isbn ultima version...title isbn ultima version author g4 created date 1/30/2013 6:26:58 pm

53

Upload: others

Post on 10-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM
Page 2: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

2012

Estudio:Identificación de factores

relevantes para el crecimientodel rebaño lechero nacional

MARIO EDO. OLIVARES

VICTOR H. MOREIRA l.

CRISTIAN E. MUÑOZ B.

Page 3: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Tiraje de 150 ejemplares

Año: 2012

Impreso en los Talleres deAMERICA IMPRESORESPicarte 1109, F/F. 212003, Valdivia, Chilewww.iamerica.cl

Page 4: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

1 Presentación

2 Introducción

3 Antecedentes generales3.1 Análisis del rebaño lechero: comparación de censos

agrícolas 1997-20073.1.1 Situación Nacional3.1.2 Situación regiones de Los Ríos y Los Lagos3.1.3 Situación Araucanía al norte

3.2 Análisis del rebaño lechero “formal”: comparación decensos agrícolas 1997-2007

3.2.1 Situación Nacional3.2.2 Situación regiones de Los Ríos y Los Lagos3.2.3 Situación Araucanía al norte

3.3 Análisis de la evolución de los censos 1997-2007 yencuestas agropecuarias 2001-2011

4 Factores que afectan la oferta de reemplazos4.1 Efecto de la Edad al primer servicio (EPE)4.2 Efecto de la Edad al primer parto (EPP)4.3 Efecto de la mortalidad en la etapa de nacimiento-crianza

encaste (eliminación de reemplazos)4.4 Uso de semen sexado

5 Factores que afectan la demanda de reemplazos5.1 Efecto de la eficiencia reproductiva en el rebaño de vacas

sobre la demanda de reemplazos5.1.1 Tasa de preñez (TP)5.1.2 Efecto de la variación del Lapso Inter Parto

(LIP) sobre la demanda de reemplazos5.2 Efecto de la eliminación involuntaria sobre la demanda de

reemplazos

Índice

Olivares, Moreira y Muñoz 3

5

7

9

99

1112

14141719

20

242627

2829

31

3132

35

37

Page 5: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

6 Proyección del rebaño nacional6.1 Definición de escenarios6.2 Sensibilización respecto a la meta propuesta en el

documento estratégico definido por el Consorcio Lechero

7 Comentarios finales y conclusiones

8 Bibliografía

9 Anexos

4 Olivares, Moreira y Muñoz

3939

44

45

48

50

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 6: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

En el marco de las metas que el sector lechero nacionaldefinió en el documento “Estrategia de Desarrollo Competitivodel Sector Lácteo Chileno 2010-2020”, tanto el crecimiento delrebaño lechero como la producción de leche, tienen un rolfundamental en el avance de un desarrollo competitivo con el finde alcanzar las potencialidades que se reconocen para el sector.El análisis generado dentro del Consorcio, evidenciaba un escenarioen el cual, por un lado la entrega de leche a plantas procesadorasiba en aumento, por otro los censos o encuestas agropecuariasmostraban un descenso de la masa ganadera bovina destinadaa la producción de leche.

Producto de este análisis, fue que dentro de las líneas detrabajo priorizadas por el Consorcio Lechero para el año 2012, sedefinió como necesario el acercarse más a esta realidad y a losfactores técnicos que estarían afectando el crecimiento del rebañomediante un estudio sobre la temática. Para llevarlo a cabo serealizó un proceso de licitación con recursos del Proyecto ConsorcioLechero-FIA, producto del cual fue elegida la propuesta presentadapor los consultores Mario Olivares (Med. Veterinario), Víctor Moreira(Ing. Agrónomo) y Cristián Muñoz (Ing. Agrónomo), quienesdesarrollaron el estudio que se presenta a continuación.

Olivares, Moreira y Muñoz 5

Presentación1FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 7: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

6 Olivares, Moreira y Muñoz

De esta manera en el Consorcio Lechero nos complaceentregar la presente publicación que muestra el excelente trabajodesarrollado en este estudio, y que estamos seguros constituyeun aporte significativo al entendimiento de las dinámicas de nuestrosector lo cual permitirá analizar con mayor claridad las estrategiasque se deben seguir para alcanzar el desarrollo competitivo queel sector lechero chileno tiene como potencial.

Octavio Oltra H.Jefe Departamento Investigación y Desarrollo

Consorcio Tecnológico de la Leche

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 8: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

El sector lechero nacional está en una etapa en la cual seencuentra frente al desafío de crecer fuertemente, con el fin deaprovechar las oportunidades generadas, tanto por las crecientesdemandas del mercado interno como el internacional. En términosde perspectivas internacionales, los analistas pronostican que lasdemandas internacionales por alimentos, dentro de ellos la leche,crecerán en forma importante en los próximos años, lo cual esindependiente a los problemas económicos de países de Europa,puesto que la demanda se basa en el crecimiento de la clasemedia de grandes países en desarrollo como China y Brasil. Dehecho, ya se han registrado aumentos de las transaccionesinternacionales de productos lácteos del orden de un 3% desdeel año 2009 (Bulletin The World Diary Situation 2010, IDF). Loanterior, generará una gran oportunidad a mercados con potencialexportador como el nuestro, debido principalmente por el hechoque nuestro país se encuentra entre los países que tienen másbajo costo de producción (boletín IFCN, 2011), lo cual es posibleprincipalmente en la zona sur (Regiones de los Ríos y Los Lagos)en donde se encuentra el 70% de la producción nacional de leche.Por otro lado, el consumo históricamente bajo de lácteos en Chile,que es muy por debajo de los 200 per cápita recomendados porla OMS, parece estar cambiando. En los dos últimos años elconsumo interno ha aumentado en aproximadamente un 6%, loque nos llevaría a los cerca de 145 litros per cápita (datos estimadosdesde informes ODEPA, 2011), lo cual aún nos deja un gran espaciode crecimiento.

Los integrantes de la cadena explicitaron estos desafíos comoobjetivos y metas que aparecen en el documento “Estrategia deDesarrollo Competitivo del Sector Lácteo Chileno 2010-2020”. Eneste documento se explicita una meta de aumento de la producciónnacional de leche al doble de la registrada en el año 2010, lo queen concreto se relaciona con la meta de crecimiento del rebañolechero de un 4,5% anual para llegar a las 740 mil vacas en unlapso de 10 años.

Olivares, Moreira y Muñoz 7

Introducción2FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 9: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Sin embargo, el estudio realizado por la Universidad Australde Chile llamado “Análisis y Perspectivas de la Evolución y Estudiode Factores Locales que Afectan el Crecimiento del RebañoLechero Nacional” (Moreira y Anrique, 2011) que utilizó informaciónde los Censos Agropecuarios disponibles desde 1930, la encuestaAgropecuaria del 2009 y los registros de control lechero de lasempresas Cooprinsem e Insecabio, concluyó que desde los dosúltimos Censos Agropecuarios se ha producido una disminuciónde la masa ganadera lechera a una tasa del 2% anual. Estadinámica ha generado que algunos productores lecheros de mejorestándar tecnológico, logren crecer en tamaño (3% anual deaumento de la masa ganadera en este grupo en los últimos 12años) y, por otro lado, la mayor parte de los productores demediano o pequeño tamaño dejen el negocio o disminuyan sucantidad de animales (2% anual de disminución de la masaganadera en este grupo en los últimos 12 años).

Producto de las brechas detectadas en dicho estudio y envirtud de las metas generadas por el Consorcio Lechero, se haceimprescindible identificar los factores que afectan en el crecimientodel rebaño, para generar acciones que solucionen las trabas y quegeneren un impulso al crecimiento de los rebaños a nivel predial.

OBJETIVO GENERAL:

Identificar a partir de información disponible, los factores anivel predial que más influyen en el crecimiento del rebaño lecheroy analizar su impacto en el rebaño lechero nacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Analizar el impacto de los factores propuestos en elcrecimiento del rebaño lechero nacional.

• Identificar al menos un tema que sea necesario de estudiarrespecto a los factores de impacto identificados.

8 Olivares, Moreira y Muñoz

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 10: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

3.1.1 SITUACIÓN NACIONAL

De acuerdo a los Censos Agropecuarios realizados por el InstitutoNacional de Estadísticas de Chile (INE) en los años 1997 y 2007, el númerode vacas lecheras informado en ambos censos disminuyó de 617.612 a495.465 cabezas (Anexo 1), es decir, un 19,8% (equivalente a una tasapromedio anual de -2,2%).

Al estratificar los rebaños de acuerdo al tamaño de los predios segúnel número total de vacas lecheras (Figura 1), se aprecia que la principaldisminución se debe a la desaparición del ganado de los productores menores,es decir, de las 122.147 vacas menos en existencias el 2007, el 68%corresponde al estrato menor (1 a 10 vacas lecheras) y sólo un 11% al estratode 100 a 299 vacas, siendo el estrato de predios con ≥300 vacas los únicos

3.1 ANÁLISIS DEL REBAÑO LECHERO:COMPARACIÓN DE CENSOS AGRÍCOLAS 1997-2007

Olivares, Moreira y Muñoz 9

Figura 1. Evolución entre censos de la existencia de vacas lecheras por prediosegún su tamaño (estratificado por el número de vacas lecheras).

Antedentes generales3FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 11: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

que presentan un aumento de la tenencia de vacas lecheras, aumentandoun 45% su masa lechera entre ambos censos, lo que indicaría unaconcentración del rebaño lechero nacional en productores de mayor escala.

Al realizar el mismo análisis pero considerando sólo el número deproductores lecheros la disminución es más acentuada (Figura 2), ya que delos 49.154 productores con vacas lecheras reportados en 1997 sólo 19.739continuaron en el rubro en 2007, es decir, un 60% menos que en 1997 (Anexo2), lo que explicaría en gran parte la disminución del rebaño lechero nacional.

Al revisar la evolución de los estratos, se mantiene la lógica deltamaño de los rebaños descrita anteriormente, sólo los productores con ≥300vacas aumentaron pasando de 186 en 1997 a 309 en 2007 (aumento del66%), así de ser los propietarios del 15% del rebaño lechero nacional en1997, en el 2007 el 33% de éste pertenece a este estrato (≥300 vacaslecheras).

Por otro lado, de los 29.415 productores que abandonaron el rubroentre ambos censos, el 98% pertenecía a los estratos menores (menos de49 vacas lecheras) y sólo el 2% a aquellos con más de 49 vacas lecheras(532 productores).

10 Olivares, Moreira y Muñoz

Figura 2. Evolución entre censos del número de productores lecheros según sutamaño (estratificado por el número de vacas lecheras).

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 12: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

3.1.2 SITUACIÓN REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS LAGOS

Al analizar la situación del rebaño lechero de la principal zonaproductora, responsable del 76% de la leche recepcionada e informada porla industria láctea nacional en el año 2011 (ODEPA, 2012), la cantidad devacas lecheras también disminuyó entre ambos censos (Figura 3), aunquesólo lo hizo en un -6% (de 379.419 en 1997 a 356.768 en 2007).

Como se aprecia en la Figura 4, el número de productores tambiéncayó, de 17.746 productores en el año 1997 a sólo 9.428 en 2007 (-47%).Disminución dada principalmente por la desaparición de pequeños productores,pues aquellos con ≥300 vacas crecieron un 89% (de 127 a 242 productores)(Anexo 2).

De esta forma, de poseer ambas regiones en 1997 el 61% de lasvacas lecheras del país, en el año 2007 esta cifra alcanzó el 72%. Quedandoen poder de los grandes productores (≥300 vacas) de la zona sur el año 2007,el 26% de vacas lecheras del país.

Olivares, Moreira y Muñoz 11

Figura 3. Evolución entre censos de la existencia de vacas lecheras por prediosegún su tamaño en la Región de Los Ríos y Los Lagos.

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 13: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

3.1.3 SITUACIÓN ARAUCANÍA AL NORTE

Al analizar la evolución del rebaño y los productores lecheros enesta zona la situación de caída presentada por el sector es mucho másacentuada, en efecto de las 232.116 vacas lecheras existentes en 1997, sólose reportaron 135.141 en 2007 (-42%) (Anexo 1). Aunque también se reportala misma tendencia de la zona sur de aumento en la escala de producción,con un crecimiento del 52% del rebaño de los productores más grandes,aquellos con ≥300 vacas lecheras (Figura 5).

En cuanto al número de productores se mantiene la misma tendencia,de 30.684 productores con vacas lecheras encuestados en 1997, sólo 9.716se mantuvieron en 2007 (-68%) (Anexo 2).

12 Olivares, Moreira y Muñoz

Figura 4. Evolución entre censos del número de productores según su tamañoen la Región de Los Ríos y Los Lagos.

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 14: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Así también, sólo el estrato con ≥300 vacas presentó un crecimiento,aunque solamente del 16%, pues los demás descendieron progresivamentea medida que disminuye su tamaño de producción.

Ahora, al considerar el total de vacas lecheras que a nivel nacionaldejaron de existir con respecto a 1997 (122.147 vacas), el 79% corresponderíaa existencias de esta zona geográfica (Araucanía al norte). Lo que en número deproductores correspondería al 71%, pues de los 29.415 que abandonaron elrubro, 20.968 se ubicaban desde la Región de la Araucanía al norte (Figura 6).

Olivares, Moreira y Muñoz 13

Figura 5. Evolución entre censos de la existencia de vacas lecheras por prediosegún su tamaño en las regiones de la Araucanía al norte.

Figura 6. Evolución entre censos de la existencia de productores lecheros segúnsu tamaño en las regiones de la Araucanía al norte.

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 15: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Con el propósito de poder identificar, a partir de la informaciónrecopilada en los censos agrícolas de 1997 y 2007, la situación ocurrida conlos rebaños que pertenecen al mercado de la industria formal, es decir,aquellos cuya producción es informada por las industrias lecheras a travésde ODEPA, el equipo de trabajo decidió considerar como criterio de “formalidad”la existencia de unidades de ordeña en el predio. Así aquellos que declararontener una o más unidades de ordeña en su predio fueron considerados comoparte del rebaño “formal” que se analizará a continuación.

3.2.1 SITUACIÓN NACIONAL

Como era de suponer, la gran mayoría de los pequeños productoresno posee unidades de ordeñas como se aprecia en la Figura 7. En 1997 delas 617.612 vacas lecheras, sólo 378.852 vacas podrían considerarse comoparte del “rebaño formal” (tabla 1), ya que se encuentran en predios conunidades de ordeña disponible, es decir solamente el 61% del rebaño nacionalde vacas lecheras. En 2007, esta cifra cambió considerablemente, alcanzandoel 79% (391.666 vacas lecheras del rebaño formal nacional), la mayor partede este incremento logrado quizás por la disminución del rebaño nacionalde ese año, sin embargo, al comparar el “rebaño formal” de ambos censosse aprecia un leve crecimiento del 3%, lo que podría explicar, obviamentesólo en una pequeña parte, el aumento sostenido de la producción lecheranacional, ya que los productores mayores (principales actores de la industrialechera), como se muestra más adelante, aumentaron fuertemente el tamañode sus rebaños, situación que se acentúa en la principal zona lechera.

3.2 ANÁLISIS DEL REBAÑO LECHERO “FORMAL”:COMPARACIÓN DE CENSOS AGRÍCOLAS 1997-2007

14 Olivares, Moreira y Muñoz

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 16: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Analizando los rebaños por estrato o escala de producción, se observainteresantemente que ha existido un esfuerzo importante de los estratosmenores por mantenerse en el negocio, incluyendo equipos o unidades deordeña en sus procesos productivos, pues entre ambos censos los productorescon 1 a 20 vacas incrementaron en conjunto sus rebaños de vacaslecheras un 5,7%. Siendo los productores medianos, es decir, aquellos con21 a 299 vacas lecheras, los que han sufrido una merma en el tamaño de surebaño (en conjunto -20%), sin embargo, es importante destacar que partede estos predios podría haber cambiado de categoría al aumentar su escalaproductiva, pues el estrato mayor (≥300 vacas lecheras) experimentó un fuertecrecimiento, un 74%, así el número promedio de vacas para los productoresde este estrato pasó de 488 vacas en 1997 a 529 vacas en 2007.

Olivares, Moreira y Muñoz 15

Figura 7. Rebaño nacional y formal de vacas lecheras por estrato para los censosde 1997 y 2007.

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 17: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Ahora, al analizar el número de productores la situación cambialevemente, pues el número total de productores lecheros nacionales entreambos censos disminuyó un -13% (Tabla 1). No obstante, se mantiene ladinámica descrita anteriormente, es decir, el esfuerzo de parte de los pequeñosproductores por continuar en el rubro incrementándose el número deproductores con unidades de ordeña en sus predios, y el fuerte aumento enla escala de producción, dado por el alto crecimiento en el número de grandesproductores “formales”.

Al realizar el mismo análisis pero desagregado por regiones (Tabla2), se observa que el aumento en la proporción de productores formales enlos estratos de 1 a 20 vacas, se explica principalmente por el aumentoocurrido en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos el que alcanzó un 111%,opuesto a lo presentado por el resto del país.

La Región de Los Ríos es la única que muestra un crecimiento entodos los estratos, a excepción del estrato de 50 a 99 vacas (-48%). Loscrecimientos observados en el estrato de ≥300 vacas son positivos en todaslas regiones, a excepción de las regiones de Valparaíso y O’Higgins. Losvalores absolutos se detallan en el Anexo 4.

Tabla 1. Cambio porcentual del número de productores “formales” para loscensos agrícolas desde 1997 y 2007.

16 Olivares, Moreira y Muñoz

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Región 1 a 10 11 a 20 21 a 49 50 a 99 100 a 299 ≥300 Total

Parinacota aCoquimbo

-56% 0% -22% -50% 0% ind* -24%

Valparaíso 100% -64% -29% -83% -13% -50% -21%

Metropolitana -63% -51% -67% -76% -34% 17% -57%

O'Higgins -68% -73% -78% -55% 0% -25% -62%

Maule 5% -44% -58% -72% -53% 100% -40%

Bío-Bío -52% -40% -38% -48% -36% 8% -43%

Araucanía -13% -26% -34% -54% -24% 20% -30%

Los Ríos 259% 31% 99% -48% 5% 129% 32%

Los Lagos 249% 112% -33% -17% -17% 53% 0%

Aysén a Magallanes ind* ind* ind* ind* ind* ind* ind*

Total 8% 5% -23% -39% -16% 60% -13%

*ind: Valores indeterminados.

Page 18: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Tabla 2. Número de vacas lecheras y productores “formales” de las regionesde Los Ríos y de Los Lagos para los censos agrícolas de 1997 y 2007.

3.2.2 SITUACIÓN REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS LAGOS

El “rebaño formal” en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos,principal zona lechera, presenta la misma dinámica descrita en el capítuloanterior, pero mucho más marcada (Tabla 3). En efecto, en 1997 solamenteel 69% del total de vacas lecheras de estas regiones correspondería al rebañoformal (260.631 vacas lecheras de un total de 379.419 vacas), proporciónque en 2007 llegó al 84% (300.661 vacas lecheras del “rebaño formal”). Portanto, entre ambos censos sólo en estas regiones, el “rebaño formal” devacas lecheras creció un 15,4% (Figura 8).

Olivares, Moreira y Muñoz 17

Número de VacasLecheras

Número deProductores

Vacas promediopor productor

Estratossegún vacas

lecheras 1997 2007 Dif. 1997 2007 Dif. 1997 2007

1 a 10 885 2.888 226% 108 382 254% 8 8

11 a 20 6.298 10.307 64% 385 657 71% 16 16

21 a 49 28.107 23.322 -17% 845 745 -12% 33 31

50 a 99 45.713 32.490 -29% 661 467 -29% 69 70

100 a 299 113.665 108.879 -4% 702 622 -11% 162 175

≥300 65.963 122.775 86% 128 233 82% 515 527

Total 260.631 300.661 15% 2.829 3.106 10% 92 97

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 19: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

La situación por estratos también muestra el crecimiento o esfuerzode los pequeños productores en mantenerse en el negocio (principal rubrode la zona), incorporando unidades de ordeña en su sistema productivo. Así,el “rebaño formal” de vacas lecheras de los productores con menos de 21vacas, en conjunto creció en 84%. Situación completamente distinta laexperimentada por los medianos productores (aquellos con más de 21 vacasy menos de 299 vacas lecheras), quienes en conjunto presentaron unadisminución del 12% en la cantidad de vacas lecheras. Vacas que en unapequeña parte pudieron ser absorbidas por productores de mayor tamaño,o bien lo más probable, predios que cambiaron su categoría producto de unaumento en su escala de producción, puesto que los grandes productores(aquellos con ≥300 vacas) aumentaron su rebaño de vacas un 86%, sinembargo el número de vacas promedio por productor, para este estrato,solamente aumentó de 515 a 527 vacas lecheras.

En efecto, a diferencia de lo ocurrido a nivel nacional, el número de“productores formales”, en estas regiones experimentó un aumento (+10%),pues de los 2.829 productores con unidades de ordeña en sus predios en1997, se llegó a los 3.106 en 2007 (Tabla 3). Destacando el importanteincremento de pequeños productores, debido quizás al importante apoyoestatal recibido por estos estratos, ya sea por el apoyo a nivel de Indap,Prodesal y el importante número de centros de acopios lecheros creados enestas regiones.

18 Olivares, Moreira y Muñoz

Figura 8. Rebaño total y formal de vacas lecheras por estrato para los censosde 1997 y 2007 de las regiones De Los Ríos y De Los Lagos.

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 20: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

3.2.3 SITUACIÓN ARAUCANÍA AL NORTE

Una situación completamente distinta a la descrita en el capítuloanterior, es la que se aprecia desde la Región de La Araucanía hasta la Regiónde Arica y Parinacota en el norte, pues en estas regiones el “rebaño formal”de vacas lecheras disminuyó un 23% (Figura 9). Pese a que en 1997 sólo el51% de las vacas lecheras de esta zona pertenecía a “rebaños formales”,en 2007 esta proporción aumentó a 67%, considerando que el número totalde vacas lecheras de “rebaños formales” para estas regiones cayó de 118.221vacas en 1997 a 90.513 vacas en 2007.

Olivares, Moreira y Muñoz 19

Tabla 3. Número de vacas lecheras y productores “formales” regiones Araucaníaal norte para los censos agrícolas de 1997 y 2007.

Figura 9. Rebaño total y formal de vacas lecheras por estrato para los censosde 1997 y 2007 de las regiones De La Araucanía al norte.

Número de Vacas Lecheras Número de ProductoresVacas

promedio porproductor

Estratossegúnvacas

lecheras 1997 2007 Dif. 1997 2007 Dif. 1997 2007

1 a 10 3.633 2.204 -39% 547 314 -43% 7 7

11 a 20 8.780 5.112 -42% 567 334 -41% 15 15

21 a 49 15.862 8.828 -44% 501 282 -44% 32 31

50 a 99 23.353 9.366 -60% 343 143 -58% 68 65

100 a 299 42.703 31.856 -25% 268 189 -29% 159 169

≥300 23.890 33.147 39% 56 62 11% 427 535

Total 118.221 90.513 -23% 2.282 1.324 -42% 52 68

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 21: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

A partir de la información publicada por INE, a través de los censosagropecuarios (1997 y 2007) y las encuestas ganaderas (2001-2011) realizadaen forma bianual y que abarcan generalmente desde la Región del Maulehasta la de Los Lagos (excluida Palena), pués el año 2001 sólo se realizó enla antigua Décima Región (actualmente las regiones de Los Ríos y de Los

Número de Vacas Lecheras Número de ProductoresVacas promedio

por productor

Estratos

según vacas

lecheras1997 2007 Dif. 1997 2007 Dif. 1997 2007

1 a 10 3.633 2.204 -39% 547 314 -43% 7 7

11 a 20 8.780 5.112 -42% 567 334 -41% 15 15

21 a 49 15.862 8.828 -44% 501 282 -44% 32 31

50 a 99 23.353 9.366 -60% 343 143 -58% 68 65

100 a 299 42.703 31.856 -25% 268 189 -29% 159 169

≥300 23.890 33.147 39% 56 62 11% 427 535

Total 118.221 90.513 -23% 2.282 1.324 -42% 52 68

La situación por estratos también cambió, puesto que sólo los grandesproductores aumentaron el número de vacas lecheras de sus rebaños, comonúmero total de vacas (+39%), absorbiendo quizás parte del ganado de losproductores pequeños que abandonaron el negocio, ya que el número deproductores del estrato superior sólo aumento un 11% (proporción equivalentea sólo seis productores) y el tamaño promedio de los productores de esteestrato pasó de 427 vacas lecheras como promedio a 535 vacas. Ahora, sise considera sólo el número de vacas promedio por productor, el estrato de100 a 299 vacas también aumentó su tamaño promedio (de 159 vacas lecheraspor productor en 1997 a 169 vacas en 2007) aunque el número total de vacaspasó de 42.703 en 1997 a 31.856 en 2007 (Tabla 4). Así en esta zona elporcentaje de productores lecheros “formales” disminuyó un 42%.

3.3 ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS CENSOS 1997-2007Y ENCUESTAS AGROPECUARIAS 2001-2011.

20 Olivares, Moreira y Muñoz

Tabla 4. Número de vacas lecheras y productores “formales” regiones Araucaníaal norte para los censos agrícolas de 1997 y 2007.

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 22: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Lagos) y en el 2011 abarcó desde la Región de Valparaíso hasta la deMagallanes y la Antártica, así, a partir de esta información se realizó unaestimación de la evolución del tamaño del rebaño lechero nacional.

Un punto importante a tomar en consideración de la estructura y delos resultados de la encuesta ganadera para el análisis, es que considerasolamente productores con más de 50 cabezas de bovinos y que dichaestratificación del tamaño del productor, corresponde específicamente atamaño según “cabezas de bovinos”, por tanto es importante tener presenteque un gran productor en la encuesta (≥300 cabezas), se refiere a un granproductor ganadero y no necesariamente a un gran productor lechero.

Considerando esta información disponible se estimó a partir de losdatos de las encuestas, número de vacas lecheras de explotaciones con másde 50 cabezas de bovinos desde la Región del Maule hasta la Región de losLagos (excluyendo la provincia de Palena), la evolución en el tiempo de rebañode vacas lecheras, con lo cual ayudada por los datos del Censo, se pudohacer una estimación que refleje la evolución del rebaño de vacas lecherasa nivel nacional, el cual como se aprecia en la Figura 10, habría experimentadoun crecimiento a partir desde el año 1997, alcanzando el máximo en el año2003 creciendo a una tasa promedio anual estimada a nivel nacional del 5,6%para ese período. Luego, habría existido una abrupta caída del número devacas hasta lo reportado en el censo 2007, a una tasa media anual de -10%(período 2003-2007). Finalmente, se observa una estabilidad con una levetendencia al alza, pues desde 2007 a 2011, el rebaño nacional de vacaslecheras habría crecido a una tasa media anual del 2,1%.

Olivares, Moreira y Muñoz 21

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 23: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Siguiendo la misma lógica anterior, se realizó una estimación delrebaño de vacas lecheras ubicadas entre las regiones del Maule y de LosLagos, pero esta vez estratificada por escala de producción o tamaño de lospredios, según el número de cabezas de bovinos (Figura 11), se obtuvo queexistiría una fuerte concentración del rebaño de vacas, por parte de lospredios de mayor tamaño, coincidiendo con lo señalado en el capítulo 2.1.

22 Olivares, Moreira y Muñoz

Figura 10. Estimación de la evolución del tamaño del rebaño nacional de vacaslecheras en Chile 1997-2011.

Figura 11. Estimación de la evolución del tamaño del rebaño nacional de vacaslecheras en Chile 1997-2011, estratificados por tamaño de laexplotación según el número de cabezas de bovinos para las regionesDel Maule hasta Los Lagos.

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 24: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Olivares, Moreira y Muñoz 23

Otro análisis generado a partir de la información levantada fue larelación de la existencia de vaquillas con la existencia de vacas lecheras, conla cual se estimó el número de vaquillas lecheras potencialmente disponiblespara el crecimiento del rebaño de vacas lecheras. Posteriormente se estimóel número de vaquillas necesarias para mantener el rebaño de vacas, asumiendouna tasa de reemplazo del 25% para el rebaño lechero (demanda dereemplazos). La diferencia entre la demanda de reemplazos y el número totalde vaquillas representa el superávit de vaquillas disponibles para crecimiento(Figura 12).

Se observa que para el período analizado existe un superávit devaquillas disponibles para crecimiento, lo que se contrapone con eldecrecimiento observado en el rebaño de vacas lecheras.

Aunque sólo existe el dato de beneficio de vaquillas a nivel nacional,igual se aprecia el comportamiento opuesto entre la demanda de vaquillasy el beneficio.

Figura 12. Estimación de la demanda y superávit de vaquillas de lechería y elbeneficio total de vaquillas a nivel nacional.

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 25: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

En Chile como en la mayoría de los países del mundo, la productividadindividual de las vacas lecheras ha ido aumentando, así por ejemploconsideramos el número de vacas lecheras del “rebaño formal” descritoanteriormente y la producción de leche fluida publicada por ODEPA, se tieneque la productividad parcial por vaca lechera en 1997 era de 3.951 Lt/vaca/añoy en 2007 llegó a 4.786 Lt/vaca/año. Biológicamente, esta mayor producciónde leche afecta negativamente la fertilidad de los rebaños, con ello se elevanlos costos y disminuye la disponibilidad de reemplazos. Considerando queaproximadamente el 25-30% del rebaño debe ser reemplazado anualmente,las vaquillas representan una enorme inversión en los predios lecheros, porlo tanto, la meta es lograr su inicio productivo lo antes posible, pues así sedisminuyen los costos de producción (costos de la reposición) y generaretornos al predio. Para esto, cobran importancia parámetros nutricionales,genéticos y principalmente de manejo (edad al primer encaste, mortalidadde la crianza, índices reproductivos, entre otros).

A fin de determinar el impacto individual de los factores reproductivosen análisis, se desarrolló una herramienta matemática que permite establecerun modelo que genere el número de animales de reemplazo necesarios acriar para mantener un rebaño lechero estable en el tiempo. Para estedesarrollo se consideró como base la herramienta publicada por VíctorCabrera, docente de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos,a la cual se le incorporaron en el cálculo otras variables reproductivas quepermitieran dar cumplimiento a los objetivos propuestos en este trabajo.

De esta manera se estructuró una situación base, considerandocomo variables iniciales los óptimos técnicos recomendados para un rebañolechero, estos son:

24 Olivares, Moreira y Muñoz

Factores que afectan la ofertade reemplazo4

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 26: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

A partir de esta información inicial, los resultados simulados fueron:

Olivares, Moreira y Muñoz 25

Variable de manejo Unidad Índice

Vaquillas(meses) 13(%) 70

Tasa detección de celos vaquillas (TDC) (%) 80% Eliminación de reemplazos (mortalidad y ventas) (%anual) 9Vacas

(días) 45Tasa de concepción vacas (TC) (%) 50

(%) 60Tamaño del rebaño adulto (N° vacas adultas) 100% Eliminación de vacas por causas no reproductivas (%anual) 18

Tasa de concepción vaquillas (TC)

Tasa detección de celos vacas (TDC)

Edad primer encaste

Período de espera voluntario (PEV)

Tabla 5. Variables de ingreso según óptimo técnico.

Como se aprecia en las tablas anteriores, a partir de una tasa depreñez de 30% en vacas y 56% en vaquillas, edad al primer servicio de 13meses, un 9% de eliminación de reemplazos durante la crianza (muertes deterneras y vaquillas), un período de espera voluntario al encaste de 45 díasy un porcentaje de reemplazo del rebaño adulto por causas no reproductivas(muertes, ventas por cojeras u otras causas), del 18% en un rebaño de 100vacas, se obtuvo como resultado la necesidad de 54 animales (terneras yvaquillas) de reemplazo (54% del rebaño total), con una edad promedio alprimer parto de 23,2 meses y un lapso inter parto de las vacas de 391 díasy una vaca no cubierta al año.

Variable de manejo Unidad Índice% Eliminación vacas adultas (% anual) 23Tasa de preñez vaquillas (%) 56Tasa de preñez vacas (%) 30Lapso Inter Parto (LIP) días (meses) 391(12.8)Vacas improductivas reproductivamente (Animales/año) 1Edad promedio al primer parto (meses) 23.2

Necesidad de reemplazos (N° Animales) 54

Tabla 6. Resultados de la simulación según variables técnicamente óptimas.

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 27: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

La meta final de cualquier programa de crianza de reemplazos, eslograr vaquillas que alcancen la edad y peso deseados precozmente y queasí puedan iniciar la pubertad, quedar preñadas y parir sin problemas, a unmínimo costo. La investigación informa consistentemente que la producciónvitalicia, con una lactancia estandarizada a 305 días, que la rentabilidadvitalicia de las vaquillas de reemplazo es maximizada cuando las vaquillasparen por primera vez entre los 23 y 25 meses de edad (Castagnola, 2012).

Así, considerando que entre los primeros 14 meses de edad la tasade ganancia de peso promedio de una vaquilla Holstein correspondeaproximadamente a 770 g/día, es decir, permitiría llegar a esta edad (14meses) con un peso vivo de 360 kg, por tanto, la edad probable de su primerparto sería entre los 23 y 25 meses (Castagnola, 2012). No obstante, el pesoadecuado recomendado en el país para la primera inseminación de lasvaquillas es sobre los 320 kg de peso vivo, por ende, la tasa de ganancia depeso diario durante el proceso de crianza, determinará la edad probable parael primer servicio (Tabla 7).

4.1 EFECTO DE LA EDAD AL PRIMER SERVICIO (EPE)

Como se aprecia en la tabla anterior, para lograr una edad al primerencaste de 13 meses, se necesitarían ganancias de pesos diarias en elproceso de crianza superiores a 0,7 kilos por día o sobre 0,65 kg/día paralograr alcanzar una edad al primer encaste a los 14 meses de edad.

26 Olivares, Moreira y Muñoz

Edad (meses)Ganancia de peso diaria

13 14 150,75 337 360 3820,70 317 338 3600,65 297 317 3370,60 277 296 314

Tabla 7. Peso mínimo y edad para el primer servicio según la ganancia diariade peso.

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 28: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Otros factores determinantes de la edad al primer parto, además dela alimentación durante la crianza y la edad al primer servicio de encaste,aunque en menor medida, corresponde a los indicadores de fertilidad, comola tasa de detección de celos y la tasa de concepción, que en conjuntodeterminan la tasa de preñez.

En efecto, para lograr una edad al primer parto antes de los 25 mesesde edad, existiendo altos índices de fertilidad, se podría alcanzar hasta conuna edad al primer servicio en el rebaño de 15 meses, no obstante se requiereuna altísima tasa de preñez, casi inalcanzable en la práctica. Así como seaprecia en la Tabla 8, con índices de fertilidad típicos (tasas de preñez de 40-45%) sólo se alcanzaría una edad al primer parto inferior a 25 meses, si laedad la primer servicio fuese inferior a los 14 meses.

4.2 EFECTO DE LA EDAD AL PRIMER PARTO (EPP)

Además del retraso de los ingresos e incremento de los costos decrianza, el retraso en la edad al primer parto resulta en un aumento del númerode hembras de reemplazo necesarias para mantener el tamaño del rebañoen un momento dado, disminuyendo así la posibilidad de crecimiento“vegetativo” del rebaño. De esta manera, siguiendo el ejemplo inicial (tabla5 y 6) al atrasar la edad al primer servicio y por consecuencia la edad alprimer parto en un mes (a 14 y 24,2 meses de edad, respectivamente) ymanteniendo los demás parámetros constantes, la necesidad de reemplazos

Olivares, Moreira y Muñoz 27

Tasa de preñez en vaquillasEdad al primer servicio (meses)

56% 49% 30% 20%13 23,2 23,6 24,3 24,6

14 24,2 24,6 25,3 25,6

15 25,2 25,6 26,3 26,6

16 26,2 26,6 27,3 27,6

17 27,2 27,6 28,3 28,6

18 28,2 28,6 29,3 29,6

20 30,2 30,6 31,3 31,6

24 34,2 34,6 35,3 35,6

Tabla 8. Edad al primer parto según tasa de preñez y edad al primer servicio.

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 29: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

se incrementaría en un 5,3%, ahora se plantea un escenario típico actual conedad al primer servicio de 18 meses y edad al primer parto de 28,2 meses,los animales que necesitaría el sistema de crianza se incrementan un 27,3%(de 54 a 69 animales), sólo para mantener el tamaño actual del rebaño devacas.

4.3 EFECTO DE LA MORTALIDAD EN LA ETAPA DE NACIMIENTO-CRIANZA ENCASTE (ELIMINACION DE REEMPLAZOS)

Siguiendo el mismo ejercicio anterior y variando solamente elporcentaje de eliminación del rebaño de reemplazo, es decir el porcentaje demortalidad al nacimiento, destete y crianza de vaquillas en un punto porcentual(de 9% del óptimo técnico a 10%), la necesidad de reemplazos para mantenersu tamaño se incrementaría en un 2,4%. Por tanto, asumiendo una mortalidadtípica presentada en los predios lecheros de un 15%, la necesidad dereemplazos crecería un 16,4% (de 54 a 63 animales).

Por otro lado, al sensibilizar los resultados de la necesidad dereemplazos (Tabla 9) según los indicadores señaladas como óptimos técnicos(Tabla 5) para mantener un rebaño de 100 vacas, se aprecia que con nivelesde eliminación de remplazos superiores a 13% y edad al primer parto superioresa 27 meses, este rebaño vería complicado mantener su tamaño, puesnecesitaría tener en crianza 100 animales de reemplazos (aproximadamente50 terneras al año).

Tasa de Eliminación de Reemplazos5% 7% 9% 11% 13%

19 23 33 45 57 7121 25 37 49 63 7823 28 40 54 69 8525 30 44 59 75 93

Edadal

PrimerParto

(meses) 27 33 47 63 81 100

28 Olivares, Moreira y Muñoz

Tabla 9. Necesidad de reemplazos para mantener el tamaño de un rebañolechero, según la edad al primer parto y la mortalidad o eliminaciónde reemplazos en el proceso de crianza.

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 30: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

La inseminación artificial es la principal técnica utilizada en lossistemas lecheros, pues permite mejorar rápidamente la genética de losrebaños, ya que es posible usar semen de toros de alto mérito genético encualquier parte del mundo. Posteriormente, esta técnica despertó el interésde usar semen sexado para obtener sólo hembras, la cual se empezó adesarrollar desde la década del 80, pero recién a partir de este último sigloha logra ser introducido en rebaños comerciales (Cutaia et al., 2012). Asígracias a la citrometría de flujo, procedimiento que provoca la separación delos espermatozoides de acuerdo al contenido de ácido dioxiribonucleico(ADN), el cual se determina previamente producto de un proceso de tinciónfluorescente que es posible advertirlo solamente cuando se expone a un hazde luz de longitud de onda determinada (generalmente proveniente de unláser), el cual es detectado por el citómetro de flujo ayudado por un sistemacomputacional, los cuales efectúan la separación del semen (Elizondo, 2007y De Vries et al., 2008).

El semen sexado ha demostrado producir mayor proporción deterneras que el semen convencional, sin embargo, las investigaciones tambiénhan demostrado que el uso de semen sexado disminuye las tasas deconcepción (TC) comparado con el semen convencional. Además, por seruna tecnología más costosa que el semen convencional, la decisión de usarsemen sexado se debe basar en un cuidadoso análisis económico entre lainversión adicional y los ingresos potenciales. Debido a su alto costo yreducida fertilidad, el semen sexado parece más apropiado en vaquillasvírgenes, las cuales tienen por naturaleza una TC mayor que las vacas adultas(De Vries et al., 2008 y Cabrera, 2012b).

Con estos antecedentes se realizó una simulación del efecto del usode semen en vaquillas, bajo los supuestos señalados en la Tabla 5, peroademás, considerando una disminución del 20% en la TC de las vaquillaspor el uso de semen sexado y un 48% de nacimientos hembras para el semenconvencional (88% para el semen sexado).

4.4 USO DE SEMEN SEXADO

Olivares, Moreira y Muñoz 29

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 31: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Como se muestra en la Tabla 10, el impacto del uso de semen sexadousado sólo en el primer servicio, produciría un incremento en rebaño total devaquillas del 6%, un 9,5% si también se utiliza en el segundo servicio y un10,3% si se aplica en el tercero.

Uso Semen SexadoTP Semen

Convencional 1er. Serv. 2do. Serv. 3er. Serv.42% -7% -12% -13% -14%46% -3% -6% -6% -6%49% 10 12 14 1553% 3% 5% 6% 6%56% 5% 10% 11% 11%

30 Olivares, Moreira y Muñoz

Tabla 10. Simulación del número de terneras con el uso de semen sexado.

Para analizar el efecto de la variación de la tasa de preñez en el usode semen sexado, se realizó una simulación (Tabla 11) modificando la TC encinco puntos porcentuales a partir de los resultados de Tabla 10 (tasa depreñez de 49%). Donde se muestra el efecto porcentual en el número deterneras producto de un cambio en la tasa de preñez con respecto a la líneabase señalada, es decir, si se considera un cambio en la tasa de preñez de49% a 42%, considerando el uso de semen convencional, el número deterneras disminuye un 7% (obviamente con respecto a las 10 terneras quese obtendría usando semen convencional). Por el contrario, si se incrementala tasa de preñez de 49% a 53% y se considera el uso de semen sexado enlos 3 servicios, el número de terneras aumentaría un 11% (con respecto alas 15 terneras definidas como base).

Tabla 11. Simulación del número de terneras de acuerdo a la tasa de preñez yel uso de semen sexado.

Tipo semen% Nacimientos acumulados N° Terneras % Increm.TP Terneras Adicionales Tot. Vaq.

Convencional 49 12 18 22 10 0

35 9 17 21 12 2 6,07%

35 9 14 20 14 4 9,48%

35 9 14 18 15 5 10,38%

1° Serv. 3° Serv.2° Serv.

Sexado 1° serv.

Sexado 2° serv.

Sexado 3° serv.

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 32: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

5.1 EFECTO DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN ELREBAÑO DE VACAS SOBRE LA DEMANDA DE REEMPLAZOS

La eficiencia reproductiva del rebaño tiene impacto directoen los resultados productivos y económicos de un predio, puesse afecta principalmente la producción de leche diaria, el progresogenético del rebaño y la eliminación de animales, pues lo que sebusca es que toda vaca del rebaño logre un parto viable al año.

El desempeño reproductivo de un rebaño lechero estáinfluenciado por el cuidado y atención del personal encargado einseminadores, además de otras medidas relacionadas con lasalud animal y el manejo nutricional. La tendencia actual deagrandar los rebaños y a aumentar la mecanización, han dadocomo resultado un menor tiempo de atención a los animales, quea menudo trae como consecuencia una disminución en la eficienciaen la crianza y un manejo reproductivo inadecuado, pues existeuna serie de estudios que indican una relación antagonista entreproducción de leche y la eficiencia reproductiva (Alocilla, 2009).

Los índices más utilizados para reflejar el comportamientoreproductivo de rebaños lecheros han ido cambiando en estosúltimos años. Índices como el lapso interparto o el intervalo parto-concepción han perdido la importancia que tenían años atrás.Actualmente el índice más utilizado en primera instancia paradiagnosticar el comportamiento reproductivo global de unestablecimiento es la tasa de preñez, ya que refleja en formaobjetiva la velocidad con que se preñan las vacas.

Olivares, Moreira y Muñoz 31

Factores que afectan lademanda de reemplazos5

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 33: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

5.1.1 TASA DE PREÑEZ (TP)

Por definición se entiende como el porcentaje de vacas que se preñancada 21 días (un ciclo estral), del total de vacas aptas para preñar en esos21 días. Por tanto, corresponde a un indicador que se mide dinámicamente,de manera que en rebaños con partos continuos, es posible hacer correccionessobre la marcha y ver sus resultados prontamente.

La TP toma en cuenta a todas las vacas que han sobrepasado elperíodo de espera voluntario y es el reflejo de la interacción entre la Tasa deDetección de Celos (TDC) y la Tasa de Concepción (TC).

Una referencia importante mencionada en Alocilla (2009), es que laTP en un sistema lechero debería ser al menos de un 35% en las vacas delrebaño, para alcanzar así la mayor rentabilidad del sistema y lograr tener el70% de las vacas preñadas a los 120 días de lactancia.

También se estima que para tasas de remplazo de 25% -30%, tasasde preñez inferiores a 20% harían difícil mantener el tamaño del rebaño enel tiempo. Otro punto importante a destacar es que las vaquillas a encastepresentan generalmente TP superiores que el rebaño adulto (Reyes, 1998).

Asimismo, Contreras (2005) y Vera (2003) citados por Alocilla (2009)sostienen que mejorar laTP es una difícil meta,y para eso los esfuerzos debenir enfocados en mejorar la TDC, en preferencia de la TC.

TASA DE DETECCIÓN DE CELOS (TDC):

La TDC es el porcentaje de las vacas elegibles (aptas) que soninseminadas cada 21 días, siendo la detección de celos funcióndel manejo,donde la capacitación del personal y la dedicación en la observación visualson determinantes para obtener buenos resultados, ya que la detección decelos es clave no sólo para realizar las inseminaciones, sino también paradeterminar el momento más propicio para realizar el servicio el cual maximizaríala TC.

32 Olivares, Moreira y Muñoz

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 34: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Según Alocilla (2009) la importancia de la TDC radica en que estaafecta directamente en otros parámetros reproductivos (como el lapsointerparto), afirmando que con la observación visual (de manera óptima) sólose observan de 50% a 75% de las vacas que deberían mostrar signologíaestral.

Como se muestra en la Tabla 12, el efecto de la TDC en vaquillassobre la necesidad de reemplazos es bajo, pues modificando solamente estavariable de los datos señalados como óptimos técnicos (Tabla 5), el pasarde una TDC de 80% a 50% (en vaquillas) con edad al primer servicios de 13meses, el impacto sería un incremento de la necesidad de reemplazos de3,9%. En cambio, impacto de la edad al primer servicios al pasar de 13 a 14meses, es de 5,3%.

TDCEdad1erEncaste 90% 80% 70% 60% 50%

11 48 48 49 49 5012 51 51 52 52 5313 54 54 55 55 5614 57 57 58 58 5915 60 60 61 61 6216 63 63 64 64 65

Ahora, repitiendo el mismo ejercicio anterior pero modificando laTDC en las vacas, la situación cambia levemente obviamente por el mayornúmero de crías que aportan al rebaño, así pasar de una TDC de 60% a 30%,las necesidades de reemplazo se incrementan un 36% considerando unporcentaje de eliminación por causas no reproductivas de 20% (Tabla 13),no obstante es importante destacar que el impacto aumenta considerablementea TP bajas (inferiores a 25%), pues la eliminación por causas reproductivasse incrementa significativamente (Figura 13).

Olivares, Moreira y Muñoz 33

Tabla 12. Efecto de la TDC en vaquillas en el número de reemplazos necesariospara mantener un rebaño estable de 100 vacas (TC=70%).

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 35: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

TDC% eliminación vacas no reproductivo

70% 60% 50% 40% 30%16 49 49 49 54 7118 54 54 54 58 7620 59 59 59 63 8022 63 63 63 68 8524 68 68 68 72 9026 73 73 73 77 94

TASA DE CONCEPCIÓN:

La tasa de concepción es el porcentaje de vacas que quedan preñadasdespués del servicio y puede ser afectada por muchos factores, tales comola precisión de la detección de celos, la técnica de inseminación, manejo delsemen, fertilidad del semen utilizado, nivel nutricional de las vacas, estadocorporal y cambio del mismo, entre otros.

La TC es mayor en vacas primíparas (vaquillas) que en adultas y lafertilidad se relaciona directamente con el nivel de producción, siendo menora medida que la producción aumenta, esto se manifiesta en todas las lactanciasy durante todos los momentos del año, pues cuanto más cerca se está delparto menor es la TC (esto en vacas de alta producción). Usualmente cuandohay un problema de TC resulta muy evidente en los registros, por lo cual lameta debe ser mantener una TC superior al 50% (Reyes, 1998).

Como se muestra en las Tablas 14 y 15, el efecto de la TC presentael mismo comportamiento descrito anteriormente para la TDC, tanto paravaquillas como vacas. Es decir, existe una escasa variación de las necesidadesde animales de reemplazo al variar la TC y sólo se producen cambiosimportantes con bajas TP en el rebaño adulto.

34 Olivares, Moreira y Muñoz

Tabla 13. Efecto de la TDC en vacas en el número de reemplazos necesariospara mantener un rebaño estable de 100 vacas (TC=50%).

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 36: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

5.1.2 EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL LAPSO INTERPARTO (LIP) SOBRE LA DEMANDA DE REEMPLAZOS

El LIP es el tiempo transcurrido entre un parto y el siguiente expresadoen días o meses. A diferencia de la tasa de preñez, el LIP tiene el inconvenientede ser una medición histórica, ya que la vaca tiene que parir para reciénconocer cuál fue su intervalo con respecto a su parto anterior. Por tanto,cualquier acción para mejorar la reproducción recién podrá ser evaluada unaño después, siempre que se preñe y llegue a término con su gestación, porlo tanto considera sólo las vacas que se reproducen en un período determinado,dejando fuera las que no lo hacen.

TCEdad1erEncaste 75% 73% 70% 68% 65%

11 48 48 48 49 4912 51 51 51 52 5213 54 54 54 55 5514 57 57 57 58 5815 60 60 60 61 6116 63 63 63 64 64

TC% eliminación vacaspor causas NOreproductivas 65% 60% 55% 50% 45%

16 49 49 49 49 5118 54 54 54 54 5620 59 59 59 59 6122 63 63 63 63 6524 68 68 68 68 7026 73 73 73 73 75

Olivares, Moreira y Muñoz 35

Tabla 14. Efecto de la TC de vaquillas en el número de reemplazos necesariospara mantener un rebaño estable de 100 vacas (TDC=80%).

Tabla 15. Efecto de la TC en vacas en el número de reemplazos necesarios paramantener un rebaño estable de 100 vacas (TDC=60%).

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 37: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Como se mencionó anteriormente, uno de los principales efectos dela TP es el impacto que genera sobre la eliminación de vacas del rebaño porineficiencia reproductiva. Así, simulando un sistema como el descrito al inicio(Tabla 5) y modificando solamente la TP (Figura 13), se obtuvo el efecto deesta variable en la eliminación de vacas, sólo por causas reproductivas (vacassin preñar en el año). Como se puede apreciar, TP del 9% incrementaría elporcentaje de eliminación en un 33%, por el contrario, TP típicas de 30%,sólo incrementaría la eliminación por causas reproductivas un 5%.

Asimismo, como se aprecia en la Figura 14, si se considera una TPdel 35%, considerada como el óptimo comercial para un rebaño de partosestacionales, se necesitaría un LIP de 14,8 meses para preñar el 92% de lasvacas del rebaño, es decir, se necesitarían seis ciclos de encaste (126 días).Ahora, si se repite el ejercicio pero considerando una TP del 20% (valoresrecolectados en análisis de rebaños nacionales) y una TP baja del 15%, al

Si bien, este indicador se relaciona fuertemente con la TP, los efectosde LIP demasiado largos generalmente no se visualizan fácilmente, pues elimpacto principal es el número de vientres improductivos reproductivamenteque se genera en la temporada, lo cual obviamente incrementa la tasa deeliminación del rebaño y con ello se incrementa la necesidad de reemplazos.

36 Olivares, Moreira y Muñoz

Figura 13. Impacto de la TP en el porcentaje de eliminación del rebaño.

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 38: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

El tomar la decisión de eliminar una vaca del rebaño contempla unaserie de criterios técnicos, económicos, personales, además de los objetivosy condiciones propias de cada predio o rebaño, por lo cual las causas deeliminación pueden clasificarse como voluntarias, las que el propietario adoptapara aumentar su rentabilidad a largo plazo, y las involuntarias, las que obligan a eliminar a una vaca por causas que no están bajo total control del propietarioy que inciden en la rentabilidad del período como enfermedades infecciosaso de la producción, problemas mamarios y pódales entre otros.

Para mejorar las decisiones de sacrificio o eliminación, Kalantary etal. (2010), señalan que una guía ideal sería clasificar a todas las vacas delrebaño en función de sus flujos económicos futuros y así, tener un parámetroobjetivo que permita decidir si la vaca debe ser mantenida o eliminada y

décimo ciclo de encaste o 17,6 meses de LIP, considerado como el topeeconómico recomendado a esperar para preñar una vaca y no optar por elreemplazo de ésta, se alcanzaría recién a cubrir el 89% del rebaño de vacas,para ambas TP.

5.2 EFECTO DE LA ELIMINACION INVOLUNTARIA SOBRE LADEMANDA DE REEMPLAZOS

Olivares, Moreira y Muñoz 37

Figura 14. Porcentaje de preñez acumulada según el LIP.

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 39: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

reemplazada por una vaquilla. La determinación del momento óptimo paravacas de desecho requiere una contabilidad simultánea de diversas variablesbiológicas y económicas. Siendo los factores más importantes consideradosen la decisión el nivel de producción de leche, la preñez y sanidad, el estadode lactancia y el valor del animal reemplazo.

Al evaluar las causas involuntarias de eliminación se sugiere queellas deberían mantenerse por debajo del 10%. Ello permitiría una vida útiltal que el rebaño pueda crecer y además aplicarse una adecuada presión deselección genética de los reemplazos, logrando alcanzar el nivel productivodeseado (Morrow, 1970).

Retomando el ejemplo inicial (Tabla 5), simulando un cambio en latasa de eliminación de vacas por causas no reproductivas en una unidadporcentual (de 18% a 19%), el impacto generado en la necesidad de reemplazoses de 4,4%. Ahora al llevar este indicador a un escenario más realista, esdecir disminuir la tasa de eliminación no reproductiva a un 20%, un LIP de390 días lo que implicaría una tasa de eliminación total del rebaño adulto del25%, la necesidad de reemplazos se incrementa un 8,7% (de 54 a 59 animales).

Por otro lado, al sensibilizar los resultados de la necesidad dereemplazos (Tabla 16) según los indicadores señaladas como óptimos técnicos(Tabla 5) para mantener un rebaño de 100 vacas, se aprecia que con nivelesde eliminación de vacas superiores a 30% y edad al primer parto superioresa 27 meses, este rebaño vería complicado mantener su tamaño, puesnecesitaría tener en crianza superior a 100 animales de reemplazos.

Tasa de Eliminación Total Rebaño Adulto15% 20% 25% 30% 35%

21 33 44 55 65 7623 36 48 60 72 8425 39 52 65 78 9127 42 56 70 84 98

Edadal

PrimerParto

(meses) 29 45 60 75 90 105

38 Olivares, Moreira y Muñoz

Tabla 16. Necesidad de reemplazos para mantener el tamaño de un rebaño lechero,según la edad al primer parto y la eliminación de vacas del rebaño.

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 40: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Para analizar el efecto de las variables, que a criterio del equipo detrabajo, y de lo expuesto anteriormente, son las más relevantes en ladeterminación del crecimiento del rebaño nacional, se plantearon sieteescenarios factibles los cuales se simularon en base a la modificación dedistintos parámetros reproductivos. Para el diseño del sistema de simulaciónse estructuró una planilla de desarrollo de masa considerando para laestimación del periodo inicial metodología utilizada por IFCN.

En general, el análisis se basa en el planteamiento de un escenarioactual el cual se modifica y se ven los efectos. El detalle de los siete escenariosplanteados se muestra en la Tabla 17, donde se resumen las principalesvariables de cambio consideradas y estas son:

• Escenario Actual: Para este escenario y los demás, se considerócomo rebaño inicial 537.000 vacas, que corresponden al rebañolechero nacional que se estimó para el 2011. Para el rebaño adultose consideró una eliminación del 25% (5% de mortalidad en vacas)y un LIP de 403 días, promedio estimado a partir de informaciónobtenida del Control Lechero,programa ejecutado por Cooprinsem.Los principales indicadores de cambio determinados para el rebañode reemplazo fue la EPP de 29 meses (también obtenida del ControlLechero) y las mortalidades en el procesos de crianza, 2% enmortalidad de vaquillas, 7% de terneros nacidos muertos y 6%de terneros muertos al destete, es decir, un 15% de mortalidadde la crianza, valores referenciales obtenidos a partir de informaciónemitida por Todoagro, finalmente se consideró un 50% comoprobabilidad de que los nacimientos correspondan a hembras.

6.1 DEFINICIÓN DE ESCENARIOS

Olivares, Moreira y Muñoz 39

Proyección del rebaño nacional6FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 41: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

• Escenario Potencial: se definió en base a los óptimos técnicosrecomendado por profesionales del medio. Por tanto, encomparación al escenario actual, se disminuyen las mortalidades,LIP y la EPP.

• Escenario Posible: se construyó considerando un escenario unpoco más realista, menos teórico, pero cercano a los óptimostécnicos recomendados, con indicadores por sobre los actualese inferiores a los potenciales.

• Escenario intermedio: consiste en un escenario intermedio entreel escenario posible y el actual, donde se mantuvieron losindicadores posibles del rebaño adulto y se modificaron los delrebaño de remplazo (EPP y mortalidad de la crianza) en unasituación intermedia entre el escenario posible y el actual.

• Escenario actual mejorando sólo la mortalidad (Actual <%M):corresponde al escenario actual, mejorando sólo los indicadoresde mortalidad.

• Escenario actual mejorando sólo la edad al primer parto (Actual<EPP): corresponde al escenario actual, mejorando sólo el indicadorde la edad al primer parto de las vaquillas.

• Escenario actual con uso de semen sexado (Actual SS):corresponde al escenario actual, al cual se le consideró el uso desemen sexado, usado exclusivamente en vaquillas y sólo en elprimer servicio.

40 Olivares, Moreira y Muñoz

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 42: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Olivares, Moreira y Muñoz 41

Rebaño vacasordeña: Actual Potencial Posible Intermedio Actual

< % MActual<EPP

ActualSS

Rebaño inicial (N°) 537 537 537 537 537 537 537Desecho/venta (%) 20 20 22 22 20 20 20Muertes (%) 5 3 3 3 3 5 5LIP (días) 403 391 395 395 403 403 403Periodo seco (días) 60 60 60 60 60 60 60Prod. Prom. Leche(L/vaca/año)

5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000

Rebaño reposición:Vaquillas a encaste:EPP (meses) 29,0 23,2 24,6 26,3 29,0 24,6 29,0Vaquillas muertas antesdel primer parto (%) 2 1 2 2 1 2 2

Terneros/as:Hembras (%) 50 50 50 50 50 50 50Terneros nacidosmuertos (%)

7 5 5 6 5 7 7

Terneros (as) muertosdurante crianza (%) 6 3 4 4 4 6 6

Escenarios

Tabla 17. Definición de los escenarios a simular

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 43: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

En la Figura 15, se puede apreciar los resultados de las simulacionesplanteadas, donde el escenario potencial obviamente presenta el mayorcrecimiento y el escenario actual el menor. También se puede apreciar elimportante impacto que presentaría una mejora de la edad al primer parto,pues considerando los indicadores actuales y sólo mejorando este importanteindicador (de 29 a 24,6 meses), el rebaño al final del décimo año alcanzaríalas mil cabezas de vacas lecheras.

Los valores de los resultados obtenidos de las simulaciones realizadasa diez años, se resumen en la Tabla 18, donde se puede apreciar queproyectando la situación actual se mantendría un crecimiento anual de 1,6%,lo que permitiría llegar al décimo año simulado con una masa total de vacaslecheras de 623 mil cabezas, es decir sólo un 83% de la meta propuesta(750.000) en el documento estratégico planteado por el Consorcio Lecheropara el año 2020.

42 Olivares, Moreira y Muñoz

Figura 15. Evolución del rebaño nacional de vacas lecheras, según los distintosescenarios planteados.

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 44: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

EscenariosRebaño vacas en 10

años (miles)Promedio crecimiento

anualCumplimiento meta

Actual 623 1,6% 83% Potencial 1.692 21,5% 226% Posible 1.185 12,1% 158% Intermedio 935 7,4% 125% Actual< %M 771 4,3% 103% Actual <EPP 1.037 9,3% 138%Actual SS 682 2,9% 92%

METANACIONAL

750 100%

Otro resultado interesante, es que al mejorar cualquiera de losindicadores considerados en el planteamiento de los escenarios, existiría unaalta probabilidad de superar la meta planteada.

Asimismo, si se proyectan los mismos escenarios, asumiendo unaproductividad parcial por vaca de 5.000 Lt/vaca/año, la meta planteada enel documento estratégico (4.000 millones de litros de leche), sólo se alcanzaríacon una mejora de la EPP o ésta asociada a una mejora de los niveles demortalidad (Tabla 19).

EscenariosProducción de Leche Año

10 (1.000Lt)Cumplimiento Meta

Actual 3.115.987 78%Potencial 8.460.016 212%Posible 5.925.845 148%Intermedio 4.676.168 117%Actual <%M 3.852.881 96%Actual< EPP 5.182.710 130%Actual SS 3.462.337 87%

META NACIONAL 4.000.000 100%

Olivares, Moreira y Muñoz 43

Tabla 18. Resultado de los escenarios simulados.

Tabla 19. Resultado en producción de leche de los escenarios simulados.

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 45: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Con el objetivo de analizar la situación actual respecto a la metapropuesta para el 2020 de lograr una masa lechera de 750.000 vacas, ensólo ocho años más, se realizó el ejercicio de analizar los indicadores másrelevantes y a qué niveles deberían cambiar para lograr la meta propuesta.

Así para pasar de las 537.000 vacas estimadas el 2011 a las 750.000propuestas, el crecimiento promedio anual debiera ser al menos del 4%, ypara esto, manteniendo la magnitud de los indicadores actuales constantesse tiene que sólo bajando la EPP de los 29 meses promedios a solamente26,5 meses se lograría el propósito. Por otro lado si sólo se considera unamejora en el indicador de eliminación de vacas, bajando este indicador de25% considerado como promedio actual (eliminación voluntaria y muertes)a un 20%, también se daría éxito al propósito planteado.

Para un caso contrario, es decir para que el rebaño no aumente y semantenga constante, esto se lograría si por ejemplo el LIP promedio fuerade 443 días (manteniendo siempre los demás parámetros actuales constantes),o que la edad al primer parto aumente a 30,5 meses, o bien, que la eliminacióndel rebaño adulto sea de 27,6%.

6.2 SENSIBILIZACIÓN RESPECTO A LA META PROPUESTA EN ELDOCUMENTO ESTRATÉGICO DEFINIDO POR ELCONSORCIO LECHERO.

44 Olivares, Moreira y Muñoz

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 46: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Como muestran los Censos 1997 y 2007 el rebaño nacional de vacaslecheras a nivel nacional ha decrecido; pero esta disminución en el númerode vacas lecheras no ha sido de la misma magnitud en los diferentes estratos,así la magnitud del cambio fue mayor entre los productores que manejanrebaños menores a las 50 cabezas; este estrato es el que muestra la mayordisminución tanto en número de vacas como en número productores,especialmente de la región de La Araucanía al norte.

Los rebaños en manos de grandes productores (≥300 vacas), en cambiohan aumentado de tamaño (+45% al 2007), aunque el número de productoresen éste y otros estratos disminuyó.

El análisis efectuado avala la idea que se ha consolidado la concentracióndel rebaño lechero nacional en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, tantoen número de vacas lecheras como en el número de productores.

El aumento de las vacas en poder de los grandes productores y laconcentración en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, junto con un aumentoen la productividad de las vacas explicaría en parte el constante crecimientoen la recepción de leche a nivel nacional, pese a la disminución del rebaño.

Asimismo, al filtrar los productores por un indicador de formalidad, comopodría ser la presencia de unidades de ordeña en el predio, la situacióncambia, pues se aprecia que los pequeños productores han hecho un esfuerzopor permanecer en el negocio, o bien han contado con herramientas o ayudasque le han permitido subsistir, como también lo han hecho los productoresmás grandes quizás por tener más oportunidades de negocio o acceso afuentes de financiamientos distintas, situación que podría explicar la diferenciacon los productores intermedios que han disminuido su presencia en el rubro,quizás por la mayor dificultad que presenta este tipo de productores paraacceder a fuentes de financiamiento privadas o estatales, que posibiliten lasmejoras o cambios que exige el mercado producto de la competitividad

Olivares, Moreira y Muñoz 45

Comentarios finales yconclusiones7

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 47: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

creciente y necesidad de inversión en tecnologías constantes (ya sea encapacitación, infraestructura, equipos u otros recursos e insumos), a pesarde lo señalado anteriormente las causas reales o explicación del por qué seprodujo esta realidad, escapan a los alcances del presente estudio.

Pese a lo anterior, de acuerdo a las estimaciones de las encuestasganaderas, el tamaño del rebaño nacional parece encontrarse en un puntode inflexión, pues a partir de 2007 sólo se muestra un crecimiento en elrebaño lechero nacional.

Además, el análisis efectuado indica que han existido y existen suficientesvaquillas para permitir un mayor crecimiento del rebaño nacional, por tanto,que el rebaño no crezca a mayores tasas parece obedecer a factores distintosa los técnicos analizados. Aparentemente factores socio-económicos estáninfluyendo en la velocidad de crecimiento del rebaño nacional, pues comose mostró en las estimaciones de las encuestas ganaderas de INE, el rebañonacional habría alcanzado un tamaño similar e incluso superior al tamañopropuesto (750 mil).

Las variables de manejo analizadas que afectan la oferta de vaquillasfueron: edad al primer servicio, tasa de preñez de vaquillas, edad al primerparto, mortalidad del rebaño de reemplazos y uso de semen sexado. Lasvariables analizadas que afectan la demanda de vaquillas fueron: eficienciareproductiva y tasa de eliminación del rebaño de vacas.

De ellas la de mayor impacto en el crecimiento del rebaño fue la edadal primer parto, la que es un reflejo de la eficiencia del proceso de crianzade rebaño de terneras, pues para lograr el óptimo de una edad al primerparto de 24 meses es necesario obtener una ganancia diaria de peso de 700g/día y así poder realizar el primer servicio entre los 13 y 14 meses. El pasarde una edad al primer parto de 29 meses a una edad óptima de 24,6 mesessignificaría un crecimiento anual de 9,3% del rebaño de vacas lecheras anivel nacional, alcanzándose la meta propuesta en el documento estratégicodefinido por el Consorcio lechero de 750 mil vacas lecheras en sólo cincoaños.

46 Olivares, Moreira y Muñoz

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 48: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Manteniendo las condiciones de manejo actual, la tasa de crecimientoanual sería de 1,6% no lográndose la meta propuesta. Por tanto las medidastendientes a aumentar la tasa de crecimiento del rebaño lechero nacionaldeben focalizarse en mejorar la edad al primer parto.

Lo anterior no excluye el tomar en consideración el impacto potencialde las demás variables analizadas, el cual también es positivo aunque enmenor cuantía. De ellas surge como la de segundo mayor impacto ladisminución de la mortalidad del rebaño de reemplazos.

El análisis de los escenarios propuestos muestra que logrando unamejora parcial en las variables analizadas también permitiría alcanzar lasmetas propuestas, como lo refleja el escenario intermedio.

En resumen, la evidencia del estudio avala la existencia de potencial decrecimiento en el rebaño lechero, basado solamente en mejoras de aspectostécnicos-reproductivos (variables de manejo).

Olivares, Moreira y Muñoz 47

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 49: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

ALOCILLA, O. 2009. Evaluación del desempeño reproductivo de predioslecheros del sur de Chile, asociado a algunas características predialese individuales. Memoria de título. Escuela de Medicina Veterinaria,Universidad Austral de Chile, Chile.

CABRERA, V. 2012. Heifer Replacement. University Wisconsin-Madison. (OnLine). <http://www.uwex.edu/ces/dairymet>.

CABRERA, V. 2012b. Semen sexado: grandes ganancias en vaquillas bienmanejadas. (On Line). Accelered genetics.<http://www.accelgen.com/spanish/reproductive_consulting.aspx>.

CASTAGNOLA, M. 2012. Cría y recría de vaquillas y efectos en parámetrosproductivos futuros. (On Line).<http://www.produccionpecuaria.uchile.cl>.

CUTAIA, L., VENERANDA, G. y BO, G. 2007. Semen sexado, una herramientatecnológica para el tambo.

(On Line). Producir XXI, 15(188), 52-57. <http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/ 88-semen_sexado.pdf>.

DE VRIES, A., OVERTON, M., FETROW, J., LESLIE, K., EICKER, S. y ROGERS,G. 2008. Exploring the Impact of Sexed Semen on the Structure of theDairy Industry. J. Dairy Sci. 91, 847–856.

ELIZONDO, J. 2007. El uso del semen sexado en ganado de leche. (On Line).ECAG Informa 39, 21-22.<www.personal.psu.edu/jae226/Semen%20sexado.pdf>.

MOREIRA, V. y ANRIQUE, R. 2011. Análisis y perspectiva de la evolución dela masa ganadera y estudio de factores locales que afectan el crecimientodel rebaño lechero nacional (En: Informes finales proyectos FIA, vol.1. Proyecto Consorcio Lechero M3P5).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE). 2012. EstadísticasAgropecuarias. (On Line).<http://www.ine.cl/canales/menu/indice_tematico.php>.

48 Olivares, Moreira y Muñoz

Bibliografía8FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 50: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Olivares, Moreira y Muñoz 49

KALANTARY, A., MEHRABANI-YEGANEH, H., MORADI, M., SANDERS, A. yDE VRIES, A. 2010. Determining the optimum replacement policy forHolstein dairy herds in Iran. J. Dairy Sci. 93, 2262–2270.

MORROW, D. 1970. Diagnosis and prevention of infertility in cattle. (On Line)J. Dairy Sci. 53, 961 -969. <http://www.journalofdairyscience.org>.

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA). 2012. Estadísticasproductivas. (On line). <http://www.odepa.gob.cl>.

REYES, C. 1998. Contribución al estudio de las causas más frecuentes deeliminación de vacas en tres lecherías de la Universidad Austral deChile. Tesis de Grado. Escuela de Medicina Veterinaria, UniversidadAustral de Chile, Chile.

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 51: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Anexo 1. Número de vacas lecheras Censo Agropecuario 1997 y 2007estratificado por tamaño del predio (según número de vacas lecheras).

Estratos

Censos 1 a 10 11 a 20 21 a 49 50 a 99 100 a 299 ≥300Total

1997 139.335 67.500 76.220 79.892 164.209 90.456 617.612

2007 56.710 35.490 42.533 46.278 150.416 164.038 495.465Total

Nacional

Cambio -59,3% -47,4% -44,2% -42,1% -8,4% 81,3% -19,8%

1997 82.371 27.632 24.187 26.636 46.797 24.493 232.116

2007 26.817 12.882 12.590 11.238 34.482 37.132 135.141

Novena

Región al

NorteCambio -67,4% -53,4% -47,9% -57,8% -26,3% 51,6% -41,8%

1997 53.768 38.064 51.468 53.044 117.112 65.963 379.419

2007 27.502 21.840 29.626 34.960 115.934 126.906 356.768Los Ríos y

Los Lagos

Cambio -48,9% -42,6% -42,4% -34,1% -1,0% 92,4% -6,0%

EstratosCensos

1 a 10 11 a 20 21 a 49 50 a 99 100 a 299 ≥300Total

1997 39.804 4.515 2.445 1.177 1.027 186 49.154

2007 14.126 2.375 1.380 677 872 309 19.739Total

Nacional

Cambio -64,5% -47,4% -43,6% -42,5% -15,1% 66,1% -59,8%

1997 27.285 1.864 786 396 295 58 30.684

2007 7.999 862 409 172 207 67 9.716Araucanía

al Norte

Cambio -70,7% -53,8% -48,0% -56,6% -29,8% 15,5% -68,3%

1997 11.946 2.526 1.639 778 729 128 17.746

2007 5.597 1.459 961 504 665 242 9.428Los Ríos y

Los Lagos

Cambio -53,1% -42,2% -41,4% -35,2% -8,8% 89,1% -46,9%

Anexo 2. Número de vacas lecheras Censo Agropecuario 1997 y 2007estratificado por tamaño del predio (según número de vacas lecheras)y por regiones.

50 Olivares, Moreira y Muñoz

Anexos9FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 52: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Anexo 3. Número de vacas lecheras Censo Agropecuario 1997 y 2007estratificado por tamaño del predio (según número de vacas lecheras)y por regiones.

Censo 1997

Región 1 a 10 11 a 20 21 a 49 50 a 99 100 a 299 ≥300 Total

Parinacota a Coquimbo 2.376 679 768 402 545 - 4.770

Valparaíso 4.618 978 496 1.066 3.112 2.067 12.337

Metropolitana 7.678 3.795 3.710 4.057 7.028 5.379 31.647

O'Higgins 6.524 1.320 1.049 1.599 3.163 1.380 15.035

Maule 12.081 2.285 2.109 2.907 2.929 300 22.611

Bío-Bío 25.114 11.305 8.611 8.984 14.115 5.667 73.796

Araucanía 23.980 7.270 7.444 7.621 15.905 9.700 71.920

Los Ríos 16.309 33.981 12.172 15.248 13.939 24.320 115.969

Los Lagos 37.459 4.083 39.296 37.796 103.173 41.643 263.450

Aysén a Magallanes 3.196 1.804 565 212 300 - 6.077

Total 139.335 67.500 76.220 79.892 164.209 90.456 617.612

� Censo 2007

Parinacota - Coquimbo 1.092 459 378 275 289 1.033 3.526

Valparaíso 1.946 346 219 203 2.589 1.425 6.728

Metropolitana 2.133 1.794 1.144 1.221 5.553 8.699 20.544

O'Higgins 1.965 525 503 705 2.336 1.532 7.566

Maule 4.001 868 926 675 1.286 2.152 9.908

Bío-Bío 7.487 5.399 4.973 4.412 9.843 10.548 42.662

Araucanía 8.193 3.491 4.447 3.747 12.586 11.743 44.207

Los Ríos 10.403 7.866 9.962 10.029 36.240 59.493 133.993

Los Lagos 17.099 13.974 19.664 24.931 79.694 67.413 222.775

Aysén-Magallanes 2.391 768 317 80 - - 3.556

Total 56.710 35.490 42.533 46.278 150.416 164.038 495.465

Olivares, Moreira y Muñoz 51

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL

Page 53: ISBN ULTIMA VERSION...Title ISBN ULTIMA VERSION Author G4 Created Date 1/30/2013 6:26:58 PM

Anexo 4. Número de vacas lecheras Censo Agropecuario 1997 y 2007estratificado por tamaño del predio (según número de vacas lecheras)y por regiones.

52 Olivares, Moreira y Muñoz

� Censo 1997

Región 1 a 10 11 a 20 21 a 49 50 a 99 100 a 299 ≥300 Total

Parinacotaa Coquimbo 9 5 9 4 2 - 29

Valparaíso 12 14 7 12 15 6 66

Metropolitana 114 100 73 54 41 12 394

O'Higgins 57 33 23 20 14 4 151

Maule 43 36 40 32 17 1 169

Bío-Bío 230 250 183 116 88 13 880

Araucanía 82 129 166 105 91 20 593

Los Ríos 51 196 137 258 183 49 874

Los Lagos 57 189 708 403 519 79 1.955

Aysén-Magallanes - - - - - - -

Total 655 952 1.346 1.004 970 184 5.111

Censo 2007

Parinacotaa Coquimbo 4 5 7 2 2 2 22

Valparaíso 24 5 5 2 13 3 52

Metropolitana 42 49 24 13 27 14 169

O'Higgins 18 9 5 9 14 3 58

Maule 45 20 17 9 8 2 101

Bío-Bío 110 150 114 60 56 14 504

Araucanía 71 96 110 48 69 24 418

Los Ríos 183 257 273 134 192 112 1.151

Los Lagos 199 400 472 333 430 121 1.955

Aysén a Magallanes 13 9 7 1 - - 30

Total 709 1.000 1.034 611 811 295 4.460

FACTORES RELEVANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL REBAÑO LECHERO NACIONAL