i.seminario - taller el empoderamiento y la participación ...la Última bastilla: de cÓmo luchar...

64
I. SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación social Una llamada desde las personas mayores a la sociedad Bilbao, 28, 29 y 30 de Abril de 2004

Upload: others

Post on 10-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

LAS PERSONAS MAYORES

EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI

ADINEKOAK

XXI. MENDEAREN ATARIAN

I. SEMINARIO - TALLEREl empoderamiento y la participación social

Una llamadadesde las personas mayoresa la sociedad

Bilbao, 28, 29 y 30 de Abril de 2004

hartu-emanak –Pertsona Nagusien Ikasketa Iraunkor eta PartaidetzaSozialerako Elkartea– 2002ko urrian sortu zen. Elkartearen helburunagusia gizarte parte-hartzaileagoa, demokratigoagoa eta solidario-agoa sustatzea da. Pertsona nagusien protagonismoa garatu nahidu, dituzten aukerak, bizitzako esperientzia eta bizitza osoan zeharlortutako ezaguerak aprobetxatuz. Bi arloren bitartez agertzen dagizartean: ikasketa etengabea, bizitza guztian zehar lortutako eza-guerak herritar aktiboak izatea ahalbidetzen duelako, eta partai-detza soziala, beste Elkarte batzuekin batera, sare sozialetan lanegiteko eta lehenago adierazitako helburuetara bideratutako proiek-tuak egituratzeko.

PERTSONA NAGUSIAK XXI. MENDEAREN ATARIAN argitalpenmultzoak hartu-Emanak elkarteak antolatutako Jardunaldi eta Min-tegietan aurkeztutako txostenen testuak jasotzen ditu. Era berean,egile espezializatuek egindakoak izanagatik, lortu nahi ditugun hel-buruetarako garrantzitsutzat jotzen ditugun lanak ere jasotzen ditu.

hartu-emanak –Asociación para el Aprendizaje Permanente y laParticipación Social de las Personas Mayores–, se fundó en el mesde octubre del año 2002 y tiene como objetivo promover una socie-dad participativa, democrática y solidaria. Su misión es desarrollarel protagonismo social de las personas mayores, aprovechando supotencial, experiencia vital y saberes construidos a lo largo de suvida. Se proyecta en la sociedad a través de dos áreas: la llamadaaprendizaje permanente, porque el aumento del conocimiento a lolargo de toda la vida favorece la consecución de la ciudadanía activa,y la denominada participación social para, en conexión con otrasAsociaciones, trabajar en redes sociales y articular proyectos orien-tados a los fines antes expuestos.

LAS PERSONAS MAYORES EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI es unconjunto de publicaciones que recoge los textos de las ponenciasdesarrolladas en las Jornadas y Seminarios organizados por hartu-emanak, así como aquellos otros trabajos que, realizados por auto-res especializados, sean considerados de relieve para los objetivosque se persiguen.

420 X 297 portada 12/2/08 12:08 Página 1

Page 2: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

420 X 297 portada Lankopi 12/2/08 11:58 Página 2

Page 3: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

ADINEKOAKXXI. MENDEAREN ATARIAN

I. SEMINARIO - TALLEREl empoderamiento y la participación social

Una llamadadesde las personas mayoresa la sociedad

Bilbao, 28, 29 y 30 de Abril de 2004

LAS PERSONAS MAYORESEN EL UMBRAL DEL SIGLO XX

210 x 297 publicación 12/2/08 12:13 Página 1

Page 4: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

hartu-emanakCalle Principe, nº 5, planta 1ª, departamento 10148001 BILBAO

E-mail: [email protected]

Las personas mayores en el umbral del siglo XXI.

El empoderamiento y la participación socialUna llamada desde las personas mayores a la sociedad

D.L.: BI-541-04Diseño y Maquetación: Marra, S.L.Impresión: Lankopi, S.A.

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 2

Page 5: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

3

Índice

Presentación 5

Lección inaugural 7

LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHARCONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES

D. Enrique Gil Calvo, Profesor titular de Sociologíade la Universidad Complutense de Madrid.Autor de numerosos libros y artículos sobre el tema

Charla-Coloquio 27

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: UNA ILUSIÓN Y UN DEBER

D. José Ángel Cuerda, Abogado, Profesor de la Escuelade Trabajo Social de la UPV/EHU. Ex-Alcalde de Vitoria-Gasteiz

Taller-Debate 33

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:A LA BÚSQUEDA DE PODER PARTICIPAR EN IGUALDAD

D. Miguel Loza, Asesor de Educación de Adultosdel Berritzegune de Vitoria-Gasteiz

Opiniones y testimonios expresados por los participantes 45Reflexiones que suscitan

Josebe Alonso, Maite Arandia e Isabel MartínezProfesoras del Departamente de Didácticay Organización Escolar de la Universidad del País Vasco.Componentes del Comité Técnico de hartu-emanak

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 3

Page 6: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

Lección inaugural del SEMINARIO - TALLER. De izquierda a derecha: ManuGonzález (Obra Social de la BBK); Enrique Gil Calvo, ponente; Ismael Arnaiz(Presidente de hartu-emanak) y Maria José Iturriaga (Dirección de AprendizajePermanente del Gobierno Vasco).

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 4

Page 7: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

5

hartu-emanak elkarteak argitaratutako agiri hauPertsona Nagusiak XXI. Mendearen atarianizenburupean ateratako argitalpen seriearidagokio eta, bertan, “Jabekuntza eta gizartepartaidetza: Nagusien ikuspuntutik gizarteariegindako deia” I. Mintegi - Tailerrean landuta-ko gaia jaso da, hau da, Jabekuntza terminoa:gizakiok ditugun ahalmenez jabetzea edo kon-turatzea.

Ikuspuntu honetatik jorratu zen gaia: nagusiek,jabekuntza prozesuan sartuz gero, indartu egi-ten dute gizartean, ekonomian, politikan etakulturan duten posizioa eta, beraz, subjektupasibo izatetik subjektu aktibo izatera igaro-tzen dira. Horrela, aldaketa prozesuen sortzai-le bihurtzen dira, eta ez bakarrik beren taldea-rentzako aldaketen sortzaile, ezpada gizarteosoarentzat, ondorioz, harreman parte-hartzai-leagoak, demokratikoagoak eta solidarioagoakezarriz.

Hori dela eta, helburu horrekin, hartu-emanakelkarteak I. Mintegi - Tailer hori antolatu zuen,eta bertara, batez ere, adina eskubide eta bete-beharrak gutxitzeko arrazoi ez dela pentsatzendutenak gonbidatu zituen.

Hiru hizlari izan ziren eta bakoitzak bere ikus-pegitik jorratu zuen gaia: ikertzaileak, errealita-te honen azterketa soziologikoa egin zuen; bes-te batek bere bizi-esperientzia azaldu zuen;eta, hirugarrenak, Mintegi-Tailerrera etorri-takoen ekarpenak eta iritziak bideratu eta saio-ak dinamizatu zituen.

Argitalpen honekin, hartu-emanak elkarteaklanean jarraitzen du “Nagusiek gizartean moduaktiboan parte har dezaten”, izan ere, horrela,gaur egun nagusi diren ebidentziak zalantzanjartzeaz gain, “dagoen” errealitateak ez gaituelabetetzen adierazi eta nagusien kausak defen-datu nahi ditu.

Este documento, editado por hartu-emanak, perte-nece a la serie de publicaciones titulada: Las perso-nas mayores en el umbral del siglo XXI y recoge eldesarrollo del I Seminario - Taller: “El empodera-miento y la participación social - Una llamada desdelas personas mayores a la sociedad”, celebrado enBilbao los días 28, 29 y 30 de abril de 2004, en elque se trató el término empoderamiento como latoma de conciencia de las potencialidades quetenemos las personas.

El tema fue estudiado desde la convicción de quesi las personas mayores entran en un proceso deempoderamiento, ello vendría a enfatizar el forta-lecimiento de su posición social, económica, políti-ca y cultural y, consecuentemente, expresaría eldeseo de pasar de ser sujetos pasivos a constituir-se en sujetos activos, convirtiéndose en generado-res de procesos de cambio orientados no sólo a sucolectivo, sino en la sociedad en general, alcan-zando así el asentamiento de unas relaciones másparticipativas, democráticas y solidarias.

Por éllo, y con este propósito, hartu-emanak orga-nizó este I Seminario - Taller al que fueron invita-dos, sobre todo, aquellas personas conscientes deque la edad no supone una disminución de dere-chos ni obligaciones.

Tres ponentes enfocaron el tema desde diferentesperspectivas: una, investigadora, desde el estudiosociológico de esta realidad; otra desde la exposi-ción de su propia experiencia vital, y una terceradesarrolló una labor dinamizadora y catalizadorade las aportaciones y opiniones de las personasasistentes al Seminario - Taller.

Con esta nueva publicación, hartu-emanak siguetrabajando para “promover la participación socialactiva de las Personas Mayores”, ya que, además decuestionar los cánones de las evidencias dominan-tes, se muestra insatisfecha con la realidad “dada”y quiere defender las causas de los mayores.

Presentación

“El empoderamiento implica una política democrática en la que la gentepueda influir en las decisiones de sus propias vidas...” Mahbub Ul-Haq (*)

* Mahbub Ul-Haq: Presidente del centro de Desarrollo Humano en Karachi, Pakistán. Ex Consejero del PNUD.

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 5

Page 8: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 6

Page 9: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

La última Bastilla: de cómo lucharcontra la discriminación de los Mayores

D. Enrique Gil Calvo

0. Introducción 9

1. Poder y empoderamiento 11

2. La movilización colectiva 12

3. Pioneros precursores (Liderazgo) 14

4. Capital Social (Base de poder) 16

5. Arenas de juego (Estrategia) 19

6. Denuncia profética (Programa) 22

7. Referencias 26

Lección inaugural

Un estudio sociológico sobre el empoderamiento de las Personas Mayores, entendidocomo “la toma de conciencia” de sus potencialidades para la Participación Social activa.

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 7

Page 10: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 8

Page 11: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

9

0. Introducción

Como el título elegido podría llamar aengaño, parece conveniente comenzarpor su pronta aclaración. Siendo la Tomade la Bastilla el rótulo histórico que se usapara identificar aquella violenta insurrec-ción popular que determinó el triunfodefinitivo de la Revolución Francesa, uti-lizar a la Bastilla como símbolo del empo-deramiento de las personas mayorespodría significar para la generalidad delgran público una de estas dos posibilida-des, si es que no ambas a la vez. Puedeentenderse, por un lado, que para lograrla emancipación de los mayores hace faltauna revolución violenta, quizá protagoni-zada activamente por los propios mayo-res, y de la que muy difícilmente podríanresultar victoriosos, dada su evidente infe-rioridad en la vigente correlación de fuer-zas que les enfrenta a las demás edadesde adultos y en parte de jóvenes que hoymonopolizan el poder dominante en lasociedad. Pero también podría simbolizar,por otra parte, que la de los mayoresfuera la última gran revolución que que-daría todavía pendiente, como si yahubieran triunfado con éxito completo lasdemás revoluciones emancipatorias pro-tagonizadas por el resto de sujetos histó-

ricos oprimidos: la clase obrera, las muje-res, las poblaciones periféricas explotadaspor el colonialismo occidental, etc.

Bien, pues nada de eso. Es verdad quehace falta lograr la emancipación de losmayores, hoy discriminados y excluidosen función de su edad; y que si esto seconsiguiera con éxito, sin duda represen-taría un cambio social de tal magnitudque deberíamos llamarlo revolucionario.Ahora bien, de ahí no se deduce que talrevolución tuviera que ser violenta. Antesal contrario, dado que toda revolucióncausa una injusta cosecha de víctimas,destacando entre éstas la gran proporciónde mayores a quienes se hace víctimas degraves daños tanto en sus vidas como ensus bienes y haciendas; y dado tambiénque las revoluciones violentas son prota-gonizadas por los jóvenes más fuertesque se suben al carro para apoderarse deella; de todo ello se deduce que ningunarevolución violenta podrá liberar niemancipar a las personas mayores. O seaque sólo podrá ser una revolución meta-fórica y figurada en el sentido de que hade cursar de forma pacífica y radicalmen-te no violenta, que es el único modo delograr que su protagonismo no sea expro-

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 9

Page 12: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

10

piado por las edades más fuertes sino quesea ejercido con prioridad por las perso-nas mayores y conducido además bajo supropio liderazgo. De no ser así, no habríaverdadero empoderamiento de los mayo-res, empoderamiento que tampoco puedeconsistir en la toma violenta o revolucio-naria del poder, como si hubiera queregresar a una imposible gerontocraciaperdida y afortunadamente abolida parasiempre, sino que ha de consistir en laasunción progresiva y por procedimientosescrupulosamente pacíficos y democráti-cos de lo que metafóricamente cabe lla-mar poder gris: abolición de la discrimi-nación de las personas mayores y adqui-sición colectiva de la capacidad paraadueñarse en común de su propio desti-no soberano.

Y por la otra parte, tampoco pretendosugerir que la emancipación de los mayo-res sea la única causa de liberación quequeda pendiente: ni tan siquiera la princi-pal, seguramente. Por el contrario, ade-más de las personas mayores, existenmuchos otros colectivos sociales quenecesitan ser primero liberados, luegoemancipados y finalmente empoderados.En nuestro primer mundo del Norte, estánlas otras cuatro categorías que, junto conlos mayores, constituyen las cinco emes(5M) a emancipar: menores (jóvenessocialmente excluidos), mujeres (segrega-das y discriminadas), minorías (étnicas,religiosas, culturales o sexuales) ymigrantes (expulsados de sus países deorigen por causas políticas, sociales, cul-turales o económicas). Y además estátoda la mayoría de la humanidad actual,residente en ese Sur empobrecido quecon su océano de miseria y sumisión for-zosas rodea nuestro archipiélago deriqueza y libertad. Pero con esto tampocoquiero decir que estas otras causas deliberación pendiente tengan prioridad

LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES

sobre la causa de nuestros mayores. Alcontrario, lo que sugiero es que tales cau-sas son todas ellas tan legítimas como lade los mayores, y que por lo tanto podrí-an coordinarse entre sí de tal modo queformasen coaliciones de empoderamientopara que la liberación de cada colectivofuese condición de posibilidad de la libe-ración de los demás. Luego volveré ainsistir sobre la conveniencia de esta polí-tica de coaliciones múltiples en busca desu común empoderamiento.

Pero entonces, si no aludo a la toma revo-lucionaria del poder ni tampoco a la rele-gación de los mayores como últimocolectivo a emancipar, ¿por qué recurro ala metáfora de ‘la última bastilla’? Sobretodo, mi intención es aludir a la conve-niencia, si es que no a la necesidad, deque toda persona se sienta moralmenteobligada, cuando llega a la etapa final desu vida, a resistirse a la exclusión socialde la que va a ser objeto, intentandosobreponerse a ella para tratar de con-quistar y mantener contra viento y mareala mayor capacidad de autonomía perso-nal y colectiva, como participante en laactiva movilización de sus grupos de coe-táneos. Se trata de tomar una Bastilla por-que hay que luchar contra la discrimina-ción y conquistar el derecho a ejercer lapropia soberanía. Y se trata de unaBastilla última porque es la que se dejanecesariamente pendiente para el final dela vida, una vez tomadas las demásBastillas previas que se fueron asaltandoen fases sucesivas a lo largo del itinerariobiográfico de lucha por la vida. Pues, con-tra la tentación del retiro pasivo todavíadominante, cuando se acerca el final de lavida queda una última tarea pendiente arealizar de forma intransferible, que esenvejecer con autoridad, respeto ajeno ypropio orgullo, para de esa forma podermorir más tarde con dignidad.

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 10

Page 13: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

11

1. Poder y empoderamiento

Al margen de su título, con esta ponenciapretendo analizar lo que me parecen lospuntos esenciales del necesario empode-ramiento que deberían ir adquiriendo laspersonas mayores para ejercer finalmentelo que he llamado poder gris. Pero antesde entrar en faena debo definir mínima-mente los conceptos a emplear, sobretodo por lo que respecta a los de poder yempoderamiento.

¿Qué es el poder? De entre todas las defi-niciones posibles, recurriré a la de RobertDahl, que lo entiende como la capacidadde adoptar decisiones sobre problemasrelevantes que implican conflictos visiblesde derechos e intereses tal como son per-cibidos por sus propios sujetos. En estadefinición aparecen, pues, cuatro puntos.Ante todo, la capacidad de intervenir en lavida pública, tomando iniciativas o adop-tando decisiones relativas a problemascruciales. Pero esas intervenciones debenreferirse, en segundo lugar, a problemaspúblicamente relevantes, no a merasminucias casuísticas o accesorias sinimportancia real. De jerarquizar la rele-vancia de los problemas seencarga la llama agenda públi-ca, que es el ranking de lasprincipales cuestiones colecti-vas que se le plantean a unacomunidad. Y el criterio parajerarquizar el ranking de estaagenda pública es el de la con-flictividad de intereses y dere-chos: un problema es públicamente rele-vante si el conflicto de derechos e intere-ses que plantea es muy profundo y exten-dido. Ahora bien, la conflictividad de losproblemas depende de su pública visibili-dad, lo que a su vez depende de otros dosfactores. De un lado, la capacidad quetengan los sujetos sociales de informarseacerca de sus intereses y derechos en

EL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

pugna con otros actores sociales, así comola de abrir conflictos en defensa de talesintereses y derechos. Todo lo cual depen-de igualmente de los medios de comuni-cación, a partir de la información queofrecen y la atención que prestan a talesconflictos. Por eso la institución que, endefinitiva, establece la agenda pública esla llamada opinión pública, a partir de ladesigual visibilidad que presta a los diver-sos conflictos de derechos e intereses.

De ahí que, partiendo de esta definicióndel poder que proporciona el célebrepolitólogo estadounidense Robert Dahl,otro autor como el británico Steven Lukeshaya formulado una lúcida crítica paraampliar el concepto distinguiendo doscaras del poder: una cara visible y públi-ca (o manifiesta y expresa), que puedeser controlada y sometida a escrutinio,frente a otra cara invisible y oculta (olatente e implícita), que escapa al controlpúblico. Estamos por tanto ante una situa-ción dicotómica como las descritas pormetáforas como la del iceberg sumergidoo la cara oculta de la luna. Y si contrasta-mos ambas versiones de Dahl y Lukes,aparece el cuadro siguiente.

Poder efectivo según DAH Poder potencial según LUKES

Capacidad de adoptar decisionessobre problemas relevantes queimplican conflictos visibles deintereses y derechos subjetivos

Pasividad y omisionesOpacidad de la agenda públicaConflictividad invisible y latente Derechos e intereses ocultos

[Adaptado de Steven LUKES: El poder. Un enfoque radical, Siglo XXI, 1985].

El poder se puede usar ejerciéndolo coniniciativas y decisiones explícitas perotambién dejando de ejercerlo, si se omitetoda intervención: es lo que hace el libe-ralismo del laissez faire. El poder actúasobre problemas relevantes pero tambiénse inventa falsos problemas, mientrasrealza la irrelevancia de algunos o margi-na la importancia de otros: es el llamado

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 11

Page 14: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

12

establecimiento de la agenda pública, sus-ceptible de manipulación por quienesejercen poder. Además, el grado de poderde un grupo social también depende dela capacidad que tenga de abrir conflictospúblicos, en función de su grado de orga-nización y sus recursos movilizatorios: serpoderoso es llamar la atención de la pren-sa para hacer visibles los propios intere-ses en conflicto, mientras que los incapa-ces de movilizarse nunca pueden hacervisibles sus conflictos, que permanecenlatentes. Y por último, el grado de podertambién depende del conocimiento y lainformación de que se disponga sobrecuáles son los propios derechos e intere-ses en conflicto, de modo que los sujetossociales más desinformados son tambiénlos más incapaces de defenderse ejercien-do algún poder.

A partir de aquí podemos distinguir entreel poder efectivo de un grupo, explícito ymanifiesto, y su poder potencial, implíci-to o latente. El poder efectivo reside en sucapacidad de tomar iniciativas que llamenla atención de la opinión pública sobre larelevante importancia de los conflictos deintereses y derechos que le afectan.Mientras que, en cambio, podemos enten-der el poder potencial de un grupo comoaquel que podría ejercer si tuviera máscapacidad de iniciativa para adoptar deci-siones, si tuviera más capacidad de inter-venir en la formación de la agenda públi-ca, si tuviera más capacidad de movilizar-se para abrir conflictos públicos, llaman-do la atención de los medios de masaspara hacerlos visibles, y si tuviera máscapacidad de informarse sobre cuáles sonsus propios derechos e intereses y conqué otros derechos e intereses ajenospueden entrar en conflicto.

Ahora bien, si se desarrollasen estas capa-cidades internas, implícitas o latentes,este poder potencial podría convertirse

en un poder actual y efectivo, explícito ymanifiesto. Pues bien, ésa es la funcióndesignada por el término de empodera-miento: la de desarrollar el poder poten-cial, implícito o latente, hasta convertirloen poder actual: efectivo, explícito ymanifiesto. Y desarrollar ese poder poten-cial exige activarlo y actualizarlo median-te algún activismo eficaz, lo que implicanecesariamente alguna clase de moviliza-ción colectiva.

Es verdad que el concepto de empodera-miento, tal como lo entienden los orga-nismos internacionales como el BancoMundial, no coincide con la interpreta-ción aquí propuesta, que lo asocia con lasmovilizaciones colectivas. Pero es que elempoderamiento propuesto por el BancoMundial me parece ciertamente reduccio-nista, en la medida en que coloca a loscolectivos a empoderar (mujeres, pobres,excluidos, etc.) en una relación de depen-dencia objetiva con respecto a las institu-ciones públicas (estatales, internacionaleso no gubernamentales) que asumen latarea de tutelar su empoderamiento desdearriba. Y frente a esta versión tutelar, pro-tectora o paternalista, yo entiendo que elverdadero empoderamiento debe con-quistarse desde abajo, en vez de ser otor-gado desde arriba (sin que esto impliquedesaprovechar las oportunidades quebrinda la protección pública). De ahí laexigencia de movilización colectiva,capaz de hacer emerger desde abajo eldesarrollo por generación espontánea delpropio poder potencial.

2. La movilización colectiva

Aquí entenderemos el empoderamiento,según acaba de verse, como la moviliza-ción colectiva del poder potencial de ungrupo que no se expresa por hallarseimplícito y latente. Semejante poder

LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 12

Page 15: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

13

potencial habrá de referirse a los cuatropuntos mencionados en la definición deDahl: capacidad de iniciativa decisoria,acceso a la agenda pública, apertura deconflictos visibles y conciencia de los pro-pios derechos e intereses. Pues bien, estasmismas cuatro dimensiones, u otras aná-logas, son las que analizan los investiga-dores de la acción colectiva cuando pre-tenden explicar la movilización social.

Pero no es sólo un problema de direccióntécnica o autoridad organizativa, pues elliderazgo implica además elección racio-nal o estratégica, decidiendo cómo asig-nar los recursos organizativos de los quese dispone, que siempre son necesaria-mente escasos. De ahí que se compare lafigura del liderazgo con la del empresariopolítico: aquel papel dirigente que seencarga de economizar los escasos recur-

sos disponibles por la orga-nización para poder asig-narlos e invertirlos de caraa la consecución del máxi-mo rendimiento eficaz yeficiente (entendiendo portal el logro de objetivosfuturos). Y en este sentido,la triple función del lideraz-

go es decidir a quién movilizar, dónde ycuándo movilizarse y por qué causas hayque movilizarse.

A quién movilizar implica definir la basede poder del movimiento, convocando alos diversos sujetos colectivos que com-parten derechos e intereses comunes paraformar con ellos redes sociales capacesde movilizarse, en función de los recursosorganizativos disponibles. El dónde ycuándo movilizarse implica trazar laestrategia (o cálculo de oportunidadespolíticas), lo que equivale a escoger lasarenas (campos o espacios) más adecua-das y elegir los acontecimientos (tiemposo momentos) más oportunos para decidirla movilización efectiva de tales recursosorganizativos. Y el por qué movilizarseimplica justificar cognitiva e ideológica-mente la legitimidad y relevancia de lamovilización. A esto se le llama framing(a partir del concepto de frame o marcocognitivo de referencia propuesto porGoffman), pues consiste en encuadrar lamovilización en un marco interpretativocapaz de justificarla como una reivindica-ción legítima y necesaria. Lo cual implica

EL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Dimensiones del Poder Movilización Colectiva

Capacidad de iniciativa decisoria

Establecimiento de la agenda

Apertura de conflictos visibles

Defensa de intereses y derechos

Liderazgo emprendedor

Programa reivindicativo: framing

Estrategia: cálculo oportunidades

Base de poder: intereses comunes

[Adaptado de McAdam, McCarthy y Zald (eds): Movimientos sociales, Istmo, 1999]

Según los expertos más autorizados(como Tilly, Tarrow, McAdam, McCarthyy Zald), el análisis de las movilizacionescolectivas permite diferenciar distintoselementos, dimensiones o factores. Antetodo aparece la cuestión del liderazgoorganizativo: aquel empresariado políticoencargado de recabar los recursos, esta-blecer los incentivos, coordinar losesfuerzos, adoptar las decisiones, tomarlas iniciativas y dirigir las actuaciones detal modo que se encaminen hacia la con-secución de los objetivos estratégicos.Que el empoderamiento y la movilizaciónexijan liderazgo no implica que debancaer en el elitismo jerárquico ni en labusca de líderes carismáticos, pues ladirección del movimiento puede ser per-fectamente democrática, pluralista oincluso asamblearia (aunque el colectivis-mo informal tiende a ser ineficaz). Pero locierto es que hay decisiones e iniciativasque tomar, lo que exige reglas claras parasu adopción, de cuyo cumplimiento efec-tivo habrán de responsabilizarse quienesocupen los cargos decisorios capaces deejercer autoridad vinculante.

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 13

Page 16: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

14

cuestionar la vigente agenda pública paratratar de modificarla en urgente demandade prioritaria atención a la propia causa.

Pues bien, a partir de aquí, aplicaremosestas cuatro dimensiones de la moviliza-ción colectiva al análisis del empodera-miento de las personas mayores, y loharemos en el siguiente orden. Primeroanalizaremos el liderazgo emprendedor,encargado de tomar iniciativas y adoptardecisiones. Después analizaremos su basede poder, compuesta por aquellas redessociales cuyos derechos e intereses comu-nes se intenta defender. En tercer lugaranalizaremos su estrategia o cálculo deoportunidades políticas, al decidir en quécircunstancias conviene iniciar conflictosy mantenerlos abiertos para hacerlos visi-bles. Y por último analizaremos su pro-grama reivindicativo (framing), que bus-ca acceder a la opinión pública para tra-tar de imponer la propia agenda.

3. Pioneros precursores (Liderazgo)

Para que las personas mayores se empo-deren deben aprender a movilizarse,constituyendo e institucionalizando unmovimiento social que tenga como pro-grama estratégico lo que he llamado elpoder gris: la actualización efectiva delingente poder potencial que sin saberloacumulan las personas mayores. Peropara llegar a movilizar el poder potencialhacen falta líderes o empresarios políticosencargados de diseñar, convocar y dirigirla movilización colectiva. Ahora bien,podría alegarse que ese liderazgo ya exis-te, si tomamos por tal los actuales cuadrosdirigentes que se responsabilizan del pre-sente movimiento de personas mayores:asociaciones de viudas y de pensionistas,federaciones de jubilados y de amas decasa, etc. Esto es cierto, pues aquí no se

pretende en absoluto menospreciar laingente labor que estas organizacionesllevan a cabo. Pero con ser tan necesariosu papel, sin embargo no resulta suficien-te, pues para que se produzca el empo-deramiento efectivo de los mayores hacefalta algo más.

Como he señalado antes, el empodera-miento auténtico ha de emerger desdeabajo por propia iniciativa espontánea,en lugar del empoderamiento desde arri-ba que patrocinan y tutelan los poderespúblicos. Y con esto no pretendo acusaral actual movimiento asociativo de mayo-res de ser una mera correa de transmi-sión de las autoridades, tal como sucedíaantes con el verticalismo de los sindicatosamarillos. Pero sí es cierto que este actualmovimiento asociativo depende inevita-blemente de las instituciones públicas (laSeguridad Social, el Imserso, etc.) cuyasprestaciones asistenciales (pensiones,servicios sociales, asistencia domiciliaria,etc) constituyen su principal objetivo fun-cional. La defensa colectiva de todosestos derechos sociales es muy necesariay encomiable, a fin de garantizar sumejor protección. Pero con esto sólo nobasta, pues además hace falta otra clasede movilización complementaria, que nose limite a defender los derechos pasivosya adquiridos sino que pugne por con-quistar nuevos derechos activos, pendien-tes de adquirir. Qué tipo de nuevos dere-chos a reivindicar sean éstos que llamoactivos se verá después, cuando analice-mos el framing o programa reivindicati-vo. Pero en todo caso, su reivindicaciónactivista precisará otra clase de liderazgomovilizador.

Si bien la actual generación de mayoresno puede protagonizar todavía la toma dela última Bastilla, pues no está preparadapara ello dadas sus circunstancias que la

LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 14

Page 17: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

15

colocan en inferioridad de condiciones(escasez numérica, bajo nivel de estudios,etc), lo que sí puede hacer perfectamen-te, sin embargo, es actuar de generaciónpionera o precursora, encargada de rom-per la inercia y abrir camino, iniciando eltortuoso sendero del empoderamiento: lalarga marcha hacia la tierra prometida delfuturo poder gris. Y para comprender porqué afirmo que la actual generación demayores sí está perfectamente capacitadapara ejercer esta función pionera y pre-cursora de abrir camino, nada mejor quepartir de la metáfora epidemiológica.

EL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

como las modas, los movimientos socialesy los ciclos de protesta. Sidney Tarrow,por ejemplo, ha descrito las movilizacio-nes colectivas como unos ciclos de pro-testa que cursan en el espacio y en eltiempo con un perfil claramente epidémi-co. Y Mark Grannovetter ha analizado elmodo en que la aparición, transmisión,difusión y progresiva generalización delcomportamiento colectivo es un fenóme-no epidémico que sigue una pauta omodelo de umbral: en un comienzo, losconvocantes y primeros agitadores sonmuy minoritarios, pues movilizarse cons-

Una vista general de la Sala Juan Larrea, durante la lección inaugural.

Tendemos a entender las epidemias demodo exclusivamente patológico, comoenfermedades colectivas que se inician enalgunos pocos precursores, se difunden através de ciertas minorías transmisoras yfinalmente se contagian masivamente alconjunto de la población. Pero este pro-ceso de difusión epidémica es idéntico alque se produce en los fenómenos decomportamiento colectivo que podemosllamar epidemias sociales ya no patológi-cas sino benéficas o al menos neutrales:

tituye un riesgo; pero conforme el ejem-plo se extiende, a partir de un ciertoumbral la movilización se convierte enmayoritaria, con lo que no movilizarse seconvierte en un riesgo.

Pues bien, a partir de este modelo deumbral epidemiológico, podemos distin-guir dos grandes categorías en el progre-sivo empoderamiento de los mayores.Ante todo aparecerán los pioneros pre-cursores, que han de ser necesariamente

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 15

Page 18: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

16

minoritarios como lo son los convocantesde una movilización en el modelo deGrannovetter. Y hasta que no pase algúntiempo no podrán secundarles sus epígo-nos seguidores, que habrán de ser mayo-ritarios para que la movilización puedatriunfar hasta generalizarse. Pues bien,repartamos estos dos papeles diferencia-dos entre las dos generaciones de mayo-res que estamos considerando: los futurosbabyboomers y los presentes mayores.Como el tamaño importa, los babyboo-mers habrán de ejercer el papel de epígo-nos seguidores porque serán abrumado-ramente mayoritarios en términos relati-vos. Y en cambio, el papel de pionerosprecursores parece reservado a los mayo-res actuales en exclusiva, ya que su tama-ño proporcional les hace ser relativamen-te minoritarios.

En tanto que pioneros precursores, losmayores actuales pueden tomar la inicia-tiva de liderar el diseño inicial del futuroempoderamiento que al envejecer prota-gonizará la generación babyboomer. Elloles atribuye a los mayores de hoy el papelde vanguardia revolucionaria, de estirpefundadora, de minoría elitista o de sectainiciática, en tanto que inventores creati-vos o primeros descubridores. Pues sutarea es la de la primera vez, desbrozan-do terreno virgen para abrir brecha ini-ciando un sendero inédito. Es verdad queasí experimentarán el temor ante la pági-na en blanco que constituye la conocidaenfermedad del escritor. Pero alguien hade hacerlo, pues tal como sostiene elpoeta: “caminante no hay camino, se hacecamino al andar”.

Hay que sentar precedente, hay queexplorar lo desconocido, hay que abrirrutas hacia un nuevo mundo, hay que tra-zar cartografías sobre tábulas rasas, puespara lograr el empoderamiento de losmayores todavía no disponemos de pla-

nos ni diseños, de modelos ni mapas. Deahí que necesitemos profetas comoMoisés, que nos indiquen el camino haciala tierra prometida, a sabiendas de que supromesa sólo la disfrutarán los epígonosbabyboomers. Pues los mayores actualessufrirán la suerte de Moisés, quien nollegó a conocer el destino que anunció yal que condujo a su pueblo. Es la misióndel profeta, cuyo único premio es el pri-vilegio de dar ejemplo a sus posiblesseguidores.

4. Capital social(Base de poder)

La base de poder del líder o empresariopolítico es su capital o patrimonio derecursos de todo tipo disponibles para sumovilización. Semejante patrimonio esimprescindible pues de él han de surgirlos incentivos selectivos con los que indu-cir y coordinar la movilización de susseguidores, tal como anticipó Olson en suestudio pionero sobre la acción colectiva.Pero ese capital del patrimonio empresa-rial es de géneros muy diversos: capitaleconómico (redes públicas y privadas definanciación), capital técnico (reglas, ins-trumentos, rituales y repertorios de movi-lización), capital humano (acreditación,meritocracia y propia experiencia perso-nal), capital político (estructuras burocrá-ticas, institucionales y organizativas),capital simbólico (prestigio, reputación,influencia y autoridad moral) y sobretodo capital social (redes de reciprocidady confianza generalizada), tal como teori-zó Putnam.

La escuela de movilización de recursos,derivada de la obra pionera de Tilly, hainsistido mucho en que, por mucho ardor,sed de justicia o voluntarismo que seponga en ello, no se moviliza quien quie-re sino quien puede: quien disponga de

LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 16

Page 19: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

17

los recursos necesarios para ello. Y esteaxioma resulta de la máxima aplicación alcaso del empoderamiento, que (comohemos visto con la ayuda de Lukes) con-siste en la actualización efectiva de aque-llos potenciales recursos de poder quepermanecen inactivos, latentes y amortiza-dos, o por lo menos infrautilizados. Puesbien, ¿a qué tipo de recursos de poderpotencial se puede recurrir para desarrollarel empoderamiento de los mayores?

En términos genéricos, la más ingentebase de poder sin utilizar de que dispo-nen las personas mayores se concentra endos factores: su previa experiencia perso-nal y el exceso de tiempo libre de quedisponen, como consecuencia de su jubi-lación forzosa y su pérdida de cargasfamiliares. Esa experiencia previa comoantiguos titulares de responsabilidadesocupativas (laborales o profesionales) yfamiliares puede ser aprovechada en lavejez para reasignarla en el tiempo libre alas funciones empresariales de liderazgomovilizador que hemos visto en la sec-ción anterior. Quien ha sido matriarca opatriarca de su hogar o su trabajo puedeserlo también del empoderamiento de losmayores. Aquí me centraré en cómopuede ser utilizada esa doble base depoder, experiencia previa y tiempo libre,como fuente de posibles recursos movili-zadores, prestos a tomar la última Bastilla.

En todo movimiento social, la base depoder estratégicamente más importanteestá constituida por los recursos huma-nos: los efectivos a movilizar, en forma deredes sociales comprometidas en ladefensa colectiva de derechos e interesescomunes. Y estas redes siempre interacti-vas o fundadas en la reciprocidad genera-lizada son tanto formales (organizadas,instrumentales, programadas para metasespecíficas) como informales (espontáne-as, rituales, expresivas, recreativas, festi-

vas) Es el llamado capital social: todoaquel patrimonio interactivo que sepuede utilizar o reutilizar para movilizar alas bases sociales que lo sustentan. ¿A quétipos de redes sociales se puede recurrirpara desarrollar el empoderamiento delos mayores?: tanto a las redes previa-mente existentes y ya constituidas, que sederivan de las pasada experiencia perso-nal, como a otras nuevas redes posiblespor constituir, que pueden ser creadas yconstruidas sobre la base del tiempo libreexcedente. De ahí la antes anunciadadoble base de poder: experiencia previa,como base de redes sociales preexisten-tes, y tiempo libre, como fuente de nue-vas redes sociales a desarrollar.

Las redes previas, adquiridas a lo largode la experiencia biográfica vivida,constituyen el capital primitivo quepuede ser reinvertido para edificar sobresu suelo la movilización de los mayores.Me refiero por supuesto a las redes fami-liares y de parentesco, a las redes ocu-pativas de compañerismo laboral o pro-fesional, a las redes locales de barrio yvecindario, a las redes de amistad yayuda mutua que sobreviven de las vie-jas pandillas adolescentes y juveniles deantiguos alumnos, a las redes asociativasde afiliación a grupos de interés organi-zado (partidos, sindicatos, cámaras decomercio...), a las redes comunitarias deafiliación étnica o religiosa (parroquias,batzokis, sectas, fratrías), a las redespopulares de participación lúdica (clu-bes deportivos, círculos gastronómicos,peñas recreativas, excursionismo, filate-lia...), etc. La riqueza en este tipo decapital comunitario y asociativo varíamucho de unos lugares a otros, pues porejemplo en Euskadi, Andalucía oValencia existe un rico tejido popular denaturaleza ritual, festiva o tradicional:hermandades rocieras o de pasión,

EL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 17

Page 20: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

18

moros y cristianos, fallas, pirotecnia,encierros, tauromaquia, comensalismo...

En otras partes, como Asturias, Cataluña yla misma Euskadi, sobrevive también unrico tejido asociativo de grupos de interésque se deriva de su pasado esplendorindustrial. Incluso ciertas capitales de pro-vincia mantienen viva la tradición ilustra-da, liberal o regeneracionista de los clu-bes culturales o patrióticos que buscabanhacer país, lo que hacía florecer la socia-bilidad cívica: casinos, conciertos, confe-rencias, etc. Y en todos estos casos, esetejido asociativo, comunitario o festivopuede ser reutilizado (como ha hecho elnacionalismo radical con otros fines muydistintos) para construir sobre su baseredes reivindicatorias susceptibles de sermovilizadas en las defensa de los dere-chos e intereses que son comunes a laspersonas mayores. Sin embargo, en lamayor parte de la España interior, pordesgracia esto no resulta posible, puesofrece un desierto asociativo ciertamentedesolador, sin apenas reservas de capitalsocial digno de tal nombre.

Ahora bien, tanto si existen redes previascomo si no las hay, lo cierto es que sepueden desarrollar nuevas redes posibles,aprovechando para ello las reservas exce-dentes de tiempo libre de que disponenlas personas mayores. Muchas de esasredes serán de tipo instrumental o utilita-rio, como sucede con los grupos deaprendizaje interactivo que brotan en lasuniversidades para mayores, en los cen-tros de enseñanza postlaboral (informáti-ca, internet, etc) o en las asociaciones deconsumidores y usuarios de bienes y ser-vicios específicos de las personas mayo-res (centros de salud, residencias, servi-cios sociales, turismo, dietética, gimna-sios...), entre las que figuran las antes alu-didas federaciones de pensionistas, jubila-

dos, viudas o amas de casa. Todas estasredes nacientes o ya constituidas puedenser reutilizadas con provecho para edifi-car sobre ellas un tejido organizativoexplícitamente reivindicador. Y no sóloellas, pues además de las redes instru-mentales o utilitarias también se puedencrear otras nuevas redes posibles decarácter expresivo, altruista, desinteresa-do y cívico.

Aquí estoy pensando en nuevas experien-cias tales como los círculos de lectura,vinculados o no a las bibliotecas públicas,que propagan con extraordinario éxitoepidémico el virus de la lectura (epidemiaque es tanto un vicio, según se decía delas lectoras de Madame Bovary, comouna evidente virtud). Y con este mismomodelo existen otros muchos ejemplosposibles, tal como sucede con la asocia-ción Andar es Vivir Más, que ha desarro-llado círculos de caminantes compulsivos(damas y caballeros andantes) que, a lavez que se mantienen en forman y pro-longan su longevidad, de paso potenciany desarrollan sin querer toda su sociabili-dad. En el mundo anglosajón y escandi-navo, estos círculos de andarines estáninterconectados en red, de tal modo quecuando un viandante viajero llega a unanueva ciudad desconocida no tiene másque acudir a un lugar de encuentro yechar a andar con sus correligionariospara que inmediatamente encuentre tra-bajo, vivienda, amigos y quizá pareja.Este modelo, que podríamos calificar demasónico con cierta licencia humorística,resulta quizá el mejor ejemplo de cómofundar redes espontáneas y autosuficien-tes, en tanto que festivas y autorreferen-ciales (es decir, sin ánimo de lucro nibusca de resultados u objetivos externos),que pueden ser después reutilizadas conotros fines distintos, en nuestro caso rei-vindicativos.

LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 18

Page 21: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

19

Ahora bien, lo ideal es encontrar posiblesredes autogestionarias que aúnen la capa-cidad de llenar de sentido altruista el tiem-po libre con la capacidad de reutilizar lapropia experiencia personal, que constitu-ye el mejor y más rico capital humano queatesoran todas las personas mayores. Aquíestoy pensando en ejemplos tales como laAsociación para la Recuperación de laMemoria Histórica, que busca desenterrarde las cunetas los cadáveres de las víctimasde la Guerra Civil fusilados por el franquis-

EL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Los asistentes siguen con interés las exposiciones del sociólogo Enrique Gil Calvo.

mo, a fin de rehabilitar su nombre, hacerjusticia póstuma, resarcir y reparar moral-mente a sus familias y buscarles una sepul-tura digna, tras celebrar nuevas exequiascon todos los honores. Y los mejores cola-boradores de esta Asociación son precisa-mente las personas más mayores y ancia-nas: los familiares, amigos o parientes máscercanos de las víctimas sepultadas en elolvido, que son las únicas depositarias delrecuerdo prohibido de su ejecución indig-na. Pues bien, redes tan trágicas como éstasson precisamente las que mejor pueden

servir de base para impulsar la catarsis delas personas mayores, sacudiéndolas emo-cionalmente para que puedan volver a lle-nar de sentido actual la experiencia preté-rita de su vida.

5.Arenas de juego (Estrategia)

Por densas o extensas que sean las redessociales que constituyen su posible cante-ra o base de reclutamiento, lo cierto es

que los recursos movilizadores son siem-pre necesariamente escasos, por lo queresulta preciso economizarlos para que nose gasten, disipen o agoten infructuosa-mente. De ahí la conveniencia de quetoda estrategia movilizadora se funde enel más prudente minimalismo sostenible.Hay que evitar con todo cuidado el des-pilfarro movilizador, al que conduce elvicio infantil de manifestarse por el simpleplacer de hacerlo. Pero claro está, tampo-co hay que caer en el pecado opuesto dela tacaña o pasiva inactividad, que anqui-

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 19

Page 22: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

20

losaría hasta la esclerótica incapacidad elpotencial movilizador. Pues a fin de cuen-tas, como hemos visto con Steven Lukes,de lo que se trata es de desarrollar lascapacidades potenciales de ejercer poderefectivo, a fin de poder actualizarlas llega-do el caso. Y eso exige mantener bienentrenado el músculo movilizador, listopara pasar a la acción cuando sea el mejormomento de hacerlo.

En este sentido, la clave estratégica delarte de movilizarse depende del maquia-vélico cálculo de oportunidades: se tratade elegir la mejor ocasión para conseguirlos máximos efectos al menor coste, sinponer en riesgo los siempre escasosrecursos de la organización. Y los estrate-gas de la movilización colectiva denomi-nan estructura de oportunidades políticas(EOP) al contexto de parámetros o varia-bles de las que depende que se abranprometedoras ventanas de oportunidadventajosa. Entre los factores que brindanmejores oportunidades de movilizarse sesuelen citar cuatro en especial. El prime-ro es el grado de apertura institucionaldel sistema, en función del abanico deservicios públicos susceptibles de ser reu-tilizados, según el ejemplo de las asocia-ciones de pensionistas o jubilados. Elsegundo es el surgimiento de aconteci-mientos históricos o mediáticos queimpliquen una crisis política o institucio-nal: guerras, catástrofes, revoluciones,transiciones a la democracia, etc. El terce-ro es la creación de divisiones entre lasélites sociales que deslegitiman el ordenvigente debilitando al poder establecido.Y el cuarto es la apertura de visibles con-flictos sociales que generan dramáticosantagonismos en el escenario de la opi-nión pública. Este último factor es elúnico que aquí nos va a interesar.

Las oportunidades más ventajosas paramovilizar y desarrollar el empoderamien-

to de los mayores pasan por explotar tác-ticamente los conflictos de derechos queafecten directa o indirectamente a losintereses estratégicos de las personasmayores. A esta explotación oportunistade los conflictos de derechos propios oajenos es a lo que se puede denominarcampos o arenas de juego, pues brindanla oportunidad de saltar al campo, bajar ala arena o tirarse al ruedo para participaractivamente en el juego, alineándose conalguno de los bandos en pugna o intervi-niendo cuando menos como árbitrosimparciales o intermediarios pacificado-res. ¿En que clase de juegos conflictivosestoy pensando para intervenir en ellos?:en todos aquellos que por activa o pasivapuedan afectar a los derechos propios delas personas mayores.

En especial, quiero citar tres clases deconflictos que me parecen las mejoresarenas de juego. Ante todo, en primerlugar, hay que intervenir activamente entodos los conflictos propios que afectandirectamente a los derechos y los intere-ses de las personas mayores. Aquí apare-cen cuestiones tales como el sistemapúblico de pensiones, hoy congelado enEspaña por el llamado Pacto de Toledo,que puede ser críticamente cuestionado.También está la edad de jubilación obli-gatoria, con un tenso enfrentamientoentre posturas opuestas que demandanposponer esa edad, dejarla a la carta opor el contrario anticiparla. Además figu-ra todo lo relativo al sistema de salud y alllamado cuarto pilar del Estado de bie-nestar: los servicios sociales de protecciónpersonalizada (discapacidad, residenciasgeriátricas, asistencia domiciliaria, etc),hoy insuficientemente cubiertos enamplias zonas de España, cuyo índice degasto público en protección social es elmás bajo de Europa después de Irlanda.Y en esta misma línea, muy pronto apa-

LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 20

Page 23: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

21

recerá otro nuevo conflicto de interesesque afecta directamente a las personasmayores, en cuanto se empiece a discutirla progresiva implantación exigida poruna directiva europea del nuevo segurode dependencia para prevenir la probableincapacidad terminal de las cada vez máslongevas personas mayores: ¿será públicoo privado, universalista o asistencial,financiado con cargo al contribuyente opor cotización personal...? En todos estosconflictos propios, los mayores han demovilizarse para intervenir en ellos coniniciativa propia.

Pero además de estos conflictos propios,en segundo lugar también cabe intervenir,aunque sea de modo auxiliar, en todosaquellos conflictos ajenos que afectanindirectamente a las personas mayores.Estoy pensando sobre todo en los con-flictos de derechos e intereses que plan-tea la inmigración. En tanto que usuariosde los servicios públicos (enseñanza,salud, servicios sociales), los inmigrantesson posibles competidores de las perso-nas mayores, ya que los cada vez másescasos recursos presupuestarios delEstado de bienestar han de ser redistri-buidos entre unos y otros. Se abre así unposible conflicto de intereses y derechosentre mayores e inmigrantes, respecto alque ha de adoptarse alguna posición. Yen este sentido, mi propuesta personal esnítida: a los mayores les conviene inter-venir en este conflicto no como rivalescompetidores sino como aliados poten-ciales, ya que los intereses de ancianos einmigrantes muy bien pueden ser enten-didos no como intereses en pugna (juegode suma nula) sino como intereses comu-nes (juego de suma positiva).

Y lo mismo que ocurre con los inmigran-tes sucede también con los jóvenes y conlas mujeres, que son otros dos colectivosdemandantes de protección pública, y

por tanto potenciales competidores de laspersonas mayores. Los presupuestos quefinancian la enseñanza pública de losjóvenes podrían ser redistribuidos paradedicarlos alternativamente a financiar laprotección sanitaria o asistencial de laspersonas mayores. Y lo mismo sucedecon las políticas públicas que promuevenla inserción laboral de la mujer, en detri-mento del posible cuidado familiar quepodrían prestar a sus mayores. ¿Quiereesto decir que los intereses de las perso-nas mayores son contradictorios y opues-tos a los intereses de jóvenes y de muje-res, tal como también sucedía con los delos inmigrantes? Pues sí y no. Sí, en lamedida en que compiten por unos mis-mos presupuestos públicos, necesaria-mente escasos. Y no, en la medida en quepueden unir sus fuerzas, estableciendocoaliciones de mujeres, jóvenes y ancia-nos para defender colectivamente susparalelos intereses comunes.

Como regla general, las política de losmayores debería ser la de intentar formar,siempre que se pueda, coaliciones múlti-ples con los diversos colectivos de usua-rios de la protección pública con los quecomparten los mismos derechos socialesy los mismos intereses comunes. A todosestos colectivos de sujetos que recibenprotección pública, en tanto que titularesde derechos sociales, yo los denomino lascinco emes (5M): mayores, migrantes,mujeres, menores (jóvenes sin emancipar)y minorías (étnicas, religiosas, sexua-les...). Y estas cinco emes, potencialmenteenfrentadas por conflictos insalvables dederechos, no tienen por qué competir,pues muy bien pueden negociar entre sípara llegar a construir sólidas coalicionesmultilaterales.

Así, en esta clase de conflictos ajenos pro-tagonizados por el resto de emes (meno-res, mujeres, minorías y migrantes), los

EL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 21

Page 24: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

22

LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES

mayores deben intervenir no como com-petidores, aunque objetivamente lo sean,sino como aliados potenciales, pues estra-tégicamente tienen a largo plazo muchomás que ganar. Como aliados y tambiéncomo mediadores. En efecto, todos estosconflictos de derechos ajenos, como losque plantea el actual multiculturalismo delas identidades colectivas enfrentadas porbarreras de sexo, de raza, de etnia, dereligión o de territorio, son conflictos demuy difícil solución. Por eso, tal comosostiene John Gray, para alcanzar unmodus vivendi que posibilite la coexisten-cia pacífica entre todas estas identidadesen disputa se precisa la intervención arbi-tral de instituciones mediadoras, capacesde actuar diplomáticamente como traduc-toras e intermediarias. Pues bien, he aquíuna oportunidad de oro que se le brindaal movimiento de los mayores, si soncapaces de aprender a intervenir en losconflictos ajenos como árbitros, comomediadores y como pacificadores.

Pero todavía queda una tercera ventanade oportunidad, más allá de la interven-ción en conflictos propios y en conflictosajenos. Es la de crear nuevos conflictospropios, que hasta ahora son secretos yestán ocultos porque permanecen invisi-bles y latentes (según vimos ya conSteven Lukes). Esta tarea pionera de abrirnuevos conflictos precursores sólo la pue-den llevar a cabo los profetas visionariosa los que me referí antes, cuya misión esrevelar al público la verdadera conflictivi-dad silenciada y clandestina que afecta alas personas mayores. Estoy pensando enla eutanasia y el derecho a una muertedigna. Estoy pensando en los maltratosfísicos y sobre todo morales que sufrensin rechistar las personas mayores amanos de sus familias, de los cuidadores,del personal sanitario y de las autoridadespúblicas. Estoy pensando en la recupera-

ción de la memoria histórica a la que yaantes me referí, pues a los mayores se lescensura y se les reprime todo el registrode su pasada experiencia personal ycolectiva. Y estoy pensando en el peorconflicto de todos, por desconocido quetodavía sea, que es el edadismo o racis-mo de la edad, que discrimina y excluyea las personas mayores sólo en razón desu mayor edad.

6. Denuncia profética(Programa)

Concluiré abordando el framing o pro-grama retórico a reivindicar para el logrodel empoderamiento de los mayores.Como señalé al comienzo, el framing(procesos de enmarcado cognitivo quedefinen y califican la realidad social)equivale a la acumulación de poder ocapital simbólico, y en la práctica consis-te en acceder a la opinión pública paraintervenir en el establecimiento de laagenda contribuyendo a modificarla deacuerdo a los propios intereses estratégi-cos. Esto implica cuestionar las vigentesdefiniciones de la realidad para descalifi-carlas como injustas e ilegítimas, exigien-do su sustitución por otras nuevas quehagan justicia a las legítimas reivindica-ciones del movimi ento. Lo que con-duce al intento de manipular la agendapública en el mejor sentido de la palabra,a fin de luchar contra la desinformacióncorrigiendo y rectificando las injustasmanipulaciones de las que se viene sien-do víctima, para lo que hace falta accedera los medios de comunicación de masastratando de llamar su atención sobre lapropia causa. He aquí las líneas maestrasde este programa.

El objetivo prioritario es magnificar lacuestión de la edad tratando de elevarladesde los últimos puestos de cola en que

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 22

Page 25: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

EL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

23

se halla relegada hasta el primer rangoprioritario de la agenda pública, colocán-dola así en el centro de todos los debates,en el primer plano de la actualidad mediá-tica y en la boca del escenario ciudadano.Hay que tratar de hacer del problema delos mayores el mayor problema social. Asíde simple y así de claro, lo que no signifi-ca que sea fácil lograrlo. Pero en la luchapor conseguirlo se pueden proponer algu-nas líneas de acción programática, abrien-do cada una diversas posibilidades.

contables siempre apuntadas en la colum-na del debe en tanto que meros costeseconómicos y sociales. Pues bien,¡diguem no! Los mayores no son cosas niobjetos pacientes sino personas y sujetosagentes, titulares de derechos. No consti-tuyen un coste humano (familiar y estatal)a amortizar sino un capital humano areinvertir y rentabilizar.

Para luchar contra esta injusticia hay quellevar a cabo una poderosa campaña de

Unos siguen la lección programa en mano y otros toman notas para no perder detalle.

Ante todo hay que luchar contra la vigen-te definición tecnocrática de la realidadanciana, que reduce la cuestión de laedad a un problema demográfico, econó-mico y sanitario de envejecimiento pobla-cional, a partir del vigente estigma de lavejez peyorativamente descalificada comocarga familiar y estatal. Esto equivale a lacosificación de los mayores, reducidos alpapel de ancianos-objeto a los que seprocesa como productos o mercancíasque circulan por las cadenas burocráticasy técnico-sanitarias en tanto que unidades

denuncia profética que haga blanco detodos sus ataques a la vigente discrimina-ción de los mayores en razón de su edad.Hay que denunciar el edadismo o racismode la edad: es injusto, es ilegal, es fascis-ta, es inmoral. Y sin embargo persiste,pues continúa siendo omnipresente. Laleyes ordinarias garantizan la no discrimi-nación en razón de la edad que es uno denuestros principios constitucionales. Perohaberla, hayla, pues todos consentimos ytoleramos la evidente discriminación de laedad que se produce ante nuestros ojos

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 23

Page 26: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

24

de forma explícita y manifiesta: despidos,jubilaciones, relegaciones, segregaciones,exclusiones, reclusiones; y ello en todoslos ámbitos: laborales, profesionales,periodísticos, familiares, domésticos, sani-tarios, residenciales, urbanísticos, cultura-les... Mucho se habla de otras exclusionessociales que aparecen en primer plano,como sucede con la injusta discrimina-ción de las mujeres o de los inmigrantes.Pero nadie habla de la exclusión y la dis-criminación de los mayores, y por tantonadie la denuncia, por lo que permanecelatente e invisible sin que nadie actúe deoficio para luchar contra ella. Por esohace falta que de entre los propios mayo-res surja una vanguardia de profetas aira-dos como Moisés o Bautista, que procla-men su denuncia profética exigiendo quese haga justicia poniendo fin a tantoescándalo.

En esta línea, un procedimiento paradesarrollar la lucha contra la discrimina-ción de la edad es exigir la imposición deun nuevo enfoque de edad en paralelo alya vigente enfoque de género. Este últimoconcepto (el de ‘enfoque de género’)designa el criterio transversal que hoy seexige a todas las políticas públicas paraque sean sometidas a un especial controlevaluador que certifique y garantice supleno respeto al principio de igualdad deoportunidades entre varones y mujeres,sin que haya margen para ninguna discri-minación por razón de sexo. Este enfo-que de género, ya aceptado por todos losorganismo internacionales desde que sepropuso en la Cumbre de Pekín, se haconvertido finalmente en una vinculantedirectiva europea, que acaba de entrar envigor para la legislación española aunquetodavía no se acaben de ver aplicados susefectos prácticos. En cualquier caso, este‘enfoque de género’ ya forma parte desdehace tiempo de los criterios políticamen-

te correctos que obedece la opinión públi-ca, como una autocensura que ya figuraen los manuales de estilo de la prensa.

Pues bien, se trata de exigir que, ademásde este ‘enfoque de género’, también seimponga por doquier un nuevo ‘enfoquede edad’, que garantice tanto en la esferapública como en la privada el más estric-to cumplimiento de la igualdad de opor-tunidades entre todas las edades, sin res-quicio alguno para que persista la todavíasubyacente discriminación de la edad.Esto parece relativamente factible porprocedimientos legales en las organiza-ciones formalizadas; así, por ejemplo,nada de despidos forzosos ni jubilacionesobligatorias, nada de presunciones debaja productividad atribuida a la edad,nada de expulsiones de los centros sani-tarios de las enfermedades crónicas...Pero resulta mucho más difícil de lograren los ámbitos informales, como el de lafamilia, el tejido asociativo, la sociabilidado cualquier otro que incluya libertad deelección. ¿Cómo luchar contra ese racis-mo de la edad que hace preferir a losjóvenes relegando a los mayores...?

Como objetivo a largo plazo, hay que tra-tar de imponer a la prensa, y por tanto a laopinión pública, un criterio de correcciónpolítica (o autocensura) que excluya la dis-criminación edadista (o racista de edades)y adopte un ‘enfoque de edad’. Y en estamisma línea mimética respecto al modelode género, también convendría adoptarotras retóricas reivindicadas por el movi-miento feminista, con el que el de losmayores tiene tan clara afinidad electiva.Por ejemplo, reivindicando cuotas parita-rias con distribución proporcional de pues-tos o cargos entre las diversas edades, paraevitar así la discriminación en razón de laedad. O incluso demandando medidas deacción afirmativa o discriminación positiva,a fin de proteger a los mayores excluidos

LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 24

Page 27: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

25

mediante alguna clase de sobre represen-tación compensatoria.

Pero todas estas demandas u otras análo-gas sólo pueden ser entendidas comoauxiliares y transitorias, pues el verdade-ro objetivo último no es tutelar y sobre-proteger con condescendiente paternalis-mo a los mayores sino al revés: lograr uncambio de la opinión pública que permi-ta valorar, respetar y admirar a los mayo-res por sí mismos, en lugar de contem-plarlos como menores de edades necesi-tados de tutela. Ahora bien, esto no sepodrá conseguir si los mayores no sehacen valer ante los demás, lo que exigecomo condición a priori que aprendanantes a respetarse a sí mismos en todo loque valen. En suma, los mayores debenadquirir el propio orgullo suficiente paraser capaces de elevar su propia voz,haciéndose respetar por lo que son.

Esta elevación de la propia voz constitu-ye el framing o programa esencial. Elevarla propia voz con orgullo de sí equivale ala ‘salida del armario’ (outing) de loshomosexuales: dejar de esconderse tras lamáscara o el estigma de la vejez, armarsede valor, salir al exterior, bajar a la pales-tra, entrar en la arena, dar la cara ante losdemás, tomar la palabra en público ydecir a los cuatro vientos (con el riesgode no ser escuchado y predicar en eldesierto, como hacen los profetas quesólo hallan oídos sordos): aquí estoy yo,esto es lo que soy.

Para que los mayores puedan elevar encomún su propia voz colectiva, endemanda de dignidad y respeto público,deben proceder antes a la creación denuevas identidades y narrativas vitales,capaces tanto de atribuir pleno sentidopersonal y humano a su propia edadcomo de merecer la atención del públi-co circundante. Lo cual puede llevarse a

EL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

cabo por diversos procedimientos, entrelos que destacan los ya citados círculosde lectura, los foros de debate, las prác-ticas autobiográficas, los certámenes lite-rarios, los happenings y performances,así como todas las más diversas estrate-gias de intervención mediática capacesde afectar a la opinión pública, según elemocionante ejemplo de la citada aso-ciación para la recuperación de lamemoria histórica.

Así, poco a poco se irá construyendo unnuevo lenguaje retórico, inherente al uni-verso semántico de las personas mayores,y capaz por ejemplo de rehabilitar el usode términos como ‘viejo’ y ‘vejez’. Pero esacreación de un discurso nuevo sólo seráposible si son los propios mayores quienesrecuperan su voz y la elevan en público,tomando la palabra ante los demás. Unatarea reservada a los profetas precursores,también pioneros en este nuevo uso de lasviejas palabras.

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 25

Page 28: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

26

7. Referencias

BANCO MUNDIAL: “Empoderamiento”, enLucha contra la pobreza (Informesobre el Desarrollo Mundial 2000), pp.97-131, Mundi-Prensa, Madrid, 2000.

Robert DAHL: La poliarquía [1971],Tecnos, Madrid, 1989.

Enrique GIL CALVO: El poder gris. Unanueva forma de entender la vejez.Mondadori, Barcelona, 2003.

Erwin GOFFMAN: Frame Análisis, Harper &Row, Nueva York, 1984.

Mark GRANOVETTER: “Modelos de umbralde conducta colectiva”, Zona Abierta,nº 54/55, pp. 137-166, Madrid, 1990.

John GRAY: Las dos caras del liberalismo,Paidós, Barcelona, 2001.

Steven LUKES: El poder. Un enfoque radi-cal [1974], Siglo XXI, Madrid, 1985.

Dough MCADAM, John MCCARTHY y MayerZALD (eds.): Movimientos sociales.Perspectivas comparadas, Istmo,Madrid, 1999.

Mancur OLSON: La lógica de la accióncolectiva [1965], Limusa, México, 1992.

Robert PUTNAM: Solo en la bolera, GalaxiaGutenberg, Barcelona, 2002.

Sydney TARROW: El poder en movimiento,Alianza, Madrid, 1997.

Charles TILLY: “Modelos y realidades de laacción colectiva”, Zona Abierta, nº54/55, pp. 167-195, Madrid, 1990.

LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 26

Page 29: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

27

La Participación Social: una ilusión y un deber

D. José Ángel Cuerda

Charla - Coloquio

La Participación Social desde la propia experiencia vital.

1. Persona y Comunidad 29

2. El Desarrollo Humano 30

3. Comunidad y Ciudadanía 30

4. La Participación Social 31

5. La Educación como Estrategia esencial 32de la Participación

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 27

Page 30: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 28

Page 31: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

29

1. Persona y Comunidad

La dignidad es el atributo esencial de lapersona, de toda persona, que le otorgaun valor absoluto, no instrumentalizableen aras a objetivos políticos, económicoso religiosos. Toda persona es un fin en símisma y titular de unos derechos inhe-rentes a esa dignidad: derecho a vivir dig-namente, a ser libre (con libertad positivay negativa) y a ser igual (sin discrimina-ciones).

La persona tiene una doble dimensión:individual (ser racional, moral, libre, his-tórico, único) y relacional (social, colecti-va, comunitaria). Toda persona vive nece-sariamente con otras personas, vive encomunidad, en una serie de comunida-des, o grupos de personas con interesescomunes, en las que se desenvuelve todasu vida.

Podemos señalar tres clases de comuni-dades: la natural (esto es, la familia en laque nacemos o vivimos con nuestros pa-dres, hermanos, abuelos...), las volunta-rias (la familia que nosotros mismosconstituimos con nuestra pareja y que, ensu caso, complementamos con los hijos;la comunidad escolar o universitaria, lalaboral o profesional, la religiosa, política

o cultural, la ecologista, vecinal, asisten-cial o amical, etc.) y las políticas (integra-das por todas las personas que viven enun determinado territorio: municipio,provincia o territorio histórico, región ocomunidad autónoma, estado, uniónsupraestatal...).

Todas las comunidades a las que pertene-cemos a lo largo de la vida son comple-mentarias y pretenden contribuir a nues-tro desarrollo y bienestar desde facetassingulares. La comunidad política es, sinembargo, omnicomprensiva ya que incideen todos los aspectos de nuestra felicidadindividual y colectiva.

Vivir con otros es una necesidad vital,resulta indispensable para nuestro desa-rrollo personal. Nos hacemos persona encomunidad (Adela Cortina) y de esta rela-ción surge un vínculo de lealtad, una liga-zón, con la comunidad de referencia encada caso, una ob-ligatio, un deber detomar parte activa, de participar en la vidade esa comunidad.

Pero si de cómo resulte mi vida comuni-taria depende mi bienestar, ese deber estambién un derecho a tomar parte, a par-ticipar, en los asuntos de esa comunidadporque en ellos radica mi felicidad.

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 29

Page 32: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

30

Vivir juntos, vivir con otros, supone quemi bienestar y el de los demás están inte-rrelacionados, son interdependientes enla proximidad y a nivel mundial. Tomarparte activa en la vida de la comunidad,de todas las comunidades a que podamospertenecer (aunque aquí nos referimossingularmente a las comunidades políti-cas), es una obligación y un derecho puesentre todos tenemos que decidir cómoqueremos vivir juntos.

2. El Desarrollo Humano

El objetivo de nuestra vida es ser felices(ética laica), alcanzar el mayor gradoposible de bienestar y, como ya señalabala Constitución de Cádiz (1812), “el fin detoda sociedad política no es otro que elbienestar de los individuos que la com-ponen” (art.13).

El desarrollo humano es un proceso cons-tante hacia el bienestar, proceso de carác-ter multidimensional, integrado y global.Los componentes esenciales del bienestarhumano, directamente vinculados a lasatisfacción de los derechos fundamenta-les, son:

1. Vivir una vida larga y saludable.

2. Tener conocimientos y mejorarlos.

3. Acceso a recursos económicos ade-cuados.

4. Disfrutar de los recursos naturales.

5. Participar libremente en la vida de lacomunidad.

En este sentido, entendemos que la partici-pación libre, activa y significativa en la vidade la comunidad, especialmente de lacomunidad política, es un factor esencialpara el desarrollo y el bienestar humano.

Pero el grado de desarrollo humano delos países de la tierra es muy diverso,

desigual e injusto. La ineludible globaliza-ción, fruto en gran medida del progresocientífico y tecnológico, está siendo ges-tionada desde un paradigma neoliberal,basado en las leyes del mercado quegenera, además de un abismo de desi-gualdad entre países y dentro de cadapaís, una atrofia democrática en una cul-tura de consumismo compulsivo y debanalización y alienación televisiva. Unindividualismo egoísta y la tendencia a unpensamiento único acaba por convertir“al pueblo en público” (Monsivais).

Un nuevo mundialismo es necesario paraincorporar la solidaridad, la justicia distri-butiva y el desarrollo sostenible y ponerasí la economía al servicio de toda lacomunidad humana. “Otro mundo esposible” y nuestra obligación es cambiarese mundo que no nos gusta, y cambiar-lo desde un lugar concreto: otra ciudad esposible. Pensar globalmente y actuarlocalmente, se nos repite, y tomar parteen la vida de nuestra comunidad local esde esta manera nuestra forma de actuarpara cambiar nuestra ciudad y el mundo.

3. Comunidad y Ciudadanía

Participar en la vida de la comunidad sig-nifica incorporar a nuestra vida el princi-pio de responsabilidad, esto es, consti-tuirnos en seres responsables tanto en elcumplimiento de nuestras obligacionescomo en el ejercicio de nuestros dere-chos. Es hacernos cargo de nuestro pro-pio mundo, tomar las riendas de nuestropropio destino, superando el victimismode la inocencia y el abandonismo de laimpotencia.

Ser responsable quiere decir reivindicarnuestro derecho a tomar parte y asumirnuestra obligación de participar en la vidade nuestra comunidad local y mundial, no

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: UNA ILUSIÓN Y UN DEBER

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 30

Page 33: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

31

sólo para poder disfrutar de los bienes yservicios que nos pueda ofrecer la comu-nidad, sino esencialmente para definirqué bienestar queremos alcanzar y paraprocurar que nadie quede excluido delmismo.

de una comunidad.

Las organizaciones sociales y sus redesconstituyen un cualificado instrumento departicipación social en su diversidad deámbitos ciudadanos, y los poderes públi-

Los asistentes siguen con interés la charla coloquio.

Nuestra gran tarea es construir la comuni-dad, construir nuestra ciudad singular-mente, mediante una nueva ciudadanía.Es avanzar hacia una ciudadanía demo-crática, social, intercultural, ecológica,local y cosmopolita.

4. La Participación Social

Participar es, por tanto, implicarnos en lavida de nuestra comunidad, sentirnos res-ponsables, como derecho y como deber.La participación es un acto individual queadquiere mayor trascendencia y eficaciacuando se realiza de modo grupal ocolectivo, a través de las organizacionesque constituyen el auténtico capital social

cos tienen la obligación de facilitar esaparticipación, no sólo en la vida política,sino también en la vida económica, socialy cultural (art.9.2 de la Constitución), aun-que ello probablemente exija una nuevaforma de gobernar que supere el actualdistanciamiento entre gobernantes y ciu-dadanos propiciando una interactuaciónactiva y continua con los agentes sociales.

La participación de los ciudadanos en lavida pública resulta especialmente relevan-te en la vida pública local que es dondepuede ejercerse más directamente, y poreso la responsabilidad de los gobernanteslocales debe dirigirse de forma principal a:

1º. Crear y revitalizar canales de infor-mación y comunicación con los ciu-

EL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 31

Page 34: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

32

dadanos, es decir, establecer un diá-logo permanente con el ciudadano,no sólo como usuario o cliente deservicios, sino como protagonista yagente de su bienestar.

2º. Fortalecer a los agentes sociales en sucualificación y organización.

3º. Establecer cauces de intervención delos ciudadanos y promover redesdeliberativas.

4º. Crear espacios públicos y equipa-mientos cívicos vertebradores de laconvivencia ciudadana.

5º. Impregnar de pedagogía todas lasdecisiones políticas y promover unacultura de participación.

5. La Educación como Estrategiaesencial para la Participación

A ser ciudadano se aprende, a participar seaprende, y se aprende durante toda la vida.La educación debería permitirnos a todosaprender a vivir con uno mismo, aprendera vivir con los demás y aprender a vivir conel entorno natural y construido.

Aprender a ser ciudadano es una tareaeducativa que debe producirse en todaslas edades y etapas de la vida y en la quedeben intervenir todos los agentes socia-les, en todos los ámbitos ciudadanos y entodos los espacios públicos y privados.

La ciudad debe convertirse en un espacioeducativo integrado con implicación detodos los agentes sociales (familias,escuela –desde la infantil a la universi-dad–, organizaciones sociales de todoorden, empresas y corporaciones, mediosde comunicación y poderes públicos). Esnecesario dar el paso de la pedagogía dela ciudad a la ciudad como pedagogía(Gómez-Granell y Vila).

La educación, entendida como aprendiza-je permanente y global, debe promoveruna ciudadanía activa y responsable, críti-ca y creativa, fraternal y cooperadora, pa-ra entender y asumir que participar en lavida de nuestra comunidad local y, a tra-vés de ella, de la comunidad mundial esun derecho y una obligación de todos, uncompromiso responsable y solidario y unproceso a lo largo de toda la vida.

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: UNA ILUSIÓN Y UN DEBER

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 32

Page 35: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

33

Democracia participativaa la búsqueda de poder participar en igualdad

D. Miguel Loza

0. Introducción 35

1. Democracia 35

2. El papel de las personas mayores 39

3. El sueño transformador 42

Taller - Debate

Desarrollo, a modo de experiencia, de una labor dinamizadora y catalizadorade las aportaciones y opiniones de las personas asistentes al Seminario-Taller.

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 33

Page 36: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 34

Page 37: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

35

0. Introducción

Con la llegada de la Sociedad de laInformación y el Conocimiento han cam-biado muchas cosas en nuestras socieda-des. Y una de las que ha cambiado es elsentido que se está dando a la participa-ción social. Las sociedades de hoy en díason dialógicas y, en consecuencia, recla-man modelos de participación distintosde los que hemos conocido hasta ahora,es decir, de los que demandaba laModernidad Tradicional. Por eso, losmovimientos sociales se ven acuciados abuscar nuevas fórmulas de participación.En este caso, son las personas mayoreslas que reclaman esta participación enigualdad y las que reflexionan sobrecómo llevarla a cabo y acerca de las trans-formaciones necesarias para no quedarexcluidas de ese protagonismo social quecomo ciudadanos y ciudadanas les corres-ponde en la construcción de una socie-dad más justa, más libre y más solidaria.Así pues, estas líneas pretenden sumarsea esa reflexión ya iniciada en hartu-ema-nak a fin de enmarcar dicha búsquedadentro de una metodología dialógica.

1. Democracia

La democracia, desgraciadamente, no esalgo que abunde ni un bien que se con-

Democracia

LIBERAL

Modernidadtradicional

PARTICIPATIVA

Sociedadesdialógicas

AUSENCIA DE DEMOCRACIA

quiste de forma permanente. La demo-cracia, si lo es, ha de ser un instrumen-to dinámico que posibilite, no la adapta-ción, sino la transformación social den-tro de un marco ideológico de progresohacia conquistas sociales que posibilitenel cumplimiento y el avance de la De-claración Universal de los DerechosHumanos a través de acciones en lasque prime la racionalidad comunicativafrente a la instrumental.

La democracia, a veces, ha sido denosta-da intelectualmente y no son menos lasocasiones en que ha sido arrebatada porla fuerza en aras, por las florituras argu-mentadas, a conseguir fines inconfesa-bles. Las dictaduras, de izquierdas y dederechas, el fascismo y el nazismo sonconstrucciones intelectuales que se hanconcretado en realizaciones en las que lasangre de las víctimas ha teñido trágica e

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 35

Page 38: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

36

injustamente las soflamas pretendidamen-te revolucionarias. Por otra parte, unaserie de intelectuales postmodernos, utili-zando una charlatanería hueca, la hanpuesto en solfa argumentando que lademocracia es otra forma de dominación,no dando ningún tipo de alternativa,salvo la de la voluntad de poder, cuestiónésta que viene muy bien a los apologistasde la dictadura, es decir a los poderosos.De ahí que, cuando hablemos de demo-cracia, hayamos de tener presente esavariable que en ocasiones se nos olvida yque nos es otra que la de la “ausencia dedemocracia”, ya que no es lo mismo lacrítica constructiva acompañada de alter-nativas que la “deconstrucción”, es decir,la destrucción de la misma.

1.1. Modernidad Tradicional:Democracia Liberal

• La participación: Sujeto y objeto

Una de las características de la Moderni-dad Tradicional es la de la clara distinciónentre sujeto y objeto de la participaciónsocial y política. Así, toma fuerza la máxi-ma del despotismo ilustrado de “todopara el pueblo, pero sin el pueblo”, lle-gándose en la práctica a que las organi-zaciones y agentes considerados social-mente como políticos, a través de susactuaciones, se conviertan en sujetos yprotagonistas de la acción política; mien-tras que los agentes sociales y la ciudada-nía en general quedan únicamente comodestinatarios de esas políticas, es decir,como objetos de dicha acción. Estadimensión se traslada a todas las esferassociales constriñendo, a medida que laModernidad Tradicional entra en crisis, yno habilitando los cauces para la partici-pación igualitaria de carácter cívico, tal ycomo lo demandan las transformacionessociales que caracterizan a la ModernidadTardía. Creándose un estado de frustra-

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA A LA BÚSQUEDA DE PODER PARTICIPAR EN IGUALDAD

ción democrática que, de una forma pre-ocupante y como ya se ha indicado másarriba, son caldo de cultivo para una seriede intelectuales que, en lugar de propo-ner alternativas para la mejora del sistemademocrático, plantean viejos caminos porla vía del autoritarismo.

• Invisibilidad de los agentesno productivos

La ruptura entre sujeto y objeto en un sis-tema capitalista lleva también a la invisi-bilidad de los agentes económicamenteno productivos(¿ ?). Las personas, sindejar de ser objetos en el sistema econó-mico, son sujetos de determinados dere-chos en función de si son o no agenteseconómicamente productivos, olvidándo-se así de la productividad social que,como en el caso de las trabajadoras delhogar y de las personas mayores, consti-tuye, entre otras cosas, un elemento fun-damental para el mantenimiento de los ylas agentes productivos y, consecuente-mente, de la producción.

Esta concepción funciona como un espejoque devuelve a estas personas una imagende sumisión y pasividad social que incor-poran a su personalidad a través de unaautoimagen negativa convirtiéndolas yconvirtiéndose en meros objetos sin capa-cidad de intervención social. Se les privade voz, se les margina al espacio privadoy, lo que es más trágico, como resultadode estos factores se incorporan a un deter-

MODERNIDAD TRADICIONALDEMOCRACIA LIBERAL

• La participación: sujeto y objeto.

• Invisibilidad de los agentes no productivos (¿ ?).

• Trabajadoras del hogar y Personas Mayores.

• Edismo.

• Colonización del Mundo de la vida.

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 36

Page 39: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

37

minado imaginario colectivo como ele-mentos de propiedad o de inutilidadsobre los que, por su deshumanización, sepuede ejercer y justificar la violencia realo simbólica.

• El edismo

Fruto de las cuestiones anteriores nace el“edismo”, es decir, la discriminación delas personas por razón de su edad, enbase a las “teorías del déficit” que tratande justificar lo injustificable, es decir, esadiscriminación. Esta marginación se da entodos los campos de la actividad social.Así, se les cierran puertas a la formación–la formación es para la juventud– cons-triñendo con argumentos economicistassu acceso a las distintas instituciones for-mativas o adaptando, no transformando,sus necesidades formativas a dichas insti-tuciones, véase como ejemplo el de la“universidad de la experiencia”. Por otraparte, al verse sin protagonismo social,quedan relegados de su posibilidad deintervención para la transformaciónsocial, con lo que se reproducen determi-nados imaginarios colectivos ya expues-tos, fosilizándose las diferencias socialesresultantes, mostrando como inviable laposibilidad de cambio.

• Colonización del Mundo de la Vida

Así, poco a poco, el Sistema va coloni-zando el Mundo de la Vida. Dinero ypoder van contaminando y sustituyendolas relaciones más humanas mientras des-truyen la urdimbre social primaria que esla que posibilita el que nos sintamos suje-tos de nuestra existencia, es decir, perso-nas. El Sistema, junto con las personastécnicas y expertas lo acaparan todo. Sonlos sujetos que nos miran como a objetosa moldear. Pontifican, planifican, dirigeny ejecutan “lo mejor” para nosotros ynosotras. Así, convierten la educación entransmisión, el ocio en consumo pasivo y

EL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

los servicios sociales en puramente asis-tenciales.

1.2. Sociedades Dialógicas:Democracia Participativa

Las sociedades son cada vez más dialó-gicas. El diálogo igualitario y la negocia-ción se van imponiendo en todos losámbitos de nuestra existencia. Así, entraen crisis el modelo patriarcal de familia,diluyéndose la autoridad del padre enprocesos de negociación con el resto delos y las componentes de la misma. Porotra parte, el movimiento feminista setorna dialógico. Las mujeres y, en espe-cial, “las otras mujeres”, las que no hantenido voz en el movimiento feminista,reclaman su participación en igualdaden la construcción de una sociedad en laque no exista discriminación por razo-nes de género, de tal forma que el movi-miento feminista no sea un asunto de lasmujeres mejor preparadas académica-mente, sino que sea una cuestión detodas las mujeres sin excepción alguna.También en la educación se nota eldesasosiego de algunos y algunasdocentes ante lo que entienden comopérdida de su autoridad, sin darse cuen-ta que la cuestión no es de autoridad,sino de diálogo y negociación. Hasta enla política se han dado pasos en estesentido que, aunque puedan ser consi-

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

SOCIEDADES DIALÓGICAS

El Poder de los argumentos frentea los argumentos del poder

• La familia.

• El movimiento feminista.

• La educación.

• Modernidad y pérdida de sentido.

• La política y lo políticamente correcto.

• Las personas mayores.

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 37

Page 40: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

38

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA A LA BÚSQUEDA DE PODER PARTICIPAR EN IGUALDAD

más de haber sido pionera en el mundo,se ha ido extendiendo a otros lugares delplaneta: los Presupuestos participativos.Esta fórmula permite la elaboración y elcontrol de los presupuestos municipalesde una forma en la que participan elAyuntamiento (institución-sistema) y laciudadanía (personas-asociaciones:mundo de la vida). De esta forma se evitaque el sistema incorpore al mundo de lavida como un elemento más de sus com-ponentes, perdiendo éste su caráctertransformador del propio sistema. Porotra parte, se evita la corriente “antisiste-ma” que pretende eliminar el sistema paraque todo se decida desde el mundo de lavida, con el consiguiente peligro de gene-rar dictaduras que, aún sin pretenderlo,generan nuevos sistemas que acabancolonizando el mundo de la vida.

• Los Centros de Educación de PersonasAdultas de Orientación Dialógicay las Comunidades de Aprendizaje

Los Centros Educativos de OrientaciónDialógica y las Comunidades deAprendizaje son otra expresión de laDemocracia Participativa. En amboscasos, como pasaba con los presupuestos,el proyecto educativo y su realización sonel resultado de la interacción dialógicaentre la comunidad, agentes sociales,familiares y alumnado (mundo de lavida), por una parte, y el centro educati-vo (sistema: institución-administracióneducativa) por otra. De esta forma, semejoran notablemente los resultados aca-démicos ya que los itinerarios de exclu-sión (fracaso escolar) son sustituidos porotros de transformación.

• El Forum 50-70

Hace varios años, un grupo de jubilados yprejubilados del barrio de Adurza deVitoria-Gasteiz tomaron conciencia de susituación, de algo que no les gustaba, de

derados solamente como testimoniales,son indicadores que los países pobresalzan su voz ante las injusticias quesufren, reivindicando que la globaliza-ción sea más social que económica.Finalmente, las personas mayores, comoes el caso de hartu-emanak, reformulandesde procesos dialógicos su papel en lasociedad y su participación en la misma.

1.3. Democracia participativa:Concreciones

Cuando el Partido Socialista de los Traba-jadores de Brasil cogió como uno de suslemas el de “hay que desprivatizar lopúblico” tenía una idea muy clara de loque quería decir. El asunto no era otroque el de denunciar el gran poder quehabían adquirido una serie de técnicos ytécnicas de alto rango en las institucionesdemocráticas pervirtiendo el sentido delas mismas, ya que había llegado un mo-mento en que las decisiones eran mástécnicas que políticas, lo que originaba unserio déficit de representatividad. Nueva-mente nos encontramos con la coloniza-ción del Mundo de la Vida por parte delSistema. Sin embargo, y a través de laDemocracia Participativa estas disfuncio-nes se van corrigiendo mediante la armo-nización de esos dos elementos. Veamosalgunas concreciones:

• Presupuestos participativos

La ciudad brasileña de Porto Alegre inicióhace unos años una experiencia que, ade-

DEMOCRACIA PARTICIPATIVACONCRECIONES

Hay que desprivatizar lo público

• Presupuestos participativos.

• Los Centros de Orientación Dialógicay las Comunidades de aprendizaje.

• Forum 50-70.

• Tertulias Literarias Dialógicas.

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 38

Page 41: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

39

algo que intuían que no respondía a susnecesidades. Para contrastar esa intuiciónpasaron una encuesta a todas las personasprejubiladas y jubiladas de la zona. Losresultados corroboraron la impresión quetenían acerca de las respuestas que las ins-tituciones daban a los problemas que lesacuciaban. De ahí nació el sueño colecti-vo por el que empezaron a definir qué eralo que realmente querían y cómo iban acambiar la imagen de las personas preju-biladas y jubiladas como objeto pasivo yconsumidor que tienen las instituciones yla sociedad, por otra de corte mucho másigualitario y participativo. Dejaron el “clubpara la tercera edad” y empezaron a pro-poner a las instituciones y a los agentessociales lo que realmente eran sus anhelosy necesidades, así como las fórmulas quea ellos y a ellas les parecían más viablespara conseguirlo. Al principio no fue fácil,pero poco a poco fueron consiguiendo loque querían sin romper con las institucio-nes (antisistema). Fruto de esta acción fuela transformación de dichas institucionesya que no tuvieron más remedio queamoldarse (el sistema se equilibra al versedesequilibrado por el mundo de la vida) aesa realidad. Esto no quedó solamenteahí. En su sueño entraba también la parti-cipación y así lo demandaron al movi-miento ciudadano de la zona. Hoy en díatoman parte muy activa en distintas comi-siones del barrio y, a modo de anécdota,diré que debido a su experiencia, celo ydedicación se les tiene muy en cuenta,entre otras cosas, cuando las institucionesrealizan consultas sobre realizaciones enel barrio, así como cuando asumen latarea de controlar la ejecución de lo apro-bado por dichas instituciones.

• Las Tertulias Literarias Dialógicaso de Clásicos Universales

La Democracia Participativa se ha de mos-trar también en el campo de la cultura rei-

vindicando lo que de forma despectiva seha denominado “cultura popular” y hacien-do que todas las personas puedan ser pro-tagonistas culturales. Las Tertulias LiterariasDialógicas o de Clásicos Universales cons-tituyen una metodología para romperbarreras exclusoras que impiden la partici-pación cultural. Estas Tertulias rompen conuna línea de pensamiento que se convierteen barrera exclusora cuando defiende deuna forma nada científica que la LiteraturaClásica no está al alcance de cualquiera,que no todo el mundo está preparado paraentenderla y disfrutarla, en resumidascuentas, que para leer determinadas obrasy autores es necesario tener una determi-nada formación que ronda la universitaria.De esta forma, un gran sector de la pobla-ción queda excluido de toda la riqueza quede hecho aportan las obras clásicas. Estasafirmaciones, provenientes de una serie de“expertos” calan en la sociedad y se intro-ducen en las personas sin formación supe-rior o básica haciéndoles creer que esa lite-ratura no es para ellas y, consecuentemen-te, apartándolas de la misma al considerar-la inalcanzable. Las Tertulias LiterariasDialógicas han dejado al descubierto elcarácter elitista y segregador de estos plan-teamientos, haciendo posible que personassin formación universitaria lean dialógica ycríticamente a autores como Kafka, Una-muno, Joyce, Maquiavelo, etc.

2. El papel de las personas mayores

• En el mantenimientode la Democracia

Como ya se ha indicado, la Democraciano es un bien a conservar, no es una con-quista definitiva, sino que es algo que hayque ir construyendo y reconstruyendo díaa día. Si la democracia fuera una conquis-ta, nuestro deber se reduciría a mantener-la, entrando así en la órbita del conserva-

EL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 39

Page 42: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

40

durismo, idea esta que no encaja, desdemi punto de vista, con la de democracia.

Recuerdo que en mi reflexión y segúnpasaban los años me iba inquietando laidea de que la revolución, ese cambioradical y en todos lo órdenes hacia la jus-ticia, la libertad y la solidaridad, todavíaestaba pendiente y que no vislumbrabaelementos que indicaran que estuviesepróxima. Me preguntaba, entonces, paraqué habían servido tantos esfuerzos, tantalucha y tanto desasosiego. Hasta que undía descubrí que lo más grande que tene-mos las personas es nuestra historicidad.Somos elementos sociohistóricos con unatarea a realizar en el desarrollo de lahumanidad hacia caminos todavía hoy sinexplorar. No es una cuestión generacionalel terminar esa tarea, el dejarla acabadapara siempre. Además de que hay quedejar algo para las siguientes generacio-nes, nuestra misión es la de colaborar lomás activamente posible en ese desarrollohumano. Esto me tranquilizó mucho por-que me dio a entender que cualquieresfuerzo por este ideal, sin depender delmomento biológico de mi existencia eraválido y tenía sentido. De aquí es fácildeducir que las personas mayores tienen(pronto diré tenemos) el deber moral ycívico de participar en la construcción deesa sociedad más humana, y que la socie-dad, además de ser consciente de quenecesita el esfuerzo de todas las personas,ha de facilitar esa participación superan-do concepciones edistas y economicistas.No hay edades ni periodos de la vida

hechos para transformar y otros hechospara conservar. No es cuestión de mante-nerse joven de espíritu, sino de tener unespíritu de transformación, de búsquedade inéditos viables para realizar posiblesno experimentados que nos permitanseguir dando pinceladas a un cuadro ina-cabable en el que vamos dibujando concolores comunicativos lo que consensua-mos y entendemos por dignidad y dere-chos humanos. No es un cuadro paravender, no tiene colores estratégicos. Esun cuadro para estar y para ser en igual-dad. Diría, aunque no suene muy correc-to, que la persona, si es, es un ser de y entransformación; y que nuestra últimatransformación como personas es lamuerte, el momento en que se produce elnacimiento pleno, aunque sea triste desti-no de muchas personas el morir sin habernacido.

• En la Democracia Liberaly en su transformación haciauna Democracia Participativa

Si la Democracia Liberal, como hemosvisto, no da respuesta a las sociedadesdialógicas, una de las tareas de las perso-nas mayores es la de ayudar a conseguirel tránsito hacia una DemocraciaParticipativa. Sin embargo, pienso que nohay que tirar el puente viejo hasta notener el nuevo y que, a veces, hay puen-tes que se pueden hacer mejorando elviejo, transformándolo, sin necesidad dederrumbarlo y quedarnos sin nexos deconexión. Así, una de las cuestiones queponen en crisis la Modernidad Tradicionales el movimiento asociativo, los movi-mientos sociales. Estos han crecido congran profusión en toda la geografía mun-dial y en todos los espacios sociales. Elcampo de las personas mayores no hasido ajeno a estos avatares. Así, hoy endía existen muchas asociaciones de diver-so corte, aunque la mayoría son de carác-

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA A LA BÚSQUEDA DE PODER PARTICIPAR EN IGUALDAD

EL PAPEL DE LAS PERSONAS MAYORES

• En el mantenimiento de la Democracia.

• En la Democracia liberal.

• En la transición hacia una DemocraciaParticipativa.

• En la Democracia Participativa.

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 40

Page 43: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

41

ter estratégico, es decir, en defensa deunos determinados intereses de estecolectivo, asunto este que puede acarrearuna serie de disfunciones que resumiría,sin agotarlas, en dos: la definición de esosintereses y la de la representatividad. Laprimera, la que hace referencia a los inte-reses, puede degenerar en cuestiones cor-porativistas. Pensemos en la evolución delos sindicatos desde sus inicios hasta lle-gar, como ejemplo, al SEPLA (SindicatoEspañol de Pilotos de Líneas Aéreas).

da y acallada por las voces de sus repre-sentantes.

• En la Democracia Participativa

Entiendo que el gran papel que puedenasumir las personas mayores, sin abando-nar la vía de profundización en los movi-mientos sociales, es la de cambiar elcarácter estratégico de los movimientossociales actuales por uno de caráctercomunicativo que impregne tanto sudinámica interna, como sus relaciones

EL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

La lectura dialógica anima a la participación de los asistentes.

Todos trabajan por unos intereses, pero

está claro que no son los mismos. En

cuanto a la representatividad, podemos

encontrarnos nuevamente con el despo-

tismo asociativo ilustrado: todo para los y

las asociadas, pero sin ellos y sin ellas. Es

cierto que la suma de esfuerzos, la unión

y la confederación asociativa son elemen-

tos que permiten a un colectivo determi-

nado tener mayor presencia social. Sin

embargo, en muchas ocasiones, esa pre-

sencia social, esa voz, se ve monopoliza-

con el resto de agentes sociales e institu-ciones, sustentándose en un código éticoformulado en base a principios dialógicoscomo:

• El diálogo igualitario frente al jerár-quico, por la fuerza de los argumen-tos y no por los argumentos de lafuerza.

• La inteligencia cultural que entiendeque todas las personas somos capa-ces de lenguaje y acción, desterrandolas “teorías del déficit”.

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 41

Page 44: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

42

• La transformación frente a la adapta-ción.

• La creación de sentido individual ycolectivo, acercando y relacionandosistema y mundo de vida.

• La solidaridad frente a la asistencia yel “sálvese quien pueda” que, dichosea de paso, lo suelen proponer los ylas que ya están salvadas.

• La igualdad de las diferencias, no porla igualdad sin la diferencia ni por ladiferencia sin igualdad.

Volviendo a las disfunciones analizadasen el apartado anterior, la definición delos intereses, partiendo de que todas laspersonas somos capaces de lenguaje yacción, ha de ser consensuada a travésdel diálogo igualitario entre todos y todas,teniendo en cuenta que dichos interesesno han de referirse exclusivamente a laspersonas mayores, sino que bien puedenextenderse a toda la sociedad y, en espe-cial, a los sectores más desfavorecidos.Esta concreción de los intereses ha de iracompañada de alternativas solidariasbasadas en las transformaciones socialesnecesarias para hacerlas viables. Por otraparte, y en lo que hace referencia a larepresentación, la voz que surge del con-senso dialógico no ha de ser la de un ouna solista, sino la de una coral polifóni-ca que tiene su fundamento en la igual-dad de las diferencias.

3. El sueño transformador

Así como las sociedades se tornan dialó-gicas, también las ciencias sociales hasuperado el constructivismo para tomaresa misma dimensión. Y es desde esecampo de conocimiento desde el quesurge la constatación del final del mono-polio del conocimiento experto. Esto noimplica la desaparición de las personas

expertas, sino la eliminación de barrerasexclusoras que impiden la participaciónde muchas personas, catalogadas de noexpertas, en el análisis y propuesta dealternativas a los problemas de cualquieríndole. Con este planteamiento, se rom-pen esas barreras y se da entrada a todaslas personas, expertas y no expertas, enun diálogo igualitario en el que primanlas pretensiones de validez, los mejoresargumentos, frente a las pretensiones deverdad sustentadas en el poder. Y desdeesta perspectiva es desde la que puedenacer el sueño transformador comoinstrumento para que todos y todas soñe-mos en igualdad la sociedad que quere-mos y, dentro de ella, el papel que hande jugar en esa sociedad las personasmayores. De forma que todos y todas sea-mos protagonistas, es decir, sujetos de esatransformación social permanente. A esesueño transformador se le puede aplicarlo que Paulo Freire denominó concienti-zación, es decir, toma de conciencia yacción.

3.1.Toma de conciencia

La toma de conciencia, basada en una lec-tura crítica de la realidad, es el elementoprevio al sueño. Saber dónde estamos esun elemento imprescindible para empezara cambiar dicha situación. Desde aquí esdesde tendremos que partir para que nues-tro sueño transformador sea un inédito via-ble. Hay que tomar conciencia de la granpotencialidad de las personas mayoresdejando a un lado las teorías del déficitque, como ya hemos visto, responden mása cuestiones elitistas y jerárquicas que a cri-

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA A LA BÚSQUEDA DE PODER PARTICIPAR EN IGUALDAD

EL SUEÑO TRANSFORMADOR

• Concientización:

• Toma de conciencia.

• Acción/es.

El final del monopolio del conocimiento experto

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 42

Page 45: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

43

1 Flecha, R. (1997). Compartiendo Palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.

• CAMPO• TERRITORIO

• CAMPO• TERRITORIO

• CAMPO• TERRITORIO

SUEÑO

TOMA DE CONCIENCIA

PARA

JORNADAS - SEMINARIOS - CURSOS

LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

DE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS

MAYORES

DEL ESTADO ACTUAL DE LA SOCIEDAD

DE LA POTENCIALIDAD DE LAS PERSONAS MAYORES

ACCIÓN 1 ACCIÓN 2 ACCIÓN 3

ACCIONES PRIORITARIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN

más justo, libre y solidario. Un sueñodesde el que se han de priorizar las accio-nes a llevar a cabo, así como las fórmulasorganizativas para que dichas accionessigan siendo participativas.

Esto fue lo que empezamos hacer cuandoen la segunda parte de la sesión hicimosuna lectura dialógica de un capítulo sobreel edismo del libro “Compartiendo Pala-bras”1. Allí, personas mayores, de medianaedad y jóvenes, gente de la universidad,con título y sin él, dialogamos igualitaria-mente sobre esa discriminación que pade-cen muchas personas por cuestión de suedad. Fue un momento hermoso y pro-ductivo. Esto fue un paso en ese caminoque se hace al andar, un avance hacia elsueño que, en mi modesta opinión, ha dehacer hartu-emanak como asociación.Sueño que ha de abarcar tanto su propiaidentidad como asociación, como su vi-sión de la sociedad que quieren y de laspersonas mayores dentro de dicha socie-dad. Sueño que ha de sumarse a otrossueños de otras personas mayores hastaconseguir un sueño colectivo de todas laspersonas del planeta.

terios científicos. Es la sociedad y, concre-tamente, las personas mayores las primerasque han de tener altas expectativas encuanto a sus competencias y capacidadestransformadoras. Partiendo de esa poten-cialidad, la toma de conciencia se abre alanálisis del estado actual de la sociedad y ala situación de las personas mayores en esasociedad. Esta toma de conciencia es loque hartu-emanak ha estado haciendo através de las jornadas, seminarios y cursosque ha organizado y que cada vez vantomando mayor dimensión dialógica.

3.2.Acción

Tras la toma de conciencia viene la acción.Pero no una acción basada en el estérilactivismo, sino construida a través de unsueño colectivo e igualitario de todas laspersonas mayores y de todas aquellas quequieran intervenir. Un sueño que plasme yconcrete el futuro solidario que queremospara todas las personas mayores y paratoda la sociedad, ya que los destinos deambas no pueden estar separados. Unsueño que nos permita abandonar la cul-tura de la queja que nos hace objetos de lahistoria, sustituyéndola por otra de trans-formación para poder ser sujetos activosen la construcción de un nuevo mundo

EL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 43

Page 46: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 44

Page 47: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

45

* Los nombres de todos los alumnos y alumnas de Educación Social que han participado en esta experiencia y sin los que hubiera sidoimposible realizar este trabajo son los siguientes: Jessica Barajas Zorita ; Jon Egiguren Amundarain; Aintzane García Barreda; Ros MariIzaola Argueso; Mirian Mateo Manjarrés; Andoni Moreno Maza; Amalur Otxoa San Juan; Carmen Ortega Mendizabal; Rebeca PérezQuintana; Mikel Puertas Bidea; Marta Sánchez Robles y Ophèlie Vénéreau. A ellos y ellas hemos de agradecer la labor sistemática derecogida de “notas de campo” en todas las sesiones de trabajo del Seminario-Taller.

Dña. Josebe Alonso, Dña. Maite Arandia, Dña. Isabel Martínez*

Expresados por los participantesReflexiones que suscitan

Opiniones y Testimonios

0. Introducción 47

1. Una aproximación al sentido 47de la Participación en la sociedad actual

2. Las Personas Mayores y la Participación 50

3. La vinculación entre los Procesos 53Educativos y la Participación

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 45

Page 48: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 46

Page 49: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

47

0. Introducción

La preocupación sobre el papel de laspersonas mayores dentro de la sociedadactual, en relación al capital experiencialque éstas pueden y deben de aportar a lasociedad y los cauces participativos quese tienen que consolidar, para incorporaresa potencialidad a la construcción ydesarrollo social, ha sido el centro deatención del trabajo realizado dentro deun Seminario-Taller impulsado por la aso-ciación hartu-emanak. A lo largo delmismo se han expresado los problemas,las necesidades, los cambios y esfuerzosque son imprescindibles afrontar e impul-sar para que la participación se haga rea-lidad. Explicitar el potencial de las perso-nas mayores y canalizarlo socialmenteprecisa de intervenciones concretas desdela acción personal, institucional y política.

Fruto de las aportaciones vertidas enambas situaciones educativas y del poste-rior análisis de las “notas” recogidas enellas es el trabajo que pasamos a relatar.

1. Una aproximación al sentido de laParticipación en la sociedad actual

No es posible hablar de participación enla sociedad actual, sin pararnos a analizar

brevemente el tipo de sociedad en la quevivimos, ya que el contexto social puedepotenciar o impedir dinámicas participati-vas en general, y en particular las de laspersonas mayores.

En nuestros años de vida, hemos presen-ciado –y seguimos haciéndolo– muchos yrápidos cambios sociales que nos ofrecenun panorama lleno de luces y sombraspara la participación. Estos cambios no“actúan de forma aislada, sino que reper-cuten en diferentes ámbitos”, como afirmaun participante en la jornada, de modoque nos encontramos con una situaciónque no deja de ser para muchas personasdifícilmente reconocible y asumible, por sucomplejidad y diversidad. Además, paraun buen número de ellas, sólo les condu-ce hacia la exclusión y la marginaciónsocial. Una situación, en fin, que es la con-secuencia directa de los aires neoliberalesque nos circundan que no hacen más queabrir abismos, cada vez mayores, entre untipo y otro de sujetos. Un pensamiento quese ha ido expandiendo gracias al procesode globalización económica, que no social,en el que el mundo se ha sumergido.

En este sentido, se señala que la globali-zación es un fenómeno que “en sí mismono es ni bueno, ni malo”, pero que

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 47

Page 50: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

48

depende del uso que se haga del mismo.Pero curiosamente se ha puesto al servi-cio de los poderosos. Y, además, de caraal tema que nos ocupa, ahonda en su ver-tiente exclusora, en la medida en que envez de conseguir una mayor igualdadentre las personas y colectivos, ha fomen-tado una mayor dualización social. Enesta tesitura social, las personas mayoresnos vemos excluidas, sentimos que nointeresa oír nuestras voces y que hemosde afrontar numerosas trabas sociales.

Trabas, impuestas por las propias dinámi-cas sociales, en las que las personas mayo-res ocupamos un lugar secundario, siendoel valor primordial, objeto de deseo, lorelacionado con la juventud; esto es: untipo de estética, de hacer, de comprensiónde la capacitación para el mundo del tra-bajo… Por si esto fuera poco, estamos enuna sociedad que se centra en lo novedo-so, en lo inmediato, en lo rápido; donde loque no está de moda o no aparece en losmedios de comunicación… no existe. Enla que, como afirma uno de los participan-tes en las jornadas “la participación noestá bien vista ni está de moda. Las modasnos arrastran y nos dejamos arrastrar, lopercibimos como fenómeno positivo. Lasmodas son bien vistas, asumidas, interiori-zadas y aceptadas por una mayoría. Sinembargo, el tema de la participación pare-ce no estar de moda. Pero, para muchosparticipantes en el encuentro, no sólo esuna cuestión de moda, sino que la partici-pación es un problema que tiene mayorcomplejidad, porque precisa de concien-ciación, de implicación, de compromisosocial; en suma, de un modo de entenderquiénes somos como sujetos sociales yqué hemos de hacer. Sin embargo, obser-vamos que arrastrados, como estamos, porel individualismo y la competitividad a losque nos está conduciendo la marea socialen la que vivimos, tomar parte en los asun-

tos sociales como coprotagonistas de losmismos se torna difícil, máxime cuando noparece estar bien consolidada una culturade la participación.

Y, en este contexto ¿qué sentido le damosa la participación? ¿por qué nos planteamosla necesidad de participar socialmente?

La situación social que vivimos no es ni lamás justa, ni equitativa que podamos ydebamos desear. Es necesario construiruna sociedad mejor y más igualitaria. Yesto, solo es posible con la participaciónde todos y todas, porque “todas y todos,tenemos aportaciones que hacer, que seagrandan a medida que las compartimoscon los demás y las damos a conocer. Sitodos ponemos nuestro granito de arenaavanzamos porque lo estamos poniendo adisposición de los demás”, como afirmauna de las voces en el encuentro.

Sin embargo, no podemos instalarnossólo en la queja (Flecha, 1997) sobre losproblemas que tenemos, como únicomodo de entender la participación, sinintentar avanzar en la acción. Como diceotra voz: A veces se tiene miedo y nosinhibimos ante determinadas situaciones,pero es importante actuar con firmezaabriendo nuevos horizontes, avanzandosin miedo a equivocarnos, porque laequivocación también nos ayuda aaprender y a avanzar”. Sabemos que eneste camino hay dificultades que afrontar,y que el avance puede ser lento; pero esimportante saber que no estamos solos,que tenemos un ideal que nos mueve:movilizarnos por la igualdad y la justiciasocial. Y ello, requiere no sólo el com-promiso de cada persona, sino la implica-ción de las instituciones y los poderespúblicos.

Tanto a nivel individual como colectivo,hemos de entender la participación como

OPINIONES Y TESTIMONIOS

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 48

Page 51: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

49

el ejercicio de un derecho y un deber quetenemos las personas en la sociedad, yque nos exige tomar posición e implicar-nos en todas las cuestiones que afectan ala ciudadanía.

Pero, además, somos conscientes de quela participación es un proceso que tene-mos que ir construyendo, que hemos deaprender a realizar con la colaboraciónde todos y todas, que está lleno de sue-ños e ilusiones, y que nos ayuda “adesarrollar nuestro potencial humano ya humanizarnos” como expresa un ter-tuliano. Un proceso que implica unaapertura tanto personal como social.Personal, ya que hemos de ser cons-cientes de que nuestra aportación, comoindividuos, es necesaria para el avancesocial puesto que “lo que no aportamosindividualmente se pierde socialmente”.En este sentido, no olvidemos que cadapersona es única y que su experienciaes singular (Flecha, 1997). Y social, por-que las aportaciones de las personas yde los colectivos en diversos órganos deasesoramiento y toma de decisión, sonlas que pueden ayudar a avanzar haciaun mundo más equitativo.

Por tanto, ¿qué hacer para poder avanzarhacia una participación social?

La ilusión y la esperanza en que todas lasvoces tengan fuerza y relevancia en laacción social, está muy presente en labase de todas las aportaciones que hace-mos. Siendo conscientes de la complejaproblemática existente en torno a la par-ticipación, no podemos dejar de compar-tir con Freire (1997) el lenguaje de laposibilidad, considerando que hay variascosas que se pueden hacer para avanzaren la cultura de la misma. Así, podemosafirmar que es necesario:

• Cambiar los discursos sobre la bon-dad de la participación que se elabo-

ran al margen de ésta, por la “acciónde participar” sabiendo por qué ypara qué lo hacemos. En este sentido,es necesario llevar a cabo procesoseducativos que ayuden a reflexionar yanalizar el sentido y finalidad de laparticipación, así como a profundizaren los derechos y deberes que comociudadanos tenemos.

• Restablecer la comunicación, el diálo-go inter e intrageneracional. Ante lafalta de encuentro entre las personas,es importante establecer canales,espacios y estructuras que ayuden aesta comunicación e intercambio deexperiencias, vivencias, sentimientos,percepciones… La diversidad de for-mas de ver y sentir es una riquezapara abrir las posibilidades a la parti-cipación.

• Potenciar esta comunicación, ayudaal descubrimiento y construcción deintereses, preocupaciones comunes ycompartidas, que llenan de sentido ysignificado al hecho de participar.

• Incorporar las voces de las personasmayores –en este caso– a las estruc-turas y estamentos de toma de deci-sión, principalmente –aunque noexclusivamente– de temas referidos aeste colectivo.

• Dotar de un protagonismo social a laspersonas mayores, para que sigansiendo útiles y ejerzan su responsabi-lidad social. Esto implica abrir uncamino hacia el bienestar y la inclu-sión social.

• Reivindicar en todas las instanciaspertinentes nuestro derecho y nuestrodeber de participar socialmente, en-tendiendo que participar supone estaren los órganos no solo de consulta,sino de decisión.

EL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 49

Page 52: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

50

Estas son líneas de avance que no sóloafectan a las personas mayores, sino quepensamos que han de comprometer atoda la ciudadanía en el ejercicio de nues-tros derechos y nuestros deberes; pero,qué nos planteamos como colectivo depersonas mayores. Es indudable, que elanálisis social que hemos esbozado nosplantea un reto como colectivo. La visiónque como sujetos sociales tenemos deesta problemática y el horizonte que que-remos construir es el tema que aborda-mos en el siguiente apartado.

2. Las Personas Mayoresy la Participación

Nos acercaremos en este apartado al aná-lisis de la visión que las personas mayo-res tienen sobre su papel en la sociedady su participación en la propia construc-ción social.

Pero, ¿cuál es la visión de las personasmayores en torno a la participación?

Es innegable la potencialidad que el colec-tivo de personas mayores tenemos en elcampo de la participación social, tanto porel número de componentes de este grupocomo por nuestro interés y voluntad enhacer un mundo más humano e igualitario.A pesar de ello, dicha potencialidad no sehace efectiva por diferentes motivos, talescomo: “La falta de conciencia de laimportancia de la participación”, la pri-macía de los “intereses particulares”, eldesconocimiento de “los medios dondepoder actuar”, el miedo “a cooperar porno hacerse impopular”, la sensación deque cuando llega la jubilación se pierdetodo derecho a sentirse miembro activoen/de esta sociedad, etc.

Entendemos que la escasa formación reci-bida, como consecuencia de haber tenidoque vivir en contextos en los que no se

ha contado con la oportunidad de acce-der a la educación, ha sido en determina-dos casos una gran limitación para hacerde esa potencialidad una realidad.

La visión sobre la mayor o menor capaci-dad para actualizar esa formación, gira entorno a la reflexión sobre la edad y lasposibles limitaciones que para aprenderpueden derivarse de ella.

Se pone de manifiesto que aún siendoconscientes de algunas dificultades con-cretas asociadas a la edad y a una forma-ción escasa, las personas mayores nossentimos capaces de asimilar conceptos, eincluso de poder participar en actividadesrealizadas tradicionalmente por personasaltamente instruidas, tales como charlas yconferencias.

Esta positiva visión de nuestras posibili-dades, estaría en consonancia con las teo-rías científicas que ponen de manifiestoque las personas adultas tenemos capaci-dades inexploradas de aprendizaje y queno hay una edad límite para aprender.Como señala una voz: “Debemos ser cons-cientes de nuestras limitaciones, pero nodecir que somos incapaces de todo, losmayores también somos capaces de asi-milar conceptos, personas mayores y sinestudios, son capaces de dar charlas aintelectuales”.

No obstante, también hemos de señalarque en muchas ocasiones somos las pro-pias personas mayores quienes colabora-mos en la construcción de las ideas del“ya soy demasiado mayor” y el “llego de-masiado tarde para aprender”. Ideasacordes con la convicción de la certezade uno de los estereotipos mejor instala-dos aún hoy en nuestra sociedad engeneral y en el propio profesorado enparticular: el edismo. Se dice: “A veces losestereotipos nos los creamos nosotros,

OPINIONES Y TESTIMONIOS

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 50

Page 53: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

51

nadie nos dice que no podamos acceder ala educación, pero, lo pensamos”… “Amenudo, los que más nos discriminamos,somos nosotros mismos... ¿Para qué sirvoyo? Otras veces viene determinada por losestereotipos de la sociedad.”

Desde esa concepción edista, reforzadapor investigaciones psicométricas sobrela inteligencia adulta y por una interpre-tación restrictiva de las teorías piagetia-nas, las personas adultas corremos el

EL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

pante: “Es una utopía pensar que losmayores podemos hacer lo mismo quelos jóvenes. Hay limitaciones reales, perotampoco hay que decir que los mayoresno valemos nada. Los mayores han deser inteligentes para saber qué caminoseguir. Hay una concepción edista den-tro del profesorado. Creen que hay genteque no puede. Hay barreras en la edu-cación – sexismo, clasismo y edismo,que sí tienen solución”.

El diálogo y la participación, fueron una nota destacada del Seminario.

peligro de asumir como algo natural laidea de que con el paso del tiempoaumenta nuestra incapacidad paraaprender. Y ello, no hace más que refor-zar nuestra propia exclusión al derechoa la educación, y con ello y por exten-sión, también al derecho de participar;máxime en una sociedad como la actualen la que la formación se constituye enun elemento clave de división y de dua-lización social. Como señala un partici-

Por ello es absolutamente necesario tra-bajar en la denuncia de esa falsa creen-cia –y de forma muy especial entre losprofesionales de la educación– para quea partir de su superación, seamos laspropias personas mayores quienes lleve-mos las riendas de nuestro devenir,como colectivo que –a pesar de sus legí-timas diferencias interindividuales– sesiente capaz de sensibilizarse e inquie-tarse por las cuestiones “importantes y

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 51

Page 54: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

52

necesarias para progresar y mejorar lasociedad” y tiene “ganas de sentirse útil”participando en ella.

En esta tarea debemos también tenerpresente que el colectivo de personasmayores, en relación con otros grupossociales, tiene mayor disponibilidad detiempo, así como mayor experiencia acu-mulada. Aprovechar ese tiempo y esecapital experiencial, poniéndolos al ser-vicio de la participación para la cons-trucción y el desarrollo social, son tareasinaplazables que pueden beneficiar atoda la comunidad.

Pensar en cómo llevarlas a cabo, impli-ca entre otras cosas, considerar que lapropia vida nos enseña y que los cono-cimientos adquiridos a lo largo de ellapueden tener gran valor social, -en con-sonancia con las líneas teóricas sobre lainteligencia cultural y la inteligenciapráctica- y exige avanzar en la tarea de“dar status científico a los conocimientospopulares” construidos a partir de laexperiencia, así como valorarlos y hacerpartícipes de ellos a las nuevas genera-ciones. La siguiente voz recoge perfecta-mente estas ideas: “Se necesita dar sta-tus cientifico a los conocimientos popu-lares” pero ¿Cómo hacerlo? La madurezforma y hay una pequeña universidaddentro de cada persona. Esta riquezahay que aprovecharla. Estamos en unaépoca en la que solo prima la juventud.Hay carencia de comunicación hay querecuperar valores y interactuar entregeneraciones”

Con la panorámica hasta aquí presentada,¿qué horizonte tenemos por delante ycómo llegar a él?

A partir de nuestras reflexiones encontra-mos entre las personas mayores unapotencialidad latente cuyo despertar, fre-

nado por diferentes razones, se convierteen punto de partida para poder caminaren la toma de conciencia de las barrerasque impiden nuestro avance en el campode la participación social y en la convic-ción de que podemos hacerlo. Se dice:“Hay un capital dormido, desorganizado,hasta que no despertemos no podremosparticipar realmente. Hay que quitar elindividualismo, la comodidad, el lengua-je que nos frena. Falta entender realmen-te que podemos participar, para saber quéhacer y cómo hacerlo.”

Para la asociación Hartu–Emanak caminarhacia ese horizonte implica tomar con-ciencia y trabajar desde la agrupación delas personas mayores en la defensa de susderechos y en el desarrollo de su prota-gonismo social, aprovechando su poten-cial y su experiencia de vida, así como lossaberes construidos en ella, para ponerlosal servicio de la construcción de unasociedad participativa, democrática y soli-daria.

Se trata por tanto de “dar, ofrecer y reci-bir en comunidad“, ya que como seseñala: “Los términos dar-ofrecer-recibiren comunidad son nuestra manera dedesarrollarnos”, y hemos de hacer deésa una tarea abierta a la juventud, entanto que “enriquecemos el proceso sidicha interacción se produce intergene-racionalmente”.

Aún quedan muchas dudas sobre elcómo llevarla a cabo, pero nuestra anda-dura por ese camino se ha empezado ya,porque sí sabemos que “cuando haydudas ya se es consciente de que hay algomás, ya estamos en ese momento abrien-do los ojos”. También, que ”luchar por lasutopías es competencia de todos” y que“la utopía es nuestra razón de ser, porquealgún día nuestras utopías puedenhacerse realidad”.

OPINIONES Y TESTIMONIOS

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 52

Page 55: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

53

3. La vinculación entre los ProcesosEducativos y la Participación

La relación entre participación y educa-ción es evidente. De ella nos hablan dife-rentes autores planteándonos que la par-ticipación, además de un derecho consti-tucional, es un objetivo educativo y unmedio para la mejora de la educación, altiempo que se convierte en la herramien-ta mediante la que hacemos y construi-mos educación (López Linares, 1997).Esta vinculación nos sitúa ante un mododiferente de entender la educación y, demodo fundamental, la práctica educativa;esto es, la consideración del papel de lossujetos dentro del binomio relacionaleducador-educando, las estrategias deintervención y los modos de evaluar losprocesos educativos. Por ello, podemosafirmar que la participación como ideamotriz es en sí misma un valor educativoen tanto que anima a la responsabilidad ya la colaboración e incita a la actividad(Bauxali y otros, 1997: 47).

La Educación, por tanto, resulta indispen-sable para la convivencia y su ejercicio.Además, los procesos educativos apoyanel aprendizaje de procedimientos, actitu-des y conocimientos que nos dan fuerzay potencialidad para implicarnos en todotipo de acciones constructoras de losocial. En este sentido no podemos olvi-dar que en la sociedad actual ser capaz deconvertir la información en conocimientoofrece nuevas posibilidades de interven-ción a las personas. Son interesantes lasvoces de diversas personas mayores queen relación a la interacción conocimiento-poder afirman que: “Nos tenemos queeducar permanentemente… Es importan-te que estemos al día de las diversas cues-tiones sociales que van surgiendo. Y eso esimportante para que podamos hacernuestra aportación y nos desenvolvamos

mejor socialmente… Hemos de tener encuenta que el conocimiento es una fuerteherramienta de poder, y que en la medidaque más y mejor conoces te abres mashorizontes y tienes mayores posibilidadesde optar de forma independiente y concriterio”.

Ahora bien, hacer realidad esa vinculaciónen términos de potencialidad y proyecciónsocial requiere repensar las formas educati-vas y organizativas desde las que se expre-sa la Educación tanto en el sistema formalcomo en el no formal. Porque la participa-ción se aprende mediante la acción y lareflexión sobre la misma. Esto exige sepa-rarnos de las prácticas educativas repro-ductoras que tienden a producirse en tér-minos de desigualdad y de verticalidad enlas relaciones. Este tipo de prácticas nohacen más que incidir en los aspectos desometimiento, sumisión, de no argumenta-ción… Tal y como se dice: “En la educa-ción tenemos que esforzarnos en impulsarformas educativas diferentes para que no sereproduzca”.

Curiosamente, son muchos los autoreseducativos que reconocen que los sereshumanos tenemos potencialidades, capi-tal cultural y capacidad de transforma-ción. Además, la investigación sobre prác-ticas educativas exitosas pone de mani-fiesto que mediante procesos abiertos,participativos, realmente democráticos laspersonas aprenden más y, sobre todo,aprenden valores imprescindibles para laconvivencia y la construcción colectivaentre personas y colectivos bien diferen-tes fomentando así un diálogo intercultu-ral, intergeneracional, interinstitucional…Las personas afirman: “En procesos comoéstos he aprendido a escuchar más paraconstruir con los demás”.

Luego, debemos educar para la transfor-mación y no para la reproducción, y

EL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 53

Page 56: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

54

hacer realidad la democracia participati-va en todos los espacios educativos yacciones que pongamos en marcha. Esnecesario, por tanto, educar en el respe-to, en el diálogo, en la escucha, en lacomprensión, en la empatía, porque sólodesde esas claves podemos ir avanzandohacia una realidad donde las personas ysus aportaciones tengan un verdaderovalor, y donde socialmente el capitalexperiencial de las personas mayores seaincorporado como valor añadido en losdistintos ámbitos de la sociedad. Unarealidad que se construye desde los valo-res sociales de justicia, dignidad y soli-daridad. Una realidad multidimensionalque incorpora la complejidad. En fin,una realidad que “piensa en las personasque no tienen acceso y que están exclui-das porque son nuevamente estas perso-nas a quiénes no se potencia y se lessegrega… Que valora el ser iguales en ladiferencia, y también el que todos sea-mos ciudadanos del mundo. Para conse-guirlo es necesaria la cooperación y elrespeto, y la educación. Educar es clave,pues, para propiciar la convivencia. Aúnmás, la educación es la base de todaconvivencia, de toda intervención, y detoda transformación”.

La educación, por tanto, es una de las lla-ves que pueden contribuir a hacer reali-dad, al menos, el aprendizaje de la parti-cipación.

Pero, ¿con qué barreras nos encontramosdentro del mundo educativo y que oscu-recen el panorama de la participación?

Al intentar visualizar las barreras u obstá-culos que encontramos dentro del mundoeducativo nos damos cuenta que, en pri-mer lugar, éstas no tienen todas la mismanaturaleza. Algunas las levantamos noso-tros sobre nosotros mismos. En el caso delas personas mayores estas barreras se

OPINIONES Y TESTIMONIOS

manifiestan, como ya hemos señalado, enforma de expresiones tales como: “nopuedo”, “no tengo edad”, “no puedoaprender lo mismo que los jóvenes”, “quépuedo aportar yo”. Expresiones que soninmovilizadoras y que limitan las posibili-dades y competencia en la acción. Esmuy representativa de todo ello lasiguiente manifestación de una personamayor, quién dice: “A pesar de que nadietiene por qué limitarnos, esa limitaciónestá en nuestra propia cabeza y no nosdeja ver más allá”.

Otras barreras las levanta el propio siste-ma educativo al trabajar con sexismo,edismo, no valorando las aptitudes, sincreer en que “el otro sí puede”, excluyen-do a las personas por su “supuesta inca-pacidad para aprender”, “etiquetando yprejuzgando sobre las posibilidades” delas personas, “no teniendo en cuenta alindividuo como tal, con sus peculiarida-des”, “teniendo prejuicios respecto a laspersonas con discapacidades”... Cuandolos procesos educativos se conformandesde estas premisas nos encontramosante un concepto de educación, en estecaso para personas mayores, asentado enla idea de la compensación. Esto es, laeducación ha de compensar lo no conse-guido por estas personas en otrosmomentos de la vida. Una construccióneducativa de esta naturaleza olvida y des-precia todo el saber experiencial, el capi-tal de vida de estas personas. Y, sobretodo, pierde la enorme oportunidad deincorporar esa riqueza dentro de la prác-tica educativa lo que permitiría aumentarde forma exponencial el saber colectivoasí como mantener presente en la memo-ria social la sabiduría construida. Por todoello, es importante que detectemos lasbarreras y, sobre todo, que las situemosen su origen porque no cabe ningunaduda de que “siempre que haya una

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 54

Page 57: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

55

EL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

barrera para evitar el aprendizaje y nues-tra aportación, hay que eliminarla, y siésta no se elimina desde arriba debemosderribarla nosotros”.

Entonces ¿qué desafíos tiene la educaciónrespecto a la participación, y más concre-tamente, la de las personas mayores?

Reflexionar sobre este interrogante debie-ra de ser imperativo dentro del mundoeducativo en general y ello por diversasrazones. De entre todas las razones posi-bles vamos a rescatar la que nos pareceque está en la base de todas las demás: laidea del aprendizaje permanente y, por lotanto, de educación a lo largo de la vida.

Siendo esta idea clave en la sociedadactual y, en sí misma, valiosa como con-cepción de lo que ha de ser la educacióny el aprendizaje, no podemos por menosque preguntarnos: pero educación ¿acualquier precio? Y aprendizaje ¿de cual-quier tipo y mediante cualquier medio?

Al entrar en el entramado que nos tejenestos interrogantes, evidentemente nosdamos cuenta que la respuesta es rotunda-mente negativa y que nos exige repensar lamanera de entender el significado delaprender, de los propios contenidos deaprendizaje y el significado de la interven-ción educativa. En definitiva, nos obliga apensar por qué y para qué educar y quéconcepción de los sujetos participantes enel hecho educativo mantenemos. De ahí,que tenemos como principal desafío derri-bar las barreras que se han construido den-tro de la educación y que nos permitanimpulsar procesos educativos diferentesdonde las personas se sientan, todas ellas,sujetos de la acción, donde las personasparticipen activamente en la realidad edu-cativa inserta en un marco social másamplio y donde tengan lugar prácticasigualitarias, realizadas desde el diálogo,

que ayuden a pensar y desvelar el sentidosocial del conocimiento y, donde se impul-sen dinámicas de acción social.

Y, ¿qué exigencias de cambio se derivande las consideraciones anteriores?

No quisiéramos dar la impresión de quenada se ha hecho o se está haciendodentro del mundo educativo sobre elcambio en sus prácticas. Son numerososlos esfuerzos que se están realizando enla experimentación y teorización entorno a nuevas estrategias y en los efec-tos que tiene en los modos de aprender.Siendo esto cierto, aún nos queda unlargo camino de democratización de lasprácticas educativas y de los modosorganizativos de las instituciones y enti-dades dedicadas a la educación en todassus formas. Avanzar en ese procesodemocratizador es importante porquegarantiza el avance en la participación,en el diálogo, en la relación intercultu-ral, en la incorporación de la experien-cia vital y, de otros muchos aspectosque nos hablan de un mundo más justo,más igualitario, más sensibilizado y, enfin, más humanizado. Algunos de loscambios que habremos de ir consolidan-do son los siguientes:

• Asumir una concepción del aprendizajemás amplia en un triple sentido:

1. Sobre lo que consideramos que esaprender y que va más allá de lo es-trictamente académico, sumergiéndo-se en todos los ámbitos sociales, edu-cativos, laborales en los que conse-guimos el desarrollo de numerosascapacidades. Se nos dice que “esmuy importante la inteligencia queda la experiencia, la sabiduría que seconsigue con el paso del tiempo”.

2. Sobre los contenidos a aprender queson algo más que hechos y concep-tos, y tal y como las personas mayo-

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 55

Page 58: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

56

res expresan, “aprendemos en la vidadiaria y no sólo sirven los conoci-mientos técnicos, tenemos que apren-der a escuchar, a dialogar, a convivir,a aceptar a los demás como parte dela comunidad… y sobre todo hemosde seguir aprendiendo como motiva-ción para vivir”.

3. Sobre las formas de aprender supe-rando metodologías tradicionales eintroduciendo nuevas estrategias queenfatizan la colaboración, la horizon-talidad, la curiosidad y la construc-ción de conocimiento con los demás.En este sentido, se mencionan las“tertulias literarias dialógicas” comoun modelo de trabajo diferente, enri-quecedor, capaz de generar un climade aprendizaje distinto, donde elreconocimiento de otras voces y pen-samientos y el contraste con los mis-mos conduce a la consolidación deun saber que tiene sentido y funcio-nalidad. Sobre ellas se manifiesta que“es un modelo de trabajo muy distin-to de lo que tradicionalmente hemoshecho cuando hemos entrado en pro-cesos de aprendizaje… Pueden ayu-dar a no perder facultades”…

• Generar procesos de trabajo desdemetodologías activas que movilicen elpensamiento, que lleven al contraste, ala visualización de dilemas y, que con-duzcan a la acción con un sentido detransformación. Sobre ello se hacen lassiguientes manifestaciones: “Deberíaexistir más complicidad entre profeso-res y alumnos…Se deben adaptar lasmetodologías y hacer una educaciónmás flexible… Se debe adaptar la edu-cación a las necesidades… Debemos sercapaces de inventar estrategias metodo-lógicas más creativas…Transmitirentusiasmo supera cualquier limita-ción, cualquier barrera, porque con el

entusiasmo se pueden lograr muchosavances… Hay que adaptar los métodosa los alumnos, todos somos diferentes ycon capacidades diferentes, por lo quelo hemos de tener en cuenta y tambiéndebemos tener presente que el métodocondiciona mucho… Debemos creer enlas posibilidades de las personas… Hayque establecer estrategias para trabajaren igualdad, no es lo mismo el puebloque la ciudad”...

• Flexibilizar la educación en sus formaseducativas y organizativas teniendopara ello en cuenta las necesidades, lasobligaciones y el momento de vida delas personas. Algunas voces afirmanque: “Es necesario adecuar la educa-ción a las posibilidades de tiempo de laspersonas… Se necesita una modifica-ción de los horarios, entre otras cuestio-nes”…

Como podemos imaginar son más los cam-bios que probablemente habremos deimpulsar, pero de entre todos los manifes-tados y otros posibles, sobresale con fuer-za, el de volver a soñar e imaginar un foto-grama educativo ideal que tiene el valor defaro de referencia hacia el que dirigirnos; y,sobre todo, fomentar la invención, el soñary poder imaginar un horizonte y actuarpara conseguirlo. Recordar, en fin, las vir-tualidades del sueño como momento decreación, de producción de una entrañabley deseable posibilidad.

OPINIONES Y TESTIMONIOS

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 56

Page 59: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

57

Referencias bibliográficas

BAIXAULI, F, RUIZ, L Y VIVES, B. (1997).La cultura participativa en los centrosde enseñanza. En GARAGORRI, X yMUNICIO, P. (coord) Participación,autonomía y dirección en los centroseducativos. Madrid: Escuela Española.Pags. 43-57.

FLECHA, R. (1997). Compartiendo pala-bras. Paidos: Barcelona. (versión ingle-sa publicada en Lanham: Rowman&Littlefield.

FREIRE, P. (1997). A la sombra de esteárbol. Barcelona: Roure.

LÓPEZ LINARES, R. (1997). La participa-ción de los padres y su incidencia en lagestión de los centros educativos. EnGARAGORRI, X y MUNICIO, P. (coord)Participación, autonomía y direcciónen los centros educativos. Madrid:Escuela Española. Pags. 145-166.

EL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 57

Page 60: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

58

Uno de los Talleres en plena actividad.

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 58

Page 61: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

59

El descanso se aprovecha para cambiar impresionessobre el desarrollo del Seminario.

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 59

Page 62: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 60

Page 63: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 61

Page 64: I.SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación ...LA ÚLTIMA BASTILLA: DE CÓMO LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS MAYORES D.Enrique Gil Calvo, Profesor titular de

210 x 297 publicación 12/2/08 12:14 Página 62