza-Alva, V. Parés-Jiménez y P. Ra-mírez-Barajas. 2016. Riqueza de mamíferos medianos y grandes del Refugio de Vida Sil-vestre Marina y Costera Pacoche, Ecuador. Therya 7(1): 135–145.

Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, Princeton, NJ.

MAE. 2008. Propuesta técnica, legal, social, económica y política para la incorporación de las Áreas de Conservación Municipal dentro del Subsistema de Áreas de Gobier-nos Autónomos Descentralizados en el Siste-ma Nacional de Áreas Protegidas. Programa GESOREN/GTZ. Ministerio del Ambiente del Ecuador, Quito.

MAE. 2010. Lineamientos para la creación de áreas protegidas municipales y directrices para su incorporación al subsistema de go-biernos autónomos descentralizados del Siste-ma Nacional de Áreas Protegidas. Programa GESOREN/GTZ, Conservación Internacional Ecuador y The Nature Conservancy, Ministe-rio del Ambiente del Ecuador y Centro Ecua-toriano de Derecho Ambiental, Quito.

MAE. 2013. Sistema de clasificación de los eco-sistemas del Ecuador continental. Subsecre-taría de Patrimonio Natural, Ministerio del Ambiente del Ecuador, Quito.

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la bio-diversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA 1, Zaragoza.

Parker III, T. A. y Carr, J. L. (eds.). 1992. Sta-tus of forest remnants in the Cordillera de la Costa and adjacent areas of southwestern Ecuador. Rapid Assessment Program. RAP Working Papers 2. Conservation Internatio-nal, Washington, DC.

Peñafiel, J. 2015. Diseño de una ruta ecoturís-tica en el humedal Abras de Mantequilla, Los Ríos, Ecuador. Tesis de grado, Univer-

Page 12: ISSN 2697-3286 Mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Boletin/008_Vera... · 2020. 12. 18. · Mocache, en la zona centro-occidental de la pro-vincia de Los

Vera y Salas: Mamíferos de Abras de Mantequilla, Los Ríos, Ecuador 212020

sidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador.

Quevedo, O., X. Arosemena, S. Cordero, D. Cun y J. Solórzano. 2003. Plan Piloto para el manejo de Abras de Mantequilla. Informe técnico, Subsecretaria de Gestión Ambiental Costera, Ministerio del Ambiente del Ecua-dor, Guayaquil.

Redford, K. H. 1992. The empty forest. BioScien-ce 42(6): 412–422.

Rheingantz, M. L. y C. S. Trinca. 2015. Lontra longicaudis. The IUCN Red List of Threa-tened Species 2015: e.T12304A21937379. En línea: ‹https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-2.RLTS.T12304A21937379.en›. [acceso: 2020-09-14].

Rumiz, D. I. 2010. Roles ecológicos de los ma-míferos medianos y grandes. Pp. 53–73, en: Distribución, ecología y conservación de los mamíferos medianos y grandes de Bolivia. (R. B. Wallace, H. Gómez, Z. R. Porcel y D. I. Rumiz, eds.). 1a edición. Centro de Eco-logía Difusión Fundación Simón I. Patiño, Santa Cruz de la Sierra.

Saavedra-Mendoza, M., P. Cun, E. Horstman, S. Carabajo y J. J. Alava. 2017. The last coastal jaguars of Ecuador: Ecology, con-servation, and management implications. Pp. 111–131, en: Big cats (A. B. Shrivastav y K.P. Singh, eds.). IntechOpen, Londres y Rijeka, Croacia.

Salas, J. A. y E. Vera. 2017. Comentarios sobre las prioridades de conservación de macro y meso mamíferos en la Reserva Jauneche-Es-tación Científica Pedro Franco Dávila (Los Ríos-Ecuador). Revista Científica de Cien-cias Naturales y Ambientales 10(2): 22–27.

Tirira, D. G. (ed.). 2011a. Libro Rojo de Mamífe-ros del Ecuador. 2a edición. Fundación Ma-míferos y Conservación, Pontificia Univer-sidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador. Publicación Especial sobre los mamíferos del Ecuador 8, Quito.

Tirira, D. G. 2011b. Venado de cola blanca de la Costa (Odocoileus virginianus peruvianus). Pp. 143–144, en: Libro Rojo de los mamífe-ros del Ecuador (D. G. Tirira, ed.). 2a edi-ción. Fundación Mamíferos y Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador. Pu-

blicación Especial sobre los mamíferos del Ecuador 8, Quito.

Tirira, D. G., V. Utreras y G. Zapata Ríos. 2011. Nutria neotropical (Lontra longicaudis). Pp. 221–222, en: Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador (D. G. Tirira, ed.). 2a edición. Fundación Mamíferos y Conservación, Pon-tificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador. Pu-blicación Especial sobre los mamíferos del Ecuador 8, Quito.

Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los ma-míferos del Ecuador. 2a edición. Asociación Ecuatoriana de Mastozoología y Editorial Murciélago Blanco. Publicación Especial sobre los mamíferos del Ecuador 11, Quito.

Tirira, D. G., J. Brito, S. F. Burneo y Comisión de Diversidad de la AEM. 2020. Mamíferos del Ecuador: lista actualizada de especies / Mammals of Ecuador: Updated checklist species. Versión 2020.1. Asociación Ecua-toriana de Mastozoología. Quito. En línea: ‹http://aem.mamiferosdelecuador.com›. [ac-ceso: 2020-06-10].

Troya, L. 2015. Estrategia de promoción para el desarrollo turístico del humedal Abras de Mantequilla, ubicado en el cantón Vinces de la provincia de Los Ríos. Tesis de grado, Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Treves, A. y K. U. Karanth. 2003. Human carni-vore conflict and perspectives on carnivore management worldwide. Conservation Bio-logy 17(6): 1491–1499.

Treves, A., L. Andiamampianina, K. Didier, J. Gibson, A. Plumptre, D. Wilkie y P. Zahler. 2006. A simple, cost-effective method for in-volving stakeholders in spatial assessments of threats to biodiversity. Human Dimen-sions of Wildlife 11(1): 43–54.

UICN. 2020. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2020.1. En línea: ‹https://www.iucnredlist.org›. [acceso: 2020-03-19].

Villareal, H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Esco-bar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Os-pina y A. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodi-versidad. Programa de inventarios de biodi-versidad. Instituto de Investigaciones de Re-cursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Bogotá.

Page 13: ISSN 2697-3286 Mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Boletin/008_Vera... · 2020. 12. 18. · Mocache, en la zona centro-occidental de la pro-vincia de Los

Mammalia aequatorialis No. 222

APÉNDICE 1

Uso de los mamíferos grandes y medianos registrados en el humedal Abras de Mantequilla, provincia de Los Ríos, Ecuador

Especie Nombre común Usos conocidos Frecuencia de observación

DidelphimorphiaDidelphidae

Metachirus myosuros Comadreja Ninguno RaroCingulata

DasypodidaeDasypus novemcinctus Armadillo, cachicambo Carne de monte Ocasional

PrimatesAtelidae

Alouatta palliata aequatorialis Mono aullador Ecoturismo FrecuenteCarnivora

FelidaeLeopardus pardalis Tigrillo Venta como mascota,

pielOcasional

ProcyonidaeNasua nasua Cuchucho Ninguno OcasionalPotos flavus Cusumbo Ataca aves de corral OcasionalProcyon cancrivorus Mapache, comadreja Ninguno Frecuente

MustelidaeLontra longicaudis Nutria, lobo de agua Ninguno Frecuente

ArtiodactylaCervidae

Odocoileus peruvianus Venado Carne de monte, cacería deportiva

Ocasional

Recibido: 2020-06-15 Aceptado: 2020-11-17 Publicado: 2020-12-18

Page 14: ISSN 2697-3286 Mammalia aequatorialisaem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Boletin/008_Vera... · 2020. 12. 18. · Mocache, en la zona centro-occidental de la pro-vincia de Los

2

Boletín de la Asociación Ecuatoriana de Mastozoología

Mammal ia aequator ia l i sBoletín científico de la Asociación Ecuatoriana de Mastozoología

Número 2 Diciembre de 2020

ISSN 2697-3286

Diego G. Tirira. La democratización del conocimiento .............................................

Evelyn Vera y Jaime A. Salas. Evaluación ecológica rápida de mamíferos grandes y medianos en el humedal Ramsar Abras de Mantequilla, Los Ríos, Ecuador ...

Carlos Narváez-Romero, Emily Ochoa Luna y Diego G. Tirira. Primer registro de Chironectes minimus (Didelphidae) para el valle seco interandino de la provincia de Loja, Ecuador ...............................................................................

Carlos Urgilés-Verdugo y Patricio Tunay. Nota reproductiva sobre Neacomys rosalindae (Rodentia, Cricetidae) en Napo, Ecuador .........................................

Diego G. Tirira. Diversidad de murciélagos de la provincia de Pastaza, Amazonía del Ecuador ......................................................................................................

Wilmer E. Pozo-Rivera, Marcelo R. Arce-Carriel, Vicente Berovides-Álvarez y Nancy Ricardo-Nápoles. Diferencias estacionales a nivel de comunidad, gremio trófico y ensamblaje de la diversidad de murciélagos en un paisaje agrícola ecuatoriano .........................................................................................

Diego G. Tirira. Identidad y comentarios al Arctibius floresii de Bonaparte, 1847 ......Carlos Narváez-Romero, Emily Ochoa Luna, Francisco Gordillo y Diego G.

Tirira. Nuevo registro de Sturnira nana (Chiroptera: Phyllostomidae) para el Ecuador ............................................................................................................

Diego G. Tirira y Ernesto Arbeláez. Primer reporte de leucismo en un tapir amazó-nico (Perissodactyla, Tapiridae) nacido bajo cuidado humano ...........................

7

9

23

27

31

6575

81

85

89

Contenido

ARTÍCULOS Y NOTAS

EDITORIAL

RESÚMENES DE TESIS