iso-8859-1''ta4_innovación y desarrollo socioeconómico

35
Innovación y desarrollo socioeconómico Dr. Manuel López Estornell Dr. Jaider Vega Jurado

Upload: jaime-alberto-villada-garces

Post on 25-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Innovacin y desarrollo socioeconmico

    Dr. Manuel Lpez EstornellDr. Jaider Vega Jurado

  • Dr. Manuel Lpez Estornell. Economista por la Universidad de Valencia (Espaa) en 1977. Doctor en Economa por la Universidad Politcnica de Valencia, M.A. en Administraciones Pblicas por el Instituto Universitario Ortega y Gasset (Universidad Complutense de Madrid) y Diplomado en Direccin de la Administracin Pblica (ESADE). Jefe de la se-cretara tcnica del Alto Consejo Consultivo en I+D+i de la presidencia del gobierno regional de Valencia entre 1999 y 2007. Desde este ltimo ao se encuentra en comisin de servicios en INGENIO. En ste ha desarrollado y participado en diversos proyectos, especialmente relacionados con innovacin y territorio y con polticas de innovacin y ha presentado comunicaciones a congresos nacionales e internacionales relativos al campo de la Economa Regional. Es autor de cerca de 30 captulos de publicaciones, en forma de monografas, captulos de libros y artculos en revistas especializadas. Durante 8 aos ha sido profesor asociado de diversas materias econmicas en las Universidades de Valencia y en la Po-litcnica de Valencia. Es economista en excedencia de la Cmara de Comercio de Valencia y de la Diputacin Provincial de Valencia. Se incorpor al gobierno regional de Valencia coincidiendo con su creacin. En ste fue secretario general de Agricultura, director general de Comercio, presidente fundador y ejecutivo de la empresa regional de promocin PROCOVA SA, vicepresidente de la Agencia Regional dirigida al apoyo empresarial y vicepresidente de las Ferias de Va-lencia y Alicante, entre otras actividades. Durante cerca de 10 aos ocup la jefatura de las reas de Economa y Poltica Econmica del gabinete de la presidencia del gobierno regional.

    Dr. Jaider Vega Jurado. Ingeniero Industrial por la Universidad del Atlntico (Colombia) en 2001. Especialista en Pro-yectos de Ingeniera e innovacin por la Universidad Politcnica de Valencia (2005) y Doctor por esta misma universidad (2008). Desde el ao 2004 se encuentra vinculado a INGENIO, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Cien-tficas (CSIC) y la Universidad Politcnica de Valencia (UPV). Durante este tiempo ha participado en diversos proyectos y contratos de I+D, ha publicado siete artculos en revistas internacionales del ISI, entre las que se encuentran Research Policy, Industrial and Corporate Change, R&D Management, y presentado ms de 15 comunicaciones en congresos na-cionales e internacionales. Asimismo, ha participado como docente y tutor en varios cursos de carcter Iberoamericano desarrollados por la Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI), y en dife-rentes cursos de innovacin y gestin tecnolgica desarrollados tanto en Colombia, como en Espaa. Sus reas de inters giran en torno al anlisis de las estrategias de innovacin empresarial, la capacidad de absorcin de las empresas, la Relacin Universidad-Empresa, y los Sistemas Nacionales y Regionales de Innovacin.

  • Indice

    1. Presentacin y objetivos......................................................................................

    2.Desarrollo econmico e innovacin: introduccin y algunos conceptos................................

    3. Los efectos econmicos de la innovacin: una primera aproximacin......................................

    4. Aproximaciones tericas al estudio de la relacin entre innovacin y crecimiento econmico..........................................................................................

    5. La innovacin y los procesos de catching-up..................................................................

    6. La innovacin y el empleo....................................................................................

    7. Innovacin y desarrollo..........................................................................................7.1. Desarrollo: un concepto objetivo, subjetivo o slo una quimera?.........................7.2. El impacto de la innovacin: la importancia del referencial de desarrollo...............

    8. Aclaracin de conceptos.....................................................................................

    9. Textos de ampliacin.......................................................................................

    10. Bibliografas...................................................................................................

    1

    2

    5

    7

    14

    19

    222223

    25

    26

    27

  • Innovacin y desarrollo socioeconmico

    1

    ANOTACIONES1. Presentacin y Objetivos

    El desarrollo econmico se ha constituido en uno de los objetivos centrales de la mayor parte de pases que se integran en el planeta, como proceso capaz de des-embocar en el bienestar y progreso de los ciudadanos. Por este motivo, la conexin entre desarrollo y crecimiento econmico y de ambos con las innovaciones parte de las principales tendencias de la literatura econmica y social. En particular, se plantean preguntas como las siguientes: Podemos identificar desarrollo con creci-miento econmico? Pueden las innovaciones impulsar el desarrollo y, en tal caso, cuales son las vas para difundirlas? Tienen las diversas concepciones de desarrollo econmico la necesidad de innovaciones similares? Cules son los efectos de la innovacin sobre el mercado de trabajo?; Puede el cambio tecnolgico explicar las diferencias en los niveles de desarrollo entre pases?

    A la respuesta de las anteriores preguntas, y de las preocupaciones implcitas que las sustentan, se han dirigido en las ltimas dcadas los estudios de la innovacin, concitando todava hoy la atencin preferente de la investigacin acadmica, de empresas y de diversas polticas pblicas. En este tema, se introducen algunos conceptos previos, se describen algunos de los principales resultados obtenidos hasta la fecha en torno a las anteriores preguntas y se muestra cmo, en funcin del referencial de desarrollo que se adopte, el impacto de la innovacin puede ser diferente.

  • Mster de Gestin de la Ciencia y la Innovacin

    2

    ANOTACIONES 2. Desarrollo econmico e innovacin: introduccin y algunos conceptos

    Conceptos iniciales: desarrollo econmico e innovacin

    Desarrollo econmico e innovacin son conceptos cuya vinculacin mutua depende de qu entendamos por ambos. El primero se identifica a menudo con el de crecimiento econmico, esto es, con la variacin positiva que experimenta, con el transcurso del tiempo, la produccin (PIB) de un pas o regin. En este caso subyace la idea de que ese crecimiento es en s mismo un objetivo deseable. Sin embargo, puede afirmarse que, si bien el desarrollo econmico implica la presencia de crecimiento, no todo crecimiento econmico supone desarrollo. Ello se debe a que el desarrollo es un tipo de crecimiento econmico cualificado, vinculado a un determinado referencial.

    Las cualidades responden a los diversos valores defendidos en cada momento por una mayora social o por instituciones internacionales cuyos acuerdos vinculan a sus pases miembros. Por ello observamos que se habla de crecimiento sostenible (medioambientalmente), de crecimiento equitativo (entre personas o entre te-rritorios), de crecimiento basado en el conocimiento (enfatiza la presencia de la innovacin como motor del crecimiento econmico), de crecimiento basado en el comercio justo, etc. En algunos casos se proponen, incluso, alternativas que midan el desarrollo econmico teniendo en cuenta valores subjetivos (el bienestar nacional)1 o indicadores compuestos que integran diferentes dimensiones sociales y econmicas, como el ndice de Desarrollo Humano (IDH)2, elaborado por Nacio-nes Unidas, que integra la esperanza de vida, la educacin y el nivel econmico. Recientemente, el desempeo econmico y su medicin tambin ha sido objeto de investigacin por el Premio Nobel de Economa, Joseph E. Stiglitz3.

    La concepcin de desarrollo econmico utilizada depende de diversas circuns-tancias, propias de cada momento y lugar: el estado de las teoras econmicas y su prestigio relativo, el campo de observacin ms cercano (pases desarrollados o pases en desarrollo), las pautas ticas y culturales predominantes y el grado de implantacin del sistema poltico democrtico. De ah la dificultad de tratar el desarrollo econmico como un concepto abstracto, de fcil integracin en los modelos econmicos estandarizados. De ah, tambin, el hecho de que el anlisis del desarrollo econmico y las respuestas para su consecucin hayan encontrado una atencin especfica en los pases en vas de desarrollo que persiguen explcita-mente aproximarse a los pases desarrollados o, como mnimo, limitar las peores consecuencias de su pobreza.

    En el caso de Latinoamrica, la aportacin de la escuela estructuralista, en torno a diversos economistas del CEPAL, subray que las condiciones econmicas e institucio-nales de los pases deban considerarse conjuntamente para establecer estrategias de crecimiento adaptadas a cada realidad especfica, negando as la existencia de recetas nicas de aplicacin universal. Desde esta perspectiva, el desarrollo econmico inclua reformas estructurales capaces de remover los obstculos que frenaban la incorporacin y contribucin econmica de los pases menos avanzados.

    1 El pequeo pas de Butn (o Bhutan) ha sido pionero a este respecto.2 http://hdr.undp.org/es/3 Commission on the measurement of economic performance and social progress. http://www.stiglitz-sen-fitoussi.fr/en/index.htm. La Comisin se ha creado a iniciativa de Francia.

  • Innovacin y desarrollo socioeconmico

    3

    ANOTACIONESObstculos que tenan su origen en los mercados internacionales, como suceda al realizarse intercambios desiguales entre los pases en desarrollo y los pases ricos al ser distinta y perjudicial para los primeros- la evolucin de los precios de sus pro-ductos frente a los precios de los bienes de los segundos; pero tambin las reformas propuestas se situaban en el terreno domstico, dadas las diferencias econmicas y educativas existentes, la presencia de monopolios internos, etc.

    Completando esta orientacin y en ocasiones en conflicto con ella- se ha generado una amplia literatura sobre la ayuda al desarrollo procedente de los pases ms prsperos y de organizaciones financieras internacionales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. En torno a la ayuda al desarrollo se han desplegado vivas discusiones sobre los criterios para el diseo de esta poltica, su implementacin y gestin y la evaluacin de sus logros.

    La innovacin: versatilidad y expansin de un concepto

    El concepto de innovacin tambin es verstil, si bien las convenciones internacio-nales que se han adoptado lo entienden, de acuerdo a lo expuesto en el Tema 1, como la introduccin o importante mejora de los procesos de produccin y/o de los productos (ya sean bienes o servicios), la aplicacin de cambios organizativos de nuevo cuo que intensifican la productividad de la empresa y las actividades de sta para acceder a nuevos mercados. Cabe recordar que el concepto de innovacin reconocido por los organismos estadsticos internacionales ha experimentado una expansin progresiva, trascendiendo el estricto marco de la innovacin tecnolgi-ca para como vemos- abarcar, asimismo, la organizativa y la mercadolgica. Esta expansin obedece al reconocimiento de que existen en otras reas de la empresa, distinta de la de produccin, oportunidades para introducir medidas que supongan la superacin de laspautas tradicionales y la apertura de nuevas avenidas coherentes con los rasgos econmicos y competitivos actuales.

    La expansin de la innovacin ha tenido tambin un reflejo sectorial. En un ini-cio, la observacin se restringa a la actividad industrial, considerada como la fuente sustancial de los avances en nuevos procesos y productos. Este criterio se ha superado y, en trabajos estadsticos posteriores, ya se ha dado cabida a las actividades de servicios; stos, adems de representar ms del 60% del PIB en los pases desarrollados, han acumulado una creciente relevancia como agentes de la innovacin: de una parte, porque parte de los servicios son de alta tecnologa y origen de numerosas innovaciones de aplicacin multisectorial (pensemos, p.e., en los servicios de software, la industria audiovisual, los laboratorios de investigacin, etc.); de otra parte, es cada vez ms difcil la distincin tradicional entre industria y servicios a medida que la primera contrata externamente determinados servicios que, con anterioridad, produca internamente. La actividad industrial, en sus ma-nifestaciones tradicionales, integraba diversos servicios: de I+D, diseo, formacin, ingeniera, control ambiental, o logstica, entre otros. Muchas de estas actividades se han extrado de la empresa industrial (outsourcing), pasndose a contratarlos en empresas especializadas del sector servicios; esta reorientacin ha estimulado, a su vez, una mayor especializacin de los sectores econmicos que prestan servicios a las empresas, conduciendo al desarrollo de innovaciones adicionales.

    Una segunda manifestacin del reconocimiento de la innovacin ms all de la in-dustria lo encontramos en la administracin pblica. sta se encuentra sometida

  • Mster de Gestin de la Ciencia y la Innovacin

    4

    ANOTACIONESa restricciones presupuestarias que le estimulan a aumentar la eficiencia de su actividad y, de otra parte, tambin siente la presin de los ciudadanos y empresas que exigen procesos y trmites burocrticos que representen una menor inversin de recursos econmicos u otras obligaciones. El llamado e-government y la ad-ministracin sin papel, la atencin mdica a distancia y la educacin interactiva online son ejemplos de las innovaciones que desarrollan los gobiernos en el marco de sus competencias y que se aaden a las ya tradicionales en el terreno de la investigacin militar.

    Indiquemos, por ltimo, una nueva faceta de la innovacin cuya observacin terica es ms prxima en el tiempo pero que parece llamada a desempear un rol destacado si se la relaciona, precisamente, con el desarrollo econmico. Nos referimos a la innovacin social, esto es, a aqulla que permite la introduccin de nuevas formas de relacin y organizacin de los ciudadanos para solventar o limitar el alcance de las tensiones y de las desigualdades sociales e intensificar la cooperacin. Los microcrditos son un ejemplo de innovacin social: basados en la confianza per-sonal, su concesin permite mejorar el estatus econmico de la persona, afianzar su autoestima e impulsarla a la adopcin de una posicin ms activa a favor de su comunidad y familia y de s misma.

    Las redes sociales constituyen otro ejemplo de innovacin social: la innovacin tecnolgica ha propiciado que la conectividad se haya elevado exponencialmente entre los ciudadanos, cristalizando en interacciones de cuyas repercusiones estamos conociendo ahora lo que todava son las primeras seales. Tambin el teletrabajo puede suponer una innovacin social de progresiva presencia4, como lo son las ex-periencias actuales de participacin ciudadana por ejemplo en la elaboracin de los presupuestos pblicos- que aplican algunos organismos locales.

    El lector advertir que la innovacin social, como tal, no constituye una novedad, -aunque s lo sea el inters que despierta- porque la progresin histrica del ser humano es, en buena parte, el resultado de pasadas innovaciones sociales, como fue la reduccin del nomadismo y la organizacin humana en ciudades, la creacin de normas para ofrecer seguridad jurdica a los ciudadanos, el mercado como me-canismo de relacin econmica, la democracia como base para la representacin y organizacin poltica, etc.

    4 Puede discutirse que el teletrabajo sea una innovacin social o econmica, ya que.tambin puede contemplarse como la forma de organizacin escogida por algunas empresas para intensificar la productividad de sus trabajadores.

  • Innovacin y desarrollo socioeconmico

    5

    ANOTACIONES3. Los efectos econmicos de la innovacin: una prime-ra aproximacin

    Hoy en da existe un amplio consenso sobre la importancia de la innovacin, tanto como fuente de dinamismo y crecimiento econmico, como en su calidad de recurso competitivo empresarial. Su estudio ha cobrado especial relevancia en las ltimas dcadas, convirtindose en un tpico importante en el seno de diversas disciplinas, especialmente en el campo de las ciencias sociales y humanidades.

    Inspirados en los trabajos pioneros de Joseph Schumpeter, al que nos referimos despus, se ha desarrollado toda una lnea de estudio que ha trascendido el mbito disciplinar de la corriente econmica, en la que convergen investigadores de reas tan diversas como la sociologa, la historia, la psicologa y la direccin de empresas. Cada una de ellas ha abordado el anlisis del proceso innovador partiendo de las perspectivas especficas de su campo de especializacin y seleccionando distintas unidades de anlisis. De esta forma se ha generado un amplio cuerpo de literatura conceptual y emprica que vincula la innovacin con los procesos de cambio ins-titucional y social, el desempeo econmico de las naciones, el dinamismo de los sectores industriales y el desarrollo competitivo de las empresas5.

    Una de las reas en las cuales la literatura sobre innovacin ha sido particularmente prolfica es la relacionada con los efectos macroeconmicos de la innovacin, no slo en trminos de crecimiento econmico o generacin de empleo sino, como hemos sealado con anterioridad, tambin en trminos de desarrollo social. En trminos generales el anlisis de estas cuestiones estuvo y est caracterizado por intensos debates que, en trminos acadmicos, han cubierto un heterogneo universo de aspectos. El debate ha trascendido incluso los muros de la academia, generando nuevas estructuras sociales o modificando las existentes, lo cual muchas veces ha conducido a diversos tipos de acciones colectivas, que se han manifestado como nuevos espacios de tensin y enfrentamiento sociales.

    En particular, a lo largo del ltimo siglo, el debate acadmico ha estado caracteri-zado, desde la perspectiva econmica, por dos grandes enfoques:

    Desde una vertiente, se han destacado las aproximaciones de corte neoclsico, que reconocen a la tecnologa como un factor exgeno al desempeo econ-mico (ya que aqulla se considera el resultado de la actividad de los centros de investigacin en ciencia y tecnologa (Centros de C&T) generalmente finan-ciados por los gobiernos e integrados en sus administraciones o implantados en las universidades. Este origen confera a la tecnologa el carcter de bien pblico, abierto a todos, lo que permita el acceso equilibrado a las innovaciones tecnolgicas por parte de los distintos agentes econmicos6. En consecuencia, se consideraba que la informacin sobre los avances tecnolgicos se distribua

    5 El estudio de la innovacin como un campo cientfico emergente ha generado una gran riqueza de conceptos, aproximaciones tericas y resultados empricos, los cuales difcilmente pueden ser articulados dentro de un marco de anlisis general. La amplitud y diversidad de la literatura existente, as como su naturaleza cambiante ha llevado a muchos investigadores a realizar extensas revisiones con el objetivo de discutir el estado del arte de los estudios sobre innovacin y plantear posibles direcciones para investigaciones futuras. Algunos de estos esfuerzos han sido publicados como artculos de revisin en revistas especializadas sobre el tema (Nieto, 2001; Castellacci et al., 2005), mientras que otros forman parte de libros que constituyen referencias obligadas para la persona interesada en este campo de investigacin (Schmalensee y Willing, 1989; Stoneman, 1995; Fagerberg et al., 2005).6 Cuando nos referimos a los agentes econmicos, habitualmente encuadramos en esta cate-gora a las empresas, los consumidores y el gobierno.

  • Mster de Gestin de la Ciencia y la Innovacin

    6

    ANOTACIONESde forma homognea, sin que surgieran asimetras en la informacin percibida por cada uno de dichos agentes.

    De otra parte, se desarrolla un segundo enfoque, a menudo denominado evolu-cionista, que tiene su origen en los aportes de J. Schumpeter pero que recoge, asimismo, el inters sobre evolucin y economa impulsado por quienes, desde sta, buscan en la biologa comportamientos, pautas o metforas que pudieran aprovecharse para explicar los fenmenos econmicos. A diferencia de la mi-rada neoclsica tradicional, aqu se concibe a la informacin y al conocimiento tecnolgico como un bien parcialmente privado, ya que sus generadores im-pulsan un proceso de apropiacin destinado a evitar o limitar el uso del nuevo conocimiento por otros actores privados, al objeto de fortalecer su posicin en el mercado empleando en exclusiva la innovacin que han conseguido. Estos procesos explican, en gran medida, no solo el heterogneo desarrollo tecnol-gico de los diversos actores empresariales, sino que ubica a la innovacin como un resultado endgeno de la actividad cientfica y tecnolgica impulsada por las empresas.

    Pese a las diferencias sustantivas que se evidencian entre ambas visiones, ambas coinciden en reconocer que las innovaciones tienen un impacto positivo sobre el crecimiento econmico y, por ende, sobre el desarrollo o, como mnimo, sobre algunos de sus principales rasgos. Al punto que todava hoy, en el modelo capitalista global y competitivo, predomina la idea de que las innovaciones aplicadas a los procesos de produccin y a la obtencin de nuevos bienes y/o servicios, contribuyen al progreso de las naciones. No obstante, esta idea, que ha operado como supuesto central a la hora de la formulacin de polticas de aliento y fomento de la innovacin en los espacios pblico y privado, ha sido puesta en duda en las ltimas dcadas a la luz de nuevas concepciones del desarrollo como las que hemos indicado en el apartado 2.

    A partir de lo expuesto, el presente documento avanza en dos direcciones. En primer lugar, se detiene en las principales caractersticas de las aproximaciones tericas empleadas para analizar la relacin entre innovacin y crecimiento econmico, para luego analizar los resultados empricos ms relevantes relacionados con esta tem-tica. En segundo lugar, se realiza un breve repaso de la evolucin que ha tenido el referencial de desarrollo, es decir, del sentido que se le ha dado al desarrollo a tenor de la modificacin de las preferencias sociales. Una evolucin conceptual que conduce a distintas visiones sobre la relacin entre desarrollo e innovacin.

  • Innovacin y desarrollo socioeconmico

    7

    ANOTACIONES4. Aproximaciones tericas al estudio de la relacin en-tre innovacin y crecimiento econmico

    El estudio de la innovacin como variable econmica no es un fenmeno reciente. En los trabajos de los economistas clsicos de los siglos XVIII y XIX es posible encon-trar alusiones importantes que vinculan el cambio tecnolgico con el crecimiento econmico. As, la divisin del trabajo es una de las principales fuentes de inno-vaciones, dado que gracias a ella el trabajador puede concentrarse en actividades ms especficas que intensifican su especializacin, aumentan su productividad y le llevan a interactuar con las mquinas y las tcnicas existentes, posibilitando su mejora; observaciones que debemos a Adam Smith (1776). Otro autor clsico, David Ricardo (1817), analiza los efectos socioeconmicos de las innovaciones y expone que, aunque en el corto plazo el progreso tcnico puede ocasionar una disminucin de la mano de obra, a largo plazo produce un incremento de la produccin que permite recuperar el nivel inicial de empleo. Marx (1857), tambin hace mencin al cambio tecnolgico en su obra e indica que los procesos de mecanizacin y los cambios en la organizacin del trabajo son los elementos centrales del mismo.

    Si bien existen diferencias en los trabajos de los autores mencionados, se puede apreciar que coinciden en varios puntos. La centralidad de la produccin, la im-portancia de la mecanizacin y el vnculo de los procesos de cambio tecnolgico con la acumulacin de capital7, son algunos de estos elementos comunes. En este sentido, Evangelista (1999) seala que de la obra de los autores clsicos se desprende una visin incorporada del cambio tecnolgico, determinado, principalmente, por las inversiones en capital productivo8.

    A pesar de las aportaciones de los economistas clsicos, el cambio tcnico fue olvidado en la teora econmica durante las dcadas posteriores y slo a media-dos del siglo XX se retoma su anlisis y se realizan estudios empricos orientados a determinar su efecto sobre el crecimiento de la economa. Uno de los primeros trabajos realizados al respecto fue el de Robert Solow (1957). Este autor estudi el crecimiento de la productividad de los Estados Unidos, desde su Guerra de Se-cesin, y encontr una cantidad residual en dicho crecimiento que no obedeca al incremento de los recursos econmicos tradicionales de capital y trabajo, sino a un uso ms eficiente de los mismos. Este residuo del crecimiento representaba en su anlisis el 85% y fue asociado al cambio tecnolgico9.

    Tras este trabajo se llevaron a cabo, durante los aos sesenta y setenta del pasado siglo, diversos estudios orientados a la contabilizacin del crecimiento que, aun cuando resaltaban la importancia del cambio tecnolgico, no especificaban ni su origen ni los mecanismos bajo los cuales se desarrollaba (Freeman, 1998). Estas lagunas se explican porque el principal supuesto subyacente en estos anlisis era el

    7 La acumulacin de capital hace referencia al aumento neto de los medios de produccin (construcciones, maquinaria, etc.) que se produce al superar el valor de la nueva inversin realizada el valor de los medios de produccin que se retiran por obsolescencia o amortizacin. Esta diferencia crece a medida que la innovacin tecnolgica permite abaratar los costes de produccin y posibilitar el consiguiente aumento de beneficios porque la elevacin de estos ltimos facilita, precisamente, abordar nuevas inversiones ms ambiciosas.8 Atendiendo a esta visin el cambio tecnolgico es el producto de la acumulacin de nuevos activos tecnolgicos, tales como las maquinarias, equipos, plantas y sistemas de operacin.9 Lo que, tcnicamente, se conoce como productividad total de los factores (PTF). En definitiva, lo que encuentra Solow es que parte del crecimiento se debe al aumento del nmero de trabajadores y al volumen de capital de las empresas; pero el resto surge del uso ms eficiente de esos mismos trabajadores y capital posibilitado por la introduccin de innovaciones tecnolgicas.

  • Mster de Gestin de la Ciencia y la Innovacin

    8

    ANOTACIONEScarcter exgeno de la tecnologa, propio, como hemos indicado, de la corriente neoclsica del pensamiento econmico10.

    Otro supuesto importante de los estudios realizados durante este periodo reside en la naturaleza de bien pblico11 atribuida a la tecnologa. En su sentido ms extremo, este supuesto implica considerar que el componente fundamental de la tecnologa es la informacin; y, como sta puede circular libremente a un coste prcticamente cero, se concluye que se encuentra disponible, en igualdad de condi-ciones, para todas las empresas que quieran acceder a ella. Este supuesto refuerza la idea de que las empresas son agentes homogneos, con la misma capacidad para hacer uso del conocimiento tecnolgico disponible externamente, sin requerir, para ello, capacidades especficas (Verspagen, 2005). Adicionalmente, al considerar la tecnologa como un bien pblico, se desconocen o soslayan algunos de sus rasgos ms distintivos, como son su carcter tcito y su naturaleza acumulativa12 (Nonaka y Takeuchi, 1995).

    Aclaracin de conceptos 1: Bien pblico

    Los supuestos anteriores, aunque facilitaban la realizacin de anlisis macroeconmi-cos orientados a la consecucin de estados de equilibrio13, imponan simplificaciones

    10 Bajo esta perspectiva, el cambio tecnolgico no es un factor de produccin en s mismo y aparece en la funcin de produccin separado de los otros factores productivos (capital y trabajo). En este sentido, a diferencia de lo sealado por los autores clsicos, la teora neoclsica conduce a una visin desincorporada del cambio tecnolgico (Evangelista, 1999).11 La naturaleza pblica de un bien se encuentra definida por dos propiedades: la no rivalidad y la no exclusin. La primera se presenta cuando el uso o consumo del bien, por parte de un individuo o empresa, no reduce las disponibilidades del mismo para otros individuos o empresas, es decir, que puede consumirse conjuntamente; este sera el caso, por ejemplo, de las noticias que aparecen en la prensa o la audicin de la radio. La no exclusin se refiere a que, una vez que el bien es sumi-nistrado o consumido por alguien que pag por el, tambin es accesible a los dems al no resultar factible excluir a quienes no han pagado por conocerlo y utilizarlo; en referencia al ejemplo anterior, es usual que los peridicos reflejen un nmero de lectores superior al de ejemplares vendidos, pues tienen acceso al peridico, adems de quienes lo han adquirido, los diversos miembros de su familia o quienes lo encuentran en una consulta mdica. El alcance de esta ltima propiedad depende fun-damentalmente de las caractersticas tcnicas del bien y del sistema legal vigente sobre derechos de propiedad. En la actualidad es precisamente fuente de abundantes conflictos el uso de las descargas no autorizadas de msica y audiovisuales conseguidas mediante el acceso a determinadas pginas de Internet. Las respuestas legales se concretan en dos tipos de proteccin: la concesin de derechos de copyright al autor y la consideracin de hecho punible la apertura de webs que posibiliten este tipo de descargas.El conocimiento tecnolgico obviamente tiene algunas de las caractersticas de un bien pblico. Puede ser utilizado por ms de una empresa al mismo tiempo y, una vez que se encuentra disponible, es muy difcil excluir a otras empresas de su uso (pinsese al respecto, por ejemplo, en los programas ofimticos). No obstante, otros aspectos importantes de la tecnologa conducen a que dicho conoci-miento se asemeje a un bien privado. Por ejemplo, los bienes pblicos pueden no requerir ninguna habilidad especial para su uso por parte del receptor o del consumidor. Este no es el caso del cono-cimiento tecnolgico, el cual, aunque se encuentre en el dominio pblico, requiere de habilidades especiales por parte del receptor).12 Una parte del nuevo conocimiento se construye sobre la base del conocimientos preexis-tente y, para utilizarlo, resulta necesario disponer de habilidades adquiridas mediante el manejo del conocimiento anterior.13 Un estado de equilibrio es el que se consigue, por ejemplo, en un mercado de alimentos: los vendedores observan las reacciones de los consumidores y de los restantes vendedores, modifi-cando sus precios hasta que todos ellos coinciden en un precio comn. Ese precio es un precio de equilibrio entre la cantidad ofertada por los vendedores y la demandada por los consumidores. En nuestro caso, el equilibrio se lograra si, como se sostena inicialmente, las innovaciones se en-contraban al alcance de todas las empresas en igualdad de condiciones; en tal caso, ninguna empresa podra conseguir la monopolizacin del nuevo producto y sul precio tendera hacia el equilibrio tras el contraste correspondiente entre ofertantes y demandantes. Si no se admite esta presuncin, lo que resulta es un desequilibrio: una empresa monopoliza la produccin y fija el precio en base a la maximizacin de sus beneficios o de otras estrategias de control del mercado. Por ejemplo, emplean-do sus beneficios extraordinarios para adquirir otras empresas del sector o expulsarlas del mercado mediante guerras temporales de precios. En todo caso, se destruyen las condiciones competitivas que conducen al precio de equilibrio y, con ste, a la situacin que ms beneficia al consumidor y que mayor grado de eficiencia exige al productor.

  • Innovacin y desarrollo socioeconmico

    9

    ANOTACIONESimportantes que llevaban a omitir elementos clave para el anlisis de los procesos de innovacin: al asumir la homogeneidad de las empresas se entenda que stas se limitaban a maximizar sus beneficios, sin que su historia, su estructura interna y sus capacidades se consideraran relevantes como elementos de anlisis. A su vez, la tecnologa estaba dada fruto, en particular, de los laboratorios pblicos y uni-versidades- y las empresas muy poco podan hacer para influir sobre su desarrollo y orientacin. Estos planteamientos convergen en gran medida con los derivados de las teoras sociolgicas del determinismo tecnolgico14 (Ellul, 1964; Winner, 1977).

    Aclaracin de conceptos 2: sociologa del determinismo tecnolgico

    En un intento por superar las limitaciones anteriores se desarrollaron diversos tra-bajos que, sin apartarse completamente del paradigma neoclsico, abandonaron algunos de sus supuestos fundamentales. Jorgenson y Landau (1989), por ejemplo, rehuyeron el supuesto neoclsico de homogeneidad de los factores e incluyeron, en su anlisis sobre el crecimiento de la economa estadounidense, medidas relacionadas no slo con el stock de los inputs (capital y trabajo), sino tambin con su calidad. De esta forma, estos autores consideraron el impacto que tena en el crecimiento econmico la sustitucin de bienes de capital por otros ms productivos, mediante inversiones en activos tangibles; en segundo lugar, estudiaron la sustitucin de los trabajadores menos efectivos por otros ms cualificados, por medio de inversiones en el capital humano de la empresa. Utilizando esta metodologa, concluyeron que el principal factor tras el crecimiento de la economa norteamericana, durante el periodo 1947-1985, no haba sido el cambio tecnolgico, sino el crecimiento de los inputs y la mejora de su calidad15.

    Sin embargo, ms que los avances sobre la medida y calidad de los inputs, el aspecto central para el desarrollo de la teora de la innovacin, como fenmeno econmi-co, fue la eliminacin del supuesto de exogeneidad del cambio tecnolgico en los modelos de crecimiento. En este sentido, destacan los trabajos de autores como Arrow (1962), Uzawa (1965) y Shell (1966), quienes plantearon los primeros modelos del que pasa a conocerse como cambio tecnolgico endgeno16.

    El trabajo de Arrow es quizs el ms importante de los mencionados anteriormente y constituye una de las piedras angulares para el desarrollo de la moderna teora neoclsica sobre el crecimiento. Este autor seala que la tecnologa no constituye mera informacin sino que contiene y supone un tipo de conocimiento; por ende, ya que el conocimiento se consigue aprendiendo, el cambio tecnolgico lo concibe

    14 Esta aproximacin tiene muchos puntos coincidentes con el enfoque neoclsico del estudio de la innovacin. Consideran que la tecnologa evoluciona de una forma autnoma al sistema eco-nmico y que las fuerzas tcnicas determinan los cambios sociales y culturales. Segn este plantea-miento las estructuras sociales evolucionan adaptndose al cambio tecnolgico. Es decir, dada una determinada situacin tecnolgica, el desarrollo posterior de la sociedad podra predecirse, con independencia de las acciones de los agentes sociales (Nieto, 2001). Lo anterior tambin implica que el desarrollo de los avances tecnolgicos sigue su propia senda, sobre la cual muy difcilmente los agentes sociales (empresas incluidas) pueden interferir.15 Estos resultados son concordantes con otros trabajos realizados en la misma materia por autores como Christensen y Jorgenson (1969, 1970, 1973) para los Estados Unidos y por Maddison (1987) para seis pases industrializados, incluyendo los Estados Unidos. La omisin de estos elementos constituy un aspecto visible en el estudio de Solow y puede ser una de las razones por las cuales en su anlisis el residuo fue tan elevado.16 La endogeneidad significa, pues, que la produccin de innovaciones, como es el caso de los cambios tecnolgicos, no dependen slo de la actividad investigadora de los laboratorios y centros pblicos (aportaciones exgenas), sino que tambin proceden de la actividad cientfica y tecnolgica de las empresas. Por ello, la innovacin puede ser tambin endgena y su ritmo y direccin alterables por las inversiones privadas que se dirijan a la creacin de nuevo conocimiento.

  • Mster de Gestin de la Ciencia y la Innovacin

    10

    ANOTACIONEScomo un proceso basado en el aprendizaje, especialmente mediante la actividad prctica (learning by doing).

    Siguiendo esta lnea, emerge durante los aos ochenta una nueva teora de creci-miento y desarrollo. En estos nuevos modelos17 se destaca claramente el carcter endgeno de la tecnologa, la cual entra a formar parte de la funcin de produccin como un factor independiente. Para Romer, por ejemplo, la tecnologa se convierte en el resultado de las decisiones de las empresas que, utilizando los conocimientos cientficos disponibles, invierten en actividades de I+D con el objetivo de desarrollar innovaciones. Lucas, por su parte, aborda el rol de la tecnologa indirectamente; para l un factor del crecimiento es el capital humano, es decir, el conocimiento -incluido el tecnolgico- incorporado en las personas. De esta forma, la inversin en el cambio tecnolgico se lleva a cabo mediante la inversin en la formacin de los recursos humanos.

    Independientemente de la forma como conciban la tecnologa, lo que se desprende de estos modelos es, en definitiva, que el cambio tecnolgico deja de ser consi-derado como un man cado del cielo (Freeman, 1998), y pasa a ser analizado como una variable que, al tiempo que afecta al conjunto del sistema econmico, puede ser controlada, en gran parte, por los diferentes agentes econmicos.

    Una segunda cuestin bsica de los nuevos desarrollos tericos es su anlisis de la naturaleza parcialmente pblica del conocimiento tecnolgico que permite su utilizacin por agentes diferentes a los que inicialmente lo produjeron. Este hecho lleva a considerar la existencia de efectos externos18 vinculados a las actividades de I+D, ya que stas benefician no slo a las empresas que las llevan a cabo sino tambin a otras empresas que acceden a sus resultados aprovechando la dificultad que supone mantener en secreto las innovaciones conseguidas. Tales efectos se conocen como spillovers y, en cierta forma, recuerdan el factor residual iden-tificado por Solow19.

    A pesar de los avances que suponen las nuevas teoras de crecimiento en compara-cin con los estudios econmicos de los aos sesenta, an existen ciertos aspectos del proceso innovador que no son caracterizados adecuadamente por los modelos de crecimiento endgeno. ES en este contexto donde adquieren relevancia las teoras evolucionistas que, como veremos, enfatizan el carcter dinmico del proceso innovador.

    17 Sus principales exponentes son Paul Romer (1986, 1990) y Robert Lucas (1988), seguido por autores como Grossman y Helpman (1991) y Aghion y Howitt (1992), entre otros.18 Los efectos externos tambin se conocen como externalidades y aparecen en diversos fenmenos econmicos. Pueden ser positivos (p.e., una vacuna que, adems de prevenir a la persona que la recibe, beneficia a los dems al reducir la posibilidad de contagios) o negativos, siendo los ms conocidos, en este caso, los provocados por la contaminacin. Sea cual sea el ejemplo adoptado, las externalidades tienen en comn que provocan un efecto econmico al margen del mercado y de la voluntad de quienes intervienen en ste. Por lo tanto, no tienen un precio de mercado, pero s con-secuencias econmicas. Por ello, en los principales casos se establece algn tipo de regulacin por el gobierno. Las relacionadas con el control medioambiental son, precisamente, un ejemplo del tipo de regulacin establecida por los poderes pblicos.19 Estas externalidades benefician a quienes las captan sin invertir en la produccin del nuevo conocimiento de que se trate; pero pueden ocasionar tambin un desincentivo a la empresa para invertir en actividades de I+D, dada la dificultad que tienen para apropiarse completamente de los beneficios que las mismas puedan generar. En este caso, los gobiernos pueden intervenir, a travs de instrumentos financieros, para garantizar el nivel socialmente ptimo de inversin en I+D. Este ha sido uno de los argumentos bsicos en los que se apoyan los gestores de polticas pblicas para justifi-car el apoyo gubernamental en materia de I+D.

  • Innovacin y desarrollo socioeconmico

    11

    ANOTACIONESLa corriente evolucionista, tambin conocida como neo-schumpeteriana en refe-rencia a la obra del economista austriaco Joseph Schumpeter20, focaliza su anlisis en el papel activo que desempean los diferentes actores en la determinacin del ritmo y direccin del progreso tecnolgico, as como en los efectos desequili-brantes que las innovaciones pueden tener sobre el crecimiento econmico a largo plazo. En su libro Business Cycles (1939), Schumpeter resalta el impacto potencial que las innovaciones ejercen sobre el conjunto de la economa y, adicionalmente, postula la existencia de dos tipos de individuos: los empresarios innovadores que, incapaces de prever el futuro, estn dispuestos a enfrentarse a todos los riesgos para llevar a cabo innovaciones y los imitadores que, simplemente, actan como gestores rutinarios, siguiendo el camino abierto por los heroicos pioneros (Freeman, 1998). As mismo, Schumpeter concibe la innovacin como un proceso de destruccin creadora a travs del cual se modifica y reconfiguraba la estructura de la industria.

    Los planteamientos de Schumpeter, aunque otorgan un papel central a la innovacin en el proceso de crecimiento, no afectaron significativamente el desarrollo del pensamiento econmico en las siguientes cuatro dcadas21. De hecho, como puede observarse, la tesis schumpeteriana difiere en varios aspectos de los supuestos eco-nmicos neoclsicos22. Es slo a partir de los aos ochenta, y como producto de los esfuerzos realizados para plantear teoras mucho ms realistas, cuando se vuelven a considerar las ideas pioneras de Schumpeter y se renueva el inters por el anlisis de la innovacin como variable clave del crecimiento. Es en este momento cuando se desarrollan los primeros trabajos en el marco de la teora evolucionista23. El eje central de sta sostiene que el desempeo econmico puede explicarse de forma anloga a los procesos de evolucin biolgica, considerando los conceptos darwinia-nos de mutacin, seleccin y herencia. De esta forma, los evolucionistas distinguen tres mecanismos funcionales: la innovacin tecnolgica que provee la variacin; los mercados, que proveen la seleccin; y las estructuras institucionales que apor-tan el sistema de retencin (y, en consecuencia, de la difusin de la innovacin).

    Para los evolucionistas, la mutacin no es un proceso aleatorio, tal como lo sugiere Darwin, sino que, por el contrario, obedece a la accin decidida de las empresas que, para adaptarse y desarrollarse en el mercado, llevan a cabo procesos de inno-vacin. Segn esta nocin, aquellas organizaciones que desarrollan mejores tcnicas o aplican mtodos de gestin superiores a los de sus competidores, ya sea a travs de una mayor capacidad de aprendizaje y/o del desarrollo de nuevas tecnologas,

    20 Schumpeter aborda la innovacin en dos momentos distintos de su carrera acadmica: en la primera se inclina por situar el origen de aqulla en la investigacin pblica, mientras que en el segundo momento destaca, por el contrario, la actividad cientfica y tecnolgica de las empresas. Este cambio es reflejo del que se produce en el terreno investigador, en particular tras la II Guerra Mundial.21 Este economista austraco, nacionalizado estadounidense, no recibi en su tiempo el reco-nocimiento que ha logrado despus, ya que sus aportaciones quedaron relegadas frente al esplendor de la teora macroeconmica de Keynes y sus seguidores. De hecho, durante cierto tiempo fue ms conocido por su monumental Historia de las doctrinas econmicas. Tambin puede que fuera poco aceptado por su vanidad: se consideraba el mejor amante de Viena, el mejor jinete de Europa y el mejor economista del mundo. Al menos de las dos primeras cualidades no se dispone de base cientfi-ca para contrastar su afirmacin.22 La distincin entre individuos innovadores e imitadores, por ejemplo, es contraria al concepto de agentes homogneos y destaca el valor de las especificidades de las organizaciones para hacer uso del conocimiento tecnolgico. Asimismo, la consideracin de la innovacin como una fuente de reestructuracin industrial pone de manifiesto el carcter dinmico del sistema econmico, alejndose de esta forma de la situacin de equilibrio, tesis fundamental de las teoras neoclsicas de crecimiento.23 Destacan los realizados por Nelson y Winter (1982), Freeman (1983, 1984, 1987, 1991a), Dosi (1982), Prez (1983, 1985), entre otros.

  • Mster de Gestin de la Ciencia y la Innovacin

    12

    ANOTACIONESno solo consiguen una mayor expansin, sino que tambin pueden modificar la es-tructura del sistema econmico en el que operan24 (Nelson y Winter, 1982).

    Profundizando en la identificacin de los mecanismos que estimulan el proceso evolutivo, Prez (1983) establece que el sistema capitalista est formado por dos subsistemas interrelacionados de cuya evolucin conjunta depende la emergencia de las grandes olas de desarrollo contemporneas. Estos subsistemas son el tecno-econmico y el socio-institucional. El primero est compuesto por el conjunto de prcticas y desarrollos tecnolgicos derivados de las innovaciones, tanto radicales como incrementales (ver Tema 1), mientras que el segundo lo conforman las dife-rentes instituciones sociales. Cuando una innovacin emerge y se afianza a travs de su aplicacin en diferentes sectores econmicos, se consolida un nuevo paradigma tecnolgico (Dosi, 1982) que tiene la potencialidad de reconfigurar todo el sistema econmico. Tal ha sido el caso, en nuestra historia ms prxima, de la energa lograda por medio de vapor, la invencin del automvil o de las computadoras.

    Ahora bien: el grado de impacto del paradigma depender, asimismo, -a tenor de lo afirmado arriba por Prez- de la rapidez con la que las instituciones se adapten e incluso promuevan los cambios asociados a la innovacin y necesarios para su aceptacin y difusin. Asmismo, como manifiesta Freeman (1998), cada innovacin provoca al final un cambio institucional, pero, al mismo tiempo, en algunas ocasiones se requiere un cambio institucional previo para impulsar su recepcin y difusin. Fi-jmonos en que la difusin del automvil, por ejemplo, tuvo que superar un conjunto de barreras institucionales integrado, entre otros, por los defensores de los medios tradicionales de transporte de la poca, la adecuacin de calles y carreteras y la extensin de estas ltimas, la superacin de la percepcin de inseguridad pblica, la adecuacin de las normas de circulacin al nuevo tipo de vehculo y el desarrollo de un nuevo mtodo organizativo la produccin en cadena- que permiti situar el precio del automvil en niveles asequibles para una parte creciente de las familias.

    El reconocimiento del componente institucional, como variable clave para explicar los procesos de cambio tecnolgico y su impacto en el crecimiento econmico, constituye uno de los principales aportes de la teora evolucionista y es, al mismo tiempo, uno de los aspectos que los neo-schumpeterianos han echado en falta en la obra de Schumpeter. A partir del anlisis de este elemento se ha desarrollado toda una lnea de pensamiento, que tiene como uno de sus enfoques ms representativos el relacionado con los Sistemas de Innovacin (SI), objeto especfico del siguiente Tema 3 que aqu no abordaremos.

    En resumen, si nos concentramos en las aproximaciones econmicas ms recien-tes que han estudiado la innovacin como variable explicativa del crecimiento econmico, podemos observar un cambio desde los enfoques neoclsicos basados en supuestos conducentes a la consecucin de equilibrios econmicos- hasta los enfoques evolucionistas que destacan la abundante presencia de fenmenos eco-nmicos dinmicos como ocurre en parte de las innovaciones- que no conducen, necesariamente, a situaciones de equilibrio. Este desarrollo ha implicado dejar de considerar la innovacin como un elemento exgeno a las fuerzas del mercado y, por lo tanto, no influible por los agentes privados, para contemplarla como una

    24 La capacidad de modificar la estructura econmica esto es, la composicin sectorial de la economa de un pas o regin, lgicamente depende del grado de difusin de la innovacin, su adop-cin por otras empresas y la reaccin del consumidor ante los nuevos productos aportados o frente a los menores precios ofertados.

  • Innovacin y desarrollo socioeconmico

    13

    ANOTACIONESvariable endgena que afecta el sistema socioeconmico e institucional existente y que, al mismo tiempo, es afectado por stos. En la Tabla 1 se presenta, a modo de resumen, una descripcin de las principales caractersticas de estos enfoques, destacando sus supuestos de partida y la visin general del cambio tecnolgico que se desprende de los mismos. Tabla 1. Enfoques para el estudio de la innovacin y el crecimiento

    Enfoque Neoclsico Nueva Teora del crecimiento

    Enfoque evolucio-nista

    Supuestos bsicos

    El proceso de Innova-cin es exgenoLa tecnologa es informacin La tecnologa es un bien pblico Las empresas son agentes homogneos

    El proceso de innova-cin es endgenoLa tecnologa es un bien semi-pblico

    La innovacin es un proceso endgeno, dinmico y social basado en el apren-dizaje La tecnologa es conocimiento Las empresas son agentes heterog-neos

    Objetivos Definir la situacin de equilibrio

    Definir la situacin de equilibrio

    Identificar los fac-tores institucionales y estructurales que influyen en los proce-sos de innovacin (no existe equilibrio)

    Visin sobre el creci-miento econmi-co

    El crecimiento es un fenmeno ordenado y esttico, en el cual causa y efecto son claramente separa-bles

    El crecimiento es un fenmeno dinmico en el cual tiene lugar complejos mecanis-mos causales que cambian con el tiem-po y circunstancias histricas que llevan de una a otra situa-cin de desequilibrio

  • Mster de Gestin de la Ciencia y la Innovacin

    14

    ANOTACIONES 5. La innovacin y los procesos de catching-up

    Entre la literatura que aborda el anlisis de la innovacin como variable macroeco-nmica, una lnea de investigacin que ha cobrado mucha fuerza es la que trata sobre los desequilibrios existentes entre los pases y, particularmente, sobre los procesos de convergencia entre las diferentes economas nacionales. El anlisis de la convergencia a escala individual, es decir, cuando se refiere a cmo un pas reduce su brecha en trminos de renta per cpita25 con respecto a un pas lder, constituye lo que tradicionalmente ha sido denominado como un proceso de catching-up.

    Los historiadores econmicos han analizado estos procesos considerando el caso de los pases que crecen a un ritmo superior al de los pases ms avanzados, alcanzando y, en ocasiones, superando los niveles de renta y productividad de estos ltimos. El crecimiento exhibido por Estados Unidos y Alemania respecto al Reino Unido, durante la segunda mitad del siglo XIX, es un claro ejemplo de tales procesos. Estos pases crecieron a un ritmo tan acelerado que lograron disminuir significativamente la diferencia que tenan en trminos del PIB per cpita con el pas que lideraba el mundo capitalista de aquel momento. La historia reciente tambin pone de mani-fiesto casos muy claros de procesos de catching-up como, por ejemplo, el rpido crecimiento de Japn a partir de la dcada de 1960, la emergencia de los denomi-nados tigres asiticos (Corea del Sur, Singapur, Taiwan, Hong Kong) como economas altamente industrializadas o la ms reciente e influyente evolucin de la economa china. No obstante, hay que sealar que estos procesos no han sido automticos, ni mucho menos generalizados, siendo an mayor el nmero de pases que no han logrado crecer de una forma sostenida y que permanecen rezagados en la escena econmica internacional.

    Los datos presentados en la Tabla 2 ejemplifican lo sealado anteriormente. En la dcada de 1960 los pases que lideraban el ranking mundial, en trminos del PIB per cpita eran, bsicamente, los pases industrializados en el transcurso del siglo XIX, con Estados Unidos a la cabeza. Los pases asiticos, por el contrario, ocupaban las posiciones inferiores. Esta distribucin ha cambiado radicalmente durante las ltimas cuatro dcadas, cuando varios pases asiticos escalan posiciones hasta ubicarse en la parte superior del ranking y compartir el liderazgo con EE.UU. Este cambio ha sido el resultado de sus altas tasas de crecimiento, ampliamente superiores a las de EE.UU. en los denominados tigres asiticos (Figura 1).

    Este patrn, sin embargo, no se ha evidenciado durante el periodo considerado en el conjunto de Latinoamrica o en pases que, como Argentina, Chile o Mxico, tenan un alto potencial para iniciar estos procesos26, se han mantenido rezagados respecto a los otros pases mencionados. Por qu algunos pases han logrado disminuir su brecha en relacin a los pases con mayor nivel de renta per-cpita, mientras que otros no lo han conseguido? Cmo se han conducido los procesos de catching-up? Cul es en estos el papel de la innovacin? Las anteriores son algunas de las cues-tiones clave que emergen de esta dinmica y que han llamado la atencin de varios acadmicos de la innovacin.

    25 Aunque tcnicamente la renta per cpita y el PIB per cpita no son coincidentes, en este texto usamos indistintamente ambos trminos.26 Obsrvese que en la dcada de 1960 estos pases se encontraban en una posicin interme-dia, superior a la de los pases asiticos.

  • Innovacin y desarrollo socioeconmico

    15

    ANOTACIONESTabla 2. Grupos de pases segn su nivel de renta 1960-1999 (PIB per-cpita, 103 $US paridad de poder de compra constante 1990)

    1960 PIB pc 1999 PIB pc

    1er cuartil Estados Unidos 11,3 Estados Unidos 28,1

    Alemania (occidental) 10,1 Japn 21

    Reino Unido 8,6 Singapur 20,7

    Francia 7,5 Francia 20,1

    Finlandia 6,2 Hong Kong 19,9

    Italia 5,9 Irlanda 19,7

    2do cuartil Argentina 5,6 Reino Unido 19,2

    Chile 4,3 Finlandia 19,1

    Irlanda 4,2 Alemania (unificada) 19Japn 3,9 Italia 18,2

    Espaa 3,4 Taiwn 16,6

    Mxico 2,2 Espaa 14,6

    3er cuartil Grecia 3,1 Portugal 13,5

    Hong Kong 3,1 Corea del Sur 13,2

    Portugal 3 Grecia 11,5

    Brasil 2,3 Chile 10

    Singapur 2,1 Argentina 8,7

    Malasia 1,5 Malasia 7,7

    4o cuartil Taiwn 1,5 Mxico 6,9

    Filipinas 1,5 Brasil 5,4

    Corea del Sur 1,1 China 3,3

    India 0,8 Filipinas 2,3

    China 0,7 India 1,8Fuente: Fagerberg y Godinho (2005).

    Figura 1. Crecimiento del PIB per-cpita 1960-2001

    1,14

    1,17

    2,05

    2,05

    2,09

    2,19

    2,24

    2,32

    2,32

    2,52

    2,9

    2,91

    3,4

    3,76

    3,85

    4,14

    4,15

    4,17

    4,22

    4,86

    5,78

    6,26

    6,46

    0 1 2 3 4 5 6 7

    Filipinas

    Argentina

    Alemania

    Mxico

    Reino Unido

    Chile

    India

    Brasil

    Estados Unidos

    Francia

    Italia

    Finlandia

    Grecia

    Espaa

    Portugal

    Irlanda

    Japon

    China

    Malasia

    Hong Kong

    Singapur

    Taiw an

    Corea del Sur

    Fuente: Fagerberg y Godinho (2005).

  • Mster de Gestin de la Ciencia y la Innovacin

    16

    ANOTACIONESLa respuesta a las cuestiones anteriores ha sido diversa y ha estado determinada, en gran medida, por el enfoque del anlisis adoptado. De esta forma, al igual que ocurre con los estudios ms genricos sobre innovacin y crecimiento, es posible encontrar dos visiones diferentes de los procesos de catching-up: la ms asociada a la perspectiva neoclsica y una segunda, ms relacionada con el enfoque evolucionista.

    Desde la perspectiva neoclsica, se espera que los procesos de catching-up tengan lugar de forma espontnea, a medida que los avances tecnolgicos fluyen desde los pases ms ricos hacia aquellos con menor nivel de renta; de este modo, los pases seguidores consiguen una ventana al crecimiento si logran superar su posicin inicial mediante la imitacin y uso de las tecnologas desarrolladas por los pases lderes. Al hacerlo, los pases seguidores pueden obtener mayores rendimientos econmicos debido a que no han incurrido en los altos costes asociados a la inves-tigacin y desarrollo de la tecnologa aplicada. Se produce, de esta forma, la con-vergencia hacia los niveles de renta de los pases ms desarrollados. Fijmonos en que, de nuevo, la anterior visin asume la idea que la tecnologa: a) es fcilmente transferible y b) no requiere el desarrollo de capacidades especiales, por parte del receptor, para poder asimilarla y/o explotarla. Es decir, es una visin que responde a los supuestos neoclsicos de homogeneidad de los agentes e identificacin del conocimiento tecnolgico con la informacin.

    Bajo esta ptica encajan las polticas aperturistas de finales de los ochenta las cuales suponan que, en presencia de un mercado libre, se dinamizara el flujo tecnolgico desde los pases ms industrializados a los menos avanzados y que estos ltimos alcanzaran, finalmente, niveles de desarrollo tecnolgico y econmico- similares. No obstante, la experiencia de la mayor parte de los pases latinoamericanos ha demostrado que tal cambio no se ha generado y que, ms que una reduccin del gap tecnolgico, lo que se ha evidenciado es una mayor polarizacin de las eco-nomas nacionales. En este sentido, si bien la compra de tecnologa desarrollada y probada comercialmente en otros pases representa un proceso menos arriesgado, no implica de forma alguna la mimtica adquisicin de capacidades y habilidades similares (Abuchaibe et al., 2003).

    En contraste con la visin anterior, las aproximaciones de corte evolucionista des-tacan que los pases no tienen necesariamente que converger y que el catching-up no es una consecuencia atribuible en exclusiva al cambio tecnolgico. Desde esta perspectiva, la imitacin y asimilacin de tecnologas no es una tarea fcil ya que demanda la existencia de ciertas capacidades sociales e institucionales que no se encuentran presentes, en igual medida, en todos los pases seguidores. Ello explica por qu stos obtienen un diverso grado de xito en los procesos de catching-up. Esta visin, a diferencia de la neoclsica, concibe la tecnologa como un conjunto de conocimientos y al cambio tecnolgico fuente de innovaciones- como una am-pliacin de los conocimientos existentes; en consecuencia, la amplia heterogeneidad de los pases en cuanto a posesin de capacidades y habilidades para identificar, asimilar y explotar la tecnologa desarrollada fuera de sus fronteras, permitira explicar por qu los niveles nacionales de crecimiento difieren entre s.

    En lnea con la perspectiva evolucionista, destacan las aportaciones de Moses Abramowitz (1986, 1994) quien sugiere que las diferencias en el desempeo de los pases pueden explicarse empleando los conceptos de congruencia tecnolgica y capacidad social. El primero se refiere al grado de congruencia entre las caracte-

  • Innovacin y desarrollo socioeconmico

    17

    ANOTACIONESrsticas del pas lder y del pas seguidor en aspectos como el tamao del mercado, la calidad de los factores de produccin, etc. El segundo concepto, por su parte, destaca directamente las capacidades socio-institucionales requeridas para llevar a cabo los procesos de catching-up. stas son distintas en cada uno de los pases seguidores y la forma como son gestionadas y transformadas es lo que influye sobre el potencial econmico del pas. En particular, las capacidades necesarias para el aprendizaje de las nuevas tecnologas tienen que desarrollarse y adaptarse para que la transferencia tecnolgica se produzca plenamente; un aprendizaje que requiere de la accin decidida de agentes externos al mercado y, en concreto, del gobierno. Este aspecto constituye otra diferencia importante frente a los planteamientos neoclsicos, los cuales atribuyen a las fuerzas del mercado la capacidad necesaria para coordinar, por s solas, los procesos de difusin y transferencia tecnolgicas.

    Aunque las estrategias implementadas en los procesos de catching-up por algunos pases asiticos (Japn, Corea del Sur, Taiwan y Singapur) estn lejos de ser ho-mogneas, varios autores han identificado un conjunto de caractersticas comunes que encajan mucho mejor en la perspectiva evolucionista que en la neoclsica (Wade, 1990; Shin, 1996). Entre estas caractersticas se ha subrayado el desarrollo de nuevas competencias basadas en el fortalecimiento del sistema educativo y la consolidacin de las capacidades tecnolgicas del pas mediante un mayor esfuerzo en I+D e innovacin.

    Adicionalmente, las anteriores estrategias estuvieron acompaadas de importantes cambios estructurales, impulsados por diferentes polticas pblicas (econmica, industrial, comercial, educativa, laboral, cientfica, tecnolgica) que condujeron a la modernizacin econmica y tecnolgica del tejido productivo. Unas polticas que se adaptaron a las caractersticas de cada pas. As, mientras que Japn o Corea del Sur utilizaron mucho el crdito gubernamental como mecanismo para fomentar el desarrollo empresarial, Singapur se orient en mayor medida hacia la atraccin de la inversin extranjera. Taiwan, por su parte, confi mucho ms en la capacidad dinamizadora de las empresas estatales y en el fortalecimiento de la infraestructura en I+D.

    En trminos generales, la experiencia de los anteriores pases destaca la importancia que tiene la capacidad social en los procesos de catching-up y, sobre todo, pone de manifiesto que su desarrollo es un proceso dinmico, nico, que cada pas debe definir en funcin de su trayectoria tecnolgica y de sus especificidades polticas, institucionales e, incluso, culturales. No obstante, el desarrollo de dichas capaci-dades no es el nico factor a tener en cuenta para explicar la convergencia de las economas nacionales. Al fin y al cabo, estos procesos se desarrollan en un contexto econmico, tecnolgico e institucional especfico. As, por ejemplo, mientras que a finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, la acumulacin de capital y el ensanchamiento de la base manufacturera podan soportar los procesos de catching-up, en las ltimas dcadas estos factores se han mostrado insuficientes, siendo remplazados, como hemos visto, por nuevos factores como el capital humano basado sobre la formacin de alto nivel, la acumulacin de capacidades cientfico-tecnolgicas y el apoyo a los procesos de innovacin empresarial.

    Los cambios en el entorno tecnolgico y socio-institucional se encuentran asocia-dos al concepto de congruencia tecnolgica propuesto por Abramowitz y tienen importancia en el anlisis de los procesos de catching-up porque destacan: a) que

  • Mster de Gestin de la Ciencia y la Innovacin

    18

    ANOTACIONESlas estrategias implementadas en un periodo no tienen porqu ser necesariamente vlidas para fomentar el catching-up en un periodo posterior y como consecuencia de lo anterior-, b) que los pases deben estar atentos a las dinmicas econmicas y tecnolgicas actuales para identificar ventanas de crecimiento y definir estrategias adecuadas. En este sentido, desde hace ya un par de dcadas algunos economistas han sealado las oportunidades que tienen los pases seguidores, en las nuevas tecnologas27. En un primer momento se resaltaron las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) y, hoy en da, se ha ampliado el espectro para incorporar las oportunidades existentes en campos como la biotecnologa y la nanotecnologa.

    A este respecto, en un estudio reciente, Niosi y Reid (2007) analizan las posibilidades que tienen varias economas emergentes en estas ltimas reas y sealan a Brasil, China e India como los pases mejores posicionados para iniciar el catching-up, no slo por el tamao de sus mercados internos, sino tambin por la existencia de un sector pblico fuerte, dispuesto a realizar esfuerzos sostenidos a largo plazo. Estos autores tambin destacan que, si bien existen abundantes oportunidades en el campo de las tecnologas emergentes, stas pueden ser aprovechadas slo por aquellos pases que disponen de instituciones de ciencia, tecnologa e innovacin adecuadas.

    En resumen, y regresando a las preguntas planteadas al inicio de este apartado, puede afirmarse que la literatura reciente atribuye un papel clave a la innovacin como factor de crecimiento econmico. No obstante, hay que destacar que, si bien es un elemento necesario, no es suficiente para estimular los procesos de catching-up. stos no se producen por la accin automtica de las fuerzas del mercado, sino por la conjuncin de stas con la accin de los gobiernos que disean instituciones cientfico-tecnolgicas apropiadas e invierten a largo plazo en conocimiento. En este sentido, las ventajas que se derivan de ser un pas seguidor, especialmente en las nuevas tecnologas citadas, donde an no existe un lder definitivo, slo pueden ser aprovechadas por aquellos pases que tienen las capacidades estructu-rales e institucionales adecuadas: una amplia gama de instituciones (universidades, organismos pblicos de investigacin, laboratorios de I+D, centros tecnolgicos, etc.), pero tambin un conjunto de polticas pblicas e, incluso, la adecuacin de las costumbres y creencias de la sociedad (Niosi y Reid, 2007). Tales cambios no constituyen una tarea fcil y, sobre todo, no se consiguen en el corto plazo, ni son una consecuencia automtica y obligada de los procesos de cambio tecnolgico.

    27 Ver, por ejemplo, Prez y Soete (1988).

  • Innovacin y desarrollo socioeconmico

    19

    ANOTACIONES6. La innovacin y el empleo

    La relacin entre el cambio tecnolgico y el empleo ha sido otro aspecto central abordado por la literatura econmica. El origen del debate sobre esta cuestin puede situarse en el siglo XVI con los primeros ensayos de los pensadores mercantilistas que sealaban los efectos negativos del progreso econmico sobre el empleo. No obstante, fueron los economistas clsicos los que aportaron mayor claridad al de-bate, desarrollando un planteamiento lgico y sistemtico sobre el funcionamiento de los denominados mecanismos de compensacin. Estos planteamientos fueron adoptados, en gran parte, por la escuela neoclsica y, posteriormente, debatidos y criticados por los economistas evolucionistas.

    En trminos generales, la preocupacin central en torno a la relacin entre innova-cin y empleo ha estado focalizada sobre la cuestin de la cantidad, esto es: el cambio tecnolgico, destruye o crea nuevos puestos de trabajo? Desde la perspectiva clsica, si bien se reconoce que el progreso tcnico puede llevar en el corto plazo a una reduccin de los puestos de trabajo, se seala la existencia de una serie de mecanismos de compensacin que conducen a medio plazo a la recuperacin del nivel inicial de empleo. Estos mecanismos son de diferentes tipo y operan de forma muy distinta sobre la economa, bien sea a travs de la disminucin de los precios, la creacin de nuevas mquinas o la disminucin de los salarios.

    Con relacin al primer mecanismo, la teora sugiere que la introduccin de nuevas tecnologas conduce a una mayor eficiencia de los procesos productivos y, por lo tanto, a una disminucin de los precios. sta, a su vez, propicia la expansin de la demanda y un incremento de la produccin que compensa la ocasional prdida de puestos de trabajo a consecuencia de la innovacin.

    La compensacin mediante el desarrollo de nuevas mquinas se produce gracias a la creacin de nuevos puestos de trabajo en las industrias dedicadas a la fabrica-cin de aqullas. De esta forma, el efecto negativo que ejerce la adopcin de una nueva maquinaria sobre el empleo, en una industria especfica, es compensado con la creacin de los puestos de trabajo requeridos para responder a la demanda de los nuevos medios de produccin.

    El tercer mecanismo es uno de los ms importantes y sugiere que el desempleo derivado del cambio tecnolgico conlleva la disminucin de los salarios, haciendo sta posible que las empresas contraten a nuevos trabajadores, regresando as a volmenes de puestos de trabajo similares a los inicialmente existentes.La descripcin detallada de estos mecanismos ha aportado una base conceptual que considera innecesaria la intervencin estatal cuando se producen intensos cambios tecnolgicos. No obstante, hay que sealar que ya algunos economistas clsicos (p.e. David Ricardo) reconocieron la posibilidad de que el mercado no fuese lo su-ficientemente eficiente para corregir la prdida de empleo, debido a la existencia de rigideces e inflexibilidades en algunos de los mecanismos de compensacin. En este sentido, se podra argumentar que, para los clsicos, el desempleo tecnolgico era fruto, en primer lugar, de la incapacidad del mercado para absorber el incre-mento de la produccin derivado del cambio tecnolgico y, en segundo lugar, de una oferta de empleo en las nuevas industrias de bienes equipo insuficiente para absorber la mano de obra desplazada.

  • Mster de Gestin de la Ciencia y la Innovacin

    20

    ANOTACIONESNo obstante, el enfoque anterior no encuentra apoyo entre los economistas neocl-sicos. Para stos, el progreso tecnolgico puede crear en un momento dado una situacin de desempleo coyuntural pero, en ningn caso, una situacin de desempleo estructural, ya que sostienen la existencia de mercados de trabajo y de capitales flexibles y eficientes.

    Esta visin no es compartida por los economistas evolucionistas, quienes sealan que la relacin entre el cambio tecnolgico y la creacin de empleo no es siempre positiva y que la efectividad de los mecanismos de compensacin depende tanto de la naturaleza de la innovacin como del papel desempeado por diversos factores institucionales y estructurales.

    En particular, los economistas evolucionistas indican que el impacto del cambio tecnolgico sobre el empleo no puede analizarse adecuadamente si no se tiene en cuenta el carcter complejo de la innovacin, diferenciando, por ejemplo, entre las innovaciones de producto y las de proceso (Castellacci et al., 2005). Las de proceso conducen a una mayor eficiencia en la produccin, ahorros en los niveles de capital y trabajo y la reduccin de los precios. El resultado usual de este tipo de innovaciones es, por lo tanto, una mayor productividad y una prdida inicial de puestos de trabajo. No obstante, si la reduccin de precios es intensa, puede darse un aumento considerable de la cantidad demandada (cuando la elasticidad es alta)28 que puede tener como resultado neto un mayor empleo.

    Las innovaciones de producto, por su parte, actan en sentido opuesto. Este tipo de innovaciones pueden incrementar la calidad de los bienes o servicios existentes o abrir nuevos mercados, llevando (cuando la elasticidad es alta) a una mayor pro-duccin. Las innovaciones de producto, por lo tanto, pueden conducir a la creacin de nuevos empleos, a no ser que las mejoras en los productos sean marginales y tengan un limitado impacto econmico29.

    La diversidad de situaciones ha propiciado que los economistas evolucionistas hayan realizado diversos estudios sobre la relacin entre la innovacin y el empleo. En trminos generales, estos estudios han mostrado que el impacto de la innovacin sobre el empleo es positivo en los sectores econmicos (de manufactura y servicios) caracterizados por un alto crecimiento de la demanda y orientados hacia la innova-cin de producto (bienes o servicios), mientras que es negativo en las actividades en las que predomina la innovacin de proceso (Pianta, 2005). Estos estudios tambin indican que el efecto global del cambio tecnolgico depende del periodo de tiempo considerado y, ms importante an, del pas analizado, reflejando de este modo la importancia, como elementos de anlisis, que alcanzan los factores estructurales e institucionales de cada nacin30.

    En trminos generales se podra decir que, a diferencia de la visin neoclsica, la evidencia derivada de los estudios evolucionistas muestra que el cambio tecnol-28 Nos referimos en este caso a la elasticidad de la demanda respecto a la renta: una elastici-dad alta significa que el consumo de un determinado bien aumenta ms aceleradamente que el nivel de renta del consumidor. ste es el caso de las computadoras personales, los telfonos celulares, los Ipad, etc.29 Lo sealado se complica ms si se tiene en cuenta que las innovaciones pueden tener una doble naturaleza. Tal es el caso, por ejemplo, de una nueva maquinaria que constituye una innova-cin de producto para las empresas que la producen y, al mismo tiempo, puede ser una innovacin de proceso para las empresas que la adquieren.30 Estos factores incluyen las instituciones del mercado laboral, las polticas econmicas na-cionales, las estrategias y organizacin de las empresas, sus capacidades innovadoras y las dinmicas de la demanda agregada.

  • Innovacin y desarrollo socioeconmico

    21

    ANOTACIONESgico puede ser causa de prdida neta de empleo, sin que exista un mecanismo automtico que asegure la compensacin de los puestos de trabajo perdidos tras la introduccin de una innovacin. El impacto final que el cambio tecnolgico ejerce sobre el empleo depende del funcionamiento de las instituciones que determinan los salarios, de la flexibilidad del mercado laboral y en general, de las caractersticas del sistema nacional de innovacin de cada pas.

    La relacin entre innovacin y empleo tambin ha sido analizada teniendo en cuenta la cuestin de la calidad, esto es, considerando, por una parte, los efectos que el cambio tecnolgico tiene sobre las habilidades requeridas en los trabajadores y, por otra, la polarizacin de los salarios. Con relacin al primer aspecto, la mayor parte de los estudios sealan que en las ltimas dcadas se ha evidenciado una tendencia hacia el incremento de la cualificacin de los trabajadores, especialmente en aquellos pases que aplican un mayor esfuerzo innovador. A este respecto, han llamado la atencin los efectos especficos asociados a las tecnologas de la infor-macin y la computacin, pero los resultados obtenidos hasta la fecha no ofrecen una conclusin clara y an existe incertidumbre sobre los efectos atribuibles al auge de las TIC o al cambio ocasional en la oferta de trabajadores ms cualificados.

    Con relacin al segundo aspecto, los estudios indican que, en el mismo periodo, se ha evidenciado una mayor polarizacin de los salarios aunque, nuevamente, los efectos concretos que se desprenden de las nuevas tecnologas son difciles de ais-lar. Adicionalmente, los patrones que se han identificado ponen de manifiesto una paradoja interesante que, de nuevo, destaca la importancia de los factores estruc-turales e institucionales. El sesgo hacia una mayor cualificacin de la fuerza laboral, producto del cambio tecnolgico, ha sido mayor en Europa que en Estados Unidos, pero en este ltimo pas se ha producido una mayor polarizacin en los salarios. Este hecho se ha explicado por la mayor fortaleza de las organizaciones sindicales y, en general, la mayor rigidez del mercado laboral europeo en comparacin con el estadounidense. As, por ejemplo, diversos autores han sealado que una de las principales estrategias adoptadas por las empresas de este pas para afrontar los retos de la competencia global ha sido la reduccin de sus costes laborales unitarios y la flexibilizacin de sus procesos productivos; resultados logrados por medio de la contratacin de empleados a tiempo parcial, con menor entrenamiento y menor salario (Howell, 1996).

    Para concluir, es posible sealar que todas las aproximaciones econmicas analizadas (clsica, neoclsica, evolucionista) coinciden en afirmar que el proceso de ajuste del empleo al cambio tecnolgico no es instantneo ni automtico. No obstante, estas aproximaciones difieren en la importancia que conceden a los diferentes mecanismos de compensacin y a la velocidad con la que se lleva a cabo el proce-so de ajuste. En un extremo se encuentran los economistas neoclsicos, quienes defienden el poder que tiene el propio mercado para auto-regularse y regresar a posiciones de equilibrio. En el otro extremo se sitan los economistas evolucionistas que mantienen que el ajuste no slo no es automtico, sino que tan slo puede llevarse a cabo a travs de cambios sociales y polticos que permitan la adaptacin de las instituciones a las caractersticas de las nuevas tecnologas.

  • Mster de Gestin de la Ciencia y la Innovacin

    22

    ANOTACIONES 7. Innovacin y desarrollo

    7.1. Desarrollo econmico: ms all del crecimiento

    Como hemos visto, la respuesta a la pregunta de por qu unos pases son ms ricos que otros forma parte de los grandes asuntos que conciernen a gobiernos y ciuda-danos y que justifican el inters en explorar las palancas que activan y frenan el crecimiento econmico. Sabemos que la tierra, el trabajo, el capital privado y pblico-, el capital humano y la innovacin tecnolgica son los factores estudiados en mayor detalle como revulsivos del crecimiento econmico; pero, como hemos sealado al inicio, no todo crecimiento implica, necesariamente, un mayor desa-rrollo econmico. ste persigue otros fines, adems del aumento del PIB que aporta el crecimiento. Cules? Los siguientes ejemplos, sin ser exhaustivos, permiten la formacin de una idea ms concreta. As, el desarrollo econmico es:

    crecimiento sostenible, esto es, aqul que minimiza el empleo de recursos no reproducibles y aporta un balance energtico y de residuos asumible medioam-bientalmente. Tambin puede entenderse como aquel tipo de crecimiento que no hipoteca los derechos de las prximas generaciones, asegurndoles una situacin no inferior a la de las actuales generaciones y una capacidad de decisin, sobre el medio ambiente, similar a la dispuesta por estas ltimas.

    crecimiento equilibrado: adems del crecimiento del PIB, el desarrollo existe cuando funcionan los mecanismos fiscales y presupuestarios que reducen las desigualdades econmicas entre personas y entre territorios.

    el acceso efectivo a puestos de trabajo en condiciones dignas y seguras y el derecho de los ciudadanos a la puesta en marcha de nuevas iniciativas empre-sariales en condiciones competitivas con las empresas existentes.

    el acceso efectivo de la poblacin a una cesta bsica de bienes y servicios, suficientes para mantener una vida digna. Esta cesta incluye los servicios de sanidad, educacin y dependencia en la vejez, as como los necesarios para un control responsable de la sobrepoblacin.

    la presencia de una gobernanza que posibilite el derecho a la movilidad social de los ciudadanos, incluido el acceso a los cargos pblicos en condiciones de igualdad y mrito; la transparencia en la toma de decisiones y en la asignacin de los recursos presupuestarios y de las cargas pblicas; la presencia de normas efectivas contra la corrupcin pblica y privada; el acceso a una justicia igual y accesible econmicamente para y por todos.

    Remarcando lo inicialmente avanzado, mientras que el crecimiento econmico, en trminos estrictos, no introduce juicios de valor explcitos (aunque s implcitos), la nocin de desarrollo econmico introduce una dimensin normativa que contiene juicios de valor explcitos que nos indican objetivos deseables, incluidos los que cuestionan algunos de los resultados que arrojan los mecanismos de libre mercado o que ste ignora; en particular, los valores ticos que sostienen una determinada concepcin de libertad y justicia. As, desde algunas concepciones del desarrollo econmico se apoya que la persona adquiera derechos que le permitan un ejercicio real de su ciudadana; que las ventajas del crecimiento se distribuyan de forma ms igualitaria y que, para ello, exista el acceso a bienes y servicios pblicos bsicos que permiten que la persona no slo subsista, sino que pueda progresar, que encuentre las condiciones necesarias para mejorar su la posicin en la que le ha situado la lotera natural. Como acogedor de valores, el desarrollo tambin busca la justicia

  • Innovacin y desarrollo socioeconmico

    23

    ANOTACIONESen las relaciones intergeneracionales: de las generaciones actuales con las futuras en aspectos como el medioambiental; y de las futuras con las actuales en la finan-ciacin de sistemas de apoyo a una vejez digna (pensiones, sanidad, prestaciones para situaciones de discapacidad).

    Es la normatividad del desarrollo econmico lo que ha convertido este concepto en objeto de intensos debates porque existen visiones distintas de lo que constituye un estado social deseable; en parte porque persiste la tensin en la ciencia econmica entre quienes persiguen que sta se aproxime a los mtodos y desarrollos propios de las ciencia puras, y quienes defienden que, como ciencia social, la economa se encuentra inmersa en un tiempo y lugar determinados que no le permiten aislarse de los valores sociales; que, incluso en sus manifestaciones aparentemente ms aspticas, la ciencia econmica guarda tambin juicios de valor, por ejemplo sobre el comportamiento de los agentes econmicos, la formacin de las preferencias sociales y la distribucin de la renta.

    7.2. Relaciones entre desarrollo econmico e innovacin.

    En sntesis, entre las relaciones que podemos establecer entre desarrollo econmico e innovacin podemos distinguir tres grupos:

    a) Las relaciones entre innovacin y crecimiento econmico, explicadas en el apar-tado 5: en este terreno hemos incluido las innovaciones de proceso y producto, y a ambas podemos aadir las que se producen en la organizacin de las empresas, y en los procesos de gestin de las administraciones pblicas (e-government).b) Las relaciones que se establecen entre la innovacin y otras de las condiciones distintas del crecimiento, como las indicadas en el anterior epgrafe, que coadyuvan a la consecucin del desarrollo econmico. c) Las relaciones que se establecen entre el desarrollo econmico y la innovacin social. As ocurre cuando sta se revela necesaria para remover los obstculos que frenan el desarrollo; pero tambin cuando es la innovacin social la que acelera el acceso al propio desarrollo mediante el establecimiento de nuevas formas de relacin social con consecuencias econmicas. La creacin de redes posibilitadas por las TIC- se encuadran en esta categora. Pensemos en las que enlazan a investigadores, diseadores y otras comunidades de prcticas profesionales.

    No es ste el lugar para detenerse en los debates sobre los tipos de relacin sea-lados, pese a que su inters es ms que notable y trasciende el mbito acadmico. Lo que s queremos destacar es que si la orientacin econmica tradicional apunta a la identificacin entre desarrollo y crecimiento econmico (incluidos los factores que inciden sobre ste, como las innovaciones tecnolgicas), la dimensin social y tica del desarrollo introduce implicaciones normativas que afectan a la formacin de preferencias sobre las innovaciones prioritarias y sobre las polticas necesarias para promoverlas31.

    De este modo, si desde el desarrollo en el sentido amplio que estamos empleando- perseguimos determinados equilibrios medioambientales, el campo de conocimiento relacionado con la biodiversidad, la explotacin de recursos naturales y el cambio climtico es lgico que se convierta en uno de los objetivos preferentes de la poltica

    31 La dimensin tica alcanza tambin a aspectos como los lmites sobre la experimentacin gentica y celular, la confidencialidad de la informacin personal, la reproduccin asistida y la mani-pulacin psicolgica, entre otros.

  • Mster de Gestin de la Ciencia y la Innovacin

    24

    ANOTACIONESde innovacin, ya que las tecnologas limpias, green, de re-uso, etc., persiguen los anteriores equilibrios. Si aceptamos que el desarrollo econmico incluye el acceso a una cesta bsica de bienes y servicios, la innovacin adquiere un papel destacado al facilitar las tecnologas que permite su produccin de la forma ms eficiente posible, ya se trate de alimentos, suministro de agua y electricidad o la obtencin de medicamentos. Si se acepta que el desarrollo incluye la movilidad social, ser la innovacin social la que entrar en escena; p.e., para limitar los efectos de la discriminacin por castas, proporcionar oportunidades de emprendedurismo, reducir las desigualdades de gnero, etc.

  • Innovacin y desarrollo socioeconmico

    25

    ANOTACIONES8. Aclaracin de conceptos

    Aclaracin de conceptos 1. Bien pblicoLa naturaleza pblica de un bien se encuentra definida por dos propiedades: la no rivalidad y la no exclusin. La primera se presenta cuando el uso o consumo del bien, por parte de un individuo o empresa, no reduce las disponibilidades del mismo para otros individuos o empresas, es decir que puede consumirse conjuntamente; este sera el caso, por ejemplo, de las noticias que aparecen en la prensa o la audicin de la radio. La no exclusin se refiere a que, una vez que el bien es suministrado o consumido por alguien que pag por l, tambin es accesible a los dems ya que no resulta econmicamente factible excluir a quienes no han pagado por conocerlo y utilizarlo; en lnea con ell ejemplo anterior, es usual que los peridicos reflejen un nmero de lectores superior al de ejemplares vendidos, pues tienen acceso al peridico, adems de quienes lo han adquirido, los diversos miembros de una familia o quienes lo encuentran en una consulta mdica.

    Esta segunda propiedad depende fundamentalmente de las caractersticas tc-nicas del bien y del sistema legal vigente en cuanto a derechos de propiedad. En la actualidad es precisamente fuente de abundantes conflictos el uso de las des-cargas no autorizadas de msica y audiovisuales conseguidas mediante el acceso a determinadas pginas de Internet. Las respuestas legales se concretan en dos tipos de proteccin: la concesin de derechos de copyright al autor y la consideracin, como hecho punible, de la apertura de webs que posibiliten este tipo de descargas.

    El conocimiento tecnolgico obviamente tiene algunas de las caractersticas an-teriores. Puede ser utilizado por ms de una empresa al mismo tiempo y, una vez que se encuentra disponible, es muy difcil excluir a una empresa de su uso (pin-sese al respecto, por ejemplo, en los programas ofimticos). No obstante, otros aspectos importantes de la tecnologa hacen que dicho conocimiento se asemeje a un bien privado. Por ejemplo, los bienes pblicos no requieren ninguna habilidad especial por parte del receptor o del consumidor para su uso. Este no es el caso del conocimiento tecnolgico, el cual, aunque se encuentre en el dominio pblico, requiere de habilidades especiales por parte del receptor. Lo anterior se debe a que el conocimiento tiene un fuerte carcter tcito y acumulativo. Cada pieza de nuevo conocimiento se construye sobre una base de conocimiento ya existente y para utilizar este nuevo conocimiento es necesario disponer de algunas habilidades en el manejo del conocimiento previo.

    Aclaracin de conceptos 2. Sociologa del determinismo tecnolgico Esta aproximacin tiene muchos puntos coincidentes con el enfoque neoclsico al estudio de la innovacin. Consideran que la tecnologa evoluciona de una forma autnoma al sistema econmico y que las fuerzas tcnicas determinan los cambios sociales y culturales. Segn este planteamiento, las estructuras sociales evolucio-nan adaptndose al cambio tecnolgico. Es decir, dada una determinada situacin tecnolgica el desarrollo posterior de la sociedad podra predecirse, con indepen-dencia de las acciones de los agentes sociales (Nieto, 2001). Lo anterior tambin implica que el desarrollo de los avances tecnolgicos sigue su propia senda, sobre la cual muy difcilmente los agentes sociales (empresas incluidas) pueden interferir.

  • Mster de Gestin de la Ciencia y la Innovacin

    26

    ANOTACIONES 9. Textos de ampliacin

    1. Christopher Freeman (1998): La economa del cambio tecnolgico . (http://www.cotec.es/publica/estudios/Estudio17.html). Este artculo, que se incluye, junto con uno de Ralph Landau, en el Estudio 17 de la Fundacin COTEC, traducido del ingls, describe, de manera exhaustiva, buena parte de la investigacin realizada en los ltimos aos en el campo de la economa de la innovacin.

    2. Niosi Jorge, Reid, Susan (2007): Biotechnology and Nanotechnology: Science-based Enabling Technologies as Windows of Opportunity for LCDs?. World Develop-ment 35 (3), 426-438. En este artculo los autores analizan la posibilidad que tienen varias economas emergentes (incluidas algunas latinoamericanas) para adelantar procesos de catching-up fundamentados en el desarrollo de nuevas tecnologas. Muestran, desde una perspectiva evolucionista, por qu algunos pases se encuentran mejor posicionados que otros para llevar a acabo dichos procesos.

    3. Castellacci, Fulvio et al., (2005): Advances and Challenges in Innovation Stu-dies. Journal of Economic Issues 1, 91-121. En este artculo los autores presentan una descripcin general del estado del arte de los estudios sobre innovacin en tres niveles diferentes: micro (empre