isbn 987-9327-97-7 - buenos aires · 2010-10-01 · .a. isbn 987-9327-97-7 gobierno de la ciudad...

48

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001
Page 2: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

ISBN 987-9327-97-7Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Secretaría de EducaciónDirección de Currícula. 2001Hecho el depósito que marca la Ley nº 11.723

Dirección General de PlaneamientoDirección de CurrículaBartolomé Mitre 1249 . CPA c1036aaw . Buenos AiresTeléfono: 4375 6093 . teléfono/fax: 4373 5875e-mail: [email protected]

Permitida la transcripción parcial de los textos incluidos en esta obra, hasta 1.000palabras, según Ley 11.723, art. 10º, colocando el apartado consultado entre comillasy citando la fuente; si éste excediera la extensión mencionada deberá solicitarseautorización a la Dirección de Currícula. Distribución gratuita. Prohibida su venta.

©

Page 3: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

Jefe de Gobierno

DR. ANÍBAL IBARRA

Vicejefa de Gobierno

LIC. CECILIA FELGUERAS

Secretario de Educación

LIC. DANIEL F. FILMUS

Subsecretaria de Educación

LIC. ROXANA PERAZZA

Directora General

de Planeamiento

LIC. FLAVIA TERIGI

Directora de Currícula

LIC. SILVIA MENDOZA

Directora General

de Educación

HAYDÉE CHIOCCHIO DE CAFFARENA

Director General de Educación

de Gestión Privada

PROF. MARCELO PIVATO

Page 4: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Coordinación general: Susana Wolman

CONOCIMIENTO DEL MUNDO

LAS PLAZAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

AUTORASBetina AkselradIanina Gueler

LA EDICIÓN DE ESTE TEXTO ESTUVO A CARGO DE LA DIRECCIÓN DE CURRÍCULA.

COORDINACIÓN EDITORIAL: Virginia Piera.DISEÑO GRÁFICO Y SUPERVISIÓN DE EDICIÓN: María Victoria Bardini,María Laura Cianciolo, Laura Echeverría, Gabriela Middonno.

Page 5: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

PRESENTACIÓN 7

INTRODUCCIÓN 11LAS PLAZAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 11

¿QUÉ SABEMOS SOBRE LAS PLAZAS? 13LAS PLANTAS DE LA PLAZA 141. ÁRBOLES, ARBUSTOS, HIERBAS 142. LOS CAMBIOS DE LA VEGETACIÓN A LO LARGO DEL AÑO 17¿PARA QUÉ USAN LAS PERSONAS LAS PLAZAS EN LA ACTUALIDAD? 19HISTORIAS DE LAS PLAZAS 23EXPOSICIÓN MURAL 25OTRAS PROPUESTAS 261. LOS BOSQUES DE PALERMO 262. MAQUETA DE LA PLAZA DEL BARRIO 27

ANEXO 1. LAS HIERBAS EN LOS ESPACIOS VERDES DE LA CIUDAD

DE BUENOS AIRES 28LOS ÁRBOLES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 30

ANEXO 2. ORDENANZAS SOBRE LOS USOS Y CUIDADOS

DE LAS PLAZAS Y LOS PARQUES DE LA CIUDAD 33ANEXO 3. LA PLAZA DE MAYO HOY 35ANEXO 4. LA PLAZA DE MAYO EN LA ÉPOCA COLONIAL 36ANEXO 5. LA PLAZA DE MAYO, ACERCA DE SU HISTORIA 37ANEXO 6. LAS PLAZAS EN EL TIEMPO 39ANEXO 7. OTRAS PROPUESTAS. Los Bosques de Palermo 42ANEXO 8. EN LOS BOSQUES DE PALERMO 43

CONTENIDOS CURRICULARES VINCULADOS CON ESTA PROPUESTA 45

BIBLIOGRAFÍA 48

Índice

5APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Page 6: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

Page 7: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

En 1994 se inició desde la Dirección de Currícula el proceso de actualización curricular.Este proceso sostenía la singularidad del Sistema Educativo del Gobierno de la Ciudad deBuenos Aires y reafirmaba la vigencia del Diseño Curricular para la Educación Primaria Comúnde 1986 asumiendo la tarea de actualizarlo y mejorarlo para que respondiera a:

- La necesidad de optimizar el Diseño Curricular como instrumento de trabajo para eldocente.- Los requerimientos que surgen de la Ley Federal de Educación, incluyendo los Con-tenidos Básicos Comunes.- Los avances producidos en las didácticas de las áreas.

Los textos editados1 debían cumplir –y cumplen aún– la función de constituirse endocumentos de trabajo para los docentes ya que colaboran en incrementar las capaci-dades y los recursos de quienes participan del proceso de transformación curricularpara acceder a sus fundamentos y evaluar su desarrollo.

Como producto de todo ese proceso de actualización curricular2 en 1999 se elaboró elPre Diseño Curricular para EGB 1 y 2. Su presentación al Sistema Educativo se realizó através de encuentros destinados a supervisores, directivos y docentes de toda la juris-dicción coordinados por integrantes de los equipos que intervinieron en su formula-ción. Actualmente continúa su difusión en las escuelas a través de la participación delos miembros de las distintas áreas en las Jornadas de Organización Institucional, asolicitud de las instituciones interesadas.

Durante el año 2000 los integrantes de los equipos de la Dirección de Currícula plani-ficaron y llevaron a cabo distintas acciones con el objetivo de elaborar aportes que per-mitieran tender un puente entre lo formulado en el Pre Diseño Curricular y su concreciónen el aula: elaboración de propuestas didácticas –algunas se realizaron en las aulas conla colaboración de los docentes de las escuelas–, relevamiento de experiencias que yase desarrollaban y talleres de escritura con docentes. Estas acciones culminaron con laelaboración de los documentos que integran la serie que hoy presentamos.

La intención que orientó la elaboración de estos documentos es la de colaborar con losdocentes de la Ciudad de Buenos Aires en el proceso de apropiación y puesta en prác-tica del Pre Diseño Curricular como instrumento de trabajo profesional. Estos docu-mentos, por lo tanto, intentan facilitar y enriquecer una creciente vinculación de losdocentes con las formulaciones allí vertidas.

Presentación

1 Aproximadamente 40 documentos de actualización curricular.2 Puede consultarse el disco compacto "Documentos de actualización y desarrollo curricular" y el catálogo que reúne unasíntesis de toda la producción, ambos editados por la Dirección de Currícula, entregados oportunamente a las escuelas.

7APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Page 8: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.Anticiparemos brevemente el contenido de los documentos de cada una de las áreaspara facilitar una visión de conjunto de la serie.

8 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES . SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . DIRECCIÓN DE CURRÍCULA

ArtesSe presentan documentos de Música, Plástica y Teatro que contienen propuestas y proyectos diseñados y puestos enmarcha por docentes de distintas escuelas de la jurisdicción. Estas experiencias se relevaron a través de entrevistascon docentes, directivos y supervisores con la intención de elaborar documentos que permitieran difundirlas.

En los documentos se presenta, además, una propuesta de organización de la tarea –ilustrada a través de proyec-tos realizados– y se analizan diversos aspectos que posibilitan la puesta en marcha de las propuestas didácticas.

Los autores de Música en la escuela: proyectos para compartir y Plástica en la escuela: proyectos para compartir esperan quequienes han decidido "ir más allá" se sientan reconocidos en las experiencias que se presentan, y que quienes pien-san "en mi escuela o con mis chicos no se puede" comiencen a imaginar que algunos caminos no son utópicos.

El documento Teatro en la escuela: proyectos para compartir se elabora teniendo en cuenta la inclusión de este lenguajeartístico en el Pre Diseño Curricular y considerando oportuno difundir prácticas que, de una manera u otra, tomaronese desafío o enriquecieron las preexistentes. Se presentan algunos proyectos que muestran distintas alternativaspara la inclusión del teatro en las escuelas y se reflexiona sobre las condiciones de posibilidad.

Se expone en Las fuerzas y el movimiento el desarrollo de una propuesta de trabajo para el segundo ciclo (4º grado)destinada a la enseñanza de contenidos que se vinculan con el bloque "Las fuerzas y el movimiento" formuladoen el Pre Diseño Curricular EGB 2. La elección de este bloque se debe a que es poco frecuente el trabajo de suscontenidos en la escuela, por lo cual los integrantes del área se propusieron abordar algunos de estos temas juntocon los docentes que llevaron esta propuesta al aula. El enfoque que da marco a este documento sostiene un tra-tamiento de estos contenidos relevantes de la Física desde una perspectiva descriptiva y cualitativa de los fenó-menos, e incluye un trabajo con procedimientos propios del área como la experimentación y el registro de datos.El documento procura comunicar esta experiencia realizada en las escuelas y así extenderla a otros maestros.

El documento Un trabajo compartido entre Ciencias Naturales e Informática: Termómetros y temperaturas. Organización yrepresentación de datos, relata y analiza una experiencia didáctica realizada por docentes de 5° grado junto con inte-grantes de los dos equipos. El desarrollo de la propuesta de trabajo responde a contenidos de estas dos áreas.Acorde con lo formulado en el Pre Diseño Curricular se incorpora la Informática como herramienta para promo-ver los aprendizajes. Se seleccionaron contenidos de Ciencias Naturales del bloque "Los materiales", específica-mente “las interacciones entre los materiales y el calor”, cuyo tratamiento plantea una perspectiva que incluye laexperimentación. Informática propone trabajar en este proyecto en la organización y la representación de lainformación apoyándose en la planilla de cálculo. La experiencia se realizó con alumnos que no tuvieron apro-ximaciones previas a esta herramienta informática. Se ilustra de esta manera la idea de que el aprendizaje con-ceptual de esta tecnología implica un camino de apropiación generado por necesidades y usos. En el documentose hace explícita la intención de orientar nuevas planificaciones que incorporen gradualmente las propuestas delPre Diseño Curricular.

Se presenta el documento Una experiencia de Historia Oral en el aula: las migraciones internas en la Argentina a partir de1930. En él se describen y analizan diferentes situaciones de una secuencia de enseñanza implementada en un

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Ciencias Naturalese Informática

Page 9: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

6º grado sobre el tema "Migraciones internas"; es decir, la afluencia de personas de provincias argentinas a Bue-nos Aires a partir de 1930. Tanto en el desarrollo de la experiencia como en su análisis, se intentó especificaralgunas propuestas para la enseñanza de las Ciencias Sociales del Pre Diseño Curricular para la EGB, Segundo ciclo.Por un lado, se pretendió avanzar en el conocimiento sobre el uso de la Historia Oral en la enseñanza; por otro,se procuró explorar modos de concretar en el aula la enseñanza de conceptos sociales. El documento presen-ta los avances logrados en estas cuestiones, en relación con algunos de los resultados obtenidos; asimismoincluye testimonios orales y textos que pueden utilizarse para la enseñanza de las "Migraciones internas".

Se elaboraron tres documentos con propuestas de trabajo para esta área:Viviendas familiares para primer grado, que brinda algunas actividades desde las cuales los alumnos puedan acer-carse a la comprensión de la realidad social de las diversas organizaciones familiares. Abarca temas como: lasviviendas familiares en distintas partes del mundo, del pasado en Buenos Aires, las cocinas de antes y de ahora,los espacios en las viviendas y sus funciones.Juegos y juguetes para segundo grado, que abarca temas como: juegos de distintas partes del mundo, juegos y jugue-tes del pasado y del presente, ¿cómo se eligen los juguetes?, normas para jugar, los conflictos y su resolución ensituaciones de juego, los juegos y el movimiento.Las plazas de la Ciudad de Buenos Aires para tercer grado, que incluye distintos aspectos a ser desarrollados como:la diversidad de plantas de la plaza; la organización y diferentes usos de las plazas de acuerdo con su ubicacióndentro de la Ciudad y sus características físicas e históricas; e historias de las plazas.

Cada uno de estos documentos contiene, además de una serie de variadas actividades para desarrollar, cua-dros con las ideas básicas y los alcances de contenido que están involucrados, así como un anexo con una selec-ción de fuentes de información y de materiales para facilitar su puesta en práctica.

Se presentan cuatro documentos: Experiencias y reflexiones acerca del juego y el "saber jugar", La enseñanza de conte-nidos de la Educación Física en diversos ámbitos, Reflexiones sobre propuestas de enseñanza, que incluyen trabajos ela-borados por docentes de escuelas de nuestra jurisdicción; algunos fueron seleccionados entre los que seenviaron a la Dirección de Currícula y otros fueron elaborados por profesores que asistieron a un taller coor-dinado por los especialistas del área en el cual se propuso revisar el sentido de lo que se enseña en Educa-ción Física.El documento que integra dos trabajos: La planificación docente en Educación Física y La relajación, ¿es una capacidadnatural o un contenido por enseñar? fue elaborado por los miembros del equipo. En el primero se plantea una revi-sión del sentido de la planificación como organizadora de las prácticas, como un instrumento adecuado para laprevisión de la tarea docente y se reflexiona sobre algunos criterios para su elaboración y organización. El segun-do tiene por objeto esclarecer cuestiones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de la relajación y apor-ta fundamentos, reflexiones y estrategias que enriquecen la tarea del docente.

El documento La hilatura como proceso técnico presenta una experiencia de desarrollo curricular destinada a ilustrarel modo de llevar al aula uno de los contenidos propuestos en el Pre Diseño Curricular para la EGB, Segundo Ciclo: elproceso de hilado. La elección de este tema permitió abordar un contenido poco trabajado en general, y cuyo tra-tamiento pone de manifiesto la relación existente entre las propiedades de los materiales, las operaciones y las tec-nologías empleadas, así como la necesidad de obtener transformaciones eficaces que permitan la obtención de

9APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Conocimiento del Mundo

Educación Física

EducaciónTecnológica

Page 10: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.hilo. Se señala además la importancia de la planificación, se formula una reflexión acerca del sentido de elegir untema para el desarrollo del área, se transcriben y analizan fragmentos de lo acontecido en el aula.

Presenta una producción en cuatro documentos. Uno de ellos, "Guía para elaborar proyectos transversales de 4° a 7°grado", pretende orientar a docentes y directivos en el diseño de proyectos transversales que el área propone comouna de las modalidades de inserción curricular para segundo ciclo. Allí se define el sentido de lo que se consi-dera "proyecto" y se ejemplifica con el planteo de tres casos hipotéticos de formulación de proyectos transver-sales en escuelas. Se intenta de esta manera mostrar el proceso de definición que podría desarrollarse encualquier institución. El objetivo es facilitar la discusión de algunos criterios que conviene tener en cuenta al ela-borar un proyecto de Formación Ética y Ciudadana.

Los otros tres, Propuestas de enseñanza para Segundo ciclo, contienen un abanico de actividades especialmente dise-ñadas para la propuesta curricular del área. En todas ellas, la preocupación central es suscitar cambios en lasprácticas morales y cívicas, a partir de procesos de reflexión ética y política, del reconocimiento de derechos yresponsabilidades en la vida social. Las situaciones presentadas se sustentan en algún tipo de conflicto moral,que desnaturaliza las respuestas habituales y promueve una reflexión sobre distintas alternativas.

El documento Acerca de los números decimales: una secuencia posible presenta el desarrollo curricular sobre la ense-ñanza de los números decimales en segundo ciclo, específicamente se llevó a cabo en varios 5º, aunque tambiénse realizó la primera parte en 4º y la secuencia completa en 6º. Los contenidos que se trabajan en esta secuen-cia son: equivalencias utilizando escrituras decimales en contextos de dinero y medida, relaciones entre escritu-ras decimales y fracciones decimales; análisis del valor posicional en las escrituras decimales, relación entre elvalor posicional de los números decimales y la multiplicación y la división seguida de ceros. Se encontrarán losprocedimientos de resolución de los alumnos y los conocimientos que involucran cada uno de ellos, la variedadde notaciones producidas, fragmentos de momentos de las interacciones colectivas promovidas por los docen-tes y la evolución de los conocimientos a lo largo del transcurso de la secuencia.

Presenta documentos en los que se analizan algunos de los momentos de la puesta en práctica en escuelas de laCiudad de una secuencia didáctica para primer grado centrada en la lectura literaria –en particular, en la lectu-ra de distintas versiones de cuentos clásicos.

Leer y escribir en el Primer ciclo. Yo leo, tú lees, él lee... incluye el análisis y la reflexión con los docentes que parti-ciparon en la experiencia de "los detalles" del momento de la secuencia en el que se propicia la lectura de cuen-tos por parte del maestro: ¿qué cuentos se eligen?, ¿se cambian las palabras difíciles?, ¿qué se hace después deleer?, ¿se prevé leer algunas veces los mismos cuentos?, y ¿qué se les enseña a los chicos cuando se les leen cuen-tos? También abarca un capítulo en el que se plantea el análisis de la propuesta que facilita la interacción direc-ta de los niños con libros que circulaban en el aula: la exploración de los libros, la elección de los cuentos, lasintervenciones de las maestras, el trabajo en pequeños grupos y la lista de los cuentos.

En Leer y escribir en el Primer ciclo. La encuesta se analiza el desarrollo de la situación en la que se les brinda a losniños oportunidades de leer textos –títulos de los cuentos que las maestras estaban leyendo en clase– que noestaban directamente relacionados con imágenes a partir de las cuales pudieran anticipar su significado, y de atre-verse a hacerlo –como encuestadores– sin saber leer aún en el sentido convencional del término.

Cada documento recoge alguno de los momentos de la secuencia didáctica desarrollada y en ambos se pue-den encontrar las voces de los maestros y de los niños.

10 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES . SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . DIRECCIÓN DE CURRÍCULA

Matemática

Prácticasdel Lenguaje

FormaciónÉtica y Ciudadana

Page 11: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

Las plazas son espacios artificiales diseñados condiferentes fines, entre ellos: el de recrear y el debrindar un espacio verde, por eso presentamosuna propuesta de actividades que toma en cuentadiversas perspectivas de análisis. Por un lado,focalizamos en la diversidad de los vegetales quehay allí, sus semejanzas y diferencias y, por otro,en cómo está organizada la plaza, cuáles son lasnormas que rigen su funcionamiento y cómo lle-garon a ser como hoy las conocemos. Para ellohemos considerado contenidos de los bloques:Fenómenos naturales, Cuidado de uno mismo yde los otros, Pasado y presente, Sociedades y cul-turas, y Vivir en la Ciudad de Buenos Aires.

Con esta propuesta, tal como se expresa en Cien-cias Naturales, Documento de trabajo nº 2, Primer ciclo,Actualización curricular (1996), queremos empe-zar a ampliar la visión del mundo vegetal queposeen los niños centrando la atención funda-mentalmente en la diversidad para que se acer-quen, a partir de allí, a la idea de unidad y a loscambios que ocurren en los vegetales en un cier-to tiempo. Este recorte "intenta ampliar losconocimientos de los alumnos y enriquecer pro-puestas que frecuentemente se centran sólo enciertos estereotipos" tales como "las plantas (yespecialmente los árboles) pierden sus hojas enotoño y florecen en primavera", "sólo los árbo-

les dan frutos", "sólo las plantas de jardín danflores", etc. Por esta razón resulta relevante rea-lizar una adecuada selección de los materialesque se pondrán a disposición de los niños. Eneste caso, se requiere que la variedad de plantasque se seleccionen permitan apreciar las diferen-cias entre ellas".1

Si bien los vegetales pueden estudiarse en diver-sos ámbitos: en las casas, jardines o en la mismaescuela, hemos considerado que las plazas de laCiudad de Buenos Aires conforman espaciosadecuados para este tipo de trabajo ya que enellas los alumnos pueden encontrar la diversidada que aludíamos anteriormente y resultan luga-res accesibles para que todos ellos puedan reali-zar observaciones sistemáticas.

Además, pretendemos que los alumnos puedancomprender que la organización del espacio estávinculada con las actividades que allí se realizan,reconocer normas de convivencia relacionadascon el uso de las plazas, conocer cómo surgió lanecesidad de los espacios verdes y la historia dealgunas plazas de la Ciudad.

Algunas de las actividades que planteamos estánpensadas para ser desarrolladas en un cortoplazo y otras, por las características de los con-

11APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Introducción

1 Equipo de profesionales de Ciencias Naturales, Dirección de Currícula.

LAS PLAZAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Page 12: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

tenidos que se trabajan, en un tiempo más pro-longado, porque permiten retomar las ideas endistintos momentos del año. Esto va a requerir,por parte del maestro, una planificación quetenga en cuenta estos diferentes períodos.

Para seguir un hilo conductor, las actividadesreferidas a fenómenos naturales están presenta-das al comienzo, todas juntas. Sin embargo, sepueden abordar en forma paralela con los con-tenidos de los otros bloques.

Durante el recorrido de enseñanza presentamosactividades que permiten indagar acerca de losconocimientos previos de los alumnos con el finde plantear desafíos y retomar sus ideas a lo largode la propuesta. Otras promueven instancias enlas cuales los alumnos tienen oportunidades deobservar, comparar, clasificar, confrontar susopiniones y observaciones con las de sus compa-ñeros, comunicar los resultados de sus explora-ciones, etc. Este recorte permite, además, quelos alumnos obtengan información de diversasfuentes (encuestas, cuestionarios, imágenes,etc.), procesen la información recogida (gráficos,resúmenes) y elaboren conclusiones.

Este material brinda una variedad de soportes deinformación escritos e imágenes. Algunos de losmateriales escritos presentados podrán ser leídospor los propios alumnos y, otros, por el maestro.De esta manera, podrá poner a los alumnos encontacto con los textos a los que todavía no pue-den acceder solos.2

Con esta propuesta apuntamos también a traba-jar sobre la importancia de las salidas comosituaciones de aprendizaje ya que permitenponer a los chicos en contacto con distintosmodos de obtención de información. Se propo-ne una organización de cada salida, una actitudproblemática y experimental durante la observa-ción y un aprovechamiento integral de los resul-tados inmediatos y diferidos.

Organizamos las distintas actividades bajo lossiguientes títulos:

¿Qué sabemos sobre las plazas?Las plantas de la plaza

1. Árboles, arbustos, hierbas2. Los cambios de la vegetación a lo largo del año

¿Para qué usan las personas las plazas en la actua-lidad?Historias de las plazasExposición muralOtras propuestas

1. Los Bosques de Palermo2. Maqueta de la plaza del barrio

En este desarrollo incluimos, además:- un cuadro con los bloques de contenidos espe-cificando las ideas básicas y los alcances de con-tenido que están involucrados;- una selección de fuentes de información y demateriales para facilitar la puesta en práctica.

12 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES . SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . DIRECCIÓN DE CURRÍCULAG.C

.B.A

.

2 Véase “Unas palabras sobre la planificación de la situación”, en Lengua. Documento de trabajo nº4, Actualización curricular,G.C.B.A., Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currículum, 1997, pág. 69 y siguientes.

Page 13: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

13APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Esta actividad apunta a indagar las ideasy los conocimientos que tienen los alum-nos sobre la organización y el uso de lasplazas y sobre las características de losvegetales que hay en ellas.

El docente organizará a los alumnos enpequeños grupos y les planteará interro-gantes con el fin de ir retomando lasideas que surjan en esta oportunidad, a lolargo de la propuesta. Algunos de ellospueden ser:

¿Todas las plazas son iguales? ¿En qué se pare-

cen? ¿En qué se diferencian?

¿Qué plantas hay en las plazas?

¿Para qué van las personas a la plaza? ¿Cuándo

van a la plaza?

¿Qué está permitido hacer en las plazas y qué

está prohibido? ¿Por qué?

¿Existen acuerdos para lograr una buena convi-

vencia en la plaza? ¿Cómo se realizan?

El maestro podrá proponer a sus alumnos quedejen registradas sus ideas por escrito o a tra-vés de dibujos (que pueden tener carteles indi-catorios), para luego en una puesta en comúnmostrar sus producciones y comentar lo queconversaron y escribieron en los pequeñosgrupos.

Es importante que el docente registre las ideasque vayan surgiendo y que queden expuestas enel aula para poder retomarlas posteriormente.

A partir de aquí y tal como fue anticipado en laintroducción presentamos, en primer lugar, unaserie de actividades vinculadas con el estudiode la diversidad vegetal que se encuentra en lasplazas y, luego, otras referidas a los diferentesusos que las personas hacen de las plazas y suhistoria.

¿Qué sabemossobre las plazas?sobre las plazas?

¿Qué sabemos

Prop

uest

a de

tra

bajo

Page 14: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

14 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES . SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . DIRECCIÓN DE CURRÍCULA

Las plantas de la plaza

3 El docente elegirá los momentos del año en que se realicen las observaciones con el fin de registrar las "novedades" queocurran. El docente aprovechará la primera salida a la plaza para realizar la actividad propuesta "¿Para qué usan las personaslas plazas en la actualidad?" (véase página 19 en este documento).

1. Árboles, arbustos, hierbas

Esta actividad apunta a que los alum-nos identifiquen que en las plazasexisten distintos tipos de plantas, quereconozcan las características propiasde los árboles, de los arbustos y de lashierbas y que puedan establecer lassimilitudes y diferencias entre ellos.

Esta secuencia de actividades tiende, además, aque los alumnos analicen algunos cambios queocurren en el mundo vegetal a lo largo de uncierto tiempo, por eso proponemos realizar doso más salidas en momentos diferentes del año(en mayo, septiembre y noviembre).3

Qué

que

rem

osen

seña

r

El docente pro-pondrá a sus alum-

nos que dibujen las plantas que se podríanencontrar en la plaza cercana a su escuelay, luego, organizará una puesta en común,donde cada uno exponga y explique suproducción. Mientras irá registrando lasideas que hayan expresado los alumnos.Para esta puesta en común tendrá en cuen-ta los siguientes aspectos que serán traba-jados posteriormente:- Tamaño de la planta.- Presencia - ausencia, color, tamaño,forma de: hojas, flores y frutos.

- Tipo de tallo.- Cómo es el crecimiento de la planta: a qué altu-ra crecen las ramas, si crecen hacia arriba o al rasdel suelo.

Posteriormente el maestro podrá plantear lossiguientes interrogantes con el fin de abrir eltema y dejar sentada la necesidad de ir a obser-var, registrar y comparar las diferentes plantasque hay en la plaza, en diversos momentos delaño:

¿Todas las plantas son iguales? ¿En qué creen

que se diferencian?

Prop

uest

a de

tra

bajo Antes de la salida

Las plantas de la plaza

Page 15: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

R E C O M E N D A C I O N E S

Antes de realizar la salida es importante que el maestro conozca el lugar de la visitapara poder analizar las posibilidades que el lugar ofrece. Seleccionará y diferenciará previamente las plantas que allí se encuentran con el fin de planificar con mayor claridadlas consignas que guiarán la observación.Los alumnos deberán tener conocimiento, antes de la salida, de adónde van, para qué,cuáles son las normas de comportamiento que deberán tener en cuenta para poder desarrollar la salida, qué materiales necesitan llevar y prepararlos con anticipación; seorganizarán las parejas de trabajo y se dividirán responsabilidades y tareas. Con el fin de favorecer la organización de las salidas y el cuidado de los niños en la plazaserá importante contar con el acompañamiento de adultos (personal de la escuela opadres). Éstos deberán tener claro el para qué van y cuál es su función durante la salida.Si van a estar con un subgrupo en particular tendrán que tener conocimiento de la tareaque les ha tocado y, si es posible, tener presente la actividad general. Si se contara con suficientes adultos como colaboradores, es aconsejable que el maestro no tenga ningúngrupo a cargo para atender las cuestiones más generales o cualquier inconveniente quepudiera surgir en uno u otro grupo.

15APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

MATERIALES

- Anotador para registrar y para calcar la texturade los troncos, la figura de las hojas.- Lápiz, goma.- Bolsitas de nailon para recolectar material(hojas sueltas, ramas, etc.).- Lupas.- Cámara de fotos.

En la plaza el docentenucleará a los alumnos y

establecerá las pautas de organización: lugar deencuentro, tiempos para realizar cada tarea, nor-mas de convivencia y de cuidado del ambiente,delimitación del lugar a observar.

Con el fin de obtener una mirada general eldocente organizará un recorrido por el lugar yguiará la observación en función de los aspectosplanteados durante la puesta en común en laescuela. Algunas preguntas posibles podrían ser:

¿Cómo son sus tallos (herbáceos o leñosos, si

crecen hacia arriba o al ras del suelo, sobre otras

plantas)? ¿Cómo son las ramas (a qué altura cre-

cen, forma)? ¿Todas las plantas tienen el mismo

tamaño?

Luego de este recorrido los alumnos volverán anuclearse para intercambiar ideas sobre sus obser-vaciones, y el maestro guiará la puesta en comúncon el fin de avanzar en una primera idea de clasi-ficación de los vegetales en: árboles, arbustos,hierbas.

El docente pedirá a los alumnos que se agrupenen las parejas ya establecidas antes de la salida.Luego organizará las parejas en tres grupos: A, By C. Cada uno de ellos observará una de las tres

Durante de la salida

Page 16: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

clases de vegetales4 y ampliará su mirada a partirde preguntas tales como:

¿Todas las plantas tienen hojas?, ¿y flores?, ¿y

frutos? ¿Todas tienen sus hojas del mismo tama-

ño, color y forma?

Por ejemplo, el grupo "A" focalizará la atenciónen los árboles, el grupo "B" lo hará sobre losarbustos y el "C", sobre las hierbas. Es impor-tante que en el interior del grupo el trabajo serealice por parejas para que éste resulte másintensivo y poder, luego, comparar los resulta-dos de las observaciones. Cada pareja, entonces,registrará, en lo posible, las características de dosejemplares de especies diferentes de cada tipo devegetal. Por ejemplo, cada pareja del grupo "A"describirá las características de dos especies deárboles diferentes, estos pueden ser una tipa yun palo borracho. Cada pareja del grupo "B"

describirá las características de dos arbustos,estos pueden ser un laurel de jardín y una coro-nita de novia; y cada pareja del grupo "C" lo harácon dos tipos diferentes de hierbas, como la patade perdiz y el pastito de invierno.

Con el fin de identificar fácilmente las especiesseleccionadas cuando regresen a la plaza en otromomento del año para repetir la observación, eldocente propondrá a los alumnos delimitar ycaracterizar por escrito el lugar de la observa-ción y numerar cada una de las especies selec-cionadas.

Para registrar y comparar los rasgos de los vege-tales observados, el docente podrá diseñar unaplanilla como la siguiente:

R E C O M E N D A C I Ó N

Sugerimos que la planilla sea presentadaen hoja oficio y apoyada sobre un cartónpara facilitar el trazado.

16 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES . SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . DIRECCIÓN DE CURRÍCULAG.C

.B.A

.

4 Es importante que antes de la salida el docente realice la selección de los ejemplares que se observarán y que tenga en cuen-ta que los ejemplares elegidos sean lo más variados posibles.

FECHA PAREJA DE TRABAJO:GRUPO:PLANTA Nº:

Nombre de la planta

Tipo de planta (árbol, arbusto, hierba)

Característicasdel tallo

Tiene hojas Característicasde las hojas

Tiene frutos Tiene flores Otrasobservaciones

Dibujo de la planta

Page 17: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

Durante la salida será necesario que los niñosreúnan documentación variada (fotografías,dibujos, calcos, muestras, descripción escrita)con el fin de caracterizar cada especie para luegoconsultar con un especialista o en bibliografíasobre el nombre y características generales.

Los alumnos se junta-rán por grupos y reuni-

rán el material recogido durante la salida: fichascon información, fotografías, dibujos, muestrasde vegetales, calcos. Luego compararán losregistros realizados en cada pareja y organizaránla presentación para la puesta en común al restode sus compañeros. En la puesta en común seespera que cada grupo exponga las característi-cas de las especies observadas.

Finalmente, se retomarán las preguntas plantea-das antes de la salida y las respuestas de losalumnos para comparar sus anticipaciones conlas observaciones y los registros posteriores.

Como cierre de esta actividad se intenta que sellegue a definir con mayor precisión la clasifica-ción de los vegetales en árboles, arbustos, hier-bas y establecer las semejanzas y diferenciasentre ellos. También será un buen momentopara abrir nuevos interrogantes y profundizarsobre cada una de las especies.

Posteriormente, el docente propondrá explo-rar diversos materiales de lectura (revistas,libros, enciclopedias) que hayan sido previa-mente seleccionados con el fin de profundizarsobre las características de las especies selec-cionadas.

En el Anexo 1 presentamos textos e imágenessobre las características de algunas especies devegetales que crecen en los espacios verdes de laCiudad de Buenos Aires.

También podrán consultar con un especialista,como un ingeniero agrónomo, un botánico o unjardinero.

17APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR G.C

.B.A

.

Después de la salida

2. Los cambios de la vegetación a lo largo del año

Las siguientes actividades apuntan aque los alumnos analicen algunoscambios que ocurren en los vegetalesa lo largo de cierto tiempo.

Las actividades propuestas anteriormente permi-tieron a los alumnos comparar una variedad devegetales y, en esta instancia, podrán aproximar-se a la idea de que todas las plantas cambian, perono lo hacen todas de la misma manera.

Qué

que

rem

os

ense

ñar

Page 18: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

El docente promo-verá nuevas instan-

cias de observación y de registro sobre losvegetales analizados en la visita a la plaza.Propondrá actividades que permitan anti-cipar algunas ideas acerca de los cambiosque se producirán en los vegetales obser-vados para, luego de unos meses, realizaruna nueva observación. Un momentooportuno para hacerlo puede ser en el mesde septiembre y si fuera posible, otro, en elmes de noviembre.

Anticipaciones sobre los cambios posi-bles en los vegetales observados: luego de estable-cer similitudes y diferencias entre los vegetalesobservados, el docente propondrá que, reunidos enparejas,5 dibujen y escriban cómo se imaginan quevan a encontrar en el mes de septiembre las plantasobservadas en la visita a la plaza, y planteará lossiguientes interrogantes: ¿Qué esperan que les ocu-rra a esas plantas a lo largo del año? ¿Les ocurrirá lomismo a todas las plantas que observaron? ¿Qué leocurrirá a cada una?

Será conveniente que el docente circule por los gru-pos de trabajo y que intervenga preguntando sobrelas "novedades" que pueden ocurrir en cada uno delos vegetales en cuanto: al tamaño de la planta; a lapresencia-ausencia, color, tamaño, forma de hojas,flores y frutos; al tipo de tallo; a cómo es el creci-miento de la planta (a qué altura crecen las ramas, sicrecen hacia arriba o al ras del suelo).

El docente organizará una puesta en común,donde cada uno exponga y explique su produc-ción e irá registrando las ideas que hayan expre-sado los alumnos.

Quedará planteada, entonces, la necesidad deobservar, registrar y comparar nuevamente las dife-rentes plantas en la plaza en otro momento del año.

Observaciones y registros para identificarcambios en los vegetales: el docente organizaránuevas visitas a la plaza cercana a la escuela dondelos alumnos observarán los mismos vegetales queseleccionaron en el mes de mayo. Para ello, elmaestro retomará los registros sobre las anticipa-ciones que expresaron los alumnos y las fichas quecompletaron durante la primera etapa del trabajo.

(mes de septiembre y/onoviembre)

En la plaza nucleará a los alumnos y estableceránuevamente las pautas de organización: lugar deencuentro, tiempos para realizar cada tarea, nor-mas de convivencia y de cuidado del ambiente,delimitación del lugar a observar.

El docente pedirá a los alumnos que se agrupenpor parejas y que identifiquen los vegetalesobservados en el mes de mayo. Para localizarrápidamente dichos ejemplares es importanteque tengan en cuenta las anotaciones que reali-zaron sobre las características del lugar en el quese encontraba cada uno. Para registrar y compa-rar los cambios observados en las distintas plan-tas a lo largo del año, el docente presentaránuevas planillas en blanco con el mismo diseñoque las usadas para la salida anterior.

Los alumnos se juntaránpor grupos y compara-

rán los registros realizados en cada pareja. Organi-zarán la presentación para la puesta en común alresto de sus compañeros, en la que expondrán loscambios observados en cada una de las especies.Luego de realizadas las observaciones a lo largodel año, el docente promoverá instancias para ana-lizar en conjunto la información que se obtiene delas planillas de registro, alentar la formulación degeneralizaciones, conclusiones, etcétera.

18 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES . SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . DIRECCIÓN DE CURRÍCULAG.C

.B.A

.Pr

opue

sta

de t

raba

jo

5 Si durante la salida la modalidad de agrupar a los alumnos por parejas resultó conveniente, pueden mantenerse las mismas.En caso contrario podrán modificarse las parejas o formar grupos de tres o cuatro alumnos.

Durante de la salida

Después de la salida

Antes de la salida

Page 19: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

19APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

las plazas en la actualidad?¿Para qué usan las personas

¿Para qué usan las personaslas plazas en la actualidad?6

Con esta actividad se espera que losalumnos conozcan que las plazas de laCiudad de Buenos Aires tienen, en laactualidad, diferentes usos de acuerdocon su ubicación dentro de la Ciudad ysus características físicas e históricas.Además, esperamos que identifiquen yconozcan la existencia de normas quefijan pautas para regular la relación delas personas entre sí: lo que es obligato-rio, lo que está permitido y lo que estáprohibido; la existencia de normas que

regulan la delimitación de los espacios encuanto a su utilización y circulación y el uso delas plazas como espacios públicos; que puedancomparar las distintas posibilidades de esparci-miento de acuerdo con la edad, el sexo y laocupación y que logren vincular los derechos ylas responsabilidades de las personas con situa-ciones conflictivas que surgen de la conviven-cia en una plaza. La propuesta de visitar laPlaza de Mayo permitirá, además, identificar yconocer un lugar emblemático de la Ciudadvinculado a la memoria colectiva.

Qué

que

rem

os e

nseñ

ar

6 Véase también Formación Ética y Ciudadana, Documento de trabajo n° 5, Educar al transeúnte, Actualización curricular, Gobiernode la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección de Currícula, 1998.7 Se propone, a modo de sugerencia, trabajar además con los Bosques de Palermo (véanse Anexos 7 y 8).

Con el objetivo de poder comparar eluso que realizan las personas de distintasplazas de la Ciudad de Buenos Aires, eldocente propondrá realizar dos salidas:7a la plaza cercana a la escuela y a Plaza deMayo. Comunicará a sus alumnos el paraqué y el por qué harán las salidas, y sepondrán de acuerdo en las normas nece-sarias para que las salidas se aprovechencomo momentos de trabajo.

Las salidas a las plazas permiten trabajarvarios procedimientos propios de las

Ciencias Sociales que creemos importante teneren cuenta; pero considerando las diferentes rea-lidades que viven las escuelas, se proponen algu-nas alternativas. Por un lado, en cuanto a lasalida a la plaza barrial, podrán realizar la obser-vación de la diversidad vegetal tal como fueplanteada en la actividad "Las plantas de laplaza" y, además, dedicar un tiempo de esa sali-da para recabar información sobre los usos y lasnormas que existen en esa plaza (véase "Salida ala plaza cercana a la escuela"). Por otro lado, enel caso de resultar imposible organizar otra sali-da (Plaza de Mayo y Bosques de Palermo) sePr

opue

sta

de t

raba

jo

Page 20: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

sugiere trabajar con las fotografías, los textos quese presentan en el Anexo y organizar entrevistasa familiares y vecinos. En este último caso esimportante hacer hincapié en cada una de lasplazas sugeridas en la propuesta para podervisualizar cómo difiere el uso en relación con suubicación en la Ciudad y con sus características.

!SALIDA A LA PLAZA CERCANA A LA ESCUELA

Puede aprovecharse lasalida propuesta anterior-

mente para observar la diversidad vegetal, si antesy teniendo en cuenta las respuestas de los alum-nos a las preguntas de indagación, el maestro pro-pone realizar, en forma grupal, una serie depreguntas para la realización de entrevistas con elfin de obtener información pertinente para losobjetivos de esta parte de la propuesta.

A modo de ejemplo, las preguntas podrían serlas siguientes:

¿Para qué vienen a la plaza?

¿Con qué frecuencia vienen a la plaza? ¿Algunos

días en especial? ¿En qué horarios vienen a la

plaza? ¿En qué época del año vienen?

¿Qué se puede hacer en la plaza? ¿Qué no se

puede hacer?

¿Quién dice lo que se puede y lo que no se puede

hacer?

El docente comentará la dinámica de trabajo quese va a llevar a cabo durante la salida y las tareasque realizará cada grupo.

En la plaza, una vezfinalizada la actividad

"Las plantas de la plaza", el docente reuniránuevamente al grupo total, comentará las tareas

que desarrollarán los tres grupos y repartirá lasconsignas. Nuevamente recordará las pautas deorganización para esta etapa del trabajo.

Grupo A:entrevistar a las personas que se encuentran en la plaza.

Cada integrante del grupo tendrá una ficha conlas preguntas elaboradas en clase, deberá regis-trar todos los datos aportados por el entrevista-do y aclarar en cada ficha el sexo y la edadaproximada del entrevistado. Es importante quela población que se entreviste sea lo más variadaposible en cuanto a edad y sexo.

Grupo B:realizar el plano de la plaza y registrar la información que brindan carteles, placas y monumentos.

El grupo realizará un recorrido por toda la plazacon el fin de localizar la mayor cantidad de luga-res (monumentos, espacios verdes, espacios decirculación, etc.) y poder graficarlos en un plano.Luego del recorrido, el grupo elegirá un lugarcómodo para poder realizar el plano.

Además, se trasladará en forma conjuntapara observar todos los carteles, gráficos, placas,monumentos, etc., que se encuentran en la plazay sirvan para dar referencias históricas o queestén vinculadas con las normativas en ese espa-cio público.

Cada uno de los integrantes irá copiando odibujando todo aquello que encuentren.

Grupo C:observar el lugar y el comportamiento de las personas que se encuentran en la plaza.

- ¿Quiénes están en la plaza (edad aproximada,sexo, si están solos o acompañados, etc.)?- ¿Cómo es el espacio?: ¿es un espacio abierto ocon árboles?, ¿tiene césped o no?, ¿está cuida-do?, ¿tiene juegos?- ¿Qué hacen las personas? ¿Cómo se relacionancon los elementos del lugar y con el lugar engeneral?: ¿respetan los carteles indicatorios?,¿respetan los sectores para el juego de pelota,

20 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES . SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . DIRECCIÓN DE CURRÍCULAG.C

.B.A

.

Antes de la salida

Durante de la salida

Page 21: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

para pasear perros?, ¿utilizan los cestos de basu-ra?, etcétera.

Una vez finalizadas las tareas, los grupos debe-rán reunirse en el lugar acordado para comen-tarle brevemente al resto de sus compañeros loobservado, escuchado y registrado, y para eva-luar el trabajo que llevaron a cabo.

El docente solicitará a susalumnos que se nucleen

en los mismos grupos que trabajaron en la plaza,relean sus apuntes y se organicen para presentaral resto de la clase la información que pudieronobtener.8

El primer grupo que expondrá será el que reali-zó el plano.

El maestro hará el registro de lo que vaya sur-giendo9 en tres columnas: "ENTREVISTAS","OBSERVACIONES" y "CARTELES, PLACAS Y MONU-MENTOS".

Luego de la exposición, el maestro solicitaráa sus alumnos que escriban sus ideas acerca de:

¿Cuáles son los usos que les dan las personas a

la plaza?

¿Quiénes son los que concurren a la plaza?

¿Cuál es la frecuencia con la que van a la plaza?

¿De dónde surgen las normas que están presen-

tes en la plaza (lo que está prohibido, lo que está

permitido)?, ¿quién las estipula?

¿Existen acuerdos para lograr una buena convi-

vencia en la plaza? ¿Cómo se realizan? ¿Quiénes

los realizan? ¿Qué se tiene que considerar para

establecer los acuerdos?

¿Qué situaciones conflictivas detectaron durante

la visita en torno de la convivencia en la plaza?

¿Cómo las detectaron? ¿Se podrían haber pre-

sentado otras situaciones? ¿Cuáles? ¿Qué posi-

bles soluciones se podrían plantear?

En el Anexo 2 figuran algunos artículos de lasordenanzas y leyes vigentes destinadas al uso ycuidado de las plazas y parques de la Ciudad.Éstos podrán ser trabajados con los alumnoscon el fin de hacerlos conocer y evaluar el gradode cumplimiento y conocimiento que hay dedichas ordenanzas.10

!SALIDA A PLAZA DE MAYO

Los chicos se agruparánde a tres o de a cuatro, y

cada grupo recibirá una fotografía de la Plaza deMayo actual (véase Anexo 3). En ella se podránapreciar las características generales de la plaza:tamaño, espacios para descansar, espacios ver-des, etcétera.

Una vez identificado el lugar, el docente pregun-tará:

¿Quiénes irán a esa plaza?

¿Para qué la usarán las personas?

¿Le darán el mismo uso que a la plaza del barrio?

¿Por qué?

21APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR G.C

.B.A

.

Después de la salida

8 En el caso en que decidan grabar las entrevistas, se puede proponer a los alumnos desgrabar alguna o parte de ella dondepodrán enfrentarse con las dificultades propias del pasaje del lenguaje oral al escrito.9 El registro puede realizarse en papel afiche para conservar los datos y poder retomarlos en otras instancias de lapropuesta.10 Para conocer las ordenanzas completas, consultar en Espacios Verdes, Avenida Santa Fe 3951, 1er piso. Teléfono 4831-4614.

Antes de la salida

Page 22: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

La organización de estasalida será similar a la de

la plaza cercana a la escuela y se podrá respetarla organización de las tareas sugeridas para dichasalida en relación con los usos de este espacio ylas normas.11

El docente retomará lainformación recolectada

en la salida a la plaza barrial y a la Plaza de Mayopara poder comparar y avanzar sobre algunasconclusiones:- las personas que concurren a ambas plazas,- el uso que hacen en cada una,- las normas que regulan ambos espacios,- las situaciones conflictivas que surgen en cadauna, etcétera.

22 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES . SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . DIRECCIÓN DE CURRÍCULAG.C

.B.A

.Durante de la salida

11 Es importante que se roten las tareas en cada salida para que los alumnos pasen por diferentes experiencias.

Después de la salida

Page 23: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

23APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

de las plazasHistorias

Historias de las plazasCon esta actividad queremos que losalumnos conozcan la historia de algunasplazas y que identifiquen algunos luga-res emblemáticos de nuestra Ciudad,como ser la Plaza de Mayo, vinculadacon la memoria colectiva y con la parti-cipación política.

Además queremos que conozcan el des-arrollo histórico por el que pasaron lasplazas de la Ciudad de Buenos Aireshasta ser como son actualmente.

El maestro les mos-trará a sus alumnos

una pintura de la Plaza de Mayo de hace200 años (véase Anexo 4) y les plantea-rá preguntas como las que siguen:

¿Cómo era la plaza antes?¿Quiénes

están en la plaza? ¿Qué hacen? ¿Por qué

estarán ahí? ¿Para qué la usarán? ¿Qué

diferencias y similitudes pueden obser-

var con la plaza de ahora?

Luego de poner en común lo observado en laimagen, el docente presentará el texto del Anexo512 acerca del uso de la plaza que hacían las per-sonas en la época de la Revolución de Mayo.

LECTURA DEL TEXTO

Luego de la lectura, el docente podrá proponerlas siguientes actividades para realizar enpequeños grupos:

- Nombren alguno de los usos que se le dio a laPlaza de Mayo en diferentes momentos.- Identifiquen en la imagen alguno de los luga-res mencionados en el texto.

Qué

que

rem

os e

nseñ

arPr

opue

sta

de t

raba

jo

12 Véase el Anexo 5, “La Plaza de Mayo, acerca de su historia”, pág. 37 en este documento.

Primer momento

Page 24: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

El maestro presentará asus alumnos los textos del

Anexo 6 sobre cómo se fueron modificando lasplazas hasta ser como las conocemos hoy yalgunos datos interesantes para tener en cuenta.Éstos podrán ser leídos por el docente o por losalumnos, en su totalidad, o por apartados deacuerdo con las posibilidades y la necesidad.

Luego de la lectura de los textos, el maestropodrá proponer los siguientes interrogantes parareflexionar a partir de lo leído:

¿Cómo fueron cambiando las plazas y el uso que

las personas les fueron dando a estos espacios?

¿Les parece importante que haya plazas en la

Ciudad? ¿Por qué?

Además, el maestro podrá proponer que losniños averigüen la historia de alguna otra plaza.

24 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES . SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . DIRECCIÓN DE CURRÍCULAG.C

.B.A

.Segundo momento

Page 25: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

Con el fin de cerrar esta propuesta, pro-ponemos realizar una exposición muralcon todo el material recolectado incorpo-rando tanto las conclusiones abordadas encada salida a la plaza, las comparacionesrealizadas como los planos elaboradosdurante las salidas.

Luego de concluido el mural, podráninvitar a otros grados, docentes, padres,etc. y explicar el material expuesto.

25APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Exposición mural

Exposición mural

Prop

uest

a de

tra

bajo

Page 26: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

26 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES . SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . DIRECCIÓN DE CURRÍCULA

Los Bosques de Palermo

Otras propuestas

1. Los Bosques de Palermo

!SALIDA A LOS BOSQUES DE PALERMO

Los niños, nuevamente, seagruparán de a tres o de a

cuatro, y cada grupo recibirá una foto de un sec-tor de los Bosques de Palermo (ver Anexo 7). Apartir de su observación se podrán identificar lascaracterísticas generales: tamaño, espacios paradescansar, espacios verdes, lagos, juegos, etcétera.Luego el docente preguntará:

¿Quiénes irán a esa plaza?

¿Para qué la usarán las personas?

¿Le darán el mismo uso que a la plaza del barrio

y a la Plaza de Mayo? ¿Por qué?

La organización de estasalida será similar a las

realizadas a la plaza del barrio y a la Plaza deMayo y se podrán respetar los momentos suge-ridos para dichas salidas.

Al finalizar el análisis deesta última salida el

docente propondrá realizar nuevamente unacomparación con las salidas anteriores y la ela-boración de algunas conclusiones acerca del usoque les dan las personas a las diferentes plazas.

!LECTURA DEL TEXTO“EN LOS BOSQUES DE PALERMO”

Luego de la lectura del texto, el maestro podráproponer:

- Si tuvieses que aconsejar a distintas personas: aun amigo, a una pareja de enamorados, a ungrupo de chicos, a una señora mayor, a una fami-lia con chicos, ¿qué lugares de los Bosques dePalermo elegirías para mostrarles a cada uno?,¿por qué?

Antes de la salida

Durante de la salida

Después de la salida

Page 27: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

El docente podrá plantear interrogantes acercadel estado de la plaza del barrio con el fin derepensar ese espacio teniendo en cuenta los con-tenidos trabajados hasta el momento (por talmotivo proponemos que esta actividad se lleve acabo luego de haber realizado todas las salidas yde haber hecho su análisis). Por ejemplo:

¿En qué estado está la plaza? ¿Cómo se podría

mantener ese espacio? ¿Qué debería tener para

que los chicos puedan andar en bicicleta, los

jubilados puedan jugar, chicos y grandes puedan

hacer gimnasia, los perros tengan su lugar, los

vendedores puedan ofrecer sus productos, los

payasos y malabaristas puedan trabajar cómoda-

mente?

Luego, el docente pedirá a sus alumnos que, porgrupos, armen una maqueta modificando laplaza del barrio en función de lo que aprendie-ron. Para su elaboración es importante que ten-gan en cuenta la existencia de espacios paratodos y normas que favorezcan la convivencia.

Si es posible, sería de gran utilidad prever, antesde la producción de la maqueta, una entrevistacon algún urbanista o arquitecto.

27APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR G.C

.B.A

.

Maqueta de la plaza del barrio

2. Maqueta de la plaza del barrio

Page 28: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

28

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES . SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . DIRECCIÓN DE CURRÍCULA

Anex

o 1

Las hierbasen los espacios verdesde la Ciudad de Buenos Aires13

13 Textos elaborados a partir de Guaglianone, Rosa, "Algunas hierbas espontáneas en los espacios verdes de la Ciudad deBuenos Aires", Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, 1980.

EN LOS ESPACIOS VERDES DE NUESTRA CIUDAD CRECEN CASI 200 ESPECIES

DIFERENTES DE HIERBAS ESPONTÁNEAS. LLAMAMOS HIERBAS ESPONTÁNEAS A

AQUELLAS QUE CRECEN NATURALMENTE Y NO NECESITAN LA INTERVENCIÓN

DEL HOMBRE. AUNQUE A SIMPLE VISTA EL CÉSPED DE PARQUES Y PLAZAS PARE-CE TODO PAREJO E IGUAL, SI OBSERVAMOS CON DETENIMIENTO, ENCONTRARE-MOS DIFERENCIAS. EL CÉSPED ESTÁ COMPUESTO POR DIFERENTES ESPECIES

QUE PODEMOS RECONOCER POR LA FORMA Y LA DISPOSICIÓN DE SUS HOJAS,CARACTERES DE LA FLOR Y EL FRUTO, ETCÉTERA.ALGUNAS DE LAS ESPECIES MÁS COMUNES QUE CRECEN EN LAS PLAZAS Y LOS

PARQUES DE LA CIUDAD SON: PASTITO DE INVIERNO, CEBADILLA CRIOLLA, PATA

DE PERDIZ Y CAPIQUÍ.

Pastito de invierno■ Es una hierba espontánea que nace, florece, fructifi-ca en un año. Puede tener de 2 a 20 cm de altura. Poseeun follaje verde claro y tierno. Las hojas tienen formalinear, son angostas y prolongadas. La base de la hojaes ensanchada y abraza el tallo. ■ Sus flores están dis-puestas en forma de espiguillas, son poco vistosas ytienen menos de 1 cm de longitud. Posee tallos cilín-dricos con nudos más o menos marcados. ■ Pertenecea la misma familia de los cereales, trigo y maíz.

a

ba Vista de una espiguilla.b Flor, mostrando las lodículas a loslados del ovario.

Page 29: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

29APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Cebadilla criolla■ Es una hierba espontánea. Puede llegar a medir hasta1 m de altura por encima del césped. Posee un follajeverde claro y tierno. Las hojas tienen forma linear, sonangostas y prolongadas. La base de la hoja es ensan-chada y abraza el tallo. ■ Sus flores, entre 7 y 11, estándispuestas en forma de espiguillas, son poco vistosasy miden entre 2 y 3 cm. Posee tallos cilíndricos connudos más o menos marcados. ■ Pertenece a la fami-lia de los pastos.

aa Espiguilla.

Pata de perdiz■ Es una hierba espontánea. Puede llegar a medir de 5a 40 cm de altura. Las hojas tienen forma linear, sonangostas y prolongadas. La base de la hoja es ensan-chada y abraza el tallo. ■ Posee de 4 a 8 espiguillas ver-dosas o violáceas dispuestas en forma horizontal en elextremo del tallo. Cada espiguilla mide 5 cm. Poseetallos cilíndricos con nudos más o menos marcados. ■

Pertenece a la familia de los pastos. ■ "(...) Si se corta(...) y se invierte toma el aspecto de la pata de una per-diz, haciéndola ‘caminar’ sobre la piel, produce unsuave cosquilleo (...)"14

a

b

c

a Porción de una espiga, mostrando eleje.b Espiguilla uniflora.c Flor.

14 Guaglianone, Rosa, op. cit., pág. 17.

Capiquí■ Es una hierba espontánea que nace, florece, fructifi-ca en un año. Las hojas tienen forma ovalada, que ter-minan en punta más o menos alargada. ■ Sus florestienen cinco pétalos profundamente divididos hastaparecer diez. Florece durante el otoño y el invierno. ■

Pertenece a la misma familia del clavel.

ab

c

d

e

f

a Flor vista de frente.b Pétalo bífido.c Androceo y gineceo.d Gineceo.e Cápsula con el cáliz persistente.f Semilla.

Page 30: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

30 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES . SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . DIRECCIÓN DE CURRÍCULA

Los árbolesde la Ciudad de Buenos Aires15

EL ÁRBOL ES UN VEGETAL LEÑOSO DE POR LO MENOS 5 METROS DE ALTURA.EL TALLO, LLAMADO TRONCO, LLEGA HASTA LA COPA.LOS TALLOS SE VUELVEN DUROS Y GRUESOS CON EL CORRER DE LOS AÑOS Y LA

SUPERFICIE EXTERNA ES ÁSPERA Y CUBIERTA CON CORCHO. POR FUERA DEL

CORCHO SE FORMA LA CORTEZA.LOS ÁRBOLES SE DIFERENCIAN DE LOS ARBUSTOS EN QUE TIENEN MAYOR ALTU-RA Y QUE NO POSEEN RAMIFICACIONES HASTA CIERTA ALTURA DEL SUELO. LOS

ARBUSTOS PRESENTAN NUMEROSOS TALLOS O RAMIFICACIONES DESDE LA BASE

DE LA PLANTA.EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SE PUEDEN OBSERVAR ÁRBOLES DE DIVER-SAS ESPECIES, ENTRE ELLOS: PLÁTANO, TILO, JACARANDÁ, ÁLAMO, PALO BORRA-CHO, TIPA, CEIBO, NOGAL...

Palo borracho

a

b

c

a Rama con flores.b Fruto.c Aguijones del tronco (todo por 1/3).

15 Este apartado fue elaborado a partir de textos e imágenes correspondientes a: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires,Secretaría de Educación, J. Cámara Hernández, Algunos árboles cultivados en las calles de la Ciudad de Buenos Aires, 1980; M. J. Dimi-tri, R. F. Leonardis y J. S. Biloni, El nuevo libro del árbol. Tomo 1. Especies forestales de la Argentina occidental, Buenos Aires, El Ate-neo, 1998.

Page 31: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

31APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Tipa

a

b

c

da Fruto (x 1/3).b Flor (x 2).c Rama con flores (x 1/3).d Aspecto del árbol.

Jacarandá

a

b

c

a Inflorescencia (x 1/3).b Frutos (x 1/3).c Hoja (x 1/3).

Page 32: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

32 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES . SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . DIRECCIÓN DE CURRÍCULA

Acacia

a

b

c

d

e

a Rama con hojas (x 1/3).b Inflorescencias (x 1/3).c Base del pecíolo con glándula deforma oval (x3).d Frutos (x 1/3).e Aspecto del árbol.

Page 33: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

33APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Anex

o 2

Ordenanzas sobre los usos y cuidados

de las plazas y los parquesde la Ciudad

Ordenanza nº 23.617 (Año 1968)

CUIDADO DE PARQUESY JARDINES

Y DE LA POBLACIÓNDE LA CIUDAD

Artículo 1° - A partir de la fecha de publicación de la presente, queda pro-hibido en todos los paseos, parques y jardines municipales de la Ciudad deBuenos Aires, excepto en los lugares especialmente habilitados al efecto:a) la práctica del fútbol y otros deportes;b) la circulación y el estacionamiento de vehículos;c) el encendido de fuego;d) las instalaciones de campamento.Artículo 2° - Exclúyense de la prohibición a los juegos individuales deniños de hasta 12 años de edad en todos los paseos, parques y jardines dela Ciudad de Buenos Aires siempre que ello no configure un acto formalde juego con vestuario y elementos reglamentarios.

Ordenanza nº 41.115CÓDIGO

DE LA PUBLICIDADCÁPÍTULO 13.6 AD 700.73

De las prohibiciones13.6.2. Quedan prohibidos los anuncios en los lugares que se indican acontinuación:a) Los monumentos, las estatuas, fuentes y edificios públicos.b) Las plazoletas, parques, paseos y terrenos públicos (...)

Page 34: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

34 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES . SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . DIRECCIÓN DE CURRÍCULA

Ordenanza nº 41.831(Año 1987)TRÁNSITO

DE ANIMALESDOMÉSTICOS

Artículo 29. - El tránsito y permanencia de perros y gatos será permitidoen las siguientes condiciones:a) Vía pública: deberán ser conducidos en forma responsable mediante elempleo de rienda y pretal o collar y bozal.b) Plazas, parques y paseos: los lugares reservados para uso de animalesdomésticos.c) Los propietarios o tenedores deberán proveerse de una escobilla y una bolsade residuos para recoger las deyecciones de sus animales, en oportunidad desu traslado durante los paseos que realicen en áreas de dominio público.

(Decreto año 1993)ARTISTAS

AMBULANTESEN PASEOS PÚBLICOS

Artículo 1° - Podrán realizarse actividades artísticas de carácter musical,teatral, de danza y aquellas en general vinculadas al arte del espectáculo, enlas plazas públicas y paseos de todo el territorio de la Ciudad de BuenosAires, siempre que no produzcan deterioros en los espacios que se utilicen.

Ley nº 302(Año 2000)

JUEGOS INFANTILESEN LOS ESPACIOS

VERDES DE LA CIUDADDE BUENOS AIRES

Artículo 1° - Establécese un sistema de inspección periódica de todos losjuegos infantiles instalados en los espacios verdes de la Ciudad.Artículo 3° - En caso de encontrarse anormalidades o desperfectos en elestado de los juegos infantiles, que generen riesgo, el funcionario estaráhabilitado a clausurar preventivamente los mismos hasta su reparación defi-nitiva. La Autoridad de Aplicación deberá reparar dichos juegos en un plazono mayor a 48 (cuarenta y ocho) horas a partir del día de la inspección.Aquellos juegos infantiles, cuyo desperfecto no amerite la clausura, seránreparados dentro de los 10 (diez) días a partir de la inspección.

PRESERVACIÓNDE FUENTES

Y MONUMENTOSOrdenanza nº 17.239

(Año 1961)

Ordenanza nº 19.985(Año 1965)

Artículo 1° - Prohíbese la utilización o alteración permanente o circuns-tancial de los monumentos públicos de la Ciudad.

Artículo 1° - Prohíbese utilizarse las estatuas y/o monumentos ubicados enlugares públicos y en modo preferencial los destinados a honrar la memo-ria de próceres nacionales o extranjeros, para la colocación de estructurasdestinadas a tribunas, cartelones, distintivos, etc., para ser utilizados como"fondo" en actos de cualquier naturaleza, que no tengan relación con larecordación de los valores que aquellos representan.

Page 35: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

35APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Anex

o 3La Plaza de Mayo hoy

(EN

BUE

NO

SA

IRE

SV

IVO

| LIV

E,B

UE

NO

SA

IRE

S,D

ON

NS.

A.,

2000

.)

Page 36: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

36 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES . SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . DIRECCIÓN DE CURRÍCULA

Anex

o 4

La Plaza de Mayo en la época colonial

> Vista parcial de la Plaza de Mayo en la época colonial.(“El Cabildo”, aguada de Carlos E. Pellegrini, 1829.)

Page 37: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

37APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Anex

o 5

La Plaza de Mayo,acerca de su historia

Plaza de Mayo

16 Montes, G. ¿Qué pasó el 25 de Mayo?, Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1988, pág. 56.

"Sigue ocupando el mismo sitio que el propio Garay destinó a la plaza prin-cipal o Plaza Mayor de la ciudad que fundó en 1580 y algunos de los edificiosque la rodean, como el Cabildo o la Catedral, están en ese sitio desde hacemás de trescientos años. La Casa de Gobierno ocupa el lugar que antes ocu-paba el Fuerte.

“Los principales acontecimientos de Buenos Aires se desarrollaron desdeel primer momento en los alrededores de esta plaza.

“En 1803 ese gran espacio abierto que quedaba entre el Cabildo y el Fuer-te fue dividido por una gigantesca arcada: la Recova.

“En el sector de la plaza que quedaba entre la Recova y el Fuerte, del ladoque daba al río, se instalaron los puestos de fruta, verdura, pescado, pollos. Sellamaba la Plaza del Mercado.

“El otro sector, el que daba entre el Cabildo y la Recova, fue llamado Plazade la Victoria después del triunfo sobre los ingleses.

“Esta fue la plaza donde se reunían los vecinos en la semana de Mayo.“La Pirámide se mandó construir en 1811, para celebrar el aniversario de

la Revolución. Pero no estaba donde está ahora sino más cerca del Cabildo.”16

Historias de la Plaza"Durante los trescientos años en que la plaza fue de España, no hubo nada;lo primero y último fue el Árbol de la Justicia que había plantado Garay, untronco que con el tiempo se pudrió. En 1811 levantaron un simple monu-mento de ladrillos para conmemorar el primer año de libertad. Cincuenta

Page 38: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

38 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES . SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . DIRECCIÓN DE CURRÍCULA

años más tarde decidieron hacer algo mejor; el de la idea fue el artista Prili-diano Pueyrredón, que encerró la vieja pirámide con la que hoy se ve y larodeó y coronó con estatuas. En el piso, a su alrededor, verán dibujadospañuelos blancos, que simbolizan la ronda que las Madres de Plaza de Mayorealizan todos los jueves a las 15.30, protestando por la desaparición de sushijos durante la dictadura de 1976 a 1983.

“(...) Las palmeras centenarias de la plaza son originarias de las islas Cana-rias y las trajeron a fin del siglo pasado.

“(...) Las golondrinas que vienen de California llegan a la Plaza de Mayoantes del 22 de septiembre, después de recorrer unos 10.000 km; forman uncírculo sobre las palmeras y los plátanos y lo hacen con energía para desalo-jar a las palomas. Vuelven a su lugar de origen (...) puntualmente entre el 19y el 20 de marzo.”17

17 Alderoqui, S. y Penchansky, P. Guía turística de la Ciudad de Buenos Aires para chicas y chicos, Buenos Aires, Estrada, 1998, págs.34 y 37.

Page 39: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

39APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Anex

o 6

Las plazas en el tiempo

¿Para qué se usabanlas plazas

hace 200 años?Hace casi 200 años, en épocas de la Revolución de Mayo, las plazas no erancomo hoy las conocemos: no eran espacios verdes, con árboles y plantas,no tenían asientos para sentarse a descansar o charlar con amigos. Tampo-co tenían juegos. Eran lugares de tierra donde los vecinos se juntaban y allícompraban y vendían alimentos o ropas. También se reunían en las plazaspara solucionar problemas, para festejar y para hacer justicia. Se podíaobservar que "(...) mientras los niños utilizaban la acera para jugar a la pelo-ta, a la rayuela, a los cobres o al choclón (con coquitos que hacían las vecesde bolitas), (...) todos los habitantes de la Ciudad aprovechaban la plazacentral y sus calles adyacentes para pasear los días de fiesta, para escucharmúsica de las tres bandas de los regimientos de Artilleros, Cazadores yCívicos, y para participar de las fiestas civiles y religiosas.

Después de la Revolución, el ceremonial de la fiesta pública cobró granimportancia y además de paseos y marchas se realizaban en esas ocasionesfuegos artificiales, iluminaciones, funciones de teatro, y musicales, misas,distribución de premios, loterías, juegos de rompecabezas y de palo engra-sado, celebraciones todas que tienen como escenario la Plaza y sus adya-cencias".18

18 Romero, José Luis y Romero, Luis Alberto. Buenos Aires, historia de cuatro siglos, Buenos Aires, Editorial Abril, 1983, págs.297-298.

Page 40: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

40 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES . SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . DIRECCIÓN DE CURRÍCULA

¿Cómo surgieron las plazas que

conocemos actualmente?

De los "uecos" a las plazas.

Las plazas porteñas tienen su origen en terrenos baldíos o "huecos", terre-nos propios del municipio. Fueron baldíos, entre otras, la plaza Garay,Vicente López, Constitución, Miserere, de la Concepción, Lavalle, Suipa-cha, Libertad, etc. La mayoría de las plazas, salvo la Plaza de Mayo, nacie-ron solas, muy pocas veces hubo alguna premeditación. No sólo seoriginaron de baldíos o "huecos", sino que algunas fueron altos de carre-tas (como la actual plaza Dorrego), mercados (como la plaza Constitu-ción), quintas (como la plaza Lavalle), mataderos (como la plaza España),hornos de ladrillos, corrales, basurales, etcétera.

El "hueco" era un punto de referencia dentro de la Ciudad, y un lugarde encuentro de lecheros, cuarteadores, etc., que se juntaban a jugar a lataba y otras diversiones. También los huecos servían como lugar de des-canso de las carretas que venían del interior, antes de llegar a la Plaza deMayo o a los diferentes mercados; aunque a veces solían vender sus pro-ductos ahí mismo.

Estos espacios fueron transformados paulatinamente, desde la épocade la colonia hasta la actualidad.

Una de las plazas que sufrió grandes transformaciones a lo largo deltiempo fue la plaza Primera Junta. Esta plaza comenzó siendo un espaciopara el descanso de los conductores de carretas, en medio de quintas deverduras e importantes mansiones. Llevaba el nombre de Plazoleta delCaballito por una veleta con la imagen de un caballo, que se encontrabaen el techo de la pulpería frente a la plaza. Posteriormente pasó a deno-minarse plaza Primera Junta.

A esta plazoleta concurrían los vecinos para los festejos patrios y dis-frutar de los espectáculos de destreza gauchesca. Con el tiempo la plazase convirtió en un lugar donde se concentraban diferentes medios detransporte. Pero el cambio mayor se produjo con la llegada del subterrá-neo, que modificó completamente su aspecto.

Muchos de los cambios que sufrieron las plazas se debieron a que, enlas últimas décadas de 1800, empezó a circular una mayor preocupaciónpor planificar y diseñar especialmente los espacios destinados para plazasy parques. En esa época los arquitectos y especialistas en el diseño de lasciudades tomaban como modelo la arquitectura de los países de Europa,especialmente de Francia, quienes decoraban sus plazas con jardines, ban-cos y fuentes. Fue así como el Gobierno de la Ciudad de Buenos Airescontrató al paisajista francés Carlos Thays que había diseñado en Parísimportantes bosques, parques y plantaciones.

"(...) A la creatividad del francés se deben el parque de los Patricios, laurbanización de la plaza del Congreso, el parque Colón, próximo a la Casade Gobierno y la reforma de la Plaza de Mayo. Cuando dejó su cargo en1913, había plantado 150.000 árboles en la Ciudad.

Page 41: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

41APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

En total, más de 80 parques y paseos públicos se realizaron a partir desus planos en todo el país (...)".19

Además, Carlos Thays diseñó y mandó construir el Parque Tres deFebrero, con la idea de armar un conjunto integrado. Transformó la quin-ta de don Gregorio Lezama (que tenía el aspecto de una selva) en el actualparque Lezama y creó el jardín Botánico.

Las plazas comenzaron a cambiar su aspecto, sin embargo, tuvo quepasar aún más tiempo para que aparecieran los juegos para niños. "(...)Hoy en las plazas se descansa, se juega, se admiran obras de arte y serecuerdan personajes de la historia; también se protesta.

“Hay personas que trabajan en las plazas vendiendo o divirtiendo a losdemás. Muchas, sirven de paso para ir de un lugar a otro, como lugar parael almuerzo rápido de los oficinistas, para el ‘pic-nic’ familiar de los finesde semana, para el juego tranquilo de los más grandes y el desgaste deenergía de los más chicos (...)."20

19 Roxana Fernández, "El Botánico cumple 100 años y lo festeja con nuevas obras", Diario Clarín, 3 de septiembre de 1998.(fragmento).20 Alderoqui, S. y Penchansky, P., op. cit., pág. 15.

Page 42: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

42 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES . SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . DIRECCIÓN DE CURRÍCULA

Anex

o 7 Otras propuestas

Los Bosques de Palermo

Superior, izquierda > Parque Tres de Febrero.

Superior, derecha > El Rosedal.

Inferior> Lago y Planetario Galileo Galilei.

(EN

BUE

NO

SA

IRE

SV

IVO

| LIV

E,B

UE

NO

SA

IRE

S,D

ON

NS.

A.,

2000

.)

Page 43: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

43APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Anex

o 8

En los Bosques de Palermo

Entre parques,bosques y lagos21

"Allá por el año 1590, un señor llamado Palermo fue el primer dueño de lazona. Durante el siglo pasado, los terrenos pertenecieron a la quinta de Rosas.Don Juan Manuel mandó plantar sauces y naranjos, abrir caminos y canalespara poder disfrutar de la naturaleza 'a una milla de la ciudad'. En 1875, Sar-miento lo reinauguró con el nombre 'Parque Tres de Febrero', fecha de la bata-lla de Caseros donde fue vencido Rosas. Ese día plantaron una magnolia quetodavía se conserva (...). El famoso Carlos Thays puso manos a la obra y loembelleció definitivamente. Le agregaron monumentos, esculturas y especiesde plantas de nuestro país y del mundo. En los últimos años se privatizó granparte de su superficie, pero los bosques siguen estando entre los lugares ver-des más lindos que tiene la Ciudad. Un detalle: el Río de la Plata llegaba hastadonde hoy está el monumento a Urquiza."

Algunas atracciones"MONUMENTO DE LOS ESPAÑOLES. Fue el regalo más importante que le hicieron ala Argentina para el Centenario; por supuesto, se lo regaló España.“ESTATUA DE SARMIENTO. Fue hecha en París. Cuentan que, cuando se inaugu-ró, la gente decía que era un mamarracho y que no se parecía para nada aSarmiento.“Detrás de la estatua de Sarmiento estaba el CASERÓN DE ROSAS. En realidad,sólo se ven algunos ladrillos que se encontraron en excavaciones realizadas en1985 y 1988. En esas excavaciones se hallaron piezas de loza, cerámicas,vidrios, clavos, huesos, envases, botones de uniformes, etc. La casa tenía 20

21 Fragmentos a partir de Alderoqui, S. y Penchansky, P., op. cit.

Page 44: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

44 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES . SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . DIRECCIÓN DE CURRÍCULA

habitaciones que daban a un patio central. La gente podía pasear por el parqueya que sólo un pedacito era privado.“EL PLANETARIO. Tiene dos meteoritos caídos en Campo del Cielo, provincia delChaco. A través de un gigantesco aparato ubicado en el centro de la sala redon-da se reproducen, cuando se apaga la luz, estados del cielo en otras ciudadeshace 2000 años o cerca de Plutón. Se llama Galileo Galilei por el científico quedefendió las ideas de Copérnico y construyó su propio telescopio para mirarel cielo.“PASEO DEL ROSEDAL. Se llama así por las rosas que crecen y florecen en él.“JARDÍN JAPONÉS. Tiene bellos jardines y un lago artificial con cinco islotescomunicados por puentes desde los cuales se puede ver una enorme cantidadde peces.“ESTATUA DE CAPERUCITA ROJA. Escultura realizada por Carlus, que viajó de Fran-cia a la Argentina. Estuvo en la plaza Lavalle muchos años hasta que la pusie-ron en el bosque, como en el cuento. Tiene flores, comida en una canasta,preciosos zapatos y, por supuesto, el lobo cerca.”

Page 45: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

45APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Sociedades y culturas

Ideas básicas◆ En las sociedades se construyennormas que fijan pautas para lasrelaciones entre las personas y losgrupos. Hay maneras de controlarque las normas se cumplan.

Alcance de los contenidos◗ Identificación de normas que regulan las relaciones entre las per-sonas y grupos en diferentes contextos y en diferentes momentoshistóricos.- Reconocimiento de distintos aspectos de la idea de "norma": loque es obligatorio, lo que está permitido, lo que está prohibido, losmodos de controlar su cumplimiento y las sanciones si no se cum-plen.- Distinción de distintos tipos de normas: del ámbito público, delámbito privado, escritas, no escritas.- Reconocimiento de las normas como construcción humana y desus cambios.

Contenidos curricularesvinculados con esta propuesta22

22 La formulación de contenidos que aquí se presenta corresponde a la versión definitiva de Diseño Curricular para la Educa-ción General Básica, Primer ciclo, área Conocimiento del Mundo, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educa-ción, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula, 2001 (en prensa).

Cuidado de uno mismo y de los otros

Ideas básicas◆ Las personas cambian a lo largo desu vida por crecimiento, desarrollo ypor historia personal. Cambian físi-camente y también pueden cambiarsus intereses, sus hábitos y sus for-mas de relacionarse.

◆ Las personas tienen derechos yresponsabilidades en distintos ámbi-tos de su vida.

Alcance de los contenidos◗ Reconocimiento de cambios y permanencias propios y ajenos enlos hábitos, los intereses, las elecciones personales y las formas derelacionarse con los demás (por ejemplo, en la alimentación, en lasactividades recreativas y juegos, en la vestimenta, en el uso del tiem-po, en las preferencias de lecturas, programas de televisión, pelícu-las, música, etc.).

◗ Vinculación entre los derechos y responsabilidades de las personasy situaciones conflictivas que surgen de la convivencia en diferentesámbitos (por ejemplo, la casa, la plaza, el club, la calle).

Page 46: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

46 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES . SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . DIRECCIÓN DE CURRÍCULA

Fenómenos naturales

Ideas básicas◆ Las plantas, los animales y las per-sonas son seres vivos. Nacen deotro ser vivo, se desarrollan, mue-ren. Los seres vivos tienen diferen-tes características externas ydiferentes comportamientos.

◆ Las plantas como otros seres vivos,cambian a lo largo del año y de losaños. Estos cambios son diferentesen los distintos tipos de plantas.

Alcance de los contenidos◗ Descripción y comparación de distintos tipos de plantas y de suspartes: similitudes y diferencias entre sus hojas, tallos, raíces, semillas.

◗ Seguimiento y registro de diferentes cambios en una planta a lo largodel año: crece, brota, cambia sus hojas, florece, fructifica.

◗ Comparación de cambios entre diferentes plantas (por ejemplo,plantas que florecen y otras que no, momento del año en que flore-cen o fructifican, época del año en que pierden sus hojas).- Uso e interpretación de cuadros de registro, para el seguimiento delos cambios.

Vivir en la Ciudad de Buenos Aires

Ideas básicas◆ En la Ciudad de Buenos Airescomo en otras grandes ciudades seconcentran gran cantidad de perso-nas y servicios públicos y privados.

◆ En las ciudades se pueden recono-cer zonas destinadas para vivienda,circulación, industria, comercio.

Alcance de los contenidos- Comparación entre zonas y lugares distintos de la Ciudad de BuenosAires y a su vez de la Ciudad de Buenos Aires con ciudades medianaso pequeñas teniendo en cuenta las actividades de las personas, losproblemas específicos y algunos modos de resolución (una plaza delcentro y una plaza barrial; una calle comercial y una calle residencial).- Conocimiento de las normas que regulan el uso de lugares públicosy/o privados (por ejemplo, el cumplimiento de horarios de carga ydescarga, la circulación de automóviles particulares en el microcentro,usos de las calles y las veredas, la construcción de edificios de ciertaaltura en barrios residenciales).

Cuidado de uno mismo y de los otros

◗ Caracterización de distintas elecciones personales y evaluación de lasriquezas y desafíos que implican (por ejemplo: elección de juegos, elec-ción de amigos, opciones de uso de tiempo libre, elección de activida-des formativas extraescolares, etcétera).

◆ En las condiciones de cada con-texto social y cultural, lograr lo quecada uno quiere para sí mismo ypara los otros requiere tambiénconstruir disposiciones personales.

Page 47: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

47APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Vivir en la Ciudad de Buenos Aires

◗ Identificación de lugares emblemáticos de la Ciudad (por ejemplo, laPlaza de Mayo, el puerto, el Obelisco, La Boca, San Telmo, y lugaresvinculados a la memoria colectiva).- Análisis de canciones, cuentos, poesías, fotografías que tienen comotema la Ciudad.- Reconocimiento de las razones por las cuales ciertos lugares de laCiudad resultan más emblemáticos que otros -vinculación con momen-tos significativos del pasado (por ejemplo, la Plaza de Mayo como lugarde participación política, el barrio de La Boca y la inmigración) (3º año).

◆ En las ciudades existen lugaresemblemáticos que se vinculan conacontecimientos vividos en diferen-tes momentos históricos.

Pasado y presente

Ideas básicas◆ A través del análisis de documen-tos, testimonios, crónicas y de restosmateriales se puede conocer cómovivieron distintas personas y grupossociales en el pasado lejano y en elpasado cercano.

Alcance de los contenidos◗ Conocimiento de aspectos de la vida de las personas en algunadécada del siglo XX y su vinculación con algunas características delmomento histórico (por ejemplo, el impacto del teléfono y la radioen las relaciones entre las personas en los años '30, la simplificaciónde las tareas del hogar debido a la facilidad de acceso a electrodo-mésticos de fabricación nacional en los '50) (2º año).- Reconocimiento de cambios y permanencias de un edificio o calleconocido por los niños a través de la observación de fotografíasantiguas.

Page 48: ISBN 987-9327-97-7 - Buenos Aires · 2010-10-01 · .A. ISBN 987-9327-97-7 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretaría de Educación Dirección de Currícula. 2001

G.C

.B.A

.

48 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES . SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . DIRECCIÓN DE CURRÍCULA

ALDEROQUI, S. y PENCHANSKY, P. Guía turística de la Ciudad de Buenos Aires parachicas y chicos, Buenos Aires, Estrada,1998.

ALDEROQUI, S. y SERULNIKOFF, A. "La escuela en la calle" en Hacer escuela,Revista de educación de la escuela Mundo Nuevo, año 9, n° 9.

ALDEROQUI, S.; SERULNIKOFF, A.; KAUFFMAN, M. y CONVERTI, R. BuenosAires se enseña, Buenos Aires, MCBA-CAC, 1991.

BILONI, José Santos. Árboles autóctonos argentinos, Buenos Aires, Tipográficaeditora argentina, 1990.

BUENOS AIRES VIVO|LIVE, Buenos Aires, Donn S.A., 2000.

CÁMARA HERNÁNDEZ, Julián. Algunos árboles cultivados en las calles de la Ciudadde Buenos Aires. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría deEducación, 1980.

DIMITRI, Milan Jorge; JULIO LEONARDIS, Rosario F.; BILONI, José Santos. Elnuevo libro del árbol, Buenos Aires, El Ateneo, 1998, tomo 1.

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación,Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula. Formación Éticay Ciudadana. Documento de trabajo n° 5, Educar al transeúnte, Actualización curri-cular, Buenos Aires, 1998.

GUAGLIANONE, Rosa. Algunas hierbas espontáneas en los espacios verdes de la Ciu-dad de Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaríade Educación, 1980.

HERZ, E. G. Historia de la Plaza Lavalle, Buenos Aires, MCBA, 1978, Cuader-nos de Buenos Aires.

LLANES, R. M. “Antiguas plazas de la Ciudad de Buenos Aires” en Cuadernosde Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Planeta, 1998.

ROMERO, Luis Alberto. Buenos Aires criolla, 1820-1850, Historia testimonialargentina, Documentos vivos de nuestro pasado, Buenos Aires, Centro Edi-tor de América Latina, 1983.

ROMERO, José Luis y ROMERO, Luis Alberto. Buenos Aires, historia de cuatrosiglos, Buenos Aires, Abril, 1983.

Bibliografía